You are on page 1of 20

SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

SEMANA 1

Didáctica de la comunicación oral

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni
utilizar los contenidos para fines comerciales de ninguna clase.
IACC-2017
1
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender la comunicación oral,
reconociendo características de las etapas
del desarrollo de la comunicación oral del
párvulo y la conciencia fonológica desde la
oralidad.

 …
 …
 …

IACC-2017
2
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................................................... 2


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5
1. DIDÁCTICA ................................................................................................................................... 6
1.1. ¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA? ...................................................................................................... 6
1.2. APLICACIÓN DE LA DIDÁCTICA ............................................................................................ 6
1.3. CRITERIOS PARA DECIDIR UNA DIDÁCTICA ......................................................................... 7
1.4. LA DIDÁCTICA Y EL LENGUAJE ............................................................................................. 9
2. COMUNICACIÓN ORAL .............................................................................................................. 10
2.1 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL DEL PÁRVULO Y SUS
CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................................... 10
2.2 DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL ......................................................................... 11
2.2.1. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PÁRVULOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE SU
ORALIDAD .................................................................................................................................. 11
2.2.2. VALOR DE LOS RELATOS ............................................................................................ 12
2.2.3. ESCUCHA ACTIVA Y RECEPTIVA EN LA PRIMERA INFANCIA ...................................... 13
2.2.4. CONCIENCIA FONOLÓGICA DESDE LA ORALIDAD ..................................................... 14
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

IACC-2017
3
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

IACC-2017
4
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN
La didáctica de la comunicación oral se necesidades e intenciones, representar,
encuentra en el contexto del desarrollo del construir e interpretar el mundo que los
lenguaje, aspecto transversal en el desarrollo rodea.
de las personas que comienza desde antes del
nacimiento. Lo anterior da una significativa Apoyar esta función es tarea de quienes
connotación al aporte que, desde los rodean al niño y para ello es necesario
contextos que rodean al niño y niña, debe comprender la existencia de un lenguaje
tratar de abordarse, enriqueciendo su comprensivo, que implica todos los procesos
de input (ingreso de la información) y la
evolución durante el proceso de desarrollo.
adecuada recepción de órdenes verbales,
La primera infancia es una etapa en la cual el comprensión de narraciones, manejo
sistema nervioso presenta una gran receptivo de vocabulario, etc. Además, un
plasticidad y reacción a los diferentes lenguaje expresivo que implica los procesos
estímulos, por lo que requiere de la selección de output (salida de la información), donde
adecuada de recursos y posibilidades. ocurre la producción fonológica, expresión de
vocabulario, elaboración de frases, capacidad
Lo planteado permitirá a los párvulos realizar
de expresar opiniones, etc.
esta reconstrucción del lenguaje oral, porque
serán ellos quienes, al recibir los estímulos, En síntesis, el abordaje de esta semana aspira
los harán propios, dando el sello personal que a incentivar la selección de las formas
la oralidad posibilita. Reconstrucción porque, adecuadas de trabajar con los párvulos,
si bien el lenguaje está construido, es el manejando las características de su desarrollo
párvulo quien lo vuelve a construir, ya que y las estrategias que son propias del proceso
tendrá un rol activo en su asimilación. Dicho de adquisición del lenguaje oral.
proceso requerirá herramientas que
permitan una interacción, a través de ensayos
y errores, con variado material sociocultural.

El dominio y competencia de este aprendizaje


tomará varios años en adquirirse y pondrá en
juego variados procesos cognitivos que deben
manejarse a la hora de ponerlos a disposición
de un proceso de aprendizaje.

En esta planificación, los agentes educativos


requieren considerar el lenguaje como una
función neuro-psico-lingúística que permite,
además de expresar sentimientos,

IACC-2017
5
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

1. DIDÁCTICA
Durante esta semana se abordará la didáctica de la comunicación oral, su aplicación, los criterios
orientadores al momento de tomar decisiones en su elección, la relación directa de la didáctica en
la comunicación oral y las etapas de desarrollo en los párvulos.

1.1. ¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA?


Se definirá la didáctica como la disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los
procesos de enseñanza-aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de
interacciones que se generan en la tarea educativa (Díaz, 2002).

Lo anterior demanda una acción directa y decisiva de quienes tienen relación con el quehacer
educativo, siendo importante tener presentes las intervenciones que se necesitan realizar en un
proceso dinámico de aprendizaje, que considera las diferencias individuales y que en acciones
concretas se respetan y tienen en consideración en todo el proceso educativo.

Se puede decir que un profesor es “didáctico” cuando posee la habilidad para comunicar un tema,
explicar claramente un contenido difícil y lograr potenciar los aprendizajes en sus alumnos.

1.2. APLICACIÓN DE LA DIDÁCTICA


En su aplicación, se requiere una constante reflexión acerca de las prácticas utilizadas versus las
necesidades que presenten los distintos grupos de niños y niñas con los cuales se esté
desarrollando el proceso de aprendizaje. Conocer las formas de aprender de los niños y niñas, sus
intereses, sus necesidades, sus contextos y las expectativas de los adultos a cargo, será un factor
significativo a la hora de poner en práctica la didáctica pertinente al grupo.

Su aplicación es fundamental en el proceso que se vivencie, ya que es el momento en que la


interacción del párvulo, el contexto educativo y el educador se plasma.

La didáctica debe considerar:

 Posibilidades que brinda el lenguaje: el lenguaje no verbal permite incursionar en el


contacto con los otros creativamente a través de la experimentación y de una
interacción con una respuesta inmediata que va dando las pautas sobre la forma de

IACC-2017
6
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

comunicar. Por ejemplo, cada vez que se establece la comunicación con párvulos o
con otros, se van dando señales de que se está comprendiendo lo dicho a través de
gestos de aprobación que van facilitando la interacción, es decir, se entrega un
feedback inmediato.

 El lenguaje verbal: permite que, de forma similar, el niño y la niña se apropien de los
códigos (sistemas de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por
ejemplo, el inglés, el español, el código morse, el sistema braille, las señales
camineras, entre otros) existentes en su entorno y que, a través de una permanente
experiencia, pueda incorporarlos y ponerlos a prueba todas las veces necesarias.

 El lenguaje artístico: permite a los párvulos expresar sus sensibilidades y emociones,


las que a través de experiencias enriquecidas y adecuadas a su edad le permitirán un
desarrollo creativo y libre. Esta es una forma más de expresión que complementa y
diversifica las comunicaciones.

 Posibilidades que brindan los adultos: en este ámbito es significativo reflexionar


sobre la necesidad de que los párvulos puedan tener un entorno social que les brinde
y les permita ampliar sus oportunidades las que, sin duda, deberán ser parte de la
cultura de los adultos que los rodean, quienes deben ser capaces de compartir dichas
experiencias.

1.3. CRITERIOS PARA DECIDIR UNA DIDÁCTICA


El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, 2014), establece los
siguientes criterios para la selección de una técnica didáctica:

 Validez: se refiere a la congruencia respecto a los objetivos, es decir, a la relación entre


actividad y conducta deseada. Ejemplo: si lo que se tiene por objetivo es “favorecer la
interacción entre los niños y niñas”, la actividad deberá propiciar que esta situación se
produzca, vale decir, invitarlos a juegos socializados, donde cada uno tenga la posibilidad
de poner en práctica sus herramientas al relacionarse con los otros.

 Comprensividad: se refiere a si la actividad considera los variados aspectos del desarrollo


en toda su amplitud, tanto en el ámbito de cada objetivo, como del conjunto de todos
ellos. Hay que proveer a los párvulos de tantos tipos de experiencias como áreas de
desarrollo que se quieran potenciar (información, habilidades intelectuales, habilidades
sociales, destrezas motoras, creencias, actitudes, valores, etc.). Ejemplo: si se tiene por
objetivo propiciar el desarrollo del proceso lector, se debe tener presente la afectividad

IACC-2017
7
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

que está presente en cada interacción que se produzca, los conocimientos previos y el
valor que cada párvulo le da a esta experiencia.

 Variedad: es necesaria porque existen diversos tipos de aprendizaje. Ejemplo: considerar


que todos aprenden de distintas formas; algunos tienen la necesidad de visualizar las ideas
planteadas acompañándolas con imágenes u objetos concretos, otros requerirán de un
apoyo auditivo que se conecte con lo que se aprende y otros necesitarán moverse para
asimilar los aprendizajes o interactuar con el material educativo.

 Adecuación: se refiere a la adaptación a las diversas fases del desarrollo y niveles


madurativos del niño. Ejemplo: cuando se tiene por objetivo el desarrollo de la oralidad,
habrá de considerar la madurez del párvulo para poder seleccionar las narraciones y su
grado de complejidad, de modo que para el niño sea grato el desafío y no se desajuste de
sus requerimientos.

 Relevancia o significación: está relacionada con la posibilidad de transferencia y utilidad


para la vida actual y futura. Ejemplo: cuando se está trabajando con series numéricas,
deberá hacerse hincapié en la utilidad práctica de conocer los números en la vida
cotidiana, como al ir de compras, marcar un número de teléfono, encontrar una dirección,
etc.

 Claridad en la intención: se debe tener claramente definida la intención al decidir incluir


algún tipo de estrategia o técnica didáctica en un nivel. Para lograr la definición de la
intención, se debe hacer un análisis de las proyecciones educativas y objetivos de
aprendizaje del nivel, además de analizar el mejor modo de lograr que los párvulos
incorporen el aprendizaje deseado. Un ejemplo claro de esto será la incorporación de
niños o niñas con necesidades educativas especiales, quienes requerirán de ajustes en la
forma de abordar los aprendizajes, como adecuaciones de recursos, formas de
comunicación, tiempos de trabajo, etc.

 Adecuación a las características y condiciones del grupo: la selección de la didáctica debe


ser fundamentada por el conocimiento de las características y condiciones en que se
desarrolla el grupo. Por ejemplo, identificar las siguientes características: el número de
niños, saber si un niño o niña vuelve a hacer el nivel, indagar en las relaciones entre los
miembros del grupo, cuántos hombres y mujeres lo conforman, edades de los párvulos,
etc.

IACC-2017
8
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

 Conocer y dominar los procedimientos: al seleccionar una técnica se debe tener pleno
conocimiento de los procedimientos que se han de seguir para realizar las actividades. Es
necesario que se repasen los pasos del procedimiento y cada una de sus características.

También es importante calcular el tiempo que se invertirá en la realización de las


actividades y planear la duración de estas o el número de sesiones que se usará para
trabajar con la técnica elegida. En este rubro, dos aspectos importantes para el cálculo del
tiempo son el número de niños que participan en las actividades y la cantidad de material
que se desea abordar.

Por otro lado, Zabalza y Alberte (1991), desde un modelo didáctico diferente y complementario a
lo planteado, consideran los siguientes criterios:

 Realizar actividades y reflexionar sobre las consecuencias de sus opciones.


 Asignar a los párvulos papeles activos, en lugar de pasivos, en situaciones de aprendizaje.
 Permitir a los niños y niñas que indaguen sobre ideas y que apliquen procesos
intelectuales en la resolución de problemas cotidianos (personales o sociales).
 Propiciar que los párvulos actúen con objetos, materiales y artefactos reales.
 Permitir que el cumplimiento de lo planteado pueda ser realizado con éxito por los
párvulos en diversos niveles, según sus habilidades.
 Propiciar que los niños y niñas examinen, dentro de un nuevo contexto, una idea, una
aplicación de un proceso intelectual o un problema actual que ha sido previamente
estudiado.
 Permitir que los párvulos y los docentes corran riesgos de éxito o fracaso, siendo esto un
proceso natural.
 Dar el espacio para que los párvulos revisen, repasen y perfeccionen sus esfuerzos
iniciales.
 Estimular a los niños y niñas a ocuparse de la aplicación y del dominio de reglas de
convivencia y trabajo grupal.

1.4. LA DIDÁCTICA Y EL LENGUAJE


Siendo el lenguaje el que le permite a los niños y niñas expandir el desarrollo de sus
pensamientos, su capacidad comunicativa, expresiva y creativa, resulta fundamental que las
personas a cargo de la formación de párvulos seleccionen didácticas pertinentes a las distintas
etapas de desarrollo y puedan, de esta forma, velar por un armónico desarrollo de cada uno
en este aspecto.

IACC-2017
9
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

El lenguaje permite, además de la comunicación con otros, la posibilidad de que los párvulos
puedan dar a conocer sus ideas, sentimientos y opiniones, para posteriormente representar,
construir e interpretar el mundo que los rodea. La comprensión de esto, fortalece la necesidad
de brindar oportunidades a los niños para que, a través de su expresión, logren la transición de
una etapa afectiva-individual a una cognitiva-social.

2. COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral será el tema a tratar y se debe tener en claro que es parte del desarrollo del
párvulo, por lo tanto, tiene directa relación con otras áreas (como la motriz), por lo que debe
considerarse esta armonía en la evolución de cada uno. Esto irá dando pautas al adulto que
observa el desarrollo individual y, con dicha información, podrá ir tomando decisiones respecto de
las intervenciones necesarias.

2.1 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN ORAL DEL


PÁRVULO Y SUS CARACTERÍSTICAS
El Mineduc, en su Guía de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel
de educación parvularia (2007), menciona que las etapas y características del desarrollo de la
comunicación oral en el párvulo, son:

Primer ciclo (primeros meses a 3 años)

 Fija la mirada en su interlocutor.


 Muestra la “sonrisa social”, que ahora se dirige a propósito a las personas a las que
observa y se caracteriza, además, porque involucra mucho más a toda la cara, no solo a la
boca. El rostro completo sonríe, lo que se percibe especialmente en los ojos. Es utilizada
por los niños como una forma de entablar comunicación.
 Se observan las primeras iniciativas comunicativas de los niños (gestos, sonrisas,
balbuceos, sonidos), siendo el momento en que ellos asocian y aprenden que sus
esfuerzos y expresiones iniciales son efectivas para comunicarse con otros, ya que reciben
respuestas positivas y de afecto por parte de los adultos
 Aparecen los primeros juegos verbales, con y sin intención comunicativa, lo cual requiere
de un adulto que utilice estas manifestaciones y las reproduzca, estableciendo los
primeros reportes de comunicación con el niño o niña. Ejemplo: un niño dice “tata allá” y

IACC-2017
10
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

el adulto puede repetir dando clara intención de que escucha al niño y trata de seguir su
intento de comunicar o puede complementar diciendo “el tata está allá, en la casa”.
 Se presenta la palabra-frase, siendo una palabra la que comunica una idea completa
como, por ejemplo, “papa”, la cual podría comunicar “tengo hambre”.
 Podría presentarse la “holofrase”, que es la unión de varias palabras adultas en un solo
signo con valor comunicativo oracional, es decir, tiene el valor de una frase completa. Por
ejemplo, "magua" equivale a "mamá, dame agua".
 Comprende significados específicos de las palabras que le son familiares.
 Comprende indicaciones simples en contextos específicos y conocidos.
 Comienza enunciados de dos a tres palabras.
 Se forma un repertorio de palabras con significado (entre 400 y 600 palabras hacia los
2 años, y 1.500 palabras hacia los 3 años).
 Comienza a formar oraciones.
 Desarrolla y usa casi la totalidad de los fonemas (sonido asignado a una letra).

Segundo ciclo (3 años hasta su ingreso a la educación básica)

 Establece diálogos, alternando turnos al hablar.


 Comprende ironías y chistes.
 Se observa una atención atenta y receptiva frente a mensajes verbales, gestuales y
corporales.
 Expande su vocabulario y aplica las nuevas palabras en los contextos pertinentes.
 Evoluciona en su ilación de ideas y frases, es decir, logra expresar ideas y frases en forma
más coherente.
 Incrementa sus estructuras oracionales.
 Utiliza conjugaciones verbales adecuadas con los tiempos, personas e intenciones
comunicativas.
 Identifica la intención comunicativa de los distintos interlocutores.
 Logra comprender y expresar algunas palabras y frases básicas de otras lenguas en
contextos de su interés.

2.2 DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ORAL


2.2.1. PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS PÁRVULOS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE SU
ORALIDAD
La construcción de la oralidad en los párvulos no requiere, en un comienzo, de una estimulación
educativa formal, ya que en la primera etapa de sus vidas van adquiriendo, como toda otra

IACC-2017
11
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

actividad social, aspectos nucleares de su lengua materna, es decir, construyen su oralidad en


forma natural y espontánea. Por ello se debe tener claro que el aporte educativo parte de una
base y por ello es el niño o niña quien realiza en forma personalizada la reconstrucción de su
oralidad y que, con el contexto cultural que lo rodea, podrá ir enriqueciendo y disfrutando de las
posibilidades que este le brinda.

Sería pertinente preguntarse, entonces, ¿por qué es importante abordar el lenguaje en la tarea
educativa? En respuesta a ello:

 Es la experiencia educativa diaria, donde se produce la interacción entre los niños y niñas,
junto a la constante intervención de los educadores, quienes les permiten ir adquiriendo
las herramientas necesarias para sus destrezas en la lengua materna.
 La transversalidad del lenguaje en cada área del saber, permite que todos los agentes
educativos formen parte de este aprendizaje y aporten en su construcción.
 El lenguaje apoya al pensamiento y permite su exteriorización, situación que cobra vida
en cada interacción educativa.
 El desarrollo del lenguaje oral y, posteriormente, el escrito, son de suma importancia
social, ya que permiten al ser humano desarrollar la función comunicativa de relacionarse
y comprender sus contextos.
 El desarrollo de este aspecto es decidor en los logros de la escolaridad, siendo una
herramienta fundamental en todo tipo de aprendizaje.

En síntesis, es el niño o niña quien se irá apropiando de esta oralidad que percibe y vivencia desde
antes de su nacimiento y, a través de su puesta en práctica, podrá ir realizando los ajustes que le
permitan operar adecuadamente en los contextos en los cuales se encuentre inserto.

2.2.2. VALOR DE LOS RELATOS


El valor de los relatos radica en que permiten hacer y deshacer, armar una idea y modificarla con
facilidad, lo que da una flexibilidad única a la comunicación. De esta forma, los párvulos pueden
contar con una variedad de posibilidades para experimentar con la oralidad y ser parte de su
riqueza cultural. Para que esto sea posible, el adulto puede:

 Ofrecer diversos textos orales o discursos para que los párvulos disfruten, conversen y
reflexionen en torno a ellos.
 Diseñar actividades en parejas en las que niños y niñas requieran intercambiar
información como, por ejemplo, chistes, relatos, experiencias del fin de semana.
 Presentar palabras y pedirles que enuncien todos los sinónimos que conocen y en qué
contexto social se usa cada uno.

IACC-2017
12
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

 Realizar dramatizaciones en las que asuman el rol de un personaje, dando un discurso


con un habla coloquial e informal.
 Realizar dramatizaciones en las que un personaje se desenvuelva en una situación
como, por ejemplo, comprar en el supermercado o en una feria, ir a solicitar una
atención médica, etc.
 Realizar juegos y dramatizaciones en las que deban utilizar su lenguaje para pedir algo
en diferentes situaciones y con diferentes interlocutores. Ejemplo: jugar al hospital y
llevar a su guagua enferma; ir de compras al mall y pedir productos a los vendedores,
etc.
 Introducir variedades lingüísticas y dialectales de nuestro país: aprender palabras en
mapudungún, aymara o lengua de señas, junto con las características de estas culturas
y las comunidades que las usan.
 Hacer distinciones entre el lenguaje que usan con su familia y el que usan en la
escuela.
 Hacer solicitudes con diferentes estructuras lingüísticas, entonaciones, actitudes
corporales y personas. Por ejemplo: pedir un lápiz a un compañero, profesor o
familiar, como si fuera una orden, como si fuera un favor, enojado, etc.
 Estimular a contar chistes, historias y cuentos.

Estas posibilidades pueden ser complementadas con otras variedades que brinda la oralidad y que
pueden ser propias de cada lugar en donde los párvulos se encuentren insertos, siendo solo una
muestra de formas de trabajar este aspecto (Mineduc, 2007).

2.2.3. ESCUCHA ACTIVA Y RECEPTIVA EN LA PRIMERA INFANCIA


Es este un aspecto significativo en la formación de los párvulos, ya que a través de esta habilidad
es que podrán realizar la construcción de su oralidad con mayor o menor riqueza. Como se ha
explicado con anterioridad, el lenguaje se inicia de forma afectiva e individualmente, desarrollo
que dependerá de las posibilidades que el niño o niña tenga en su entorno cercano.
Posteriormente, se iniciará una etapa cognitiva y social, donde poner en práctica la escucha activa
y receptiva le permitirá al niño o niña expresarse en forma oral y pertinentemente en variados
contextos y con finalidades diversas.

Esta escucha activa y receptiva deberá ser constantemente estimulada y modelada por los adultos
cercanos a los niños y niñas, escuchándolos y estando atentos a sus intentos de comunicación, de
modo que los párvulos puedan sentirse acogidos en sus necesidades y, a la vez, puedan incorporar
aspectos esenciales de la comunicación.

IACC-2017
13
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

Los adultos tendrán la misión de modelar variados aspectos de la comunicación oral, lo que dará
las pautas de esta habilidad a los párvulos que, como espectadores, observarán y, posteriormente,
imitarán lo que ellos ven en su entorno.

2.2.4. CONCIENCIA FONOLÓGICA DESDE LA ORALIDAD


Con frecuencia se piensa que para aprender a leer, es necesario empezar por aprender a
pronunciar las letras. Sin embargo, la mayoría de los niños pequeños se prepara para leer mucho
antes de aprender que las letras corresponden a sonidos. Esta preparación empieza cuando los
niños sintonizan los sonidos de las palabras habladas. Aquí es donde la conciencia fonológica
aparece.

La conciencia fonológica es una habilidad que permite a los niños identificar y utilizar los sonidos
del lenguaje hablado. En los párvulos esto significa ser capaz de seleccionar palabras rítmicas y
contar el número de sílabas en un nombre. También implica darse cuenta de cuántos sonidos se
repiten (aliteración). Después, la habilidad evoluciona desde el darse cuenta a hacerlo
voluntariamente. Los niños comienzan a identificar palabras que riman y separan palabras en
sílabas o en sonidos sencillos solo escuchando, en lugar de aplaudiendo.

Villalón, Bravo y Orellana (2003) definen la conciencia fonológica como la toma de conciencia de
los componentes fonéticos del lenguaje oral y el dominio de diversos procesos que los niños
pueden efectuar conscientemente sobre el lenguaje oral. A su vez, postulan que la conciencia
fonológica es una capacidad metalingüística o de reflexión sobre el lenguaje que se desarrolla
progresivamente durante los primeros años de vida, desde la toma de conciencia de las unidades
más grandes y concretas del habla, las palabras y sílabas, hasta las más pequeñas y abstractas, que
corresponden a los fonemas.

No cabe duda que la conciencia fonológica es la responsable del reconocimiento y uso de los
sonidos del lenguaje hablado, lo que la convierte en una habilidad indispensable para el proceso
de adquisición de la lectoescritura. Esta habilidad posee tres componentes básicos, que son el
factor rima, el factor sílaba y el factor fonema, siendo este último el más importante para el
aprendizaje de la lectoescritura. En un sentido amplio, abarcaría las habilidades de identificar y
manipular de forma deliberada las palabras que componen las frases u oraciones (conciencia
lexical), las sílabas que componen las palabras (conciencia silábica), hasta llegar a la manipulación
de las unidades más pequeñas del habla, los fonemas (conciencia fonémica).

IACC-2017
14
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

Se invita a revisar el siguiente link, donde se podrán conocer ejemplos


de trabajos para la conciencia fonológica de los párvulos.

https://goo.gl/jHKAlu

SONIDOS INICIALES Y FINALES

Estas estrategias son apropiadas para realizarlas con niños de segundo ciclo.

 Estrategias para trabajar el sonido final de las palabras:

 Jugar con palabras que riman. Primero se les puede pedir a los niños que digan
algunas palabras y luego se les ayuda a rimar.
 Se pueden buscar rimas utilizando material concreto, como animales u objetos,
especialmente cuando las características de los niños o niñas lo requieren.
 Se puede pronunciar un listado de palabras, aproximadamente tres, y se les pide
identificar la que no rima.
 Se puede reunir un set de láminas y que los niños agrupen las que riman.
 Se puede invitar a completar rimas inconclusas, previamente trabajadas.
 Proponer oralmente enunciados para que completen con rimas:

Piña para la _______________


Limón para don _______________
Jamón para el _______________

 Estrategias para trabajar sílaba inicial de las palabras:

 Buscar la mayor cantidad de palabras que empiezan con una sílaba determinada
como, por ejemplo, “ma”.
 Se puede entregar una variedad de elementos o láminas y solicitar que las agrupen
según su sílaba inicial.

IACC-2017
15
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

 Se puede pronunciar un listado de palabras, aproximadamente tres, y se les pide


identificar la que no comienza con la misma sílaba inicial.
 Se puede trabajar la sílaba inicial con láminas prediseñadas y solicitar identificar las
que comienzan igual, haciéndoles una marca a las que correspondan.

SEPARACIÓN SILÁBICA

 Estrategias para el análisis silábico:

 Separar sílabas de palabras conocidas, partiendo por sus propios nombres, y dando
palmadas por cada sílaba que se pronuncia.
 Se puede decir a los párvulos “yo te digo una palabra y tú me dices cuántas sílabas
tiene”, por ejemplo: sillón, sol, etc.
 Contar sílabas de palabras, pudiendo graficarlas, pronunciarlas o solo contarlas
cuando el adulto las pronuncie.

 Estrategias para inclusión silábica:

 Se puede decir a los niños “yo te voy a decir una palabra y tú debes agregarle un
sonido al medio”, por ejemplo: sa. La palabra es “cata”, por lo que quedaría “casata”.
Esta estrategia se podrá aplicar dependiendo de las experiencias previas de los
párvulos y una vez logradas las estrategias anteriores.

 Estrategias para eliminación silábica:

 Se puede decir a los niños “yo te digo una palabra y tú le quitas un sonido de al
medio”, por ejemplo: ca-be-za: caza/ pe-lo-ta: peta. Esta estrategia se podrá aplicar
dependiendo de las experiencias previas de los párvulos y una vez logradas las
estrategias anteriores.

JUEGOS SONOROS

 Estrategias:

 Es importante en este aspecto realizar una recopilación de juegos sonoros (jugar con
los sonidos o juego oral) propios de cada grupo cultural en el cual los niños y niñas se
encuentran inmersos, rescatando el valor que tienen en la oralidad.

IACC-2017
16
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

 Cada juego que se establezca con el párvulo en sus primeros meses de vida y que
tenga la oralidad presente, es parte de su construcción del lenguaje. Por lo que
pequeños relatos forman parte de una estrategia para desarrollar esta forma de
comunicar. Un ejemplo serían los juegos de nombrar animales y reproducir sonidos
onomatopéyicos correspondientes.
 Se puede pedir que los padres escriban o relaten juegos orales que realizaban en su
infancia y poder armar un set de ellos para compartirlos con el grupo de párvulos.
 Experiencias con cantos breves y que acompañen distintas situaciones como, por
ejemplo, cuando un niño o niña se golpea y se le canta “sana, sana, potito de rana, si
no sanas hoy, sanarás mañana”.
 Juegos con adivinanzas.
 Juegos con trabalenguas.
 Juegos con rimas.
 Es valioso que los adultos a cargo del grupo de párvulos puedan crear nuevos juegos a
partir de estas posibilidades, dando la oportunidad a los niños de inventar y recrearse
libremente con su oralidad.

IACC-2017
17
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

COMENTARIO FINAL
La asignatura Didáctica de la Comunicación aspira a lograr el manejo adecuado de las didácticas
pertinentes para abordar la comunicación oral con los párvulos en sus distintas etapas de
desarrollo, entregando una base teórica y la posibilidad de aplicación de variadas estrategias
pedagógicas que apuntan a ofrecer a los niños y niñas ambientes enriquecidos para el logro de la
apropiación de su lengua materna.

La lengua no es un don genético, es un don social. Aprender una lengua nueva es convertirse en
miembro del club, de la comunidad de hablantes de esa lengua (Smith, 1980).

Por tener los educadores y la familia esta importante misión, demanda de cada uno mantener una
formación continua y un compromiso. Lo anterior implica la responsabilidad de ir adquiriendo
cada vez mayor cantidad de herramientas que permitan considerar las distintas formas de
aprender y la diversidad presente en cada individuo, con apertura y flexibilidad frente al
aprendizaje.

Por las características propias de la edad es que el carácter lúdico y recreativo cobra gran
importancia y, por lo tanto, debiese estar siempre presente. La invitación es a ser activos en la
búsqueda permanente de recursos que favorezcan el desarrollo de la oralidad en los párvulos, que
surja la aspiración de ser transmisores de una oralidad en proceso permanente de construcción
que está lejos de ser un aprendizaje estático.

IACC-2017
18
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

REFERENCIAS
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. 1.ª edición. Cuenca, España:

Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.

ITESM (2014). Criterios para la selección de una técnica didáctica. Recuperado de:

https://goo.gl/73OrW0

Martín, F. (1999). La didáctica ante el tercer milenio. Madrid: Editorial Síntesis.

Mineduc (2005). Bases Curriculares de la educación parvularia. Recuperado de:

https://goo.gl/Vpbs24

Mineduc (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel

de educación parvularia. 1.ª edición. Santiago de Chile: Edición técnico pedagógica.

Smith, F. (1980). Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Editorial Trillas.

Villalón, M., Bravo, L. y Orellana, E. (2003). Desarrollo cognitivo y aprendizaje inicial de la lectura:

un proceso de influencia recíproca. Revista Pensamiento Educativo, 32(1), 90-106.

Recuperado de: https://goo.gl/PQ4cQn

Zabalza, M. A. y Alberte, J. R. (1991). Educación especial y formación de profesores. Santiago de

Compostela: Tórculo Edicións.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Didáctica de la comunicación oral. Didáctica de la Comunicación. Semana 1.

IACC-2017
19
SEMANA 1 – DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

IACC-2017
20

You might also like