You are on page 1of 10

Cosa: Es todo aquello que tiene existe, que no es persona, y puede percibirse mediante los sentidos o bien concebirse

mediante la imaginación y que tiene utilidad para el hombre.

Bienes: Son aquellas cosas que tienen utilidad para el hombre pero que no son susceptibles de apropiación.

Clasificación

1.- Cosas Corporales: Son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos. Como una casa.
 Cosas Muebles: Son las que pueden trasladarse de un lugar a otro, ya sea por si mismas o por una fuerza externa.
Art. 567 C.C.
o Por Naturaleza:
 Semovientes: Aquellas cosas que pueden trasladarse a sí mismas sin necesidad de otro.
 Inanimadas: Aquellas cosas que requieren de una fuerza externa para trasladarse

o Por anticipación: Son inmuebles por naturaleza, adhesión o destinación, que se reputan muebles antes
de su separación, para constituir un derecho real sobre ella. Frutas y flores, madera de los árboles, etc.
 Cosas Inmuebles: Son aquellas que no pueden trasladarse de un lugar a otro, como las tierras o minas, y las que
adhieren permanentemente a ellas, como árboles y edificios. Art. 568 C.C.
o Por Naturaleza: Los que no pueden trasladarse de un lugar a otro sin que se altere su sustancia
o Por Adherencia: Las cosas que se adhieren permanentemente a un inmueble. Árbol, edificio, etc.
o Por Destinación: Las cosas que son muebles, pero están destinadas permanentemente al uso o cultivo de
un inmueble. Ej. Herramientas de minas, de cultivo, calderas, etc.

Derecho Real: Es el que tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada persona. Art. 577 C.C.

Son derechos reales: El dominio, de herencia, la hipoteca, la prenda, las servidumbres activas, uso y habitación, usufructo.
Adicionalmente otras prendas especiales, como la agraria.

El Dominio (o propiedad): Es el derecho real que se tiene sobre una cosa corporal para gozar y disponer de ella
arbitrariamente, sin que sea contra la ley o derecho ajeno. La propiedad separada del goce se denomina mera o nuda
propiedad. Art. 582 C.C.

Características:
1.- Es Absoluto: Contiene todas las facultades (uso, goce y disposición) y solo la ley y el derecho ajeno puede limitar ese
poder
2.- Es Exclusivo: Solo puede tener un dueño.
3.- Es Perpetuo: No se extingue el derecho por su no uso.
4.- Es Abstracto: Tiene una existencia distinta al de sus facultades (si quitan una el dueño sigue teniendo su dominio)
5.- Es Elástico: Puede reducirse o ampliarse (dependiendo de las facultades que se tenga en un momento determinado)

Facultades
1.- Uso: Utilizar la cosa a los servicios que proporciona
2.- Goce: Aprovechar los beneficios que de ello provengan. El dueño de una cosa para a serlo de lo que ella produce.
3.- Disposición: Poder de destruir, enajenar, transferir o transformar la cosa.

Acción Reivindicatoria: Es aquella que tiene el dueño de una cosa singular, de la que no está en posesión, para que el
poseedor sea condenado a restituírsela. Art. 889 C.C.

Condiciones: Que sea dueño, que no tenga la cosa y que la cosa sea susceptible de reivindicación (cosas corporales
muebles e inmuebles)

Cosas que no pueden reivindicarse: El derecho real de herencia, derechos personales, cosas muebles compradas en un
establecimiento que venda este tipo de cosas.
El poseedor en vías de ganar por prescripción (adquisitiva) no puede reivindicar, pues tiene la acción publiciana

Esta acción es contra el poseedor actual y sus herederos. Si el poseedor falleció, la acción se dirige contra el heredero que
la posea, y la indemnización contra todos (es divisible)

Como la acción no es contra mero tenedor, en este caso se puede intentar la acción de Injusto detentador

Prestaciones mutuas: Son indemnizaciones y devoluciones reciprocas entre las partes, cuando el poseedor es vencido en
juicio.

La Posesión: es la aprehensión material de una cosa, con ánimo de señor y dueño, sea que el dueño o el que se da por tal
tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él. Art. 700 Inciso 1° C.C.

Elementos:
1- El Corpus: Es la aprehensión material
2- El Animus: Es el ánimo de señor y dueño. Sintiéndose propietario de la cosa

Ventajas:
1. Habilita al poseedor para adquirir por prescripción
2. Otorga una presunción real de dominio

Clasificación:
1. Posesión Regular: La que procede de justo título y ha sido adquirida de buena fe (creer que se actúa conforme a
derecho). (justo título es el constitutivo o traslaticio de dominio, como la accesión, ocupación y prescripción)
2. Posesión Irregular: Aquella que carece de uno o más de los requisitos de la posesión regular.
3. Posesión No Viciosa: Aquella exenta de vicio de violencia o clandestinidad
4. Posesión Viciosa: Aquella que adolece de vicio de violencia o clandestinidad
a. Violenta: La que se adquiere por la fuerza. Actual o inminente. Existe el vicio mientras exista la violencia
b. Clandestina: Es aquella que se realiza ocultándola de los que pueden oponerse. El vicio existe mientras
dure la clandestinidad

Modos de Adquirir el Dominio: Son ciertos hechos o actos jurídicos a los que la ley les atribuye la virtud de hacer nacer o
traspasar el dominio. (Se requiere del título y el modo de adquirir)

Los modos de adquirir son:


1. La Ocupación: Es un modo de adquirir las cosas que no pertenecen a nadie, mientras su adquisición no esté
prohibida las leyes chilenas o el derecho internacional. Art. 606 C.C.
2. La Accesión: Es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce o de lo
que se junta a ella. Los productos de la cosa pueden ser civiles o naturales. Art. 643 C.C.
3. La prescripción: Es un modo de adquirir el dominio de las cosas por haberse poseído durante un cierto tiempo y
concurriendo los demás requisitos legales. Art. 2492 C.C.
4. La Sucesión por causa de muerte: Es un modo de adquirir los bienes de una persona difunta, ya sea a título
universal o singular. Es universal cuando se adquieren todos los derechos, bienes y obligaciones del difunto o una
cuota de ellos y es singular cuando se sucede en una cosa corporal, especie o cuerpo cierto o alguna especie
indeterminada de cierto género. Art. 951 C.C.
5. La Tradición: Es un modo de adquirir el dominio que consiste en la entrega que hace el dueño de una cosa a otro,
habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio y por otra la capacidad de intención de
adquirirlo. Art. 670 C.C.

Modo de adquirir originario es aquel en que el derecho nace en la persona del titular (ocupación, accesión, prescripción)
El derivativo es aquel que se transfiere de una persona a otra (nadie puede traspasar más derechos de los que tiene)
La Tradición: Es un modo de adquirir que consiste en la entrega que el dueño hace de una cosa u otro, habiendo por un
lado la facultad e intención de transferir el dominio y por el otro la capacidad e intención de adquirirlo. Art. 670 C.C.

Es derivativo, por acto entre vivos, consensual, consecuencia de un título (traslaticio de dominio)

La tradición se diferencia de la simple entrega en que se realiza con la intención de transferir el dominio

Requisitos:
1. Dos o más partes (tradente es quien transfiere el dominio, adquirente es quien adquiere)
2. Consentimiento, sin vicios
3. Título traslaticio
4. Que sea válido el título (autentico, autorizado por funcionario competente, cumple con solemnidades)
5. Entrega de la cosa tradida

Prescripción Adquisitiva (Usucapión): Es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas por hacerse poseído por un
cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos legales.

Es un modo de adquirir originario, gratuito y por acto entre vivos.

Requisitos:
1. Que la cosa sea susceptible de adquirir por prescripción
2. Posesión regular (útil y contínua)
3. Transcurso de cierto lapso de tiempo

Los derechos personales jamás se adquieren por prescripción.

Se interrumpe por: (hace perder todo el tiempo transcurrido)


1. Interrupción natural: Cuando por un hecho natural o del hombre se pierde la posesión. Ej. Si un inmueble se
encuentra inundado por más de 5 años, o si otra persona ha comenzado a poseer

El tiempo de prescripción es de 2 años muebles; 5 años inmuebles para posesión regular. 10 años para muebles o
inmuebles en el caso de posesión irregular (clandestina o violenta)

Para producir sus efectos (adquirir el dominio) debe ser declarada judicialmente

Derechos personales (obligaciones): o créditos son los que pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho
suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones correlativas. Artículo 578 C.C.

Elementos:
1.- Vínculo: una relación entre determinadas personas
2.- Las partes: Acreedor y deudor (sujeto activo y pasivo)
3.- Obligación: Prestación, que puede consistir en dar, hacer (positivas) o no hacer algo (negativa)

Clasificación:
 Civiles, naturales, puras y simples, sujetas a modalidad, positivas, negativas, principal, accesorias
 De género: Aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de cierto género)
 De Especie o cuerpo cierto: La cosa que se debe está perfectamente especificada
 Singular: se debe solo una cosa, hecho o abstención
 Plural: se deben varias cosas
o De simple objeto múltiple: se deben varias cosas y se deben pagar todas
o Alternativas: se deben varias cosas pero pagando una se libera la ejecución de las otras
o Facultativas: Se deben varias cosas y el deudor elije pagar con una u otra
Tipo de Obligaciones Naturales:
1. Contraídas por personas incapaces, como menores adultos
2. Las extinguidas por la prescripción
3. Las que proceden de actos que faltaron solemnidades
4. Las no reconocidas en juicio por falta de prueba

Una obligación civil pasa a ser natural (dos opiniones)


1. Desde que transcurre el tiempo de prescripción
2. Desde que se declara la prescripción

Obligaciones Solidarias: Son aquellas en que existiendo pluralidad de acreedores o deudores, cada acreedor puede exigir
la totalidad de la obligación a un deudor y la obligación se extingue cumpliendo uno de ellos

Se sigue la tesis romana donde cada acreedor es mirado como un propietario exclusivo del crédito

Fuentes de las Obligaciones: Son hechos jurídicos que dan nacimiento, modifican o extinguen las relaciones de derecho y
las obligaciones. Art. 1437 C.C.

Las fuentes son:


1. El contrato: o convención en un acto por el cual una parte se compromete en dar, hacer o no hacer algo, cada
parte pueden ser una o muchas personas. Art. 1438 C.C.
2. El cuasicontrato: Hecho voluntario licito, no convencional que general obligaciones (compromiso)
3. El delito (civil): hecho doloso que causa daño
4. El cuasidelito (civil): Hecho culposo que causa daño
5. La ley

De los Contratos: o convención es un acto por el cual una parte se compromete en dar, hacer o no hacer algo. Cada parte
pueden ser una o muchas personas. Art. 1438 C.C.

Contrato: tiene por objeto crear obligaciones


Convención: tiene por objeto crear, modificar o extinguir obligaciones

Elementos: (Art. 1444 C.C.)


1. De la esencia: o no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente
2. De la naturaleza: los que no siendo esenciales se entienden pertenecerle sin necesidad de cláusulas acciden.
3. Accidentales: No son de la esencia ni naturaleza y se agregan mediante cláusulas especiales

Todo contrato válidamente celebrado es una ley para las partes y no puede ser invalidado sino por consentimiento mutuo
o por causas legales. Art. 1545 C.C.

Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse más a ella que a lo literal de las palabras. Art 1560
C.C.

Clasificación:
1. Principal, accesorio, puro y simple, sujeto a modalidad, real, consensual y solemne, gratuito, oneroso, unilateral,
bilateral, instantáneo, de tracto sucesivo, conmutativos, aleatorios, nominados e innominados.

Contrato de Adhesión: Aquel cuyas cláusulas son dictadas por una sola de las partes y la otra debe solo aceptarlas
La característica es que una de las partes está en desequilibrio de poder con la otra, siendo más débil

Una corriente piensa que no es un contrato, pues el consentimiento supone debate, lo que acá no existe
Otra dice que es un contrato, pues el aceptante debe prestar su voluntad de forma libre
Como regla de interpretación encontramos a la regla de interpretación contra el redactor.

Contrato forzoso: Aquel que el legislador obliga a celebrar o da por celebrado. Ej. SOAP

Principios de la Contratación:
1. Autonomía de la voluntad: En derecho puede hacerse todo aquello que no esté expresamente prohibido.
2. Libertad Contractual: Cada persona es libre de elegir con quien contrata
3. Consensualismo Contractual: Las cláusulas de los contratos son elegidas por las partes (excepción Adhesión)
4. Principio de la buena fe: Es la convicción de estar actuando conforme a derecho. No debe probarse, salvo excep.

Efectos particulares de los Contratos:


La mora purga la mora: En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes estará en mora, dejando de cumplir lo
pactado, mientras el otro no cumpla o no se allane a cumplirlo en forma y tiempo debidos.

Resolución por inejecución: Si una parte no cumple el otro puede demandar el cumplimiento forzado o la resolución
judicial

Teoría de los Riesgos: Las cosas perecen para su dueño


Para el caso de dar: El riesgo de un cuerpo cierto siempre es a cargo del acreedor (dueño), salvo que el deudor se encuentre
en mora. (El deudor se constituye en mora con la notificación de la demanda del acto por incumplimiento)

Para el caso de hacer y no hacer: lo soporta el deudor

Contrato de promesa: En un contrato en virtud del cual dos partes se obligan a celebrar un contrato determinado en
cierto plazo o evento de cierta condición.

Requisitos:
1. Que conste por escrito (elemento de la esencia)
2. Que el contrato prometido no sea ineficaz
3. Que tenga un plazo y/o condición que fije la época de su celebración
4. Que en ella se especifique de tal manera que solo falten para que sea perfecto la tradición o las solemnidades.
Solo se refiere entonces a contratos reales y solemnes, no consensuales

Contrato de Compraventa: Es un contrato en virtud del cual una parte se compromete en dar una cosa y la otra a pagarla
en dinero. Aquella se dice vender y esta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se llama precio. Art.
1793 C.C.

Requisitos:
1. Voluntad, sin vicios
2. Cosa vendida (objeto)
3. Solemnidades (según el caso)
4. El precio, como elemento específico

El precio debe:
1. Consistir en dinero
2. Ser real y serio: No simulado ni irrisorio (debe ser justo)
3. Determinado: un monto específico

La regla general es que los gastos sean de parte del vendedor, quien se asume los incorporó en el precio de la venta
Incapacidades:
Dobles: Para vender y comprar
1. Entre cónyuges
2. Entre padre o madre y el hijo no emancipado (no administra sus bienes)
Simple:
No pueden vender:
1. Los administradores públicos que no tengan esa facultad
No pueden comprar:
1. El empleado público no puede comprar bienes públicos que se vendan por su ministerio
2. Jueces, abogados, procuradores, notarios, no pueden comprar bienes en cuyo litigio hayan participado
3. Mandatarios, síndicos y albaceas

Efectos del Contrato de Compraventa:


Obligaciones del vendedor:
1. A entregar la cosa
2. A responder de la evicción y vicios redhibitorios

Obligaciones del Comprador:


1. Pagar el precio
2. Recibir la cosa

Evicción: Agresión de terceros, que reclamando derechos, embarace el goce y turben la posesión del comprador.
Para que concurra la evicción el vendedor debe ser citado de evicción, después de notificada la demanda al comprador.

Vicios Redhibitorios: Son aquellos coetáneos a la venta, ocultos y graves que hacen inútil o aminoran su utilidad.
Acciones:
1. Acción redhibitoria: para solicitar que se rescinda la venta
2. Acción quanti minoris: para solicitar que se rebaje el proporcionalmente el precio de la cosa por sus vicios

Pactos Accesorios a la venta:


1. Pacto comisorio Simple: se puede pedir la resolución del contrato o el cumplimiento
2. Pacto comisorio calificado: El incumplimiento resolverá ipso facto el contrato. Generalmente asociado a una
cláusula penal donde las partes han realizado una avaluación de los daños
3. Pacto de retroventa: El vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida, con un plazo máximo de 4
años, debiendo dar aviso con 6 meses de anticipación para inmuebles y 15 días para muebles.
4. Pacto de retracto: Las parte convienen que se resolverá la venta si dentro de un año se presenta un nuevo
comprador con mejores condiciones. El comprador puede allanarse o mejorar los términos.

La Permuta: es un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Art. 1897
C.C.
Es consensual, salvo que se permuten bienes raíces, no pueden cambiarse cosas que no pueden venderse (objeto ilícito)

Contrato de Hipoteca: Es un derecho real de prenda, constituido sobre bienes inmuebles que no dejan por eso de
permanecer en poder del deudor. Art. 2.407 C.C.

Características:
1. Es un derecho real
2. Es inmueble
3. Accesorio (para el cumplimiento de una obligación principal)
4. Otorga preferencia para el pago
5. Es indivisible
Elementos:
1. Capacidad: para hipotecar debe ser capaz de enajenar (disposición)
2. Solemnidades: escritura pública e inscripción en el CBR

Limitación: El dueño de un bien hipotecado no puede disponer de él en términos que le provoquen un menoscabo a la
garantía. (Disminución de precio del inmueble)

Derechos del acreedor hipotecario:


1. Derecho de vender: para pagarse la deuda incumplida.
2. Derecho de persecución: no importa el dueño, el acreedor persigue al bien hipotecado (acción desposeimiento)
3. Derecho de pago: tiene derecho preferente para el pago, una vez realizada la venta

Extinción del derecho de hipoteca:


1. Cumpliendo con la obligación principal
2. Purga de la hipoteca: Por ser subastada la propiedad en pública subasta

Otros Contratos:

Transacción: Es un contrato en virtual del cual las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno
eventual. Art. 2446 C.C.

Mutuo: Es un contrato en que una de las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir
otras tantas del mismo género y calidad. Art. 2196 C.C. (no las mismas pues fueron utilizadas)

Prenda: o empeño es un contrato en virtual del cual una parte entrega a otra una cosa mueble, a un acreedor para la
seguridad de su crédito. Art. 2384 C.C.

Fianza: Es una obligación accesoria, en virtud del cual una o más personas responden de una obligación ajena,
comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla, en todo o parte, si el deudor principal no cumple. La fianza puede
constituirse no solo en favor del deudor principal, sino de otro fiador. Art. 2335 C.C.

Mandato: Es un acto por el cual una persona confía la gestión de uno o más de sus negocios a otra, que se hace cargo de
ellos, por cuenta y riesgo de la primera. Art. 2116 C.C.

Arrendamiento: Es un contrato en virtud del cual dos partes se obligan recíprocamente, la una a entregar el goce de una
cosa, a ejecutar una obra o prestar un servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado. Art.
1915 C.C.

Sociedad: La sociedad o compañía es un contrato en que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira
de repartir los beneficios que de ello provengan. La sociedad forma una persona jurídica distinta de sus socios
individualmente considerados. Art. 2053 C.C.

Comodato: o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a otra gratuitamente una especie, mueve
o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso. El contrato no se
perfecciona sino por la tradición de la cosa. Art. 2174 C.C.

Anticresis: es un contrato en que se entrega al acreedor una cosa raíz para que se pague con sus frutos. Art. 2435 C.C.

Depósito: Llamase en general deposito, el contrato en que se confía una cosa corporal a una persona que se encarga de
guardarla y restituirla en especie. La cosa depositada también se llama depósito. Art. 2211 C.C.

Censo: Se constituye censo cuando la persona se obliga con otra a pagar un redito anual, reconociendo el capital
correspondiente y gravando una finca suya para la responsabilidad del capital y del redito.
Efecto de las Obligaciones
El efecto normal es que pone al deudor en la necesidad de dar, hacer o no hacer aquello a lo que se obligó.

El modo natural de romper el vínculo es “pagando”

El pago: Es la prestación de lo que se debe. Llamase también solución. Art. 1568 C.C.

El pago hecho por el deudor : Extingue la obligación


El pago hecho por un tercero interesado : Extingue la obligación, pero subroga al acreedor en sus derechos
El pago hecho por un Extraño con consentim. : Extingue la obligación, pero subroga al acreedor en sus derechos
El pago hecho por un extraño sin consentim. : Extingue la obligación, solo tiene acción para reembolsar lo pagado
El pago hecho contra la voluntad del deudor : Extingue la obligación, pero no tiene derecho al reembolso

Se paga al acreedor, sus herederos o legatarios


En el lugar designado para el pago

Este puede ser:


Por consignación : Contra la voluntad del acreedor que se rehúsa a recibir el pago
Con subrogación Real : Se sustituye una cosa por otra
Con subrogación personal : Se sustituye una persona por otra
Con beneficio de competencia : Deudor no obligad a pagar más de lo que buenamente puede, con cargo a devolución
cuando mejoren fortuna

Efecto anormal de las obligaciones

1. Ejecución forzada: Que conste en un título ejecutivo, que sea liquida o liquidable, actualmente exigible, acción no
ejecutiva prescrita
2. Indemnización de perjuicios: Cantidad de dinero equivalente al beneficio que le habría reportado el cumplimiento
efectivo y oportuno de la obligación
3. Derechos auxiliares del acreedor
a. Medidas conservativas: objeto es mantener intacto el patrimonio del acreedor, evitando que salgan
bienes y se pueda cumplir con la obligación
b. Acción oblicua: el acreedor se subroga para ejercitar derechos que el deudor no quiere ingresar a su patri.
c. Acción pauliana: objetivo es devolver al patrimonio del deudor bienes por actos ejecutados
fraudulentamente
d. Beneficio de separación

Caso Fortuito o fuerza mayor: Es un hecho involuntario, imprevisto e irresistible, que hace incumplir una obligación. Art.
45 C.C.

Culpa: Falta de cuidado o diligencia en el cumplimiento de una obligación

Culpa grave: No manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia
suelen emplear en sus asuntos
Culpa Leve: Falta de cuidado y diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus negocios. Debe administrar
como un buen padre de familia
Culpa Levísima: Falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicio emplea en la administración de sus negocios
importantes

Si reporta más utilidad al acreedor: el deudor responde de la culpa grave


Si reporta igual utilidad, el deudor responde de culpa leve
Si reporta más utilidad al deudor: este responde de culpa levísima
Daño Emergente: Es la perdida efectiva experimentada por el acreedor a consecuencia del incumplimiento
Lucro Cesante: Es la utilidad que le habría reportado el cumplimiento efectivo y oportuno de la obligación

Responsabilidad Contractual: Es la que obligación que tiene una persona de indemnizar el daño producido a otra por el
incumplimiento de un contrato.

 Este incumplimiento debe ser imputable al deudor


 Debe existir un vínculo
 Que el acreedor se encuentre en mora
 Existir perjuicios

El riesgo de un cuerpo cierto siempre es de cargo del acreedor, salvo que el deudor se constituya en mora
Mora: es el retardo en el cumplimiento de una obligación

Responsabilidad Extracontractual: es aquella que deriva de la comisión de un delito o cuasidelito civil, o de la ley.
Delito civil: Hecho doloso que causa daño
Cuasidelito civil: Hecho culposo que causa daño

Debe existir una relación de causalidad entre el hecho y el daño

Daño: es todo menoscabo que experimente un individuo en su persona o bienes.


Daño material: es una lesión patrimonial
Daño moral: dolor, aflicción o pena que experimenta una persona a consecuencia de un hecho ilícito

Capacidad delictual: En materia civil es plena a los 16 años, y desde los 7 años si el juez determina que se obro con
discernimiento

Responsabilidad del hecho ajeno: toda persona es responsable no solo de sus propias acciones sino del hecho de aquellos
que tiene a su cuidado.

Diferencias entre responsabilidad contractual y extracontractual


Existencia de vínculo o no
Importa el dolo en la contractual, en la extra no
Se grada la culpa en la contractual; en extra, no
Hay que estar en mora para indemnizar; en la extra, no
Necesita capacidad (mayor 18); en la extra no, 16 o 7 según corresponda

Extinción de las Obligaciones


1. Mutuo Consentimiento: Ambas partes acuerdan en dar por nula la obligación
2. Pago: Es la prestación de lo que se debe
3. Dación en pago: Extinguir la obligación con una prestación diversa.
4. Novación: sustitución de una nueva obligación por la anterior.
5. Delegación: Sustitución de un deudor por otro
6. Remisión: Condonación, renuncia gratuita que hace el acreedor en favor del deudor
7. Compensación: Extinción de obligaciones reciprocas hasta la de menor valor
8. Confusión: cuando el deudor y acreedor son la misma persona
9. Perdida de la cosa que se debe: a lo imposible nadie está obligado
10. Prescripción extintiva: Es un modo de extinguir las obligaciones y derechos ajenos por no haberse ejercido dichas
acciones y derechos, durante cierto lapso de tiempo, concurriendo los demás requisitos legales
El matrimonio: Es un acto por el cual un hombre y una mujer se unen, actual e indisolublemente y por toda la vida, con el
fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente. Art. 102 C.C.

Régimen de Comunidad: Todos los bienes aportados por los cónyuges forman un solo patrimonio, que pertenece a la
comunidad, que administra el marido, y se disuelve cuando termina el matrimonio.

Haber real: Salarios, donaciones remuneratorias, pensiones, etc.


Haber Aparente: Aportes cosas muebles, partes del tesoro que la ley asigna al descubridor.
Haber propio: Los que no entran al haber real ni aparente. Los de cada uno anterior al matrimonio, bienes raíces obtenidos
durante el matrimonio a título oneroso.

Régimen de Separación de Bienes: No existe patrimonio común, cada cónyuge es dueño de sus bienes y de los que
adquiere durante este. Cada uno administra lo suyo.

Régimen de Participación en los Gananciales: Es una combinación de ambos, durante el matrimonio lo cónyuges se miran
como separados de bienes pero cuando este se disuelve las utilidades deben repartirse en partes iguales

Los bienes que conserva la mujer en dominio y administración se llaman parafernales

Capitulaciones Matrimoniales: Convenciones de carácter patrimonial que celebran los esposos antes del matrimonio o
en el acto de su celebración. Deben ser inscritas en el acta para que se perfeccionen

Beneficio de emolumentos: Beneficio a favor de la mujer, por el cual no es responsable frente a terceros de deudas de la
sociedad, sino hasta el monto de su mitad en os gananciales (utilidades)

Patrimonio reservado de la mujer casada: Art. 150 C.C.


Es aquel que obtuvo por dedicarse al ejercicio de un empleo, profesión u oficio, separados de los de su marido. Del cual
se entiende separada de bienes.

Derecho Sucesorio

Sucesión por causa de muerte: es un modo de adquirir el dominio por el cual una persona adquiere todo los derechos y
obligaciones transmisibles de otra, que es su causante.

Delación de una asignación: es el actual llamamiento que hace la ley a aceptarla o repudiarla

Facción de inventario: Es un inventario de todos los bienes y obligaciones del difunto.

You might also like