You are on page 1of 3

Iván Casado Arbor 2ºB

HISTORIA DE ESPAÑA, PAU, SETEMBRO 2011 (Opción B)


Los seis documentos propuestos nos permiten elaborar una composición sobre la
evolución de la política económica durante el franquismo. El primero y el cuarto son fuentes
primarias mientras que el segundo es un documento historiográfico y el cuarto iconográfico. Por
su parte los dos últimos son de carácter estadístico. Seguiremos el orden de los mismos.

Tras el fin de la Guerra Civil, durante las primeras décadas de la dictadura, Francisco
Franco pone en marcha un modelo de política económica, en parte obligado debido al cierre de
fronteras al que estaba sometido España por parte de las potencias democráticas, con el fin de
iniciar la recuperación de este ámbito, venido a menos desde tiempo atrás incluso antes de la
Segunda República y que pagó de forma muy directa las consecuencias de una dura Guerra Civil
y de la Segunda Guerra Mundial.

Este modelo es el conocido como autarquía, siguiendo así el ejemplo de Mussolini y Primo
de Rivera, que pretendía alcanzar la autosuficiencia económica. Estuvo vigente hasta los
primeros años 50 y posee una serie de rasgos característicos, alguno de los cuales está
recopilado en el Doc. 1 fragmento del texto en el que se recogían los fundamentos de la iniciativa
económica del caudillo.

La primera característica de esta política es el fuerte proteccionismo y gran intervención


en la economía por parte del estado. Las razones de esta iniciativa son dos: “el desnivel
desfavorable de nuestra balanza de pagos” causado por la Guerra Civil reflejado en la primera
línea del documento citado anteriormente y el boicot exterior, que había privado a España de
las ayudas del Plan Marshall. Para equilibrar la economía se impulsa la producción nacional y se
reducen las importaciones.

Por otra parte, en el campo de la agricultura se llevó a cabo una contrarreforma agraria a
favor de propietarios y terratenientes. La falta de abonos, escasa mecanización, etc. fueron las
causas de una baja productividad, que junto a las malas cosechas provocó el desabastecimiento
en los mercados, el uso de cartillas de racionamiento y la presencia del hambre y las
enfermedades en amplias capas de población especialmente en la urbana.

Si bien el sector que sufrió un mayor empuje fue el secundario, una de las iniciativas
propuestas por Francisco Franco y la tercera que aparece en el Doc. 1. El mayor logro en este
campo fue la creación del INI (Instituto Nacional de Industria), organismo a través del cual se
impulsó el sector energético, así como algunas industrias estratégicas como la de construcción
de armas, algo típico en los estados fascistas. A través de este organismo se crearon numerosas
empresas públicas alguna todavía vigentes hoy en día como Iberia, Endesa, SEAT, ENSIDESA o
ENASA.

Finalmente destacar de esta primera etapa la reducción drástica de las importaciones “no
indispensables” como citó el Caudillo quedando reducida sólo a algunos productos alimenticios
y energéticos (petróleo).

Como síntesis podemos decir que la política autárquica resultó desastrosa y podemos
asociar su resultado al Doc. 2, en el que el historiador J.L. García Delgado valora los resultados.
Esta política dejó un claro desabastecimiento, racionamiento hasta el 1952, mercado negro,
hambre crónica y fuerte inflación. Como indica en el texto citado, esto provoca el retraso de
España con respecto a otras potencias europeas ya que ni siquiera las principales magnitudes
económicas pudieron recuperar los valores de antes de la Guerra hasta los primeros años 50.

1
Iván Casado Arbor 2ºB

Este panorama lo que provoca son crecientes tensiones sociales duramente reprimidas
por el régimen e hizo necesaria una reforma en el modelo autárquico, iniciada en el 1957 por
una serie de ministros ligados al Opus Dei llamados tecnócratas que formaban parte del
gobierno y que habían sido nombrados en ese mismo año. Cabe destacar entre ellos las figuras
de Navarro Rubio, Alberto Ullastres y Laureano López Rodó. En el 1959 impulsarán un plan de
reformas económicas coherente y ambicioso conocido como el Plan de Estabilización.

El destino de este conjunto plan de reformas es la bajada de la inflación, limitar el gasto


público, reducir el intervencionismo del Estado de la economía, pero no abdicar de su derecho
tal y como aparece en el Doc. 3 “la mayor flexibilidad económica que se establecerá
gradualmente no supone en ningún caso que el estado abdique del derecho y de la obligación
de vigilar y fomentar el desarrollo económico del país” y facilitar la inversión extranjera. Estas a
su vez pusieron las bases para el fuerte crecimiento económico de España en la década de los
60 aunque el régimen exagerara al hablar de “milagro español” ya que atribuían las causas de la
situación económica a la situación anterior y a los gastos de la “Guerra de Liberación” así como
al aislamiento internacional.

El despegue económico fue impulsado por medio de tres Planes de Desarrollo entre los
años 1964 y 1975. Con ellos se puso en marcha un modelo de planificación indicativa en el cual
el gobierno señalaba las líneas por las que debía discurrir nuestra modernización económica y
social. Dicho desarrollo se materializó en una serie de objetivos económicos, entre los que
destacan los citados a continuación.

La primera línea a seguir era la reforma en el sector agrícola que padeció una rápida
mecanización, la introducción de nuevas técnicas, de nuevas razas vacunas etc. Además,
llevaron a cabo una verdadera contrarreforma agraria a favor de propietarios y terratenientes.

En el sector comercial se produjo un aumento de las importaciones y exportaciones. Las


empresas públicas creadas ya antes de 1950 aumentaron su producción y pudieron llegar cada
vez a un mayor número de población debido al crecimiento económico. Uno de los símbolos de
la mejora en la economía es el Doc. 4, el SEAT 600 producido bajo la licencia de la Fiat italiana,
que mostraba el gran paso dado en la economía.

A pesar de esto, la balanza fue siempre negativa. Por el contrario, la balanza de pagos
resultó positiva por dos razones: por el turismo y las remesas de emigrantes. La emigración
continuó barajando números muy grandes, aunque los destinos cambiaban, ahora los
emigrantes se trasladaban a países europeos como Suiza, Alemania, Francia o Inglaterra. Las
remesas enviadas por los españoles afianzados en esos países le daban un respiro a la economía
y a las familias españolas que todavía pasaban apuros en el día a día. La evolución de la
emigración exterior entre los años 50 y 80 se ve perfectamente reflejada en el Doc. 6 que
muestra como esta se reduce en América y sobre todo aumenta en los años 60 en Europa.

Finalmente, otro sector que apareció en los años 60 y que permitió a la economía reducir
ese balance negativo fue el turismo de sol y playa, especialmente en costa este y sur. Los
numerosos turistas llegados de países del norte permitían un gran crecimiento en las zonas
costeras del mediterráneo español, causa directa del crecimiento del sector de la construcción
muy importante en la economía española.

En conclusión, durante la dictadura se lleva a cabo un desarrollo económico muy


importante ya que permitirá a España alcanzar a otros países europeos y llegar casi a su mismo
nivel en cuanto a economía se refiere. No fue un proceso sencillo ya que en los años

2
Iván Casado Arbor 2ºB

inmediatamente posteriores a la guerra la situación no era muy favorable debido a la escasez


de recursos, la diminución de población debido al exilio y a las muertes de guerra y el aislamiento
internacional que sufría España. A finales de los 50 y principios de los 60 la situación cambia a
mejor gracias al reconocimiento internacional de nuestro país y al cambio de dirigentes en el
gobierno. Cabe destacar el factor de que la balanza de comercio siempre fue negativa, aún lo es
hoy en día y resalta la importancia de actividades como el turismo que consiguen mantener en
un balance positivo al país.

You might also like