You are on page 1of 30

SUCESIONES

Una función f desde un conjunto X a un conjunto Y es una correspondencia que asocia a cada
elemento x de X un único elemento f(x) de Y.
Una sucesión es una función cuyo dominio es el conjunto de enteros positivos.
Si f es una sucesión, entonces, para cada entero positivo n le corresponde un número real f(n).
Estos números en el rango de f pueden ser listados escribiendo:
f(1), f(2), f(3), …, f(n), …
El número f(1) es llamado el primer término de la sucesión, f(2) el segundo término y f(n),
el n-simo término de la sucesión. donde los puntos indican que la sucesión no termina. Es
costumbre usar una notación de subíndice y escribir los números como sigue:

𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , … , 𝑎𝑛 , …
donde se entiende que para cada número entero n, el símbolo an denota el número real f(n).
De esta forma se tiene una colección de números reales los cuales están ordenados pues se
tiene un primer elemento, un segundo elemento, etc. Es costumbre denotar el término general
de una sucesión como: {an}.
Para obtener los elementos de la sucesión a partir del término general, se sustituyen en éste
los números naturales y se realiza la operación indicada.
Ejemplo de sucesiones son:
1 2 3 𝑛
, , ,…, ,…
2 3 4 𝑛+1
2.1, 2.01, 2.001, 2.0001, … , 2 + (0.1)𝑛 , …
1 4 9 16 𝑛2
, − 5 , 8 , − 11 , … , (−1)𝑛+1 3𝑛−1 , …
2

En este último ejemplo, el término (-1)n+1 tiene la finalidad de alternar los signos de positivo
a negativo según que la potencia de -1 sea par o impar, respectivamente.
2𝑛−1
Ejemplo 1: Encuentre los elementos de la sucesión con término general es 𝑎𝑛 = .
𝑛

Solución: Sustituyendo los números naturales en el término general:


2(1)−1
si n = 1, 𝑎1 = =1
1

2(2)−1 3
si n = 2, 𝑎2 = =2
2

2(3)−1 5
si n = 3, 𝑎3 = =
3 3

Así, los términos de la sucesión, son: 1, 3/2, 5/3, 7/4, 9/5,…

Ejemplo 2: Determine los cuatro primeros términos de la sucesión {(−1)𝑛+1 − 2𝑛}


Solución: Sustituyendo los números naturales, los elementos buscados son: -1, -5, -5, -9
Ejemplo 3: Encuentre el término general de la sucesión cuyos elementos son:
1 1 1 1 1
, , , , ,…
4 8 12 16 20
Solución: Note que el numerador de todos los términos es siempre 1, mientras que los
denominadores son múltiplos de 4 y pueden escribirse como sigue:
4×1= 4
4×2= 8
4 × 3 = 12
4 × 4 = 16
4 × 5 = 20
1
De donde podemos inferir que el término general es: 𝑎𝑛 = 4𝑛

Algunas sucesiones carecen de fórmulas definidas tan fácilmente como los ejemplos
anteriores. El n-ésimo término de la sucesión podría depender de alguno o de todos los
términos que lo preceden. Una sucesión definida de esta manera se llama recursiva.

Ejemplo 4: Determinar los cinco primeros términos de la sucesión si 𝑎1 = 2 y 𝑎𝑛+1 = 3𝑎𝑛


Solución: Sustituyendo los números naturales en el término general, tenemos:

si n = 1, 𝑎2 = 3𝑎1 = 6

si n = 2, 𝑎3 = 3𝑎2 = 18

si n = 3, 𝑎4 = 3𝑎3 = 54
Así, los cinco primeros elementos son: 2, 6, 18, 54, 162
Ejemplo 5: Determine los cinco primeros términos de la sucesión definida como:

𝑎𝑛 = 3(𝑎𝑛−1 + 2), 𝑛 ≥ 2, 𝑎1 = 1
Solución: Sustituyendo los números naturales con n ≥ 2, tenemos:

𝑎2 = 3(𝑎2−1 + 2) = 3(1 + 2) = 9

𝑎3 = 3(𝑎3−1 + 2) = 3(9 + 2) = 33

𝑎4 = 3(𝑎4−1 + 2) = 3(33 + 2) = 105

𝑎5 = 3(𝑎5−1 + 2) = 3(105 + 2) = 321


Ejemplo 6: La sucesión de Fibonacci es un ejemplo clásico de sucesión expresada
recursivamente. Se define como sigue: 𝑎1 = 𝑎2 = 1, 𝑎𝑛+2 = 𝑎𝑛+1 + 𝑎𝑛 . Algunos de los
términos son:

1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, …


A diferencia de las gráficas de funciones reales de variable real, la gráfica de una sucesión
consiste de una serie de puntos mostrando su carácter discontinuo. Gráficamente, las
sucesiones pueden representarse de dos maneras:
Colocando los puntos sobre un eje horizontal donde se localizan los términos de la sucesión
que consiste de números reales. Este eje horizontal tiene una escala definida y se debe tener
en mente que el dominio de la sucesión es el conjunto de los números naturales. Algunos de
los elementos de la sucesión de Fibonacci se muestran a continuación:

                                 

Esta representación es apropiada cuando la sucesión es monótona creciente o decreciente


pues es fácil ver el orden que llevan los elementos. Sin embargo, si los elementos de la
sucesión se alternan, no es posible apreciar el orden en esta representación.
La otra opción es representar la sucesión en un plano cartesiano. La gráfica consiste en una
serie de puntos, que no se unen con una línea continua, dado que el dominio de la sucesión
es el conjunto de los números naturales. Los elementos de la sucesión consisten en pares
ordenados cuyo primer elemento son los números naturales y el segundo elemento son
números reales. En seguida
y
se muestra la gráfica de la sucesión cuyo término general es:


 𝑛2
 (−1)𝑛+1
 3𝑛 − 1








 x


                             










Algunas sucesiones

{an} tienen la propiedad de que conforme n se incrementa, an se acerca
a algún número L. Otra manera de establecer esto es decir que │an - L│es casi cero cuando


n es grande, o bien:

lim an  L
n 

Esta definición corresponde a la definición de límites al infinito de funciones. La definición


formal es:
Una sucesión {an} tiene el límite L, escrito
lim an  L
n 

si para cada ε > 0, existe un número positivo N tal que

|an – L| < ε siempre que n > N

Si el límite no existe entonces la sucesión {an} no tiene límite.


Los teoremas existentes para límites de funciones se aplican a sucesiones.
SUCESION ARITMÉTICA
La sucesión:
𝑎1, 𝑎2 , 𝑎3 , … , 𝑎𝑛 , …
es una sucesión aritmética si existe un número real r, tal que para todo número natural m se
cumple que:
𝑎𝑚 = 𝑎𝑚−1 + 𝑟
donde la diferencia común o razón es 𝑟 = 𝑎𝑚 − 𝑎𝑚−1 .
Como dos elementos consecutivos en la sucesión aritmética están separados una cantidad r,
el n-ésimo elemento puede determinarse mediante la expresión:
𝑎𝑛 = 𝑎1 + (𝑛 − 1)𝑟 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑛 > 1

Así, una sucesión aritmética tiene por elementos:


𝑎, 𝑎 + 𝑟, 𝑎 + 2𝑟, 𝑎 + 3𝑟, … , 𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟, …

Ejemplo 7: Determine si la sucesión 2, 4, 6, …, 2n… es aritmética.


Solución: Determinamos si la razón r es constante:
𝑎𝑚 = 2𝑚
𝑎𝑚−1 = 2(𝑚 − 1)
𝑎𝑚 = 𝑎𝑚−1 + 𝑟
sustituyendo
2𝑚 = 2(𝑚 − 1) + 𝑟
de donde:
𝑟=2
esto significa que los términos de la sucesión se obtienen sumando 2 al término anterior, por
lo que la sucesión es aritmética.

Ejemplo 8: Encuentre el decimoprimer elemento en la progresión aritmética si el tercer


término es -4 y el séptimo es -16.
Solución: Determinamos el primer elemento y la razón r de la sucesión aritmética:
con n =3, tenemos:
𝑎3 = −4 = 𝑎1 + 2𝑟
con n = 7, tenemos:
𝑎7 = −16 = 𝑎1 + 6𝑟
resolviendo:
𝑎1 = 2, 𝑟 = −3
entonces, el decimoprimer elemento es:
𝑎11 = 2 + (10)(−3) = −28

SUCESION GEOMETRICA
Una sucesión geométrica es una sucesión de la forma:
𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , 𝑎𝑟 3 , 𝑎𝑟 4 , …
El número a es el primer término y r es la razón común de la sucesión. El n-simo término de
una sucesión geométrica viene dado por:
𝑎𝑛 = 𝑎𝑟 𝑛−1
Ejemplo 9: Si a = 3 y r = 2, tenemos la sucesión geométrica:
3, 6, 12, 24, 48, …
Ejemplo 10: La sucesión que tiene por términos:
2, −10, 50, −250, 1250, …
es una sucesión geométrica con a = 2 y r = -5. El n-simo término es an = (2)(-5)n-1.
Ejemplo 11: La sucesión
1 1 1 1
1, , , , , …
3 9 27 81
es una sucesión geométrica con a = 1 y r = 1/3. El n-simo término es an = (1/3)n-1
SERIES CONVERGENTES Y DIVERGENTES
Cada número racional puede ser representado por un decimal repetido indefinidamente. Por
ejemplo, el número racional 2/3 puede representarse como:

2
 0.666666...
3
Este decimal, puede ser visto como el límite de la sucesión cuyos primeros términos son:
0.6, 0.66, 0.666, 0.6666, 0.66666, …
También es posible expresar el número 2/3 como la suma infinita (o serie):
2
= 0.6 + 0.06 + 0.006 + 0.0006 + ⋯
3
o bien, escribiendo los términos de la siguiente manera, es posible ver la tendencia:
2 6 6 6 6 6
= + + + + ⋯+ 𝑛 + ⋯
3 10 100 1000 10000 10
Los siguientes conceptos darán sentido a una suma infinita.

Sea {an} una sucesión infinita. Una expresión de la forma


a1 + a2 + a3 + … + an + …
se llama una serie infinita o simplemente una serie

En notación de suma, la definición anterior es denotada como:


a
n 1
n

Cada número ai se llama un término de la serie, y an se llama el n-simo término.

(i) La n-sima suma parcial Sn de la serie infinita ∑an es


Sn = a1 + a2 + … + an
(ii) La sucesión de sumas parciales asociada con la serie infinita ∑an es
S1, S2, S3,…, S4

Así, de (i) de la definición anterior, tenemos las siguientes sumas parciales:


S1 = a1
S2 = a1 + a2
S3 = a1 + a2 + a3
S4 = a1 + a2 + a3 + a4
Con estas sumas parciales podemos escribir una sucesión de sumas parciales como se
muestra en (ii) en la definición anterior.
Por ejemplo, el número racional 1/3, puede verse como una serie dada como sigue:
1 3 3 3 3
= + + + ⋯+ 𝑛 + ⋯
3 10 100 1000 10
La sumas parciales son:
3
𝑆1 = = 0.3
10
3 3 33
𝑆2 = + = = 0.33
10 100 100
3 3 3 333
𝑆3 = + + = = 0.333
10 100 1000 1000
3 3 3 3 3333
𝑆3 = + + + = = 0.3333
10 100 1000 10000 10000
Las cuales generan la sucesión de sumas parciales: 0.3, 0.33, 0.333, 0.3333, …

SUMAS PARCIALES DE SUCESIONES ARITMETICAS Y GEOMETRICAS


Para una sucesión aritmética:

𝑎, 𝑎 + 𝑟, 𝑎 + 2𝑟, 𝑎 + 3𝑟, … , 𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟, …


la suma parcial es:
𝑛

𝑆𝑛 = ∑ 𝑎 + (𝑘 − 1)𝑟
𝑘=1

𝑆𝑛 = 𝑎 + (𝑎 + 𝑟) + (𝑎 + 2𝑟) + ⋯ + [𝑎 + (𝑛 − 3)𝑟] + [𝑎 + (𝑛 − 2)𝑟] + [𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟]


Utilizamos el método de Gauss para determinar esta suma que consiste en escribir los
sumandos en orden inverso:

𝑆𝑛 = [𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟] + [𝑎 + (𝑛 − 2)𝑟] + [𝑎 + (𝑛 − 3)𝑟] + ⋯ + (𝑎 + 2𝑟) + (𝑎 + 𝑟) + 𝑎


y sumarlos a Sn . Así, tenemos:

2𝑆𝑛 = [2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟] + [2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟] + [2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟] + ⋯ + [2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟]


Vemos que el término [2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟] esta sumándose n veces por lo que tenemos:

2𝑎 + (𝑛 − 1)𝑟
𝑆𝑛 = 𝑛 [ ]
2

o bien, como an = a+(n-1)r, entonces:


𝑎 + 𝑎𝑛
𝑆𝑛 = 𝑛 [ ]
2
El término en paréntesis es el promedio del primero y último términos de la sucesión.
En el caso de una sucesión geométrica:

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , 𝑎𝑟 3 , 𝑎𝑟 4 , … , 𝑎𝑟 𝑛−1 , …
la n-sima suma parcial es:
𝑛

𝑆𝑛 = ∑ 𝑎𝑟 𝑘−1 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1
𝑘=1

Para encontrar la suma, multiplicamos Sn por r y lo restamos de Sn:

𝑆𝑛 = 𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1

𝑟𝑆𝑛 = 𝑟𝑎 + 𝑎𝑟 2 + 𝑎𝑟 3 + 𝑎𝑟 4 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛

𝑆𝑛 (1 − 𝑟) = 𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )
de donde:
𝑎(1 − 𝑟 𝑛 )
𝑆𝑛 = , 𝑟≠1
(1 − 𝑟)
Otras sumas importantes se muestran a continuación:
𝑛

∑ 𝑐 = 𝑐𝑛
𝑘=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1) Directamente del resultado de una serie
∑𝑘 =
2 aritmética con a = 1 y r = 1.
𝑘=1
𝑛
𝑛(𝑛 + 1)(2𝑛 + 1)
∑ 𝑘2 =
6
𝑘=1
𝑛
𝑛2 (𝑛 + 1)2
3
∑𝑘 =
4
𝑘=1

La siguiente definición extiende la idea de convergencia de una serie

Una serie infinita

a1 + a2 + … + an + …

con sucesión de suma parcial S1, S2,…, Sn ,… es convergente (o converge) si


lim 𝑆𝑛 = 𝑆
𝑛→∞
para algún número real S.
La serie es divergente (o diverge) si este límite no existe.
Si
𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛 + ⋯
es una serie infinita convergente y
lim 𝑆𝑛 = 𝑆 ,
𝑛→∞
entonces S es llamada la suma de la serie, y escribimos
𝑆 = 𝑎1 + 𝑎2 + ⋯ + 𝑎𝑛 + ⋯
Si una serie diverge, esta no tiene suma.
Intuitivamente, si una serie converge y tiene a S como suma, entonces conforme se adicionan
más términos, la suma parcial se acerca más y más a S.
Ciertos tipos de series que surgen frecuentemente en aplicaciones es la serie geométrica:
a + ar + ar2 + ar3+ … + arn-1 + …
donde a y r son números reales y a ≠ 0.
El siguiente resultado es importante en series:

Sea a ≠ 0, decimos que la serie geométrica

𝑎 + 𝑎𝑟 + 𝑎𝑟 2 + ⋯ + 𝑎𝑟 𝑛−1 + ⋯
𝑎
i. converge y tiene la suma 1−𝑟 si ocurre que |r| < 1.

ii. diverge si ocurre que |r| ≥ 1.

Este resultado puede utilizarse para el ejemplo dado del número racional 1/3 anterior
tomando a = 0.3 y r = 0.1:
0.3 0.3 1
𝑆= = =
1 − 0.1 0.9 3
SERIE DE POTENCIAS
Una serie de potencias en potencias del término x – c es una serie infinita de la forma

∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐)2 + ⋯ + 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 + ⋯


𝑛=0

donde x es la variable y an son constantes. Si c = 0, la serie es una serie de potencias en x:


∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ⋯
𝑛=0

La siguiente información sobre series de potencia es importante;

1. Se dice que una serie de potencias


∞ 𝑛
∑𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) converge en el punto x si

lim ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑁→∞
𝑛=0
existe para esa x. La serie ciertamente converge para x = c; puede converger para toda
x, o puede converger para unos valores de x y para otros no.

2. Se dice que la serie ∑∞ 𝑛


𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) converge absolutamente en el punto x si la serie
∞ ∞

∑|𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 | = ∑|𝑎𝑛 ||(𝑥 − 𝑐)𝑛 |


𝑛=0 𝑛=0
converge, sin embargo, lo inverso no es necesariamente cierto.

3. Una de las pruebas más útiles para la convergencia absoluta de una serie de potencias
es la prueba de la razón. Si an ≠ 0, y si para un valor fijo de x
𝑎𝑛+1 (𝑥 − 𝑐)𝑛+1 𝑎𝑛+1
lim | 𝑛
| = |𝑥 − 𝑐| lim = 𝐿 |𝑥 − 𝑐|
𝑛→∞ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) 𝑛→∞ 𝑎𝑛
1
entonces la serie de potencia converge absolutamente a ese valor de x si |𝑥 − 𝑐| < 𝐿,
1 1
y diverge si |𝑥 − 𝑐| > 𝐿. Si |𝑥 − 𝑐| = 𝐿, entonces la prueba es inconclusa.

4. Si la serie de potencias ∑𝑁 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) converge en x = x1, ésta converge
absolutamente para |𝑥 − 𝑐| < |𝑥1 − 𝑐|; y si diverge en x = x1, ésta diverge para
|𝑥 − 𝑐| > |𝑥1 − 𝑐|.

5. Existe un número no-negativo R, 0 ≤ 𝑅 < ∞, llamado radio de convergencia tal


que ∑𝑁 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) converge absolutamente para |𝑥 − 𝑐| < 𝑅 y diverge para
|𝑥 − 𝑐| > 𝑅.
Si
𝑎𝑛+1
lim | |=𝐿
𝑛→∞ 𝑎𝑛
entonces:

a). 0 < L < ∞ implica que R = 1/L


b). L = ∞ implica que R = 0
c). L = 0 implica que R = ∞
𝑎𝑛+1
Si lim | | ∄, se deben emplear otros métodos para calcular R.
𝑛→∞ 𝑎𝑛

6. Para series que convergen únicamente en c, R = 0; para series que convergen para
toda x, R = . Si R > 0, entonces el intervalo |x – c| < R se llama el intervalo de
convergencia y se indica en forma tramada en la siguiente figura:

7. El radio de convergencia se obtiene usualmente mediante el criterio de la razón (o


criterio del cociente):
𝑎𝑛+1
lim | |=𝐿
𝑛→∞ 𝑎𝑛
La serie convergerá absolutamente para aquellos valores de x para los cuales L < 1.

8. Si R es distinto de 0 o bien de  el intervalo de convergencia puede incluir los puntos


extremos c – R y c + R.

9. Las series pueden sumarse o restarse término a término


𝑓(𝑥) ± 𝑔(𝑥) = ∑(𝑎𝑛 ± 𝑏𝑛 )(𝑥 − 𝑐)𝑛


𝑛=0
10. Las series pueden multiplicarse:

∞ ∞ ∞ 𝑛

𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 ∑ 𝑏𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 = ∑ (∑ 𝑎𝑖 𝑏𝑛−𝑖 ) (𝑥 − 𝑐)𝑛


𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑖=0

𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = ∑ 𝑘𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑛=0
donde 𝑘𝑛 = ∑𝑛𝑖=0 𝑎𝑖 𝑏𝑛−𝑖 = 𝑎0 𝑏𝑛 + 𝑎1 𝑏𝑛−1 + 𝑎2 𝑏𝑛−2 + ⋯ + 𝑎𝑛 𝑏0 . Además, si g(c)
≠ 0, las series pueden ser divididas:

𝑓(𝑥)
= ∑ 𝑘𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑔(𝑥)
𝑛=0
En la mayoría de los casos los coeficientes kn pueden ser más fácilmente obtenidos
igualando los coeficientes en la relación equivalente:

𝑓(𝑥) ∑∞
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)
𝑛
= ∞ 𝑛
= ∑ 𝑘𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑔(𝑥) ∑ 𝑛=0 𝑏𝑛 (𝑥 − 𝑐)
𝑛=0
Despejando f(x), tenemos:
∞ ∞ ∞

∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 = [∑ 𝑏𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 ] [∑ 𝑘𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 ]


𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

∞ ∞ 𝑛

∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) = ∑ (∑ 𝑏𝑖 𝑘𝑛−𝑖 ) (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑛

𝑛=0 𝑛=0 𝑖=0


También, en el caso de la división, el radio de convergencia de la serie de potencias
resultante puede ser menor que R.

11. Una serie de potencias representa una función continua, f, en el interior de su intervalo
de convergencia y tiene derivadas de todos los órdenes para |x - c| < R. Además, f ‘,
f”, … pueden ser calculadas diferenciando la serie término a término:

′ (𝑥) 𝑛−1
𝑓 = 𝑎1 + 2𝑎2 (𝑥 − 𝑐) + ⋯ + 𝑛𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) = ∑ 𝑛𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛−1
𝑛=0
𝑓"(𝑥) = 2𝑎2 + 6𝑎3 (𝑥 − 𝑐) + ⋯ + 𝑛(𝑛 − 1)(𝑥 − 𝑐)𝑛−2

= ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛−2


𝑛=0
y así sucesivamente y cada una de las series converge para |x – c| < R.

12. Una serie de potencias puede ser integrada término a término en el interior del
intervalo de convergencia:

∫ ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 𝑑𝑥 = ∫ [𝑎0 (𝑥 − 𝑐)0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐)1 + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐)2 + ⋯ ]𝑑𝑥


𝑛=0

(𝑥 − 𝑐)1 (𝑥 − 𝑐)2 (𝑥 − 𝑐)3
∫ ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 𝑑𝑥 = (𝑎0 + 𝑘0 ) + (𝑎1 + 𝑘1 ) + (𝑎2 + 𝑘2 ) + ⋯
1 2 3
𝑛=0

∞ ∞
𝑎𝑛
∫ ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 𝑑𝑥 = ∑ (𝑥 − 𝑐)𝑛+1 + 𝐾
𝑛+1
𝑛=0 𝑛=0
donde 𝐾 = ∑∞
𝑛=0 𝑘𝑛 y kn son las constantes de integración.

13. El valor de an está dado por:


𝑓 (𝑛) (𝑐)
𝑎𝑛 =
𝑛!
La serie es llamada serie de Taylor para la función alrededor de x = c. Una función f
que tiene una expansión en serie de Taylor alrededor de x = c,

𝑓 (𝑛) (𝑐)
𝑓(𝑥) = ∑ (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑛!
𝑛=0
con radio de convergencia R > 0, se dice que es analítica en x = c. De acuerdo a los
incisos 6 y 7, si f y g son analíticas en c, entonces f ± g, f · g y f / g (siempre que g(c)
≠ 0) son analíticas en x = c.

14. Si
∞ ∞

∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 = ∑ 𝑏𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛
𝑛=0 𝑛=0
para cada x, entonces an = bn para n = 0, 1, 2, 3,… En particular si ∑∞ 𝑛
𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐) =
0 para cada x en el intervalo de convergencia, entonces an = 0 para todos los valores
de n.

CAMBIO DE ÍNDICE DE LA SUMA.

El índice de la suma en una serie infinita es un parámetro “dummy” tal como la variable de
integración en una integral definida es una variable “dummy”. Así, es insubstancial qué
variable es usada para el índice de la suma. Por ejemplo:
∞ ∞
2𝑛 𝑥 𝑛 2𝑗 𝑥 𝑗
∑ = ∑
𝑛! 𝑗!
𝑛=0 𝑗=0

Así como hacemos cambio de variable en una integral definida, encontramos conveniente
hacer cambios del índice de la suma al calcular soluciones de series de ecuaciones
diferenciales.

Ejemplo 12: Queremos escribir la serie ∑∞ 𝑛


𝑛=2 𝑎𝑛 𝑥 como una serie cuyo primer término
corresponde a n = 0 en lugar de n = 2.

Solución: Hacemos m = n – 2; entonces n = m + 2 y n = 2 corresponde a m = 0:


∞ ∞

∑ 𝑎𝑛 𝑥 = ∑ 𝑎𝑚+2 𝑥 𝑚+2
𝑛

𝑛=2 𝑚=0

Después puede renombrarse el índice al nombre original para seguir utilizándola en cálculos
subsecuentes.

Ejemplo 13: Escribir la serie


∑(𝑛 + 2)(𝑛 + 1)𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑥0 )𝑛−2


𝑛=2
como una serie cuyo término genérico involucre (x – x0)n en lugar de (x – x0)n-2.

Solución: De nuevo, haciendo m = n – 2 de donde n = m + 2, tenemos:


∞ ∞

∑ (𝑚 + 2 + 2)(𝑚 + 2 + 1)𝑎𝑚+2 (𝑥 − 𝑥0 )𝑚 = ∑ (𝑚 + 4)(𝑚 + 3)𝑎𝑚+2 (𝑥 − 𝑥0 )𝑚


𝑚=0 𝑚=0

Ejemplo 14: Verificar la ecuación siguiente:


∞ ∞ ∞
𝑘 𝑘+1
∑ 𝑎𝑘+1 𝑥 + ∑ 𝑎𝑘 𝑥 = 𝑎1 + ∑(𝑎𝑘+1 + 𝑎𝑘−1 ) 𝑥 𝑘
𝑘=0 𝑘=0 𝑘=1
Solución: Empezamos por recorrer el índice de la segunda suma del lado izquierdo para que
las dos sumas contengan el término xk. Para ello, hacemos n = k + 1 de donde k = n – 1 y
tendremos:
∞ ∞
𝑘+1
∑ 𝑎𝑘 𝑥 = ∑ 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛
𝑘=0 𝑛=1
o bien, si renombramos el índice, tenemos:
∞ ∞
𝑘+1
∑ 𝑎𝑘 𝑥 = ∑ 𝑎𝑘−1 𝑥 𝑘
𝑘=0 𝑘=1
Ahora, para que los términos del lado izquierdo puedan sumarse, es necesario que los índices
de ambas sumas empiecen simultáneamente. Así, podemos escribir el primer término del
lado izquierdo como sigue:
∞ ∞

∑ 𝑎𝑘+1 𝑥 = 𝑎1 + ∑ 𝑎𝑘+1 𝑥 𝑘
𝑘

𝑘=0 𝑘=1
Sumando los términos, tenemos:
∞ ∞ ∞ ∞ ∞

∑ 𝑎𝑘+1 𝑥 𝑘 + ∑ 𝑎𝑘 𝑥 𝑘+1 = 𝑎1 + ∑ 𝑎𝑘+1 𝑥 𝑘 ∑ 𝑎𝑘−1 𝑥 𝑘 = 𝑎1 + ∑(𝑎𝑘+1 + 𝑎𝑘−1 ) 𝑥 𝑘


𝑘=0 𝑘=0 𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1
SOLUCION EN SERIE DE POTENCIAS
Puntos ordinarios y puntos singulares
Supongamos que la ecuación diferencial lineal de segundo orden
𝑎2 (𝑥)𝑦 ′′ + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 0 [1]
puede escribirse de la forma
𝑦 ′′ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 = 0 [2]
𝑎1 (𝑥) 𝑎0 (𝑥)
donde 𝑃(𝑥) = 𝑎 y 𝑄(𝑥) = . Suponga que deseamos resolver [1] en la vecindad del
2 (𝑥) 𝑎2 (𝑥)
punto c. La solución de la ec. [1] en un intervalo conteniendo a c está cercanamente asociada
con el comportamiento de a2(x) en ese intervalo.
Tenemos la siguiente definición: Se dice que x = c es un punto ordinario de la ec [1] si P(x)
y Q(x) son analíticas en c, esto es, P(x) y Q(x) tienen una serie de potencias en x = c con un
radio de convergencia R > 0.
Si un punto no es ordinario se dice que es un punto singular de la ecuación, es decir, si
a2(c) = 0, entonces c es llamado un punto singular. En este caso, al menos uno de a1(c) y
a0(c) es diferente de cero. Consecuentemente, al menos uno de los coeficientes P y Q en [2]
carece de límite cuando 𝑥 → 𝑐 y el teorema de existencia y unicidad no se aplica en este caso.

Solución cerca de puntos ordinarios


Ahora tomaremos el problema de resolver la ec. [1] en la vecindad de un punto ordinario c.
Buscamos soluciones de la forma:

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 (𝑥 − 𝑐) + 𝑎2 (𝑥 − 𝑐)2 + ⋯ = ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 [3]


𝑛=0
y suponemos que la serie converge en u intervalo |x – c| < R para algún R > 0.
Ejemplo 15: La siguiente EDLH de primer orden:
𝑑𝑦
− 2𝑥𝑦 = 0 [4]
𝑑𝑥
tiene por solución explícita:
2
𝑦 = 𝑒𝑥
2
A su vez, la función 𝑒 𝑥 tiene la siguiente representación en series de potencias alrededor de
x = 0, algunos de sus términos son:
2
𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 𝑓(0) = 1
𝑓′(𝑥) = 2𝑥𝑒 𝑥
2
𝑓 ′ (0) = 0
𝑓 ′′ (𝑥) = 2(2𝑥 2 + 1)𝑒 𝑥
2
𝑓 ′′ (0) = 2
𝑓 ′′′ (𝑥) = 4(2𝑥 2 + 3)𝑥𝑒 𝑥
2
𝑓 ′′′ (0) = 0
2
𝑓 (4) (𝑥) = 4(4𝑥 4 + 12𝑥 2 + 3)𝑒 𝑥 𝑓 (4) (0) = 12


𝑥2
0 2 0 12 4 𝑥 2𝑛
𝑒 = 1 + 𝑥 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥 +⋯ = ∑
1! 2! 3! 4! 𝑛!
𝑛=0
Si aplicamos la prueba de la razón mencionada arriba en el punto 3:
𝑎𝑛+1 (𝑥 − 𝑐)𝑛+1 𝑎𝑛+1
lim | | = |𝑥 − 𝑐| lim = 𝐿 |𝑥 − 𝑐|
𝑛→∞ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 𝑛∞ 𝑎𝑛

1 1
con c = 0, 𝑎𝑛 = 𝑛! y 𝑎𝑛+1 = (𝑛+1)!, tenemos:

(𝑥)2𝑛+2 𝑛! 1
lim | 2𝑛
| = 𝑥 2 lim =0
𝑛→∞ (𝑥) (𝑛 + 1)! 𝑛→∞ 𝑛 + 1

De acuerdo al punto 3, la serie converge y converge para todos los valores reales de x.

Solución: Obtendremos, ahora, la solución de [4] directamente. Se supone que existe una
solución en forma de serie de potencias de x de la forma

𝑦 = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 [5]
𝑛=0
El problema de encontrar los coeficientes an, es similar al método de coeficientes
indeterminados visto anteriormente. Derivando [5], aplicando el punto 10, tenemos:

𝑦′ = ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1
𝑛=0
Sustituyendo en [4], tenemos:
∞ ∞
𝑛−1
∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 − 2𝑥 ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=0 𝑛=0
Para poder sumar los términos debemos recorrer los índices, pero primero desarrollamos unos
sumandos del primer término y metemos el factor 2x en el segundo término:
∞ ∞
0−1 1−1 𝑛−1
[0 ∙ 𝑎0 ∙ 𝑥 + 1 ∙ 𝑎1 ∙ 𝑥 + ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 ] − [∑ 2 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+1 ] = 0
𝑛=2 𝑛=0
1
note que cada serie inicia con x . Ahora recorremos el índice:
∞ ∞

[𝑎1 + ∑ 𝑛𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 ] − [∑ 2 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+1 ] = 0


𝑛=2 𝑛=0
con m = n – 1 y m = n + 1 para el primer y segundo término, respectivamente, tenemos:

∞ ∞

[𝑎1 + ∑ (𝑚 + 1)𝑎𝑚+1 𝑥 𝑚 ] − [ ∑ 2 𝑎𝑚−1 𝑥 𝑚 ] = 0


𝑚=1 𝑚=1
Entonces, tenemos lo siguiente:

𝑎1 + ∑ [(𝑚 + 1)𝑎𝑚+1 − 2 𝑎𝑚−1 ]𝑥 𝑚 = 0


𝑚=1
Para que esta expresión sea idénticamente nula es necesario que ocurra lo siguiente:
𝑎1 = 0
y
(𝑚 + 1)𝑎𝑚+1 − 2 𝑎𝑚−1 = 0 , 𝑚 = 1, 2, 3, 4, …
De esta última tenemos una relación de recurrencia para determinar los am:
2
𝑎𝑚+1 = 𝑎 , 𝑚 = 1, 2, 3, 4, …
𝑚 + 1 𝑚−1
𝑎1 = 0
m=1 𝑎2 = 𝑎0
2
m=2 𝑎3 = 𝑎1 = 0
3
2 1
m=3 𝑎4 = 𝑎2 = 𝑎0
4 2
2
m=4 𝑎5 = 𝑎3 = 0
5
2 1 1 1
m=5 𝑎6 = 𝑎4 = ( 𝑎0 ) = 𝑎
6 3 2 3! 0
2
m=6 𝑎7 = 𝑎5 = 0
7
2 1 1 1
m=7 𝑎8 = 𝑎6 = ( 𝑎0 ) = 𝑎
8 4 3! 4! 0
Así, la solución propuesta [5] puede escribirse como sigue

𝑦 = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑎0 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎 4 𝑥 4 + 𝑎6 𝑥 6 + 𝑎8 𝑥 8 + ⋯
𝑛=0
1 1 1
𝑦 = 𝑎0 + 𝑎0 𝑥 2 + 𝑎0 (𝑥 2 )2 + 𝑎0 (𝑥 3 )2 + 𝑎0 (𝑥 4 )2 + ⋯
2 6 24

2
1 2 2
1 3 2
1 4 2
𝑥 2𝑛
𝑦 = 𝑎0 [1 + 𝑥 + (𝑥 ) + (𝑥 ) + (𝑥 ) + ⋯ ] = 𝑎0 ∑
2! 3! 4! 𝑛!
𝑛=0
La cual es la solución general de [4] al quedar a0 indeterminada.

Ejemplo 16: Encuentre una solución en serie de potencias de la ecuación:


𝑦" + 𝑦 = 0 , −∞ < 𝑥 < ∞ [6]
Ya sabemos que dos soluciones linealmente independientes para [6] son:
𝑦1 = cos(𝑥) e 𝑦2 = sin(𝑥)
Solución: Obtendremos la solución mediante el método de la series de potencia.
Buscamos una solución en serie de potencias de la forma:

𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 + ⋯ = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
2
[7]
𝑛=0

y asumimos que la serie converge en un intervalo |x| < R.


Derivando [7] dos veces, tenemos:
∞ ∞
′ 𝑛−1
𝑦 = ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 = ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 [8]
𝑛=0 𝑛=1
∞ ∞

𝑦 ′′ = ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 = ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 [9]


𝑛=0 𝑛=2

Note que en [8] y [9] el índice no inicia en cero pues para valores de n = 0 y n = 1, los
primeros sumandos de las series son cero:
Sacamos unos términos del primer sumando:

∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑛=0

= 0 ∙ (0 − 1) ∙ 𝑎0 ∙ 𝑥 0−2 + 1 ∙ (1 − 1) ∙ 𝑎1 ∙ 𝑥1−2 + ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2


𝑛=2
para obtener:
∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 = ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑛=0 𝑛=2

Sustituyendo [7], [8] y [9] en [6]. tenemos:


∞ ∞
𝑛−2
∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0 [10]
𝑛=2 𝑛=0
Ahora, en [10] sacamos más términos para que ambas series inicien con x1:
∞ ∞

[2𝑎2 + ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 ] + [𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 ] = 0


𝑛=3 𝑛=1
Si ahora hacemos m = n -2, tenemos:
∞ ∞

2𝑎2 + 𝑎0 + ∑ (𝑚 + 2) (𝑚 + 1) 𝑎𝑚+2 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑚

𝑚=1 𝑛=1
Utilizando el mismo índice para ambas series:
∞ ∞

2𝑎2 + 𝑎0 + ∑(𝑛 + 2) (𝑛 + 1) 𝑎𝑛+2 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛

𝑛=1 𝑛=1

2𝑎2 + 𝑎0 + ∑[(𝑛 + 2) (𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 + 𝑎𝑛 ] 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=1
Para que esta ecuación sea satisfecha para toda x, los coeficientes deben de ser cero, por lo
que tenemos:
2𝑎2 + 𝑎0 = 0 (𝑛 + 2) (𝑛 + 1)𝑎𝑛+2 + 𝑎𝑛 = 0

De donde obtenemos las siguientes relaciones:


𝑎0 𝑎𝑛
𝑎2 = − 𝑎𝑛+2 = −
2 (𝑛 + 2)(𝑛 + 1)
Algunos términos para ciertos valores de n se muestran a continuación:

𝑎1
n=1 𝑎3 = −
3∙2
𝑎2 𝑎0
n=2 𝑎4 = − =
4∙3 4∙3∙2
𝑎3 𝑎1
n=3 𝑎5 = − =
5∙4 5∙4∙3∙2
𝑎4 𝑎0
n=4 𝑎6 = − =−
6∙5 6∙5∙4∙3∙2
En general, podemos decir que los coeficientes con subíndice par dependen de a0 mientras
que los de subíndice impar dependen de a1 de la siguiente manera:

𝑎0
𝑎2𝑛 = (−1)𝑛 , 𝑛 = 1, 2, 3, 4, …
(2𝑛)!
𝑎1
𝑎2𝑛+1 = (−1)𝑛 , 𝑛 = 1, 2, 3, 4, …
(2𝑛 + 1)!

Sustituyendo estos coeficientes en [7], tenemos:

𝑎0 2 𝑎1 3 𝑎0 4 𝑎1 5 𝑎0 6
𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + ⋯ = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 − 𝑥 − 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 −⋯
2! 3! 4! 5! 6!
Reacomodando los términos, tenemos.
1 2 1 4 1 6 (−1)𝑛 2𝑛
𝑦 = 𝑎0 [1 − 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 + ⋯ + 𝑥 +⋯]
2! 4! 6! (2𝑛)!
[7]
1 1 1 (−1)𝑛 2𝑛+1
+ 𝑎1 [𝑥 − 𝑥 3 + 𝑥 5 − 𝑥 7 + ⋯ + 𝑥 +⋯]
3! 5! 7! (2𝑛 + 1)!

Las constantes a0 y a1 son constantes arbitrarias y además los términos entre corchetes son
las series de Taylor alrededor de x=0 de:

1 2 1 4 1 6 (−1)𝑛 2𝑛
cos(𝑥) = 1 − 𝑥 + 𝑥 − 𝑥 +⋯+ 𝑥 +⋯
2! 4! 6! (2𝑛)!
[8]
1 1 1 (−1)𝑛 2𝑛+1
sin(𝑥) = 𝑥 − 𝑥 3 + 𝑥 5 − 𝑥 7 + ⋯ + 𝑥 +⋯
3! 5! 7! (2𝑛 + 1)!

También es posible utilizar la prueba de la razón para verificar que estas series convergen:
(−1)𝑛+1 𝑥 2(𝑛+1) (2𝑛)! −𝑥 2 𝑥2 1
lim [ 𝑛 2𝑛
] lim [ ]=− lim [ ]=0
𝑛→∞ (−1) 𝑥 (2(𝑛 + 1))! 𝑛→∞ 2(𝑛 + 1) 2 𝑛→∞ 𝑛 + 1

y, de la misma forma para la otra serie:

(−1)𝑛+1 𝑥 2(𝑛+1)+1 (2𝑛 + 1)! −𝑥 2 𝑥2 1


lim [ ] = lim [ ] = − lim [ ]=0
𝑛→∞ (−1)𝑛 𝑥 2𝑛+1 (2(𝑛 + 1) + 1))! 𝑛→∞ 2(𝑛 + 1) 2 𝑛→∞ 𝑛 + 1

De aquí que la solución general de [6], puede escribirse sustituyendo [8] en [7]:

𝑦 = 𝑎0 cos(𝑥) + 𝑎1 sin(𝑥)
En los siguientes problemas, encuentre dos soluciones para cada ecuación diferencial en
series de potencia en torno al punto ordinario x = 0 que sean linealmente independientes.

Ejemplo 17: Resuelva la siguiente ecuación diferencial sujeta a las condiciones dadas:

(𝑥 − 1)𝑦 ′′ − 𝑥𝑦 ′ + 𝑦 = 0 , 𝑦(0) = −2, 𝑦 ′ (0) = 6 [9]

Solución: Para encontrar la solución particular, procederemos como sigue. Suponemos que
la E.D. tiene una solución y = φ(x) y que φ tiene una serie de Taylor:

𝑦 = 𝜑(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 [10]


𝑛=0
la cual converge para |x – c| < R, donde R > 0. Es importante notar que, derivando [10] m
veces y haciendo x = c, tenemos el siguiente resultado:

𝑚! 𝑎𝑚 = 𝜑 (𝑚) (𝑐) [11]

En nuestro caso, c = 0, por lo que la ec. [10] es:

𝑦 = 𝜑(𝑥) = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯ [12]
𝑛=0
Ya sabemos que los valores de an pueden ser determinados directamente sustituyendo la serie
[12] por y en [9], sin embargo si utilizamos y(0) = -2 en [12], tenemos:
𝑎0 = −2
Derivando [12] una vez y con y’(0) = -2, tenemos:
𝑎1 = 6
Despejando y’’ de [9]
𝑥𝑦 ′ − 𝑦 [13]
𝑦 ′′ =
𝑥−1
y utilizando las condiciones iniciales, tenemos:
(0)(6) − (−2)
𝑦 ′′ (0) = 𝜑 ′′ (0) = = −2
(0 − 1)
Entonces, de [11], tenemos que:
𝜑′′(0) 2
𝑎2 = = −
2! 2!
Continuamos con el mismo procedimiento para calcular el resto de las an:
Derivamos [13] para obtener:

′′′
(𝑥 − 1)(𝑥𝑦 ′′ + 𝑦 ′ − 𝑦′) − (𝑥𝑦 ′ − 𝑦)
𝑦 =
(𝑥 − 1)2
Simplificando, tenemos:
𝑦′′′ = 𝑦′′
y al evaluarlo en x = 0, con y(0) =-2, y’(0) = 6 e y’’(0) = -2, tenemos

𝑦 ′′′ (0) = 𝜑 ′′′ (0) = −2


con lo cual obtenemos
𝜑′′′(0) 2
𝑎3 = = −
3! 3!

En la siguiente tabla se muestran los valores de algunos coeficientes:


n 𝜑 (𝑛) (𝑥) 𝜑 (𝑛) (0) 𝑎𝑛
0 - -2 -2
1 - 6 6
𝑥𝑦 ′ − 𝑦 2
2 -2 −
𝑥−1 2!
2
3 𝑦′′ -2 −
3!
2
4 𝑦 (3) -2 −
4!
2
5 𝑦 (4) -2 −
5!
Con esto, la ec. [12] puede escribirse de la siguiente manera:
2 2 2 2 2
𝑦 = −2 + 6𝑥 − 𝑥 2 − 𝑥 3 − 𝑥 4 − 𝑥 5 − ⋯ − − 𝑥 𝑛 − ⋯
2! 3! 4! 5! 𝑛!
Puede rearreglarse como
2 2 2 2 2 2 2
𝑦 = 8𝑥 − 𝑥 0 − 𝑥1 − 𝑥 2 − 𝑥 3 − 𝑥 4 − 𝑥 5 − ⋯ − 𝑥 𝑛 − ⋯
0! 1! 2! 3! 4! 5! 𝑛!

donde se ha escrito
2 1
6𝑥 = 8𝑥 − 2𝑥 = 8𝑥 − 𝑥
1!
Agrupando términos
1 2 1 3 1 4 1 5 1
𝑦 = 8𝑥 − 2 [1 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + 𝑥 + ⋯ + 𝑥𝑛 + ⋯ ]
2! 3! 4! 5! 𝑛!
∞ 𝑛
𝑥
𝑦 = 8𝑥 − 2 ∑
𝑛!
𝑛=0
Esta última serie converge para toda x de acuerdo a la prueba de la razón:

𝑥 𝑛+1 𝑛! 1
lim | 𝑛
| = |𝑥| lim = 0
𝑛→∞ 𝑥 (𝑛 + 1)! 𝑛→∞ 𝑛
y además, es la serie de Taylor alrededor de x = 0 de 𝑒 𝑥 por lo que la solución particular de
[9] es:
𝑦 = 8𝑥 − 2𝑒 𝑥

Si hubiéramos procedido como en los ejemplos anteriores para encontrar primero la solución
general tendríamos de [12]

𝑦 = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
𝑛=0
∞ ∞

𝑦 ′ = ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 = ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1
𝑛=0 𝑛=1
∞ ∞

𝑦 ′′ = ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 = ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑛=0 𝑛=2
Donde se han eliminado los sumandos que se hacen cero, como sigue:
El término de y’’ puede reducirse como sigue al eliminar el primer y segundo sumandos de
la serie los cuales se vuelven cero:
∞ ∞

∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 = (0)(0 − 1) 𝑎0 𝑥 0−2 + (1)(1 − 1)𝑎1 𝑥 1−2 + ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2


𝑛=0 𝑛=2
∞ ∞

∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 = ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2
𝑛=0 𝑛=2

Del mismo modo, el término de y’ puede reducirse como sigue:

∞ ∞
𝑛−1 0−1
∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 = (0)(0 − 1) 𝑎0 𝑥 + ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1
𝑛=0 𝑛=1
∞ ∞

∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 = ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1
𝑛=0 𝑛=1

Sustituyendo en [9], tenemos:


∞ ∞ ∞

(𝑥 − 1) ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 − 𝑥 ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0

Desarrollando los productos de los términos, tenemos:


∞ ∞ ∞ ∞
𝑛−2 𝑛−2 𝑛−1
[𝑥 ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 − ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 ] − 𝑥 ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=2 𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0
∞ ∞ ∞ ∞

∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 − ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 − ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0
𝑛=2 𝑛=2 𝑛=1 𝑛=0
Sacamos términos de la segunda y última series para que todas las series inicien con x1:
∞ ∞ ∞ ∞
𝑛−1 𝑛−2
∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 − [2𝑎2 + ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 ] − ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 + [𝑎0 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 ] = 0
𝑛

𝑛=2 𝑛=3 𝑛=1 𝑛=1

∞ ∞ ∞ ∞

𝑎0 − 2𝑎2 − ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 + ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 − ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=3 𝑛=2 𝑛=1 𝑛=1

Podemos juntar el tercer y cuarto términos porque sus índices inician al mismo tiempo:

∞ ∞ ∞

𝑎0 − 2𝑎2 − ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 + ∑ 𝑛 (𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1 − ∑(𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑛=3 𝑛=2 𝑛=1

Recorriendo los índices de las series haciendo k = n – 2 y m = n - 1, tenemos:

∞ ∞ ∞

𝑎0 − 2𝑎2 − ∑(𝑘 + 2) (𝑘 + 1) 𝑎𝑘+2 𝑥 + ∑ (𝑚 + 1) (𝑚) 𝑎𝑚+1 𝑥 − ∑(𝑛 − 1) 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 = 0


𝑘 𝑚

𝑘=1 𝑚=1 𝑛=1


Si trabajamos con los mismos índices, podemos sumar las series:

𝑎0 − 2𝑎2 + ∑[−(𝑘 + 2)(𝑘 + 1) 𝑎𝑘+2 + (𝑘 + 1) (𝑘) 𝑎𝑘+1 − (𝑘 − 1) 𝑎𝑘 ] 𝑥 𝑚 = 0


𝑘=1

Igualando los coeficientes a cero, tenemos:


𝑎0 − 2𝑎2 = 0 −(𝑘 + 2)(𝑘 + 1) 𝑎𝑘+2 + (𝑘 + 1) (𝑘) 𝑎𝑘+1 − (𝑘 − 1) 𝑎𝑘 = 0
de donde obtenemos las siguientes relaciones:
1 𝑘 (𝑘 − 1)
𝑎2 = 𝑎0 𝑎𝑘+2 = 𝑎𝑘+1 − 𝑎
2 (𝑘 + 2) (𝑘 + 2)(𝑘 + 1) 𝑘

En la siguiente tabla se muestran algunos coeficientes para los valores dados de k:

1 1
k=1 𝑎3 = 𝑎2 = 𝑎
3 3! 0
2 1 1
k=2 𝑎4 = 𝑎3 − 𝑎2 = 𝑎
4 4∙3 4! 0
3 2 1
k=3 𝑎5 = 𝑎4 − 𝑎3 = 𝑎
5 5∙4 5! 0

Sustituyendo en [12], tenemos:


1 1 1 1
𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 𝑥 2 + 𝑎0 𝑥 3 + 𝑎0 𝑥 4 + 𝑎0 𝑥 5 + ⋯
2 3! 4! 5!

1 1 1 1 1
𝑦 = (𝑎1 − 𝑎0 )𝑥 + (1 + 𝑥 + 𝑥 2 + 𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥 5 + ⋯ + 𝑥 𝑛 + ⋯ ) 𝑎0
2 3! 4! 5! 𝑛!

El término entre paréntesis ha sido completado sumando y restando a0 x y así tener la expansión en
serie de Taylor alrededor de x = 0 de la función ex:
𝑦 = (𝑎1 − 𝑎0 )𝑥 + 𝑎0 𝑒 𝑥
@ x = 0, y(0) = -2 de donde a0 = -2.
Derivando:
𝑦′ = (𝑎1 − 𝑎0 ) + 𝑎0 𝑒 𝑥
@ x = 0, y’(0) = 6, tenemos
6 = (𝑎1 + 2) − 2

de donde a1 = 6 y la solución particular de [9], es:

𝑦 = 8𝑥 − 2𝑒 𝑥

La cual es la solución anteriormente obtenida.


En los problemas siguientes, use el método de las series de potencias para resolver la
ecuación diferencial dad, sujeta a las condiciones iniciales que se indican (Zill, p 224)

(𝑥 − 1)𝑦 ′′ − 𝑥𝑦 ′ + 𝑦 = 0 (𝑥 + 1)𝑦 ′′ − (2 − 𝑥)𝑦 ′ + 𝑦 = 0


25. 26.
𝑦(0) = −2, 𝑦 ′ (0) = 6 𝑦(0) = 2, 𝑦 ′ (0) = 2
𝑦 ′′ − 2𝑥𝑦 ′ + 8𝑦 = 0 (𝑥 2 + 1)𝑦 ′′ + 2𝑥𝑦 ′ = 0
27. 28.
𝑦(0) = 3, 𝑦 ′ (0) = 0 𝑦(0) = 0, 𝑦 ′ (0) = 1

Use el método de las series de potencia para resolver las siguientes ecuaciones diferenciales,
con coeficientes no polinomiales, en torno al puto ordinario x = 0,

29. 𝑦 ′′ + cos(𝑥) 𝑦 = 0 30. 𝑥𝑦 ′′ + sin(𝑥)𝑦 = 0


31. 𝑦 ′′ + 𝑒 −𝑥 𝑦 = 0 32. 𝑦 ′′ + 𝑒 𝑥 𝑦 ′ − 𝑦 = 0

Use el método de las series de potencias para resolver las ecuaciones no homogéneas

33. 𝑦 ′′ − 𝑥𝑦 = 1 34. 𝑦 ′′ − 4𝑥𝑦 ′ − 4𝑦 = 𝑒 𝑥

Ejemplo 18: Resolver la E.D. en torno al punto ordinario x = 0


𝑥𝑦 ′′ + sin(𝑥)𝑦 = 0 [14]
Solución: Proponemos la solución de la forma:

𝑦 = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 [15]
𝑛=0
Derivando dos veces la ec. [15] y recorriendo los índices para descartar los términos que se
hacen cero, tenemos:

𝑦 = ∑ 𝑛 𝑎𝑛 𝑥 𝑛−1

[16]
𝑛=1

𝑦 ′′ = ∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 𝑛−2 [17]


𝑛=2
Sabemos que la función sin(x) puede expandirse en serie de potencias alrededor de x = 0:

(−1)𝑛 2𝑛+1
sin(𝑥) = ∑ 𝑥 [18]
(2𝑛 + 1)!
𝑛=0
Sustituyendo [15], [16], [17] y [18] en [14]:

∞ ∞ ∞
𝑛−1
(−1)𝑛 2𝑛+1
∑ 𝑛(𝑛 − 1)𝑎𝑛 𝑥 + (∑ 𝑥 ) (∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 ) = 0
(2𝑛 + 1)!
𝑛=2 𝑛=0 𝑛=0
Desarrollando las series, tenemos:

(2𝑎2 𝑥 + 6𝑎3 𝑥 2 + 12𝑎4 𝑥 3 + 20𝑎5 𝑥 4 + 30𝑎6 𝑥 5 + 42𝑎7 𝑥 6 + ⋯ )


1 1 1
+ (𝑥 − 𝑥 3 + 𝑥 5 − 𝑥 7 + ⋯ ) (𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + 𝑎4 𝑥 4 + 𝑎5 𝑥 5 + ⋯ ) = 0
3! 5! 7!

Sumando término a término:


1 1
[2𝑎2 + 𝑎0 ]𝑥 + [6𝑎3 + 𝑎1 ]𝑥 2 + [12𝑎4 + 𝑎2 −𝑎0 ] 𝑥 3 + [20𝑎5 + 𝑎3 − 𝑎1 ] 𝑥 4
3! 3!
1 1 1 1
+ [30𝑎6 + 𝑎4 − 𝑎2 + 𝑎0 ] 𝑥 5 + [42𝑎7 + 𝑎5 − 𝑎3 + 𝑎1 ] 𝑥 6 + ⋯ = 0
3! 5! 3! 5!

Igualando los coeficientes del lado izquierdo con aquellos del lado derecho, tenemos:

𝑎0
2𝑎2 + 𝑎0 = 0 𝑎2 = −
2
𝑎1
6𝑎3 + 𝑎1 = 0 𝑎3 = −
6
1 𝑎2 𝑎0 1
12𝑎4 + 𝑎2 − 𝑎 =0 𝑎4 = − + = 𝑎
3! 0 12 72 18 0
1 𝑎3 𝑎1 1
20𝑎5 + 𝑎3 − 𝑎1 = 0 𝑎5 = − + = 𝑎
3! 20 120 60 1
1 1 1 1 1 53
30𝑎6 + 𝑎4 − 𝑎2 + 𝑎0 = 0 𝑎6 = − 𝑎4 + 𝑎2 − 𝑎0 = − 𝑎
3! 5! 30 180 3600 10800 0
1 1 1 1 1 19
42𝑎7 + 𝑎5 − 𝑎3 + 𝑎1 = 0 𝑎7 = − 𝑎5 + 𝑎3 − 𝑎1 = − 𝑎
3! 5! 42 252 5040 15120 1

Sustituyendo en [15], tenemos:


𝑎0 𝑎1 𝑎0 𝑎1 5 53 𝑎0 6 19 𝑎1 7
𝑦 = 𝑎0 + 𝑎1 𝑥 − 𝑥 2 − 𝑥 3 + 𝑥 4 + 𝑥 − 𝑥 − 𝑥 +⋯
2 6 18 60 10800 15120
Note que las potencias pares dependen de a0 y las impares dependen de a1 así que
reagrupando términos, tenemos:

1 1 4 53 1 1 5 19
𝑦 = (1 − 𝑥 2 + 𝑥 − 𝑥 6 + ⋯ ) 𝑎0 + (𝑥 − 𝑥 3 + 𝑥 − 𝑥 7 + ⋯ ) 𝑎1
2 18 10800 6 60 15120

Cada uno de los términos son series que convergen para todos los valores de x y cada uno es
una solución individual de la ecuación diferencial.
SOLUCIÓN CERCA DE PUNTOS SINGULARES
Cuando el punto, x = c, en torno al cual se resuelve una ecuación diferencial no es un puto
ordinario, no siempre es posible encontrar una solución de la forma: 𝑦 = ∑∞ 𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)
𝑛

pero tal vez se pueda encontrar una solución de la forma 𝑦 = ∑∞


𝑛=0 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)
𝑛+𝑟
, donde r es
una constante que debe ser determinada.

Punto singular regular y punto singular irregular


Los puntos singulares se clasifican como regulares e irregulares.
Consideremos la ecuación diferencial:

𝑎2 (𝑥)𝑦 ′′ + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 0 [1]

la cual puede escribirse como:

𝑦 ′′ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 = 0 [2]

Un punto singular x = x0 de la ecuación [2] se denomina punto singular regular si los


términos (x - c)P(x) y (x – c)2Q(x) son ambas analíticas en c, es decir, ambos términos de [2],
(x - c)P(x) y (x – c)2Q(x), tienen serie de potecias en (x – c) con R > 0. Un punto singular que
no es regular, se denomina punto singular irregular de la ecuación.

Cuando los coeficientes de [19] son polinomios que no tienen factores comunes, estos habrán
sido obtenidos al dividir cada término de la ED por a2(x) ≠ 0. Así, P(x)= a1(x)/a2(x) y Q(x) =
a0(x)/a2(x), después de simplificar hasta que éstas fracciones sean fracciones racionales
irreducibles. Si el factor (x – c) es, a lo más, de primer grado en P(x) y a lo más de segundo
grado en Q(x), entonces x = c es un punto singular regular.

Método de Fobrenius
La resolución de una ecuación diferencial como [1] en torno a un punto singular regular, se
basa en el siguiente teorema:

Teorema. Si x = c es un punto singular regular de la ecuación [1], existe al menos una


solución en serie de la forma:
∞ ∞
[19]
𝑦 = (𝑥 − 𝑐)𝑟 ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛 = ∑ 𝑎𝑛 (𝑥 − 𝑐)𝑛+𝑟
𝑛=0 𝑛=0
donde el número r es una constante a determinar. La serie convergerá al menos en algún
intervalo 0 < x – c < R.

El teorema se sustenta en el hecho de que la ecuación diferencial de la forma:

𝑎2 (𝑥)𝑦 ′′ + 𝑎1 (𝑥)𝑦 ′ + 𝑎0 (𝑥)𝑦 = 0 [1]

tiene un punto singular regular en x = c. Por conveniencia haremos c = 0. Si c ≠ 0, la ED


puede transformarse en una mediante el cambio de variable t = x – c.

El hecho de que x = 0 sea un punto singular regular de la ED significa que:


𝑎1 (𝑥)
𝑥 = 𝑥 𝑃(𝑥)
𝑎2 (𝑥)
y
𝑎0 (𝑥)
𝑥2 = 𝑥 2 𝑄(𝑥)
𝑎2 (𝑥)
tal y como se menciona arriba, estos términos tienen límites finitos conforme x  0, y son
analíticas en x = 0. Así, ellos tienen expansión en series de potencia de la forma:
∞ ∞
𝑛
𝑥 𝑃(𝑥) = ∑ 𝑃𝑛 𝑥 𝑥 𝑄(𝑥) = ∑ 𝑄𝑛 𝑥 𝑛
2

𝑛=0 𝑛=0
en algún intervalo |x| < R alrededor del origen. Para hacer que las cantidades x p(x) y x2 q(x)
aparezcan en la ED [1], es conveniente dividir la ec [1] por a2(x):

𝑎2 (𝑥) ′′ 𝑎1 (𝑥) ′ 𝑎0 (𝑥)


𝑦 + 𝑦 + 𝑦=0
𝑎2 (𝑥) 𝑎2 (𝑥) 𝑎2 (𝑥)

𝑦 ′′ + 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑄(𝑥)𝑦 = 0 [2]

y entonces multiplicar por x2 para obtener:

𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥 2 𝑃(𝑥)𝑦 ′ + 𝑥 2 𝑄(𝑥)𝑦 = 0

𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥 [𝑥𝑃(𝑥)]𝑦 ′ + 𝑥 2 𝑄(𝑥)𝑦 = 0
o bien
∞ ∞

𝑥 𝑦 + 𝑥 [∑ 𝑃𝑛 𝑥 ] 𝑦 + 𝑥 ∑ 𝑄𝑛 𝑥 𝑛 𝑦 = 0
2 ′′ 𝑛 ′ 2 [20]
𝑛=0 𝑛=0

Si todos los coeficientes de Pn y Qn son cero excepto posiblemente


𝑥 𝑎1 (𝑥) 𝑥 𝑎0 (𝑥)
𝑃0 = lim 𝑄0 = lim
𝑥→0 𝑎2 (𝑥) 𝑥→0 𝑎2 (𝑥)
entonces la ec. [20] se reduce a una ecuación de Euler:
𝑥 2 𝑦 ′′ + 𝑥 𝑃0 𝑦 ′ + 𝑄0 𝑦 = 0
cuya solución general es de la forma
𝑦 = 𝑐1 𝑥 𝑟1 + 𝑐2 𝑥 𝑟2

En general, algunas de las Pn y Q, n ≥ 1. no son cero. Sin embargo, el carácter de la solución


es idéntica a la de Euler, es decir, si los coeficientes de la ecuación [20] son coeficientes de
Euler multiplicados por series de potencia, es natural buscar soluciones de la forma de
soluciones de Euler multiplicadas por series de potencia:

𝑦 = 𝑥 ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
𝑟

𝑛=0
Ejemplo 18. Resolver la ecuación de Euler:
2𝑥 2 𝑦 ′′ − 𝑥𝑦 ′ + (1 + 𝑥)𝑦 = 0 [20]

Usaremos el método de Fobrenius para encontrar la solución en serie de potencias alrededor


de x = 0, el cual es un puto singular regular.

Solución: Note que la ec [20] puede escribirse como:


1 ′ (1 + 𝑥)
𝑦 ′′ − 𝑦 + 𝑦=0
2𝑥 2𝑥 2
Aquí podemos decir que:
1 (1 + 𝑥)
𝑥𝑃(𝑥) = − 𝑥 2 𝑄(𝑥) =
2 2

1 1
𝑥 𝑃(𝑥) = ∑ 𝑃𝑛 𝑥 𝑛 = 𝑃0 + 𝑃1 𝑥 + 𝑃2 𝑥 2 + ⋯ = −  𝑃0 =
2 2
𝑛=0
∞ 1
(1 + 𝑥) 𝑄0 = 2
2 𝑛 2
𝑥 𝑄(𝑥) = ∑ 𝑄𝑛 𝑥 = 𝑄0 + 𝑄1 𝑥 + 𝑄2 𝑥 + ⋯ =  { 1
2 𝑄1 = 2
𝑛=0

Ensayamos una solución de la forma:


𝑦 = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 [21]
𝑛=0
Derivamos dos veces:

𝑦′ = ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟−1 [22]


𝑛=0

𝑦′′ = ∑(𝑛 + 𝑟)(𝑛 + 𝑟 − 1)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟−2 [23]


𝑛=0
Sustituyendo [21], [22] y [23] en [20], tenemos:
∞ ∞ ∞

∑ 2(𝑛 + 𝑟 − 1)(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 − ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 + (1 + 𝑥) ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 = 0


𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

Desarrollando el tercer término, tenemos:


∞ ∞ ∞ ∞
𝑛+𝑟 𝑛+𝑟 𝑛+𝑟
∑ 2(𝑛 + 𝑟 − 1)(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 − ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟+1 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0

Recorriendo el índice de la última serie haciendo k = n + 1, tenemos:


∞ ∞ ∞ ∞

∑ 2(𝑛 + 𝑟 − 1)(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 − ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 + ∑ 𝑎𝑘−1 𝑥 𝑘+𝑟 = 0
𝑛=0 𝑛=0 𝑛=0 𝑘=1
Sacamos el primer término de las tres primeras series para que todas ellas inicien igual y
manejamos el mismo índice para todas ellas:
∞ ∞
𝑟 𝑛+𝑟
[2(𝑟 − 1)(𝑟)𝑎0 𝑥 + ∑ 2(𝑛 + 𝑟 − 1)(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 ] − [𝑟𝑎0 𝑥 + ∑(𝑛 + 𝑟)𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 ]
𝑟

𝑛=1 𝑛=1
∞ ∞

+ [𝑎0 𝑥 𝑟 + ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛+𝑟 ] + ∑ 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛+𝑟 = 0


𝑛=1 𝑛=1
Combinando términos y simplificando, tenemos:

(𝑟 − 1)(2𝑟 − 1)𝑎0 𝑥𝑟 + ∑[[2(𝑛 + 𝑟)2 − 3(𝑛 + 𝑟) + 1]𝑎𝑛 + 𝑎𝑛−1 ]𝑥𝑛+𝑟 = 0


𝑛=1
Igualamos los coeficientes de cada potencia de x a cero. Con los coeficientes de xr tenemos
la llamada ecuación indicial:
(𝑟 − 1)(2𝑟 − 1)𝑎0 = 0

Con a0 ≠ 0, tenemos que:

𝑟1 = 1/2 𝑟2 = 1

llamados exponentes en la singularidad. Con los coeficientes de la series obtenemos la


fórmula de recurrencia:
[2(𝑛 + 𝑟)2 − 3(𝑛 + 𝑟) + 1]𝑎𝑛 + 𝑎𝑛−1 = 0
de donde:
𝑎𝑛−1
𝑎𝑛 = −
2(𝑛 + 𝑟)2
− 3(𝑛 + 𝑟) + 1
𝑎𝑛−1 [24]
𝑎𝑛 = − 𝑛 ≥1
[2(𝑛 + 𝑟) − 1][(𝑛 + 𝑟) − 1]

Para cada raíz de la ecuación indicial, r1 y r2, determinamos un conjunto de coeficientes de


la ec [24]. Para r = ½, tenemos:
𝑎𝑛−1
𝑎𝑛 = −
𝑛(2𝑛 − 1)

Así, tenemos los siguientes coeficientes para r = ½ y n ≥ 1:


n=1 𝑎1 = −𝑎0
𝑎1 𝑎0
n=2 𝑎2 = − =
(2 ∙ 3) (3)(2)
𝑎2 𝑎0
n=3 𝑎3 = − = −
(3 ∙ 5) (3 ∙ 5)(2 ∙ 3)
𝑎3 𝑎0
n=4 𝑎4 = − =
(4 ∙ 7) (3 ∙ 5 ∙ 7)(2 ∙ 3 ∙ 4)

En general, podemos decir, para n ≥ 1,


(−1)𝑛 𝑎0
𝑎𝑛 =
𝑛! ∏𝑛𝑖=1[(2𝑖 − 1)]
donde
𝑛

∏(2𝑖 − 1) = 1 ∙ 3 ∙ 5 ∙ 7 ∙ … ∙ (2𝑛 − 1)
𝑖=1

Así, una solución de la ecuación [20] es, a partir de [21] con r = ½:


∞ ∞
𝑛+𝑟
𝑦1 = ∑ 𝑎𝑛 𝑥 = 𝑥 ∑ 𝑎𝑛 𝑥 𝑛
𝑟

𝑛=0 𝑛=0
𝑦1 = 𝑥1/2 (𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯ )

1 1 1
𝑦1 = 𝑎0 𝑥1/2 (1 − 𝑥 + 𝑥2 − 𝑥3 + 𝑥4 − ⋯ )
(3)(2) (3 ∙ 5)(2 ∙ 3) (3 ∙ 5 ∙ 7)(2 ∙ 3 ∙ 4)
Si omitimos a0, tenemos:

1/2
(−1)𝑛 𝑥 𝑛
𝑦1 = 𝑥 (1 + ∑ [ ])
𝑛! ∏𝑛𝑖=1[(2𝑖 − 1)]
𝑛=1
De igual forma, para r = 1, tenemos la siguiente fórmula de recurrencia
𝑎𝑛−1
𝑎𝑛 = −
𝑛(2𝑛 + 1)

con los siguientes coeficientes para n ≥ 1:


𝑎0
n=1 𝑎1 = −
(3) ∙ (1)
𝑎1 𝑎0
n=2 𝑎2 = − =
(2 ∙ 5) (3 ∙ 5)(2 ∙ 1)
𝑎2 𝑎0
n=3 𝑎3 = − = −
(3 ∙ 7) (3 ∙ 5 ∙ 7)(1 ∙ 2 ∙ 3)
𝑎3 𝑎0
n=4 𝑎4 = − =
(4 ∙ 9) (3 ∙ 5 ∙ 7 ∙ 9)(1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4)

y en general:
(−1)𝑛 𝑎0
𝑎𝑛 =
𝑛! ∏𝑛𝑖=1[(2𝑖 + 1)]
donde
𝑛

∏(2𝑖 + 1) = 3 ∙ 5 ∙ 7 ∙ 9 ∙ … ∙ (2𝑛 + 1)
𝑖=1

La segunda solución de [20] es, a partir de [21] con r = 1:

𝑦2 = 𝑥(𝑎0 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎3 𝑥 3 + ⋯ )

1 1 1 1
𝑦2 = 𝑎0 𝑥 (1 − 𝑥+ 𝑥2 − 𝑥3 + 𝑥4 − ⋯ )
(3) ∙ (1) (3 ∙ 5)(2 ∙ 1) (3 ∙ 5 ∙ 7)(1 ∙ 2 ∙ 3) (3 ∙ 5 ∙ 7 ∙ 9)(1 ∙ 2 ∙ 3 ∙ 4)

Omitiendo a0, tenemos:



(−1)𝑛 𝑎0
𝑦2 = 𝑥 (1 + ∑ )
𝑛! ∏𝑛𝑖=1[(2𝑖 + 1)]
𝑛=1

La combinación lineal de y1 e y2 nos dará la solución general de [20].

You might also like