You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

SEDE 057- LA LIBERTAD, PETÉN

CÁTEDRA: EVALUACIÓN CURRICULAR

TEXTO PARALELO

(2da PARTE)

ALUMNO:

ALMER MIGDAEL ARGUETA VALDEZ CARNET 14-057-0031

LIC: JORGE RIVAS CANEK

FECHA: LA LIBERTAD, PETÉN 29/04/2018


INTRODUCCION

Las fuentes y fundamentos del currículo, son parte fundamental en el desarrollo


del docente ya que son las bases fundamentales para su aplicación en la vida
cotidiana del maestro, es por ello que mediante el desarrollo de este capítulo se
explicará y resumirá los principales puntos que definen las fuentes y fundamentos
del currículo, para con ello lograr una mayor identificación del docente con el tema
y con ello a una aplicación correcta con los alumnos, padres de familias o todas
aquellas personas que estén involucradas en la educación del alumno.

Cabe mencionar que educar es para la actuación social y moral, para


desenvolverse como ciudadano de una sociedad multicultural, plurietnica y
multilingüe donde los valores de vida y convivencia constituyan su sólida base
moral, y que al estar ésta interiorizada, manifiesta el respeto de las diferencias y
acepta la diversidad y el pluralismo.

También implica preparar al alumno para que desarrolle la capacidad de resolver


problemas en forma cooperativa, competente y para que adquiera las
competencias que le permitan actuar en forma autónoma económica y
socialmente.
OBJETIVOS

General

 Analizar la educación como un proceso social e individual y las funciones


que cumple dentro de cada uno de estos ámbitos.

Específicos

 Explicar la importancia de que el educador enfrente su tarea pedagógica


desde la perspectiva de la educación permanente.

 Describir los elementos o componentes del currículo, de acuerdo con el


concepto asumido en esta unidad.

 Analizar la forma en que se concretan e interactúan los elementos del


currículo en el desarrollo real de la práctica pedagógica en el nivel de aula.
FUNDAMENTOS DEL CURRICULO

 La teoría que subyace al momento de diseñar un currículo se constituye en


la fundamentación del mismo y produce un enfoque curricular

 Esta teoría se le conoce como fundamentos curriculares o como fuentes


curriculares que direccionan generando un norte en los procesos
curriculares

 FUNDAMENTOS

 DEL CURRÍCULO

FUNDAMENTOS

LEGALES
Fundamentos Filosóficos

 Se expresa en torno a la concepción del tipo de hombre que se desea


formar.

 Su explicitación debe considerar que el ser humano está condicionado por


las relaciones sociales existentes (entorno) y por las exigencias,
aspiraciones y características de la civilización universal (interdependencia).

Además la concepción filosófica del hombre asume en él, tres componentes:

 El hombre como ser cultural

 El hombre como ser histórico

 El hombre como ser social

Consecuencias

 El currículo debe contribuir a formar el hombre cultural, histórico y social.

 El Currículo debe partir de la experiencia a propiciar la participación.

 Promover la elaboración de conocimientos, habilidades, destrezas y valores


necesarios para la formación individual y la participación social.
 Superar el concepto de educación identificado con escuela y dotar de
metodologías de autoformación para un permanente auto-aprendizaje que
permita responder a las necesidades de la movilidad social, laboral y a los
desarrollos de la ciencia.

 Educar políticamente, para abrir el debate de las ideas sobre poder y la


fuerza.

Fundamentos epistemológicos

 Tienen que ver con la concepción de conocimiento, de saber, de ciencia y


de investigación científica que se maneje así como el papel que todo ellos
desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

CIENCIA

 Contenidos Vs. procesos.


 Acumulativa Vs. Rupturas
epistemológicas.
 Construcción personal Vs. construcción
social e histórico.
 Verdades objetivas Vs. Verdades
subjetivas.
Epistemología y currículo

 La ciencia resuelve problemas y elabora nuevos conocimientos.

 La ciencia escolar reconstruye.

 El tiempo de la elaboración científica es variable tendiendo a muy largo. En


la escuela el tiempo es una limitante.

 La aceptación de nuevas teorías es un proceso lento y en consenso, el


estudiante lo asume en un proceso cognitivo personal mediado

 La ciencia de los científicos está muy especializada. La ciencia escolar


tiende a la concentración de numerosos ámbitos

Consecuencias para el currículo

 Equilibrar ciencias naturales y ciencias sociales y en lo posible la


interdisciplinariedad.

 Tener en cuenta que la ciencia requiere de la filosofía

 No hay ciencia nacionalista sino aplicación nacional de la ciencia.

 Unión teórica y praxis.


FUNDAMENTACIÒN SOCIOLÓGICA DEL CURRICULO

 Nos puede dar elementos para entender el para qué de la educación.

 El currículo aclara las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e


incorpora de este modo al individuo en su comunidad, al proporcionarle una
forma de educación mediante la cual su crecimiento se relaciona vitalmente
con las necesidades de las sociedades.

 La sociología nos permite comprender el entorno social.

 Observamos que la sociedad incorpora en sí misma al hecho educativo, o


la institución educativa dentro de un contexto social.

 si comprendemos este contexto social tendremos elementos adecuados


para el desarrollo del currículo.
Dimensiones sociales

Debe responder a un currículo que lleva a reflexionar sobre los valores e intereses
del profesional que egresa.

Dimensiones sociales

Se dan varias dimensiones sobre los valores, a tener en cuenta:

1. Valores e intereses que deben fomentar y los espacios en que se deben


desarrollar, para esto se requiere el área social-humanista.

2. Valores sobre las aptitudes y habilidades que se requieren para el


desempeño de su trabajo.

3. Valores sobre las destrezas para desarrollar esas aptitudes, estas son de
orden psicológico y físico, se refiere a las conductas de entrada de los
sujetos que llegan y cuáles debe desarrollar o fomentar el currículo hacia el
perfil de salida.
Valores éticos

 Deben estar presentes en el currículo, que le permitan negociar, tomar


partido, manejar sus pasiones políticas o religiosas sin afectar la sociedad y
la organización a la que pertenece,

 Esto hay que reforzarlo en la universidad, aunque se crea que lo traen de la


casa o del bachillerato.

 La persona cambia con los años y la sociedad va cambiando con nuevos


retos que se van presentando y si hay una ética firme, el profesional puede
afrontar con altura esos retos.
“INTRODUCCION AL CNB”

El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión


y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la
diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la
identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los
demás Pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal e
incluyendo dentro del Curriculum Nacional Base las concepciones educativas
indígenas.

La Reforma Educativa es uno de los hechos más importantes de finales del siglo
XX en la vida política, educativa y cultural de muchos países latinoamericanos. Es
el resultado de un proceso generado por los profundos cambios políticos,
económicos, sociales, religiosos, científicos, entre otros, que se conocen como
tendencias de reforma a nivel internacional. Esos cambios fueron el resultado de
una presión social creciente que reveló el malestar de diversos grupos sociales a
nivel nacional y local, y que comenzaron a cuestionar la legitimidad y eficacia del
orden mundial de ese momento.

Si bien existen patrones de orientación similares para los procesos de Reforma


Educativa que se impulsan a escala global; encontramos en los diferentes países
especificidades que evidencian un desarrollo desigual y que les imprimen
cualidades e identidades propias. Es, a partir de ellas, que la educación puede
lograr avances autónomos capaces de influir en la formación del ser humano,
siempre y cuando se reconozca que deben ser abordadas desde cada contexto
particular.

En Guatemala, “la Reforma Educativa se realiza en un contexto sociocultural,


socioeconómico, jurídico, político y educativo singular; de donde surgen criterios
orientadores, grandes preocupaciones y dimensiones temáticas, demandas de
organizaciones y sectores específicos

“En el marco sociocultural de la Reforma Educativa se destaca el contexto étnico,


cultural y lingüístico en que se desenvuelve como expresión de la diversidad
nacional, que es reconocida en la Constitución Política de la República (1985).

En el “contexto socioeconómico, la Reforma Educativa debe responder a la


necesidad de fortalecer la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza
de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo; así como también de los niveles
salariales y promover el fortalecimiento del ambiente como expresión de una
sólida conciencia ecológica”
Dentro del “marco jurídico-democrático del Estado guatemalteco, los Acuerdos de
Paz y el Convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas
educativas encaminadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el
ejercicio de la ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del
liderazgo democrático, del respeto a los derechos humanos, políticos,
económicos, sociales, culturales y de solidaridad de los Pueblos y grupos sociales
del país”

La educación se perfila como uno de los factores decisivos. Para ello, desde la
educación se debe impulsar el fortalecimiento de la identidad cultural de cada uno
de los Pueblos y la afirmación de la identidad nacional. Asimismo, el
reconocimiento y valoración de Guatemala como Estado multiétnico, pluricultural y
multilingüe, da relevancia a la necesidad de reformar el sistema educativo y de
transformar su propuesta curricular; de manera que refleje la diversidad cultural
que responda a las necesidades y demandas sociales de sus habitantes, y que le
permita insertarse en el orden global con posibilidades de autodeterminación y
desarrollo equitativo.

Por lo tanto, la Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro


mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa,
participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe. Una sociedad en
la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción
del bien común, y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano; lo
cual permite una participación más activa de todos los Pueblos, sin discriminación
alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas
y de género.
“FUNDAMENTOS”

Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del
proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e
identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea,
poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de respeto
por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de sus
semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad.” (Villalever: 1997:2)

Posee una personalidad que se concreta en su identidad personal, familiar,


comunitaria, étnica y nacional. Es capaz de interactuar con sus semejantes con
miras al bien común para trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y heredero (a)
de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la comunicación
y del lenguaje en sus diversas expresiones.

Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de los


espacios de interacción y socialización.

La convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la


competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de
respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos
7Humanos.

“El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la naturaleza


de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional de los
estudiantes, y a la necesidad de configurar una personalidad integrada equilibrada
y armónica.

Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje es, también, un


proceso de construcción y reconstrucción a partir de las experiencias y
conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás seres humanos
en situaciones de interacción que le son significativas.

La significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la


capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados
propiciando así la modificación de la información recientemente adquirida y la
estructura preexistente”. (Ausubel: 1983:71)

De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso social,


transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la persona; la
hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de
vida.
Dentro de dicho proceso, los estudiantes ocupan un lugar central; se desarrollan
valores, se refuerzan comportamientos, se modifican actitudes y se potencian
habilidades y destrezas que permiten a los estudiantes identificar y resolver
problemas.

El papel del docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los


procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y
mantiene a los estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural.

Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre


docentes y padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal.

Filosóficos: El ser humano es el centro del proceso educativo, como ser social
que posee identidad propia.

Antropológico: Construye su identidad como creador y heredero de cultura, a


través del lenguaje.

Sociológico: Tiene en cuenta los escenarios del ser humano: familia, comunidad,
país, etc. y la convivencia en interdependencia, con responsabilidad, solidaridad y
respeto.

Psicobiológico: Responde a los procesos de crecimiento y desarrollo físico,


mental, emocional y configura una personalidad integrada, equilibrada.

Pedagógico: Contribuye al desarrollo integral de la persona, la hace competente


y permite transformar su realidad y mejorar su calidad de vida.
“PRINCIPIOS”

Los principios son las proposiciones generales que se constituyen en normas o


ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen a la educación


guatemalteca, y en correspondencia con los fundamentos, los principios del
curriculum son los siguientes:

• Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales


y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas.

• Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona


humana, vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y mediato
(pueblo, país, mundo). De esta manera, el Curriculum asume un carácter
multiétnico, pluricultural y multilingüe.

• Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes


valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el equilibrio
entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

• Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y


proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para
impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones, propuestas y
mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social, es decir, la corresponsabilidad de los diversos
actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos
constituyen elementos básicos de la vida democrática.

• Pluralismo: facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este


sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante
las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y
sociedades.
“EJES”

Son los componentes que vinculan la realidad con los aprendizajes. La educación
debe buscar la respuesta a las expectativas, demandas, necesidades y problemas
de la realidad local, regional, nacional y mundial. Cuando eso se logra, se
concretan las grandes intenciones del currículo, manifiestas en dichos ejes.

Estos se vinculan con los ejes del diseño de Reforma Educativa y presentan sus
propios componentes y las competencias que buscan desarrollar.

¿Qué son? Son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma


Educativa.

¿Para qué sirven? Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades


y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación.
(¿Recuerda? Se busca vincular la educación con la vida cotidiana.)

¿Qué funciones tienen?

 Hacen visible la preocupación por los problemas sociales, para adquirir una
perspectiva social crítica;
 Establecen una estrecha relación entre la escuela y la vida cotidiana en
sus ámbitos local, regional y nacional:
 Generan contenidos y vivencias propias del ambiente escolar
proyectándose desde éste al ambiente familiar, comunal, regional y
nacional.
Los ejes se han organizado en componentes, los que a su vez dan origen a las
competencias de ejes que, se prevé, han de lograr las y los estudiantes
gradualmente.
“FINES”

Son las grandes metas o propósitos a los cuáles se orienta el proceso de


Transformación Curricular y la Reforma Educativa. Articulan de manera operativa
los principios, características y políticas del currículo.

 Perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y los pueblos.

 Conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y el mundo.

 Fortalecimiento de la identidad y autoestima personal, étnica, cultural y


nacional.

 Fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, basados en la


inclusión, solidaridad, respeto, enriquecimiento mutuo y la eliminación de la
discriminación.

 Valoración de la familia como protagonistas en la reproducción de la


cultura.

 Formación para la participación democrática, cultura de paz, respeto y


defensa de los Derechos Humanos.

 Interiorización de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y


honestidad así como desarrollo de actitudes y comportamiento ético.

 Mejoramiento de calidad de vida y abatimiento de la pobreza.

 Análisis crítico de la realidad y su transformación mediante el desarrollo del


conocimiento científico, técnico, tecnológico.
Componente del Currículo.

Competencias Marco: constituyen los grandes propósitos de la educación y las


metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas. Reflejan
los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y actitudinales)
ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes deben manifestar
y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones nuevas y desconocidas, al
egresar del Nivel Medio. En su estructura se toman en cuenta tanto los saberes
socioculturales de los Pueblos del país como los saberes universales.
Competencias de Eje: señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que
articulan el curriculum con los grandes problemas, expectativas y necesidades
sociales; integrando, de esta manera, las actividades escolares con las diversas
dimensiones de la vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los
aprendizajes.
Competencias de Área: comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes que las y los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las
ciencias, las artes y la tecnología al finalizar el nivel. Enfocan el desarrollo de
aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, actitudinal y
procedimental, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.
Competencias de Grado o Etapa: son realizaciones o desempeños en el diario
quehacer del aula. Van más allá de la memorización o de la rutina y se enfocan en
el “Saber hacer” derivado de un aprendizaje significativo.
Indicadores de Logro
Se refieren a la actuación, es decir, a la utilización del conocimiento. Son
comportamientos, manifestaciones, evidencias, rasgos o conjunto de
características observables del desempeño humano que, gracias a una
argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello previsto
se ha alcanzado.
AREA DEL CURRICULO

En la elaboración e implementación de un régimen común de estudios es


importante definir las unidades que conforman los planes de estudio universitarios.
En el nivel superior de la educación formal, las principales áreas del conocimiento
humano se organizan, a efectos de ser enseñadas, en disciplinas y éstas a su vez
se dividen en asignaturas para posibilitar la aplicación formal del curriculum. La
denominación de asignatura (o materia) es la más extendida para hacer referencia
a las áreas del curriculum.

Un área del curriculum es un conjunto de contenidos educativos que se


consideran sustancialmente relacionados entre sí. Las áreas curriculares pueden
existir en diversos niveles jerárquicos, según el nivel de análisis que se considere,
y se organizan bajo algún principio de clasificación. De esta manera existen áreas
curriculares más elementales o básicas que otras, las cuales pueden estar
conformadas por varias áreas elementales o básicas.

Las asignaturas están clasificadas en campos y subdividas en cursos. Cada curso


tiene un contenido de enseñanza que especifica lo que hay que aprender durante
su desarrollo. A esto se denomina contenido curricular. El curso es una categoría
elemental y básica de la enseñanza y se asocia con un período de tiempo
específico de duración, durante el cual tiene lugar la enseñanza y en cuyo
transcurso se espera que se alcance y demuestre cierto nivel de aprendizaje de
los contenidos de la enseñanza que conforman al curso.

El principio clasificador que conforma un área curricular determinada debe ser


definido por los especialistas disciplinares, en función de la lógica de cada
disciplina en particular y según el criterio que se adopte para organizar su
enseñanza.

Así todas las categorías combinadas de las áreas conforman lo que se denomina,
según las diferentes tradiciones, el programa de enseñanza, plan de estudios o,
incluso, curriculum. Esta última denominación es la acepción más tradicional para
denominar a un plan de estudios.

En el nivel superior del sistema educativo, muchas áreas curriculares tienden a


coincidir con las disciplinas de la investigación científica, clasificadas a su vez en
divisiones o campos de conocimiento mayores (artes y humanidades, matemáticas
y ciencias naturales, ciencias sociales). Otras áreas curriculares se derivan de las
diversas profesiones y de las especialidades que la componen (derecho
administrativo, ingeniería mecánica, administración financiera) que se dividen, a la
vez, en materias más básicas a efectos de ser enseñadas.
La forma de la asignatura y su presentación pueden ser muy diversas, lo cual
depende de la propia organización del plan de estudios de una determinada
carrera de nivel superior. Por consiguiente, si bien en la mayoría de los casos las
asignaturas se asimilan a los cursos, en otros la organización del plan de estudios
en ciclos, áreas, créditos o puntos determina que la organización de la asignatura
sea funcional al modo de organización curricular que la incluye. En suma, la
constitución de un área depende en gran medida de la lógica de las disciplinas en
particular.
CONCLUSIONES

 Los Fundamentos del currículo constituyen el soporte, la base en donde se


apoya el currículo, en donde se apoyan los aportes provenientes de las
fuentes del currículo.

 Los Modelos Curriculares constituyen una representación gráfica y


conceptual, en la que se presentan los diferentes elementos curriculares
organizados de acuerdo al papel que van a asumir, dependiendo del
enfoque que los sustenta.

 Los Enfoques Curriculares son los que orientan los planteamientos


curriculares que se concretan en acciones específicas de diseño curricular,
tales como la elaboración de programas y planes de estudio.
BIBLIOGRAFIA

Jorge R. 2018 aportación propia Fundamentos del currículo, fundamentos


filosóficos y epistemológicos.

EQUIPO TÉCNICO CURRICULAR “Propuesta de Concreción Curricular Regional


en las Comunidades Sociolingüísticas Achi, Castellano, Poqomchi' y Q'eqchi'”,
Cobán, Guatemala: PROASE, 2003.

Fernando S. 2015 Componente del Currículo, Editorial Selcasa

Antonio G. 2016 Área del Currículo, Editora Educativa

You might also like