You are on page 1of 7

EL LIBERALISMO

El liberalismo es una filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada
y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y
cultural.
Asimismo, se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las
relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío (vid. Escuela de Salamanca).
Promueve, en suma, las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo,
al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los
sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios. Constituye la corriente en la que se
fundamentan tanto el Estado de derecho como la democracia representativa y la división de
poderes.
Desde sus primeras formulaciones, el pensamiento político liberal se ha fundamentado sobre
tres grandes ideas:

1. Los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, entre
ellos, el derecho a configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, y los
derechos a la propiedad y la felicidad. Esto se basa en los tres derechos
naturales de John Locke: vida, libertad y propiedad privada.

2. El gobierno y, por tanto, la autoridad política deben resultar del consentimiento de las
personas libres, debiendo regular la vida pública sin interferir en la esfera privada de los
ciudadanos.

3. El Estado de Derecho obliga a gobernantes y gobernados a respetar las reglas,


impidiendo el ejercicio arbitrario del poder.
El liberalismo fue un movimiento de amplia proyección (económica, política y filosófica) que
defendía como idea esencial el desarrollo de la libertad personal individual como forma de
conseguir el progreso de la sociedad.
Aboga principalmente por:

 El desarrollo de los derechos individuales y, a partir de éstos, el progreso de la sociedad.


 El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante
la ley (igualdad formal), sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco
mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar de las personas.

El liberalismo está inspirado en parte en la organización de un Estado de


derecho con poderes limitados —que idealmente tendría que reducir las funciones del
gobierno a seguridad, justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que
permitió el surgimiento de la democracia liberaldurante el siglo XVIII, todavía vigente hoy en
muchas naciones actuales, especialmente en las de Occidente.
El liberalismo europeo del siglo XX ha hecho mucho hincapié en la libertad económica,
abogando por la reducción de las regulaciones económicas públicas y la no intervención del
Estado en la economía. Este aspecto del liberalismo ya estuvo presente en algunas corrientes
liberales del siglo XIX opuestas al absolutismo y abogó por el fomento de la economía de
mercado y el ascenso progresivo del capitalismo. Durante la segunda mitad del siglo XX, la
mayor parte de las corrientes liberales europeas estuvieron asociadas a la comúnmente
conocida como derecha política.
Debe tenerse en cuenta que el liberalismo es diverso y existen diferentes corrientes dentro
de los movimientos políticos que se autocalifican como "liberales".

1. CARACTERISTICAS.- Sus características principales son:

1. Origen

El uso de liberalismo proviene de la obra del médico y filósofo inglés John


Locke (1632-1704), primero en la historia en desarrollar una filosofía propiamente
liberal, consagrando la propiedad privada como un derecho y el consentimiento de
los gobernados como un principio fundamental. A esa primera doctrina se la conoce
como “liberalismo clásico”, para distinguirla de las corrientes que vinieron después.

2. Pilares fundamentales

Los preceptos fundamentales del liberalismo son:

 Los seres humanos son entes racionales. Y como tal poseen derechos inalienables y la
capacidad de elegir por sí mismos. Esto se traduce en el derecho de llevar la vida
privada tal y como lo prefieran, amparados en los tres “derechos naturales” de Locke:
vida, libertad y propiedad privada.

 Los gobernados deben consentir el mando. Es decir, los ciudadanos tienen el derecho
a decidir cómo son gobernados sin que ello influya en sus asuntos privados, y la
autoridad política no será sino el consenso mayoritario al respecto.

 El estado de derecho. Garantiza la igualdad ante la ley tanto de gobernantes como


gobernados, de manera que nadie pueda usar el poder para violentar las reglas del
juego político.

3. Libertades individuales

Para el liberalismo la libertad es uno de los ejes primordiales de la vida política, lo cual
implica diversos aspectos sociales y culturales, como la libertad de culto, la libertad de
pensamiento, de expresión, de asociación y de prensa, cuyos límites han de ser,
justamente, las libertades ajenas al individuo. Es decir: somos libres de hacer lo que
queramos sin violentar los derechos de los demás.

4. El individualismo

El liberalismo antepone los derechos y libertades individuales por encima de los


colectivos, dado que considera al individuo como persona única, primordial y en pleno
ejercicio de sus libertades propias.
5. La propiedad privada

Otro precepto fundamental del liberalismo es la propiedad privada, como un derecho


que debe ser garantizado por la ley y cuya transmisión o intercambio debe estar sujeta
a leyes y ordenamientos públicos.

6. Los códigos legales

Los distintos aspectos sociales y económicos de la vida, según el liberalismo, deben


regularse mediante ordenanzas, códigos, leyes y otros textos de índole jurídica y legal
que sean de aceptación común y que se obedezcan en todos los casos posibles sin
distinción. Los conflictos y las interpretaciones corresponderán, en ese sentido, a las
asambleas, congresos e instituciones pertinentes.

7. Tipos de liberalismo

Comúnmente se considera el liberalismo en base a dos aspectos separados:

 Social. El liberalismo social aplica a la vida política de los individuos, poniéndole coto a
los poderes del Estado en su eventual intromisión en la vida privada de las personas,
desde la no regulación del matrimonio hasta la liberalización de la educación. Existen
diversas corrientes con puntos de vista respecto a cada tema.

 Económico. El liberalismo económico tiene que ver en cambio con el desarrollo material
de los individuos, el cual corresponde a la iniciativa privada y libre, con la menor
cantidad de intromisiones estatales posibles, como impuestos, regulaciones, etc.

8. Benthamianismo vs. Paretianismo

Se identifican a menudo dos corrientes antagónicas en el liberalismo: la promulgada


por Jeremías Bentham y la defendida por Wilfredo Pareto. Ambas vertientes discrepan
respecto al modo de entender la satisfacción social de los individuos.

El modelo benthamiano propone una evaluación homogénea de los principios de


satisfacción para todos los hombres, partiendo de que sus necesidades son más o
menos las mismas en esencia. Mientras que el parentianismo la satisfacción de un
individuo es incomparable con la de otro, y por lo tanto no puede medirse ni
cuantificarse.

9. Neoliberalismo

El neoliberalismo o nuevo liberalismo fue una filosofía económica y política capitalista


inventada y puesta en boga durante las décadas de 1970 y 1980, y cuya doctrina
proponía la desregulación del mercado, la minimización del Estado y privatización de
servicios y bienes públicos, así como el achicamiento de la presencia estatal en la
sociedad.

Es una tendencia a la que se le hacen grandes reproches, como haber empobrecido


aún más al Tercer Mundo, pero que goza de numerosos seguidores todavía.
10. Principales autores

Algunos de los principales pensadores respecto al tema liberal y del liberalismo como
doctrina, son John Locke, el Barón de Montesquieu, Adam Smith, Jeremy Bentham,
Benjamin Franklin, Edmund Burke, Max Weber, José Ortega y Gasset, Karl Popper,
Ayn Rand, entre otros.

2. LIBERALISMO SOCIAL Y ECONOMICO.-

El liberalismo normalmente incluye dos aspectos interrelacionados: el social y el


económico. El liberalismo social es la aplicación de los principios liberales en la vida
política de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado o de los colectivos
en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena
libertad de expresión y religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales
consentidas ya sean de carácter amistoso, amoroso o sexual, así como en aspectos de
moralidad.
Esta negativa permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobación por elección
popular usando figuras como referendos o consultas públicas, ya que dentro del
liberalismo siempre prevalece el Estado de derecho y éste en un Estado democrático se
lleva a su máxima expresión con la figura del sufragio) la libertad de paso, la no regulación
del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como
otro cualquiera), la liberalización de la enseñanza, etc. Por supuesto, en el liberalismo hay
multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.
El liberalismo económico es la aplicación de los principios liberales en el desarrollo
material de los individuos, como por ejemplo la no intromisión del Estado en las relaciones
mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima
expresión y reducción de la regulación sobre comercio, producción, etc. Según la ideología
liberal, la no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los
individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia, sin restricciones
ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de
beneficencia pública, como aranceles y subsidios.

EL MERCANTILISMO

Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de


gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del
siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la economía,
coincidente con el desarrollo del absolutismo monárquico.
Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y
mano de obra barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo
reforzó la idea de la acumulación de riqueza como reflejo de poder.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el
poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control
de la moneda. Así, tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado
interno, el crecimiento de población, el aumento de la producción propia —controlando
recursos naturales y mercados exteriores e interiores, protegiendo la producción local de la
competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y
creando monopolios privilegiados—, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y
el incremento de la oferta monetaria —mediante la prohibición de exportar metales preciosos
y la acuñación inflacionaria—, siempre con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales.
Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la formación de Estados-nación lo más
fuertes posible.
El Mercantilismo, en relación a la historia, nació con Victor de Riqueti, Marqués de Mirabeau
en 1763, pero en realidad es conocido por Adam Smith en 1776. Empezando por
las exposiciones orales que este hacía basándose en su libro La riqueza de las Naciones.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para
mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales
ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las Guerras
Revolucionarias Francesas.

1. OBJETIVO DEL MERCANTILISMO

El objetivo del mercantilismo es que el Estado al ser un órgano de poder, intervenga en la


economía aplicando diferentes métodos, como pasaba por ejemplo con las monarquías
absolutas, es algo así como un protector y decide las reglas con que se debían convivir en
la economía, con el objetivo de crecer más y más.
También hay que señalar la parte proteccionista que encontramos en el Estado, reduciendo
las importaciones, para elevar las ventas en el interior, además de acumular como hemos
dicho antes metales preciosos, oro, etc de fronteras para dentro. En el hecho de reducir las
importaciones, supone tener todo lo necesario, como por ejemplo productos que se
importaban a otros países.

2. AUGE Y DECAIMIENTO DEL MERCANTILISMO

El mercantilismo como corriente de pensamiento económico tuvo su máxima expresión en


Francia en el siglo XVI bajo el mandato de Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de
Luis XIV. Durante su mandato, Colbert protegió e impulsó a las empresas agrícolas e
industriales de Francia a través de subsidios, créditos y otras facilidades mientras que al
mismo tiempo imponía fuertes restricciones a las importaciones.

El mercantilismo comienza a desaparecer a fines del siglo XVIII con el surgimiento de


nuevas teorías económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en
aprovechar las ventajas del comercio. Uno de los críticos más destacados de las ideas
mercantilistas fue Adam Smith, quien proponía la idea de que el libre mercado y libre
cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento
eficiente de los recursos.
3. IDEAS FUNDAMENTALES DEL MERCANTILISMO

El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales:

 La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el


desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad
y poder político.

 El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios
para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios,
etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista, incentivando la producción
local al mismo tiempo que la protege de la competencia de productores extranjeros.

 El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación


de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo de mantener una
balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)

4. CÓMO FUNCIONA EL MERCANTILISMO

Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del
mercantilismo fueron:

 Prohibición a la exportación de metales preciosos


 Control de la moneda local
 Impuestos y restricciones a las importaciones
 Control de los recursos naturales
 Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector
agrario e industrial)
 Fomentar el crecimiento de la población trabajadora
 Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel
internacional
 Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local
BIBLIOGRAFIA

 Enciclopedia de Características (2017). "Liberalismo"


 WIKIPEDIA – Liberalismo
 Economipedia – El Mercantilismo en el mundo.

You might also like