You are on page 1of 3

EJEMPLOS PRÁCTICOS SOBRE LOS CONTENIDOS DEL PRIMER

CUATRIMESTRE DE LA ASIGNATURA TÉCNICAS DE


INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS A LA CRIMINOLOGÍA.

VERSIÓN 1. (CAPÍTULOS 1 Y 2)

Este documento se ha elaborado con el propósito de apoyar a la contextualización en el


campo de la criminología de los contenidos de los distintos capítulos expuestos en la
bibliografía básica de la asignatura. Lo que va a encontrar el estudiante es una relación de
investigaciones aplicadas a la criminología y la explicación sobre el uso de diferentes
técnicas de investigación.

Antes de comenzar la exposición documento, debemos aclarar de nuevo (ya lo hemos hecho
en la Guía de la Asignatura) que los contenidos de esta asignatura se centran exclusivamente
en las técnicas de investigación social aplicadas a la criminología. Esto significa que los
contenidos no entran en cuestiones relacionadas con la criminalística ni con las técnicas de
investigación criminal. En el plan de estudios de este Grado hay otras asignaturas que
abordan específicamente estas cuestiones.

Como es nuestro primer curso, esperamos completar este documento con las aportaciones
de todos los implicados en la asignatura (estudiantes, tutores y equipo docente). Podemos
considerar que hacemos una propuesta inicial que será discutida y ampliada durante el curso.

TEMAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE

TEMA 1. El nivel tecnológico de la investigación social aplicada


El primer capítulo tiene por objeto iniciar al estudiante sobre el significado de las técnicas
en el contexto de la práctica investigadora. Les animamos a realizar una lectura pausada y
reflexiva.
El objetivo principal del capítulo es responder a las preguntas básicas que permiten al
estudiante poner las bases de la asignatura. Es importante entender las cuestiones
fundamentales que se plantean:
• ¿Qué son las técnicas de investigación?

1
• ¿Qué son los datos y cómo se producen? (Esta pregunta es la reflexión que debe hacer
el estudiante al afrontar la PEC)
• Diferencia entre prácticas e instrumentos.
Es un buen ejercicio intentar responder a las preguntas finales del capítulo.
Aquí se plantea otra cuestión que se puede resolver en el foro del tema en el curso virtual:
¿hay diferencia entre las técnicas que se utilizan en la Sociología y las que se utilizan en la
Criminología?

TEMA 2. La observación participante en la investigación social


La observación participante es quizá la práctica de investigación social más compleja que
existe. Su complejidad proviene de dos fuentes: la necesaria convivencia durante un tiempo
relativamente largo y estable entre el investigador y los investigados, lo que implica una
cierta estrategia para definir la relación social, los roles que asume el investigador durante la
observación y las formas de acceso a los escenarios y personas de las que se quiere obtener
información, cuestiones que requieren de un conocimiento práctico que supera el nivel
metodológico; y, el uso de distintas técnicas de investigación durante el proceso de
producción de información. En la OP se pueden utilizar desde fuentes de datos secundarios,
registros y documentos históricos e investigaciones previas para aproximarse al
conocimiento social de los investigados hasta entrevistas, historias de vida, grupos, y
recogida de material visual, objetos, etc.

En la investigación social hay ejemplos clásicos de observación participante relacionados


con el estudio del delito y sus condiciones sociales. Los primeros impulsores de estos
trabajos fueron los sociólogos de La Escuela de Chicago. El trabajo realizado por C.R. Shaw
(1930) en “The Jack Roller: A Delinquent Boy´s Own Story” sobre la historia de un
delincuente juvenil en Chicago, fue uno de los primeros referentes (este texto está disponible
en inglés en Internet). Así mismo, otro de los trabajos clásicos de etnografía urbana es el
trabajo de W. F. Whyte en “The Street Corner Society” donde ser muestra la estructura social
y la vida cotidiana de un barrio italoamericano marginal en “Cornerville” Boston. Estos
trabajos sobre suburbios y situaciones de pobreza intentaban mostrar la relación entre delito
y marginalidad desde una perspectiva social.

2
Un trabajo contemporáneo que utiliza una metodología similar, aunque se focaliza en la la
forma en que se construyen valores y culturas en zonas de extrema dificultad es el de Luc
Wacquant en “Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador”1.
Otro trabajo contemporáneo que puede ayudar a entender la OP, aunque escrito de un modo
menos académico, es el realizado por Juan José Martínez D’aubuisson sobre la Mara
Salvatrucha y publicado como “Ver, Oír y Callar”2. Además del acceso al campo, realmente
peligroso, se puede entender lo difícil que es mantenerse en un contexto tan imprevisible.

Un último ejemplo, más accesible porque se puede encontrar por Internet, es la tesis doctoral
de José López Riopedre titulada: Inmigración colombiana y brasileña y prostitución femenina
en la ciudad de Lugo: historias de vida de mujeres que ejercen la prostitución en pisos de
contactos.
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:CiencPolSoc-Jlopez&dsID=Documento1.pdf
En la página 54 y sig. el autor explica la forma en que utilizó la OP para realizar el trabajo
de investigación.

1
Publicado por la editorial Siglo XXI en 2006.
2
Publicado por la editorial Pepitas de calabaza en 2016.

You might also like