You are on page 1of 4

Parcial de Perspectiva Espacio Temporal Argentino Americano

Fiorella sosa
Historia 1°A

1) En el proceso cultural andino la cultura Caral Supe tuvo una gran trascendencia más
allá de su territorio gracias a su organización sociopolítica, sus conocimientos y
aplicaciones tecnológicas.
Las contribuciones que fueron adoptadas por sociedades de otras áreas fueron; la
tecnología agraria, la medición del tiempo o predicción del clima, la arquitectura e
ingeniería, el registro de información en quipus y su estructura organizativa en el ámbito
sociopolítico. Estos progresos también contribuyeron a generar cambios en el mundo
andino. La organización estatal, los estudios y sus aplicaciones tecnológicas, los
geoglifos, el uso del quipu como escritura, el quechua como lengua de relación general.
Algunas características que antecedieron las directrices de las formas de subsistencia
andina fueron;
*Redes de interacción e intercambios de recursos, bienes, experiencias adaptativa y
conocimientos.
*Significado simbólico de los edificios públicos. Deidades y antepasados, eran
compartidos por los miembros del grupo por medio de sus autoridades y el espacio
construido, ellos simbolizaban el poder divino y terrenal.
*Actividades de pesca y agricultura irrigada
*Diferenciación jerárquica
*División del territorio
*Sistema sociopolítico
La cultura Caral de Supe da cuenta de una organización de tipo estatal a partir de una
diferenciación interna entre los centros urbanos que revela una organización política y
social jerarquizada con notorias distinciones dentro del sistema.
En la asignación del espacio en el área central o núcleo de la ciudad y en la zona
colindante de la ciudad con el valle tuvieron en cuenta patrones tradicionales de
organización social como la posición jerárquica de ayllus o linajes. La distribución de
estos en el área nuclear siguió el patrón de dos mitades:
Una mitad alta y una mitad baja.
Hay también una distinción entre estratos sociales jerarquizados ya que no hubo una
distribución equitativa ni acceso similar a los beneficios logrados. Las diferencias
sociales internas se reflejan en la calidad de vida y en la nutrición de los habitantes
como también se observa en la arquitectura residencial en cuanto a ubicación, tamaño y
material constructivo, en la indumentaria y ornamentos personales y en los entierros de
niños que recibieron tratamientos diversos de acuerdo con el status adscrito por la
posición social de sus familias.

2) Según Conrad-Demarest la unidad fundamental de la organización social inca era el


ayllu. Dentro del ayllu, estaba prohibido el matrimonio entre ciertos grados de
consanguinidad, pero el conjunto de ayllu era endógamo. En la época imperial los ayllus
estuvieron supervisados por jefes hereditarios conocidos con el nombre de curacas. El
ayllu también era la unidad básica de explotación de la tierra. Los miembros de los
ayllus tenían una serie de obligaciones reciprocas, que incluían la exigencia de ayudarse
unos a otros a construir casas y a cultivar la tierra para sus familias. Existía una
autosuficiencia de la aldea y del ayllu, tenían también impuestos de trabajo controlado
por el estado, en teoría todo deber del ciudadano tenia como contrapartida una
obligación del estado. El culto de los antepasados es una tradición panandina en donde
los antepasados eran hondamente reverenciados por sus descendientes y los cuerpos de
los muertos eran considerados objetos sagrados.
La huaca es el gran concepto integrador de la religión inca, estaba relacionada con todos
los demás elementos básicos de la religión inca, siendo especialmente claros sus lazos
con el culto de los antepasados.
El culto de los antepasados y las huacas no solo son inseparables entre si, sino que
ambos están estrechamente relacionados con la organización del ayllu. Los antepasados
definían el ayllu, legitimaban su posesión de las tierras y protegían a sus miembros.
La herencia partida consistía en aplicar el culto a las momias a los gobernantes
imperiales, el ayllu local debía mantener y reservarle una porción de los campos, en
donde se le rendía culto. Durante el reinado de Pachacutec aplico la herencia partida a
las posesiones reales. La herencia partida dejaba al emperador recién entronizado la
riqueza de sus privilegios pero una gran pobreza de propiedades. El culto a las momias
impulso a la expansión inca pero de modo cíclico genero problemas y tensiones
económicas, militares, políticas internas y administrativas. Estas provocaron la guerra
entre Huáscar y Atahualpa que fue lo que destruyó el imperio inca. Huáscar se llevó el
repudio de de la nobleza al insultar la cultura de las huacas, y apoyaron a Atahualpa que
ganó la guerra pero justo llegaron los españoles y perdió el imperio.

María Rostworowski plantea el reducido período de la ocupación inca que aprovecharon


los logros alcanzados anteriormente.
El enfrentamiento de mayor importancia que tuvieron los incas fue contra los curacas
del altiplano. El inca Yupanqui sostuvo el mayor número de conquistas, salvo en Ayaviri
donde tuvo que emplear el método de las armas, los demás curacazgos del Altiplano
aceptaron el dominio por medio de una reciprocidad. Los incas tuvieron una rápida
expansión pero un Estado frágil.
Los curacas que se resistían a la presión inca eran porque tenían resistencia, como en el
caso de los guarcos, los incas tardaron tres o cuatro años en vencerlos. Otra resistencia
fue la de los collec y la del señorío de Chimu oponiéndose a los requisitos de la
reciprocidad. En consecuencia del encuentro con Chimu, los gobernantes incas tuvieron
mayor autoridad, un lujo digno de sus conquistas, y dejaron de ser simples curacas y
señores locales. A Huayna Capac le correspondía mantener las adquisiciones
territoriales y continuar ensanchando sus dominios en las periferias donde no existía el
método de la reciprocidad y por ello se tuvo que implementar métodos sangrientos.
Las constantes rebeliones explican la carencia de unidad dentro del incario.
En las guerras de conquista y en la formación de las huestes se conservaban las
divisiones por étnias, y los curacazgos designados para contribuir con la mita guerrera
proporcionaban soldados conducidos por jefes de sus propios pueblos.

Mi balance crítico es que el imperio inca tuvo un gran beneficio que fue el método de la
reciprocidad, gracias a este lograron ganar prestigio mediante los materiales
intercambiados y por conquistar territorios sin necesidad de la realización de batallas
prolongadas. Creo que el culto a las momias y luego la herencia partida fue algo
negativo que freno o atrasó su progreso, para esto necesitaban cada vez de más tierras
para el cadáver del ancestro momificado y los obligaba a recurrir a la expansión
potenciada por el motivo de que el nuevo gobernador debía formar su nuevo patrimonio,
esto a su vez implicaba una conquista de diferentes territorios.

3) El ingreso incaico al Noroeste argentino tuvo lugar a mediados del siglo XV, en el
reinado del décimo soberano, Topa. La expansión se debió a un conjunto de
motivaciones corporativas de sectores dominantes de la sociedad cuzqueña; como por
ejemplo el ansia de prestigio de los estamentos militares y la necesidad de Topa por
hacerse de su propio patrimonio familiar.

Para transformar la ideología sudandina en otra herramienta de dominación, el incario


amplifico el ceremonialismo y se apropio del papel de intermediario ante las potencias
del mas allá.

Hubo un régimen de múltiples reciprocidades, generándose un intercambio cuya base se


hallaba establecida en las prestaciones de energía humana. El poder (local y central)
recibía mano de obra que le permitía organizar la producción destinada a alimentar una
redistribución de amplio alcance. El uso de los bienes esta vinculado a la estructura
social y al parentesco y a la estructura de relación de las unidades étnicas.

El Tawantinsuyu de los incas se ofrecía como un estado totalitario, pero benefactor, que
opacaba la actividad creadora de la población andina, que siglos antes que el
Tawantinsuyu se formara había sistematizado las pautas reciprocas y redistributivas que
hicieron posible a la larga exitosa formación del denominado imperio inca.

La producción de las tierras del inka estaba destinada a abastecer los almacenes de la
administración cusqueña.

Durante el Tawantinsuyu se extendió tanto el sistema de las mitas (consecución de


bienes acumulables en los depósitos para su posterior redistribución) como la
redistribución.

Se aprecia en la economía andina un patrón general basado en el uso y administración


de la mano de obra de la población para producir aquellos bienes difíciles de obtener en
el ámbito inmediato. Con el advenimiento del Tawantinsuyu, este sistema fue llevado a
mayores niveles, los incas organizaron la producción de recursos obtenibles en zonas
específicas.

Desde mucho tiempo antes de los incas, la población andina desarrollo un sistema que
permitía lograr la complementariedad necesaria para obtener recursos que solo son
alcanzables en ámbitos ecológicos determinados en los Andes.

La ganadería ha tenido una enorme importancia en la organización económica de la


región andina y la tuvo en los tiempos de los incas.

En tiempos de los incas el pastoreo y la utilización de los recursos pecuarios era ya uno
de los más importantes renglones de la economía andina.

Los grupos étnicos sometidos por el Tawantinsuyu de los incas entregaban asimismo
mano de obra para el laboreo de las mina.
Los incas como los demás hombres andinos, construyeron puentes de diversas formas,
algunas de las cuales continúan empleándose en tiempos contemporáneos.
La política de almacenamiento de recursos alcanzó notorio desarrollo en los andes y
especialmente durante el Tawantinsuyu de los incas.

Para administrar contablemente el Tawantinsuyu se utilizaron los quipus (cuerdas


anudadas donde se podía guardar información). Los pueblos andinos tuvieron sustitutos
satisfactorios de la escritura en los quipus. En los tiempos incas los quipus fueron
utilizados para fines contables y no como una escritura

Una de las características más saltante de la organización social andina es el dualismo,


cuyas raíces se originan en las relaciones de parentesco y se manifiesta en la división
dualista existente en los grupos étnicos, en las zonas urbanas como Cusco, y en el
Tawantinsuyu de los incas los clasificaban de modo dual; fueron dos las dinastías
cusqueñas: Hanan Cusco y Urin Cusco. La dualidad es en los Andes un principio
organizativo que funciona a diversos niveles. Hanan y Urin son complementarios y
opuestos y ello se aprecia en el funcionamiento de las mitades de las unidades étnicas y
sus respectivas subdivisiones. En el Cusco incaico incluía dentro de cada suyu un
número de ceques o líneas imaginarias que atravesaban los lugares sagrados llamados
adoratorios. Los grupos de parentesco de los incas y los ayllus cusqueños aparecen
jerarquizados y relacionados entre sí por los matrimonios de los propios incas

You might also like