You are on page 1of 52

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGIA

DEONTOLOGÍA Y LEGISLACIÓN

Compilador: Lucía Margarita Araujo Lozano

Tampico, Tamaulipas

1
INDICE

Objetivo General de la Antología 4

UNIDAD I GENERALIDADES DE LA DEONTOLOGÍA

Objetivo de la Unidad 5

1.1 Concepto de Deontología 5


1.2 Concepto de Profesión, Profesional y 6
Profesionista
1.3 Ética Profesional 7
1.4 Secreto Profesional 8
1.5 Ejercicio Profesional 10
1.5.1 Pasante 11
1.5.2 Práctico 11
1.6 Servicio Profesionales 13
1.6.1 Formación, Capacitación y 15
Actualización del Personal
1.7 Título Profesional 17
1.7.1 Condiciones para obtener el título 18
profesional.
1.8 Derechos, obligaciones y prohibiciones de los 19
Profesionistas
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 21
Síntesis de la Unidad I 21

UNIDAD II GENERALIDADES DE DERECHO Y


REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD
Objetivo de la Unidad 22
2.1 Concepto de Derecho 22
2.1.1 Fuentes del Derecho 22
2.1.2 Características del Derecho 24
2.2 Artículo 4 de la Constitución 26
2.3 Reglamentación del Derecho de Salud 28

2
2.4 Autoridades Sanitarias 29
2.5 Finalidades a la protección de la salud 29
2.6 Sistema Nacional de Salud 31
2.7 Atención Médica 33
2.8 Servicios Básicos de Salud 36
2.9 Derechos y Obligaciones del beneficiario del 37
Servicio de Salud.
Actividades de Aprendizaje Unidad II 40
Síntesis de la Unidad I 40

UNIDAD III RESPONSABILIDAD SOCIAL


Objetivo de la Unidad 41
3.1 Obligación, Concepto y sus Fuentes 41
3.1.1 Hecho ilícito 43
3.1.2 Riesgo Creado 42
3.2 Responsabilidad. Conceptos. Tipos 43
3.3 Indemnización. Concepto. Tipos 44
3.4 Delito. Concepto 47
3.4.1 Clasificación 47
3.5 Responsabilidad Profesional 48
3.6 Responsabilidad Médica 50
Actividades de Aprendizaje Unidad III 50
Síntesis de la Unidad III 50
Bibliografía y Fuentes Consultadas 51

3
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGIA.

A través del presente material se provee al alumno del desarrollo de todos los temas
señalados en la carta descriptiva, por lo que resulta un elemento de gran apoyo para el
estudio y aprendizaje de los contenidos temáticos. Es por ello que se sugiere que se
conserve para su constante consulta y lectura.

4
UNIDAD I

GENERALIDADES DE DEONTOLOGÍA.

Objetivo de la Unidad: Conocer el concepto de deontología, las diferencias entre


profesional y profesionista, así como identificar los derechos, obligaciones y prohibiciones
de todos los profesionales.

1.1 CONCEPTO DE DEONTOLOGÍA.

(Del griego δέον "debido" + λόγος "Tratado"; término introducido por Jeremy Bentham en
su Deontology or the Science of Morality/Deontologia o la ciencia de la moralidad, en
1889) hace referencia a la rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos
del deber y las normas morales. Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y
obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. La
deontología es conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al lado de la
axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.

Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le
impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontología se
debe sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa
que los actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o
bienestar que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la
deontología se entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoría,
y de la mejor forma posible)

Los primeros códigos deontológicos se aplicaron después de la segunda guerra mundial


luego de ver las atrocidades que los profesionales de la salud (Médicos principalmente)
aplicaban con las personas justificándose en el ejercicio de la investigación, pero que
tampoco tenían ningún tipo de regulación ni control, es así como durante la guerra fría se
comienza a estudiar y aplicar la deontología en Europa. (González, 2014)

5
1.2 CONCEPTO DE PROFESIÓN, PROFESIONAL Y PROFESIONISTA.

El concepto de profesión.

La etimología de la palabra “profesión” proviene del latín professio-onis, que significa


acción y efecto de profesar o ejercer (Larousse, 1984). El uso común del concepto tiene
diferentes acepciones, entre ellas: empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce
públicamente.

• Profesión puede definirse como una actividad permanente, ejercida mediante el dominio
de un saber especializado que sirve de medio de vida pero además, determina el ingreso
a un grupo social determinado.

• Profesión es también una ocupación que monopoliza una serie de actividades privadas
constituyendo “segmentos de mercado laboral” de ingresos exclusivo, condición que
permite a quien la desempeña una considerable libertad de acción que culmina en la
constitución de normas y reglas propias de la profesión. (Campos, 2015)

De tal modo, las profesiones tal como son concebidas actualmente se estructuraron en
base a la segmentación de la producción del conocimiento y de reglamentar su propio
ejercicio, respaldado por la formación formal académica, perfilándose como estructuras
sociales autónomas y legítimas.

El concepto de Profesión asociado al desarrollo de la sociedad, ha determinado la


identificación de varios campos laborales que al cumplir con ciertas características son
reconocidos entonces como profesión.

La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La suposición de


que enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado el desarrollo de un
concepto de enfermería como profesión.

Las profesiones como actividades sociales organizadas implicaban la realización de


operaciones intelectuales, las que se adquirían a través de la ciencia y de la instrucción.

6
Concepto de Profesional.

Un Profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de
conocimientos formales y especializados). Para convertirse en Profesional,
una persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar con
un diploma o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio
de la profesión.

Concepto de Profesionista.
En México designa a 'la persona que ejerce una profesión', concepto que, según ese
mismo lexicón, debería expresarse por el vocablo profesional, palabra que en nuestro
país se usa cada vez más como adjetivo para indicar 'lo perteneciente a la profesión' y,
quizá con mayor frecuencia, 'persona que ejerce su profesión con relevante capacidad y
aplicación (El sufijo -ista, de alta productividad en el español contemporáneo, sirve para
formar sustantivos, derivados de sustantivos y verbos, que indican oficios y ocupaciones
(perfumista, ebanista), y también da lugar a sustantivos que designan personas que están
adheridas a alguna creencia, doctrina o teoría (nihilista, socialista, transformacionalista).

1.3 ÉTICA PROFESIONAL.

Es la ciencia normativa que estudia los deberes y los derechos de los profesionistas en
cuanto a tales.

La importancia de la ética profesional radica en los siguientes puntos:

a) Analiza los principios fundamentales de la moral individual y social y los pone de


relieve en el estudio de los deberes profesionales.
b) Trata permanentemente y vigorosamente de combatir el divorcio que se ha
pretendido establecer entre las ideas y la vida, es decir, la otra actitud negativa del
profesionista que se dice para su interior
c) Su importancia está determinada por las conveniencias y consecuencias que
mutuamente rigen las relaciones entre profesionista y clientela.

7
d) La función específica de la actividad profesional consiste en establecer o
restablecer el orden necesario del bien común. (Moo, 2015)

El autor Eduardo Vargas Alvarado en su libro Bioética y Deontología Médica que: en la


dinámica de la medicina moderna ha adquirido especial relevancia, como es el de la
responsabilidad profesional. También hay que destacar la ética como la columna vertebral
de esta profesión que, más que ninguna otra, toca un aspecto fundamental de la vida del
ser humano: su salud y la normativa que la protege. (Vargas, 2009)

La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la


profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del
ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo. Dentro de
sus deberes fundamentales con los enfermos está el compromiso moral de preservar la
vida humana, ya que la reflexión ética se basa en el respeto a dos principios
fundamentales: la vida y la autodeterminación de la persona. La bioética constituye una
disciplina que ha cobrado gran importancia en el mundo actual, donde la ciencia se une
con la alta tecnología para ofrecer nuevos métodos para conservar la vida, pero que en
ocasiones priva al paciente del calor humano y de su derecho propio a la vida, y también
a la muerte. Los profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de salud
constituyen el centro medular para la preservación de los derechos y calidad de vida de
los pacientes, evitando que la ciencia se convierta en la aplicación y desarrollo de
técnicas y aparatos sin un trasfondo emocional, social y humano. Es preciso imponer
siempre un límite a las decisiones profesionales, y este límite implica el respeto a la libre
decisión del paciente, a la expresión de su personalidad, en su dignidad de ser humano;
se les debe ayudar y aconsejar, pero no forzar sus decisiones. Las formas y modalidades
de la comunicación de la “verdad” al paciente y a sus familiares revisten la característica
de obligación moral y con inusitada frecuencia imponen un dilema bioético; hay que
aprender a decir la verdad, pero no toda la verdad en un instante, sino aquella parte que
les beneficie y no la que les hiere. (González D. I., 2008)

1.4 SECRETO PROFESIONAL

La prestación de un servicio para satisfacer las necesidades de los demás, permite, más
bien implica para el servidor su penetración dentro de la vida del servido en esos planos

8
que normalmente deben quedar exentos de comunicación, Ello hace que éste último
quede en cierto modo dependiente del primero en cuanto a su discreción y que la libertad
del servido se vea disminuido por la necesaria irrupción del servidor en su esfera íntima y
personal, con la consiguiente amenaza de llegar a ser aún más reducida, si la reserva de
quien presta el servicio de otras personas más. Esta dependencia resulta tanto mayor
cuanto mayor es también el saber científico y técnico del servidor, puesto que ello le
permite conocer no solamente lo que de modo expreso se le confía por la necesidad del
servicio, sino también todo lo que por descubrimiento personal llega a saber con motivo
de la presentación del servicio.

De lo anterior puede concluirse que la tendencia jurídico-moral, cuyo fin último es proteger
la intimidad de las personas consiste, en procurar el mantenimiento de una ignorancia, de
cierta ignorancia relativa y concreta, que resulta individual y socialmente valiosa, por que
recae sobre diversos aspectos de la vida personal que son queridos como incomunicables
y cuyo conocimiento, normativamente reprobado, constituye en sí mismo un mal cuando
se realiza (Publicaciones Jurídicas UNAM, 2015)

En nuestros días, y en cuanto al desarrollo de los medios de comunicación, la existencia


de los archivos de las historias clínicas, que guardan información referente a los estilos de
vida, incluyendo cuestiones íntimas, resultados de las investigaciones que se realizan,
hacen difícil mantener un concepto cerrado de secreto profesional y se hace necesaria
una confidencialidad compartida.

Por lo que se traduce en la obligación ética que tiene la enfermera de no divulgar sobre la
vida, salud del paciente y su familia.

Con frecuencia el paciente le revela a la enfermera información que no le ha confiado al


Médico, porque la siente a ella más próxima.

La enfermera debe mantener un secreto profesional por construir un deber moral y una
obligación jurídica.

El secreto profesional será cumplido por todos los profesionales de Enfermería y solo
pueden dar información en los siguientes: casos:

.-Cuando sea ordenado por mandato de ley.

.-Cuando por autorización del usuario, el profesional de Enfermería pueda revelarlo.

9
.-Cuando se denuncian enfermedades infectocontagiosas ante las autoridades sanitarias.

.-Cuando hay que preservar el honor y la vida del enfermo.

1.5 EJERCICIO PROFESIONAL

Se considera ejercicio profesional, a toda actividad técnica o científica y su consiguiente


responsabilidad.

Un profesional en enfermería (enfermero o enfermera profesional) está autorizado para


ofrecer una amplia gama de servicios de atención en salud, entre ellos:

 Tomar la historia clínica del paciente, llevar a cabo un examen físico y ordenar
procedimientos y pruebas de laboratorio.
 Diagnosticar, tratar y manejar enfermedades.
 Suministrar recetas y coordinar remisiones.
 Suministrar folletos sobre la prevención de enfermedades y estilos de vida
saludables.
 Llevar a cabo ciertos procedimientos, como una biopsia de médula ósea o una
punción lumbar.

Los profesionales en enfermería trabajan en diversos escenarios, como:

 Cardiología
 Urgencias
 Enfermería de familia
 Geriatría
 Neonatología
 Nefrología
 Oncología
 Pediatría
 Atención primaria
 Salud escolar
 Salud de la mujer (MedlinePlus, 2015)

10
1.5.1 Pasante

Se conoce como pasantía a la práctica profesional que desempeñan los estudiantes,


generalmente durante los últimos años de la carrera o inmediatamente después de
graduados, para poner en práctica los conocimientos y las facultades aprendidas.
Podríamos decir que el pasante, tal como se denomina al individuo que desempeña una
pasantía, es un aprendiz que lleva adelante la pasantía con el claro objetivo de lograr
experiencia en su campo de estudio o profesión.

Siempre, la pasantía deberá ofrecerle al pasante las condiciones y las herramientas


necesarias para poder desarrollarse satisfactoriamente en el campo laboral escogido, por
tanto, aquella pasantía que no pueda cumplir en un ciento por ciento con la misión de
formación del estudiante o recién graduado, por ejemplo, contratando estudiantes pero sin
preocuparse porque estos reciban como contrapartida entrenamiento, se considerará que
la misma contraviene no solo el derecho laboral que así lo dispone, sino también la
esencia de la práctica.

En la mayoría de los casos las pasantías no están remuneradas o si lo están, realmente


es muy baja la paga. En los últimos años está cuestión se convirtió en un arma de doble
filo, ya que muchísimas empresas hacen uso de la pasantía para así conseguir mano de
obra más barata y además poder reducir sus gastos en materia de recursos humanos.
(Definicionesabc.com, 2015)

1.5.2 Práctico

Las prácticas profesionales se constituyen en una oportunidad para desarrollar


habilidades y actitudes tendientes a que el (la) estudiante logre un desempeño profesional
competente.
Forman un ejercicio guiado y supervisado donde se ponen en práctica los conocimientos
adquiridos durante el proceso formativo del estudiante. Permiten aplicar teorías a
situaciones y problemáticas reales que contribuyen a la formación profesional del alumno.

11
Perfil del practicante

 Capacidad de vincular el conocimiento teórico con la práctica profesional.


 Capacidad de detección, análisis y solución de necesidades y problemas.
 Habilidades de investigación, elaboración y ejecución de proyectos con base a su
formación profesional.
 Capacidad de desarrollar y fortalecer competencias, habilidades, aptitudes,
actitudes, visión y valores tendientes a cumplir con su responsabilidad profesional y
social.
 Capacidad de adaptación y trabajo en equipo.
 Habilidad de comunicación oral y escrita.
 Tener espíritu emprendedor para marcar directrices en el cumplimiento de objetivos
y solución de problemas.

Beneficios del practicante

 Poner en práctica y reforzar sus conocimientos, competencias y habilidades al


integrarse en un ámbito profesional.
 Realizarlo en unidades receptoras y proyectos en concordancia con su perfil
profesional.
 Conocer la realidad social que le permita desarrollar su capacidad de análisis y ser
propositivo ante las necesidades.
 Vincularse en la realidad de su área profesional que le permita darse a conocer
como un profesionista capacitado y con valores suficientes para cumplir con su
responsabilidad social.
 Recibir asesoría y capacitación directa en la unidad receptora para el desarrollo de
las actividades asignadas.
 Recibir asesoría académica que le apoyen a cumplir sus prácticas profesionales, así
como acreditar su asignatura.
 Poder articular el servicio social y las prácticas profesionales en un proyecto.

12
 En algunos casos recibir apoyo económico que le ayude a cubrir gastos personales
ocasionados por la realización de estas actividades.
 Poder enriquecer su currículo, ya que las prácticas profesionales se consideran
como experiencia laboral.
 Al concluir sus prácticas profesionales deberá ser un profesionista altamente
competitivo y reafirmar sus valores para responder a las exigencias del ámbito
laboral.
 Cumplir con la normatividad para obtener su título profesional. (www.uaeh.edu.mx,
2015)

1.6. SERVICIOS PROFESIONALES DE ÍNDOLE SOCIAL

“…En cuanto a los servicios públicos, solo podrán ser obligatorios, en los términos que
establezcan las leyes respectivas, el de las armas y los jurados, así como el desempeño
de los cargos concejiles y los de elección popular, directa o indirecta. las funciones
electorales y censales tendrán carácter obligatorio y gratuito, pero serán retribuidas
aquellas que se realicen profesionalmente en los términos de esta constitución y las leyes
correspondientes. los servicios profesionales de índole social serán obligatorios y
retribuidos en los términos de la ley y con las excepciones que esta señale…”
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 6 de abril de
1990) (Publicaciones Jurídicas UNAM, 2015)

Resulta importante hacer referencia a una publicación periodística donde se menciona


que: El diputado Silvano Blanco de Aquino (PRD) promovió ante el Pleno de la
Permanente una iniciativa para que los estudiantes que realizan el servicio social
profesional sean retribuidos económicamente o de lo contrario puedan emprender acción
legal para exigir el pago.

La reforma, turnada a la Comisión de Comisión de Educación Pública y Servicios


Educativos para dictamen, plantea modificar el artículo 53 de la Ley Reglamentaria del
Artículo 5 Constitucional, Relativo al Ejercicio de las Profesiones en el Distrito Federal.

El legislador señaló que la propuesta pretende impedir que los estudiantes se vean
obligados a prestar su servicio social profesional de manera gratuita, en afectación de su

13
bienestar y su dignidad y en franca violación a lo ordenado expresamente por el artículo 5
Constitucional, el cual establece que los servicios profesionales de índole social serán
obligatorios y retribuidos.

Asimismo, subrayó que la Ley General de Educación señala, la prestación del servicio
social como requisito previo para obtener título o grado académico.

Afirmó que el estudiante universitario es un profesionista o casi un profesionista, persona


altamente calificada, y por ello debe ser reconocido por el Estado y la institución que
reciba su valiosa participación en el marco de su servicio profesional obligatorio.

Aclaró que la iniciativa no tiene como propósito que el estudiante se niegue a prestar el
servicio social profesional ante la omisión de retribución, al establecerse su derecho a
reclamarla por vía jurisdiccional para que no se abuse de la generosidad y de la
necesidad de los jóvenes.

Blanco De Aquino explicó que la iniciativa busca armonizar los intereses social y público
con los derechos humanos de los estudiantes, así como que el servicio social esté a favor
de los jóvenes, ya que fortalece sus conocimientos y los pone en práctica para la solución
de los problemas sociales, económicos y culturales del país, lo que permite su crecimiento
personal y profesional.

Planteó que el monto de la retribución no será menor a tres veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal o su promedio hora. El Gobierno Federal y los
gobiernos locales, según corresponda serán solidariamente responsables de los pagos a
cargo de las universidades y demás instituciones públicas de educación superior y los
sectores social y privado por concepto del servicio social profesional.

En caso de que no se cubra la retribución obligatoria por concepto del servicio social
profesional, el prestador de este servicio podrían tener acción legal para reclamar su pago
más el interés legal que se cause a partir del día siguiente al en que se termine la
prestación de este servicio, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y
los tribunales de lo contencioso administrativo locales, según corresponda.

Por último establece que la acción para reclamar la retribución por concepto de la
prestación del servicio social prescribirá en cinco años, contados a partir del día siguiente
de la terminación de éste (www.diariodelsur.com.mx, 2013)

14
1.6.1 Formación, Capacitación y Actualización del Personal

Ley General de Salud en su Capítulo III señala al respecto:

Artículo 89. .- Las autoridades educativas, en coordinación con las autoridades sanitarias
y con la participación de las instituciones de educación superior, recomendarán normas y
criterios para la formación de recursos humanos para la salud.

Las autoridades sanitarias, sin perjuicio de la competencia que sobre la materia


corresponda a las autoridades educativas y en coordinación con ellas, así como con la
participación de las instituciones de salud, establecerán las normas y criterios para la
capacitación y actualización de los recursos humanos para la salud.

Artículo 90. .- Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades


federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, sin perjuicio de las atribuciones
de las autoridades educativas en la materia y en coordinación con éstas:

 Promover actividades tendientes a la formación, capacitación y actualización de


los recursos humanos que se requieran para la satisfacción de las necesidades del
país en materia de salud;

 Apoyar la creación de centros de capacitación y actualización de los recursos


humanos para la salud;

 Otorgar facilidades para la enseñanza y adiestramiento en servicio dentro de los


establecimientos de salud, a las instituciones que tengan por objeto la formación,
capacitación o actualización de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud, de
conformidad con las normas que rijan el funcionamiento de los primeros, y

Promover la participación voluntaria de profesionales, técnicos y auxiliares de la salud en


actividades docentes o técnicas.

15
Artículo 91. .- La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, coadyuvarán con las autoridades e instituciones
educativas, cuando éstas lo soliciten, en:

 El señalamiento de los requisitos para la apertura y funcionamiento de


instituciones dedicadas a la formación de recursos humanos para la salud, en los
diferentes niveles académicos y técnicos, y en la definición del perfil de los
profesionales para la salud en sus etapas de formación.

Artículo 92. .- Las Secretarías de Salud y de Educación Pública y los gobiernos de las
entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, impulsarán y
fomentarán la formación, capacitación y actualización de los recursos humanos para los
servicios de salud, de conformidad con los objetivos y prioridades del Sistema Nacional de
Salud, de los sistemas estatales de salud y de los programas educativos.

Artículo 93. .- La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría de


Salud, promoverá el establecimiento de un sistema de enseñanza continua en materia de
salud.

De la misma manera reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de la medicina


tradicional indígena. Los programas de prestación de la salud, de atención primaria que
se desarrollan en comunidades indígenas, deberán adaptarse a su estructura social y
administrativa, así como su concepción de la salud y de la relación del paciente con el
médico, respetando siempre sus derechos humanos.

Artículo 94. .- Cada institución de salud, con base en las normas oficiales mexicanas que
emita la Secretaría de Salud establecerá las bases para la utilización de sus instalaciones
y servicios en la formación de recursos humanos para la salud.

Artículo 95. .- Los aspectos docentes del internado de pregrado y de las residencias de
especialización, se regirán por lo que establezcan las instituciones de educación superior,
de conformidad con las atribuciones que les otorguen las disposiciones que rigen su

16
organización y funcionamiento y lo que determinen las autoridades educativas
competentes.

La operación de los programas correspondientes en los establecimientos de salud, se


llevará a cabo de acuerdo a los lineamientos establecidos por cada una de las
instituciones de salud y lo que determinen las autoridades sanitarias competentes.
(www.mexico.justia.com, 2015)

1.7. TÍTULO PROFESIONAL.

Título profesional, documento susceptible de versión pública. Considerando que el título


profesional es un documento que tiene por objeto acreditar que una persona cuenta con
el nivel académico determinado, es posible afirmar que a través del conocimiento de
algunos de los datos personales ahí contenidos se puede corroborar la idoneidad del
servidor público para ocupar el empleo, cargo o comisión encomendado. En tal sentido,
ante una solicitud de acceso a la información que se relacione con el título profesional, las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán elaborar una
versión pública en la que se omitirán los datos personales que no refieran al perfil
profesional de su titular tales como la fotografía.

1.7.1 Condiciones para obtener el título profesional.

Solicitud Registro de Título y Expedición de Cédula Profesional


Requisitos Nivel Licenciatura Para Mexicanos con Estudios en México.

Deberá presentar la siguiente documentación en original y una copia fotostática legible


tamaño carta:

1. Acta de nacimiento o carta de naturalización.

2. Clave Única de Registro de Población (CURP).


NOTA: La clave única puede estar asignada en diversa documentación, como puede ser
RFC, estado de cuenta del AFORE o SAR, pasaporte, recibo de nómina; en cuyo caso

17
deberá presentar original y copia de este documento. Es importante señalar que este
documento es indispensable para tramitar su cédula, de no presentarla, no se aceptará
dicho expediente.

3. Certificado de bachillerato.

4. Certificado de estudios profesionales.

5. Constancia de liberación de Servicio Social expedida por la institución que le otorgó


el título profesional.

6. Acta de examen profesional o constancia de que no es exigible dicho examen.

7. Tres fotografías recientes, tamaño infantil en blanco y negro con fondo blanco, en
papel mate con retoque de frente.

8. Título profesional.

9. Recibo de pago de derechos federales, con la cuota vigente al momento de


presentar la solicitud. El pago se puede realizar en cualquier institución bancaria,
mediante la hoja de ayuda (No es vigente el SAT No. 5 y no será aceptado).

10. Requisitar la solicitud correspondiente (Este documento necesariamente deberá ser


firmado por la persona a quien se le expidió el Título Profesional), el interesado deberá
presentarse con una identificación oficial. Si el trámite lo realiza algún pariente familiar en
primer grado (padres, hijos o hermanos), con carta poder simple y copia fotostática de la
identificación oficial de ambos, para cónyuge además de lo anterior copia del acta de
matrimonio; otras personas, con Poder Notarial y copia fotostática de identificación oficial
de ambos.

11. Para poder realizar este trámite es necesario que realice su cita, ya que no se le
atenderá sin la misma.

Legalización.

18
Deberán hacerlo aquellos alumnos que estudiaron en escuelas Estatales, al realizar el
trámite deberán presentarse legalizados los certificados de estudios y títulos expedidos
por autoridades estatales.

Se debe llenar el formato DGP/ DR-01 de la Secretaria de Educación Pública y solicitar


una cita para ser atendido en forma personal. (www.sep.gob.mx, 2015)

1.8 DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS


PROFESIONISTAS.

Obligaciones.

 Ejercicio profesional se realizara en un marco de legalidad.


 Ética profesional.
 Procurar el bienestar social.
 Llevar registro público Profesional.
 El cumplimiento al Servicio Social Estudiantil.
 los profesionistas que actúen como peritos deberán registrarse en la dirección de
profesiones.
 Todo profesionista deberá guardad la confidencialidad de sus asuntos de sus
clientes.
 Los profesionistas que ofrezcan sus servicios profesionales al público en general
en las oficinas o despachos respectivos deberá exhibir título profesional.
 El profesionista está obligado a poner sus conocimientos científicos y técnicos al
servicio de su cliente en el desempeño del trabajo convenido y realizado con ética
profesional.
 Los colegios de profesionistas informaran a la Dirección de Profesiones, dentro de
los 30 días naturales siguientes la fecha a que se apruebe la modificación de sus
estatutos, de cambio de consejo directivo, las altas y las bajas de sus miembros y
cambio de dominación o domicilio.

19
 Toda persona que tenga conocimiento de que algún individuo sin tener el registro
profesional estatal, cédula con efectos de patente y título profesional o diploma de
especialidad o grado académico según corresponda, legalmente expedido y ejerza
cualquiera de las profesiones establecidas de conformidad con el art. 5 de esta
Ley, tendrá la obligación de denunciar el hecho ante autoridad competente.

Derechos.

 Los profesionistas podrán asociarse para para ejercer su profesión.


 Los profesionistas que presten sus servicios a los Gobiernos Federal, Estatal o
Municipal, podrán ejercer también su profesión de manera independiente.
 Por los servicios que presten los profesionistas cobrarán sus honorarios de común
acuerdo con quienes lo contraten.
 Si hubiera inconformidad del cliente respecto del servicio prestado por el
profesionista, se resolverá por las vías legales correspondientes.
 Los extranjeros podrán ejercer las profesiones a que se refiere el art. 5 de la Ley
de Tratados Internacionales
 Los profesionistas titulados que cuenten con cédula con efectos de patente y
registro profesional estatal, podrá organizarse y constituirse en agrupaciones de
profesionistas.
 Los profesionistas podrán constituir colegios por cada rama profesional
(www.deontologiajuridica.blogspot.mx, 2015)

Prohibiciones.

Las prohibiciones contempladas en ley del ejercicio profesional de la enfermería son:

 Someter a los o las pacientes a procedimientos o técnicas que entrañen peligro a


la salud sin su consentimiento.
 Ejecutar, propiciar, inducir o colaborar directa o indirectamente en prácticas que
signifiquen menoscabo de la dignidad humana.
 Delegar en personal no capacitado, facultades, funciones o atribuciones
específicas de su profesión o actividad.

20
 Publicar anuncios relacionados con la profesión de la enfermería, que induzcan a
engaño al público.
 Actuar bajo relación de dependencia técnica o profesional de quienes sólo estén
capacitados para ejercer la enfermería en el nivel auxiliar, a excepción de los
casos previstos en esta Ley o en su Reglamento.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Elaboración de ensayo ¿Cómo debe desarrollarse laboralmente el profesional de


la Enfermería?
2. Participación en el Foro “Valores y Actualización en la Enfermería”
3. Contesta cuestionario de Recapitulación

SÍNTESIS DE LA UNIDAD I.

La importancia de la Deontología en la actualidad queda manifiesta al enfrentar la


sociedad una severa crisis de valores y en algunos casos de falta de profesionalismo. Por
ello el adentrarse en los conceptos básicos de esta materia permite que los alumnos
vuelvan a las bases que sustentan los principios éticos y jurídicos que sustentan el
desempeño de la actividad escogida como profesión.

21
UNIDAD II

GENERALIDADES DE DERECHO Y REGLAMENTACIÓN DE LA SALUD

Objetivo de la Unidad: Conocer el concepto de derecho; la forma en que la Constitución,


y como la ley de salud regula éste derecho a la protección de la salud.

2.1 CONCEPTO DE DERECHO

La palabra proviene del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen
camino, seguir el sendero señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En
general se entiende por Derecho al conjunto de normas jurídicas, creadas por el Estado
para regular la conducta externa de los hombres, y en caso de incumplimiento está
prevista de una sanción judicial.

Igualmente, el Derecho también puede definirse como el conjunto de normas que


imponen deberes y normas que confieren facultades que establecen las bases de
convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos
de seguridad, certeza, igualdad, libertad y justicia. (www.poderjudicial-gto.gob.mx, 2015)

2.1.1 Fuentes del Derecho

En la terminología jurídica tiene la palabra fuente tres acepciones que es necesario


distinguir con cuidado. Se habla, en efecto, de fuentes formales, reales e históricas.

Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas jurídicas.

Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el contenido de tales
normas.

El término fuente histórica, por último, aplicase a los documentos (inscripciones, papiros,
libros, etc.), que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. En este postrer sentido

22
se dice, por ejemplo, que las Instituciones, el Digesto, el Código y las Novelas, son
fuentes del derecho romano.

Hemos dicho que las formales son procesos de manifestación de normas jurídicas. Ahora
bien: la idea de proceso implica la de una sucesión de momentos. Cada fuente formal
está constituida por diversas etapas que se suceden en cierto orden y deben realizar
determinados supuestos.

De acuerdo con la opinión más generalizada, las fuentes formales del derecho son la
legislación, la costumbre y la jurisprudencia.

La reunión de los elementos que integran los procesos legislativo, consuetudinario y


jurisprudencial, condiciona la validez de las normas que los mismos procesos engendran.
De aquí que el examen de las fuentes formales implique el estudio de los susodichos
elementos.

La concurrencia de éstos es indispensable para la formación de los preceptos del


derecho. Se trata de requisitos de índole puramente extrínseca, lo que equivale a declarar
que nada tienen que ver con el contenido de las normas, es decir, con lo que éstas, en
cada caso permiten o prescriben. Tal contenido deriva de factores enteramente diversos.
Así, por ejemplo, en el caso de la legislación, encuéntrese determinado por las
situaciones reales que el legislador debe regular, las necesidades económicas o
culturales de las personas a quienes la ley está destinada y, sobre todo, la idea del
derecho y las exigencias de la justicia, la seguridad y el bien común.

Todos estos factores, y muchos otros del mismo juez, determinan la materia de los
preceptos jurídicos y, en tal sentido, asumen el carácter de fuentes reales. La relación
entre éstas y las formales podría explicarse diciendo que las segundas representan el
cauce o canal por donde corren y se manifiestan las primeras.

"El término fuente -escribe Claude Du Pasquier- crea una metáfora bastante feliz, pues
remontarse a las fuentes de un río es llegar al lugar en que sus aguas brotan de la tierra;
de manera semejante, inquirir la fuente de una disposición jurídica es buscar el sitio en
que ha salido de las profundidades de la vida social a la superficie del derecho”. (García,
2010)

23
2.1.2 Características del Derecho.

Bilateralidad.

Significa que aquí, frente al sujeto que tiene la obligación de dar, de hacer o de no a hacer
algo en favor de otro, habrá siempre otra persona que posee el derecho de exigir el
cumplimiento de la obligación. Por ejemplo, un ordenamiento de tránsito obliga a las
personas a conducir un vehículo de motor, siempre que comprueben que están aptas y
capacitadas para ello, y por tal motivo les exige la obtención de una licencia para conducir
que, en el momento de ser expedida por el Estado, éste verifica la presencia de las
aptitudes y capacidades de la persona que conforme a derecho obtuvieron este
documento. Pues bien, frente al sujeto obligado, que es que debe de obtener y portar una
licencia de conducir vehículos de motor, habrá siempre un sujeto facultado, que son los
representantes del poder político –en este caso las autoridades de tránsito, quienes
pueden exigir la obtención y presentación de la licencia de conducir. En otros ejemplos
más de las relaciones jurídicas bilaterales, se encuentra que frente a un contribuyente
está el fisco, frente a un comprador, está un vendedor, frente a un arrendador un
arrendatario, etc. Estos casos muestran la bilateralidad de las normas jurídicas, que es
una característica exclusiva de ellas. Estos casos muestran la bilateralidad de las normas
jurídicas, que es una característica exclusiva de ellas.

Lo anterior se sintetiza en el famoso y universal principio de derecho (No puede nunca


existir un derecho, sin una obligación correlativa).

Heteronomía.

Significa que dichas normas son impuestas desde fuera de la conciencia y voluntad del
individuo, quien debe cumplir con ellas independientemente del juicio de valor que se
formule en torno a dichas normas. Es decir, el individuo puede pensar que una norma
jurídica no es buena o que es injusta, pero debe de acatar el contenido de dicha norma,
ya que su voluntad para el acatamiento de la misma no juega ningún papel. Por ejemplo,
si en materia aduanera la autoridad prohíbe o restringe la importación al país de ciertas
mercaderías, la persona simplemente debe cumplir con dicho ordenamiento legal, sin
importar si ésta lo considera justo o injusto.

24
La sanción susceptible de aplicarse a los infractores por parte de la autoridad competente,
es de carácter externo, y puede ser pecuniaria –en dinero-, o bien puede ser corporal
pérdida de la libertad- .

Exterioridad.

Son exteriores por que regulan la conducta exterior de las personas, es decir, para que
estas normas puedan aplicarse es necesario que el individuo haga una manifestación
exterior de conducta dentro del grupo social. Los pensamientos de la persona, mientras
no se exterioricen, no pueden producir efectos dentro de alguno de estos tipos de normas.
Por ejemplo: Una persona tiene en mente cometer un delito de homicidio en la persona de
otro individuo. Esa idea no puede producir ninguna consecuencia en el campo del
derecho, mientras no se externe. Pero si esa persona externa su intención a otro, o bien,
lleva acabo su forma de conducta, estará sin duda realizando una conducta exterior que
irremediablemente producirá consecuencias de derecho. Si manifiesta sólo su intención
de matar a alguien sin hacerlo, se tipifica el delito de amenazas, pero si ejecuta su acción,
entonces esa persona comete el delito de homicidio.

Coercibilidad.

Las normas jurídicas son coercibles. Lo cual significa que en tanto que las normas de
derecho poseen por sí mismas una fuerza que las hace de observancia obligatoria, las
otras normas no tienen tal característica. Si por ejemplo, una persona no paga al fisco sus
impuestos, la propia norma legal contiene una serie de dispositivos que se aplicarán al
contribuyente omiso, y que consisten en embargarle sus bienes, rematarlos y con el
importe de ellos cubrir el importe de las contribuciones adeudadas. Si en una acera de
una calle existe un disco que señala que está prohibido el estacionamiento, la autoridad
posee, otorgados por la norma jurídica, una serie de instrumentos encaminados a hacer
cumplir por la fuerza a los conductores de vehículos está disposición, como, por ejemplo,
el uso de una grúa para retirar el vehículo mal estacionado, o cuando menos, levantar al
propietario una infracción por no observar la prohibición establecida. Las normas de
derecho están de la fuerza, de la coerción necesaria para hacer que éstas se cumplan,
aun en contra de la voluntad del sujeto obligado. (Lastra, 2000)

25
2.2 ARTÍCULO 4º DE LA CONSTITUCIÓN.

Artículo 4. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 31 de diciembre de 1974).

Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos. (Reformado mediante decreto publicado en el
diario oficial de la federación el 31 de diciembre de 1974).

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El estado


lo garantizara. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación
el 13 de octubre de 2011).

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y
modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la
federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo
que dispone la fracción xvi del artículo 73 de esta constitución. (Adicionado mediante
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 03 de febrero de 1983).

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El
estado garantizara el respeto a este derecho. el daño y deterioro ambiental generara
responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley.
(Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 8 de febrero
de 2012).

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo
personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El estado
garantizara este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso
y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la
federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la
ciudadanía para la consecución de dichos fines. (Adicionado mediante decreto publicado
en el diario oficial de la federación el 8 de febrero de 2012).

Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los
instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. (Adicionado mediante

26
decreto publicado en el diario oficial de la federación el 7 de febrero de 1983 la
publicación del decreto dice que es reforma).

Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su


nacimiento. El estado garantizara el cumplimiento de estos derechos. La autoridad
competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de
nacimiento. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el
17 de junio de 2014).

En todas las decisiones y actuaciones del estado se velara y cumplirá con el principio del
interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las
niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,
educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Éste principio deberá guiar el
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 12 de
octubre de 2011).

Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el


cumplimiento de estos derechos y principios. (Reformado mediante decreto publicado en
el diario oficial de la federación el 12 de octubre de 2011).

El estado otorgara facilidades a los particulares para que coadyuven al cumplimiento de


los derechos de la niñez. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 07 de abril de 2000. fe de erratas publicada en el diario oficial de la
federación el 12 de abril de 2000).

Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios
que presta el estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. Él
estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la
diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la
libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a
cualquier manifestación cultural. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario
oficial de la federación el 30 de abril de 2009).

Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte. Corresponde al
estado su promoción, fomento y estimulo conforme a las leyes en la materia. (Adicionado

27
mediante decreto publicado en el diario oficial de la federacion el 12 de octubre de 2011)
(Publicaciones Jurídicas UNAM, 2015)

2.3 REGLAMENTACIÓN DEL DERECHO A LA SALUD.

En México, aparte de lo que dispone el artículo 4º, el tema de la salud aparece también en
el artículo 2º. Constitucional, apartado B, que entre las obligaciones que tienen las
autoridades federales, locales y municipales para abatir las carencias y rezagos que
afectan a los pueblos indígenas, establece la de:

“III. Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud mediante la ampliación de la


cobertura del sistema nacional, aprovechando debidamente la medicina tradicional, así
como apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en
especial para la población infantil”.

La ley que desarrolla los mandatos del artículo 4º en materia de salud es la Ley General
de Salud, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984 y que ha
sufrido diversas reformadas con posterioridad.

En su artículo 2º dicha ley establece que el derecho a la protección de la salud tiene las
siguientes “finalidades”

I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno


de sus capacidades:
II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana:
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que
contribuyan al desarrollo social.
IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en
la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;
V. El disfrute de servicios de salud y asistencia social que satisfagan
eficaz y oportunamente las necesidades de la población;
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud, y,
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnología
para la salud.

28
La misma ley en sus artículos 5º. Y 6º define los componentes del Sistema Nacional de
Salud y sus objetivos. En el artículo 13 define la distribución de competencias entre la
Federación y las entidades federativas.

En este sentido, más allá de lo dispuesto por el artículo 4º. Constitucional, la citada Ley
General de Salud establece claramente que los mexicanos que no cuenten con acceso a
algún tipo de atención sanitaria, deberán ser incorporados al Sistema de Protección Social
en Salud.

La legislación secundaria en materia de derecho a la salud tiene un carácter más bien


orgánico, referido más a las entidades públicas que deban prestar los servicios de salud
que a los ciudadanos que son sujetos de ese derecho.

Como sucede con buena parte de los ordenamientos secundarios que regulan los
derechos sociales fundamentales, la legislación en materia de salid no configura
verdaderas prerrogativas de los ciudadanos exigibles a los poderes públicos.
(www.juridicos.unam.mx, 2015)

2.4 AUTORIDADES SANITARIAS.

El sistema federal Sanitario está integrado por la COFEPRIS (Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios) y las autoridades equivalentes u homólogas en las
entidades federativas con las que se haya suscrito acuerdo de coordinación, tiene por
objeto organizar y armonizar las acciones en materia de regulación, control, vigilancia y
fomento sanitarios, que de manera coordinada y como autoridades sanitarias ejercen la
Federación y los Estados, y que son conducidas a nivel Nacional por la Secretaria de
Salud, a través de la COFEPRIS (www.cofepris.gob.mx, 2015)

2.5 FINALIDADES A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

La Coordinación General de Sistema Federal Sanitario tiene a su cargo las siguientes


atribuciones:

29
 Integrar el ejercicio coordinado de las atribuciones competencia de la COFEPRIS
con las de las autoridades competentes en las entidades federativas, en el marco
de un desarrollo eficaz y congruente que propicie el cabal cumplimiento de lo
dispuesto por la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables;

 Unificar los criterios para la sistematización de la protección contra los riesgos


sanitarios entre los sectores público, privado y social en los tres órdenes de
gobierno;

 Diseñar e instrumentar los mecanismos administrativos para armonizar los


estándares de desempeño en el marco de una estructura por procesos, que
permitan evaluar y dar seguimiento a los resultados de los niveles de protección y
prevención de riesgos sanitarios alcanzados con la instrumentación de las
acciones de fomento, regulación, vigilancia y control promovidos por la
COFEPRIS;

 Coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la


Ley General de Salud, en materia de protección contra riesgos sanitarios;

 Establecer las prioridades, proyectos e indicadores para la atención de


necesidades de la población en materia de protección contra riesgos sanitarios.

Asimismo la Ley General de Salud se encarga de definir los propósitos que se persiguen
con la protección de este derecho fundamental, al señalar expresamente que:

ARTÍCULO 2º. El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:

I.- El bienestar físico y mental del hombre, para contribuir al ejercicio pleno de sus
capacidades;

II.- La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana;

30
III.- La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación,
conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;

IV.- La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la


preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;

V.- El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y


oportunamente las necesidades de la población;

VI.- El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de


salud, y

VII.- El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.

2.6 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.

El Sistema Nacional de Salud mexicano es definido como un conjunto de entidades


públicas —federales y estatales—, del sector social y del privado que prestan servicios de
salud a la población que reside en el territorio de México. Fue establecido después de la
reforma a la Ley General de Salud mexicana de febrero de 1984.

El surgimiento del Sistema Nacional de Salud está relacionado con la reforma sanitaria
que se ha implementado gradualmente en el país a partir de la década de 1980, después
de la crisis financiera que llevó al borde de la quiebra al estado mexicano. Para poder
enfrentar esta situación el gobierno mexicano suscribió una serie de compromisos con
organismos financieros multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional, entre los que se encontraba precisamente el desmantelamiento de los
servicios estatales de salud y la implementación de un sistema de orientación liberal que
permitiera la participación de actores privados en el campo de la salud.

Uno de los objetivos centrales del Sistema Nacional de Salud es integrar los diversos
servicios de salud existentes en el territorio mexicano bajo la coordinación de la
Secretaría de Salud. Esto se podrá alcanzar mediante la desconcentración de las
funciones de prestación de servicios de salud, que son traspasados a los organismos de
salud estatales y a los servicios privados mediantesubrogación.2 De esta manera la
Secretaría de Salud federal jugaría el papel de entidad financiera y administradora del

31
Sistema Nacional de Salud. En las primeras décadas del siglo XXI, este proceso continúa,
aunque la Secretaría de Salud solo presta servicios sanitarios en los hospitales
nacionales de referencia.

El sistema de salud de México está compuesto por dos sectores: público y privado. El
sector público comprende a las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS),Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE),Petróleos Mexicanos (PEMEX),Secretaría de la Defensa Nacional
(SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y otros], que prestan servicios a los
trabajadores del sector formal de la economía, y a las instituciones que protegen o
prestan servicios a la población sin seguridad social, dentro de las que se incluyen el
Seguro Popular de Salud (SPS),la Secretaría de Salud (SSA),los Servicios Estatales de
Salud (SESA) y el Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O).El sector privado presta
servicios a la población con capacidad de pago. El financiamiento de las instituciones de
seguridad social proviene de tres fuentes: contribuciones gubernamentales,
contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX, SEDENA y SEMAR
es el mismo gobierno) y contribuciones de los empleados. Estas instituciones prestan sus
servicios en sus propias instalaciones y con su propio personal. Tanto la SSA como los
SESA se financian con recursos del gobierno federal y los gobiernos estatales, además
de una pequeña contribución que pagan los usuarios al recibir la atención (cuotas de
recuperación). La población de responsabilidad de la SSA y de los SESA se atiende en
las instalaciones de estas instituciones, que cuentan con su propio personal. El SPS se
financia con recursos del gobierno federal, los gobiernos estatales y cuotas familiares, y
compra servicios de salud para sus afiliados a la SSA y a los SESA (y en algunas
ocasiones a proveedores privados). Finalmente, el sector privado se financia con los
pagos que hacen los usuarios al momento de recibir la atención y con las primas de los
seguros médicos privados, y ofrece servicios en consultorios, clínicas y hospitales
privados (Salud Pública en México, 2015)

32
(Perfil del Sistema de Servicios de Salud de México, 2002)

2.7 ATENCIÓN MÉDICA.

La buena Atención Médica es el tipo de medicina que practican y enseñan los líderes
reconocidos de la profesión médica en un cierto periodo del desarrollo social, cultural y
profesional de una determinada comunidad o grupo de población.

Los criterios en que se basan los procedimientos básicos de la Atención Médica en lo


relativo tanto a prevención y diagnóstico de las enfermedades como a su tratamiento, no
son sin embargo estándares definitivos. La práctica médica es un arte, y como tal no
puede ser estandarizado, del mismo modo que no se puede uniformar el arte de escribir.
Todo escritor obedece ciertas reglas de gramática, pero cada uno mantiene la
individualidad de su expresión; de manera similar, algunos aspectos básicos de la práctica
médica actualizada se aceptan de manera general, aunque cada médico desarrolla sus
propios métodos y procedimientos. Por tanto, en la descripción de los servicios esenciales
para una buena atención médica, únicamente se han utilizado los requerimientos más
ampliamente aceptados. En una definición así no tienen lugar los detalles técnicos, que
deben ser buscados en las fuentes apropiadas: libros de texto y revistas especializadas
de medicina, odontología, enfermería y salud pública.

El concepto de buena Atención Médica que se emplea en el presente estudio parte de


ciertos artículos de fe, que pueden formularse de la siguiente manera:

1. La Atención Médica correcta se limita a la práctica racional de la medicina, sustentada


en las ciencias médicas. En la medicina moderna no tienen lugar los charlatanes,
curanderos o magos: cualquier sistema de prevención, diagnóstico o tratamiento que no
se fundamente en la observación racional y la deducción, adquiere un carácter azaroso
que es incompatible con una buena atención médica, y confiere una base muy poco sólida
para la adquisición de salud.

Como ha indicado el profesor Charles Singer:

"Los avances en la medicina y las ventajas que de ellos se han desprendido son resultado
exclusivo de la aplicación del método racional de observación y experimentación. Para
controlar la naturaleza debemos antes que nada comprenderla. Y aquella concepción que

33
ve a la naturaleza como una vieja nodriza bondadosa resulta ya insostenible, al igual que
la noción de una naturaleza salvaje con los colmillos y las garras teñidos de rojo. Menos
aún podemos tolerar el cuadro que pinta a la naturaleza como una madre generosa y
abundante. Si acudimos a ella pidiendo algo a cambio de nada, lejos de ser generosa nos
dará tanto como le hemos dado, y a aquél que le extiende la mano de mendigo, si acaso
le dará una pequeña limosna. Así, esta concepción ha servido para que el mago y el brujo
piensen que pueden hacer que la naturaleza les dé todo por sus simples encantos.

2. Una buena atención médica enfatiza la prevención. La medicina preventiva de ninguna


manera está confinada a las "actividades de salud pública". Las ideas de prevención y
promoción de la salud deben alcanzar todas las ramas de la medicina. De hecho, en un
sentido estricto toda la medicina es preventiva. Existen unos cuantos remedios
específicos para el tratamiento de las enfermedades; el propósito de este tratamiento es
ayudar al cuerpo y a la mente en la recuperación de la salud, interfiriendo con el progreso
del padecimiento, previniendo las complicaciones y, en última instancia, posponiendo la
muerte. Prevención, diagnóstico y tratamiento son aspectos inseparables de la ciencia y el
arte de la medicina. Tienen un fin común -la promoción y el mantenimiento de la salud- y
comparten un mismo cuerpo de conocimientos.

3. Exige una cooperación inteligente entre el público general y los profesionales de la


medicina científica. La atención médica no depende sólo de la profesión médica; es poco
lo que puede hacer el mejor de los doctores con un paciente que no sigue sus
indicaciones. La cooperación de los pacientes es tan importante como la eficiencia de los
médicos y la disponibilidad y excelencia de los servicios.

4. Trata al individuo como un todo. "Las enfermedades no son individuales, si no estados


diversos de los individuos". Cada persona enferma presenta un problema único, que cada
médico ataca a su manera. Para que la atención sea adecuada es indispensable que el
paciente sea visto como persona, miembro de una familia específica que vive en un medio
ambiente determinado. Todos los factores relativos a su salud mentales y emocionales
tanto como fisiológicos- se deben tomar en cuenta para la prevención, el diagnóstico y el

34
tratamiento. Se debe tratar a la persona enferma o lesionada, y no a la condición
patológica que le aqueja. Así, por ejemplo, puede ocurrir que a pesar de que en términos
médicos estrictos una paciente debería ser hospitalizada, se descubre que la atención
especializada intrahospitalaria es más perjudicial que benéfica por la aprehensión que le
provoca la sola idea de abandonar su hogar. En un caso así, una buena atención médica
bien podría prescribir la estancia domiciliaria.

5. Mantiene una relación personal cercana y continua entre médico y paciente. La


compleja naturaleza del ser humano y lo intrincado de las relaciones entre el cuerpo y la
mente y entre las personas y el todo, determinan que la primera premisa básica de la
buena atención médica consista en una profunda familiaridad con la personalidad y las
costumbres del paciente. El médico familiar es la persona mejor calificada para supervisar
la salud de los miembros de una familia, diagnosticar sus enfermedades y manejar su
tratamiento. Ningún grado de especialidad técnica, ni combinación alguna de aparatos de
laboratorio es tan útil en el diagnóstico de muchos padecimientos, como el conocimiento
personal de la historia clínica del paciente, su situación familiar y sus idiosincrasias física
y mental.

6. Funciona en coordinación con el trabajo social. "Donde existe amor por el hombre,
existe también amor por este arte". Pero el amor al hombre debe ser iluminado por el
entendimiento y debe tomar en cuenta el medio social en que vive y sus necesidades
económicas. Por mucho tiempo se ha reconocido la relación entre pobreza y enfermedad.
Las malas condiciones de vida debilitan la resistencia del cuerpo a las infecciones, y la
ventilación inadecuada, el hacinamiento y la desnutrición son aliadas proverbiales de la
enfermedad. El valor de la atención médica entre las clases más pobres se vuelve relativo
en tanto que después de un cierto tratamiento el paciente es mandado de regreso al
mismo medio que propició su padecimiento. Si bien la medicina no es capaz de curar el
desempleo o abolir la miseria, mucho es lo que se puede hacer en cooperación con las
instituciones de asistencia social para mejorar el nivel de salud de los sectores más
pobres de la sociedad.

35
7. Coordina los diferentes tipos de servicios médicos. La práctica de la medicina incluye
una amplia variedad de servicios, de la erradicación de agentes insalubres a la punción de
abscesos subcutáneos. Necesariamente estos servicios son proporcionados por una gran
diversidad de agencias e instituciones, e involucran diferentes métodos y tipos de
organización. Muchos de los servicios sólo se otorgan a nivel de comunidad, como la
recolección de estadísticas vitales y la inspección de leche y otros alimentos, por ejemplo.
Otros, como las amigdalectomías, sólo pueden prestarse a nivel individual. Y otros más,
aunque en términos técnicos podrían brindarse individualmente, por razones de tipo social
o económico carecen de efecto si no son canalizados a través de organizaciones
colectivas y servicios públicos.

Para que la Atención Médica sea adecuada se requiere de una coordinación estrecha
entre las agencias e instituciones encargadas de proveer los servicios médicos. El tipo de
organización requerida puede ilustrarse con el caso de la difteria. Si la inmunización
contra esta enfermedad es aplicada por un médico privado, éste debe reportarlo al
departamento de salud para su registro inmediato. Los casos de difteria son
diagnosticados por el médico con la ayuda del laboratorio de salud pública, que a su vez
proporciona el suero con el que el médico tratará a los pacientes. Los casos son aislados
por el departamento de salud pública, que además inicia una investigación para descubrir
la fuente de la infección.

8. Buena Atención Médica significa que todos los servicios de la medicina científica
moderna pueden ser aplicados a las necesidades de salud de todas las personas. Desde
el punto de vista de la sociedad como un todo, los aspectos cualitativos de la atención
médica no se pueden disociar de sus aspectos cuantitativos. Independientemente de la
perfección técnica que pueda lograrse en el tratamiento de un caso individual, la medicina
no cumple adecuadamente su función mientras esa misma perfección no esté al alcance
de todos los individuos. (Salud Pública en México, 2015)

2.8 SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD.

El Programa Nacional de Salud 2001-2006 precisa tres grandes retos para el sistema de
salud: equidad, calidad y la protección financiera, y para enfrentarlos enuncia 10

36
estrategias de trabajo, que en conjunto se componen de 66 líneas de acción con 43
programas para llevarlas a efecto. El gobierno anterior había impulsado la ampliación de
la cobertura del sistema, principalmente a la población rural, mediante un paquete básico
de servicios de salud que contaba de 13 intervenciones que caracterizó como de bajo
costo y alto impacto. A partir del 2001, el nuevo gobierno colocó el acento en la
integralidad de la atención y el aseguramiento, poniendo en marcha un seguro público y
voluntario para personas no derechohabientes de la seguridad social, denominado seguro
popular de salud, con 78 beneficios y 191 medicamentos asociados a los mismos, que
planea afiliar a más de 59 mil familias en su primer año. En el año 2002 se inició la oferta
de seguros integrales de salud por el sector privado, antes existían los denominados
seguros de gastos médicos mayores, cuyas repercusiones en la cantidad de asegurados
no son claras aún, pero se espera que haga más corporativa la práctica médica privada.
El programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000 dejó como principal saldo positivo la
ampliación de la cobertura, que según estimaciones dadas por la SSA, se había reducido
la población sin acceso a servicios básicos de 10 millones que existían en 1995 a 0.5
millones en el 2000. Se documentó la disminución en la morbilidad y mortalidad por
cólera, malaria, dengue y enfermedades inmunoprevenibles, así como el mantenimiento
de la tendencia a la disminución de la mortalidad infantil, y se considera que hubo un
dinamismo de la participación social en salud expresada en el desarrollo alcanzado por el
movimiento de municipios por la salud, con más de 1500 incorporados en el año 2000.
(Perfil del Sistema de Servicios de Salud de México, 2002)

2.9 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO DEL SERVICIO DE


SALUD.

Ley General de Salud


Capítulo IX - Derechos y Obligaciones de los Beneficiarios:

 Artículo 77 bis 36. .- Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud tienen
derecho a recibir bajo ningún tipo de discriminación los servicios de salud, los
medicamentos y los insumos esenciales requeridos para el diagnóstico y tratamiento de
los padecimientos, en las unidades médicas de la administración pública, tanto federal
como local, acreditados de su elección de los Regímenes Estatales de Protección Social
en Salud.

37
 Artículo 77 bis 37. .- Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud
tendrán además de los derechos establecidos en el artículo anterior, los siguientes:

I. Recibir servicios integrales de salud;

II. Acceso igualitario a la atención;

III. Trato digno, respetuoso y atención de calidad;

IV. Recibir los medicamentos que sean necesarios y que correspondan a los servicios de
salud;

V. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz, así como la orientación que sea
necesaria respecto de la atención de su salud y sobre los riesgos y alternativas de los
procedimientos diagnósticos, terapéuticos y quirúrgicos que se le indiquen o apliquen;

VI. Conocer el informe anual de gestión del Sistema de Protección Social en Salud;

VII.Contar con su expediente clínico;

VIII. Decidir libremente sobre su atención;

IX. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado y a rechazar tratamientos o


procedimientos;

X.Ser tratado con confidencialidad;

XI. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión;

XII.Recibir atención médica en urgencias;

XIII. Recibir información sobre los procedimientos que rigen el funcionamiento de los
establecimientos para el acceso y obtención de servicios de atención médica;

XIV. No cubrir cuotas de recuperación específicas por cada servicio que reciban;

XV. Presentar quejas ante los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud o ante los
servicios estatales de salud, por la falta o inadecuada prestación de servicios
establecidos en este Título, así como recibir información acerca de los procedimientos,
plazos y formas en que se atenderán las quejas y consultas, y

38
XVI. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida.

 Artículo 77 bis 38. .- Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud
tendrán las siguientes obligaciones:

I. Adoptar conductas de promoción de la salud y prevención de enfermedades;

II. Hacer uso de la credencial que los acredite como beneficiarios como documento de
naturaleza personal e intransferible y presentarla siempre que se requieran servicios de
salud;

III. Informarse sobre los procedimientos que rigen el funcionamiento de los establecimientos
para el acceso y servicios de atención médica;

IV. Colaborar con el equipo de salud, informando verazmente y con exactitud sobre sus
antecedentes, necesidades y problemas de salud;

V. Cumplir las recomendaciones, prescripciones, tratamiento o procedimiento general al


que haya aceptado someterse;

VI. Informarse acerca de los riesgos y alternativas de los procedimientos terapéuticos y


quirúrgicos que se le indiquen o apliquen, así como de los procedimientos de consultas y
quejas;

VII. Cubrir oportunamente las cuotas familiares y reguladoras que, en su caso, se le fijen;

VIII. Dar un trato respetuoso al personal médico, auxiliar y administrativo de los servicios de
salud, así como a los otros usuarios y sus acompañantes;

IX. Cuidar las instalaciones de los establecimientos de salud y colaborar en su


mantenimiento;

X. Hacer uso responsable de los servicios de salud, y

XI. Proporcionar de manera fidedigna la información necesaria para documentar su


incorporación al Sistema de Protección Social en Salud y para la definición del monto a
pagar por concepto de cuota familiar. (www.mexico.justia.com, 2015)

39
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1. Desarrolla un Trabajo de Investigación sobre las Autoridades Sanitarias a Nivel


federal
2. Participación en el foro “Principios Legales de los Servicios de Salud”
3. Contesta el cuestionario de recapitulación

Síntesis de la Unidad II.

El derecho a la salud es una garantía individual consignada en la constitución política de


nuestro país, de ahí la importancia que conozcamos el sustento legal de la protección a la
salud en los demás contextos de leyes y reglamentos existentes.

40
UNIDAD III

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Objetivo de Unidad: Conoce los elementos y las funciones de los tres Poderes de la
Unión dentro del sistema federal mexicano

3.1 OBLIGACIÓN, CONCEPTO Y SUS FUENTES.

La palabra ‘obligación’ tiene un significado primario, que se refiere a ‘la imposición o


exigencia moral que debe regir la voluntad libre’. Para completar esta idea, el Diccionario
de la Real Academia Española de Letras indica que ‘obligación’ (es decir, aquello que un
sujeto está obligado a hacer) es el ‘vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer algo,
establecido por precepto de ley, por voluntario otorgamiento o por derivación recta de
ciertos actos’. Como se ve, estas primeras acepciones del término remiten a dos planos
básicos: al de la moral o la conciencia individual, y al del derecho, como forma civilizada
de manejarse en sociedad. (www.conceptode.com, 2015)

Fuentes.

El estudio de las fuentes de las obligaciones se puede llevar a cabo desde un punto de
vista genético, que nos ofrece explicación del porqué determinados fenómenos (hechos o
conducta humana) dan origen a relaciones jurídicas obligacionales.

Desde otro punto de vista, el problema de las fuentes de las obligaciones se cifra en
determinar si es cierto un hecho o un acto jurídico configura el presupuesto previsto en la
norma de manera que produzca la consecuencia –también prevista- que es la creación de
obligaciones. (Galindo, 2015)

3.1.1 Hecho ilícito.

En el momento en que el médico, por su actuación o no actuación, cometa un hecho ilícito


que se constituya como delito, esto es, que haya violado las normas jurídicas al producir
un daño con su conducta, daño que lesione bienes jurídicos tutelados, en ese momento

41
tendrá que responder legalmente, ya sea en el terreno, penal, civil, laboral y/o
administrativo. (Ambrosio, 2015)

3.1.2 Riesgo creado.

La responsabilidad objetiva o teoría del riesgo creado, es una fuente de obligaciones


reconocida en algunos códigos de este siglo, por virtud de la cual, aquel que hace uso de
cosas peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun cuando haya procedido
lícitamente. En el caso de la responsabilidad objetiva, se parte de la hipótesis de que la
fuente de obligaciones es el uso lícito de cosas peligrosas, que por el hecho de causar un
daño, obligan al que se sirve de ellas, que puede ser el propietario, el usufructuario, el
arrendatario, o el usuario en general, a reparar el daño causado.

Elementos de la responsabilidad objetiva.

Los elementos que podemos precisar en esta nueva fuente, producto principalmente del
maquinismo y de la industria moderna, son los siguientes:

 El uso de cosas peligrosas.


 La existencia de un daño de carácter patrimonial,
 La relación de causa a efecto entre el hecho y el daño.

Tomando en cuenta que exclusivamente se parte de esta relación causal entre el hecho, o
sea, el uso de cosas peligrosas, y el daño producido, se le ha llamado teoría de la
responsabilidad objetiva, para distinguirla de la responsabilidad subjetiva, en la cual se
parte de un elemento estrictamente personal, o sea, la negligencia, la culpa o dolo.

En la teoría del riesgo creado se exige para que nazca la responsabilidad:

El uso de una cosa peligrosa o el ejercicio de actividades reputadas por la ley como
peligrosas.

La realización de un daño.

Una relación de causa a efecto entre la cosa o actividad peligrosas y el daño causado. No
se toma en cuenta en esta teoría el elemento subjetivo de la culpa imputable al agente”.

42
Por otra parte, hay cosas que por su naturaleza inflamable o explosiva son de muy
peligroso manejo y aunque se proceda cuidadosa y diligentemente, pueden producir
efectos dañosos no sólo para el que los usa, sino también para los demás, creando así un
riesgo para todos. (Concepto Jurídico. Apuntes de Derecho, 2015)

3.2 RESPONSABILIDAD, CONCEPTO. TIPOS.

La palabra responsabilidad tiene su origen en la latina “responsum”, es un sustantivo


abstracto que deriva del verbo responder (en latín “respondere”) que implica hacerse
cargo, contestar. (www.conceptode.com, 2015)

Tipos.

En el área civil, básicamente se tiene a reparar el daño, cuando esto es posible, o bien, a
pagar los daños y perjuicios ocasionados como consecuencia de la acción u omisión del
médico durante o con motivo de su ejercicio profesional.

En el área laboral se presenta cuando hay una relación de trabajo, un contrato laboral. La
sanción dependerá de las cláusulas que se hayan determinado en el contrato y de las
leyes en materia laboral aplicables; la sanción puede ir desde un llamado de atención
hasta la desvinculación laboral. De tal manera que si en el contrato de trabajo o en la ley
laboral cuando se incurra en impericia, negligencia o dolo, esto será el motivo de dicha
rescisión.

En el área administrativa, el prestador de servicios de salud que tenga el carácter de


servidor público y que por tanto, se rija por la ley de responsabilidades administrativas de
los servidores públicos que les corresponda, tendrá la obligación de conducirse conforme
a lo reglamentado en dicha ley; de lo contrario, podrá hacerse acreedor de alguna de las
sanciones administrativas fijadas; consistentes en: apercibimiento privado o público,
amonestación privada o pública, suspensión, destitución del puesto, sanción económica,
inhabilitación temporal para desempeñar puestos, cargos o comisiones en el servicio
público. (Ambrosio, 2015)

43
3.3 INDEMNIZACIÓN. CONCEPTO, TIPOS.

Concepto.

Se denomina así, la valuación en dinero de la totalidad del daño resarcible, que el


responsable debe satisfacer a favor del damnificado. Con esa indemnización queda
remediado el desequilibrio de orden jurídico provocado por el incumplimiento de la
obligación y restablecido el acreedor en la situación patrimonial que debió tener de no
haber obstado a ello el hecho imputado al responsable. (www.significadolegal.com, 2015)

Tipos.

Indemnizaciones en Casos de Negligencia Médica.

Para entablar un caso por negligencia médica, el demandante debe probar que el
demandado tenía que cumplir un deber con el demandante, que el demandado no
cumplió con los estándares de atención de salud adecuados, que los actos del
demandado fueron los que realmente provocaron la lesión del demandante y que la
negligencia del médico o de otro profesional médico provocó daños al demandante. Las
indemnizaciones son un elemento muy importante de un caso de negligencia médica y el
demandante no puede obtener indemnizaciones por lesiones que no fueron ocasionadas
por la conducta de un médico, por la tanto, el demandante debe establecer una conexión
o enlace causal entre la lesión del demandante y la negligencia del médico. En general,
existen dos tipos de indemnizaciones a los que un demandante puede recurrir en un caso
de negligencia médica: indemnizaciones compensatorias e indemnizaciones punitivas. Un
abogado especialista en negligencia médica puede evaluar su caso, determinar si puede
entablar una demanda y reunir los antecedentes de un caso para obtener una
indemnización.

Indemnizaciones Compensatorias.

Las indemnizaciones compensatorias tienen el propósito de compensar al demandante


por las lesiones y daños reales que sufrió. En otras palabras, las indemnizaciones
compensatorias apuntan a compensar "completamente" al demandante. Las
indemnizaciones compensatorias se pueden dividir en dos categorías: indemnizaciones
por pérdidas económicas (indemnizaciones reales) e indemnizaciones no económicas
(indemnizaciones generales). Las pérdidas económicas incluyen los gastos en efectivo no

44
reembolsables, tales como cuentas médicas y hospitalarias, el costo de los medicamentos
recetados, la asistencia de enfermeras, terapia física y equipos médicos, tales como una
silla de ruedas. Las pérdidas de salarios debido a que se tuvo que ausentar del trabajo
mientras estaba en recuperación, también se pueden recuperar.

Las pérdidas no económicas son más difíciles de cuantificar en términos de valor


monetario, e incluyen el dolor y el sufrimiento, problemas, angustia emocional, pérdida del
cónyuge o de un compañero, pérdida de la capacidad para trabajar, deterioro o
discapacidad física y desfiguración. Es posible que el demandante también obtenga
indemnizaciones por la pérdida de salarios y por futuros tratamientos o terapias médicas.
Un demandante también puede obtener indemnizaciones por la pérdida de la oportunidad
de obtener un mejor resultado en la cirugía o procedimiento médico debido a la
negligencia del demandado al tratar al demandante.

Si el demandante no puede establecer las indemnizaciones reales, todavía puede tener


derecho a indemnizaciones nominales. Normalmente, las indemnizaciones nominales son
cantidades muy pequeñas ($1) que se pagan como reconocimiento de un perjuicio legal
que se sufrió cuando el demandante no ha sufrido una pérdida o perjuicio real.

Indemnizaciones Punitivas.

Si la evidencia prueba que el médico, enfermera u otro proveedor de atención de salud


actuó en forma malintencionada, excesiva, maliciosa, fraudulenta, de mala fe y con una
indiferencia consciente en relación con las posibles consecuencias, el demandante puede
tener derecho a indemnizaciones punitivas o ejemplificadoras. Las indemnizaciones
punitivas sirven para castigar al proveedor de atención de salud por su mala práctica, en
un esfuerzo por evitar a futuro conductas indebidas del mismo tipo. La negligencia por sí
sola no basta para imponer las indemnizaciones punitivas. Algunos estados autorizan las
indemnizaciones ejemplificadoras, las cuales están diseñadas no para castigar sino más
bien para compensar al demandante cuando se considera que la lesión es más grave
debido a circunstancias agravantes.

Existen muchas situaciones en las que puede ser posible que un demandante obtenga
indemnizaciones punitivas de un proveedor de atención de salud individual. Los tribunales
han dictaminado indemnizaciones punitivas en los siguientes casos:

45
• Cuando un cirujano no pudo obtener el consentimiento informado del paciente
para la cirugía

• Cuando no se logra llevar a cabo una cirugía adecuadamente o no se entrega una


información adecuada al paciente luego de la cirugía

• Cuando no se realizaron todos los exámenes para determinar el estado de salud


de un niño

• Declaración falsa o fraudulenta en relación con una cirugía

• Modificación del historial médico

• La administración de medicamentos o anestesia en forma incorrecta

Los tribunales han considerado una variedad de factores, los cuales se han fundamentado
para apoyar un fallo por indemnización punitiva. Dichos factores incluyen: la realización de
una cirugía no de emergencia luego de una jornada prolongada, la realización de un
procedimiento en particular de manera mucho más rápida que lo normal, la realización de
un procedimiento determinado cuando se indica que existe un procedimiento más
adecuado que el demandado no podía realizar, la sobrecarga de los servicios y la
continuación de un tratamiento en particular cuando este había dado malos resultados en
el pasado.

Un demandante también puede estar en condiciones de obtener indemnizaciones


punitivas de un proveedor de atención de salud institucional, tal como un hospital o
clínica, dependiendo de las circunstancias. Los tribunales han autorizado las
indemnizaciones punitivas cuando un hospital o clínica es responsable de la conducta de
uno de sus empleados; un hospital u otro empleador ratificó o aprobó la conducta del
empleado, la cual justificó un fallo por indemnizaciones punitivas; una institución de
atención de salud que no pudo asegurar la competencia de sus empleados ni tampoco
pudo supervisar a su personal; un hospital que no pudo ofrecer las instalaciones, equipos
o suministros adecuados; y una institución que se negó a entregar los historiales médicos.

Reforma a los Daños Masivos/Topes en las Indemnizaciones Punitivas

En un esfuerzo por combatir los crecientes costos de seguros por negligencia médica,
muchos estados han promulgado leyes que ponen un límite o tope al monto de las

46
indemnizaciones que puede obtener un demandante en un caso de negligencia médica.
Los estatutos estatales difieren en el límite específico a aplicar y en los tipos de
indemnizaciones que están limitadas. Algunos estados sólo limitan las indemnizaciones
no económicas en los actos de negligencia médica; otros no ponen límites a los gastos
médicos y a otros gastos relacionados, pero limitan todas las demás indemnizaciones. Y
hay otros estados que tienen estatutos que limitan las indemnizaciones totales que se
pueden obtener por actos de negligencia médica.

Algunos estados también han creado fondos de compensación para pacientes, los cuales
sirven como fuente de compensación para los demandantes, independientemente de lo
que puedan recibir por parte de un proveedor de atención de salud luego de un juicio. En
general, un fondo de compensación para pacientes tendrá un sistema en el cual hay un
tope estatutario sobre las indemnizaciones que el demandante puede obtener de un
proveedor de atención de salud, y un tope más alto sobre el monto total de
indemnizaciones que el demandante puede obtener del fondo responsable por la
diferencia.

3.4 DELITO. CONCEPTO.

En el área penal, el sujeto imputable autor del daño y que se halle jurídicamente culpable
por su conducta delictiva se le impondrá una pena o medida de seguridad; en el primer
caso, privación de la libertad por determinado tiempo, y en el segundo, suspensión
temporal o definitiva del ejercicio profesional, de acuerdo a lo que determine el juez.
(Ambrosio, 2015)

3.4.1 Clasificación.

En el Código Penal Federal en su artículo 228 habla de la responsabilidad den los delitos
cometidos por los profesionistas, técnicos y sus auxiliares en el ejercicio de la profesión,
los cuales, independientemente de las sanciones impuestas por el mismo, les aplicará
suspensión del ejercicio de la profesión, obligándolos además, a la reparación del daño.

Otro delito dentro del que se puede encuadrar a los prestadores de servicios de salud es
el de la usurpación de funciones ya que el artículo 250 señala que al que sin tener título o

47
autorización para ejercer una profesión reglamentada y que realice actos propios de un
profesionista, ofrezca públicamente sus servicios como tal, use un título o autorización sin
tener derecho a ello, o con el objeto de lucrar sea haga pasar como profesionista
legalmente autorizado con fines de ejercicio profesional o administre alguna asociación
profesional o administre una asociación profesional se le sancionará con prisión de hasta
6 años.

Cada estado cuenta con su Código Penal que se encarga de los delitos considerados del
fuero común, en la mayoría de ellos se manera la responsabilidad en el ejercicio de la
profesión de manera similar al código penal federal, aunque no en todos es tan genérico
ya que por ejemplo en Baja California existe el capítulo de Responsabilidad Técnica y
Médica, que sanciona penalmente a los médicos, cirujanos y demás profesionales
similares y auxiliares. (Contreras & Hurtado, 2015)

3.5 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

En cada país, estado, o centro de salud donde se lleve a cabo la práctica de la


enfermería, se toman en cuenta diferentes políticas para establecer los deberes
profesionales de un enfermero, pues la responsabilidad profesional es universal y se
refiere más a un código de conducta y a una norma de práctica que a las funciones
específicas que puede o no tener un enfermero. Por lo tanto, un firme sentido de
responsabilidad profesional le servirá al enfermero independientemente en donde sea que
trabaje.

Responsabilidades legales de las enfermeras

Seguridad.

Como enfermero, tu prioridad es la seguridad de tus pacientes. La responsabilidad


profesional implica que siempre debes observar tu entorno y el del paciente, y estar alerta
ante cualquier peligro, por eso debes adoptar las medidas de seguridad para resolver los
posibles problemas y garantizar que el ambiente sea seguro tanto para ti como para tus
pacientes.

48
Prudencia.

Un enfermero responsable es un enfermero prudente. Al lidiar con un problema el


profesional se pregunta cuál es la forma más apropiada y ética de resolverlo, pensando
cuidadosamente antes de determinar qué es lo mejor para el paciente a largo plazo y
cuáles acciones son las que mejor asegurarán la salud y la seguridad permanente del
paciente.

Responsabilidad.

Un enfermero debe siempre ser responsable de sus actos, o la falta de ellos. La


responsabilidad profesional en la enfermería comprende ser capaz de admitir cuando se
comete un error o reconocer cuando hay un error de juicio, sobre todo si pudiera resultar
perjudicial para el paciente. No reconocer los errores por miedo a las consecuencias es
algo común entre los enfermeros, pero si te responsabilizas por tus actos y te esfuerzas
por remediar la situación, siempre serás considerado como un ejemplo de enfermero
profesional y prudente.

Integridad.

Los enfermeros se encuentran en una posición en la cual gozan de la confianza de sus


pacientes. Los pacientes dependen de los enfermeros para: evaluar de manera precisa su
condición y comunicar sus necesidades a los demás especialistas, para que les
practiquen los tratamientos de manera competente y les suministren los medicamentos, y
para que mantengan la confidencialidad de su historia clínica. Tal confianza significa que
la integridad es parte de la responsabilidad profesional de un enfermero. Con respecto a
la enfermería, la integridad significa que debes actuar consistentemente de una manera
en la cual promuevas y mantengas la confianza que los pacientes han depositado en ti y
en el resto de tus compañeros del equipo de profesionales de la salud.

Cuidados holísticos.

La enfermería es una profesión médica y también se la considera un arte. Es el arte de


cuidar a una persona, en su totalidad. La responsabilidad profesional en la enfermería
exige que los enfermeros tengan en cuenta el bienestar de los pacientes en un conjunto
que incluye: su desarrollo físico y cognitivo, así como su salud emocional, espiritual y
relacional. El cuidado holístico es una parte integrada al mantenimiento de la salud en

49
general y la seguridad de los pacientes, e indica que el enfermero está actuando en el
mejor beneficio del paciente y demostrando el uso de un gran sentido común.

3.6 RESPONSABILIDAD MÉDICA.

El médico tiene una responsabilidad, primero ante su propia conciencia, esto es, su
responsabilidad moral, pues la conciencia la instancia ante la cual tiene que rendirle
cuenta de sus acciones. El individuo sabe cuándo ha actuado bien o cuándo ha hecho
algo malo: en este último caso tendrá sentimiento de culpa.

El Médico también tiene una responsabilidad social, es decir, está obligado a responder
ante los demás, en virtud de que su actuación o no actuación necesariamente tiene
determinadas implicaciones en su entorno, en las demás personas con las que interactúa.
La responsabilidad social del Médico es lo que la sociedad, su comunidad, espera como
respuesta a sus actuaciones. Si hay aprobación, las manifestaciones de satisfacción y de
aceptación social le darán “el buen nombre” y la fama; de lo contrario, si hay reprobación
de su actuación, el castigo será el “reproche social”, el desprestigio o mala fama.
(Ambrosio, 2015)

Actividades de Aprendizaje de la Unidad .

1. Video sobre “La responsabilidad profesional de la Enfermera”


2. Participa en el foro “Responsabilidad Social”
3. Contesta el cuestionario de recapitulación

Síntesis de la Unidad III.

En los últimos tiempos hemos advertido como han ido en aumento la comisión de
negligencias en la actuación de los servidores del área de la salud, las cuales en algunos
casos se tipifican ya como delitos a los cuales se les imponen sanciones que pueden ser
incluso severas. Asimismo existen otros procedimientos en materia administrativa y civil

50
CITAS Y FUENTES CONSULTADAS.

Ambrosio, G. C. (2015). La Responsabilidad del Médico como Servidor Público en México.


Recuperado el 11 de marzo de 2015, de
biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2499/27.pdf

Campos, R. G. (2015). www.camie.org.mx. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.camie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_04/1858.pdf

Concepto Jurídico. Apuntes de Derecho. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


http://definicionlegal.blogspot.mx/2012/09/responsabilidad-objetiva-o-riesgo-
creado.html

Contreras, L. C., & Hurtado, D. M.-B. (2015). www.medigraphic.com. Recuperado el 12 de


Marzo de 2015, de www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2001/gm013n.pdf.

Definicionesabc.com. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.definicionesabc.com/general/pasantias.php

Galindo, G. I. (2015). biblio.juridicas.unam.mx. Recuperado el 12 de marzo de 2015, de


http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/399/2.pdf

García, M. E. (2010). Introducción al Estudio del Derecho. México, D.F.: Editorial Porrúa.

González, D. I. (8 de Septiembre de 2008). Medwave Revista Biomédica. Recuperado el


11 de Marzo de 2015, de www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermería/1657

González, V. S. (2014). www.deontología.org. Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de


www.deontología.org

Lastra, L. J. (2000). Marco Legal de los Negocios. México D.F: Mc-Graw-Hill.

MedlinePlus. (2015). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de


www,nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001934.htm

Moo, C. J. (2015). Ética Profesional y Trabajo. Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


file:///C:/Users/Dir_Edu.Distancia/Downloads/52-157-1-PB.pdf

Perfil del Sistema de Servicios de Salud de México. (2002). Recuperado el 11 de marzo


de 2015, de http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Perfil_Sistema_Salud-
Mexico_2002.pdf

Publicaciones Jurídicas UNAM. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


biblio,juridicas.unam.mx/libros/2/901/4.pdf

51
Publicaciones Jurídicas UNAM. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de
www.info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/6htms?s

Publicaciones Jurídicas UNAM. (2015). Recuperado el 11 de Marzo de 2015, de


info4.juridicas.unam.mx/ijuc/fed/9/5htm?5

Salud Pública en México. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


bvs.insp.mx/rsp/articulos/articulo-e4-php?id=002625

Vargas, A. E. (2009). Bioética y Medicina Legal. México: Editorial Trillas.

www.cofepris.gob.mx. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.cofepris.gob.mx/SFS/Paginas/Atribuciones.aspx

www.conceptode.com. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.conceptode/obligacion/

www.deontologiajuridica.blogspot.mx. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


deontologiajuridica.blogspot.mx/2011/01/derechos-y-obligaciones-de-los.html

www.diariodelsur.com.mx. (5 de enero de 2013). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.diariodelsur.com.mx/elsoldemexico/notas/n2831283.htm

www.juridicos.unam.mx. (2015). Recuperado el 12 de Marzo de 2015, de


file:///C:/Users/Dir_Edu.Distancia/Downloads/derecho%20a%20la%20salud.pdf

www.mexico.justia.com. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


mexico.justia.com/federales/leyes/ñley-general-de-salud/titulocuarto/capitulo-iii/

www.poderjudicial-gto.gob.mx. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/ifsp-conceptosjuridicosfundamentales-1.pdf

www.sep.gob.mx. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.sep.gob.mx/es/sep1-Autorización_y_Resgistro_Profesional#.VQB5c_yG9qU

www.significadolegal.com. (2015). Recuperado el 12 de marzo de 2015, de


http://www.significadolegal.com/2011/04/indemnizacion-de-danos-y-perjuicios.html

www.uaeh.edu.mx. (2015). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de


www.uaeh.edu.mx/adminyserv/ges/univ/div_vin/dir-sspract/practicas/dep-
practpro.htm

52

You might also like