You are on page 1of 25

ESTRATEGIAS DE MATEMATICAS

¿Cómo enseñar las fracciones o los números racionales?

Autor: Profesor Javier Mialma Cortes

Esto es lo que generalmente hacemos con los niños ponemos diferentes figuras sombreadas

y que ellos respondan que parte o fracción le corresponda cada una de ellas.

Sin embargo no ponemos al niño primero a experimentar con material concreto, se le

pueden pedir, tiras de cartón, listones, etc., en donde con las tiras de cartón o con los

listones los pueden fraccionar

Ejemplo: "TIRAS DE CARTÓN"

Tomen una tira de cartón dóblenla a la mitad péguenle una estrella o cualquier otra

calcomanía, ¿cuánto me representa esto? 1/2, ahora esa misma tira la doblamos en cuatro

partes iguales, cada parte que fracción le corresponde 1/4. y así sucesivamente podemos ir

fraccionando las tiras.

Con lis listones. Jugaremos a la Estrategia: "Mercería Don Josue".

Se formaran equipos donde cada equipo es una mercería diferente a parte dejamos a niños

para que sean los compradores.

Los compradores les van a decir a los vendedores, quiero 3/4 de listón rojo.

Entonces el niño sabrá que tendrá dividir el listón en 4 partes iguales y cortar 3.
ESTRATEGIA: EL JUEGO PARA PROBABILIDAD

Autor: profesora María Angélica Aragón Soriano

Educación infantil :http://burbujitaas.blogspot.mx/2011/03/juegos-de-matematicas-para-

ninos.html

Los juegos matemáticos en el Nivel Inicial, resultan muy importantes para el niño que

atraviesa esta etapa. Por ello, es fundamental trabajar con contenido matemático de distintas

formas, logrando que el niño se interese por nuestras propuestas y que aprenda, de manera

divertida, acerca de la resolución de conflictos y problemas, acerca del número, las

cantidades y la correspondencia.

Consejos que pueden servirte:

* Es indispensable, a la hora de abordar juegos matemáticos, que existan

diferentes maneras de llegar a la resolución de un problema (y no solo un camino o

estrategia para resolverlo).


* La docente deberá ser flexible y aceptar las distintas formas que los alumnos tienen de

resolver el problema y nunca tomar una única opción válida como respuesta.

* Es importante la guía y contención de la docente en el transcurso de la actividad. El niño

podrá así, llegar a un resultado, sintiéndose acompañado.

* Para los niños que no reconozcan un número escrito (ej. Nº 5), pero sí sepan contar hasta

dicho número, la banda numérica puede servir como una "pequeña ayudita". Y por medio

del conteo, podrán visualizar el número escrito correspondiente.

* Al finalizar el juego, la docente deberá mencionar todas las diferentes alternativas que

existen para llegar a resolver el problema o juego matemático. Así los niños podrán conocer

que hay distintas formas de resolver una misma situación problemática.

Algunos Juegos matemáticos para Nivel Inicial


PESCANDO NÚMEROS

Inicio del Juego:

Los niños deberán colocarse frente al pizarrón, panel imantado o franelógrafo.

En una caja o canasta - que simule a una pecera-, estarán los números mezclados del 1

al 10.

En otra parte, la docente tendrá que contar con diez figuras o imágenes iguales (pueden ser

de peces o animales marinos) y con cañas de pescar. La docente elige un niño al azar. Éste

toma una caña de pescar y "pesca" un número.

Luego lo pega en el franelógrafo y, con la ayuda de los niños y la docente, coloca

tantas figuras como el número indica (si sacó el número 5, tendrá que colocar al lado,

5 imágenes o figuras).

Objetivos de la actividad:

Que el niño logre reconocer la grafía del número para que así comparare números: mayor

que, menor que, igual que, etc. Y le sea útil al contar de forma oral., que Utilice

representaciones de cantidades y de números escritos y los relacione en cuanto a la

cardinalidad con grafía.


Objetivos del juego: colocar en el panel o pizarra, la cantidad de elementos o figuras que el

número indique.

ESTRATEGIA: JUGAR CON DADOS

Inicio del Juego: Para comenzar a jugar, necesitaremos contar con un dado por equipo y varias

cantidades de tapitas o fichas.

Los niños deberán elegir a un niño de su grupo para que tire el dado y los demás, deberán

adivinar qué número saldrá en el dado (antes de que el compañero lo tire).

Los que aciertan la cantidad que salió se llevan una ficha.

Gana el jugador que, al finalizar el juego, tenga más fichas o tapitas.

Variación: los niños, en lugar de decir en voz alta el número que adivinarán en los dados,

tendrán que mostrar con sus dedos la cantidad que piensan que va a salir en el dado.

Objetivos de la actividad: Llegar a la resolución del problema por medio del conteo y el

impúber aprenda a corresponder número dicho de forma oral, con cantidad de puntitos que

salieron en el dado de esta forma él pueda Comparar la cantidad de los dedos, con los puntos

del dado.
Objetivo del juego: reunir la mayor cantidad de fichas o tapitas posibles.

ESTRATEGIA: CARRERA DE AUTOS

Inicio del juego: Dos niños se sientan frente a el tablero y toman un dado, un auto y una ficha

cada uno. Los jugadores ubican sus autos en la largada y tiran sus dados simultáneamente.

Avanzan tantos casilleros como indiquen los dados.

Gana el jugador que logre dar dos vueltas completas y llegué a tocar la bandera de llegada en

la segunda vuelta.

Objetivos de la actividad: Comparar las cantidades que tocaron en los dados (tanto de sí

mismo como del compañero), relacionar que "a mayor cantidad de puntos sacados", mayor

será el recorrido del auto, anticipar con qué número ganará el juego, con cuál se aproximará

al otro jugador o con qué número pasará a su compañero.

Objetivos del juego: sacar la mayor cantidad de puntos con el dado, para poder así, lograr

dar las dos vueltas completas antes que el compañero rival.


ESTRATEGIAS DE ESPAÑOL

ESTRATEGIA: ESTOY FELIZ

Autor: Fina García Naranjo y Concha Moreno García

Destinatarios: Niños y niñas a partir de 7 años.

Objetivos: Expresar estados de ánimos y sensaciones, aprender léxico relacionado, conjugar

en presente los verbos estar y tener, presentar el género y el número de manera inductiva,

repasarlos si ya se han presentado, practicar la escritura e interactuar con los compañeros y

compañeras.

Procedimiento

*Entregar la fotocopia de los dibujos con los estados.

*Escribir en la pizarra feliz; triste; cansado/cansada; enfadado/enfadada; de pie;

sentado/sentada.

*Escribir un ejemplo debajo del muñeco o de la carita correspondiente y pedir a los niños y

niñas que terminen de escribir a lápiz lo que creen que significa cada dibujo, mirando lo

que hay en la pizarra. Utilizar la mímica para orientar a los alumnos.

*Llamar la atención sobre 'triste' ('alegre') que no cambian, frente a los otros que tienen

masculino y femenino diferente.


ESTRATEGIA: EL TRIVIAL DE LA CLASE

Autora: Fina García Naranjo y Concha Moreno García

Destinatarios:

Niños y niñas a partir de 7 años.

Objetivos: repasar léxico y contenidos vistos: el abecedario, los verbos, practicar la

construcción de oraciones simples con los verbos en presente, interactuar con los

compañeros y compañeras y fomentar el espíritu cooperativo. procedimiento c) di una

frase: las tarjetas contienen verbos y palabras fáciles que se han visto y que permiten un

repaso de las construcciones: está + debajo + gato―> el gato está debajo de la mesa,

dividir la clase en grupos de tres personas o en parejas, poner el tablero encima de la mesa

del profesor y explicar cómo funciona el juego (tipo oca): cada equipo tiene una ficha y
debe lanzar el dado. avanza por las casillas según el número que salga en el dado, coger una

tarjeta del montón según la casilla en la que haya caído el dado. las casillas según el dibujo

son: (mímica, palabras que empiezan por, di una frase). se debe hacer lo siguiente:

Si el dado cae en la casilla MÍMICA, uno del equipo debe coger la tarjeta y no puede

enseñarla a los demás. Con gestos debe representar uno de los dibujos que aparecen en las

tarjetas. Los compañeros del mismo equipo dan las respuestas. Si no aciertan, el rebote pasa

al otro equipo. Si éste acierta, avanza 3 casillas.

* Poner en tres montones las tarjetas que se ofrecen en el material adjunto:

a) MÍMICA: contiene palabras vistas en otras sesiones: animales, acciones, frutas. Un

jugador del equipo debe representar lo que aparece en la tarjeta sin hablar. PALABRAS

QUE EMPIEZAN POR...: El profesor o la profesora elige la letra señalando al abecedario

que hay en la clase.

b) Si el dado cae en la casilla PALABRAS QUE EMPIEZAN: Los miembros del equipo

deben decir en 15 segundos tres palabras que empiecen por la letra que decida el docente,

señalando el abecedario que decora la clase. Si el equipo no consigue decir las tres

palabras, el rebote pasa al otro equipo, que conseguirá avanzar tres casillas si dice TRES

PALABRAS diferentes de las que ha dicho el otro equipo.

c) Si el dado cae en la casilla DI UNA FRASE, los miembros del equipo deben decir una

frase con las palabras de la tarjeta. Tienen veinte segundos para pensarla y decidir.

Si la frase es incorrecta, el rebote pasa al otro equipo que avanzará tres casillas si consigue

decir la frase correcta.


Material necesario: Tablero adjunto, tarjetas de dibujos recortadas para mímica., tarjetas

recortadas del material adjunto di una frase, dados y fichas.

ESTRATEGIA: ¿PARA QUE NOS SIRVE?

Autora: Fina García Naranjo y Concha Moreno García

Destinatarios

Niños y niñas a partir de 7 años.

Objetivos: Ampliar el vocabulario de objetos cotidianos, aprender a construir oraciones más

elaboradas, relacionar objetos con funciones parecidas, practicar la escritura y fomentar el

trabajo cooperativo.

Procedimiento:

Primera parte
* Presentar en clase un objeto como en el modelo. En gran grupo, decir para qué sirve y si

le encuentran otras funciones originales y divertidas. También se puede decir lo que “hace”

el objeto.

* Escribir en la pizarra el ejemplo y leerlo. Ejemplo: Las puertas sirven para entrar y salir

de las habitaciones. Las puertas se abren y se cierran. Otras cosas que se abren y se cierran:

las ventanas; las mochilas; los cuadernos, etc.

Función diferente: las puertas pueden servir para esconderse detrás.

* Hacer juntos otro ejemplo, pero dejando tiempo para que piensen y expongan sus

opciones.

Segunda parte

*Dividir a la clase en grupos o parejas y entregar las fichas del material anexo.

*Pedir que ordenen la información que se ha descolocado.

*Si el nivel lo permite, pedir que busquen solos otras funciones originales.

*Pedir que elijan un objeto de la clase, de su casa, de los que han aparecido en las fichas, y

representen con mímica sus funciones y lo que se hace con él.

Material necesario: Papeles en blanco., lápices o rotuladores de colores y ficha de refuerzo.


ESTRATEGIAS PARA HISTORIA

ESTRATEGIA: ALBUM DE INVENTOS

Autor: “Aprende a enseñar historia” María de los Ángeles Moreno Macías ,José Juan

García Ávalos y Nidia Angélica Curiel Zárate

La actividad que a continuación se propone, explora los conocimientos acerca de las

grandes transformaciones culturales de la humanidad y en particular, sobre los avances

científicos y tecnológicos.

Se recomienda trabajar estos temas, dado que el desarrollo científico y las transformaciones

culturales de la humanidad, han permitido establecer un vínculo entre el presente y el

pasado, con vistas a reconocer que todo avance o descubrimiento científico, tiene un origen,

antecedentes, causas y consecuencias, que los ha convertido en elementos indispensables

para la vida de la humanidad.


ESTRATEGIA: LA ENTREVISTA

Autor: “Aprende a enseñar historia” María de los Ángeles Moreno Macías ,José Juan

García Ávalos y Nidia Angélica Curiel Zárate

El uso de la historia oral como técnica de investigación, es útil para saber aspectos de los

acontecimientos narrados por personas a quienes les ha tocado ser partícipes de ellos. A

través de la entrevista, considerando el tiempo y el espacio donde se ubica el hecho a

investigar, se elabora el guión de preguntas.

Como estrategia didáctica, las entrevistas pueden ser: a) biográficas, que permiten conocer

aspectos de la vida del entrevistado; y b) temáticas, para investigar uno o varios

acontecimientos. De acuerdo con las características del fenómeno histórico a estudiar y de

los personajes, se realiza un tipo de entrevista u otro, o la combinación de ambas.


Para elaborar un guión, se necesita sistematizar el conocimiento previo a la entrevista. Por

ejemplo, para realizar una entrevista biográfica, identificamos los aspectos que nos interesa

conocer del personaje y de ahí formulamos una lista de puntos a tocar: origen, familia,

gustos, estudios, costumbres, trabajo.

Después de enlistar y ordenar los puntos de la entrevista, se elaboran las preguntas. Es

conveniente valorar si en el guion se incluyen tanto preguntas en torno a los aspectos de la

personalidad, como aquéllas que pensamos hacer sobre los temas. Hay que tener presente

que, si bien no es posible prever todas las preguntas, las que se lleven preparadas, nos

ayudarán en la conducción de la entrevista.

Preguntas abiertas y cerradas

En las entrevistas, existen diferentes tipos de preguntas; sin embargo, para los fines del

trabajo docente, es suficiente con revisar las preguntas denominadas abiertas y las cerradas.

Las abiertas son aquellas que buscan despertar la memoria del entrevistado para que nos

cuente todo lo que le venga a la mente, respecto de uno de los puntos en nuestro guión de

entrevista. Las cerradas se elaboran para que el entrevistado, haga un esfuerzo por recordar

algo específico y excluya todo lo demás.

ESTRATEGIA: MAPOTECA

Autor: “Aprende a enseñar historia” María de los Ángeles Moreno Macías ,José Juan

García Ávalos y Nidia Angélica Curiel Zárate

La mapoteca contiene diversos mapas cuya finalidad es complementar la información que

aporta el libro de texto gratuito.


Como se sabe, los mapas son un recurso indispensable para la enseñanza de la historia:

propician el interés de los alumnos, ofrecen información visual, permiten ubicar en el

espacio, hechos y procesos históricos, y apreciar la simultaneidad de acontecimientos

sucedidos en espacios diferentes.

Conviene que el maestro ayude a los niños para que gradualmente desarrollen sus

capacidades para leer y comprender mapas históricos, para lograrlo se sugiere tomar en

cuenta las siguientes recomendaciones:

• Habituar a los alumnos a identificar los puntos cardinales (particularmente el norte) y a

leer las acotaciones de los mapas, así como desarrollar su capacidad de observación y

comparación.

• Familiarizar a los niños con el lenguaje que permita una comprensión más cabal del

contenido de los mapas: poniente, oriente, península, mar, océano, isla. Por lo tanto,

conviene evitar expresiones vagas, como “arriba”, “abajo”, “a la derecha”, “a un lado”,

etcétera.

• Tener claro el propósito para el cual se va a proponer la lectura, reproducción o análisis de

algún mapa.

• Promover la lectura y el análisis colectivo de mapas históricos con la finalidad de que los

niños aprendan las estrategias que siguen sus compañeros para interpretar el contenido.

• Formar a lo largo del ciclo escolar un álbum de mapas históricos para que los niños

adviertan las transformaciones que se dan en la división política del territorio, el dominio

del espacio, la distribución de la población, la influencia del medio natural, etcétera.


Finalmente, cabe mencionar que los mapas son un medio para el estudio y aprendizaje de la

historia y no el fin, por lo tanto, el objetivo de que los alumnos desarrollen la capacidad

para leer e interpretar su contenido es superior a la práctica común de aprender de memoria

los datos que contienen.

ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN ARTISTICA

Todos tenemos una disposición natural para la imitación y la actividad dramática que se

manifiesta por vez primera en el juego espontáneo de representación de roles. Todos somos

actores, en el sentido de vivir el teatro como actividad de desarrollo, equilibrio personal y

placer compartido.

FORMAS DE ACERCAMIENTO DEL NIÑO AL HECHO TEATRAL.

La aproximación del niño al fenómeno del teatro se produce:


ESTRATEGIA: EL JUEGO ESPONTANEO

Autor: “Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las Escuelas” - Bolivia, 2005

(versión PDF).CAÑAL SANTOS, Félix y “MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN

CORPORAL EN EDUCACIÓNCAÑAL RUIZ, Mª Cristina INFANTIL Y PRIMARIA”

El teatro surge de modo natural en su actividad lúdica. El niño es un actor nato, en su juego

espontáneo hace una imitación de diferentes y variados personajes y vive esta estimulación

de modo natural y sincero. Los factores básicos de su afán imitatorio y de su espontaneidad

expresiva son:

•no tiene todavía un papel fijo en la vida

•su afán por ensayar los roles de su entorno que le atraen

•no tiene una personalidad formada

•posee una capacidad de imitación natural

En una práctica organizada y con mayor reflexión y distancia por parte de los niños

Se pretende la educación expresiva, el impulso de creatividad y la formación integral .Es la

denominada “Dramatización” o “Juego Dramático” en lo que lo importante es el proceso y

la satisfacción de los participantes. Los medios que se utilizan son: la palabra, el cuerpo, los

gestos... y los títeres sobre los que proyecta su personalidad y problemas. Las constantes de

la dramatización son: el juego y la libre expresión. Es una práctica organizada en la escuela,


y la finalidad es estimular la creación y favorecer el pleno desarrollo de la persona. La

manera más común y natural que tienen los niños de relacionarse es el juego .La expresión

dramática es una dura prueba que aumenta el sentido de la cooperación: para jugar se ve

obligado a tener que compartir los objetos. La experiencia social en el grupo de niños

marca el desarrollo moral infantil. Los niños establecen la alternancia de sumisión y mando

con un pacto previo en muchos juegos socio dramático. El juego simbólico de roles es una

actividad en la cual los niños intercambian pareceres y coordinan mínimamente, sus

opiniones con las de sus compañeros de juego. Esto obliga al niño a salir por un momento

del egocentrismo y a pensar desde perspectivas ajenas. El paso de la heteronomía a la

autonomía se produce con conatos de reciprocidad y la mínima cooperación que se

practican en este juego, así como la información y la perspectiva nuevas , aportan al niño la

conquista de logros que luego van a reflejarse en su conducta y en su moralidad. Por medio

del juego, las normas de comportamiento existentes entre los adultos van interiorizándose

hasta llegar a ser incorporadas a la moral del propio niño. La identidad de la dramatización

hay que buscarla en la conjunción de dos factores: la expresión y la creatividad .La

dramatización, lo mismo que el teatro, utiliza y coordina cuatro tipos fundamentales de la

expresión humana: la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la

expresión rítmico-musical

La creatividad, por su parte, acredita su presencia en el proceso mental que supone la

elaboración y ordenación del pensamiento dentro de los esquemas dramáticos, es decir,

dentro de esquemas de acción. Si la expresión puede analizarse al final del proceso de

dramatización en la elemental puesta en escena que llamamos juego dramático, y que es el


resultado del proceso dramatizado, la creatividad tiene que rastrearse a lo largo de todo el

proceso, ya que lo condiciona y lo hace posible.

ESTRATEGIA: MÚSICA, CREA CONTRUYE E IMITA CON TU CUERPO

Autor: “Educación Preventiva y Promoción de la Salud en las Escuelas” - Bolivia, 2005

(versión PDF).CAÑAL SANTOS, Félix y “MÚSICA, DANZA Y EXPRESIÓN

CORPORAL EN EDUCACIÓNCAÑAL RUIZ, Mª Cristina INFANTIL Y PRIMARIA”

El movimiento puede estar perfectamente sustentado sobre el discurso musical, por ser este

un vehículo privilegiado de transmisión y de traducción de los mundos afectivo, emocional

e imaginativo del ser humano. Existe una evidente correspondencia entre música y

movimiento. Una y otro tienen en común el carácter de temporalidad que se concreta en el

“tempo”, en los “valores”, en las “estructuras rítmicas”. Pueden presentar igualmente unas

gradaciones más o menos constantes de energía o fuerza, variaciones progresivas o

regresivas, creciendo o disminuyendo –acelerados, retardados-. Necesitan, asimismo, de

organización, deconstrucción como un lenguaje estructurado para comunicar las emociones

de forma clara y eficaz. En los primeros años de la escuela, la música debe mezclarse e

identificarse con los sentimientos y las ideas de juego, de movimiento, de entusiasmo y de

bienestar. El educador o educadora debe servirse de la música como de una fuerza natural

que aumente y complete la vida de los educandos. Tanto el sonido como el ritmo,

elementos básicos de la música, son dos admirables factores auxiliares en toda acción

educativa. Ambos pueden despertar y afinar la sensibilidad del alumnado, cautivar su

atención, educar sus sentimientos, su afectividad, impulsar su voluntad, coordinar, ordenar,

equilibrar y armonizar los movimientos corporales espontáneos, que a menudo no pueden


manifestarse libremente a causa de toda clase de inhibiciones y de resistencias físicas y

psíquicas, que la música y sus elementos pueden llegar a dominar y vencer. Sabemos que el

cuerpo humano no es un bloque rígido, sino que está formado por un conjunto de

segmentos articulados entre sí, con gran capacidad de movilización, de forma coordinada o

independiente entre ellos, tanto simultánea como secuencialmente. Así ocurre, p. ej., en los

desplazamientos de una marcha, en la que podemos descomponer las unidades de tiempos

en pasos, con su velocidad y duración concretas. La toma de conciencia del tiempo, por una

parte, y la independencia de la acción de cada miembro, obedeciendo a las órdenes

cerebrales, por otra, pueden ser adquiridas por los niños y las niñas, y les proporciona una

extraordinaria destreza en todos sus actos, un equilibrio y un dominio sobre las reacciones

nerviosas del temperamento y del carácter, desarrolla sus reflejos, establece automatismos

temporales, afina la sensibilidad…El niño o la niña, tanto parados como en movimiento,

aprenden a asegurar su equilibrio, dosificar la energía de sus músculos, tensar y

destensarlos aisladamente. Para lograr la independencia indispensable de cada uno de sus

movimientos, aprenden a combinarlos de vez en cuando con otros movimientos

contrastantes, marcando tiempos diferentes simultáneamente con cada uno de sus brazos,

marcando con el pie los tiempos de la acentuación métrica, mientras que los brazos y las

manos realizan los contratiempos, etc. Concluyendo, es posible afirmar que el movimiento,

impulsado por la música, produce en el alumnado un evidente entusiasmo y un placer

físico. Por lo tanto, es conveniente:1. Familiarizarle con la idea de que el movimiento es

música y de que la música es movimiento. 2. Afinar y desarrollar, poco a poco, la facultad

auditiva de los niños y de las niñas y enseñarles a emitir con su propia voz los sonidos que

han podido oír.3. Crear y favorecer gradualmente un interés por todo lo que conlleva la

música (canto, rítmica, danza, instrumentos, audiciones, etc.).


OBJETIVOS

En síntesis, los objetivos a conseguir son: 1. Desarrollar y perfeccionar el sistema nervioso

y el aparato muscular, gracias a la estrecha colaboración entre cuerpo y mente, utilizando el

sonido, la música como estímulo.2. Lograr una armoniosa relación entre los movimientos

corporales, con todos sus diferentes grados de energía, y la realidad temporal y rítmica, con

sus manifestaciones de duración, velocidad yacentuación.3. Relacionar los movimientos

corporales, susceptibles de todo tipo de variaciones en cuanto grados de energía y tiempo,

con el espacio, concretado en sus dimensiones, direcciones, planos…4. Conseguir

transformar en expresión corporal los ritmos sonoros, musicales, así como los ritmo sin

ternos, en todos sus matices y combinaciones.

LA CALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS

Se sabe que todos los movimientos se realizan con un grado de energía muscular (fuerte o

suave), durante un tiempo (más o menos duración), con un ritmo y a una velocidad (rápido

o lento), en un espacio(recto o curvo), y con todas sus combinaciones o gradaciones

intermedias. Se ha adquirido el sentido del ritmo y del espacio, desarrollados de acuerdo

con temas muy sencillos, mediante la múltiple realización de actividades básicas: correr,

saltar, arrojar…, de juegos con el compañero o compañera o con el grupo. A todo ello se

añade la certeza de que lo que da vida, expresividad y variación a los movimientos es

precisamente la diversidad de acciones que se apoyan en la interrelación de todos esos

elementos, en sus múltiples combinaciones y que, a su vez, se originan o tienen su causa en

las motivaciones internas, en las intenciones que impulsan al ser humano, y en nuestro caso

al niño o a la niña a ejecutar un determinado movimiento, poniendo en él una parte de la


vida íntima, afectiva, emocional, exteriorizando lo que siente, lo que desea, lo que necesita,

lo que le disgusta o lo que le gusta hacer en cada situación concreta de su existencia. Este

es el momento en que ya se pueden integrar, simultánea o globalmente, todos esos factores

que integran el movimiento. A conseguir la experiencia motriz se llega mediante la

elaboración de ejercicios y juegos, utilizando música, canciones, danzas...

Pero el niño o la niña especialmente necesitan de elementos materiales, tangibles, con cuya

manipulación puedan mostrar más fácilmente sus vivencias. Por medio del juego, del

contacto físico con elementos tales como pelotas, palos, pañuelos, cintas, globos, aros,

gomas, cuerdas…, es como pueden sentir, ver, tocar, apretar, empujar, retorcer, inflar, etc.,

descubrir, experimentar diferentes conceptos, las cualidades de las cosas, estructurar el

espacio-tiempo, canalizar sus estados anímicos, sus situaciones cambiantes, y expresar todo

ello mediante gestos y movimientos controlados, matizados. Ya se ha comprobado que es

posible entablar el diálogo, la comunicación con el otro, el encuentro con los demás, a

través de un objeto situado en un espacio intermedio. La presencia del otro en ese espacio,

en esa área vital del niño, convierte el juego con el objeto en revelación de la personalidad,

en intercambio de sentimientos, de intenciones, y el objeto se transforma eventualmente en

un instrumento efectivo de proyección existencial. Pero también existe la posibilidad de

seguir un proceso de descubrimiento, de análisis experimental dela realidad objetual en sí

misma por parte del propio niño o niña. El proceso puede ser de la siguiente forma: el niño

o la niña mira, observa, toca, manipula el objeto, comprende cómo es, cómo se mueve,

sutilidad, cómo puede cambiarlo de forma, cómo puede moverlo, cómo y en qué puede

transformarlo simbólicamente, con qué finalidad, integrándose con él, imitando su

movilidad y sus características, etc.


ESTRATEGIA; LOS TÍTERES

Autor: Barahona Espinoza, Andrés “novedoso manual de educación artística” gráfica Nelly,

Lima 2005 Bullon Ríos

No hay ninguna otra arte que acceda con tanta facilidad a los niños. El títere es más

pequeño que los niños, de forma que estos no sienten detrás la presencia de los adultos. El

personaje sea el que sea, le habla de tú a tú. Así, entre uno y otro surge una enérgica

empatía vital, tanto corporal como espiritual. Es el proceso creativo: las representación es

teatrales se desarrollan delante del niño y que su fantasía participe y complete la historia.

Poesía, música y baile pueden asentarse en el niño como un embrión que asegure un lugar

para el arte durante su crecimiento. Para lograr esta fijación de una base teatral interactiva

es imprescindible resultar atrayente a los niños. ¿El teatro de títeres al servicio de la

educación? Puede ser, en efecto, en medio muy eficaz para la realización de determinados

objetivos pedagógicos. Para la transmisión, profundización y experiencia activa de ciertos

contenidos, los títeres y los muñecos son un puente ideal; estas figuras tan queridas por los

niños pueden darlos consejos sobre, por ejemplo, una conducta vial segura, el cuidado

higiénico de sus dientes, la pérdida del miedo a acudir al médico, la aceptación de los

extraños, etc. En clases como las de lengua, el títere participa en la comunicación con la

ventaja de ser “neutral”. ¿Y qué decir de la educación artística? El notable componente

escultórico del teatro de títeres exige el uso de la fantasía formativa y constructiva del

alumno y desarrolla su experiencia visual. La fabricación de elementos lúdicos es perfecta


para proporcionar una instrucción creativa sobre materiales, formas, funciones y

movimientos.

Mediante ella, además, el profesor puede aprender mucho sobre la individualidad de su

pupilo y utilizar estos conocimientos para desarrollarla y para integrarse en su mundo

cotidiano. Los problemas relacionados con la forma requieren, a su vez, que el niño

dedique esfuerzo a las artes visuales y la estética, que desempeñan un papel esencial en la

educación. Según Herbert Read, por último, sirve entre otras cosas para estabilizar la

receptividad a la intensidad natural de la percepción y la sensación, así como la

coordinación de las diversas artes entre sí y con el mundo exterior. Además, en el teatro de

títeres, el niño puede ser el intérprete. El rendimiento es el mismo que se obtendría si

interpretara un papel como actor, pero con la ventaja de que el niño se introduce en una

forma exterior dada con la que puede encariñarse, ya sea por su movimiento emocional o

por la palabra. En este teatro, la capacidad interpretativa de los niños es mucho mayor que

en otras formas; los títeres son atractivos, entre otras razones, porque por sí mismo ya son

medio “papel”. De este modo, facilitan la introducción del niño en una personalidad

extraña: cuando el intérprete es invisible, aparecen como desde un escondrijo. El teatro de

títeres proporciona asimismo el placer de interpretar no uno, sino varios papeles: el bueno,

el malo, etc. Con ello surge una sana competencia intelectual sobre la distribución de los

roles, y de ahí una disponibilidad más elevada a la cooperación con el resto del grupo, así

como una sensación de éxito colectivo, que alcanza a varios niños a la vez. Hoy sabemos

con certeza que es importante que el niño entre en contacto con el arte desde una edad

temprana: ello favorece la posterior comprensión artística. Si falta este contacto temprano,

se echan a perder en buena medida las posteriores posibilidades de relación con el arte.

You might also like