You are on page 1of 10

Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

III UNIDAD
TEORIA DE GOBIERNO
(SEGUNDA PARTE)

SUMARIO: I. Formas Constitucionales de Gobierno; II. Las autocracias; III. La


Democracia

I. Las Formas Constitucionales de Gobierno


(Concepto – Visión de los autores en la Historia –
Situación actual)

 Concepto

Siguiendo a Pereira Menaut, en esta primera parte, estudiaremos las formas de


gobierno constitucionales, o sea “dentro del ámbito del constitucionalismo” 1. De esta
forma, quedan fuera de nuestro interés, los autoritarismos y los totalitarismos, ya que son
formas derechamente no constitucionales, normalmente alejadas de los principios básicos
de todo Estado de Derecho, y que por lo tanto no pueden estudiarse simultáneamente con
las formas de gobierno legítimas.
A su vez, deben distinguirse las formas de gobierno con las formas de Estado. Las
Formas de Estado corresponden a los métodos como se organizan los diferentes
elementos propios del Estado (poder, población, territorio, ordenamiento jurídico, bien
común), y así hablaremos de Estados simples o compuestos. Las Formas de Gobierno se
refiere sólo al método como se relacionan entre sí los diferentes órganos del Estado, o
sea, quienes ejercen las funciones públicas, vale decir, el poder político.
Así, las Formas de Gobierno vienen a ser los estilos, formas o métodos como se
estructura el poder político dentro del Estado.

 Visión de los autores en la Historia

De los autores de la Antigüedad, revisaremos dos autores griegos (Platón y


Aristóteles)2 y dos autores romanos (Polibio y Cicerón). En el medioevo, destacaremos a
Santo Tomás de Aquino. En la era moderna, hablaremos de Maquiavelo y Montesquieu,
para finalmente revisar algunos autores de la época contemporánea.

1.- Platón

Platón, en “La República” distingue los sistemas de gobierno, según dos criterios
de clasificación y que los combina: según la virtud o corrupción del ejercicio del poder, y
según el número de los que gobiernan.
Se dice que la visión de Platón es más bien idealista (“Idealismo Platónico”), ya
que planteaba que en cualquier sociedad se puede identificar alguna de las formas de
1
PEREIRA MENAUT, ANTONIO-CARLOS (2006): “Teoría Constitucional”, Segunda Edición, Editorial Lexis
Nexis, Santiago de Chile, pág. 108.
2
VIVANCO MARTINEZ, ANGELA (2007): “Curso de Derecho Constitucional. Bases conceptuales y
doctrinarias del Derecho Constitucional. Tomo I”, Segunda Edición ampliada, Ediciones Universidad católica
de Chile, págs. 277-278
1
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

gobierno que planteaba, sin que se concibieran situaciones mixtas o intermedias (salvo la
timocracia, que mencionaremos más adelante).
Así, se pude distinguir:
(a) Monarquía: Gobierno de un hombre virtuoso y justo. Es el gobierno del mejor, un
hombre virtualmente omnipotente, no por ser el más fuerte, sino por ser el más
sabio.
(b) Tiranía: Gobierno de un hombre carente de virtud y corrupto. Pretende ser más
fuerte de lo que debe, y desea gobernar “incluso a los dioses”.
(c) Aristocracia: Gobierno de unos pocos hombres, virtuosos y justos. Cada cual hace
y se comporta de acuerdo a “lo que debe y no a lo que quiere”.
(d) Oligarquía: Gobierno de unos pocos hombres, carentes de virtud y corruptos,
corresponde al gobierno de los adinerados y la postergación de los faltos de
recursos, aunque sean dotados. Entre la aristocracia y la oligarquía existe una
situación intermedia o de transición, como es la timocracia, como gobierno de los
ambiciosos y no de los mejores.
(e) República: Gobierno de muchos hombres virtuosos y justos, de número mayor que
los que integran una aristocracia. Si bien el libro clásico de Platón se denomina
República, él póstula que la mejor forma de gobierno es una aristocracia.
(f) Democracia: Gobierno de muchos hombres carentes de virtud y corruptos. La
corrupción de una democracia viene dada porque la democracia no reconoce
orden ni fuerza alguna de deber moral, sino que vive al día según su gusto y su
humor.

2.- Aristóteles

En este autor, el Estado se entiende como una comunidad de ciudadanos, vale


decir, de hombres libres que tienen participación en la administración de justicia y en el
gobierno.
De esta manera, en forma similar a Platón, Aristóteles distingue los gobiernos que
él llama “puros” de los impuros (corruptos o degenerados). Los primeros buscan el bien
común, mientras que los segundos buscan el provecho propio.
Aristóteles acepta también la posibilidad de sistemas mixtos, donde puedan
convivir simultáneamente, diferentes formas de gobierno.
Así, reconoce las siguientes formas de gobierno:
(a) Monarquía: Gobierno de uno solo, que busca el bien común.
(b) Tiranía: Gobierno de uno solo que busca el provecho propio.
(c) Aristocracia: Gobierno de pocos (de los menos) que persiguen el bien común.
(d) Oligarquía: Gobierno de pocos, que se realiza en provecho propio.
(e) Democracia: Gobierno de muchos (de los más), que persiguen el bien común
(también le llama “república” o “politeia”)
(f) Demagogia: Gobierno de muchos que lo hacen en propio provecho.

3.- Polibio

Reproduce las mismas formas de gobierno puras y corruptas expuestas por


Aristóteles, pero agrega que ellas se dan en forma cíclica.

2
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

Esto es conocido como “el ciclo fatal de la política”, según el cual todas las culturas
están destinadas a pasar por etapas históricas, iniciándose (1) con una monarquía (ya
que todas los grupos humanos originalmente son guiados por un caudillo). El monarca (o
sus continuadores) se corrompe pasa a (2) ser una tiranía; tirano que más tarde es
derrocado por un grupo de virtuosos generándose una (3) aristocracia, los cuales son
reemplazados por sus herederos a quienes sólo les importa el dinero, transformándose en
una (4) oligarquía. Ante el disgusto de la población, ésta arrebata el poder a los corruptos
e impone una sana (5) democracia, la cual decae sola debido a que el pueblo no tiene la
cultura suficiente para sustentarla, generándose (6) demagogia y caos civil. Este
desorden sólo podrá ser resuelto por un líder que genere autoridad, iniciándose
nuevamente el ciclo, en una nueva monarquía.
Sin embargo, lo que nos merece nuestra atención en este apartado es que Polibio
señala que para no caer en este círculo fatal y nocivo, es útil encontrar y diseñar sistemas
mixtos, como el existente en la República romana. Sólo así existirá un sistema perdurable
y duradero.

4.- Cicerón

Sin ahondar mayormente en las formas corruptas de gobierno, Cicerón plantea la


existencia de tres sistemas de gobierno, y los evalúa.
La Democracia produce buenos efectos, por cuanto en ella el pueblo es libre e
igual. La Aristocracia también produce buenos efectos, ya que mediante ella se puede
gobernar con justicia y prudencia (en la monarquía el rey no tiene por qué saberlo todo, y
en la democracia, el pueblo no es sabio). Los buenos efectos de la Monarquía, en tanto,
radican es que el gobierno es absolutamente natural, puesto que así se gobierna el
mundo: hay un solo dios (Júpiter), las familias tienen un solo padre, los pueblos en sus
orígenes y en momentos difíciles se someten a un solo hombre, etc.
Si bien Cicerón se muestra partidario de la monarquía, reconoce la utilidad y las
ventajas que tendría un régimen mixto, siguiendo en este punto, las ideas de Polibio.

5.- Santo Tomás de Aquino

Para Santo Tomás, también cada sistema de gobierno tiene sus propias ventajas:
- la Monarquía ofrece la ventaja de la unidad de mando y decisión;
- la Aristocracia facilita la deliberación y hace participar a los mejores; y
- la Democracia satisface o permite la libertad del pueblo y su participación en las
decisiones.

Si bien, Tomás de Aquino no señala cuál sistema de gobierno es mejor, postula que un
sistema de gobierno debe tratar de combinar todos los anteriormente reseñados. De allí
que él haya dicho “Tal es todo el régimen político en que se hallen armoniosamente
combinados, la monarquía ya que gobierna uno solo, la aristocracia ya que varios están
en el poder según su capacidad personal y la democracia ya que los gobernantes pueden
ser elegidos en el pueblo y por el pueblo”.3
3
Santo Tomás: “El Régimen de los Príncipes”, así citado en: ROJAS SANCHEZ, GONZALO; ACHURRA
GONZÁLEZ, MARCELA y DUSSAILLANT BALBONTIN, PATRICIO (1996): “Derecho Político. Apuntes de las
clases del profesor Jaime Guzmán Errázuriz”. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile.
Pág. 106
3
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

6.- Nicolás Maquiavelo

Para Maquiavelo, cuyo centro de atención es –como sabemos- la forma como se


adquiere y ejerce el poder político, distingue solo dos sistemas de gobierno, los
principados y la república.
Los principados se caracterizan porque el gobernante es hereditario y vitalicio.
En las repúblicas, que pueden ser gobernadas por uno o por varios, el o los
gobernantes son elegidos temporalmente.
Para uno u otro gobierno, Maquiavelo les da buenos consejos acerca de cómo
mantener el poder.

7.- Montesquieu
En “El Espíritu de las Leyes”, este autor distinguía entre:

a) Monarquías. Es el gobierno de un solo hombre a través de leyes fijas y


preestablecidas. Su principio rector es el Honor.
b) Despotismo. Es el gobierno de un hombre, sin leyes ni reglas, solo se
gobierna sobre la base de sus propios caprichos y voluntad. Su principio
básico es el Temor.
c) República. Es aquel donde todo o parte del pueblo tiene el poder soberano.
Así, Montesquieu diferencia:
- Las Repúblicas Democráticas. Gobierna todo el pueblo, a través de asambleas de
ciudadanos. Su principio es el de la virtud.
- Las Repúblicas Aristocráticas. Gobierna una parte del pueblo, dispuestos a
obedecer sus propias leyes. Su principio es la moderación.
En las repúblicas democráticas, el pueblo será soberano, en las aristocráticas, será
súbdito del grupo gobernante.

 Situación actual

En la actualidad, hay bastante confusión en lo que debe llamarse “forma de


gobierno”, y normalmente se confunde con los regímenes políticos, lo cual representa,
según veremos, una realidad diferente.
Lo que debemos hacer es, en primer lugar, recalcar que hoy ningún sistema se
entiende a sí mismo como “no democrático”, por lo que no parece razonable distinguir por
ejemplo entre democracias y monarquías.
Hoy, por lo tanto, todos los sistemas constitucionales de gobierno son
democráticos, pero asumen formas diferentes. Así, podemos distinguir dos formas de
gobierno en la actualidad: las monarquías y las repúblicas.

1.- Las Monarquías

En este sistema de gobierno, el titular del poder ejecutivo es hereditario, vitalicio y


políticamente irresponsable.

4
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

a) Hereditario: se es rey, príncipe o monarca en virtud de la ascendencia del


gobernante.
b) Vitalicio: el cargo de rey no tiene fecha de término, se asume por toda la vida de su
titular, finaliza con su muerte.
c) Políticamente irresponsable: el rey no es susceptible de ser acusado
constitucionalmente.

2.- Las Repúblicas

En estos sistemas de gobierno, el titular del poder ejecutivo, es electo, temporal y


políticamente responsable.

a) Electo: El gobernante se elige por el pueblo a través de sistemas directos o


indirectos.
b) Temporal: El cargo de titular del poder ejecutivo dura un período de tiempo
preestablecido en el ordenamiento jurídico. Aun cuando se puedan establecer
mecanismos de reelección, ello no impide que el cargo sea igualmente temporal,
toda vez que su duración será siempre predefinida por el ordenamiento
constitucional.
c) Políticamente responsable: El titular del poder ejecutivo puede ser
enjuiciado o acusado constitucionalmente, sus faltas o delitos pueden significarle la
pérdida de su cargo.

II. Las Autocracias


(Concepto General – Los autoritarismos – Los Totalitarismos – Casos)

 Concepto General

Como dijimos anteriormente, dentro de los sistemas o formas de gobierno, solo


estudiamos aquellas que se apegan a la tradición constitucionalista.
Sin embargo, sucede que la Historia ha reconocido y reconoce otras formas de
gobierno, diferentes, con características comunes, las cuales se conciben bajo el nombre
genérico de “autocracias”.
Lo que caracteriza a las autocracias es que se basan su poder solo en el mando y
la obediencia, su titular detenta el poder sin contar con bases legales o constitucionales
suficientes.
Las características básicas de las autocracias son las siguientes:
(a) El Poder se encuentra concentrado en una sola autoridad, sin que existan límites o
contrapesos (o si existen son meramente formales pero son inoperantes en la
práctica);
(b) La Población se encuentra especialmente obligada a obedecer, sin posibilidad
alguna en contrario, ya que las autocracias basan su poder en la fuerza o coacción
ejercida en forma permanente y evidente;
(c) Los funcionarios son designados libremente por el administrador del poder, el cual
puede ser una sola persona o un grupo de personas (ej: un partido político);

5
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

(d) En ocasiones, las formas autocráticas se disfrazan de modelos constitucionales,


se apegan a normas legales creadas por las mismas autoridades, y sus órganos
son meras fachadas, donde el verdadero control y fiscalización no existe.

Las autocracias pueden ser de dos clases: autoritarismos o totalitarismos.

 Los autoritarismos

Los sistemas autoritarios se caracterizan por la absoluta concentración del poder


político en una persona o grupo gobernante. Se ejerce todo el poder político, pero se
circunscribe solo a los aspectos externos de la vida humana, sin tratar de invadir la
totalidad de la vida de la persona.
En los autoritarismos, los ciudadanos no tienen posibilidad alguna de participar en la
toma de decisiones públicas, salvo que pertenezcan al grupo gobernante.
Si bien en muchos de estos sistemas aparece un aparente apego a la ley y a los
principios del Estado de Derecho, en verdad ello solo es externo, y en verdad no existe un
real respeto por las garantías de las personas.
En un número importante de casos, los autoritarismos se presentan a sí mismos como
los salvadores del pueblo, y que se asumen en circunstancias de emergencia o
excepcionales, pero finalmente se extienden en el tiempo.
Existen dos tipos de autoritarismos o de gobiernos autoritarios:
- Autoritarismo predemocrático: Es una situación transitoria y contempla
mecanismos para derivar en un sistema democrático. Se autogenera plazos de
cierre o de término.
- Autoritarismo no democrático: Es un gobierno de carácter permanente sin que
existan mecanismos que permitan derivar en democracia, institucionalizándose en
tal caso, este régimen autoritario.

 Los totalitarismos

Según el Tribunal Constitucional Chileno, los totalitarismos se caracterizan por un


aniquilamiento de la persona de la persona individual, y la exaltación del Estado.
En efecto, en el régimen totalitario, se politiza toda manifestación de la vida
humana, organizándose y planificándose la totalidad de las relaciones entre los hombres.
De esta manera, en los totalitarismos, se interviene la educación, las religiones, los
medios de comunicación social, la economía, y la actividad cultural, de manera de que
todas esas realidades se vean inspiradas en una sola doctrina, ideología o color político o
cultural.
Los totalitarismos se gobiernan sobre la base del terror, y se emplea la fuerza
como único medio de conexión con los gobernados
En los regímenes totalitarios el ejercicio del poder es aun mucho más profundo
que en el autoritarismo, ya que se inmiscuye en los aspectos más íntimos y personales de
los individuos.

 Casos

La Historia ha reconocido diferentes formas de autocracias, a saber:

6
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

- Las Monarquías Absolutas (Siglos XVII – XVIII)


- El régimen de Napoleón Bonaparte (Cesarismo Plebiscitario de Napoleón)
- Los regímenes marxistas de la Europa Oriental y China
- Las Dictaduras de origen Nacionalsocialista y Fascista
- Las Dictaduras Militares de los países latinoamericanos, africanos y asiáticos.

III. La Democracia
(Concepto –Clasificación – Democracia y Derechos Humanos)

 Concepto

Una forma de ejercer el poder político es a través de los principios y valores


propios de la Democracia. Por ese motivo en la Unidad relativa al Gobierno, se hace
necesario revisar el concepto de Democracia.
Preliminarmente, podemos recordar las palabras de Abraham Lincoln en un
discurso de 1863: la democracia es el “gobierno, del pueblo, por el pueblo y para el
pueblo”, o sea, es el Gobierno del Pueblo, ya que se origina en el pueblo, es el Gobierno
por el Pueblo porque es éste quien se autogobierna, y es el Gobierno para el Pueblo,
toda vez que es él el destinatario de la actividad de una democracia, o sea, se estructura
en búsqueda del bien común.
El término Democracia puede ser analizado desde distintos puntos de vista:

1.- Democracia desde un punto de vista etimológico


La palabra en su sentido original se remonta al Siglo V a.C. en Atenas, y se refiere
al gobierno ejercido por la ciudadanía.
En efecto, etimológicamente, la palabra “Democracia” proviene del griego antiguo
«demos» (pueblo) y «kratós» (poder o gobierno), o sea, el gobierno del pueblo.
El régimen ateniense consistía en que los ciudadanos podían decidir directamente
sobre materias importantes para la polis. Ellos, reunidos en asamblea resolvían por
mayoría, o incluso en algunos casos lo hacían por unanimidad.

2.- Democracia en un sentido formal


En la actualidad, la palabra Democracia puede ser definida desde dos puntos de
vista, en su sentido formal o en su sentido material.
La democracia en su sentido formal alude a una forma de tomar decisiones en un
grupo humano. En este sentido, la democracia se entiende como un procedimiento
mediante el cual las resoluciones que se adopten deben hacerse sobre la base de las
mayorías.
Así, será democrático, el sistema mediante el cual se respeten las reglas propias
de la mayoría.
En su sentido formal, es indiferente la clase de decisiones que se adopten, si ellas
son justas o no, y si estas respetan valores sustanciales o de fondo. La democracia en su
sentido formal sin embargo, no significa que sea neutra valóricamente, ya que también
persigue el logro de determinados valores, o se basa en determinados valores, tales como
son los valores de la tolerancia, de la igualdad y de la participación, ya que sin ellos, no es
posible entender un sistema democrático.

7
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

Ahora bien, teniendo en claro que las decisiones en una democracia formal, deben
tomarse de acuerdo a las reglas propias de la mayoría, es necesario revisar los diferentes
tipos de mayoría que puedan existir, y estas son dos: mayoría simple y mayoría calificada.
Las mayorías simples son aquellas que se basan en un voto adicional al cincuenta por
ciento de los votos (“cincuenta por ciento más uno”); mientras que las mayorías
calificadas implican alcanzar o superar un porcentaje superior al cincuenta por ciento de
los votos para tener por decidida una cuestión (ej: se exige el 60% de los votos, o bien los
2/3 ó 4/7 de los votos).
Desde esa perspectiva, tanto el sistema de mayorías simples como el de mayorías
calificadas, representan ventajas y desventajas. Así por ejemplo:
- Mayorías Simples:
o Ventaja: la mayoría se impone por sobre la minoría, o sea, se respeta
fielmente las reglas del juego democrático.
o Desventaja: las minorías no tienen posibilidad alguna de participación en la
toma de decisiones, ya que no se favorecen los acuerdos.
- Mayorías Calificadas:
o Ventaja: para poder alcanzar la cantidad de votos exigida, se requiere de
acuerdos o consensos entre las diferentes fuerzas políticas, lo que da
mayor estabilidad al sistema.
o Desventaja: si la mayoría simple (el 50%+1) no logra alcanzar el número de
votos suficiente, lo que va a pasar es que una minoría habrá vencido a la
mayoría, lo cual impide que se respeten las reglas propias del juego
democrático.

3.- Democracia en Sentido Material o Sustancial


La democracia en sentido material o sustancial, si bien toma como base esencial,
los aspectos formales de la democracia (reglas de la mayoría), se complementa con otra
serie de principios que la integran también.
Así por ejemplo, para que exista democracia, sería importante el respeto por los
derechos humanos o , dicho de otra forma, la democracia es el gobierno de la mayoría
con respeto por las minorías.
De nada sirve con que se adopten acuerdos mediante las reglas de la mayoría, si
ellas van dirigidas a atentar en contra de las personas y sus derechos esenciales.

4.- Democracia como sistema de vida


Finalmente, podemos decir que la Democracia ha de ser también una forma o
estilo de vida.
Esta forma de vida democrática implica una situación de respeto por las personas,
por sus ideas y creencias.
Vivir democráticamente significa vivir con apego a los principios y valores de la
tolerancia, aprender a vivir con un sentido y espíritu de humildad, asumiendo que no soy
el único dueño de la verdad sino que ella se construye sobre la base del diálogo y los
consensos.

 Clasificación

Las democracias pueden ser clasificadas en:

8
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

a) Democracias Directas: son aquellas donde el pueblo actúa directamente, y se


gobierna a si mismo. No hay representantes ni actividades de intermediación. La
democracia directa se identifica con fenómenos de autogestión, como es el caso
de la antigua Atenas.
b) Democracia Semidirecta. Si bien el pueblo elige a representantes, se reserva
determinadas herramientas que le permiten actuar en forma directa:

a. Iniciativa legal: el pueblo puede presentar proyectos de ley al Parlamento;

b. Plebiscito: el pueblo puede pronunciarse mediante plebiscitos y así


participar de las decisiones políticas

c. Opción local: Permite a las personas que viven en una determinada zona
del país excusarse de obedecer una determinada ley, o acatarla de un
modo diferente.

d. Recall: Permite al pueblo forzar un plebiscito o referéndum y mediante él,


solicitar al gobernante que deje el poder.

c) Democracia Representativa. En este caso, se entiende que el Gobierno ha de ser


ejercido por unos pocos, ya que es imposible que todo el pueblo lo pueda
desarrollar en forma conjunta y eficiente. Para ello, el pueblo designa
representantes que actuarán por él. No es que se delegue la soberanía, ya que
ella es indelegable, sino que quien ejerce la soberanía sigue siendo el pueblo,
pero por intermedio de sus representantes. La democracia representativa asume
dos formas: el presidencialismo y el parlamentarismo, conceptos que revisaremos
más adelante.

 Democracia y Derechos Humanos

Los Derechos Humanos y la Democracia se relacionan o vinculan en diversos


sentidos, a saber:

1.- La protección de los Derechos Humanos es uno de los elementos de la Democracia en


su sentido material o sustancial.

Como vimos, la Democracia en sentido material incluye tanto la utilización de la


regla de las mayorías, como el respeto por los derechos fundamentales de las
personas.

Desde ese punto de vista, no habrá Democracia donde no se respeten los


Derechos Fundamentales.

2.- Un tipo de Derechos Fundamentales, como son los Derechos Políticos sólo pueden
desarrollarse dentro de una democracia

9
Sociedad y Estado – Universidad Andrés Bello – Hugo Tórtora Aravena - 2010

Recordemos que los derechos políticos son una clase de derechos humanos que
se relacionan con la facultad de la que gozan las personas para participar de las grandes
decisiones estatales.
Esas facultades sólo pueden ser ejercidas dentro de un sistema democrático.
Al respecto, revisemos algunas normas internacionales sobre la materia:

a) Declaración Universal de Derechos Humanos.


Art. 21. (1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos. (2) Toda
persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país. (3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder
público: esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro
procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
b) Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Art. 25: Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones
mencionadas en el art. , y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y
oportunidades: (a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente
o por medio de representantes libremente elegidos; (b) Votar y ser elegidos en
elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por
voto secreto que garantice la libertad expresión de la voluntad de los electores; (c)
Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
c) Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de
Costa Rica)
Art. 23 Derechos Políticos: 1.- Todos los ciudadanos deben gozar, de los
siguientes derechos y oportunidades: (a) de participar en la dirección de los
asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
(b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por
sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libertad expresión de
la voluntad de los electores; (c) de tener acceso, en condiciones generales de
igualdad, a las funciones públicas de su país. 2.- La ley puede reglamentar el
ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior,
exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción,
capacidad civil o mental, o condena por juez competente,

10

You might also like