You are on page 1of 2

Historia de Mesoamérica.

La cosmovisión mesoamericana
La cosmovisión y la relación de la sociedad mesoamericana del Altiplano Central con el
cosmos cumplen una justificación y función de toda praxis política, social, cultural y
religiosa. En principio, la cosmovisión como forma de comprensión del orden del universo,
se concibe en la ecuación de dos cosas aparentemente opuestas entre sí y siendo el
complemento de uno hacia el otro. La unión de ambas fuerzas genera un equilibrio y un
orden. En verbigracia, el hombre y la mujer, el frío y el calor, entre otros.
El universo está dividido en dos agrupaciones que dan un orden geométrico,
equilibrado y jerárquico. Dichas relaciones son fuerzas de domino que se ejercen en la
naturaleza de forma secuencial. En el primer eslabón está el cielo (superior e inferior), el
Inframundo y el plano terrenal.
“[…] Hacen verosímil la suposición de una muy remota concepción preagrícola de la
geometría del cosmos, en la que se contaban nueve pisos celestes sobre los nueve pisos
del inframundo”. 1En el códice Vaticano Latino 3738 contiene las láminas primera y
segunda, mismas que fueron analizadas por López Austin en el que explica que existe el
valor de la igualdad. Si bien, existen trece pisos celestes y nueve pisos del inframundo, la
forma en la que se logra la dualidad y equivalencia (independientemente de los valores de
oposición, más bien de complementariedad) existen cuatro pisos terrenales.
“La superficie terrestre estaba dividida en cruz, en cuatro segmentos. El centro, el
ombligo” 2 en el que se destaca el conocimiento de los puntos cardinales siguiendo la regla
del cosmos. El espacio terrenal se pudo contemplar por la cuestión del tiempo, mismo que
se parte en dos: el tiempo de los hombres y el tiempo de la creación (que parte de ser un
tiempo humano y el otro de la divinidad, cumpliendo el principio de complementariedad),
como un elemento producido por las fuerzas celestes y el inframundo.
Como se mencionó anteriormente, los mesoamericanos actuaban con el interés de no
corromper el orden del universo, ya que también tenían conocimiento de la contraparte que
era el caos. Este fenómeno negativo se producía por los desequilibrios de los dioses, de

1
Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología. México, UNAM, IIA,2012, p. 60.

2
Ibídem, p. 65.

1
manera que, el aglutinamiento del orden y del caos formaban un espacio-tiempo de
estabilidad y uniformidad; en el punto de mayor equilibrio (Quinto Sol) fue cuando se
crearon a los seres humanos.
Es lógico suponer que el hombre, como creador de mitos de origen, coloque el momento de
su nacimiento en un punto firme, estable y sobresaliente, haciendo resaltar su naturaleza de
ser central, naturaleza en la que confluyen y se armonizan todas las fuerzas del cosmos.3
La cosmovisión mesoamericana radica en la adaptación del cosmos con la vida cotidiana,
es decir, que existe una especie de imitación de los Dioses y sus condiciones de praxis y
estratificación al ámbito terrenal. Por ejemplo: Los ancianos eran los que tenían el control
político y el centro para establecer la moralidad en la sociedad, de la misma manera que el
Dios del Fuego que era el más viejo le recaía la responsabilidad de las alteraciones del
mundo.
Por lo anterior, implicó una realidad política que tuvo como fin ejercer un sistema de
domino en busca del bien de la colectividad, a partir de la gobernabilidad sagrada para
someter a la sociedad por medio de la tradición ideológica. Los mesoamericanos
concibieron a los Dioses como actores principales en la naturaleza, en otras palabras, había
un proceso de intercambio: Si se quería agua, buenas cosechas, etcétera. Los humanos
tenían que darle a los Dioses reciprocidad al realizar reciprocidad por medio de sacrificios
y rituales de veneración para ellos.
Los Dioses bélicos como el Calpultéotl (Dios Protector, defensa bélica), Tlatocáyotl,
Huitzilopochtli, Quetzalcóatl como guerrero del amanecer) fungieron como divinidades
estructurales de defensa, ya que, “La estabilidad del cosmos ya hacía valer un supuesto
beneficio universal de la guerra”. 4
Bibliografía.
López Austin, Alfredo, “Cosmovisión” en Cuerpo humano e ideología. México, UNAM, IIA,2012, pp.
55-98.

3
Ibíd, p. 75.
4
Ibídem, p. 89.

You might also like