You are on page 1of 152

Instituto Profesional Valle Central

Valle Virtual Educación a Distancia


Carrera de Pre Grado

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Autor: Cruz Bustamante Recabarren


AUTOR

Cruz Bustamante Recabarren. Profesor de Estado. Licenciado en Filosofía y


Educación de la Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en Ciencias de la
Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como
docente de aula en varios colegios de Santiago, como académico en la Sede Regional
Talcahuano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en le Universidad Católica de
la Santísima Concepción y en el Instituto Profesional Diego Portales de Concepción; ha
desempeñado funciones de administración académica como Jefe del Departamento
de Educación, Coordinador de los programas de formación de Licenciados en
Educación y de Orientadores en la PUCCH, Director de Docencia, Vicerrector
Académico de la Universidad Regional San Marcos, Coordinador y profesor del
Programa de Magíster en Educación Superior de la Universidad Católica del Maule, en
su gestión en Concepción, y sobre todo, como profesor en al área de la antropología
Filosófica, Pedagógica, Familiar, Sexual, tanto en la Universidad como en otras
instituciones destinadas a la capacitación de profesores, profesionales, formación de
líderes sociales y juveniles..

Autor

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
Antropología Cultural

INDICE

INVITACIÓN AL MÓDULO 1

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA 7

Concepto de antropología 8
Notas para la historia. 8
Definición del objeto de estudio: el hombre en forma integral 12
Importancia de la antropología en las ciencias sociales 17
Antropología social y cultural 20

Indice
UNIDAD II

ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CULTURAL 23

La realidad socio cultural 25


La sociedad. 25
La cultura. 26
Clasificación de la cultura 31
Concepto de variabilidad 32
Función orientadora simbólica de la cultura. 38
Rol y status social 41
Estatus social 43

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
Antropología Cultural

INDICE

UNIDAD III

HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD 46

Socialización 56
Anomia y conducta desviada 59
Modelación 67
IMPORTANCIA DE LOS APRENDIZAJES TEMPRANOS 68

UNIDAD IV

Indice
FAMILIA Y SOCIEDAD 75

Una pieza clave, el matrimonio. 77


Lo trascendente y lo operativo. 99
Rol operativo. 113

UNIDAD V

ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD 117

Organización y sociedad 119


El clima o ambiente humano. 123
La organización en su contexto histórico. evolución del pensamiento administrativo. 126
El clima organizacional 140
Objetivos organizacionales 144

BIBLIOGRAFÍA 148

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
Antropología Cultural

I
INVITACIÓN AL MÓDULO

"Para poder diagnosticar las posibilidades de alcanzar la victoria, debemos examinar la


situación de partida," Sun Tzu, en el libro El arte de la guerra. Esta página que debería ser
una explicación o un saludo quiero que se convierta en una reflexión. Es a ello lo que te
invito.
Estamos frente a un Módulo con un título complejo y una gran extensión. “Antropología
cultural”. El eje central de toda su imbricación es el humano, el hombre puesto en el tiempo
y el espacio. Su intención es ayudarte a reflexionar en ti, que esperas cumplir un rol
profesional frente o otros humanos hoy y en el futuro, e invitarte a asumir el desafío de
intentar hacer filosofía. No es fácil, son muchas las vallas que tú y yo encontraremos, y lo
importante es no dejarse vencer por ellas. No te asustes si al final, puesto a contestar una
evaluación, sólo te pida que lo pensado lo conviertas en ideas y que las ideas las objetives
en nuevos desafíos.
Ese es el destino que tenemos todos los profesionales: ser mediadores entre nuestra
especialidad y la necesidad que tienen todos aquellos que requieren de nuestros servicios.

Invitación al Módulo
Estudiamos para servir, no solo para ganar. Para lograrlo hay que saltar vallas, o si quieres,
sacar piedras de una escollera. Toda situación que implica el paso de un punto de la
existencia a otro, presupone una crisis, una incertidumbre, la tarea es superar la
resistencia a dejar lo viejo o asumir los temores que acarrea la nueva situación imprevista.
Primera piedra del dique. La cultura académica. Los conocimientos de base. Es un
problema estrictamente académico. No hay otra forma de lograr una eficacia en el
aprendizaje que vencer las propias soberbias intelectualoides y preguntar, leer, averiguar,
acudir a una enciclopedia o a quien sabe más..
Segunda piedra de la escollera. El estudiante no debe desmoralizarse ante las
observaciones que haga el docente. El profesor en cuanto profesional será crítico en sus
observaciones. El único sujeto de aprendizaje eres tú, y por lo tanto, en un sistema de
enseñanza como éste, eres tú la medida de lo aprendido En esta relación asimétrica
profesor alumno no es la palabra del docente la que vale, sino la valentía y veracidad con
que el estudiante evalúa su propio aprendizaje.
Tercera piedra de este dique. Entender la filosofía como un discurso castrador. Vas a
encontrar información que está destinada a entregarte argumentos para que tú saques tus
propias conclusiones. Los apuntes y los libros mueren con el tiempo, lo aprendido por ti
mismo permanece contigo para toda tu vida.
Cuarta piedra en este rompeolas. El "efecto extraño de la lectura". El pensamiento escrito
es como todo discurso que tiene su propia gramática, su propio lógica. No te debe
amedrentar lo amontonado de los datos, para eso eres crítico y tienes el desplante
necesario para escoger. Si desmenuzamos lo escrito, nos podemos encontrar con que se
asemeja mucho al sentido común.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
1
Antropología Cultural

I
Hoy en día, la gente lee más, pero una lectura más simplista y diversificada. La lectura
erudita, ha dejado de ser una práctica cotidiana .Preferimos ver el documental, ver la
telenovela y satisfacernos con la cultura entretenida. Finalmente, otra explicación de por
qué se lee menos un tipo de lectura que requiere mayor concentración o reflexividad, es
debido a que vivimos estresados y en una sociedad altamente competitiva e irreflexiva. El
encontrarse que se debe elegir por sí mismo y el plantearse los propios puntos de vista,
resulta complejo de asumir: no estamos acostumbrados a ser creativos o a tener libre
iniciativa en nuestras vidas cotidianas. Si embargo, todo esfuerzo es válido, aunque no
siempre garantiza el éxito.

Invitación al Módulo

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
2
Antropología Cultural

I
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

·Objetivos de la Asignatura *
Objetivo General

Conducir la capacidad reflexiva del estudiante de Servicio Social a un encuentro del


hombre con los elemento que van construyendo el entorno en que se produce la cultura en
su desarrollo social.

Objetivo Específicos (3-5)


Rescatar los diversos elementos que constituyen la realidad socio cultural haciendo
hincapié en la dinámica de adaptación y adecuación del hombre a los diversos desafíos
que le presenta la evolución de la sociedad en la historia.

Objetivos de la Asignatura
Discriminar los factores personales y sociales que participan en la formación de la cultura,
el alcance que ésta tiene y su compromiso como expresión de valores humanos
irrenunciables.

Caracterizar la relación del hombre contemporáneo con la cultura y la sociedad a partir del
análisis de manifestaciones conductuales y comportamentales

Identificar la problemática más relevante de la familia actual desde el punto de vista de la


antropología y las potenciales respuestas a las que conduce el conocimiento y el respeto
por la persona humana.

Establecer el alcance antropológico de la organización en el mundo contemporáneo y sus


funciones como manifestación del hacer del hombre en sus relaciones sociales y laborales
.

Unidades temáticas de la asignatura ( según programa)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
3
Antropología Cultural

I
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD I: “INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA”


- La Antropología como ciencia.
- Reseña histórica.
- Definición del objeto de estudio: el hombre en forma integral
- Importancia de la Antropología en las Ciencias Sociales

UNIDAD II: “ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CULTURAL”

Descripción de las unidades de aprendizaje


- Concepto de Realidad Socio cultural
- Elementos que permiten el análisis de la realidad social.
- Institucionalización del comportamiento:
- Rol y status
- Socialización
- Control Social
- Conducta desviada
- Grupos Sociales:
- Concepto, estructura y funcionamiento de los grupos primarios y secundarios
- Sistemas de comunicación y liderazgo en los grupos secundarios
- Estratificación Social:
- Concepto y características de la estratificación social
- Sistemas de estratificación. Análisis Encuesta CAS II.-
- Concepto de estrato socioeconómico
- Movilidad social

UNIDAD III: “HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD”


- Influencia del Ambiente: Deprivación sensorial y Aislamiento extremo
- El estudio de la socialización y los patrones aprendidos de la personalidad
- Discontinuidad cultural y sus consecuencias sociales.
- Impulsos primarios y secundarios
- Concepto de “Modelación” y sus efectos
- Importancia de los aprendizajes tempranos
- La innovación cultural y sus cambios culturales

UNIDAD IV: “FAMILIA Y SOCIEDAD”


- La familia como unidad de análisis:
- Definición de conceptos básicos: Familia, parentesco, matrimonio
- Principales formas familiares
- Problemática más relevante de la familia actual desde el punto de vista de la
antropología
- Evolución de roles conyugales y parentales
- La familia y el entorno social:
- Familia y redes sociales

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
Antropología Cultural

I - Incorporación de la mujer al trabajo remunerado y sus consecuencias


- Participación comunitaria y recreación
- Desarrollo tecnológico y su impacto en la familia

UNIDAD IV: “FAMILIA Y SOCIEDAD”


- La familia como unidad de análisis:
- Definición de conceptos básicos: Familia, parentesco, matrimonio
- Principales formas familiares
- Problemática más relevante de la familia actual desde el punto de vista de la
antropología
- Evolución de roles conyugales y parentales
- La familia y el entorno social:

Descripción de las unidades de aprendizaje


- Familia y redes sociales
- Incorporación de la mujer al trabajo remunerado y sus consecuencias
- Participación comunitaria y recreación
- Desarrollo tecnológico y su impacto en la familia

UNIDAD V: “ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD”


- Concepto de Organización
- Tipología Organizacional
- Enfoque Sistémico de las organizaciones
- Estructura organizacional
- Comportamiento organizacional
- Influencia de las Organizaciones en la vida del hombre
2 evaluaciones sumativas a distancia, equivalentes a un 25% de la nota de asignatura
cada una (50% de la nota de asignatura total). La estructura de cada evaluación, según
la naturaleza de la asignatura, será definida con el docente por la Coordinación
General del programa.
· Pauta de corrección de las dos evaluaciones a distancia
· Examen final presencial de la asignatura
· Pauta de corrección del examen presencial
· Objetivo General de la unidad
· Objetivos Específicos de la unidad
· Desarrollo completo de cada unidad temática según Programa de Estudio
· Ejercicios auto evaluativos para cada unidad temática
· Soluciones de los ejercicios auto evaluativos de cada unidad temática

DEL MODULO EN GENERAL

· Debe tener un mínimo de 120 y un máximo de 180 páginas


· Debe ser entregado en la fecha acordada con el Coordinador General del Programa
· Debe entregarse en formato digital (CD)
· Debe ser digitado a 1,5 interlíneas

NOTA: · Vienen en programa de estudio de la asignatura.

Lapc.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
5
Antropología Cultural

Introducción a la Antropología
UNIDAD
I

INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
6
Antropología Cultural

I
PRIMERA UNIDAD
INTRODUCCIÓN A LA ANTROPOLOGÍA

Objetivo General de la Unidad,


Rescatar los diversos elementos que constituyen la realidad socio cultural haciendo
hincapié en la dinámica de adaptación y adecuación del hombre a los diversos desafíos
que le presenta la evolución de la sociedad en la historia.

Objetivos específicos.
Elaborar un concepto de Antropología y compararlo con otros referidos al estudio de la
persona humana

Relacionar el concepto derivado con las diversas etapas del conocimiento de la especie

Introducción a la Antropología
humana

Reconocer las características del hombre como sujeto en la historia indicando la


trascendencia de sus rasgos.

Argumentar la importancia del aporte de la antropología en el estudio de las ciencias


sociales.

Proponer las bases para un estudio de la antropología social y cultural.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
7
Antropología Cultural

I
CONCEPTO DE ANTROPOLOGIA

La Antropología es el estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica,


social y humanista. Desde otra perspectiva es una rama de la filosofía que tiene al hombre
sujeto de consideración y estudio. La antropología (del griego Üíèñùðïò anthropos, "ser
humano", y ëïãïò, logos, "conocimiento") se ocupa de reflexionar sobre quién es el
hombre, sobre el origen y desarrollo de la especie humana, de sus modos de
comportamientos individuales y sociales a través del tiempo y el espacio. En otras
palabras la antropología se preocupa del proceso biosocial de la existencia humana.

Para los efectos de nuestra reflexión la antropología se expresa a través de tres vertientes :
La antropología filosófica si intenta descubrir al hombre, sus objetivos, su destino
trascendente (Quién es, qué es , para que existe); la antropología física, que trata de la
evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, analiza la diversidad

Introducción a la Antropología
del cuerpo humano en el pasado y el presente. ( evolución , diferencias y relaciones entre
los pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente, etc.); la antropología social o
cultural, o Etnología que se preocupa del comportamiento humano, la cultura, las
estructuras de relaciones sociales y se ocupa de las formas en que las personas viven en
1
sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres .

La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primitivos estudios antropológicos


2
analizaban pueblos y culturas no occidentales . Su labor actual se centra, en gran medida,
en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad
industrial), en la occidentalización de las culturas primitivas y sus efectos inmediatos3 y en
las culturas primitivas mismas. Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de
campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las
actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar.

NOTAS PARA LA HISTORIA.

El conocimiento sobre el origen del hombre ha preocupado siempre a la Humanidad. Los


primeros estudiosos de la Naturaleza jamás pudieron imaginar el punto al que llegaría la
inquietud que ellos se plantearos. Nadie,. Hace doscientos años atrás, y tal vez menos, se
4
hubiese atrevido a establecer una relación de origen entre el hombre y los simios . Que
hombre y simios fuesen parientes era impensable. Entre los animales, incluido el hombre,
se admitía una diferenciación de especies, de estatus y de roles que arrancaba desde el
acto mismo de la Creación.

1
Asociada a la antropología está también la Arqueología que estudia a la humanidad pasada y permite conocer la vida
pasada de pueblos extintos
2
Las culturas occidentales son aquellas derivadas del mundo grecolatino.
3
Piénsense en Chile y la dominación u occidentalización del pueblo mapuche.
4
El hombre era un ser aparte, cercano a Dios. La razón creaba; un abismo insondable entre el y las bestias.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
8
Antropología Cultural

I
Ya Aristóteles y Platón colocaron al hombre como centro de sus reflexiones.

Herodoto, el historiador griego, se preocupó de conocer , a través de informantes claves


las formas de vida de los pueblos cercanos al suyo y de recoger para observación y
análisis, información tanto de sus intereses como de la organización familiar y las
prácticas religiosas. Tiempo más tarde, aproximadamente hacia el 98 d.C., es Tácito el
historiador romano, en su libro Germania quien reseña el carácter, las costumbres y la
distribución geográfica de los pueblos germánicos, y ya Boecio filósofo y teólogo romano,
hacia el siglo VI define al hombre como persona, como un individuo de naturaleza
racional, un ser real que tiene en si mismo su propia existencia.

En la Edad Madia, hacia el siglo XIII, Marco Polo viajó a través de China y otros lugares de
Asia, y contribuyó con sus escritos a develar los misterios con que de miraban los pueblos
y costumbres del Lejano Oriente.

Introducción a la Antropología
Con Magallanes, Colón y otros, durante el siglo XV se incorporaron al conocimientos
europeo diferentes pueblos y culturas nuevas provenientes de América, África, el sur de
Asia y los Mares del Sur, lo que obligó a replantearse en el mundo europeo (occidente) la
historia cultural y biológica de la humanidad.

El estudio sistemático de los restos fósiles comenzó con Leonardo da Vinci (1452-1519).
Uno de los primeros estudios sobre la formación de los fósiles fue realizado por Nicolás
Stensen (1638-1687), que estableció las primeras condiciones y leyes que rigen la
formación de los estratos donde se hallan englobados los fósiles

A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert
Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la
evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos
planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y
con los teológico dogmáticas que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no
occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una
situación denominada peyorativamente 'primitiva'.

Todas las discusiones científicas sobre el origen y la evolución de las especies se habían
dirigido fundamentalmente al estudio de los animales, sin ninguna aplicación directa al
hombre. Aunque Carlos Linneo (1707-1778) había establecido que las especies
permanecían inmutables, llegó más tarde a una concepción evolucionista que relegaba el
acto original de la creación a la producción de los géneros y no de las especies, como
admitían los más radicales de los inmovilistas

Linneo es quien por primera vez propone una clasificación científica de los animales y de
las plantas en su Systema Naturae (1736), y quien a esa altura todavía sostenía que las
especies eran tantas como al principio fueron creadas por Dios. No están muy lejanos los
tiempos en que el Homo Neandethalensis era concebido como una raza de individuos
deformes y patológicos, que, por suerte, habían desaparecido.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
9
Antropología Cultural

I
El establecimiento de la trayectoria del hombre y su ascendencia animal estaba reservado
a Carlos Darwin (1809-1882) El mérito de Darwin es doble: el reunir una enorme cantidad
de pruebas y el proponer un mecanismo, la selección natural, como explicación del
5
proceso evolutivo .

Pocos viajes han sido tan fecundos para el saber humano como el realizado por Darwin en
el buque «Beagle», entre diciembre de 1831 y octubre de 1836. El primer admirado fue el
propio Darwin, quien seguidor de la teoría de la uniformidad dada por Lyell, a su regreso a
Inglaterra inicia la rebelión contra la teoría de la inmutabilidad de las especies, establece la
evolución como un hecho inteligible.

Establecida la teoría de la evolución se impuso el reto de hallar pruebas de que realmente


el hombre es el eslabón final de la serie evolutiva del reino animal. Estas pruebas son los
restos fósiles que fueran mostrando los antecedentes evolutivos del hombre.

Introducción a la Antropología
Los Australopithecinae son los restos fósiles más antiguos claramente homínidos y
pertenecen al Vilafranquiense, la parte más antigua del Pleistoceno. Presentan caracteres
en la pelvis y el hueso ilíaco claramente de homínidos. La conformación del fémur y de un
hueso del pie indica que caminaban en posición erecta. Sin embargo, su cerebro era
pequeño y la forma de su cráneo, aunque diferente de los monos actuales, no era
decididamente humana. Por otra parte parece que los Austrolopitecos fueron los primeros
fabricantes de utensilios, pues el tipo de piedra que utilizaron no existía en las guaridas
rocosas donde aparecieron los huesos.

El Ramapithecus es el primer homíndo con características humanas bien definidas. Fue


hallado por primera vez en el año 1932 por G. Edward Lewis, a 150 km al norte de Nueva
Delhi. Entre el Ramapithecus y el Austratopithecus existe un vacío de cuatro millones de
años, tiempo muy superior a la historia del género homo, y es muy difícil predecir si los
Australopjthecus provienen evolutivamente del Ramapithecus y cómo evoluciona el
hombre en ese intervalo.
El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java
(Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo
proceso de evolución del hombre.

5
La idea de la ascendencia animal del hombre era considerada como un insulto a la dignidad humana y la teoría de
Darwin tuvo que luchar contra una virulenta oposición y una inercia total por parte del pensamiento tradicional. Los
monos no merecían un lugar cercano al hombre, ni siquiera en la escala zoológica. Una mala interpretación de la teoría
propuesta por Darwin llevó a cambiar el enunciado: «el hombre y el mono descienden de unos antepasados comunes»
por: «el hombre desciende del mono», lo cual es evidentemente absurdo

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
10
Antropología Cultural

I
Los conocimientos aportados a partir de Darwin (Neodarwinismo) han aportado nuevas
variables para la comprensión de los mecanismos de la evolución. Si se les quiere
entender, es preciso tener presente
a) que los seres vivos se distribuyen en especies. De esta manera es fácil
distinguir plantas y animales que son parientes o familiares. Cada especie
presenta un conjunto de características que las diferencian de otra. Si se
reproducen entre si los seres resultantes pertenecen a la misma especie.
b) Variabilidad de las especies. Pese que los individuos de una especie tiene
muchos elementos comunes que permiten reconocerlas, hay diferencias entre
ellos. No existen dos seres vivos iguales. Las especies presentan variabilidad.
c) La herencia. Transmisión de caracteres de padres a hijos. No solo se pertenece a
la misma especie sino que se heredan los caracteres que presentan variabilidad.
Esta herencia fue descubierta por Mendel (1868) Ahora sabemos que la
información hereditaria está incluida en una molécula llamada acide
desoxirribonucleico (ADFN), presente en todos las células del organismo, que

Introducción a la Antropología
controla la síntesis de las proteínas, las que son en última instancias las
responsables de los caracteres de cada individuo.
d) Los organismos están adaptados al medio. Variación del color de la piel,
mimesis, espinas, colores o formas para atraer insectos, etc. etc.

La característica más sorprendente en la historia del hombre es que se produce por


primera vez una adaptación al medio, basada, no tanto en las modificaciones del
organismo, como en las modificaciones del medio. Se ha producido un continuo
desligamiento de las condiciones ambientales adversas mediante la manipulación de
instrumentos, o sea, mediante procesos culturales.

La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado.
En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien
investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa. Morgan
elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución
cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada
por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la
invención del abecedario).. Morgan , en USA y Tylor en Europa y sus contemporáneos
resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las
civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas.

La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad


Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas
instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico
de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos6.

6
Las razas humanas. Insituto Gallach. Editorial Océano.; A.ALvarez Perez. La Aparición del hombre Ediciones
Jover Barcelona.Colección de divulgacióln científica.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
11
Antropología Cultural

I
DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL HOMBRE EN FORMA INTEGRAL

Siendo el hombre una realidad corpórea, (espíritu encarnado en el tiempo y el espacio),


tiene las características comunes a todos los mamíferos. Por razones de especialización
en la especie, hay rasgos que les son propios y distintivos, aunque no exclusivos. Es
importante tener en cuenta que:
+ pertenece a la más numerosa de las formas gigantes de vida.
+ tiene una amplia distribución geográfica.
+ es pluricelular.
+ carece de raíz o pedúnculo.
+ es capaz de movimiento muy rápidos
+ no puede sintetizar los alimentos, luego tiene que comer cosas vivas para mantenerse,
+ posee simetría bilateral.
+ posee un sistema circulatorio cerrado.

Introducción a la Antropología
+ tiene un sistema digestivo unidireccional
+ es una especie bisexual y bimórfica.
+ requiere de fertilización interna para perpetuar la especie.
+ posee un sistema digestivo muy eficaz.
+ es terrestre.
+ es bípedo con cuatro extremidades segmentadas.
+ posee pulmones capaces de absober oxígeno y expeler anhídrido carbónico.
+ carece de aislamiento de la piel o plumas, sin embargo tiene la capacidad de mantener
regular la temperatura.
+ el cerebro continúa creciendo después del nacimiento.
+ posee sentidos especializados.
+ posee habilidad manual.
+ posee capacidad de aprendizaje.
+ puede comunicarse a través del lenguaje.
+ no tiene época de celo
+ tiene una niñez larga.

Podemos decir de él que:


a.- Es un ser vivo que cuenta con un organismo que le permite tener sensaciones. Su
organismo sensible le da cierta independencia respecto al medio que lo rodea y desde
fuera es capaz de ejercer control sobre ese medio.
Esto significa para él que tiene y reconoce actividades que les son propias y atribuibles
sólo a él. Echarles la culpa a los demás es renegarse como persona.

b.- Es único y original. Tiene características que lo distancian enormemente de los otros
seres vivos. Su posición erecta, el uso de la mano, el desarrollo del cerebro, el lenguaje
articulado, la capacidad de aprendizaje, la infancia larga, etc. le dan ventajas respecto a los
otros animales. Su individualidad biológica, psicológica, genética, de funcionamiento
hormonal, etc., lo diferencian del resto de las personas.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
12
Antropología Cultural

I
c.- a diferencia de los animales que tienen como la función primaria y típica el sentir
estímulos, la del hombre es intelegir. Su forma de ser habitual está comprometida con su
capacidad pensante. Graba la información que recibe luego de un proceso de
desmaterialización (asbtracción) lo que le permite mantenerla y recrearla.

d.- es una inteligencia sentiente, (el sentido es más que la gran fuente de información,
es su única manera de conocer el medio y vincularse a él), que en cuanto especificada
7
biológicamente, incorporada en un cuerpo, recibe el nombre de persona .

El humano tiene, pues, una estructura propia, personal, que se caracteriza por:
a) su corformación Los elementos que lo constituyen no están caóticamente
mezclados, sino que se encuentran dispuestos, hasta armónicamente, en función de
objetivos y operaciones. La sola sexualidad genera un bimorfismo que caracteriza por
rasgos y funciones a los sujetos humanos (determinismos genéticos, gonádicos y
hormonales).

Introducción a la Antropología
b) su individualidad. Es una unidad indivisible, cerrada, que se autolimita y se
autoafirma. Dividirla es destruirla, matarla. Lo que está fuera del sujeto es lo no yo, no le
pertenece y el humano tiene conciencia de la no pertenencia. La individualidad así
entendida supone un salto cualitativo importante entre el hombre y el animal. El hombre
jamás va a ser un rebaño o una masa aunque se comporte como tal.
c) tiene un carácter de logos (personeidad), es una individualidad viva, determinada por
el espíritu, continente de un mundo personal que como el lado obscuro de la luna, está ahí,
desconocido para los demás, pero que le es propio, íntimo, secreto. Este logos lleva
consigo la interioridad, la autoconciencia y la autoposesión. Estas son las cualidades que
hacen que el hombre escape a todo dominio, que aunque lo mantengan amarrado no se
someta a la esclavitud; éstas son las cualidades que a su vez permiten que el hombre en un
acto de plena libertad revele su intimidad, la intersubjetive, la convierta en la máxima
donación de sí, en amor.

Todo esto se puede resumir al afirmar que siendo inacabado y desbordando toda
posibilidad de objetivación absoluta es una especie única, inencasillable, no
susceptible de cuantificación, pero abierta al servicio y a la donación de sí.

Sin embargo, en cuanto que es persona, es también una realidad abierta, su oferencia y
su indigencia lo conducen hacia los demás.

Esta dimensión se expresa en él de múltiples maneras:


a) como ser político, que vive en sociedad y define sus objetivos con los demás
b) como ser indigente, que necesita de los demás para lograr su plenificación.

7
Al hablar de persona se entiende a un individuo (realidad indivisa), hombre o mujer, inteligente y libre, que es a su vez
sujeto de derecho y propietario de sus actos. Toda persona posee una personalidad, es decir, tiene rasgos que les son
propios, originales, y que lo distinguen de otros
8
Integración, para otros autores. Las partes ordenadas en función de un todo y de la sobrevivencia del mismo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
13
Antropología Cultural

I
c) como realidad sintáctica, que es un sujeto que se pone en relación con otros sujetos,
entre los cuales cumple misiones diferentes.
d) como ser de alteridad, es oferente, dispuesto y abierto al diálogo.

Tanto en la escolaridad sistemática como en la no formal, hablar del sujeto del proceso
9
significa entender y esperar un humano en desarrollo que por una parte es capaz de
asumir nuevos estados a los que está potenciado, y que por otra, deviene de un estado
anterior objetivamente distinto y del que el sujeto es consciente después que ha sido
superado.

Separar las etapas del proceso convirtiendo el desarrollo en la sumatoria de estados


discontinuos, es un error a más de un absurdo. Es concebir un sujeto inexistente.Al sujeto
del proceso que nos preocupa, (que es el niño, el joven o el adulto, que en estado de
inmaduración superable y en función de un objetivo plenificante como hombre , está
incorporado en él ), no lo define, pues, la edad, sino el estado de logro o de conciencia de

Introducción a la Antropología
cada una de las características antes anotadas. La maduración no irrumpe, no se es más
hombre de la noche a la mañana o porque se realiza una determinada experiencia. El
objetivo de liberación plena que ofrece la educación como final del proceso de formación
(concretar el te amo con los gestos de un te sirvo, con todo lo que esto implica de
fructificación, difusividad, evanescencia, y gratuidad10 no se alcanza a los 17 años, ni a los
21, ni a los cuarenta; es un desafío permanente para la vida, que sólo la ancianidad y la
experiencia nos van a permitir evaluar, cuando miremos con criterios retrospectivos
nuestro paso por el mundo. Sólo allí podremos decir, como Baden Powell si hemos vivido
o no en vano; si el mundo se ha hecho más rico o más pobre con nosotros.
Al pensar al hombre como realidad total (ser integral) y mundana, es preciso reconocer en
él su carácter espacial, temporal y social. No sólo vive en el tiempo (nace, crece, se
reproduce y muere en el tiempo), sino que está como sucesivo y con un contenido
11
dramático . Lo dimensiona en el cuerpo, en el mundo, en su sensibilidad, en su biografía,
en sus reacciones sociales, etc.
La experiencia dice que el tiempo de pasarlo bien es a toda luz menor que el tiempo de
sufrir, y el tiempo que se goza pasa con mayor rapidez que el tiempo en que se lucha o se
tienen dificultades.

9
Desarrollo: actualización continua de potencias. Dar incremento a una cosa del orden físico, intelectual o moral.
10
Fructificación: el amor se expresa en hechos; difusividad, no se pierde, mientras m{as se usa, más crece la capacidad
de amar; evanescencia, si no se expresa en gestos, se pierde el hábito; gratuidad, es donación, gratis; la finalidad del
amor está en sí mismo
11
El mismo toma parte en los acontecimientos que suceden en el tiempo como sujeto y protagonista

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
14
Antropología Cultural

I El hombre experimenta el tiempo12 como una realidad trascendente, el tiempo es y él es


inexorablemente en el tiempo; la existencia del tiempo no está en él, pero él si está en
algún instante del tiempo; lo experimenta como transversal, lo comparte con muchos que
viven el mismo instante de distinta manera y, por último, lo experimenta como trinitario,
como la conjunción en el hoy del pasado-presente-futuro, es consciente de su ahora, y
desde el hoy percibe el ayer como un pasado que le aportó experiencias, y percibe el
mañana como un desafío; a su vez. Es y se siente en el ahora solidario con el ayer, y
asume en el ahora el futuro como un permanente quehacer o proyecto a conseguir. Son
típicos los casos de lugares famosos por la preparación de explícito alimento, y eso
determina la elección el

Este mismo sujeto, claramente temporal, ocupa también un lugar en el espacio, y no en


cualquier espacio. Vive una relación íntima con el cosmos, de modo que él se cosmifica (se
14
hace del mundo) y a su vez humaniza el entorno (le da sentido para él). Lo geográfico es
y surge como un soporte para la realidad humana. Son distintos los hombres del litoral que
los de las depresiones centrales; los que viven en ambientes de vegetación exuberante

Introducción a la Antropología
que los cerriles que habitan en terrenos llenos de cascajos. Hasta los gustos e intereses se
manifiestan de modos distintos, según el espacio en que el hombre vive o permanece.
Este espacio a su vez está trascendido por un determinado contenido nacional, cultural,
social o religioso, al punto que condiciona las prioridades a los objetivos cliente y
condiciona los criterios de quienes emiten los juicios o hacen las proposiciones.

En la medida que todos comparten el mismo espacio la situación no reviste problemas en


orden a la interrelación; si los sujetos son de espacios diferentes, se inician las dificultades
para estar con, a existir con, al punto que no se puede entender la existencia del hombre
sin una referencia a los otros que están con él. . De hecho es concebido por un acto de
libertad de otros, su existencia es querida a través de un acto coital de otros, y su vida está
garantizada sólo si los otros le satisfacen las necesidades básicas que encuentra en los
primeros años de su niñez.

El grupo es, por último, la situación concreta en la que el hombre realiza su proyecto de
vida, y así entendido entra a formar parte de sus propios contenidos vitales. Lo típico en el
humano es que este compromiso con los otros adquiere un rango de reciprocidad, por lo
que cualesquiera acción o decisión de los demás le afecta a cada uno de los incorporados
en la comunidad.

12
Todo humano va a pasar de estados deficitarios a estados más perfectos o menos deficitarios. De reptante a bípedo, de
no libre a autónomo, de autoerótico a alioerótico, de niño a adulto, de inmaduro a maduro, de chico a grande, etc. y en
cada uno de estos casos, el proceso va a llegar, lo sienta el sujeto o no, se descubra participante libre en él o no. Esta
misión o esta tarea está, pues, determinada por el ser natural mismo del hombre. Todo el ejercicio educador debe ir
dirigido a que asuma cada uno de estos actos en su totalidad personal y humana, y jamás como un animal.
13
Las experiencias en cuanto que son enseñanzas que se aprenden con el uso, la práctica o el vivir no son ni positivas ni
negativas. Son, y como tales son valiosas para el sujeto.
14
Lo geográfico entendido a lo menos en sus dos dimensiones esenciales: como geo (tierra), punto, terreno en que se
realiza la existencia del hombre. El hombre es una realidad geodependiente que vive con la tierra que vive inmerso en el
suelo; o como lugar físico o político.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
15
Antropología Cultural

I Espacio, tiempo, grupo, son dimensiones que localizan la existencia. La sexualidad marca
por último toda la existencia del humano. Se es macho o se es hembra. Macho y hembra
es la manera individual de ser de cada uno. Lo genital no es más que un indicador que se
hace sexual sólo cuando cala la totalidad del individuo, y hace de su uso una forma o
manera de expresión del ser. Se es macho o hembra. No cabe otra posibilidad. Frente a
ello es necesario tener en cuenta que todo el comportamiento del humano está teñido de
sexo, que todos los actos del humano son sexuales aunque no todos son genitales, y que
el tránsito entre el macho y el hombre (lo masculino) y la hembra y la mujer (lo femenino)
requiere de habilidades y aprendizajes.

Este mismo sujeto, claramente temporal, ocupa también un lugar en el espacio, y no en


cualquier espacio. Vive una relación íntima con el cosmos, de modo que él se cosmifica (se
hace del mundo) y a su vez humaniza el entorno (le da sentido para él). Lo geográfico es y
surge como un soporte para la realidad humana. Son distintos los hombres del litoral que
los de las depresiones centrales; los que viven en ambientes de vegetación exuberante
que los cerriles que habitan en terrenos llenos de cascajos. Hasta los gustos e intereses se

Introducción a la Antropología
manifiestan de modos distintos, según el espacio en que el hombre vive o permanece.
Este espacio a su vez está trascendido por un determinado contenido nacional, cultural,
social o religioso, al punto que condiciona las prioridades a los objetivos15.
16
Tanto en la reflexión moral reduccionista como en las relativa a las buenas costumbres,
se le ha dado a la genitalidad (y a la sexualidad involucrada) una proyección inmerecida al
punto que se le hace centro del comportamiento o centro de los juicios morales. Lejos está
de ello. Si se piensa que en el organismo humano es una coordinación (integración ) de
una serie de subsistemas, nervioso, reproductor, circulatorio, hormonal o endocrino,
excretor, óseo, digestivo, muscular, la genitalidad viene a ser una muy leve porción que
expresa feblemente la capacidad de dominio que tiene el hombre de si

Lo cierto es que, a gusto nuestro o no, la sexualidad humana compromete


biológicamente al comportamiento humano en la medida que es:
a) una determinación genética. Se nace macho o hembra. Existe la imposibilidad
real y concreta para cada humano de elegir su sexo17.
b) una determinación gonádica. Derivados de la determinación genética hay
órganos genitales internos y externos que caracterizan la forma corporal del macho y la
hembra e influyen en su comportamiento, y
c) una determinación hormonal, que define los caracteres sexuales secundarios,
altura, peso, pilosidad, musculatura, ubicación de las grasas subcutáneas, etc.

15
No estamos afirmando que es privativo del hombre el vivir en sociedad, ( hay seres como las abejas, las hormigas, los
licaones de Ngorongoro, los leones, etc. que tiene una suerte de sociedad, que en algunos casos pueden ser
consideradas casi perfectas) sino que le es propio y característico el hacerlo como acto de libertad, por propia voluntad.
16
Del mismo modo como la acción genital (copulación, o la ipsación no son totalmente necesarias para la
reproducción, tampoco lo es necesario su ejercicio. Ipsación, masturbación, autoproducción de placer genital por
manipulación directa o por el uso de elementos sustitutos
17
Las diferencias biológicas entre los hombres se basan en sus diferencias genéticas. Ellas incluyen, entre otras, la
estatura, la enfermeabilidad, los rasgos físicos, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
16
Antropología Cultural

I Compromete también la realidad dialógica del hombre en la medida que le ayuda a valorar
su genitalidad convirtiendo los órganos en el hombre en un centro de formación y
almacenamiento de elementos fecundantes y en canales de conducción de los elementos
fecundantes, y en la mujer, en un canal de recepción y acogida. Tanto los órganos de
fecundación como los de almacenamiento, por reacción instintiva y natural ayudan a
descubrir el otro heterosexual, al tú heterosexual y lo inclina a la reciprocidad (coito, ágape)
18
como paso final del enamoramiento y el noviazgo . No hay que perder de vista que la
sexualidad humana está abierta a una dimensión procreativa a la vez que placentera; que
ambas dimensiones se dan en el comportamiento sexual del hombre y son motivación de
sus actos genitales. La dimensión procreativa es un signo inequívoco de la aceptación de
su compromiso personal y social de continuar la especie, y la placentera es un signo
inequívoco de vida. Ni el acto copulatorio ni la continencia deben ser una mortificación,
sino un hacer sagrado (sacrificio). Para ello tenemos que tener presente siempre que todo
acto de procreación humana es un acto de libertad, por lo tanto, a diferencia de los otros
mamíferos, el tener hijos para el hombre es un acto consciente y libre, y no sólo el producto
de un instinto o una apetencia

Introducción a la Antropología
IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGÍA EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Existen dos posturas radicalmente diferentes para explicar la evolución cultural. Los
evolucionistas del siglo pasado defendían que en las distintas sociedades se producen
procesos muy similares de desarrollo cultural debido a la unidad psíquica fundamental de
toda la humanidad. Así, los procesos paralelos hacia la estratificación social y las minorías
gobernantes se explican como efectos de las cualidades psíquicas y mentales de los
individuos. La postura contraria encuentra la explicación en las condiciones materiales de
vida: la riqueza, el poder, las fuentes de energía, las tecnologías y los sistemas de
producción de los grupos humanos; además, resalta las influencias ambientales en el
desarrollo de los complejos sistemas culturales, ya que se han visto favorecidos por
determinadas características geográficas y climáticas.

Un dato previo
19
Si pensamos en sociedad o en familia, del mismo modo como si pensamos en trabajo
profesión, urbanidad, nos referimos al hombre y a su vocación humana. Sólo a la luz de esa
humanidad encontramos la razón de ser de los fenómenos antedichos. Ese mismo prisma
irisa otros muchos fenómenos más, que, de una manera u otra, construyen la existencia
del hombre.

18
Al igual que todos los mamíferos en el hombre la fecundación es interna y se produce por penetración, no por aspersión;
es por lo tanto un acto responsable, y aceptado por, a lo menos, una de las partes. Este acto copulatorio es un lujo que se
puede querer o rechazar conscientemente. Revisando la formas de procreación en la naturaleza, partición, esporación,
yemación, etc. encontramos que la acción genital no es necesaria para ella, por lo que implica un don que conlleva un
derroche biológico (un óvulo para cuatrocientos millones de espermios aproximadamente).
19
El conjunto de la humanidad en su realidad corporal y terrena. Reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o
naciones

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
17
Antropología Cultural

I
Frente a la multiplicidad de opciones que se presentan para la vida, cualesquiera sean los
fines a que nos conduzcan, hay sólo dos maneras de hacer la existencia.

O se goza o se sufre sin saber por qué (porque siempre fue así, se está destinado,
fatalizado, programado para ello, por determinismo, y por lo tanto se renuncia a la
capacidad de optar, a la libertad) y se es lo que se es porque no hay otra alternativa para
20
hacer algo o alguien de sí mismo ; o se goza o se sufre sabiendo el por qué, asumiendo
como propio y original cada acto de la existencia, reconociéndolo en su libertad, en su
ejecución responsable, y dirigido a un para qué (objetivo, fin ,finalidad) , mundano o
trascendente, capaz de iluminar lo que el hombre realiza

Por estas mismas razones aparecen también dos grandes maneras de vivir con los
demás: o se convive, por determinismo, tal como lo hacen los animales en un rebaño, sin
saber por qué; o se coexiste, y consciente de las diferencias individuales se asume el
compromiso de querer amar y/o estar con el otro

Introducción a la Antropología
La conciencia de ser individual y vivo depende, pues, del encuentro con el por qué. Con la
razón de la existencia, con las sunción de ella. El proyecto de vida está donde cada uno de
los hombres haya puesto su para qué final. Sin "por qué" se vegeta, sin "para qué" final se
vive sin proyecto y sin sentido.

Entones, ¿Y quién soy yo ?

¿Y quién soy yo?. Un humano. Como especie el humano surge de la integración de la


materia. No aparece en el mundo determinado, ni como producto de misteriosas fuerzas
telúricas ni por generación espontánea. No se ha creado a sí mismo. Tanto como especie
y como individuo ha sido producido. Como individuo deriva de un acto insiminatorio libre y
social que quisieron otros. No fue consultado.

El juego del comportamiento humano, tal como se avizora en la historia de los pueblos, por
muy azaroso que parezca, está claramente dirigido a fines que van más allá de lo biológico
21
o lo telúrico. Trascienden la corporeidad y la fuerza del cosmos Barrunta un "hálito
espiritual" que le permite tomar conciencia de la pristinidad del cosmos, de su diferencia
con los animales y las cosas, de su distancia de los fenómenos de la naturaleza con
quienes no se asimila. Se sabe dentro del mundo ya sea organizándolo, estructurándolo,
conduciéndolo; se sabe gestor de la cultura y de la civilización.

20
Lo típico del animal no humano
21
Es lógico pensar que por la naturaleza de su cuerpo, sus instintos, su sensibilidad, el hombre se asocia al reino de los
animales; es lógico, también, pensar, que dada la conciencia de libertad, la capacidad de pensar, la tendencia a fijar los
propios objetivos (política); el hombre se separe de ellos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
18
Antropología Cultural

I ¿Vocación o misión ?

Todos los actos derivados de este hálito espiritual lo regresan al mundo de su Creador. El
organizar, estructurar, conducir, trabajar, pensar, vincular, imaginar, etc. son los grandes
indicadores de que realmente ha sido hecho a imagen y semejanza de algo que está por
22
sobre la realidad puramente animal. Es la conciencia de esta capacidad la que clarifica
23
su vocación de cumplir la misión para la que se siente llamado ser hombre, ni ángel ni
bestia. Es esta vocación la que lo llama a la realización plena de su ser persona, única,
irrepetible, inencasillable, intransferible, irreductible, inacabado, inconmensurable,
24
inmodificable. Es esta vocación la que lo llama a ser una personalidad (personeidad)
Si bien en lo íntimo de su esencia (espíritu encarnado) jamás dejará de ser un perfecto
humano, desde su estado fetal hasta la muerte, es en el cómo de su existencia donde se
llenará de matices, de formas de ser, de maneras de existir 25

El hombre es una realidad enmarcada en al historia (lo mundano), en lo biográfico, con

Introducción a la Antropología
capacidad para caminar a lo trascendente, a lo metahistórico (lo que está más allá de
nuestro espacio y tiempo). Es en el tránsito en la historia ( quehacer permanente) donde
está lleno de matices, de potencias, de urgentes y serenas actualizaciones continuas. Si
bien tiene un lugar en el mundo, en la tierra26 sólo en la plenitud del universo se enfrenta tú a
27
tú con el resto de la creación

La vocación antes dicha adquiere una dimensión diferente en cada humano. Está sujeta a
lo mundano y a lo biográfico. En ese contexto se hace misión, y como misión es sustancial
en él, le es inherente, necesaria. De allí surge la urgencia de ser pleno no como
determinación, como es el caso de los confirmados en su existencia (el ángel, la piedra, el
animal) sino como búsqueda, como tarea. En la misión única de ser hombres hay caminos
que nos diversifican, que nos hacen distintos. Los hay dispares, opuestos, contrarios,
complementables, y afectan tanto a la pluralidad de los hombres como a la pluralidad de
las acciones de los hombres

22
Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
23
El organizar, estructurar, conducir, trabajar, pensar, vincular, imaginar, etc., son experiencias que permiten deducir la
existencia de la capacidad, y no son razones a priori para explicar la capacidad misma.
24
A afirmar las características individuales originales y/o adquiridas que lo destacan o diferencian de las demás
personas. Personalidad no es más que el sello lo que lo constituye a la persona y que lo diferencia de los demás. Es un
absurdo pensar que exista alguien sin personalidad.
25
El gran fin de la existencia del hombre es cumplir la vocación humana para la cual ha sido hecho hombre o se ha ido
haciendo hombre; la gran finalidad, es la plenitud y sólo si se le piensa más allá de la acababilidad del placer, de la
fruición, del deleite, de la complacencia o de la simple comodidad
26
El hombre es terrestre, (es más que terrícola ), es decir existe una interrelación continua de intercambios entre él y
la tierra (como planeta, como espacio en donde ocupa un lugar). Esta relación de intercambio sólo es superada con la
reciprocidad propia del matrimonio
27
Es allí, en el Dios Creador donde se confunde con todo lo existente (Identidad cósmica.) En la realidad del cosmos
todos tenemos de igual que somos obra de Dios. Tenemos de distinto rol original que jugar para lograr el fin. Al haber sido
hecho a imagen y semejanza de Dios, nos cabe una dignidad diferente y el compromiso de asumir la libertad, la
inteligencia, la capacidad de amar, la condición de ser consciente porción de Dios, interlocutor válido y co-creador con
él.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
19
Antropología Cultural

I
Cada camino determina una acción funcional, un rol en el mundo, y todos están dirigidos al
para qué último, ser plenamente personas, ser una personalidad.
La misión esencial del hombre en cuanto ser nacido en estado de inmaduración superable,
y potenciado a mejorar su situación actual, es lograr su plenitud para lo cual para lo cual
está potenciado. Si se trata de su capacidad inteligente, su deber es lograr la verdad; si se
trata de su voluntad, su misión es lograr la plenitud de la libertad, si se trata de su
historicidad, su plenitud está en vivir su tiempo sin alienarse de él, etc. Su existencia
sólo se explica en la plenitud de ser lo que es. Plenamente humano, plenamente hombre.
Cualquier otra aspiración es alienante, incluso la de la santidad, si ella conlleva a una
renuncia de la humanidad. Esta conciencia misional tiene como consecuencia para el
hombre un compromiso del que no se puede abstraer: su gran vocación a ser pleno, a
acercarse a la perfección, de buscarla sin perder su humanidad. El camino para lograr esta
"perfección o esta plenitud" tiene una praxis a través de tareas, que como realidades
mundanas se han debido cumplir en el contexto de la historia (espacio-tiempo). Es lo que
comúnmente, en términos generales, se llama vocación funcional (definición del rol que se

Introducción a la Antropología
va a desempeñar en el mundo, en las etapas del desarrollo, de la evolución, etc.).
Los teóricos coinciden en afirmar que el papel principal en la definición del rol que cada
individuo va a desempeñar en su peregrinación espacio-temporal, depende del concepto
que logra el hombre de sí mismo. En otras palabras de la capacidad de intuir cuán cercano
está a lo que demanda para él su vocación a ser persona humana. Esta vocación funcional
es la condición necesaria para cumplir la misión . Es ella quien explica que el hombre tenga
que jugar papeles diversos en la humanidad. Así se entiende el por qué de la familiaridad,
la maternidad, la filitud, la operacionalidad funcional (ingenieros, profesores, médicos,
etc.) el sacerdocio, el chamanismo, la nacionalidad, el hacer político, etc.
Cada uno interactúa en el espacio y el tiempo en que vive, según sus potencialidades y los
márgenes de actualización que en ellos han encontrado.

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL

Durante la segunda mitad del siglo XX, la etnología o antropología cultural, comenzó a
relacionar su campo de estudio con el de la antropología social, desarrollada por los
científicos británicos y franceses. Los aportes más relevantes se enumeran a
continuación

1.- Parentesco y organización social. La relaciones de parentesco constituyen el núcleo


principal de la organización social en todas las sociedades. En muchas de ellas, los grupos
sociales más importantes comprenden clanes y linajes. Si la pertenencia a dichos grupos
de parentesco se asigna a las personas sólo por la línea masculina, se habla de
descendencia patrilineal, se transmite por línea femenina son sociedades matrilineales.
Heródoto fue el primer erudito en describir este tipo de sistema social, que detectó entre los
habitantes de Licia, en Asia Menor.

La organización de parentesco bilateral, paterna-materna, predomina en las sociedades


más sencillas como las de cazadores-recolectores

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
20
Antropología Cultural

I
2.- La evolución de los sistemas político-sociales Las sociedades humanas que, en
principio, se consideraron más simples son los grupos de cazadores-recolectores, como
los inuit, san, pigmeos y aborígenes australianos. En estos pueblos se agrupa un pequeño
número de familias para formar bandas o grupos nómadas de 30 a 100 individuos,
relacionados por parentesco y asociados a un territorio concreto. Predominan relaciones
de parentesco, ideas religiosas, métodos sanitarios y características culturales

Los sistemas sociales y económicos de mayor complejidad surgieron con el avance hacia
la agricultura y la cría de animales.

Con las grandes concentraciones de población y los asentamientos permanentes,


surgieron las organizaciones sociopolíticas que entrelazaban a diferentes grupos locales
(reinos y otros). A menudo comprendían grupos de individuos procedentes de
comunidades aisladas, estaban unidos en la celebración de ceremonias religiosas, en el
intercambio de alimentos y en los rasgos culturales. Hacia el siglo XII, en plena edad

Introducción a la Antropología
media, en Europa sobrevivían las mesnadas, que no eran más comunidades de parientes
al mando del más anciano o el más experimentado.

El aumento de la población y de las fuentes de alimentos crearon la necesidad de la


centralización política. Las jefaturas representan los sistemas sociales a pequeña escala,
en los que los alimentos y el acatamiento político confluyen en un dirigente central, o jefe,
que manda y dirige, a su vez redistribuye los alimentos y es respetado por los miembros de
la comunidad.

3.- El auge de las naciones-estado.


En el antiguo Oriente Próximo, las primeras ciudades-estado aparecieron cuando el
aumento de la población provocó una mayor demanda de alimentos, facilitada por el
desarrollo de cultivos de regadío para atenderla. Esto motivó la expansión de sistemas
militares que protegieran dichos recursos.
Si bien los estados o reinos nacieron de forma ligeramente distinta en situaciones
históricas y ecológicas diferentes, presentan casi todos los mismos esquemas de
desarrollo. En sus primeros momentos de existencia, los estados manifiestan una
tendencia universal a anexar las regiones vecinas, para explotarlas económicamente y
someter a sus enemigos potenciales. Pronto aparecen los ejércitos y las fortificaciones
militares. Como medio de unidad aparecieron los templos y los rituales religiosos que
manifestaron el auge de la cohesión y le dieron mayor poder al sacerdocio. Una reducida
minoría militar-religiosa y una gran población subordinada de campesinos, fue la
consecuencia inevitable.

4.- Desarrollo de los sistemas religiosos


Todos los grupos humanos, ya sean grandes o pequeños, poseen en un momento
determinado de su evolución algún tipo de especialización similar a los chamanes o
curanderos, hombres o mujeres de quienes se cree mantienen contacto directo con los
dioses y las fuerzas sobrenaturales. De ellos reciben poderes especiales para solucionar
problemas como las enfermedades..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
21
Antropología Cultural

I
El auge de los sistemas sociales centralizados, con un sistema de clases, casi siempre ha
ido acompañado del desarrollo de sistemas religiosos con sacerdotes dedicados
únicamente a las funciones religiosas y rituales para toda la población y una mayor
tendencia a legislar tanto en el plano moral como político28.

Las pruebas arqueológicas de las primeras ciudades-estado corroboran los estrechos


vínculos que existían entre los dirigentes religiosos y los dirigentes comerciales y políticos,
poniendo de relieve el aspecto conservador de la religión. al servicio de la situación
establecida y otras actúa como fuerza de un cambio radical.

Introducción a la Antropología

28
Sentirse perfecto y mirar el mundo y las personas desde un solio distante y elevado, no es más que la debilidad de
pretender y sentirse Dios y hacerse como Dios (la aspiración de Adán).

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
22
Antropología Cultural

Análisis de la realidad social cultural


UNIDAD
II

ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CULTURAL

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
23
Antropología Cultural

III
SEGUNDA UNIDAD
ANÁLISIS DE LA REALIDAD SOCIAL CULTURAL
Objetivo General.
Discriminar los factores personales y sociales que participan en la formación de la cultura,
el alcance que ésta tiene y su compromiso como expresión de valores humanos
irrenunciables.

Objetivos específicos.

Determinar un concepto de sociedad y cultura a partir de la opinión de autores

Análisis de la realidad social cultural


especialistas en la materia.

Distinguir las funciones y los efectos de la cultura como fenómeno social altamente
relacionada con las conductas humanas.

Confrontar los términos cultura y civilización y los alcances que estos tienen para la
conducta humana.

Elaborar indicadores de conducta para el momento contemporáneo a partir de las


pautas de comportamiento socialmente reconocidas.

Plantear posibilidades de relación entre comportamiento, cultura, valor y símbolo y


aplicarla a la conducta humana.

Diferenciar rol y estatus y proyectarlo en su incidencia en la movilidad social.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
24
Antropología Cultural

I
LA REALIDAD SOCIO CULTURAL

Tal como lo señala Chinoy dos hechos son básicos para la sociología: uno se refiere a que
los seres humanos son animales sociales y no criaturas aisladas, mientras que el otro hace
referencia a que la conducta de los seres humanos muestra pautas regulares y
recurrentes.
Los sociólogos, en su intento de explicar el hecho de la vida colectiva y las regularidades
de la conducta del hombre, han desarrollado los conceptos de sociedad y cultura, con los
que se refieren a dos fenómenos o aspectos tan interdependientes que no se concibe la
existencia de uno sin el otro.

LA SOCIEDAD.

Análisis de la realidad social cultural


Para los efectos de nuestros análisis se entiende por sociedad la agrupación por
determinismo natural o pactada, de personas que constituyen una unidad distinta de
cada uno de los individuos, con el fin de cumplir mediante mutua colaboración, todos o
algunos fines de la vida. En su uso más universal el término se refiere simplemente al
hecho básico de la asociación entre humanos, queriendo significar con esto que el término
sociedad se refiere a aquel grupo en el cual los individuos comparten una vida total común .

En un sentido estricto, como la entiende la sociología, la sociedad ha sido definida como un


gran número de seres humanos que viven y trabajan juntos, durante un tiempo suficiente
como para organizares y satisfacer sus necesidades sociales, hasta el punto de llegar a
constituir una unidad, por lo que presentan una cultura común

A partir de este concepto resulta fácil distinguir la sociedad del grupo social, ya que este
último constituye solo una parte de la sociedad, con propósitos limitados, mientras que,
además, su cultura es mucho más restringida que la de aquella.

Tal como lo afirma Chinoy “la sociedad es aquél grupo en el cual los individuos pueden
compartir una vida común total más que una organización limitada a algún propósito o
propósitos específicos”. Citando a Wilson y otros agrega que la sociedad “es la matriz de
relaciones sociales dentro de la cual se desarrollan otras formas de vida en grupo”.
Considerando esto, es claro que la sociedad también se halla compuesta por grupos
interconectados y superpuestos. Agrega luego que “además de considerar a la sociedad
como relaciones sociales y a una sociedad como un grupo inclusivo en el que tienen lugar
relaciones entre individuos y grupo, se puede concebir la sociedad (....) como, un conjunto
de instituciones que forman la trama da la vida social 29“.

29
Juan E.Morales y otros. Elemento sociológicos básicos para un análisis sistémico de la realidad social.. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Sede Regional Talcahuano 1982

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
25
Antropología Cultural

I
Características de la sociedad.
En el estudio de la sociedad, es posible distinguir algunas características comunes a
todas ellas
a) Las personas que componen una sociedad constituyen una unidad demográfica.
b) Presentan un territorio definido, es decir, las sociedades existen dentro de una zona
geográfica común.
c) Están constituidas por una gran variedad de grupos los que se diferencian por su función
social y mediante los cuales se satisfacen las necesidades básicas de las personas.
d) Presentan una cultura común, es decir, los grupos de personas que las componen
tienen una cultura semejante, la que determina, en los individuos, pautas de
comportamiento similares.
e) En cuando presentan ciertas diferenciaciones funcionales, las sociedades deben
reconocerse como unidades que funcionan en todas sus partes como un todo, esto es

Análisis de la realidad social cultural


producto de que la población se encuentra organizada, de que presenta una cierta
dinámica y acciones coordinadas en funci6n de metas colectivas.
f) Son unidades políticamente soberanas e independientes; esto quiere decir que las
sociedades se reconocen como unidades sociales separadas de otras.

En consideración a todos estos se puede definir corno “una colectividad organizada de


individuos que comparten un mismo territorio y adoptan una cultura común, trabajan en
grupos para satisfacer sus necesidades sociales básicas y funcionan (aunque no siempre)
como unidad socialmente independiente”.

LA CULTURA.

Es frecuente advertir que en la conversación diaria se relaciona el término cultura con


formas específicas y refinadas del saber; pero si se considera esta acepción de cultura, se
estaría restringiendo su alcance a un número limitado de individuos intelectuales,
quedando eximida de ella una gran mayoría de los componentes de la sociedad. En
oposición a esta acepción común de la cultura, y desde el punto de vista sociológico, en
cuanto participa en diferentes grupos y situaciones tales como una familia, amigos, oficina,
escuela, etc.,.todo individuo posee cultura.

Para al término "Cultura" la ambigüedad proviene de la multiplicidad en su aplicación. El


excesivo uso del mismo se presta a la identificación de ámbitos distintos. Se dice por
ejemplo, que una pandilla, que una tribu urbana la tiene, que la posee una tribu indígena,
una familia, un grupo religioso, etc. y se habla además de Cultura Occidental o de la
cultura de un país. Más aún, se dice, que en una misma sociedad existen diferentes
culturas, y se suele hablar de cultura como sinónimo de "civilización".
Como se puede colegir de las primeras reflexiones el hombre no es sólo un aprendiz y
reproductor de valores (un asimilador) sino que es también un constructor y elector de
valores. No sólo los estima sino que los construye.. En la más pura tradición
fenomenológica, el individuo, ser racional, ejercita su conocimiento en interacción con los
otros hombres, y se dan pues, paralelamente las dos funciones: origina y se adecua..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
26
Antropología Cultural

I
El individuo reproduce patrones culturales y a través de la enseñanza o el adiestramiento
perpetua el sistema social. Ambas áreas, la social y la cultural, forman parte del individuo,
configuran su mundo y buscan estar en armonía, causal-funcional y lógico-significativa.
El acontecer humano es de tipo causal-funcional, si está en conformidad con la razón
30
práctica. No todos los comportamientos humanos y sus creaciones pueden explicarse
desde una lógica causal-funcional. Es de tipo lógico-significativa, si al explicar supone
interpretar, buscar el sentido, el objetivo, el fin, de modo que el hombre se pone frente a un
sometimiento de la explicación empírica a la "razón teórica". En otras palabras si descubre
la razón de ser de lo que construye

Todo sistema social cuenta con una cultura dominante que lo justifica, explica y refuerza.
Esto es, en sintonía con el "sistema social", pero también es verdad que para que esta

Análisis de la realidad social cultural


sintonía social se perpetúe o refuerce, para que la cultura valga a la sociedad, la cultura se
ve precisada a desmenuzar, concretizar cada vez más sus concepciones y sus formas. De
esta manera, el concepto se hace creencia, el valor se hace ley, la indicación precepto.
Las estructuras organizativas informales que subyacen en toda agrupación humana, se
han tendido a asimilar con el origen del hecho social. El hombre en relación con otros
hombres y unido para un fin operativo, genera indefectiblemente, por inclinación natural,
relaciones estructuradas de jerarquía, de idoneidad y adecuación funcional de sus
miembros a las tareas necesarias y como no, estructuras de relaciones afectivas, de
cohesión y simpatía.
La cultura entrega al individuo la información necesaria que requiere para su actuación con
otros individuos en distintas situaciones; es decir, le informa de los modos adecuados de
respuesta a las interacciones con los demás, le permite entender signos como el lenguaje
verbal o gestual, comprender y expresar sus sentimientos y regular su comportamiento de
acuerdo a la percepción de la situación que vive en un momento determinado. En cuanto
tiene un soporte cognoscitivo-valorativo, que el individuo posee en forma de ideas, no de
objetos, los mensajes pueden ser expresados de distinta forma y vueltos a evocar con
independencia de las formas sociales, es más, forman parte del componente crítico del
individuo y por tanto, este puede utilizar los contenidos culturales para enfrentarlos y
criticar la "estructura social"

Características de la cultura como fenómeno social.

a) La cultura es el área de justificación de lo social pero no se agota en ésta.


b) La triada sociedad, cultura y personalidad están unidas por el hilo conductor de los
valores.
c) El individuo poseedor de cultura es actor de lo social.

30
En el contexto de la creatividad no sólo es preciso considerar la creación artística, sino todas las respuestas
instrumentales que le ha dado a su necesidad de asegurar su sobrevivencia. (armas, ar os, flechas, jarros, etc)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
27
Antropología Cultural

I
d) La cultura se manifiesta a través de los vehículos materiales, (música, cacharrería,
armas, palabras etc.) y por lo tanto no es obvia. Para captar su comprensión tenemos que
proceder a extraer lo significativo, lo esencial.
La cultura, entendida como comportamientos en situaciones sociales, presenta tambi6n
las características de los fenómenos sociales; esto significa que ella es:

a) Colectiva en el actuar, pensar, sentir y percibir de las personas, porque éstas, aunque
interactúen a partir de motivaciones individuales, responden a formas colectivamente
aprendidas y compartidas por todos los integrantes de la sociedad.

b) Supraindividual. Es decir, que el individuo no crea respuestas cada vez que debe actuar
o interpretar las acciones de los demás. Es en este sentido que se dice que los

Análisis de la realidad social cultural


comportamientos se encuentran por sobre los actores.

c) Preexistente. Los modos de actuar, pensar y sentir son anteriores a las personas en
interacción; o sea, están vigentes desde antes que el individuo los aprenda y oriente su
conducta por ellos.

d) Coactiva.. La cultura requiere de cierta obligatoriedad para cada uno de los actores, lo
que permite la repetici6n de las acciones cada vez que se produzca la interacción.

Función orientadora de la cultura. Generalidades.

La cultura en su totalidad cumple determinadas funciones, las que. resume Fitcher de la


31
siguiente manera :
La cultura es más que el saber erudito y restringido; incluye una amplia gama de
conocimientos y actuaciones que son requeridos para la interacción con otros actores que
comparten una situación social. Es decir, la cultura es “el con junto de modos de actuar,
pensar, sentir y percibir aprendidos y compartidos por los actores de una sociedad”.

a) Ofrece un esquema o proyecto de vida en cualquier sociedad dada.


b) Reina, contiene e interpreta los valores de una sociedad de modo que las personas
reconocen y aprecian lo que tiene valor (lo que es valioso).
c) Es en si misma una base para la solidaridad social.
d) Sirve de “marca de fábrica” para distinguir una sociedad de otra.
e) Es el factor predominante en la constitución de la personalidad social.

Por otro lado, el mismo Fitcher agrega que aun en la soledad, una persona piensa y obra
conforme a las pautas de comportamiento a las que se ha acostumbrado. Las instituciones
de su cultura han formado su personalidad social y han forjado los roles sociales que
cumple al igual que los valores que acepta.

31
Juan E.Morales y otros. Elemento sociológicos básicos para un análisis sistémico de la realidad social.. Pontificia
Universidad Católica de Chile. Sede Regional Talcahuano 1982

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
28
Antropología Cultural

I
De los antecedentes expuestos se puede deducir que la cultura cumple una función
orientadora, función en la que es posible distinguir dos aspectos:

a) Orientación normativa, lógica causal-funcional:


Este aspecto es externo y observable en la interacción social y está constituido por los
modos de actuar de las personas.

b) Orientación simbólica, tipo lógico-significativa:


Este aspecto se refiere a los modos de pensar y percibir que dan sentido y significación a
las conductas individuales.

Función orientadora normativa de la cultura.

Análisis de la realidad social cultural


Ahora bien, puesto que la cultura, nos dice la forma como se deben hacer las cosas,
decimos que esta es normativa, lo cual es otra forma de decir que suministra pautas de
conducta adecuadas' o normas de comportamiento.

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad


determinada. Incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser,
vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Por otra
parte es toda la información y habilidades que posee el ser humano.

• la cultura (UNESCO, 1982: Declaración de México)


• da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo.
• nos hace seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente
comprometidos.
• nos permite reconocer valores y tomar decisiones
• como paradigma permite reconocerse como un proyecto inacabado, cuestiona las
propias realizaciones, crea nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.
De lo que se colige que

CULTURA es un
Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico sobre si
mismo y sobre la historia.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, en
una época, grupo social, etc.
Conjunto de manifestaciones con las que se expresa la vida tradicional de un pueblo, esto
último entendido regularmente como cultura popular.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
29
Antropología Cultural

I Los orígenes del término cultura (del lat. Cultûra= cultivo) se encuentran en una metáfora
entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la
agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades intelectuales del individuo.
En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura
32
con erudición . De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes
conocimientos en las más variadas regiones del hacer humano.

CIVILIZACIÓN (del lat. Civitas= ciudad y/o civilitas-atis= sociabilidad, urbanidad). La


civilización es la acción o efecto de civilizar, es decir sacar de un estado de incivilidad para
ilustrar, educar, aprender o apropiarse del desarrollo de los demás.
Civilización es un término relacionado con la idea de progreso. Es el estadio cultural propio
de las sociedades humanas más avanzadas por el nivel de su ciencia, artes, ideas y
costumbres.

Análisis de la realidad social cultural


La civilización es un estado de la humanidad en el que la ignorancia ha sido superada y las
costumbres y relaciones sociales se hallan en su más elevada expresión. La civilización no
es un proceso terminado, es constante, e implica el perfeccionamiento progresivo de las
leyes, las formas de gobierno, el conocimiento.

Conceptos aplicados a cultura (extractados de varios autores )


Ø la cultura se expresa o revela en signos
Ø la cultura es un mensaje que puede ser decodificado tanto en sus contenidos, como
en sus reglas.
Ø el mensaje de la cultura habla de la concepción del grupo social que la crea, habla
de sus relaciones con internas y externas.
Ø todos los símbolos y signos de que está hecha la cultura son productos de la misma
capacidad simbólica que poseen todas las mentes humanas.
Ø la capacidad consiste básicamente en la clasificación de las cosas del mundo en
grupos, a los que se le atribuyen ciertas cargas semánticas.
Ø no existe grupo de símbolos o signos (campo semántico) que no tenga uno
complementario.
Ø los signos y sus significados pueden ser asociados por metáfora (como en el caso
de las palabras) o metonimia (como en el caso de los emblemas de la realeza) a los
fenómenos significativos para el grupo creador del sistema cultural.
Ø las asociaciones simbólicas no necesariamente son las mismas en todas las
culturas.
Ø la propuesta estructuralista, las culturas de los pueblos "primitivos" y "civilizados"
están hechas de la misma materia, y por lo tanto, los sistemas dominantes de
conocimiento del mundo exterior dominantes en cada uno (magia en los primeros,
ciencia en los segundos) no son radicalmente diferentes.
Ø para Marx, el dominio de lo cultural (constituido sobre todo por la ideología) es un
reflejo de las relaciones sociales de producción, es decir, de la organización que
adoptan los hombres frente a la actividad económica.

32
La erudición es el amplio conocimiento que se logra sobre ciencias, artes u otras materias. La erudición no es
sinónimo ni de civilización ni de cultura.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
30
Antropología Cultural

I
Ø
la cultura es el producto de las relaciones históricas entre un grupo humano y su
medio ambiente.
Ø
la cultura está determinada por la forma en la que el grupo humano aprovecha su
entorno. Este aprovechamiento se traduce a su vez en energía.
Ø
la cultura es un fenómeno o capacidad del ser humano que le permite adaptarse a
su medio biológico.
Ø
cada miembro de la especie puede acceder a ella desde una fuente común, sin
limitarse, ejemplo de ello: el conocimiento transmitido por los padres.
Ø
debe poder ser incrementada en las ulteriores generaciones.
Ø
ha de resultar universalmente compartible por todos aquellos que poseen un
lenguaje racional y significativo.

Clasificación de cultura de acuerdo a sus definiciones

Análisis de la realidad social cultural


Tópica :una lista de tópicos o categorías, tales como organización social, religión, o
economía.
Histórica: herencia social con la que los seres humanos solucionan problemas de
adaptación al ambiente o a la vida en común.
Mental: un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y distinguen
a la gente de los demás.
Estructural: consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e
interrelacionados.
Simbólica: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son
compartidos por una sociedad.

LA CULTURA PUEDE TAMBIÉN SER CLASIFICADA DEL SIGUIENTE MODO:

Según su extensión:
Universal: cuando es tomada desde el punto de vista de una abstracción a partir de los
rasgos que son comunes en las sociedades del mundo. Por Ej. El saludo.
Total: conformada por la suma de todos los rasgos particulares a una misma sociedad.
Particular: igual a la subcultura; conjunto de pautas compartidas por un grupo que se
integra a la cultura general y que a su vez se diferencia de ellas. Ej. Las diferentes culturas
en un mismo país.

Según su desarrollo:
Primitiva: aquella que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser
conservadora no tiende a la innovación.
Civilizada: la que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el
desarrollo a la sociedad.
Analfabeta o pre-alfabeta: la que se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la
escritura ni siquiera parcialmente.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
31
Antropología Cultural

I Según su carácter dominante:


Sensista: cultura que se manifiesta exclusivamente por los sentidos y es conocida a partir
de los mismos.
Racional: cultura donde impera la razón y es conocido a través de sus productos
tangibles.
Ideal: se construye por la combinación de la sensista y la racional
Alfabeta: la que ya ha incorporado el lenguaje tanto escrito como oral.

Según su dirección:
Posfigurativa: aquella cultura que mira al pasado para repetirlo en el presente. Cultura
tomada de nuestros mayores sin variaciones. Es generacional y se da particularmente en
pueblos primitivos.
Configurativa: cultura cuyo modelo no es el pasado, sino la conducta de los

Análisis de la realidad social cultural


contemporáneos. Los individuos imitan modos de comportamiento de sus pares y recrean
los propios.
Prefigurativa: aquella cultura innovadora que se proyecta con pautas y comportamientos
nuevos y que son válidos para una nueva generación y que no toman como guía el modelo
de los padres a seguir pero si como referentes

Elementos de la cultura
A) Concretos o materiales: fiestas, alimentos, ropa (moda), arte plasmado,
construcciones arquitectónicas, instrumentos de trabajo (herramientas).
B) Simbólicos o espirituales: creencias (filosofía, espiritualidad/religión), valores
(criterio de juicio moral (ética), actos humanitarios), normas y sanciones (jurídicas,
morales, convencionalismos sociales), organización social y sistemas políticos, símbolos
(representaciones de creencias y valores, arte (apreciación), lenguaje (un sistema de
comunicación simbólica) y tecnología y ciencia.

Dentro de toda cultura hay un elemento que es imprescindible tener en cuenta:


Los rasgos culturales son una fisonomía, una manifestación, una porción pequeña y
significativa de la cultura, que da el perfil de una sociedad. Todos los rasgos se transmiten
siempre al interior del grupo y cobran fuerza para luego ser exteriorizados.
Los Complejos culturales no son más que una expresión amplia que contiene en si una
infinidad de rasgos culturales.

Porque la cultura es un fenómeno dinámico lo típico en ella es su (variabilidad cultural) raza


dentro de la clasificación biológica

CONCEPTO DE VARIABILIDAD

Por variabilidad, en el contexto de nuestra reflexión, se entiende la calidad de mutable. Es


decir, la capacidad de un cuerpo o de una estructura social de admitir alteraciones en sí
misma ya sea por cambios en la organización, o por alteraciones cromosomáticas o
genéticas, en ambos casos heredables a los descendientes.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
32
Antropología Cultural

I La vida, en términos generales, se manifiesta en una enorme multiplicidad de formas. La


estrategia para su subsistencia consiste en la formación de especies, que resultan
especialmente adaptadas para la colonización de los hábitats más diversos. Eso ya lo
intuyó Linneo (1707- 1778) en su Systema Naturae . Aunque haya un reducido número de
tipos estructurales y funcionales distintos, pensemos en los hongos y en el hombre, el
número de especies diversas representa para la vida la posibilidad de aprovechar al
máximo las oportunidades que le ofrece nuestro planeta.
El elevado número de seres vivos existente que presentan rasgos comunes, ha llevado a
realizar clasificaciones agrupándolos a partir de caracteres morfológicos, o relacionando a
las diferentes especies según las afinidades de sus rasgos anatómicos.
Ninguna clasificación es terminal, y todas son susceptibles de arbitrariedad, ya dependen
de los criterios adoptados, de los caracteres que se hayan comparado y de su importancia
relativa (número de patas, existencia de esqueleto, tipo de reproducción y desarrollo, etc.).

Análisis de la realidad social cultural


La taxonomía trata de ordenar a las especies formando grupos (taxones) de unidades con
caracteres comunes. En realidad, sólo la especie constituye una entidad biológica real.
Las otras categorías, que no dejan de ser construcciones artificiales de los naturalistas,
son clasificatorias y sirven para hipotetizar niveles de parentescos entre las especies,
Un signo de variabilidad entre los humanos es la raza. La raza es una categoría
taxonómica infraespecífica, es decir, una raza está formada por poblaciones y éstas por
individuos que pertenecen todos a la misma especie y que tienen una combinación de
rasgos comunes distinta de las que presentan otras razas de la misma especie que tienen
su origen en la adaptación a ambientes determinado.
Es evidente que las clasificaciones raciales resultarán siempre arbitrarias, pues dependen
del criterio de clasificación elegido, aunque todas tienen características biológicas
diferenciadoras, y reflejan, por lo tanto, la evolución acaecida en las distintas poblaciones
de la especie. A este respecto tenemos que tener presentes los diferentes puntos que
inciden, de una manera u otra, en la comprensión de la variabilidad.
- El concepto de raza tiene así un componente geográfico; las razas se forman en
poblaciones que ocupan diversos hábitats.
- Las razas pueden ser un paso intermedio obligado en la especiación si se da el caso de
que las diferencias biológicas entre razas alopátricas (que ocupan territorios distintos) y
simpátricas (se distribuyen en un territorio común)
- La formación de las razas presupone un largo período de aislamiento que provoca
cruzamientos entre los individuos de un mismo grupo a lo largo de muchas generaciones33.
- Debe tratarse de un grupo natural pero que esté formado por un mínimo de individuos y de
poblaciones. No podemos considerar como raciales las características distintivas de los
miembros de una familia, por ejemplo.
- Una raza no puede definirse por un solo carácter, pues podríamos englobar razas
distintas que presentan el mismo carácter (el ejemplo anterior del Color de la piel) o
separar grupos con parentesco próximo.

33
Un ejemplo del mecanismo de raciación está en la manipulación por el hombre hechas por cruzamientos de las especies
domésticas de animales y de las especies cultivadas de plantas, para obtener razas artificiales que presenten
determinadas combinaciones de caracteres que le sean útiles.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
33
Antropología Cultural

I
34
- Se puede considerar que las razas están formadas por poblaciones que se diferencian
de otras por los valores medios de cierto carácter de variación continua (color del iris, forma
del cabello, etc.) y de genes (grupos sanguíneos)
- Otro aspecto conceptual que puede prestarse a confusión es la diferencia entre lo que es
una raza desde el punto de vista biológico y una etnia o un pueblo, que son entidades
estrictamente culturales o históricas.
- Otro indicador es el desarrollo técnico, que ha liberado al hombre de arduos trabajos, de
tiempo de ejecución por lo que ha destruido comportamientos. Estos comportamientos al
ser ligados a un estilo de vida modifican expresiones culturales que eran propias de la
sociedad. Ej., de la máquina de escribir a la computadora; de la carta al e-mail.
- En las expresiones culturales propias de un pueblo o población nota particular a un
pueblo, se dan tendencias ritualistas o ceremoniosos, progresistas, tradicionalistas, etc.

Análisis de la realidad social cultural


- Por último se dan accidentes históricos, que pueden variar el significado y hacer ver
desde otro punto a una determinado situación.

Entendida la variabilidad es fácil explicar la

Enculturación: como el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en


el que el ser humano, desde que es niño o niña, se incorpora en ella. Puesto que la cultura
cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que los humanos
se culturizan.

Aculturación: Es normalmente de manera forzosa e impuesta por un conquistador a otro


pueblo. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida
de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. Se da
normalmente en momento de conquista o de invasión.

Transculturación: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una


cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder,
chequear, líder; hacer yoga).

Concepto de pauta de comportamiento.


El hombre tiene un carácter de logos (personeidad), es una individualidad viva,
determinada por el espíritu, continente de un mundo personal que les es propio, íntimo,
secreto. Este logos lleva consigo la interioridad, la autoconciencia y la autoposesión. Estas
son las cualidades que lo hacen inconmensurable, es decir que escape a todo dominio.

Esto mismo se puede resumir al afirmar que siendo inacabado y desbordando toda
posibilidad de objetivación absoluta es una especie única, inencasillable, irrepetible, no
susceptible de cuantificación.

34
El concepto de población se refiere a un conjunto de individuos que, dada su ubicación geográfica en un área
restringida, se reproducen sólo entre ellos, resultando difícil que lo hagan con individuos de otras poblaciones. Las
poblaciones son entidades naturales, mientras que las razas son entidades más o menos arbitrarias debido a que las
tipologías son construcciones taxonómicas.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
34
Antropología Cultural

I
Entendida la variabilidad es fácil explicar la

Enculturación: como el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en


el que el ser humano, desde que es niño o niña, se incorpora en ella. Puesto que la cultura
cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que los humanos
se culturizan.

Aculturación: Es normalmente de manera forzosa e impuesta por un conquistador a otro


pueblo. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pérdida
de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. Se da
normalmente en momento de conquista o de invasión.

Análisis de la realidad social cultural


Transculturación: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe que no existe una
cultura mejor que otra: se complementan. Es voluntaria (ej: anglicismos: fólder,
chequear, líder; hacer yoga).

Concepto de pauta de comportamiento.


El hombre tiene un carácter de logos (personeidad), es una individualidad viva,
determinada por el espíritu, continente de un mundo personal que les es propio, íntimo,
secreto. Este logos lleva consigo la interioridad, la autoconciencia y la autoposesión. Estas
son las cualidades que lo hacen inconmensurable, es decir que escape a todo dominio.

Esto mismo se puede resumir al afirmar que siendo inacabado y desbordando toda
posibilidad de objetivación absoluta es una especie única, inencasillable, irrepetible, no
susceptible de cuantificación.

Todo esto hace que sea dueño absoluto de cada uno de sus actos.

El sujeto del comportamiento es el hombre en su totalidad. Es uno, en el que hay una


serie de sistemas interconectados e interdependientes (óseo, sanguíneo, digestivo,
nervioso, excretor, hormonal , etc) de modo que cada uno de ellos es el sostén y la
motivación del otro. No caben partes separadas en él. No cabe el aislamiento de ninguna
ni menos la sobrexistencia de alguna separada de las otras. Ni en el humano partes
buenas o malas, ni dignas ni indignas. La bondad o dignidad de las mismas depende de la
apreciación que de ellas haga el mismo hombre. Por eso que hemos dicho que el hombre
es en primer lugar una unidad totalizante.

El sujeto del comportamiento es el hombre que piensa, y quiere, y es inteligente, y posee


voluntad, etc. Es el mismo que opera multifuncionalmente. No es, pues, el hombre que
piensa, o el hombre que quiere como distinto al anterior. El valor de sus actos (pensar,
querer, amar, reír, copular, robar, etc., llámeseles ética) lo tocan en la medida que él es un
actuante sin perder su condición de realidad, única, irrepetible, sí mismo, dueño de sus
comportamientos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
35
Antropología Cultural

I
Una pauta de comportamiento es un parámetro generalizado, estandarizado y
regularizado que sirve de modelo o de guía de lo que al interior una sociedad es
considerado una conducta aceptable o no aceptable. Una pauta de comportamiento es
pues una medida relativa que está asociada al grupo humano y tiempo de observación.
Estas pueden colocarse en una escala de significación cultural de acuerdo a algunas
características, entre las cuales están
a) la universalidad, que sea una que signifique lo mismo o por lo menos exista un mayor o
menor grado de conformidad o aceptación en los integrantes de la sociedad.
b) su presión social, o sea, posea la fuerza o el grado suficiente para normar lo que la
sociedad sanciona positiva o negativamente un comportamiento, y
c) su valoración social, o sea, la importancia que la sociedad confiere a la pauta de
conducta.

Análisis de la realidad social cultural


La pauta de comportamiento cuanto que es fuerza normativa coge desde fuera del sujeto
(grupo, país, ciudad,) valores que lo motivan o lo representan y en cuanto es autoritativa,
(impulsa a convertirlos en acción,) los aplica a los casos concretos de las personas.
Clarifica el comportamiento personal a la luz del valor objetivado, obligando y
comprometiendo con ello a quien actúa.

Clasificación de las pautas de comportamiento.

De acuerdo a estos criterios, es posible clasificar las pautas sociales en tres categorías,
pero sólo para proceder a su estudio, ya que en la escala de significación cultural sólo se
distinguen sutiles diferencias entre ellas. Estas categorías son:

a) Las leyes sociales que se entienden como una disposición consensuada que obliga a
un determinado comportamiento en una sociedad. Son las pautas básicas y más
importantes, que las personas observan porque se sienten obligadas a ello. Se consideran
como esenciales para el buen estado de la sociedad.
Según los criterios en consideración, las leyes sociales se caracterizan también por ser
útiles, motivantes y permanecer estables y casi sin variaciones en el tiempo, por lo que se
constituyen en un elemento esencialmente conservador manteniendo relativamente
constante los modos de vida de las personas y de la sociedad.
b) Costumbre es lo que por carácter o propensión se hace más comúnmente.. Difiere del
hábito en su adquisición no ha sido intencionada Es un modo de actuar o proceder
establecido por tradición (“lo que se hace”). y que puede llegar a adquirir fuerza de
mandato. En la interacción social la fuerza de las costumbres radica más bien en la
35
presión grupal , por ello es que estas pautas de comportamiento facilitan una interacción
más cercana a la esfera personal.

35
En el “que dirán”, en no remar en contra de la corriente, en el comentario “chismoso” o en el pelambrillo vecinal, el
sentimiento del ridículo, o la sonrisa irónica.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
36
Antropología Cultural

I
c) Usos que Fichter define como “las pautas menos obligatorias de comportamiento
social” En general forman parte de las diferentes etiquetas, modas o convencionalismos
corrientes que no tienen mayor trascendencia para el desarrollo o sostenimiento de la de
la sociedad..
Como toda moda estas pautas no exigen obligatoriedad , no se ejercen presión social, y
su duración es bastante transitoria y variable.

Varianza o desviación normativa.


Entre las pautas de comportamiento existe una cierta jerarquización en función de los
criterios de universalidad, presión social y valoración, y se advierte que la orientación
normativa del comportamiento social no es inmutable ni absoluta sino que se da una
gradación de pautas, que van desde la obligatoriedad absoluta a un claro y evidente

Análisis de la realidad social cultural


márgen de decisión individual, lo que se traduce por ejemplo, en que se tiene la posibilidad
de elegir entre varias pautas permitidas de acción, hecho que se conoce con el nombre de
varianza normativa es fácil deducir que existe la posibilidad, de adoptar conductas
situadas más allá del limite de lo permitido, conducta que se conoce con el nombre de
36
desviación normativa, y que tiene como consecuencia una fuerte presión social negativa .
En cuanto que esa pauta es una fuerza normativa y coge desde fuera del sujeto valores
que lo motivan o lo representan, las normas que se le derivan suelen ser las resultantes de
acciones socialmente bien aceptadas, y en cuanto es autoritativa, la aplica a las acciones
concretas de las personas con nombre y apellido. La varianza normativa al igual que la
conciencia clarifica el comportamiento personal a la luz del valor objetivado, obligando y
comprometiendo con ello a quien actúa.
Negarse a la norma es negarse a uno mismo. Es desconocer la propia existencia. Es
autoinferirse el peor de los desprecios, declararse inexistente para sí mismo

De todo lo anterior se puede deducir:


+ que la varianza normativa tiene importancia decisiva en el comportamiento del
hombre, por lo tanto en la vida misma. Es el fundamento de la dignidad humana. Su
deber principal es formar su propio cultivo y almacenaje de valores. Las leyes sociales , los
códigos de comportamiento, no son más que dimensiones de conductas debidamente
ordenadas y clasificadas.
+ que es el núcleo más propio, personal y secreto del hombre, es la caja negra que
encierra la totalidad de sus misterios, individualidad que el hombre trata en lo posible
de defender a pesar de las presiones y las torturas.

36
Todo juicio de conciencia supone un razonamiento que parte de un principio natural. (Sindéresis), percibido por el
hombre como si fuese un corolario: Hay que hacer el bien y evitar el mal. Este principio natural, inherente al hombre es
indiscutible porque resume su propia experiencia, e imposible de negar , porque al negarlo se niegan las experiencias
adquiridas, es decir, lo consciente que el hombre tiene del tránsito entre niñez y edad actual, en otras palabras se niega al
hombre mismo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
37
Antropología Cultural

I
+ que debe existir una adecuación entre el comportamiento exterior y la norma de
conciencia. Lo anormal, por lo tanto, es actuar en contra del dictado de ella.
No hay que olvidar que ninguna acción social humana tiene la categoría de buena o mala si
no ha sido valorada así por la varianza o desviación normativa.

Función orientadora simbólica de la cultura.


La orientación simbólica de la cultura dice relación con los modos de pensar, sentir y
percibir que son compartidos por los individuos en una sociedad, los que se exteriorizan en
su actuar, es decir, se manifiestan en las leyes, costumbres y usos. Podemos decir
entonces que el mayor o menor grado de aceptación de las pautas de comportamiento por
los individuos está, determinado, por una parte, por la presión social ejercida por ellas y su
grado de sanción cuando el individuo las infringe; pero además su aceptación está también

Análisis de la realidad social cultural


determinada, por otra parte, por la estimación entendida como la importancia que los
individuos le asignan a ellas.
'Este hecho nos permite afirmar que la capacidad de valorar se transforma en uno de los
conceptos centrales que permite al actor orientar significativamente su acción

Concepto de valor.
Antes de poder analizar la forma en que los valores sociales contribuyen a orientar la
conducta de los individuos, resulta necesario definir lo que se entiende por valor. Valor
cualidad que poseen algunas realidades llamadas bienes, por lo cual son estimables. La
estimación supone la existencia de una cosa valiosa en sí, y la capacidad estimativa del
hombre para que lo reconozca. Desde esta perspectiva se entiende pues,.en el contexto
de nuestra reflexión, el valor como aquella significación que sirve de criterio de selección
entre alternativas de orientación que se presentan a un actor social situado

Aspectos a considerar de los valores.


Fichter plantea que se deben considerar tres elementos:
a) El objeto mismo que es un valor,
b) La capacidad que tiene el objeto de satisfacer las necesidades sociales, y
o) La apreciación que tiene la gente del objeto y de su capacidad de dar satisfacci6n.
Es en atención a estos aspectos que los define como: “Los criterios conforme a los cuales
el grupo o la sociedad juzga de la importancia de las personas, las pautas, los objetivos y
los otros objetos socio-culturales”.

La acción de valorar de los individuos implica que los valores siempre se hallan apoyados o
sustentados en algo, ya sea en objetos, personas, conductas y relaciones, y es en este
sentido que los valores se transforman en objeto de la antropología social Esta acción de
valorar y estimar los objetos, personas, pautas, etc., que los individuos tienen se
transforma en un hecho social en la medida en que dicha valoraci6n se manifiesta en forma
colectiva.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
38
Antropología Cultural

I
De aquí que se puede afirmar que el valor social es la importancia acordada
consensuadamente por las personas a objetos y relaciones sociales37.

Las valorizaciones sociales que los individuos hacen de determinados objetos, personas,
relaciones, etc. son en parte el resultado de un aprendizaje social, pero además, pueden
surgir de situaciones o experiencias específicas que el individuo enfrenta.

Características del valor.


a) Relatividad:
Se refiere a la variabilidad en el significado asignado a los objetos o relaciones sociales, ya
sea por la situaci6n específica de la que surgen o por los modos específicos de interacción
en los que ha participado el individuo. Dicha variabilidad, común a todos los fenómenos

Análisis de la realidad social cultural


sociales, existe no sólo entre una sociedad y otra sino también entre una época
determinada y otra.
b) Carga afectiva:
Con la que los individuos adhieren a ellos y esta adhesión a determinados valores que dan
sentido a su actuar no es solamente racional, sino que además participan los sentidos y los
sentimientos. Sin sentidos no hay percepción de los hechos, sin sentimientos no hay
satisfacción o insatisfacción sensible. Es en este sentido que al actuar los individuos no
sólo lo hacen por la posible sanción externa sino que además, y en mayor medida, por el
grado de bienestar que trae consigo el actuar adecuadamente.
Ese conjunto de sentimientos que acompaña a los valores sociales son los que convierten
a estos en poderosos factores de motivación.
c) Jerarquía valórica:
Esto se refiere a que todos los valores tienen la posibilidad de ordenarse en una
determinada área aglutinante, función de uno que se constituye en valorización dominante
y por lo tanto subordina a otros valores. Esto no depende de una apreciación axiológica
sino de una adhesión social..
Esta jerarquía de los valores, por un lado orienta la acción, percepción de sentimientos y
pensamientos del individuo; y por otro lado presenta también las características antes
mencionadas de relación sujeto-objeto valioso y carga afectiva.

Finalmente es bueno recordar que los valores , con las tres características ya
mencionadas, obedecen a formas preexistentes, supraindividuales y coactivas que son
compartidas en una sociedad, en la misma forma que las pautas de comportamiento; por lo
tanto, así como las pautas varían de una sociedad a otra, también los valores sociales
implícitos en esas pautas muestran significativas diferencias.

37
Ejemplos en relación al valor social son: el respeto de los individuos a los símbolos nacionales (bandera, escudo,
himno nacional), el de los fieles a los lugares de culto, símbolos religiosos, etc., en los que se refleja que más allá de la
materialidad del objeto, existe una valorizaci6n que es compartida por los miembros de una sociedad.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
39
Antropología Cultural

I
Funciones sociales de los símbolos.

El símbolo es una representación perceptible de una realidad, en virtud de rasgos que se


asocian con ésta, por una convención socialmente aceptada. Con anterioridad se había
planteado que los valores necesariamente deben afirmarse o concretarse en algo, ya sea
en objetos, personas o relaciones. Es así que la acción de valorar se exterioriza en
conductas observables estimando ese objeto, persona o la relación que se establece con
ella, como algo valioso. Esta referencia a lo concreto nos muestra que los valores sociales
son una realidad simbólica, por lo que podemos deducir que cualquier interacción social
está dada en un contexto simbólico.
Partiendo de este hecho se puede comprender el carácter social que tienen los símbolos.
Estos se dan en el contexto de la comunicación, Los símbolos, en cuanto significan algo,

Análisis de la realidad social cultural


requieren de un medio que los lleve u oriente hacia un receptor. Este último a su vez debe
ser capaz, por una parte y como mínimo, entender el símbolo utilizado y, por otra, para su
validez social, de responder a é1 en forma adecuada.

Este proceso de comunicación que hemos mencionado no es producto de los intereses


personales del individuo sino que requiere de un aprendizaje previo, tanto de los símbolos
como de su significado, de modo que el individuo pueda orientar su acción en cada
situación social que enfrente..

Función de participación:
Esta surge como consecuencia de la concreción de realidades que originalmente
aparecen revistiendo cierto grado de abstracción. Cada sociedad busca símbolos
concretos y tangibles que deben ser aprendidos e internalizados por los individuos,
creando así un sentimiento de pertenencia al grupo (banderas, insignias, etc.) y por ello
podemos afirmar que los símbolos sociales cumplen dos funciones de gran importancia
para la orientaci6n de los individuos. Ellas son:
a) Función de comunicación: permiten la transmisión de mensajes entre los individuos
que interactúan y
b) Función participación. La situación social adquiere un sentido compartido
(dimensión de ensanchamiento) .en la medida que se descubre al otro como
indigente, y al si mismo como oferente. Cada sociedad busca tener símbolos
concretos y tangibles, aprendidos e internalizados, que crean un sentimiento de
pertenencia, tolerancia y solidaridad.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
40
Antropología Cultural

I
ROL Y STATUS SOCIAL
.
Rol social es el comportamiento típico, prescrito para un individuo, y que es esperado ver
en él por el grupo social a que pertenece..Se refiere al conjunto de funciones, normas
comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que cumpla
o ejerza persona (actor social) de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. El rol es
38
la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular .

En el caso de la mujer, entre otros:


Cuidado y crianza de los hijos
Acompañamiento al macho
Atención de las necesidades domésticas

Análisis de la realidad social cultural


En el caso de los hombres, entre otros
Trabajo productivo no doméstico
Gobierno y conducción de la familia
Representación social del grupo familiar

Roles reales o actuados:


Se entiende por tales a las conductas concretas que realizan las personas que
desempeñan un rol. Es decir, es la forma como acta — realmente el individuo.
Un ejemplo de esto, sería el hecho de que un alumno estudie solamente al aproximaras la
fecha de un certamen o que un trabajador cumpla con su deber solo cuando lo mira el
capataz..

Roles ideales o prescritos:


Son las conductas esperadas del individuo, o sea, las conductas que “debe rían ser”.
Un rol ideal de un alumno consiste en que estudie en forma constante, permanente y
oportuna de modo que pueda responder adecuadamente a sus exigencias estudiantiles.

38
Los medios masivos de comunicación son uno de los ámbitos más importantes en los que se desarrollan mayores roles
o papeles sociales. Existen, desde hace mucho tiempo, roles que afectan al género en la publicidad, al vender un status.
En el contexto de la publicidad contemporánea se promueve
En el caso de la mujer, entre otros:
Reclamo erótico-sexual-estético: que vincula las expectativas de satisfacción con las necesidades sexuales. (mujer
anónima, mero objeto, cuerpo y belleza, satisfacciones machistas), los varones.
Reclamo estético: Belleza de la mujer para adornar productos.. Se encuentra habitualmente en perfumes y productos
cosméticos.
Rol de ama de casa o madre: La mujer es la que protagoniza la mayoría de los spots para productos de limpieza y
cocina.
En el caso del hombre, entre otros:
El hombre fragmentado: consiste en fraccionar el cuerpo ;un pecho musculoso o una espalda robusta son rasgos
propios de la fuerza.
El hombre trabajador: aparece un nuevo sujeto que es más lúdico que trabajador, más gozoso que productor. Ese
predominio de lo festivo sobre lo laboral se debe al carácter persuasivo del mensaje publicitario.
El testimonial,: que avala la calidad de una mercancía con su presencia de experto y propicia, en consecuencia la
identificación entre este y el consumidor.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
41
Antropología Cultural

I
Rol social y comportamientos.
“La sociedad enjuicia cada rol social en diversos niveles de comportamiento y de
conformidad con éstos aplica coacciones, presiones y sanciones emergentes, que no son
siempre las más convenientes o efectivas,. Dentro de cada rol social hay
a) un comportamiento exigido, sin el cual no se puede desempeñar el papel. Por
ejemplo, el matricularse para un estudiante; llevar permiso de conducir para un chofer,
b) un comportamiento permitido, sobre el que la sociedad o el grupo no establecen
reglas fijas y rígidas. El estudiante puede elegir sus actividades extraescolares, el
ciudadano puede ser hincha de cualquier equipo.
c) un comportamiento prohibido, contra el que la sociedad actúa con sus penas o
sanciones negativas. Por ejemplo, no está permitido a un estudiante incitar a un motín, al
ciudadano civil cargar armas..

Análisis de la realidad social cultural


Control social.
Considerando que el rol social es el comportamiento esperado del individuo en un
momento determinado y que dentro del rol, existen algunos exigidos, permitidos y
prohibidos es que la sociedad enjuicia los papeles sociales en sus diversas actuaciones y,
de a cuerdo con ello, aplica las presiones y sanciones, posibilitando así que la sociedad
funcione de una forma arde nada y sistemática,
Se puede decir entonces que la sociedad desarrolla mecanismos de control social, sean
estos positivos o negativos, para asegurar que los individuos asuman los roles que les
corresponden dentro del grupo a que pertenecen.
El control social es el modo como se ejerce la presi6n social sobre los individuos, este
puede ser

1.- Positivo y negativo.


Es positivo cuando la sociedad premia o recompensa a los individuos cuando éstos han
cumplido satisfactoriamente su rol, es decir, cuando han actuado de acuerdo a las pautas
socialmente aprobadas. Es negativo si la sociedad o grupo reprueba o rechaza el
desempeño de un rol del individuo cuando este ha efectuado un comportamiento
prohibido.

2.- Formal e informal.


Formal si las medidas o normas que establece la sociedad para lograr conformidad en los
actos son establecidas con cierta solemnidad, conocidas y obligatorias para todos.
Informal: son las formas de control más sutiles pero no menos efectivas que las formales y
son empleadas para imponer comportamientos que todo el grupo sabe que deben
efectuaras.

3..- De grupo o institucional.


El primero se logra por una acción consciente, voluntaria y deliberada por parte tanto del
que controla como del controlado
El institucional es la respuesta subconsciente del individuo que se ha aclimatado al
ambiente cultural. La persona realiza formas inconscientes de comportamiento a las
cuales se ha acostumbrado tras larga experiencia en su cultura particular

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
42
Antropología Cultural

I
ESTATUS SOCIAL.
Estatus social en sociología describe la posición social que un individuo ocupa dentro
39
de una sociedad .
El estatus permite, en las relaciones interpersonales, saber que es lo se espera en el
comportamiento o en las conductas de los actores sociales, regularmente o en
determinadas circunstancias40.. Como ya se dijo anteriormente el hombre es una realidad
enmarcada en al historia (lo mundano, raza, género, etc.) en lo biográfico, con una
proyección a lo trascendente. Es en el tránsito en la historia ( quehacer permanente) donde
está lleno de matices, de potencias, de urgentes y serenas actualizaciones continuas. Es
aquí donde tiene papeles que jugar y no perdiendo de vista su misión (ser humano) realiza
tareas en el campo de su propia vocación funcional, es madre, padre, médico, profesor,
hijo., etc.

Análisis de la realidad social cultural


Se distinguen dos tipos de estatus:
Estatus adscrito o asignados: son aquellos que resultan por medio de factores sociales
previos tales como raza, género, edad, ciclo de vida, clase, casta, etc; Los constituyen
aquellas características que son propias o inherentes a la persona y sobre las cuales los
individuos no tienen control. Por ejemplo: la edad, el sexo, la raza, la familia,la
nacionalidad. Los status adscritos derivan , entonces, de la pertenencia de los individuos a
grupos que 1e han sido asigna dos por los demás..

Estatus adquirido: Son aquellas posiciones que el individuo logra en la sociedad por su
capacidad o esfuerzos personales. Resultan de una asignación que se da a la persona
basándose en méritos u acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores,
atletas o deportivas, científicos, etc. pero también podríamos incluir el de padre, madre,
jefe, político, médico, ingeniero, licenciado, etc. Son todas aquellas posiciones que el
individuo adquiere a lo largo de su vida que no van ligadas a su nacimiento.
Los estatus adscrito o asignados , con excepción del sexo y la raza , están determinados
por el grupo social en que se nace, y pueden variar según el paso del tiempo o las
características de la cultura , valores y normas que una sociedad dada determina como
propia.
El estatus adquirido, además está también asociado un grado o nivel de prestigio
determinado. En las sociedades el prestigio esta distribuido en forma diferencial de
acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo un médico tiene más
prestigio que un barrendero.

39
El mismo Fichter plantea que el status social, es la situación o rango que en la propia sociedad le es concedido
objetivamente a cada uno por sus mismos contemporáneos, por otra parte Ely Chinoy dice que es una especie de título de
identificación social que coloca a las personas en relación con otras y que implica también alguna clase de papel. El status
social permite distinguir en la sociedad una jerarquización con respecto a la posición que ocupan los individuos dentro de
ella.
40
El estatus varia según el tiempo y el grupo al que se pertenece. Una persona durante su vida puede tener varios estatus
simultáneamente: Por ejemplo una mujer puede ser esposa, ingeniera, hija y madre a la vez.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
43
50
INSTITUTO PROFESIONAL
Antropología Cultural

I
Sin embargo, se puede producir inconsistencias de estatus social cuando hay
discrepancia entre la valoración que le da a un estatus entre un grupo y otro. Un ejemplo
típico en Chile es el del profesor, que a pesar de la trascendencia que su acción tiene en la
formación personal, social, intelectual, etc. de los individuos, no es reconocido ni
remunerado en consecuencia.
Se puede afirmar entonces que, por una parte, el status social es el puesto que la sociedad
ha concedido a los individuos en forma independiente de la apreciación subjetiva que el
individuo tenga de su posición en la sociedad y, por otra, que el status social posibilita la
superposición de un individuo con respecto a los demás de acuerdo a su status dentro de la
sociedad.

Determinación de estatus.
Al hablar de factores que determinan un status social alto o bajo, no se quiere afirmar que

Análisis de la realidad social cultural


estos factores por si mismos determinen el estatus, sino que son el elemento objetivo
valorado por la sociedad o las personas. El estatus es una construcción mental. Es el
grado de estima o desestima que manifiesta la sociedad hacia las personas poseedoras de
ciertas disposiciones. Ni el dinero ni el poseer dinero no es en sí un elemento que procure
status. La valorización que hacen los individuos en la sociedad es quien determina el
status-
Dado el hecho de que el estatus es definido socialmente, o sea, determinado por factores
extrínsecos a los individuos, se advierte que existen algunos criterios universales de
aprobación o desaprobación social., en cosas que se consideran como importantes y
estimables
Los siguientes son algunos factores que determinan el status social.
El abolengo. El origen o ascendencia de una persona, la que está determinada por
agentes como la legitimidad o ilegitimidad del nacimiento, la reputación de los padres, el
origen racial o étnico , etc.
El abolengo confiere una posición de privilegio o inferioridad, ya que el origen alto o bajo de
los individuos representa cierto valor en muchas sociedades41.
La raza: En algunas sociedades es factor importante el ser blanco o negro, európido o
mongólido
La riqueza: en las sociedades de consumo como la nuestra poseer mayor o menor
cantidad de riquezas, determina el status de los individuos.
Función laboral o profesional que cada vez reviste mayor importancia en las sociedades
modernas. Ser un egresado universitario, más aún si profesional intelectual, confiere
mayor status que el tener un oficio manual o ser un profesional manual.
El nivel de escolaridad o instrucción: se da mayor consideración a aquellos individuos
que han alcanzado un nivel más alto de estudios.
La religión es determinante del status, sobre todo en aquellas sociedades donde existe
una religión predominante
El sexo en aquellas sociedades en que predomina el machismo o el feminismo, en que
recoloca al otro en una posición de menor importancia .

41
El apellido en Chile, los títulos de nobleza, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
44
Antropología Cultural

I
Algunas características físicas o biológicas: También factores como la edad o
características físicas pueden contribuir a determinar el estatus; por ejemplo, en algunas
sociedades el hecho de ser joven permite el acceso a posiciones que una persona de
mayor edad no podría lograr, e otras es al revés..
La belleza física de una mujer, que le puede dar acceso a un trabajo en comparación con
otra que, aunque eficiente, no posea la belleza física de la primera.

Movilidad social

La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la


meritocracia. Consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los
individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.
Hay dos formas de movilidad social: la horizontal y la vertical.

Análisis de la realidad social cultural


La movilidad horizontal es el paso de los individuos o de los grupos desde un conjunto
profesional a otro, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto
42
implique la alteración del estatus social . En cambio la movilidad vertical puede ser
descendiente o ascendiente. Se refiere al cambio de una clase a otra43..
El ideal es que las sociedades tiendan a tener una mayor movilidad social, de nodo que
quien se esfuerce y tenga méritos mejore su calidad de vida. La baja movilidad social
genera pocas esperanzas de progreso tanto a nivel de grupo como a nivel nacional. En
ciertos sectores de los trabajadores chilenos (pesca, agricultura, minería) se tiende a
retener el estatus social de los padres.

42
Se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con
respecto a sus ascendientes, siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la
familia en general.
43
Quien consigue un aumento de salario o un puesto mejor rentado asciende; quien debe vender acciones para evitar la
quiebra desciende.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
45
Antropología Cultural

Hombre, Cultura y Sociedad


UNIDAD
III

HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
46
Antropología Cultural

I
III TERCERA UNIDAD
HOMBRE, CULTURA Y SOCIEDAD
Objetivo general.

Caracterizar la relación del hombre contemporáneo con la cultura y la sociedad a partir del
análisis de manifestaciones conductuales y comportamentales

Objetivos específicos.

Determinar las razones que explican en el hombre una formación social sistemática y
progresiva.

Relacionar el concepto de tensionalidad con manifestaciones de libertad , socialización y


desarrollo del sujeto.

Hombre, Cultura y Sociedad


Destacar las conductas sociales desviadas que se presentan con mayor frecuencia en el
medio social chileno.

Relacionar control social y modelación con la importancia de los aprendizajes tempranos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
47
Antropología Cultural

I
1.- Necesidad de formación social.
Hasta hace algún tiempo atrás, la mayor parte de la actividad útil diaria la realizaba
el niño y el joven inserto en el medio escolar. La vida de colegio empezaba muy de mañana,
se trabajaba en doble jornada, y los sistemas disciplinarios se las arreglaban para retener a
los estudiantes en tiempos extraordinarios, donde cumplían castigos, ejecutaban tareas,
realizaban competencias deportivas o actividades extraprogramáticas o paracadémicas.
Las relaciones entre los sujetos estaban exentas de competitividad, y la escuela parecía
cumplir su rol con cualquier joven o niño que allí llegase. Le bastaba que fuese niño.
Es evidente que esto ha cambiado en estos últimos años. Esta acción hoy
permanece diluida y dispersa y está muy fuera de la casa y del colegio.
A pesar de esta significativa alteración, ha permanecido el sentido de fraternidad
que hacía del colegio un centro de acción conjunta. Ha sobrevivido la institución
"compañero"44 El propósito escondido o revelado de "producir un sentimiento de
solidaridad" se ha sostenido, acicateado fundamentalmente por la necesidad natural y
básica del niño y del adolescente de ser y sentirse estimado, colaborador, admirado,
emulado, etc., más que por la emergencia de las circunstancias históricas derivadas del

Hombre, Cultura y Sociedad


consumismo o de las doctrinas políticas o religiosas imperantes.
Al igual que el adulto, el joven y el niño esperan encontrar en el ambiente en que se
desenvuelven, ( y también en el medio escolar), una alter ego abierto al diálogo, con quien
compartir momentos de recreación, de aventura, de juego, de estudio, de acción común.
Cada niño sano y cada joven sano tienden a sentirse unidos a los demás por una misma
tarea y unos mismos intereses.
Esta clara inclinación a estar juntos responde a una necesidad humana básica,
45
según la terminología de algunos psicólogos Se expresa en objetivos capaces de
motivar la acción: tener posesiones, tender al liderazgo, seguir a un líder, ejercer control
sobre otros, proteger a otros, tener prestigio, evitar la censura, saber la verdad o saber que
se está en lo cierto cuando se realiza algún tipo de afirmaciones, etc. Estos objetivos, que
si bien pueden ser comunes en su enunciado, conllevan para las distintas personas
estrategias o tácticas de concreción que pueden ser dispares u opuestas. Su emergencia,
a veces brutal, sólo está morigerada por la necesidad de ser amado, de sentirse seguro,
tener amigos, ser estimado, pertenecer a grupos, agradar a los demás y recibir elogios o
reconocimientos.
Disponer las situaciones o crear las condiciones para que estas formas de
expresión se actualicen es un requerimiento que no se puede inadvertir. Estas condiciones
o situaciones están íntimamente ligadas con el ser persona de cada humano, adulto, joven
o niño. Es preciso, pues, echar a volar la imaginación para crear las condiciones en que se
puedan desarrollar actividades comunes entre los niños y los jóvenes. Nada de esto es
extraordinario; no es más que encauzar la tendencia societaria natural de cada humano.

44
De "cum pannis", el que recibe la ración de pan que le corresponde, el que acompaña.
45
Maslow y Cole
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
48
Antropología Cultural

I
Permitir dentro del sistema social formal o informal que el joven o el niño se reúna con
"otros", tampoco es ningún aporte generoso del adulto, de la sociedad ni de nadie. Va a
suceder de todos modos por inclinación espontánea y natural. La tarea de los sistemas
organizados (clubes, escuelas, movimientos religiosos, el escultismo mismo, etc.) y de los
adultos que los sustentan no está en el permitir lo que va a suceder con o sin permiso, sino
en factibilizar el desarrollo armónico y natural de actividades comunes entre los grupos

el aprendizaje pre-escolar
coetáneos y coexistentes, para que dentro del sistema social se cree un sentido de unidad,
y se forme entre niño, o joven o adulto, una comunidad de trabajo, única entidad que hace
posible una función interrelacionada e interdependiente. Sujetos del proceso no sólo son
aquellos con los que se está comprometido por afección, sino todas las personas que nos
entrelazan con los demás.
Nada de esto es gratis.
Para que sea posible la interacción se requiere una fuerte motivación; una motivación que
sea a tal punto arrolladora, que jóvenes y niños se sientan orgullosos de su propio
trabajo, de su escuela, de su jardín, de sus tías, educadores, orientadores o dirigentes.
Este auténtico y estimulante orgullo sólo es posible si se ha logrado una adhesión

Sociedad
46
solidaria que se expresa finalmente en términos de posesión. Si se refleja en un
entusiasmado "mi curso", "mi grupo", "mi patrulla", "mi club", "mi familia", "mi
profesor", según sea el nivel con que cada uno de los componentes de la comunidad
haya calado en la personalidad del muchacho. Este sentido de posesión no explicita más

Cultura ypara
que la necesidad de sentirse a sí mismo experimentando su propia existencia (sujeto de su
47
propio comportamiento), como necesaria para la existencia de los demás y vice versa .

Perspectiva
El instinto de pertenencia evidenciado en la propiedad es uno de los primeros que
aparecen en el niño y es preciso aprovecharlo para la educación. Su sentido de ubicación
en el grupo va desde la pertenencia absoluta ( dependencia ) a la autonomía; desde el
sentirse parte sometida al todo, al sentirse parte incorporada libremente al todo. Desde la
asimilación pasiva a la incorporación activa, pasando por la criticidad del subditaje (mis

Hombre,
amigos son más importantes que la familia o los deberes), la evasión (no estoy ni ahí..."); el
mimetismo de la moda (cabello largos o cortos, unisex, etc.); el fatalismo (si los otros lo
hacen yo también lo hago). Para llegar a la autonomía ha vivido un largo proceso de
adecuaciones, de afinamientos personales, y de acomodaciones al ser y al querer de la
comunidad. Desde el soy-de-ellos y ellos-son-míos, al estoy-con-ellos- y ellos-están-
conmigo. Todo esto supone una meta en que aparecen el yo y los demás, y una relación
que conduce a ver a los demás, aceptarlos, asumirlos tal como son y un verse a si mismos,
aceptarse y asumirse con los demás.

46
Adherido o asociado a la causa, empresa u opinión de otro. Aplícase a las obligaciones contraídas in sólidum y a las
personas que las contraen.
47
La base de sustentación de la dimensión de ensanchamiento tan propia del hombre es la indigencia y la oferencia. Ella
impulsa la conciencia de separatidad tanto como al altruísmo y el alterocentrismo, ambas manifestaciones de madurez.
Indigencia: expresión permanente de necesidad del otro. Oferencia, expresión permanente de disponibilidad hacia el
otro

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
49
Antropología Cultural

I
De esta experiencia de sociedad, propia el jardín y de la escuela, contraria a toda
competitividad, totalitarismo o dictadura, deriva la urgencia de ser reconocido con una
personalidad, con derechos y obligaciones dentro de la colectividad de la se forma parte; la
urgencia de convertir el estar en ser. De aquí que cada individuo pueda y deba cumplir una
misión de acuerdo a sus posibilidades, por lo que debe ser preparado y motivado, no sólo
por su educador, sino por su conglomerado social, identificado aquí con el microsistema

el aprendizaje pre-escolar
familia, nivel, curso, jardín, colegio, grupo, quienes, en primera y última instancia, deben
dar posibilidades para que cada joven o niño vea destacada y respetada su personalidad,
acrecentada siempre con el trabajo conjunto que realiza con sus compañeros, con las
posibilidades de éxitos individuales y colectivos y con el sello y las características de la
propia comunidad. Cualquier otra relación que se aparte de esta inclinación natural, entra
en el dominio de otras acciones, y dejan de ser experiencias de sociedad. Para satisfacer
estos propósitos es preciso dar un carácter colectivo a todo el hacer grupal
La tarea de crecer en comunidad es un esfuerzo compartido y de responsabilidad de todos
los que están en ella. La vida grupal es una verdadera comunidad en la que el joven y el
niño, como en otros actos de la vida, se acostumbrará a contar con los demás ya sea para

Sociedad
superarlos, ya para emularlos o ya para ayudarlos o ayudarse.
Si la interacción no es gratis, como lo afirmamos con anterioridad, el camino de la
comunidad no es fácil. Pasa indefectiblemente por la maduración de la libertad, de la
conciencia de que cada uno es dueño de sus acciones y responsable de sus conductas, y

Cultura ypara
por lo tanto, pasa por la clara conciencia que la participación en el grupo es una
manifestación de su ser libre, tanto y más, cuanto se vive en medio de la libertad de los

Perspectiva
demás.
Vista así la socialización, no deja dudas que es la fundamentación de toda educación a la
48
democracia .
Asociarse para jugar o para sistematizar el ocio o el tiempo libre satisface el instinto
dominante de los muchachos en mucho mejor forma que lo que puede lograr la soledad, la

Hombre,
dispersión, la coerción (prohibición a organizarse) o la rigidez.

2.- El sujeto del proceso

El cambio, la tensionalidad entre un ser y un deber ser es lo que mejor define la vida
del hombre. Todo humano necesariamente tiene que pasar de estados deficitarios a
estados más perfectos, menos deficitarios. De reptante a bípedo, de no libre a autónomo,
de autoerótico a alioerótico, de niño a adulto, de inmaduro a maduro, de chico a grande,
etc. etc. y en cada uno de estos casos, el proceso va a llegar, lo sienta el sujeto o no, se
descubra participante libre en él o no. Esta misión o esta tarea está, pues, determinada por
el ser natural mismo del hombre.

48
Una rápido vistazo a las organizaciones juveniles contemporáneas en nuestro medio social nacional evidencia que es
la Universidad, la Escuela o el Liceo la institución que reúne naturalmente a la mayor cantidad de jóvenes, y donde es
posible intuir la misión de formarlos en la práctica de la cooperación y de la solidaridad. En este canal escolar es donde
está el máximo número de niños o jóvenes organizados.. En el ámbito escolar hay todo tipo de instituciones que procuran
que el joven o el niño se asocien a sus compañeros con el objeto de satisfacer necesidades concretas de la vida
estudiantil. Algunas de ellas tienen relación con el estudio (Comités o Academias), o con el juego (Clubes) o con la
sistematización de los pasatiempos (Hobbies) o el desarrollo de aptitudes personales ( Pintura, Teatro, Coro, etc.).

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
50
Antropología Cultural

I
El sujeto del proceso, cualquiera sea su nombre o su historia, es un compuesto en
vías de un desarrollo anímico perfecto y de un perfecto desarrollo físico. Ambos, lo anímico
y lo físico, son condiciones fundamentales para su plenitud como hombre y para el ejercicio
de la humanidad. En el humano real, hombre o mujer, en el existente vivo, niño, joven o
anciano, no se da uno sin el otro. El cuerpo es un bien para el espíritu porque gracias a éste
el espíritu tiene la posibilidad de actualizar lo que le exige su esencia misma. No hay
ninguna expresión espiritual que no pase por el cuerpo. "Somos animales sensuales que
vivimos espontáneamente en el tocarse y acariciarse"; "vivimos la sensualidad en el
encuentro personalizado con el otro", todo lo que es posible mientras que no nos aplaste la
cultura racio-espiritualista-animista que niega la legitimidad del contacto corporal49 Ni
siquiera el más escondido pensamiento habría sido posible sin órganos para informarse y
pensar, y la más escondida comunicación sin órganos para expresarla.
El sujeto que se desarrolla es una realidad donde ambos coprincipios se
manifiestan en una misma individualidad llamada persona. La verdadera y única misión
del hombre, está en el acrecentamiento del espíritu, principio incompleto, que se efectúa
a través del cuerpo, quien le da la capacidad de sentir y de incorporarse en el mundo.

Hombre, Cultura y Sociedad


La vocación natural del humano es, pues, en primer lugar, ser plenamente hombre.
Esa es su tarea esencial, su objetivo final. Cualquiera sea la proyección que este
tenga, el serlo se sustenta en la vida, la comunicación, el cambio de estado y la
máxima expresión de esta plenitud va a estar siempre en la libertad, cualquiera sea la
forma como se le denomine: autonomía, liberación o emancipación. Todo esfuerzo que
por ello se haga no es más que un buscar el punto final de la existencia individual de cada
uno.

Ojo con el comportamiento.

Esta expresión de libertad no es cualquier cosa. Es posible resumir de una plumada


todo lo que no es. No es fácil describirla ni definirla. No nos vamos a dejar llevar por el
intento. Importa sobre todo que quede claro que libertad no es hacer consigo mismo, ni con
cualquiera o con cualquiera objeto, cualquier cosa en cualquier momento. Aquello no es
más que otra forma de ser esclavo; es un asesinato de la libertad, es hacerse dependiente
de impulsos inhumanos, telúricos o incontrolables.

La libertad humana es una tarea que dista mucho de ser absoluta. No es una abstracción;
no tiene su existencia sólo en la capacidad pensante de los individuos. Se expresa en
actos; estos actos están situados (se ejecutan en un momento y en un lugar), son
encarnados ( se dan en humanos con cuerpo, sujetos a leyes físicas y biológicas ),
individuales y originales ( en hombres que tienen nombre y apellido); está por lo
tanto afectada por límites naturales, por un entorno, por una biología y estructura
propias, por experiencias traumáticas personales o de la especie, incapacidades,
formación e información cultural, hábitos o aprendizajes anteriores, etc.

49
Humberto Maturana. Emociones y lenguaje en educación y política. Colección Hachette/ Comunicación. CED.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
51
Antropología Cultural

I
Su gran proyección es que asocia al humano a las consecuencias de sus actos, a la
responsabilidad y lo asimila a ella, de modo que el hombre aparece y surge como
dueño de lo que hace o deshace, de las opciones que toma, de las decisiones que
asume, de los objetivos que se plantea, etc. Aparece como dueño de su
comportamiento.

La libertad penetra en la totalidad del hacer humano. No existen sólo manos libres, o
cabezas, o pies, o vaginas o penes libres. Existe un humano que usa sus órganos en
función de la libertad o de la esclavitud, como forma de expresión de la totalidad, y no
órganos que usan al humano en función de su propia esclavitud o libertad. Estúpido sería
sólo pensar que en un arrebato de autonomía los órganos se declarasen en huelga para
independizar sus vidas. El dueño de los actos, o sujeto del comportamiento es el hombre
individual en su totalidad ( unidad totalizante). El que piensa, que quiere, que es inteligente,
que posee voluntad, que ama, que desea, que tiene miembros que le sirven para algo, etc.
La responsabilidad lo toca en lo personal, porque aún viviendo en sociedad, es irrepetible,
sí mismo, dueño de sus comportamientos. Al decir de Unamuno, "especie única,

Hombre, Cultura y Sociedad


inencasillable". Esta es la tesis fundamental que estructura toda la tarea educativa con los
jóvenes: la libertad y la moralidad.
Siendo el hombre una realidad corpórea, (espíritu encarnado en el tiempo y el
espacio), tiene las características comunes a todos los mamíferos, sin embargo, por
razones de especialización en la especie, hay rasgos que les son propios y distintivos,
aunque no exclusivos50. (variabilidad).Puestos a buscar una explicación para las
conductas surgen algunos intentos por explicar la motivación . Considerando que el
hombre es una realidad corpórea en el tiempo y el espacio, su primera urgencia es la
sobreexistencia de si mismo. Esto, como lo sugiere William McDougall puede explicarse
por los instintos..Según esta teoría el individuo posee instintos independientes para cosas
tales como el huir para salvar su vida, el luchar para imponerla sobre otros, el
autoafirmarse, clave de la seguridad en si mismo, el auto-envilecimiento si se encuentra
poderoso y superior a los demás, y cualquier otro que aparezca y configure el
comportamiento humano.
Los conductistas , por su parte, asumen que las principales causas de la conducta se
encuentran en ciertos impulsos primarios esenciales (¿instintos?) para la supervivencia
personal y de la especie. Estos (la ingestión de alimentos, líquidos y oxígeno junto con la
conducta sexual) mantienen control total sobre el individuo. Sin ellos ni el individuo ni la
especie pueden sobrevivir. Se les conoce como impulsos primarios, pues son fuentes de
energía (de supervivencia) no aprendidas, en todo organismo o especie.

50
Es importante tener en cuenta que pertenece a la más numerosa de las formas gigantes de vida; tiene una amplia
distribución geográfica; es pluricelular; carece de raíz o pedúnculo; es capaz de movimiento muy rápidos; no puede
sintetizar los alimentos, luego tiene que comer cosas vivas para mantenerse; posee simetría bilateral; posee un sistema
circulatorio cerrado; tiene un sistema digestivo unidireccional; es una especie bisexuada y bimórfica; requiere de
fertilización interna para perpetuar la especie; posee un sistema digestivo muy eficac; es terrestre; es bípedo con cuatro
extremidades segmentadas; posee pulmones capaces de absorber oxígeno y expeler anhídrido carbónico; carece de
aíslamiento de la piel o plumas, sin embargo tiene la capacidad de mantener regular la temperatura; el cerebro continúa
creciendo después del nacimiento; posee sentidos especializado ; posee habilidad manual; posee capacidad de
aprendizaje; puede comunicarse a través del lenguaje; no tiene época de celo; tiene una niñez larga etc...

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
52
Antropología Cultural

I
Maslow, (1954),. al analizar las motivaciones desde la perspectiva del humano, sugirió la
existencia una jerarquía de necesidades Las principales y las más elementales son las
biológicas, derivadas de nuestra corporalidad (el hambre, la sed, el sueño, etc...), siendo
éstas las base parta atender y entender otras necesidades superiores. Después viene la
seguridad y el descanso corporal. Sobre estas necesidades se encuentra el amor, el que
incluye el afecto al igual que el sexo. En esto radica la principal diferencia entre las ideas de
Maslow y las teorías conductistas.. Alude posteriormente a una necesidad de auto-
desarrollo y liberación, a la cual denomina auto-realización. Ni la auto-estima ni la auto-
realización ocupan un lugar dentro del caudal teórico de los conductistas. Asegura que
estas necesidades operan de dos maneras las inferiores, como necesidades de
deficiencia, en tanto que las dos superiores como necesidades de desarrollo. Por último,
Maslow pone mucho énfasis en el afecto, tanto el que se da, como el que se recibe. Según
él, todas las neurosis se originan por una deficiencia del mismo. Esto, a su vez, ocasiona
una deficiencia en las necesidades superiores.

Al contrario de los supuestos de Maslow, los conductistas puros, explican el afecto como

Hombre, Cultura y Sociedad


una respuesta aprendida hacia otra persona. Este se refuerza mediante la disminución de
los impulsos sexuales y del hambre. El coito satisface la excitación, y dar alimentos
satisface el hambre, ambos elementos comprometen afectivamente y hace significativas
las personas entre sí. Nuestra necesidad de afecto forma un puente entre las necesidades
biológicas inferiores y las necesidades psicológicas superiores. Inmediatamente antes de
este afecto vienen la auto-estima y la consideración por parte de los demás.

La realización y la prevención

Tal vez el más interesante -y no menos poderoso- de estos motivadores psicológicos de la


conducta es la realización. Este es un motivo con bases sociales. La motivación hacia la
realización nos permite lograr algo importante -algo de valor que responderá a nuestras
propias normas de distinción. Nos premiamos y castigamos mutuamente, de acuerdo con
las expectativas sociales. Asimismo, nosotros mismos nos premiamos y nos castigamos.
Por lo tanto, en beneficio de la realización, nos privamos de placeres inmediatos por el bien
de metas futuras.
51
La tensionalidad en el espacio y el tiempo.

Al pensar al sujeto en su integridad (como totalidad) hay que reconocer en él su carácter


temporal. El humano no sólo vive en el tiempo; está transido de temporalidad. Traspasa
en él la totalidad de su existencia; desde el nacimiento a la muerte. Cada humano lo
percibe como sucesivo, y se percata de él porque tiene un contenido dramático, lo
recuerda a través de acontecimientos y no de abstracciones. En este drama, que es el
desarrollo de su propia vida, él toma parte como sujeto y protagonista.

51
Estado de un cuerpo estirado por la acción de fuerzas que lo atraen. Fuerza que impide separarse unas de otras a las
partes de un mismo cuerpo cuando de halla en dicho estado

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
53
Antropología Cultural

I
Los recuerdos van surgiendo y se van hilvanando en la medida que el mismo aparece
como ejecutor o promotor. Los otros lo acompañan, son parte del entorno en que se vive la
experiencia. Pasan su metamorfosis como una biografía. Son la misma identidad vista
desde la niñez a la edad adulta.

En esta experiencia de reminiscencia, que es ya tensional, sus instantes aparecen como


una lucha permanente entre seres y deberes; entre deberes y haceres; entre respuestas
satisfactorias, onerosas y malsanas. Y todo dimensionado y cuantificado en el cuerpo, en
el mundo circundante, en su sensibilidad, en su biografía, en sus reacciones sociales, etc.,
al punto que el tiempo lo siente. Descubre que hay tiempo de pasarlo bien, a todas luces
menor que el tiempo de sufrir, y tiempo para gozar, el que pasa con mayor rapidez que el
tiempo en que se lucha o se tiene dificultades.

El niño, el joven y el adulto experimentan el tiempo como la conjunción del pasado-


presente-futuro. Como un todo triangular. Trinitariamente estas tres expresiones de
temporalidad viven en él y las tres están presentes en cada acto que realizan. No hay ni un

Hombre, Cultura y Sociedad


sólo acto del hombre o de la mujer, por muy simple o escondido que sea, por muy ínfimo y
desmerecedor, que pueda ser fuera de esta tridimensionalidad. Cada acto humano siendo
solidario con el ayer, está integrado en el ahora, al igual que el porvenir, y asume el futuro
como un permanente quehacer o proyecto. El desarrollo del hombre es un paulatino
actualizar potencias, a veces hasta desconocidas, que cada día lo van haciendo más
grande y más maduro. No se hace grande porque se le entrega una mesada, ni
universitario porque cumple dieciocho años, ni joven porque pasó los once, ni se deja de
serlo porque se pasó los veintiuno.
Este mismo sujeto, claramente temporal ocupa también un lugar en el espacio.
Desde el momento mismo de su nacimiento vive acunado por una realidad cósmica que le
es particular y que tiene significación específica sólo para él. Entre hombre y medio se
produce una relación íntima. En la medida que el hombre se cosmifica y asimila rasgos del
medio, el entorno se humaniza. El árbol bajo el que se besó por primera a vez a la polola
tiene penetrada una parte profunda del propio ser. Adquiere significación para él. Esta
experiencia de cosmificación la sienten brutalmente fuerte los que tienen hábitos de
exploración o de campamentos. Después de uno o dos días, el entorno que parecía
escarpado y desconocido, está absolutamente asimilado, y las acciones o caminatas que
se realizaban a tientas y llenas de temores, pronto se simplifican y se hacen habituales.
Lo geográfico, lo poblacional, lo doméstico son soportes para la realidad humana.
Son distintos los hombres del litoral que los de las depresiones centrales; los que viven en
ambientes de vegetación exuberante, los cerriles, los del desierto o los de terrenos
cascajosos. Según el espacio en que el hombre vive o permanece, hasta los gustos y los
intereses se manifiestan de modos distintos.
Los hábitos y las experiencias, además, predisponen a enfrentar el entorno de
maneras distintas. Para los no scouts, por ejemplo, dormir en el suelo o en la cordillera,
puede ser un contrasentido a la búsqueda natural de la comodidad; para los no
“mochileros”, aventurarse en los caminos, es un riesgo o una incertidumbre inútil.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
54
Antropología Cultural

I
El espacio y la experiencia espacial es a tal punto influyente que condiciona en el hombre
las prioridades a los objetivos a conseguir (a un lugar famoso por la preparación de
determinados alimentos, eso es lo que se va a buscar). Condiciona, a su vez, los criterios
de quienes emiten los juicios o hacen las proposiciones de comportamiento. No es de
extrañar que un hombre de mar goce consumiendo mariscos e invite a ello como forma de
demostrar su cariño.

La tensionalidad en el grupo

Un nuevo elemento que nos permite entender al hombre es el grupo52. Esta es una de las
características más importante de la humanidad. No estamos afirmando que sea privativo
del hombre el vivir en agrupaciones, (hay seres como las abejas, las hormigas, los
licaones de Ngorongoro, los leones, etc, que tiene una suerte de sociedad, que en algunos
casos pueden ser consideradas casi perfectas) sino que le es propio y característico el
hacerlo como acto de libertad, por propia voluntad.

Hombre, Cultura y Sociedad


La persona, a pesar de ser una realidad individual (cerrada, autolimitada, dijimos), lleva en
su misma estructura una urgente necesidad de relación con otro yo. Está llamada a ser
con, a existir con. Él no entiende su existencia sin una referencia a los otros que están
con él. En el hecho es concebibo por un acto de libertad de otros; su existencia es querida
a través de un acto copulatorio de otros, y su vida está garantizada sólo si los otros le
satisfacen las nacesidades básicas que encuentra en los primeros años de su niñez. El
grupo es, por último, la situación concreta en la que el hombre realiza su proyecto de vida,
(es parte de sus contenidos morales). Con los otros el compromiso del hombre adquiere
un rango de reciprocidad, por lo que cualesquiera acciones o decisiones de los demás le
afecta a cada uno de los comprometidos en la comunidad.
Entre la falta de conciencia de participación grupal y la conciencia de participación libre,
hay un espacio, que en orden de continuidad, reconoce diversas maneras de considerar
las relaciones tensionales individuo-grupo:

- la masa, lugar para el Don Nadie, en que el individuo no se considera ni es mirado como
sujeto de valor. O el grupo lo ha desvalorizado o el individuo se ha masificado
sumergiéndose en un anonimato. Esta situación se da con frecuencia en la organización
escolar en que se necesitan cantidades y números; en las organizaciones juveniles en que
los dirigentes deciden sin considerar a los dirigidos; en las organizaciones sociales en que
los sujetos se niegan a asumir sus derechos (votar, elegir, ocupar cargos, etc.)

- la organización, lugar para el Don Util, es el grupo predispuesto a desempeñar


ordenadamente una función. Según sea el nivel de participación de los sujetos puede estar
cerca de la masa o cerca de la comunidad. Está cerca de la masa si la organización es
incapaz de preocuparse del sujeto como individuo, (con problemática propia, familia,
espacio, penas, alegrías, etc.); si el individuo no es más que un sujeto para la función, por
la tanto reemplazable o intercambiable en vista de ella.
52
Se dijo con anterioridad que en cuanto que es persona, es una realidad abierta. Esta dimensión se expresa en él
como ser político, como ser indigente, como realidad sintáctica, y como ser de alteridad, oferente, dispuesto y
abierto al diálogo
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
55
Antropología Cultural

I
Está más cerca de la comunidad, si el sujeto, sin perder su identidad, coloca sus
experiencias en función del hacer común, del objetivo colectivo.

- la comunidad es el lugar para Don Fulano de Tal. Es el espacio en que el hombre es un


sujeto auténtico con un comportamiento social responsabilizado, porque se inicia
reconociendo la libertad y la capacidad de comportamiento autónomo e independiente de
cada persona. En la comunidad el hombre no sólo tiene derechos sino la capacidad y las
ganas de exigirlos.

Socialización53

Socialización :Proceso de crecimiento individual en el desarrollo de la singularidad


humana , que se caracteriza por el aprendizaje que los individuos obtienen en la
experiencia de integración a la vida en colectivo , compartiendo en uso de libertad
responsable , principios y normas de asociación para la convivencia social aceptando al

Hombre, Cultura y Sociedad


otro en su distinción y los vínculos de relación que resultan de su interacción directa o
indirecta con los demás . La única manera que el individuo tiene para llegar a ser persona
es socializándose ; es por ello , que la educación , en las sociedades democráticas que se
fundamentan en principios humanistas , no pueden dejar de plantearse objetivos de
socialización . En aquellas sociedades donde no se privilegia la integración ni el valor de la
persona , la educación pierde su sentido de moralidad positiva y se convierte en
instrumento que no busca socializar sino más bien , condicionar o adaptar a los individuos
a ambientes y estructuras socioculturales que se estiman como mas valiosas que las
personas ; en este caso la educación pierde su sentido eminentemente liberador y de
crecimiento humano y se transforma en una herramienta de coacción , de destrucción .

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la
cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de
generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos,
desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada
en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de
su sociedad.

Es un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse


a ellas como producto del influjo entre personas .

La Socialización es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los
modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas
personales de vida.

53
Sistema. Conjunto de cosas (piezas, instrumentos, directrices, reglas, etc) que relacionados ordenadamente entre si
contribuyen al logro de un determinado objetivo de producción. Al hablar del humano (conformación, enlaces de
sistemas) , se entiende el conjunto armónico de los órganos que intervienen en el desarrollo vegetativo (o en alguna de las
funciones vegetativas)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
56
Antropología Cultural

I
1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez. Por
medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y
se produce al interior del núcleo familiar o de la escuela.. Se caracteriza por una fuerte
carga afectiva, depende de la capacidad de aprendizaje del niño, y varia a lo largo de su
desarrollo psico-evolutivo. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro
como distinto de si se ha establecido en la conciencia del individuo.

2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya


socializado a hurgar en nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la
internalización de submundos institucionales o basados en los que ya ha asimilado. Se
descubre que el mundo de sus padres del colegio no es el único. La carga afectiva es
remplazada por la convicción de la necesidad de las intervenciones de otros para lograr la
propia plenitud humana.. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la
distribución social del conocimiento o porque las relaciones se establecen por jerarquía.

Proceso de Socialización

Hombre, Cultura y Sociedad


A la luz del pensamiento de sociólogos, para comprender el proceso de
socialización es preciso tener presente que
* Los hechos sociales son exteriores al individuo y la sociedad no puede existir sin la
acción de los individuos..
* El hecho social es modo de actuar, pensar y sentir de la gente, exteriores al individuo,
y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.
* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por
medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de
otra manera..
* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.
* El individuo es un producto de la sociedad.
* El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos.
* Relaciones sociales son acciones recíprocas y la sociedad son los sujetos actuantes
en interacción.
* Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio
* La realidad todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo.
* Las instituciones surgen porque el individuo necesita cumplir con una externalización
de un modo de ser, sentir y pensar.
* La internalización es el proceso por el cual el individuo aprende y hace suya una
porción del mundo objetivo.
* Socialización es la internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva
que los rodea.
* Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una
sociedad.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
57
Antropología Cultural

I
Agentes de Socialización

Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con
quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización.

La familia ha sido la agencia de socialización más importante en la vida del individuo.

La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado


tiene prácticamente el monopolio de la socialización ; filtra de manera directa o indirecta a
las otras agencias,

Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida.

Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos.

El barrio, la escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de

Hombre, Cultura y Sociedad


socialización para los niños.

En el proceso de la socialización uno de los factores principales es la educación; y más


especialmente la formación social que se da dentro de la educación secundaria.

Los medios de comunicación de masas, en especial la televisión. Los niños al cabo del año
están más tiempo frente al televisor que frente al padre, o el profesor en la sala

Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los negocios y en las profesiones, en el


recreo, en la política y en la religión, influyen continuamente en el cambio y en el desarrollo
de la persona social.

Es posible, distinguir dos tipos o modos de socialización familiar: en primer término,


socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de
clase baja que enfatiza la obediencia, los castigos físicos y los premios materiales, la
comunicación unilateral, la autoridad del adulto y los otros significativos ; en segundo
termino, socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en familias de
clase media y superior en donde se acentúa la participación, las recompensas no
materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma de diálogo, los deseos de
los niños y los otros generalizados.

Discontinuidad cultural y sus consecuencias sociales.


El entorno cambiante en que se desenvuelven las Organizaciones implica evolucionar
rápidamente para hacer frente a nuevas oportunidades, riesgos y expectativas y resulta
vital interiorizar el concepto de cambios como parte de la cultura organizacional y así evitar
la resistencia que se produce por temor a lo nuevo, a lo desconocido.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
58
Antropología Cultural

I
Las organizaciones son sistemas sociales y por lo tanto están regidas por procesos
dinámicos y debe de afrontar el cambio para poder sobrevivir. Aún sus elementos más
arraigados como la cultura reciben el impacto de esta necesidad. Las personas que
integran el subsistema social humano comparten actitudes, creencias, motivaciones,
valores, técnicas, instrumentos y en general un comportamiento común constituyendo una
cultura organizacional.

El cambio de la cultura implica una modificación de un estado, una condición o situación.


La palabra cambio se ha enraizado dentro de las más diversas organizaciones y se ha
convertido en un protagonista del quehacer regular. Los cambios no son más que las
nuevas tendencias y actitudes de las organizaciones, además de una realidad que la
afecta fuertemente, tanto así que lo más probable es que algo que sea único o sólido hoy, el
día de mañana sea sorpresivamente diferente.
Es preciso señalar que los cambios organizacionales no deben dejarse al azar, ni a la
improvisación, estos deben planificarse adecuadamente como una forma de asegurarse
de que los resultados del mismo serán en beneficio de la organización.

Hombre, Cultura y Sociedad


El cambio organizacional es la piedra angular del mejoramiento continuo de las
organizaciones. Es el fenómeno por medio del cual el futuro invade nuestras vidas y es
conveniente observarlo cuidadosamente prestando la atención necesaria desde el punto
de vista de los individuos que laboran dentro de las organizaciones.

El proceso de cambio abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización


para que adopte con éxito nuevas actitudes, nuevas ideas y nuevas formas del
desempeño laboral.

ANOMIA Y CONDUCTA DESVIADA

La “anomia”,( falta de normas ) revela la incapacidad de la estructura social de entregar a


los individuos lo que es necesario para lograr las metas de la sociedad. La mayor presión
conducente al desvío , entre el ser y el deber, lo que sucede y lo que espera, se da entre los
grupos socioeconómicos inferiores y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio,
los desordenes mentales, el alcoholismo etc...

La anomia se refiere a la propiedad de un sistema social, no al estado de ánimo de un


individuo dentro del sistema. Se refiere al derrumbe de patrones sociales que gobiernan la
conducta y por eso incluye también el significado de escasa cohesión social.

Para Durkheim la anomia se produce porque la división del trabajo no entrega contactos
bastante eficaces entre sus miembros ni regulaciones adecuadas de las relaciones
sociales. Cree que el suicidios, antítesis absoluta a la tendencia natural a la sobrexistencia,
son productos de una situación de anomia motivada por el fracaso de los frenos sociales
en lo que podría llamarse “ambiciones demasiado presuntuosas”

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
59
Antropología Cultural

I
Merton piensa que las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre las
personas o ciertas personas que por instintos o disposiciones naturales poseen cierta
proclividad, induciéndolas a una conducta de rebeldía antes que de conformidad, y así
trata de explicar no solo el suicidio, sino también el crimen, la delincuencia, los desordenes
mentales, el alcoholismo...Para el, la conducta desviada incluye al exageradamente
conformista, al extremista, al revolucionario, al virtuoso burocrático etc...

La definición de Merton hace hincapié en el desequilibrio entre las metas culturales y las
normas institucionales en una sociedad. Concibe la anomia como un derrumbe de la
estructura cultural que acaece sobre todo cuando existe una discrepancia aguda entre las
normas y metas culturales y las capacidades sociales estructurales de los miembros del
grupo de obrar en concordancia con aquellas.

La relación entre anomia y estructura social puede resumirse como:

1.-Exposición, proposición o lectura de las metas culturales y de las normas que

Hombre, Cultura y Sociedad


regulan la conducta orientada hacia la meta.

2.- Conocimiento de las metas y de las normas.

3.-Aceptación de las metas o normas como mandatos morales y valores internalizados.

5.-Acceso real a las metas en las posibilidades de vida o en la estructura de las


oportunidades.

5.- El grado de anomia o de competencia para imponer las normas

6. - Las tasas de conducta desviada de los distintos tipos manifestada en la topología de los
modos de adaptación.

7.- El grado de discrepancia, entre la meta aceptada y su posibilidad de lograrla.

La conducta desviada sobreviene en gran escala solo cuando un sistema de valores


culturales , por presión de cualquier tipo, ofrece .propone y ensalza más de lo que se
puede lograr55 mientras que la estructura social restringe con vigor u obstruye por completo
el acceso a los modos aprobados de alcanzar esas metas.

Para Merton existen cinco tipos de medios legítimos para alcanzar una meta que aparece
como inalcanzables para la sociedad:

1.- El conformismo, la capacidad o la práctica de adaptarse a cualquier exigencia o


circunstancia de carácter público o privado, regularmente sin ni siquiera intentar
entenderla. Resignación, sometimiento.

55
por encima de todas las demás metas de éxito comunes para la población en general

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
60
Antropología Cultural

I
2. – El ritualismo que tiende a exagerar el predominio de las formalidades abandonando
las metas del éxito y la rápida movilidad social hasta un punto de correr el riesgo de no
poder satisfacer las propias aspiraciones.

3.- Rebelión atentado hostil contra el orden público o privado : en ella se encuentran la
postura de no adaptación y resistencia con la que se aparta de lo socialmente aceptado
como lícito (aberrante).

4.- La innovación es la creación o modificación de una determinada conducta


introduciendo novedades fuera de lo común. . Ejemplo, en un país de tradición
democrática, utiliza el crimen para lograr el éxito o el poder. Sin embargo no todas las
desviaciones en forma de innovación son disfuncionales para la sociedad.

5.- Por último el retraimiento que consiste apartarse una persona, grupo, un partido o
una organización, deliberada y temporalmente, de las funciones políticas o sociales que le
corresponden. El retraído asume un rechazo tanto a las metas culturales como de los

Hombre, Cultura y Sociedad


medios institucionales. Regularmente el retraído es un individuo que se encuentra
frustrado cansado o desilusionado de los acontecimientos socio políticos.. No renuncia a la
meta del éxito pero adopta mecanismos de escape, tales como el derrotismo, el quietismo
etc...En los caos individuales el retraimiento se puede dar en individuos autistas,
sicóticos, alcohólicos y otros....
56
En un estudio sobre la delincuencia encontró con que la infracción y la trasgresión estaba
relacionadas esencialmente con la inestabilidad o la anomia de un área determinada y no
necesariamente estaba en función de desajustes económicos ni nada en relación con ello.
Sí, se ha llegado a la conclusión de que las clases económicamente inferiores son más
propensas a la anomia, como respuesta a la inaccesibilidad de los medios para alcanzar
los fines socialmente deseados o la imposibilidad real de acceder a los subsistemas de
sustentación debido al acceso diferencial socialmente estructurado. Algunos sociólogos
han llegado a utilizar el termino alienación en vez de anomia para denotar el aspecto
subjetivo que rescataba Merton. El individuo alienado es el marginal, que carece de
normas, que se encuentra aislado de la dinámica social. Una persona alienada es aquella
que ha sido alejada y se halla, por si y ante sí, en hostilidad con la sociedad y la cultura de
la cual la sociedad es portadora.

Con respecto a la relación entre anomia y conducta desviada ha habido una serie de
objeciones específicas que es bueno considerar:

1) Se afirma que la teoría concibe a un acto sin considerar la relación individuo y sistema
social. La teoría, en estas condiciones, deja de tener en consideración la importancia de
las interacciones con otros que sirven como grupos de referencia para el actor.

56
Lander

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
61
Antropología Cultural

I
2) El acto de desviación se ve como un cambio brusco de tendencia a la anomia

3) Muchos actos desviados pueden explicarse como parte de expectaciones de rol y no


como disyunciones entre metas y medios.

4) La dicotomía artificial entre metas culturales y medios institucionales,


fundamentalmente para la teoría de la anomia, carece de significado, puesto que ambos
elementos están vinculados a la realidad.

5) En las sociedades industriales modernas y complejas los fines buscados surgen de las
exigencias multivalentes ante las cuales se ven compelidos los individuos que participan
en distintos grupos.

6) El concepto de anomia explica mejor la conducta desviada en aquellas sociedades


donde el status es adquirido; una explicación diferente podrá ser necesaria para aquellas a
las cuales el status es adscrito.

Hombre, Cultura y Sociedad


7) Es dudoso que la conducta desviada sea desproporcionadamente más común en las
clases inferiores, la diferencia está en que las clases superiores poseen más y mejores
mecanismos defensivo y de disimulo.

8) Aunque se admita que la tasa de desviación sea mayor en las clases inferiores , llama la
atención la mayor parte de sus integrantes tratan de alcanzar las metas prescritas dentro
de la conformidad.

9) En el nivel de control social un importante problema teórico para explicar la desviación


es como se origina la conducta desviada. De hecho hay ciertas desviaciones que
conducen a la reorganización simbólica en el nivel de actitudes y roles de autoestima
57
(Pandillas, tribus urbanas, otras ) mientras que otras no lo hacen (eminentemente
delictuales) . La incidencia de los elementos sociales que reaccionan contra los desviados
y los aíslan se han pasado por alto.

Anomia y Pandillaje

Se recurre al mecanismo psicológico de formación de la reacción para explicar el carácter


maligno y negativista de la delincuencia. Se dice que es tradicional en la mayoría de los
jóvenes de clases bajas. El parámetro de evaluación en estos casos es el status prescrito
por la sociedad dominante, de clase media.

La delincuencia juvenil asume un carácter disciplinado y económicamente racional. Dentro


del ambiente los criminales son modelos de rol respetados y las oportunidades para el
crimen son relativamente asequibles. Esto se llama subcultura criminal.

57
La toxicomanía , manifestación frecuente en estos grupos, es carente de presión social y es más bien una
simplificación exagerada del proceso de autovaloración, por eso es que no cabe explicarla a través de la adaptación al
retraimiento,
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
62
Antropología Cultural

I
Anomia y desorden mental

Las teorías corrientes sobre el desorden mental pueden simplificarse en tres:

1- como resultado de algún defecto biológico de origen genético


2- como resultado de ciertos tipos de condicionamiento y aprendizaje.
3- por último se puede interpretar58 como una conducta como desviada porque está
definida y es inaceptable por los otros significativos que rodean a la persona.

El desorden mental porque además de la cuestión estrictamente psicológica, en la


apreciación común, la más frecuente, es extremamente cambiante en una sociedad
porque cambia según varíen los valores, expectaciones y preferencias culturales59,.
Además , hay un sinnúmero de obstáculos que dificultan el estudio epidemiológico de los
desordenes mentales.

Anomia y Toxicomanía

Hombre, Cultura y Sociedad


En los estudios realizados hasta la fecha en países desarrollado, se ha llegado a la
conclusión que la toxicomanía puede producir e intensificar la anomia, en vez de ser
causada por ella, al punto que puede argumentarse que la toxicomanía probablemente es
más potente como causa del fracaso que no el fracaso como causa de la toxicomanía.

La toxicomanía como conducta de retraimiento.

La toxicomanía genera la anomia creando alienación, desesperación y altos porcentajes


de suicidio entre los toxicómanos. Si bien los retraídos pueden usar cocaína u opiáceos
motivados por el retraimiento, una vez que se vuelven drogadictos encuentran que han
sido engañados, que las experiencias expresivas de éxtasis y liberación que le fueron
prometidas como consecuencia del uso de drogas, son una trampa y un fraude. El retraído
que quería controlar su estimulante, que pensaba que lo podía manejar a su antojo, ahora
se encuentra controlado por él, esclavo de la droga.

Ebriedad, alcoholismo y Anomia

Si bien estudios hechos sobre sociedades primitivas se vio que la ebriedad se manifiesta
mayormente en sociedades cuyos sistemas de parentesco están organizados en forma
bilateral (Macho y hembra) y no sobre principios unilineales (macho o hembra) y que
podrían caracterizarse, en términos genéricos, como amorfas, fragmentadas e in
estructuradas. Esto parece indicar que el predominio de la ebriedad estaría relacionado
con una condición de una relativa de normas claras, asumidas, razonables, convincentes
.(anomia real) .

58
Viéndolo en términos conductistas
59
Hay que tener en cuenta que en ciertas culturas distintas a la nuestra, ofrecen determinados roles a personas que en
la nuestra propia cultura se consideraría como enfermos mentales.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
63
Antropología Cultural

I
Otros estudios revelan que en la sociedad compleja, como la hoy, anómica por
imposibilidad de atenderlo todo y a todos, el acrecentamiento del valor social de la bebida
alcohólica no solo es debido al alivio que procura al individuo agobiado por la tensión, sino
también, como respuesta a la gran necesidad de un mecanismo de integración, que es
difícil encontrar, y que la que la bebida ofrece en una sociedad poco integrada. Por el
efecto propio del desajuste producido por la ebriedad, es más fácil tener amigos,
expresarse, revelare sus propios misterios o sus contradicciones, como asimismo recibir
consejos.

Anomia e interacción social. Contextos de la conducta desviada


La anomia del éxito

Aparece como una respuesta al descubrimiento personal de que el haber alcanzado una
meta perseguida durante mucho tiempo, no es ningún punto estable. Muy por el contrario,
surgen a partir de ello, entre otras manifestaciones, recriminaciones por no haber pensado
esa respuesta antes.

Hombre, Cultura y Sociedad


La anomia en ambiente urbano
Experimentos hechos con respecto a los niveles de aspiración de las comunidades han
comprobado que es más difícil reducir las esperanzas frente a la evidencia de que otros
han sido capaces de realizarlas. Con mayor facilidad se pierde el sentido crítico de si
mismo de las comunidades y por lo tanto la medida de sus propias potencias. En la ciudad
los medios de difusión de masa pregonan esa posibilidad como una evidencia.
Hay razones de suponer que las grandes ciudades concentren en si los extremos tanto de
la realización como de las derrota humanas.

Interacción social, anomia y conducta desviada

Causas:
* Las tasas de interacción social entre anómicos y no anómicos se suponen que difieren en
colectividades con distintos grados de anomia y que tales pautas de asociación diferencial
afectaran a su vez las tasas de conducta desviada.

* En algunos estudios se descubrió que los anómicos son de conformidad más propensos
a entregarse a una conducta desviada que los no anómicos

* Dentro de cada especie de colectividad, los anómicos tienden a asociarse con otros de la
misma índole, igual que los no anómicos.

* El acceso a los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la


sociedad.

* Variedad de las normas que determinan los medios que permiten a las gentes acceder a
esos fines.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
64
Antropología Cultural

I
* El reparto dispar y selectivo de estos medios. La anomia es en este caso una disociación
entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios

*. La debilidad en la relación entre los medios y los fines

* La desviación individual que ocurre cuando los individuos encuentran conveniente (para
sus intereses) dejar de observar la ley (dado el probable comportamiento de otros).

* La desviación que ocurre cuando un conflicto social lleva a un sector a desconocer la


legitimidad de la autoridad que dicta las normas en cuestión.

* La llamada anomia boba estulta, que emplea y gasta su tiempo en cosas vanas e inútiles,
inlogrables; que implica situaciones sociales en las que todos resultan perjudicados. A
juicio de algunos sociólogos las normas sociales se formulan para reducir las anomalías y
permitir alcanzar los fines o aspiraciones, no parta alejar los fines o dispersar los
intereses..

Hombre, Cultura y Sociedad


60
La anomia boba es la resultante de la inobservancia de las normas, lo que altera,
minimiza o destruye la interacción social. Adquiere básicamente tres formas:

a) El comportamiento finalista Se adhiere a los fines generales pero pretendiendo


satisfacerlos a través de una conducta diferente a la prescripta por la norma.
b) El comportamiento formalista/ritualista: se observa la norma ignorando los fines a la
que ella sirve (aun cuando tal comportamiento frustre los fines). Estos comportamientos
son los propios de una conducta típicamente burocrática.
61
c) El pituteo, comportamiento pitutero cuando se aprovechan los intersticios de las
normas para satisfacer fines personales (aun cuando ello frustre los objetivos de todos los
demás).

Desviación y control social

El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el


orden establecido en las sociedades. Aparece en todas las sociedades como un medio de
fortalecimiento y supervivencia del grupo. Actúa sobre la desviación social (leyes) y
anomia (normas).Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o
violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los
prejuicios, los valores y las creencias. Entre los medios de control social están las normas
sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la
adoctrinamiento, los comportamientos generalmente aceptados y los usos y costumbres
(sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye
sanciones).

60
De bobear, necio, que se dice hace tontamente, con estulticia.
61
Pituto, “contacto que permite o facilita algún beneficio”. Félix Morales Pettorino. Nuevo Diccionario
ejemplificado de chilenismos,Univ. Playa ancha Edit, Puntangeles. Valparaíso 2006.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
65
Antropología Cultural

I
Ley: Al hablar de ley es posible entenderla
a) como regla o norma constante e invariables de las cosas, nacida de la causa primera o
de las cualidades o condiciones de las cosas mismas.(leyes químicas, físicas, biológicas,
etc.).
b) como precepto dictado por una autoridad suprema en que manda o prohíbe algo (en
consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados)
c)como constitución, es decir como cada una de las ordenanzas y estatutos con que se
gobierna una corporación.

Norma. Principio o regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar las conductas,
actividades, tareas, etc, de los humanos. La norma es la expresión, explicitación o
formulación del camino para lograr los valores en cuanto objetivos de vida a conseguir.. (
por extensión y/o sinonimia, la ley, el reglamento, el estatuto, la constitución, etc.)

Norma moral. La norma moral hace relación a un valor que en sí mismo es mucho más rico
de lo que expresa el enunciado verbal de la norma, especialmente en su forma negativa.

Hombre, Cultura y Sociedad


El sentido de la norma moral viene dado por el valor y por la necesidad humana de tener
que enfrentarnos con los valores, no de un modo intuitivo. Dada la condición humana (el
esfuerzo, la economía de tiempo, la supremacía sobre el otro para asegurarse la
sobrevivencia, etc.), requieren un planteamiento discursivo, o a través de las
expresiones.Una norma de moralidad puede presentarse en forma negativa: prohibición:
'No mentirás', o positiva, 'dirás siempre la verdad'. Todo cumplimiento de los valores
morales se encuentra sometido a normas.
Una norma moral no es una restricción arbitraria de la libertad humana, sino un llamado
que el objeto portador del valor dirige a la libertad para moverla a salvaguardar y cultivar el
valor y por tanto preservarse a si misma.
Una norma que no estuviese fundada sobre un valor y no estableciese un deber valioso
estaría privada de toda fuerza moral obligatoria.

Normas de convivencia social : Conjunto de patrones o guías regulatorias del


comportamiento de los individuos en sociedad que se aprenden por condicionamiento ,
imitación , reflexión , aprendizaje reflejo o sistemático y se practican con la aceptación
voluntaria y/o de obligación por coacción entre los integrantes del colectivo.

Es de hecho imposible una sociedad sin normas62 . La cuestión que le atañe es su precisa
naturaleza y los mecanismos que le permiten su obligatoriedad y su efecto., sin cargar
con más problemas adicionales a la población y teniendo solamente como finalidad el bien
común, con una normativa funcional para el orden social.

Como el control es importante, en la medida que es corrector y orientador, tiene que haber
control sobre los controladores. Ello implica un consenso en la normativa de modo que
exista un equilibrio de poderes y controles, y no sea represivo en su actitud.

62
Estado de Derecho.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
66
Antropología Cultural

I
Dada la inteligencia y la libertad del humano, se tiende a una moral libre, opcional,
personalizada, menos regla y con menos control. El control social persuasivo para el logro
de la igualdad de posibilidades y derechos en función del bien común, no perturba, y opera
es principalmente con ideas y valores, es decir, actitudes predispositivas y preventivas
como el uso de la vigilancia del correcto funcionamiento del ente social.

Los medidas informales de control son aquellas que no están institucionalizadas, como
los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc, las cuales no tiene
una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que los
formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.
Medios formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes
y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el
gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coercitivos, que van desde las
sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento.

Modelación

Hombre, Cultura y Sociedad


Hablar de modelo en el contexto de la antropología cultural conduce a lo menos a cuatro
ideas, que pueden y no pueden ser complementarias. Es modelo un arquetipo o un punto
de referencia para imitarlo o reproducirlo. Esta calidad de modelo es tan válida para la obra
de arte como para la persona que por sus progresos y logros pueda ser imitada.
Representación en pequeño de un determinado fenómeno social. Los logros disciplinarios
en un colegio de determinadas características que puede ser reproducido en otro.
Se habla de modelo además, frente a un determinado esquema teórico, matemático o no,
de un sistema o de una realidad compleja (predicciones atmosféricas) que se elabora a
partir de observaciones y cuyo objetivo es facilitar la comprensión y el estudio de un
comportamiento social o de otro tipo (militar, económico, etc.).

La modelación es la habilidad para describir la situación problemática que confronta un


analista. Genéricamente la modelación es crear una representación explícita y objetiva de
lo que una persona entiende de una situación, o simplemente de las ideas que se tiene
acerca de una situación, .
La modelación (el modelo) puede expresarse a través de matemáticas, símbolos o
palabras, pero es esencialmente una descripción de entidades y las relaciones entre ellas.
El modelo puede ser prescriptivo o ilustrativo, pero sobre todo, debe ser útil. Es una
descripci6n del mundo real; una representación simple de diversos entes, como ser:
formas complejas, procesos, funciones de fen6menos físicos o funciones de ideas.

Existen tres formas de modelos:


- Icónico: versión a escala del objeto real y con sus propiedades relevantes más o menos
representadas.
- Analógico: modelo con apariencia física distinta al original, pero con comportamiento
representativo.
- Analítico: relaciones matemáticas o lógicas que representen leyes físicas que se cree
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
67
Antropología Cultural

I
Su utilidad puede tener los siguientes matices:

1. Ayuda para aclarar el pensamiento acerca de un área de interés


2. .Ilustra un concepto, lo objetiva.
3. Ayuda para definir estructuras lógicas,
4. Es un pre requisito al diseño y
5. Está presente en todos los pasos del proceso, desde la definición del problema hasta
su solución
El discernimiento sobre una situación, frecuentemente puede fortalecerse con el
desarrollo de un modelo que muestra interacciones, en la forma de relaciones causa-
efecto. La dinámica de sistemas provee un lenguaje de modelación adecuado para
ensamblar esta clase de modelo. Consiste en relacionar razones de flujo, niveles y
estados.
Teniendo claro el qué se espera, la actividad de diseñar está interesada en definir cómo
lograr un determinado propósito.

Hombre, Cultura y Sociedad


El concepto de modelo se caracteriza por su universalidad: se encuentra presente en
todas partes. Las pa1abras y símbolos que usamos, las respuestas grabadas por nuestros
sentidos, son todos “modelos'.

Los propósitos en la construcción de modelos.


Un modelo se construye para facilitar el entendimiento y para aumentar la capacidad de
predicci6n. Entendemos un evento o idea cuando lo podemos definir como una parte de un
marco referencial mayor, en términos de estructura, relaciones funcionales, relaciones de
causa y efecto o combinaciones de estos marcos referenciales.
Existe una gran conexi6n entre la comprensión y la capacidad de predicción. Cuando
podemos identificar las relaciones funcionales o las relaciones entre causa y efecto de
ciertos eventos, podemos construir mejores modelos para predecir el acontecimiento de
eventos futuros y en algunos casos, podemos CAUSAR la presencia de eventos futuros
por medio del control de los parámetros relevantes.

Modelar y predecir.
Es posible que los modelos sirvan simultáneamente tanto para comprensi6n como para
predicción. Los sociólogos, los predoctores políticos, por ejemplo, han establecido
diversos modelos que les sirven de marcos de referencia para la comprensión del pasado
y, al mismo tiempo, a través de ellos, contribuyen a la predicción de hechos futuros. (Las
variaciones en los resultados electorales). Ningún modelo entrega un respuesta definitiva,
pero sí una aproximación mayor o menor al acto predicho. (la lluvia, por ejemplo)

Un modelo no es la cosa en si; es una representación abstracta del objeto real.


La representaci6n puede enfatizar la forma y en relación con el contenido, o bien las
funciones y las operaciones para lograr un objetivo.
Los modelos se perfeccionan o se desgastan hasta ponerse obsoletos. Surgen de un
proceso evolutivo, dinámico, , y cambian a medida que se incorporan nuevos elementos,
de manera que los modelos anteriores ceden el paso a modelos nuevos que son más útiles
y productivos en el logro del propósito para el cual fueron construidos inicialmente.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
68
Antropología Cultural

I
Importancia de los aprendizajes tempranos

El objetivo primordial de un proyecto de aprendizajes tempranos es dar al niño la mayor


cantidad de estímulos, posibles y adecuados, que favorezcan el desarrollo de habilidades
intelectuales: atención, memoria, vocabulario significativo, observación y relación. Si el
niño desarrolla adecuadamente estas habilidades intelectuales, estará preparado para
adquirir nuevos conocimientos con mayor facilidad.
Dadas las experiencias contemporáneas se puede afirmar que la educación temprana
potencia posibilidades que tiene el niño y favorece el desarrollo de capacidades de
aprendizajes , fomenta la curiosidad, se asume como protagonista de su aprendizaje y
logra cimientos sólidos para afrontar con éxito la escolaridad posterior

El aprendizaje en si es una proceso que permite obtener conocimientos sobre alguna cosa,
ya sea por medio del estudio o de la experiencia.

Considerando estas definiciones de aprendizaje, se puede entonces concluir que:

Hombre, Cultura y Sociedad


1.- Es un proceso personal e interno.
2.- Consiste en la adquisición de hábitos, actitudes y contenidos, etc., que se inscriben en
el organismo y en la psiquis de la persona.
3.- Implica un cambio de conducta más o menos permanente, y
4.- Es el producto de la práctica y de la interacción con el medio ambiente.

De hecho la implicación de los padres en el proceso tanto en el hacer familiar como en la a


interacción escuela familia es fundamental.. Los padres son pieza clave; la familia es el
centro educativo por excelencia, especialmente en las primeras etapas..

Su predisposición y presencia favorece :


La estabilidad emocional y el desarrollo de una identidad
La sociabilidad y la socialización
Las capacidades cognitivas
La Atención
La Concentración

Su paso posterior a la escuela, (ojalá jardín de infantes) , bajo su propio ritmo, le permite,
recibir el mayor número y calidad de estímulos para desarrollar su capacidad de
aprendizaje y de socialización, y aprovechar la potencialidad que tiene el cerebro a estas
edades.
Un buen sistema de relación niño-escuela, permite
- Estimulación sensorial. El humano es una inteligencia sentiente, por lo que cualquier
entrada de información al sistema nervioso a través de los sentidos es clave para el
aprendizaje, más aún, a una edad en la que hay una relación directa entre la capacidad
auditiva y el habla. Se desarrollan pues, el sentido auditivo, la capacidad de la memoria, el
hábito de atención, predispone a otros aprendizajes,
El movimiento como técnica pedagógica, juegos activos, colectivos les permite organizar
sus circuitos neuronales, desarrollo a la atención y la concentración, y los rincones de
trabajo, a su vez, desarrollan la curiosidad, favorecen la autonomía, promueven el trabajo
en equipo y facilitan la manipulación.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
69
Antropología Cultural

I
Mecanismos a través de los cuales se logra el aprendizaje.

Para lograr producir estos cambios de conducta y por lo tanto que ocurra el aprendizaje, el
hombre y la sociedad tradicionalmente han utilizado un conjunto de mecanismos para los
cuales se ponen en acción una serie mecanismo

Havighurst distingue los siguientes :


La imitación: proceso a través del cual el individuo trata de ser como las personas que
ama, admira, a los que imita conciente o inconcientemente su conducta; adopta las
mismas actitudes, valores sociales e ideales. (Este mecanismo se relaciona íntimamente
con el de identificación).
Un ejemplo lo constituye la familia; allí el niño se identifica y toma como modelos a sus
padres; luego, imita a personas que se hallan fuera de su ambiente inmediato, imaginarios
o reales, del pasado o del presente, tales como los ídolos del cine, las figuras históricas,
etc.

Hombre, Cultura y Sociedad


El. método del premio y del castigo: que consiste en recompensar las acciones positivas
del individuo y que se consideran adecuadas para su vida social, o castigar aquellas que
no se ajustan a las pautas de comportamiento aceptadas socia1mente.
Un ejemplo de este método es la reprensión o el regaño del niño por parte de sus padres
por no usar correctamente su cubierto al comer; de esta manera el niño está siendo
enseñado por medio del castigo y, cuando es elogiado por usar correctamente uno de
ellos, está siendo ensenado mediante el premio.

Método de narración o explicación. Este consiste en proporcionar al niño algunas


informaciones o enseñarle lo “que debe' hacer y “cómo” debe hacerlo.
Un ejemplo de este método es posible de observar en la sala de clases, donde el profesor
narra o explica las formas o procedimientos adecuados para enfrentar situaciones
especificas o para realizar determinadas actividades. Pero no sólo aquí es posible
observarlo: también los compañeros, los medios de comunicación, los padres, etc.,
emplean este método de enseñanza.

El aprendizaje social.

Es el proceso a través del cual los individuos aprenden los modelos de su sociedad,
interiorizan e internalizan las normas sociales existentes, y se incorporan en ella con un
mínimo de dificultad

De lo anteriormente expuesto en relación al aprendizaje, se puede colegir que


1. En todo aprendizaje hay presentes elementos sociales y psicológicos.
2. Lo importante no es distinguir entre un elemento y otro, sino reconocer que ellos son
elementos y productos derivados de un proceso común, el aprendizaje.
3. Lo que sí es posible distinguir es una función psíquica y una función social en el
aprendizaje, en que ambas están íntimamente relacionadas.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
70
Antropología Cultural

I
Considerando que el aprendizaje de la cultura (modelos de vida de la sociedad, las normas
sociales, sus valores, etc..) es parte asimilada por el individuo y que se logra mediante la
interacción con los demás y con el medio, es que el aprendizaje social implica
necesariamente una trama de relaciones sociales. En el caso del niño son predispositivas
y es en esto en dónde se advierte que el aprendizaje de los hábitos de convivencia cumple
una función social.

El aprendizaje social y su función de control social.


Ya se dijo que el aprendizaje social de un individuo se realiza a través de diversos
mecanismos que aseguran su funcionamiento n la sociedad en forma ordenada y
sistemática.
A través de estos mecanismos la sociedad ejerce presión social sobre sus miembros para
que éstos se ajusten y orienten su comportamiento de acuerdo a las pautas establecidas y
aceptadas por ella.
el aprendizaje social cumple una funci6n de control social en la medida en que las metas
sociales que la sociedad se impone son alcanzadas, siempre y cuando sus miembros

Hombre, Cultura y Sociedad


aprendan las pautas requeridas de comportamiento y actúen conforme lo establecido y
aceptado por ella.
Al respecto, Fichter plantea que el control social es una extensión del proceso de
socialización. Luego agrega: 'La socialización, sea del niño nacido en su sociedad o la del
emigrante en una nueva significa en definitiva que la persona social aprende y actué de
acuerdo a las pautas requeridas de comportamiento aprobado. Se atínan las personas y
las pautas, de modo que se puede seguir una línea sistemática de vida. El control social es
el mecanismo que perpetua este proceso, induciendo y manteniendo la conformidad de las
personas con las pautas”.
En síntesis se puede establecer que en la medida en que los individuos aprenden los
modos de vida, las pautas de comportamiento, los papeles sociales, etc., estimados en su
cultura, estarán actuando en conformidad a lo establecido y previsto por la sociedad. Por
ello entonces, el aprendizaje social cumple una funci6n de control social.

Concepto de socializción.
Uno de los procesos fundamentales del aprendizaje social lo constituye el de socialización.
Por socialización se entiende el proceso por el cual la sociedad transmite su cultura de
generación en generación y adapta al individuo a las formas aceptadas y aprobadas de la
vida social
De lo anterior se deduce que el individuo, para llegar a convertirse en un ser social,
requiere de un aprendizaje de los modos de vida de la sociedad o grupo social al que se va
a incorporar; para ello es necesario que la sociedad, a trav6s de diferentes y múltiples
agentes socializadores cumpla la función de socializar al individuo para hacer de él una
persona capaz de participar activamente en la sociedad.

La socialización desde una perspectiva sociológica.


Desde una perspectiva sociológica, los problemas centrales relacionados con la
socialización que han interesado al sociólogo son cómo explicar la inserción del hombre en
la sociedad y la influencia de la sociedad en el hombre

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
71
Antropología Cultural

I
Estos mismos autores plantean que para estudiar la socialización, la sociología parte de
dos hechos fundamentales:
1. Que lo social es adquirido por el hombre en la convivencia con otros hombres y,
2. Que la adquisición de lo social transforma al hombre conformándolo a la sociedad a la
cual. se incorpora. Esto se logra en cada un de las situaciones en que participa.

Teorías sociológicas asociadas al estudio de la socialización.


Para explicar el proceso mediante el cual ocurre la socialización se han propuesto diversas
teorías. Algunas se han derivado de la observación de niños normales en nuestra
sociedad; otras tienen sus raíces en el estudio de niños emocionalmente perturbados;
otras en trabajos de laboratorio sobre niños y animales, y finalmente, otras en estudios de
tribus “primitivas”.
A continuación se presentan los planteamientos de la teoría del rol y la inserción de la
socialización en el marco del conocimiento.

La. teoría del rol.

Hombre, Cultura y Sociedad


En el estudio de la socialización desde el punto de vista del rol, resulta importante tener
presente los conceptos del rol y status. Como una forma de facilitar la comprensión de los
planteamientos de esta teoría le recomendarnos que revise dichos conceptos.
La teoría del rol social parte del hecho de que el niño, al nacer, se ubica dentro de un grupo
social determinado que presenta expectativas de comportamiento ya establecidas y que
por lo tanto, para estas expectativas revisten el carácter de preexistentes,
supraindividuales y coactivas,. Así, el problema de la socialización para esta teoría
consiste en exp1icar cómo el niño llega a funcionar dentro de un sistema de status, cómo
aprende a reconocer las posiciones de status, o conocer e internalizar sus expectativas y
valores conexos y a desempeñar aquellos roles apropiados para él
El aprendizaje de roles por parte del niño (socialización) ocurre a través de la interacción
con los demás; tal como lo plantea. Son los otros individuos los que conocen y le
transmiten las pautas de la sociedad. Algunos en virtud de sus posiciones particulares o
por su aparición en ciertos períodos de su vida, se vuelven objetos de una relación
emocional, y son especialmente significativos en su desarrollo .
A estos individuos con los cuales el niño interactúa constantemente y que ejercen una
notoria influencia en su desarrollo contribuyendo a la formación de su personalidad social,
los llaman “los otros significativos”.
La importancia que revisten “los otros significativos” en la socialización del niño radica en
que son ellos los que le definen el mundo y le sirven como modelos para orientar sus
actividades y su conducta.
Guzmán y otros en relación a la importancia de los otros significativos señalan: “Estos
“otros significativos' mediatizan el mundo social, de tal forma que yo no tomo contacto
directo con el mundo tal cual es, sino con una realidad social filtrada y modificada por estos
otros significativos”,
Entre los otros significativos de mayor importancia para el niño se encuentran sus padres,
los profesores y el líder del grupo al que pertenece.
En relación a los padres, son éstos los que primeramente presentan al niño el mundo
social, sus valores, sus modelos y sus pautas.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
72
Antropología Cultural

I
En relación a la socialización estudiada desde la perspectiva del rol social, plantean que la
socialización no es sólo un pro ceso cognitivo puro, es además, un proceso afectivo; y uno
y otro condicionan la percepción del actor (individuo). en otros términos, la socialización
condiciona nuestra manera de sentir, pensar y actuar. Además agregan: “el proceso de
socialización analizado en la perspectiva del rol, permite comprender cómo los diferentes
actores actúan en situaciones sociales conforme a pautas de comportamiento de acuerdo
al papel que desempeñan en esa situación”. Por último concluyen que en relación a la
teoría del rol, “la socialización confiere, mantiene y transforma la identidad del actor, a
través de la participación en interacción con otros en las diferentes estructuras so ojales
existentes”.
Se puede entonces concluir que el proceso de socialización, desde la perspectiva de la
teoría del rol social, consiste en un continuo y renovado aprendizaje de roles y adquisición
de status. Este aprendizaje sólo se da en la medida en que el individuo interactúa con
“otros significativos” en las diferentes estructuras sociales.

Mientras mayor sea la interacción del individuo y su participación en las diferentes

Hombre, Cultura y Sociedad


estructuras sociales, mayores son las posibilidades de desarrollar sus potencialidades, lo
que facilita su incorporación y participación en nuevos grupos sociales.

La socialización dentro de la teoría de la sociología del conocimiento.


Antes de intentar un análisis del proceso de socia1ización dentro de la sociología del
conocimiento, es necesario aclarar lo que se entiende por sociología del conocimiento; al
respecto, Guzmán y otros dan una explicación en relación a esta disciplina y, basándose
en las conceptualizaciones que dan algunos soci6 logos contemporáneos, la entienden
como “la disciplina cuyo quehacer se centra en estudiar cómo se distribuye el saber en la
vida cotidiana, más que el conocimiento teórico Ella estudia la distribución del saber”. En
otros términos, lo que la sociología del conocimiento estudia es el saber del. sentido común
mas que los conocimientos científicos, objetivos o las grandes ideas técnicas.
El saber del sentido común presenta la característica de ser subjetivo; es decir, este saber
tiene un significado distinto o más o menos distinto entre los individuos, pero su
significaci6n está de algún modo determinada por el proceso de socializaoi6n y, por lo
tanto, corresponde al medio social en que los individuos viven y se desenvuelven.
Desde esta perspectiva el proceso de socialización sería:
“El proceso que permite la transmisión, la acumulaccón y la distribución social del saber”.

Un ejemplo que ilustra lo expuesto en relación al saber del sentido común es el problema
del analfabetismo del campesinado chileno. Guzmán y otros (4, pág. 108) plantean: “En
efecto, más del 25% del campesinado chileno es analfabeto o semianalfabeto. Muchos de
ellos no han asistido a la escuela o si lo han hecho, su permanencia ha sido tan breve que
no han logrado consolidar un conocimiento letrado. Sin embargo, contra lo que algunos
pudieran afirmar, no son “ignorantes”. Ellos tienen un conjunto de conocimientos sobre la
naturaleza, el hombre y la sociedad que muchas veces es toda una sabiduría que no es
producto de una enseñanza escolarizada. Ella es lograda en la interacción con otros que
transmiten un saber propio de ese medio social. Su manera de ser percibir y conocer es
distinta del profesional universitario, pero no carente de un saber'.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
73
Antropología Cultural

I
El saber dentro de la sociedad se encuentra ampliamente distribuido, y por ello se halla
fuertemente relacionado con la estratificación social que existe dentro de .ella. Así por
ejemplo, un niño indígena que vive dentro de un área geográfica mayor, ha adquirido un
conjunto de conocimientos a trav6s de la interacción con sus “otros significativos',
individuos que viven junto a él en su mismo sector. Es entonces, en función de estos
conocimientos, que percibió el mundo, percepción que será muy diferente a la de otros
niños que viven y se desarrollan en sectores urbanos de un nivel sociocultural y económico
más elevado.

Esto permite afirmar que las mismas cosas, los mismos hechos, sucesos, etc., tienen
significados muy diferentes en los distintos niveles sociales en los que se halla distribuido
el saber.
Entonces, por socialización se entenderá aquel proceso a través del cual cada individuo
aprende e internaliza durante el transcurso de su vida los elementos socioculturales de su
grupo social o sociedad. Estos elementos socioculturales son incorporados a la estructura
de su personalidad en la medida que interactúa con “los otros significativos”, siendo éstos

Hombre, Cultura y Sociedad


los que permiten su integración al mundo objetivo de una sociedad o con un sector de ella.
En síntesis, la socialización es un proceso continuo a través del cual el actor (individuo)
social logra:
1. Aprender a interiorizar los elementos socioculturales.
2.Integrar dichos elementos en la estructura de su personalidad.
3.Incorporarse al mundo social.
4.Transformarse en un actor social situado.
5.Conformarse con su situación social”.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
74
Antropología Cultural

UNIDAD

Familia y Sociedad
V

FAMILIA Y SOCIEDAD

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
75
Antropología Cultural

I
V
QUINTA UNIDAD
FAMILIA Y SOCIEDAD

Objetivo general

Identificar la problemática más relevante de la familia actual desde el punto de vista de la


antropología y las potenciales respuestas a las que conduce el conocimiento y el respeto
por la persona humana.

Objetivos específicos.

Cuestionar las tendencias contemporáneas sobre la validez y trascendencia del


matrimonio.

Reconocer las formas de organización de la familia y el sentido de la parentalidad y la


familiaridad

Familia y Sociedad
Proponer un concepto de familia a la luz de la antropología cristiana.

Discriminar los roles que le corresponde a la familia en el entorno social y sus formas de
lograrlos y hacerlos operativos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
76
Antropología Cultural

I
Una pieza clave, el matrimonio

Dentro de las muchas cosas discutibles que se han planteado en la historia del
pensamiento, el matrimonio, como hecho y como concepto, tiene un lugar importante. Está
vinculado a la familia y a la sexualidad, derivan de él buenas o malas costumbres,
responsabilidades o compromisos jurídicos, posturas de fe o expresiones de una
liberación atea, etc. Hay una gran cantidad de puntos de vista para observarlo, por lo
mismo que hay variadas perspectivas para analizarlo, Intentaremos abordar algunas que
parezcan contemporáneas y relevantes.

El antigamismo o abolicionismo de la unión sexual.

La reforma luterana declaró imposible la castidad y recomendó incondicionalmente el


matrimonio63. Castidad no es sinónimo de virginidad como tampoco de castración. La
castidad está fuertemente asociada al respeto al otro y a la templanza. Asociado de la
64
castidad está el celibato, que asumido como virtud y no como soltería o ausencia de
compromiso matrimonial.
Para los antigamistas el matrimonio reviste exigencias sociales y la asunción de

Familia y Sociedad
compromisos familiares, que, a todas luces, dificultan la vida de los humanos. Los
humanos pierden espontaneidad y naturalidad, y por lo tanto se les complica la exclusiva
dedicación a obras trascendentes.
En función de estas dificultades se han desarrollado históricamente reacciones contrarias
al matrimonio, las que, en los tiempos modernos, se han proyectado específicamente a la
concepción y a la reproducción aduciendo:
a) que la procreación es inútil porque la vida del hombre es inútil, y ante una vida que se
soporta, sólo cabe abolir la vida (pesimismo),
b) que el hecho natural para los humanos de parir un sola cría por vez, está determinado
que en esa dimensión se encuentra el equilibrio (al contrario de los perros, conejos,
moscas, etc),
c) ante la imposibilidad de controlar los nacimientos, en el mejor de los casos, hay limitarlos
(malthusianismo) para hacerla vida más llevadera, y
d) que la copulación (placer momentáneo), y en general la unión sexual, no es necesaria
para la felicidad (estado trascendente) ni para la reproducción humana y puede ser
sustituida por estados de “purificación espiritual” o por otros sistemas que producen
controladamente el mismo efecto procreador (partenogenismo, fecundación artificial,
donación u otros.)

63
Ver Judeocristianismo y sexualidad ¿Qué tienen de malo el sexo?, www.monografias.com
64
Virtud, un hábito adquirido libremente que regula las conductas sexuales. Castidad no es sinónimo de virginidad como
tampoco de castración. Asociado a la castidad está el celibato, que asumido como virtud y no como pérdida o infortunio
(soltería voluntaria o por incapacidad de diálogo) consiste en la renuncia libre al uso de las funciones de la genitalidad. El
solterón es un frustrado, no un célibe.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
77
Antropología Cultural

I
Estos criterios han sido largamente defendidos desde posiciones filosóficas, económicas,
sociológicas y religiosas. Para los filósofos pesimistas el matrimonio es un mal que no
produce ni procura felicidad pero que sin embargo perpetúa y multiplica la vida que es
sacrificio, dolor e infelicidad. En general estos discriminan dos tipos de matrimonios, los
que llaman matrimonios por amor y los que llaman matrimonios por conveniencia. Los
matrimonios por amor, dicen, aseguran la infelicidad del futuro como producto de la
búsqueda de una felicidad presente. Son por lo tanto una expresión de egoísmo y de
incapacidad natural de proyectarse del hombre mismo. Los matrimonios por interés,
pueden satisfacer un requerimiento individual, que hasta puede ser la felicidad de los
esposos, pero se transforman de todas maneras en algo inseguro y problemático. La
relación no es posible sino a costa de graves esclavitudes y privaciones.

El matrimonio, pues, lejos de procurar la felicidad y alejar el dolor, afirman, perpetúa la vida
y con ello perpetúan el sufrimiento de la humanidad. En conclusión, como el amor en su
expresión conyugal es el máximo atentado contra la humanidad, la única opción posible es
el celibato perpetuo y universal. A su vez es la única forma de no perpetuar la vida , el gran
mal del universo.
65

Familia y Sociedad
En general, las filosofías misoginistas conducen al antigamismo .No es fácil entender las
diferencias que se intentan descubrir entre las filosofías pesimistas (no a la transmisión de
la vida) y las semipesimistas (no al matrimonio66). Si se tiene la valentía suficiente es bueno
reconocer que no existen diferencias, que ni una ni otra es motivante, ni puerta a un
optimismo religioso y moralizador. Muy por el contrario, ambas conducen al antigamismo y
ambas a la concreción de una sobrevaloración del hombre sobre la mujer, ya sea por
motivos sociales o motivos políticos o religiosos. Pasar de allí a pensar la sexualidad como
una trampita para la santidad, o el amor como una traidora estratagema de la naturaleza, o
que la mujer no puede ser más que sexual, carente de yo, escasa de personalidad y
amoral, hay nada más que un breve paso67

Los postulados de Malthus y sus discípulos mantienen un pensamiento antigamista


moderadamente pesimista. El matrimonio es odioso porque es el principal agente de la
sobrepoblación, y la sobrepoblación, a su vez, es la causa de la imposibilidad de una
ecuánime distribución de los alimentos y del aumento de la miseria. A diferencia de los
pesimistas no afirman que la vida es mala, muy por el contrario, el mal no está en la vida
sino en la proliferación desordenada de la misma, en la forma de vivirla, en la miseria, en la
pobreza, por lo que, lejos de abolir la vida, el esfuerzo debe concentrarse en mejorarla para
aquellos que la tienen.

65
Aversión u odio a las mujeres. La misoginia no es necesariamente una forma de homosexualidad; puede, y así ha
sucedido en grandes pensadores, no ser más que un profundo machismo que autolimita en si mismo la felicidad (“No se
necesitan las mujeres para ser feliz”). La dimensión de ensanchamiento no se proyecta sino que se introyecta.
66
No a las mujeres en la medida qe las mujeres son el requerimiento necesario para procrear
67
A los antigamismas antiguos como Eurípides. los filósofos clásicos, y muchos padres de la Iglesia, hay que agregar
en los tiempos modernos, entre otros, a Shopenhauer. Weiminger y a Tolstoi quien está muy cercano a nuestro
pensamiento religioso católico cristiano.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
78
Antropología Cultural

I
Posturas sociológicas contemporáneas.

Entre las concepciones abolicionistas contemporáneas el comunismo sexual parece ser la


más universal. Actualmente se difunde bajo el presupuesto del amor libre. Antiguamente
en algunas culturas esto se entendía como un grupo (comunidad, fraternidad) de mujeres
que eran propiedad colectiva de los hombres y que por lo tanto estaban al servicio manual
y sexual de estos.
La ruptura del comunismo sexual con respecto al amor es radical. El amor libre rompe los
vínculos legales, pero en general no supera el vínculo naturalmente afectivo que une a los
padres entre si y a los padres con los hijos. En la práctica la tendencia sigue siendo que la
madre constituya la familia junto a sus hijos, cualquiera sea la relación que ella tenga con el
agente genésico de ellos..
El comunismo sexual postula que la armonía económica entre individuo y sociedad será
natural y espontánea, es decir, expresión propia del sujeto como persona humana y libre
de cualquier coerción, sólo cuando todas las mujeres sean consideradas como amantes
posibles y todos los niños como presuntos hijos. Los solteros, afirman, dado que no están
presionados por nadie, pueden lograr manifestaciones altruistas significativas (al no tener
compromisos pueden morir libremente por la revolución). Nada de esto es posible en los

Familia y Sociedad
casados o en los monogámicamente comprometidos, puesto que la familia monopoliza al
sujeto y al amor. Esta concepción es muy semejante y tan peligrosa como la de los que
defienden el celibato y la virginidad como una postura y no como una virtud.

Muy cercano al comunismo sexual está el libertismo o liberalismo sexual. Dos corrientes
tienden a fundamentar estas ideas:
a) Dado que el hombre, al igual que las otras especies animales, tiene por misión la
conservación de la especie, y que dicha tendencia responde a una inclinación instintiva
absolutamente natural, cualquiera situación o hábito que se oponga a la satisfacción
natural es contraria y hasta contradictoria con la especie humana. El matrimonio, por lo
tanto, por su selectividad (una o pocas mujeres), fidelidad (compromiso de perpetuidad y
exclusividad) etc., atenta a la satisfacción natural del instinto sexual, se hace antihumano.
Es necesario reivindicar la libertad sexual como exigencia absoluta para hacer posible la
felicidad del humano.
b) Si el amor por el otro es una expresión plena de la libertad y su explicación total está
precisamente en la entrega libre de cada uno de los amantes, cualquier vínculo obligado
(matrimonio) atenta contra el amor mismo. Quien ame de verdad no abusaría jamás de su
libertad ni de la libertad del otro incitándolo a perderla.

De las concepciones derivadas del libertismo liberalismo sexual es el feminismo la que ha


logrado la mayor difusión.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
79
Antropología Cultural

I Próximo a los criterios fascistas contemporáneos. hay posturas sociológicas exacerbadas


68
que suelen ser también una fuente de negación del matrimonio . El hombre y la mujer
como individualidades tienen posibilidades de cumplir plenamente con sus funciones
separados el uno del otro. No se necesitan mutuamente. Muy por el contrario, cualquier
69
compromiso significa para cada un de ellos una pérdida significativa de la libertad . Si una
de sus tareas naturales es garantizar la continuidad de la especie a través de la
procreación, ésta es absolutamente posible como un acto genitalmente convenido que no
signifique para nada una complementación sexual o afectiva. Cumplida la tarea el resto de
los problemas derivados de esta concepción deben ser resueltos por la sociedad misma. A
ella le corresponderá educar, garantizar la continuidad la manutención y la sobrevivencia,
etc70.
Las posiciones derivadas de estos criterios sociológicos, cualesquiera sean sus orígenes y
su época. dan comienzo a los abolicionismos de la familia y a los reformismos de los
regímenes conyugales71.. La familia, dicen algunos defensores del abolicionismo, es un
rival económico de la gran sociedad. Las opciones que exige sacan al individuo del medio
natural y de su desarrollo propio y lo enfrentan contra la sociedad (patria). Rossi llega a
afirmar que si la sociedad no se libera de la familia, la familia terminará por destruir todo
comunismo.

Familia y Sociedad
Desconfianza ante el matrimonio72.
Debido, tal vez, a la sobrevivencia de pensamientos abolicionistas del matrimonio y de la
crisis de valores, o del cansancio que han producido las presiones religiosas y la incultura
sexual, muchos jóvenes se cuestionan acerca de la validez y la utilidad de la institución
matrimonial:
a) Se afirma que la familia es la célula básica de la sociedad y como la sociedad vive un
consumismo alienante, es necesario destruir esta célula dañada aunque sea a través de
una dolorosa cirugía social, y crear una estructura matrimonial y familiar totalmente
diferente y sana.

68
El nazismo, el fascismo italiano, el comunismo, algunas tendencias educativas en la historia de las religiones cristianas,
incluido el catolicismo.
68
Función semental. Macho destinado a padrear, a “hacer hijos”.
70
Mucho de esto se evidencia en la sociedad contemporánea, en la medida que los padres han convertido los colegios,
los internados o los jardines infantiles en guarderías de sus hijos, entregándole a ella (o al estado) la responsabilidad
de educar y alimentar.
70
En Chile a este momento están pendientes en trámite de legislación o de autorización la Ley de Divorcio (1995): El
aborto terapéutico (1999): la Educación sexual a nivel escolar, la Esterilización voluntaria (2000), actualmente el uso
de la “píldora del día después”.
71
Disminución de matrimonios. Opinión, Diario La tercera. 12/03/2001. Pág 6.”A partir de 1990 se ha producido una
disminución progresiva de la cantidad de personas que han oprtadop por oficializar su relación. Mientras que hace lO
altos 99.749 ciudadanos se casaban, anualmente, en el 2000 fueron 62.073 personas, es decir se produjo sin descenso de
un 37,7%”
71
Disminución de matrimonios. Opinión, Diario La Tercera. 12/03/2001. Pág 6 “Si bien en los 70 el desarrollo
personal de las mujeres pasaba exclusivamente por la maternidad y el matrimonio. hay ha adquirido gran relevancia
para ellas el acceso a estudios superiores y. fundamentalmente su inserción en el mundo laboral, que
porcentualmente ha aumentado desde el 24% que mantenían en los 70 hasta un 34% en la
actualidad. Por eso cada vez son más las mujeres que tienen proyectos de vida propios y en los cuales muchas veces, no
está incluido el matrimonio

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
80
Antropología Cultural

I
b) Si el matrimonio civil o religioso es sólo la juridicación de la vida sexual, como parece ser,
y tiene sólo un valor político y social, no es para nada atractivo para el humano que busca
trascender en el amor y que quiere completarse en un compromiso afectivo. No es el clima
donde pueda crecer y ser dueño de su destino.
c) Si el matrimonio involucra una pérdida de la identidad y de la libertad para conseguir el
nosotros como objetivo final, nadie está dispuesto a renunciar al privilegio de la libertad
individual. Si el yo y el tú se diluyen en el nosotros, el matrimonio no es más que una
proposición que coarta la individuación (tener conciencia de si mismo y querer seguir
siéndolo) y la libertad ir1ividual de mutua y espontánea entrega
d) Si el amor es dinámico y si para mantenerlo es necesario conquistarse cada día, el
matrimonio es el precipicio donde se desempeñan los amores que deberían mantenerse
en permanente escalada. El hecho matrimonial, en lo que conlleva de estático, indisoluble
y permanente se convierte en la concreción del cansancio y de la rutina del amor.
e) La propia experiencia prematrimonial (andar, compartir. proyectarse, etc.) permite intuir
que es posible un diálogo amoroso, sin que este se ate a compromisos jurídicos. La
formalidad del hecho es sólo una apariencia (parte del circo) que entretiene a los demás,
pero que no afecta en lo profundo de la decisión de la pareja. El matrimonio como rito no es
más que la teatralización (o la representación) de un requerimiento social que hay que

Familia y Sociedad
pagar a los demás.
e) Existen, por último, la experiencia indirecta, que pesa profundamente en la masa
74
contagiable . y que se difunde a través de los ejemplos dados por los medios de
comunicación, por los spots publicitarios, las telenovelas u otro tipo de manifestaciones
que ayudan a minimizar la estabilidad de la vida matrimonial y a proponerla como un
absurdo para la dinámica de la vida del hombre.
Indiscutiblemente estas razones cobran plena validez en el debate juvenil contemporáneo.
La perspectiva con que se le ha propuesto y analizado el matrimonio es reduccionista y se
le mira no desde el objetivo motivador del amor que es capaz de implementar el proyecto,
sino desde la estrechez de los comportamientos sexuales. particulares o individuales..

Formas de organización familiar

Las transformaciones que ha resistido la institución familiar a través de la historia y a través


de los pueblos impiden dar una definición universal. Nuestra imagen de familia centrada en
el matrimonio y constituida por el esposo, la esposa y los hijos es atípica. Si se considera la
estructura de la familia a través de los tiempos, en la medida que se pasó de una cultura a
otra, hubo muchas variaciones en la estructura familiar. Las que aparecen con mayor
frecuencia son:
1.- LA MONOGAMIA. El matrimonio de una mujer con un hombre. Es la forma más
frecuente de la práctica del matrimonio.
2.- LA POLIGAMIA. El matrimonio de una persona de cualquier sexo con más de un
cónyuge. Se atribuye básicamente al hombre.
3.- LA POLIANDRIA. El matrimonio de una mujer con más de un hombre.
74
Aquella que no piensa por comodidad o por ignorancia, aquella que cree por debilidad o por cobardía de no querer
enfrentar un juicio crítico que le resulte distinto a su pensamiento; que no piensa por falta de ganas de pensar, y asegura
que la televisión y los diarios dicen la verdad; que la películas o las teleseries reflejan la vida…y por lo tanto…hay que
creerles. Lo dijo Fulano en el noticiario y fulano es creíble.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
81
Antropología Cultural

I
4.- EL MATRIMONIO DE GRUPOS. El matrimonio en que dos o más hombres viven con
dos o más mujeres al mismo tiempo.
5.- LA FAMILIA NUCLEAR. Llaman así a la unidad familiar básica, compuesta por el
esposo, la esposa y su prole. Esta unidad es denominada también familia 'conyugal'.
6.- LA FAMILIA EXTENSA. Se llama así al grupo familiar basado en vínculos
consanguíneos de una gran cantidad de personas que incluye a padres, hijos, abuelos,
tíos, tías, sobrinos, primos y demás. Esta unidad es también denominada familia
“consanguínea”.
7.- RESIDENCIA PATRILOCAL es aquella en la que la nueva pareja escoge vivir con la
familia del marido.
8.- RESIDENCIA MATRILOCAL es aquella en que la nueva pareja escoge vivir con la
familia de la esposa.

Analizándolas todas se rescatan algunas ideas generales:


1.- Están compuestas de personas75, por lo tanto son un grupo social.
2.- Se les puede entender como célula (institución) básica si se reconoce en ellas lo
76
permanente (sentido de permanencia ) Como institución social, la familia ha
desempeñado tradicionalmente muchas funciones cuya naturaleza y grado de desarrollo,

Familia y Sociedad
varía entre una sociedad y otra. La que se puede admitir como universal es el amor en la
regulación de la conducta sexual y la reproducción.
3.- Esta célula está sujeta a variaciones de acuerdo a los aconteceres históricos,
77
geográficos y culturales . No opera igual en el mundo greco-latino, o el africano, o el
indiginista americano.
4.- Suponen un techo común, por lo tanto una conciencia de estar juntos o de hacer una
comunidad (conciencia de hogar, fuego, hacer cosas en común78)
5.- En cuanto procreadora suponen una identidad de sangre que tiene trascendencia sólo
vista desde la perspectiva del hijo. El hijo es quien une en identidad de sangre a sus
progenitores. Si no hay hijos no hay identidad de sangre.

75
Humanos en la historia y con una propia historia, nacen, se reproducen mueren Su nacimiento como espíntu encarnado
implica para él ya la existencia de potencialidades que debe actualizar sociabilidad perfectibilidad axcitabilidad
enfermeabilidad perpetuabilidad etc.
76
Lo permanente lo que la construye, es la relación afectiva (amor) entre los sujetos que participan de ella. No es ni el
contrato ni la costumbre Si no existe relación amorosa entre los sujetos a lo más habrá “parentalidad” en cuanto hay que
asumir la “fabricación de los hijos”, pero no familia
77
La lectura del poema del Mio Cid permite rescatar la idea de “mesnadas”, lo que no es más la forma germana de reunir
el grupo familiar, donde estaban comprometidos todos, jefe, parientes, siervos y hasta amigos. Lo Importante era que
había una cabeza común la era obedecida
78
La idea de techo connota, casa, habitación, guarida, lugar de protección La idea de hogar. connota afección, calor,
fuego (hogar»chimenea) En el orden familiar el techo y el hogar son realidades complementarias, aunque no
necesarias Se puede no amar a los hijos o a los esposos y cuidarlos sin que exista ninguna relación amorosa entre
ellos'“sólo por cumplir”, “por la apariencia

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
82
Antropología Cultural

I
Familia y parentalidad.

Todos los humanos son sociales aunque no todos aprenden a jugar el rol que les cabe en la
sociedad. Todos los humanos son un bios original y en cuanto tal se expresan también
individualmente en un contexto biológico. La primera dimensión constituye el simbolismo
sexual humano y se presenta de una multiplicidad de formas en cada sociedad. Es parte de
él la manera de vestir, las costumbres, las actitudes, el lenguaje, la manera de reír, de
caminar, de motivar al amor, a la atención del otro, la literatura, los

Familia y parentalidad.

Todos los humanos son sociales aunque no todos aprenden a jugar el rol que les cabe en la
sociedad. Todos los humanos son un bios original y en cuanto tal se expresan también
individualmente en un contexto biológico. La primera dimensión constituye el simbolismo
sexual humano y se presenta de una multiplicidad de formas en cada sociedad. Es parte de
él la manera de vestir, las costumbres, las actitudes, el lenguaje, la manera de reír, de
79
caminar, de motivar al amor, a la atención del otro, la literatura., los mitos y leyendas. etc .
La segunda encierra una tendencia a la procreación. un apetito sexual y y una serie de

Familia y Sociedad
mecanismos de estímulos que se deben satisfacer.
La copulación sexual (el coito) sirve al propósito inmediato y práctico que tienen los
individuos humanos para actualizar sus potencia a la perpetuabilidad (conservación de la
especie), y sirve a la sociedad para reemplazar a sus miembros a través de la
reproducción. El coito tiene por lo tanto una finalidad personal, tanto como social y política.
80
Por eso es que la sociedad es también responsable de la regulación del sexo .
En consideración a lo recién expuesto debemos discriminar entre lo que es parentalidad. o
relación troncal de padre a hijo, y los que es familiaridad (techo común, hogar,
permanencia, variaciones históricas, etc.)
Entendemos por parentalidad la unión o la proximidad de los grupos generacionales (de
personas) por lazos sanguíneos. Describir la estructura de la parentalidad parte de la
aceptación de la genitalidad como función de procreación de la pareja humana.
Desde la perspectiva de la consanguinidad lo que mejor describe a este grupo es la
81
coexistencia de diversos subgrupos de seres humanos :

79
Es el que constituye el constructo que denominados lo masculino o lo femenino. Lo masculino y lo femenino no es más
que una entelequia que responde a modelos ideales a partir de expectativas también ideales.
80
Esta práctica social varía desde aquellas sociedades que prohíben estrictamente y castigan las relaciones sexuales
estimadas antinaturales o habidas fuera del matrimonio, hasta las que fomentan las relaciones sexuales premaritales
o extramaritales.
81
Al decir de los sociólogos, toda sociedad conocida utiliza el sistema de reglas de descendencia para determinar la
ubicación social y de status que tiene cada sujeto en la familia, definir el lugar propio de cada nuevo niño e
identificar los parientes y la familia a los que pertenece la persona
Los tres tipos primarios de regulación de la descendencia son:
- La descendencia patrilineal en la que el niño está afiliado al grupo de parentesco del padre.
- La descendencia matrilineal en la que el niño está afiliado al grupo de parentesco de la madre,
- La descendencia bilateral, en la que el niño está afiliado tanto al grupo de parentesco del padre como al grupo de
parentesco de la madre.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
83
Antropología Cultural

I
a) Los padres que sin estar troncalmente relacionados se juntan en función procreadora y
de desarrollo personal. Se relacionan como progenitores con los hijos.
b) los hijos que se relacionan a los padres como descendientes.
e) los colaterales cercanos al padre o a la madre, los abuelos o cualesquiera otros que
cumplan funciones de conservación o sobrevivencia en el grupo familiar, ya sea en calidad
de sirvientes o de allegados.

El primer subgrupo mencionado es regularmente el menos extenso. Está conformado por


dos personas (hombre-mujer; macho-hembra). Están relacionados entre sí por una
inclinación natural (perpetuabilidad o conservación de la especie y conciencia de
indigencia y oferencia (apertura al otro) que los conduce al amor recíproco y a la
copulación. Se conforman como padres solo con la presencia del hijo y se funden
sanguíneamente por la parición del mismo. La pareja, condición necesaria, no puede
considerarse suficiente para que exista la familia consanguínea: es la llegada del hijo la
que la crea. Las relaciones familiares se forman en tomo al hijo, en función del hijo y para el
hijo.

El segundo subgrupo, el de los hijos, tiene por naturaleza un proyecto más limitado. Hacen

Familia y Sociedad
padre a los padres pero no son la causa de ellos ni causa de la paternidad. Hacen
trascendente el amor de los padres, los enlazan sanguíneamente: no son causa de la
existencia entre sí; numéricamente pueden tener cualquier extensión; objetivamente el
hecho fraternal está por sobre la relación sanguínea, y origina fraternidades mágicas o
espirituales que cobran para el individuo más importancia y trascendencia que la
troncalidad misma. Su cantidad está sujeta a variaciones culturales y a necesidades
sociales.

El tercer subgrupo tiene de común con los anteriores la coexistencia bajo un mismo techo.
Esto significa que hace la existencia en común con otros. No sólo viven juntos (no se trata
de un piño o una manada) sino que construyen con otros la comunidad. Lo característico
de las personas que participan en ella es que llegan a fundirse aceptablemente con los
otros en esta sociedad.

La trama del acto familiar de desarrolla con estos tres grupos de actores en un escenario
común: el hogar. La agrupación casual de hombres y mujeres, o de machos y hembras,
aunque produzcan hijos no es una familia.

El hogar es una realidad espiritual, viviente, con un pasado, presente y un proyecto, que
influye en las relaciones establecidas entre las personas. Esta realidad abstracta tiene su
correlato objetivo en el techo y las personas que lo constituyen. Sólo bajo este signo
(techo, hogar) es posible que sobreviva como contenido el permanente equilibrio entre
amor y autoridad, entre solidaridad y rivalidad. Como característica en el grupo familiar el
rol que desempeña cada uno de ellos no es exclusivo; cada uno tiene amor, cada uno tiene
autoridad y cada uno expresa rivalidades y solidaridades.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
84
Antropología Cultural

I
La familiaridad es la conducta que se deriva de la unión o reunión de persona que en forma
libre y espontánea se han enlazado por emotividad o afección. La familia, cualquiera sea
su estructura, se puede definir ahora como un conjunto personas unidas por lazos
afectivos y que se comportan entre sí de acuerdo con ciertas normas o costumbres
definidas culturalmente.

Visto desde esta perspectiva es posible detectar tres rasgos definitorios dentro de su
dinámica interna de la familia y siete características organizacionales que la distinguen y
que la afectan en su operación

a) Una relación de amabilidad en que lo sustantivo es el ser amante y el ser amoroso.


b) Una relación de autoridad, en que lo sustantivo es el ser poderoso, es decir. capaz de
hacer lo que propone como acción para los demás, y
c) Una relación de rivalidad en lo sustantivo es el contraste u oposición con los otros de
forma que tiende a afirmar la autonomía de cada uno de sus miembros.

Características de organizacionales de la familia.


1.- Universalidad.

Familia y Sociedad
La familia es la más universal de las formas sociales y de las formas de agrupación.
Aparece en todas las culturas y en todas las especies. Se encuentran en ella toda clase de
agrupaciones sociales así como hay vestigios de familia en todos los estados de la
82
evolución social . Todos los seres humanos han sido o son miembros de una familia o un
grupo familiar. A su vez cada familia abarca a la totalidad de los individuos que involucra,
cualesquiera que sea su extensión u origen.
2.- Base emocional.
En ella se encuentra la forma de expresión de un conjunto de los más diversos y profundos
impulsos de nuestra naturaleza orgánica (psicobiológicos). Son sustantivos en el hacer de
la familia la procreación, el afecto maternal (principio de amabilidad), el sentimiento
paternal (principio de autoridad) y la fraternidad (principio de rivalidad) y las consecuencias
operativas que de ellos devienen.
3.- Influencia formativa.
La familia ejerce una profunda influencia formativa sobre las vidas que en ella surgen. A
través de la formación de hábitos tanto orgánicos como mentales y conductuales moldea el
carácter de los individuos. A su vez crea el clima necesario para factibilizar el desarrollo y el
crecimiento de cada uno de ellos.
4.- Dimensiones restringidas.
Dado el rol específico que cumple, es un grupo con un volumen muy limitado, ya que en ella
se complementan condiciones psicobiológicas (rasgos psicogenéticos, como la herencia)
que no se pueden sobrepasar sin perder identidad, y condiciones afectivas, que hacen
cada vez más exclusivo el grupo familiar. Es por ello que siendo la más pequeña
organización de las que forman la estructura del tejido social es la más sólida y la más
exclusiva.

82
En su sentido más amplio (botánica, zoología, astronomía) por familia se entiende a un conjunto de individuos que
tienen alguna característica en común

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
85
Antropología Cultural

I
5.- Núcleo de estructuras sociales.
La familia es el núcleo de toda organización social. Sólo en las más altas y complejas
agrupaciones sociales suele no cumplir su función. Aparecen siempre razones de buena o
mala política que deslavan este compromiso. A pesar de todo, las comunidades locales
tienden a continuar siendo el resultado de uniones de familias. En los estratos de ruralidad
agraria este fenómeno es evidente.
6- Responsabilidad de los miembros.
Las exigencias que una familia tiene son mayores a las que cualquiera otra asociación
pueda tener. Lleva a los hombres y a las mujeres a ejecutar las más libres y difíciles tareas
(tener hijos) y por ende a comprometerse con las más grande de las responsabilidades
(crear las condiciones para que conserven la vida que los padres decidieron sin el
consentimiento del hijo). De hecho son parte de su compromiso natural y formal la
manutención de sus miembros, la salud, la economía, la socialización, la educación, etc.
como lo es también la previsión, la religiosidad, la trascendencia y la santidad.
7.- Regulación legal.
La tendencia a la protección natural de la familia se encuentra manifestada en tabúes
sociales que tienen una fuerza imperativa sobre los miembros de un clan. En nuestra
cultura las leyes determinan sus formas. De hecho, conservándose el espíritu

Familia y Sociedad
monogámico en el hecho, indisoluble en la intención y no incestuoso, la forma del contrato
matrimonial cambia según los diferentes tipos de sociedades existentes
83
En síntesis la familia que nos preocupa es una comunidad de humanos entendida como
un centro de cohesión afectiva, en la que cada uno de los sujetos que participan en ella
tiene alta significatividad; que es personalizadora, en donde no existen sujetos sin
importancia, cualesquiera sean, o como sujetos de producción o como sujetos de
atención; que está destinada a la defensa y manutención de sus componentes, porque en
ella se crean lazos de solidaridad y sobrevivencia, y en la que es garante de la continuidad
de la especie, porque se asume el hecho de la procreación, el parto y la crianza como una
forma de expresión natural. Esta familia, supone sujetos individualizados y colectivizados
a la vez. Sujetos de relación con otros sujetos en un cuerpo unido que es base de
sustentación.
El grupo familiar no contaminado, o escasamente contaminado, que mejor conserva los
rasgos típicos definidos es el campesino (o el urbano de extracción agraria próxima) que
conserva el ser y el hacer del hombre del campo: querendón de los suyos, amante de la
tierra, institucionalizador del compadrazgo, generosos con los visitantes, abiertos en lo
que poseen, simples en las decisiones que afectan sus expresiones naturales, como la
muerte, la procreación y la crianza.

83
Para la conciencia de mercado la familia es "la unidad económica básica del mercado de consumo y, por lo tanto, la
que determina las actividades de producción, consumo e intercambio".
Están en categoría aparte aquellas unidades gastadoras que puede destinar a lo menos la mitad del dinero en
consumo personal.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
86
Antropología Cultural

I
La familia hoy.

Manejar el concepto antes puesto permite discriminar entre familia, que se entiende
como el grupo de dos o más personas unidas por parentesco, matrimonio o adopción;
hogar, unidad de vivienda, el grupo reunido en una casa o habitación, y unidad
gastadora, la que tiene un ingreso mínimo mensual
Para la mercadotecnia esta "unidad económica" tiene una dinámica que es
importante estimular. Se sabe que hay una especialización en las compras respaldada por
relaciones de autoridad. Ajeno al tipo de familia, (soltería, nido lleno, nido vacío,
sobrevivientes solitarios) es la dueña de casa la principal compradora. Por su decisión
pasan casi todos los consumos de uso cotidiano: sábanas, jabones, alimentos, ropas para
ella, sus hijos, su marido, etc. y decide no sólo la compra sino que también la marca. Los
otros ejercen algún tipo de presión cuando el producto está destinado a su uso particular.
Lo típico es la moda juvenil. Hay otras decisiones que son casi exclusivas: el padre decide
en cigarrillos, marcas de autos, vinos, herramientas. Los hijos en la selección de juguetes,
alguna prendas de vestir y posibilidades de alimentos.
Desde la perspectiva de las decisiones de compras, el economista Herbst describe
cuatro tipos de familias:

Familia y Sociedad
a) la autónoma, en que cada uno de los cónyuges toma decisiones por separado,
b) de dominio del marido, en que él se reserva la iniciativa,
c) de dominio de la esposa, y la
d) sincrática, cuando la mayor parte de las decisiones son adoptadas de común acuerdo.

El grupo humano que mejor representa esta "otra" visión de la familia es la urbana, la que
en este nuevo contexto es tanto una unidad laboral (de trabajo) como una unidad de
consumo.

Al revés de lo que sucedía tradicionalmente hoy se trabaja para otro y es este otro quien
define las condiciones y los montos de los incentivos económicos. Tradicionalmente, era
la familia quien tenía la responsabilidad y la posibilidad de satisfacer las necesidades
básicas de sus miembros. Este cambio de mentalidad explica que la familia que vive en
una sociedad urbana dependa del trabajo de los padres y de quienes pueden producir y a
85
su vez de las fuentes laborales que se los proporcionan .

85
Algo semejante sucede hoy en la sociedad agraria; hasta hace poco la familia trabaja junta, como unidad, para producir
los bienes y servicios requeridos y para satisfacer las necesidades vitales de quiénes no están habilitados para el trabajo,
había otra conciencia en la tenencia de la tierra; el hombre del agro era la expresión más rica "de la evolución de la propia
la sociedad de consumo estimula el individualismo y el juego de éxitos de unos sobre los otros sin importar las formas de
conseguirlo.
La sindicalización, los Centros de padres, Centros de madres, Sociedades secretas entre los niños y los jóvenes, Clubes
de rehabilitados alcohólicos, etc. son indicadores claros de la búsqueda del otro como apoyo o sostén. En el ámbito de la
relación heterosexual de pareja, hay una nueva visión del rol del hombre en la familia, y ya no le avergüenza mudar un
hijo o esperar en la puerta de una sala clases con un niño en brazos

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
87
Antropología Cultural

I
Algo semejante sucede hoy en la sociedad agraria; hasta hace poco la familia trabaja junta,
como unidad, para producir los bienes y servicios requeridos y para satisfacer las
necesidades vitales de quiénes no están habilitados para el trabajo, había otra conciencia
en la tenencia de la tierra; el hombre del agro era la expresión más rica "de la evolución de
la propia naturaleza", y se sentía inmerso en ella, formando parte de ella.

La lucha por un contrasentido

Como producto de la sociedad de consumo se ha diluido el mundo de lo


interpersonal. La opción personal, individual, es el elemento primario. Todo conduce a una
expresión brutal del egoísmo, del predominio del yo poderoso sobre la masa contagiable
que teme (dictaduras políticas, económicas, religiosas, profesionales). Hasta tal punto se
ha diluido la sociedad, que los sujetos han dejado de tener identidad (familia, nombre y
apellido) y se han convertido en un número de ficha o en un rol tributario. Curiosamente, a
pesar de estos signos86 el hombre de hoy descubre su ser indigente y su capacidad
oferente y se hace hombre con el resto de los hombres que lo ayudan, sostienen, oponen
87
o desafían Esta nueva circunstancia de soledad por indiferencia del medio social

Familia y Sociedad
consumista o por indiferencia del otro (dictador egoísta) que tiende a usar "al sujeto", por
compensación, por rebelión, o por lo que se quiera, ha fortalecido las relaciones entre los
humanos.

En la vida familiar todo esta lucha le da a las relaciones interpersonales, cualesquiera sean
sus tipos, características diferentes:

a.- Las relaciones conyugales adquieren otra dimensión. Son "relaciones de


conjugación", es decir de ajuste permanente88
En la sociedad contemporánea el marido trabaja fuera del hogar y con frecuencia la mujer
también lo hace. Esta separación laboral inclina, procliviza a la separación afectiva. Todo
esto aleja la posibilidad de mutuo enriquecimiento, la posibilidad de nuevas amistades y la
89
consensuada resolución de dificultades

86
la sociedad de consumo estimula el individualismo y el juego de éxitos de unos sobre los otros sin importar las formas
de conseguirlo.
87
La sindicalización, los Centros de padres, Centros de madres, Sociedades secretas entre los niños y los jóvenes, Clubes
de rehabilitados alcohólicos, etc. son indicadores claros de la búsqueda del otro como apoyo o sostén. En el ámbito de la
relación heterosexual de pareja, hay una nueva visión del rol del hombre en la familia, y ya no le avergüenza mudar un
hijo o esperar en la puerta de una sala clases con un niño en brazos
88
Conyugal ,viene de conjugar, que significa cotejar, comparar una cosa con otra, combinar varias cosas entre si, por lo
que "conyugado", casado, unido en matrimonio, denota una relación de ajuste. El concepto en si va mucho más allá que el
simple "tener relaciones sexuales (copular)"
Deja en evidencia el desafío de tener que encontrar respuestas o fórmulas nuevas para mantener viva la relación afectiva.
Esto es parte de la creatividad que caracteriza a la conyugalidad
89
Entre ellas la comunidad parental que define a un grupo unido por lazos de consanguinidad, en relación troncal, es decir
de padres a hijos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
88
Antropología Cultural

I
b.- Las relaciones con los hijos son también diferentes.
A los hijos se les tiene y se les tiende a entregar para la manutención y educación a
instituciones ajenas a vida familiar. Hay una proliferación de Jardines Infantiles y colegios
que asumen roles sustitutivos y no coadyuvantes. La relación padre-hijos se reduce en el
tiempo y en el espacio. Hasta la vida del hogar queda minimizada a los momentos de
encuentro en el comedor y el dormitorio. Frente a esta realidad, hoy más que nunca hay
que intentar que la familia sea un lugar donde los ideales se clarifiquen y se acepten en
libertad.

c.- Las relaciones con la sociedad han cambiado.


El primitivo control de inspiración religiosa ha dado paso a una suerte de tolerancia muy
especial. Como tributo a ella han surgido diferentes tipos de controles los que en su mayor
parte son esclavizantes y alienantes. Los medios de comunicación, manejados
tendenciosamente a través de la difusión y la propaganda, tienden a la manipulación de
ideales y intereses encerrando todo en un pluralismo de ideas y creencias, al punto que la
cultura post industrial ha obligado al hombre moderno a pagar en soledad lo que le parece
haber ganado en libertad.

Familia y Sociedad
La comunidad familiar.

La comunidad familiar a diferencia de otras instituciones encuentra su verdadero sentido


en el amor . Este amor no lo adquiere ni lo asume por el aspecto institucional, por su
juridicación, sino que es al revés, la institucionalización por juridicación es una lógica
aceptación de la consecuencia del amor. Nadie (en su sano juicio) se casa primero para
amarse después. Si bien la familia es una realidad social que necesita órdenes jurídicas
adecuadas a su naturaleza, sobrepasa el orden jurídico. No se trata solamente que los
esposos la funden porque han copulado y/o viene un hijo en camino, o porque se atraen (se
excitan, se tienen química), sino que es el propio amor el que la funda y legitima. La
familia es obra del amor y no al revés. Su sentido no lo define ni el contrato, ni el hijo, ni la
pistola en el pecho, sino el consentimiento y la profunda relación emotiva entre sus
miembros, de modo que cada uno de ellos logre el máximo de su personalización, de ser
alguien para el otro en una constante relación afectiva y significativa. Desde esta
perspectiva la comunidad familiar es el "medio moral y mental susceptible de revestir
múltiples formas, en el que se desarrolla la persona humana y halla su propia configuración
o forma, al mismo tiempo que contribuye a la configuración de la familia en su conjunto y de
cada uno de sus miembros91"

91
La situación inversa conduce muchas veces al fracaso o a fallar en la ejecución del acto. Tanto la seguridad en sí mismo
como la confianza en el éxito suelen ir asociadas a un tercer pie: la seguridad económica

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
89
Antropología Cultural

I
Es en la comunidad familiar donde primero el ser humano individual aprende a verse a sí
mismo como una entidad aparte, como distinta a todas las demás personas y cosas que le
rodean: es allí donde adquiere conciencia de sí, descubre que tiene una identidad personal
y que los demás respetan o responden por ella. En la vida familiar la imagen de si mismo
juega un papel importante en la clarificación de la probabilidad de acción del individuo.
Hay una estrecha correlación entre la confianza que tiene una persona de si mismo, en la
confianza que tiene de poder desarrollar un determinado acto y en el logro exitoso del acto
mismo. Este es un desarrollo lento en el pero necesario para su proceso de crecimiento,
autonomización y socialización

Hacia un concepto de familia.


Supuestos para el análisis

La familia que sobrevive, que defiende su existencia, otológicamente, en el plano de la


abstracción y de la idea,

ves un centro de cohesión afectiva, en la que cada uno de los sujetos que participan
en ella tiene alta significatividad, produce una relación empática entre los sujetos

Familia y Sociedad
que la componen;
ves personalizadora, y en ella no existen sujetos sin importancia, cualesquiera sea el
rol que jueguen, o como sujetos de producción o como sujetos de atención;
vestá destinada a la defensa y manutención de sus componentes, porque en ella se
crean lazos de solidaridad y sobrevivencia, y
ves garante de la continuidad de la especie, y asume el hecho de la procreación, el
parto y la crianza como una forma de expresión natural

Esta familia, a lo mejor más que ninguna otra, supone sujetos individualizados y
colectivos. Sujetos de relación con otros sujetos y una cuerpo unido capaz de sustentar
dicha relación..

Para pensar la familia en este instante.

A través de la historia uno de los fenómenos más inquietantes ha sido el de la aparición del
hombre y la familia, y el rol que cumple ésta en la conservación y supervivencia de la
humanidad. De la primera reunión de seres humanos para protegerse, a la reunión de los
seres humanos para eternizarse hay todo un abismo. Son dos etapas de la existencia
humana: ambas movidas por dos intenciones que se diversifican en el objetivo por el que
se reúnen.
Si a la primera la llamamos social, a la segunda la llamaremos familiar; ambas se
entroncan en un mismo ser, y ambas determinan distintas maneras de ser.
El hecho familiar es notable por su permanencia. No se puede decir de ella que tuvo su
nacimiento con una determinada cultura. La familia existe desde siempre en la especie
humana: hay vestigios de ellas sea cual fuere su rasgo sociológico: si poli o monogámica,
si exo o endogámica, sin extensa, nuclear, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
90
Antropología Cultural

I
En el manejo de la información escrita aparece que tanto las sociedades políticas como
religiosas han intervenido para sancionar su existencia, para protegerla, para mantener su
coherencia. Desde esta perspectiva se le puede considerar una institución básica. La
historia detodas las comunidades lo certifica así. No se conoce ningún intento de
ordenamiento social que no incluya la familia.(Código de Amurabi. Texto Bíblico)

La familia, que es el tema de preocupación, tiene una dinámica propia que no se


puede comparar y analizar a partir de modelos ideales. Si bien coinciden la mayoría de los
estudiosos que el análisis de los factores que configuran la familia en diversos momentos
de la humanidad (visión sincrónica) ratifican la consideración de ella como un núcleo
básico (institución básica), al mirarla desde la perspectiva histórica (visión diacrónica)
adquiere formas, matices y esencias, difíciles de reducir. Hoy, por ejemplo, en nuestro
medio surgen dos fuentes de preocupación.¿Qué rol se le atribuye hoy a la familia (a esta
institución básica) ? ¿Permite la sociedad de consumo vivir cualquiera manifestación de
vida familiar ?. Un vistazo rápido a los análisis hechos en Chile por diferentes autores estos
últimos años permiten concluir que a pesar de los esfuerzos realizados por incontables
agentes del Gobierno, como asimismo de instituciones particulares y de la Iglesia Católica
y otras Iglesias, el acceso a la cultura, la asimilación a los adelantos de la civilización, y

Familia y Sociedad
todo aquello que es motivante de una nueva visión del papel que juega el joven, el hombre
o la mujer, sigue siendo menguado y restringido. Hay una parte importante de la población
que está marginada de él, ya sea por los altos índices de analfabetismo, por su
incapacidad de llegar a la información, o lisa y llanamente, por la presión que ejercen sobre
ellos los medios de comunicación que les presentan modelos de vida superfluos pero
atractivos.

Si a ello se suman las nuevas políticas de tenencia de la tierra ( rubro forestal, cesantía,
emigración y venta) que conducen al embotellamiento del pequeño agricultor y propietario
presionándolo hasta el punto de tener que abandonar el suelo y concentrarse en las
periferias de las ciudades como Ceñete, Purén. Angol, Curanilahue, etc, (pobres de por sí y
sin industrias), se crea un caldo del cultivo a una generación desesperanzada que no
favorece la vida familiar, sino que la obliga a la disgregación y a veces a la mendicidad
como única forma de resolver sus problemas de sobrevivencia. Todo esto ha creado
alrededor de las ciudades un importante cinturón de deprivados cuya productividad es
baja, su índice de mendicidad es alto, baja su autoestima y muy escasa la conciencia de su
propia valoración como persona.

Sobreviven en el contexto biogeográfico de los medios rurales, comunidades con nada de


conocimiento de sí mismo y con un tan gran sentido de fatalización, dependencia y
determinación a la pobreza, que hace que carezcan de conciencia de la significación que
tiene para ellos su propio desarrollo. Aún hay grupos sociales (rurales fundamentalmente)
que ven el desarrollo como algo destinado a los otros y no para ellos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
91
Antropología Cultural

I
Es claro que conocen y usan muy poco los recursos forestales, animales, hídricos, etc.,
que los rodean y que sin embargo aspiran a la motorización (a poseer un “autito”); es claro
que resuelven sus propios problemas con un alto índice de peligrosidad y construyen
puentes útiles para el tránsito peatonal que no se piensan como solución para sacar los
productos a los mercados de venta; es claro que en muchos casos la producción resuelve
problemas de subsistencia primaria, y cultivan y crían ganado para comérselos, y no
manifiestan sentido de comercialización con intención de ganar.

Estos grupos viven la familia con una gran amplitud. Perdura en ellos un sentido tribal,
caciquesco. Son familia todos los que de alguna manera están vinculados al padre (tíos,
sobrinos, compadres, amigos, etc. ) y su lugar de residencia es el límite geográfico en el
que se mueven todos y donde sobreviven todos. En esta realidad pensar en familia es
abrirse a un esquema mental distinto al que se acostumbra a vivir en las comunidades
urbanas. El hombre del campo es querendón de los suyos, amante de la tierra,
institucionalizador del compadrazgo, generoso con los visitantes, abiertos en lo que
poseen, simples en las decisiones que afectan sus expresiones naturales, como la muerte,
la procreación y la crianza. Esta es una manifestación cultural que no se entiende a partir

Familia y Sociedad
de parámetros urbanos, y que hacen peligrosa la relación hombre del agro-hombre de la
ciudad. A la actitud de generosidad con que se mueve el hombre del campo se suele
responder con otra hostil, y el eventual acercamiento del hombre de ciudad, de quien
93
lentamente se está por fin desconfiando, provoca una actitud defensiva . Es la respuesta
efectiva de quien es asimilado e inocuizado por una sociedad que lo oprime, que lo explota,
que le sube de precio las cosas de primera necesidad, o que les quita sus tierras con
engaño. En todos los casos actúa como un determinante la asimilación del hombre de la
tierra a lo que él entiende como su destino natural (siembra, crecimiento, cultivo,
trascendencia). Vive iluminado por esta cultura y tamiza lo que viene desde afuera a partir
de esta cultura.

En estas condiciones tanto hombre como familia son pasto fácil para una asimilación
irreflexiva de la fe (explotan su sentido de trascendencia, la aceptación de lo desconocido),
para la explotación económica (servicio doméstico, trabajos de baja calidad), para la
chamanización de sus creencias (valoración de lo inocuo y venta del mito, le hacen creer
por temor), y para darle a cada cosa y a cada instante un significado, que desde nuestra
perspectiva cultural, mágico y alienador.

93
Chiapatización de América Latina. Los movimientos pehuenches, mapuches y lafquenches de Chile; la capacidad de
presión politica que han descubierto los pueblos originarios del Ecuador, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
92
Antropología Cultural

I Hoy día reflexionar sobre la familia urbana supone desencadenar una serie de recelos. La
esencia misma de la familia parece haber cambiado abruptamente. Han surgido grandes
innovaciones en el pensamiento social. Ideas como divorcio, control de la natalidad,
anticoncepción, legalización del aborto, etc, son casi desconocidas en los medios rurales y
“fácilmente” manipuladas en los medios urbanos. El fenómeno de mutación ha aparecido
con mayor nitidez en el cambio de las funciones y de la autoridad en la familia . Este parece
producido con la misma velocidad con que la sociedad cambió su modelo agrario por uno
industrial. El resultado más significativo de esta evolución (o adecuación) ha sido el paso
94
de la familia tradicional- rural a la familia urbano-industrial .

Esta trasformación desde una unidad de producción y consumo (autosatisfacción de sus


propias necesidades) a una unidad básicamente de consumo no ha sido gratis. Cada vez
es menos necesario tener hijos y coexistir o convivir con otros parientes con miras a ocupar
sitios de trabajo. La sociedad industrial través de la compra-venta reemplaza lo que antes
se cultivaba. En la comunidad urbana, la familia que tiene muchos (o varios) hijos que
sostener está más expuesta a sufrir dificultades económicas que vive solo o comparte en
una pequeña familia nuclear.

Aparecen tres razones en una familia urbana que debilitan los lazos empáticos, y que en la

Familia y Sociedad
medida que contagian a los pensantes, debilitan también la capacidad de reflexión sobre
ellos.
a) El individuo en la sociedad urbana tiende a la movilidad geográfica. Se rompe la
estructura y se quiebra el símbolo hogar, techo.

b) Los grupos formales sustituyen a los grupos tradicionales de parentesco para ayudar a
las demás personas a resolver sus problemas. Hay organizaciones como Juntas de
Vecinos, Centros de Madres, Cooperativas . Comunidades de base, etc. que abren una
coyuntura de coexistencia que puede reemplazar a la familia tradicional
c) Las personas tienen la oportunidad de llegar por sí solos al status deseado. El individuo
ya no depende únicamente de la familia para determinar la posición social que quiere
ocupar.

d) La familia para el momento contemporáneo ya no aparece como una célula básica,


tampoco como el gran núcleo cobijante. El matrimonio que tradicionalmente ha sido el
signo que le ha dado origen y sobrevivencia se ve como no necesario, sustituible. La
gestión procreadora aparece como mecánica (inseminación artificial, in vitro, congelación
de espermios, arriendo de úteros, etc.), el matrimonio como compromiso aparece inútil, al
punto que, aún estando convencidos que “la familia es la piedra fundamental de la
sociedad”, algunos se preguntan si vale la pena situarla como base de la sociedad y de la
reflexión que deviene de ella.

94
A la vista de los sociólogos es la variación del antiguo extenso parentesco típico del sector agrario a la familia nuclear
dominante, típica de la urbe.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
93
Antropología Cultural

I
El hombre urbano vive a la defensiva, trata permanentemente que no se le engañe y
produce regularmente una lucha entre el que intenta engañarlo y el que se defiende. La
motivación al engaño es un desafío (copiar en los certámenes, asaltar una institución bien
protegida, robar en una casa con mecanismos de alarmas, viajar sin pagar pasaje, etc,

El hombre urbano a su vez vive a la defensiva, trata permanentemente que no se le engañe


y produce regularmente una lucha entre el que intenta engañarlo y el que se defiende. La
motivación al engaño es un desafío que parte por el que se defiende (copiar en los
certámenes, asaltar una institución bien protegida, robar en una casa con mecanismos de
alarmas, etc.)

Si se mira la familia urbana desde otra perspectiva: el mundo de la promoción al consumo,


la situación se hace tremendamente cruel. El hombre simple (sobre todo el campesino
urbanizado, hecho urbano a la fuerza por experiencias alienantes o dolorosas) deja de ser
hasta humano. Tiene significatividad sólo en la medida que es un productor, un posible
comprador o un consumidor. En esas condiciones pierde su libertad, y sin dinero, hasta su
existencia para la sociedad. Es insignificante, inocuo e inexistente95, Para los promotores
del consumo los grupos de convivencia de cualquier manera que se llamen: patotas,

Familia y Sociedad
pandillas, grupos de esquina, barras, juntas vecinales, y sobre todo familias, son los
atractivos porque ejercen una presión más inmediata en los gustos y opiniones de los
suyos y de los demás, y por lo tanto a ellos debe ir dirigida cualquier difusión o cualquier
propaganda. Está comprobado que estas sociedades pequeñas en las que las personas
establecen contactos frecuentes, van aumentando sus influencias hacia los otros cada vez
más, hasta el punto de definir la valoración de las cosas y las pautas de comportamiento de
cada uno. Este fenómeno se produce en forma muy especial en la relación entre padres e
96
hijos o mayores y menores ..

Entre estos grupos de convivencia urbana97, la familia del individuo, por ser un núcleo
pequeño y reducido, es quien desempeña un rol principal y duradero. Se sabe que por
asimilación o por simple incorporación en ella se adquiere una actitud mental que excede
lo espiritual, religioso, económico, alimentario, etc.
95
Hoy hasta la promoción de la fe se le plantea al hombre simple desde la perspectiva del consumidor. Porque carece de
criticidad es el saco en el que cabe cualquier cosa. Se le mira con paternalismo, como si permanentemente fuese un niño
incapaz de creer, de querer o de pensar.Para el promotor de consumo esto significa abrir una brecha extraordinaria para el
logro de sus objetivos comerciales
96
La familia urbana es generalmente autolimitada a la troncalidad y a la residencia, y quedan fuera de ella, como
instancias ajenas, las patotas, pandillas, grupos de esquina, barras, juntas vecinales, clubes deportivos, cantinas y bares,
plazas de reunión, etc. la relación emotiva que existe entre las personas es más funcional que empática.
97
Para la mercadotecnia esta unidad económica tiene una dinámica que es importante estimular. Se sabe que hay tina
especialización en las compras respaldada por relaciones de autoridad. Ajeno al tipo de familia, (soltería, nido lleno, nido
vacío, sobrevivientes solitarios) es la dueña de casa la principal compradora. Por su decisión pasan casi todos los
consumos de uso cotidiano: sábanas, jabones. alimentos, ropas para ella, sus hijos, su mando, etc., y decide no sólo la
compra sino que también la marca. Los otros ejercen algún tipo de presión cuando el producto está destinado a su uso
particular. Lo típico es la moda juvenil. Hay otras decisiones que son casi exclusivas: el padre decide en cigarrillos.
marcas de autos, vinos, herramientas. Los hijos en la selección de juguetes, algunas prendas de vestir y posibilidades de
alimentos. Si bien lo que se ha adelantado estudiando el hacer de las familias es bastante, existe aún para los promotores
del consumo la convicción que en cada tipo de familia existe un patrón diferente de especialización para ejercer la
autoridad de decisión frente a las compras y de ejercitar las funciones de adquirente. Todo eso parece depender del tipo de
compras que se necesitan y del tipo de mercadería de que se trata
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
94
Antropología Cultural

I Lo que en un comienzo en el joven motiva un rechazo a los cánones paternos, con el


tiempo aflora el enraízamiento de ellos y esos mismos cánones se desarrollan como
actitudes que trascienden su hacer familiar y le dan sello y sentido a su comportamiento.
Ocupan un lugar importante en las decisiones de un hijo, por ejemplo, las experiencias
familiares, las expresiones políticas y religiosas y las percepciones que se tiene en relación
a los productos98 .

Dos extremos de familia se han considerado en esta reflexión, para ubicar el contexto del
análisis de lo que se ha llamado “rural” y “urbana'; ambas son comunes y corrientes en el
medio en que se desenvuelve esta nueva cultura (consumismo), ambas tienen de común
la chatura con que se consideran los objetivos de ella y por lo tanto lo reducido de los
medios, expectativas, dinámicas de desarrollo, etc.

Ajeno a cualquiera de las situaciones específicas que determinan los casos o


singularidades de las familias como individualidades, y objetivada la proposición
ontológica del supuesto, se puede pensar en familia como

a) un medio moral y mental.


Es una realidad que se da en un contexto histórico determinado (espacio-tiempo), que se

Familia y Sociedad
identifica con la tarea del crecimiento, desarrollo y la educación en cuanto moral y mental.
Conduce como función básica, a la adquisición de la conciencia de existir (conciencia
histórica), con sus posibilidades y valores (mental) y a la conciencia de libertad asumida
como posibilidad y como gestora de responsabilidad de los actos que en ella se realizan.
De aquí que no basta para ser familia el origen genésico.
b) susceptible de revestir múltiples formas.
Caben tantas formas cuantas sean conducentes al logro de su misión. Para el hombre el
objetivo misional es ser plenamente humano, cualquiera sea su cultura o cualquiera sea su
edad. No es posible imaginar dos familias iguales dado que sus componentes son
distintos, como no es posible imaginárselas no concurrentes a una misma misión (la
conservación de la especie como tarea sustancial). Decididamente lo que tienen de común
todas las familias es la misión
c) en que se desarrolla la persona humana y halla su propia configuración o forma.
Es esta la nota esencial y la que definitivamente separa la concepción que postulamos con
la concepción jurídica, genésica, social o consumista de familia. Distante del problema de
legitimidad, extensión, licitud, la familia cumple un rol, un papel plenificador en que el
hombre descubridor de si mismo encuentra en el otro una realidad también identificada
con quien despliega su amplia capacidad de amar, de modo que en el amor-comunicación
(alterocentrismo) se complementan, crecen, se enriquecen y se allegan a la misión.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
95
Antropología Cultural

I
d) y al mismo tiempo (las individualidades humanas) contribuye a la configuración
de la familia y de cada uno de sus miembros.
Nadie claramente identificado está fuera del ser familiar. Todo aquél que es significativo y
asumido por sus miembros está incorporado en el ser familiar. Al decir el que es
significativo, se insiste en la idea que es una individualidad que produce una respuesta
empática, y al decir asumido, se agrega que ningún sujeto integra la vida familiar por
fatalismo, aunque sí por fatalismo (existencia no querida) se puede integrar la
parentalidad. Los sujetos de una familia, coexisten como99 porción definida de ella hasta el
punto que su existencia es solidaria con los defectos y las virtudes, las esperanzas y las
desesperanzas de todos; cada sujeto va contribuyendo lentamente a configurar el modo
de ser de la familia como ente individual y su forma de relacionarse con el ser de otras
familias y de la sociedad entera.

1.- Están compuestas de personas, por lo tanto son un grupo social.


2.- Se les puede entender como célula (institución) básica si se reconoce en ellas lo
permanente (sentido de permanencia. Como institución social, la familia ha
desempeñado tradicionalmente muchas funciones cuya naturaleza y grado de desarrollo,
varía entre una sociedad y otra. La que se puede admitir como universal es el amor en la

Familia y Sociedad
regulación de la conducta sexual y la reproducción.
3.- Esta célula está sujeta a variaciones de acuerdo a los aconteceres históricos,
geográficos y culturales. No opera igual en el mundo greco-latino, o el africano, o el
indiginista americano.
4.- Suponen un techo común, por lo tanto una conciencia de estar juntos o de hacer una
comunidad (conciencia de hogar, fuego, hacer cosas en común)
5.- En cuanto procreadora suponen una identidad de sangre que tiene trascendencia sólo
vista desde la perspectiva del hijo. El hijo es quien une en identidad de sangre a sus
progenitores. Si no hay hijos no hay identidad de sangre.
6.- Humanos en la historia y con una propia historia: nacen, se reproducen, mueren. Su
nacimiento como espíritu encarnado implica para él ya la existencia de potencialidades
que debe actualizar; sociabilidad, perfectibilidad, axcitabilidad, enfermeabilidad,
perpetuabilidad, etc.
7.- Lo permanente, lo que la construye, es la relación afectiva (amor) entre los sujetos que
participan de ella. No es ni el contrato ni la costumbre. Si no existe relación amorosa entre
los sujetos a lo más habrá "parentalidad", en cuanto hay que asumir la "fabricación de los
hijos", pero no habrá familia.
8.- La idea de techo común connota, casa, habitación, guarida, lugar de protección.
9.- La idea de hogar, connota afección, calor, fuego (hogar=chimenea). En el orden familiar
el techo y el hogar son realidades complementarias, aunque no necesarias.
10.- Se puede no amar a los hijos o a los esposos y cuidarlos sin que exista ninguna
relación amorosa entre ellos: "sólo por cumplir", "por la apariencia". Eso es
arrejuntamiento, cardumen, manada, pero no familia..

99
Coexistente, hacen junto la existencia como un acto de libertad: "por que te quiero". No conviven, es decir no viven
juntos por fatalidad, por incapacidad de elegir (los carneros en un rebaño)
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
96
Antropología Cultural

I
Familia y parentalidad.

Todos los humanos son sociales aunque no todos aprenden a jugar el rol que les cabe en la
sociedad. Todos los humanos son un bios original y en cuanto tal se expresan también
individualmente en un contexto biológico.
La primera dimensión constituye el simbolismo sexual humano y se presenta de una
multiplicidad de formas en cada sociedad. Es parte de él la manera de vestir, las
costumbres, las actitudes, el lenguaje, la manera de reír, de caminar, de motivar al amor, a
la atención del otro, la literatura, los mitos y leyendas, etc.
La segunda encierra una tendencia a la procreación, un apetito sexual y y una serie
de mecanismos de estímulos que se deben satisfacer. La copulación sexual (el coito) sirve
al propósito inmediato y práctico que tienen los individuos humanos para actualizar sus
potencia a la perpetuabilidad (conservación de la especie), y sirve a la sociedad para
reemplazar a sus miembros a través de la reproducción.
El coito tiene por lo tanto una finalidad personal, tanto como social y política. Por eso es que
la sociedad es también responsable de la regulación de lo sexual
En consideración a lo recién expuesto debemos discriminar entre lo que es
parentalidad, o relación troncal de padre a hijo, y los que es familiaridad (techo común,

Familia y Sociedad
hogar, permanencia, variaciones históricas, etc.)

Entendemos por parentalidad la unión o la proximidad de los grupos


generacionales (de personas) por lazos sanguíneos. Describir la estructura de la
parentalidad parte de la aceptación de la "genitalidad como función de procreación
de la pareja humana".

Desde la perspectiva de la consanguinidad lo que mejor describe a este grupo es la


coexistencia de diversos subgrupos de seres humanos:
a) Los padres que sin estar troncalmente relacionados se juntan en función procreadora y
de desarrollo personal. Se relacionan como progenitores con los hijos.
b) los hijos que se relacionan a los padres como descendientes.
c) los colaterales cercanos al padre o a la madre, los abuelos o cualesquiera otros que
cumplan funciones de conservación o sobrevivencia en el grupo familiar, ya sea en calidad
de sirvientes o de allegados.

El primer subgrupo mencionado es regularmente el menos extenso. Está conformado por


dos personas (hombre-mujer; macho-hembra). Están relacionados entre sí por una
inclinación natural (perpetuabilidad o conservación de la especie y conciencia de
indigencia y oferencia (apertura al otro)) que los conduce al amor recíproco y a la
copulación. Se conforman como padres solo con la presencia del hijo y se funden
sanguíneamente por la parición del mismo. La pareja, condición necesaria, no puede
considerarse suficiente para que exista la familia consanguínea: es la llegada del hijo la
que la crea. Las relaciones familiares se forman en torno al hijo, en función del hijo y para el
hijo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
97
Antropología Cultural

I El segundo subgrupo, el de los hijos, tiene por naturaleza un proyecto más limitado. Hacen
padre a los padres pero no son la causa de ellos ni causa de la paternidad. Hacen
trascendente el amor de los padres, los enlazan sanguíneamente; no son causa de la
existencia entre sí; numéricamente pueden tener cualquier extensión; objetivamente el
hecho fraternal está por sobre la relación sanguínea, y origina fraternidades mágicas o
espirituales que cobran para el individuo más importancia y trascendencia que la
troncalidad misma. Su cantidad está sujeta a variaciones culturales y a necesidades
sociales.
El tercer subgrupo tiene de común con los anteriores la coexistencia bajo un mismo techo.
Esto significa que hace la existencia en común con otros. No sólo viven juntos ( no se trata
de un piño o una manada) sino que construyen con otros la comunidad. Lo característico
de las personas que participan en ella es que llegan a fundirse aceptablemente con los
otros en esta sociedad
La trama del acto familiar de desarrolla con estos tres grupos de actores en un escenario
común: el hogar. La agrupación casual de hombres y mujeres, o de machos y hembras,
aunque produzcan hijos no es una familia.
El hogar es una realidad espiritual, viviente, con una pasado, presente y un proyecto, que
influye en las relaciones establecidas entre las personas. Esta realidad abstracta tiene su
correlato objetivo en el techo y las personas que lo constituyen. Sólo bajo este signo

Familia y Sociedad
(techo, hogar) es posible que sobreviva como contenido el permanente equilibrio entre
amor y autoridad, entre solidaridad y rivalidad. Como característica en el grupo familiar el
rol que desempeña cada uno de ellos no es exclusivo; cada uno tiene amor, cada uno tiene
autoridad y cada uno expresa rivalidades y solidaridades.

La familiaridad es la conducta que se deriva de la unión o reunión de persona que en forma


libre y espontánea se han enlazado por emotividad o afección. La familia, cualquiera sea
su estructura, se puede definir ahora como un conjunto personas unidas por lazos
afectivos y que se comportan entre sí de acuerdo con ciertas normas o costumbres
definidas culturalmente.

Visto desde esta perspectiva es posible detectar tres rasgos definitorios dentro de la
dinámica interna de la familia y siete características organizacionales que la distinguen y
que la afectan en su operación:
1.-Rasgos definitorios.
a) Una relación de amabilidad en que lo sustantivo es el ser amante y el ser amoroso.
b) Una relación de autoridad, en que lo sustantivo es el ser poderoso, es decir, capaz de
hacer lo que propone como acción para los demás, y
c) Una relación de rivalidad en lo sustantivo es el contraste u oposición con los otros de
forma que tiende a afirmar la autonomía de cada uno de sus miembros.
2.- Características de organizacionales.
1.- Universalidad.
La familia es la más universal de la formas sociales y de las formas de agrupación. Aparece
en todas las culturas y en todas las especies. Se encuentran en ella toda clase de
agrupaciones sociales así como hay vestigios de familia en todos los estados de la
evolución social- Todos los seres humanos han sido o son miembros de una familia o un
grupo familiar. A su vez cada familia abarca a la totalidad de los individuos que involucra,
cualesquiera que sea su extensión u origen.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
98
Antropología Cultural

I 2.- Base emocional.


En ella se encuentra la forma de expresión de un conjunto de los más diversos y profundos
impulsos de nuestra naturaleza orgánica (psicobiológicos). Son sustantivos en el hacer de
la familia la procreación, el afecto maternal (principio de amabilidad), el sentimiento
paternal (principio de autoridad) y la fraternidad (principio de rivalidad) y las consecuencias
operativas que de ellos devienen.
3.- Influencia formativa.
La familia ejerce una profunda influencia formativa sobre las vidas que en ella surgen. A
través de la formación de hábitos tanto orgánicos como mentales y conductuales moldea
el carácter de los individuos. A su vez crea el clima necesario para factibilizar el desarrollo y
el crecimiento de cada uno de ellos.

Lo trascendente y lo operativo.

La familia es la base de una sociedad dinámica. Ella es en sí misma una sociedad dinámica
y duradera. Al decir de los antropólogos, la experiencia de todas las sociedades humanas
evidencia la existencia de una red de derechos y deberes al interior de esta
microsociedad .
Los sujetos que la configuran toman conciencia de "su vida" (existente autónomo) a través

Familia y Sociedad
de un largo período de socialización que va de la fecundación, y pasa por la parición,
defensa, manutención de la prole y de los comprometidos en ella, hasta terminar en la
maduración plena del ser y su alejamiento de ella, ya sea por matrimonio, por muerte o por
100
asunción de otro compromiso distinto que exija abandonarla Es en esta realidad de
existencia y aprendizajes donde se verifica la primera adaptación social del humano101 y es
en esta misma sociedad en la que se ha adaptado la que influye luego poderosamente, en
la formación de la personalidad del individuo, lo estructura psicosomáticamente y le
entrega la mayoría de los elementos que debe integrar para desarrollarse y conservar su
existencia.

En los grupos humanos la educación gradual del sentimiento social empieza


espontáneamente con las relaciones involuntarias que parten en el nacimiento. Ellas
hacen sentir la permanencia , la continuidad sucesiva y luego la solidaridad de los otros en
todo un proceso caracterizado por una permanente gestión de actualización. El hombre no
se hace solo; se hace hombre con el resto de los hombres que lo ayudan, sostienen,
oponen o desafían. Los otros hacen el clima que factibiliza la actualización de las
potencias.

100
pasando generalmente por un proceso de iniciación (noviciado en la vida religiosa, cacerías, pruebas de virilidad,
etc., en otras sociedades, etc.), que adquiere dimensiones diversas según su fin, los pueblos, las culturas o según las
costumbres
101
En general en los animales superiores hay una serie de ritos que producen aprendizajes y que preparan al sujeto para
sobrellevar y conservar la existencia; es significativo lo que sucede con los lobos, los leones, los guepardos, los elefantes,
etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
99
Antropología Cultural

I A diferencia de otras instituciones la comunidad familiar encuentra su verdadero sentido en


el amor. No lo adquiere en el desarrollo de su aspecto institucional, aún siendo el
102
matrimonio una entidad social que necesita de órdenes jurídicos adecuados a su
naturaleza. A pesar de su contenido social, su sentido no lo define el contrato, sino la
íntima relación emotiva entre sus miembros, de modo que cada uno de ellos logre el
máximo de su personalización, de ser alguien para el otro, en una constante relación
significativa. El amor es, pues, el elemento fundamental y determinante de esta asociación
familiar. No se trata sólo que la pareja o los esposos funden una familia en un acto ritual, o
porque descubren que se aman o porque alguien quiere que la formen, sino que es el
propio amor el que la funda. Es el amor quien sustenta a la familia, y porque se aman se
asumen recíprocamente, y no porque están juntos, (se soportan o se asumen) hacen una
familia. Otra cosa es que toda persona humana en vías de plenitud necesite para su
desarrollo normal de la sociedad y de una entidad organizada que la sostenga, sea la
familia, la Iglesia, la Escuela, o el Estado 103 Bien se dice que el individuo fuera de la
sociedad es sólo una ficción.
Para entender esta relación hombre, familia y sociedad hay que tener presente que:
a) para el desarrollo de su personalidad el hombre individual necesita de la sociedad, le
guste o no está subordinado a ella.Bien se dice que el individuo fuera de la sociedad es
sólo una ficción.

Familia y Sociedad
Para entender esta relación hombre, familia y sociedad hay que tener presente que:
a) para el desarrollo de su personalidad el hombre individual necesita de la sociedad, le
guste o no está subordinado a ella.
b) la vida en sociedad necesita para su desarrollo de las aptitudes e impulsos de cada uno
de los hombres,
c) cada humano tiene su propia bagaje de disposiciones las que con las demás se
entrecruzan y complementan, se necesitan entre sí,
d) la comunidad del amor no es una entelequia, sino que se realiza a través de una
comunidad de vida.
La familia como realidad social y en cuanto comunidad de amor, intenta un rol que
sobrepasa la tipificación del derecho y adquiere una proyección personalizante104 que se
traduce en una diversidad de funciones (Rol trascendente): Religiosa, Educadora,
Protectora, Asistencial, Previsional, Socializadora, Económica, Comunidad de mesa

102
No olvidar que el matrimonio es una unión libre, entre un hombre y una mujer, concertada mediante ritos o
formalidades legales. Lo que da la categoría de tal es la unión libre concertada y no el rito; para algunas religiones
(catolicismo) es un sacramento, es decir una unión libre que produce gracia sacramental (sacraliza); los ministros de este
sacramento son los contrayentes y el rito de este sacramento es la libre aceptación como donación del uno al otro.
103
Los humanos somos sujetos perfectibles. Se nace en un estado de imperfección superable, poseyendo las
disposiciones o potencialidades que le van a permitir
104
Art. 102. Código Civil Chileno. "El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se
unen actual e indisolublemente y por toda la vida con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente". Ley de Matrimonio Civil, 10 Enero de 1884

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
100
Antropología Cultural

I
Función religiosa.

La gran dificultad del momento contemporáneo, incluso en lo que es participación de la


Iglesia como conductora y señalizadora de la fe, es la tensión permanente entre lo
formante y lo deformante. Esta familia está envuelta, al igual que cada uno de sus
miembros, en una sociedad de consumo, en modalidades de fe verdaderas, erróneas,
rigorismos, cientificismos, individualismos, positivismos, desconocimientos del rol de cada
cual, ignorancia, incompetencias e ignorancias dirimentes, desconfianza en sí, en los
otros y en Dios, excesiva confianza en sí mismos, etc.

La experiencia dice que produce mayor consolidación de la fe cuando en la familia imperan


actitudes congruentes:
*reconocer el ser del hijo (aceptar su realidad personal e individual),
*reconocerlos como seres (otros) libres,
*reconocer su propio proyecto de vida,
*reconocer que su existencia fue querida por los padres y no por los hijos,
*reconocer que es importante invitarlos a asumir la vida en primer lugar, ( que les den
ganas de vivirla, que no sea un simple mal soportar la existencia), y todo esto expresado en

Familia y Sociedad
gestos concretos de Amor, libertad (rol liberador), renuncia ,oblación, confianza,
aceptación madura de la fe (fe de hombres). Virtud de la fe. Fe por que quiero creer, no por
inexplicación de los fenómenos, por incapacidad de cuestionamientos o por temor (a Dios
o a los curas, pastores o monjas, amigos).
Es probable que dentro de este clima haya una proclividad a asumir y aceptar la fe de los
mayores, y no coludirla o enrarecerla con los errores de los adultos.

Una situación en crisis

Hay una situación concreta: muchas las parejas, que aún diciéndose religiosas, se niegan
a formalizar desde la perespectiva de la fe sus relaciones "amorosas“, porque
a) La experiencia de familia o matrimonio religioso no ha satisfecho sus expectativas. No
se ha tenido el adecuado modelo de familia, por lo que piensan que no es la mejor.
b) No se ha vivido una auténtica comunidad de fe. Han sido educados con excesivo
rigorismo e individualismo, y el individuo aparece sujeto de santidad, sin importar las
vivencias del resto, por lo que se piensa que eso no es lo mejor.
c) Existe un proceso de desconfianza en la Iglesia. Por una parte, porque no se le ve
comprometida claramente con el hombre (hace planteamientos etéreos, abstractos,
ahistóricos, angelicalmente deshumanizados), y por otra, porque no se ha conducido al
pueblo de Dios a educar la capacidad de llegar a percibir el misterio de la Iglesia centrado
en el amor de Dios y no en la perfección de sus hombres.
d) El clima social y económico, incluido el judicial y el político invita a derivar en otros las
responsabilidades y los compromisos, y por lo que se evalúa como absurdo
e) Por desconocimiento se tienen una serie de dudas acerca del significado del matrimonio
y en forma especial del matrimonio sacramental.¿por qué un acto genital prematrimonial
es malo si los contrayentes (ministros) son los esposos?.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
101
Antropología Cultural

I
El reduccionismo hace que el matrimonio sea entendido como un pase libre para la
genitalización del humano, al punto que, lo que no se puede hacer lícitamente antes del
matrimonio, sí se puede cinco minutos después, con el agravante que cinco minutos antes
era pecado, y cinco minutos después es una fuente de crecimiento de la gracia
sacramental.
f) El medio y la presión de la sociedad de consumo, ha hecho irrelevante el sacramento que
ha quedado convertido sólo en un rito, el que es extraño y alienante al compromiso
cristiano del amor.

Todo esto involucra lo que es hoy una cultura de fe. Hay situaciones nuevas (píldora para el
día después, clonación, comercio sexual industrializado, paternidad responsable y control
de la natalidad, condones, etc.) que despiertan un sentido crítico, aguzado por las
presiones de los medios de comunicación.

Nos guste o no, esto es inequívoca expresión de una nueva cultura.

Visto así el matrimonio y pensando que sólo consiste en eso, salvo el ser un entrabamiento
para una forma de expresión netamente humana, no tiene sentido

Familia y Sociedad
Da la sensación de inseguridad y se reduce sólo a una porción del hombre olvidándose
de su totalidad y de su integridad. No es atractivo para el joven y sin duda le motiva más
rehuirlo como compromiso. Sin embargo es posible superar la traba del reduccionismo
genital y convertirlo en una manejo de sexos (tarea para hombres y mujeres y no para
machos y hembras), en que ambos, en su forma de ser y en su integridad, descubren un
camino de perfección humana. Se puede ser perfecto y se puede tender a ello sin
renunciar a la integridad y a las manifestaciones que le devienen. En una sociedad en que
todo se reduce y se minimiza, en que el hombre es cosa para los grandes objetivos de los
estados, en que hay en el joven una clara ansia de trascender e ir más allá del computador
o del registro numérico, el compromiso matrimonial aún como institución humana,
aparece hoy más fascinante que nunca.

Función educadora.

El objetivo de la función educadora es posible sintetizarla en esto que puede surgir como
un slogan: Ser alguien para ser para algo.

Es la familia la que incorporándose en el reino de los valores ( cultura) y en el reino de la


naturaleza ( civilización ) pone inicialmente al servicio de sus miembros lo aprendido por el
hombre y lo conquistado a través del tiempo. Es ella la que crea el clima necesario para
que estos valores se traduzcan luego en personalización y humanización.

La tarea educadora de la familia se mueve a través de dos esferas; una esfera privada, en
el que la recta ejecución del rol de cada uno de los miembros entrega valores, hábitos y
conocimientos a cada uno de los suyos. De la esfera privara depende el rol que cada uno
de los sujetos desempeñará en la historia. Es obvio que a esta esfera privada, en cuanto
está directamente asociada al desarrollo, crecimiento, y maduración de los sujetos, le cabe
la mayor responsabilidad en la educación.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
102
Antropología Cultural

I
En la esfera pública es al estado a quien le corresponde un rol factibilizador. El estado
tiene que ayudar a la familia a cumplir su misión; la familia tiene que ayudar al estado a
cumplir la suya. El ámbito de acción del profesor como entidad educadora, está,
originariamente limitado por estas dos fuentes. Recibe una delegación por parte de
estado quien capacita y salvaguarda una determinada cultura, y recibe una delegación de
parte de la familia, quien entrega autoridad para que la entidad forme y oriente en su
nombre. La función docente surge como una forma de colaboración entre la familia y el
estado. Se fundamenta en la solidaridad y la subsidiaridad, principios fundamentales
válidos para todo el orden social. Solidariamente la entidad educadora, (llámese escuela o
profesor), debe colaborar con el logro del Bien Común, tarea que le corresponde como
miembro.
En la medida que la producción económica se trasladó del seno de la familia a las fábricas,
las instituciones de educación formal tuvieron que asumir un rol sustitutivo e incrementar
el papel que jugaban en el proceso de educación y puesto que con mucha frecuencia la
preparación para la vida del trabajo en las sociedades urbanas, requiere de un alto nivel
de especialización que no pude entregar la familia y que ofrecen solamente las escuelas,
las escuelas técnicas y las universidades, la familia se ha visto en la obligación de
renunciar y delegar una responsabilidad que le es propia en manos de entidades

Familia y Sociedad
educadoras, sean ellas colegios o profesores, para que éstas completen o entreguen a
cada uno de sus miembros los elementos accidentales que la formación contemporánea
requiere. Así nace la profesión docente, que al contrario de otras cuyo objeto es preciso y
explica por sí la necesidad del profesional, no tiene justificación alguna en si misma y sólo
se explica si se estudia en el contexto de la totalidad de su acción. Sin alumnos no hay
escuelas y sin familia no hay alumnos, no hay comunidad. Sin comunidad no hay Estados
y sin Estados no hay entidad coordinadora ni autoridad que delegue socialmente y
normativice en camino al Bien común. La Familia y el Estado son las piedras angulares
sobre las que se fundamenta la sociedad humana. La familia como célula básica de la vida
social y origen del estado, y el estado como forma social organizada activo
De manera muy especial a la escuela (entidad educadora) le corresponde colaborar con la
familia en el ordenamiento de los valores espirituales y personales, no sólo en función de
sí, sino que, y sobre todo en función del estado. La educación social del estudiante dentro o
fuera de la familia es fundamento y condición previa para que éste llegue a ser un buen
ciudadano y, por último, adaptar a la comunidad familiar al respeto a la autoridad política a
la colaboración en las tareas comunes, a la participación en las tareas escolares, etc105

105
La autoridad política es la que conduce a la comunidad al logro de sus objetivos. Por política se entienden las
orientaciones, directrices y objetivos que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o campo
determinado.
(*) Indemnidad, que está libre de daño o perjuicio.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
103
Antropología Cultural

I
Educación y subsidiaridad.
El Estado es subsidiario en la medida que ejecuta acciones o asume responsabilidades
que suplen a otra principal que corresponde ser ejecutada por algunos de sus miembros.
La operación del principio de subsidiaridad respecto a la familia, en lo que se refiere a la
entidad educadora, la acción del estado puede resumirse en tres puntos claves:
a) Respeto por la autonomía de la familia
b) Fomento a la actividad familiar y
c) Ayuda subsidiaria específica
a) Tanto en lo político como en lo religioso se dan con mucha frecuencia instituciones que
intentan intervenir el hacer de la familia, ya sea en el plano de sus acciones como en el de
sus decisiones.

La entidad educadora debe reconocer la autonomía que a la familia le corresponde por


derecho natural y la autonomía que a los individuos les corresponde por derecho natural.
Esta autonomía, (no sólo en lo pertinente a los valores sobrenaturales, situación que no le
compete en absoluto ni al estado en relación a la comunidad, ni a la comunidad en relación
a sus miembros y ni siquiera a los padres en relación a sus hijos), por derecho natural,
libera en conciencia a la familia de cualquier disposición que atente contra su propio

Familia y Sociedad
fundamento, contra su estructura natural o contra las relaciones de los miembros de la
familia entre sí.

El derecho de la familia, (deber que exige de ser garantizado por la escuela,) reclama ente
todo que se la conserve en su indemnidad (*) como forma social, peculiar y cerrada.
Desde el momento en que posee un bien común propio y que sus miembros tienden
autónomamente a este bien y poseen entonces una autoridad unitaria propia y necesaria
para la consecución del bien común que le es propio, la escuela carece de poder para
interferir en la comunidad familiar, y convierte en ilegítima e ilícita cualquier intervención.
Es un atentado al orden natural de la familia, y por lo tanto una manifiesta inmoralidad. Esto
no sólo para la escuela como entidad ejecutora del estado, sino también al gobierno como
entidad ejecutora. Es tan dictador aquel que maneja las conciencias condenando a la
cárcel, como aquel que las maneja condenando al infierno. Cuando se impone la acción
por la fuerza se acaba la subsidiaridad: eso ya es tiranía.

Dentro de este marco de existencia social cerrada y peculiar, conforme al principio de


subsidiaridad, le corresponde a la familia absoluta autonomía en la consecución de los
fines naturales. Es tarea de la familia entonces, la educación, la previsión, la economía, la
socialización, la religiosidad, etc. Esto quiere decir que es la familia, y no otro quien debe
velar con exclusividad por el cuidado y desarrollo de valores comunitarios. La educación
de los hijos, entonces, es SOLO Y UNICAMENTE TAREA PRIMARIA DE LA FAMILIA,
pues como cocreadora de la vida tiene por derecho natural su cuidado y mantenimiento. La
tarea de la entidad educativa, sea escuela o profesor, es sólo de colaboración.

Ni la escuela, ni el estado, ni el gobierno, ni la comunidad, ni la Iglesia, ni ninguna


institución, cualesquiera sean su origen, denominación, fin o interés tiene derecho a
arrebatar a las familias la educación de los hijos mientras las familias sean capaces
y estén dispuestas y decididas a cumplir con su misión educadora.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
104
Antropología Cultural

I
Si bien la entidad educativa (Escuela, Estado) en condiciones normales no tiene derecho
a inmiscuirse en la autonomía familiar, debe
- fomentar la actividad familiar creando las condiciones necesarias para aumentar la
protección a la familia, su fundamento, su desenvolvimiento y todo otra que conduzca a la
consecución del Bien Común.
- denunciar las amenazas a la estabilidad familiar,
- educar a la urbanidad, a la higiene,
- educar en la seguridad personal y moral,
- favorecer las buenas relaciones padre-hijo a través de instituciones auxiliares y otras
Por último es competencia de la entidad educativa colaborar con la familia
específicamente en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus miembros, dado que la
multiplicidad direccional de la cultura hace imposible que la familia domine la totalidad de
los contenidos culturales. Al respecto es bueno tener en claro que la escuela al igual que
otras instituciones privadas o públicas como las iglesias, participan de este derecho, y
pueden, por lo tanto colaborar con la tarea formativa de la sociedad y la familia.

a) El estado, ni la escuela en cuanto ejecutora de un rol del estado, tienen el monopolio de


la enseñanza. Tanto la familia como la sociedad tienen ese derecho por naturaleza. Al

Familia y Sociedad
estado, no sólo le es ilícito presionar sobre las instituciones educacionales privadas, sino
que aún más, como coordinador del camino hacia el Bien Común, tiene el deber de
colaborar con ellas, inclusive económicamente.

b) La escuela y otras instituciones colaboradoras pueden asumir sustitutivamente la


educación y formación de los hijos en lugar de los padres. En los casos que no haya
intervención de la justicia, deben realizar esta función por clara delegación y en el sentido
que los padres deseen. No es lícito para el estado ni para la entidad educadora, sea
profesor o escuela, iglesia, distorsionar o alterar la misión educativa natural de los
padres106 .
Si bien la entidad docente recibe autoridad funcional por delegación de la familia y del
estado, (autoridad limitada en su acción social por la solidaridad y la subsidiaridad), en la
consecución del Bien Individual radica su autoridad devenida. Los deberes y derechos
que constituyen esta autoridad docente, no son otra cosa que facultades dimanadas de la
obligación de procurar para sí mismo el bien último y conducir a los otros al Bien Común.

106
Siendo el hombre una totalidad operante, no puede separarse la formación espiritual de la formación de la
personalidad, la formación religiosa de la formación moral, el adiestramiento parcial con el fin último, la educación
espiritual con la educación física, etc. ni separarse todas entre sí. Transmitir valores espirituales y morales. Hábitos de
higiene, hábitos de relación con los demás y fidelidad a la verdad. Crear conciencia comunitaria. Entregar enseñanza
cívico social. Promover y propiciar el respeto a la autoridad. No el temor a la autoridad. Enseñar a vivir la autonomía.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
105
Antropología Cultural

I
Función protectora

La función protectora de la familia consiste esencialmente en vigilar y encauzar a sus


miembros. Vigilar que consiste en atender exacta y cuidadosamente a cada una de sus
componentes, y encauzar, que significa encaminar, dirigir por un buen camino. La familia
como núcleo social y de seguridad debe alejar a sus miembros de los peligros que
provengan de los grupos sociales en los que está inserta y que atenten contra la seguridad
física de sus miembros y de los peligros que atentan contra la integridad moral y su
estabilidad social.
Todo humano en el proceso de convertirse en adulto ha evolucionado en cuatro planos
paralelos y entrelazados: el físico, el intelectual, el afectivo y el ético .El juego espontáneo
de las grandes funciones que se le derivan y la satisfacción de las necesidades orgánicas
permiten el desenvolvimiento físico, favorecen el desarrollo intelectual, la evolución
normal de la afectividad y estimulan el equilibrio y la consecuencia en las conductas

Esta compleja evolución proporciona al hombre elementos que le permiten decidir, elegir
caminos, llegar a obtener una capacidad de hacer autónomamente. En esta lucha por ser
libres es necesario superar obstáculos y peligros que surgen bajo múltiples presiones y

Familia y Sociedad
por incontables causas.

La vida del hombre es un hacerse que requiere de las condiciones que le faciliten lograr
este desafío. Esas condiciones no son más que las respuestas del medio que le
107
proporcionan seguridad En el humano, y en el niño fundamentalmente, este clima es
absolutamente necesario para su desarrollo. Es en él donde aprenden a descubrir su
identidad (es siempre un si mismo), y es en él donde descubre que crece, madura y se
108
desarrolla, sin perder un ápice de ella .

Todo individuo necesita primordialmente seguridad. Esta resume en la práctica un


conjunto de condiciones necesarias para una buena evolución afectiva. La seguridad
material109 si bien tiene una extrema importancia, es sólo una de los aspectos de esa
necesidad. Seguridad "en cuanto familia" implica:
a) presencia de un adulto familiar con poder protector,
La presencia familiar del "adulto protector"110 involucra a un sujeto poderoso ( que es capaz
de hacer lo que se propone) y a un sujeto indigente (que necesita protección). La presencia
de ambos factores es imprescindible para que se establezca la relación de protección. El
protector no puede ser más débil que el protegido y el protegido debe asumir su condición
de tal.
107
Un padre y una madre que lo quieren: un grupo de amigos que lo toman en cuenta;: no carece de alimento, encuentra lo
que necesita para resolver sus problemas, los policías no lo persiguen, nadie lo condena antes de averiguar si cometió
algún delito, los árboles dan frutos que él puede toma, las flores además de olores también tienen abejas que debe
conocer, etc.
108
En el perpetuo devenir del hombre, el clima de seguridad es absolutamente importante para su recto desarrollo.
Aprender la inmutabilidad de los seres y admitir luego la necesaria existencia bajo fases mudables, es un estado de
perfección que es muy difícil lograr.
109
Tener para comer, para vestirse, que no roben, que se esté libre de accidentes, etc.
110
El adulto protector es una institución que no necesariamente corresponde a alguien mayor de edad, bien puede ser un
hermano mayor, un tío o alguien con quien se relacionen afectivamente los demás.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
106
Antropología Cultural

I
b) amor expresado en signos reales.
El amor expresado en signos reales consiste en caricias, regalos, cuidado presencial de
los enfermos, satisfacción de las necesidades, actitudes de diálogo y comprensión,
conversación mutua, atención exacta y prudente de los problemas del otro (sin hacerse el
desentendido,) etc.
c) sentirse aceptado
La aceptación entre uno y otro es un corolario del amor. 111 El amor tiene un papel
asegurador que hace que el otro se sienta aceptado. La clave de la actitud de aceptación
está en ser capaces de reconocer en los otros lo que son, cualesquiera sean la cosa que
hacen, y asumirlos, con un acto explícito de libertad, como sujetos incorporados o
miembros de una familia; a su vez, la clave de la actitud de desprecio o no aceptación, está
en sentirse sobrepasado o despechado por el otro, y ser por lo tanto, incapaz de reconocer
en el otro las diferencias individuales.
d) estabilidad.
Estabilidad significa que se va a encontrar siempre la misma disposición como respuesta
primaria de la familia. Que quien va a buscar auxilio en ella va a encontrar el auxilio que le
prestaron siempre y viceversa. Esta estabilidad es imprescindible. Todo sujeto requiere
saber a dónde va. Si no hay una clara visión de los objetivos o de la finalidad de la familia,

Familia y Sociedad
no habrá participación con ella. Los más probable que cada sujeto busque en otro lugar el
modelo o el objetivo que espera para él.

Función asistencial.

Toda la solidaridad que se exige en el hacer de la familia deriva fundamentalmente de la


seguridad. Parte de la unión real y profunda entre los padres y del claro sentido de rivalidad
superable entre los hijos. La solidaridad es una adhesión circunstancial, voluntaria y libre
a la causa o a la empresa de otro. Ser solidario significa adherirse libremente, asociarse de
"modo in sólidum" ,a las tareas o a los estados permanentes o circunstanciales de otro;
aquí no valen artificios, si existe un clima que haga de las personas sujetos importantes en
el la familia, aunque la seguridad sea imperfecta o débil, mientras haya libertad habrá
sustento para la solidaridad.

Esta solidaridad se abre a la posibilidad de ser real si encuentra respuestas a estos


requerimientos concretos;.
a) Necesita de un bloque parental. Padre y madre en acción unida. Unidad no significa
unicidad, que sientan lo mismo, que quieran lo mismo, que uno absorba al otro, etc. Unidad
significa que frente a la alternativa de atención al otro, ambos tienen un juicio unánime..
b) Necesita de un padre y una madre con roles complementarios pero definidos (juicios y
tareas sin contradicciones).Que no estén ambos arrogándose la misma autoridad no
contradiciéndose en las decisiones.

111
Para asumir esto es preciso recordar que el amor humano es difusivo per se, es decir se da sin acabarse; es fructífero,
requiere de manifestaciones concretas (frutos concretos), es gratuito, no espera recompensa y es evanescente, si se le
abandonas sus manifestaciones termina por extinguirse.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
107
Antropología Cultural

I
c) Necesita personas con claridad de roles y
d) Necesita personas capaces de asumir papeles supletorios en casos de urgencia o
necesidad.

La base de todas las tareas previsionales va a derivar ahora de este cimiento sustentador
Es obligación de la familia:
Cuidar a cada uno de sus miembros, y cuidar y mantener a los ancianos.
La acción previsional consiste en disponer lo conveniente para atender
contingencias o necesidades previsibles.
Las contingencias o las necesidades previsibles se mueven en diversos órdenes:
*respecto a la salud (cuidado que no se queden con la ropa mojada, no tomen
alimentos en mal estado, no usen remedios que no corresponden, etc.)
*respecto a la integridad física (no dejar juguetes en el camino, no encender braseros,
dejar estufas encendidas, no permitir que los menores de acerquen a las cocinas,
exponerse a asaltos o cogoteos, etc.)
*respecto a la previsión moral, (cuidar de las amistades, permisos, de las películas,
del uso del internet o de la computación, lecturas, etc.)
*respecto a la asistencialidad, prever la vejez y el cuidado de ella-

Familia y Sociedad
Función socializadora

Dentro de la realidad familiar adquiere especial importancia todo aquello que ayude
a la formación social de sus miembros y a la definición y regulación de las relaciones con
otros agentes e instituciones sociales.
La función socializadora tiene su correlato en la familia individual, en esa con
nombre y apellido. Esta familia es una forma social que abarca todas las esferas de valor
de la vida humana. Es en primer lugar una comunión de vida corporal que se realiza tanto
en el matrimonio como en la relación de los hijos con los padres; es una comunión de
historicidad, en que personas con niveles de experiencias distintas comparten un mismo
tiempo y un mismo espacio; es una comunidad económica que cumple funciones que
atienden a la expansión y al desarrollo de la vida corporal; es una comunidad cultural
donde los sujetos nuevos asumen solidariamente el acervo cultural con sus mayores, y
construyen su propio futuro; es una comunidad previsional, religiosa, etc. Aún teniendo la
familia una amplitud tal, y abarcando tan distintas esfera en la acción del hombre, no es una
comunidad perfecta, y no posee en sí la suprema forma de organización. Está
subordinada y ordenada a formas superiores de la sociedad en conformidad con sus
necesidades, impulsos o carencias. De todo esto resulta una permanente relación de
superordinación y de subordinación entre la familia y las entidades que le son
concomitantes y contemporáneas. Existe una necesaria y estrecha colaboración que
significa un mutuo servicio y un esfuerzo común por conseguir objetivos comunes,
teniendo en vista, permanentemente el Bien Común o el Bien Individual.

En este contexto se explica la inherencia de la función socializadora. La tarea de los


padres, hermanos y hermanas, o de cualquier miembro de la familia es la de permitir la
socialización de todos sus miembros nuevos, ya sea por asimilación, por nacimiento o por
incorporación.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
108
Antropología Cultural

I
La socialización de la familia se va a producir en dos dimensiones: al interior y al exterior.
Al interior se va a conseguir por el paso de la rivalidad a la amistad y de la amistad a la
colaboración. Colaboración y amistad son el término habitual de las relaciones entre los
miembros de un grupo familiar, en una relación que parezca y se manifieste como normal.
Esta rivalidad normal y necesaria ( que se va a producir a pesar de nuestras intenciones de
evitarlo) tiene una auténtica ventaja: hace que el grupo permanezca sano y seguro. Que no
haya situaciones escondidas e inesperadamente emergentes, y hace que cada cual sienta
muy de cerca dónde está metido o en qué grupo está incorporado.

Si la primera responsabilidad de la familia es socializarse a su interior, su segundo


compromiso socializador es la identificación con el grupo humano al que pertenece
(socialización al exterior). Socialización familiar es también el proceso por el cual el ser
humano empieza a aprender el modo de vida de su sociedad, a definir una personalidad en
ella y a desarrollar su capacidad de obrar como individuo autónomo y como miembro de
ella. Desde muy niño el hombre aprende a descubrir qué tipo de persona es él (identidad) y
cuál es el comportamiento que los demás esperan de él (sociabilidad).

Los seres humanos que no han sido dotados de una amplia gama de instintos pero sí de

Familia y Sociedad
una inteligencia creativa, de una voluntad indeterminable y de capacidad de aprendizaje
común y selectivo, para sobrevivir , han tenido que aprender a depender unos de otros y a
encontrar formas de cooperar para poder satisfacer a lo menos sus necesidades básicas.
Es claro que el hombre se ha socializado porque conoce o ha aprendido las normas, las
leyes o los mandamientos y la asume como su forma de relación con los demás. Sólo
mediante la internalización, encarnación o asimilación del proceso de socialización, los
seres humanos regulan sus impulsos biológicos derivados de sus necesidades básicas
fundamentales en una forma socialmente aceptable.

Por último, es urgente no olvidar que la socialización es una tarea indelegable, le


corresponde primariamente a la familia. Las siguientes pueden considerarse como las
metas básicas del proceso familiar de socialización:
1.- A la persona se le deben enseñar las habilidades necesarias para vivir en sociedad
(cortesía, moderación, prudencia, etc).
2.- La persona debe ser capaz de comunicarse efectivamente con los demás y desarrollar
la capacidad de leer, escribir y hablar.
3.- El control de las funciones orgánicas debe trascenderlo ser aprendido mediante un
entrenamiento de aseo adecuado 112

112
Por ejemplo, el orinar o defecar en un lugar habilitado para ello no se explica por el pudor de no exhibir el pene o el
trasero, sino que tiene una razón de higiene colectiva.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
109
Antropología Cultural

I
4.- El individuo debe internalizar los valores (cultura, civilización) y creencias
fundamentales de la sociedad.

Después de un feroz individualismo, se vuelve a descubrir que el hombre no puede ser


hombre si no es en la compañía de los demás. Nadie nace solo, nadie muere para sí
mismo. Es un ser relacional, nos comprendemos como una realidad que vive en sí y para
sí, para ello es necesario abrirse a una relación. Según sean estas relaciones, así será el
talante en nuestro amor o de nuestro trabajo, de nuestra inserción en la sociedad y aquí,
de nuestros matrimonios.
Función económica.
113
El hacer de la familia está íntimamente relacionado al Bien Común. Una de las
tantas formas de concreción de este Bien Común es la utilidad, el servicio, el caudal y la
hacienda. En cuanto utilidad y beneficio su cuidado implica productividad del colectivo
(tener más) y en cuanto caudal y hacienda la participación activa en el uso, usufructuo y
conservación de lo poseído.
Las alternativas económicas o de productividad en que se encuentra la familia
contemporánea distan bastante de ser las tradicionales.
a) Los medios de producción, al contrario de antes, no están ni fijos ni determinados. Ha

Familia y Sociedad
habido un cambio importantísimo en el hacer económico-laboral-familiar. La estructura
económica general ha presionado para que todos los que puedan salgan en busca de
crédito o dinero que convierta en sostenible la capacidad de inversión de la familia..
La capacidad de inversión tanto como la capacidad de producción (solvencia económica)
ya no depende sólo de necesidades familiares, sino que además, de las intenciones del
capital o de los capitalistas que dan trabajo
b) Ha cambiado la estructura habitacional. Las familias se han hecho poco numerosas. La
casa ha dejado de ser el techo (hogar), signo de la realidad familiar y se ha convertido en
un símbolo transitorio de status o de la clase a la que se pertenece. Por otra parte se ha
convertido en un domicilio .Hasta los grupos sociales (poblaciones, barrios, villas, etc.) se
114
han convertido en grandes dormitorios.
La fuerza de la economía ha sacado definitivamente a los hombres y a las mujeres de la
vida familiar. En situaciones de mayor conflicto hasta los hijos, sean cualesquiera las
edades, son entidades laborantes que aportan a la estabilidad económica (o capacidad de
inversión) de la familia.
c) La economía influye, por último, en la programación de la familia. El concepto de
paternidad responsable ha dado paso al de paternidad controlada. El número de hijos ha
disminuido.115

113
Bien es aquello que en si mismo tienen el complemento de la perfección de su propio género. Este bien motiva a la
voluntad que no se mueve ni puede moverse sino en vista de ese bien. Desde una perspectiva más restringida es la cosa
que posee un valor positivo y por ello se hace estimable.
114
Una de las consecuencias que más se asocia a esta situación es la proyección que hace el joven de su vida familiar.
Desde esta perspectiva el matrimonio y la familia que le deviene se presentan en ellos como un horizonte incierto y
turbador, por lo que no puede ser planeado o asumido con suficiente confianza.
115
A este respecto a pesar de lo mucho que se ha perdido, algo se ha ganado. La relación sexual y su acción copulatoria se
entiende hoy como una opción y un acto de libertad personal. Los hijos se programan y se quieren anticipadamente. Esto
le da, a lo menos, una visión menos naturalista y más personalista a la relación de la pareja.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
110
Antropología Cultural

I
Una situación de conflicto a que conduce la sociedad contemporánea es la tendencia a no
mirar la familia como entidad de participación (comunidad) sino a considerarla como
unidad económica (empresa). De aquí se genera una forma de compromiso para la
familia que interesa destacar. Es rol de la familia, entendida como fuente de ingreso o
posibilidad de consumo:
a) la producción de la reproducción de los agentes sociales, ya sea en el ciclo cotidiano o
generacional.
b) en algunos casos, la producción de bienes y servicios para el mercado.
Desde el primer punto de vista, la familia es una unidad que "hace personas (hijos) que
tienen necesidades diarias a resolver ( vestirse, comer, curar enfermedades, etc), y que
por lo tanto tiene una interrelación necesaria con el mercado; a la vez la familia transmite a
estas personas formas (hábitos, costumbres o tradiciones) para resolver esas
necesidades.
Por reproducción de agentes sociales hay que entender ni más ni menos que hacer hijos,
criarlos, cuidarlos, y sostenerlos hasta su autonomía o independencia económica total;
cuidar abuelos, mantenerles la vida, etc.. Esta es una tarea diaria (cotidiana) que se
traduce en aseos, camas que hacer, almuerzos que preparar, remedios que dar, etc. y que
define recursos imprescindibles de "tener". La reproducción generacional la llaman así,

Familia y Sociedad
dado que todas las sociedades suponen agentes sociales (individuos, los mismos padres,
hijos, tíos, abuelos, etc.) capaces de transmitir de generación en generación, diversas
necesidades y opciones para satisfacerlas. (tipo de alimentos, marcas de ropas, jabones,
pasta de dientes, fiestas y formas de celebraciones, etc.)

Al considerar la familia como unidad económica productiva surgen algunas


complicaciones importantes de abordar. Se tiende a distinguir entre:
a) trabajo doméstico y trabajo social,
b) trabajo productivo y trabajo reproductivo.
Por trabajo doméstico se puede entender aquel que se realiza en la unidad de vivienda
familiar y se destina al consumo directo de sus miembros o al mantenimiento de dicha
unidad.
Por trabajo no doméstico o trabajo social se entiende el que se ejecuta en la casa (unidad
de vivienda) y cuyo producto es consumido por quienes no pertenecen a ella; o el que se
realiza fuera de la casa y el producto es consumido por otros o por los miembros de la casa.
Lo que define en última instancia el trabajo doméstico o el social es la conjunción entre el
lugar donde se realiza y el destino que el producto tiene.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
111
Antropología Cultural

I
Los trabajos domésticos reproductivos son todos aquellos que se traducen en un bien o
servicio susceptible de consumo inmediato por parte de los individuos (se realiza en
unidades de vivienda, genera bienes para el consumo inmediato). Este concepto es
aplicable directamente a la reproducción cotidiana o generacional de los agentes sociales.
El trabajo doméstico productivo116 es el que se da en unidades familiares que elaboran sus
propios medios de reproducción económica y el trabajo social productivo es el que se
realiza en unidades familiares o en otras unidades económicas y no se destina al consumo
inmediato.

A todas luces la función económica en la vida familiar si no se logra mantener en un recto


equilibrio puede terminar por destruir toda la comunidad y más que un instrumento o un
acicate para la liberación, convertirse en una cruel y fatídica esclavizadora.

Comunidad de mesa.
La síntesis que resume todas las funciones trascendentales de la familia es la
117
comunidad de mesa. El término comunidad denota la presencia de algo que no siendo
privativo de nadie, pertenece o se extiende a varios, o en otras palabras aquello que puede
ser disfrutado por varios a la vez sin pertenecer a ninguno en particular. El término mesa

Familia y Sociedad
en este contexto significa "alimentos" o "elementos que pueden ser participados por
todos sin discriminaciones de ningún tipo".
118
Lo típico, lo propio de la comunidad de mesa es la "comunión", es decir "la participación”
en lo común, en lo que pertenece a todos".
La consecuencia más inmediata en el hacer familiar es la "comunicación" entre sus
miembros dado que ninguno de ellos es o se siente exclusivo o privilegiado en el hacer
familiar.

En la medida que el hombre descubre los barrotes que lo atrapan a su propio egoísmo
percibe que fuera de él hay otros que es bueno aceptar, con quienes es bueno
comprometerse. Descubre la existencia de un tú fuera del sí mismo, distinto a él, que es
juzgable, criticable, asumible, que motiva ir hacia él. El otro (o el tú) emerge como el objeto
con quien se produce la relación. El otro es (no está) en el ensanchamiento del sí mismo. El
otro (a) es a quien se puede, en última instancia, soportar o amar. Quien jamás podrá ya ser
indiferente.

116
Ahora bien, como cualquier otra unidad económica, en el proceso de reproducción de los agentes sociales y de
producción de bienes y servicios, cuando corresponda, las unidades familiares movilizan una serie de elementos los que
varían en cantidad, calidad o capacidad motivadora de acuerdo a las distintas situaciones de clase social: 1.- Las
materias primas 2.- Los instrumentos: Los enseres y útiles que se usan para llevar a cabo el trabajo doméstico.3.- Los
edificios: En este rubro deben considerarse todos y no sólo el lugar donde se aloja la familia. 4.- Los materiales
auxiliares: Disponibilidad de electricidad, agua, sanitarios, etc. 5.- El trabajo: Las unidades familiares no sólo
movilizan distintas cantidades y calidades de trabajo doméstico propio o asalariado, sino que asignan la propia fuerza de
trabajo a distintas actividades por sexo y edad. 6.- La imagen del resultado: Las unidades familiares tienden a formarse
una imagen de los procesos de producción y reproducción
117
Calidad de común
118
Participación viene de parte; denota la obligatoriedad de asumir a hacer la parte que le corresponde al sujeto frente al
todo. Tiene de propio que el acto de hacer juntos, poner en común, con el tiempo se va haciendo deliberado, libre.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
112
Antropología Cultural

I
Sin duda que sólo en la comunidad puede realizarse auténticamente la persona. Esta
comunidad se hace sólo en la libre interrelación entre los sujetos, reconociendo en cada
uno de ellos las luces y las sombras, los valores y desvalores, las capacidades o las
discapacidades. La comunidad no resulta de la búsqueda de un fin utilitario ni se estructura
en función del logro de objetivos pragmáticos. Muy por el contrario. Es el campo en que el
hombre encuentra gratuitamente lo destinado para cada uno de ellos, lo destinado para su
plenificación y realización personal. Es el campo en que el hombre puede alcanzar lo
pleno de la difusividad de su amor, de su gratuidad, su evanescencia y su fructificación. Es
la única, como afirma Haring, que le permite al hombre realizar su individualidad y su
personalidad con toda perfección. En efecto, la relación sujeto-sujeto supera el tú y yo, y en
la medida que cada uno se descubre indigente y oferente para sí y para el otro, la relación
entre las personas se hace libre, gratuita, y se expresa en una íntima solidaridad y mutuo
amor. La amistad exclusiva, privativa, recompensable, esa de "doy para que me des", es la
negación de la comunidad.

En la comunidad de mesa la partición y participación de pan es el signo que mejor la


representa. Es el pan quien le da a los comensales la condición de compañeros
(Compañero= el que comparte el pan).El alimento, pues, en familia no sólo responde a una

Familia y Sociedad
necesidad sino que involucra la esencia de la familiaridad. La mesa compartida es
hacerse uno en la misma necesidad y en la única necesidad que el hombre por naturaleza
tiende a satisfacer en comunidad con sus hijos y sus allegados. Compartir el alimento es
una forma de ensanchamiento que reconoce la necesidad en el otro y la capacidad
oferente del sí mismo. Es lo opuesto a todo egoísmo.

La comunidad de mesa conduce a la participación en igualdad de derechos. A pesar de las


diferencias necesarias por enfermedad, edad u otras; la mesa común significa común
unión por común participación de un mismo alimento, de una misma fuente de energía.

Rol operativo.

Partiendo del supuesto que el matrimonio es el núcleo de sustento de la familia, se le


puede entender como un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen
actual e indisolublemente (Código Civil Chileno. Art. 102), y por toda la vida, con el fin de
vivir juntos, de procrear y de auxiliarse mutuamente El concepto definido por el Derecho y
que la cultura ratifica, define las características naturales del matrimonio y la familia en
cuanto:
a) la tendencia natural del hombre y de la mujer es el compromiso definitivo. Este
compromiso definitivo es la salvaguarda del rol sustentador y procreador que el
matrimonio tiene. El matrimonio, como conjunción de una pareja (hombre y mujer) tiene
una tarea social importante que cumplir, la de eternizar la sociedad en la que está
incorporado y reemplazar a los sujetos que operan en ella.
b) la tendencia natural ha sido vivir en comunidades cuya acción solidaria está
fuertemente enraizada. La historia de los Montescos y los Capuletos no es más que la
exposición literaria de una forma de ser de la sociedad familiar que se autodefiende de los
enemigos y se autoprotege.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
113
Antropología Cultural

I
c) el acto de elección de pareja y de presentación de la misma a la sociedad, ha mantenido
distintas formas rituales, que ha ido desde el rapto a la solicitud de mano, según sean las
costumbre y las sociedades en que se cumpla el rito. El hecho mismo del matrimonio,
cualquiera sea el signo que se use, es la ratificación de un acuerdo, por lo general de orden
familiar, en que se coloca a toda la comunidad como testigo de ella. No es por lo tanto la
sociedad que testifica la causa del compromiso, sino el consentimiento, la libre aceptación
de cada uno de los contrayentes o de las familias involucradas, lo que le dan trascendencia
y proyección al compromiso adquirido.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones se entiende el papel que le corresponde
a la familia, grande o pequeña, cualquiera sea su estructuración, en una sociedad
históricamente ubicada y aceptada en el contexto de una realidad social.

Debe legitimar

Legitimar es el reconocimiento por la familia de la condición humana del cada uno de los
hombres incorporados a ella, con todo los deberes y derechos, entre estos el de su
119
igualdad y su libertad.

Familia y Sociedad
Esta legitimización está asociada a la patria potestad. La patria potestad es un conjunto de
derechos privativos que la ley da al padre o madre sobre los bienes de sus hijos no
120
emancipados . Estos derechos pertenecen al padre o a la madre a menos que estén
privados del cuidado personal del hijo por su mala conducta y mandato judicial.
En un proceso natural un hijo al cumplir 21 años ( o su mayoría legal de edad) logra su
emancipación (emancipación = poner fin a la patria potestad). Este proceso de obediencia
y sujeción a los padres (padre o madre) se puede, y en algunos casos se debe alterar, si se
rompe la convivencia familiar ya sea por maltrato habitual al hijo (en términos de poner en
peligro su vida o de causarle graves daños), por abandono, o por cualquiera otra situación
que altere su salud mental. En estos casos se puede solicitar la emancipación judicial aun
cuando no se cumpla el requisito de la edad.

119
La tradición y el derecho establecían en Chile, hasta hace muy poco tiempo atrás que:
- Es hijo legítimo el concebido durante el matrimonio de sus padres.
- El matrimonio posterior legitimiza ipso jure a los hijos concebidos antes del matrimonio y nacidos en él y a los de ambos
que tuvieran la calidad de naturales a la fecha del matrimonio.
- Los hijos legitimados por el matrimonio posterior son iguales en todo a los legítimos concebidos en el matrimonio.
- Los hijos llamados ilegítimos tendrán la calidad de hijos naturales del padre o de la madre que los haya reconocido y
cuya paternidad o maternidad hayan sido establecida.
- El padre o la madre que haya reconocido a los hijos , en los mismos términos que lo sería el padre o madre legítimo está
obligado a cuidar personalmente de los hijos naturales, a su vez el hijo natural tiene con respecto a su padre o madre
natural las mismas obligaciones que un hijo legítimo.
- La persona casada no podrá tener a un hijo natural en su casa sin el consentimiento de su cónyuge.
- Los hijos legítimos deben respeto y obediencia a su padre y a su madre; pero estarán especialmente sometidos a su
padre.
120
Esta patria potestad se ejerce también respecto de los deberes eventuales del hijo que está en el vientre. Resulta
curiosa esta disposición, cuando nadie garantiza, o a lo menos se intenta no garantizar el máximo de todos los derechos:
el derecho a la vida, el que se ve conculcado con el uso de algunos dispositivos intrauterinos y la legalización del aborto.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
114
Antropología Cultural

I
Debe mantener
El concepto "mantener" involucra una serie de tareas: proveer los alimentos
necesarios, sostener algo para que no se caiga; costear las necesidades económicas de
alguien; conservar una cosa sin que se destruya (conservarla en su ser) e intentar que no
pierda su horizonte o su objetivo.
La familia, en la medida en que crece por participación libre de sus miembros debe
preocuparse de la manutención y la supervivencia de los que la componen. Es parte de el
proceso de mantención el derecho que tienen los cónyuges y los hijos a vivir en un hogar
común (salvo que a alguno de ellos le asistan razones graves para no hacerlo).El derecho
determina los casos específicos, sobre quien y en qué caso debe suministrar lo necesario.
121
Tradicionalmente es tarea entregada al hombre el proveer y a la mujer el distribuir.

Sobre el deber de mantener lo que se ha definido con mayor asiduidad es lo relativo a los
compromisos que tiene los contrayentes entre sí, y las responsabilidades que les afectan
respecto a sus hijos. Sin embargo, históricamente este requerimiento ha tenido otras
manifestaciones que es importante rescatar, y que el derecho positivo presupone o no
siempre explicita.

Familia y Sociedad
Debe educar

El deber de educar es irrenunciable y está íntimamente ligado al derecho de los


padres de procrearlos y a la conciencia de que por ser sus gestores les pertenecen (frente
al hijo son los únicos que tienen autoridad por autoría; autoridad natural )

Para la educación del individuo se requiere ante todo unidad e integridad, garantías
que cumple la familia y que la capacitan para dar la orientación indispensable, para decidir
sobre ella y para delegar en quienes garanticen el sentido específico de la vida que la
familia quiere. La responsabilidad de educar la tienen todos los miembros de la comunidad
familiar. El rol que cada uno de ellos cumple, en particular, depende de su experiencia, de
su madurez y de la humildad con que pueda asumir lo propuesto por el otro como
contenido de educación. En la vida familiar es tan importante la enseñanza del padre o la
madre, como el ejemplo que entrega el hijo.

La elección del colegio no le corresponde a nadie más que no sea la familia, y en el


contexto de la familia a nadie más que no sean los padres si están en pleno uso de sus
facultades de razón.
En la medida que el máximo logro educacional del hijo es su propia autonomía, y ésta
deriva de la capacidad de autodeterminación de sus movimientos y quereres, el derecho
de la familia a decidir sobre la educación de los hijos, y de los hijos a autogenerar
respuestas para sí mismo, está fundamentado en el derecho natural, y definido por el
derecho positivo que estatuye las condiciones jurídicas con que esto se actualiza.

121
Es bueno recordar que hasta hace muy poco tiempo atrás los hijos que tenían la calidad de natural, sólo tenían derecho
a pedir
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
115
Antropología Cultural

I El derecho positivo declara que:

- Los padres tienen el derecho y el deber de dirigir la educación del hijo del modo que crean
más conveniente para él. Sin embargo llegado a cierta madurez (la edad de 18 años), no
podrán oponerse a que elija una carrera honesta, a su gusto, aunque no sea la elegida para
él por su padre o su madre
Toca a ambos padres, o al padre o la madre sobreviviente, el cuidado personal de la
crianza, la educación y la elección del establecimiento que colaborará en la formación y
desarrollo del hijo. Los gastos que devengan son propios de la sociedad conyugal, o según
lo acuerden o según lo defina la ley o las costumbres.

Incumben al padre y a la madre los gastos de crianza y educación de sus hijos; a ellos
también les incumbe la facultad de corregir y castigar moderadamente a los hijos y resolver
las dificultades que se susciten y que no puedan ser superadas por la vía del diálogo
familiar. Los problemas que no puedan ser resueltos por esta vía natural deben ser
planteados a los organismos pertinentes para encontrarles una solución.122

Función protectora
La función protectora de la familia consiste esencialmente en vigilar y encauzar a sus

Familia y Sociedad
miembros. Vigilar que consiste en atender exacta y cuidadosamente a cada una de sus
componentes, y encauzar, que significa encaminar, dirigir por un buen camino.

a) presencia de un adulto familiar con poder protector,


La presencia familiar del "adulto protector” involucra a un sujeto poderoso ( que es capaz
de hacer lo que se propone) y a un sujeto indigente (que necesita protección).
b) amor expresado en signos reales.
El amor expresado en signos reales consiste en caricias, regalos, cuidado presencial de
los enfermos, diálogo y comprensión, conversación mutua, atención exacta y prudente de
los problemas , etc.

c) sentirse aceptado
La clave de la actitud de aceptación está en ser capaces de reconocer en los otros lo que
son, cualesquiera sean la cosa que hacen, y asumirlos, con un acto explícito de libertad,
como sujetos incorporados o miembros de una familia.
d) estabilidad.
Estabilidad significa que se va a encontrar siempre la misma disposición como respuesta
primaria de la familia. Que quien va a buscar auxilio en ella va a encontrar el auxilio.

122
Es el caso de dificultades disciplinarias o de menutención, se podrá recurrir al tribunal de menores, a fin de que éste
determine sobre la vida futura del menor por el tiempo que estime más conveniente.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
116
Antropología Cultural

UNIDAD

Organización y Sociedad
V

ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
117
Antropología Cultural

I
V
QUINTA UNIDAD
ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

Objetivo general.

Establecer el alcance antropológico de la organización en el mundo contemporáneo y sus


funciones como manifestación del hacer del hombre en sus relaciones sociales y laborales
Objetivos específicos..

Identificar los conceptos de asociación, grupo, trabajo y equipo

Especificar las formas de acción del mundo afectivo a través de las leyes de distancia
social

Rescatar el concepto de hombre objetivos de la administración a través de la visión


política que ha predominado estos últimos períodos

Organización y Sociedad
Reconocer lo elementos que configuran un clima organizacional y las motivaciones y
urgencias para lograrlo.

Reconocer los objetivos organizacionales, su proyección y las formas de lograrlos.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
118
Antropología Cultural

I
ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD

Para los efectos de esta reflexión vamos a pensar en organización como el conjunto de
personas con los medios adecuados que se asocian y funcionan para lograr o conseguir
algún objetivo. Son pues muy diversas las asociaciones y las organizaciones en las que se
puede pensar. Se reúnen a deliberar los parlamentarios; los trabajadores que deben
interpretar lo solicitado para la construcción, se reúnen a la mesa familiar, todo un grupo
de padres e hijos a hacer proyectos para las vacaciones próximas o a comentar el último
partido de fútbol

La organización, pues
* Es una comunidad natural de personas, constituidas en unidades distintas de individuos,
que se aglutinan con el fin de cumplir, mediante mutua cooperación, los fines naturales o
predispuestos para sus vidas.

* Su existencia se asocia con la constitución, preservación y progreso de un grupo como


asociación de individuos racionales y éticamente responsables, supuesta una relación de

Organización y Sociedad
hombres libres.

* Su tarea, se centra en cuidar su equilibrio y disponer las garantías necesarias para su


desarrollo, cualquiera sea su dimensión o carisma o cualquiera sea la forma de lo
organismos que la constituyen,

* Debe enfrentar los desafíos que de la sociedad contemporánea se derivan, sin perder su
ubicación en la historia, y sin claudicar en su objetivo formador.

Por sobre la diversidad de dialogantes, todos los grupos tienen algo en común .Están
formados por personas asociadas con un objetivo muy determinado.. A despecho de la
diversidad de sus condiciones, todos tienen un objetivo que esperan alcanzar en común y
aceptan, inconsciente o conscientemente las consecuencias de semejante empresa . .

* Es un ser persona , con identidad propia y sentido de pertenencia social y cultural, dotado
de dignidad y con capacidad para entregar respuestas auténticas y responsables.

* Es un ser parcialmente carente e inacabado, que en el transcurso de su vida debe


desarrollarse para buscar la plenitud de su naturaleza.
* Es un ser vivo, único, individual, original e irrepetible. Todos sus actos lo tocan en la
medida que nunca pierde su condición de ser dueño de sus comportamientos.

* Su única forma de existir es a través de la actualización permanente de las posibilidades


que tiene de ser si mismo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
119
Antropología Cultural

I
La persona, a pesar de ser una realidad individual (cerrada, autolimitada) lleva en su
misma estructura una urgente necesidad de relación con otro yo. Está llamada a ser con, a
existir con, al punto que no se puede entender la existencia del hombre sin una referencia
a los otros que están con él. . El grupo es, por su parte la situación concreta en la que el
hombre realiza su proyecto de vida, y así entendido entra a formar parte de sus propios
contenidos vitales. Lo típico en el humano es que este compromiso con los otros adquiere
un rango de reciprocidad, por lo que cualesquiera acción o decisión de los demás le afecta
a cada uno de los incorporados en la comunidad.

Espacio, tiempo, grupo, son dimensiones que localizan la existencia. El cima en que oñera
el sujeto.

La asociación, el grupo y el equipo

Los Psicólogos y los sociólogos estudian el instinto gregario y su papel en la vida de lo


individuos y las sociedades Desde el punto de vista práctico, basta comprobar
simplemente que para asegurar su vida, su bienestar, su comodidad su seguridad o su

Organización y Sociedad
placer, los hombres se reúnen y se asocian. Lo hacen para estar juntos, para vivir unidos,
para compartir sus sentimientos impulsados por afinidades de gusto y de intereses, se
agrupan. Se unen mediante lazos de amistad y de afección. Salvo en casos
completamente excepcionales, los hombres deben trabajar juntos. Esta asociación raras
veces es voluntaria, puesto que casi siempre es consecuencia de la presión económica y
de obligaciones técnicas independientes de nuestra voluntad.

La solidaridad es la expresión de la interdependencia de los que trabajan en colaboración y


armonía.

Casi siempre, el que solicita ser admitido en una sociedad lo hace impulsado por un interés
particular y personal, pero demuestra al mismo tiempo que solo la asociación con otros le
permitirá alcanzar el fin deseado.
Cada miembro aprende progresivamente a comprender los juicios de valor, las
necesidades, la mentalidad y la manera de pensar, de sentir y de obrar de los otros..

Toma de contacto

Frecuentemente, el que ingresa en un grupo nuevo se siente más o menos incómodo o


perdido; le resulta difícil comprender lo que ocurre y lo que se espera de él.. Con frecuencia
las personalidades más fuertes o las más capaces quieren asumir el papel de rectores.
Acaso tienden a imponer sus puntos de vista; pero el grupo resiste o reacciona. Estas
dificultades iniciales son inevitables. Un grupo debe esperar el tiempo indispensable para
eliminar esas susceptibilidades, ya que es natural que choquen las opiniones antes de
encontrar su equilibrio asimilando a los recién llegados Para la superación de estas
dificultades el grupo, por las relaciones que impone y la presión moral que ejerce,
desempeña un poderoso papel educador .Se aprende a tener en cuenta a los demás, a
adaptarse a los otros, comprender función que a cada cual le corresponde, etc. Así el
individuo acomoda su ser social.
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
120
Antropología Cultural

I
Este camino existe. Es el único camino que puede seguir cada uno de nosotros para llegar
a ser verdaderamente capaz de trabajar con otros, para alcanzar verdaderamente la
madurez comunitaria...

Desde este punto de vista, podemos admitir que el que es capaz de trabajo comunitario al
interior de una organización determinada satisface las siguientes exigencias
fundamentales:

1. Acepta plenamente el fin que debe alcanzarse mediante el trabajo en común, por la
sencilla razón de que la realización de este fin es para él mismo una necesidad.
2. Participa activamente en la realización del fin común, porque es consciente de que sin su
colaboración el fin no se logrará tan pronto, o acaso no se alcance totalmente.
3. Se integra él mismo y encaja su participación con el menor rozamiento posible en los
marcos del esfuerzo colectivo y en la organización que de él nace, porque no quiere
provocar trastornos que impedirían conseguir el objetivo.
4. Permanece fiel a la comunidad hasta cuando su lealtad está a punto de quebrarse,
porque sabe que solo la voluntad obstinada permite alcanzar en común objetivos

Organización y Sociedad
superiores.

Llegar con esfuerzo a una completa madurez comunitaria reflejada en una gestión al
interior e una organización es, evidentemente, un proceso de educación personal que,
como toda educación de este tipo, comienza por un examen detenido de la propia actitud
respecto de los problemas que hay que resolver y por una observación concienzuda de las
acciones que deben deducirse de tal examen. De este modo controlamos la medida en que
nuestras maneras de ser y de obrar corresponden a las normas capaces de asegurar la
vida y el trabajo en común o, por el contrario, la medida en que somos culpables de fallos e
insuficiencias que es necesario remediar

El trabajo en equipo y la discusión en grupo


Las condiciones de trabajo de un grupo profesional y las de un grupo de aficionados
reunidos para realizar un fin libremente elegido son distintas. En el uno, lo que predomina
es la cantidad y la calidad de la producción; en el otro, la satisfacción experimentada por los
participantes
Cuando los miembros de un equipo se sienten ligados o unidos por algo o para algo, se
crea un estado afectivo que les hace percibir su solidaridad y los impulsos a dar lo mejor de
sí mismos al esfuerzo común. Parece dudoso que el espíritu de cuerpo, el espíritu de grupo
y el espíritu de equipo puedan existir fuera de una atmósfera de comunión de sentimientos
que suscita en cada uno el deseo de querer lo que sabe que es la voluntad de todos. El
grupo nace cuando, con toda sinceridad, cada uno dice nos norma equipo: siente,
piensa, quiere y obra.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
121
Antropología Cultural

I
El individuo y la vida del grupo
Todo individuo normal quiere conocer y comprender; desea obrar y crear; anhela poseer y
poder; busca progresar; tiene un determinado ideal de belleza, de bondad y de felicidad; se
esfuerza por merecer la aprobación y la estima de su contorno. Estas tendencias varían
según la edad, el sexo y el medio. Algunas son innatas; otras, adquiridas; pero determinan
las relaciones que existen entre el individuo y el grupo en la vida cotidiana.

Frente a si mismo
Solo en el secreto de la vida individual encuentran despliegue algunas facultades.
Cuanto más le liga a los demás el trabajo que realiza, más desea, como contrapeso, ser él
mismo, libre e independiente.
Cuanto más exige colaboración la obra a la que está ligado, más necesario le resulta en
ocasiones “permanecer solo frente a su propio pensamiento”.
La concentración, el recogimiento, la meditación, son indispensables a todos los llamados
a hacer obra creadora, cualquiera que sea el dominio en que ejerzan su actividad.
La soledad concebida como compromiso de responsabilidad (yo respondo por mis actos),
enseña al hombre a llevar una vida más social y contribuye a hacer de él un ser social

Organización y Sociedad
mejor.123

Frente a los demás (distancia social)

Distancia social es el grado de intimidad que hay entre dos sujetos. Es la


comprensión simpática que existe entre personas, entre grupos y entre una
persona y cada uno de los integrantes de su grupo.
Puede tomar la forma de alejamiento y acercamiento. Cuando hay escasa comprensión
simpática, existe alejamiento social. Cuando la comprensión es grande, prevalece el
acercamiento
La distancia social está íntimamente relacionada a :
a) la frecuencia del contacto (presencia)
b) el grado de calor emocional que existe entre los individuos ( empatía).

Aparentemente, proximidad física es indispensable para la afinidad con los demás. Se


puede vivir bajo el mismo techo y estar en acto constante sin conocerse.. Por el contrario,
dos lectores del mismo periódico o de un mismo libro, que no se han visto jamás, pueden
estar muy próximos entre sí estar unidos por un mismo intrés..

123
La soledad se busca también por egoísmo y por temor a sus semejantes. Es un refugio para los individualistas, que no
encuentran nunca los amigos o los colaboradores que necesitan. Estos refractarios a toda asociación se complacen en el
aislamiento, lo mismo que los egocéntricos, que piensan más en lo que consideran que se les debe que en lo que ellos
pueden dar, que se creen únicos en su especie y que son incapaces de integrarse en un grupo social.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
122
Antropología Cultural

I
Leyes de operación.

La distancia social es indirectamente proporcional a los grados de simpatía. A


menor simpatía mayor distancia social, a mayor simpatía menor distancia social.
La mayor o menor distancia social es proporcional a la mayor o menor frecuencia de
contacto entre dos sujetos.
Cuando la diferencia entre los sujetos se encuentra en aspectos de mayor
importancia, la distancia social será grande. Si por el contrario, las diferencias se
encuentran en sectores de menos importancia la distancia social será escasa"
(Borgardus).

La evaluación de proceso, diagnóstico organizacional, en la dinámica social pertenece a


la dimensión racional adulta (es un signo de madurez). En ella se conjugan la capacidad
de obrar libremente, autocontrolar su emotividad, vivir comunitariamente (coexistir) y
comprometerse estable y serenamente con los demás.
Pertenece a la esfera de la distancia social diferencial, tal como la entiende Bogardus.

Organización y Sociedad
"Distancia social diferencial es la diferencia en la reacción favorable o desfavorable de las
personas entre sí, de personas y grupos y grupos entre sí" (Bogardus)
Para superar las diferencias y conducirse correctamente ante este fenómeno, tal como lo
sugiere Bogardus, en la evaluación de proceso, es preciso conducir la reflexión a:
a) conocer el punto de vista del otro
b) asumir el punto de vista propio
c) enjuiciar desde el punto de visto propio.
d) enjuiciar desde el punto de vista del otro.
e) comparar ambos puntos de vista (descubrir las diferencias de la distancia social)
operar en consecuencia o de acuerdo a dichas conclusiones

El clima o ambiente humano.

Este ambiente humano está configurado por:


(a) Tradiciones de múltiples tipos ( religiosas, sexuales, sociales, familiares, políticas,
económicas, etc)
(b) Costumbres de múltiples tipos ( el machismo : "los hombres no lloran", feminismos,
sujeciones, etc.)
(c) Normas jurídicas y reglamentos (, leyes del tránsito, semáforos, horarios de atención,
etc.)
(d) Criterios morales (lo que es bueno y lo que es malo como realidad autónoma,
heterónoma o teónoma)
(e) Ideas, proyectos y otras expectativas a lograr.

El ambiente humano requiere del que nace adaptación o adecuación a él. Este es un largo
proceso que necesita del acompañamiento o de la conducción, y en consecuencia, de una
presencia educadora (grupo o comunidad intencionado para la educación).

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
123
Antropología Cultural

I
Las simpatías y las antipatías desempeñan un papel considerable en la vida social, en la
formación del clima o ambiente humano. Forman el fondo sobre el cual se desarrolla la
existencia del grupo, en el que influyen indudablemente. Todos los contactos humanos se
ven afectados por estas afinidades o estas repulsiones, a veces inexplicables. Los
prejuicios, las generalizaciones, las corrientes mentales y afectivas, condicionan
frecuentemente las aproximaciones sociales y las segregaciones colectivas.

El individuo y la vida del grupo


La arrogancia suscita el temor; la timidez provoca la brusquedad; la indecisión crea la
desalienta la hipocresía divide Para que un grupo pueda constituirse es imprescindible
eliminar estos obstáculos. La comunidad sólo puede existir entre personas sinceras, que
renuncien a desempeñar un papel parta ser verdaderamente ellas mismas . Deben caer
las máscaras tras de las cuales tantas en timidez por debilidad, por mal humor, por orgullo
o por hipocresía..
Resulta extraño, en efecto, comprobar que, en una época en que la técnica de las
transmisiones y de las comunicaciones, superando todos los obstáculos de la distancia, ha
realizado progresos tan prodigiosos en rapidez y en precisión, el hombre sea, con

Organización y Sociedad
frecuencia, incapaz de hacer comprender a los demás, aun a los más próximos, lo que
piensa o lo que siente.
Los medios de que el hombre dispone para comunicarse con los demás son el lenguaje y la
escritura, el tono (con frecuencia más significativo que las palabras), los gestos, las
actitudes, las expresiones de la fisonomía. El sentido social comienza con el juicioso
empleo de todos estos medios de enlace. De ellos dependen la comprensión mutua y la
confianza recíproca. Para que los hombres se entiendan y colaboren es necesario, en
primer lugar, que sepan establecer y mantener relación entre sí.

Tolerancia
A veces, una persona no acierta a comprender a su interlocutor no porque no capte el
sentido de sus palabras, sino porque, atribuyendo gratuitamente al otro una intención
oculta, no escucha sus argumentos, que precisamente podrían ofrecerle ocasión para un
acercamiento. Suponiendo de antemano las conclusiones lejanas a las que el otro quiere
llegar, y que juzga inaceptables, descuida los puntos intermedios sobre los cuales ambos
podrían ponerse de acuerdo.

En efecto, lo que diferencia esencialmente la asociación colocada bajo el signo de la


autoridad o de la coacción externa del grupo o de la comunidad libre, es la actitud de la
colectividad respecto del individuo.
Las divergencias de opiniones o de aspiraciones son un fenómeno normal. Una
colectividad puede tener motivos para no admitir, en ciertos casos, a los que piensan de
esta o de la otra manera. Dos personas pueden tener convicciones opuestas; la una o la
otra, ambas, pueden estar equivocadas, una puede intentar convencer la otra; cada una
puede afirmar que ella es la que tiene razón. Todo esto es natural.
Se da un paso decisivo cuando los interlocutores comprenden lo bien fundadas que están
las objeciones que se les hacen; cuando están mutuamente convencidos de su sinceridad
y de su lealtad.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
124
Antropología Cultural

I
No es necesario estar de acuerdo para estimarse recíprocamente. Suprimir todas las
tensiones y todos los antagonismos en un grupo entrañaría un empobrecimiento que
padecerían todos. Importa aprender a no estar de acuerdo, tener el valor de manifestar la
desaprobación o la opinión contraria, hacer el esfuerzo necesario para formular con
claridad sus objeciones. Es necesario también aprender a aceptar sin molestia la
oposición y la contradicción
Un acuerdo real solo existe en la combinación, en un conjunto bien coordinado, de los
elementos que los miembros del grupo, cada uno por su lado, han descubierto, aportado,
modelado y ajustado. Cuando hay acuerdo existe un con junto, en la plena acepción de
esta palabra. Consentir es sacrificar un poco, pero es, sobre todo, realizar un acto positivo
de aproximación. Saber condescender es contribuir a la unión.
Pensar en común no es hacer una mezcla de todas las ideas que un grupo pone en común,
un vago compromiso entre las diferentes maneras de pensar.
Pensar en comunidad es, en principio, un ejercicio de soledad; es un obstáculo, un peso
que nos hace descender al fondo de nosotros mismos.
Hay que tener, en primer lugar, el valor de pensar contra todos los camaradas y mantener
solos nuestra opinión; sentirnos sumergidos, con nuestra pobre verdad personal, en medio

Organización y Sociedad
de una masa hostil...
Pensar en común es el choque doloroso y dramático de las verdades encarnadas en las
personas reales... En estos choques es donde se procura expresar penosamente ante los
demás lo que se siente en lc más hondo de uno mismo; donde se descubren cosas que
jamás hubiéramos podido conocer en la meditación solitaria más recogida.
El individuo sólo es suficientemente feliz en el grupo si es activo en él, si puede contribuir al
esfuerzo colectivo, si se siente unido a la tarea de sus compañeros y puede aportar su
piedra al edificio común. La colaboración es la consecuencia natural de la obra común; una
verdadera comunidad implica la comunión de los espíritus y la unión de las voluntades.

La tarea Común
Las personas reunidas en un grupo están ligadas entre sí por un interés común o por la
tarea que deben realizar juntas.Pueden presentarse tres casos :una autoridad exterior
prescribe al grupo su tarea y sus métodos de trabajo; el grupo es autónomo, dentro de los
límites fijados por su finalidad o por su función; el grupo tiene completa libertad para
determinar el fin que se propone alcanzar y los medios que empleará para conseguirlo.

En los negocios, el primer caso es el más frecuente; el segundo surge cuando se confían
tareas especiales a servicios o comisiones,
Por el contrario, el tercer caso se da en los grupos constituidos por iniciativa de personas
particulares o privadas, con una finalidad social, educativa o recreativa.

El deber de todo miembro de un grupo es, por consiguiente, doble: poner a contribución
todas sus energías a favor de la tarea colectiva y considerarse personalmente responsable
de la vida del grupo. Esto equivale a decir que existe un lazo orgánico entre todos los
miembros y entre cada uno de ellos y el grupo. El que pertenece al grupo debe vivir con el
grupo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
125
Antropología Cultural

I
Para tener éxito, un grupo debe partir de lo que es. Los datos del problema son
generalmente de tres órdenes: las personas que componen el grupo; el objetivo que se
propone alcanzar; las circunstancias exteriores que afectan a la vida del grupo.
El personal del grupo, cualquiera que sea el sistema de reclutamiento del mismo o el modo
según el cual se haya voluntariamente reunido, debe tomar conciencia de sí mismo. La
primera etapa consiste en integrar lo individual en lo colectivo, en desarrollar en iniciativa
de personas particulares o privadas, con una finalidad social, educativa o recreativa.
La vida del grupo y, en particular, sus condiciones de trabajo no serán idénticas en los tres
casos, pero dos elementos permanecerán constantes: los miembros serán conjuntamente
responsables y cada uno asumirá la carga que corresponda a sus competencias
especiales. El deber de todo miembro de un grupo es, por consiguiente, doble: poner a
contribución todas sus energías a favor de la tarea colectiva y considerarse personalmente
responsable de la vida del grupo.
En el microcosmos que constituye un grupo organizado se realiza la equidad que exige la
conciencia humana. El individuo no está disuelto en la masa, no es sacrificado al conjunto,
no es un número, sino que su personalidad se tiene en cuenta y se desarrolla mediante la
acción colectiva y cooperativa, para su propio beneficio tanto como para el servicio que

Organización y Sociedad
pueda prestar.
.

La organización en su contexto histórico.


Evolución del pensamiento administrativo.

En términos generales el pensamiento administrativo evoluciona a la misma velocidad con


que evoluciona el concepto de hombre-persona y el concepto de sociedad. No es de
extrañar, dado que la administración está asociada a todas las actividades que el humano
realiza, desde la forma de manejar la acción doméstica (domus) a la domesticación misma
(caos)
En nuestra cultura, hombre-persona se opone a cosa y a animal. No hay antecedentes que
permitan colegir que en el primigenio estuviese de alguna manera clara esa
discriminación. En estricta puridad persona es todo sujeto-acción, es la unidad en que se
concretan los actos.(yo, tú, él, con conciencia de agente responsable). El hombre recibe
una determinación importante cuando se le considera como persona, así como la persona
recibe una determinación igual de importante cuando se la considera como humana.
Persona humana añade algo sólo a «persona» del mismo modo como connota también al
«humano».

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
126
Antropología Cultural

I
Para entender la evolución del pensamiento administrativo es importante tener claro que
para el ideal político y filosófico, no es lo mismo hablar de hombre que hablar de persona,.
Tampoco es lo mismo hombre que ciudadano. «Hombre» es un término más genérico o
indeterminado, que linda con el «mundo zoológico»124', decimos hombre de las cavernas;
125
«persona » es un término más específico que tiene que ver con el «mundo civilizado»,
está inserto en el mundo de los valores morales, éticos o jurídicos propios de este tiempo.
La misma etimología de la palabra persona demuestra que es un concepto sobreañadido
al concepto de hombre. Un refrán de origen jurídico, también lo recuerda: homo plures
personas sustinet, es decir, el hombre sostiene o desempeña muchas máscaras o
papeles (un mismo hombre es empresario y delincuente, es padre y metalúrgico, etc.)126
No se está afirmando que los hombres actuales no puedan ser personas, ni que no lo sean.
Sólo se intenta reconocer (aunque sea racionalmente) que la evolución del pensamiento
administrativo parte de una concepción del hombre separada de la persona (hombre cosa,
homo faber, hombre herramienta) y que al parecer, concluye hoy, en un concepto de
hombre al margen del concepto de persona (despersonalización por liberación)127. Si se
trata de educación, es distinto pensar al hombre a quien se le debe enseñar (centrar la
acción administrativa en el que enseña), que al hombre que va a aprender (centrarla en el

Organización y Sociedad
que aprende). La estructura administrativa u organizaciones que devienen de esta
consideración es diversa y hasta opuesta.

A plumazos con las ideas.

En el derecho romano los esclavos eran hombres pero no eran personas. Eran máquinas
de producción. Las personas estaban dotadas de incipientes derechos. Los soldados eran
“máquinas para matar o aniquilar el enemigo”, de modo que tampoco ellos eran personas;
128
los enemigos tampoco . No es más que la triste realidad de la lucha entre las bestias. Los
juristas romanos que usaban el concepto de hombre lo disociaban del concepto de
persona, de modo que, pareciera que nuestro concepto actual de persona, equivalente a
hombre, fuese el resultado de la incorporación de los esclavos en la libertad, es decir una
ampliación del concepto de persona hacia los esclavos. “Según esto cabría decir que el
concepto de persona apareció como resultado de un proceso vinculado a la liberación, al
menos teórica, de los esclavos (o de los bárbaros) y no como un mero concepto abstracto,
129
mental, intemporal”.

124
seria ridículo o a lo menos suena ridículo en nuestro medio cultural (interpretativo) decir persona de las cavernas.
Cuando el individuo es indeterminado aún hoy decimos hombres: “un ejército tiene hombres” en armas y no personas en
armas.
125
Persona para el pensamiento de Scheller (unidad concreta de los actos) es el sujeto en cuanto es agente y propietario de
sus acciones. Su gran característica es que tiene conciencia de ello y de su propia existencia individual. Al hablar de
persona en este texto no nos estamos refiriendo necesariamente a este concepto, sino que lo incluimos, entendiendo por
persona lo que le interesa a la administración: “una individualidad operativa capaz de tomar decisiones”
126
«Persona» era, en efecto, la máscara o careta que usaban los actores de la tragedia para hablar “per sonare”
125 El sujeto es un código despersonalizado. Frecuente en el lenguaje nacional fue aquello de “militares, no personas”;
clientes, adoptantes, compradores, trabajadores al servicio de la producción; “enemigos, no personas” (El Mercurio,
10/06/1982), etc.
127
Diccionario filosófico alfabético sistemático Pelayo García Sierra

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
127
Antropología Cultural

I
Todo esto es mucho más que una simple especulación antropológica o filosófica. Desde
130 131
una perspectiva más sistematizada y social el camino a esta liberación ,origina, a lo
menos en el pensamiento, modelos ideales de sociedad
1.- El ideal aristocrático.
2.- El ideal democrático.
3.- El ideal liberal.
4.- El ideal fascista.
5.- El ideal socialista y/o marxista.
Cada uno de estos son el entorno en que se mueve la historia de la administración
contemporánea, toda organización..

Los grandes filósofos de la antigüedad.


Manteniéndonos en el esquema de la filosofía antigua (Platón, Aristóteles, otros) es
posible reconstruir el pensamiento que sustentó por siglos la forma de ser y hacer de la
administración occidental-cristiana. La aristocracia, en su aspecto más racional, es el
gobierno de los mejores, de los pocos que se proponen la defensa y observancia de la ley y
del orden constitucional. Como ideal político es una forma de conducción ejercida por los

Organización y Sociedad
hombres moral e intelectualmente superiores, tendientes al bien común, en defensa de los
intereses generales de los conducidos, aunque sin la participación de estos. No es ni
oligarquía (despotismo de unos pocos) y ni timocracia (despotismo de los que detentan la
fuerza). En su aspecto pragmático la aristocracia es una especie de élite o clase
gobernante que usufructua el poder activo en un estado o una sociedad totalitaria.

En la praxis, supuesto que tanto en la democracia, como la aristocracia, sostienen que es


una parte la que asume la dirección del todo social, y que esta parte proyecta su acción
sobre toda la capa social, («clase política») la diferencia entre aristocracia y democracia
cabe encontrarla en el modo como se construye esta parte o cómo se genera («algunos»)
en relación con el todo.
La parte, (clase política, en administración, la que define los objetivos) no es más que un
subconjunto del todo; y esta parte,
(a) O es un subconjunto estable o cerrado dentro del conjunto total de la sociedad política,
que se autogenera (diversos tipos de aristocracia o monarquías, ejemplo la Iglesia
Católica, en Chile lo poderes político-partidistas y militares)
(b) O bien es un subconjunto abierto generado por otros. ( Ejemplo: Democracias
participativas y representativas.)
Desde la perspectiva de la administración, la aristocracia es la operación de un método de
selección de la clase gerencial a partir de operaciones aplicadas por un subconjunto
estable (Consejo autónomo, Directorio, Cardenales, cúpulas militares que autogeneran el
mando; cúpulas políticas que autogeneran candidatos, por lo que los elegidos pueden
estar dados hasta fuera de la clase cerrada, etc.); la democracia se define por su carácter
abierto (en el límite total) del cuerpo electoral. Y así como la aristocracia, también puede
designar a individuos exteriores a su clase.
130
M.Rader. Etica y Democracia. Estella, 1975. Pp.281-405. Citado por M. Vida. Moral de Actitudes
131
Liberación como acto de la libertad (distante, por lo tanto a liberalismo)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
128
Antropología Cultural

I
En el pensamiento de los filósofos antiguos se puede rescatar como formas de
conducción:
La Aristocracia: Gobierno en que ejerce el poder las personas más notables de un Estado
o una clase que sobresale de las demás por cualquier circunstancia (dueños, amos, jefes,
etc.) La Oligarquía : Gobierno de pocos, una sola clase social (Nobleza o clase alta).
Sujetos de relevancia económica que se unen para que los negocios dependan de su
arbitrio.
La Timarquía o timocracia : Gobierno que está en manos de los que cobraban las rentas,
gestión regularmente asociado al poder militar.
La Democracia, pensamiento favorable a la participación o intervención del pueblo en las
decisiones del gobierno.
La Tiranía : Gobierno ejercido por un tirano. Se caracterizaba por detentarlo una sola
persona quien recibía del pueblo el poder absoluto mientras se resolvían las situaciones de
defensa que obligaban a imponerlo. No confundir con satrapía, o dictadura.132

El pensamiento griego a pesar de sus avances, admite la existencia de clases sociales


como conjuntos cerrados. Platón las ordena en Oro, para los gobernantes; Plata para los

Organización y Sociedad
guerreros y los soldados y, Bronce, para los artesanos y comerciantes. Están fuera de ellas
los campesinos, los agricultores.
Aristóteles a su vez piensa en una sociedad:
radicalmente elitista, es una reducida aristocracia de filósofos
clasista, acepta las diferencias de clases y la justifica (lo razonable de la esclavitud)
inmutable, supone la tranquilidad del hombre libre (calma, sin las contradicciones de la
realidad humana)
predominio de lo intelectual y menosprecio por al praxis.
Egoísta (la felicidad individual como objetivo( eudemonismo).

Antiguas civilizaciones
Una de las civilizaciones que más influyó en el pensamiento administrativo fue el pueblo
romano, quien marcó las bases más importantes de la sociedad moderna. Influyó en la
sociedad actual haciendo uso de administradores que se hacían cargo de ella. Recibían el
nombre de gestores o mandatarios.
Roma clasifica a las empresas en tres:
- Públicas : Las que realizan actividades del Estado.
- Semipúblicas : Las que pertenecen a sindicatos. Asociaciones formadas para la defensa
de
133
intereses económicos.

132
La satrapía y la dictadura está más próximas a la timocracia que a la tiranía.
133
Sindicar significa acusar, delatar, sostener una cantidad de dinero . valores o mercancías a compromisos especiales
para negociarlos. El síndico es la persona ancargada de liquidar el activo y el pasivo de un deudor. (syndicos, gr.)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
129
Antropología Cultural

I
- Privadas : Las que eran manejadas por los ciudadanos (civiles).
Roma organizó y administró su vida en función de tres situaciones diferentes:
1.- La república : Donde las actividades eran manejadas por el pueblo, en cuanto que el
pueblo delegaba, y predominaba la igualdad de los derechos.
2.- La monarquía : En donde un grupo social (nobleza, burguesía, etc.) se atribuía por si
mismo o por méritos históricos el derecho a dirigir el gobierno. El emperador y la alta
sociedad eran un símbolo de unión, el signo de la sinergia particular, el hito de unión..
3.- La caída del imperio romano, extensión, invasión : Este periodo se caracterizó por la
desorganización de la estructura política, administrativa y organizacional del imperio.
Ruptura de la sinergia particular.

Influencia .de la Edad Media. La gran calumnia.


Se dice que la edad Media se caracterizó por un estancamiento y un retroceso en todas las
actividades.
Si se piensa que entre los siglos XI y XIII en el territorio europeo se configura una simbiosis
entre los substratos culturales anteriores a la invasiones, el judeocristianismo, el Islam

Organización y Sociedad
turco, los musulmanes en España, y el permanente peligro del Asia mongólica, la
resultante de ello es una extraordinario avance, tal vez lento en el tiempo pero profundo en
su significación.
La sociedad feudal establece nuevos poderes (monarquía, caballería), crea la conciencia
de linaje y de fidelidad socio política. Se mejora la utilización de la fuerza automotriz en
función de la molienda, se perfecciona la tracción animal, se confeccionan herramientas
agrarias de acero, se inventa el rastrillo, se crean sistema de regadío reutilizando el poder
hidráulico, etc. A su vez se mejora la producción y la distribución de los productos
agrícolas, se transforman los bosques y pantanos en terrenos del cultivo, se estabilizan los
mercaderes y los comerciantes, se facilita la distribución del producto, renace la vida
urbana, nacen los conceptos de comuna (común unión juramentada para la conservación
de la paz de la ciudad), nacen las primeros ensayos constitucionales para organismos
públicos, etc. etc.
En todo estos juega un papel importante la iglesia católica. Es una caricatura afirmar que
“no acepta el lucro y el comercio como una actividad honesta”, lo que motiva a que se
desarrolle “una nueva corriente llamada ética protestantista que sí acepta y fomenta la
acumulación de la riqueza”
Lo que combate es el nicolaísmo, es decir, que lo curas seculares hagan vida de laicos “ y
lleven armas y no respeten las reglas del celibato” y la simonia, es decir “el comercio de las
cosas sagradas, el tráfico de sacramentos y la venta al mejor postor de las funciones
religiosas”. Esto es lo que origina la reforma gregoriana (Gregorio VII; 1058), expresada en
la exaltación de la posición de la Iglesia romana (en contra de los poderes parroquiales o
los excesos episcopales), la remoralización dogmática y disciplinaría de la iglesia, etc.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
130
Antropología Cultural

I
Estas y muchas otras situaciones, hacen crisis en los siglos XIV y XV y se revelan y
exteriorizan su acción en el siglo XVI con los movimientos de reforma. Se inician a
comienzos de ese siglo, y son la lógica consecuencia de la nueva visión de la Europa que
ya ha vivido por siglos la presión cohesionante de las invasiones, del feudalismo y del
pensamiento oficial y no discutible. Producen malestar las prácticas abusivas de la
Jerarquía de la Iglesia Católica; se acusa a los papas de incidir desmedidamente en los
asuntos propios de los poderes de los estados (potestad temporal de los Gobiernos); se le
acusa de sustentar una absoluta sumisión argumentando todo aquello como materia de fe.
En más o en menos esto es lo que crea el nuevo ambiente que permite la reverberación y el
posterior desarrollo de la reforma.
Dentro de los principales exponentes de la reforma están MARTIN LUTERO, Zwiglio, y
Calvino.
El modelo administrativo monárquico y jerárquico entra en crisis: la monarquía y la
jerarquía dejan de ser “el signo de la sinergia administrativa”. (reinados, ducados,
condados, abadías, conventos, etc.)

Aproximaciones al liberalismo.

Organización y Sociedad
Reducir el liberalismo y la empresa “liberal” a una satisfacción del “poder de la riqueza”, es
134
una simpleza. El ideal para el hombre liberal es vivir conforme a la naturaleza, aceptarla
y asumirla como tal.
Esta perspectiva recuerda el pensamiento de los estoicos. La Apatheia, ausencia de
pasión, predominio de lo racional. La Ataraxia, no dejarse dominar por nada. El Kathéokon
la capacidad de hacer lo que le “conviene” según su naturaleza. Obviamente que todo eso
conduce a un individualismo (que es lo que finalmente aparece en nuestro tiempo), a un
orgullo perfeccionista y a la eliminación de la vida afectiva (hombre replegado sobre si
mismo, sin apertura hacia el otro, ausencia de solidaridad)

Expresión de este liberalismo es la moral que se apoya en la seguridad pragmática


(Descartes) la que se expresa en un impulso a obedecer las leyes cuanto son expresión de
lo más sensato, (no necesariamente lo más justo, lo valórico, etc.,) sino lo que “me produce
menos dificultades” y, cuando no se está ante la posibilidad de la decisión verdadera, optar
por la más probable (jugar a ganador, decimos nosotros); y por último asumir la certeza a
que conduce el propio pensamiento (yo pienso así... ¿..y qué?). Esta visión aún desde la
perspectiva de la administración pura, tiende al conformismo antropológico y a la
hipocresía moral.

134
Otra cosa es que lo políticos liberales no lo sepan.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
131
Antropología Cultural

I
Quien mejor representa el pensamiento liberal es Stuar Mill. Se apoya en una concepción
hedonista de la vida; es bueno todo lo que aporta placer y es malo lo que lo impide o lo que
135
trae sufrimiento. No todos los placeres tienen la misma calidad. Son mejores los que
producen mayores oportunidades de experiencia. Hay algunos mejores que otros, y es la
persona quien debe y tienen la capacidad de elegir (opción elitista). Obviamente, en estas
condiciones, el interés individual está por sobre el interés de los demás, y la acción
personal por sobre el interés público.
136
El liberalismo no se libra de la tentación al “egoísmo” , al extremo que en la praxis política
y económica, sacrifica valores fundamentales (la libertad del otro) con tal de conseguir
felicidad individual, interés, eficiencia, y eficacia. Como expresión económica y
administrativa se consustancializa con el capitalismo. Desde el punto de vista
antropológico, se sustenta en que el sistema de economía de mercado responde a la
naturaleza del hombre, y se basa en el respeto a la libertad de la persona. La libertad es la
característica esencial y distintiva del hombre y en el recto ejercicio de la misma el hombre
radica su fundamental dignidad. La economía de mercado surge, pues, espontáneamente
de la misma condición humana, ya que la tendencia a la división del trabajo y al
intercambio, que fundamenta este sistema, nace con la aparición del hombre sobre la

Organización y Sociedad
tierra'137. Este orden, cuyo desarrollo depende de las acciones de los humanos, pero que no
138
ha sido imaginado ni buscado por ellos, es el orden extenso en el que, de acuerdo con
una correcta antropología, se enmarca la economía de mercado”139

135
En el pensamiento de S. Mill los placeres no son el “equivalente” de los valores.
134 En su efecto es idéntico al pensamiento aristotélico del que dijimos que lo era “dado que considera la felicidad como
un bien que pertenece al sujeto que lo logra y sólo a él. (felicidad es un bien supremo). A lo mejor este es un buen camino
para intentar explicarse el por qué se asocia regulamente “liberalismo económico” con “pensamiento cristiano”
135 No hay que olvidar que el orden natural, no es independiente del ser del hombre, ni de su voluntad ni del orden
artificial del entorno, y que de estos factores derivan las actuaciones humanas deliberadas. No basta con creer o decir o
sostener “lo que es por naturaleza”, hay siempre un factor que es por acuerdo (publicidad, propaganda, presión política,
censura, información, etc.), y la acción es el resultado de la decisión humana pero no de su designio.
136
Extenso, que tiene capacidad para ocupar una parte en el espacio ( en el caso del humano, que es una coporalidad
situada). Que sea extenso no significa que no tenga límites.
137
Resulta sumamente peligrosa esta afirmación, porque fácilmente se le puede dar al mercado categoría de dios. La
extensión , término rescatado de Descartes, es el espacio fisico considerado como un continuo concreto, individual.
138 No se puede pensar con el estómago vacía. (en la tradición de algunos pensadores cristianos)
140
Aristóteles

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
132
Antropología Cultural

I
De acuerdo al pensamiento de algunos defensores del capitalismo, éste tiene primacía
desde el punto de vista moral, porque desde siempre el buen vivir material constituye un
objetivo intermedio, noble y deseable para el logro de la felicidad. Primum vivere, deinde
philosophare140'. El cultivo de los bienes superiores del espíritu, difícilmente son logrables
sin un mínimo de bienestar. “Luego, aquel sistema que, sin merma de los otros valores,
más seguramente coloque a más gente en situación de bienestar, aquél será mejor
también desde el punto de vista moral; es decir desde el punto de vista del eudemonismo o
busca de la felicidad a la que, de forma inexorable, tiende siempre el hombre en su
141
polifacético obrar” .

En la praxis el capitalismo es
un sistema basado en la propiedad privada (lo mío), incluso de los bienes de producción;
que utiliza el mecanismo de los precios como el instrumento óptimo para la eficiente
asignación de los recursos;
en el que todas las personas, (supuestamente) libremente responsables de su futuro,
pueden decidir las actividades que desean emprender,
asumiendo el riesgo del fracaso a cambio de la expectativa de poder disfrutar del beneficio

Organización y Sociedad
si éste se produce.

En este sistema el Estado no debe interferir ni intervenir en la mecánica del mercado, salvo
para el ejercicio de un reducido papel subsidiario, en aquellas actividades de los
particulares que el propio mercado encauza.

Muy asociado al pensamiento económico liberal, está la llamada revolución industrial.


Tiene sus inicios a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. La clave de ella es el
cambio de los modelos de producción. Sin temor a exagerar o a un barato reduccionismo
es posible decir de ella que se caracteriza porque la producción hecha a mano y limitada,
pasa a ser una producción hecha a máquina y en serie. Obviamente ello va acompañado
de descubrimientos, inventos, políticas coloniales, etc. Donde se presenta con mayor
fuerza es en Inglaterra, pero también hay cambios fuertes en Francia, Italia, Alemania,
EE.UU., etc.

Dentro de los principales cambios y aportaciones de la revolución industrial están:


1) Cambios de los sistemas de producción.
2) Disminución en los costos de producción.
3) Aparecen los grandes inventos.
4) Aparece una nueva clase social: el obrero (el proletariado).
5) Desaparece el pequeño artesano.
6) Aparece la competencia.
7) Aparecen los barrios marginales y los cordones de campesinos emigrados
8) Disminuye significativamente la agricultura.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
133
Antropología Cultural

I
Aproximaciones al fascismo, neofascismo y totalitarismo.
Factores y circunstancias inmediatas que producen la aparición del fascismo en Italia y en
Alemania parecen ser la crisis económica de la posguerra con la tensión social que ello
produjo y el despertar de la burguesía que se apoya en el fascismo para combatir al
comunismo que atenta contra sus intereses142. Varios acontecimientos se reunieron para
buscar en una nueva visión del hombre soluciones nuevas para la crisis político-
económica:
la Crisis del 29, la gran depresión, el aumento de la cesantía, la caída de la
socialdemocracia, reducción de precios, los altos tipos de intereses, la gran especulación,
etc. ; y la aparición de Hitler, Mussolini, Franco y otros, que obtienen el apoyo de los
sectores económicos.
Detrás de todo esto hay nueva concepción del hombre que se va construyendo a partir
- del darwinismo social (la sobrevivencia de las especies mejores dotadas) que admite la
existencia de una desigualdad natural; que admitía como corolario la eugenesia, es decir la
intención de crear una raza auténtica por selección de los padres y el favorecimiento de la
copulación con intención procreativa ( matrimonio) entre los arios;
- del descubrimiento del pensamiento de NIETZCHE (1844-1900) y el nacionalismo

Organización y Sociedad
conservador (la volkgeist o el espíritu del pueblo), la teoría de la voluntad de “poder”, de la
dominación creadora y el compromiso de las especies poderosas
- de la concepción imperialista de OSWALD SPLENGER (1880-1936) que responsabiliza a
los sistemas liberales del caos europeo; Alemania e Italia eran imperios coloniales de
143
segundo orden. Esta crítica era la gran forma de revelar su irredentismo .
- la teoría de las élites de GAETANO MOSCA, Pareto y Micheis que postulaban que sólo
ellas era capaces de dirigir las naciones. En sus escritos defienden la sociedad
aristocrática en el sentido que una minoría rectora superior debe conducir el destino de las
naciones o de los estados.
- y por último, la ciencia política de CARL SMITH (1888- 1985) quien admite la incapacidad
de autogobierno del pueblo y justifica el poder dictatorial del estado (actitud decisionista
del estado). En la obra La crisis de la democracia parlamentaria justifica el ejercicio
dictatorial como forma de centralizar y agilizar la toma de decisiones, aunque sea pasando
por encima del derecho y las organizaciones de la sociedad.
Con respuesta a esta mezcla de situaciones extrañas surgen los principios ideológicos del
fascismo:
La interpretación del estado: el estado deja de ser una abstracción, una comunidad
creada en un orden jurídico nacional, para dar paso a la concreción que implica la nación
como territorio en que se habita (nacionalismos exacerbados).

142
La aparición dominante de los desmovilizados, cesantes y (1918) resentidos (Fasci italiani di combattimento
(Marinetti, Italia, 1919), la del Partido Obrero Alemán (Anton Drexler, Alemania, 1920), transformado posteriormente
en el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, 1921; la carencia de una cultura democrática; la escasa y casi nula
aceptación de la República de Weimar (1918), y la debilidad e incompetencia de los gobiernos parlamentarios en Italia y
Alemania.
141
Irredentismo era una tendencia política que pretendía explicar la anexión de territorios que se decían circunstancial u
ocasionalmente separados, pero únicos por razones históricas, de lengua, raza, etc.. La actitud política que propugna la
anexión de territorios irredentos (RAE).
Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central
www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
134
Antropología Cultural

I
El cuidado de ello requiere de la centralización de los aspectos jurídicos, políticos y
socioeconómicos:' estado totalitario. Este estado totalitario no tolera la oposición. La
finalidad del fascismo es el afianzamiento de las posiciones de clase de la burguesía; los
medios son los principios manejados para justificar su actitud y regir su política.
El papel del líder, que se aprovecha de la necesidad del pueblo para tener sus puntos de
referencia. Proyecta a partir de las necesidades o de situaciones personales. Esa es su
forma de hacer contentos y no consensos.
La base racista144, la búsqueda de un chivo expiatorio. Culpa de todos los males a los
grupos que no están en la élite rectora.
El anticapitalismo de corte propagandista. Es una actitud propagandística, porque es el
sostenimiento del sistema mismo dado sus características, no puede sostenerse sin el
apoyo del gran capital. El dinero resulta imprescindible para la implantación de esos
regímenes, por lo que uno y otro deben entenderse y complementarse para alcanzar los
objetivos que en forma separada (o convenida) esperan lograr.
La práctica de la violencia que movía a la imposición del orden por el temor.
El militarismo, como medio de obtener el poder y de expandirse. La manu militari se
justifica como medio para conservar el orden y acabar con la disidencia,

Organización y Sociedad
El fascismo es un sistema que se sostiene sobre dos columnas: una política y otra social.
Políticamente, con lo ya visto se puede deducir el carácter nacionalista, patriota y
tradicionalista. Socialmente, se asienta sobre el principio corporativo, de considerar los
organismos de producción como instrumentos del Estado, el trabajo como función estatal y
los trabajadores como funcionarios del Estado.

Es necesario hacer una observación sobre cada uno de estos principios.


El principio político. Al sumergirse en la dialéctica fascista se descubre que bajo toda la
retórica nacionalista (Patria, Tradición, Nación, Historia), hay una expresiva afirmación:
Mussolini “Todo en el Estado, nada fuera del Estado; nada contra el Estado. Este mismo
principio vitaliza y robustece otros tópicos. Lo esencial es precisamente establecer la
supremacía categórica del Estado, (sin importar si el estado tiene un contenido de clase
estrictamente burgués o un intento de clase proletaria o trabajadora). Lo nacionalista del
sistema parece ser sólo el pretexto retórico que explica la dictadura. Es la motivación
afectiva y conmovedora que necesita todo totalitarismo para autoexplicar su existencia.
El principio social. La otra característica esencial del fascismo es la legislación del
trabajo. Regularmente no intenta detener el movimiento de los trabajadores limitándose a
reprimirlo, sino, muy por el contrario, crea una estructura orgánica, “una forma de
dictadura” en el Estado, que hace que el movimiento laboral haga imposible, en la lucha de
clase (Lenin) que “la burguesía tenga permanentemente el pie sobre la garganta de la
clase trabajadora”. Esta es la segunda característica del fascismo: la utilización de una
política sindical para las finalidades de la vieja burguesía o de una nueva burguesía.

144
Mein Kanipf (Mi lucha) de Hitler. Existe una raza aria superior, rectora, dominante, que debe imponerse a todas las
demás..

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
135
Antropología Cultural

I
“Hay, pues, dos características reales, efectivas, esenciales, del fascismo:
a) principio de la soberanía absoluta, ilimitada, del Estado, sobre todos los derechos,
identificando al Estado con los intereses de la burguesía; y
b) unidad sindical forzosa, control sindical absoluto que entregue la clase trabajadora a las
finalidades y arbitrio de ese Estado ilimitado y burgués.

El marxismo y la búsqueda del hombre nuevo145.


Los ejes en los cuales circula la antropología marxista son la praxis, la alienación y el
hombre nuevo. La praxis es la base fundamental de la teoría; la alienación es la forma o
visión que se observa en el hombre concreto en su tránsito hacia el logro del hombre
nuevo, el hombre nuevo es la gran meta a la que se llega a través de una actividad crítico
práctica.
1.- El hombre es un ser de praxis146 y la praxis es su único criterio de verdad. La praxis es
autogenerativa, materialista, histórica y social. Autogenerativa, se produce a si misma. El
hombre que es motor y generador a la vez, se autoproduce. Llegar a lo que es hoy le ha
significado una inmensa lucha en si mismo y consigo mismo a través de las edades. El
hombre cambia las circunstancias y va adaptando a ellas. La génesis del hombre no es

Organización y Sociedad
más que la historia humana, por lo que, juntando la autogeneración del hombre147
148
(producto de trabajo ) se descubre el sentido de la historia, y se puede decir con Marx que
toda la llamada historia universal no es más que la producción del hombre por el trabajo
humano.
Para Marx el hombre, siguiendo a Feuerbach, es un ser sensible, real, “objeto de los
sentidos”, por lo que la sensibilidad (experiencia) debe ser la base de todas las ciencias.
Marx completa este pensamiento contemplativo sustentándolo en un materialismo
práctico. (lo económico). La producción produce al hombre como mercancía,
deshumanizadolo tanto física como espiritualmente. El hombre es siempre un hombre
concreto que nace del sistema socio-económico vigente; es por lo tanto un ser
incorporado, que hace cuerpo con y en la historia.

145
Antes de cualquier reflexión sobre el marxismo hay que tener presente que el problema del hombre divide a los
marxistas en dos grandes grupos: los marxistas humanistas que admiten la existencia de un aliento humanista, y los
marxistas antihumanistas que sustentan un desarrollo mecánico y un comportamiento igual. Por tener una cercanía con
lo que acontece e interpreta la cultura occidental cristiana, asumimos sin más trámites la cosmovisión humanista. Erich
Fromm. Marx y su concepto de hombre. Fondo de Cultura Económica. Breviarios. N° 166. México 1971.
144
Práxis. Práctica en oposición a teoría. Se sostiene que la verdad de una aseveración o de cualquier proposición se
determina por sus consecuencias prácticas
145
la autogeneración es un proceso de objetivación y desobjetivación, de enajenación y supresión de la enajenación, que
se traduce en trabajo y este trabajo concibe al hombre objetivo como su propio producto el que es verdadero porque es
real.
146
Trabajo es el proceso de transformación de las cosas, por el hecho de que consta de factores o de fuerzas opuestas.
Trabajo es el movimiento interno que conecta a todo y cambia a todas las cosas en algo distinto. (dialéctica)
.145Esto fácilmente se puede interpretar como multifuncionalismo.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
136
Antropología Cultural

I
La consecuencia inmediata de esto es que el hombre es un ser histórico que se realiza
transformando las relaciones humanas, que no son otra cosa que relaciones de
producción. El hombre es pues un ser de praxis en primer lugar porque transforma la
naturaleza. Se diferencia de los animales en el momento que empieza a producir. El
trabajo productivo es la repuesta a su condición de ser de necesidades.
El hombre es un ser de praxis que transforma las relaciones de producción.; transforma los
instrumentos de trabajo; transforma la naturaleza, transforma las relaciones y se
transforma a si mismo149.

2.- El hombre es un ser alienado, ha perdido su propia identidad y es un extraño de si


mismo. Es un alienado respeto al producto de su trabajo. Produce para otros y se
encuentra frente a su producto con un objeto que no le pertenece y destinado a extraños. El
propio producto de su trabajo es extraño para él.

Es un alienado respecto a la misma actividad del trabajo. En la sociedad capitalista el


trabajo deja de ser del sujeto y es externo al trabajador, no pertenece a su ser, aunque
tenga su sello. Trabaja para otros. Es libre (dueño de si) sólo en sus funciones animales,
cuando come, bebe, defeca, orina, engendra, etc., y a lo más, en lo propio de su habitación

Organización y Sociedad
de sus vestidos. En estas condiciones no se puede ser feliz, y al no haber proyección fuera
de si mismo, lo animal se convierte en humano y lo humano en animal.

Es un alienado al ser genérico del hombre, se relaciona consigo mismo como un ser
universal (se enclaustra, se ensimisma, se individua). El obrero al alienar la actividad de su
trabajo, pierde su relación universal con la naturaleza, con los demás. Esto bien puede ser
producido por la división de trabajo, típico de las sociedades capitalistas, en cuanto coarta
actividad múltiple (la capacidad de generar una multiplicidad de respuestas frente a una
150
multiplicidad de necesidades) en que el hombre desarrolla su peculiaridad
150
En este intento caben algunas preguntas cuyas respuestas tienden a confundir:
¿cómo se explica un hombre excesivamente determinado por las relaciones de producción sin caer en un determinismo
liberal?
¿La práxis como criterio de verdad, no conduce al utilitarismo oportunista, no motiva a pensar al hombre como
medio para lograr un fin?
¿Cómo se explica la ausencia de interioridad que es también una manifestación de la experiencia humana? ¿Cómo es
posible construir un hombre nuevo a partir de una naturaleza que se asume dañada?
Cómo se puede trascender la realidad del siglo XIX al XXJ si sus análisis se sustentan en un hombre histórico?
Un autor contemporáneo afirma que el hombre nuevo es “un bello sueño que acaso no sea de este mundo” que sí, es
teóricamente atractivo, como prácticamente inservible. ¿Los hechos no le habrán dado la razón?
Para el pensamiento individualista las relaciones humanas, la fraternidad , la solidaridad específicamente,
quedan bloqueadas por la necesidad de poseer y someter. Cada miembro de la pareja, dice uno de los
existencialistas, “es necesariamente o tirano o esclavo”.
150 Como lo dijimos anteriormente, de hecho es concebido por un acto de libertad de otros, su existencia es
querida a través de un acto coital de otros, y su vida está garantizada sólo si los otros y el medio le satisfacen
las necesidades básica que encuentra en los primeros años de su niñez.
151 referido a lo otro y a los otros que están con él
152 Hay diversas maneras de considerar las relaciones individuo-grupo:
- Las relaciones de intimidad, preferentemente en sujetos del mismo sexo. (amistad casi exclusiva), con edad semejante,
intereses comunes, altamente limitada en la cantidad. (casi siempre dos)
- La pandilla (la patota) grupos casi exclusivos, también con sujems de edad semejantes, intereses comunes, etc, grupo
extenso pero limitado en la cantidad.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
137
Antropología Cultural

I
Es un alienado con respecto a otros hombres, es extraño, para los otros del mismo modo
como los otros son extraños para él.

3.- El hombre nuevo, según Marx (la hipótesis de la sociedad futura)es el que:
ha superado toda alienación, adquiere dominio sobe su relación con la naturaleza y con los
demás hombres.
Ha suprimido la propiedad privada. Con la aparición del comunismo se supera toda
alienación y se restablece la relación con la naturaleza (naturalismo) y con los demás
hombres (humanismo)
Ha suprimido la división del trabajo, y puede totalizar la totalidad de sus capacidades
creativas.
Tiene la posibilidad de disfrutar del tiempo libre, crear y gozar espiritualmente, Mediante el
tiempo libre la nueva sociedad produce al hombre como su realidad durable en su plena
riqueza de ser: rica y profundamente dotado de todos los sentidos.

Los avatares de ser en la historia. Una visión humanista de inspiración cristiana..


Ser con los demás en el grupo.

Organización y Sociedad
La persona, a pesar de ser una realidad individual (cerrada, autolimitada) lleva en su
misma estructura una urgente necesidad de relación con lo que está fuera de él.( ser en el
mundo). Esto se hace evidente a partir de nuestras propias experiencias Cuando se trata
de estar con los demás (yo y los otros en el mundo) la relación queda sujeta a las
capacidades relacionales de cada uno de los involucrados
Al descubrir y aceptar el hombre su rol en la historia, se asume vocacionado y
dinámicamente abierto a encontrar las respuestas que lo plenifican en el medio en que se
encuentra. Es una realidad abierta a lo demás y a los demás, y está, por lo tanto, llamado a
ser con, a existir con, al punto que no se puede entender su existencia sin una referencia a
lo otro y a los otros que están con él.

Esta condición de “ser abierto”, le supone la capacidad de salir de sí, es decir, de superar
sus referencias al yo, y trascender a sus egoísmos megalomaníacos y de posesión, a sus
egotismos y egocentrismos; de comprender, aceptar el juicio de los otros por sobre el suyo
impelidos por la búsqueda de la verdad, ponerse a disposición de los otros sin dejar de ser
lo que es; de solidarizar, ser capaz de asumir los problemas de los otros “como si fueran
propios”, sin perder la conciencia que no le pertenecen; de donarse, no sólo dar. El dar
anula la soledad porque asume la existencia del otro que recibe, el donarse le da sentido al
si mismo, porque le evidencia su propia presencia en la sociedad. Por último, le supone la
fidelidad. La fidelidad se sustenta en la verdad, en la capacidad de creer (tener fe) en las
acciones del otro. Sustenta la continuidad en el amor y en la amistad.

El medio es el clima propicio, la situación concreta, que le entrega al humano lo destinado


para él (los elementos que le van a permitir actualizar potencias, o satisfacer sus
disposiciones) y el grupo es la instancia de plenificación (de descubrimiento de los pares)
en la que el hombre realiza su proyecto de vida. Es allí donde el compromiso del hombre
con los otros adquiere un rango de reciprocidad. Cualesquiera acciones o decisiones de
los demás le afecta a cada uno de los comprometidos en la comunidad

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
138
Antropología Cultural

I
Es necesario reconocer que el concepto que se puede descubrir de sí mismo está, en
primer lugar, en función de las influencias psicogenéticas. Hay detrás de todo esto una
fuerte carga hereditaria. Hay factores físicos y estructuras glandulares amarrados a ello.
Del mismo modo hay factores psicológicos, como las tendencias o las aptitudes, (en parte
la vida emotiva,) que actúan en combinación con variables ambientales, sean ellas
políticas, religiosas o sociales, o de orden económica o étnica, cuyas repuestas ya están
predeterminadas (espacio, grupo, tiempo, cultura). Todo esto permite afirmar que hay una
parte del concepto que cada persona se forma de sÍ mismo que está, quiera o no,
determinada por intervenciones exógenas, generalmente ambientales. La experiencia
pone en evidencia, además, que hasta el diálogo más simple entre dos personas, el menos
complicado, más íntimo, más próximo a la individualidad y el más perfecto, no podrá jamás
producir una interrelación perfecta, ni una comunicación perfecta, como seria la del amor.
La reciprocidad total es imposible a causa de nuestras propias limitaciones, el hombre es
víctima permanente de constantes fallas.

Cualquiera que sea el origen del hombre, su extracción social o económica; cualesquiera
sean los antecedentes culturales que tenga, el lugar de nacimiento, la carrera que intenta o

Organización y Sociedad
sean los padres que tenga, cada uno de ellos lleva los signos de su propia humanidad;
signos que los hacen trascendentes y dueños de sus propios proyectos. Todo hombre es
un peregrino, una pura tarea, un puro afán de ser. Un “HACIENDOSE” como afirma
Ortega, limitado permanentemente en su propia condición de ser, al punto que puede
hacer cualquier cosa de sí menos dejar de ser hombre.

- La barra. el grupo de esquina, los conocidos. Si bien en cada uno de ellos se pueden connotar rasgos que los
caractericen, todos tienen en común en que.las amistades son poco exclusivas, se puede convivir con intereses diversos e
incluso tener un límite temporal (lo que sucede regularmente con los compañeros de colegio)
- El grupo masa, en la que el individuo no es mirado como sujeto de valor, porque el grupo lo ha desvalorizado o porque el
individuo se ha masificado.
- La organización que es el grupo predispuesto a desempeñar ordenadamente una función, y
La relaciones íntimas (amigos íntimos), la barra o grupos de esquina y las pandillas son los grupos que permanentemente
están más próximos a constituirse una comunidad. Por el conocimiento mutuo, los lazos de afecto, los intereses comunes,
etc. que las motivan están más próximas a valorar al otro en su realidad de persona humana. Es sólo en la comunidad en
donde el hombre es un sujeto auténtico y con un
comportamiento moral responsabilizado, porque inicia su existencia como tal, reconociendo la libertad y la capacidad de
comportamiento libre de cada persona.
A su vez la organización es la relación indivuo-grupo que puede acarrear el máximo de dificultad en cuanto reduce todo a
una funcionalidad. Tiende, pues, a:
- considerar al hombre como número (consideración cuantitativa) y no como un hombre (consideración cualitativa),
- valorarlo a partir de los intereses prefijados por otros o por los planes del grupo y no desde el misterio de su intimidad (su
propio logos), y

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
139
Antropología Cultural

I
El clima organizacional

El clima de una organización es uno de los aspectos más frecuentemente aludidos en el


diagnóstico organizacional.
El concepto de clima -incluso por su connotación geográfico-atmosférica- permite ampliar
las perspectivas de análisis desde una visión parcializada y reduccionista a una más
global, que sea capaz de integrar el ambiente como una variable sistémica y que abarque
fenómenos de suyo complejos desde una visión también compleja.
La relación sistema-ambiente, propia de la teoría de los sistemas abiertos proveniente de
155
la Teoría General de Sistemas, enriquecida con aportes de la cibernética, ingresa con
gran fuerza a la teoría organizacional en los años sesenta.

Dado que el tema del clima organizacional se plantea desde la necesidad sentida de
enfrentar los fenómenos organizacionales en su globalidad, la definición del concepto de
clima se compone de un grupo de variables que -en conjunto- ofrecen una visión global de
la organización.
En este sentido, el concepto de clima admite una serie de aspectos propios de la

Organización y Sociedad
organización. Se trata de un concepto multidimensional, a diferencia de otros que están
referidos a procesos específicos que tienen lugar en la organización, tales como el poder,
el liderazgo, el conflicto o las comunicaciones. Se ha llegado a sostener que el clima de una
organización constituye la «personalidad» de ésta, debido a que, así como las
características personales de un individuo configuran su personalidad, el clima de una
organización se conforma a partir de una configuración de características de ésta.

A pesar de esta globalidad del concepto de clima, y de haber surgido a partir de una
comprensión de la organización como un sistema abierto, el clima de una organización es
entendido habitualmente como medio interno, vale decir, en él se pone atención a
variables y factores internos de la organización y no a los factores del entorno en que la
organización se encuentra inmersa.
Por otra parte, a pesar que el estudio del clima organizacional se encuentra enfocado a la
comprensión de las variables ambientales internas que afectan el comportamiento de los
individuos en la organización, por ello es que preocupa desde la perspectiva de una
antropología cultural, su aproximación a estas variables es a través de las percepciones
que los individuos tienen de ellas.

Las variables consideradas en el concepto de clima organizacional son:


i. variables del ambiente físico, tales como espacio físico, condiciones de ruido, calor,
contaminación, instalaciones, maquinarias, etc.
ji. variables estructurales, tales como tamaño de la organización, estructura formal,
estilo de dirección, etc.
iii. variables del ambiente social, tales como compañerismo, conflicto entre personas o
entre departamentos, comunicaciones, etc.

155
propuesta por von Bertalanffy (1984)

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
140
Antropología Cultural

I
iv. variables personales, tales como aptitudes, actitudes, motivaciones, expectativas,
etc.
y. variables propias del comportamiento organizacional, tales como productividad,
ausentismo, rotación, satisfacción laboral, tensiones y stress, etc.
El concepto de clima organizacional, en consecuencia, se refiere a las percepciones
compartidas por los miembros de una organización respecto al trabajo, al ambiente físico
en que éste se da, a las relaciones interpersonales que tienen lugar y a las diversas
regulaciones formales que afectan a dicho trabajo.
Como se puede ver, el concepto habitual de clima dice referencia cuestiones
situacionales, pero medidas por las percepciones de los miembros de la entidad laboral.
Dada nuestra definición de la organización como un sistema autopoiético de decisiones ,
los miembros de la organización no constituyen los elementos del sistema sino son parte
de su ambiente: su ambiente interno.

Características del clima organizacional

El clima organizacional se caracteriza por:

Organización y Sociedad
1.- dice referencia con la situación en que tiene lugar el organización. Las variables que
definen el clima son aspectos relación con el ambiente laboral.
2.- tiene una cierta permanencia a pesar de experimentar cambios por situaciones
coyunturales. Esto significa que se puede con una cierta estabilidad en el clima de una
organización, con cambios graduales pero esta estabilidad puede sufrir perturbaciones
156
derivadas de decisiones que afecten en forma relevante el devenir organizacional.
3,. tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de la comunidad.
Va a traer como consecuencia una mejor disposición de los individuos a participar activa y
eficientemente en el desempeño de sus tareas o puede hacer extremadamente difícil la
conducción de la organización y la coordinación de las labores.
4.- afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la organización con
ésta. Una organización con un buen clima tiene una alta probabilidad de conseguir un buen
nivel significativo de identificación de sus miembros
5.- El clima organizacional es afectado por los comportamientos y actitudes de los
miembros de la organización. Un individuo puede ver cómo el clima de su organización es
grato y-sin darse cuenta- contribuir con su propio comportamiento a que este clima sea
agradable; puede suceder también lo contrario.
6.- El clima de una organización es afectado por diferentes variables estructurales, tales
como estilo de dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratos y despidos,
157
etc. .

156
Una situación de conflicto no resuelto, por ejemplo, puede empeorar el clima organizacional por un tiempo que puede
ser muy extenso.
Un estilo de gestión muy burocrático y autoritario, con exceso de control y falta de confianza en los subordinados
puede llevar aun clima laboral tenso, de desconfianza y con actitudes escapistas e irresponsables de parle de los
subordinados, lo que conducirá a un refuerzo del estilo controlador, autoritario y desconfiado de la jerarquía
burocrática de la organización....
157
Rensis Likert (1961, 1967).

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
141
Antropología Cultural

I
7.- El ausentismo y la rotación excesiva pueden ser indicadores de un mal clima laboral.
8.- El cambio en el clima organizacional es siempre posible, pero generalmente se
requiere cambios en más de una variable para que sea duradero, es decir, para que el
clima de la organización se estahilice en una nueva configuración.

Formas de clima organizacional


En la percepción del clima de una organización influyen variables tales como la estructura
de la organización y su administración, las reglas y normas, la toma de decisiones, etc. (
variables causales). Tras colmo las motivaciones, las actitudes, la comunicación
(variables intervinientes) Finalmente, resultados obtenidos por la organización (variables
finales) son Esta posición sustentada por Likert es consistente con el tan conocido teorema
de Thomas : «Lo que los hombres definen como real se torna real en sus consecuencias».
A partir de diferentes configuraciones de variables, Likert llega a tipificar cuatro tipos de
sistemas organizaciones cada uno de ellos con un clima particular. Estos son:

Sistema Autoritario. Este tipo de sistema se caracteriza por la desconfianza. Las


decisiones y control son adoptadas en la cumbre de la organización y desde allí se

Organización y Sociedad
difunden siguiendo una línea altamente burocratizada de conducto regular.
.
Sistema Paternalista. En esta categoría organizacional las decisiones son también
adoptadas en los escalones superiores de la organización. También en este sistema se
centraliza el control, pero en él hay una mayor delegación El sistema opera con
autoridades que tienen todo el poder, pero conceden ciertas facilidades a sus
subordinados, enmarcadas dentro de límites de relativa flexibilidad. El clima en este caso
se basa en relaciones de confianza que van desde la cumbre hacia la base y de
dependencia que van desde la base a la cumbre.

Sistema Consultivo. Este es un sistema organizacional en que existe un mucho mayor


grado de descentralización y delegación de las decisiones. Se mantiene un esquema
jerárquico, pero las decisiones específicas son adoptadas por escalones medios e
inferiores. También el control es delegado a escalones inferiores. El clima de esta clase de
organizaciones es de confianza y hay niveles altos de responsabilidad.

Sistema Participativo. El proceso de toma de decisiones se encuentra distribuido en


diferentes lugares de la organización. Las comunicaciones son tanto verticales como
horizontales, generándose una participación grupal. El clima de este tipo de organización
es de confianza y se logran altos niveles de compromiso de los trabajadores con la
organización y sus objetivos. Las relaciones entre la dirección y los trabajadores son
buenas y reina la confianza en los diferentes sectores de la organización.

157
Citado por Darío Rodríguez. Diagnóstico organizacional Universidad Católica de Chile..Facutad de Ciencias
Sociales.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
142
Antropología Cultural

I
Participación y clima

Abraham Maslow, con su escala de necesidades, objetiva visualmente las grandes


motivaciones del hacer humano. Ha indicado que las necesidades superiores se las
plantean los individuos una vez que ven satisfechas sus necesidades fisiológicas y de
seguridad.

160
Necesidades (Maslow) y esquemas organizacionales

Necesidades Nivel de participación

Autorrealización Participación resolutiva

Estima y autoestima Participación consultiva

Pertenencia Participación informativa

Organización y Sociedad
Seguridad Trabajo seguro y estable

Fisiológicas Nivel de salarios aceptable

En la adaptación hecho, los niveles de participación pueden ser vistos como siguiendo un
ordenamiento escalonado, sugerido por Maslow, para la aparición sucesiva de las
necesidades. En otras palabras, lo primero que se plantearían las personas sería tener un
nivel mínimo, aceptable, de sueldos, que les permitiera asegurar la satisfacción de sus
necesidades fisiológicas. Apenas este nivel remunerativo se encuentra razonablemente
satisfecho, aparece inmediatamente la necesidad de contar con seguridad laboral,
(tranquilidad respecto al futuro) Lograda la estabilidad, la persona desearía estar
informada de lo que ocurre en la organización, (sentirse miembro con derecho a ser
considerado parte de ella organización). La participación consultiva corresponde a las
necesidades de estima y autoestima y surge en los sistemas que entregan información
adecuada a sus miembros y /o que desee obtener sugerencias que pudieran ser de
utilidad. La participación resolutiva tiene -a su vez- diversos grados, desde una
participación minoritaria en la toma de decisiones, hasta la autogestión laboral, pasando
por la cogestión y por diversos esquemas en que se considera la posibilidad de permitir
que los miembros de un sistema organizacional sean actores de su decidir. Este tipo de
participación, en todo caso, también puede plantearse como una reivindicación por parte
de los miembros de un sistema organizacional, que quisieran tener una ingerencia mayor
en la toma de decisiones o ser producto de la definición misma del sistema.

160
Adaptación, Darío Rodríguez. Diagnóstico organizacional Universidad Católica de Chile..Facutad de Ciencias
Sociales.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
143
Antropología Cultural

I
Objetivos Organizacionales

Un objetivo organizacional es una situación deseada que una empresa o un grupo de


personas intentan lograr, Es lo que la organización en un momento presente pretende para
el futuro.
Al alcanzar el objetivo, la imagen deja de ser ideal y se convierte en real y actual, por lo
tanto, el objetivo deja de ser deseado y se busca otro para ser alcanzado.

La palabra objetivo proviene de ob-jactum, que significa "a donde se dirigen nuestras
acciones.", en si, son enunciados escritos sobre posibles resultados a ser alcanzados en
un periodo determinado., dicho de otro modo, son los fines hacia los cuales está
161
encaminada la actividad de una empresa, los puntos finales de la planeación,
Un objetivo se concibe algunas veces como el punto final de un programa administrativo,
bien sea que se establezca en términos generales o específicos; debe ser racionalmente
alcanzables (factible, no absurdo) y estar en función de la estrategia que se elija. Los
objetivos son una obligación que se impone una empresa por que es necesario, esencial
para su existencia.

Organización y Sociedad
Los objetivos tienen jerarquías, y también forman una red de resultados y eventos
deseados.. Si las metas no están interconectadas y se sustentan mutuamente, van a
conducir por caminos distintos que pueden parecer buenos para su propia función pero
que pueden ser dañinos para el todo.

La estructura de los objetivos establece la base de relación entre la organización y su


medio ambiente. Son el anticipo lógico e ideal de que se pueden satisfacer la totalidad de
necesidades de la organización, cualquiera sea. No son estáticos, y porque no lo son
están continua evolución, adecuación, readecuación. modificando la relación de la
empresa con su medio ambiente. Por ello, es necesario revisar continuamente la
estructura de los objetivos frente a las alteraciones del medio ambiente y de la
organización. La inflexibilidad en sus expectativas dan muerte prematura a la operación
que se propone.

Funciones de los objetivos organizacionales

a. Presentan de una situación futura: se sirven como una guía para la etapa de ejecución
de las acciones.

b. Justifican el para qué, las actividades de una empresa. Desde esta perspectiva son
fuentes de legitimidad.

c. Sirven como estándares para evaluar las acciones y la eficacia de la organización.

161
…y aun cuando no pueden aceptarse tal cual son, el establecerlos requiere de una considerable planeación.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
144
Antropología Cultural

I
d. Son una unidad de medida: para verificar la eficiencia y comparar la productividad de la
organización.

Características de los objetivos

- Deben servir a la empresa; por lo tanto deben reunir ciertas características que reflejan
su utilidad.

- Incluyen fechas especificas para su terminación o a lo menos posibles conforme


progrese el plan

- Sobre todo deben ser

a. Claros: de tal forma que no revista ninguna duda en aquellos que son responsables de
participaren su logro.

b. Flexibles para aprovechar las condiciones del entorno y poder ser modificados cuando

Organización y Sociedad
las circunstancias lo requieran.

c. Medibles o mensurables en sus contenidos y en el tiempo para poder determinar con


precisión su cumplimiento.

d. Realistas: los objetivos deben ser viables y factibles de lograrse.

e. Coherentes, teniendo en cuenta que éste debe servir a una determinadas empresa,
por lo tanto deben ser funcionales a ella, ser conexos y afines entre sí, es decir , por ningún
motivo deben contradecirse.

f Motivadores atrayentes para los ejecutantes , un estímulo, un reto para las personas
responsables de su cumplimiento. Ojalá elaborados con la participación del personal de la
empresa (administración por objetivos).y deseables y confiables para los miembros de la
organización.

Establecimiento de objetivos

Tipos de objetivos

Los objetivos de largo plazo son llamados también los objetivos estratégicos en una
empresa. Estos objetivos se hacen en un periodo de 5 años y mínimo tres años. Los
objetivos estratégicos sirven para definir el futuro del negocio.

Mediano plazo: son los tácticos de la empresa y se basan en función al objetivo general de
la organización. También son llamados los objetivos tácticos ya que son los objetivos
formales de la empresa y se fijan por áreas para ayudar a ésta a lograr su propósito.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
145
Antropología Cultural

I
Corto plazo que se van a realizar en menos un periodo menor a un año, también son
llamados los objetivos individuales o los objetivos operacionales de la empresa ya que son
los objetivos que cada empleado quisiera alcanzar con su actividad dentro de la empresa.

Importancia de los objetivos organizacionales

1º. Sirven de Guía para la toma de decisiones. Una vez formulados se sabe en qué
dirección se debe apuntar. Su responsabilidad del gestor se convierte, pues, en tomar las
decisiones que lleven a la empresa hacia el logro de sus objetivos.

2º. Sirven de Guía para la eficiencia de la organización la que se define en términos de la


calidad total del esfuerzo humano y de recursos que una empresa invierte para alcanzar
sus objetivos. El lograr una clara comprensión de los objetivos organizacionales permite
programar el uso los recursos tan eficientemente como sea posible.

3º. Sirven de Guía para la coherencia de una organización: el personal necesita una

Organización y Sociedad
orientación relacionada con su trabajo. Que se definan con claridad los objetivos de la
empresa.

4º. Sirven de Guía para la evaluación de desempeño, ya que éste para sea de uitilidad en el
desarrollo total debe medir la productividad individual y determinar lo que se puede hacer
para aumentarla. Los objetivos organizacionales son los parámetros o criterios para ese
análisis.

Areas para los objetivos organizacionales

Las 8 áreas clave identificadas por Peter F. Drucker para formular los objetivos de un
sistema administrativo:

a. Posición en el mercado: fijar objetivos indicando donde quisiera estar en relación con
sus competidores.

b. Innovación: fijar objetivos esbozando su compromiso con el desarrollo de nuevos


métodos de operación.

c. Productividad: fijar objetivos esbozando los niveles de producción que deben


alcanzarse.

d. Recursos físicos y financieros: fijar objetivos para el uso, la adquisición y el


mantenimiento del capital y de los recursos monetarios.

e. Ganancias: fijar objetivos que especifiquen la ganancia que la empresa quisiera


generar.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
146
Antropología Cultural

I
f. Desempeño global y desarrollo: fijar objetivos para especificar las tasas y los niveles
de productividad y de crecimiento global.

g. Responsabilidad pública: fijar objetivos para indicar las responsabilidades de la


empresa con sus clientes y con la sociedad, y la medida en la cual la empresa intenta
comprometerse con esas responsabilidades.

Parámetros para establecer objetivos cualitativos

? La declaración de objetivos de calidad, como todos los bienes desarrollados para los
humanos, varía drásticamente. Aquí hay unos parámetros generales que se pueden
utilizar para aumentar la calidad de sus objetivos.

? Permita que los responsables de alcanzar los objetivos tengan voz en fijarlos.

? Especifique los objetivos lo mejor posible.

Organización y Sociedad
? Relacione los objetivos a acciones específicas cuando quiera que fuere necesario.
? Señale los resultados esperados.

? Fije metas suficientemente altas para que los empleados tengan que luchar por
cumplirlas, pero no tan altas que los empleado se den por vencidos.

? Especifique cuándo se espera que se alcancen los objetivos.

? Fije objetivos sólo en relación con otros objetivos de la organización.

? Escriba los objetivos clara y simplemente.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
147
Antropología Cultural

I BIBLIOGRAFÍA

Achilles de Faría Melo, Fernando Desarrollo Organizacional. Enfoque integral. Limusa.


Noriega Editores, Mexico.
Breton Philippe La utopía de la comunicación. El mito de la aldea global.
Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.2000
Bustamante R. C. Apuntes. Gestión y Administración en Educación Superior.
(Intentos para una reflexión) Programa Magíster. Univ.
Católica del Maule
Bustamante R. Cruz Apuntes. Orientación Familiar.. Talcahuano, 2001
Chinoy, Ely Introducción a la sociología. Buenos Aires 1977
Drucker, Peter The Effective Executive. Harper and Row, Nueva York
1087.
Fernando Flores y otros. Abrir Nuevos Mundos. Iniciativa empresarial, acción
democrática y solidaridad. Aguilar chilena. Mtda. Santiago

Bibliografía
2000
Grupo Editorial Norma. Barcelona 2002
Hall, Richard H Organizaciones. Estructura y proceso. Prentice Hall,
Hispanoamericana S.A. Canada
Havighurst, Roibert Sociedad y Educación en América latina. Eudeba, BsAs. 1971
Johannot Henri El individuo y el grupo, Editorial Aguilar. Madrid. 1966-.
Juan E. Morales V. y otros. Elementos sociológicos Básicos para un análisis sistémico de
la realidad social. P.U C.de Chile. Sede Regional Talcahuano.
Talcahuano 1982
Markides, Constantinos C. En la estrategia está el éxito. Guía para formular estrategias
revolucionarias.
Rodríguez N. Darío: Diagnóstico Organizacional Facultad de Ciencias Sociales.
Universidad Católica de Chile.

Dirección Nacional de Educación a distancia de Valle Central


www.vallevirtual.cl
Teléfono: (56) - (41) 2125100 - Dirección: Barros Arana Nº160 - Concepción
4
148

You might also like