You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS


PROGRAMA BIOLOGIA – PESQUERIA

16-4-2018

Estudio del aparato digestivo de


truchas, análisis sexuales,
evaluación del estado nutricional
en raceways y sistemas de
alimentación en el CIPBS-
Chucuito

PRESENTADO POR: ROSMERY JUDITH PANCA


CASTAÑEDA
AREA: NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES
DOCENTE: ING. MAG. JOSE DAVID VELEZVIA
DIAZ

Copy14
2018
INDICE
I. INTRODUCCION ...................................................................................................................... 6
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 7
III. REVISION DE LITERATURA .............................................................................................. 8
IV. MATERIALES Y METODOS ............................................................................................. 16
MATERIALES ............................................................................................................................. 16
Muestras biológicas ................................................................................................................... 16
Reactivos y materiales de vidrio ............................................................................................... 17
Implementos .............................................................................................................................. 18
Materiales de bioseguridad........................................................................................................ 19
METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 20
V. RESULTADOS Y DISCUSION ............................................................................................... 21
VI. DISCUSIONES ..................................................................................................................... 23
VII. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 24
VIII. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 24
IX. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 24
X. ANEXOS................................................................................................................................... 25
CUESTIONARIO N° 01. ................................................................................................................... 25
IMÁGENES DE LA PRÁCTICA ................................................................................................. 32
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1 : Biometría del aparato digestivo de la trucha arco iris ................................................ 21


Cuadro N° 2: Biometría de ovas de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss ................................... 21
INDICE DE GRAFICOS

Grafico N° 1: diámetro de las ovas de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss .............................. 22
Grafico N° 2: peso de las truchas arco iris Oncorhynchus mykiss ................................................ 22
Grafico N° 3: interpretación del color de las ovas de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss ......... 23
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Se muestra el aparato digestivo de la trucha ............................................................... 32


Figura N° 2: Se muestra los ciegos pilóricos ................................................................................... 33
Figura N° 3: Se muestra la vejiga natatoria de la trucha .................................................................. 33
Figura N° 4: Se muestra los peces en sistemas de jaulas raceways ................................................ 33
Figura N° 5: Incubación de ovas de trucha arco iris y bombilla ...................................................... 34
Figura N° 6: Utilización de la bombilla para el uso y retiro de ovas de trucha arco iris .................. 34
Figura N° 7: Medición del flujo de agua .......................................................................................... 34
Figura N° 8: Biometría y disección de la trucha arco iris ................................................................ 35
Figura N° 9: Muestra de ciegos pilóricos y vejiga natatoria ............................................................ 35
Figura N° 10: Biometría del aparato digestivo de la trucha arco iris ............................................... 35
Figura N° 11: Observación de las muestras que se encontró en intestino de la trucha .................... 36
Figura N° 12: diámetro de ovas de trucha arco iris .......................................................................... 36
Figura N° 13: materiales que se utilizaron, microscopio, formol, estuche de disección .................. 36
PRACTICA Nº 1

Estudio del aparato digestivo de truchas, análisis sexuales, evaluación del estado nutricional
en raceways y sistemas de alimentación en el CIPBS-Chucuito

RESUMEN

El abastecimiento de materias primas para la fabricación de alimento se está dejando sentir,


el aumento de la demanda de ingredientes para la alimentación de peces se está enfocando
en nuevas fuentes de proteínas, con la finalidad de disminuir la inclusión de harina de
pescado, por tal razón en los últimos años las investigaciones pretenden enfocarse en la
evaluación de fuentes de proteína de origen vegetal y animal. El presente trabajo pretende
dar a conocer los avances en la investigación de nuevas alternativas alimenticias para la
nutrición de peces, evaluando su digestibilidad, grado de inhibición, y evaluación de enzimas
digestivas a través del tracto intestinal, dando como resultado que la hidrólisis de la proteína
en especies, se observó que los peces tienen mayor digestibilidad a las harinas de fuente
animal por tener hábitos carnívoros, y con ello tener nuevas alternativas de fuentes de
proteína para la fabricación de piensos altamente digeribles que con ello se cubren varios
aspectos como tener las fuentes proteínas a menor costo y obtener piensos que se han más
amigables con el medio ambiente.
I. INTRODUCCION
La pesca a nivel mundial, probablemente ha alcanzado el potencial máximo de
captura. En total, el 80% de las poblaciones mundiales de peces sobre las que se
dispone de información han sido registradas como plenamente explotadas o
sobreexplotadas (FAO, 2009). En el caso de México el 70% de las pesquerías se
encuentran catalogadas como explotadas al máximo o en deterioro (Olmedo,
2009). Como alternativa al problema surge la acuicultura, que ha sido catalogada
como el sistema de producción de alimento que tuvo el mayor ritmo de
crecimiento en la última década, incrementándose de 30.6 millones de toneladas
en 1998 a 41.9 millones de toneladas en el 2003 (FAO, 2007). A nivel mundial
se considera como una biotecnología importante, con un enorme potencial de
desarrollo para el cultivo de peces de aguas continentales, salobres y marinas
(SAGARPA, 2003). Con el cultivo de especies de importancia alimentaría y
comercial, como es la producción de carpas con 16, 692,147 toneladas, salmones
con 1, 799,383 toneladas y las tilapias y otros cíclicos con 1, 505,804 toneladas,
y también aquellas en riesgo o peligro de extinción, que son recuperadas mediante
técnicas de cultivo (FAO, 2007).
La acuicultura se presenta como una alternativa para cubrir la creciente demanda
de proteína animal (Granados y Garduño, 1998), hacer productivas las
extensiones de tierra que no son aptas para la agricultura y optimizar los recursos
acuáticos (FAO, 1983), sobre todo en los sectores más vulnerables de la
población. Por lo tanto, existe gran interés en dirigir fondos y esfuerzos hacia esta
actividad en zonas rurales para mejorar el nivel de vida en este sector (Escalera,
2006). Indudablemente el cultivo exitoso de cualquier especie comprende
diversos aspectos biológicos, económicos, sociales y del medio ambiente. El
continúo desarrollo y mejoramiento en la eficiencia de la producción acuícola
requiere a su vez de mejoras sostenidas de la formulación y la tecnología de
alimentos. Por consiguiente, la tecnología de la acuacultura ha ido evolucionando
y mejorando los rendimientos, mediante el conocimiento científico de los hábitos
alimenticios, requerimientos nutricionales, y digestibilidad de los diferentes
productos, entre otros, y ello permitirá contribuir a incrementar los rendimientos
económicos de la acuacultura, ya que el desarrollo y rentabilidad de los cultivos
intensivos de peces depende, inevitablemente, del diseño y producción de dietas
comerciales que satisfagan los requerimientos de nutrientes esenciales y sean
aceptadas en cantidades adecuadas para asegurar un crecimiento óptimo (De la
Higuera, 1987; Soler et al.., 2000).
La nutrición es uno de los factores más importantes en la acuacultura, y con una
dieta adecuada se obtiene un mejor desarrollo de los organismos (Carrillo et al..,
1987; Barletta, 2001). La determinación de los requerimientos nutricionales, y
principalmente los proteínicos, es uno de los aspectos más importantes a
considerar para la alimentación de los peces (Catacutan, 2001; Moon et al.., 2001;
Ng et al.., 2001; Kim y Sang-Min, 2005), dada la importancia que tienen las
proteínas y los aminoácidos en las numerosas funciones que éstos realizan
(Barroso et al.., 1994; Kang-Woong et al.., 2004; Ali y Jauncye, 2005). La
nutrición genera los mayores costos, más de la mitad de la operación del cultivo,
por lo tanto es importante el conocimiento en la nutrición y la alimentación
práctica ya que es esencial para el éxito en la acuacultura (NationalResearch
Council, 1993; Sang-Min et al.., 2000; Kim et al.., 2001; Meyer y Machado, 2004;
Ng et al.., 2003; Cho et al.., 2005).
Los requerimientos nutricionales de todas las especies acuáticas cultivadas
pueden clasificarse en cinco diferentes grupos de nutrientes; proteínas, lípidos,
carbohidratos, vitaminas y minerales (Tacon, 1994; Wing y Silas, 1994;
Hernández, 2000). Los estudios sobre los requerimientos nutricionales son
necesarios para la formulación de dietas adecuadas para cada estadio de desarrollo
del organismo, tomando en cuenta el conocimiento de sus hábitos alimenticios y
características físicas preferenciales de su dieta (D´ Abramo y Novell, 1991; Kim
et al.., 2002).

II. OBJETIVOS
 Evaluar el aparato digestivo de la trucha
 Inspeccionar es estado de la ova fertilizada
 Analizar las observaciones de los tanques raceways
III. REVISION DE LITERATURA
Para los peces, como sucede con todos los animales, es indispensable una
nutrición adecuada para poder crecer y sobrevivir. A través de la observación en
el campo y la identificación minuciosa de los contenidos del tracto digestivo, y a
través también de los estudios fisiológicos en el laboratorio, los investigadores
han aprendido mucho en relación a los hábitos alimenticios, las clases de
organismos que comen y los mecanismos que han desarrollado para realizar la
digestión. Los experimentos también han dado a conocer valores dietéticos de
varias clases de alimentos y han analizado los factores que afectan al crecimiento.
Ha sido particularmente significativa la información que sobre la nutrición se ha
obtenido, como un logro del hombre en sus intentos por ayudar a propagar los
peces de la manera más eficiente que sea posible.
Existe una membrana mucosa y blanda que cubre la cavidad bucal, el esófago y
el estómago, así como el resto del tracto digestivo. No hay glándulas salivales (a
excepción de las que existen en algunos peces especializados, como las lampreas
parásitas de la familia Petromyzonidae); sin embargo, hay glándulas que secretan
moco en abundancia, protegen con este material la superficie interna del tracto
digestivo y lo lubrican para facilitar el desplazamiento del alimento.
Glándulas y enzimas digestivas Ya se ha hecho mención, en forma general, a la
amplia distribución que tienen las glándulas mucosas, tanto en el interior como
en el exterior del pez. Además, por lo menos en el estómago de los peces
predadores, aparecen las glándulas gástricas. Estas secretan ácido clorhídrico y
pepsinógeno, sustancias químicas que en combinación son efectivas para
desdoblar las enormes moléculas proteínicas. En los peces típicamente
carnívoros, como en el lucio neártico (EsoxEucius), se ha determinado la acidez
gástrica que oscila entre pH 2.4 a 3.6. En consecuencia, hay en el estómago un
sustrato apropiado para esas enzimas o peptidasas desdobladoras de las proteínas,
cuya presencia en el estómago de muchos peces ha sido ya demostrada. No se ha
establecido claramente que haya otras enzimas, además de las peptidasas, en el
estómago de los peces. Algunos pececillos (Cyprinidae) carecen de glándulas
gástricas y, por lo tanto, no tienen un estómago verdadero. Otro tanto ocurre con
la molleja que no tiene glándulas digestivas.
El sistema digestivo de los peces consta, por lo general, de una boca dotada de
hileras de dientes afilados o en forma de cepillo, una faringe, un esófago,
un estómago y un intestino que termina en un orificio anal. Los diferentes
órganos que componen el sistema digestivo no están diferenciados con claridad
en todas las especies, aunque todas ellas tienen páncreas e hígado.Una de las
adaptaciones que puede mostrar el estómago se refiere a la forma. El estómago
mismo o bien una evaginación de su porción anterior, se llenan mediante la acción
de los esfínteres cardiaco y pilórico y por otro esfínter durante la evaginación
misma.
Boca: En el sistema digestivo de los peces, la boca es la cavidad a través de la
cual la comida es ingresada al cuerpo del pez. Las mandíbulas de estos
organismos muestran una gran variabilidad resultado de los diferentes modos de
vida y ambientes en los que se han desarrollado cada una de las especies.
La lengua de los peces es una estructura bastante simple siendo sólo una superficie
inmóvil, gruesa y rugosa en la mandíbula inferior. Ésta no es necesaria en la
manipulación del alimento puesto que éste es manejado a través del control de
corrientes de agua y el posicionamiento de los dientes. En tiburones y rayas la
lengua adquiere un poco más de movimiento. En mixinos y lampreas esta
estructura cuenta con dientes y es bastante movible.
Cobra especial importancia en el sistema digestivo de los peces aquellos que
pueden tener dientes en el frente de la boca y a lo largo de las mandíbulas, así
como en la faringe y la lengua. Los dientes de los elasmobranquios están
simplemente contenidos dentro de la encía, pero no se encuentran unidos al
cuerpo cartilaginoso que soporta a la mandíbula. En peces óseos pueden
encontrarse casos en los que los dientes no se encuentren unidos a la mandíbula
o como en la mayoría, en donde estas estructuras están fijas al tejido fibroso o al
hueso de la mandíbula. En muchas especies de peces, así como en tiburones
y rayas, los dientes son polifiodontes lo cual significa que éstos son reemplazados
continuamente a medida que se van perdiendo.
Faringe y Esófago: Seguidamente a la boca se encuentra la faringe, la cual es la
continuación del tubo digestivo que comienza al final de la boca. En esta se
encuentran hendiduras branquiales por las cuales el agua es transportada desde el
canal alimenticio hacia las branquias. Esta estructura se encuentra recubierta de
tejido escamoso. En el sistema digestivo de los peces, el esófago es un tubo
muscular que sigue a la faringe y lleva al estómago. Está compuesto por dos capas
de músculo no estriado, una de las cuales es longitudinal y la otra circular.
El estómago de los peces no se encuentra tan bien diferenciado como sí lo está en
otros vertebrados y en muchos casos se puede considerar incluso ausente. Tiene
una forma de “U” apuntando hacia la boca o puede ser un saco con la entrada y
salida muy cercas la una de la otra. Esta estructura consiste en un saco muscular
con un ambiente interno altamente ácido. A diferencia del esófago, el estómago
está compuesto por tres capas de músculo no estriado: la capa exterior es
longitudinal, la del medio circular y la interior se ubica a un ángulo oblicuo de las
otras dos. Las condiciones ácidas de este órgano cambian dependiendo de si éste
se encuentra lleno o no, debido a que la secreción de ácido clorhídrico es
estimulada por la expansión de las paredes estomacales. Las enzimas más
comunes encontradas en el estómago de los peces son las pepsinas. La válvula
que regula el paso entre este órgano y los intestinos se conoce como válvula
pilórica.
Sistema digestivo de los peces, páncreas e Hígado: En sistema digestivo de los
peces hay que diferenciar a los elasmobranquios y peces pulmonados, en el que
el páncreas se encuentra bien diferenciado, mientras que en teleósteos está
bastante reducido o difuso. Este órgano secreta enzimas (tripsinas, amilasas y
lipasas) hacia los intestinos a través de su propio conducto o usando el conducto
hepático.
El hígado es un órgano en donde se almacena el glicógeno, se producen enzimas
que ayudan a la digestión y una variedad de otras sustancias, hormonas y
moléculas de importancia. El tejido hepático no tiene una forma particular, sino
que ocupa el espacio que hay entre el estómago y el corazón. Esta estructura tiene
al menos uno o hasta 8 conductos que conducen al intestino.
Intestinos y Recto: El intestino es un largo y delgado tubo con una doble capa de
musculatura, con la exterior longitudinal y la capa interior circular. En general se
puede decir que en el aparato digestivo de los peces, la longitud del intestino se
incrementa a medida que la dieta se transforma de omnívoro a detritívoro y luego
herbívoro según la especie. Debido a que la absorción de nutrientes toma lugar a
lo largo de las paredes de esta estructura, debe haber presencia de una gran
superficie para que se realice el proceso. En tiburones, rayas y otros peces
primitivos, hay presencia de una válvula espiral que corre en parte del intestino y
al tener esa forma ayuda a crear más superficie dentro de una distancia dada.
El recto es el final de los intestinos y el lugar en donde las heces salen del cuerpo
al agua circundante. En peces óseos el recto termina en el ano que se encuentra
situado al lado de las aperturas urinarias y reproductivas. En algunos peces el
conducto digestivo se curva, como en la anguila eléctrica en donde el ano se ubica
en la garganta.

El intestino también tiene muchas variaciones. En los peces exclusivamente


carnívoros - como la trucha - es acortado; pero es muy alargado y con muchos
dobleces en los peces exclusivamente herbívoros; corresponden a tejidos lisos que
fijan grasas como sustancias de reserva. Tiene además ciegos pilóricoscon la
presencia de grasas adheridas a ellos.
El hígado de los peces es muy grande con relación al cuerpo, normalmente es de
color café rojizo. La función principal de este órgano es eliminar las toxinas del
cuerpo, es decir, actúa como un cedazo eliminando todos los elementos extraños
que puedan afectar al pez.
Además del papel que juega en la digestión, el hígado también sirve como un
órgano de almacenamiento de grasas y carbohidratos. Mas tarde desempeña
importantes funciones en la destrucción de las células de la sangre y la bioquímica
sanguínea, y en otras funciones metabólicas como la producción de urea y
compuestos relacionados con la excreción del nitrógeno.
El hígado, como sucede en los demás vertebrados, se origina en el embrión como
una evaginación del intestino durante el desarrollo de éste. La porción anterior da
lugar al hígado propiamente dicho, mientras que la posterior origina la vesícula
biliar y sus conductos. Algunos peces holósteos y otros teleósteos tienen más de
dos lóbulos hepáticos, pero solamente dos conductos hepáticos que comunican al
hígado con el conducto cístico que, a su vez, va a terminar a la vesícula biliar.
La vesícula contiene la bilis que se aprecia de color verde en su interior.
La vejiga natatoria se encuentra entre el tubo digestivo y los riñones,
extendiéndose a lo largo de toda la cavidad abdominal. Aparece como un saco
brillante de finas paredes, siendo esencialmente un órgano hidrostático que
almacena aire rico en oxígeno y cuya función principal consiste en regular la
capacidad de flotación del pez (hinchándose o deshinchándose). También sirve
para producir y recibir sonidos, y en algunos casos para respirar.

Las proteínas, al ser el componente básico de los tejidos, son esenciales para el
mantenimiento y el crecimiento (Hepher, 1993). Constituyen alrededor del 50 %
del peso seco de las células y son fundamentales en todos los aspectos de la
estructura celular y de su función, y además aportan los aminoácidos necesarios
para un gran número de procesos bioquímicos (Carrillo et al.., 1987). Las
proteínas son compuestos orgánicos complejos de elevado peso molecular, que
contienen, al igual que las grasas y los carbohidratos, oxígeno, carbono e
hidrógeno, y además tienen nitrógeno, y muchas de ellas azufre (Soler et al..,
2000). Estas moléculas contienen frecuentemente varias centenas de aminoácidos
ya que estos son los constituyentes principales de la proteína y se caracterizan por
poseer un grupo nitrogenado básico amino (-NH) y uno carboxilo (-COOH)
(Curtis y Barnes, 2002). Se ha demostrado que para lograr el máximo crecimiento
en los peces, los aminoácidos esenciales tienen que ser proporcionados en la
alimentación ya que no pueden ser sintetizados por el organismo (Cowye, 1999).
Sin embargo, los peces no tienen requerimientos de proteína cruda o absoluta,
como lo describen Menghe Li et al.., (2003), sino que requieren ciertas cantidades
de aminoácidos digestibles, mismo que está influido por varios factores como lo
son la especie, la edad, la ración alimenticia, composición de la dieta y su
contenido en energía digestible, y la temperatura del agua. Los peces cultivados
en climas tropicales tienen un requerimiento de proteína más bajo (25 a 30 %)
que los cultivados en climas moderados (30 a 40 %) (Hertrampf y Piedad-Pascual,
2000).
Una vez que la proteína es digerida o hidrolizada se liberan los aminoácidos, los
cuales son absorbidos por el tracto intestinal y distribuidos a través de la sangre a
todos los órganos y tejidos del pez (Soler et al.., 2000; Alam et al.., 2002). Las
proteínas desempeñan gran diversidad de funciones, actúan como catalizadores,
como elementos estructurales, en los sistemas contráctiles, como reserva de los
elementos nutritivos y como vehículos de transporte; también actúan como
hormonas y elementos de protección (Tacon, 1987; Lehninger, 1995). Desde el
punto de vista de la nutrición, los requerimientos nutricionales desempeñan un
papel importante, esta es la razón fundamental por la cual se estudian.
Una vez realizados estos estudio, se puede determinar la digestibilidad para la
proteína, con el objetivo principal de maximizar el crecimiento y la supervivencia
de los organismos al mínimo costo y en el menor tiempo posible (Knights, 1985).
Sin embargo, para la elaboración de alimentos para la acuicultura, son
innumerables las fuentes proteínicas que se utilizan; entre ellas destacan harinas
y aceites de animales marinos, los cuales sirven de base para la formulación y
fabricación de los pellets. Desafortunadamente, la mayoría de esas fuentes de
proteína no son valoradas desde el punto de vista de la capacidad digestiva de los
organismos que las consumen. La formulación y fabricación de los alimentos se
base en los denominados análisis proximales que relacionan la cantidad de
combustibles que presentan los alimentos y no en función de la cantidad que
requiere el organismo respecto al tiempo. Una aproximación que permite valorar
la capacidad digestiva de los organismos se da por la utilización de métodos “in
vivo”, en los que se determina una serie de parámetros o índices relacionados con
el grado de aprovechamiento de las dietas en relación con el combustible que las
compone. Todos estos ensayos resultan costosos, tediosos y largos debido a la
necesidad de instalaciones adecuadas, mantenimiento de los animales y el análisis
de éstos y sus excretas. Por otra parte, el empleo de marcadores no digeribles
(como el óxido de cromo), conlleva algunos problemas y solamente son una
medida indirecta de la digestibilidad, lo cual resulta complicado debido al lento
crecimiento de las especies, la dificultad de recolectar las heces en el medio
acuático y la influencia de los niveles de inclusión de éstos sobre el
aprovechamiento de algunos combustibles (March et al.., 1985; Shiau y Liang,
1995).
Debido a lo anterior, se han desarrollado métodos “in vitro” que simulan la
digestión de los organismos y permitan predecir la digestibilidad de las diferentes
harinas que son susceptibles de utilizarse en la formulación de alimentos. De esta
manera, algunos investigadores recomiendan que los estudios se encaminen hacia
el desarrollo de este tipo de técnicas (Tacon, 1995). Originalmente, se elaboraron
métodos solamente que investigaban la fase de digestión alcalina con preparados
sintéticos de tres y cuatro enzimas (Hsu et al.., 1977; Satterlee et al.., 1979), donde
se valoraba la digestibilidad por medio de la caída de pH en la solución proteica.
A partir de los resultados obtenidos, se ha tratado de simular, en la medida de lo
posible, el proceso de digestión completa, mediante sistemas con membrana
permeables a modo de diálisis que permiten separar y cuantificar en continuo los
productos de hidrólisis (Savoie y Gauthier, 1986). Actualmente, se mejoraron los
métodos anteriores, con el desarrollo del sistema del pH-STAT que permite una
determinación rápida de la digestibilidad de la proteína de las diferentes materias
primas, las cuales varían en función de la cantidad y tipo de enzimas utilizadas,
condiciones de hidrólisis, métodos de fraccionamiento digestivo y estudio de los
productos resultantes. Este sistema fue desarrollado por Pedersen y Eggum
(1983), el cual se basa en la medición del consumo de álcali necesario para
mantener constante el pH que tiende a descender al romperse los enlaces
peptídicos.
El parámetro determinado es el grado de hidrólisis (GH en %) que relaciona los
enlaces peptídicos hidrolizados por las proteasas digestivas con el número total
de enlaces peptídicos presentes en una proteína (Adler-Nissen, 1976). Al número
de estos enlaces descompuestos en un proceso de hidrólisis se le denomina
equivalentes de hidrólisis (h) y se expresa como mequv/g proteína. El valor de
enlaces totales en una proteína se determina a través de su composición
aminoacídica, como la suma de mmoles de aminoácidos por gramo de proteína.
Desgraciadamente, la mayoría de los estudios se han aplicado a organismos
terrestres, algunas especies de ciprínidos (Eid y Matty, 1989) y salmónidos
(Grabner, 1985; Dimes y Haard, 1994).
Los cíclidos nativos son un recurso pesquero que debido a la sobreexplotación y
a las modificaciones de su hábitat se considera deteriorada, ya que en los últimos
años han sido sometidas a fuertes presiones de captura con lo que se ha provocado
un agotamiento de los poblaciones silvestres. Esta problemática es evidente en las
tallas que se ofrecen en el mercado, las cuales han disminuido. En este sentido,
sería recomendable implementar alternativas de producción con el cultivo de estas
especies, a la par de programas de manejo, que permitan restaurar las poblaciones
naturales por medio del cultivo de peces ya sea para consumo o su liberación en
los cuerpos de agua con el fin de reducir la presión sobre el recurso y ofrecer
alternativas a las comunidades rurales. Además, que estas especies son
consideradas como uno de los peces nativos con mayores posibilidades para su
cultivo por las características biológicas y de manejo que presentan. Por otra
parte, el Sureste de México presenta una alta demanda de este tipo de productos
tanto para los mercados locales como regionales al tener una excelente tradición
cultural de consumo. Por estas razones es imperativo conocer todos los aspectos
biológicos básicos que permitan realizar el manejo adecuado durante su cultivo y
por ende garantizar su rentabilidad. En la actualidad se cuenta con una amplia
experiencia en investigación lo que indica que estas especies son un excelente
candidato para ser cultivados, sin embargo, existen lagunas del conocimiento que
tienen que ser abordadas para lograr un éxito completo. El gran reto actual de la
alimentación en especies acuáticas es encontrar un compromiso óptimo entre dos
aspectos esenciales: de una parte, maximizar el rendimiento técnico de la
producción, mediante el desarrollo de los alimentos más adecuados a las
necesidades fisiológicas de cada especie en sus diferentes etapas de crecimiento.
De otra, maximizar el rendimiento económico, mediante el desarrollo de los
alimentos más adecuados desde una perspectiva tecnológica, considerando tanto
el valor nutritivo como el costo, disponibilidad y facilidad de procesado de las
diferentes materias primas.

IV. MATERIALES Y METODOS


MATERIALES
Muestras biológicas
2 truchas
Oncorhynchus mykiss

Equipo de disección

Microscopio óptico

Estereoscopio

Vernier
Micrómetro

Cinta métrica

Ictiometro

Reactivos y materiales de vidrio


Frascos de vidrio con tapa

Formol al 10 %

Laminas portaobjetos
Laminas cubreobjetos

Etiquetas fiadores

Plumón de vidrio

Implementos
Laptop

Cámara fotográfica

05 papel milimetrado

Regla milimetrado

Neceser
Mandil bordado

Libreta de campo

Tablero de cocina

Cuchillo

Materiales de bioseguridad
Bolsas de residuos

Jabón carbólico

Jabón de tocador
Pañito de mano

Papel toalla

Alcohol

METODOLOGÍA
Se la biometría de la trucha, longitud total, longitud estándar, etc. Seguidamente
pasamos a diseccionar la trucha por el ano para observar el aparato digestivo de
la trucha, una vez retirado los órganos pasamos a obsérvalos y a observar el
intestino de la trucha en lo cual dentro de su estómago encontramos totora, chara,
etc.
En la biometría de las ovas tomamos 10 ejemplares lo cual utilizamos el vernier,
en lo cual en una de las ovas encontramos saprolegnia, seguidamente empezamos
a observar en el microscopio.
V. RESULTADOS Y DISCUSION
RESULTADOS

Cuadro N° 1 : Biometría del aparato digestivo de la trucha arco iris

Oncorhynchus mykiss
Sistema digestivo Trucha N° 1 Trucha N° 2 Trucha N° 3
Medida de la trucha 31 cm 30 cm 29 cm
Esófago 4 cm 2 cm 2 cm
Estomago 6 cm 8 cm 7 cm
Intestino 21 cm 20 cm 20 cm

Cuadro N° 2: Biometría de ovas de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss

Ovas de trucha Diámetro Peso Color Observaciones

Muestra 1 4.11 0.4 2 El color de las ovas no


es el adecuado y son
Muestra 2 3.82 0.6 1
demasiado pequeños
Muestra 3 4.83 0.8 3
Muestra 4 4.47 0.5 2
Muestra 5 4.21 0.4 3
Muestra 6 4.76 0.7 2
Muestra 7 4.36 0.6 1
Muestra 8 3.85 0.8 4
Muestra 9 4.61 0.5 2
Muestra 10 4.68 0,4 5
El peso es sacado por teoría

INTERPRETACION
Amarillo 1
Anaranjado 2
Amarillo claro 3
Anaranjado claro 4
Blanquecino 5
Grafico N° 1: diámetro de las ovas de trucha arco iris Oncorhynchus mykiss

Diámetro
6

0
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Grafico N° 2: peso de las truchas arco iris Oncorhynchus mykiss

Peso
0.9
0.8 0.8
0.8
0.7
0.7
0.6 0.6
0.6
0.5 0.5
0.5
0.4 0.4
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Grafico N° 3: interpretación del color de las ovas de trucha arco iris
Oncorhynchus mykiss

Color
6

0
Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra Muestra
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

VI. DISCUSIONES
El método más usado es la disminución de la temperatura del agua para el
sacrificio de las truchas, que consiste en poner en una pila de cemento 1 x 2 x 0.8
(altura del agua) metros, agua, hielo y sal con el fin de bajar la temperatura a -2
°C. En esta agua se sumergen los peces, lo que provoca la insensibilización, para
posteriormente llevar a cabo el acondicionamiento (lavado, evisceración, etc.) de
las truchas para la venta. El acondicionamiento se debe realizar en una sala de
proceso diseñada exclusivamente para esta actividad y se debe hacer de la
siguiente forma:
1. Lavado (eliminar suciedades)
2. Separación de agallas o branquias
3. Evisceración total (limpieza total de la trucha internamente) 4. Lavado en agua
limpia para eliminar sangre, mucosidad, etc.
5. Almacenamiento adecuado
VII. CONCLUSIONES
 Se evaluó el tracto digestivo de la trucha en donde se encontró totora,
chara, pulga de agua y también mucosidad.
 Se observó y se hizo biometría de ovas en una de las ovas se encontró
saprolegnia.
 En los tanques raceways se observó que había puras truchas hembras a lo
cual se hizo observaciones sobre la temperatura, caudal del agua, etc.
VIII. RECOMENDACIONES
Niveles de temperatura y pH desbalanceados pueden aumentar la toxicidad del
amoníaco y del sulfuro de hidrógeno. Además, mantener niveles balanceados de
los parámetros de calidad de agua es fundamental tanto para la salud como para
el crecimiento de organismos de cultivo. Se recomienda monitorear y calcular los
parámetros de calidad de agua en una base de rutina.
IX. BIBLIOGRAFIA

 Alfred Sherwood "Anatomía comparada" 1962


 Editorial Interamericana, S. A.
 Armario, Christian. Cultivo intensivo de trucha arcoiris
(Oncorhynchusmykiss) en piscicultura Esmeralda, VII región, (Curicó). 1996.
Tesis. Centro de Formación Técnica Zipter
 Dirección en Internet www.sea-world.com/ifop.nomenclatura_info.html
 Grier, H. 1981. Cellular organization of the testis and spermatogenesis in
fishes. American Zoologist. 21: 345-347. En: Técnicas de Evaluación
Cuantitativa de la Madurez Gonádica en Peces. RODRÍGUEZ, G. M. 1992.
AGT Editor. 1ª edición. México.
 Hernández, Álvaro. Manejos en trucha arcoiris (Oncorhynchusmykiss) en
piscicultura Manantiales, Puerto Nuevo, X región. 1996. Tesis. Centro de
Formación Técnica Zipter
 Nagahama, Y. Thefunctionalmorphology of teleostsgonads. 1983. En:
Técnicas de Evaluación Cuantitativa de la Madurez Gonádica en Peces.
RODRÍGUEZ, G. M. 1992. AGT Editor. 1ª edición. México.
 Rodríguez, G. M. Técnicas de Evaluación Cuantitativa de la Madurez
Gonádica en Peces. 1992. AGT Editor. 1ª edición. México.
 DanielRabelloItuassú. 2015. Cálculo de povoamento de viveiros e tanques-
rede. EmbrapaAgrossilvipastoril - Circular Técnica (INFOTECA-E). 8 p.
 Oca, J., Masaló, I. (2007) Design criteria for rotating flow cells in rectangular
aquaculture tanks. AquaculturalEngineering 36, pp 36-44.

X. ANEXOS

CUESTIONARIO N° 01.

1. ¿Por qué es importante el estudio del tracto digestivo de la Trucha?

El alimento introducido por la boca es tragado entero con la ayuda de un mucus que
contiene enzimas libres. De ahí pasa a la faringe, que conduce a un corto esófago que
termina en un esfínter, el cual probablemente evita la entrada de la corriente de agua
respiratoria hacia el estómago. En el estómago, en forma de U, se lleva a cabo la
verdadera digestión gástrica. La válvula pilórica controla el tránsito desde el final del
estómago al extremo anterior del intestino. El intestino avanza como duodeno, luego
da una vuelta sobre sí mismo y va hacia atrás, hasta el ano. Su porción posterior tiene
una membrana mucosa elevada en forma de prominentes puentes anulares que
incrementan la superficie absorbente. Abriéndose en el duodeno hay unos cuarenta
tubos glandulares ciegos, que son los ciegos pilóricos, con glándulas secretoras de
enzimas (lactasa, sacarosa, lipasa) que intervienen en la digestión de las grasas y
también con un papel en la absorción de los alimentos ya digeridos, al ampliar la
superficie del tracto intestinal.

2. ¿Qué importancia tiene el tamaño del estómago, del intestino y de la longitud


completa boca-estómago-intestino-ano en la Nutrición y la alimentación de la
Trucha?
El sistema digestivo de los peces es el encargado de la ruptura del alimento
(anabolismo) en componentes que pueden ser usados en la construcción de nuevos
tejidos (catabolismo). El sistema digestivo de los peces cuenta con una apertura y una
salida, así como de muchos órganos y estructuras que pueden estar presentes o no en
cada una de las especies de peces.

3. ¿Cuál es el alimento natural de la Trucha en el río o en el lago? Explique


Las truchas generalmente se alimentan de invertebrados blandos como las lombrices,
o de insectos y crustáceos y de cucarachas, aunque las especies más grandes de
trucha, como la marrón o café, depredan sobre otros peces. En su libro Mis amigas
las truchas, Miguel Delibes declara haber encontrado un ratón en el estómago de un
ejemplar grande.

4. ¿Qué es un alimento pelletizado? ¿Cómo se obtiene? Explique.


El alimento en harina finalmente molido, se somete a un acondicionador a la acción
de la temperatura mediante la inyección de vapor, lo que provoca la gelatización de
los carbohidratos y la plastificación de la proteína, haciendo que el alimento sea mejor
aprovechado por el animal.

5. ¿Qué es un alimento extruído? ¿Cómo se obtiene? Explique.


El proceso de extrusión de alimentos es una forma de cocción rápida, continua y
homogénea. Mediante este proceso mecánico de inducción de energía térmica y
mecánica, se aplica al alimento procesado alta presión y temperatura (en el intervalo
de 100-180ºC), durante un breve espacio de tiempo. Como resultado, se producen
una serie de cambios en la forma, estructura y composición del producto.
Debido a la intensa ruptura y mezclado estructural que provoca este proceso, se
facilitan reacciones que, de otro modo, estarían limitadas por las características
difusionales de los productos y reactivos implicados.
Este tipo de técnicas, se emplea generalmente para el procesado de cereales y
proteínas destinados a la alimentación humana y animal. Asimismo, se trata de un
proceso que opera de forma continua, de gran versatilidad y alto rendimiento
productivo.

6. ¿Qué importancia tiene el cálculo de la capacidad de carga de Truchas en un criadero?


¿Qué relación tiene con la Nutrición y alimentación de peces? Explique.

Son empleadas con mucha frecuencia en países donde se cuenta con cuerpos de agua
de altura, como lagos, embalses y represas que tienen buenas condiciones para el
cultivo de la trucha. Entre sus ventajas están las siguientes:
• Sistema que permite desarrollar cultivos intensivos (muchos peces por metro
cúbico).
• Facilidad de manejo (alimentación, limpieza, selección).
• Rápido crecimiento de los peces.
Actualmente existen alimentos concentrados debidamente balanceados para llenar las
necesidades nutricionales de la trucha, y de esta forma, lograr un buen desarrollo y
crecimiento.

7. ¿Qué importancia tiene la densidad de Peces en un criadero? ¿Qué relación existe en


la Nutrición y alimentación de Peces?. Explique.
La cantidad de alevines por metro cúbico depende de su tamaño, el caudal, la
temperatura del agua y el diseño del estanque. La tabla 4 presenta una relación entre
el tamaño de los alevines y número por metro cúbico, tomando en consideración el
diseño del estanque.
En el caso de los alevines que empiezan a comer se les debe de dar raciones muy
pequeñas de alimento concentrado en polvo o de granulado fino con un alto nivel de
proteína (44 a 50%) a cada hora, durante las ocho horas de jornada normal de trabajo,
hasta que los alevines lleguen a 5 centímetros de tamaño. La alimentación en esta
primera etapa es muy importante para que se fortalezcan, crezcan fuertes y que la
mortalidad sea mínima.
8. ¿Qué importancia tiene la temperatura del agua y el oxígeno del agua en la
Alimentación y nutricion de Peces? Explique.
El Oxígeno disuelto (DO por sus siglas en inglés) es uno de los más importantes
parámetros en acuacultura. Mantener buenos niveles de DO en el agua es esencial
para una producción exitosa ya que el Oxígeno (O2) tiene una influencia directa en
la ingesta de alimento, la resistencia a enfermedad y metabolismo. Un nivel sub-
óptimo es muy estresante para los peces y camarones. Por lo tanto es importante
mantener el DO a niveles óptimos por encima de 4.0 ppm.
El ciclo dinámico de Oxígeno de los estanques fluctúa durante el día debido a la
fotosíntesis y respiración del fitoplancton
Temperatura es otro importante parámetro de calidad de agua. Puede afectar el
metabolismo de peces y camarones, los índices de alimentación y el grado de
toxicidad de Amoníaco. La temperatura tiene también impacto directo en los índices
de respiración de la biota (consumo de O2) e influencia la solubilidad del O2 (agua
más cálida contiene menos O2 que el agua más fresca).
La temperatura obviamente no puede ser controlada en un estanque. Los animales
acuáticos modifican la temperatura de sus cuerpos al medioambiente y son sensibles
a las variaciones de temperatura rápidas. Para cada especie hay un rango de
condiciones de temperatura (Tabla 2). Es por lo tanto importante adaptar los peces y
camarones progresivamente cuando se transfieren de un tanque a un estanque.
9. ¿Cómo se calcula la Capacidad de carga de Peces en un criadero? Explique.

 Caudal de Entrada
 Caudal de Salida
 Fosforo Total en Afluentes
 Fosforo Total en Efluentes
 Profundidad Media
 Tasa de Renovación de Agua
El método de Hakansson utiliza diferentes parámetros para calcular el
estado trófico del medio acuático estudiado. Estos son los siguientes:
 Carga de Fósforo por Pisciculturas:
 Concentración de Fósforo Medida
 Caudal de Agua en la Sección de la Bahía

10. ¿Cómo se calcula la densidad de carga de Peces en un criadero? Explique.


Como en otras actividades de crianza de animales, la piscicultura se encarga de la
manutención de cierta población (número) de peces, en una determinada área por un
período de tiempo dado. La densidad de siembre es normalmente expresada en
biomasa por unidad de área (kg/ha, kg/m2, t/ha) en los casos de los estanques o
volumen (kg/m3) en el caso de las jaulas, y puede variar de especie a especie.
A pesar que la productividad en los sistemas acuáticos es más alta que en los
terrestres, la escasa consideración de los límites recomendados de poblamiento puede
llevar, entre otros factores, a la competencia por oxígeno, que al final de cuentas es
el principal limitante del crecimiento.

11. ¿Cómo se calcula el caudal de agua en un raceway de truchas? Explique


Los raceways son usados desde hace muchos años en las instalaciones acuícolas,
principalmente por la facilidad de construcción, la facilidad para la pesca o
clasificación de los peces y por la optimización en el uso del espacio disponible. Sin
embargo, tienen asociados algunos problemas desde el punto de vista hidrodinámico:
en ellos la velocidad del agua suele ser menor, favoreciendo la acumulación de heces
y pienso no ingerido en el fondo del tanque, y es más frecuente la presencia de
corrientes de cortocircuito y la aparición de zonas muertas, produciendo condiciones
ambientales más heterogéneas, especialmente en las zonas más próximas a la entrada
de agua (Oca et al. 2004).

12. ¿Qué relación existe entre la tasa de fecundidad de truchas y la fertilización de


huevos? Explique
Asociado a lo antes anotado otro factor a considerar es la edad; seg˙n MuÒoz
(MuÒoz, I. 1999. ComunicaciÛn Personal. Centro TruchÌcola Ojo de Agua Dota.
Seminario de Truchas 17/08/99. Zarcero. Costa Rica. 2415) en tÈrminos generales la
hembra joven puede desovar de 1.000 a 1.500 huevos por kilogramo de peso vivo;
hembras de dos aÒos y cuyo peso es de 1 kg pueden desovar aproximadamente 2.500
huevos y hembras de tres aÒos con un peso de 2 kg desovan aproximadamente 3.500
huevos, de ahÌ que la marcaciÛn, identificaciÛn y/o separaciÛn de los animales
repercute determinantemente en los programas reproductivo y productivo y, por tanto
en el manejo genÈtico de la colonia.

13. ¿Qué indicadores de fertilidad de espermatozoides y huevos presentan los


reproductores y cómo se relacionan con la fertilización de huevos en las artesas? ¿Y
además, qué relación existe de estos factores con la Nutrición y alimentación de
Peces?
Los peces muestran una gran profusión de tipos o modelos reproductivos, pero la
mayoría de las especies tienen sexos separados pero hay algunas especies que son
hermafroditas, la mayoría de especies son ovíparas, pero algunas y de no escasa
importancia con vivíparas, la mayoría de especies se reproducen más de una vez en
la vida, pero algunas se reproducen un sola o dos veces en su vida.

14. Si Usted conoce el alimento del estómago de los peces en su medio natural (río, lago
o mar). ¿Podría Usted elaborar una dieta experimental para Peces en cautiverio?
Explique.
Tiene que buscar su propio alimento, por lo que generalmente suelen salir a la
superficie para encontrar y capturar los diversos insectos que están allí.
Adicionalmente, suele buscar en el fondo del río para encontrar gusanos y larvas.
Cabe destacar que el pez de río gigante necesita mucha más comida que los más
pequeños, por cuestión de peso.

15. ¿Cómo podría saber los requerimientos nutricionales(proteínas, lípidos,


carbohidratos, vitaminas y minerales) de un Pez de vida silvestre, digamos..carachi,
ispi, pejerrey o paiche amazónico? Explique
Proteínas: Las proteínas están consideradas como el constituyente más importante de
cualquier célula viviente y representan el grupo químico más abundante en el cuerpo
de los animales, con excepción del agua; en promedio, el cadáver del pez contiene
75% de agua, 16% de proteína, 6% de lípidos y 3% de cenizas. Las proteínas son
componentes esenciales tanto del núcleo celular como del protoplasma celular y por
lo tanto constituyen el grueso del tejido muscular, órganos internos, cerebro, nervios
y piel.
Composición: Las proteínas son compuestos orgánicos muy complejos con un alto
peso molecular. En común con los carbohidratos y lípidos, sus elementos
constitutivos son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) y además contienen
alrededor de un 16% de nitrógeno (N: rango 12–19%), y en ocasiones fósforo (P) y
azufre (S).
Estructura: Las proteínas difieren de otras macromoléculas biológicamente
importantes, tales como los carbohidratos y lípidos en su estructura básica. Así por
ejemplo; en contraste con la estructura de dichos grupos químicos, que a menudo
están formados por la repetición de unidades idénticas o muy similares (p. ej. la
glucosa es la unidad que se repite como elemento constitutivo del almidón, glicógeno
y celulosa), las proteínas por el contrario, pueden estar formadas hasta por 100
unidades básicas diferentes (aminoácidos). Por lo que consecuentemente es posible
tener una gran variabilidad y rango de compuestos, no sólo en relación a la
composición, sino también en cuanto a la forma de la proteína.
Propiedades químicas: Las proteínas son compuestos coloidales por naturaleza, con
diferente grado de solubilidad al agua, pasando desde la queratina que es insoluble,
hasta las albúminas que son altamente solubles. Todas las proteínas pueden ser
“desnaturalizadas” por el calor, ácidos fuertes, álcali, alcohol, acetona, urea y por
sales de metales pesados. Cuando las proteínas son desnaturalizadas pierden su
estructura única, y consecuentemente poseen diferentes propiedades químicas, físicas
y biológicas (p. ej. inactivación de enzimas por el calor).
Clasificación: Las proteínas pueden ser clasificadas en tres grupos principales de
acuerdo a su forma, solubilidad y composición química:

a) Proteínas fibrosas: son aquellas proteínas animales insolubles, que


generalmente son muy resistentes al desdoblamiento enzimático digestivo.
Las proteínas fibrosas existen como cadenas filamentosas alargadas.
Ejemplos de proteínas fibrosas incluyen el colágeno (principal proteína del
tejido conectivo), la elastina (presente en los tejidos elásticos, tales como
arterias y tendones), y la queratina (presente en el pelo, uñas, lana y pezuñas
de mamíferos).
b) Proteínas globulares: incluyen todas las enzimas, antígenos y proteínas
hormonales. Las proteínas globulares, a su vez se subdividen en albúminas
(proteínas solubles al agua coagulables con calor, se les encuentra en el huevo,
leche, sangre y en muchos vegetales); las globulinas (insolubles o
escasamente solubles en agua, están presentes en el huevo, leche, sangre y
sirven como principal reserva proteínica en las semillas de vegetales); e
histonas (proteínas básicas, de bajo peso molecular, solubles al agua, se les
encuentra en el núcleo celular, asociadas con el ácido desoxirribonucleico-
ADN).
c) Proteínas conjugadas: son proteínas que al ser hidrolizadas, dan lugar a grupos
no proteínicos y aminoácidos. Algunos ejemplos, incluyen las fosfoproteínas
(la caseína de la leche, fosvitina de la yema del huevo), glicoproteínas
(secreciones mucosas), lipoproteínas (membranas celulares), cromoproteínas
(hemoglobina, hemocianina, citocromo, flavoproteínas), y nucleoproteínas
(combinación de proteínas con ácidos nucleícos, presentes en el núcleo
celular).
IMÁGENES DE LA PRÁCTICA

Figura N° 1: Se muestra el aparato digestivo de la trucha


Figura N° 2: Se muestra los ciegos pilóricos

Figura N° 3: Se muestra la vejiga natatoria de la trucha

Figura N° 4: Se muestra los peces en sistemas de jaulas raceways


Figura N° 5: Incubación de ovas de trucha arco iris y bombilla

Figura N° 6: Utilización de la bombilla para el uso y retiro de ovas de trucha arco


iris

Figura N° 7: Medición del flujo de agua


Figura N° 8: Biometría y disección de la trucha arco iris

Figura N° 9: Muestra de ciegos pilóricos y vejiga natatoria

Figura N° 10: Biometría del aparato digestivo de la trucha arco iris


Figura N° 11: Observación de las muestras que se encontró en intestino de la trucha

Figura N° 12: diámetro de ovas de trucha arco iris

Figura N° 13: materiales que se utilizaron, microscopio, formol, estuche de disección

You might also like