You are on page 1of 4

68 Vida Silvestre · 98 | Fundación Vida Silvestre Argentina

Entrevista Entrevista por Lorena López

Pastor Arenas
Su trabajo consiste en rescatar el conocimiento tradicional de co-
munidades indígenas y considera que las diferencias son las que
hacen más interesante al mundo. Sostiene que la desaparición de
la naturaleza hará que la humanidad tome matices imprevisibles. En
esta ocasión, Vida Silvestre entrevistó a Pastor Arenas, de profe-
sión etnobotánico.

“¿Qué va a pasar cuando todo sea un shopping?”

Vida Silvestre: ¿Qué es la etnobiología? V.S.: ¿Cómo cuáles?

Pastor Arenas: Esta especialidad abarca P.A.: Finalidades más prácticas, para que
tanto el estudio de las plantas como de los el Estado cuente con elementos confiables
animales y el prefijo “etno” significa que y pueda repensar planes de desarrollo, sa-
mediante esta disciplina, el investigador nitarios y/o educativos para niños en sus
trata de acercarse a la visión que tiene una propias lenguas. Por ejemplo, para que
sociedad determinada del mundo viviente estudien las plantas de su propio entorno
que lo rodea. En este marco, la etnobotánica en vez de recurrir a especies europeas que
estudia de qué forma dicha sociedad conci- vienen en libros de texto foráneos. También
be, percibe y utiliza su mundo vegetal. hay quienes realizan trabajos de etnobotá-
nica para la búsqueda de nuevas drogas y
V.S.: ¿Con qué fin se realizan estos estudios? de principios activos para incorporar a la
medicina... en fin, la gama de intereses es
P.A.: En la actualidad el más importante es muy variada.
rescatar el conocimiento tradicional de pue-
blos cazadores, recolectores y agricultores V.S.: ¿Y el suyo cuál es?
que están siendo avasallados por el bom-
bardeo de datos que provienen de los me- P.A.: Mi objetivo es rescatar el conocimien-
dios de comunicación. A esto se le suma un to tradicional de ciertas comunidades para
número elevado de información que llega a que tenga una proyección a futuro en sus
través del conocimiento científico y divulga- propios jóvenes.
tivo, que estos pueblos van incorporando y
que van tapando sus conocimientos tradi- V.S.: ¿Dónde ha trabajado?
cionales, algo de lo que ellos mismos son
conscientes. Pero la investigación también P.A.: Básicamente, mis investigaciones tra-
tiene otros fines... tan sobre indígenas de la Argentina, en la
zona del Chaco, de Salta y Formosa. Aunque

octubre · diciembre | 2006 69


también trabajé con comunidades del cha-
co paraguayo, como los lengua-maskoy, los
choroti, y maká.

V.S.: ¿Cómo lo reciben las comunidades?

P.A.: Siempre me ha ido bien, nunca he


sentido reticencias... pero cuando era muy
joven yo notaba que había ciertas cosas que
no querían hablar conmigo, pues no sabían
si yo iba a entender. Ellos tienen miedo a
la tergiversación de sus conocimientos, al
lucro, a la mala interpretación. Hay muchos
casos en que el investigador va a la comuni-
dad y luego desaparece, no se sabe nada
de él, y finalmente publica en revistas in-
ternacionales o en un lenguaje tan complejo
como incomprensible. Eso molesta mucho
a los indígenas, pues ellos quieren tener
acceso a lo elaborado. A veces la gente les
manda una separata de artículos que están
en inglés u otra lengua extranjera y que ni
siquiera pueden leer.

V.S.: ¿Y qué cosa les serviría?

P.A.: Trabajos escritos de una manera sen-


cilla, que puedan entender. Lo que sucede
es que hay una gran distancia entre los
intereses de las instituciones que nos sol-
ventan las investigaciones y los intereses
de los indígenas. Nosotros tenemos que
publicar en revistas de impacto y en inglés,
que ni siquiera llegan al país, mientras que
la gente de campo necesita tener elementos
para transmitir información a sus hijos, o
las escuelas algo para leer sobre su propia
cultura, que se está perdiendo. Ante esta
situación, a veces ellos no entienden lo que
nosotros queremos y se oponen. Por otro
lado, también hay gente de mala fe, ajena
a la comunidad (organizaciones, vecinos,
etc.) que genera intrigas contra el investi-
gador o que piensa que vamos a lucrar con
la información obtenida. Por eso una de las
claves para este trabajo es explicarle a la
comunidad cuál es el fin de la investigación
que uno está haciendo y no prometer nunca
absolutamente nada que no se puede cum-
plir, porque la gente muchas veces piensa
que uno, como viene de la ciudad, es la
solución para todos sus problemas, porque
imaginan que uno tiene contacto con “altas
esferas”, mientras que la realidad es que a
duras penas podemos resolver nuestro pro-

70 Vida Silvestre · 98 | Fundación Vida Silvestre Argentina


pio financiamiento... En fin, lo ideal sería Primero desaparece la planta o el animal y Pastor Arenas es investigador del CONICET,
tener un material intermedio, algo que nos su función, y luego los recuerdos vinculados
sirva a nosotros y a ellos. con ellos. La desaparición de la naturaleza y se dedica a la etnobotánica y trabajó prin-
de los conocimientos hará que la humanidad
V.S.: ¿Se siente solo haciendo este trabajo? tome matices imprevisibles. Seguramente cipalmente con indígenas del Gran Chaco.
en las próximas décadas, todo va a ser lo
P.A.: No, años atrás estaba bastante solo, mismo, totalmente homogéneo. Entre sus contribuciones científicas se des-
pero ahora tengo muchos alumnos y hay
numerosos equipos de trabajo en el país. El V.S.: ¿Y qué consecuencias traerá esta ho- tacan los libros de su autoría Etnobotánica
panorama es muy promisorio. mogeneidad?
Lengua-Maskoy y Etnografía y alimentación
V.S.: ¿A qué se debe este cambio? P.A.: No sé, hasta hora vemos que la dife-
rencia es lo que hace más interesante al co- entre los toba-ñachilamole#ek y wichí-
P.A.: Supongo que es porque la gente se fue nocimiento de la humanidad y del mundo.
enterando más del tema. Hoy se viaja más Cuando viajamos al Noroeste tratamos de lhuku’tas del Chaco Central (Argentina). En
al interior y se está más en contacto con las leer los restos de lo que fue la cultura del
comunidades indígenas, también hay mayor lugar, tratamos de encontrar mercados típi- la actualidad se encuentra trabajando junto
acceso a la información. cos... ¿qué va a pasar cuando todo sea un
shopping? Pensemos lo que eran las arte- con un zoólogo en un libro sobre etno-orni-
V.S.: ¿Este interés también se ve en la me- sanías en Buenos Aires hace 30 años: eran
dicina científica respecto de las plantas me- obras auténticas de artesanos. Ahora uno tología toba.
dicinales? va a cualquier mercado de cualquier lugar
y son todas las mismas cosas, con una alta
P.A.: Hay médicos que se interesan por las preponderancia de artículos industrializa-
plantas tradicionales, pero desde el pun- dos. Hay una tendencia a la homologación,
to de vista de la historia de la medicina o a la despersonalización. Todos los aero-
por las plantas tóxicas en relación a cómo puertos son iguales, todos los shoppings
encontrar antídotos. En general, en otros son iguales y esto va llegando poco a po-
países de Latinoamérica hay más médicos co a los lugares más apartados, donde el
interesados por esta clase de plantas, pero campesino o el indígena trata de evitar su
en la Argentina los profesionales universi- propia marginalidad o diferencia. Uno ve a
tarios tienen una actitud desconfiada con los niños cartoneros que son muy diferentes
las medicinas naturales. También hay una en sus posibilidades educativas, sociales y
influencia muy grande de tipo académica económicas, a cualquiera de nosotros. Pero
en la opinión pública, que tiene incorpora- una vez que dejan de cartonear seguro se
do el pensamiento científico respecto de la visten más o menos igual que un chico que
salud y la alimentación. Esto es siempre en va a la escuela, y a lo mejor hasta tienen un
el plano de los medicamentos, porque en lo celular y todos los elementos que tiene cual-
que son las medicinas alternativas, el inte- quier chico, porque de alguna manera tratan
rés por otras búsquedas para “estar bien” de evitar su marginalidad dando una ima-
es tan parecido al que se da en un remoto gen más semejante a los otros. Por ejemplo,
poblado indígena como en una ciudad como los indígenas están todos vestidos y tratan
Buenos Aires. de comer lo mismo que los blancos porque
lo otro es “comida de indio”...
V.S.: Usted hablaba de la importancia de
que no se pierdan los conocimientos tradi- V.S.: ¿Se avergüenzan de ser indígenas?
cionales de una comunidad. ¿Qué pasa si
desaparece un ambiente que contiene a una P.A.: Es que aunque no tengan vergüenza de
cultura? su condición de indígena tienen que tratar
de manifestarse de otra manera para evitar
P.A.: Es que todo está desapareciendo. la exclusión. Porque nadie quiere ser margi-
Está desapareciendo el bosque y el monte, nado ni tener menos posibilidades.
y cuando desaparecen algunas especies,
también dejan de tener nombre, dejan de
tener presencia y se convierten en la nada.

octubre · diciembre | 2006 71

You might also like