You are on page 1of 14

PR-PERA-A-12345-PTA-FLUIDEZ Y COMPRENSIÓN LECTORA

Programa Todos a Aprender 2.0

TABLA DE CONTENIDO

INFORMACIÓN GENERAL
1) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES
2) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO
3) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS
4) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO
5) FICHA TÉCNICA
6) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
7) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL
8) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9) ANEXOS
10) CONTROL DE CAMBIOS DEL DOCUMENTO

1) INFORMACIÓN GENERAL

El protocolo tiene como propósito que los participantes profundicen en el análisis de la fluidez y la
comprensión en el proceso lector de los estudiantes. De esta manera, se apunta a la creación y uso de
Contexto
estrategias didácticas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, tomando como punto de
partida los resultados de la Prueba de Caracterización de la fluidez y comprensión lectora aplicada

1
durante el 2017. Si bien estos son dos aspectos distintos del proceso de lectura, el objetivo es proponer
actividades que vinculen la calidad y fluidez lectora con los niveles esperados en el proceso de
comprensión. En cuanto a la fluidez, se busca abordar de forma específica aspectos como la claridad en la
descodificación de palabras, la automaticidad en el reconocimiento de palabras y la lectura expresiva. En
cuanto a la comprensión lectora se abordarán aspectos como el reconocimiento de elementos del texto
escrito como voces, eventos, personajes, propósitos comunicativos y formas de organización de la
información.

Fortalecer las competencias docentes para el desarrollo de estrategias didácticas que apunten al
Objetivo mejoramiento de la fluidez lectora de los estudiantes de tercer grado.

1. Los docentes desarrollan estrategias de aula para el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes
Desempeños esperados
con base en el conocimiento didáctico del contenido de la disciplina.
evidencia de los
2. Los docentes desarrollan estrategias para el mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes, basados
aprendizajes
en la interpretación de los resultados de las pruebas internas y externas.

● Creación de estrategias para el dominio del código escrito.


● Diseño de estrategias de evaluación a partir de los resultados de la prueba de fluidez y comprensión
lectora.
Productos
● Desarrollo de situaciones didácticas que contribuyan al mejoramiento de la fluidez y de la comprensión
lectora a partir del uso de las Mallas de Aprendizaje, los DBA y los materiales de la Caja Siempre Día E
de Lenguaje. Esto con el fin de evidenciar la progresión en los aprendizajes.
Duración 120 minutos.

Organización del espacio Plenaria

2
Mesas de trabajo (grupos de 5 personas).

Hojas blancas
Pliegos de papel periódico.
Materiales requeridos
Fichas en cartulina de diferentes colores.
Marcadores.

Participantes de la Formadores, Tutores y docentes del Programa Todos a Aprender.


sesión

Anexo 0: Presentación Fluidez y comprensión lectora.


Anexo 0.1: Video de rimas.
Instrumentos y/o
Anexo 1. Lotería de nombres.
formatos requeridos
Anexo 2: Abecedario.
Anexo 3: Rimas.

3
Anexo 4: imágenes.
Anexo 5: Presentación “El niño que perdió su nombre”.
Anexo 6: Encuentro mi nombre.
Anexo 7: Mallas de aprendizaje.
Anexo 8: Estrategias para la fluidez y comprensión lectora.
Anexo 9: Palabras para jugar.

El taller se realiza en una sesión de dos (2) horas.


Observaciones

Breve visión general de El taller se desarrolla en los siguientes momentos:


la sesión (Etapas)
Momento de exploración: Actividad de fluidez lectora y preguntas acerca de las ideas y concepciones que
existen sobre la fluidez en lectura.
Momento estructuración: Conceptualización de “fluidez lectora” y su relación con la comprensión textual.
Momento de transferencia: Desarrollo de actividades de fluidez de lectura.
Momento de evaluación y cierre: Reflexión sobre el aprendizaje.

2) DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE ACTIVIDADES

Tiempo Lo que hacen los Materiales


Momento Lo que hace el facilitador de la sesión
(min/total) participantes requeridos
4
La recreación de este protocolo se realiza en una sesión de dos (2) horas.

Momento de 15 minutos La sesión e inicia con el facilitador haciendo una Plantean inquietudes que PPT (diapositivas 7
exploración presentación de los objetivos del protocolo y haciendo puedan tener. y 8).
un breve recuento de la prueba de caracterización de
fluidez y comprensión lectora. Luego, el facilitador Hablan sobre lo que
muestra la diapositiva 8, e invita a que los participantes consideran que es la
se arriesguen a leerla sin equivocarse. Una vez alguien fluidez en lectura.
lee el contenido del texto “El mundo al revés”, el
facilitador presenta algunos aspectos de la lectura que
se relacionan con el ejercicio, resaltando de qué
manera podemos hacer una lectura del texto, aún
cuando las palabras no están escritas correctamente.
Posteriormente, el facilitador plantea una pregunta para
iniciar la sesión:

✓ ¿De qué manera puede identificar si sus


estudiantes leen con fluidez?

Se espera que los participantes expresen algunas


concepciones e ideas previas sobre la fluidez de
lectura y sobre la importancia que esta habilidad tiene
al abordar la comprensión textual y el dominio del
código escrito. Se espera que los participantes
establezcan relaciones entre el reconocimiento de las
palabras y la forma en que la información es procesada

5
al leer textos.

Para finalizar el momento de exploración, se presenta


el video de la canción “Había un sapo”; primero el
facilitador permite que los participantes escuchen la
primera estrofa para que reconozcan el ritmo de la
canción. Luego la pone, y anima a los participantes a
que sigan la letra de la canción. El video se encuentra
en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=cvS0vb4CYmU

Momento de 30 minutos Para este momento, se espera que el facilitador haga PPT (diapositivas
estructuració una conceptualización sobre la fluidez. Para ello usa 15-27)
n las diapositivas de la presentación, en las que se Escuchan y toman nota.
mencionan aspectos básicos relacionados con la Pueden manifestar
fluidez y sobre la importancia de algunos aspectos inquietudes sobre el tema.
como la precisión en la decodificación, la automaticidad
el reconocimiento de palabras y la lectura expresiva o
prosódica.

Momento de 1 hora La sesión inicia con una lectura colectiva del Anexo 9: Trabajan en el desarrollo PPT (diapositivas
práctica y “Palabras para jugar”. La idea es que el facilitador lea de las actividades 29-30)
transferencia primero cada línea, para que luego el grupo la repita. propuestas por el
Una vez se complete la lectura, todos leerán el texto de facilitador. Anexo 9: Palabras

6
forma simultánea. Posteriormente, el facilitador debe para jugar.
usar el material correspondiente al Anexo 4, del cual
también se entrega un paquete a grupos de 5 Anexo 4:
participantes. En este anexo hay una serie de tarjetas imágenes.
con dibujos. El facilitador ha debido recortar cada
imagen previamente, ya que el ejercicio requiere que
se asigne una imagen por grupo, el cual debe escribir
una adivinanza sobre la palabra asignada. El objetivo
es luego retomar este ejercicio para resaltar que en la
construcción de al adivinanza tenemos en cuenta
aspectos prosódicos y expresivos que hemos
interiorizado en nuestras lecturas previas, lo que nos
permite en la escritura de textos hacer juegos de
palabras y hacer énfasis en aspectos como la rima, el
ritmo, el número de sílabas y la acentuación.
Anexo 3: Rimas.
A continuación se pregunta a los participantes si
recuerdan qué es una rima. Una vez alguien contesta,
se presenta un breve fragmento del video de las rimas,
que se encuentra adjunto en el material. Una vez se
termina el video, los participantes reciben el Anexo 3
para desarrollar la actividad de las rimas. El objetivo es
que en grupo escriban una palabra que rime con cada
una de las palabras de la columna de la izquierda. Al
final, el facilitador selecciona algunos grupos para que
lean las palabras que escribieron para cada una de las
7
rimas.

La siguiente actividad consiste en una lectura


compartida del texto “El niño que perdió su nombre”.
Antes de empezar, se debe plantear esta pregunta a
los asistentes:

¿Qué pasaría si perdieran su nombre? Anexo 5:


Presentación “El
Luego de que un par de participantes responden a la niño que perdió su
pregunta, se inicia con la lectura del texto. Siguiendo la nombre”.
lectura compartida se hacen diferentes preguntas que
están en las diapositivas. Es importante que esto se Anexo 6:
realice haciendo una lectura compartida, para lo que el Encuentro mi
facilitador puede asignar un personaje a varios nombre.
asistentes. De esta manera, se realiza una lectura
dramatizada del cuento.
A continuación, los participantes diligencian el Anexo 6,
en el que deben identificar a un personaje o animal que
les pueda regalara una letra para formar sus nombres.
A continuación, escriben su nombre y otra palabra que
empiece con cada una de sus letras, que puede ser el
objeto que el animal les regala para completar su
nombre. Al final, se les pide que escriban un texto
breve en el que usen todas las palabras que
identificaron.
8
Para finalizar, el facilitador retoma el anexo de las
rimas, e indica a los grupos que deben seleccionar dos
pares de las palabras que riman. Luego, en grupo, en
un pliego de papel periódico, escriben una estrofa
utilizando los pares de palabras que riman, para
escribir una nueva estrofa a partir de la historia de Luis.
Esto lo pueden hacer en pliegos de papel periódico,
que serán ubicado en el salón para luego ser leídos por
todos los asistentes.

Momento de 15 minutos Se hace una reflexión sobre los aprendizajes de la Se hace una reflexión PPT (diapositivas
evaluación y sesión y sobre la importancia de fortalecer la fluidez sobre el trabajo realizado 31-35)
cierre lectora como condición para comprender textos durante la sesión y acerca
escritos. Para ello se presentan las diapositivas 33 a de cómo usar esos
35. De igual manera, se explica a los participantes que aprendizajes en el aula de
en los anexos se ha incluido material complementario clase.
para el desarrollo de otras actividades como la Lotería
de nombres y el Anexo 8, el cual se espera que sirva
para que los participantes hagan una lectura de las
Mallas de aprendizaje, teniendo en cuenta las
microhabilidades que se relacionen con la fluidez y la
comprensión lectora.

9
3) ACTIVIDADES DE ENRIQUECIMIENTO

Descripción de alternativas y materiales complementarios (Opcional)


4) DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS

5) UBICACIÓN EN LOS PROGRAMAS QUE SE UTILIZA EL PROTOCOLO

Programa Ciclo Encuentro Sesión de trabajo

6) FICHA TÉCNICA

10
Programa/proyecto que diseña Programa Todos a Aprender

Oscar David Ramirez García


Marena del Carmen Ortiz
Nombre del diseñador(es) John Fredy González Fecha original Octubre 03 de 2017
Johana Rivillas
Sandra Puerta

Nombre del revisor(es)

7) ENLACE POSIBLE CON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE

8) AMPLIACIÓN TEÓRICA Y CONCEPTUAL

9) REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez-Cañizo, M., Suárez-Coalla, P. y Cuetos, F. (2015). The Role of Reading Fluency in Children’s Text Comprehension. Front. Psychol. 6:1810.
Recuperado de: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.01810

11
Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación escritura y oralidad. Barcelona, España: Gedisa.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Calero, A. (2013). Fluidez lectora y evaluación formativa. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5085475.pdf

Calet, N. (2013). Efectos del entrenamiento en fluidez lectora sobre la competencia lectora en niños de educaciõn primaria: el papel de la
prosodia. Recuperado de: http://www.comprensionlectora.es/index.php/2013-11-27-14-18-14/2013-11-27-16-12-41/articulos-cl/item/876-efectos-
del-entrenamiento-en-fluidez-lectora-sobre-la-competencia-lectora-en-ninos-de-educacion-primaria-el-papel-de-la-prosodia

Defior, S. (1994). La conciencia fonológica y la adquisición de la lectoescritura. Infancia y Aprendizaje, 67-68, 91-113.

De Mier, M., Borzone, A. y Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación,
características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Revista Neuropsicología Latinoamericana [En línea].
Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/4395/439542720003/

Defior, S. (1996). Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.
Infancia y Aprendizaje, 73, 49-73.

Defior, S. y Tudela P. (1994). Effect of phonological training on reading and writing acquisition. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal,
6, 299-320.

Diuk, B. (Enero, 2017). El lugar de la conciencia fonológica en la alfabetización inicial. Conferencia llevada a cabo en el Primer Encuentro de
Formación Integrada 2017. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Flores-Macías, R., Jiménez, J. y García, E. (Abril-junio, 2015). Procesos cognoscitivos básicos asociados a las dificultades en comprensión lectora
de alumnos de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, (20), 65. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662015000200012&script=sci_arttext

12
Gómez, E., Defior, S. y Serrano, F. (Mayo-agosto, 2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español.
Escritos de Psicología (4), 2. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092011000200008&script=sci_arttext&tlng=en

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Lenguaje. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje de Lenguaje [Documento piloto]. Bogotá: MEN.
Muñoz B. Miguel, Saavedra V. Sebastián. (2012). Libro de lectura del estudiante para la estimulación y desarrollo de la Fluidez en Lectura.
Corporación Municipal Viña del Mar para el Desarrollo Social.

10) ANEXOS

Anexo 0: Presentación Fluidez y comprensión lectora.


Anexo 0.1: Video de rimas.
Anexo 1. Lotería de nombres.
Anexo 2: Abecedario.
13
Anexo 3: Rimas.
Anexo 4: imágenes.
Anexo 5: Presentación “El niño que perdió su nombre”.
Anexo 6: Encuentro mi nombre.
Anexo 7: Mallas de aprendizaje.
Anexo 8: Estrategias para la fluidez y comprensión lectora.

11) CONTROL DE CAMBIOS

Fecha del ajuste Responsable Contenido del ajuste

14

You might also like