You are on page 1of 337

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE PETRÓLEO
DEPARTAMENTO DE YACIMIENTOS

“DETERMINACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN ÓPTIMA PARA EL CONTROL DE


PRODUCCIÓN DE AGUA DE LOS POZOS ASOCIADOS A LOS PROYECTOS DE
INYECCIÓN DE AGUA PILOTO A Y B DEL YACIMIENTO IB/BS 101 EN CAMPO
BOSCÁN”

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Ingeniero de Petróleo

Autores:

Br. Marzal Brett, Antonio J.

C.I.: V-22.600.423

Br. Párraga González, Andrés A.

C.I.: V-23.455.679

Tutor académico: Tutor industrial:

Dr. Varinia Marcano. MSc. Johan Balzán.

Maracaibo, marzo de 2018.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


2

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


3

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


4

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


5
DEDICATORIA

Le dedico este trabajo de investigación a Dios que siempre ha estado a mi lado


aconsejándome para llevar una vida plena, a mi familia, también se las dedico ya que,
gracias a su apoyo, he logrado crecer y madurar para cada vez, acercarme a la mejor
versión de mí mismo. Así mismo, a todos mis amigos, que jocosamente me han ayudado
a superar muchas etapas en mi vida. Finalmente, a todos los ángeles que Dios ha
llamado, sé que siempre están a mi lado aconsejándome y en su nombre realizo este
trabajo de investigación.

Antonio J. Marzal B.

Es un agrado de mi parte dedicarles esta tesis a Dios todo poderoso por guiar cada
uno de los pasos de mi vida y a mis padres quienes fueron pilares fundamentales en el
proceso de formación, que con sus apoyos incondicionales permitieron que lográramos
grandes cosas a lo largo de este tiempo.

Andrés A. Párraga G.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


6
AGRADECIMIENTOS

Le doy las gracias a Dios, gracias por iluminarme cada día y llenarme de
conocimientos y sabiduría. A mi papá Silvio Marzal “Toñito”, ya que sin ti yo no podría
haber logrado las metas que he cumplido y las que cumpliré, eres la piedra angular de lo
que hoy soy, gracias. A mi mamá Mayuli Brett de Marzal, por tu amor incondicional, que
cada día me enseñas a ser una persona de bien, movería montañas y frenaría ríos por ti,
gracias. A mi hermanita Silvia Marzal, te agradezco todo lo que siempre haces por mí, ya
que me amas inmensamente, igual que como yo te amo a ti, gracias. A mi abuela Carmen
Jurado de Brett, “Josefina”, gracias por todo lo que me has enseñado y te agradezco que
siempre me mantienes en tus pensamientos, estoy completamente seguro que muchas
veces, sino siempre, todo el universo actúa a mi favor debido a ti, gracias.

Antonio J. Marzal B.

A Dios Todo Poderoso por guiar cada día de mi vida, por darme fuerza para luchar
cada día, por brindarme la voluntad y constancia para lograr cada meta propuesta. A mis
padres María González y Gustavo Párraga, gracias por el cariño, su apoyo incondicional,
por ser ese motor que me impulso en todo momento, por su sacrificio, dedicación e
incondicionalidad. A mi novia Anny Badell por apoyarme en todo momento por su
atención y por siempre estar a disposición cuando lo necesité. A mis tutores el Ing. Johan
Balzán y la Profesora Varinia Marcano por su orientación y dedicación.

Andrés A. Parraga G.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


7
Ambos le queremos agradecer a La Universidad del Zulia, muchas gracias por
iluminarnos y ser luz de nuestra vida, siempre nuestra alma mater. A todos los profesores
que tanto tiempo dedicaron para que nosotros podamos entender los conocimientos que
con tanta paciencia nos transmitieron, dichos conocimientos nos ayudaran a lo largo de
toda nuestra vida, muchas gracias, especialmente a nuestra queridísima tutora, profesora
Varinia Marcano.

A todo el equipo de PDVSA Petroboscán y Estudios Integrados de Yacimiento,


por brindarnos la gran oportunidad de crecer tanto personal como profesionalmente,
adquiriendo gran cantidad de conocimientos que nos ayudarán en el futuro, en especial
queremos agradecerle a nuestros tutores Johan Balzán, Alirio Mendez, Jean Gómez,
Greys Vivas, Hebert Medina, Nolcry Valera, Geragg Chourio y todos aquellos que nos
abrieron las puertas del conocimiento y estuvieron dispuestos a enseñarnos a ser
mejores ingenieros, sin ustedes este trabajo no existiría, muchas gracias.

A nuestros compañeros de estudio, muchas gracias por hacer de nuestra


experiencia en la universidad un mundo lleno de emociones felices, vibrantes y coloridas,
de ustedes hemos aprendido bastante, logrando así ser mejores personas, muchas
gracias por ser parte de ese proceso de aprendizaje.

Finalmente, a todas aquellas personas que colaboraron de alguna u otra forma


para hacer realidad esta meta, les prometemos ser los mejores ingenieros que han
existido, o por lo menos lo intentaremos, en especial a nuestros compañeros pasantes y
tesistas de Petroboscán particularmente a nuestro compañero Juan Andrade eres
excelente, lograste romper paradigmas. Nuestro más sincero agradecimiento.

Marzal, Antonio y Párraga, Andrés

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


8
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés. DETERMINACIÓN DE LA CAÍDA DE PRESIÓN
ÓPTIMA PARA EL CONTROL DE PRODUCCIÓN DE AGUA DE LOS POZOS
ASOCIADOS A LOS PROYECTOS DE INYECCIÓN DE AGUA PILOTO A Y B DEL
YACIMIENTO IB/BS 101 EN CAMPO BOSCÁN. Trabajo especial de grado para optar
por el título de Ingeniero de Petróleo. La Universidad del Zulia, Facultad de Ingeniería,
Escuela de Petróleo. Maracaibo. Venezuela, 2018. 337 p.

RESUMEN

El presente trabajo busca determinar la caída de presión óptima para los pozos primera
fila pertenecientes a los proyectos de inyección Piloto A y B del campo Boscán. Puesto
que, al aumentar la tasa de producción, se observa un incremento abrupto en el corte de
agua en la mayoría de los pozos, evidenciando una posible inestabilidad en el frente de
invasión, como muestra Habermann (1960), reduciendo considerablemente la producción
de crudo y la efectividad del proyecto de inyección. Por lo tanto, esta investigación es de
tipo explicativo con diseño mixto, ya que, pretende establecer relaciones de causa y
efecto sobre esta problemática. En cuanto al procedimiento de esta investigación, se
estudiaron los tiempos de ruptura de los pozos, resultando en promedio 5 años para el
piloto A y 7 años para el piloto B, los cuales se consideran prematuros en comparación
con el método de predicción de Buckley & Leverett (12 y 15 años). Además, se realizaron
los gráficos de K. S. Chan, para definir de manera cualitativa la procedencia de agua,
definiendo de esta manera canalización matricial para la mayoría de los pozos,
seguidamente, se realizó el cálculo de tasa crítica mediante el criterio de inestabilidad de
Dietz, con la cual se consiguió la caída de presión que cumple dicho caudal. Asimismo,
se realizó un análisis pozo a pozo para deducir las posibles razones por las cuales los
pozos producen alto porcentaje de agua, analizando: su historia, histórico de producción
y presión, comportamiento de inyección de los patrones y propiedades petrofísicas y
estructurales del área, a fin de poder comparar los cálculos antes descritos con los datos
reales del campo. Finalmente, se concluye que en la mayoría de los pozos al manejar
una caída de presión por encima de 600 lpc conlleva a un aumento progresivo del corte
de agua.

Palabras clave: Tasa crítica, caída de presión, inyección de agua, canalización,

Correo Electrónico: antmarzal@gmail.com, parragandres9@gmail.com

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


9
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés. OPTIMAL PRESSURE DRAWDOWN TO CONTROL
THE WATER PRODUCTION ON THE FIRST ROW WELLS OF THE INJECTION
PROJECTS PILOTO A Y B IN THE IB/BS 101 RESERVOIR LOCATED AT BOSCAN
FIELD. Investigation project realized to compete to the degree of petroleum engineers.
La Universidad Del Zulia, Trabajo especial de grado para optar por el título de Ingeniero
de Petróleo. La Universidad del Zulia, Engineering Faculty, Oil School. Maracaibo.
Venezuela, 2018. 337p.

ABSTRACT

This investigation seeks to determine the optimal drawdown for the first row wells of the
injection projects, Pilots A and B of Boscán field. As a result of increasing the production
rate, there is an abrupt raise in the water cut in most of the wells, evidencing a possible
instability of the injection front, as shown by Habermann (1960), in consequence there is
a significant drop in the oil production and in the effectiveness of the project. Therefore,
this research is explanatory of mixed design, as it tries to establish cause-effect
relationships in those cases. Thus, along this research the breakthrough time in each well
have been studied, resulting in an average of 5 years for pilot A and 7 years for pilot B,
which we considered premature as we compared them with the results of Buckley &
Leverett prediction method (12 and 15 years respectively). Then, in order to determine
the origin of the water cut we applied the K. S. Chan method, so we could establish matrix
channeling. After that we used the critical rate formula from the Dietz instability criterion
to see how much each well had to be producing before the breakthrough, and as a result,
most cases did not achieve it, so we calculated how much would the drawdown had to be
to accomplish this rate. Then, an intensive analysis on each well was carried out to deduce
the possible reasons of the water cut increase within a short period of time, analyzing:
their history, production and pressure behavior, injection performance of the patterns,
petro physical and structural properties of the area, In order to be able to compare the
calculations described above with the actual field data. In this way, it was determined that
in most wells, a pressure drawdown operated above 600 psi incurs in a progressive
increase in the water cut.

Key words: critical rate, drawdown, water injection, channeling.

E-mail: antmarzal@gmail.com, parragandres9@gmail.com

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


10
INDICE GENERAL

DEDICATORIA ................................................................................................................. 5
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 6
RESUMEN ....................................................................................................................... 8
ABSTRACT ...................................................................................................................... 9
1. Planteamiento del problema .................................................................................... 15
1.1. Planteamiento y formulación del problema. ...............................................................................16
1.2. Objetivos de la investigación........................................................................................................18
1.3. Justificación e importancia de la investigación. ...........................................................................18
1.4. Alcance de la investigación. .........................................................................................................20
1.5. Delimitación de la investigación...................................................................................................20
2. Marco teórico ........................................................................................................... 21
2.1. Antecedentes de la investigación. ...............................................................................................22
2.2. Definiciones básicas. ....................................................................................................................24
2.3. Mecanismos de producción. ........................................................................................................26
2.4. Heterogeneidad del yacimiento. ..................................................................................................30
2.5. Inyección de agua. ........................................................................................................................31
2.6. Tipo de desplazamiento. ..............................................................................................................43
2.7. Mecanismo de desplazamiento. ..................................................................................................44
2.8. Clasificación del agua según los volúmenes producidos..............................................................46
2.9. Factores que afectan la selección de la inyección de agua. .........................................................47
2.10. Consideraciones prácticas en proyectos de inyección de agua. ..............................................49
2.11. Tiempo óptimo para el inicio de un proceso de inyección de agua. ........................................49
2.12. Selección del fluido de inyección. ............................................................................................50
2.13. Esquemas de inyección. ...........................................................................................................51
2.14. Pozos inyectores y productores. ..............................................................................................52
2.15. Infraestructura y tratamiento de los fluidos. ...........................................................................53
2.16. Problemas que se presentan en proyectos de inyección de agua. ..........................................54
2.17. Pruebas de presión. ..................................................................................................................60
2.18. Petróleo residual, Sor. ..............................................................................................................63
2.19. Teoría de desplazamiento de Buckley & Leverett. ...................................................................64
2.20. Ecuación de flujo fraccional. ....................................................................................................67
2.21. Problemas asociados al yacimiento. ........................................................................................69
2.22. Problemas asociados al pozo. ..................................................................................................76

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


11
2.23. Consecuencias de la alta producción de agua..........................................................................79
2.24. Técnicas para el diagnóstico para el control de agua. .............................................................80
2.25. Tasa optima de mantenimiento. ..............................................................................................85
2.26. Técnicas para prevenir la temprana invasión de agua. ............................................................85
2.27. Tasa critica. ...............................................................................................................................85
2.28. Modelo de tasa critica por adedamiento. Criterio de inestabilidad de Dietz. .........................86
3. Marco referencial ..................................................................................................... 89
3.1. Descripción general. .....................................................................................................................90
3.2. Características de campo Boscán. ................................................................................................90
3.3. Ubicación geográfica. ...................................................................................................................91
3.4. Modelo geológico. ........................................................................................................................93
3.5. Modelo estructural.......................................................................................................................97
3.6. Contacto agua-petróleo. ..............................................................................................................98
3.7. Interacción roca-fluido. ..............................................................................................................100
3.8. Presiones de formación..............................................................................................................102
4. Marco metodológico .............................................................................................. 104
4.1. La investigación científica...........................................................................................................105
4.2. Tipo de Investigación..................................................................................................................105
4.3. Diseño de la investigación ..........................................................................................................106
4.4. Población y muestra: ..................................................................................................................106
4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .....................................................................108
4.6. Recopilación de la información ..................................................................................................108
4.7. Herramientas usadas..................................................................................................................109
4.8. Metodología de estudio: ............................................................................................................112
5. Análisis de resultados ............................................................................................ 146
5.1. Análisis de las pruebas Build Up .................................................................................................147
5.2. Resultados del Piloto A...............................................................................................................149
5.3. Resultados del Piloto B ...............................................................................................................162
Conclusiones ................................................................................................................ 193
Recomendaciones........................................................................................................ 195
Anexos ......................................................................................................................... 197
Sección A, Mapas de permeabilidades del campo .................................................................................197
Sección B: Diagramas de Chan ...............................................................................................................198
Sección C: Comportamiento de patrones de inyección .........................................................................205

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


12
Sección D: Análisis pozo a pozo..............................................................................................................209
Referencias bibliográficas ............................................................................................ 336

INDICE DE FIGURAS:

Figura 2.1 Comportamiento de los mecanismos de producción de un yacimiento. ........ 30


Figura 2.2 Distribución de permeabilidad en un yacimiento según Dykstra Parsons. .... 31
Figura 2.3 Esquema de inyección externa o periférica................................................... 33
Figura 2.4 Esquema de inyección interna o dispersa. .................................................... 34
Figura 2.5 Desplazamiento pistón sin fugas. .................................................................. 43
Figura 2.6 Desplazamiento Pistón con Fugas ................................................................ 44
Figura 2.7 Modelo lineal de una formación sometida a invasión de agua ...................... 67
Figura 2.8 Avance horizontal del frente de invasión en yacimientos horizontales. ......... 67
Figura 2.9 Avance horizontal del frente de invasión buzamiento arriba. ........................ 68
Figura 2.10 Curva típica de flujo fraccional. ................................................................... 69
Figura 2.11 Esquema de conificación en pozos verticales. ............................................ 70
Figura 2.12 Capa inundada sin flujo transversal. ........................................................... 71
Figura 2.13 Capa inundada con flujo transversal. .......................................................... 71
Figura 2.14 Contacto agua – petróleo desplazado en sentido ascendente. ................... 72
Figura 2.15 Adedamiento. .............................................................................................. 73
Figura 2.16 Capa con segregación gravitacional.. ......................................................... 74
Figura 2.17 Fracturas o fallas de una capa de Agua. ..................................................... 75
Figura 2.18 Fracturas o fallas entre inyector y productor. .............................................. 75
Figura 2.19 Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras......... 76
Figura 2.20 Flujo canalizado detrás del revestidor. ........................................................ 77
Figura 2.21 Ruptura de barreras. ................................................................................... 77
Figura 2.22 Gráfico de Chan. Caso I: Conificación. ....................................................... 82
Figura 2.23 Gráfico de Chan. Caso II: Flujo proveniente de las cercanías del pozo. ..... 82
Figura 2.24 Gráfico de Chan. Caso III: Zona ladrona de alta permeabilidad. ................. 83
Figura 2.25 Gráfico de Chan. Caso IV: Barrido normal del yacimiento. ......................... 83
Figura 2.26 Gráfico de Chan. Caso V: Canalización en un sistema multicapa. ............. 84
Figura 2.27 Análisis Nodal.............................................................................................. 85
Figura 2.28 Ángulos α y β en adedamiento de agua. ..................................................... 86
Figura 3.1 Ubicación de campo Boscán. ........................................................................ 92
Figura 3.2 Modelo Depositacional de Boscán.. .............................................................. 93
Figura 3.3 Intervalos yacimiento del campo Boscán. ..................................................... 94
Figura 3.4 Sección transversal estructural. .................................................................... 95
Figura 3.5 Correlaciones a distintas distancias.. ............................................................ 96
Figura 3.6 Patrones de apilamiento y diferentes facies asociadas. ................................ 96
Figura 3.7 Sección transversal OE mostrando apilamiento de canales y barras. ........... 97
Figura 3.8 Sísmica, mostrando marco estructural del campo. ....................................... 99
Figura 3.9 Registro del pozo BN_0135 Mostrando el CAP original a 9.345' b.n.m. ..... 100

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


13
Figura 3.17 Curvas de Permeabilidad relativa del sistema agua - petróleo ................. 101
Figura 4.1 Mapa estructural del WIPM al 2017.. .......................................................... 107
Figura 4.2 Icono de Excel. ............................................................................................ 110
Figura 4.3 Icono de Centinela. ..................................................................................... 110
Figura 4.4 Ventana principal de programa Centinela. .................................................. 110
Figura 4.5 Icono de OFM 2007..................................................................................... 111
Figura 4.6 Menú principal de OFM 2007. ..................................................................... 111
Figura 4.7 Inicio del Prosper......................................................................................... 112
Figura 4.8 Ventana operacional de Prosper.. ............................................................... 112
Figura 4.9 Reporte de Recorrido de empresa de servicio. ........................................... 114
Figura 4.10 Datos de Presiones 2014-2017.. ............................................................... 115
Figura 4.11 Nivel estático de fluido. ............................................................................. 119
Figura 4.12 Alturas de fluido en condiciones estáticas. ................................................ 120
Figura 4.13 Representación de Niveles y Gradientes de Presión. ............................... 121
Figura 4.14 Cambio de Categoría del pozo BN_0837. ................................................. 123
Figura 4.15 Base de datos creada. .............................................................................. 124
Figura 4.16 Presión a MidPerf Vs Tiempo Pozo BN_0108. .......................................... 125
Figura 4.17 Presión a MidPerf Vs Tiempo Pozo BN_0105. .......................................... 125
Figura 4.18 Presión a MidPerf Vs Tiempo Pozo BN_0103. .......................................... 126
Figura 4.19 Curvas de flujo fraccional, todos los casos. .............................................. 128
Figura 4.20 Arreglo real vs. Arreglo asumido ............................................................... 129
Figura 4.21 Estabilidad del frente de invasión, según Habermann.. ............................ 130
Figura 4.22 Comportamiento de Producción del pozo BN_0149.................................. 132
Figura 4.23 Comparación de los gráficos diagnósticos de K.S. Chan. ......................... 133
Figura 4.24 Demostración gráfica de la longitud para el área perpendicular al flujo. ... 135
Figura 4.25 Curva generada en Prosper con varios valores de daño ......................... 137
Figura 4.26 Análisis de sensibilidad con histórico de producción cotejado .................. 137
Figura 4.27 Representación del drawdown teórico que cumple el criterio de estabilidad
de Dietz. ....................................................................................................................... 138
Figura 4.28 Comportamiento de presiones y de producción del pozo BN_0502 .......... 139
Figura 4.29 Comportamiento de inyección de un patrón que inyecta por encima de lo
recomendado y tiempos de ruptura de pozos asociados ............................................. 140
Figura 4.30 Comportamiento de inyección de un patrón que inyecta por debajo de lo
recomendado y tiempos de ruptura de pozos asociados ............................................. 140
Figura 4.31 Correlación de pozos en campo Boscán ................................................... 142
Figura 4.32 Registro ILT denotando una inyección en distintos estratos ..................... 142
Figura 4.33 Histórico de producción y de presiones del pozo, donde se observa
estabilidad del corte de agua........................................................................................ 144
Figura 5.1 Prueba Build up pozo BN_0518. ................................................................. 147
Figura 5.2 Prueba Build Up Pozo BN_0541 ................................................................. 148
Figura 5.3 Prueba Build-Up del Pozo BN_0864. .......................................................... 148
Figura 5.4 Mapa estructural del Piloto A. ..................................................................... 149

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


14
Figura 5.5 Corte de agua a la fecha en el Piloto A.. ..................................................... 150
Figura 5.6 Presiones estáticas validas a mitad de las perforaciones del piloto A......... 151
Figura 5.7 Tasa de inyección recomendada y tasa de inyección real a la fecha del piloto
A ................................................................................................................................... 154
Figura 5.8 Diagrama mecánico del pozo BN_0395. ..................................................... 156
Figura 5.9 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0395. ....................... 157
Figura 5.10 Diagrama mecánico del pozo BN_0461. ................................................... 159
Figura 5.11 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0461 ...................... 161
Figura 5.12 Mapa estructural del Piloto B .................................................................... 162
Figura 5.13 Corte de agua a la fecha en el piloto B. .................................................... 163
Figura 5.14 Presiones estáticas validas a mitad de las perforaciones del piloto B. ...... 163
Figura 5.15 Tasa de inyección recomendada y tasa de inyección real a la fecha del
piloto B. ........................................................................................................................ 168
Figura 5.16 Diagrama mecánico del pozo BN_0103 .................................................... 171
Figura 5.17 Mapa de “calidades de la arena” donde se aprecia falla entre BN_0103 y
BN_0791 ...................................................................................................................... 172
Figura 5.18 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0103. ..................... 173
Figura 5.19 Diagrama mecánico del pozo BN_0380A.................................................. 175
Figura 5.20 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0380A. ................... 176
Figura 5.21 Diagrama mecánico del pozo BN_0520. ................................................... 178
Figura 5.22 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0520 ...................... 179
Figura 5.23 Diagrama mecánico del pozo BN_0101 .................................................... 182
Figura 5.24 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0101 ...................... 183
Figura 5.25 Diagrama mecánico del pozo BN_0498. ................................................... 186
Figura 5.26 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0498. ..................... 187
Figura 5.27 Diagrama mecánico del pozo BN_0401 .................................................... 190
Figura 5.28 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0401. ..................... 191

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


15

Universidad del Zulia

CAPÍTULO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Determinación de la caída de presión óptima para el control de producción de agua de los


pozos asociados a los proyectos de inyección de agua Piloto A y B del yacimiento IB/BS 101 en
Campo Boscán

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


16

1.1. Planteamiento y formulación del problema.

A nivel mundial, las reservas de petróleo liviano y mediano han ido agotándose a lo
largo de los últimos años, por lo que empresas de gran importancia en el ámbito de la
industria petrolera y afines, junto con especialistas han desarrollado métodos que
permiten extraer una mayor cantidad de hidrocarburos en un menor periodo de tiempo,
estos métodos se han implementado debido a que la mayoría de los yacimientos tienen
largas vidas productivas (Maduros) y por tanto su energía natural no es la suficiente para
llevar el hidrocarburo hasta la superficie, lo que se conoce como flujo natural, en estos
casos; cuando la energía del yacimiento no es lo suficiente para llevar el petróleo a la
superficie, es necesario disminuir la presión que requiere el sistema para poder conseguir
producción de petróleo en superficie.

Esto se logra implementando un levantamiento artificial entre los cuales se destacan


bombeo mecánico, bombeo por cavidades progresivas y bombeo electro sumergible (BM,
BCP Y BES), cuya función principal es otorgarle al sistema la energía necesaria para
transportar los hidrocarburos desde el fondo del pozo hasta la superficie. Aunque estos
métodos proporcionan incremento de la producción y por tanto alargan la vida productiva
del yacimiento, en el mismo aún queda una cantidad apreciable de reservas.

Por esta razón, se han desarrollado procesos que mediante la aplicación de distintas
actividades permiten aumentar el factor de recobro del yacimiento, estas actividades se
conocen en la industria como recuperación secundaria o mejorada de petróleo.

Los métodos de recuperación secundaria buscan desplazar el petróleo inyectando un


fluido inmiscible el cual puede ser agua o gas y a su vez dar un soporte a la presión
promedio del yacimiento para aumentar la energía natural del mismo y de esta manera
aumentar las reservas recuperables. En cambio, en la recuperación mejorada existen
métodos químicos, térmicos, inyección de bacterias, entre otras, que buscan cambiar las
condiciones del petróleo o la roca yacimiento y de esta manera producir la mayor cantidad
posible.

En Venezuela, específicamente en el occidente del país la mayoría de los yacimientos


son maduros, y por tanto si el volumen de petróleo lo justifica se han aplicado proyectos
de recuperación secundaria en la mayoría de los casos. Entre los más resaltantes están
la inyección de agua en el yacimiento BACH-02 que se inicia en julio de 1967 con el
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
17
objetivo de mantener la presión inicial y otro caso conocido es el del yacimiento C2, VLE-
305 donde se implementó un proyecto de inyección de agua a partir del año 1963 para
aumentar las reservas recuperables.

En el Zulia, se encuentra Campo Boscán el cual está situado a 40 Km al suroeste de


Maracaibo, cubriendo un área aproximada de 660 Km2. El campo produce crudo asfáltico
de 10,5° API de la formación Misoa del Eoceno, localmente denominada Arenas de
Boscán. El yacimiento presenta un buzamiento sur-suroeste de aproximadamente 2° con
variaciones en profundidad entre los 4.000 – 9.500 pies. La viscosidad del crudo vivo se
encuentra entre los 150- 350 cp. A condiciones de yacimiento y ha resultado ser un hito
a nivel mundial debido a los exitosos procesos de inyección de agua aplicados en el
mismo.

Asimismo, los procesos comienzan a partir del año 1958 con el desarrollo de cuatro
patrones de inyección conocido como “Piloto A”, posteriormente debido al éxito del
proyecto se implementa otra zona de inyección conocida como “CWPM”, esta zona
contiene 9 patrones de inyección y se inició en 1963. Debido a los resultados positivos
en los dos proyectos anteriores se inicia el proyecto denominado “Piloto B” en el año
2003, y para aumentar el éxito del proyecto en el año 2007 se inicia el proyecto de
expansión del piloto de inyección conocido como “Fase 1” (Phase 1).

En la presente investigación, se estudió la zona de mantenimiento de presión por


inyección de agua, conocida como “WIPM”, por sus siglas en inglés (Water Injection
Pressure Mantainance), donde muchos de los pozos primera fila de los patrones ya
presentan un elevado corte de agua y hasta la fecha, no se tenía noción de las posibles
causas del porqué ocurrió, sin embargo, se logró determinar si el agua que irrumpió fue
el agua de inyección, además, se estudiaron hipótesis de la causa de esta irrupción de
agua en periodos cortos de tiempo, estudiando bases teóricas, y analizando el
comportamiento real del pozo.

Por lo tanto, esta investigación nació de la necesidad de calcular cual es la presión de


fondo que deben manejar los pozos productores que reciben el impacto de los pozos
inyectores con la finalidad de calcular una caída de presión óptima para producir a una
alta tasa y sin ocasionar una ruptura temprana, vale la pena mencionar que dicha ruptura
es ocasionada debido a que el agua que está desplazando al petróleo, fluye con mayor

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


18
facilidad debido a su viscosidad por lo tanto al tener una caída de presión muy alta el
agua puede conseguir canales preferenciales que comuniquen el pozo inyector con el
productor, lo cual disminuye la efectividad del proyecto de inyección.

Por lo antes expuesto, se formuló la siguiente interrogante: ¿Se podrá determinar la


caída de presión crítica para el proyecto de inyección de agua Piloto A y Piloto B del
yacimiento IB/BS 101 en campo Boscán?

1.2. Objetivos de la investigación.

1.2.1. Objetivo general de la investigación

Determinar la caída de presión óptima para el control de producción de agua de los


pozos asociados al proyecto de inyección de agua Piloto A y Piloto B del Yacimiento
IB/BS 101 en campo Boscán.

1.2.2. Objetivos específicos de la investigación.

✓ Definir los datos de presiones estáticas de los pozos asociados al proyecto de


inyección de agua Piloto A y Piloto B del Yacimiento IB/BS 101 en campo Boscán.

✓ Analizar el comportamiento de producción de los pozos afectados por irrupción de


agua temprana de los proyectos de inyección “Piloto A” y “Piloto B” mediante la
herramienta OFM y a través del método Buckley y Leverett

✓ Calcular mediante correlaciones la tasa crítica de producción para los pozos de


los proyectos de inyección de agua “Piloto A” y “Piloto B”

✓ Determinar la caída de presión óptima para los pozos asociados al proyecto de


inyección de agua Piloto A y Piloto B del Yacimiento IB/BS 101 en campo Boscán.

1.3. Justificación e importancia de la investigación.

La justificación de la investigación se fundamenta de forma técnica, en el


conocimiento sobre el comportamiento del yacimiento Boscán específicamente en el área
sometida a recuperación secundaria entendiéndose así el proyecto de inyección de agua

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


19
Piloto A y Piloto B, para posteriormente desarrollar o explicar cómo se deben manejar las
presiones de fondo fluyente (Pwf) para evitar una ruptura temprana en pozos
pertenecientes a futuros patrones de inyección.

En lo teórico, se fundamenta ya que constituye un aporte significativo para


investigaciones ya sea para estudiantes universitarios o profesionales que deseen
indagar acerca de la caída de presiones manejada en esta área y para la empresa le
permitirá mantener un control de los pozos pertenecientes a los patrones de inyección
para maximizar su producción sin ocasionar una irrupción de agua por altos diferenciales
de presión. De igual manera en el campo se plantea realizar nuevos proyectos de
inyección en el área central y al tener características geológicas similares se podrá utilizar
esta investigación como soporte para manejar una presión de fondo fluyente en los pozos
productores de esos nuevos proyectos y evitando que ocurra la producción de agua
temprana por efectos de desconocimiento de la caída de presión.

En lo metodológico, el estudio servirá de guía para otras investigaciones que se


puedan realizar en áreas similares o temas relacionados, vale acotar que en este caso el
campo Boscán posee un crudo de gravedad API comprendida entre 9° y 12°.
Principalmente la manera como se abordará el proceso de recolección y procesamiento
de la información, la cual servirá como fuente de consulta, específicamente en aquellos
estudios relacionados con el cálculo de caída de presión crítica, como se debe realizar,
la metodología a utilizar, cuales factores son los que afectan el proceso, y así determinar
mediante ecuaciones empíricas establecidas o estadísticamente soluciones para
manejar una producción eficaz y sin problemas.

En lo social, la presente investigación se justifica en el aporte económico que


representaría aumentar la producción de petróleo, esto repercute directamente en el
aumento del ingreso monetario a la nación, pudiendo invertirse para el bienestar social,
ya que tener establecido la caída de presión crítica garantizaría la máxima producción
que pueda aportar cada uno de los pozos sin tener problemas de arenamiento o irrupción
de agua manteniendo así una elevada producción y en teoría sin muchos problemas
operacionales durante la vida productiva de los pozos. Por lo mencionado anteriormente
esta investigación podría impactar de manera directa en el bienestar social.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


20
1.4. Alcance de la investigación.

La investigación está dirigida a determinar la caída de presión critica óptima para la


producción de los pozos que pertenecen al proyecto de inyección Piloto A y Piloto B del
área WIPM en campo Boscán, para determinar cuál es la presión de fondo que se debe
manejar por pozo y evitar la irrupción de agua optimizando la producción.

Actualmente, los pozos de dicho proyecto no cuentan con este cálculo debido a que
cuando se iniciaron los proyectos de inyección no se tomó en consideración que caída
de presión se debía manejar para evitar la irrupción temprana de agua. En futuro se
plantea realizar nuevos proyectos de inyección en otras zonas del campo, con el fin de
aumentar las reservas recuperables, lo que hace necesario realizar esta investigación,
ya que sin este cálculo podrían cometerse los mismos errores y por tanto algunos pozos
de los proyectos verían el agua de inyección en una forma temprana. Se considera este
proyecto necesario para servir de modelo y ser aplicado en el desarrollo de esas áreas
futuras.

1.5. Delimitación de la investigación.

Esta investigación se realizó en la empresa mixta Petroboscán, en el Departamento


de Estudios Integrados de Yacimientos, ubicado en la sede de Petroboscán, Bloque “O”
Circunvalación N°2 con calle N°9 Maracaibo, Estado Zulia; a partir de la información
recolectada de los reportes de recorrido, data de producción y yacimientos de los pozos
pertenecientes al yacimiento IB/BS 101 de campo Boscán. La presente investigación se
realizará en un tiempo estipulado de 6 meses, entendiéndose así desde el mes de octubre
2017 hasta marzo 2018.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


21

Universidad del Zulia

CAPÍTULO

2. MARCO TEÓRICO

“Determinación de la caída de presión óptima para el control de producción de agua de los


pozos asociados a los proyectos de inyección de agua Piloto A y B del yacimiento IB/BS 101 en
Campo Boscán”

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


22

2.1. Antecedentes de la investigación.

El siguiente trabajo a desarrollar se puede dividir en dos etapas principalmente, las


cuales son cálculos teóricos y estudios estadísticos, por lo cual cualquier trabajo que
envuelva correlaciones para calcular la tasa critica o tasa de mantenimiento se considera
como un antecedente, pero relacionado al estudio estadístico, será un estudio único en
el campo ya que en dicho campo no se ha realizado un estudio estadístico que permita
determinar cuál es la tasa critica o tasa de mantenimiento para los pozos asociados al
área de inyección (WIPM) específicamente en el “Piloto A” y “Piloto B”

✓ Hernández A. (2014). “Tasa crítica para el control de la producción de agua


en el área sur de campo Boscán”. Universidad del Zulia. Dicha investigación fue
enfocada en identificar, mediante análisis de curvas de K. S. Chan, la procedencia
de agua de los pozos de estudios los cuales se sitúan en el área sur del campo
Boscán para luego calcular, según la correlación que correspondiese, la tasa
critica por irrupción de agua.

Dicha investigación concluyó que solo 3 de los 11 pozos de estudio presentaron


un avance normal del acuífero, para los cuales la recomendación fue mantener la
producción estable para no generar una inestabilidad en el avance normal del
CAP, en cambio para los otros 8 pozos, los cuales, presentaros otros fenómenos
de irrupción de agua, las correlaciones utilizadas determinaron una tasa critica o
de mantenimiento muy baja la cual no alcanza un horizonte económico para su
explotación, por lo cual se concluyó que no es recomendable alterar la producción
actual.

Vale acotar que dicha investigación fue realizada en una zona del campo que está
fuertemente influenciada por un acuífero cercano, por lo cual la procedencia del
agua en esta zona del campo es diferente a la zona de estudio de la tesis a
desarrollar, debido a que la procedencia del agua en la zona del WIPM es
directamente de los pozos inyectores de la zona.

La metodología utilizada en dicha investigación nos servirá de base para lograr los
objetivos plasmados en el presente trabajo especial de grado.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


23
✓ Balzán, J. (2010), “Control de la Alta Producción de agua en los pozos del
Bloque IV del Yacimiento Urdaneta-01”. Universidad del Zulia. Dicha
investigación estaba enfocada en proponer soluciones para el control de la alta
producción de agua; en los pozos de estudio del campo Urdaneta. Al revisar el
modelo estratigráfico-petrofísico y establecer la caracterización dinámica del
bloque en estudio para descartar problemas de producción de agua asociados a
un frente heterogéneo de contacto de agua, lo cual para el presente trabajo de
investigación servirá como guía metodológica para identificar posibles canales
preferenciales o adedamiento del agua de inyección lo cual sería la causa de la
alta producción de agua.

Dicho antecedente también propone analizar la utilización de bombas BES en la


zona ya que resulto que la instalación y reinstalación de dichos equipos resulto la
causa de mayor influencia en el incremento del corte de agua, asociadas al manejo
de las presiones de fondo fluyente, por lo cual se sustenta el cálculo de la caída
de presión también conocida como drawdown, el cual está íntimamente ligado a
la tasa de producción del pozo. Además de añadir a nuestra tesis el estudio del
equipo de bombeo.

✓ Bonilla, N. (2010), “Control de la Producción de agua mediante la


determinación de la tasa crítica y la aplicación de geles modificadores de
permeabilidad relativa en el yacimiento B-SUP VLG-3729 del campo Ceuta”.
Universidad del Zulia. El propósito de este trabajo fue determinar el mecanismo
de producción mediante análisis de declinación de presión, para calcular la tasa
crítica de producción de agua, y posteriormente determinar la factibilidad de
aplicación de geles modificadores de permeabilidad relativa. Dicho trabajo de
investigación nos servirá de antecedente al momento de validar las presiones
estáticas de yacimiento ya que propone una metodología integral para realizar
análisis de declinación, por lo cual servirá como paso a paso para realizar dicha
validación, además de que los resultados obtenidos por Bonilla de tasa critica por
criterio de inestabilidad de Dietz están dentro de un posible horizonte económico
para calcular cual sería la tasa optima de producción de petróleo controlando la
tasa de agua.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


24
Vale acotar que Bonilla en su investigación realizo estudios económicos para los
proyectos de estudio; calculando para ello indicadores económicos como lo son el
valor presente neto (VPN), Tasa interna de retorno (TIR), Eficiencia de inversión
(EI), tiempo de pago dinámico (TPd), entre otros.

✓ Méndez C. y Urdaneta M. (2001), “Determinación de la tasa crítica de


producción del campo Motatán Domo Sur”. Universidad del Zulia. Dicho
trabajo fue encaminado a determinar las tasas máximas permisibles, a la cual
deben producir los pozos, que permitan minimizar los altos cortes de agua, dichos
cálculos quedaron como sustento para futuros planes de desarrollo en el área
Domo Sur del Campo Motatán, el cual está caracterizado por numerosas fallas y
fracturas que complican la geometría y configuración del sistema petrolífero.

2.2. Definiciones básicas.

2.2.1. Permeabilidad.

La permeabilidad de una roca yacimiento se define como su conductividad a los


fluidos o la facultad que posee para permitir que éstos se muevan a través de la red de
poros interconectados. Si sus poros no están interconectados, no existe permeabilidad;
por consiguiente, es de esperar que exista una relación entre la permeabilidad de un
medio y la porosidad efectiva. Los factores que afectan la permeabilidad son:

✓ Presión de sobrecarga.

✓ Tamaño, empaque y forma de los granos.

✓ Distribución de los granos de acuerdo al tamaño.

✓ Grado de cementación y consolidación.

2.2.1.1. Permeabilidad Absoluta (Ka).

Es la conductividad de una roca o material poroso cuando está saturado


completamente por un solo fluido.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


25
2.2.1.2. Permeabilidad Efectiva (Ke).

Es la conductividad de un material poroso a una fase cuando dos o más fases están
presentes. Cuando dos o más fases están fluyendo simultáneamente en un medio poroso
permeable, como por ejemplo en un proceso de desplazamiento la permeabilidad efectiva
a una fase dada es menor que la permeabilidad absoluta y es función de la saturación de
la fase.

2.2.1.3. Permeabilidad Relativa (Kri).

Es la razón entre la permeabilidad efectiva y una permeabilidad base (permeabilidad


absoluta). Esta permeabilidad es función de la saturación del fluido.
𝐾𝑜 𝐾𝑜 𝐾𝑜
𝐾𝑟𝑜 = ; 𝐾𝑟𝑜 = (K)so=100; 𝐾𝑟𝑜 = (K)so=1−Swc
K

Ecuación 2.1

2.2.2. Presión Capilar.

Es definida como la presión en la fase no mojante menos la presión en la fase mojante,


en otras palabras, la presión capilar se define como la diferencia de presión a través de
la interfase que separa dos fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja preferencialmente
la roca.

𝑃𝑐 = 𝑃𝑛𝑚 − 𝑃𝑚

Ecuación 2.2

Donde m, es la fase mojante y nm, la fase no mojante. La presión capilar puede ser
negativa o positiva, el signo solo expresa en cuál fase la presión es más baja, la cual
siempre será la fase que humecta al capilar.

2.2.3. Movilidad.

Es la facilidad con la cual un fluido se mueve en el yacimiento. Se calcula como la


relación la permeabilidad efectiva de la roca a un fluido y la viscosidad de éste.

Por ejemplo, las movilidades del petróleo, agua y gas con las siguientes:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


26
𝐾𝑜 𝐾𝑤 𝐾𝑔
λo = Kμo ; λw = μ w ; λg = μ g

Ecuación 2.3

Donde K es la permeabilidad efectiva a la fase y μ, la viscosidad.

2.2.4. Razón de movilidad.

La razón de movilidad, se designa por la letra M con dos subíndices que indican la
fase desplazante y la fase desplazada y se define como la movilidad λD de la fase
desplazante (agua o gas) dividida por la movilidad λd del fluido desplazado (petróleo).

λD
M=
λd
Ecuación 2.4

Un aspecto importante en la definición de razón de movilidad es la evaluación de


la permeabilidad efectiva a cada fase. La convención adoptada con base en resultados
experimentales es: La permeabilidad efectiva a la fase desplazante se evalúa a la
saturación promedio de dicha fase en la zona del yacimiento invadida, esto es, detrás del
frente de invasión.

La permeabilidad efectiva a la fase desplazada se evalúa a la saturación de dicha


fase en la zona delante del frente de invasión.

Los valores de M, comúnmente encontrados, están en el rango de 0.02 a 2.0. Por


otro lado, ha adoptado la convención de denominar “Razón de Movilidad Favorable” la
que es menor de la unidad, y “No Favorable” la que es mayor de la unidad. Es decir, si M
< 1, entonces la razón de movilidad es favorable y si M > 1, entonces la razón de movilidad
es desfavorable.

2.3. Mecanismos de producción.

Los mecanismos de producción de hidrocarburos, se refieren específicamente a todas


las fuerzas naturales que proporcionan energía al yacimiento y a los pozos, logrando de
esta manera el desplazamiento de los fluidos desde la formación hasta el hoyo. Los
mecanismos naturales se consideran los métodos de recuperación más rentables para la

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


27
industria o los operadores por ser el yacimiento el que proporciona la energía necesaria
para su explotación sin adicionar gastos para tal efecto. Entre los mecanismos de
producción se encuentran:

2.3.1. Empuje hidráulico.

Es la energía proveniente de la fuerza del agua que se encuentra en los yacimientos


a condiciones de presión y temperatura. Este mecanismo de producción se presenta
cuando existe una disminución en la presión del yacimiento (producto de las actividades
petroleras), lo que origina la expansión del acuífero adyacente al yacimiento, logrando
así desplazar el petróleo que se encuentra en los poros de la roca hacia la zona de menor
presión que en este caso es el pozo.

Los parámetros que definen la eficiencia de este mecanismo natural de recuperación


de hidrocarburo básicamente están relacionado al tamaño del acuífero y la permeabilidad
de la roca, existen acuíferos activos e inactivos, algunos están conectados a fuentes
naturales de suministro de energía que aportan constantemente la cantidad volumétrica
de agua necesaria para producir el empuje del crudo en el espacio poroso permeable.

2.3.2. Empuje por gas en solución.

Este es otro tipo de empuje o mecanismo que aporta energía al yacimiento para que
los fluidos que se encuentran saturando la formación porosa permeable (roca) puedan
fluir hacia las zonas de menor presión, básicamente utiliza el gas del yacimiento para tal
efecto y funciona bajo parámetros naturales de presión y temperatura.

Cuando el fluido del yacimiento se encuentra en una sola fase o en dos fases
uniformemente distribuidas (sin formar capa de gas), una disminución de presión origina
una expansión de los fluidos del yacimiento especialmente el gas (liberándose
hidrocarburos livianos disueltos en el petróleo y ocupando el lugar del fluido producido).

Esta expansión genera una energía y hace que los fluidos de la formación sean
expulsados del yacimiento a través de los pozos. En el caso de yacimiento de gas, este
tipo de mecanismo es el más común y de mayor importancia.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


28
A medida que la producción del pozo o yacimiento continúa, la presión en la formación
experimenta una reducción gradual, por lo que comienza a salir gas inicialmente disuelto
en el petróleo, donde se verá que la producción de gas aumenta en proporción a la
disminución del petróleo extraído del pozo. Es el mecanismo de producción más corriente
y generalmente contribuye a la producción de la gran mayoría de los yacimientos.

Cabe destacar que cuando este tipo de mecanismo es el único existente, la


recuperación es baja, normalmente de 10 al 20% del petróleo inicialmente en el
yacimiento; además esto genera problemas de corrosión en los tubulares del pozo y en
la superficie, entre otros.

2.3.3. Empuje por capa de gas.

Es muy común la producción de petróleo a través de este mecanismo cuando el fluido


del yacimiento se encuentra en dos fases (gas y petróleo) distribuidas en el yacimiento.
Se obtiene una capa de gas encima de la zona de petróleo ya que la presión del
yacimiento es menor que la presión de burbujeo. A medida que la presión del yacimiento
disminuye por efectos de la producción, está capa se expande desplazando el petróleo
hacia los pozos productores. Al mismo tiempo debido a su dilatación, la capa de gas
retarda la disminución de la presión y la liberación de gas en solución dentro de la zona
de petróleo, mejorando en esta forma la recuperación por reducción en las RGP de
producción de los pozos. Con este tipo de mecanismo la recuperación es del 30-50% del
petróleo inicialmente en el yacimiento. Sin embargo, para que este mecanismo sea
efectivo, es necesario que la capa de gas sea de un tamaño considerable y que la
formación tenga una alta permeabilidad vertical y un espesor considerable o buzamiento
apreciable.

2.3.4. Empuje por expansión liquida.

Este tipo de empuje ocurre específicamente en los yacimientos subsaturados en los


cuales el gas en solución no sale hasta que la presión del yacimiento declina por debajo
de la presión de burbujeo. Cuando el petróleo es altamente subsaturado, mucha de la
energía del yacimiento se almacena por la compresibilidad de la roca y de los fluidos;
como consecuencia, la presión declina rápidamente a medida que se extraen los fluidos

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


29
hasta que se alcanza la presión de burbujeo. Entonces, este empuje por gas en solución
se transforma en la fuente de energía para el desplazamiento de los fluidos.

2.3.5. Empuje por gravedad.

El drenaje por gravedad puede ser un método primario de producción en yacimientos


de gran espesor que tienen una buena comunicación vertical y un marcado buzamiento.
El drenaje por gravedad es un proceso lento porque el gas debe migrar a la parte más
alta de la estructura o al tope de la formación para llenar el espacio originalmente ocupado
por el petróleo y crear una capa secundaria de gas. La migración es relativamente rápida
comparada con el drenaje del petróleo, de forma que las tasas de petróleo son
controladas por la tasa de drenaje del petróleo.

2.3.6. Empuje combinado.

Ocurre cuando en el yacimiento actúan dos o más mecanismos de expulsión


simultáneamente. La identificación del mecanismo de producción es vital para realizar
cualquier estudio del yacimiento.

En la mayoría de los yacimientos se presenta más de un tipo de empuje durante su


vida productiva, bien sea en forma alternada o simultánea.

Cada uno de estos mecanismos de producción de hidrocarburos poseen sus ventajas


y desventajas; pues, si bien representan una energía natural de recobro que ofrece el
yacimiento, no puede ser manipulada directamente para mejorar u optimizar la
producción; también es cierto que las mismas pueden originar problemas en el sistema
de levantamiento y traslado de los hidrocarburos. Sin embargo, para los operadores estas
fuentes de energías representan la alternativa más económicamente rentable de
producción por tal efecto se denominan métodos de recuperación primarios.

En la Figura 2.1 se muestran los distintos comportamientos de los mecanismos de


producción.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


30

Figura 2.1 Comportamiento gráfico de los mecanismos de producción de un yacimiento. Fuente:


Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Paris, M. (2001).

2.4. Heterogeneidad del yacimiento.

Todos los yacimientos varían areal y verticalmente en sus propiedades. En los


cálculos de desplazamiento se debe tomar en cuenta la variación vertical de la
permeabilidad. Law fue uno de los primeros en analizar esta variación y mostró que la
permeabilidad tiene una distribución logarítmica que representó con la siguiente relación:

log(√2K)
ϕ=
10

Ecuación 2.5

Dykstra Parsons define un coeficiente de variación de permeabilidad V, que mide


la heterogeneidad del yacimiento. Para determinar V, las permeabilidades se arreglan en
orden decreciente. El porcentaje del número de valores de permeabilidad se arreglan en
orden decreciente. El porcentaje del número de valores de permeabilidad que exceden
cada valor tabulado se calcula dividiendo por n+1, donde n es el número de muestras.
Los porcentajes se representan en un papel log – probabilístico y la mejor línea recta que
se traza a través de los puntos se pesa de tal forma, que los puntos entre 20 y 80 por
ciento se toman más en cuenta que los puntos más distantes. La Figura 2.2 presenta un
gráfico típico de distribución normal de la permeabilidad en función del porcentaje total
de la muestra con la más alta permeabilidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


31

Figura 2.2 Distribución de permeabilidad en un yacimiento según Dykstra Parsons. Fuente: Inyección de
agua y gas yacimientos petrolíferos. Paris, M. (2001).

La variación de la permeabilidad se calcula mediante:

K50% − K84.1%
ϕ=
K50%
Ecuación 2.6

Dykstra y Parsons escogieron esta definición de manera que V varíe entre cero y
uno. Un yacimiento uniforme tendrá un valor de V = 0. Un yacimiento heterogéneo
altamente estratificado tendrá V cercan a 1. La K50% es la permeabilidad media, Km,
con 50 por ciento de probabilidad.

La K84.1% es la permeabilidad de 84.1 por ciento de la muestra acumulada. El


84.1 por ciento se escogió debido a que en una distribución estándar σ es tal que el 84.1%
de las muestras tienen valores mayores que el valor medio más σ. La relación entre V y
la desviación estándar σlog (K) está dada por:

𝑉 = 1 − 10σlog

Ecuación 2.7

2.5. Inyección de agua.

La inyección de agua tuvo sus comienzos en la ciudad de Pithole, al Oeste de


Pennsylvania, en el año 1865. Como sucede frecuentemente en el desarrollo de nuevas
tecnologías, la primera inyección ocurrió accidentalmente cuando el agua, proveniente

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


32
de algunas arenas acuíferas poco profundas o de acumulaciones de aguas superficiales,
se movía a través de las formaciones petrolíferas, entraba al intervalo productor de los
pozos perforados e incrementaba la producción de petróleo en los pozos vecinos. En esa
época se pensó que la función principal de la inyección de agua era Ia de mantener la
presión del yacimiento y no fue sino hasta los primeros años de 1890 cuando los
operadores notaron que el agua que había entrado a la zona productora había mejorado
la producción.

Para 1907, la práctica de la inyección de agua tuvo un apreciable impacto en Ia


producción de petróleo del Campo Bradford. EI primer patrón de flujo, denominado una
invasión circular, consistió en inyectar agua en un solo pozo; a medida que aumentaba
la zona invadida y que los pozos productores que la rodeaban eran invadidos con agua,
estos se iban convirtiendo en inyectores para crear un frente más amplio. Este método
se expandió lentamente en otras provincias productoras de petróleo debido a varios
factores, especialmente a que se entendía muy poco y a que muchos operadores
estuvieron en contra de la inyección de agua dentro de la arena. Además, al mismo
tiempo que la inyección de agua, se desarrolló la inyección de gas, generándose en
algunos yacimientos un proceso competitivo entre ambos métodos.

Luego, la invasión circular se cambió por un arreglo en línea, en el cual dos filas de
pozos productores se alternaron en ambos lados con una línea igual de pozos inyectores.
Para 1928, el patrón en línea se reemplazó por un arreglo de 5 pozos.

2.5.1. Tipos de inyección de agua.

De acuerdo con la posición de los pozos inyectores y productores, la inyección de


agua se puede llevar a cabo de dos formas diferentes:

2.5.1.1. Inyección periférica o externa.

Consiste en inyectar el agua fuera de la zona de petróleo, en los flancos del


yacimiento. Se conoce también como inyección tradicional y en este caso, el agua se
inyecta en el acuífero cerca del contacto agua-petróleo. Ver Figura 2.3.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


33

Figura 2.3 Esquema de inyección externa o periférica. Fuente: Inyección de agua y gas en yacimientos
petrolíferos. Paris, M. (2001).

Características:

✓ Se utiliza cuando no se posee una buena descripción del yacimiento y/o la


estructura del mismo favorece la inyección de agua.

✓ Los pozos de inyección se colocan en el acuífero, fuera de la zona de petróleo.

Ventajas:

✓ Se utilizan pocos pozos.

✓ No requiere de la perforación de pozos adicionales, ya que se pueden usar pozos


productores viejos como inyectores. Esto disminuye la inversión en áreas donde
se tienen pozos perforados en forma irregular o donde el espaciamiento de los
pozos es muy grande.

✓ No es indispensable una buena descripción del yacimiento para iniciar el proceso

✓ de invasión con agua por flancos.

Desventajas:

✓ Una porción del agua inyectada no se utiliza para desplazar el petróleo.

✓ No es posible lograr un seguimiento detallado del frente de invasión.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


34
✓ Puede fallar por no existir una buena comunicación entre la periferia y el
yacimiento.

✓ El proceso de invasión y desplazamiento es lento y la recuperación es a largo


plazo.

2.5.1.2. Inyección de agua interna o dispersa.

Consiste en inyectar el agua dentro de la zona de petróleo. EI agua invade esta zona
y desplaza los fluidos (petróleo/gas) hacia los pozos productores. Este tipo de inyección
se conoce también como inyección de agua interna, ya que el fluido se inyecta en la zona
de petróleo a través de un número apreciable de pozos inyectores que forman un arreglo
geométrico con los pozos productores. Ver Figura 2.4

Figura 2.4 Esquema de inyección interna o dispersa. Fuente: Inyección de agua y gas en yacimientos
petrolíferos. Paris, M. (2001).

Características:

✓ La selección del arreglo depende de la estructura y límites del yacimiento, de la


continuidad de las arenas, de la permeabilidad (k), de la porosidad (Ø) y del
número y posición de los pozos existentes.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


35
✓ Se emplea, particularmente, en yacimientos con poco buzamiento y una gran
extensión areal.

✓ A fin de obtener un barrido uniforme, los pozos inyectores se distribuyen entre los
pozos productores, para lo cual se convierten los pozos productores existentes en
Inyectores, o se perforan pozos inyectores interespaciados. En ambos casos, el
propósito es obtener una distribución uniforme de los pozos, similar a la utilizada
en la fase primaria de recobro.

Ventajas:

✓ Produce una invasión más rápida en yacimientos homogéneos, de bajo


buzamiento y bajas permeabilidades efectivas con alta densidad de los pozos,
debido a que la distancia inyector-productor es pequeña. Esto es muy importante
en yacimientos de baja permeabilidad.

✓ Rápida respuesta del yacimiento.

✓ Elevada eficiencia de barrido areal.

✓ Permite un buen control del frente de invasión y del factor de reemplazo.

✓ Disminuye el efecto negativo de las heterogeneidades sobre el recobro.

✓ Rápida respuesta en presiones.

✓ EI volumen de la zona de petróleo es grande en un período corto.

Desventajas:

✓ En comparación con la inyección externa, este método requiere una mayor


inversión, debido al alto número de pozos inyectores.

✓ Requiere mejor descripción del yacimiento.

✓ Exige un mayor seguimiento y control y, por lo tanto, mayor cantidad de recursos


humanos. Es más riesgosa.

Es importante señalar que la práctica de arreglos geométricos regulares para ubicar


los pozos inyectores es algo que cada día tiene menos aplicación, ya que, con los
avances en descripción de yacimientos, al tener una buena idea de las características de
flujo y la descripción sedimentológica, es posible ubicar productores e inyectores en forma

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


36
irregular, pero aprovechando al máximo el conocimiento de las características del
yacimiento y optimizando el número de pozos.

2.5.2. Funciones de la inyección de agua.

Mantener o aumentar la presión del yacimiento, para no permitir que el gas se libere
y así evitar la disminución en la permeabilidad efectiva al petróleo, pues el gas ocupa
canales preferencias con respecto éste. Al mantener la presión del yacimiento, la energía
del yacimiento se abastece continuamente, evitando que se reduzca la producción de
petróleo debido a la disminución de presión en el yacimiento.

Los fluidos inyectados empujan los fluidos del yacimiento hacia los pozos productores,
llevando tanto petróleo como se atraparía en la producción por empuje con gas en
solución. Se detiene la inyección cuando el fluido inyectado invade todos los pozos de
producción (ruptura). En los casos donde la energía por la capa de gas o por zona
acuífera sea suficiente, no hay necesidad de inyectar fluidos.

Debido a la capacidad inmiscible del agua con respecto al petróleo, permite el


desplazamiento de los hidrocarburos creando un frente de invasión, que en el caso de la
inyección interna o por arreglos este frente de invasión es posible identificar y establecer
su posición de avance en el yacimiento. Cuando hay una disminución relativa y rápida de
la presión del yacimiento, es obvio que estos métodos de energía no son suficientes. En
tal caso puede obtenerse mucho beneficio de la inyección de fluidos; sin embargo, las
condiciones del yacimiento, tamaño forma y permeabilidad deben ser adecuados.

2.5.3. Factores que controlan la recuperación por inyección de agua.

AI determinar la factibilidad de llevar a cabo un proceso de inyección de agua en un


yacimiento, se deben considerar los siguientes factores:

2.5.3.1. Geometría del yacimiento.

Uno de los primeros pasos al recabar la información de un yacimiento para un estudio


de inyección, es determinar su geometría, pues su estructura y estratigrafía controlan la

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


37
localización de los pozos y en gran medida, determinan los métodos por los cuales el
yacimiento puede ser producido a través de prácticas de inyección de agua.

La estructura es el principal factor que gobierna la segregación gravitacional. Así, en


presencia de altas permeabilidades, Ia recuperación por segregación gravitacional,
puede reducir la saturación de petróleo a un valor al cual no resulta económica la
aplicación de Ia inyección de agua. Si existe una estructura apropiada y la saturación de
petróleo justifica un proceso de inyección de agua, la adaptación de una invasión
periférica puede producir mejores eficiencias de barrido areal que una inyección en un
patrón.

La mayoría de las operaciones de inyección de agua han sido llevadas a cabo en


campos que exhiben un moderado relieve estructural, donde la acumulación de petróleo
se encuentra en trampas estratigráficas. Como estos yacimientos por lo general, han sido
producidos con empuje por gas en solución y no han recibido beneficios de un empuje
natural de agua o de otro tipo de energía de desplazamiento, usualmente poseen altas
saturaciones de petróleo después de una producción primaria, haciéndose atractivos
para operaciones de recuperación secundaria. Así, la localización de los pozos de
inyección y producción debe adaptarse a las propiedades y condiciones que se conocen
de la arena.

Es importante realizar un análisis de la geometría del yacimiento y de su


comportamiento, para definir la presencia y Ia fuerza de un empuje de agua y así decidir
sobre la necesidad de inyección suplementaria, pues esta puede ser innecesaria si existe
un fuerte empuje natural de agua. Tal decisión depende también de la existencia de
problemas estructurales como fallas o presencia de lutitas, o de cualquier otro tipo de
barrera de permeabilidad. Por otra parte, un yacimiento altamente fallado hace poco
atractivo un programa de inyección.

2.5.3.2. Litología.

La litología tiene una profunda influencia en la eficiencia de la inyección de agua en


un yacimiento. De hecho, la porosidad, la permeabilidad y el contenido de arcilla son
factores litológicos que afectan el proceso de inyección. En algunos sistemas complejos,
una pequeña porción de la porosidad total, como por ejemplo las porosidades creadas

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


38
por fracturas, tendrán suficiente permeabilidad para facilitar las operaciones de inyección
de agua. En estos casos, solamente se ejercerá una pequeña influencia sobre la
porosidad de la matriz. La evaluación de estos efectos requiere de estudios de laboratorio
y de un estudio detallado del yacimiento, y también pueden hacerse mediante pruebas
pilotos experimentales.

A pesar de que se conoce que la presencia de mineral arcilloso en algunas arenas


petrolíferas puede taponar los poros por hinchamiento o floculación al inyectar agua, no
existen datos disponibles sobre la extensión de este problema, pues ello depende de la
naturaleza de dicho mineral; no obstante, se puede obtener una aproximación de estos
efectos mediante estudios de laboratorio. Se sabe, por ejemplo, que el grupo de la
montmorillonita es el que más puede causar una reducción de la permeabilidad por
hinchamiento y que la kaolinita es la que causa menos problemas. La extensión que
puede tener esta reducción de permeabilidad también depende de la salinidad del agua
inyectada; de hecho, usualmente se sustituye el agua fresca por salmueras para
propósitos de invasión.

2.5.3.3. Profundidad del yacimiento.

La profundidad del yacimiento es otro factor que debe considerarse en una invasión
con agua ya que:

✓ Si es demasiado grande la profundidad para permitir económicamente re perforar


y/o si los pozos viejos deben ser utilizados como inyectores y productores, no se
pueden esperar altos recobros.

✓ En los yacimientos profundos, las saturaciones de petróleo residual después de


las operaciones primarias son más bajas que en yacimientos someros, debido a
que estuvo disponible un gran volumen de gas en solución para expulsar el
petróleo y a que el factor de encogimiento fue grande, por lo tanto, ha quedado
menos petróleo.

✓ Grandes profundidades permiten utilizar mayores presiones y un espaciamiento


más amplio si el yacimiento posee un grado suficiente de uniformidad lateral.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


39
Se debe actuar con mucha precaución en yacimientos pocos profundos donde la
máxima presión que puede aplicarse en operaciones de inyección está limitada por la
profundidad del yacimiento. Durante la inyección de agua, se ha determinado que existe
una presión crítica -usualmente aproximada a la presión estática de Ia columna de roca
superpuesta sobre la arena productora (cerca de 1 Lpc x pie de profundidad de la arena),
que, al excederla, ocasiona que la penetración del agua expanda aberturas a lo largo de
fracturas o de cualquier otro plano de fallas, así como juntas o posibles planos de
estratificación. Esto da lugar a la canalización del agua inyectada o al sobrepeso de largas
porciones de la matriz del yacimiento. Consecuentemente, en operaciones que implican
un gradiente de presión de 0.75 Lpc/pie, generalmente se permite suficiente margen de
seguridad para evitar fracturamiento.

A fin de prevenir cualquier problema, debe tenerse en cuenta la información referente


a presión de fractura en una localización determinada, ya que ella fijará un límite superior
para la presión de inyección. Estas consideraciones también influyen en la selección del
equipo y en el diseño de planta, así como en el número y localización de los pozos
inyectores.

2.5.3.4. Porosidad.

La recuperación total de petróleo de un yacimiento es una función directa de la


porosidad, ya que ella determina la cantidad de petróleo presente para cualquier
porcentaje de saturación de petróleo dado. Como el contenido de este fluido en una roca
de yacimiento varía desde 775,8 hasta 1.551,6 Bbls/acre-pie para porosidades de 10 y
20%, respectivamente, es importante tener una buena confiabilidad en estos datos.

Esta propiedad de la roca es muy variable: algunas veces oscila desde 10 hasta 35%
en una zona individual; otras, como en calizas y dolomitas, puede variar desde 2 hasta
11% debido a fracturas; y en rocas llenas de agujeros como panales de abejas y
porosidades cavernosas, puede ir desde 15 hasta 35%. Para establecer el promedio de
porosidad, es razonable tomar el promedio aritmético de las medidas de porosidades de
un núcleo de arena. Si existen suficientes datos sobre este aspecto, se pueden construir
mapas de distribución de porosidades que pueden ser elaborados areal o
volumétricamente para dar una porosidad total verdadera. Igualmente, si existen

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


40
suficientes datos de muestras de núcleos se pueden realizar análisis estadísticos de
porosidades y permeabilidades para mejorar el uso futuro de esta información. Varios
registros de pozos también producen buenas medidas de porosidad como: el perfil
eléctrico o de inducción, micro-Iog, registro de neutrones y perfil sónico, entre otros.

2.5.3.5. Permeabilidad.

Esto permite determinar rápidamente los pozos adicionales que deben perforarse
para cumplir con el programa de inyección en un lapso razonable. La prospectividad del
proyecto puede calcularse comparando el recobro que se estima lograr con los gastos
que involucra el programa de inyección; si resulta económico, se debe efectuar un estudio
más detallado.

EI grado de variación de permeabilidad ha recibido mucha atención en los últimos


años, pues determina la cantidad de agua que es necesario utilizar: entre menos
heterogénea sea esta propiedad, mayor éxito se obtendrá en un programa de inyección
de agua. Si se observan grandes variaciones de permeabilidad en estratos individuales
dentro del yacimiento, y si estos estratos mantienen su continuidad sobre áreas extensas,
el agua inyectada alcanzará la irrupción demasiado temprano en los estratos de alta
permeabilidad y se transportarán grandes volúmenes de agua antes que los estratos
menos permeables hayan sido barridos eficientemente. Esto, por supuesto, influye en la
economía del proyecto y sobre la factibilidad de la invasión del yacimiento. No debemos
dejar a un lado que la continuidad de estos estratos es tan importante como la variación
de permeabilidad. Si no existe una correlación del perfil de permeabilidades entre pozos
individuales, existe la posibilidad de que las zonas más permeables no sean continuas y
que la canalización del agua inyectada sea menos severa que la indicada por los
procedimientos aplicados a todo el yacimiento.

2.5.3.6. Continuidad de las propiedades de la roca.

Es muy importante tener en cuenta la continuidad de las propiedades de la roca en


relación con la permeabilidad y la continuidad vertical, al determinar la factibilidad de
aplicar la inyección de agua o de gas en un yacimiento. Como el flujo del fluido en el
yacimiento es esencialmente en la dirección de los planos de estratificación, Ia

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


41
continuidad es de interés primordial. Si el cuerpo del yacimiento está dividido en estratos
separados por lutitas o rocas densas, el estudio de una sección transversal de un
horizonte productor podría indicar si los estratos individuales tienen tendencia a reducirse
en espesor en distancias laterales relativamente cortas, o si está presente una arena
uniforme. También, a partir de núcleos se puede tener evidencias de estratificaciones
cruzadas y de fracturamiento. Todas estas situaciones deben ser consideradas en la
determinación del espaciamiento de los pozos, en los patrones de invasión y en la
estimación del volumen del yacimiento que estará afectado durante el programa de
inyección.

La presencia de lutitas no es necesariamente un problema, ya que los estratos


individuales de la roca del yacimiento pueden mostrar un grado razonable de continuidad
y uniformidad con respecto a la permeabilidad, porosidad y saturación de petróleo.
Cuando existen discontinuidades verticales, las partes de lutitas permitirán algunas veces
realizar completaciones selectivas para reducir la producción de agua y realizar
inyecciones selectivas.

2.5.3.7. Magnitud y distribución de las saturaciones de los fluidos.

Cuanto mayor sea la saturación de petróleo en el yacimiento al comienzo de la


invasión, mayor será la eficiencia de recobro y si este es elevado, el petróleo sobrepasado
por el agua será menor y el retorno de la inversión por lo general, será mayor. Igualmente,
la saturación de petróleo residual que queda después de la invasión, está relacionada
con la adaptabilidad del proceso y mientras más se pueda reducir mayor será el recobro
final. Por ello la mayoría de los nuevos métodos de desplazamiento de petróleo tienen
como objetivo lograr reducir la saturación de petróleo residual detrás del frente de
invasión.

También es de gran interés conocer la saturación inicial de agua connata,


esencialmente para determinar la saturación de petróleo inicial: bajas saturaciones de
agua significan grandes cantidades de petróleo que quedan en el yacimiento después de
las operaciones primarias.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


42
2.5.3.8. Propiedades de los fluidos y permeabilidades relativas.

Las propiedades físicas de los fluidos del yacimiento tienen efectos pronunciados
sobre la conveniencia de un proceso de inyección en un yacimiento. Dentro de estos, la
viscosidad del petróleo y las permeabilidades relativas de la roca yacimiento a los fluidos
desplazante y desplazado son los de mayor importancia, ya que ambos factores afectan
la razón de movilidad.

En un proceso de desplazamiento la razón de movilidad relaciona la movilidad del


fluido desplazante en la porción del yacimiento que ha contactado, con la movilidad del
petróleo en la zona de petróleo. En yacimientos heterogéneos, las características de las
permeabilidades relativas varían areal y verticalmente, como resultado el fluido
desplazante no formará un frente uniforme a medida que avanza la inyección y tenderá
a canalizarse hacia los estratos o áreas que tengan mayor razón de movilidad.

2.5.3.9. Desplazamiento de los fluidos inmiscibles.

EI petróleo crudo no tiene habilidad para salir por sí mismo de los poros del yacimiento
en los cuales se encuentra, más bien sale por el empuje de un fluido asociado al petróleo
como el gas, o por la acumulación de otros fluidos como el agua. Este proceso, mediante
el cual un fluido pasa a ocupar el lugar de otro en un medio poroso, se conoce como
desplazamiento. Generalmente los fluidos desplazantes son el agua y el gas, y el
desplazado es el petróleo.

Además del desplazamiento de petróleo por el efecto de un fluido en solución, el


petróleo también puede ser recuperado por un desplazamiento similar al ocasionado por
un pistón. Esto se logra con la aplicación de fuentes de energía, como es el caso de un
yacimiento con empuje por agua o por una capa de gas; en ambos casos ocurre un
desplazamiento inmiscible del petróleo, bien sea por el avance del acuífero o por la
expansión del volumen de la capa de gas.

En operaciones de recuperación secundaria cuando se inyecta agua o gas en los


yacimientos de petróleo, también ocurren desplazamientos inmiscibles. Para que exista
el desplazamiento es necesario que el fluido desplazante disponga de más energía que
el desplazado. A medida que se inyecta el primero, se va formando un frente de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


43
separación y se comienzan a distinguir dos zonas en el yacimiento: una no invadida,
donde se va formando un banco de petróleo debido al petróleo que es desplazado hacia
adelante. Detrás de ese banco se tiene la zona invadida por el fluido inyectado (agua o
gas) y el petróleo remanente.

2.6. Tipo de desplazamiento.

El desplazamiento de dos fluidos inmiscibles en el medio poroso puede ser de dos


tipos:

2.6.2. Desplazamiento pistón sin fuga.

Ocurre cuando el petróleo remanente en la zona invadida no tiene movilidad. En esta


zona la saturación del fluido desplazante es máxima y la del petróleo es la residual.
Cuando el fluido desplazante llega a los pozos productores, se dice que se ha producido
la ruptura. Ver Figura 2.5.

Figura 2.5 Desplazamiento pistón sin fugas. Fuente: inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos.
Paris, M. (2001).

2.6.3. Desplazamiento pistón con fuga.

En este caso el petróleo remanente tiene cierta movilidad y ocurre flujo de dos fases
en la zona invadida donde la saturación de petróleo es mayor que la residual. Cuando el
fluido desplazante llega a los pozos productores se siguen produciendo cantidades
variables de petróleo. Ver Figura 2.6.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


44

Figura 2.6 Desplazamiento Pistón con Fugas. Fuente: Inyección de agua y gas en yacimientos petrolífero.
Paris, M. (2001).

2.7. Mecanismo de desplazamiento.

EI desplazamiento de un fluido por otro fluido es un proceso de flujo no continuo,


debido a que las saturaciones de los fluidos cambian con el tiempo. Esto causa cambios
en las permeabilidades relativas, en las presiones y en las viscosidades de las fases. EI
mecanismo de desplazamiento de una inyección de agua en un yacimiento homogéneo,
se puede presentar en cinco etapas que son:

2.7.2. Condiciones iniciales (antes de la inyección).

Si se considera un yacimiento homogéneo en el cual los fluidos se mueven


horizontalmente, suponiendo que a través del yacimiento las saturaciones son constantes
y que, al momento de iniciarse la inyección de agua, el yacimiento que ha sido producido
por agotamiento natural durante la primera fase de su producción primaria. Como sucede
a menudo, la presión actual del yacimiento será menor que la presión de burbujeo del
petróleo original en el yacimiento. Existirá, pues, una fase de gas presente, la cual de
acuerdo con las suposiciones también será uniforme a través del yacimiento.

2.7.3. La invasión a un determinado tiempo.

EI comienzo de la inyección de agua está acompañado por un aumento de la presión


en el yacimiento, que es mayor alrededor de los pozos inyectores y declina hacia los
pozos productores. A medida que continúa la inyección de agua, parte del petróleo se
desplaza hacia adelante para formar un banco de petróleo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


45
Este empuja con efectividad el gas altamente móvil hacia adelante, aunque bajo
ciertas condiciones parte del gas puede ser atrapado por dicho banco, ocupando un
espacio que de otra manera contendría petróleo residual. Detrás del banco de petróleo
se forma el banco de agua, donde únicamente están presentes el agua inyectada y el
petróleo residual (más el gas atrapado).

2.7.4. Llene.

Todo el gas, excepto el atrapado, se desplaza de la porción inundada del yacimiento


antes de que se produzca el petróleo. A esto se le denomina "llene" y para lograrlo, la
acumulación de agua inyectada debe ser igual al volumen del espacio ocupado por el
gas móvil en el yacimiento. Durante este periodo, parte del gas se re-disuelve con el
petróleo que va contactando, mientras que el remanente fluye hacia los pozos
productores. El llene puede representarse por un frente de petróleo que viaja más rápido
que el frente de agua y detrás del cual, la saturación de gas se encuentra en su valor
residual. La llegada del frente de petróleo a los pozos productores marca el final del
periodo de llene. Detrás del frente de agua, la saturación de petróleo se va reduciendo
progresivamente a medida que el petróleo va siendo desplazado por Ia corriente de agua,
hasta que, finalmente, se alcanza la saturación de petróleo residual.

2.7.5. La ruptura de agua.

Cuando se alcanza el llene, el avance del frente continua, pero la tasa de producción
de petróleo aumenta y eventualmente es igual a Ia tasa de Inyección de agua (en
términos de volúmenes de yacimiento).

Si la saturación de agua inicial de la formación es menor que la requerida para fluir,


la producción de petróleo durante esta fase estará libre de agua. El comienzo de una
producción significativa de agua es el signo de que se ha producido la irrupción del frente
de agua en el pozo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


46
2.7.6. Posterior a la ruptura.

Durante esta etapa, la producción de agua aumenta a expensas de la producción de


petróleo. EI recobro gradual del petróleo detrás del frente se obtiene solamente con la
circulación de grandes volúmenes de agua.

Durante esta fase final de inyección, el área barrida aumentará y esto puede proveer
suficiente producción de petróleo para justificar la continuación de la inyección. EI
proceso finalizará cuando no sea económico. Finalmente, al llegar la etapa de
agotamiento de Ia inyección de agua, la porción inundada del yacimiento contendrá
únicamente petróleo residual y agua.

2.8. Clasificación del agua según los volúmenes producidos.

Para la evaluación de un proyecto de inyección de agua, es fundamental distinguir


entre el agua de barrido, el agua positiva (aceptable) y el agua negativa (excesiva).

2.8.2. Agua de barrido.

Proviene de un pozo inyector o de un acuífero activo que contribuye al barrido del


petróleo del yacimiento. El manejo de este tipo de agua es una parte fundamental del
manejo del yacimiento y puede constituir un factor determinante en la productividad de
los pozos y de las reservas finales.

2.8.3. Agua Negativa (excesiva).

Se puede definir como el agua producida en el pozo, que no produce petróleo, o bien
cuando la producción de petróleo no es suficiente para compensar el costo asociado con
el manejo del agua, es decir, es agua producida por encima del límite económico de la
RAP.

La alta producción de agua en los pozos de petróleo, puede ser causada por varias
razones como: empuje natural de agua o influjo de agua debido al adedamiento o
conificación, fuentes extrañas de agua lo que incluye roturas o fisuras del revestidor, fallas
en el equipo de completación o de la cementación primaria ya sea por mala adherencia

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


47
del cemento al revestidor o del cemento a la formación, lo que implica una canalización
y también por realizar operaciones de fracturamiento o acidificación de zonas de agua
adyacentes a la zona de petróleo.

2.8.4. Agua positiva (aceptable).

Es el agua producida a una tasa inferior al límite económico de la relación


agua/petróleo (RAP) establecida para el campo. Como ocurre en la mayoría de los pozos
maduros, la relación agua/petróleo (RAP) aumenta en el tiempo debido al aumento de la
producción de agua o a la disminución de la producción de petróleo.

Finalmente, el costo del manejo del agua se acerca al valor de la producción de


petróleo y al “límite económico” de la RAP establecido, por lo que se hace necesario la
implementación de tecnologías de control del agua para reducir la producción de agua
del pozo, lo cual permitirá continuar la producción económica de crudo. El control del
agua trae consigo el incremento de la recuperación económica del pozo.

Es una consecuencia inevitable el flujo de agua a través del yacimiento para un


proyecto de inyección de agua, y no se puede eliminar sin perder parte de las reservas.
La producción del agua positiva tiene lugar cuando existe un flujo simultáneo de petróleo
y agua en toda la matriz de la formación. El flujo fraccional de agua está determinado por
la tendencia natural de mezcla que provoca el aumento gradual de la relación
agua/petróleo.

2.9. Factores que afectan la selección de la inyección de agua.

Cuando se planea una inyección de agua, se debe de seguir un cierto número de


lineamientos. El arreglo propuesto debe de cumplir lo siguiente:

✓ Proporcionar la capacidad de producción de petróleo deseada.

✓ Proporcionar una cuota de inyección de agua suficiente para obtener la


productividad de petróleo deseada.

✓ Maximizar la recuperación de petróleo con un mínimo de producción de agua.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


48
✓ Aprovechar las faltas de uniformidad conocidas del yacimiento, por ejemplo,
permeabilidad direccional, diferencias regionales de permeabilidad, fracturas de la
formación, etc.

✓ Ser compatible con el arreglo de pozos existentes y requerir un mínimo de nuevos


pozos.

✓ Ser compatible con las operaciones de inyección de otros operadores en predios


adyacentes

La primera selección que debe de hacerse es el modelo de la inyección, es decir, si


la inyección de agua debe ser según un arreglo repetitivo o debe de tratarse el yacimiento
como un conjunto, utilizando una inyección periférica, o establecer alguna combinación
de estos. Una inyección periférica da generalmente el máximo de recobro de petróleo
con un mínimo de agua producida.

En resumen, la selección de una inyección de agua periférica o un patrón repetitivo,


generalmente se hace sobre la base del área y dimensiones del yacimiento que debe
barrerse, de la necesidad de una rápida respuesta de producción, así como de los
parámetros petrofísicos presentes. Si los factores actúan a favor de una inyección por
arreglo dado, se debe de elegir el tipo de arreglo. Cuando los pozos están, como es lo
habitual, espaciados rectangularmente, los arreglos de inyección más comunes son los
de cinco pozos y los de nueve pozos. La selección puede hacerse principalmente sobre
la relación agua-petróleo esperada, aunque con frecuencia la heterogeneidad del
yacimiento es un factor de importancia.

Para relaciones de movilidad desfavorables la inyectividad de agua de un pozo de


inyección excede la productividad de petróleo de un pozo productor después del llene,
por lo que, para equilibrar la productividad de petróleo deseada con la inyección de agua,
un arreglo de pozos con un mayor número de productores que de inyectores es el
indicado. Mientras que, para relaciones de movilidad favorables, es aplicable lo contrario
y el arreglo recomendado debe de tener un mayor número de inyectores que de
productores. En resumen, se puede decir que mientras una relación de movilidad inferior
a la unidad es favorable desde el punto de vista del barrido, es desfavorable desde el
punto de vista de la inyectividad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


49
2.10. Consideraciones prácticas en proyectos de inyección de agua.

Existe una cantidad apreciable de detalles prácticos que se requiere considerar para
asegurar el éxito de los proyectos en el campo y sobre este tema la literatura
especializada en la inyección de agua ofrece varias publicaciones. Así, recientemente
Thakur y Setter, y previamente, Ferrer y Rojas, señalan algunas consideraciones
relacionadas con el tiempo óptimo para el inicio de la inyección, la selección de los fluidos,
los esquemas de inyección, los pozos inyectores y productores, la infraestructura para la
inyección y el tratamiento de los fluidos, el monitoreo de los proyectos de inyección, los
problemas más frecuentes que se presentan, posibles soluciones, así como los aspectos
económicos a tomar en cuenta.

2.11. Tiempo óptimo para el inicio de un proceso de inyección de agua.

En relación con el inicio de las operaciones de inyección, hay que evitar retrasar el
comienzo físico de la inyección. En todos los casos es necesario reconocer lo más
temprano posible en la vida productiva de un yacimiento la necesidad de inyección para
lograr los objetivos específicos. La planificación temprana, aun cuando no sea en detalle,
hará posible la toma de los datos básicos de ingeniería requeridos para el análisis.

AI respecto, se recomienda para maximizar el recobro del petróleo, que la presión


óptima a la cual se debe invadir el yacimiento sea la presión de burbujeo. Por encima de
dicha presión.

Las ventajas de este procedimiento son:

✓ EI petróleo remanente tiene la máxima cantidad de gas en solución, lo cual genera


un factor volumétrico máximo y un volumen mínimo de barriles normales.

✓ A esta presión, la viscosidad del petróleo es mínima, por lo cual mejora la razón
de movilidad y las eficiencias de desplazamiento y de barrido.

✓ Los pozos productores tienen el máximo índice de productividad.

✓ No hay retraso en la respuesta del yacimiento a la invasión debido a que se


encuentra lleno de líquido.

Las desventajas podían ser:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


50
✓ Requerimiento de altas presiones de inyección que incrementan los costos.

✓ Exigencia de grandes inversiones al comienzo de la vida productiva del


yacimiento, cuando suena más económico producir el yacimiento por su propia
energía.

Igualmente, el tiempo óptimo para el inicio de la inyección se relaciona con el proceso


que mejor se adapte a un campo determinado. En este sentido, la inyección de agua a
bajas presiones quizás deba iniciarse cuando el yacimiento presente una saturación de
gas óptima; los yacimientos con bajas permeabilidades probablemente requieran de un
proyecto de mantenimiento de presiones inmediato para conservar la productividad de
los pozos; un proceso de desplazamiento por gas inmiscible quizás sea conveniente
cuando la presión haya declinado para que los costos de compresión sean menores; y
finalmente, los procesos de gas miscible conviene iniciarlos a elevadas presiones para
lograr las condiciones más apropiadas.

En campos maduros, en referencia al tiempo óptimo de inicio de inyección, los


esfuerzos deben dirigirse a cuál es el mejor proceso que ha de utilizarse o bien, a si el
aumento de presión puede ofrecer oportunidades para otros procesos.

En general, no existen métodos para calcular directamente el tiempo óptimo para el


inicio de un proyecto de inyección de fluidos. En su lugar, este cálculo debe hacerse luego
del estudio de diferentes estrategias de explotación que considere el inicio en diferentes
etapas del agotamiento y luego del análisis económico correspondiente, a fin de decidir
las acciones a tomar más convenientes.

2.12. Selección del fluido de inyección.

La selección del fluido apropiado para inyectar en un determinado yacimiento es


quizás la parte más difícil del diseño de cualquier operación de inyección. Generalmente
el agua y el gas son los materiales menos costosos y están disponibles en cantidades
suficientes para el desplazamiento de petróleo. En general, el agua es más eficiente que
el gas en desplazar el petróleo porque tiene mayor viscosidad, menor movilidad y porque
las rocas presentan menor permeabilidad efectiva al agua que al gas. Esto produce una
razón de movilidad agua-petróleo menor que la de gas-petróleo y, por lo tanto, la
eficiencia de barrido areal, volumétrica y de desplazamiento son mayores.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


51
2.13. Esquemas de inyección.

La experiencia de campo ha demostrado que, en muchos yacimientos homogéneos y


continuos, la recuperación adicional de petróleo por inyección de agua es más efectiva
cuando se mantiene la presión por inyección en la periferia. Cuando la inyección periférica
falla por la falta de continuidad entre la periferia y el centro del yacimiento, debido a la
heterogeneidad y a la baja permeabilidad, es conveniente inyectar y producir los fluidos
en arreglos o patrones.

En general se recomienda lo siguiente:

✓ Usar la inyección en arreglos de 5, 7 y 9 pozos en yacimientos con poco


buzamiento y cierto grado de heterogeneidad.

✓ Utilizar arreglos en línea en yacimientos inclinados, pues permiten lograr un buen


control del frente de barrido.

✓ De acuerdo con las movilidades de los fluidos, resulta preferible:

✓ Un arreglo de 7 pozos invertido, si la movilidad del fluido desplazante es mayor


que la del petróleo.

✓ Un arreglo de 7 pozos normal, si la movilidad del fluido desplazante es menor que


la del petróleo

✓ Un arreglo de 5 pozos, si la movilidad del fluido desplazante es igual a la del


petróleo.

En la práctica, la selección del tipo de arreglo depende de la distribución geométrica


de los pozos existentes y finalmente, de los análisis económicos de los planes de
explotación. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que el número óptimo de pozos para
desarrollar un yacimiento es proporcional a la cantidad de petróleo in situ y a la
productividad por pozo individual, razón por la cual los yacimientos de mayor espesor se
deben desarrollar con un espaciamiento menor que los delgados.

La perforación interespaciada tiene diferentes propósitos de acuerdo con las


características del yacimiento. La ubicación de los pozos interespaciados se decide con
base en el comportamiento de inyección/producción, la descripción del yacimiento, las
predicciones del modelo analítico o numérico y la evaluación económica. Este método de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


52
desarrollo da muy buenos resultados cuando la inyección de fluidos es poco eficiente.
Así, en yacimientos lenticulares con poca continuidad lateral de las arenas, los pozos
interespaciados ayudan a drenar petróleo que no se ha producido por falta de pozos que
lo capturen.

En yacimientos heterogéneos con grandes contrastes areales de permeabilidad, el


pozo interespaciado se justifica si puede drenar un volumen grande de petróleo que
compense económicamente su costo. Se recomienda orientar los pozos inyectores y
productores preferiblemente en la dirección de los canales y ubicar los pozos productores
en las regiones de mayor permeabilidad.

En yacimientos homogéneos la explotación con un espaciado óptimo solo contribuye


a acelerar la producción y no a aumentar las reservas o el recobro final.

En yacimientos inclinados, se recomienda inyectar agua en la parte inferior de la


estructura y gas en la parte superior, con el fin de aprovechar la segregación.

En yacimientos con empuje hidráulico se requiere un adecuado número de pozos para


asegurar una buena eficiencia de barrido, lo cual se traduce en un espaciado pequeño
de los pozos. En estos casos no es recomendable ubicar los pozos inyectores muy
adentro en el acuífero (lejos del contacto agua petróleo), ya que se pierde una cantidad
sustancial de agua sin obtenerse su efecto positivo en la zona de petróleo.

2.14. Pozos inyectores y productores.

Los pozos de inyección y producción requieren consideraciones particulares en los


proyectos de inyección. En estos suelen presentarse varios problemas como: altas tasas
de producción de agua y gas en los pozos de inyección, rotura de revestidores, fallas
mecánicas, perforaciones, conificación de agua y gas, y fallas del cemento que originan
baja eficiencia de barrido y alta producción de los fluidos inyectados. Para subsanar estos
problemas se utilizan métodos mecánicos, químicos y/o de cementación, pero hay que
tomar en cuenta el tipo de yacimiento.

En los pozos inyectores se usan herramientas mecánicas colocadas en el fondo para


controlar la inyección en las zonas de interés: las empacaduras y las válvulas reguladas
se utilizan, pero tienen la desventaja de un alto costo de inversión inicial y pueden originar

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


53
problemas de pesca. Estos pozos requieren también controles superficiales para fijar las
tasas de inyección. Generalmente se usan reguladores y válvulas que actúan a través de
una restricción dentro de la válvula.

Muchos operadores consideran los pozos inyectores como de importancia secundaria


y prefieren convertir pozos productores viejos en lugar de perforar pozos inyectores
nuevos. La decisión más conveniente debe pasar por un análisis económico, pues es
necesario considerar aspectos tales como el tamaño y la condición del revestidor, la
técnica de completación y la localización del fondo del pozo en el yacimiento, factor muy
importante. La conversión del pozo de productor a inyector puede ser un factor decisivo
en la economía de un proyecto de inyección.

Dependiendo del tipo de fluido de inyección y de su calidad, pueden ocurrir problemas


de incompatibilidad y/o precipitación de sólidos que originan reducción de permeabilidad
y disminución de la inyectividad de los fluidos. Los casos de expansión de arcillas,
floculación de asfáltenos y formación de emulsiones son los más frecuentes.

Dependiendo de sus condiciones mecánicas, se recomienda usar como inyectores los


pozos viejos si están bien ubicados para el proceso de invasión y poseen buenas
condiciones mecánicas, a fin de minimizar la perforación de pozos nuevos.

2.15. Infraestructura y tratamiento de los fluidos.

Las operaciones de campo dependen de los sistemas de inyección, de la


compatibilidad y tratamiento de los fluidos, de los pozos de inyección y del uso de pozos
viejos o la perforación de pozos nuevos.

Los equipos de inyección son un elemento de gran importancia económica en la


selección del fluido de inyección; así, por ejemplo, se sabe que las bombas de inyección
de agua son menos costosas que los compresores requeridos para elevar la presión del
gas, pero el costo del tratamiento del agua es mayor. Las instalaciones, de producción,
los tipos de inyección, la presión y la tasa de inyección son variables muy importantes.

La presión de inyección debe ser inferior a la presión de fracturamiento de la formación


y se recomienda calcular la máxima presión de inyección basándose en un gradiente de
presión hidrostática de 0,75 Ipc/pie, lo cual da un margen de seguridad para no fracturar

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


54
la formación. Una calidad pobre del agua de inyección genera graves problemas en los
pozos, los cuales requerirán constantemente trabajos costosos de reacondicionamiento
tales como: achicamiento, limpieza, acidificación y fracturamiento para mantener un nivel
aceptable de inyectividad. Los problemas que origina la inyección de un fluido de baja
calidad son:

✓ Elevadas presiones de inyección.

✓ Reducción de la eficiencia de barrido y, por lo tanto, del recobro de petróleo.

✓ Corrosión en los pozos de inyección.

✓ Taponamiento de la formación y reducción de la inyectividad.

✓ Incremento de los trabajos de reacondicionamiento de los pozos de inyección.

EI control de la corrosión es de gran importancia en la operación de procesos de


inyección de fluidos para el recobro de petróleo, si se quiere evitar la reducción de la vida
útil de los equipos y el taponamiento que producen en los pozos inyectores los residuos
de la corrosión, los cuales disminuyen la inyectividad y originan la de mayores presiones.

2.16. Problemas que se presentan en proyectos de inyección de agua.

Los problemas que se presentan durante la inyección de fluidos son muy diversos.
Además, cada yacimiento y cada proyecto es particular, por lo cual requieren
consideraciones y soluciones particulares. En general, los problemas y sus posibles
soluciones están relacionados con algunos factores que se describen a continuación:

✓ En yacimientos horizontales, las altas tasas de inyección disminuyen el efecto


negativo de la segregación gravitacional sobre la eficiencia de barrido vertical, pero
pueden producir inestabilidad viscosa del frente que se manifiesta por una rápida
canalización del fluido desplazante. En yacimientos inclinados y en los
naturalmente fracturados es recomendable inyectar a tasas bajas por las
siguientes razones:

✓ Favorecen la segregación gravitacional e impiden la inestabilidad viscosa del


frente de invasión.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


55
✓ Favorecen la inhibición del agua en la matriz y su segregación gravitacional en las
fracturas.

2.16.1. Tasa de inyección.

En yacimientos horizontales, las altas tasas de inyección disminuyen el efecto


negativo de la segregación gravitacional sobre la eficiencia de barrido vertical, pero
pueden producir inestabilidad viscosa del frente que se manifiesta por una rápida
canalización del fluido desplazante. En yacimientos inclinados y en los naturalmente
fracturados es recomendable inyectar a tasas bajas por las siguientes razones:

✓ Favorecen la segregación gravitacional e impiden la inestabilidad viscosa del


frente de invasión.

✓ Favorecen la inhibición del agua en la matriz y su segregación gravitacional en las


fracturas

2.16.2. Heterogeneidad del yacimiento.

Posiblemente, la principal razón por la cual fallan muchos proyectos de inyección de


fluidos es el desconocimiento de las heterogeneidades más comunes que se encuentran
en los yacimientos:

✓ Variación real y vertical de la permeabilidad.

✓ Lenticularidad de las arenas

✓ Fracturas naturales e inducidas

✓ Permeabilidad direccional

✓ Falta de comunicación entre los pozos de inyección y producción.

Cuando el yacimiento es muy heterogéneo es preferible no someterlo a procesos de


desplazamiento pozo a pozo, pero si realizar estimulación de los pozos productores. Si
la heterogeneidad es limitada, se puede intentar la inyección selectiva en las arenas más
continuas y de mejor desarrollo y perforar pozos interespaciados.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


56
2.16.3. Razón de Movilidad.

✓ Una razón de movilidad desfavorable (M > 1) produce:

✓ Inestabilidad viscosa del frente de invasión

✓ Pronta irrupción del fluido desplazante en los pozos de producción

✓ Bajas eficiencias de barrido

Para evitar la inestabilidad viscosa, se recomienda tener en cuenta los siguientes límites
de viscosidad en proyectos de inyección:

✓ Para agua: μo < 50 a 60 cp.

✓ Para gas: μo < 20 a 30 cp.

2.16.4. Segregación gravitacional.

Es conveniente seguir algunas recomendaciones para la inyección y producción


selectiva que contrarrestan el efecto negativo de la segregación gravitacional sobre la
eficiencia de barrido vertical. Tales como:

✓ En yacimientos horizontales de espesor medio, se recomienda realizar una


inyección y producción selectiva por la parte superior de la arena.

✓ En yacimientos delgados no se justifica la inyección de agua ya que esta no


aprovecha el efecto de la segregación gravitacional.

✓ En yacimientos horizontales de gran espesor, se recomienda inyectar agua por la


base y producir el petróleo por el tope.

2.16.5. Eficiencia de desplazamiento.

Para que un proyecto de recuperación mejorada de petróleo genere mejores


resultados, es necesario que el fluido de inyección produzca una elevada eficiencia de
desplazamiento, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes factores: la
mojabilidad de la roca con respecto al fluido de inyección, la tensión interfacial fluido
desplazante/desplazado, las viscosidades de los fluidos, la transferencia de masa entre
los fluidos y otros.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


57
2.16.6. Propiedades petrofísicas.

En yacimientos con baja permeabilidad (K<100 md) y porosidad (Ø<15%) es


preferible la inyección de gas, ya que la inyectividad del agua en estos yacimientos es
baja. En yacimientos con alta permeabilidad (K>100 md) y porosidad (Ø>15%) se puede
inyectar agua sin dificultades.

2.16.7. Profundidad del yacimiento.

En yacimientos profundos (> 10.000 pies) puede resultar más económica la inyección
de agua que la de gas. Esto se debe a la menor presión de cabezal que se requiere al
inyectar agua, por cuanto el peso de la columna de fluidos ayuda a alcanzar las altas
presiones de fondo exigidas en los pozos inyectores. Así, en un pozo inyector de 10.000
pies de profundidad, una columna hidrostática de agua ejercería una presión en el orden
de 4.000 Ipc; en cambio, una similar de gas 5610 ejercería una presión aproximada de
400 Ipc. Sin tener en cuenta las pérdidas irreversibles por fricción, la presión de cabezal
requerida por el pozo inyector de agua sería alrededor de 3.600 Ipc, menor que en el
caso de gas.

2.16.8. Saturación de agua connata.

La inyección de agua en yacimientos con alta saturación de agua connata (>30%)


rinde bajos recobros de petróleo. EI agua inyectada tiende a fluir por los canales más
pequeños donde esta acumulada el agua connata, canalizándose hacia los pozos de
producción.

2.16.9. Zonas de alta permeabilidad.

La presencia de zonas o estratos de alta permeabilidad en un yacimiento es más


desfavorable en proyectos de inyección de agua que de gas, ya que para recuperar el
petróleo es necesario producir grandes cantidades de agua.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


58
2.16.10. Restauración.

EI espacio ocupado por el gas en zonas no barridas por agua se re-satura con petróleo
durante la invasión, lo cual disminuye el banco de petróleo. Estas porciones no barridas
pueden ser de baja permeabilidad o zonas sin drenaje adecuado.

2.16.11. Presencia de acuíferos.

Cuando un yacimiento tiene un acuífero pequeño, de energía limitada, se recomienda


aumentarla por medio de inyección de agua en los flancos. Pero si es grande, un proceso
de inyección sería contraproducente para el yacimiento, puesto que la inyección interna
limita la acción del acuífero y se corre el riesgo de obtener recobros muy poco atractivos.
Por eso, antes de considerar un proceso de recuperación secundaria por inyección de
agua, es necesario prever que la inyección no contrarreste los mecanismos naturales de
recobro.

2.16.12. Petróleo del ático.

Si el petróleo está localizado por encima de la última fila de pozos productores (ático),
es mejor inyectar gas, ya que debido a las fuerzas gravitacionales este se desplaza
buzamiento arriba y forma una capa de gas secundaria que empuja buzamiento abajo el
petróleo del ático, lográndose de esa manera su recuperación. En cambio, como el agua
es más pesada que el petróleo, no se puede desplazar buzamiento arriba de la última fiIa
de pozos productores y, por tanto, no es capaz de recuperar petróleo del ático.

2.16.13. Saturación de gas inicial.

La presencia de una saturación de gas inicial al inicio de una inyección de agua reduce
la saturación de petróleo residual y aumenta la eficiencia de desplazamiento, este
fenómeno se debe al gas atrapado en la zona invadida, lo cual ocurre por Ia inhibición de
la fase mojante (agua) que deja la fase no mojante (gas o petróleo) en forma discontinua
en los canales porosos más grandes. De esta manera, el gas libre residual ocupa
espacios porosos que de otra forma serian ocupados por petróleo residual. Los mayores
beneficios en el recobro ocasionados por la presencia de una saturación de gas inicial,
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
59
se obtienen en crudos con baja presión de burbujeo y alta gravedad API. EI beneficio del
gas atrapado sobre la eficiencia de desplazamiento se elimina por el incremento de
presión durante la inyección de agua, que obliga al gas a entrar en solución en el petróleo.

2.16.14. Contenido de arcilla.

La presencia de arcilla en los yacimientos constituye un factor crítico en la decisión


de implementar un proyecto de inyección de agua, pues la inyectividad en estas
formaciones petrolíferas se reduce por expansión y/o dispersión de las arcillas. Otros
efectos son los siguientes:

✓ Reducción de la permeabilidad por expansión y dispersión-migración de las


arcillas.

✓ Aumento de la saturación irreducible de agua.

✓ Alteración en la respuesta de los registros eléctricos.

✓ Declinación de las tasas de inyección y producción en proyectos de inyección de


agua.

2.16.15. Alta relación agua-petróleo.

Son muchos los problemas que se presentan por alta producción de agua de los
pozos. A continuación, se mencionan los más importantes:

✓ Rápida declinación de la productividad de los pozos

✓ Aumento de los costos del manejo del agua producida

✓ Deterioro de la productividad de los pozos por la migración de finos

✓ Arenamiento de los pozos

✓ Producción de arena que deteriora las instalaciones de producción

✓ Cierre prematuro de los pozos, que convierte en antieconómica su producción.

Las altas relaciones agua-petróleo se pueden controlar de la siguiente manera:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


60
✓ Si la producción de agua y petróleo proviene de lentes o zonas diferentes, el
tratamiento más adecuado es taponar las zonas productoras de agua con
cemento, resinas o geles de silicato o polímeros.

✓ Si el agua y el petróleo provienen de las mismas arenas o de zonas donde es difícil


distinguir cuales producen agua y cuales petróleo, es preferible crear barreras
selectivas en todas las zonas, por medio de polímeros hidrosolubles que bloquean
la producción de agua sin afectar la producción de petróleo y gas. También, la
producción simultanea de agua y petróleo puede ser una buena alternativa,
cañoneando ambas zonas en lugar de hacerlo solo en el tope petrolífero.

2.16.17. Alta relación gas-petróleo.

Las elevadas relaciones gas-petróleo que se tienen luego que ocurre la irrupción del
gas, no generan tantos problemas como las altas razones agua-petróleo. Por el contrario,
la presencia de gas en los pozos gasifica la columna de petróleo y se puede lograr que
el pozo vuelva a fluir naturalmente. Si luego de la irrupción del gas, la presión de los
pozos de inyección no cambia, la presión de fondo fluyente de los pozos de producción
aumenta, debido a la menor caída de presión.

2.17. Pruebas de presión.

2.17.1. Pruebas de Producción (Drillstem Test).

Un DST provee un medio para la estimación de la formación y las propiedades de los


fluidos antes de la completación del pozo. Básicamente, es una completación temporal
de un pozo. La herramienta del DST es un arreglo de paquetes y válvulas localizados al
final de la tubería de perforación. Este arreglo puede ser usado para aislar una zona de
interés y dejar que produzca dentro de la tubería. Una muestra de fluido es obtenida en
la prueba, de este modo, nos puede decir los tipos de fluidos que el pozo producirá si es
completado en la formación probada.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


61
2.17.2. Disipación de Presión (Fall-Off Test).

Es un tipo de prueba que se realizan cerrando el pozo inyector y haciendo un


seguimiento a la presión en el fondo del pozo en función del tiempo. La teoría supone
una tasa de inyección constante antes de cerrar al pozo. Con esta prueba es posible
determinar:

✓ Las condiciones del yacimiento en las adyacencias del pozo inyector.

✓ Seguimiento de las operaciones de inyección de agua y recuperación mejorada.

✓ La presión promedio del yacimiento.

✓ La presión de ruptura del yacimiento.

✓ Fracturas

✓ Si existe daño en la formación causado por taponamiento, hinchamiento de


arcillas, precipitados, entre otros.

✓ Permeabilidad efectiva del yacimiento al fluido inyectado utilizada para pronósticos


de inyección

2.17.3. Interferencia (Interference Test).

Es aquella que se realiza entre un pozo observador y productor que se supone


pertenecen a un mismo yacimiento, con la finalidad de determinar:

✓ Si ambos pozos pertenecen a un mismo yacimiento.

✓ Determinar comunicación entre los pozos.

✓ Área de drenaje = Tasa de producción

✓ Confirmar la existencia de fallas sellantes entre ambos pozos.

Una vez determinada la interferencia o comunicación de los pozos, se logra obtener una
data de caída de presión con respecto al tiempo (Δp vs t) en el pozo observador, el cual
permite a través de una metodología basada en la curva solución línea fuente determinar
la permeabilidad del área en estudio, además de otros parámetros.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


62
2.17.4. Pruebas de declinación (DrawDown).

Medición y análisis de los datos de presión tomados después de que se pone en


producción un pozo, ya sea inicialmente o después de un período extenso de cierre. Los
datos de caída o abatimiento de presión son usualmente ruidosos, lo que significa que la
presión sube y baja a medida que el fluido circula por los medidores y tienen lugar
pequeñas variaciones en la tasa de flujo.

2.17.5. Restauración de Presión (Build-Up).

Medición y análisis de datos de presión del fondo del pozo (usualmente) adquiridos
después de que se cierra un pozo de producción. Las pruebas de restauración de presión
son los medios preferidos para determinar la capacidad de flujo del pozo, la capacidad
de flujo, el factor de daño y otra información. Poco después de cerrarse un pozo, el fluido
del pozo alcanza usualmente un estado de reposo relativo en el cual la presión del fondo
del pozo aumenta suavemente y se mide con facilidad. Esto permite que los resultados
de la prueba se puedan interpretar.

2.17.6. Pruebas de Formación (RFT, MDT).

En los últimos años, la tecnología ha progresado en este aspecto. Hasta no hace


mucho tiempo, no se consideraba factible obtener muestras a hueco abierto de calidad
PVT mediante un probador de formación operado por cable, como el probador RFT.

Durante el proceso de perforación, el filtrado del lodo invade la formación, en mayor


o menor grado. Por lo general, las muestras obtenidas por la herramienta RFT estaban
contaminadas con filtrado de lodo. En un intento por superar este inconveniente se
tomaban muestras “segregadas”, donde el flujo era dirigido en un principio a una cámara
de muestreo para “limpiar” la zona ubicada alrededor de la sonda RFT, y luego a una
segunda cámara para capturar lo que se suponía era fluido no contaminado. En zonas
sumamente invadidas, aún con este método, se obtenían muestras contaminadas. La
situación se ha visto más complicada aún con la difusión del uso de los lodos a base de
petróleo (OBM). El filtrado del OBM es miscible con el hidrocarburo del yacimiento, lo cual
dificulta aún más la detección de la contaminación, además de que las consecuencias de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


63
la misma son mucho más serias, puesto que el filtrado de lodo puede alterar en forma
significativa las propiedades PVT del fluido.

La herramienta MDT ha permitido superar las limitaciones del RFT, ya que fue
diseñada específicamente para extraer muestras de fluidos de un yacimiento. Esta
herramienta incorpora una bomba que permite bombear el fluido de la formación dentro
del pozo, con el objeto de limpiarlo y acondicionarlo para la muestra. Una vez que el fluido
se encuentra en su estado puro, se toma una muestra representativa del mismo en una
cámara de muestreo. La herramienta es capaz de identificar el fluido que pasa por ella
por medio de una medición de resistividad y de un análisis de absorción de luz en la
región visible y casi infrarroja. La resistividad distingue el hidrocarburo del filtrado de lodo
a base de agua (WBM), mientras que el análisis óptico discrimina el gas del líquido y los
hidrocarburos del filtrado del OBM. Al poder reconocer en tiempo real los fluidos que
pasan por la herramienta, se puede garantizar la extracción de muestras puras.

2.18. Petróleo residual, Sor.

Es el petróleo que queda en el yacimiento en la zona barrida, después de un proceso de


desplazamiento. Depende de la humectabilidad de la roca y del tipo de fluido desplazante:

a) Roca mojada preferencialmente mojada por agua

En el desplazamiento con agua, Sor es generalmente alto en el orden del 35% del
volumen poroso.

b) Roca mojada preferencialmente mojada por petróleo

El desplazamiento por agua no es suficiente. El petróleo residual toma el lugar del agua
connata y Kro es pequeño para altas saturaciones de petróleo.

c) Roca con mojabilidad intermedia.

En este caso las fuerzas que retienen al petróleo en los poros son muy pequeñas y por
lo tanto también lo es Sor.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


64
2.19. Teoría de desplazamiento de Buckley & Leverett.

La teoría de Buckley & Leverett para estudiar el desplazamiento de un fluido no


humectado por otro humectante o viceversa fue presentada inicialmente en 1941, dicha
teoría considera dos fluidos inmiscibles: desplazante y desplazado, y su desarrollo se
basa en el concepto de permeabilidades relativas y en la idea de un desplazamiento
pistón con fugas; está significa que existe una cantidad considerable de petróleo que
queda detrás del frente de invasión debido a la superficie irregular que presenta el medio
poroso.

La mayor limitación de esta teoría es que se aplica a un sistema lineal, como es el


caso cuando ocurre un empuje natural del agua, una inyección periférica de agua o una
expansión de la capa de gas. La teoría de desplazamiento, además de suponer flujo lineal
y continuo de dos fases, también supone la formación homogénea, es decir, k y PHI son
uniformes, con una saturación de agua connata constante a lo largo del yacimiento;
igualmente se consideran constantes las tasas de inyección y el área perpendicular al
flujo.

Por último, supone que, para que existan condiciones de equilibrio, la presión y la
temperatura del yacimiento también deben permanecen constantes. Aunque esta teoría
puede aplicarse al desplazamiento de petróleo con gas o agua, en sistemas humectados
por petróleo o por agua, en la deducción de las ecuaciones solo se considera el
desplazamiento de petróleo con agua en un sistema humectado preferiblemente por el
agua, en cuyo caso, la presión de desplazamiento debe ser mayor a la presión de burbuja.

2.19.1. Ecuaciones básicas sin considerar la zona estabilizada.

2.19.1.1. Antes de la ruptura.

Petróleo producido, Np, expresado en condiciones normales: el petróleo producido


acumulado, hasta el momento en que el agua llegue al pozo productor, es igual a la
inyección de agua acumulada, debido a que se considera un sistema incomprensible
donde el agua inicial es inmóvil. Esto es:

𝑊𝑖 𝐴 𝑥 ∅ (𝑆𝑤𝑝 − 𝑆𝑤𝑖)
𝑁𝑝 = =
𝐵𝑜 𝐵𝑜
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
65
Ecuación 2.8

✓ Agua inyectada acumulada, Wi: La cantidad de agua inyectada acumulada a un


tiempo t, es proporcional a la tasa de inyección:

𝑊𝑖 = 𝑞𝑡 ∗ 𝑡

Ecuación 2.9

✓ Razón agua-petróleo, RAP: Antes de la ruptura, el volumen de agua producido es


cero, en consecuencia:

𝑅𝐴𝑃 = 0

Ecuación 2.10

✓ Agua producida, Wp: La cantidad de agua producida antes de la ruptura es cero,


por lo tanto:

𝑊𝑝 = 0

Ecuación 2.11

✓ Tiempo, t: Para una tasa de inyección constante, el tiempo se calcula en función


del fluido inyectado.

𝑊𝑖
𝑡=
𝑞𝑡

Ecuación 2.12

✓ Tasa de producción de petróleo, qo: Durante esta etapa, la tasa de producción de


petróleo se mantiene constante igual a la tasa de inyección y se calcula así:

𝑞𝑡 (1 − 𝑓𝑤) 𝑞𝑡
𝑞𝑜 = =
𝐵𝑜 𝐵𝑜
Ecuación 2.13

✓ Tasa de producción de agua, qw: Como se mencionó anteriormente, la tasa de


producción de agua durante esta etapa es cero, por lo tanto:

𝑞𝑡 𝑓𝑤
𝑞𝑤 = =0
𝐵𝑤
Ecuación 2.14

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


66
2.19.1.2. En el momento de la ruptura.

✓ Tiempo de ruptura, tbt: Para estimar el tiempo necesario para alcanzar la ruptura,
se aplica la siguiente ecuación:

(𝑄𝑖)𝑡𝑏𝑡 𝑉𝑝 1
𝑡𝑏𝑡 = 𝑐𝑜𝑛 (𝑄𝑖)𝑡𝑏𝑡 = 𝜕𝑓𝑤
𝑞𝑡 ( ) 𝑠𝑤𝑓
𝜕𝑆𝑤

Ecuación 2.15

✓ Agua inyectada acumulada, Wi: La cantidad de agua inyectada acumulada es:

𝑊𝑖 = 𝑞𝑡 ∗ 𝑡𝑏𝑡

Ecuación 2.16

✓ Petróleo producido, Np, expresado en condiciones normales: el petróleo producido


a la ruptura se calcula en función de la saturación promedio de agua en el estrato.

𝐴 𝐿 ∅ (𝑆𝑤𝑝 − 𝑆𝑤𝑖)
𝑁𝑝 =
𝐵𝑜
Ecuación 2.17

✓ Razón agua-petróleo, RAP: En este caso la relación agua-petróleo se calcula en


función del flujo fraccional de agua a la ruptura:

𝑓𝑤𝑓 𝐵𝑜
𝑅𝐴𝑃𝑐𝑛
(1 − 𝑓𝑤𝑓)𝐵𝑤

Ecuación 2.18

✓ Agua producida, Wp: La cantidad de agua acumulada producida en el momento


de producirse la ruptura será igual:

𝑊𝑖 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜
𝑊𝑝 = =0
𝐵𝑤
Ecuación 2.19

✓ Tasa de producción de petróleo, qo:

𝑞𝑡 (1 − 𝑓𝑤)
𝑞𝑜 =
𝐵𝑜
Ecuación 2.20

✓ Tasa de producción de agua, qw:


Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
67
𝑞𝑡 𝑓𝑤)
𝑞𝑤 =
𝐵𝑤
Ecuación 2.21

2.20. Ecuación de flujo fraccional.

El desarrollo de esta ecuación se atribuye a Leverett y para deducirla, se considera


un desplazamiento pistón con fuga, en el cual el fluido desplazado es el petróleo y el
desplazante es el agua. Sea el caso de una formación homogénea con permeabilidad k i
porosidad Ф, saturada con petróleo y agua connata, sometidas a una inyección de fluidos
una tasa qt. La formación se encuentra inclinada en un ángulo α, con respecto a la
horizontal y tiene una longitud L y un área seccional A. Ver Figura 2.7.

Figura 2.7 Modelo lineal de una formación sometida a invasión de agua Fuente: Inyección de agua y gas
en yacimientos petrolíferos. Paris, M (2001).

✓ Ecuaciones simplificadas del flujo fraccional.

En este caso α= 0 y , ademas, se considera que los efectos capilares son muy pequeños,
ð𝑷𝒄
⟼ 𝟎; La cual se conoce como formula simplificada del flujo fraccional
ð𝒙

1
𝑓𝑤 = 𝐾𝑜 μ𝑤
1∗ 𝐾𝑤 μ𝑜

Ecuación 2.22

Figura 2.8 Avance horizontal del frente de invasión en yacimientos horizontales. Fuente: Inyección de
agua y gas en yacimientos petrolíferos. Paris, M. (2001).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


68
ð𝑷𝒄
En este caso α> 0° y ⟼𝟎
ð𝒙

𝐾𝑜 𝐴
1 − 0,488 μ𝑜 𝑞𝑡
∆ɣ 𝑆𝑒𝑛(ᾳ)
𝑓𝑤 = 𝐾𝑜 μ𝑤
1 ∗
𝐾𝑤 μ𝑜

Ecuación 2.23

Figura 2.9 Avance horizontal del frente de invasión buzamiento arriba. Fuente: Inyección de agua y gas
en yacimientos petrolíferos. Paris, M. (2001)

2.20.1. Curva típica de flujo fraccional

Tal como lo señala Smith y Cobb se puede resumir que la ecuación de flujo fraccional
es una relación muy importante, pues permite estimar la tasa de flujo de petróleo y agua
en cualquier punto del sistema de flujo considerado. Además, también incorpora todos
los factores que afectan proyectos de inyección de agua como son: las propiedades de
𝜹𝑷𝒄
los fluidos (µo, µw, w, o, Pc), la tasa de inyección (qt), el gradiente de presión ( 𝜹𝒙 ) y

las propiedades estructurales del yacimiento (α, dirección de flujo).

Si la tasa total de flujo es constante, y si se supone que el desplazamiento de petróleo


se lleva a cabo a temperaturas constante, entonces la viscosidad del agua y del petróleo
tiene un valor fijo y la ecuación simplificada del flujo fraccional es estrictamente función
de la saturación de agua. Para una serie de valores típicos de permeabilidades relativas,
la curva de fw vs. Sw cuando se hace cero el gradiente de presión capilar, con
saturaciones límites entre Swc y (1-Sor), entre los cuales el flujo fraccional aumenta
desde cero hasta uno. La curva de flujo fraccional es de gran utilidad en la predicción y
análisis del comportamiento del yacimiento durante una invasión de agua o de gas.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


69

Figura 2.10 Curva típica de flujo fraccional. Fuente: Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos.
Paris, M. (2001).

2.21. Problemas asociados al yacimiento.

2.21.1. Empuje de agua de fondo.

Este mecanismo es el que ocurre comúnmente y en el cual la producción de agua es


inevitable.

Si un contacto agua – petróleo (CAP) uniforme asciende hacia una zona abierta
durante la producción normal por empuje de agua, es decir en un yacimiento la energía
es aportada por un acuífero activo, a medida que se produce o explota el campo, el agua
desplaza lentamente al petróleo ocasionando un barrido eficiente del yacimiento y una
alta producción de agua a lo largo de la vida productiva del pozo.

2.21.2. Rupturas de barreras.

Las barreras naturales de baja permeabilidad, como capas densas de lutitas, muchas
veces separan las diferentes zonas de fluidos. Estas barreras por diferentes razones
pueden fracturarse o disolverse como resultado de fracturamiento hidráulico o
tratamientos de acidificación de la matriz. Otra razón podría ser si la caída de presión
durante la producción excede la que puede soportar la barrera, esta fallaría, permitiendo

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


70
al agua comunicarse a través de la ruptura en la capa y producirse, ocasionando un
rápido aumento en la producción de agua.

2.21.3. Conificación o formación de cúspides.

La Conificación o formación de cúspide se puede definir como el movimiento vertical


del agua a través de la fase de hidrocarburo en las cercanías del pozo. Esta es siempre
una posibilidad cuando la formación productora está localizada por encima de la zona de
agua. Ver Figura 2.11.

Figura 2.11 Esquema de conificación en pozos verticales. Fuente: Fundamentos de ingeniería de


yacimientos. Escobar, F. (2000).

2.21.4. Capa inundada sin flujo transversal.

Un problema habitual en la producción proveniente de capas múltiples se produce


cuando una zona de alta permeabilidad separada de las otras capas por una barrera de
flujo (como una capa de arcilla) está inundada. En este caso, la fuente de agua puede
ser un acuífero activo o un pozo inyector de agua. Por lo general, la capa inundada
presenta el nivel de permeabilidad más elevado. Al no existir flujo transversal en el
yacimiento, este problema se resuelve fácilmente mediante la aplicación de fluidos
sellantes rígidos o de un aislamiento mecánico, ya sea en el inyector o el productor. La
decisión de colocar un fluido sellante - en general se utiliza tubería flexible - o utilizar un
sistema de aislamiento mecánico depende de si se conoce cuál es el intervalo inundado.
La ausencia de flujo transversal depende de la continuidad de la barrera de
permeabilidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


71

Figura 2.12 Capa inundada sin flujo transversal. Fuente: Oilfield review (2004).

2.21.5. Capa inundada con flujo transversal.

El flujo transversal de agua puede existir en capas de alta permeabilidad que no se


encuentran aisladas por barreras impermeables. El problema de la producción de agua a
través de una capa sumamente permeable con flujo transversal es similar al de una capa
inundada sin flujo transversal, pero se diferencia de éste en el hecho de que no existe
una barrera para detener el flujo entre capas en el yacimiento. En estos casos, los
intentos realizados para modificar los perfiles de producción o de inyección cerca del pozo
están condenados al fracaso debido a la existencia de flujo transversal lejos del pozo. Es
fundamental poder determinar si existe flujo transversal en el yacimiento, puesto que ésta
es la única diferencia entre los dos problemas.

Cuando no existe flujo transversal, el problema se puede solucionar fácilmente,


mientras que cuando existe flujo transversal es menos probable encontrar un tratamiento
exitoso. Sin embargo, en casos aislados, puede ser posible colocar un gel muy penetrante
en forma económica en la capa permeable ladrona, siempre que ésta sea delgada y tenga
alta permeabilidad comparada con la zona de petróleo. Aún bajo estas condiciones
óptimas, antes de iniciar el tratamiento es necesario realizar una cuidadosa operación de
ingeniería.

Figura 2.13 Capa inundada con flujo transversal. Fuente: Oilfield review (2004).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


72
2.21.6. Contacto agua petróleo dinámico.

Si un contacto agua - petróleo uniforme asciende hacia una zona abierta de un pozo
durante la producción normal por empuje de agua, puede existir producción de agua
indeseada. Esto ocurre en aquellos lugares donde existe una permeabilidad vertical muy
baja. Dado que el área de flujo es extensa y que el contacto asciende lentamente, puede
incluso ocurrir en casos en que las permeabilidades verticales intrínsecas son
sumamente bajas (menos de 0,01 mD). En los pozos con mayores permeabilidades
verticales (Kv > 0,01 Kh), es más probable encontrar conificación de agua y otros
problemas.

En realidad, si bien este tipo de problema podría considerarse como un sub-grupo


dentro de la conificación, la tendencia a la conificación es tan baja que el aislamiento
cerca del pozo resulta efectivo. El diagnóstico no se puede realizar únicamente sobre la
base de la invasión de agua identificada en el fondo del pozo, ya que otros problemas
también pueden provocar este mismo fenómeno. En un pozo vertical, este problema se
puede resolver fácilmente por abandono del pozo desde el fondo utilizando algún sistema
mecánico, como un tapón de cemento o un tapón colocado por medio de cable de acero.
Si el CAP se desplaza muy por encima de la parte superior del tapón, será necesario
realizar un segundo tratamiento.

Figura 2.14 Contacto agua – petróleo desplazado en sentido ascendente. Fuente: Oilfield review (2004).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


73
2.21.7. Adedamiento.

En casos de existencia de recuperación por inyección de agua, relaciones de


movilidad muy elevados pueden hacer que el fluido desplazante (agua) tienda a
ramificarse dejando de barrer (empujar) grandes cantidades de crudo. Una vez que el
adedamiento ha ocurrido solo podrá ser recuperable una pequeña cantidad de petróleo;
el agua fluirá directamente, con muy poca eficiencia de barrido, hasta el pozo productor.
Un análisis de núcleo y de movilidad de fluidos es sumamente importante para determinar
las probabilidades de adedamiento.

Figura 2.15 Adedamiento. Fuente: Balzán, M. (2012).

2.21.8. Capa con segregación gravitacional.

Cuando en un yacimiento existe una capa de gran espesor con buena permeabilidad
vertical, la segregación gravitacional - denominada a veces barrido de agua en el fondo
de la arena (water under-run) - puede provocar la invasión de agua no deseada en un
pozo en producción. El agua, ya sea que provenga de un acuífero o de un proceso de
recuperación secundaria por inyección de agua, se escurre hacia abajo en la formación
permeable y barre sólo la parte inferior del yacimiento.

Cuando existe una relación de movilidad petróleo - agua desfavorable el problema


puede agravarse, incluso más en las formaciones con texturas sedimentarias que se
vuelven más finas hacia arriba, dado que los efectos viscosos junto con la segregación
gravitacional fomentan el flujo en la base de la formación. Cualquier tratamiento realizado
en el inyector con el fin de sellar los intervalos inferiores tendrá sólo un efecto marginal

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


74
en el barrido de un mayor volumen de petróleo antes de que la segregación gravitacional
vuelva a ser dominante. Los tramos laterales de drenaje pueden resultar efectivos para
alcanzar al hidrocarburo no barrido y los fluidos de inyección viscosos y gasificados
también pueden mejorar el barrido vertical.

Figura 2.16 Capa con segregación gravitacional. Fuente: Balzán, M. (2012).

2.21.9. Fracturas o fallas de una capa de agua.

El agua puede provenir de fracturas que interceptan una zona de agua más profunda.
Estas fracturas pueden ser tratadas con un gel; lo cual resulta especialmente efectivo en
los casos en que las fracturas no contribuyen a la producción de petróleo. Los volúmenes
de tratamiento deben ser lo suficientemente grandes para sellar las fracturas a una
distancia considerable del pozo.

Sin embargo, el ingeniero de diseño se encuentra con tres dificultades. En primer


lugar, es difícil determinar el volumen del tratamiento porque se desconoce el volumen
de la fractura. En segundo lugar, como el tratamiento puede sellar las fracturas
productoras de petróleo, conviene efectuar un tratamiento con sobre desplazamiento
para mantener la productividad cerca del pozo. Por último, si se utiliza un fluido gelificado,
éste deberá ser capaz de resistir el flujo de retorno posterior al tratamiento. En los casos
de fracturas localizadas, convendrá sellarlas cerca del pozo, sobre todo si el pozo se
encuentra revestido y cementado. Cuando las fracturas hidráulicas penetran una capa de
agua se produce un deterioro de la producción. Sin embargo, en esos casos por lo
general se conoce mejor el problema y el medio circundante y resulta más fácil aplicar
las soluciones adecuadas.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


75

Figura 2.17 Fracturas o fallas de una capa de Agua. Fuente: Control de la Alta Producción de agua en los
pozos del Bloque IV del Yacimiento Urdaneta-01. Balzán, M. (2014).

2.21.10. Fracturas o fallas entre inyector y productor.

En las formaciones naturalmente fracturadas bajo recuperación secundaria por


inyección de agua, el agua inyectada puede invadir rápidamente los pozos productores.
Este fenómeno se produce en forma habitual cuando el sistema de fracturas es extenso
o se encuentra fisurado y se puede confirmar mediante el uso de trazadores radioactivos
y pruebas de presión transitoria.

También se pueden utilizar registros de trazadores para cuantificar el volumen de las


fracturas, valor que se utiliza para el diseño del tratamiento. La inyección de un gel en el
pozo inyector puede reducir la producción de agua sin afectar la producción de petróleo
de la formación. Si se utiliza un flujo de geles reticulados, podría no resultar efectivo dado
que su penetración en la matriz es limitada y, por lo tanto, penetra en las fracturas en
forma selectiva. Por lo general, la mejor solución para este problema consiste en aislar la
producción de agua.

Figura 2.18 Fracturas o fallas entre inyector y productor. Fuente: Balzán, J. (2012)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


76
2.22. Problemas asociados al pozo.

2.22.1. Filtración en el revestidor, tubería de producción o empacaduras.

Las filtraciones a través del revestidor, la tubería de producción o empacaduras


permiten que el agua proveniente de zonas que no producen hidrocarburos ingrese en la
columna de producción. La detección de los problemas y la aplicación de las soluciones
correspondientes dependen fundamentalmente de la configuración del pozo. Los
registros básicos de producción tales como la densidad del fluido, la temperatura y el flujo
pueden resultar suficientes para diagnosticar estos problemas. En los pozos de mayor
complejidad puede ser necesario contar con registros de flujo de agua (WFL) o perfilaje
multifásico de fluidos, como el registro de la fracción volumétrica (holdup) de cada una
de las tres fases (TPHL).

Figura 2.19 Filtraciones en el revestidor, tuberías de producción o empacaduras. Fuente: Balzán, J.


(2012)

2.22.2. Flujo canalizado detrás del revestidor.

La existencia de fallas en la cementación primaria puede provocar la conexión de


zonas acuíferas con zonas de hidrocarburos. Estos canales permiten que el agua fluya
por detrás del revestidor e invada el espacio anular. Una causa secundaria puede ser la
creación de un ‘vacío’ detrás del revestidor cuando se produce arena.

Este flujo de agua se puede detectar mediante los registros de temperatura o los
registros WFL basados en la activación del oxígeno. La solución principal consiste en el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


77
uso de fluidos sellantes, que pueden ser cementaciones forzadas de alta resistencia,
fluidos a base de resinas colocados en el espacio anular o fluidos a base de geles de
menor resistencia colocados en la formación para detener el flujo dentro del espacio
anular.

Figura 2.20 Flujo canalizado detrás del revestidor. Fuente: Balzán, J. (2012)

2.22.3. Rupturas de barreras.

Aun cuando las barreras naturales, tales como cuerpos de lutitas, separan las
diferentes zonas de fluidos y exista un buen trabajo de cementación, las lutitas pueden
fracturarse cerca del hoyo del pozo. Como resultado, la diferencia de presión a través de
dichas formaciones permite que el fluido emigre entre las perforaciones del pozo. Este
tipo de falla está asociado con trabajos de estimulación, donde los ácidos disuelven los
canales atravesando las barreras lutíticas. Registros de temperatura, neutrón y
decaimiento termal de neutrones, pueden ser usados para detectar la migración del
fluido.

Figura 2.21 Ruptura de barreras. Fuente: Balzán, J. (2012)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


78
2.22.4. Taponamiento por incrustaciones-precipitados.

Las incrustaciones y precipitados presentes en las cercanías de las zonas perforadas


o en las cercanías del pozo inyector pueden restringir el flujo a través de las
perforaciones, decayendo la inyectividad, y posiblemente desviando el agua hacia zonas
indeseadas. Haciendo un análisis detallado de la compatibilidad entre el agua de
inyección y el agua de formación, es posible detectar este tipo de problema.

2.22.5. Cañoneo muy cerca de la zona de agua.

El cañoneo de una zona cercana al contacto agua – petróleo (CAP), puede originar la
producción inmediata del fluido no deseado (agua). Aun cuando las perforaciones estén
por encima del contacto original, la proximidad a la interface ocasiona la producción de
agua como consecuencia de una conificación.

Los registros, información de núcleos y reporte de área de perforación deben


examinarse para determinar el punto donde está situada la zona de agua.

2.22.6. Estimulación en las cercanías del pozo.

La estimulación frecuente puede provocar la formación de cavernas en las rocas y


establecer una comunicación con zonas de agua. La estimulación de areniscas o
carbonatos pueden también disolver el relleno en las fracturas cementadas o afectar la
adherencia del cemento, y del mismo modo establecer una comunicación con el agua.

2.22.7. Daño de formación.

La caída de presión abrupta causada por un daño en la formación puede provocar


que el agua invada el intervalo productor de otra zona. Si así fuera la producción de agua
se puede reducir estimulando el intervalo productor, y reduciendo el diferencial de presión
en las perforaciones.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


79
2.23. Consecuencias de la alta producción de agua.

2.23.1. Disminución de la tasa de producción.

El alto corte de agua en un pozo implica la disminución porcentual de la producción


de crudo. Cuando la irrupción ocurre la producción de petróleo disminuye de acuerdo a
la tasa de producción de agua, en otras palabras, si el porcentaje de agua producida es
alto la capacidad de recuperación de crudo se ve afectado por altas tasas de agua. Hay
que tomar en cuenta que existen casos de pozos sometidos a un empuje por capa de
gas, en donde el agua afecta significativamente la producción de crudo ya que disminuye
la relación gas-líquido dentro de la tubería de producción, lo cual hace que la capacidad
de levantamiento sea ineficiente, obteniéndose como resultado que los pozos fluyan
irregularmente o dejen de producir.

2.23.2. Incremento de los costos operacionales.

A medida que el pozo aumenta el corte o producción de agua, los costos


operacionales también aumentan, se tiene que destinar más recursos para plantas de
tratamientos de las aguas de formación producidas o muchas veces movilizar grandes
tanques para su almacenamiento. Otro problema que ocasiona el influjo excesivo de agua
y repercute en el incremento de los costos, es el que se deba destinar más recursos al
mantenimiento y recuperación de los equipos de superficie o de subsuelo debido a que
estos van a estar más expuestos a la corrosión y al desgaste, es decir, la vida útil de los
equipos será más corta. También en los pozos con alta producción de agua el consumo
de energía es mayor esto se debe a que se tiene que hacer un mayor esfuerzo en las
maquinarias para hacer posible la recuperación de crudo, la energía empleada también
va aumentar en el mismo momento que se necesiten más equipos para el tratamiento del
agua de formación y para el mantenimiento o reemplazo de cualquiera de los mismos.

2.23.3. Problemas ambientales.

El agua de formación puede ser dañina para los suelos hasta el punto que los hace
infértil para la agricultura. Estos suelos en presencia y en contacto con una cantidad

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


80
apreciable de agua se degradan o pierden su equilibrio debido a la presencia de sales u
otros compuestos. En el lago, los desechos de las aguas de formación pueden variar el
pH, lo que influye directamente en la fauna marina.

2.23.4. Control de agua.

El control de agua es la aplicación de procesos al yacimiento y pozos que permiten


reducir la producción de agua, mejorar la eficiencia de recobro y satisfacer las normativas
ambientales. Aun cuando el uso de los procesos de control de agua puede no resultar en
un incremento de la producción, consiguen frecuentemente mejorar la rentabilidad
operacional y como resultado generar los siguientes beneficios:

✓ Alargar la vida productiva del pozo.

✓ Reducir los costos de levantamiento y mantenimiento del pozo.

✓ Minimizar el manejo, tratamiento y disposición del agua.

✓ En general aminorar los problemas ambientales.

2.24. Técnicas para el diagnóstico para el control de agua.

2.24.1. Gráfico de recuperación.

Es un gráfico semi logarítmico de la RAP con respecto a la producción acumulada de


petróleo. La tendencia de producción se puede extrapolar al límite económico de la RAP
para determinar la producción de petróleo que se obtendrá si no se toma ninguna medida
para controlar el agua.

Si la producción extrapolada es aproximadamente igual a las reservas esperadas para


el pozo, quiere decir que el pozo produce un nivel de agua aceptable y no se necesita
ninguna medida de control del agua.

Si este valor es mucho menor que las reservas recuperables esperadas, significa que
el pozo está produciendo agua perjudicial y de existir suficientes reservas para
compensar el costo de la intervención, se debería considerar alguna medida de
reparación.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


81
2.24.2. Gráfico de la historia de producción.

Es un gráfico doble logarítmico de tasas de petróleo y agua con respecto al tiempo.


Por lo general, los pozos en los que conviene aplicar un sistema de control del agua
muestran un aumento de la producción de agua y una disminución de la producción de
petróleo en forma casi simultánea.

2.24.3. Análisis de la curva de declinación.

Este es un gráfico semi logarítmico de la tasa de producción de petróleo con respecto


al petróleo acumulado. El agotamiento normal produce una curva cuya tendencia es
rectilínea, mientras que una declinación pronunciada puede indicar la existencia de algún
otro problema, como por ejemplo la disminución severa de la presión, el aumento del
daño o el incremento de la producción de agua.

2.24.4. Gráfico de diagnóstico o gráficos de K.S. Chan.

Para determinar el tipo de problema específico estableciendo comparaciones con los


esquemas de comportamiento conocidos, se utiliza un gráfico de diagnóstico doble
logarítmico de la RAP con respecto al tiempo.

Existen tres signos básicos que permiten distinguir entre los diferentes mecanismos
de invasión de agua: flujo abierto por fallas, fracturas o flujo por canal detrás del
revestidor; flujo de agua marginal o un CAP dinámico; y problemas de Conificación.

También se puede utilizar la derivada de la RAP con respecto al tiempo, si bien su


aplicación se ve limitada por las incertidumbres o el ruido propio de las mediciones de
campo. En las siguientes figuras (Figura 2.22,Figura 2.23, Figura 2.24, Figura 2.25 y
Figura 2.26) que se muestran a continuación se observa la respuesta simulada de tres
casos comunes de agua “mala” (perjudicial) y el método para distinguirlos:

Si se observa que la RAP’ disminuye con el tiempo, podría tratarse de un caso de


Conificación.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


82

Figura 2.22 Gráfico de Chan. Caso I: Conificación. Fuente: Uso del OFM para determinar origen de
producción excesiva de agua mediante elaboración de gráficos de diagnósticos, PDVSA (2017).

Mientras que un aumento abrupto de la RAP-RAP’ indica la existencia de Flujo


proveniente de las Cercanías del Pozo.

Figura 2.23 Gráfico de Chan. Caso II: Flujo proveniente de las cercanías del pozo. Fuente: Uso del OFM
para determinar origen de producción excesiva de agua mediante elaboración de gráficos de
diagnósticos, PDVSA (2017).

Un aumento súbito de la RAP-RAP’ seguido de una meseta es típico de una zona


ladrona de Alta Permeabilidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


83

Figura 2.24 Gráfico de Chan. Caso III: Zona ladrona de alta permeabilidad. Fuente: Uso del OFM para
determinar origen de producción excesiva de agua mediante elaboración de gráficos de diagnósticos,
PDVSA (2017).

En las figuras que se muestran a continuación se observa la respuesta simulada


de dos casos comunes de agua “buena” (beneficiosa) y el método para distinguirlos:

El primer caso consiste en el “Barrido Normal de un Yacimiento” por efecto del


agua, aun cuando se trata de un elevado volumen de agua (el corte de agua de siempre
>60%).

Figura 2.25 Gráfico de Chan. Caso IV: Barrido normal del yacimiento. Fuente: Uso del OFM para
determinar origen de producción excesiva de agua mediante elaboración de gráficos de diagnósticos,
PDVSA (2017).

En el segundo caso se observa una canalización en un sistema multicapa, en el


cual cada capa es barrida en forma sucesiva. Cabe destacar que el proceso de
canalización también podría presentarse de una manera poco severa, que con el tiempo
podría incrementarse, lo cual puede provocar el abandono prematuro del yacimiento, aun
cuando exista petróleo remanente detrás del frente de agua que no ha sido desplazado
por la presencia de este problema.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


84

Figura 2.26 Gráfico de Chan. Caso V: Canalización en un sistema multicapa. Fuente: Uso del OFM para
determinar origen de producción excesiva de agua mediante elaboración de gráficos de diagnósticos,
PDVSA (2017).

2.24.5. Análisis Nodal.

El diseño de un sistema de producción depende del rendimiento combinado del


yacimiento y la tubería de fondo o sistema mecánico del yacimiento. Las cantidades de
petróleo, gas y agua que fluyen en un pozo proveniente del yacimiento dependen de la
caída de presión en el sistema de tuberías, y la caída de presión depende de la cantidad
de cada fluido que corre por la tubería. La productividad de un pozo, a menudo, se puede
ver disminuida en gran medida debido al rendimiento inadecuado o a una falla de diseño
de alguno de los componentes del sistema.

El análisis del comportamiento de un pozo en afluencia junto al de las tuberías


asociadas con el mismo, se conoce como análisis NODAL y se utiliza con frecuencia para
evaluar el efecto de cada componente en un sistema de producción desde el fondo de un
pozo hasta el separador.

El análisis NODAL también se emplea para determinar la ubicación de zonas de


resistencia excesiva al flujo, lo que provoca grandes pérdidas de presión en los sistemas
de tuberías. Por otra parte, también es posible determinar el efecto que produce el cambio
de cualquiera de los componentes del sistema sobre las tasas de producción.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


85

Figura 2.27 Análisis Nodal.

2.25. Tasa optima de mantenimiento.

Se define como la tasa de producción que permite contrarrestar la producción de


petróleo con alto corte de agua y migración de finos, dentro de límites manejables, de
manera tal que se pueda minimizar el impacto técnico-económico que trae consigo el
manejo, tratamiento y disposición del agua.

2.26. Técnicas para prevenir la temprana invasión de agua.

El mejor momento para atacar la producción de fluidos indeseables es cuando aún no


se han comenzado a producir dichos fluidos; siempre que se tenga identificado el
problema en el yacimiento. Si el mecanismo de producción de agua está asociado al
yacimiento, los simuladores pueden ser de gran ayuda a la hora de decidir cuál es la
opción más acertada, que resulte en un mayor recobro de petróleo. Los simuladores
ayudan a prevenir la alta producción de agua, ya que permiten diagnosticar el problema,
predecir el comportamiento de producción futuro y determinar cuál será el tratamiento
adecuado luego de que el agua ya esté presente en los pozos.

2.27. Tasa critica.

La tasa crítica, puede definirse como la tasa de producción por encima de la cual, el
gradiente de presión fluyente en el pozo es tal, que propicia la formación de un cono de
agua y/o gas. En consecuencia, es la máxima tasa de producción libre de agua y/o gas

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


86
que minimiza el desequilibrio del sistema roca – fluido. Uno de los métodos más
apropiados para controlar los problemas de conificación, es el de producir los pozos por
debajo de la tasa crítica. Muchos han sido los estudios e investigaciones desarrolladas
en relación al cálculo de la tasa crítica

2.28. Modelo de tasa critica por adedamiento. Criterio de inestabilidad de Dietz.

Dietz (1953) presentó criterios de estabilidad para desplazamientos por agua en yacimientos
inclinados utilizando la teoría de flujo segregado. En el flujo segregado se considera que detrás
del CAP solo fluye agua y delante solo fluye petróleo. En este tipo de flujo no se considera la zona
de transición capilar, es decir, Pc = 0, ρw= ρo, y el desplazamiento es gobernado por la
competencia entre las fuerzas viscosas y gravitatorias. En la Figura 2.28, el ángulo “α” es el
buzamiento de la formación y “β” es el ángulo formado entre el tope de la formación y el CAP. Un
CAP estable es uno que asume fijo o constante un ángulo con la horizontal en su movimiento
hacia la superestructura.

Figura 2.28 Ángulos α y β en adedamiento de agua. Fuente: Fundamentos de ingeniería de yacimientos.


Escobar, F. (2000).

A través de estos argumentos, Dietz ha desarrollado una ecuación que relaciona el ángulo β con
el buzamiento (α), las fuerzas gravitacionales y la relación de movilidad:

(Ng − [M − 1]) 𝑡𝑎𝑛ᾳ


𝑡𝑎𝑔𝛽 =
M Ng

Ecuación 2.24

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


87
0,488 (ρw − ρo) 𝐾 𝐴 𝐾𝑟𝑤 𝑆𝑒𝑛 ᾳ
𝑁𝑔 =
Qt µw

Ecuación 2.25

Observaciones:

✓ Si Ng > M – 1.0, existe estabilidad del CAP.

✓ Si Ng < M – 1.0, existe inestabilidad del CAP.

✓ Si Ng = M – 1.0, existe límite de inestabilidad del CAP.

La máxima tasa de movimiento de fluidos hacia arriba de la estructura para mantener el


contacto agua petróleo estable es:

0,488 (ρw − ρo) 𝐾 𝐴 (𝐾𝑟𝑤)𝑠𝑜𝑟 𝑆𝑒𝑛 ᾳ


𝑄𝑜𝑐 =
(M − 1) µw

Ecuación 2.26

Dónde:

✓ 𝑀 = Razón de Movilidad (con la ecuación X)

✓ 𝑄𝑜𝑐 = Tasa de Flujo de Petróleo (BN/día).

✓ 𝐴 = Área Perpendicular al Flujo (pies2).

✓ 𝜌𝑜 = Densidades del Agua y del Petróleo, respectivamente (gr/cc).

✓ 𝜇𝑜 = Viscosidades del Agua y de Petróleo, respectivamente (cp.).

✓ (𝐾𝑟𝑤) 𝑠𝑜𝑟 = Permeabilidad Relativa del Agua a la Saturación de Petróleo Residual


(adimensional)

✓ (𝐾𝑟𝑜)𝑠𝑤𝑐 = Permeabilidad Relativa del Petróleo a la Saturación de Agua Connata


(adimensional)

✓ 𝐾 = Permeabilidad Absoluta de la Formación (md)

[(Krw)sor] ∗ (µo)
𝑀=
[(Kro)swc] ∗ (µw)

Ecuación 2.27

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


88
Criterios:

✓ Si Qt ≤ Qoc, el desplazamiento es estable. Las fuerzas de gravedad estabilizan el


deslazamiento.

✓ Si Qt ≥ Qoc, el desplazamiento es inestable. Las fuerzas de viscosas dominan el


deslazamiento.

Si Qoc es negativo, implica que el desplazamiento es incondicionalmente estable.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


89

Universidad del Zulia

CAPÍTULO

3. MARCO REFERENCIAL

“Determinación de la caída de presión óptima para el control de producción de agua de los


pozos asociados a los proyectos de inyección de agua Piloto A y B del yacimiento IB/BS 101 en
Campo Boscán”.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


90

3.1. Descripción general.

El campo Boscán fue descubierto en el año de 1946 con la perforación del pozo BN-
257 (localización Zulia 7F-1), el cual produjo inicialmente 730 BNPD de crudo de
gravedad 10,5° API a partir del año 1948. Durante sus primeros años, Campo Boscán
estuvo bajo la operación de tres compañías: Shell de Venezuela, Corporación
Venezolana de Petróleo y Richmond Exploration Co, predecesora de Chevron Oil
Company de Venezuela. Estas operadoras desarrollaron diferentes áreas del campo con
programas de perforación hasta el año 1975, cuando a raíz de la nacionalización de la
industria del petróleo en Venezuela, Campo Boscán pasó a manos de Boscaven hasta el
año 1979, posteriormente a Corpoven hasta el año 1986 y luego con la integración de
ambas compañías pasó a Maraven, filial de PDVSA, la cual operó Campo Boscán hasta
el 31 de Junio de 1996, a partir del 1 de Julio de 1996 ChevronTexaco se hizo cargo del
campo, una vez suscrito un Acuerdo de Servicios Operativos con PDVSA, actualmente
es la empresa mixta Petroboscán la que se encuentra operando en el campo, la cual se
formó el 1 de Abril de 2006, siendo filial de PDVSA y en sociedad con la empresa
Chevron.

3.2. Características de campo Boscán.

El campo Boscán cubre un área aproximada de 660 km 2, produce un crudo asfáltico


de 10,5 °API de la formación Misoa de edad Eoceno, localmente denominadas Arenas
de Boscán. El yacimiento IB/BS-101 (Boscán) presenta un buzamiento sur-suroeste de
aproximadamente 2° con variaciones en profundidad entre los 4000-9500 pies. La
viscosidad del crudo vivo se encuentra entre los 150-350 cps. A condiciones de
yacimiento. En el yacimiento IB/BS-101, el mecanismo de producción dominante es el
empuje por gas en solución. Para este tipo de yacimiento, el parámetro crítico es la
presión: una disminución de presión resulta en un aumento de la producción de gas y de
la productividad de gas y de la relación de gas-petróleo, lo que a su vez conlleva a una
disminución de la productividad de los pozos. Esto se ha verificado en cierta extensión
del campo, donde la presión ha caído por debajo del punto de burbuja (Pb= 1350 lpc),
impactando significativamente las tasas de producción de los pozos.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


91
Datos básicos del campo Boscán
Área del 660 Km2 Permeabilidad 10-5000 mD
Campo
POES Oficial 35.302 Saturación de 35%
MMbls agua promedio
Reservas 2.761 Mecanismos Gas en
recuperables MMbls de producción solución y
primarias predominantes empuje
hidráulico
Trampa Estructural- Gravedad del 10.5º API
Estratigráfica petróleo
Buzamiento SSO – 2º Viscosidad en 150-350
condiciones de cps.
yacimiento
Ambiente Fluvial – Numero de 1026
Depositacional Deltaico pozos
Formación Misoa (Edad Activos 573
Eoceno)
Profundidad 4500’ – Inactivos 223
9000’ b.n.m.
Relación arena Espesor total Abandonados 168
neta 70-80%
Porosidad 22% Inyectores 40
promedio
Tabla 3.1 Datos básicos de campo Boscán. Fuente: Petroboscán (2017).

La fase exploratoria del campo se realizó con la perforación de pozos a un


espaciamiento de 333 m en el área centro-este del campo. Sin embargo, el desarrollo
general de campo se hizo con un espaciamiento nominal de 1.000 m. Desde 1997 con la
actividad de perforación de pozos nuevos el espaciamiento se llevó a 577 m según lo
indica la ley de Hidrocarburos y sus reglamentos. Hasta febrero de 2017, se han
perforado un total de 1.026 pozos los cuales 573 están actualmente activos, 223 están
inactivos y 168 están abandonados, el campo cuenta con un total de 40 pozos inyectores
de agua, de los cuales 24 están activos, 13 inactivos y 5 son pozos inyectores de
desechos de los cuales solo 3 están activos.

3.3. Ubicación geográfica.

Campo Boscán es una región de crudo pesado de 10,5° API, ubicada a 45 Km. al sur-
oeste de la ciudad de Maracaibo en el estado Zulia, Venezuela (figura 3.1). El desarrollo
inicial del Campo incluyó la construcción de una línea de flujo de descarga al Patio de
Tanques “Bajo Grande”.
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
92

Figura 3.1 Ubicación de campo Boscán. Fuente: Petroboscán (2017).

✓ Límite este: El cierre del flanco este está controlado por la falla de corrimiento
Boscán (mayor estructura de fallamiento en este campo). El desplazamiento
vertical de esta falla de alto ángulo varía a lo largo de la misma, pero proporciona
un sello en toda su extensión longitudinal. No se ha detectado petróleo en ninguno
de los 5 pozos de inyección de agua perforados en el lado este de la falla, y todos
los datos de los registros de los pozos muestran que están completamente
saturados de agua (arenas mojadas).

✓ Límite sur: está definido por el cierre del buzamiento regional de aproximadamente
~ 10º en dirección sur-suroeste y limitado por un contacto agua-petróleo.

✓ Límite oeste: el acuñamiento angular de la discordancia de la formación del


Eoceno define, marginalmente, el cierre estratigráfico en el límite oeste. El
levantamiento prematuro del Eoceno trajo como consecuencia un buzamiento
hacia el este, sobre el cual los sedimentos posteriores se fueron depositando. El
yacimiento se encuentra truncado por la discordancia con un corte de mayor
profundidad hacia el oeste del campo. La pérdida de la roca del yacimiento hacia
el oeste parece ser una combinación de erosión y adelgazamiento. Los datos del
levantamiento sísmico 3D muestran claramente la pérdida de la sección de
yacimiento hacia el extremo oeste del campo.

✓ Límite Norte: Según el recientemente adquirido estudio de sísmica 3D, no parece


existir trampas estructurales ni estratigráficas en la parte norte del campo; y es
posible que petróleo muy baja viscosidad haya formado un sello de brea, o que
exista una trampa estratigráfica compleja.
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
93
3.4. Modelo geológico.

La sección estratigráfica principal en Campo Boscán consiste de sedimentos de edad


Oligoceno y Eoceno depositados en un ambiente fluvial deltaico. Los sedimentos
Oligoceno comúnmente no están impregnados de hidrocarburos y son
predominantemente lutíticos. Las areniscas del Eoceno son parte de la Formación Misoa
y forman la sección productiva yacimiento, como se muestra en la Figura 3.2.

Figura 3.2 Modelo Depositacional de Boscán. Fuente: Petroboscán (2017).

Las arenas de la Formación Misoa de edad Eoceno, fueron depositadas en un gran


complejo fluvio-deltaico influenciado por mareas, cubriendo gran parte de la Cuenca de
Maracaibo y siendo la unidad yacimiento principal. En el Campo Boscán, el yacimiento
ha sido dividido en Boscán Superior y Boscán Inferior. Estas dos unidades están
separadas por la lutita de Boscán, la cual consiste de un intervalo lutítico denso, más
desarrollado hacia el norte del Campo y adelgazándose hacia el sur, como se muestra
en la Figura 3.3.

El yacimiento Boscán comprende predominantemente la formación Misoa de edad


Eoceno, la cual consiste primeramente de canales y barras amalgamados depositados
en un ambiente dominado por mareas. La dirección de transporte, basada en estudios
regionales de núcleos es suroeste-noreste. La relación arena neta – arena bruta está
entre 70% y 80%, la porosidad de las arenas tiene valores entre 16% y 26% y la
permeabilidad oscila en un rango entre 100 md y 500 md. Debido a su naturaleza erosiva
y depresiones paleo-topográficas rellenas con sedimentos fluviales Oligoceno, el tope de
la discordancia Eoceno Oligoceno es usualmente difícil de identificar en algunos registros

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


94
de pozo. Depositaciones arena – arena son comúnmente vistas en las correlaciones a
través del campo. El tope del yacimiento se reconoce como el tope de la discordancia
Eoceno – Oligoceno.

Figura 3.3 Intervalos yacimiento del campo Boscán. Fuente: Petroboscán (2017).

Las arenas productivas del yacimiento Boscán Superior al oeste del campo han
sido truncadas por la discordancia angular del Eoceno/Oligoceno, por lo que dicho
Miembro se acuña en esa dirección, disminuyendo de espesor; otro rasgo a resaltar es
el adelgazamiento de la lutita que separa Boscán Superior del Inferior hacia el oeste,
poniendo en contacto Boscán Inferior y la sección preservada de Boscán Superior por lo
que en líneas generales el yacimiento conformado por Boscán Superior e Inferior
disminuye su espesor hacia el oeste. La sección transversal Oeste-Este, en la demuestra
el truncamiento existente hacia el oeste de los intervalos Boscán Superior y Boscán
Lutítico.

Los datos sísmicos muestran que Boscán Superior e Inferior se encuentran a


diferentes niveles estratigráficos hacia el norte y hacia el sur del campo por lo que las
arenas productivas son estratigráficamente más profundas en la parte sur del campo,
aumentando también el espesor de la roca yacimiento hacia el sur como se muestra en
la sección transversal Suroeste-Noreste de la Figura 3.4.

Aunque la relación arena neta – arena bruta es alta y el yacimiento esta


efectivamente conectado en las arenas en un 100%, las correlaciones de cuerpos de
arena y lutitas entre pozos individuales a una distancia de 577 m que es la distancia de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


95
pozos aceptada para el Eoceno en Campo Boscán, virtualmente no existen. Aun en un
espaciamiento de 333 m, las correlaciones son tenues. Las unidades de flujo en cada
pozo pueden ser claramente identificables, pero frecuentemente no se observa que se
extiendan hacia los pozos circundantes.

Figura 3.4 Sección transversal estructural. Fuente: Petroboscán (2017).

El modelo para la arquitectura del yacimiento Boscán se basa en:

✓ Distancias para establecer longitud de correlaciones para las unidades de flujo (50
m, 235 m, 577 m, 1.000 m), como se muestra en la Figura 3.5.

✓ Patrones de apilamiento (canales con disminución de tamaño de grano hacia el


tope, barras con aumento de tamaño de grano hacia el tope), como se muestra en
la Figura 3.6.

✓ Modelo depositacional de canales y barras de marea amalgamados.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


96

Figura 3.5 Correlaciones a distintas distancias. Fuente: Petroboscán (2017).

Figura 3.6 Patrones de apilamiento y diferentes facies asociadas. Fuente: Petroboscán (2017).

Las facies depositacionales fueron interpretadas en núcleos y registros de pozos


basándose en los patrones de apilamiento mostrados en los registros. Canales son
secuencias con afinamiento de grano hacia arriba y las barras corresponden a
secuencias con engrosamientos de grano hacia arriba. Las lutitas y las arenas blancas
(arenas con caolinita), son rocas con calidad no yacimiento, como se muestra en la Figura
3.6. Con base en el modelo depositacional y la interpretación de facies depositacionales,

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


97
es claro que la arquitectura del yacimiento Boscán no corresponde a una geología de
capas uniformes, sino a un complejo de amalgamientos de canales y barras, como se
muestra en la Figura 3.7.

Figura 3.7 Sección transversal OE mostrando apilamiento de canales y barras. Fuente: Petroboscán
(2017).

3.5. Modelo estructural.

Estructuralmente el campo Boscán es un monoclinal que buza hacia el suroeste. Las


rocas de los Miembros Boscán, que se encuentran debajo de la discordancia Eoceno–
Oligoceno, exhiben buzamientos entre (2-3°) debido a que dicha sección involucra rasgos
estructurales que son producto de los movimientos que indujeron el levantamiento y
posterior erosión, representados por la discordancia. La trampa de crudo formadora de
yacimiento consiste en una combinación de cierres estructurales y estratigráficos con
crudo acumulado en acuñamientos de arenas y truncamientos de canales y acumulado
estructuralmente contra la discordancia del Eoceno/Oligoceno.

El fallamiento a nivel del yacimiento es primordialmente normal con algunas evidencias


de fallamiento transcurrente lateral. Los desplazamientos verticales son mínimos (en el
orden de los 10 – 50 pies) con algunas excepciones. Las fallas fueron divididas en tres
periodos de actividad. Los tres períodos de fallamiento corresponden a:

✓ Fallamiento extensional Pre-Paleoceno. Muchas de estas fallas parecen


extinguirse dentro de las lutitas de Colón/Mito Juan del Cretáceo. La dirección de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


98
rumbo de las fallas parece ser SO-NE y es más pronunciada en la mitad norte del
área de cobertura de la sísmica.

✓ Fallamiento Pre-Oligoceno, el cual fue truncado por la discordancia


Eoceno/Oligoceno. El rumbo de las fallas es Sureste-Noroeste formando ángulos
rectos al sistema de fallamiento más viejo.

✓ Dos fases de fallamiento más recientes: corrimientos de alto ángulo y movimiento


transcurrente lateral sinestral reactivado. La fase más temprana incluye fallas
inversas (sobre corrimiento) en la porción occidental del campo en la región
cubierta por la sísmica 3D. Estas fallas han invertido los paquetes depositacionales
del Eoceno al Reciente con un adelgazamiento general de los paquetes hacia el
Oeste terminando tanto en “onlaps” como de modo conformable sobre los altos
estructurales ubicados al Oeste del campo.

La fase siguiente de fallamiento incluye la falla Principal de Boscán, la cual sirve de


límite oriental del campo. Muchas de estas fallas más jóvenes muestran desplazamiento
para los carbonatos del Cretáceo como también para el Mioceno y los horizontes más
jóvenes denotando así múltiples reactivaciones y movimientos. Excluyendo a la falla
Principal de Boscán, el rumbo de estas fallas jóvenes es predominantemente Sureste-
Noroeste siendo consistente con el desplazamiento lateral izquierdo a lo largo de la falla
Principal de Boscán, como se muestra en la Figura 3.8. Se observó que el fallamiento
forma una serie de deflectores a lo largo del yacimiento, los cuales, en general, no dividen
al yacimiento en diferentes ccompartimientos con regímenes de presión separados y
diferentes contactos agua-petróleo.

3.6. Contacto agua-petróleo.

En el flanco sureste del campo sólo seis pozos encontraron un contacto dentro de la
sección perforada: el pozo BN-135 (marzo 1.971), BN-134, BN-237, BN-246, BN-198 y
BN-253. Los pozos perforados tempranamente entre los años 1950 y 1970 en la parte
norte del campo no ofrecen datos confiables debido a su profundidad somera y la
penetración parcial del yacimiento. Los pozos perforados entre 1970 y 1980 en la parte
sur del campo con penetración total del yacimiento fueron claves en la interpretación. La
Figura 3.9 indica que el contacto original agua-petróleo (CAPO) en la parte sur-oeste del

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


99
campo se encuentra en el rango de los -9.345 – 9.420 pies b.n.m. mientras que hacia el
sureste el rango oscila entre -9.400 y -9.585 pies b.n.m., siendo el valor más probable -
9.525 pies b.n.m.

Figura 3.8 Sísmica, mostrando marco estructural del campo. Fuente: Petroboscán (2017).

El pozo BN-135 (marzo 1971) muestra un contacto agua-petróleo a -9.345 pies


b.n.m., 180 pies estructuralmente más alto que la profundidad de -9.525 pies b.n.m.
observada en el sureste. Los datos sísmicos disponibles y la interpretación sugieren que
esta diferencia en el BN-135 se debe probablemente a un control estructural de fallas,
otra posibilidad sería la arquitectura del yacimiento o también cambio en las
permeabilidades, hipótesis que podrá ser resuelta luego de la adquisición de la sísmica
3D en el al sur del campo Boscán. Para el área del proyecto de inyección, la sección
productora no muestra la existencia de un contacto agua-petróleo. La profundidad total
de los pozos existentes permaneció por encima de dicho contacto.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


100

Figura 3.9 Registro del pozo BN_0135 Mostrando el CAP original a 9.345' b.n.m. Fuente: Petroboscán
(2017)

3.7. Interacción roca-fluido.

3.7.1. Curvas de Permeabilidad Relativa.

Para realizar el modelo de simulación del Programa de Inyección de Agua para el


Mantenimiento de Presión de campo Boscán es necesario conocer los datos de permeabilidades
relativas de los sistemas agua-petróleo y sus relaciones de presión capilar. En la actualidad en el
yacimiento Boscán se dispone de 5 estudios especiales. Estos estudios se realizaron en los pozos
BN-654, BN-666, BN-179A, BN-723 y BN-748, considerándose como representativos del área los
núcleos BN-179A y BN-723, por encontrarse dentro del área de estudio. Estas pruebas se
realizaron en estado estacionario, método que proporcionará valores confiables, que serán
utilizados para actualizar los estudios de simulación de yacimiento realizados al igual que futuras
evaluaciones. Con el fin de incorporar los resultados en el modelo de simulación se generó un
modelo numérico que reprodujera los valores promedio de la curva tipo obtenida. La Figura
3.10 y la Tabla 3.2. Muestran los valores de permeabilidad relativa al agua y al petróleo
utilizados en el modelo Simulación Numérico.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


101

Figura 3.10 Curvas de Permeabilidad relativa del sistema agua - petróleo. Fuente: Petroboscán (2017).

Las curvas de permeabilidades relativas del sistema agua – petróleo muestran


valores promedio de saturación de agua irreducible de (Swirr) de 0,35, al cual el valor de
permeabilidad relativa al petróleo es de (Kro) 1,0; de saturación de petróleo residual (Sor)
de 0,25 y la permeabilidad relativa al agua (Krw) en este punto fue de 0,4. Con base en
estos valores se desarrolló una ecuación de Swirr en función de la permeabilidad
observada en los diferentes estratos del yacimiento. Este valor de Swirr fue cargado a las
celdas del modelo utilizando la ecuación generada. El simulador tiene la propiedad de
desnormalizar internamente las curvas de permeabilidad relativa cargadas, utilizando los
valores de Swirr correspondientes a cada celda.

SW Krw Kro

0,35 0,000000 1,000000

0,36 0,000001 0,907250

0,37 0,000002 0,814500

0,39 0,000020 0,656100

0,41 0,000089 0,522000

0,43 0,000259 0,409600

0,45 0,000592 0,316400

0,47 0,001162 0,240100

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


102

0,49 0,002056 0,178500

0,51 0,003370 0,129600

0,53 0,005211 0,091500

0,55 0,007695 0,062500

0,57 0,010948 0,041000

0,59 0,015106 0,025600

0,61 0,020313 0,015000

0,63 0,026722 0,008100

0,65 0,034493 0,003900

0,67 0,043796 0,001600

0,69 0,054809 0,000500

0,71 0,067717 0,000100

0,73 0,082714 0,000006

0,75 0,100000 0,000000

Tabla 3.2 Datos de permeabilidad relativa. Fuente: Petroboscán (2017).

3.8. Presiones de formación.

La presión original del Yacimiento Boscán es de 3450 lpc al nivel de referencia (-7650
pies b.n.m.), este valor fue medido mediante sensores de presión en los primeros pozos
perforados en el campo. Los datos históricos de presión del yacimiento provienen de
mediciones mediante sensores de presión, análisis de restauración de presión y niveles
de columna de fluido en pozos cerrados. Estos últimos, constituyen la fuente de
información menos confiable, puesto que, al ser el crudo de alta viscosidad y baja
difusividad requiere tiempos prolongados antes de alcanzar condiciones estables y
proveer una medida representativa de la presión de la formación. Se cree que algunos

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


103
de los valores históricos de presión medidos mediante niveles de fluido fueron
determinados antes de alcanzar las condiciones necesarias.

A partir del año 2000, y para aumentar el conocimiento y entendimiento de la dinámica


del yacimiento, se inició una campaña de adquisición de presiones de formación en hoyo
desnudo. Los datos de presión, han sido procesados y plasmados en un mapa de
contornos isobáricos para la arena de Boscán Superior, el cual se muestra en la ¡Error! N
o se encuentra el origen de la referencia., del cual pueden hacerse las siguientes
observaciones:

✓ Existen Zonas cercanas al acuífero en el flanco sur del campo donde las presiones
son cercanas a la presión original correspondiente a las áreas mostradas en el
mapa en tonos de color verde y azul (1850 - 3850 lpc);

✓ Las zonas de alta presión que no se encuentran cercanas al acuífero,


corresponden a zonas de inyección las cuales también corresponden a las áreas
mostradas en tonos de color verde y azul evidenciando el impacto favorable en la
restauración de presión lo que se traduce en un aumento del factor de recobro de
las reservas del área;

✓ Existen también zonas extensas agotadas donde la presión de formación ha caído


o está muy cercana al punto de burbuja (Py < ~1350 lpc) correspondiente a las
áreas mostradas en tonos color rojo claro. Durante el 2013 se tomaron puntos de
Presión estática de Yacimientos en los Pozos en BN_0914 y BN_0912 de las
Macollas 119 y 120 respectivamente, estas medidas arrojaron valores entre 1000
– 1150 psi, demostrando así la necesidad de continuar con la implementación del
proyecto de restauración y mantenimiento de presión con fines de recuperación
secundaria, a través de la masificación de la inyección hacia la zona este del
campo (Estaciones de flujo 17 y Z8.1).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


104

Universidad del Zulia

CAPÍTULO

4. MARCO METODOLÓGICO

“Determinación de la caída de presión óptima para el control de producción de agua de los


pozos asociados a los proyectos de inyección de agua Piloto A y B del yacimiento IB/BS 101 en
Campo Boscán”

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


105

4.1. La investigación científica.

Arias, F. (2012), “La investigación científica es un proceso metódico y sistemático


dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de
nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales
interrogantes”. Por ende, la investigación a realizar se basa en aplicar correlaciones para
calcular la caída de presión crítica para los pozos productores pertenecientes a los
proyectos de inyección Piloto A y Piloto B del Campo Boscán y de esta manera encontrar
la tasa de producción óptima para aumentar la vida productiva de los pozos y
consecuentemente aumentar el factor de recobro en lo posible.

Arias, F. (2012), define a una investigación explicativa, aquella que busca el porqué
de los hechos y busca establecer las relaciones causa y efecto. Por lo cual el siguiente
trabajo de investigación servirá para determinar la causa por la cual los pozos de primera
fila de los proyectos de investigación vieron una ruptura temprana de agua, lo cual puede
ser debido a que se manejó en la historia de producción del pozo una caída de presión
muy alta que ocasionó una canalización del agua de inyección, o si la ruptura fue debido
a condiciones de yacimiento o de la interacción de los fluidos.

Por lo que la presente investigación busca establecer los parámetros principales para
establecer las causas reales por las cuales los pozos pertenecientes a los proyectos de
inyección presentan a la fecha alto corte de agua; de allí viene la problemática sobre la
que hay que actuar, puesto que si los pozos irrumpen en agua de manera prematura es
símbolo de que el proyecto de inyección no está siendo lo más eficiente posible, por lo
que una gran cantidad de reservas no podrán ser recuperadas.

Lo anteriormente expuesto sustentado en teorías y métodos de predicción avalados


y que hoy en día forman parte de la metodología integral en cualquier proyecto de
inyección.

4.2. Tipo de Investigación

Según Fidias, A. (2012) p.27. Una investigación explicativa se encarga de buscar el


porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


106
sentido los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las
causas, como de los efectos.

Siguiendo lo antes expuesto, debido a que este proyecto de investigación se realizara


después de que algunos de los pozos en el área de estudio ya presentasen producción
significativa de agua (mayor a 40%), en el siguiente trabajo se buscara determinar la
causa de la producción prematura de agua de inyección. Para efectos de este proyecto,
vale acotar que se realizará en el 2018, aun cuando el proyecto de inyección inicio en los
años 1997 y 2004, Piloto A y Piloto B respectivamente.

Finalmente se intentará relacionar la caída presión manejada en el tiempo con la


producción de agua, ya que al sobrepasar la tasa critica por producción de agua el pozo
presentara un corte de agua elevado, el cual es perjudicial para la producción de crudo
neta del pozo, afectando de manera negativa la producción integral del yacimiento y el
factor de recobro final.

4.3. Diseño de la investigación

Hurtado, J. (2015). Pg. 155. “El diseño de investigación hace explícitos los aspectos
operativos de la misma, …, El diseño alude a las decisiones que se toman en cuanto al
proceso de recolección de datos”.

Por lo que el diseño de la investigación es algo inherente de la procedencia de la


información además de las decisiones que se toman al momento de obtener, organizar y
analizar los datos.

Hurtado, J. (2015). Pg. 156. También define como un diseño de fuente mixta, aquella
que abarca fuentes tanto vivas como documentales. Por lo que podemos definir como
mixta la presente investigación, ya que los datos provienen de su ambiente natural
además de documentos ya establecidos y de procedimientos ya anteriormente
estudiados.

4.4. Población y muestra:

“El conjunto de seres que poseen la característica o evento a estudiar y que se


enmarcan dentro de los criterios de inclusión conforman la población” Hurtado (2015)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


107
p.148. Para efectos de esta investigación serán los 137 pozos activos e inactivos
pertenecientes al área de inyección WIPM, que son primera fila de los distintos patrones
de inyección, Figura 4.1. Por otra parte, la muestra según Tamayo (1997) se refiere “al
grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico”.
Es decir, de la población que son todos los pozos primera fila del WIPM se seleccionaron
para el estudio los pozos primera fila de los proyectos de inyección de agua Piloto A y
Piloto B siendo estos los descritos en la Tabla 4.1.

Figura 4.1 Mapa estructural del WIPM al 2017. Fuente: Petroboscán (2017).

Proyecto Estación de Flujo Pozos candidatos a estudio

BN_0370, BN_0381, BN_0385, BN_0386,


BN_0390, BN_0392, BN_0395, BN_0461,
Piloto A 11 BN_0489, BN_0495, BN_0497, BN_0500,
BN_0526, BN_526A, BN_0566, BN_0748,
BN_0783.

Piloto B 11 BN_0387, BN_0401, BN_0409, BN_0502

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


108

BN_0376, BN_0379, BN_0380A, BN_0388,


BN_0496, BN_0498, BN_0520, BN_0693,
10
BN_0793, BN_0803, BN_0808, BN_0814,
BN_0815

BN_0101, BN_0102, BN_0103, BN_0105,


BN_0108, BN_0110, BN_0112, BN_0114,
Z9 BN_0149, BN_0612ST, BN_0641, BN_0716,
BN_0717, BN_0744, BN_0746, BN_0769,
BN_0786, BN_0797, BN_0953

Z8.1 BN_0115A

Tabla 4.1 Listado de pozos primera fila del Piloto A y Piloto B. Fuente: Petroboscán (2017).

Vale acotar que el pozo BN_0952 es un pozo de reemplazo del pozo BN_0641

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la realización de un trabajo de investigación es de vital importancia saber aplicar


las técnicas de recolección de información pertinentes que ayuden a ampliar y profundizar
el estudio dentro del tiempo requerido. Por lo tanto, es primordial aplicar técnicas e
instrumentos que permitan además de desarrollar la investigación, ser lo más claro
posible, para su fácil entendimiento tanto para el lector como para el investigador.

4.6. Recopilación de la información

Bavaresco (1994, pág.98) Plantea que la investigación “no tiene ningún significado
sin las técnicas de recolección de datos. Estas técnicas conducen a la verificación del
problema. Cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica
establece sus herramientas, instrumentos y medios que serán empleados”. Dicho esto,
se procede a mostrar que tipo de información se solicitó a la empresa para poder realizar
el presente trabajo de investigación.

Para comenzar la investigación se buscó información tanto en internet como en la


biblioteca de PDVSA y de LUZ, acerca de trabajos realizados, tanto en el mismo tipo de
investigación como en el área geográfica de estudio para conocer más de este tema y

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


109
entender con mayor detalle cómo es la dinámica de los fluidos en campo Boscán; por lo
tanto, se recopiló información bibliográfica necesaria para establecer las bases teóricas
de la investigación. Seguidamente la fuente de información dentro de la empresa provino
de distintas fuentes, como lo fue reportes de recorrido de empresas que le prestan algún
tipo de servicio a la empresa, para poder calcular y validar la información referente a las
presiones estáticas y dinámicas de los pozos de estudio.

Se hizo la recopilación de información de producción, como lo es la tasa de producción


de petróleo y agua para su posterior análisis; también la información petrofísica e historia
fue necesaria para poder realizar los cálculos pertinentes además de entender las
eventualidades que presento cada pozo. En términos generales fue necesario recopilar
y analizar el modelo estático y de manera muy somera el modelo dinámico para entender
la dinámica de fluidos envuelta en el proyecto de inyección de agua, específicamente en
los Piloto A y Piloto B.

Posterior a esto es necesario describir las herramientas que se usaron en el presente


trabajo para poder recopilar, calcular y analizar los datos y poder generar las conclusiones
que son el propósito de este trabajo de investigación.

4.7. Herramientas usadas

4.7.1. Microsoft Excel:

Es una herramienta ofimática perteneciente al conjunto de programas denominados


hoja de cálculo electrónica, en la cual se puede escribir, almacenar, manipular, calcular
y organizar todo tipo de información numérico o de texto. La principal ventaja del
programa Excel es la versatilidad y funcionalidad que presenta a la hora de realizar
cualquier tipo de modelo, con Excel podemos generar hojas de cálculo para el diseño de
estructuras civiles, gestión y control de la contabilidad de una empresa, gestión y control
de los stocks de un almacén, diseños de modelos matemáticos, gestión de bases de
datos, generación de presupuestos, planificación de proyectos, etc. Un amplio abanico
de posibilidades se puede cubrir con el uso del programa Excel.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


110

Figura 4.2 Icono de Excel. Fuente PDVSA 2017

4.7.2. Centinela:

Es un programa de captura, manejo y análisis de las producciones actuales y futuras


de los pozos, que permite visualizar datos de relación de gas, estado actual del pozo,
ubicación de la completación actual, grado API del crudo, presiones de superficie,
presiones de fondo, entre otras; en muchos casos esta información alimenta la base de
datos de otros programas, los cuales en su mayoría ofrecen otro tipo de información al
procesar la data original obtenida de Centinela.

Figura 4.3 Icono de Centinela. Fuente: PDVSA (2017).

Figura 4.4 Ventana principal de programa Centinela. Fuente: PDVSA (2017)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


111
4.7.3. Oil Field Manager (OFM):

Es un software de aplicación que ofrece un método eficiente para visualizar,


relacionar, analizar e interpretar datos de producción y de yacimientos. OFM facilita todas
las capacidades esperadas de un visualizador de datos de primera línea. Como un
sistema integrado, esta aplicación provee un conjunto de herramientas para automatizar
tareas, compartir datos y relacionar la información necesaria. Se puede usar OFM para
análisis de pozos y campos; programas y operación de optimización de campo, gerencia
de reservas, planes de desarrollo, planes de mantenimiento y administración de flujo de
caja. OFM también permite trabajar con una amplia variedad de tipos de datos para
identificar tendencias, identificar anomalías, y pronosticar producción.

Figura 4.5 Icono de OFM 2007. Fuente: PDVSA (2017)

Figura 4.6 Menú principal de OFM 2007. Fuente PDVSA (2017)

4.7.4. Prosper:

Es un programa para optimizar, diseñar y observar el rendimiento de un pozo, es


capaz de modelar la mayoría de las configuraciones de pozos encontrados a nivel
mundial en la industria de petróleo y gas actual. Prosper está diseñado para permitir la

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


112
construcción de modelos consistentes y confiables de pozos, con la habilidad de integrar
cada aspecto del modelado, como pruebas PVT, correlaciones VLP e IPR. En el proyecto
a realizar se utilizará Prosper para realizar análisis de sensibilidad en los pozos de estudio
y conseguir así el daño asociado a cada pozo.

Figura 4.7 Inicio del Prosper. Fuente: PDVSA (2017).

Figura 4.8 Ventana operacional de Prosper. Fuente: PDVSA (2017).

4.8. Metodología de estudio:

La metodología aplicada para el estudio abarca una serie de actividades, que se


deben tomar en cuenta, con la finalidad de coordinar y definir las etapas que conforman
la investigación. A continuación, se muestra el conjunto de actividades llevadas a cabo
para cumplir con los objetivos de la presente investigación:

4.8.1. Definición de los datos de presiones estáticas

Para poder definir un valor que se adapte al campo de estudio, es necesario contar,
no solo con la información histórica de presiones sino, verificar que dicha información sea

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


113
la más cercana a la realidad. De esta manera para desarrollar este objetivo se explican
las siguientes actividades.

4.8.1.1. Recopilar la información de presiones estáticas y dinámicas de los


pozos de estudio.

Como se mencionó anteriormente es necesario recopilar la información de presiones,


pero también es importante recolectar mucha información asociada a los pozos de
estudio, las cuales se pueden agrupar en las siguientes categorías:

✓ Historias de los pozos.

✓ Análisis de PVT realizados en el área de estudio

✓ Datos de presión existente hasta la fecha (Pruebas RFT, Estáticas, Build-Up,


Dinámicas)

✓ Análisis de núcleos (permeabilidades relativas, saturaciones de fluidos, porosidad)

✓ Datos de petrofísica (porosidad, permeabilidad, ANP, ANT, Sw, So)

✓ Registros GR, Resistividad, Porosidad-Neutrón de los pozos.

✓ Datos de completación y yacimiento, como espesores, radios de drenaje,


diámetros de pozos, entre otras.

✓ Análisis físico-químicos de agua de formación.

Cabe destacar, que para la recolección de datos de presiones es necesaria la


homologación de reportes de recorrido de distintas empresas de servicio (como por
ejemplo: Figura 4.9), y debido a que cada empresa cuenta con un formato diferente; por
lo tanto, se debe crear un formato que permita la visualización y el cálculo de la presión
estática en cada una de las pruebas (ver Figura 4.10).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


114

Figura 4.9 Reporte de Recorrido de empresa de servicio. Fuente: Petroboscán (2017).

La Tabla 4.2 contiene los parámetros necesarios para homologar y calcular cada
prueba de presión.

N° de N° de N° de N° de
Descripción Descripción Descripción Descripción
campo campo campo campo

Fecha en que se tomó Nivel de fluido Temperatura


1 Nombre del pozo 12 23 34
la prueba estático (pies) de Fondo (°F)
Tipo de prueba que se
Yacimiento en el cual Nivel de fluido
2 13 tomó (estática o 24 35 Gravedad API
esta completado dinámico (pies)
dinámica)
Porcentaje
Producción de
Gradiente de gas agua y
3 14 Tope del yacimiento 25 petróleo 36
(lpc/pie) sedimento
acumulada (Np)
(%A&S)

Gradiente del petróleo Producción de gas Gradiente de


4 15 Base del yacimiento 26 37
(lpc/pie) acumulada (Ng) pozo (lpc/pie)

Producción de Gradiente de
Gradiente del agua Mitad de las
5 16 27 agua acumulada 38 yacimiento
(lpc/pie) perforaciones
(Wp) (lpc/pie)

Tiempo de cierre,
es decir, tiempo
Presión
durante el cual
medida (de
estuvo sin
6 UWI 17 Profundidad del datum 28 39 haberse
producción el
tomado en la
pozo antes de
prueba)
realizar las
pruebas estáticas.

Presión a tope
Hoyo desviado o no Profundidad de las
7 18 29 PIP Estático 40 de
desviado empacaduras
perforaciones

Presión a la
Área del campo a la Elevación de la mesa mitad de
8 19 30 PIP Dinámico 41
cual pertenece el pozo rotaria perforación
(PWF)
Proyecto de inyección
Casing head Presión al
9 al cual pertenece (de 20 Altura del lubricador 31 42
Pressure (CHP) datum
pertenecer a alguno)

Estación de flujo al cual


Estatus de la
pertenece (el campo Profundidad a la cual
Tubing head prueba (si ya
10 posee limites 21 está instalada la bomba 32 43
Pressure (THP) ha sido
divisionales por (Intake)
validada o no)
estación de flujo)

Altura del fluido (de Tubing head Observaciones


11 Parcela 22 poseer la prueba 33 Temperature 44 (comentarios
niveles de fluido) (THT) de la prueba)

Tabla 4.2 Campos de tabla homologada. Fuente: Marzal, Párraga. (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


115

Figura 4.10 Datos de Presiones 2014-2017.Fuente: Andrade, Marzal, Párraga (2017).

Por otra parte, los pozos en el área de estudio producen por tres (3) métodos de
levantamiento diferente los cuales son: bombeo electro sumergible (BES), bombeo por
cavidades progresivas (BCP) y mediante balancín, erróneamente conocido como
bombeo mecánico (BM). No necesariamente la información que se puede obtener en un
método de levantamiento es la misma que se pueda obtener de otro, esto recae en que
para poder homologar la información es necesario realizar cálculos que permitan
convertir datos como: presiones a nivel de succión de la bomba, niveles de flujo a
presiones al datum o a la mitad de las perforaciones.

Las primeras variables a calcular son la de los gradientes de presión, ya que son
indispensables para realizar cualquier cálculo de presión, un gradiente en términos
generales se refiere al cambio de una variable que depende de una variable
independiente, en la variación o cambio de presión con respecto a la profundidad
(Lpc/Pie), el gradiente de presión para los componentes en estado líquido se puede
despejar de la fórmula de presión hidrostática, como se muestra:

𝑃ℎ = 0,052 ∗ 𝜌 ∗ 𝑇𝑉𝐷

Ecuación 4.1

Dónde:

✓ 0,052: Factor de conversión para llevar de Lb/gal a Lpc/pie o 0,007 si se quiere


llevar de lb/pie3 a Lpc/pie.

✓ Ph: Presión hidrostática.

✓ 𝜌: Densidad del Fluido en Lb/Gal.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


116
✓ TVD: Profundidad vertical del pozo.

✓ Gradiente de presión = 0,052 ∗ 𝜌

Para el cálculo de Gradiente de presión para el gas, se debe tener la cromatografía


del gas producido, es importante que sea el gas producido en cada pozo o en su defecto
se puede usar la cromatografía de la estación de flujo asociada a cada pozo,
seguidamente se aplicará la regla de Kay. Pero, para poder continuar es necesario definir
algunas propiedades de los componentes, tales como, peso molecular, presión crítica y
temperatura critica (estos valores ya están tabulados en diversos libros de gasotecnia).

Al inicio se debe realizar la sumatoria del porcentaje molar o en dado caso la fracción
molar y se debe asegurar que este de “1”, en dado caso que no de uno, se debe realizar
la normalización que se expresa en la ecuación 4.2.

𝑌𝑖
𝑌𝑖𝑁𝑜𝑟 =
∑𝑌𝑖

Ecuación 4.2

Con lo antes mencionado se asegura que se obtenga el 100% de cada


componente en la corriente de gas producida, una vez obtenido esto se debe realizar la
regla de Kay para el cálculo de cada una de las propiedades del gas.

𝑃𝑀𝑚 = ∑𝑌𝑖 ∗ 𝑃𝑚

Ecuación 4.3

𝑃𝑠𝑐 = ∑𝑌𝑖 ∗ 𝑃𝑐

Ecuación 4.4

𝑇𝑠𝑐 = ∑𝑌𝑖 ∗ 𝑇𝑐

Ecuación 4.5

Dónde:

✓ PMm: Peso molecular de la corriente de gas (lbm/lbmol).

✓ Yi: Fracción Molar (Adimensional).

✓ Pm: Peso molecular por componente (Lbm/Lbmol).

✓ Psc: Presión seudo-critica de la corriente de gas (Lpca).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


117
✓ Pc: presión critica por componente (Lpca).

✓ Tsc: Temperatura seudo-critica de la corriente de gas (°R).

✓ Tc: Temperatura critica por componente (°R).

Una vez obtenidos estos valores en las unidades correspondientes, se debe proceder
a realizar el cálculo de las propiedades Seudo-Reducidas, para poder hallar el factor de
desviación o compresibilidad del gas (Z) y posteriormente encontrar la densidad del gas
para hallar su gradiente.

𝑃
𝑃𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐
Ecuación 4.6

𝑇
𝑇𝑠𝑟 =
𝑇𝑠𝑐
Ecuación 4.7

Dónde:

✓ Psr: Presión Seudo Reducida (Adimensional)

✓ Tsr: Temperatura Seudo- Reducida (Adimensional)

✓ Psc: Presión Seudo Crítica (regla de Kay)

✓ Tsc: Temperatura Seudo Critica (regla de Kay)

✓ P: Presión del sistema (lpca)

✓ T: Temperatura del sistema (°R)

Seguidamente se procede a hallar Z, para la cual se utilizará el método de Papay.

3,52 ∗ 𝑃𝑠𝑟 0,274 ∗ 𝑃𝑠𝑟


𝑍 =1−[ + ]
100,9813 ∗ Tsr 100,8157 ∗ 𝑇𝑠𝑟 2
Ecuación 4.8

Una vez obtenido el factor de desviación del gas se procede a realizar el cálculo
de la densidad del mismo por medio de la ecuación de gases reales.
𝐿𝑏𝑚
𝑃(𝑙𝑝𝑐𝑎) ∗ 𝑃𝑀𝑚 (𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙)
𝜌𝑔 = 𝑃𝐶𝑀
𝑍 ∗ 10,7 (𝐿𝑝𝑐 ∗ 𝐿𝑏𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑅) ∗ 𝑇(°𝑅)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


118
Ecuación 4.9

Luego de determinar la densidad del gas se procede a realizar el cálculo por la


ecuación planteada anteriormente. Ecuación N°4.1.

∆𝑝𝑔𝑎𝑠 = 𝜌𝑔 ∗ 0,007

Ecuación 4.10

Posteriormente se procede a calcular el gradiente de presión del petróleo el cual


será directamente proporcional a la gravedad API. Para el cálculo del gradiente de
presión del petróleo se tiene los °API del mismo, se conoce una formula general para
obtener la gravedad especifica del petróleo (go), una vez obtenida este parámetro se
multiplica por la densidad de un fluido estándar (el agua) para calcular la densidad en
lb/gal, y posteriormente determinar el gradiente de presión del petróleo.

141,5
γo =
131,5 + °𝐴𝑃𝐼

Ecuación 4.11

✓ o =Gravedad especifica del petróleo (adim.)

𝜌𝑜 = 𝛾0 ∗ 8,33

Ecuación 4.12

✓ 𝜌𝑜 = Densidad del petróleo (lb/gal)

∆𝑝 𝑃𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 = 0,0053 ∗ 𝜌𝑜

Ecuación 4.13

✓ Δp Petróleo= Gradiente de presión del petróleo (lpc/pie)

Una vez obtenido el gradiente de presión del petróleo se procede a calcular el del
agua; el procedimiento es el mismo que en el caso del petróleo donde con su densidad
obtenida en campo se multiplica por la densidad del agua en condiciones normales, la
cual es 8,33 lb/gal, posteriormente se aplican las ecuaciones N°4.12 y N°4.13, finalmente
se consigue el gradiente de presión del agua.

Se debe tener en consideración que la densidad del agua varía dependiendo del
contenido de minerales presentes, por tanto, se debe de tener una caracterización físico-
química del agua y posteriormente conociendo su densidad realizar este cálculo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


119
Continuando con las distintas variables que se tienen que calcular en esta etapa
de la investigación, se debe conseguir la presión en el fondo a partir de una medida de
nivel de fluido, es común que se cuente con medidas tomadas de un Echometer, también
conocido como Sonolog; en las cuales se reporta el nivel de fluido detectado desde la
superficie hasta el nivel en el cual se encontró el líquido (no detecta la columna de gas),
por lo tanto se debe de considerar que el nivel de líquido estático, es la altura de todos
los líquidos dentro del pozo y no diferencia hasta donde llega el agua o donde comienza
el petróleo, es decir que en condiciones estáticas en el pozo existen tres fluidos: petróleo,
agua y gas como se observa en la Figura 4.11.

Figura 4.11 Nivel estático de fluido. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Por lo tanto, para poder realizar el cálculo más exacto posible de la presión al punto
de interés (mitad de las perforaciones o datum) a partir de un nivel de fluido, se tomó la
siguiente asunción: "Si el pozo, mientras produce tiene una producción estable, es decir,
una RGP constante la proporción de los fluidos de producción será igual a la que existe
dentro del pozo, por tanto; dentro del pozo en condiciones estáticas, el %AyS será el
porcentaje de altura de agua que existe dentro del pozo, mientras que la columna de gas
estará desde donde se detecta el nivel de fluido estático hasta el cabezal del pozo.”

Vale acotar que en nuestro caso de estudio la gravedad API del petróleo es muy
cercana a 10°, por lo que el gradiente de presión de ambos fluidos (petróleo y agua) son
muy cercanos, resultando un valor aproximado al real.

En la Figura 4.12 se puede apreciar gráficamente los componentes de la fórmula


para conseguir la presión a cualquier nivel de profundidad. Una vez obtenida de manera
visual las alturas de las columnas se procederán a deducir las ecuaciones para calcular
la presión a través del nivel de fluido estático.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


120

Figura 4.12 Alturas de fluido en condiciones estáticas. Fuente: Marzal, Párraga (2017).

𝐻𝑓𝐵𝑎𝑠𝑒 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑠) − 𝑁𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

Ecuación 4.14

𝐻𝑓𝑀𝑖𝑑𝑃𝑒𝑟𝑓 = 𝑀𝑖𝑑𝑝𝑒𝑓 (𝑝𝑖𝑒𝑠) − 𝑁𝑒 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

Ecuación 4.15

𝐻𝑓𝑇𝑜𝑝𝑒𝑌𝑎𝑐 = 𝑇𝑜𝑝𝑒 𝑑𝑒 𝑌𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑝𝑖𝑒𝑠) − 𝑁𝑒 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

Ecuación 4.16

𝐻𝑓? = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑎 (𝑝𝑖𝑒𝑠) − 𝑁𝑒 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

Ecuación 4.17

Dónde:

✓ HfBase: Altura de fluidos para el cálculo de la presión a la base del yacimiento


(Pies).

✓ HfMidPerf: Altura de fluidos para el cálculo de la presión a la mitad de las


perforaciones (Pies).

✓ HfTopeYac: Altura de fluidos para el cálculo de la presión a la mitad de las


perforaciones (Pies).

✓ Hf?: Altura de fluidos en la profundidad a la cual deseo conocer la presión (Pies).

Para casos que el crudo sea >10°API, la fase liviana será el petróleo, mientras que la
fase pesada es el agua para la región de líquido, pero en dado caso que sea <10°API se
hizo otra hoja acotando la condición de aplicabilidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


121

Figura 4.13 Representación de Niveles y Gradientes de Presión. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

En la figura N°4.13 se explica el porqué de lo anteriormente dicho, para petróleo cuya


gravedad °API sea mayor a 10, el gradiente de presión entre el petróleo y el agua variara
por lo que es necesario considerar como 2 fases, en cambio para petróleo <10°API el
gradiente de presión del petróleo y del agua serán tan cercanos que pudiera considerarse
como un solo gradiente para toda la columna de líquido.

✓ Presión a la base del yacimiento

𝐴𝑦𝑆 𝐴𝑦𝑆
𝑃(𝐵𝑎𝑠𝑒) = [(% ) ∗ 𝐺𝑃𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝐻𝑓𝐵𝑎𝑠𝑒] + [1 − (% ∗ 𝐺𝑃𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 ∗ 𝐻𝑓𝐵𝑎𝑠𝑒)]
100 100
+ [𝑁𝑒 ∗ 𝐺𝑃𝑔𝑎𝑠] + 𝑇𝐻𝑃

Ecuación 4.18

✓ Presión a la mitad de las perforaciones

%𝐴𝑦𝑆
𝑃𝑚𝑝 = [(1 − ) ∗ 𝐺𝑃𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 ∗ 𝐻𝑓𝑏𝑎𝑠𝑒] + [𝑁𝑒 ∗ 𝐺𝑃𝑔𝑎𝑠] + 𝑇𝐻𝑃 + (𝐺𝑝𝑎𝑔𝑢𝑎
100
%𝐴𝑦𝑆
∗ (𝐻𝑓𝑀𝑝 − 𝑁𝑒) − (1 − ) ∗ 𝐻𝑓𝐵𝑎𝑠𝑒)
100
Ecuación 4.19

✓ Presión al tope

𝑃𝑡𝑜𝑝𝑒 = 𝐺𝑃𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 ∗ 𝐻𝑓𝑡𝑜𝑝𝑒 ∗ 𝑁𝑒 ∗ 𝐺𝑃𝑔𝑎𝑠 + 𝑇𝐻𝑃

Ecuación 4.20

En este caso se considera que al tope del yacimiento solo existe fase liviana, es
decir petróleo, por lo tanto, el agua no entra en consideración para efectos de esta
ecuación.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


122
✓ Presión a la profundidad deseada

𝐴𝑦𝑆 %𝐴𝑦𝑆
𝑃? = [(% ) ∗ 𝐺𝑃𝑤 ∗ 𝐻𝑓? ] + {[1 − ( )] ∗ 𝐺𝑃𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜 ∗ 𝐻𝑓? } + 𝐺𝑃𝑔𝑎𝑠 ∗ 𝑁𝑒 + 𝑇𝐻𝑃
100 100
Ecuación 4.21

Con dicha información ya tabulada, lo único que falta calcular son aquellos datos
de presión donde se reporta presión a la entrada de la bomba o PIP por sus siglas en
inglés (Pump Intake Pressure) y llevarlas a la profundidad que se requiera, tomando en
cuenta las profundidades de las interfaces entre ellos, como se muestra en la figura
N°4.11. En el campo Boscán se ha determinado el promedio del gradiente de presión, el
cual es de 0,41 lpc/pie, por lo tanto, es necesario utilizar la ecuación N°4.1.

4.8.1.2. Validar la información del histórico de presiones de los pozos de


estudio, tomando en cuenta las pruebas Build-Up del área.

Para proceder con el objetivo n°1, es imprescindible validar la información histórica


de presiones, debido a que existe mucha información de los reportes de recorrido de
presiones estáticas que no son representativos del yacimiento, por lo cual es necesario
filtrar y aplicar ciertas consideraciones para controlar la calidad de estos datos.

Las consideraciones para validar una prueba estática son numerosas, pero el éxito
de cualquier prueba depende de la preparación o el planteamiento de cómo se realizará
la misma. La primera consideración para validar las pruebas de presión es que el equipo
con el que se va a realizar la toma de presión esté debidamente calibrado. Tomando en
cuenta esto último como algo que es responsabilidad de la empresa de servicio, se
procede a mencionar las distintas consideraciones que se deben tomar en cuenta para
realizar esta actividad.

4.8.1.2.1. Tiempo de restauración de presión:

Los estándares o los requisitos para que las presiones que fueron tomadas con el
pozo inactivo, sean representativas de la presión estática del yacimiento, empiezan con
el tiempo de cierre de la prueba, puesto que después de que un pozo deja de producir o
se cierra existen tres etapas fundamentales, al igual que en una prueba de Build-Up de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


123
presión, periodo de efecto de llene, periodo de estabilización y periodo de tiempo
extendido; de la cual es suficiente cumplir con el tiempo para el periodo de estabilización
para así conseguir una presión representativa de la presión estática del yacimiento y
poder desarrollar el estudio.

De esta manera, es importante analizar las pruebas Build-Up del área para poder
determinar un periodo de tiempo que sea suficiente para que la presión estabilice. En
nuestro trabajo de investigación se analizaron tres pruebas de presión que se encuentran
cercanas al área de estudio.

Figura N°4.13. Ubicación geográfica de las pruebas Build-Up del área. Fuente
Petroboscán (2017)

La metodología para asegurar que cada prueba de presión estática cuenta con el
tiempo mínimo prudente, es entrar en la base de datos de PDVSA, conocida como
Centinela y verificar el cambio de estado del pozo en las fechas correspondientes a cada
una de las pruebas.

Figura 4.14 Cambio de Categoría del pozo BN_0837. Fuente: Petroboscán (2017).

Asimismo, se verifican 2 condiciones; si el pozo se encontraba parado al momento


de la prueba y si tenía al menos una semana reportado como cerrado. Todo este
procedimiento para poder desprender aquellos datos que se presumen son presiones
muy bajas para ser la presión estática del yacimiento, en nuestro caso de estudio, sobre
la base de datos creada se ideo una escala de colores (ver Figura N°4.9) para poder
identificar aquellas pruebas estáticas que cumplan con esta condición, aquellas pruebas
que no y aquellas pruebas en las que existía algún tipo de eventualidad con Centinela.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


124

Figura 4.15 Base de datos creada. Fuente: Andrade, Marzal, Párraga (2017).

4.8.1.2.2. Presión en cabezal y presión en cassing

La presión en el cabezal del pozo (THP, por sus siglas en inglés, “Tubbing Head
Pressure”) y la presión en el cassing (CHP, “Cassing Head Pressure”) deberían ser
iguales, esto quiere decir que el pozo ha sido desahogado antes de realizar la prueba y
por tanto el nivel que se registra será el del líquido, en caso contrario si el THP y CHP no
son iguales hay un efecto que debe tomarse en cuenta, la columna de gas puede tener
una altura tal que ejerza una presión sobre el nivel de líquido originando un efecto pistón,
este efecto desplazará o empujara el petróleo y agua que están en el pozo hacia el
yacimiento, por lo tanto el nivel de líquido detectado por el equipo no es el adecuado y se
subestima la presión, por tal motivo se debe considerar estas presiones en Cabezal.

4.8.1.2.3. Comportamiento histórico de presiones:

Otro criterio para validar las presiones es el de graficar el comportamiento histórico


de presiones; es decir; Presión (a un mismo nivel) vs. Tiempo; esto con el fin de marcar
la tendencia de presiones de este pozo, y poder observar aquellos puntos en la gráfica
que se salgan de un margen estadístico de presiones, y posteriormente se observan
estos puntos con mayor detalle, para poder validarlos o rechazarlos; comúnmente se

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


125
conoce que el yacimiento al irse depletando la presión tiende a caer, o en el caso del
proyecto de inyección que es el caso de estudio la presión tendería a mantenerse o a
aumentar, dependiendo de cómo afecte este proyecto de mantenimiento de presiones a
cada pozo.

Por lo tanto, se realiza el grafico de Presión a mitad de las perforaciones (P MidPerf)


vs. Tiempo (T), como se observa en los siguientes gráficos:

Figura 4.16 Presión a MidPerf Vs Tiempo Pozo BN_0108. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Figura 4.17 Presión a MidPerf Vs Tiempo Pozo BN_0105. Fuente: Marzal, Párraga (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


126

Figura 4.18 Presión a MidPerf Vs Tiempo Pozo BN_0103. Fuente: Marzal, Párraga (2017).

Como se mencionó anteriormente para poder realizar esta etapa de validación, es


necesario ubicarse en tiempo y geográficamente con el proyecto de inyección, debido a
como se observa en la Figura 4.16, después del inicio del proyecto de inyección, se
observa que la presión tiende a aumentar, por lo que la moda de puntos tenderá a subir
o a cambiar el comportamiento que venía desarrollando antes de proyecto de inyección.

Además para validar las presiones por medio de las gráficas de comportamiento
histórico es de vital importancia contar con la historia de producción del pozo además del
comportamiento de presión de pozos vecinos, que posiblemente posean datos de MDT
(probador modular de formación) con los cuales se puede indagar de la presión de un
área en específico, aunque vale la pena mencionar que para analizar la presión de pozos
vecinos se tiene que observar el mapa estructural y de acumulado de producción, puesto
que el pozo en estudio puede no estar en la misma unidad hidráulica que el pozo vecino.

4.8.2. Análisis del comportamiento de producción de los pozos afectados por


irrupción de agua temprana

En este objetivo se identifican los pozos que han presentado una irrupción temprana
de agua, este procedimiento se realiza calculando los tiempos de ruptura por la ecuación
de Buckley y Leverett y de esta manera obtener tanto el tiempo de ruptura ideal y el corte
de agua a la ruptura, pues ambos datos sirven para establecer puntos claves en los pozos
de estudio y definir el tiempo real en que ocurrió la ruptura y con cuanto corte de agua
ocurrió.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


127
Cabe destacar, que el método de predicción de Buckley y Leverett, al poseer tantas
asunciones (ver capítulo 2) lo cual lo limitan a un comportamiento ideal que no aplican
para un campo real, estos valores serán solo de referencia, por lo tanto, en este mismo
objetivo se define, cuál debe ser el corte de agua a la ruptura en los pozos de estudio y
poder establecer cuando ocurre la ruptura en cada caso.

Existe también el posible caso de que algunos pozos no hayan presentado un corte
de agua tan alto como es el definido en la ruptura; por lo que estos pozos también sirven
de referencia para establecer el drawdown óptimo para el área, por lo que se hace
necesario identificar cuales pozos irrumpieron en agua y cuáles no. El procedimiento para
realizar el objetivo en curso es el siguiente:

4.8.2.1. Calcular el tiempo de ruptura teórico utilizando el método de


predicción de Buckley & Leverett

Para calcular el tiempo de ruptura por el método de predicción de Buckley & Leverett,
es necesario haber realizado el primer objetivo de la investigación, debido a que es
preciso, tener los datos ya previamente revisados para no incurrir en mala praxis. En el
caso de estudio se solicitaron las curvas de permeabilidades relativas del campo (ver
Figura 3.10) para poder realizar la gráfica de flujo fraccional como se muestra en la Figura
2.10. Es importante recalcar que se usaron tres casos de viscosidades del petróleo; las
cuales salen de un análisis PVT realizado en un pozo cercano a los pozos de estudio.

Para realizar los cálculos se realizaron las siguientes asunciones: debido que el
yacimiento tiene un buzamiento de 2° a 4° se considera despreciable el efecto de este
sobre la curva, y además se desprecian los efectos capilares debido a que son muy
pequeños; por lo tanto, se utiliza la siguiente ecuación 4.22, obteniendo así las curvas
que se aprecian en la Figura 4.19.

1 1
𝑓𝑤 = 𝑘𝑜 𝜇 𝑤 = 𝑘 𝜇
1+𝑘 1 + 𝑘𝑟𝑜 𝜇𝑤
𝑤 𝜇𝑜 𝑟𝑤 𝑜

Ecuación 4.22

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


128

Figura 4.19 Curvas de flujo fraccional, todos los casos. Fuente: Marzal, Párraga (2017)

Seguidamente se procede a calcular el tiempo de ruptura y la pendiente de la recta


tangente a la curva de flujo fraccional, de la siguiente manera.

(𝑄𝑖)𝑏𝑡 ∗ 𝑉𝑝
𝑇𝑏𝑡 =
5,615 ∗ 𝑞𝑡

Ecuación 4.23

1
(𝑄𝑖)𝑏𝑡 = 𝜕𝑓𝑤
( )
𝜕𝑆𝑤 𝑆𝑤𝑓

Ecuación 4.24

Para calcular el volumen poroso (Vp), ya que el yacimiento es heterogéneo y los


arreglos no son perfectos, es necesario realizar la siguiente asunción. “Se considera el
hexágono formado por los pozos productores del arreglo es perfecto, por lo tanto, el área
para cada pozo de estudio será la del hexágono formado por su patrón de inyección
dividido entre la totalidad de pozos productores pertenecientes a dicho arreglo” esto se
aprecia en la Figura 4.20.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


129
Figura 4.20 Arreglo real vs. Arreglo asumido. Fuente: Marzal, Párraga (2017)

Para obtener el área del arreglo se usa la herramienta OFM, la cual tiene la opción
de medir el área entre puntos tomados (cada pozo productor). En nuestro caso de estudio
se comparó esta área proveniente de OFM con el resultado del área de un polígono, la
cual es la mitad del determinante de la matriz formada por sus vértices, y dichos valores
resultaron muy cercanos con un porcentaje de error menor al 3%. De igual manera, esta
asunción solo varía el área que se utiliza para calcular el volumen poroso.

El siguiente paso para calcular el volumen poroso es determinar el espesor a


trabajar, debido a que se tienen espesores muy diferentes (al comparar todos los pozos
productores y el pozo inyector), se selecciona el espesor en TVD de la arena neta total
(ANT) de cada pozo productor y se utiliza la porosidad medida del registro. La fórmula
para el volumen poroso es la siguiente:

𝑉𝑝 = 𝐴𝑁𝑇 ∗ (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐻𝑒𝑥𝑎𝑔𝑜𝑛𝑜 (𝑝𝑖𝑒2)/6) ∗ ∅

Ecuación 4.25

De esta manera, se logra calcular el valor teórico de comparación para los tiempos
de ruptura de los pozos de primera fila, pero para poder establecer un criterio de
comparación se calcula también él %AyS a la ruptura, ya que dicho valor nos sirve para
establecer el corte de agua mensual en los datos de producción y así poder determinar
la ruptura de agua mediante la ecuación 4.26 y 4.27.

%𝐴𝑦𝑆
𝑅𝐴𝑃 =
1 + %𝐴𝑦𝑆

Ecuación 4.26

𝑓𝑤𝑓 𝛽𝑜
𝑅𝐴𝑃 = ∗
1 − 𝑓𝑤𝑓 𝛽𝑤

Ecuación 4.27

4.8.2.2. Establecer los criterios que definen la ruptura de agua de inyección en


el campo Boscán.

Esta actividad va encaminada a modificar lo anteriormente calculado para acercar los


valores que definen “la ruptura” a la realidad, por lo tanto, es necesario la comprensión a

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


130
fondo del campo para establecer cuál es el %AyS en donde se evidencia la ruptura. Como
se observa en la Figura 4.21 el comportamiento real en un yacimiento heterogéneo, el
frente de invasión no es un frente homogéneo, es más, varía dependiendo del índice de
movilidad que se posea en cada caso, conjuntamente debido a muchas
heterogeneidades del yacimiento, el agua de inyección se canaliza dejando en evidencia
canales o vías preferenciales, por lo que el método de predicción de Buckley & Leverett
es meramente referencial.

Figura 4.21 Estabilidad del frente de invasión, según Habermann. Fuente: Principios de inyección de
agua y gas en yacimientos petrolíferos. Paris, M. (2001).

El valor a definir va asociado con análisis físico-químicos del agua tanto de


yacimiento como de inyección, realizando diagramas que permitan determinar la
procedencia del agua que se está produciendo; entre los diagramas o métodos más
famosos y eficientes se encuentran los “Diagramas de Stiff”, los cuales permiten
caracterizar la muestra de agua para poder identificar y/o separar dos muestras de agua
que provengan de fuentes diferentes.

En este estudio existe la limitante en el cual no se procesa eficientemente el agua


de inyección donde es la misma que se produce, por lo tanto, la caracterización de una
muestra de agua de producción, no sería de gran utilidad para poder definir si el agua
que se está produciendo es proveniente del yacimiento o del agua de inyección.

Aunado a esto, anteriormente en el capítulo 3, se explicó el mecanismo de


producción del yacimiento, el cual en el área de estudio es de gas en solución, por lo que
para efectos de esta investigación definiremos el corte de agua a la ruptura en un 40%
soportado con lo siguiente.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


131
✓ La saturación de agua inicial de los pozos del área es muy cercana a la saturación
de agua irreducible.

✓ El comportamiento de producción histórico en la mayoría de los pozos no presenta


corte de agua altos a principios de su vida productiva.

✓ Datos operacionales demuestran que a partir de un 40% de agua y sedimentos los


equipos en superficie empiezan a verse comprometidos.

✓ Finalmente, en comparación con la teoría de Buckley & Leverett el %AyS a la


ruptura es alrededor de 80%, lo cual es demasiado alto para los valores del campo.

4.8.2.3. Definir el tiempo de ruptura real de los pozos de estudio, visualizando


su ruptura en los gráficos de producción, utilizando la herramienta
OFM

Posteriormente de haber definido el momento de la ruptura para los pozos, se procede


a observar el comportamiento de producción con la ayuda de la herramienta OFM, en la
cual se prosigue a generar las siguientes curvas: “Agua tasa calendario” vs. “Tiempo”,
“Petróleo tasa calendario” vs. “Tiempo” y finalmente “corte de agua mensual” vs. “Tiempo”
(Ver Figura 4.22).

A partir de dichos gráficos se puede observar a que tiempo los pozos presentaron un
corte de agua mayor al anteriormente definido en la actividad previa; pero es importante
verificar la producción de agua en cada pozo, pues es posible que algún valor de una
prueba de producción esté errado. Esto puede generar que en los históricos de
producción el corte de agua aumente o baje bruscamente sin razón aparente; por lo cual
es necesario leer la historia de los pozos y a la par se van observando el corte de agua
en OFM, para poder apreciar si en algún momento se le realizó algún tipo de trabajo para
controlar la producción de agua, como puede ser un trabajo de aislamiento de agua.

Adicionalmente, es importante verificar en la historia si el pozo a lo largo de su vida


exhibió problemas, como por ejemplo arenamiento, debido a que estos problemas
afectan directamente el comportamiento de las tres gráficas generadas en OFM. Vale la
pena también señalar el inicio de la inyección en las curvas a generar, para ubicar el
momento donde inicia el sustento de presión generado por el proyecto de inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


132

Figura 4.22 Comportamiento de Producción del pozo BN_0149. Fuente Petroboscán (2017)

4.8.2.4. Identificar cuales pozos presentaron ruptura de agua prematura y


cuáles no.

En esta actividad se procede a tabular los análisis que se realizaron en el proceso


anterior y de esta manera poder visualizar arealmente cuáles son las zonas más
propensas a presentar problemas de irrupción de agua prematura. Se realiza utilizando
la herramienta Microsoft Excel, que permitirá más adelante poder filtrar los pozos además
de ordenarlo siguiendo cualquier criterio, pudiendo observar cuales irrumpen en agua y
el orden en la cual sucedió, dicha actividad es de gran importancia para poder realizar el
último objetivo del trabajo en estudio, debido a que permite organizar los datos de una
manera dinámica y así poder estudiar estadísticamente este fenómeno en estudio.

4.8.3. Cálculo de tasa crítica de producción para control de agua mediante


correlaciones

Este objetivo es fundamental para darle solución a este estudio, cabe destacar que
para calcular el caudal critico es necesario conocer las características del yacimiento; en
este caso la zona en donde se ubica el proyecto de inyección de agua Piloto A y Piloto
B, la cual es una zona donde el mecanismo de producción es de gas en solución, pero
para continuar y establecer la correlación que mejor se adapte, es necesario establecer
la procedencia del agua. Por lo tanto, el procedimiento a seguir es el siguiente:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


133
4.8.3.1. Realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la
herramienta OFM.

Las gráficas o curvas de K.S. Chan se pueden realizar usando el software Oilfield
Manager (OFM), en donde se gráfica en el eje “Y”: RAP, derivada de RAP, y las FIT de
cada una que significan las mejores tendencias; y en el eje “X” solo los días de producción
acumulado, vale acotar que ambas escalas son logarítmicas. La finalidad de estos
gráficos es para poder conocer de una manera cualitativa la procedencia del agua
producida (conificación, canalización, comunicación, entre otros), es decir, existe la
posibilidad de que en algunos pozos del proyecto produzcan agua de inyección y otros
adicionalmente del agua de inyección reciban agua de formación procedente del acuífero.
Una vez obtenidos los gráficos para cada pozo de la muestra, se procede a compararlos
con los modelos descritos por K.S. Chan, presentados en su publicación del año 1995
titulada “Water Control Diagnostic Plots”, definidos anteriormente en el capítulo 2 (Pg.
81).

Figura 4.23 Comparación de los gráficos diagnósticos de K.S. Chan. Fuente: Marzal, Párraga.
(2017).

4.8.3.2. Calcular la tasa critica de producción para control de agua, utilizando


la correlación que mejor se adapte a cada caso.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


134
Una vez interpretados los gráficos diagnósticos de K.S. Chan, se procede a estudiar
detalladamente cada pozo de la muestra con el fin de identificar la posible causa que
originó el fenómeno interpretado en los gráficos. No obstante, se realiza un análisis en
conjunto de los gráficos de comportamiento de producción, todo con el fin de definir
periodos de producción inestables y evaluar las intervenciones llevadas a cabo en cada
pozo que pude desencadenar una irrupción de agua prematura.

Luego, se procede a realizar el cálculo de tasa crítica, siguiendo la correlación que se


adapte a cada caso. En el caso de estudio, por lo anteriormente definido en el objetivo 2
(pg. 129) además de los resultados de las curvas de diagnóstico de K.S. Chan (ver
anexos), y dicho análisis resultó en que el agua producida proviene de canalización
matricial, desde los pozos inyectores, por lo cual se procede a calcular el caudal critico
siguiendo la teoría de estabilidad de Dietz (ver capítulo 2, pg. 86). Este define el caudal
critico que mantiene una estabilidad en el contacto agua petróleo con la Ecuación 2.26.
(pg. 86).

En la presente investigación, para definir cuál será el área perpendicular al flujo al


tener arreglos hexagonales se hace la siguiente asunción:

El área perpendicular al flujo será aquella formada a la mitad del triángulo formado
entre el pozo inyector y los flancos abiertos hacia el pozo productor; en el caso de estudio
son arreglos de 7 pozos invertidos, que forman un hexágono; y como se mencionó
anteriormente, se sigue la asunción de que sean hexágonos perfectos; de esta manera,
para obtener el área perpendicular al flujo a la mitad de la distancia del pozo inyector y
pozo productor se obtiene usando la herramienta OFM la longitud, y se multiplicará por
el espesor de arena neta petrolífera (ANP), consiguiendo de tal manera el área buscada.
Se puede observar gráficamente la longitud del área usada en la figura 4.24.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


135
Figura 4.24 Demostración gráfica de la longitud para el área perpendicular al flujo. Fuente: Marzal,
Párraga (2018).

Una vez ya calculado el caudal crítico por el criterio de inestabilidad de Dietz, se logran
identificar bajo que tasa de producción deben ser manejados los pozos para disminuir el
efecto de inestabilidad “en teoría”; lo cual sirve de referencia para poder establecer si es
posible que exista inestabilidad en el contacto agua petróleo en la realidad. De igual
manera, dicho caudal sirve de referencia para poder recomendar un caudal optimo y por
lo tanto un drawdown óptimo para poder maximizar la eficiencia del proyecto de inyección.

4.8.4. Determinación de la caída de presión óptima

Para el cumplimiento de este objetivo, se debe haber pasado por todos los anteriores
y observar cuales fueron los resultados de cada uno; para poder estimar, en base a estos
caudales y tiempos de ruptura, cuanto debe ser el drawdown optimo teórico para cada
pozo y luego analizar cada caso de pozos, para lograr determinar cuál es el drawdown
optimo en el área y finiquitar la investigación.

4.8.4.1. Calcular mediante análisis de sensibilidad el daño asociado a cada


pozo en el periodo que inicio el proyecto de inyección

Para realizar el cálculo del drawdown para la suposición teórica de la investigación,


es necesario contar con la curva IPR del pozo y de esta manera poder leer un valor de
presión de fondo fluyente al caudal previamente calculado, pero, al no contar con la
información de daño asociado al pozo a la fecha del inicio de la inyección es necesario
realizar análisis de sensibilidad para poder conseguir dicho valor.

Para efectuar dicho análisis es necesario haber recolectado y validado diversos tipos
de datos, especialmente en un período de dos meses antes del inicio de la inyección,
puesto que este es el período en el cual se realiza la estimación del drawdown teórico,
asumiendo que debe haberse manejado; de esta manera desde el comienzo de la
inyección para evitar la ruptura temprana de agua.

Para realizar las curvas de afluencia de cada pozo utilizando la herramienta Prosper,
es necesaria la siguiente información:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


136
✓ PVT del campo

✓ Presión estática del yacimiento

✓ Temperatura de fondo

✓ Corte de agua

✓ Permeabilidad absoluta

✓ Espesor de la arena neta petrolífera (ANP).

✓ Área de drenaje

✓ Factor de forma de Dietz

✓ Diámetro del hoyo

✓ Permeabilidad del empaque con grava (solo si aplica)

✓ Longitud del empaque con grava

✓ Intervalo de producción

Al realizar el análisis de sensibilidad se recomienda tomar un intervalo de presión de


fondo fluyente y de caudal de petróleo, ya que dichos valores por la naturaleza en la que
son medidos, pueden variar un poco, esto causa que no se pueda estimar con gran
exactitud el verdadero valor, de las maneras más comunes y exactas para estimar valores
de daño son aplicando pruebas de Build-Up o de drawdown al pozo en estudio, pero al
no disponer de dichas pruebas, se procede con el análisis de sensibilidad.

Al manejar dicho intervalo se está generando un margen en la que los valores pueden
cotejar, de esta manera, se puede establecer con mayor facilidad y rapidez cuanto es el
valor de daño que aplica en cada caso. Por lo que seguido de esto es necesario ingresar
varios valores de daño (s) en el programa Prosper, como se observa en la Figura 4.25, y
observar cual coteja con el valor real del campo. (Ver Figura 4.26)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


137

Figura 4.25 Curva generada en Prosper con varios valores de daño. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Figura 4.26 Análisis de sensibilidad con histórico de producción cotejado. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

Vale acotar que dichos valores de daño están sujetos a muchos factores; como, por
ejemplo: si el pozo posee una rejilla interna al momento de la toma de presión y medida
de caudal; o si el pozo es desviado, entre otros casos. Los valores tenderán a no cotejar
con los datos de producción introducidos en el cómputo de Prosper, de hecho, solo
cotejarán con valores de daño o de estimulación muy elevados (>10); estos casos en
particular salen del objetivo de la investigación por lo que dichos valores no tendrán gran
ponderación al momento de establecer un drawdown óptimo para dicho pozo o área al
finalizar este objetivo.

En el caso de esta investigación, existieron algunos pozos que no cuentan con la


información suficiente o la información con la que se cuenta no es fiable, ya que los

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


138
comportamientos de las curvas de IPR, no cotejan con los valores reales de producción.
Estos pozos y la posible razón son:

✓ BN_0102, BN_0108: ambos pozos, debido a que la permeabilidad efectiva del


petróleo es de solo 72 y 66 mD respectivamente, los cuales son valores muy bajos
en comparación a pozos vecinos, por lo tanto, se procedió a verificar el registro,
pero un nuevo análisis petrofísico sigue arrojando este valor de permeabilidad,
esto genera que la curva IPR no coteje con los datos históricos de producción de
los pozos.

✓ BN_0793, BN_0815, BN_489, BN_489, BN_0500 y BN_0953: los cuales no


cuentan la suficiente información de presiones estáticas de yacimientos para poder
calcular la curva IPR.

4.8.4.2. Calcular la caída de presión que deben tener los pozos para poder
producir el caudal teórico propuesto en el objetivo anterior.

De esta manera, ya se cuenta con la curva IPR representativa para cada pozo,
seguido de esto, se procede a calcular la diferencia de la presión de fondo fluyente que
corresponde al caudal conseguido en el objetivo anterior, con la presión estática en cada
pozo. De este modo, ya se cuenta con la caída de presión que genera un caudal de
producción estimado que no causa la inestabilidad del frente de agua. (Ver Figura 4.27).

Figura 4.27 Representación del drawdown teórico que cumple el criterio de estabilidad de Dietz. Fuente:
Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


139
4.8.4.3. Establecer las razones por las cuales los pozos irrumpieron en agua
en periodos cortos de tiempo.

Dentro de esta actividad se generan las posibles causas por la que los pozos están o
no produciendo agua de inyección, asimismo, poder observar que sucedió en cada pozo
para poder establecer cuales aspectos son provechosos o negativos para la producción
de petróleo en general.

Al ser un área de inyección de agua y considerando el alcance de la investigación. Se


dividen en tres divisiones los distintos aspectos a estudiar:

a) Comportamiento de producción y de drawdown a lo largo de la vida productiva


del pozo:

Al observar el comportamiento de producción y de presiones del pozo es posible


identificar periodos de producción donde la tasa y el drawdown manejado en el pozo fue
aumentada de manera significativa, dando paso a que se desestabilice el CAP, esto
puede ser resultado de algún trabajo de optimización del pozo.

En general se espera identificar un aumento de caudal o drawdown, seguido de un


aumento en el corte de agua del pozo, (ver Figura 4.28), el cual continua hasta llegar al
corte de agua que se considera un problema, como se mencionó anteriormente, dicho
drawdown es muy probable que se encuentre por encima del drawdown critico real del
pozo.

Figura 4.28 Comportamiento de presiones y de producción del pozo BN_0502. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


140
b) Comportamiento de inyección del patrón o patrones al cual está asociado el
pozo.

Para analizar las condiciones de los pozos que generan alto corte de agua o no, es
crucial investigar acerca del comportamiento de inyección; por lo cual puede resultar en
caudales de inyección por encima de lo recomendado o por encima de lo que de verdad
necesita un pozo para poder aumentar su producción. Usualmente, se considera que la
inyección de agua debe ser continua, pero por efectos de la naturaleza del trabajo esto
no sucede, en la mayoría de los casos, por lo que se puede contar con periodos de tiempo
en los que se inyecta agua por encima de lo recomendado/estudiado, que también
afectan el tiempo de ruptura y la eficiencia del proyecto.

En la Figura 4.29, se observa el comportamiento real de un pozo inyector en


comparación al caudal recomendado por ETC (Energy Technology Company), en el cual
se observan los periodos en los que inyecto por encima o por debajo de lo recomendado;
lo cual en comparación a la Figura 4.30 se puede observar que para otro patrón que
inyecto por debajo se visualiza que el promedio del tiempo cambia.

Figura 4.29 Comportamiento de inyección de un patrón que inyecta por encima de lo recomendado y
tiempos de ruptura de pozos asociados. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Figura 4.30 Comportamiento de inyección de un patrón que inyecta por debajo de lo recomendado y
tiempos de ruptura de pozos asociados. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


141
Por lo tanto, se demuestra que este paso es fundamental para poder estimar un
drawdown óptimo para cada pozo o área de producción. Este paso también es a juicio de
ingeniero que lo desarrolle, puesto debe analizar de qué manera se está produciendo
mayor petróleo, manteniendo presión y a la vez no generar canales preferenciales de
flujo por la sobre inyección. También en este paso por motivos del alcance de la
investigación no se realizó, pero, se recomienda realizar diagramas de Hall que permitan
analizar el comportamiento de la inyección de agua.

c) Estructura, estratigrafía y petrofísica del área.

Debido a que los yacimientos son heterogéneos y las variables son propiedades
isotrópicas, es de vital importancia en este nivel de la investigación tener bien definido
cuales pozos se encuentran buzamiento arriba o abajo, cuales pozos presentan mayores
valores de permeabilidad, o en cuales pozos presenta algún tipo de barrera al barrido del
agua, puesto que estas variables también definen cual es la mejor vía para explotar el
pozo.

En caso de contar con pruebas ILT (inyection logging tool) de los pozos inyectores, o
pruebas PLT (production logging tool) de los pozos productores, es de gran utilidad definir
por cuál de las arenas (si el yacimiento es estratificado) se está yendo preferencialmente
el agua (ILT) y por cual arena se está produciendo (PLT) para poder cotejar esta
información con los valores petrofísicos, contando con las correlaciones entre los pozos
(ver Figura 4.31), para poder estimar cual pozo está viendo mayor porcentaje de cada
pozo inyector, lo cual nos sirve para poder sustentar de mejor manera donde existe un
canal preferencial de flujo, o cual unidad hidráulica continua o no, ayudando así al paso
del agua entre estos dos puntos del yacimiento.

En la figura 4.32 se observa un registro ILT denotando cuales arenas son las que
están soportando la inyección de agua.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


142

Figura 4.31 Correlación de pozos en campo Boscán. Fuente: Anaya, Yenaidis; Nolcry Valera. (2018).

Figura 4.32 Registro ILT denotando una inyección en distintos estratos. Fuente: Marzal, Párraga. (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


143
4.8.4.4. Establecer una caída de presión para cada pozo en la cual en la
historia el pozo no presentaba una producción mayor a la permitida de
agua.

El siguiente paso de la investigación se centrará en establecer un periodo de tiempo


en el que el pozo estaba produciendo un caudal de petróleo en el que no se observa un
aumento descontrolado del agua en lapsos cercanos; es decir intentar definir un caudal
de petróleo, o drawdown real, en los que no se observa una posible desestabilización del
contacto agua-petróleo (fenómeno estudiado por Dietz, ver capítulo 2. pg.86) y de esta
manera, poder establecer un drawdown en la que los pozos producen de una manera
conservadora, evadiendo el aumento del corte de agua, por lo tanto, aumentando la
efectividad del proyecto.

Debido que esta actividad es puramente objetiva es a juicio del ingeniero que lo
desarrolla, por lo tanto, se recomienda tomar en cuenta los siguientes factores:

a) No en todos los pozos se podrá observar dicho periodo de producción en la


que no aumenta el agua.

b) Existen pozos en los es posible que el caudal desde el comienzo de la


inyección sea mayor al caudal que sobrepasa el criterio, por lo que hay que ser
muy cuidadoso.

c) Existe un periodo de tiempo asociado a la distancia que existe entre el pozo


productor al pozo inyector, la cual sin importar el drawdown o la tasa de
producción, el agua de inyección tiene que pasar para llegar al pozo productor.

d) La heterogeneidad del yacimiento, ya que, al existir canales preferenciales de


flujo, que son completamente diferentes entre pozo y pozo, existe la posibilidad
que para un mismo drawdown, en un pozo resulte que sea mayor o diferente a
otro muy similar.

e) El sistema de fallas también juega un papel importante, debido que igualmente


como el sistema de inyección puede estar o no soportando la presión del
yacimiento, existen pozos que estructuralmente se encuentran en otro bloque
u otra unidad hidráulica que los pozos de inyección, por lo que en general estos
pozos no producirán agua de inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


144
f) Existe también el caso en el que la estructura del yacimiento genera que el
camino hacia el pozo productor es muy tortuoso por lo que se estimaría altos
tiempos de ruptura.

En la Figura 4.33 se puede observar un periodo en el cual la producción del pozo


y el drawdown cumplen con el criterio utilizado en la tesis para definir un drawdown
estable en esta actividad

Figura 4.33 Histórico de producción y de presiones del pozo, donde se observa estabilidad del corte de
agua. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

4.8.4.5. Determinar la caída de presión óptima para los pozos de estudio.

Esta es la última actividad para realizar dicho proyecto de investigación, al llegar a


esta etapa ya se posee información sobre:

✓ Drawdown teórico que se debería manejar

✓ Drawdown o tasa de producción a la que se manejó el pozo teniendo un


comportamiento estable en el corte de agua.

✓ Drawdown o tasa de producción a la que se optimizo el pozo causando de tal


manera un salto en el corte de agua en el pozo

✓ Comportamiento general del patrón con respecto a los tiempos de ruptura

✓ Se logró discretizar cuando es irrupción temprana y cuando no.


Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
145
✓ Comportamiento de inyección que pudieron haber afectado el corte de agua

✓ Conocimiento sobre la estructura y estratigrafía de la zona

Al tener estos valores es momento de establecer una recomendación con respecto al


drawdown con que los pozos deban ser operados para optimizar su producción, ya que
de esta manera se aprecia una elevada tasa de producción sin sacrificar la eficiencia del
proyecto de inyección.

Es criterio del ingeniero escoger que tasa deba recomendar, puesto que en cada caso
puede suceder algo diferente donde una variable tenga mayor ponderación que otra por
lo que queda a juicio del investigador, cuanto debe ser el caudal con su debido drawdown
a recomendar.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


146

Universidad del Zulia

CAPÍTULO

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

“Determinación de la caída de presión óptima para el control de producción de agua de los


pozos asociados a los proyectos de inyección de agua Piloto A y B del yacimiento IB/BS 101 en
Campo Boscán”

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


147

5.1. Análisis de las pruebas Build Up

5.1.1. Pozo BN_0518.

Para el pozo BN_0518, se corre un Build UP el cual comienza el 11 de septiembre a


las 12:48 PM a una Pwf de 377,07 Lpc, hasta el día 24 de septiembre a las 7:41 am con
una presión de fondo fluyendo de 1622,544 Lpc; el tiempo de cierre total de la prueba fue
de 13 días. Con respecto al comportamiento de presión el efecto de llene o
almacenamiento finaliza a una Pwf de 1554 Lpc a las 25 horas a de haber iniciado la
prueba. Con respecto al tiempo en que la presión se estabiliza la presión es de 171 horas
(7 días) a una presión de fondo de 1615 Lpc, cabe destacar que el pozo siguió cerrado
después de que se estabilizo la presión durante 117 horas más (5 Días
aproximadamente) y la presión de fondo aumento al final a 1622,544 Lpc.

Figura 5.1 Prueba Build up pozo BN_0518. Fuente: Petroboscán (2017).

5.1.2. Pozo BN_0541

El Build UP realizado en este pozo inició el 11 de septiembre a las 9:20 am del año
2001, y finaliza el 24 de septiembre a las 7:21 am del mismo año, teniendo un tiempo de
cierre total de 13 Días aproximadamente. La prueba inicia con una presión de fondo
fluyente de 521,163 Lpc y Finaliza a una Presión de fondo de 1340,969 Lpc. El efecto de
almacenamiento finaliza a una presión de fondo de 1112,59 Lpc a las 25 horas de haber
iniciado la prueba (1 día) y la presión de fondo del pozo se estabilizo a 228 horas después
de haber iniciado la prueba (9 Días) 1335 Lpc.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


148

Figura 5.2 Prueba Build Up Pozo BN_0541. Fuente: Petroboscán (2017).

5.1.3. Pozo BN_0864

La prueba de restauración de presión inició el día 1 de mayo a las 9:33 am a una


presión a la entrada de la bomba de 387,4 Lpc y finaliza el 9 de mayo a las 10:25 am con
una presión a la entrada de la bomba de 1472,2 Lpc, teniendo un tiempo de cierre
aproximado de 8 días. El efecto de almacenamiento finaliza a una presión de 1221 Lpc
con 4 días de paro, mientras que la presión se pseudo-estabiliza a 1467 Lpc con un
tiempo de cierre de 8 días.

Figura 5.3 Prueba Build-Up del Pozo BN_0864. Fuente: Petroboscán (2017).

Igualmente, para el cumplimiento de este proyecto de investigación, se tomó la


decisión de que la prueba estática, para poder ser válida o representativa es necesario
que el pozo dure por lo menos siete (7) días cerrados para poder asegurar que la presión
restauró lo suficiente.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


149
5.2. Resultados del Piloto A

5.2.1. Breve descripción del piloto

El piloto A está conformado por 4 (cuatro) patrones de inyección (ver Figura 5.4). Los
pozos inyectores son los siguientes: BN_0475, BN_0472, BN_0463 y BN_0752, en total
son 17 pozos productores primera fila asociados a los estos patrones de inyección de los
cuales 3 pozos (BN_0495, BN_0526 y el BN_0392) salieron de estudio de la investigación
debido a que fueron cementados y abandonados en los años 1955, 1957 y 1956
respectivamente, 2 pozos (BN_0489 y BN_497) salieron de estudio ya que irrumpieron
en agua en el año 1960 resultando un total de 12 pozos para el estudio.

Figura 5.4 Mapa estructural del Piloto A. Fuente: Petroboscán (2017).

La inyección de este Piloto comenzó en 1958 y se continuó hasta mayo de 1965.


Los tres primeros inyectores son pozos productores convertidos a inyectores entre los
años 1957-1958, los cuales estuvieron inyectando hasta el año 1965. El Piloto A está
conformada por 34 pozos productores (primera y segunda fila) y 4 inyectores espaciados
a 577 m.

La inyección acumulada para el Piloto A en estos tres pozos para el año 1965 fue
de 13,1 MMBA. Sin embargo, no existen datos de tasas o presiones de inyección para
este periodo, lo que imposibilita el análisis y comprensión del proceso durante este
tiempo. El programa de inyección fue suspendido en el año 1965. Para octubre de 1997,
y en vista del aumento de producción de Campo Boscán, con la reactivación de tres (03)
pozos se reinició la inyección de agua en el área a fin de aumentar la capacidad de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


150
disposición de agua de desechos. Posteriormente en febrero de 2003, fue perforado y
completado como inyector el pozo BN_0752. Es importante resaltar que para la fecha
todos los pozos inyectores en esta área se encuentran activos.

Cabe acotar que como se mencionó anteriormente 3 de los 4 patrones de inyección


de este proyecto reactivaron la inyección en los años 1997 y 1998 de donde no existen
datos de tasas o presiones para este periodo, lo que imposibilita el análisis y comprensión
del proceso durante este tiempo para algunos de los pozos de estos patrones sin
embargo a razón de estos pozos se estudiaron tasas criticas calculadas y se compararon
con las tasas de producción reales; cabe señalar que el nivel de incertidumbre en cuanto
a los resultados obtenidos es alto debido a que existen muchas variables asociadas que
tuvieron cambios en el tiempo. La producción promedio antes del comienzo de la
inyección de estos pozos oscilo alrededor de los 126 BPPD, durante la inyección se
produjo en promedio 187 BPPD y después de la inyección un promedio de 143 BPPD.

Del piloto A el 100% de los pozos primera fila, presentan un corte de agua mayor
al 90% de AyS, esto se aprecia en la Figura 5.5

Figura 5.5 Corte de agua a la fecha en el Piloto A. Fuente: Marzal, Párraga (2017).

5.2.2. Análisis de resultados

Para el Proyecto de inyección Piloto A se definieron un total de 270 pruebas estáticas


válidas las cuales son fundamentales para realizar el estudio y en donde se puede
observar que el proyecto de inyección en este piloto ha sido pilar fundamental en el
sustento de presiones logrando mantener y aumentar la presión en el yacimiento; estas

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


151
pruebas de presiones estáticas validas se pueden observar en la Figura 5.6. Y 6268
pruebas dinámicas válidas.

Figura 5.6 Presiones estáticas validas a mitad de las perforaciones del piloto A. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

En los pozos de estudio pertenecientes a este proyecto de inyección se obtuvo en


promedio el tiempo de ruptura teórico de 12,3 años, utilizando el método de predicción
de Buckley y Leverett, mientras que el tiempo de ruptura real fue de 5 años en promedio,
obtenido de los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM. Lo cual se observa
que los pozos pertenecientes a este proyecto de inyección irrumpieron realmente más
temprano según los cálculos aplicados. Ver Tabla 5.1 Resultados, tiempo teórico, tiempo
real, caudal critico (caso 2 y 3) del Piloto A. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Al realizar los diagramas de K.S. Chan se visualiza que en la mayoría de los casos
se presenta adedamiento o canalización, lo cual, tomando en cuenta la estructura del
yacimiento y el mecanismo de producción es de gas en solución, se descarta la
posibilidad de que el agua de provenga de un acuífero; por lo que se establece finalmente
que el agua de producción proviene de canalización matricial, por lo tanto; se calculó
mediante el criterio de inestabilidad de Dietz la tasa critica de producción de petróleo para
controlar el corte de agua; dando como resultados para el caso 2, un caudal de petróleo
acumulado de todo el piloto de 2085 BOPD y para el caso 3 un total de 2105 BOPD; el
caudal critico de cada pozo se puede observar en la Tabla 5.1.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


152

Tiempo de ruptura Tiempo de ruptura Caudal critico Caudal critico


real teórico (caso 2) (caso 3)
Pozo

años años BOPD BOPD

BN_0370 4,0 8,5 358,4 296,6

BN_0381 5,0 11,7 98,8 81,7

BN_0385 5,0 8,8 49,8 41,2

BN_0386 5,0 15,9 257,2 212,9

BN_0390 5,0 16,1 166,0 137,4

BN_0395 7,0 11,1 218,5 180,8

BN_0461 2,0 7,3 320,9 265,5

BN_0526A 6,0 10,8 140,0 115,9

BN_0566 2,0 19,2 77,2 63,9

BN_0748 6,0 10,6 275,7 228,1

BN_0783 7,0 16,3 123,0 101,8

Piloto A 𝒙= 5 𝒙= 12 ∑=2085 ∑=1726

Tabla 5.1 Resultados, tiempo teórico, tiempo real, caudal critico (caso 2 y 3) del Piloto A. Fuente: Marzal,
Párraga (2018).

Para dichos caudales críticos, es necesario que el Piloto A maneje una caída de
presión por pozo alrededor de 630 psi y 730 psi, aunque observando el comportamiento
real de producción y de presión de todos los pozos productores, se pueden determinar
(en la mayoría de los casos) un periodo en el cual no se observa un aumento abrupto del
corte de agua y un periodo en donde debido a un aumento en el drawdown si coteja con
un aumento del corte, siendo este último mayor al drawdown optimo real de cada pozo.

En la Tabla 5.2, se pueden observar los periodos de tiempo en el cual cada pozo
asociado a este piloto presenta estos dos periodos, vale acotar que en ciertos casos el
comportamiento de drawdown tiene tanta incertidumbre que es necesario analizar el caso

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


153
según el caudal manejado en cada pozo, debido a la gran incertidumbre que se puede
tener en calcular la curva IPR en periodos donde es necesario extrapolar los datos de
Pws, o no se posee información validada de los datos de presión dinámica.

Cidas de Caudal de Cidas de Caudal de


Periodo 1 Periodo 2
Presion Petroleo Presion Petroleo
Pozo
Fecha Fecha psi BOPD Fecha Fecha psi BOPD

BN_0370 01/01/1998 01/12/1998 344-406 01/12/1998 01/08/2001 220-360

BN_0381 01/08/1997 01/07/2000 71-177 01/07/2000 01/09/2002 73-173

BN_0385 01/11/1997 01/05/2000 150-268 01/07/2001 01/04/2002 74-190

BN_0386 01/08/1998 01/07/2000 200-237 01/07/2000 01/10/2002 100-142

BN_0390 - - - - - - - -

BN_0461 01/10/1997 01/08/1998 81-239 01/11/1998 01/03/2000 65-239

BN_0566 01/03/1998 01/11/1998 154-205 02/08/1998 01/12/1999 34-140

BN_0395 01/02/2004 02/06/2004 600 01/06/2004 12/2009 933,00

BN_0526A 11/04/2005 13/07/2005 980 03/10/2006 04/08/2009 1200,00

BN_0783 11/04/2005 13/07/2005 600 03/10/2006 04/08/2009 929,00

Tabla 5.2 Comportamiento histórico de presiones y de caudales manejados en el Piloto A. Fuente:


Marzal, Párraga. (2018).

Arrojando como resultado para el periodo en el cual no presenta irrupción cercana


de agua; un promedio de drawdown de 600 psi y 320 BOPD, en comparación para el
periodo en el cual se observa un aumento abrupto del corte de agua, un promedio de
1020 psi y 330 BOPD.

Con respecto al comportamiento de inyección el Piloto A; tuvo en general el


promedio (ponderado por fecha) de inyección de 3856 BWPD; el cual está por encima
del caudal de inyección recomendado por ETC (Energy Technology Company) el cual es
de 3000 BWPD. Reflejando hasta la fecha de esta investigación una sobre-inyección.
Como se puede apreciar en la Figura 5.7. Comportamiento de Inyección Real y estudiado
por pozo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


154

Figura 5.7 Tasa de inyección recomendada y tasa de inyección real a la fecha del piloto A. Fuente:
Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis geológico del Piloto A se puede visualizar solo una falla
cercana al pozo BN_0461 (Figura 5.4). Mapa estructural del Piloto A; el cual se determinó
con el departamento de geología que no era sellante y solo presentaba un salto de falla
de 25 a 30 pies, y en revisión del comportamiento de las presiones de los pozos cercanos
a la falla mantienen un comportamiento uniforme a lo largo del tiempo lo que significaría
que la falla no afectaría al proyecto de inyección. Las permeabilidades asociadas a este
patrón de inyección van desde los 256 mD hasta los 1044 mD que en promedio los pozos
tienen permeabilidades absolutas de 600 mD acorde al modelo petrofísico del campo.

5.2.3. Conclusiones

Luego de haber analizado cada uno de los resultados obtenidos de manera general
el Piloto A, se llegó a la conclusión de que los pozos pertenecientes a este proyecto
presentaron irrupción de agua de inyección prematura arrojando un tiempo de ruptura
teórico de 12,3 años y un tiempo real de 5 años en promedio a excepción de casos como
los del BN_0461 y BN_0566 que vieron agua de inyección en 2 años; en vista al histórico
de caídas de presión de los pozos de este proyecto se determinó que el más óptimo es
el de 600 psi donde manejo estabilidad de los fluidos en los periodos de tiempo
estudiados y para los pozos donde no fue posible visualizar las caídas de presión debido
a la falta de información se determinaron tasas críticas de producción de 80 BOPD a 400
BOPD según sea el caso ver Tabla 5.2. La inyección hacia estos pozos fue determinante

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


155
en todo el proceso de inyección ya que se inyectaba de manera descontrolada desde los
inicios del proyecto hasta su reactivación.

5.2.4. Casos relacionados al Piloto A.

En el piloto A, debido a la falta de gran parte de la información se pueden dividir en


dos categorías; aquellos pozos que no tienen información de presiones de fondo fluyente
y aquellos pozos que si cuentan con dicha información. Seguidamente se explican ambos
casos.

5.2.4.1. Pozos de los que tienen registradas pruebas de presión histórica:

Estos pozos son aquellos de los que se cuenta con información de presiones
suficiente en la base de datos para hacer el respectivo monitoreo de presión y de esta
manera estudiar detalladamente las caídas de presión a lo largo del tiempo. Estos pozos
son: BN_0526A, BN_0395 y el BN_0783.

Por lo que a continuación se explicará el BN_0395.

✓ BN_0395

o Breve descripción del pozo:

Se inició la perforación el día 26-08-55 y se completó el 17-09-55 hasta una


profundidad final de 8503’ (ver figura 5.8). Fue completado en las arenas de Boscán
Superior/Icotea Basal después de lo cual produjo 650 BPPD. Antes del inicio del proyecto
de inyección el pozo producía en promedio 131 BPPD, durante la inyección la producción
fue de 338 BPPD y después de la irrupción de agua (año 2010) unos 247 BPPD hasta
octubre de 2017 donde se registró la última medida de producción con un alto %AyS. El
diagrama mecánico actual se muestra en la Figura 5.8.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


156

Figura 5.8 Diagrama mecánico del pozo BN_0395. Fuente: Petroboscán (2017).

o Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 5394
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 48, estáticas
malas o rechazadas fueron 38, pruebas estáticas dudosas 0 y un total de 5310 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 11,1 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 7 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 180 BPPD (caso 3) y 218
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que debe tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 782 lpc (caso 3) y 990 lpc (caso 2).

Analizando el comportamiento histórico de presión en el gráfico de Pws, Pwf, ∆P


vs tiempo se puede observar en los lapsos entre 01-02-2004 y el 02-06-2004 drawdown

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


157
reales bajos, alrededor de 300 y 600 lpc con caudales de producción entre 200 y 350
BPPD en promedio, con cortes de agua no mayores a 5%; luego de estas fechas las altas
velocidades de bomba se hicieron notar al llevar diferenciales de presión desde 933 a
1200 lpc en un lapso de alrededor de 5 años y medio (desde el 02-06-2004 hasta el 01-
12-2009) donde el yacimiento vio respuesta de estas altas caídas de presión donde pudo
aportar 400 a 450 BPPD en este periodo de tiempo, trayendo como consecuencia así
alzas del %AyS y así se puede notar en la figura 5.9 donde se observó el cambio de un
5% a un 21% de corte de agua en respuesta al alto drawdown manejado.

Desde entonces el pozo manejo drawdown promedio durante el resto de la


inyección de 885 lpc con caudales promedio de 330 BPPD, que en comparación con los
valores obtenidos en la investigación el drawdown crítico máximo calculado fue de 782
lpc y caudal critico máximo calculado de 218 BPPD; estos valores no se alejan mucho de
los valores reales puesto que solo difieren en un 13,03% (drawdown real vs. drawdown
calculado) y un 51,38% (caudal real vs. caudal calculado) lo cual se consideran valores
aceptables a las condiciones del campo. Las tasas de inyección para este patrón se
manejaron dentro de los parámetros sugeridos puesto que se tiene registrado un caudal
promedio inyectado de 3044 BAPD mientras que lo recomendado por ETC fueron 3000
BAPD.

Según el modelo petrofísico del campo las arenas cercanas a este pozo de estudio
asocian permeabilidades absolutas de 400 mD.

Figura 5.9 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0395. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


158
o Conclusión

A efectos de este pozo que se pudo estudiar detalladamente las pruebas de presión
registradas en periodos de tiempo donde se notó que al aumentar las caídas de presión
por encima de 600 psi se observó un aumento abrupto del corte de agua lo que
significaría que se podría estar generando una inestabilidad de los fluidos dentro del
yacimiento a causa de las altas caídas de presiones.

o Tabla de resultados, pozos de esta categoría

ΔP (psi) ΔP (psi) REAL ΔP (psi) REAL Qo (BPPD)


Pozo
TEORICO Periodo 1 Periodo 2 Periodo 2

BN_0395 990 600 933 450

BN_0526A 511 980 1200 240

BN_0783 351 600 929 345

Tabla 5.3 Tabla de resultados de pozos que si tienen registrados pruebas de presión dinámica. Fuente:
Marzal, Párraga (2018).

5.2.4.2. Pozos que no tienen registradas pruebas de presión histórica:

Estos pozos son aquellos que no cuentan con información de presiones dinámicas a
lo largo su vida productora; por lo que el análisis de dichos pozos está enfocado en los
caudales producidos por pozos, por lo que se generan curvas de afluencia, para cada
pozo y lograr estimar cuanto debió ser la caída de presión manejada. Debido al alto nivel
de incertidumbre que se maneja a este procedimiento se basó preferiblemente en los
datos de producción de estos pozos. Los pozos que presentaron esta condición son:
BN_0370, BN_0381, BN_0385, BN_0386, BN_0390, BN_0461 y BN_0566. Por
consiguiente, se explicará uno de los pozos antes descrito ya que los demás cumplen un
comportamiento similar.

✓ BN_0461

o Breve descripción del pozo:

Este pozo fue perforado el 06-09-56 hasta una profundidad total de 8643’ y
completado en los yacimientos Basal/Icotea y Boscán Superior con forro ranurado
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
159
alambrado en el intervalo 8315’ – 8643’ (ver figura 5.10).; después de lo cual produjo 700
BPPD con 2% de AyS. Antes del inicio del proyecto de inyección el pozo producía en
promedio 176 BPPD, durante la inyección, la producción fue de 163 BPPD y después de
la irrupción de agua (año 2000) unos 176 BPPD hasta Julio de 2017 donde se registró la
última medida de producción con un alto %AyS. El diagrama mecánico actual se muestra
en la Figura 5.10.

Figura 5.10 Diagrama mecánico del pozo BN_0461. Fuente: Petroboscán (2017).

o Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con
209pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 42,
estáticas malas o rechazadas fueron 7, pruebas estáticas dudosas 0 y un total de 153
pruebas dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 7,3 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 2 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


160
Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el
criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 266 BPPD (caso 3) y 321
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que deben tener este pozo para
poder producir el caudal teórico propuesto fueron de 518 lpc (caso 3) y 798 lpc (caso 2).

En referencia al análisis estadístico este pozo de igual manera no cuenta con


suficiente información real histórica de presión, lo cual no son determinantes los
resultados obtenidos por este pozo de estudio, sin embargo, se cuenta con la información
de producción lo cual revela en comparación con los valores calculados que el yacimiento
aporto menos que el valor calculado en promedio, todo esto en el tiempo de estudio, es
decir, para efectos de cálculos teóricos se obtuvo un valor máximo de producción de
petróleo de unos 321 BPPD mientras que el yacimiento aporto en realidad unos 125
BPPD en promedio, resultando así un 60,94% menos de producción real con respecto a
la tasa calculada.

La tasa de inyección recibida por este pozo es compartida con en inyector


BN_0472, por ende se sumaron los promedios de tasas de agua inyectada tanto por el
pozo BN_0475 como por el BN_0472 (ambos inyectores) dando como resultado 11.888
BAPD, dado que el pozo productor de estudio está recibiendo una sexta parte de ese
caudal y que la suma de los caudales de inyección de optimización se concluye que se
sobre inyectando en un 98,13% más de lo recomendado, repercutiendo así en el avance
más rápido del frente de invasión hacia este pozo.

Estructuralmente este pozo se encuentra ubicado cerca de una falla que en


revisión con el departamento de geología no influiría los comportamientos y se visualizó
un salto de falla de tan solo 25 a 30 pies, y en la definición de las presiones de los pozos
de alrededores de observo el mismo comportamiento en ambos lados de la falla.

El pozo BN_0461 posee de acuerdo al modelo petrofísico del campo una


permeabilidad absoluta de 772 mD, considerada una de las más altas lo cual se
consideraría de igual forma una canalización preferencial del fluido inyectado (agua).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


161

Figura 5.11 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0461. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

o Conclusión.

Las caídas de presión sobrepasaron los 1000 psi lo cual se considera que para el campo
son valores altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua hacia el pozo.
Cabe destacar que los valores obtenidos por este método manejan un alto nivel de
incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los datos petrofísicos
ingresados, entre otros.

o Tabla de resultados, pozos de esta categoría.

ΔP (psi) ΔP (psi) REAL Qoc (BPPD) ΔP (psi) REAL Qoc (BPPD)


Pozo
TEORICO Periodo 1 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 2

BN_0370 S/I 1034-1302 344-406 1038-1300 220-360

BN_0381 709 1281-1667 71-177 1087-1387 73-173

BN_0385 182 1281-1667 150-268 1087-1387 74-190

BN_0386 1486 1299-1416 200-237 1102-1198 100-142

BN_0390 214 - - - -

BN_0461 798 866-1311 81-239 897-1375 65-239

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


162

BN_0566 308 1531-1681 154-205 1273-1519 34-140

Tabla 5.4 Tabla de resultados de pozos que si tienen registrados pruebas de presión dinámica. Fuente:
Marzal, Párraga (2018).

5.3. Resultados del Piloto B

5.3.1. Breve descripción del piloto:

El proyecto de inyección piloto B inicio con el pozo BN_0716 el cual empezó a inyectar
agua el 01/11/2003, está conformado por 8 (ocho) patrones de inyección, ver Figura 5.12:
Pozo BN_0511, Pozo BN_0778, Pozo BN_0795, Pozo BN_0794, Pozo BN_0777, Pozo
BN_0113A, Pozo BN_0715, Pozo BN_0791. Para el 2005 todos los patrones de inyección
estaban activos; en términos generales, la sumatoria del promedio de producción de los
pozos primera fila, antes de comenzar el proyecto de inyección se promediaba en
6554,06 BOPD, luego de implementar el proyecto de inyección la producción se
encuentra el promedio en 8460 BOPD; vale acotar que 9 pozos fueron perforados
después del inicio de la inyección.

Figura 5.12 Mapa estructural del Piloto B. Fuente: Petroboscán (2017).

De dicho piloto hasta la fecha (01/12/2017) 24 pozos primera fila, es decir el 64%,
ya han presentado un corte de agua mayor al 40%, esto se aprecia en la Figura 5.13.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


163
387 793

502 511 380A 520

778
409 498 376 496

815 693
401 786 388 795 379

803

612ST
769 797 794
777 814
808

113A
149 115A
112 114 101
717

716 715
102 744
110

746
108 791 103

FECHA:01/12/2017

Corte Agua Mensual ( % )

0.00 50.00 100.00


105 641
953

Figura 5.13 Corte de agua a la fecha en el piloto B. Fuente: Marzal, Párraga (2017).

5.3.2. Análisis de Resultados

Para este piloto al finalizar el objetivo N°1 se cuenta con un total de 275 pruebas de
presión estáticas validadas, las cuales son fundamentales para realizar el estudio y en
donde se puede observar que el proyecto de inyección en este piloto ha sido pilar
fundamental en el sustento de presiones logrando mantener y aumentar la presión en el
yacimiento; estas pruebas de presiones se pueden observar en la Figura 5.14. También
se definieron 25468 pruebas de presión dinámicas validas, las cuales muestran un indicio
de cómo fue manejado el pozo y si fue objetivo de alguna optimización a lo largo de su
vida productiva.

Figura 5.14 Presiones estáticas validas a mitad de las perforaciones del piloto B. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


164
El tiempo teórico calculado por el método de predicción de Buckley & Leverett para
los pozos asociados al piloto B da como resultado en promedio 14 años después del
inicio de la inyección; es decir, debería de ocurrir la ruptura alrededor del año 2018, pero
en la realidad no es así; a la fecha de la presente investigación, 23 (67%) de los pozos
primera fila ya presentan un corte de agua mayor al 40%, ver Tabla 5.5. Por lo que es
necesario definir la procedencia del agua.

Al realizar los diagramas de K.S. Chan se visualiza que en la mayoría de los casos
se presenta adedamiento o canalización, lo cual, tomando en cuenta la estructura del
yacimiento y que el mecanismo de producción es de gas en solución, se descarta la
posibilidad de que el agua de provenga de un acuífero; por lo que se establece finalmente
que el agua de producción proviene de canalización matricial, por lo tanto; se calcula
mediante el criterio de inestabilidad de Dietz la tasa critica de producción de petróleo para
controlar el corte de agua; dando como resultados para el caso 2 (o= 250 cps), un caudal
de petróleo acumulado de todo el piloto de 4290 BOPD y para el caso 3 (o=300 cps) un
total del 3500 BOPD; el caudal critico de cada pozo se puede observar en la Tabla 5.5,
Vale acotar que los pozo BN_0953, BN_0815 y BN_0797, no se pueden estudiar a este
nivel debido a que no poseen datos de presiones estáticas confiables para realizar dicho
cálculo.

Tiempo de Tiempo de Caudal critico Caudal critico


ruptura real ruptura teórico (caso 2) (caso 3)
Pozo

años años BOPD BOPD

BN_0101 8,5 10 86 71

BN_0102 5,5 9 43 36

BN_0103 - 21 135 112

BN_0105 5,8 14 72 59

BN_0108 10,5 12 31 26

BN_0110 8,3 19 218 180

BN_0112 7,0 15 80 66

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


165

BN_0114 - 10 130 107

BN_0115A 6,6 11 176 145

BN_0149 7,0 16 253 210

BN_0376 - 9 14 12

BN_0379 9,6 15 65 54

BN_0380A - 11 56 46

BN_0387 4,8 21 184 153

BN_0388 - 14 17 14

BN_0401 -1,0 16 453 375

BN_0409 6,8 20 64 53

BN_0496 - 11 266 220

BN_0498 3,1 15 25 21

BN_0502 7,5 19 380 314

BN_0520 - 12 27 23

BN_0612ST 2,1 13 121 100

BN_0641 - 14 60 50

BN_0693 9,3 7 176 145

BN_0716 12,7 12 110 91

BN_0717 3,5 20 113 93

BN_0744 - 15 283 234

BN_0746 10,2 10 83 69

BN_0769 11,9 15 69 57

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


166

BN_0786 8,0 18 102 85

BN_0793 3,3 14 50 41

BN_0797 - 15 - -

BN_0803 7,0 9 207 171

BN_0808 - 8 51 42

BN_0814 - 14 30 25

BN_0815 4,5 13 - -

BN_0953 - 13 - -

Piloto B 𝒙= 6,7 𝒙= 14 ∑=4229 ∑=3499

Tabla 5.5 Resultados, tiempo teórico, tiempo real, caudal critico (caso 2 y 3) del Piloto B. Fuente: Marzal,
Párraga (2018).

Para dichos caudales críticos, es necesario que el piloto B maneje una caída de
presión por pozo alrededor de 240 psi y 300 psi, aunque observando el comportamiento
real de producción y de presión de todos los pozos productores, se pueden determinar
(en la mayoría de los casos) un periodo en el cual no se observa un aumento abrupto del
corte de agua y un periodo en donde después de un aumento en el drawdown, sucede
un aumento de la producción de agua, siendo este último mayor al drawdown optimo real
de cada pozo.

En la Tabla 5.6, se pueden observar los periodos de tiempo, en el cual cada pozo
asociado a este piloto presenta estos dos periodos; vale acotar que en ciertos casos el
comportamiento de drawdown tiene tanta incertidumbre que es necesario analizar el caso
según el caudal manejado, debido a la gran incertidumbre que se tiene al calcular la curva
IPR en periodos donde es preciso extrapolar los datos de Pws, o no se posee información
validada de los datos de presión dinámica.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


167

Caída de Caudal de Caída de Caudal de


Periodo 1 Periodo 2
presión petróleo presión petróleo
Pozo Fecha Fecha psi BOPD Fecha Fecha psi BOPD
BN_0101 01/12/2004 01/10/2005 418 01/12/2005 01/01/2007 929 310
BN_0102 11/02/2004 16/05/2005 987 30/01/2006 11/12/2007 1654 122
BN_0103 18/01/2005 22/10/2013 973 No ha Presentado la ruptura
BN_0105 02/08/2004 07/01/2006 434 10/06/2006 21/02/2008 467 319
BN_0108 19/02/2004 01/09/2005 256 01/07/2006 01/05/2008 393
BN_0110 01/01/2004 01/10/2004 606 01/05/2005 01/10/2005 820 219
BN_0112 09/07/2003 01/11/2004 1016 13/03/2006 01/10/2007 1142 202
BN_0114 01/02/2004 01/09/2004 1256 No ha Presentado la ruptura
BN_0115A 01/07/2006 01/04/2007 628 08/04/2009 09/04/2010 504 422
BN_0149 08/01/2006 31/10/2007 226 19/04/2008 10/07/2010 1159 811
BN_0376 30/01/2008 17/11/2008 563 No ha Presentado la ruptura
BN_0379 03/11/2004 23/09/2005 124 31/01/2006 05/06/2006 412 165
BN_0380A 01/10/2002 01/12/2003 1028 No ha Presentado la ruptura
BN_0387 26/10/2005 28/09/2007 487 26/01/2008 23/06/2008 1055 395
BN_0388 01/02/2007 10/01/2009 789 No ha Presentado la ruptura
BN_0401 01/07/2000 01/02/2001 448 01/04/2001 01/06/2001 662 411
BN_0409 11/01/2006 16/01/2007 372 24/05/2008 09/06/2010 621 567
BN_0496 31/01/2006 22/05/2008 544 No ha Presentado la ruptura
BN_0498 01/12/2004 01/05/2005 160 30/09/2005 01/11/2006 176
BN_0502 21/11/2003 11/01/2006 241 21/05/2006 10/02/2008 673 585
BN_0520 01/11/2010 01/01/2014 779 No ha Presentado la ruptura
BN_0612ST 01/06/2002 01/11/2003 522 10/04/2004 06/06/2005 1047 308
BN_0641 01/05/2005 01/08/2005 1521 No ha Presentado la ruptura
BN_0693 01/12/2004 22/05/2006 481 01/06/2006 05/12/2007 647 183
BN_0716 27/03/2007 06/01/2009 712 21/03/2011 01/09/2012 1056 335
BN_0717 19/02/2004 25/01/2006 410 15/03/2006 04/08/2006 604 324
BN_0744 01/07/2012 17/03/2013 572 No ha Presentado la ruptura
BN_0746 21/03/2005 07/01/2006 283 28/07/2007 01/09/2010 844 323
BN_0769 27/11/2004 15/06/2006 304 29/01/2009 26/05/2011 579 290
BN_0786 08/12/2004 21/02/2008 163 12/11/2008 21/06/2011 632 275
BN_0793 01/12/2004 01/05/2005 272 01/08/2005 01/01/2006 520
BN_0797 01/11/2005 01/05/2006 735 No ha Presentado la ruptura
BN_0803 27/03/2006 10/11/2006 498 06/01/2007 01/12/2007 983 245
BN_0808 01/07/2006 01/03/2007 104 01/02/2008 01/07/2008 274
BN_0814 10/09/2006 23/12/2009 568 No ha Presentado la ruptura
BN_0815 01/01/2007 01/03/2007 144 01/06/2007 24/11/2007 190
BN_0953 01/01/2016 01/01/2017 72 No ha Presentado la ruptura

Tabla 5.6 Comportamiento histórico de presiones y de caudales manejados en el piloto B. Fuente:


Marzal, Párraga. (2018).

Arrojando como resultado para el periodo en el cual no presenta irrupción cercana


de agua; un promedio de 600 psi y 200 BOPD, en comparación para el periodo en el cual
se observa un aumento abrupto del corte de agua, un promedio de 850 psi y 320 BOPD,
esto es; comparando todos los pozos de este patrón; en cambio a nivel de aquellos pozos
que presentaron ruptura; se observa un promedio de drawdown en un periodo estable
460 psi y el promedio de drawdown manejado en el cual se observa un corte abrupto de
agua es de 850 psi.
Con respecto al comportamiento de inyección el Piloto B, el pozo inyector
BN_0778 dejo de inyectar en 2007 debido a muchas complicaciones que presentó, por
lo que el estudio realizado por ETC no recomienda inyectar en dicho pozo. En general el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


168
comportamiento de inyección histórico del piloto B es de 3226 BWPD; el cual está por
debajo del caudal de inyección recomendado por ETC (Energy Technology Company) el
cual es de 3832 BWPD, por lo que se demuestra que ha existido una sub-inyección, en
términos generales del piloto B, en la Figura 5.15, se aprecian los patrones de inyección
asociados al Piloto B y el caudal manejado real y el caudal recomendado por ETC.

Figura 5.15 Tasa de inyección recomendada y tasa de inyección real a la fecha del piloto B. Fuente:
Marzal, Párraga (2018).

Es conveniente mencionar que el sistema de fallas presente en el Piloto B afecta


directamente la efectividad del proyecto de mantenimiento de presiones sobre los pozos
primera fila asociados a este; viendo casos como por ejemplo los más relevantes:
BN_0103 y BN_0744 en los cuales no se observa mantenimiento de presión y tampoco
un corte de agua elevado; por lo que la estructura y estratigrafía dentro de este patrón es
un factor de gran relevancia para realizar el análisis; ver Figura 5.12

5.3.3. Conclusiones

En el piloto B se encuentra una gran variedad de casos; debido a que se consiguen


pozos que irrumpieron en agua de manera temprana, dentro de un tiempo estimado de
ruptura y también existen pozos que a la fecha de la investigación no presentan un corte
de agua mayor al 40%. En términos generales aquellos pozos que estructuralmente se
encuentran en la misma unidad hidráulica que superaron un drawdown de 700 psi,
irrumpieron en agua. Además, también existen casos donde el caudal recomendado de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


169
inyección está por encima o por debajo del caudal recomendado; viendo una clara
tendencia de un menor tiempo de ruptura en aquellos patrones donde se sobre inyecto,
y un mayor tiempo de ruptura en aquellos patrones donde se inyectó menos de lo
recomendado por ETC.

Además, vale acotar que existen pozos en el piloto B que están siendo afectados por
el Piloto A como son los casos del BN_0401 que está siendo afectado, específicamente
por el patrón de inyección BN_0472, ya que el pozo que se encuentra entre el pozo
inyector y este pozo, es decir el pozo BN_0495 fue abandonado antes de haber reiniciado
el proyecto de inyección; y el caso del BN_0387 el cual se aprecia un aumento pequeño
del corte de agua antes del comienzo de la inyección, resultado del patrón BN_0475.

Otro tema a concluir es la presencia de fallas en el piloto, ya que estas son


determinantes en el comportamiento de presiones, ya que existen pozos como el
BN_0114, BN_0103, entre otros, en los cuales no se observa un corte de agua mayor al
40% en la fecha de esta investigación.

5.3.4. Casos relacionados al Piloto B

En cada pozo en el Piloto B se observan comportamientos distintos; pero existen


tendencias dentro de las cuales los pozos se pueden dividir, por lo que a continuación se
presenta un ejemplo de cada caso seguido de una serie de tablas que describen los
resultados obtenidos en cada pozo. Vale acotar que el análisis de resultados en conjunto
a su respectiva conclusión de cada pozo se encuentra en la sección anexos. La
descripción de cada campo en las tablas es la siguiente:

✓ Soporte de presión: en el cual se muestra el comportamiento de presión de cada


pozo; en la escala de Nulo-Bajo-Medio-Alto, indicando el comportamiento de
presión observado y validado en este pozo.

✓ Drawdown estable: expresado en Lpc representa un drawdown al cual se aprecia


un comportamiento estable de la producción del pozo

✓ Comportamiento de inyección: expresa si el patrón de inyección inyectó más


(sobre-inyección) o menos (sub-inyección) de lo recomendado.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


170
✓ Estructura o estratigrafía: muestra un evento relacionado a estructura o
estratigrafía del campo, la cual afecta directamente la efectividad del soporte de
presión del patrón de inyección hacia el pozo productor, al referir Falla, significa
que existe una falla importante entre el pozo inyector y pozo productor, al referir
planos secundarios de falla, significa que aun cuando se encuentre en la misma
unidad hidráulica que el pozo productor, existen (visto en la sísmica) planos
secundarios de alguna falla importante que afectan la prospectividad del pozo.

✓ Tiempo relativo del corte de agua: ya que el promedio del tiempo de ruptura son 7
años, se establece que aquellos pozos del Piloto B que ven un corte de agua
durante un tiempo de producción continuo (no se cuenta el tiempo que el pozo no
esté produciendo) menor a este tiempo, será ruptura temprana y en aquellos casos
que el tiempo sea mayor será ruptura tardía.

5.3.4.1. Pozos que no presentan corte de agua elevado posiblemente debido a


condición geológica.

Estos pozos son aquellos que debido a alguna condición geológica (mayormente
presencia de fallas, perdidas en la calidad de la arena), no han presentado soporte de
presiones, además de que a la fecha de la investigación no se evidencia un corte de agua
elevado. Los pozos que entran en la categoría son: BN_0103, BN_0114, BN_0641,
BN_0744, BN_0797 y BN_0953. El análisis de dichos pozos sigue la misma tendencia,
la cual se explica según el pozo BN_0103 como se muestra.

✓ Pozo BN_0103

o Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0103, fue perforado en Noviembre de 1963 hasta una profundidad de


8950' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8229' - 8890' (ver Figura 5.16) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 1005 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 354 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel del equipo
de bombeo, como por ejemplo: cabillas partidas y deficiencias en la bomba (según carta
dinagráfica).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


171

Figura 5.16 Diagrama mecánico del pozo BN_0103. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0791 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2004.Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 166 BOPD.

o Análisis de resultados

En el pozo BN_0103 se aprecia que la presión se ha mantenido estable después


del inicio del proyecto de inyección, pero este pozo no ha recibido impacto del patrón
debido a que existe una falla entre el pozo inyector y el pozo productor, lo cual se aprecia
en la Figura 5.17, de hecho, a la fecha de esta investigación el pozo no ha presentado un
corte de agua mayor al 40%.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


172

Figura 5.17 Mapa de “calidades de la arena” donde se aprecia falla entre BN_0103 y BN_0791. Fuente:
geólogo, Medina, H. (2017).

Continuando con los resultados obtenidos se tiene que según el método de


predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 21 años después del inicio de
la inyección, es decir se estima que para el año 2025 ocurra la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 135 BOPD y para el caso 3 de 112 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 166 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


173

Figura 5.18 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0103. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 18/1/2005 hasta el 22/10/2013 el
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 172 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 973 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua. Vale la
pena mencionar que el 1/1/2008 el pozo fue optimizado debido a que se le aumentó la
velocidad a la bomba.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0791 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 2037 BWPD, lo cual está por debajo del
caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales de


este pozo se pudo observar lo siguiente:

▪ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,36; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

▪ Posee valores muy buenos de permeabilidad 855 mD

▪ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0791 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


174
▪ Este pozo se encuentra estructuralmente del lado contrario a una falla que no
permite la comunicación entre el pozo inyector.

o Conclusiones

Por lo antes expuesto se concluye que este pozo debido al sistema de fallas que
presenta, no ha presentado un alto corte de agua, debido a que, además de estar
buzamiento arriba al pozo inyector, existe una falla que no permite la comunicación entre
el pozo inyector y productor; además de cómo se mencionó anteriormente el pozo
inyector hasta la fecha ha inyectado menos de lo recomendado por ETC, lo que podría
ser perjudicial si la falla no es totalmente sellante.

o Tablas de resultados, pozos de esta categoría:

Pozo Soporte de Drawdown Comportamiento de Estructura o


presión estable (lpc) inyección estratigrafía.

BN_0103 Medio 973 Sub-inyección Falla

BN_0114 Nulo 1256 Sub-inyección Falla

BN_0641 Nulo 1521 Sub-inyección Planos secundarios


de falla

BN_0744 Medio-Bajo 572 Sub-inyección Falla

BN_0797 Medio 735 Sobre-inyección Falla

BN_0953 S/I S/I Sub-inyección Planos secundarios


de falla

Tabla 5.7 Resultados de pozos que no presenta corte de agua elevado debido a evento geológico.
Fuente: Marzal, Párraga. (2018).

5.3.4.2. Pozos que no presentan corte de agua elevado posiblemente debido a


baja producción.

Estos pozos son aquellos que debido a algún problema mecánico el pozo paró o está
actualmente parado en producción, por lo que actualmente no han visto un alto corte de
agua, porque, no han producido lo necesario para llegar a ver producción del agua de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


175
inyección, tales son los casos de los pozos BN_0376, BN_0380A, BN_0496 y BN_0814,
siendo el caso más representativo el pozo BN_0380A por lo que se procede a mostrarlo.

✓ BN_0380A

o Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0380A, fue perforado en mayo de 1955 hasta una profundidad de


8490' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8279' - 8489' (ver Figura 5.19) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el
pozo produjo inicialmente 480 BOPD con 2,1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 100 BOPD. Vale mencionar que este
pozo no cuenta con datos de producción desde febrero del 2004, ya que se encuentra
esperando reparación mayor.

Figura 5.19 Diagrama mecánico del pozo BN_0380A. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0778 y BN_0511
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/3/2004 y el 01/11/2003 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha producido a una tasa de 57 BOPD.

o Análisis de resultados

En el pozo BN_0380A se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.20),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección. En dicho pozo

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


176
según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 11 años
después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2014 pero debido
a que este pozo está parado desde febrero del 2004, es decir solo unos meses después
del inicio de la inyección, este pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Pero igualmente se prosigue a estudiar el caso para poder establecer un caudal


de tasa crítica y además el drawdown optimo, lo cual es la finalidad del presente trabajo
de investigación.

Los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron un caudal
de petróleo para el caso 2 de 56 BOPD y para el caso 3 de 46 BOPD, los cuales, en
comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 57 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido en la
realidad y es posible que sea el causante de que este pozo no ha producido agua.

Figura 5.20 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0380A. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/10/2002 hasta el 1/12/2003 el
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 54 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 1028 psi.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0778 y BN_0511 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


177
cierre de producción de este pozo mantenía en promedio un caudal inyectado de 690
BWPD, y el segundo mantenía un promedio de 3519 BWPD, lo cual está por encima de
lo recomendado por ETC que son 3000 BWPD

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores


iniciales de este pozo se pudo observar lo siguiente:

▪ Posee una saturación de agua inicial de 0,48 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 2,1% de AyS

▪ Posee valores muy buenos de permeabilidad 770 mD.

▪ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento arriba
y con respecto al patrón BN_0511 también buzamiento arriba.

o Conclusiones:

En el pozo BN_0380A es más que claro que la razón por la que a la fecha no ha
producido un corte de agua mayor al 40%, es que este pozo está parado en producción
por lo que no se puede estimar un drawdown en la historia del pozo que induce la
producción de agua.

o Tablas de resultados, pozos de esta categoría:

Pozo Finaliza producción Reinicia producción Problema

BN_0376 03/2009 X Equipo de fondo trancado

BN_0380A 12/2003 X Arenamiento

BN_0496 11/2009 01/2014 Perdida de bomba

BN_0814 02/2009 y nuevamente 12/2012 y nuevamente Desbalance entre fases y parado


en 08/2011 en 06/2016 por el equipo de fondo

Tabla 5.8 Resultados de pozos que no presenta corte de agua elevado posiblemente por problemas en la
producción. Fuente: Marzal, Párraga. (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


178
5.3.4.3. Pozos que no presentan corte de agua elevado posiblemente debido a
bajas tasas de inyección

En todo el piloto B como se mencionó anteriormente existen 3 patrones que están


inyectando en promedio al día de la investigación por debajo de lo recomendado por ETC,
además existe un patrón, el BN_0778 el cual dejó de inyectar en el 2007 por lo que
también existe el caso de varios pozos en los cuales la tasa de inyección ha sido tan baja
que sin importar otros factores estos pozos a la fecha no han visto alto corte de agua.
Estos son los casos de los pozos BN_0388 y BN_0520, los cuales son 1ra fila de dicho
patrón y el análisis para ambos casos es muy similar; a continuación, se muestra el
análisis del pozo BN_0520, vale acotar que ambos pozos son segunda fila de otros
patrones de inyección, lo que justifica el mantenimiento de presiones en ambos casos.

✓ BN_0520

o Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0520, fue perforado en Abril de 1957 hasta una profundidad de 8426' y
completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8108' -
8424' (ver Figura 5.21) e instalado con bombeo hidráulico, seguido del cual la producción
se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 320 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo
de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Figura 5.21 Diagrama mecánico del pozo BN_0520. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


179
Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se observa
en la Figura 5.12, es primera fila del pozo inyector BN_0778 el cual comenzó a inyectar
agua el 01/3/2004. Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha producido a
una tasa de 158 BOPD.

o Análisis de resultados

En el pozo BN_0520 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.22), el


cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 12


años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2016 pero
para el momento de esta investigación este pozo no se evidencia la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron un
caudal de petróleo para el caso 2 de 27 BOPD y para el caso 3 de 23 BOPD, los cuales,
en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 158 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Figura 5.22 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0520. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


180
Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que en
un periodo estable de producción seleccionado de 1/11/2010 hasta el 1/1/2014 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 207 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 779 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0778 el cual, fue cerrado en el 2007.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

▪ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,23; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 3%.

▪ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 331 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0778 de 678 mD.

▪ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento arriba

o Conclusiones:

El pozo BN_0520 no ha presentado la ruptura simplemente por el hecho que el pozo


inyector al cual está asociado no siguió inyectando.

o Tablas de resultados, pozos de esta categoría:

Buzamiento con
Soporte de
Pozo respecto al patrón de Patrones de los que es segunda fila
presión
inyección

BN_0511 (se aprecia una falla entre este inyector


BN_0520 Medio Buzamiento arriba
y el pozo productor) y BN_0795

BN_0511, BN_0795 y BN_0113A. Con respecto


BN_0388 Medio Buzamiento abajo a estos últimos dos patrones se aprecia una falla
entre el patrón y dicho pozo productor

Tabla 5.9 Resultados de pozos que no presenta corte de agua elevado posiblemente por bajas tasas de
inyección. Fuente: Marzal, Párraga. (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


181
5.3.4.4. Pozos que presentan un corte de agua elevado posiblemente debido
al drawdown o producción manejado.

Aquellos pozos que cumplen con tener un periodo de tiempo estable de producción
de petróleo con una producción constante de agua, que luego la producción de petróleo;
por lo tanto, el drawdown aumenta de manera significativa (posiblemente objeto de una
optimización), caen dentro de esta categoría. En esta categoría se hace alusión a la teoría
de inestabilidad de Dietz puesto que dicho aumento del caudal de petróleo sobrepasa el
caudal crítico establecido por dicho autor generando así posibles canalizaciones del agua
de inyección.

Los pozos que entran dentro de esta categoría son: BN_0101, BN_0102, BN_0105,
BN_0108, BN_0110, BN_0112, BN_0115A, BN_0149, BN_0379, BN_0409, BN_0498,
BN_0502, BN_0612ST, BN_0693, BN_0716, BN_0717, BN_0746, BN_0769, BN_0786,
BN_0793, BN_0803, BN_0808, BN_0815.

Vale acotar que en algunos casos los pozos desde el comienzo de la inyección ya
cuentan, en comparación a los pozos del área un alto drawdown lo cual causa la ruptura;
en otros casos la información de presiones no es fiable, debido a un comportamiento
errático y por la falta de información por lo que el análisis se enfocó en el caudal
manejado, y finalmente se tiene el caso donde en el pozo, un aumento en el drawdown
corresponde con un aumento en el caudal de petróleo producido, donde se evidencia que
debido a ello el corte de agua comienza a aumentar progresivamente.

Seguidamente se explica el análisis del pozo BN_0101.

✓ BN_0101

o Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0101, fue perforado en Octubre de 1963 hasta una profundidad de


8900' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8004' - 8544' (ver Figura 5.23) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 331 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 297 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel del equipo

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


182
de bombeo, como por ejemplo: cabillas partidas, colapso del balancín y problemas en la
base de concreto.

Figura 5.23 Diagrama mecánico del pozo BN_0101. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0794 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/12/2004.Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura
(9/6/2013) este pozo en promedio producía 231 BOPD; a partir de ese momento hasta la
fecha el pozo en promedio ha producido 143 BOPD.

o Análisis de resultados:

En el pozo BN_0101 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.24),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


10 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 9/6/2013, es decir solo 8,5 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


183
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 86 BOPD y para el caso 3 de 71 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 231 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Figura 5.24 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0101. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 1/12/2004 hasta el 1/10/2005 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 418 psi, y 157 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 1/12/2005 hasta el 1/1/2007 donde la media manejada de
drawdown fue de 929 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 310
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en la Figura 5.24 que el corte
de agua aumenta de 8% de AyS a un 24% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta
llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que esto coteja con el
hecho que el 5/5/2005 el pozo fue optimizado colocando la bomba a mayor profundidad
para controlar el gas.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0794 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 4269 BWPD, lo cual está por encima del

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


184
caudal recomendado por ETC el cual es de 4000 BWPD, por lo que el momento de la
ruptura también puede estar asociado a este valor.

Finalmente analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales de


este pozo se pudo observar lo siguiente:

▪ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,34; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

▪ Posee valores muy buenos de permeabilidad 840 mD aun cuando el valor promedio
del patrón es de 905 mD, observando que hacia esta zona donde está ubicado el
pozo en el patrón se estiman buenas propiedades petrofísicas.

▪ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0794 buzamiento abajo

o Conclusiones

La producción de este pozo se ha visto beneficiada en gran parte por el proyecto


de inyección, debido al mantenimiento de presión generado, pero debido a como se ha
manejado el pozo de inyección y el pozo productor, 8,5 años después de haber iniciado
la inyección el corte de agua aumentó de tal manera que los equipos en subsuelo tienen
problemas para manejarlo, además viéndose la eficiencia de recobro del proyecto
afectada negativamente.

Concluyendo de esta manera y sustentado por lo anterior; el pozo BN_0101 debido al


alto drawdown manejado y además del efecto de la sobre inyección del patrón al que está
asociado, incurre en agua de manera prematura.

o Tablas de resultados, pozos de esta categoría

Caudal Drawdown Caudal


Drawdown Fecha de
manejado manejado, manejado
manejado, aumento del
Pozo periodo periodo periodo
periodo corte de
“estable” “inestable” “inestable”
“estable” (lpc) agua
(BOPD) (lpc) (BOPD)

BN_0101 418 157 929 310 11/2007

BN_0102 1654 152 10/2007

BN_0108 256 400 01/2009

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


185

BN_0110 606 820 10/2009

BN_0112 1142 202 10/2007

BN_0149 226 311 1159 811 05/2007

BN_0379 124 71 412 165 11/2008

BN_0409 372 273 621 567 05/2010

BN_0502 241 352 673 585 02/2009

BN_0612ST 1047 308 08/2005

BN_0716 712 292 1056 335 10/2011

BN_0717 410 212 604 324 04/2005

BN_0746 183 234 844 323 10/2010

BN_0769 304 233 579 290 09/2012

BN_0786 163 632 10/2010

BN_0793 272 520 02/2006

BN_0803 498 144 983 245 08/2008

BN_0808 730 104 1074 218 04/2011

Tabla 5.10 tabla de resultados de pozos que presentan un elevado corte de agua posiblemente debido al
drawdown manejado. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

5.3.4.5. Pozos que presentan un corte de agua elevado posiblemente debido a


condición geológica

Existen en el piloto B algunos pozos los cuales, ven ruptura de agua temprana, donde,
en comparación con otros pozos, el drawdown manejado o es bajo o no se tiene la
suficiente información para definir alguno, al igual que en el comportamiento de
producción. Por lo que es de vital importancia el comportamiento de la inyección y los
análisis petrofísicos, y también el análisis en general del patrón.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


186
Ya que es probable que existan canales preferenciales de flujo que sean producto del
propio ambiente sedimentario, lo cual justificaría el porqué, del alto corte de agua en
dichos pozos. Aquellos pozos que caen en esta categoría son: BN_0105, BN_0115A,
BN_0498, BN_0693, BN_0815.

✓ Pozo BN_0498

o Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0498, fue perforado en enero de 1957 hasta una profundidad de 8621'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8273' - 8621' (ver Figura 5.25) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 477 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 212 BOPD

Figura 5.25 Diagrama mecánico del pozo BN_0498. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12 Es primera fila de los pozos inyectores BN_0778 y BN_0511
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/3/2004 y el 01/11/2003 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/12/2006) este pozo en
promedio producía 142 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 97 BOPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


187
o Análisis de resultados

En el pozo BN_0498 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.26),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/12/2006, es decir solo 3,1 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 25 BOPD y para el caso 3 de 21 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 142 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Figura 5.26 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0498. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, debido al


comportamiento errático de presiones, el cual no coteja con el comportamiento de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


188
producción, se prosigue a analizar solo el comportamiento de producción en donde se
identifican dos periodos: el primero de 1/12/2004 hasta el 1/5/2005 en el cual en promedio
la producción se encontraba en 160 BOPD; y el segundo periodo desde el 30/9/2005
hasta el 1/11/2006 donde la media manejada de producción fue de 176 BOPD. Durante
y después del periodo 2 se puede observar en la Figura 5.26 que el corte de agua
aumenta de 10% de AyS a un 40% de AyS.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0778 y BN_0511 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 715 BWPD, y el
segundo mantenía un promedio de 3260 BWPD, lo cual también está por encima de lo
recomendado por ETC que son 3000 BWPD, como este último patrón esta sobre
inyectando y el primero es durante el periodo de tiempo que inyecto, el hecho que el pozo
esté produciendo agua puede estar ligado a esto.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales de


este pozo se pudo observar lo siguiente:

▪ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,31; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

▪ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 350 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0778 de 678 mD y del patrón BN_0511 618 mD, ver figura
A.2, pero en la Figura 5.13 se puede apreciar que del patrón BN_0778 es uno de
los dos pozos que irrumpieron en agua, por lo que es posible que exista un canal
preferencial entre estos dos pozos.

▪ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0511se encuentra buzamiento arriba

Al analizar este pozo en conjunto a los pozos inyectores a nivel de sísmica se puede
observar que el paquete de arenas que se observan en el registro ILT del pozo inyector
BN_0778, continúan en dirección hacia este pozo productor y hacia el pozo productor
BN_0388, pero el pozo BN_0498 se encuentra considerablemente más cerca que el
BN_0388 del inyector, por lo que es considerable pensar que el agua inyectada por dicho
pozo se canalizó hacia este pozo productor.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


189
o Conclusiones:

El pozo BN_0498, debe ser objeto de estudio geológico para determinar las
razones por las cuales irrumpe en agua, realizando un análisis más exhaustivo de la
razón por la que el pozo produce tan alto corte de agua, también es importante recalcar
que se debe analizar y validar las pruebas de producción de este pozo, puesto presenta
un elevado corte de agua antes de comenzar la inyección, estando situado en una zona
donde la saturación de agua inicial es baja.

o Tabla de resultados, pozos de este comportamiento

Comportamie Tiempo de
Comportamiento de Comportamiento Buzamie
Pozo nto de ruptura real
caudal de inyección nto
presiones (años)

Sin tendencia Disminuye al aumentar


BN_0105 5,7 Sub-Inyección Abajo
clara el corte de agua

Sin tendencia Disminuye al aumentar Sobre-inyección


BN_0115A 6,5 Abajo
clara el corte de agua (leve)

Sobre-inyección
Abajo
Sin tendencia Disminuye al aumentar (leve) (patrón
BN_0498 3 (patrón
clara el corte de agua BN_0511) y Nada
BN_0511)
(patrón BN_0778)

Comportamiento 9,34 (6 años,


Sin tendencia errático debido a gran debido a que
BN_0693 Sobre-inyección Arriba
clara cantidad de problemas duró 3 años
(equipo de bombeo) sin producir)

Sin información Arriba


Disminuye al aumentar
BN_0815 de presión 4,5 Sub-inyección (ambos
el corte de agua
estática patrones)

Tabla 5.11 Pozos que presentan un corte de agua elevado posiblemente debido a un canal preferencial
de flujo. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


190
5.3.4.6. Pozos que presentan un corte de agua elevado posiblemente debido a
la inyección desde el piloto A

El piloto B empezó a inyectar a partir del 2004 y el piloto A reanudó la inyección


en 1999 por lo que los pozos BN_0387 y BN_0401, como presentan un alto corte de agua
el BN_0401 supera el 40% antes del 2004, dicha agua proviene del piloto A. Seguido se
muestra el pozo BN_0401 el cual es el caso más representativo de este caso en
específico.

✓ BN_0401

o Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0401, fue perforado en noviembre de 1955 hasta una profundidad de


8886' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8450' - 8817' (ver Figura 5.27) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 900 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 350 BOPD

Figura 5.27 Diagrama mecánico del pozo BN_0401. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se observa
en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0777 el cual comenzó a inyectar
agua el 01/2/2004. Pero ya desde el 2003 el pozo ya presentaba un corte de agua mayor

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


191
al 40%, realizando la acotación que es segunda fila del pozo inyector BN_0472 que
pertenece al proyecto de inyección Piloto A.

o Análisis de resultados

En el pozo BN_0401 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.28),


desde antes de que el proyecto de inyección del piloto B comenzara, lo cual es el
resultado de ser segunda fila del piloto A de inyección, además de que el pozo productor
que se encuentra entre este y el inyector, se encuentra abandonado. Pero debido a esto
también el pozo presenta un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 16


años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un corte
de agua mayor al 40% a partir del 1/2/2003, es decir 1 año antes de iniciado el proyecto,
por lo que se evidencia aún más la ruptura de agua de inyección del pozo BN_0472
perteneciente al piloto A.

Figura 5.28 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0401. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican dos


periodos: el primero de 1/7/2000 hasta el 1/2/2001 en el cual los valores promedios de
drawdown y de producción se encontraban en 448 psi, y 131 BOPD respectivamente; y
el segundo periodo desde el 1/4/2001 hasta el 1/6/2001 donde la media manejada de
drawdown fue de 662 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 411
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en la Figura 5.28 que el corte

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


192
de agua aumenta de 6% de AyS a un 27% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta
llegar al 40% en la fecha de la ruptura.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

▪ Posee una saturación de agua inicial de 0,41 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 1% de AyS

▪ Posee valores muy buenos de permeabilidad 596 mD; de hecho, se puede apreciar
viendo la figura A.2 que es uno de los pozos con mayor permeabilidad del patrón.

o Conclusiones:

El pozo BN_0401, se aprecia que la información de presiones no refleja el


comportamiento completo de producción; por lo que se estima que no se posee la
cantidad necesaria para poder realizar el análisis de este pozo, pero aun así se puede
apreciar que maneja en términos generales un drawdown alto; llegando a superar los
1500 psi; por lo que es posible aun cuando se encuentre lejos del inyector que el agua
se haya canalizado hacia este pozo., tomando en cuenta también los valores de
permeabilidad que maneja este pozo.

o Tablas de resultados, pozos de esta categoría

Pozo Inicio del Patrón del cual es Observación


corte de agua segunda fila

BN_0401 09/2001 BN_0472 Pozo que se encuentra entre el pozo inyector y


productor se encuentra abandonado

BN_0387 11/1996 BN_0475 Pozo que se encuentra entre el pozo inyector y


productor está inactivo; se aprecia un sistema de
fallas

Tabla 5.12 Resultados de pozos que presentan corte de agua elevado posiblemente debido a la
inyección desde el piloto A. Fuente: Marzal, Párraga. (2018)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


193
CONCLUSIONES

✓ Las presiones en términos generales se mantienen o aumentan, el último caso es


producto de la sobre inyección.

✓ Pruebas de presión con un tiempo de cierre de 7 a 9 días en el área WIPM de


campo Boscán es suficiente para que los pozos restauren presión necesaria y
sean consideradas representativas.

✓ En el Piloto A un 100% de los pozos de estudio exhibieron alta producción de agua;


en cambio, en el Piloto B un 67% de los pozos.

✓ Las estimaciones realizadas con el método de predicción de Buckley & Leverett


demostraron alejarse en la mayoría de los casos de los valores reales del campo;
arrojando un tiempo de ruptura ideal, por lo tanto, son tomados como valores
referenciales.

✓ Según los diagramas de K.S Chan, el agua producida en los pozos del área de
estudio proviene del proyecto de inyección, por lo tanto, existe canalización
matricial.

✓ Los caudales críticos según el criterio de estabilidad de Dietz en general, arrojaron


valores por debajo del caudal operado en el campo, por lo que se sustenta una
posible canalización.

✓ El modelo petrofísico, en algunos casos no representan el comportamiento real del


campo.

✓ En la mayoría de los casos, el aumento del corte de agua coincide con un aumento
de la caída de presión en el fondo del pozo. Por lo tanto, se evidencia que se
superó el drawdown crítico real.

✓ En los proyectos Piloto A y B se evidencia sobre inyección en los patrones, para


algunos casos la inyección está por debajo de lo planificado y aun así se observa
una respuesta positiva.

✓ En muchos casos ciertas optimizaciones causan que los pozos del área incurran
en agua de manera prematura

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


194
✓ Los elevados valores de viscosidad del petróleo del área WIPM de Campo Boscán
permiten que el agua tenga mayor movilidad que el petróleo.

✓ La sobre inyección de los patrones es causa directa sobre la ruptura prematura de


los pozos productores.

✓ La inyección de agua por debajo de lo recomendado, logra sustentar presión en


los patrones BN_0795, BN_0715, BN_0791, dicho caudal también refleja en
general tiempos de ruptura más largos.

✓ En los pozos BN_0520 y BN_0388 los cuales están asociados al patrón de


inyección BN_0778, se observa mantenimiento de presión, el cual es resultado
directo de ser pozo segunda fila de los patrones BN_0511 y BN_0795, además
ambos pozos no presentan un aumento del corte de agua.

✓ Aquellos pozos que no presentan efecto del proyecto de inyección, el drawdown


puede continuar siendo mayor al recomendado.

✓ A través de los análisis de presiones, el comportamiento de producción y el mapa


estructural, se corroboró la complejidad del sistema de fallas en el Piloto B

✓ En términos generales, al superar en 600 psi la caída de presión de los pozos


primera fila del Piloto A y del Piloto B, se aprecia un aumento progresivo en el corte
de agua.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


195
RECOMENDACIONES

✓ Crear una plantilla nacional que converja lo planificado por PDVSA con las
modificaciones realizadas Petroboscán para agilizar los procesos de actualización
y obtención de datos

✓ Estudiar la posibilidad de crear una metodología integral para validar datos de


presiones estáticas del campo.

✓ Realizar una caracterización estratigráfica y sedimentológica de los pozos


correspondientes al área de inyección de manera tal que se puedan aplicar
métodos de predicción más fiables que permitan estimar el tiempo de ruptura del
agua de inyección hacia los pozos productores.

✓ Establecer un modelo matemático que permita determinar caudales críticos acorde


a las condiciones del campo y que involucre todos los parámetros estudiados en
esta investigación siguiendo la metodología aplicada.

✓ Implementar trabajos con trazadores químicos en los futuros proyectos de


inyección del Campo.

✓ Realizar un tratamiento de agua de inyección, más eficiente, para poder disminuir


problemas operacionales y tener un mejor control del frente de invasión.

✓ Realizar un proceso de reingeniería de inyección integral; tomando en cuenta el


tipo de arreglo que se está usando, revisión profunda de presiones y el agua que
se está inyectando.

✓ Establecer una metodología de optimización de los pozos post ruptura.

✓ Corroborar la información del modelo petrofísico del área de estudio, realizando


una caracterización petrofísica de las arenas que conforman Boscán Superior.

✓ Estudiar la posibilidad de realizar pruebas Build up periódicamente en pozos del


área de inyección de agua, a fin de poder conocer parámetros petrofísicos más
confiables.

✓ Manejar una tasa de inyección cercana a los estudios de simulación realizados por
ETC.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


196
✓ Completar los pozos inyectores del campo a hoyo revestido y cañoneado, a fin de
tener un mayor control del flujo de agua inyectada hacia los canales permeables
de los patrones.

✓ Implementar nuevas tecnologías para regular el flujo de agua dentro de los pozos
inyectores.

✓ Realizar un cálculo de vaciamiento del yacimiento.

✓ Aplicar un máximo de 600 psi de drawdown en fondo a aquellos pozos que reciben
influencia directa de algún patrón de inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


197
ANEXOS

Sección A, Mapas de permeabilidades del campo

Piloto A

Anexo A. 1 Mapa de permeabilidades del Piloto A. Fuente: Petroboscán (2017).

Piloto B

Anexo A. 2 Mapa de permeabilidades del Piloto B. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


198
Sección B: Diagramas de Chan

Piloto A

Anexo B. 1 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 4 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0370. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0386. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 2 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 5 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0381. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0390. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 3 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 6 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0385. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0392. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


Anexo B. 7 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 10 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0395. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0495. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 8 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 11 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0461. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0497. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 9 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 12 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0489. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0500. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


Anexo B. 13 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 16 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0526. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0783. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 14 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 17 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0566. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0526A. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 15 Diagrama de K.S. Chan del Pozo


BN_0748. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


Piloto B

Anexo B. 18 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 21 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0101. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0108. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 19 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 22 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0102. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0110. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 20 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 23 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0105. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0112. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


202

Anexo B. 24 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 27 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0115A. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0387. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 25 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 28 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0149. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0401. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 26 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 29 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0379. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0409. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


203

Anexo B. 30 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 33 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0498. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0693. Fuente: Marzal, Párraga (2018

Anexo B. 31 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 34 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0502. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0716. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 32 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 35 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0612ST. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0717. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


204

Anexo B. 36 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 39 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0746. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0793. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 37 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 40 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0769. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0803. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Anexo B. 38 Diagrama de K.S. Chan del Pozo Anexo B. 41 Diagrama de K.S. Chan del Pozo
BN_0786. Fuente: Marzal, Párraga (2018). BN_0815. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


205
Sección C: Comportamiento de patrones de inyección

Piloto A

Figura B.A.1. Comportamiento de inyección del Figura B.A.3. Comportamiento de inyección del
patrón BN_0752. Fuente: Marzal, Párraga patrón BN_0475. Fuente: Marzal, Párraga
(2018). (2018).

Figura B.A.2. Comportamiento de inyección del Figura B.A.4. Comportamiento de inyección del
patrón BN_0463. Fuente: Marzal, Párraga patrón BN_0472. Fuente: Marzal, Párraga
(2018). (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


206
Piloto B

Figura B.B.1. Comportamiento de inyección del Figura B.B.4. Comportamiento de inyección del
patrón BN_0511. Fuente: Marzal, Párraga patrón BN_0794. Fuente: Marzal, Párraga
(2018). (2018).

Figura B.B.2. Comportamiento de inyección del Figura B.B.5. Comportamiento de inyección del
patrón BN_0778. Fuente: Marzal, Párraga patrón BN_0777. Fuente: Marzal, Párraga
(2018). (2018).

Figura B.B.3. Comportamiento de inyección del Figura B.B.6. Comportamiento de inyección del
patrón BN_0795. Fuente: Marzal, Párraga patrón BN_0113A. Fuente: Marzal, Párraga
(2018). (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


207

Figura B.B.7. Comportamiento de inyección del


patrón BN_0715. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

Figura B.B.8. Comportamiento de inyección del


patrón BN_0791. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


209
Sección D: Análisis pozo a pozo

Piloto A

➢ BN_0370
 Breve descripción del pozo:

Fue perforado el 11/02/55 hasta una profundidad total de 8586’ completado en los
yacimientos Icotea Basal/Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8315’-8586’,
después de lo cual produjo 624 BPPD con 1% de AyS. Antes del proyecto de inyección
el pozo producía en promedio 198 BPPD, durante la inyección la producción fue de 277
BPPD y después de la irrupción de agua (2001) unos 20 BPPD hasta noviembre de 2006
donde se registró la última medida de producción. El diagrama mecánico actual se
muestra en el Anexo D.1.

Anexo D. 1 Diagrama mecánico del pozo BN_0370. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 121
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 61, estáticas
malas o rechazadas fueron 7, pruebas estáticas dudosas 23 y un total de 30 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 8,6 años, además se visualizó el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


210
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 4 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 295 BPPD (caso 2) y 358
BPPD (caso 3).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que deben tener este pozo para
poder producir el caudal teórico propuesto fue de 967 lpc.

Para efectos del análisis estadístico de este pozo en específico al revisar el grafico
de Pws, Pwf, ∆P vs tiempo (Ver Anexo D.2), se observó que no se cuenta con la
suficiente información de presiones en los lapsos desde el inicio de la inyección del patrón
(01-10-1997) hasta el momento de la irrupción de agua (01-09-2001), es decir cuando se
alcanza un %A&S≥40, por ende no se puede determinar una caída de presión óptica en
base a los datos de presiones reales manejada por este pozo debido a la falta de
información, sin embargo se cuenta con la información de producción en la cual se
observó un periodo estable de fluidos con tasas criticas de 344-406 BOPD (datos reales),
además se cuenta con los datos de inyección del pozo BN_0475 el cual comenzó a
inyectar a una tasa promedio de 4526 BAPD en ese año (1997) y unos 6153 BAPD en
promedio desde el año 1997 hasta el año 2001, específicamente hasta el 01-08-2001
(fecha en la que se observó la irrupción de agua de inyección), considerando que existe
una sobre inyección de un 146,12%, ya que basados en el estudio presentado por el
equipo de ETC bajo un modelo dinámico desarrollado se recomendó que para una
optimización del proyecto de inyección este patrón debió de inyectar 2500 BAPD.

Existe una alta permeabilidad asociada a este pozo según el sumario petrofísico
se observa permeabilidad de pozo de 458 mD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


211

Anexo D. 2 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0370. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

Las caídas de presión sobrepasaron los 1000 psi (en base al procedimiento de
cálculo a través de la tasa real de producción) lo cual se considera que para el campo
son valores altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua hacia el pozo.
Cabe destacar que los valores obtenidos por este método manejan un alto nivel de
incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los datos petrofísicos
ingresados, entre otros. La causa más probable de la irrupción temprana de agua hacia
este pozo sea las altas tasas de inyección y los altos diferenciales de presión manejados.

➢ BN_0381
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_381 fue completado en las arenas Icotea Basal y Boscán Superior el
22 de abril de 1955, con una producción inicial de 920 bpd de petróleo. Antes del inicio
del proyecto de inyección el pozo producía en promedio 53 BPPD, durante la inyección
la producción fue de 124 BPPD y después de la irrupción de agua (año 2002) unos 78
BPPD hasta agosto de 2008 donde se registró la última medida de producción con un
alto %AyS. El diagrama mecánico actual se muestra en el Anexo D.3.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


212

Anexo D. 3 Diagrama mecánico del pozo BN_0381. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 1878
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 12, estáticas
malas o rechazadas fueron 7, pruebas estáticas dudosas 17 y un total de 1859 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 11,7 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 5 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 82 BPPD (caso 3) y 99
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que debe tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 616 lpc (caso 3) y 709 lpc (caso 2).

Este pozo como se observó en la ubicación del proyecto de inyección Piloto A,


recibe influencia del agua tanto de los patrones BN_0463 como del BN_0752, aunque

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


213
este último no influencio al momento del análisis de inyección ya que comenzó a inyectar
tiempo después de que se registrara el corte de agua ≥40%. En base a la poca
información histórica de presión que se cuenta de este pozo no se puede concluir acerca
de las caídas de presión del pozo manejadas sin embargo, se cuenta con la información
de producción en la cual se observó un periodo estable de fluidos con tasas críticas de
71 -177 BOPD (datos reales), estos datos respaldarían también los valores de producción
obtenidos que a consideración no se alejan mucho de los cálculos puesto que solo hubo
un aporte mayor de un 16,16% ya que lo que en promedio el yacimiento aporto en ese
periodo 115 BPPD cuando el caudal critico calculado fue de unos 99 BPPD. En referencia
a las tasas de inyección del pozo BN_0463 para el periodo de estudio se inyectaron en
promedio 5365 BAPD un 78.83% más a lo recomendado por el equipo de ETC que fueron
unos 3000 BAPD.

De acuerdo con el sumario petrofísico las arenas cercanas a este pozo poseen
permeabilidades absolutas de 256 mD, lo cual se considera valor bajo en comparación a
los valores de los demás pozos del proyecto.

Anexo D. 4 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0381. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

Las caídas de presión sobrepasaron los 1200 psi (en base al procedimiento
de cálculo a través de la tasa real de producción) lo cual se considera que para el
campo son valores altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


214
hacia el pozo. Cabe destacar que los valores obtenidos por este método manejan
un alto nivel de incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los
datos petrofísicos ingresados, entre otros. La causa más probable de la irrupción
temprana de agua hacia este pozo sea un canal preferencial de flujo sumado las
altas tasas de inyección y los altos diferenciales de presión manejados.

➢ BN_0385
 Breve descripción del pozo:

El pozo fue completado en las arenas Icotea, Basal y Boscán Superior el 07 de


Julio de 1955, con una producción inicial de 910 BPPD y 4% de AyS. Antes del proyecto
de inyección el pozo producía en promedio 109 BPPD, durante la inyección, la producción
fue de 180 BPPD y después de la irrupción de agua (año 2002) unos 119 BPPD hasta
abril de 2009 donde se registró la última medida de producción. El diagrama mecánico
actual se muestra en el Anexo D.5.

Anexo D. 5 Diagrama mecánico del pozo BN_0385. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 140
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 37, estáticas
malas o rechazadas fueron 7, pruebas estáticas dudosas 13 y un total de 87 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


215
Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de Buckley
y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 8,8 años, además se visualizó el tiempo de
ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el cual se
observó que en 5 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta OFM, se


visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el criterio
de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 41 BPPD (caso 3) y 50 BPPD (caso
2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que deben tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 149 lpc (caso 3) y 182 lpc (caso 2).

Como parte del análisis estadístico de este pozo se puede mencionar que se observó
irrupción de agua en 5 años (valor promedio o estándar para los pozos pertenecientes a
este proyecto de inyección), sin embargo no se cuenta al igual con la suficiente
información de presión real disponible en el lapso de mayor interés para el estudio (desde
el comienzo de la inyección hasta la irrupción abrupta de agua), por ende no será
determinante establecer valores óptimos reales de caídas de presión a recomendar ya
que no se cuenta con una data completa ni confiable de comportamiento histórico de
presión en el periodo de tiempo antes mencionado. Sin embargo, se cuenta con la
información de producción en la cual se observó un periodo estable de fluidos con tasas
críticas de 150-268 BOPD (datos reales). En cuento a la información histórica de
inyección se observó una sobre inyección de un 133,16% más de lo recomendado por el
estudio realizado previamente acorde al modelo dinámico del campo, es decir, se
registran sobre inyección hacia este pozo al igual que según el sumario petrofísico a
razón del pozo BN_0385 se estima permeabilidades altas de unos 504,306 mD (una de
la más altas de la zona) siendo estos parámetros importantes debido a que no solo los
altos drawdown manejados y por consiguiente las altas tasas de producción sino también
lo que se podría observar canalización preferencial del agua hacia esta zona del patrón.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


216

Anexo D. 6 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0385. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

Las caídas de presión sobrepasaron los 1200 psi (en base al procedimiento de cálculo
a través de la tasa real de producción), lo cual se considera que para el campo son valores
altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua hacia el pozo. Cabe
destacar que los valores obtenidos por este método manejan un alto nivel de
incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los datos petrofísicos
ingresados, entre otros. La causa más probable de la irrupción tan temprana de agua
hacia este pozo sea un canal preferencial de flujo sumado las altas tasas de inyección y
los altos diferenciales de presión manejados.

➢ BN_0386
 Breve descripción del pozo:

Fue perforado el 11-07-55 hasta una profundidad final de 8746’, y completado en


los yacimientos Icotea Basal y Boscán Superior, con forro ranurado en el intervalo 8473’
– 8746’, e instalado con bomba de producción de 4” TLE, después de lo cual produjo
1002 BOPD con 1 % de AyS. Antes del inicio del proyecto de inyección el pozo producía
en promedio 150 BPPD, durante la inyección la producción fue de 101 BPPD y después
de la irrupción de agua (año 2002) unos 96 BPPD hasta junio de 2016 donde se registró
la última medida de producción con un alto %AyS. El diagrama mecánico actual se
muestra en el Anexo D.6.
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
217

Anexo D. 7 Diagrama mecánico del pozo BN_0386. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 155
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 5, estáticas
malas o rechazadas fueron 3, pruebas estáticas dudosas 1 y un total de 146 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 11,3 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 5 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el criterio
de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 213 BPPD (caso 3) y 257BPPD
(caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que debe tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 1230 lpc (caso 3) y 1486 lpc (caso 2).

Los resultados de la fase estadística para el pozo BN_0386 no son representativos


ya que no se cuenta con la información de presiones suficiente, sin embargo, desde el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


218
punto de vista de producción de petróleo debido a las bajas permeabilidades asociadas
a este pozo (290 mD) la correlación aplicada para el cálculo de tasa critica arrojo valores
de caudal critico máximo de 257 BOPD para este pozo, con la información de producción
en la cual se observó un periodo estable de fluidos con tasas críticas de 200-237 BOPD
(datos reales), lo que explicaría el óptimo rendimiento en cuanto los valores reales con
respecto a los calculados ya que el pozo según el análisis del tiempo de ruptura el pozo
presento irrupción de agua a los 5 años (valor promedio para los pozos pertenecientes a
este proyecto de inyección). Con respecto a las tasas de inyección promedio antes de la
ruptura se registró el siguiente valor de 5364 BAPD lo cual representa un 78,80% por
encima al caudal de inyección recomendado (3000 BAPD).

Anexo D. 8 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0386. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

Las caídas de presión sobrepasaron los 1500 psi (en base al procedimiento de cálculo
a través de la tasa real de producción) lo cual se considera que para el campo son valores
altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua hacia el pozo. Cabe
destacar que los valores obtenidos por este método manejan un alto nivel de
incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los datos petrofísicos
ingresados, entre otros. La causa más probable de la irrupción temprana de agua hacia
este pozo sea un canal preferencial de flujo sumado las altas tasas de inyección y los
altos diferenciales de presión manejados.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


219
➢ BN_0461
 Breve descripción del pozo:

Este pozo fue perforado el 06-09-56 hasta una profundidad total de 8643’ y
completado en los yacimientos Basal/Icotea y Boscán Superior con forro ranurado
alambrado en el intervalo 8315’ – 8643’; después de lo cual produjo 700 BPPD con 2%
de AyS. Antes del inicio del proyecto de inyección el pozo producía en promedio 176
BPPD, durante la inyección, la producción fue de 163 BPPD y después de la irrupción de
agua (año 2000) unos 176 BPPD hasta Julio de 2017 donde se registró la última medida
de producción con un alto %AyS. El diagrama mecánico actual se muestra en el Anexo
D.11.

Anexo D. 9 Diagrama mecánico del pozo BN_0461. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 209pruebas
de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 42, estáticas malas o
rechazadas fueron 7, pruebas estáticas dudosas 0 y un total de 153 pruebas dinámicas
registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 7,3 años, además se visualizó el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


220
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 2 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 266 BPPD (caso 3) y 321
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que deben tener este pozo para
poder producir el caudal teórico propuesto fueron de 518 lpc (caso 3) y 798 lpc (caso 2).

En referencia al análisis estadístico este pozo de igual manera no cuenta con


suficiente información real histórica de presión, lo cual no son determinantes los
resultados obtenidos por este pozo de estudio, sin embargo, se cuenta con la información
de producción lo cual revela en comparación con los valores calculados que el yacimiento
aporto menos que el valor calculado en promedio, todo esto en el tiempo de estudio, es
decir, para efectos de cálculos teóricos se obtuvo un valor máximo de producción de
petróleo de unos 321 BPPD mientras que el yacimiento aporto en realidad unos 125
BPPD en promedio, resultando así un 60,94% menos de producción real con respecto a
la tasa calculada. La tasa de inyección recibida por este pozo es compartida con en
inyector BN_0472, por ende se sumaron los promedios de tasas de agua inyectada tanto
por el pozo BN_0475 como por el BN_0472 (ambos inyectores) dando como resultado
11.888 BAPD, dado que el pozo productor de estudio está recibiendo una sexta parte de
ese caudal y que la suma de los caudales de inyección de optimización se concluye que
se sobre inyectando en un 98,13% más de lo recomendado, repercutiendo así en el
avance más rápido del frente de invasión hacia este pozo. Estructuralmente este pozo se
encuentra ubicado cerca de una falla que en revisión con el departamento de geología
no influiría los comportamientos y se visualizó un salto de falla de tan solo 25 a 30 pies,
y en la definición de las presiones de los pozos de alrededores de observo el mismo
comportamiento en ambos lados de la falla.

El pozo BN_0461 posee de acuerdo al modelo petrofísico del campo una


permeabilidad absoluta de 772 mD, considerada una de las más altas lo cual se
consideraría de igual forma una canalización preferencial del fluido inyectado (agua).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


221

Anexo D. 10 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0461. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

Las caídas de presión sobrepasaron los 1000 psi (en base al procedimiento de cálculo
a través de la tasa real de producción) lo cual se considera que para el campo son valores
altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua hacia el pozo. Cabe
destacar que los valores obtenidos por este método manejan un alto nivel de
incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los datos petrofísicos
ingresados, entre otros. La causa más probable de la irrupción tan temprana de agua
hacia este pozo sea un canal preferencial de flujo sumado las altas tasas de inyección y
los altos diferenciales de presión manejados.

➢ BN_0566
 Breve descripción del pozo:

El pozo fue perforado y completado en octubre de 1955 en los yacimientos de


Icotea Basal y Boscán Superior. La producción inicial fue de 1700 BPPD con 2% de AyS,
declinando para noviembre de 1958 a 400 BPPD. Durante la inyección la producción fue
de 129 BPPD y después de la irrupción de agua (año 1999) unos 127 BPPD hasta octubre
de 2017 donde se registró la última medida de producción con un alto %AyS. El diagrama
mecánico actual se muestra en el Anexo D.13.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


222

Anexo D. 11 Diagrama mecánico del pozo BN_0566. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 266
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 15, estáticas
malas o rechazadas fueron 15, pruebas estáticas dudosas 1 y un total de 221 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 19,2 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 2 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 64 BPPD (caso 3) y 77
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que deben tener este pozo para
poder producir el caudal teórico propuesto fueron de 256 lpc (caso 3) y 308 lpc (caso 2).

Como se pudo observar en el Anexo D.14. no se visualiza un comportamiento


continuo en el lapso de estudio debido a la falta de información, por ende no es

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


223
determinante la caída de presión manejada en los pocos tiempos al final de la irrupción
del agua de inyección, por consiguiente en cuanto al histórico de producción del pozo se
registró un caudal promedio durante la inyección de 133 BPPD, que al comparar el caudal
critico máximo calculado (77 BPPD) se tuvo que el yacimiento aporto un 72,73% más
con respecto al valor real, esto quiere decir que se manejaron diferenciales de presión
por encima al calculado (308 lpc), sin embargo no es determinante este valor debido a
la falta de información de presión del pozo en el lapso de estudio. En cuanto a los
caudales inyectados desde el inicio de la inyección hasta la irrupción temprana de agua
(2 años), se observó que en promedio el pozo inyector BN_0472 inyecto en promedio la
cantidad de 5988 BAPD, que comparando este valor teórico calculado por el modelo
dinámico desarrollado se desvía en un 71,09% puesto que el caudal de optimización es
de 3500 BAPD.

Según el sumario petrofísico del campo se registró un valor de permeabilidad del


pozo de 497 mD.

Anexo D. 12 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0566. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

Las caídas de presión sobrepasaron los 1500 psi (en base al procedimiento de cálculo
a través de la tasa real de producción) lo cual se considera que para el campo son valores
altos lo que pudo haber generado la rápida irrupción de agua hacia el pozo. Cabe
destacar que los valores obtenidos por este método manejan un alto nivel de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


224
incertidumbre debido a los cambios de presiones en el tiempo, los datos petrofísicos
ingresados, entre otros. La causa más probable de la irrupción tan temprana de agua
hacia este pozo sea un canal preferencial de flujo sumado las altas tasas de inyección y
los altos diferenciales de presión manejados.

➢ BN_0395
 Breve descripción del pozo:

Se inició la perforación el día 26-08-55 y se completó el 17-09-55 hasta una profundidad


final de 8503’. Fue completado en las arenas de Boscán Superior/Icotea Basal después
de lo cual produjo 650 BPPD. Antes del inicio del proyecto de inyección el pozo producía
en promedio 131 BPPD, durante la inyección la producción fue de 338 BPPD y después
de la irrupción de agua (año 2010) unos 247 BPPD hasta octubre de 2017 donde se
registró la última medida de producción con un alto %AyS. El diagrama mecánico actual
se muestra en el Anexo D.15.

Anexo D. 13 Diagrama mecánico del pozo BN_0395. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 5394
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 48, estáticas
malas o rechazadas fueron 38, pruebas estáticas dudosas 0 y un total de 5310 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


225
Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de
Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 11,1 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 7 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 180 BPPD (caso 3) y 218
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que debe tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 782 lpc (caso 3) y 990 lpc (caso 2).

Analizando el comportamiento histórico de presión en el Anexo D.16 se puede


observar en los lapsos entre 01-02-2004 y el 02-06-2004 drawdown reales bajos,
alrededor de 300 y 600 lpc con caudales de producción de entre 200 y 350 BPPD en
promedio, con cortes de agua no mayores a 5%; luego de estas fechas las altas
velocidades de bomba se hicieron notar al llevar diferenciales de presión desde 933 a
1200 lpc en un lapso de alrededor de 5 años y medio (desde el 02-06-2004 hasta el 01-
12-2009) donde el yacimiento vio respuesta de estas altas caídas de presión donde pudo
aportar 400 a 450 BPPD en este periodo de tiempo, trayendo como consecuencia así
alzas del %AyS y así se puede notar en el gráfico de producción de Qo, Qw y %AyS vs
tiempo del pozo BN_0395 donde se observó el cambio de un 5% a un 21% de corte de
agua en respuesta al alto drawdown manejado. Desde entonces el pozo manejo
drawdown promedio durante el resto de la inyección de 885 lpc con caudales promedio
de 330 BPPD, que en comparación con los valores obtenidos en la investigación el
drawdown crítico máximo calculado fue de 782 lpc y caudal critico máximo calculado de
218 BPPD; estos valores no se alejan mucho de los valores reales puesto que solo
difieren en un 13,03% (Drawdown real vs. Drawdown calculado) y un 51,38% (caudal real
vs. caudal calculado) lo cual se consideran valores aceptables a las condiciones del
campo. Las tasas de inyección para este patrón se manejaron dentro de los parámetros
sugeridos puesto que se tiene registrado un caudal promedio inyectado de 3044 BAPD
mientras que lo recomendado por ETC fueron 3000 BAPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


226
Según el modelo petrofísico del campo las arenas cercanas a este pozo de estudio
asocian permeabilidades absolutas de 400 mD.

Anexo D. 14 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0395. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

El pozo BN_0395, presento comportamientos de presión donde se pudo visualizar un


drawdown óptimo en base a la data de presión registrada, los tiempos de ruptura son uno
de los mejores del patrón ya que alcanza un %A&S>40 en 7 años, es decir, dos (2) años
más tarde que la moda del Piloto A, este pozo no está siendo afectado por ninguna falla
y las propiedades petrofísicas son muy buenas a nivel de pozo, las caídas de presión
optimas (600 psi) concuerda con las estudiadas en los pozos de la muestra

➢ BN_0526A
 Breve descripción del pozo:

El pozo fue perforado en febrero de 2005 hasta una profundidad total de 8665’ y
completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado de 7”. El diagrama
mecánico actual se muestra en la figura D.17.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


227

Anexo D. 15 Diagrama mecánico del pozo BN_0526A. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 3623
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 1, estáticas
malas o rechazadas fueron 1, pruebas estáticas dudosas 17 y un total de 3596 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 10,8 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 6 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 115 BPPD (caso 3) y 140
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que debe tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 404 lpc (caso 3) y 511 lpc (caso 2).

En análisis del pozo se pudo visualizar que el pozo fue perforado en el año 2005
es decir 2 años después que comenzara a inyectar el pozo BN_0752 lo cual podría

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


228
justificar la lejana llegada del agua de inyección ya que el pozo no estaría drenando sino
dos años después de que el proyecto comenzara, no obstante en el Anexo D.18 se
muestra que desde el 11-04-2005 hasta el 13-07-2005 se registraron valores de
drawdown bajos de 500 a 980 lpc con tasas de producción de 350 a 400 BPPD (tomar
en cuenta que no se estabilizo una producción constante), posteriormente se registró
altos drawdown entre 1200 y 1500 lpc desde el 03/10/2006 al 04/08/2009 con caudales
de 240 BPPD. En promedio desde el inicio de la inyección hasta la irrupción de agua se
manejaron caídas de presión de 1353 lpc para este pozo con tasas promedio de 308
BPPD, comparando estos valores con los calculados existe un desvió de 164,77% más
en cuanto drawdown y un 120,00% más con respecto al caudal ya que los valores
calculados fueron: un máximo de Drawdown calculado de 511 lpc y un máximo de caudal
de 140 BPPD. Las tasas de inyección pudieron haber sido factor clave para la tardía
llegada del frente de invasión de este pozo puesto que en 6 años que fue lo que tardó en
llegar el agua de inyección a este pozo se debió a que al estudiar las tasas de inyección
que se notó que se inyectaba alrededor de 2962 BAPD en promedio, lo que significa
cumplió con la tasa establecida por el equipo de ETC que son de 3000 BAPD.

Anexo D. 16 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0526A. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

A efectos de este pozo que se pudo estudiar detalladamente las pruebas de presión
registradas en periodos de tiempo donde se notó que al aumentar las caídas de presión

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


229
por encima de 980 psi se observó un aumento abrupto del corte de agua, considerando
lo siguiente: el pozo es de reemplazo por consiguiente al momento de ser perforado ya
presentaba un corte de agua de 30% es decir, se podría estar generando una
inestabilidad de los fluidos dentro del yacimiento a causa de las altas caídas de presiones.

➢ BN_0783
 Breve descripción del pozo:

Fue perforado el 17 de mayo del 2004 a fin de drenar las reservas remanentes del
área de influencia del pozo inyector de agua BN-777 del proyecto de mantenimiento de
presión de la Estación 11. Se llegó a una profundidad de 8558’ alcanzando el yacimiento
de Boscán Superior con Meshrite screen de 7” en el intervalo 7928’–8558’ con hoyo
abierto, y completado el 28-mayo-04. El pozo fue perforado 1 año después que
comenzara el proyecto de inyección, la producción durante la inyección fue en promedio
de 246 BPPD y después que se alcanzó la ruptura (2010) alcanzo tasas de 180 en
promedio. El diagrama mecánico actual se muestra en el Anexo D.19.

Anexo D. 17 Diagrama mecánico del pozo BN_0783. Fuente: Petroboscán (2017).

 Análisis de resultados:

Luego de revisar y definir los datos de presiones de este pozo se cuentan con 151
pruebas de presiones totales, de las cuales estáticas validas se totalizaron 3, estáticas

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


230
malas o rechazadas fueron 3, pruebas estáticas dudosas 0 y un total de 145 pruebas
dinámicas registradas de este pozo.

Para el cálculo del tiempo de ruptura teórico utilizando el método de predicción de


Buckley y Leverett se obtuvo un tiempo de ruptura de 16,3 años, además se visualizó el
tiempo de ruptura real en los gráficos de producción, utilizando la herramienta OFM el
cual se observó que en 7 años alcanzo un %A&S>40.

Al realizar los diagramas de diagnóstico de K.S. Chan, utilizando la herramienta


OFM, se visualizó canalización.

Para el cálculo de la tasa critica de producción para control de agua, utilizando el


criterio de inestabilidad de Dietz se obtuvieron los valores de 102 BPPD (caso 3) y 123
BPPD (caso 2).

Para el cálculo teórico de la caída de presión que debe tener este pozo para poder
producir el caudal teórico propuesto fueron de 300 lpc (caso 3) y 351 lpc (caso 2).

El análisis de la información obtenida de este pozo comenzó con la revisión del


gráfico de Pws, Pwf, DP vs tiempo (Ver Anexo D.20), donde se observó bajos drawdown
reales, entre 322 y 600 lpc desde abril de 2005 hasta Julio de 2005, con caudales de 224
y 250 BPPD con cortes de agua de 3%. Luego de esta fecha se visualizó diferenciales
de presión más altos de 929 a 1010 lpc en donde se producía tasas de 220 a 320 BPPD
con cortes de agua de 15%, esto desde octubre del 2006 hasta agosto del 2009. En
términos generales el pozo registro drawdown promedio durante la inyección de 580 lpc
y caudales promedio de 230 BPPD, sin embargo, al considerar los valores obtenidos por
correlación se tiene que el drawdown máxima calculado es de unos 351 lpc y una tasa
critica de 123 BPPD, resultando un desvió de 65,24% en cuanto al diferencial de presión
real con lo calculado y un 86,99% más con respecto a la tasa de producción lo cual indica
que en promedio el pozo manejo tanto caídas de presión como tasas de producción más
alta de los calculados, aunque se notó que no varió mucho. En cuanto a las tasas
inyectadas en el periodo de estudio se observó que en promedio fueron 3044 BAPD lo
cual es lo acorde según modelo de simulación tomado como referencia que indica unas
tasas de inyección de 3000 BAPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


231

Anexo D. 18 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0783. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

 Conclusión:

El pozo BN_0783, presento comportamientos de presión donde se pudo visualizar


un drawdown óptimo en base a la data de presión registrada, los tiempos de ruptura son
uno de los mejores del patrón ya que alcanza un %A&S>40 en 7 años, es decir, dos (2)
años más tarde que la moda del Piloto A, este pozo no está siendo afectado por ninguna
falla y las propiedades petrofísicas son muy buenas a nivel de pozo, las caídas de presión
optimas (600 psi) concuerda con las estudiadas en los pozos de la muestra.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


232
Piloto B

➢ BN_0101
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0101, fue perforado en Octubre de 1963 hasta una profundidad de


8900' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8004' - 8544' (ver Anexo D.21) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 331 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 297 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel del equipo
de bombeo, como por ejemplo: cabillas partidas, colapso del balancín y problemas en la
base de concreto.

Anexo D. 19 Diagrama mecánico del pozo BN_0101. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se observa en
la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0794 el cual comenzó a inyectar agua
el 01/12/2004.Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (9/6/2013)
este pozo en promedio producía 231 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el
pozo en promedio ha producido 143 BOPD.

 Análisis de resultados:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


233
En el pozo BN_0101 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver anexo D.22),
el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


10 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 9/6/2013, es decir solo 8,5 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 86 BOPD y para el caso 3 de 71 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 231 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 20 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0101. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 1/12/2004 hasta el 1/10/2005 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 418 psi, y 157 BOPD respectivamente;

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


234
y el segundo periodo desde el 1/12/2005 hasta el 1/1/2007 donde la media manejada de
drawdown fue de 929 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 310
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.22, que el
corte de agua aumenta de 8% de AyS a un 24% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que esto coteja con
el hecho que el 5/5/2005 el pozo fue optimizado colocando la bomba a mayor profundidad
para controlar el gas.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0794 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
anexo sección B) mantenía en promedio un caudal inyectado de 4269 BWPD, lo cual está
por encima del caudal recomendado por ETC el cual es de 4000 BWPD, por lo que el
momento de la ruptura también puede estar asociado a este valor.

Finalmente analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,34; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 840 mD aun cuando el valor


promedio del patrón es de 905 mD, observando que hacia esta zona donde está
ubicado el pozo en el patrón se estiman buenas propiedades petrofísicas, (ver
anexo sección A)

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0794 buzamiento abajo,
ver figura 5.12.

 Conclusiones

La producción de este pozo se ha visto beneficiada en gran parte por el proyecto


de inyección, debido al mantenimiento de presión generado, pero debido a como se ha
manejado el pozo de inyección y el pozo productor, 8,5 años después de haber iniciado
la inyección el corte de agua aumentó de tal manera que los equipos en subsuelo tienen
problemas para manejarlo, además viéndose la eficiencia de recobro del proyecto
afectada negativamente.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


235
Concluyendo de esta manera y sustentado por lo anterior; el pozo BN_0101 debido al
alto drawdown manejado y además del efecto de la sobre inyección del patrón al que está
asociado, incurre en agua de manera prematura.

➢ BN_0102
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0102, fue perforado en el año 1963 hasta una profundidad de 8791' y
completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8546' - 8785' (ver Anexo D.23) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 475 BOPD con 1,8% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 162 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas relacionados
con el contenido de arena en el crudo producido.

Anexo D. 21 Diagrama mecánico del pozo BN_0102. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0715 y BN_0791
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/12/2003 y el 01/11/2004 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (29/5/2009) este pozo en
promedio producía 123 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 116 BOPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


236

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0102 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.24),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 9


años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un corte
de agua mayor al 40% a partir del 29/5/2009, es decir solo 5,5 años después del inicio de
la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 43 BOPD y para el caso 3 de 36 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 123 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 22 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0102. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 11/2/2004 hasta el 16/5/2005 en el cual los valores promedios

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


237
de drawdown y de producción se encontraban en 987 psi, y 140 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 30/1/2006 hasta el 11/12/2007 donde la media manejada
de drawdown fue de 1654 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de
122 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en la Anexo D.24, que
el corte de agua aumenta de 3% de AyS a un 30% de AyS teniendo un aumento
progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que
después de intervalo 2 el 25/6/2008 el pozo fue optimizado aumentando la velocidad a
8,4 SPM.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0715 y BN_0791, el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 2670 BWPD, lo
cual está por debajo del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 1780 BWPD, lo cual también está por debajo de lo
recomendado por ETC que son 4000 BWPD, por lo que como este pozo a la fecha está
produciendo un corte de agua mayor al 40%, y ambos pozos inyectaron menos de lo
recomendado hasta la fecha de la ruptura, debe existir otro motivo por lo cual este pozo
está produciendo tanta agua de inyección (ver anexo sección B).

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,43 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 1,8% de AyS

✓ Posee valores muy bajos de permeabilidad, contando solo con 72 mD, siendo el
valor promedio del patrón BN_0715 de 266 mD y del patrón BN_0791, 561 mD;
pero se puede apreciar que es el pozo que posee menos permeabilidad de ambos
patrones aun cuando se encuentre muy cerca del pozo BN_0744 que posee una
K de 1104 mD (ver anexo sección A).

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0715 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0791 se encuentra buzamiento arriba (ver Figura
5.12).

 Conclusiones:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


238
Aun cuando los dos patrones de inyección están inyectando menos de lo
recomendado por ETC, se observa por las pruebas de presiones un mantenimiento en la
presión del yacimiento, pero debido a como se ha manejado el pozo productor el corte
de agua aumentó en solo 5 años, por lo que es necesario realizar un análisis petrofísico
de este pozo el cual, con tal permeabilidad, no es posible que esté produciendo tanto
caudal de hidrocarburo.

➢ BN_0103
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0103, fue perforado en Noviembre de 1963 hasta una profundidad de 8950'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8229' - 8890' (ver Anexo D.25) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 1005 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 354 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel del equipo
de bombeo, como por ejemplo: cabillas partidas y deficiencias en la bomba (según carta
dinagráfica).

Anexo D. 23 Diagrama mecánico del pozo BN_0103. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0791 el cual comenzó a

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


239
inyectar agua el 01/11/2004.Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 166 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0103 se aprecia que la presión se ha mantenido estable después


del inicio del proyecto de inyección, pero este pozo no ha recibido impacto del patrón
debido a que existe una falla entre el pozo inyector y el pozo productor, lo cual se aprecia
en el Anexo D.26, de hecho, a la fecha de esta investigación el pozo no ha presentado
un corte de agua mayor al 40%.

Continuando con los resultados obtenidos se tiene que según el método de


predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 21 años después del inicio de
la inyección, es decir se estima que para el año 2025 ocurra la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 135 BOPD y para el caso 3 de 112 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 166 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Anexo D. 24. Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0103. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 18/1/2005 hasta el 22/10/2013 el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


240
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 172 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 973 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua. Vale la
pena mencionar que el 1/1/2008 el pozo fue optimizado debido a que se le aumentó la
velocidad a la bomba.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0791 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
anexo sección B) mantenía en promedio un caudal inyectado de 2037 BWPD, lo cual está
por debajo del caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales de


este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,36; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 855 mD

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0791 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

✓ Este pozo se encuentra estructuralmente del lado contrario a una falla que no
permite la comunicación entre el pozo inyector.

 Conclusiones

Por lo antes expuesto se concluye que este pozo debido al sistema de fallas que
presenta, no ha presentado u alto corte de agua, debido a que, además de estar
buzamiento arriba al pozo inyector, existe una falla que no permite la comunicación entre
el pozo inyector y productor; además de cómo se mencionó anteriormente el pozo
inyector hasta la fecha ha inyectado menos de lo recomendado por ETC, lo que podría
ser perjudicial si la falla no es totalmente sellante.

➢ BN_0105
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0105, fue perforado en Diciembre de 1963 hasta una profundidad de


9109' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8455' - 9092' (ver Anexo D.27) e instalado con bombeo mecánico, seguido

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


241
del cual el pozo produjo inicialmente 1123 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 383 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo
de bombeo, debido a cabillas partidas y fugas en la válvula fija principalmente.

Anexo D. 25 Diagrama mecánico del pozo BN_0105. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0791 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2004. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/8/2010) este pozo en promedio producía 284 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 203 BOPD.

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0105 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.28),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


14 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/8/2010, es decir solo 5,8 años después del

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


242
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 72 BOPD y para el caso 3 de 59 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 284 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 26 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0105. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 2/8/2004 hasta el 7/1/2006 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 434 psi, y 252 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 10/6/2006 hasta el 21/2/2008 donde la media manejada
de drawdown fue de 467 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 319
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en la figura D.28 que el corte
de agua aumenta de 1% de AyS a un 14% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta
llegar al 40% en la fecha de la ruptura.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0791 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
anexo sección B) mantenía en promedio un caudal inyectado de 1896 BWPD, lo cual está

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


243
por debajo del caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD, por lo que el momento de
la ruptura no debe estar asociado al comportamiento de la inyección ya que se está
inyectando menos de lo recomendado, a menos que, lo recomendado esté por encima
de lo real.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,31; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con275 mD, siendo el valor


promedio del patrón BN_0791 de 561 mD; pero en el mapa estructural se puede
apreciar que del patrón al menos 2 pozos están del otro lado de la falla; lo cual
puede dar indicios de que el agua de inyección se direccione hacia esta dirección.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0791 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

Este pozo productor, aun cuando el pozo inyector está inyectando menos caudal del
recomendado, irrumpió en agua de manera prematura, observando que el pozo inyector
está influenciando en mayor magnitud al conjunto de pozos que están del mismo lado de
la falla, por lo tanto la asunción realizada durante los cálculos teóricos de suponer que el
pozo inyector está influenciando de igual manera a todos los pozos del patrón se
demuestra que está errada; además este pozo maneja un drawdown alrededor de 450
psi, lo cual en conjunto a lo que se explicó anteriormente generaron una canalización
matricial.

➢ BN_0108

 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0108, fue perforado en Mayo de 1968 hasta una profundidad de 9080'
y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8662'
- 9077' (ver Anexo D.29) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el pozo
produjo inicialmente 983 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se promediaba
(antes del comienzo de la inyección) en 355 BOPD, también vale la pena mencionar que
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
244
a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de bombeo;
siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Anexo D. 27 Diagrama mecánico del pozo BN_0108. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0715 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/12/2003. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/6/2014) este pozo en promedio producía 332 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 344 BOPD.

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0108 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.30),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


12 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/6/2014, es decir solo 10,5 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


245
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 31 BOPD y para el caso 3 de 26 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 332 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 28 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0108. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se tiene gran


incertidumbre con respecto a las presiones, debido a la falta de información, por lo que
se prosigue a realizar el análisis contando solamente con la información de producción.

En el anexo D.31 se identifican dos periodos: el primero de 19/2/2004 hasta el


1/9/2005 en el cual el pozo estuvo produciendo 256 BOPD; y el segundo periodo desde
el 1/7/2006 hasta el 1/5/2008 donde la media de producción fue de 393 BOPD. Durante
y después del periodo 2 se puede observar en el anexo D.31 que el corte de agua
aumenta de 6% de AyS a un 20% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta llegar
al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que después de intervalo 2 el
17/7/2008 el pozo fue optimizado, instalando bomba a una profundidad de 8465'.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0715 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
anexo sección B) mantenía en promedio un caudal inyectado de 2638 BWPD, lo cual está

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


246
por debajo del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, por lo que el momento de
la ruptura no debe estar asociado al comportamiento de la inyección ya que se está
inyectando menos de lo recomendado, a menos que, lo recomendado esté por encima
de lo real.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,39 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 1% de AyS

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 100 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0715 de 266 mD; pero viendo la figura A.2 se puede
apreciar que los pozos vecinos los pozos BN_0746 y BN_0716, los cuales son 1ra
fila del mismo inyector, también presentan a la fecha un corte de agua elevado;
por lo que se puede inferir que hacia esta zona el agua corre con mayor facilidad.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0715 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0108 se puede apreciar con claridad que en cuanto la tasa de petróleo
fue aumentada trajo consigo una inestabilidad en el frente de invasión, viendo en poco
tiempo un aumento paulatino del corte de agua asociado; reflejando así que otros motivos
podrían ser estudiados a mayor profundidad en un futuro; ya que a nivel de permeabilidad
el pozo no maneja las mejores permeabilidades del patrón, además de que el pozo
inyector no inyectó lo recomendado.

➢ BN_0110
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0110, fue perforado en Diciembre de 1967 hasta una profundidad de


9052' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8534' - 8998' (ver Anexo D.31) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual la
producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 232 BOPD, también

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


247
vale la pena mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a
nivel de equipo de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Anexo D. 29 Diagrama mecánico del pozo BN_0110. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0113A el cual comenzó
a inyectar agua el 01/2/2004. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/5/2012) este pozo en promedio producía 178 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 250 BOPD.

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0110 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.32),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


19 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/5/2012, es decir solo 8,3 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


248
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 218 BOPD y para el caso 3 de 180 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 178 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido
en la realidad, pero aun así este pozo en la actualidad presenta un corte de agua mayor
al 40%.

Anexo D. 30 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0110. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 1/1/2004 hasta el 1/10/2004 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 606 psi, y 212 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 1/5/2005 hasta el 1/10/2005 donde la media manejada de
drawdown fue de 820 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 219
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.21, que el
corte de agua aumenta de 2% de AyS a un 11% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que después de
intervalo 2 el 27/7/2006 el pozo fue optimizado, bajando bomba grant quedando asentada
a 7470'.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0113A el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
(ver anexo sección B) mantenía en promedio un caudal inyectado de 2729 BWPD, lo cual

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


249
está por debajo del caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento
de la ruptura no debe estar asociado al comportamiento de la inyección ya que se está
inyectando menos de lo recomendado, a menos que, lo recomendado esté por encima
de lo real.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,38 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo % de AyS

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 890 mD; pero viendo la figura A.2 se
puede apreciar que este pozo es el pozo con mayor permeabilidad del patrón.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0113A buzamiento


abajo (ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

Este pozo en particular, ya que posee valores de permeabilidad tan elevados; de


hecho, es el pozo con mayor permeabilidad del patrón, el caudal de agua manejado es
debido a algo inherente del yacimiento, ya que el criterio de inestabilidad de Dietz se
cumplió además de que el pozo inyector no alcanzó a inyectar la tasa recomendada por
ETC, por lo que la tasa critica en el pozo BN_0110 es menor a la que se puede calcular
siguiendo las correlaciones existentes.

➢ BN_0112
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0112, fue perforado en Enero de 1968 hasta una profundidad de 8870'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8374' - 8840' (ver Anexo D.33) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 450 BOPD con 1,4% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 163 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo
de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


250

Anexo D. 31 Diagrama mecánico del pozo BN_0112. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0715 y BN_0113A
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/12/2003 y el 01/2/2004 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/12/2010) este pozo en
promedio producía 176 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 136 BOPD.

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0112 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D5.17),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/12/2010, es decir solo 7 años después del inicio
de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo de
estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


251
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 80 BOPD y para el caso 3 de 66 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 176 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 32 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0112. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 9/7/2003 hasta el 1/11/2004 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 1016 psi, y 155 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 13/3/2006 hasta el 1/10/2007 donde la media manejada
de drawdown fue de 1142 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de
202 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.34 que el
corte de agua aumenta de 7% de AyS a un 30% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que después de
intervalo 1 el 27/6/2005 el pozo fue optimizado bajando una bomba con un anclaje más
pequeño, pero con un pistón igual al que tenía anteriormente, quedando la succión en
8716'.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0715 y BN_0113A el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


252
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 2721 BWPD, lo
cual está por debajo del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 2861 BWPD, lo cual también está por debajo de lo
recomendado por ETC que son 4000 BWPD, por lo que como este pozo a la fecha está
produciendo un corte de agua mayor al 40% y ambos pozos inyectaron menos de lo
recomendado hasta la fecha de la ruptura, debe existir otro motivo por lo cual este pozo
está produciendo tanta agua de inyección (ver anexo sección B).

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,35; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1,4%.

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 137 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0715 de 266 mD y del patrón BN_0113A, 497 mD; se
puede apreciar que de ambos patrones de inyección es uno de los pozos con
menor permeabilidad (ver anexo sección A).

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0715 buzamiento arriba
y con respecto al patrón BN_0113Atambien buzamiento arriba (ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0112 actualmente produce un corte de agua elevado, asociado


principalmente al drawdown manejado en este pozo; históricamente supera los 1000 psi,
que, en comparación con otros pozos de la zona, no debería de superar los 700 psi, por
lo que la producción acelerada de petróleo en este patrón trajo consigo un arrastre del
agua de inyección, aun cuando ambos patrones no estén inyectando la tasa
recomendada por ETC.

➢ BN_0114
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0114, fue perforado en Octubre de 1968 hasta una profundidad de


8822' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8404' - 8746' (ver Anexo D.35) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 180 BOPD con 0,8% de AyS; luego la producción

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


253
se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 88 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo
de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Anexo D. 33 Diagrama mecánico del pozo BN_0114. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0715 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/12/2003.Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 62 BOPD.

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0114 no se aprecia un mantenimiento de presiones; por lo que


podría ser causa de que este pozo no se ve beneficiado con proyecto de inyección; y, por
lo tanto, a la fecha de esta investigación el pozo no ha presentado un corte de agua mayor
al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


10 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2013 pero
para el momento de esta investigación este pozo no ha presenciado la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 130 BOPD y para el caso 3 de 107 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 62 BOPD, se

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


254
puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido en
la realidad.

Anexo D. 34 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0114. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/2/2004 hasta el 1/9/2004 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 114 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 1256 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua. Vale la
pena mencionar que el 22/8/2003 el pozo se convirtió pasando de BM a BCP.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0715 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
Anexo D.36) mantenía en promedio un caudal inyectado de 2473 BWPD, lo cual está por
debajo del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, ya que este pozo a la fecha
aún no ha presentado un corte de agua elevado; es posible que como se ha inyectado
menos de lo recomendado, esto sea también causa de esto.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,33; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 0,8%.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


255
✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 309 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0715 de 266 mD; ver anexo sección A.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0715 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

✓ Al observar el mapa estructural (ver Figura 5.12) se aprecia que existe una falla
entre el pozo inyector y el pozo productor; la cual puede ser la causante de que
este pozo en la actualidad no presente un corte de agua mayor al 40%.

 Conclusiones:

El pozo BN_0114 no ha sido beneficiado por el proyecto de inyección y se puede


mostrar en el comportamiento de la producción; pero es considerable pensar que este
pozo, a la fecha, no ha producido un corte de agua mayor al 40%, presuntamente debido
a la falla que se encuentra en dirección al pozo inyector, por lo que este pozo se maneja
bajo un drawdown sumamente alto y no se ve afectado negativamente.

➢ BN_0115A
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0115A, fue perforado en Enero de 2006 hasta una profundidad de


8615' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 7932' - 8613' (ver Anexo D.37) e instalado con bombeo de cavidades
progresivas, seguido del cual el pozo produjo inicialmente 430 BOPD con 5,4% de AyS;
luego la producción se promediaba en 253 BOPD, también vale la pena mencionar que
a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas con arenamiento, viendo la
necesidad en varias ocasiones de realizar trabajos de limpieza, además se ha detectado
también alto torque en el equipo de bombeo debido a que se atasca. De hecho, en 2008
se realizó un análisis de granulometría, donde se demostró que el pozo permite entrada
de finos de gran tamaño.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


256

Anexo D. 35 Diagrama mecánico del pozo BN_0115A. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0794 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/12/2004, es decir, este pozo ya al momento de ser perforado ya el
proyecto de inyección había comenzado, luego al presentar la ruptura el pozo ha
producido en promedio 202 BWPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0115A se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo


D.38), el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección,
viéndose la producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


11 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/7/2011, es decir solo 6,6 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 176 BOPD y para el caso 3 de 145 BOPD, los

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


257
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 310 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 36 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0115A. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, debido al


comportamiento errático de presiones, se prosigue a analizar solo el comportamiento de
producción en donde se identifican dos periodos: el primero de 1/7/2006 hasta el 1/4/2007
en el cual en promedio la producción se encontraba en 387 BOPD; y el segundo periodo
desde el 8/4/2009 hasta el 9/4/2010 donde la media manejada de producción fue de 422
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.38, que el
corte de agua aumenta de 5% de AyS a un 15% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que después de
intervalo 1 el 15/11/2007 en el pozo se realizó un trabajo de limpieza, donde se instaló
bomba BCP quedando succión a 7843'.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0794 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
anexo sección B) mantenía en promedio un caudal inyectado de 4129 BWPD, lo cual está
por encima del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, por lo que el momento de
la ruptura también puede estar asociado a esta sobre inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


258
Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales
de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,32; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 5,4%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 1279 mD; de hecho, viendo el mapa
de permeabilidades (ver anexo sección A) se puede apreciar que hacia esta zona
del patrón es donde se estiman mejores propiedades petrofísicas.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0794 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0115A, es clara la razón por la que su tiempo de ruptura es tan bajo
en comparación con los demás pozos del piloto ya que intervienen tres factores

✓ Se encuentra en un patrón que hasta el momento de la ruptura está inyectando


más de lo recomendado

✓ Posee muy buenas propiedades petrofísicas

✓ Se ha manejado por encima de la tasa de producción recomendada

Por lo que no existe motivo, por la que este pozo no presentase un corte de agua alto
a la fecha.

➢ BN_0149
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0149, fue perforado en abril de 1972 hasta una profundidad de 9011'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8487' - 8974' (ver Anexo D.39) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 550 BOPD con 3% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 326 BOPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


259

Anexo D. 37 Diagrama mecánico del pozo BN_0149. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0777 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/2/2004. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura
(1/2/2011) este pozo en promedio producía 575 BOPD; a partir de ese momento hasta la
fecha el pozo en promedio ha producido 397 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0149 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.40),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


16 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/2/2011, es decir solo 7 años después del inicio
de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo de
estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 253 BOPD y para el caso 3 de 210 BOPD, los

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


260
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 575 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 38 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0149. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 8/1/2006 hasta el 31/10/2007 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 226 psi, y 311 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 19/4/2008 hasta el 10/7/2010 donde la media manejada
de drawdown fue de 1159 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de
811 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.40) que
el corte de agua aumenta de 1% de AyS a un 15% de AyS teniendo un aumento
progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0777 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
Anexo D.40) mantenía en promedio un caudal inyectado de 2868 BWPD, lo cual está por
debajo del caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la
ruptura no debe estar asociado al comportamiento de la inyección ya que se está
inyectando menos de lo recomendado, a menos que, lo recomendado esté por encima
de lo real.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


261
Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales
de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,33; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 3%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 470 mD; como se puede apreciar en
el anexo sección A

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0777 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0149, es clara la razón por la que su tiempo de ruptura es tan bajo en
comparación con los demás pozos del piloto ya que intervienen tres factores

✓ Se encuentra en un patrón que hasta el momento de la ruptura está inyectando


más de lo recomendado

✓ Posee muy buenas propiedades petrofísicas

✓ Se ha manejado por encima de la tasa de producción recomendada

Por lo que no existe motivo, por la que este pozo no presentase un corte de agua alto
a la fecha.

➢ BN_0376
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0376, fue perforado en marzo de 1955 hasta una profundidad de 8490'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8111' - 8489' (ver Anexo D.41) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 1250 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 267 BOPD. Desde el 2007 el pozo
se encuentra suspendido debido a problemas con el equipo de bombeo.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


262

Anexo D. 39 Diagrama mecánico del pozo BN_0376. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0778 y BN_0795
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/3/2004 y el 01/1/2005 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha producido a una tasa de 178
BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0376 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.17),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 9


años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2013 pero
para el momento de esta investigación este pozo no ha presenciado la ruptura, lo cual es
indicativo que este pozo presenta alguna condición que hace que se dé este caso.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 14 BOPD y para el caso 3 de 12 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 178 BOPD,

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


263
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Anexo D. 40 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0376. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 30/1/2008 hasta el 17/11/2008 el
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 236 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 563 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0778 y BN_0795 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta la
fecha de la investigación (ver figura 5.12) mantenía en promedio un caudal inyectado de
690 BWPD, vale acotar que este pozo inyector como se menciona anteriormente, fue
suspendido por lo que ETC no ha recomendado un caudal de inyección, y el segundo
mantenía (ver anexo sección B) un promedio de 3540 BWPD, lo cual menor a lo
recomendado por ETC que son 5000 BWPD.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,31; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


264
✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 382 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0778 de 678 mD y del patrón BN_0795, 656 mD; pero
viendo la figura A.2 se puede apreciar que en el patrón BN_0795 existen pozos
con mucha mayor permeabilidad.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento arriba
y con respecto al patrón BN_0795 se encuentra buzamiento abajo (ver Figura
5.12)

 Conclusiones:

En el pozo BN_0376 no se ha visto la ruptura principalmente porque desde el 2009


no ha producido; es decir solo produjo por 4 años después del inicio del proyecto de
inyección, por lo que eso en conjunto a que se aprecian drawdown cercanos a la media
recomendada en el Piloto y no se aprecian grandes valores de permeabilidad hacia esta
zona, son los motivos por los que a la fecha no ha producido un corte de agua mayor al
40%.

➢ BN_0379
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0379, fue perforado en junio de 1955 hasta una profundidad de 8553'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8109' - 8413' (ver Anexo D. 43) e instalado con bombeo hidráulico, seguido del
cual la producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 157 BOPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


265

Anexo D. 41 Diagrama mecánico del pozo BN_0379. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0794 y BN_0795
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/12/2004 y el 01/1/2005 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/7/2014) este pozo en
promedio producía 233 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 247 BOPD.

 Análisis de resultados:

En el pozo BN_0379 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo 5.17),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/7/2014, es decir solo 9,6 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


266
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 65 BOPD y para el caso 3 de 54 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 233 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 42 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0379. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 3/11/2004 hasta el 23/9/2005 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 124 psi, y 71 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 31/1/2006 hasta el 5/6/2006 donde la media manejada de
drawdown fue de 412 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 165
BOPD. Después del periodo 2 se puede observar en la figura D.44 que el corte de agua
aumenta de 6% de AyS a un 25% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta llegar
al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que durante intervalo 2 el
25/2/2006 el pozo se convirtió pasando de BM a BCP.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0794 y BN_0795 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 4438 BWPD, lo
cual está por encima del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, y el segundo

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


267
mantenía un promedio de 3219 BWPD, lo cual está por debajo de lo recomendado por
ETC que son 4000 BWPD, por lo que la ruptura de agua puede estar relacionada con el
comportamiento de inyección del pozo BN_0794, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,44 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 6% de AyS

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 434 mD; pero viendo el mapa de
permeabilidades, ver anexo sección a, se puede apreciar que de los pozos
asociados al patrón BN_0794 es de los pozos con menos permeabilidad.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0794 buzamiento arriba
y con respecto al patrón BN_0795 también se encuentra buzamiento arriba (ver
Figura 5.22)

 Conclusiones:

En el pozo BN_0379 se aprecia que aumenta el corte de agua en cuanto aumenta de


manera excesiva la producción de petróleo; además de que cuenta con valores de
permeabilidad altos lo cual disminuiría el drawdown critico real que tiene el pozo para no
producir agua; en términos generales debido al aumento de drawdown (que no se cuenta
con la información necesaria para estimar cual fue la caída de presión) que genera ese
aumento de la producción de petróleo, fue el causante de que a la fecha este pozo este
viendo un corte de agua mayor al 40%.

➢ BN_0380A
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0380A, fue perforado en mayo de 1955 hasta una profundidad de


8490' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8279' - 8489' (ver Anexo D.45) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el
pozo produjo inicialmente 480 BOPD con 2,1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 100 BOPD. Vale mencionar que este
pozo no cuenta con datos de producción desde febrero del 2004.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


268

Anexo D. 43 Diagrama mecánico del pozo BN_0380A. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0778 y BN_0511
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/3/2004 y el 01/11/2003 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha producido a una tasa de 57 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0380A se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura 5.17),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección. En dicho pozo
según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 11 años
después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2014 pero debido
a que este pozo está parado desde febrero del 2004, es decir solo unos meses después
del inicio de la inyección, este pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Pero igualmente se prosigue a estudiar el caso para poder establecer un caudal


de tasa crítica y además el drawdown optimo, lo cual es la finalidad del presente trabajo
de investigación.

Los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron un caudal
de petróleo para el caso 2 de 56 BOPD y para el caso 3 de 46 BOPD, los cuales, en
comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 57 BOPD, se puede

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


269
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido en la
realidad y es posible que sea el causante de que este pozo no ha producido agua.

Anexo D. 44 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0380A. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/10/2002 hasta el 1/12/2003 el
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 54 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 1028 psi.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos inyectores
BN_0778 y BN_0511 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el cierre de
producción de este pozo mantenía en promedio un caudal inyectado de 690 BWPD, y el
segundo mantenía un promedio de 3519 BWPD, lo cual está por encima de lo
recomendado por ETC que son 3000 BWPD (ver anexo sección B).

✓ Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores


iniciales de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,48 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 2,1% de AyS

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 770 mD; pero viendo la figura A.2 se
puede apreciar que este pozo se encuentra cercano a una falla entre él y el pozo
inyector BN_0511.
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
270
✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento arriba
y con respecto al patrón BN_0511 también buzamiento arriba (ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0380A es más que claro que la razón por la que a la fecha no ha
producido un corte de agua mayor al 40%, es que este pozo está parado en producción
por lo que no se puede estimar un drawdown en la historia del pozo que induce la
producción de agua.

➢ BN_0387
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0387, fue perforado en agosto de 1955 hasta una profundidad de


8649' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8350' - 8649' (ver Anexo D.47) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 790 BOPD con 2% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 191 BOPD

Anexo D. 45 Diagrama mecánico del pozo BN_0387. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0511 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2003. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/8/2008) este pozo en promedio producía 341 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 218 BOPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


271

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0387 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.48),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


21 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/8/2008, es decir solo 4,8 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 184 BOPD y para el caso 3 de 153 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 341 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 46 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0387. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


272
Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican
dos periodos: el primero de 26/10/2005 hasta el 28/9/2007 en el cual los valores
promedios de drawdown y de producción se encontraban en 487 psi, y 331 BOPD
respectivamente; y el segundo periodo desde el 26/1/2008 hasta el 23/6/2008 donde la
media manejada de drawdown fue de 1055 psi, lo que causaba que el promedio de
producción fuera de 395 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en
el Anexo D.48 que el corte de agua aumenta de 20% de AyS a un 30% de AyS teniendo
un aumento progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena
mencionar que después de intervalo 1 el 30/9/2007 el pozo se convirtió pasando de BM
a BES.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0511 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 3618 BWPD, lo cual está por encima del
caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la ruptura
también puede estar asociado a esta sobre inyección, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,33; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 2%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 911 mD; de hecho, en la figura A.2
se puede apreciar que es de los pozos con mayor permeabilidad del patrón.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0511 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0387 se puede identificar que además de poseer buenas propiedades


de la arena, se demuestra que al aumentar el drawdown de manera significativa se induce
la producción de agua, tal como muestra el criterio de inestabilidad de Dietz.

➢ BN_0388
 Breve descripción del pozo:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


273
El pozo BN_0388, fue perforado en agosto de 1955 hasta una profundidad de
8586' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8237' - 8576' (ver el Anexo D.49) e instalado con bombeo mecánico,
seguido del cual la producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en
186 BOPD

Anexo D. 47 Diagrama mecánico del pozo BN_0388. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0778 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/3/2004. Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 184 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0388 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver el Anexo


D.50), el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección,
viéndose la producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta
investigación el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


14 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2018 ocurra
la ruptura; pero, aun así, el hecho que para el momento de esta investigación este pozo

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


274
no ha presentado un corte de agua elevado es tema de estudio, por lo que se prosigue a
analizar el pozo.

Los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron un caudal
de petróleo para el caso 2 de 17 BOPD y para el caso 3 de 14 BOPD, los cuales, en
comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 184 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Anexo D. 48 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0388. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/2/2007 hasta el 10/1/2009 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 166 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 789 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0778 el cual, dejo de inyectar en 2007, lo cual puede ser la razón por la que este
pozo no ha visto un corte de agua elevado; pero vale la pena estudiar porqué se observa
un mantenimiento en la presión de este pozo.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


275
✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,31; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 3%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 1470 mD; de hecho, viendo la figura
A.2 se puede apreciar que es el pozo con mayor permeabilidad del patrón.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0388 posee todas las características para que pueda suceder el aumento
del corte de agua, teniendo en su histórico de presiones un periodo de tiempo con un
drawdown mayor a 600 psi; pero la razón por la cual este pozo, a la fecha no presenta
un corte de agua mayor al 40% es debido a que el pozo inyector al cual pertenece dejo
de inyectar en 2007, y el caudal que pudo inyectar fue muy bajo.

➢ BN_0401
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0401, fue perforado en noviembre de 1955 hasta una profundidad de


8886' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8450' - 8817' (ver Anexo D.51) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 900 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 350 BOPD

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


276
Anexo D. 49 Diagrama mecánico del pozo BN_0401. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0777 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/2/2004. Pero ya desde el 2003 el pozo ya presentaba un corte de
agua mayor al 40%, realizando la acotación que es segunda fila del pozo inyector
BN_0472 que pertenece al proyecto de inyección Piloto A.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0401 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.52),


desde antes de que el proyecto de inyección del piloto B comenzara, lo cual es el
resultado de ser segunda fila del piloto A de inyección, además de que el pozo productor
que se encuentra entre este y el inyector, se encuentra abandonado. Pero debido a esto
también el pozo presenta un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


16 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/2/2003, es decir 1 año antes de iniciado el
proyecto, por lo que se evidencia aún más la ruptura de agua de inyección del pozo
BN_0472 perteneciente al piloto A.

Anexo D. 50 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0401. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


277
Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican
dos periodos: el primero de 1/7/2000 hasta el 1/2/2001 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 448 psi, y 131 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 1/4/2001 hasta el 1/6/2001 donde la media manejada de
drawdown fue de 662 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 411
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en la figura D.52 que el corte
de agua aumenta de 6% de AyS a un 27% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta
llegar al 40% en la fecha de la ruptura.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,41 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 1% de AyS

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 596 mD; de hecho, se puede


apreciar viendo la el mapa de permeabilidades, ver anexo sección a, que es uno
de los pozos con mayor permeabilidad del patrón.

 Conclusiones:

El pozo BN_0401, se aprecia que la información de presiones no refleja el


comportamiento completo de producción; por lo que se estima que no se posee la
cantidad necesaria para poder realizar el análisis de este pozo, pero aun así se puede
apreciar que maneja en términos generales un drawdown alto; llegando a superar los
1500 psi; por lo que es posible aun cuando se encuentre lejos del inyector que el agua
se haya canalizado hacia este pozo., tomando en cuenta también los valores de
permeabilidad que maneja este pozo.

➢ BN_0409
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0409, fue perforado en noviembre de 1955 hasta una profundidad de


8638' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8360' - 8638' (ver Anexo D.53) e instalado con bombeo mecánico, seguido

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


278
del cual el pozo produjo inicialmente 870 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 217 BOPD.

Anexo D. 51 Diagrama mecánico del pozo BN_0409. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en el Anexo D.54. Es primera fila del pozo inyector BN_0511 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2003. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/9/2010) este pozo en promedio producía 396 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 567 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0409 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.54),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


20 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/9/2010, es decir solo 6,8 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


279
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 64 BOPD y para el caso 3 de 53 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 396 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 52 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0409. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 11/1/2006 hasta el 16/1/2007 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 372 psi, y 273 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 24/5/2008 hasta el 9/6/2010 donde la media manejada de
drawdown fue de 621 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 567
BOPD. Vale la pena mencionar que después de intervalo 1 el 2/3/2008 el pozo se
convirtió pasando de BM a BES.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0511 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
Anexo D.54) mantenía en promedio un caudal inyectado de 3889 BWPD, lo cual está por
encima del caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la
ruptura también puede estar asociado a esta sobre inyección

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


280
Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales
de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,3; lo cual se aprecia en el corte
de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 943 mD; además, viendo el mapa de
permeabilidades se puede apreciar que de los pozos del patrón es uno de los
pozos con mayor permeabilidad.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0511 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0409, se aprecia completamente que el manejo de un alto drawdown


sumado a un caudal de inyección por encima al estimado, causan sobre la producción de
petróleo; teniendo de esta manera un mayor porcentaje de agua y sedimentos, los cuales
a largo plazo irán dejando el petróleo atrás por sus índices de movilidad y se perderá este
punto de drenaje.

➢ BN_0496
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0496, fue perforado en octubre de 1956 hasta una profundidad de


8440' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8038' - 8438' (ver Anexo D.55) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual la producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 289 BOPD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


281

Anexo D. 53 Diagrama mecánico del pozo BN_0496. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0795 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/1/2005. Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 185 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0496 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.56),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


11 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2016 pero
para el momento de esta investigación este pozo no ha presenciado la ruptura, lo cual es
indicativo que se ha estado manejando este pozo de manera conservadora.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 266 BOPD y para el caso 3 de 220 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 185 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido
en la realidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


282

Anexo D. 54 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0496. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 31/1/2006 hasta el 22/5/2008 el
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 196 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 544 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0795 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
Anexo D.56) mantenía en promedio un caudal inyectado de 3540 BWPD, lo cual está por
debajo del caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD, ya que este pozo a la fecha
aún no ha presentado un corte de agua elevado; es posible que como se ha inyectado
menos de lo recomendado, esto sea también causa de esto.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,27; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 5%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 1360 mD; de hecho, viendo el mapa
de permeabilidades, ver anexo sección a, se puede apreciar que es el pozo que
tiene mayor permeabilidad del patrón.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


283
✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0795 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0496, se aprecia que conjuntamente de que existió un periodo de


tiempo en el cual no producía, el pozo inyector, inyecto menos de lo recomendado y,
además, existe otro pozo que si se encuentra buzamiento abajo del pozo inyector que si
está produciendo agua de inyección. Por lo cual este pozo a la fecha no ha presentado
un corte de agua elevado; pero si se continúa produciendo el pozo de esta manera, el
corte de agua superará el 40%.

➢ BN_0498
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0498, fue perforado en enero de 1957 hasta una profundidad de 8621'
y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 8273' - 8621' (ver Anexo D.57) e instalado con bombeo mecánico, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 477 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 212 BOPD

Anexo D. 55 Diagrama mecánico del pozo BN_0498. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0778 y BN_0511

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


284
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/3/2004 y el 01/11/2003 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/12/2006) este pozo en
promedio producía 142 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 97 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0498 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura D.58),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/12/2006, es decir solo 3,1 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 25 BOPD y para el caso 3 de 21 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 142 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


285

Anexo D. 56 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0498. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, debido al


comportamiento errático de presiones, el cual no coteja con el comportamiento de
producción, se prosigue a analizar solo el comportamiento de producción en donde se
identifican dos periodos: el primero de 1/12/2004 hasta el 1/5/2005 en el cual en promedio
la producción se encontraba en 160 BOPD; y el segundo periodo desde el 30/9/2005
hasta el 1/11/2006 donde la media manejada de producción fue de 176 BOPD. Durante
y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.58 que el corte de agua
aumenta de 10% de AyS a un 40% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta llegar
al 40% en la fecha de la ruptura.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0778 y BN_0511 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 715 BWPD, y el
segundo mantenía un promedio de 3260 BWPD, lo cual también está por encima de lo
recomendado por ETC que son 3000 BWPD, como este último patrón esta sobre
inyectando y el primero es durante el periodo de tiempo que inyecto, el hecho que el pozo
esté produciendo agua puede estar ligado a esto, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


286
✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,31; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 350 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0778 de 678 mD y del patrón BN_0511 618 mD; pero en
la figura A.2 se puede apreciar que del patrón BN_0778 es uno de los dos pozos
que irrumpieron en agua, por lo que es posible que exista un canal preferencial
entre estos dos pozos.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0511se encuentra buzamiento arriba (ver Figura
5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0498, debe ser objeto de estudio geológico para determinar las razones
por las cuales irrumpe en agua

➢ BN_0502
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0502, fue perforado en diciembre de 1956 hasta una profundidad de


8624' y completado en los yacimientos Icotea Basal/ Boscán Superior con forro ranurado
en el intervalo 8320' - 8623' (ver Anexo D.59) e instalado con bombeo mecánico, seguido
del cual el pozo produjo inicialmente 720 BOPD con 1% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 256 BOPD

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


287

Anexo D. 57 Diagrama mecánico del pozo BN_0502. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0511 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2003. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/5/2011) este pozo en promedio producía 551 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 588 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0502 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver el Anexo


D.60), el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección,
viéndose la producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


19 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/5/2011, es decir solo 7,5 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 380 BOPD y para el caso 3 de 314 BOPD, los

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


288
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 551 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 58 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0502. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 21/11/2003 hasta el 11/1/2006 en el cual los valores
promedios de drawdown y de producción se encontraban en 241 psi, y 352 BOPD
respectivamente; y el segundo periodo desde el 21/5/2006 hasta el 10/2/2008 donde la
media manejada de drawdown fue de 673 psi, lo que causaba que el promedio de
producción fuera de 585 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en
el Anexo D.60, que el corte de agua aumenta de 10% de AyS a un 25% de AyS teniendo
un aumento progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena
mencionar que después de intervalo 1 el 3/3/2006 el pozo se convirtió pasando de BM a
BES.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0511 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
Anexo D.60) mantenía en promedio un caudal inyectado de 3769 BWPD, lo cual está por
encima del caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la
ruptura también puede estar asociado a esta sobre inyección

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


289
Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales
de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,34; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 445 mD; además observando la


figura A.2 se puede apreciar que hacia esta zona del patrón se estiman mejores
propiedades petrofísicas.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0511 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0502 es vivo ejemplo de lo que sucede cuando se aumenta el drawdown


de manera excesiva por encima del drawdown optimo real del pozo; debido al aumento
de la caída de presión y de la sobre inyección este pozo produce de manera prematura
el agua de inyección.

➢ BN_0520
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0520, fue perforado en Abril de 1957 hasta una profundidad de 8426'
y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8108'
- 8424' (ver Anexo D.61) e instalado con bombeo hidráulico, seguido del cual la
producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 320 BOPD, también
vale la pena mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a
nivel de equipo de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


290

Anexo D. 59 Diagrama mecánico del pozo BN_0520. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0778 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/3/2004. Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 158 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0520 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Figura D.62),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


12 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2016 pero
para el momento de esta investigación este pozo no se evidencia la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 27 BOPD y para el caso 3 de 23 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 158 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


291

Anexo D. 60 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0520. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/11/2010 hasta el 1/1/2014 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 207 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 779 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0778 el cual, fue cerrado en el 2007.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,23; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 3%.

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 331 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0778 de 678 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0778 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0520 no ha presentado la ruptura simplemente por el hecho que el pozo


inyector al cual está asociado no siguió inyectando.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


292
➢ BN_0612ST
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0612ST, fue perforado en Septiembre de 1998 hasta una profundidad


de 10040' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el
intervalo 9607' - 10038' (ver Anexo D.63) e instalado con bombeo electro sumergible,
seguido del cual el pozo produjo inicialmente 300 BOPD con 1% de AyS; luego la
producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 242 BOPD, también
vale la pena mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a
nivel de equipo de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades..

Anexo D. 61 Diagrama mecánico del pozo BN_0612ST. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0777 y BN_0113A
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/2/2004 y el 01/2/2004 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/3/2006) este pozo en
promedio producía 269 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 230 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0612ST se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo


D.64), el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección,

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


293
viéndose la producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


13 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/3/2006, es decir solo 2,1 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico arrojaron un caudal de


petróleo para el caso 2 de 121 BOPD y para el caso 3 de 100 BOPD, los cuales, en
comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 269 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de inyección.

Anexo D. 62 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0612ST. Fuente: Marzal, Párraga
(2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 1/6/2002 hasta el 1/11/2003 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 522 psi, y 189 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 10/4/2004 hasta el 6/6/2005 donde la media manejada de
drawdown fue de 1047 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 308

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


294
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.64, que el
corte de agua aumenta de 6% de AyS a un 30% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que durante
intervalo 2 el 31/7/2004 en el pozo se instaló una BES de 302 etapas en comparación a
218 etapas que tenía anteriormente.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0777 y BN_0113A el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 3100 BWPD, lo
cual está por encima del caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 3145 BWPD, lo cual también está por encima de lo
recomendado por ETC que son 3000 BWPD, como ambos patrones están sobre
inyectando, el hecho que el pozo esté produciendo agua puede ser causa de esto, ver
anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,34; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 679 mD; además se puede observar
en la Figura A.2 que con respecto a los pozos que se encuentran alrededor, este
pozo es de los que poseen mayor permeabilidad.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0777 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0113A también buzamiento abajo (ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0612ST se aprecia que poco tiempo después de haber aumentado el


drawdown de manera significativa el pozo comienza a producir agua, viéndose tanto la
producción de petróleo como la eficiencia del proyecto, afectada negativamente.

➢ BN_0641
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0641, fue perforado en Abril de 1999 hasta una profundidad de 9545'
y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 9026'
Marzal, Antonio; Párraga, Andrés
295
- 9544' (ver Anexo D.65) e instalado con bombeo electro sumergible, seguido del cual la
producción se promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 271 BOPD, también
vale la pena mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a
nivel de equipo de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades..

Anexo D. 63 Diagrama mecánico del pozo BN_0641. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0791 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2004.Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 167 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0641 no se aprecia un mantenimiento de presiones; por lo que


podría ser causa de que este pozo no se ve beneficiado con proyecto de inyección; y por
lo tanto a la fecha de esta investigación el pozo no ha presentado un corte de agua mayor
al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


14 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2018 ocurra
la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 60 BOPD y para el caso 3 de 50 BOPD, los

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


296
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 167 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Anexo D. 64 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0641. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/5/2005 hasta el 1/8/2005 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 206 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 1521 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0791 el cual, mantenía en promedio un caudal inyectado hasta el momento del cierre
de este pozo de 2037 BWPD, lo cual está por debajo del caudal recomendado por ETC
de 5000 BWPD.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,37; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 1%.

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 248 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0791 de 561 mD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


297
✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0791 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12).

✓ Según el mapa estructural de este pozo se encuentra del mismo lado de la falla
que el pozo inyector; pero se aprecia en el comportamiento de presiones que este
pozo no estaba viendo respuesta del proyecto de inyección.

 Conclusiones:

En el pozo BN_0641 no está produciendo un corte de agua mayor a 40% debido al


bajo caudal de inyección que está manejando además de que el agua de inyección se
está direccionando y está siendo producida en otros pozos del patrón.

➢ BN_0693
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0693, fue perforado en Noviembre de 2000 hasta una profundidad de


8504' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8092' - 8592' (ver Anexo D.67) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el
pozo produjo inicialmente 259 BOPD con 10% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 92 BOPD, también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo
de bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Anexo D. 65 Diagrama mecánico del pozo BN_0693. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


298
Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se
observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0794 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/12/2004. Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la
ruptura (1/4/2014) este pozo en promedio producía 164 BOPD; a partir de ese momento
hasta la fecha el pozo en promedio ha producido 79 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0693 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.68),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 7


años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un corte
de agua mayor al 40% a partir del 1/4/2014, es decir 9,3 años después del inicio de la
inyección; por lo que se evidencia la ruptura después de un periodo teórico estimado con
los valores del campo, vale acotar que el pozo estuvo parado sin producción por un
periodo largo de tiempo, por lo que la ruptura se extendió.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 176 BOPD y para el caso 3 de 145 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 164 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido
en la realidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


299

Anexo D. 66 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0693. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 1/12/2004 hasta el 22/5/2006 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 481 psi, y 154 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 1/6/2006 hasta el 5/12/2007 donde la media manejada de
drawdown fue de 647 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 183
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en la Anexo D.68, que el
corte de agua aumenta de 5% de AyS a un 15% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0794 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
anexo sección C) mantenía en promedio un caudal inyectado de 4394 BWPD, lo cual
está por encima del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, por lo que el momento
de la ruptura también puede estar asociado a esta sobre inyección

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,37; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 10%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 1278 mD.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


300
✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0794 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0693 se evidencia que, debido a un aumento en la tasa de producción,


además de una sobre inyección, aumenta el corte de agua en el pozo en un periodo
cercano al comienzo de la inyección.

➢ BN_0716
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0716, fue perforado en Julio de 2001 hasta una profundidad de 8910'
y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8488'
- 8907' (ver Anexo D.69) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el pozo
produjo inicialmente 277 BOPD con 26% de AyS; luego la producción se promediaba
(antes del comienzo de la inyección) en 142, también vale la pena mencionar que a lo
largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de bombeo; siendo
necesario cambiar el equipo en varias oportunidades..

Anexo D. 67 Diagrama mecánico del pozo BN_0716. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0715 y BN_0113A
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/12/2003 y el 01/2/2004 respectivamente.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


301
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/8/2016) este pozo en
promedio producía 303 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 353 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0716 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.70),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


12 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/8/2016, es decir 12,7 años después del inicio
de la inyección; por lo que la ruptura real del pozo coteja con un tiempo estimado.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron un
caudal de petróleo para el caso 2 de 110 BOPD y para el caso 3 de 91 BOPD, los cuales,
en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 303 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de inyección.

Anexo D. 68 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0716. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


302
Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican
dos periodos: el primero de 27/3/2007 hasta el 6/1/2009 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 712 psi, y 292 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 21/3/2011 hasta el 1/9/2012 donde la media manejada de
drawdown fue de 1056 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 335
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.70, que el
corte de agua aumenta de 10% de AyS a un 20% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0715 y BN_0113A el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 2508 BWPD, lo
cual está por debajo del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 3223 BWPD, lo cual está por encima de lo recomendado por
ETC que son 3000 BWPD, por lo que la ruptura en este pozo puede estar relacionada
con la sobre inyección del pozo BN_0113A, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial alta siendo esta de 0,43 y el corte de agua
desde el comienzo de su producción es igualmente alta siendo esta de 26% de
AyS.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 527 mD

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0715 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0113Atambien buzamiento abajo (ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0716 evidencia un tiempo de ruptura cercano a la realidad debido a que,


durante la mayoría del tiempo de producción, mantenía un drawdown manejado máximo
de 800 psi, pero ya en periodos cercanos a la ruptura, se aumenta el drawdown a un valor
mayor a 1000 psi. Por lo que se puede inferir que al mantener el drawdown como estaba
la producción de agua se pudo haber atrasado más aún.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


303
➢ BN_0717
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0717, fue perforado en agosto de 2001 hasta una profundidad de


8909' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8461' - 8895' (ver Anexo D.71) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el
pozo produjo inicialmente 300 BOPD con 10% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 210, también vale la pena mencionar
que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas relacionados con
arenamiento.

Anexo D. 69 Diagrama mecánico del pozo BN_0717. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0777 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/2/2004.Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura
(1/8/2007) este pozo en promedio producía 242 BOPD; a partir de ese momento hasta la
fecha el pozo en promedio ha producido 409 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0717 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D.72),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


304
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


20 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/8/2007, es decir solo 3,5 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 113 BOPD y para el caso 3 de 93 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 242 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 70 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0717. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 19/2/2004 hasta el 25/1/2006 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 410 psi, y 212 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 15/3/2006 hasta el 4/8/2006 donde la media manejada de
drawdown fue de 604 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 324
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D.72que el corte

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


305
de agua aumenta de 6% de AyS a un 20% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta
llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que después de intervalo
2 el 11/9/2007 el pozo se convirtió pasando de BM a BES.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0777 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 3257 BWPD, lo cual está por encima del
caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la ruptura
también puede estar asociado a esta sobre inyección, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,35; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 10%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 540 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0777 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12)

 Conclusiones:

El pozo BN_0717 se aprecia en el comportamiento de producción que al superar un


caudal de 300 BOPD. El pozo comienza a producir agua, por lo que el drawdown
manejado en ese momento, en conjunto al valor tan alto de permeabilidad y a la razón
de movilidad, causan que el pozo produzca un corte de agua tan elevado.

➢ BN_0744
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0744, fue perforado en Julio de 2002 hasta una profundidad de 8731'
y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8154'
- 8728' (ver Anexo D. 73) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el pozo
produjo inicialmente 220 BOPD con 14% de AyS; luego la producción se promediaba
(antes del comienzo de la inyección) en 203, también vale la pena mencionar que a lo
largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de bombeo; siendo
necesario cambiar el equipo en varias oportunidades..

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


306

Anexo D. 71 Diagrama mecánico del pozo BN_0744. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0791 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2004. Desde el inicio de la inyección el pozo en promedio ha
producido a una tasa de 281 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0744 se aprecia que la presión se llega a estabilizar después del


2008, ver Anexo D. 74, el cual en comparación a otros tiempos de respuesta es tardío,
por lo que se estima que este pozo no ha recibido el mismo impacto del proyecto de
inyección; y a la fecha de esta investigación el pozo no ha presentado un corte de agua
mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2019 ocurra
la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 283 BOPD y para el caso 3 de 234 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 281 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido
en la realidad.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


307

Anexo D. 72 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0744. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/7/2012 hasta el 17/3/2013 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 313 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 572 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0791 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura.
mantenía en promedio un caudal inyectado de 2037 BWPD, lo cual está por debajo del
caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales de


este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,34; pero desde el inicio cuenta
con un corte de gua elevado, siendo este de 14%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 1104 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0791 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


308

 Conclusiones:

En el pozo BN_0744, se puede apreciar que mantiene un drawdown que no supera


los 600 psi, por lo que en conjunto al hecho que el pozo inyector ha inyectado menos de
lo recomendado, en este pozo no ha ocurrido la ruptura.

➢ BN_0746
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0746, fue perforado en Septiembre de 2002 hasta una profundidad de


8955' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8577' - 8955' (ver Anexo D. 75) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el
pozo produjo inicialmente 262 BOPD con 20% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 222, también vale la pena mencionar
que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de
bombeo; siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades..

Anexo D. 73 Diagrama mecánico del pozo BN_0746. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0715 y BN_0791
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/12/2003 y el 01/11/2004 respectivamente.
Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura (1/2/2014) este pozo en

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


309
promedio producía 298 BOPD; a partir de ese momento hasta la fecha el pozo en
promedio ha producido 303 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0746 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 76),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


10 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/2/2014, es decir 10,2 años después del inicio
de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura después de un periodo teórico estimado
con los valores del campo.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 83 BOPD y para el caso 3 de 69 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 298 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


310
Anexo D. 74 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0746. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 21/3/2005 hasta el 7/1/2006 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 283 psi, y 234 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 28/7/2007 hasta el 1/9/2010 donde la media manejada de
drawdown fue de 844 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 323
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D. 76, que el
corte de agua aumenta de 10% de AyS a un 25% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que durante
intervalo 1 el 16/6/2005 en el pozo se cambió la bomba debido a que antes de dicha fecha
el pozo trabajaba en baja velocidad debido a que se sobrecargaban la caja y la sarta de
cabillas.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0715 y BN_0791 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 2653 BWPD, lo
cual está por debajo del caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 2112 BWPD, lo cual también está por debajo de lo
recomendado por ETC que son 5000 BWPD, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,28; pero desde el inicio cuenta
con un corte de gua elevado, siendo este de 20%.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 453 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0715 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0791 también buzamiento abajo (ver Figura 5.12).

 Conclusiones:

En el pozo BN_0746 se aprecia que sucede la ruptura en un tiempo estimado cercano


al estimado con el caudal de inyección recomendado, pero en la realidad no se cumplió
el caudal recomendado, lo cual está siendo compensado por el aumento del drawdown
superando los 600 psi.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


311
➢ BN_0769
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0769, fue perforado en Septiembre de 2003 hasta una profundidad de


8885' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8299' - 8880' (ver Anexo D. 77) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el
pozo produjo inicialmente 491 BOPD con 10% de AyS; luego la producción se
promediaba (antes del comienzo de la inyección) en 355, también vale la pena mencionar
que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de
subsuelo, en donde, debido a un ancla de tubería el pozo contaba con un pez desde el
28/12/2003.

Anexo D. 75 Diagrama mecánico del pozo BN_0769. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0777 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/2/2004.Desde el inicio de la inyección hasta el momento de la ruptura
(1/1/2016) este pozo en promedio producía 278 BOPD; a partir de ese momento hasta la
fecha el pozo en promedio ha producido 296 BOPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0769 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 78),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


312
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/1/2016, es decir solo 11,9 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 69 BOPD y para el caso 3 de 57 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 278 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 76 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0769. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 27/11/2004 hasta el 15/6/2006 en el cual los valores
promedios de drawdown y de producción se encontraban en 304 psi, y 233 BOPD
respectivamente; y el segundo periodo desde el 29/1/2009 hasta el 26/5/2011 donde la
media manejada de drawdown fue de 579 psi, lo que causaba que el promedio de

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


313
producción fuera de 290 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en
el Anexo D. 78 que el corte de agua aumenta de 10% de AyS a un 25% de AyS teniendo
un aumento progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena
mencionar que durante intervalo 1 el 25/10/2005 el pozo fue optimizado

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0777 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 3226 BWPD, lo cual está por encima del
caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la ruptura
también puede estar asociado a esta sobre inyección, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,32; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 10%.

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 374 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0777 de 521 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0777 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12)

 Conclusiones:

En el pozo BN_0769 es posible que el aumento del corte de agua sea producto
de haber aumentado el drawdown pasando este de 300 a 600, después del cual se
evidencia que aumenta el corte de agua progresivamente.

➢ BN_0786
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0786, fue perforado en Julio de 2004 hasta una profundidad de 9133'
y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8131'
- 8715' (ver Anexo D. 79) e instalado con bombeo mecánico, seguido del cual el pozo
produjo inicialmente 85 BOPD con 6% de AyS; luego la producción se promediaba en
269 BOPD, , también vale la pena mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


314
presentado problemas a nivel de equipo de subsuelo, en donde, debido a un ancla de
tubería el pozo contaba con un pez desde el 28/12/2003..

Anexo D. 77 Diagrama mecánico del pozo BN_0786. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0777 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/2/2004.es decir, este pozo ya al momento de ser perforado ya el
proyecto de inyección había comenzado, luego al presentar la ruptura el pozo ha
producido en promedio 284 BWPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0786 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 80),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


18 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/2/2012, es decir solo 8 años después del inicio
de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo de
estudio.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


315
Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 102 BOPD y para el caso 3 de 85 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 260 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 78 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0786. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 8/12/2004 hasta el 21/2/2008 en el cual los valores promedios
de drawdown y de producción se encontraban en 163 psi, y 277 BOPD respectivamente;
y el segundo periodo desde el 12/11/2008 hasta el 21/6/2011 donde la media manejada
de drawdown fue de 632 psi, lo que causaba que el promedio de producción fuera de 275
BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D. 80 que el
corte de agua aumenta de 10% de AyS a un 27% de AyS teniendo un aumento progresivo
hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que durante
intervalo 1 el 15/10/2007 el pozo fue optimizado instalando una bomba con un pistón más
grande

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0777 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 2825 BWPD, lo cual está por debajo del

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


316
caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la ruptura no
debe estar asociado al comportamiento de la inyección ya que se está inyectando menos
de lo recomendado, a menos que, lo recomendado esté por encima de lo real, ver anexos
sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,39 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 6% de AyS

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 470 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0777 buzamiento arriba
(ver Figura 5.12)

 Conclusiones:

En el pozo BN_0786 es posible que la causa por la cual actualmente está


produciendo con un corte de agua tan elevado es debido a que antes de ocurrir la ruptura
se aumentó de manera apreciable el drawdown en el fondo del pozo, con la que se
desestabilizó el corte de agua en el yacimiento. pasando de 150 psi a 700 psi.

➢ BN_0793
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0793, fue perforado en Septiembre de 2004 hasta una profundidad de


8697' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8202' - 8694' (ver Anexo D. 81) e instalado con bombeo de cavidades progresivas,
seguido del cual la producción se promediaba en 356 BOPD, , también vale la pena
mencionar que a lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas el pozo se ve
influenciado por el proyecto de inyección que fue necesario cambiar el método de
levantamiento de BCP a BES.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


317

Anexo D. 79 Diagrama mecánico del pozo BN_0793. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0511 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2003.es decir, este pozo ya al momento de ser perforado ya el
proyecto de inyección había comenzado, luego al presentar la ruptura el pozo ha
producido en promedio 315 BWPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0793 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 82),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


14 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/3/2007, es decir solo 3,3 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 50 BOPD y para el caso 3 de 41 BOPD, los

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


318
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 397 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Anexo D. 80 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0793. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, debido al


comportamiento errático de presiones, se prosigue a analizar solo el comportamiento de
producción en donde se identifican dos periodos: el primero de 1/12/2004 hasta el
1/5/2005 en el cual en promedio la producción se encontraba en 272 BOPD; y el segundo
periodo desde el 1/8/2005 hasta el 1/1/2006 donde la media manejada de producción fue
de 520 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D. 82,
que el corte de agua aumenta de 20% de AyS a un 36% de AyS teniendo un aumento
progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que
después de intervalo 2 el 17/4/2008 el pozo se convirtió de BCP a BES.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0511 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 3308 BWPD, lo cual está por encima del
caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, por lo que el momento de la ruptura
también puede estar asociado a esta sobre inyección, ver anexos sección B.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


319
Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales
de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,43 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo % de AyS

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 292 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0511 de 618 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0511 buzamiento abajo
(ver Figura 5.12)

 Conclusiones:

Según las variables analizadas en este pozo, el pozo BN_0793 se estima que la razón
por la que aumenta de manera tan abrupta el agua es debido al alto caudal de producción
manejado. Ya que al superar los 500 Bls de producción se evidencia que el corte de agua
aumenta progresivamente, siguiendo el criterio de inestabilidad de Dietz.

➢ BN_0797
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0797, fue perforado en Enero de 2005 hasta una profundidad de 8900' y
completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo 8458' -
8794' (ver Anexo D. 83) e instalado con bombeo de cavidades progresivas, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 314 BOPD con 2% de AyS; luego la producción se
promediaba en 295 BOPD, , también vale la pena mencionar que a lo largo de su vida
este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de bombeo; siendo necesario
cambiar el equipo en varias oportunidades..

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


320

Anexo D. 81 Diagrama mecánico del pozo BN_0797. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0113A el cual comenzó
a inyectar agua el 01/2/2004.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0797 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 84),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


15 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2019 ocurra
la ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 0 BOPD y para el caso 3 de 0 BOPD, los cuales,
en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 295 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


321

Anexo D. 82 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0797. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/11/2005 hasta el 1/5/2006 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 302 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 735 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0113A el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 3270 BWPD, lo cual está por encima del
caudal recomendado por ETC de 3000 BWPD, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,39 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 2% de AyS

✓ Posee valores regulares de permeabilidad, contando con 207 mD, siendo el valor
promedio del patrón BN_0113A de 497 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0113A buzamiento


arriba (ver Figura 5.12)

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


322

 Conclusiones:

En el pozo BN_0797 es crucial la falla que se encuentra entre este pozo y el


pozo inyector BN_0113A, por lo que llama la atención que el comportamiento de
presiones aumenta, pero vale acotar que es segunda fila del pozo inyector BN_0715 por
lo que este sustento puede ser causado por este patrón, y como el pozo que se encuentra
entre estos dos pozos el BN_0102 está produciendo, es la posible razón por la que este
pozo aún no ha visto un corte de agua mayor al 40%.

➢ BN_0803
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0803, fue perforado en Septiembre de 2005 hasta una profundidad de


8772' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8013' - 8768' (ver Anexo D. 85) e instalado con bombeo de cavidades progresivas,
seguido del cual el pozo produjo inicialmente 206 BOPD con 30% de AyS; luego la
producción se promediaba en 231 BOPD, , también vale la pena mencionar que a lo
largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel del equipo de bombeo, pues
este presenta alto torque debido a que los centralizadores no han sido lo más eficiente
posibles.

Anexo D. 83 Diagrama mecánico del pozo BN_0803. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


323
Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se
observa en la Figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0794 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/12/2004.es decir, este pozo ya al momento de ser perforado ya el
proyecto de inyección había comenzado, luego al presentar la ruptura el pozo ha
producido en promedio 179 BWPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0803 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 86),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 9


años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un corte
de agua mayor al 40% a partir del 1/12/2011, es decir solo 7 años después del inicio de
la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 207 BOPD y para el caso 3 de 171 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 269 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha
cumplido en la realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de
inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


324

Anexo D. 84 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0803. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se identifican


dos periodos: el primero de 27/3/2006 hasta el 10/11/2006 en el cual los valores
promedios de drawdown y de producción se encontraban en 498 psi, y 144 BOPD
respectivamente; y el segundo periodo desde el 6/1/2007 hasta el 1/12/2007 donde la
media manejada de drawdown fue de 983 psi, lo que causaba que el promedio de
producción fuera de 245 BOPD. Durante y después del periodo 2 se puede observar en
el Anexo D. 86 que el corte de agua aumenta de 20% de AyS a un 30% de AyS teniendo
un aumento progresivo hasta llegar al 40% en la fecha de la ruptura. Vale la pena
mencionar que durante intervalo 1 el 4/9/2006 el pozo fue optimizado debido a que se
bajó nuevo diseño de cabillas con un nuevo diseño de centralizadores

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0794 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 4127 BWPD, lo cual está por encima del
caudal recomendado por ETC de 4000 BWPD, por lo que el momento de la ruptura
también puede estar asociado a esta sobre inyección, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,37; pero desde el inicio cuenta
con un corte de gua elevado, siendo este de 30%.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


325
✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 1149 mD

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0794 buzamiento abajo
(ver figura 5.12).

 Conclusiones:

Es posible que la causa por la que el pozo BN_0803 esté produciendo un alto
corte de agua sea debido a que manejo durante el periodo de inyección un alto caudal
de producción siendo este mayor a 400 bls.

➢ BN_0808
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0808, fue perforado en Diciembre de 2005 hasta una profundidad de


9136' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8513' - 9136' (ver Anexo D. 87) e instalado con bombeo de cavidades progresivas,
seguido del cual el pozo produjo inicialmente 184 BOPD con 5% de AyS; luego la
producción se promediaba en 191 BOPD, , también vale la pena mencionar que a lo
largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel del equipo de bombeo, debido
a que inicialmente fue completado con BCP, al ser un pozo desviado no se alcanza la
mayor eficiencia debido a la cantidad de centralizadores que son necesarios..

Anexo D. 85 Diagrama mecánico del pozo BN_0808. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


326
Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se
observa en la figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0795 y BN_0794
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/1/2005 y el 01/12/2004 respectivamente.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0808 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 88),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 8 años
después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2012 pero para el
momento de esta investigación este pozo no ha presenciado la ruptura, lo cual es
indicativo que este pozo ha presentado las condiciones para que no ocurra la ruptura
aún.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 51 BOPD y para el caso 3 de 42 BOPD, los
cuales, en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 191 BOPD,
se puede mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido
en la realidad.

Anexo D. 86 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0808. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


327
Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que
en un periodo estable de producción seleccionado de 1/7/2006 hasta el 1/3/2007 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 104 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 0 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua. Vale la pena
mencionar que el 7/12/2008 el pozo se convirtió de BCP a BES

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0795 y BN_0794 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura mantenía en promedio un caudal inyectado de 3540 BWPD, lo
cual está por debajo del caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 4871 BWPD, lo cual está por encima de lo recomendado por
ETC que son 4000 BWPD, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,42 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo 5% de AyS

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 451 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0795 buzamiento abajo
y con respecto al patrón BN_0794tambien buzamiento abajo (ver figura 5.12).

 Conclusiones:

El pozo BN_0808 aun cuando no cumple el 40% de corte de agua ya se nota


que el corte de agua ha aumentado de manera progresiva, lo cual es posible que sea
aunado al alto drawdown que se aprecia en este pozo, el cual desde un comienzo ha sido
de 600 y luego pasa a ser mayor a 1000 psi.

➢ BN_0814
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0814, fue perforado en agosto de 2006 hasta una profundidad de


9060' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8451' - 9049' (ver Anexo D. 89) e instalado con bombeo electro sumergible, seguido del

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


328
cual la producción se promediaba en 132 BOPD, también vale la pena mencionar que a
lo largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de bombeo;
siendo necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Anexo D. 87 Diagrama mecánico del pozo BN_0814. Fuente: Petroboscán (2017).

Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se


observa en la figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0795 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/1/2005.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0814 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver Anexo D. 90),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida; y a la fecha de esta investigación
el pozo no ha presentado un corte de agua mayor al 40%.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura 14 años
después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2019 ocurra la
ruptura.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron un
caudal de petróleo para el caso 2 de 30 BOPD y para el caso 3 de 25 BOPD, los cuales,
en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 132 BOPD, se puede

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


329
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz se ha cumplido en la
realidad.

Anexo D. 88 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0814. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 10/9/2006 hasta el 23/12/2009 el
pozo producía en promedio un caudal de petróleo de 124 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 568 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0795 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura
mantenía en promedio un caudal inyectado de 3540 BWPD, lo cual está por debajo del
caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD, ya que este pozo a la fecha aún no ha
presentado un corte de agua elevado; es posible que como se ha inyectado menos de lo
recomendado, esto sea también causa de esto, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial de 0,43 la cual es mayor a la saturación


irreducible del campo, pero la producción de agua inicial del pozo es baja, siendo
esta de solo % de AyS

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


330
✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 541 mD; pero viendo la figura A.2 se
puede apreciar que.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0795 buzamiento abajo
(ver figura 5.12)

 Conclusiones:

El pozo BN_0814, desde su comienzo ha presentado problemas de


arenamiento, que causan fallas en el equipo de bombeo, lo cual puede ser la causa por
la que este pozo no ha presentado a la fecha un corte de agua elevado, ya que los run
life de las bombas (ESP) son regularmente bajos, promediando 140 días.

➢ BN_0815
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0815, fue perforado en septiembre de 2006 hasta una profundidad de


8900' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8376' - 8790' (ver Anexo D. 91) e instalado con bombeo electro sumergible, seguido del
cual el pozo produjo inicialmente 257 BOPD con 10% de AyS; luego la producción se
promediaba en 148 BOPD.

Anexo D. 89 Diagrama mecánico del pozo BN_0815. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


331
Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se
observa en la figura 5.12. Es primera fila de los pozos inyectores BN_0795 y BN_0778
los cuales empezaron a inyectar agua el 01/1/2005 y el 01/3/2004 respectivamente. es
decir, este pozo ya al momento de ser perforado ya el proyecto de inyección había
comenzado, luego al presentar la ruptura el pozo ha producido en promedio 41 BWPD.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0815 se aprecia un mantenimiento de presiones (ver figura D.92),


el cual es el resultado directo de ser primera fila del proyecto de inyección, viéndose la
producción de este pozo beneficiada en gran medida, pero, a la fecha de esta
investigación este pozo presenta un corte de agua mayor al 40%, definiendo de esta
manera la producción de agua de inyección en este pozo.

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


13 años después del inicio de la inyección, pero en la realidad este pozo presentó un
corte de agua mayor al 40% a partir del 1/9/2008, es decir solo 4,5 años después del
inicio de la inyección; por lo que se evidencia la ruptura temprana de agua en este pozo
de estudio.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 0 BOPD y para el caso 3 de 0 BOPD, los cuales,
en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 198 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad; por lo tanto, es probable que se haya canalizado el agua de inyección.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


332

Anexo D. 90 Histórico de presiones y de producción del pozo BN_0815. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/1/2007 hasta el 1/3/2007 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 144 BOPD, teniendo un drawdown
promedio de 0 psi con los que no se observa un aumento del corte de agua. Durante y
después del periodo 2 se puede observar en el Anexo D. 92 que el corte de agua aumenta
de 9% de AyS a un 25% de AyS teniendo un aumento progresivo hasta llegar al 40% en
la fecha de la ruptura. Vale la pena mencionar que después de intervalo 2 el 25/12/2007
el pozo fue optimizado debido que la BES que contaba no era lo suficientemente grande
para poder drenar este punto de manera óptima.

Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila de los pozos
inyectores BN_0795 y BN_0778 el primero desde el comienzo de su inyección, hasta el
momento de la ruptura, mantenía en promedio un caudal inyectado de 4590 BWPD, lo
cual está por debajo del caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD, y el segundo
mantenía un promedio de 690 BWPD, ver anexos sección B.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,33; lo cual se aprecia en el
corte de agua inicial cuyo valor es de 10%.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


333
✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 767 mD

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0795 buzamiento arriba
y con respecto al patrón BN_0778tambien buzamiento arriba (ver figura 5.12)

 Conclusiones:

En el pozo BN_0815, es posible que la ruptura sea debido a canales preferenciales de


flujo, que sumado a la alta tasa de inyección que tuvo el pozo BN_0795, recaigan en el
alto corte de agua de este pozo, que lo obligan a cerrar.

➢ BN_0953
 Breve descripción del pozo:

El pozo BN_0953, fue perforado en diciembre de 2015 hasta una profundidad de


9661' y completado en el yacimiento Boscán Superior con forro ranurado en el intervalo
8961' - 9656' (ver Anexo D. 93) e instalado con bombeo electro sumergible, seguido del
cual la producción se promediaba en 71 BOPD, también vale la pena mencionar que a lo
largo de su vida este pozo ha presentado problemas a nivel de equipo de bombeo; siendo
necesario cambiar el equipo en varias oportunidades.

Anexo D. 91 Diagrama mecánico del pozo BN_0953. Fuente: Petroboscán (2017).

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


334
Dicho pozo está asociado al proyecto de inyección de agua Piloto B, como se
observa en la figura 5.12. Es primera fila del pozo inyector BN_0791 el cual comenzó a
inyectar agua el 01/11/2004.

 Análisis de resultados

En el pozo BN_0953 no se posee información referente a las presiones manejadas


por lo que no se puede estimar si ha recibido o no soporte del proyecto de inyección, pero
se estima que no recibe soporte debido al comportamiento del pozo que reemplazo
además de que no produce un caudal

Según el método de predicción de Buckley & Leverett, debería ocurrir la ruptura


13 años después del inicio de la inyección, es decir se estima que para el año 2017pero
para el momento de esta investigación este pozo no ha presenciado la ruptura, lo cual es
indicativo que este pozo ha presentado las condiciones para que no ocurra la ruptura
aún.

Además, los resultados para el cálculo de caudal crítico para este pozo arrojaron
un caudal de petróleo para el caso 2 de 0 BOPD y para el caso 3 de 0 BOPD, los cuales,
en comparación al caudal promedio manejado durante la inyección, 71 BOPD, se puede
mostrar que para este pozo el criterio de inestabilidad de Dietz no se ha cumplido en la
realidad y aun así en dicho pozo no ha ocurrido la ruptura.

Anexo D. 92 Histórico de producción del pozo BN_0953. Fuente: Marzal, Párraga (2018).

Con respecto al análisis del histórico de presiones y de producción, se aprecia que


en un periodo estable de producción seleccionado de 1/1/2016 hasta el 1/1/2017 el pozo
producía en promedio un caudal de petróleo de 72 BOPD, con los que no se observa un
aumento del corte de agua.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


335
Además, es considerable pensar que este pozo es primera fila del pozo inyector
BN_0791 el cual, desde el comienzo de su inyección, hasta el momento de la ruptura (ver
Anexo D. 94) mantenía en promedio un caudal inyectado de 2037 BWPD, lo cual está
por debajo del caudal recomendado por ETC de 5000 BWPD.

Finalmente, analizando la estructura del yacimiento, la petrofísica y valores iniciales


de este pozo se pudo observar lo siguiente:

✓ Posee una saturación de agua inicial baja de solo 0,33.

✓ Posee valores muy buenos de permeabilidad 921 mD.

✓ Este pozo se encuentra con respecto al pozo inyector BN_0791 buzamiento abajo
(ver figura 5.12)

 Conclusiones:

En el pozo BN_0953 es posible que la razón por la que no ha visto agua de inyección sea
la misma por la cual no está produciendo lo que llego a producir el pozo que suplanto, y
es debido a posibles planos secundarios de la fractura que se encuentra cercano a él.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés


336

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

✓ Anaya, Y. (2018). Evaluación geologica del yacimiento IB/BS 101 en la zona del
Piloto de inyeccion B-2 para el mejoramiento del metodo de recuperación
secundaria. Maracaibo: Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.

✓ Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

✓ Balzan, J. (2010). Control de la alta producción de agua en los pozos de bloque IV


del yacimiento Urdaneta-01. Maracaibo: Universidad del Zulia.

✓ Bonilla, N. (2010). Control de la producción de agua mediante la determinación de


la tasa crítica y la aplicación de geles modificadores de permeabilidad relativa en
el yacimiento B-SUP VLG-3729 del campo Ceuta. Maracaibo: Universidad del
Zulia.

✓ Chan, K. S. (1995). Water control diagnostic plots. Dallas: Society of Petroleum


Engineers.

✓ Forrest F, C. J. (1982). Aspectos de ingeniería de la inyección de agua. Dallas:


Society of Petroleum Engineers of AIME.

✓ Gomez, J. (2017). Informe de resultados, proyecto inyección de agua 2017.


Maracaibo: PDVSA-Petroboscán.

✓ Hernández, A. (2014). Tasa crítica para el control de la producción de agua en el


área sur de campo Boscán. Maracaibo: Universidad del Zulia.

✓ Hurtado de Barrera, J. (2015). El proyecto de investigación. Caracas: Quirón.

✓ Kleppe, J. (2017). Reservoir recovery techniques. Trondheim: Norwegian


University of Science and Technology.

✓ Méndez, C., & Urdaneta, M. (2001). Determinación de la tasa crítica de producción


del campo Motatán Domo Sur. Maracaibo: Universidad del Zulia.

✓ Paris de Ferrer, M. (2001). Inyección de agua y gas en yacimientos petrolíferos.


Maracaibo: Ediciones Astro Data S.A.

✓ Paris de Ferrer, M. (2009). Fundamentos de ingeniería de yacimientos. Maracaibo:


Ediciones Astro Data S.A.

Marzal, Antonio; Párraga, Andrés

You might also like