You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA

‘‘CENTRO DE DESARROLLO PARA NIÑOS CON TRASTORNO DEL

ESPECTRO AUTISTA DESDE EL PLANTEAMIENTO DE AULAS MULTI-

SENSORIALES’’

CURSO

Investigación Arquitectónica

SECCIÓN

AR8D

AUTOR

Gian Kevin Fernández Briones

DOCENTES

Arq. Manuel Baca García

Arq. Víctor Daniel Benza Tassara

CICLO

2018-01

Lima, 18 de abril 2018

1
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1. Sumilla 3

1.2. Presentación del tema de tesis 4

1.2.1. Tipología 5

1.2.2. Énfasis / concepto 6

1.2.3. Lugar 7

1.2.4. Usuario 8

1.3. Problemática 9

1.3.1. Problema Principal 10

1.3.2. Problemas Específicos 11

1.4. Objetivos 12

1.4.1. Objetivo Principal 12

1.4.2. Objetivos Específicos 12

1.5. Alcances y limitaciones 12

1.6. Plan de acciones a realizar 12

Bibliografía 14

2
1. INTRODUCCIÓN

“El autismo constituye una limitación funcional que persiste durante toda la
vida. Hasta ahora no se ha encontrado la manera de curar el autismo. Ahora
bien, muchos niños con autismo experimentan un desarrollo considerable
mediante una intervención pedagógica precoz bien planificada y adaptada al
caso individual en un entorno acondicionado de forma apropiada. Uno de los
principales objetivos consiste en ayudar al niño a desarrollar una forma de
comunicación efectiva”.1

En los últimos años en nuestro país ha existido discriminación hacia las personas

con capacidades distintas como es el caso de las personas con TEA (Trastorno del

Espectro Autista). Las cifras de personas que padecen algún tipo de TEA han ido

aumentando en los últimos años a nivel mundial. En nuestro país no existen datos

precisos sobre estas personas, pero se aplica la prevalencia de 1 de cada 68 tiene

algún tipo de TEA. Además, el apoyo que brinda el estado es mínimo. No existe un

centro especializado diseñado adecuadamente para el apoyo de estas personas ni

sus familiares.

Este proyecto busca ser un Centro de Desarrollo para niños con Trastorno del

Espectro Autista (TEA) que cuente con aulas diseñadas de manera adecuada

desde los conceptos de integración sensorial aplicados a través de la arquitectura.

Ubicado en lima norte para lo cual se hizo un estudio de la población y la ubicación

para generar un impacto que mejore la sociedad que carece de este tipo de

atención especializada.

1.1. Sumilla

1
(Zander, 2004,pág.3)

3
1.2. Presentación del tema de tesis

“La profesión de la arquitectura ha sido confiada del deber, la


responsabilidad y el privilegio de ofrecer un entorno integrado que promueva
el bienestar sea inclusivo y que pueda enriquecer la vida. Por el contrario, la
desorientación y el miedo experimentado por muchas personas que padecen
de TEA están muy lejos de este ideal y las aleja mucho la posibilidad de
sentir el placer y protección cuando el cuerpo descubre su resonancia en el
espacio”. 2
“A nivel nacional, son 506 mil 358 personas las que presentan alguna limitación de

las funciones mentales, lo que representa en términos relativos una prevalencia de

1,7% de la totalidad de la población” 3. “Según sexo, existe mayor incidencia de esta

limitación en los varones de 0 a 14 años (56,5%) y de 15 a 29 años (57,5%),

mientras que la tendencia se revierte para los grupos de edad restantes donde hay

una mayor proporción de mujer con discapacidad mental” 4.

A pesar de que hoy en día se promueve la inclusión social de las personas con

discapacidades mentales, la educación inclusiva no es la adecuada y no es

especializada para tratar este tipo de casos, existe muy poco interés y

consideración por ello.

El TEA no tiene cura, esta discapacidad afecta el neurodesarrollo. Por esta razón,

los niños y personas que lo poseen necesitan un control de por vida, si este no se

da de manera adecuada la discapacidad se va haciendo mas grave con el

transcurso del tiempo. “[…] Es una condición marcada y sostenida alteración en la

2
(McAllister, 2014,pág.1)
3
(INEI (Instituto de Estadistica e Informatica), 2012,pág.49)
4
(INEI (Instituto de Estadistica e Informatica), 2012,pág.49)

4
interacción social, dificultad para la comunicación y patrones restringidos o

estereotipados de conducta e interés” 5.

Lo ideal es brindarles instalaciones adecuadas, un entorno en el que puedan

desenvolverse completamente. Un lugar donde puedan desarrollarse con personas

capacitadas, con el acompañamiento de sus padres o familiares que conforman un

factor muy importante para la mejora de estos. Es particularmente necesario en un

entorno escolar. “Para los niños, una escuela es en muchos sentidos su mundo

dentro del mundo, una 'micro ciudad' dentro del gran tejido urbano” 6. “Por lo tanto,

el aula debe ser un lugar de calma, descanso y seguridad dentro de la “micro-

ciudad”; un lugar donde los niños pueden sentirse mas cómodos y pueden entonces

prepararse para los diferentes retos inherentes al tratar con la gran escala y la

incidental en cualquier otro lugar” 7.

“Existe un consenso generalizado de que un ambiente de clase apropiado ayudará

al rendimiento de los alumnos con TEA” 8. Por otra parte, un aula TEA bien pensada

y bien diseñada espacialmente pueden ser entornos creativos y genuinos de

aprendizaje ‘(Scott, 2009; Vogel, 2008). Por lo tanto, esta investigación busca

identificar los lineamientos adecuados para el diseño de aulas multisensoriales para

niños con TEA.

5
(Williams & Wilkins, 2005, pág. 316)
6
(Hertzberger,2008)
7
(McAllister & Maguire,2012, pág. 202)
8
(Hertzberger,2008)

5
1.2.1. Tipología

Los Centro de desarrollo, privados o públicos, se encarga de brindar educación,

apoyo, potenciar el desarrollo de capacidades y trabajar por la integración de las

personas. Las actividades varían según el usuario en específico ya sean niños,

jóvenes, adultos o adultos mayores.

Un centro de desarrollo para personas con TEA, cuenta con profesionales de la

salud que diagnostican a las personas y brindan todas las pautas más adecuadas

para el tratamiento de estas personas. Las personas con TEA suelen ser hiper

sensibles o hipo sensibles, por lo tanto, su función es brindar espacios adecuados

en los cuales se sientan bien, seguros y protegidos, sin distracciones o estímulos

que los puedan estresar o hacer entrar en crisis.

1.2.2. Énfasis / concepto

En los años 60 la ergo terapeuta y psicóloga Jean Ayres, desarrollo la teoría de la

integración sensorial. Su teoría se elabora alrededor del siguiente pensamiento:

cuantas más experiencias sensoriales de calidad tengo o recibo de mi entorno y de

mi cuerpo, más aprendo de estos y por tanto mejor me relaciono con ambos;

cuantas menos experiencias o más negativas tengo o recibo, menos conozco de

mi cuerpo y entorno, y por tanto más dificultades tengo para interrelacionarme con

estos.

Es un proceso por el que el cerebro a través de estímulos interpreta y organiza los

impulsos sensoriales que son causados por dichos estímulos. Produce respuestas

corporales prácticas y genera percepciones, emociones y pensamientos útiles en

la vida de las personas.

6
Entonces, ¿Cómo se aplica esta teoría a través de la arquitectura? Según Johanny

Pallasma, la persona se debe relacionar con la arquitectura por medio de todos sus

sentidos. A través de las texturas, el color, la luz, el sonido, la ventilación y forma.

Magda Mostafá, arquitecta egipcia, desarrolló esta teoría aplicada en la

arquitectura. Es así como propone aspectos de diseño para centros especializados

en el desarrollo de personas con TEA.

Usando como referencia estas investigaciones, el desarrollo de los lineamientos

para el diseño del centro de desarrollo tiene como énfasis las aulas

multisensoriales. Debido a la incapacidad de las personas autistas a adaptarse a

ciertas condiciones ambientales, el diseño de las aulas es muy importante ya que

las circunstancias que se consideran normales por la mayoría de las personas, para

un autista puede convertirse en ambientes tóxicos, debido a su sensibilidad al

sonido, el estímulo visual y táctil. Por estos factores, al alterar los espacios donde

se desarrollan de tal manera que los pacientes se puedan sentir seguros y

cómodos, además, el nivel de concentración aumenta, por lo que las terapias son

mucho más eficaces

1.2.3. Lugar
Lima norte alberga al 26% del total de la población de lima metropolitana, le sigue

Lima Este con 19,5%, Lima Sur con 16,6%, Lima Moderna con 15,1%, Callao con

11,8% y por último Lima antigua con 11%. Según esta información lima norte

concentra la mayor parte de la población. Sin embargo, según el mapa de

instituciones educativas especiales del Ministerio de Educación, los distritos que

comprende Lima norte cuentan con muy pocas instituciones de este tipo.

Carabayllo y Puente Piedra no cuentan con ninguna; Comas, Los Olivos e

7
Independencia cuentan con una respectivamente y San Martín de Porres cuenta

con tres instituciones educativas especiales.

En conclusión, Lima norte es el lugar mas adecuado para la ubicación del proyecto
por la gran cantidad de población y la escasez de una institución de este tipo.

1.2.4. Usuario
El 1,7% de la población presenta alguna limitación de las funciones mentales. No
existen estadísticas precisas en nuestro país para identificar a las personas con

8
trastorno del espectro autista. Sin embargo, según la Organización Mundial de la
Salud OMS la equivalencia de personas con TEA es uno de cada sesenta y ocho
personas, este dato se aplica para el Perú.

Según la primera encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad, realizada


en el año 2012, en el cuadro N°4.2 agrupa por porcentaje y por rango de edades a
las personas con cuatro características de la limitación de las funciones mentales.
Pudiendo apreciarse que existe un mayor porcentaje de personas de 0 a 14 años y
le sigue el rango de 85 a más años.

Con esta información se decide como usuario a los niños de 0 a 14, teniendo en
cuenta que muchos casos de personas con TEA sufren un retraso del desarrollo de
hasta 3 años.

1.3. Problemática

En el Perú, las personas con capacidades especiales están relacionados a

discriminación educativa, social y laboral. Este sector de la población tiene mayores

dificultades y menos oportunidades, en comparación con el resto de las personas

según la Comisión de Investigación de Discapacidad Del Congreso de la Republica

9
(Teresa Tovar & Patricia Fernández (2006), pág 52). Debido a la situación actual

del país, no hay calidad de espacios educativos ni ocupacionales para las personas

con algún tipo de discapacidad intelectual, y menos para las personas con el

espectro autista. Además, siendo Lima norte el sector con mayor población, según

el Ministerio de Educación, los distritos que lo conforman tienen un déficit de

instituciones educativas especiales y mucho menos centros especializados para el

tratamiento de personas con TEA. .

1.3.1. Problema Principal

La problemática principal, nace a partir de como a través de la arquitectura se

pueden implementar espacios ideales orientados para las personas que padecen

algún tipo de TEA. Se enfoca principalmente en la carencia de aulas

arquitectónicamente multisensoriales que, en base a investigaciones científicas, se

ha comprobado que sirven para incrementar la mejora del tratamiento de estas

personas. Con respecto a las aulas, la escritora Donna Williams describe el entorno

ideal como:

“uno donde la habitación tiene muy poco eco o luz reflectante, donde la
iluminación era suave y brillante y proyectaba hacia arriba en lugar de
proyectar hacia abajo la iluminación. Sería uno en el que los arreglos físicos
de las cosas en la sala se ordenaron cognitivamente y no se alteraron y
donde todo en la sala permaneció dentro de las áreas definidas de rutina.
Sería un ambiente donde solo se mostrara lo que era necesario para el
aprendizaje y no hubiera decoraciones innecesarias o posibles
distracciones. Sería uno en el que nadie inesperado entraría sin que todos
obtuvieran un indicio y tiempo de procesamiento para esperar el cambio” 9..

Estos espacios influyen de manera directa en el proceso de aprendizaje de niños

con TEA. Entonces ¿por qué no se considera importante el espacio donde se

9
(Williams,1996, pág. 284)

10
desarrollan? Y ¿por qué no se ven como una herramienta importante para el

aumento de la mejora del desarrollo de los niños?

1.3.2. Problemas Específicos

La escasez de infraestructura trae consigo que muchas veces las pocas

Instituciones de educación especial no admiten personas con trastorno del espectro

autista. Datos estadísticos presentados por la Comisión Especial de Estudio sobre

Discapacidad, del Congreso de la República, en su publicación "Personas

diferentes, derechos iguales" (El Comercio, 2003) revelan los siguientes datos:

De los 57,816 C.E. del país, sólo 862 atienden estudiantes con discapacidad de los

cuales 414 son colegios integradores (0,7% del total de centros educativos).

La falta de servicios de especialización en la formación docente no permite que

estos sean preparados para la integración, puesto que: El 28.2% de profesores no

tienen capacitación para atender a personas con discapacidad. Sólo el 38% de los

colegios cuenta con Terapia de Lenguaje. El 17% cuenta con Área de Psicología.

La Educación Especial recibe el 0.05% del presupuesto del Ministerio de

Educación. Las personas con retardo mental, autismo y parálisis cerebral son las

más excluidas del sistema educativo.

Otro factor importante es que estos centros no se ubican en zonas de fácil acceso

para las personas como en avenidas principales o zonas céntricas de la ciudad.

Además, no toman en cuenta al entorno inmediato de los pacientes de forma

masiva e inclusiva. Se necesita el espacio arquitectónico para un avance más

rápido y completo.

Cuando la familia o personas cercanas no están involucradas y no tienen interés

por la situación, el desarrollo se vuelve mucho mas complicado y lento. Estas

11
personas al tener contacto directo con los pacientes tienen que funcionar en

conjunto para una mejora completa. Es por ello que se les debe tomar en el proceso

de diseño

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo Principal

Establecer los lineamientos de diseño para un centro de desarrollo para niños con

trastorno del espectro autista en lima norte. Que tenga como objetivo principal la

implementación de aulas que a través de la arquitectura sensorial mejore el proceso

de desarrollo que llevan los niños con TEA. Caracterizar el espacio según la función

y requerimientos particulares que brinden confort y bienestar facilitando el

aprendizaje de los niños.

1.4.2. Objetivos Específicos

1.5. Alcances y limitaciones

El proyecto está limitado a las personas de Lima norte principalmente, pero será de

carácter metropolitano. No se pretende atender a toda la población con TEA, pero

se contará con espacios de detección temprana.

1.6. Plan de acciones a realizar

25 / 27 de abril- Investigación sobre concepto, definición.

2 / 4 de mayo – análisis referencial de proyectos

9 / 11 de mayo – acercamiento a contexto geográfico, cultural y social

16 / 18 de mayo – registro de información

12
23 / 25 de mayo – registro de información

30 de mayo / 1 de junio – desarrollo de marco conceptual y teórico

6 / 8 de junio – desarrollo de marco conceptual y teórico

13 / 15 de junio – definición de paquetes funcionales del proyecto

20 / 22 de junio – definición de paquetes funcionales del proyecto

27 / 29 de junio – fin

13
Bibliografía

Zander, Eric (2004) Introducción al autismo

McAllister, Keith (2014) The ASD Friendly Classroom – Design Complexity,

Challenge and Characteristics

INEI (Instituto de Estadística e Informática), (2012). Primera Encuesta Nacional

Especializada Sobre Discapacidad

INEI (Instituto de Estadística e Informática), (2012). Primera Encuesta Nacional

Especializada Sobre Discapacidad

Williams & Wilkins ( 2005) pág. 316)

Hertzberger,2008)

McAllister & Maguire, (2012), A design model: The Autism Spectrum Disorder

Classroom Design Kit

Hertzberger,2008)

Williams,1996, pág. 284)

Ayres, A. J. (1979), Sensory Integration and The Child, Western Psychological

services, Los Ángeles.

Moya, Diana & Matesanz, Beatriz, () La Teoría de la Integración Sensorial

14

You might also like