You are on page 1of 7

DEFINICIÓN DE

REACCIONES REDOX

Las reacciones redox, nombre simplificado de las reacciones de reducción-oxidación, son aquellas
reacciones de tipo químico que llevan a la transferencia de electrones entre reactivos, alterando el
estado de oxidación. De este modo, un elemento libera electrones que otro elemento acepta.

Reacciones redox

Aquel elemento que aporta los electrones recibe la denominación de agente reductor. Se trata del
elemento que se oxida en el marco de la reacción redox. El elemento que recibe los electrones,
por su parte, se denomina agente oxidante. Este agente se reduce ya que minimiza su estado de
oxidación.

Las reacciones redox son procesos que llevan a la modificación del estado de oxidación de los
compuestos. La reducción implica captar electrones y reducir el estado de oxidación, mientras que
la oxidación es justo lo contrario (el elemento entrega electrones e incrementa su estado de
oxidación). Es importante destacar que ambos proceso se desarrollan en conjunto: siempre que un
elemento cede electrones y se oxida, hay otro que los recibe y se reduce.

Además de todo lo expuesto, es importante que conozcamos otros aspectos importantes relativos
a las reacciones redox, entre los que destacan los siguientes:

-En estos procesos, hay que subrayar que tanto lo que es la oxidación como lo que es la reducción
se producen de una manera absolutamente simultánea. No obstante, a pesar de eso, hay que
tener en cuenta que la ecuación se equilibra porque toman acto de presencia lo que se dan en
llamar semirreacciones.

-Las semirreacciones pueden ser tanto de oxidación como de reducción. En las primeras el
protagonismo lo obtiene la sustancia que se va a oxidar y en las segundas las que ya se encuentra
oxidada.

-La semirreacción de oxidación se conoce también como S.R.O.

-La semirreacción de reducción es llamada, de igual modo, como S.R.R.

-Hay que tener en cuenta que el equilibrio entre esas semirreacciones se puede conseguir de dos
formas diferentes. La primera sería procediendo a igualar lo que son los átomos centrales y la
segunda, por otro lado, consiste en añadir moléculas de agua, en igual número que los oxígenos
sobrantes que existan.

-Las reacciones redox se pueden llevar a cabo tanto en medios ácidos como en medios de tipo
básico.

-Ejemplos de reacciones redox son la obtención de metales a partir de lo que son minerales, la
reacción que tiene lugar tanto en ciertas baterías como en lo que son pilas, la combustión de los
hidrocarburos…Pero también es un ejemplo de ello el proceso de respiración que lleva a cabo
cualquier persona.

Se conoce como número de oxidación a la cantidad de electrones que, a la hora de la formación de


un enlace, un átomo gana o pierde. En la reacción de reducción, el número de oxidación cae (el
elemento suma electrones), mientras que en la reacción de oxidación se incrementa (el elemento
cede electrones).

La gestión de las reacciones redox es muy relevante en diversos ámbitos industriales. A través de
estos cambios en los compuestos, es posible tomar medidas para minimizar la corrosión de un
elemento o para obtener ciertos productos a partir de la reducción de un mineral.

Análisis volumétrico: fundamentos


 Mario Victor Vázquez
 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
 Universidad de Antioquia

A pesar de los constantes avances en la instrumentación química, los métodos


volumétricos, (es decir aquellos donde la cuantificación del analítico se realiza a partir
de la determinación cuidadosa del volumen de las especies que reaccionan), aún
constituyen una herramienta importante en el laboratorio de análisis químico.

Nota. nosotros emplearemos indistintamente los términos valoración y


titulación

Estos métodos, desarrollados en el siglo VIII, se emplean para determinar la


concentración de una especie de interés conocida como analito, y se acuerdo a las
reacciones que se utilizan, pueden clasificarse en cuatro grupos principales:
 valoraciones ácido-base
 valoraciones complejométricas (o complexométricas)
 valoraciones de óxido-reducción
 valoraciones de precipitación

Si bien se tienen distintas reacciones en cada caso, el esquema experimental es el mismo


en todos ellos:

(VÁZQUEZ, 2010h). Reacción analito

El valorante (o titulante):
reactivo añadido a la solución que contiene el analíto para que reaccione
completamente con este, y cuyo volumen permite el cálculo de la concentración
El analito:
la especie química cuya concentración se desea conocer
El indicador:
una especie química (generalmente de igual comportamiento que el analito) o un
instrumento, que permite visualizar al operador cuando se presenta la reacción
completa.

Volumetría y Constantes De Equilibrio


Dado que la determinación volumétrica de la concentración de un analito implica la
reacciónValorante + Analito => Producto de reacción, se podrá plantear la
correspondiente constante de equilibrio:

Nos preguntamos ahora ¿cómo debería ser el valor de esta constante para que la
valoración sea exitosa?.
Ya que lo que se intenta es conocer la concentración de una especie, haciéndola
reaccionar completamente con otra de la cual si se conoce su concentración, resulta
claro que la necesidad de "reacción completa" (o lo más completa posible en todo
caso) es otra manera de decir que la constante de ese equilibrio sea lo más grande
posible. En este caso estamos hablando de un equilibrio donde prácticamente todo
el sistema se encuentra desplazado hacia los productos.

¿De qué depende el éxito de una titulación?


Considerando que un operador de laboratorio trabaja en condiciones óptimas, de
modo de disminuir los errores sistemáticos al máximo, el éxito de la titulación
dependerá de la buena elección del valorante e indicador para el analito en
cuestión.
Esta selección deberá estar fundamentada en varios factores:

 se debe conocer la reacción de titulación que ocurre


 esta reacción debería tener una constante de equilibrio muy grande (idealmente
infinita)
 el valorante debe tener alta selectividad, es decir reaccionar solamente con el
analito

Punto Final y Punto Equivalente


Aunque se haya realizado una buena elección del valorante y se trabaje con mucho
cuidado, aún es posible cometer un importante error en la determinación de la
concentración del analito si no se elige el indicador adecuado.
El indicador es un recurso que nos permite "visualizar" en qué momento se completó
la reacción que nos interesa. En este momento se alcanza el punto final de la
titulación y es entonces cuando se tomará en cuenta el volumen de valorante
consumido para alcanzar ese punto.
Por otra parte, es posible analizar de manera teórica cual sería el valor de una
propiedad medible, por ejemplo un pH, cuando la reacción se completa, este valor
corresponde a una especie de "punto final teórico" y se conoce como punto
equivalente de la titulación. Su nombre sugiere que en ese momento se han hecho
reaccionar cantidades equivalentes del analito y del titulante.
De acuerdo a esta descripción resulta claro la valoración ideal será aquella en la que
el punto final coincida con el punto equivalente (es como decir "lo teórico con lo
experimental" o "lo esperado con lo encontrado"), en la medida que estos dos
puntos sean diferentes, mayor será el error que se cometa.
Es con esta diferencia que se define entonces el error de la titulación:
¿Una titulación es un método directo o
indirecto?
Partiendo de la base que una titulación, cualquiera sea la reacción, se realiza para
conocer la concentración de un determinado analito. Los métodos de análisis los
podemos clasificar en dos tipos de acuerdo a como se llega a la concentración
desconocida

Métodos Características
El parámetro que se mide tiene alguna relación directa
con el analito por lo que permite conocer directamente la
Directos
concentración del mismo. Es la característica de los
sensores. La muestra permanece inalterada.
A partir de un parámetro que se mide en el momento que
el analito reacciona completamente, se calcula la
Indirectos
concentración que tenía en la muestra inicial. En la
muestra analizada no existe más el analito
De acuerdo a la definición anterior las titulaciones se encuentran dentro de los
métodos indirectos de análisis, ya que midiendo el volumen de titulante que se
requiere para alcanzar el punto final es posible calcular la concentración inicial del
analito en la muestra problema.

¿Y cómo medir el punto final?


Ya dijimos que una de las opciones es utilizar un indicador que nos permita, a partir
de la observación de un cambio de color, conocer el volumen del punto final.
Otra alternativa es medir una propiedad que vaya variando a lo largo de la titulación
y graficarla en función del volumen de titulante agregado. Es así que se construyen
las curvas de titulación. A partir de las mismas, gráficamente se determina el
volumen necesario para alcanzar el punto final.

¿Para qué sirve la función "p"?


Para construir una curva de titulación es necesario representar una propiedad que
vaya tomando distintos valores a lo largo de la valoración y nos permita seguir el
curso de la misma. Dependiendo del tipo de reacción que estemos considerando,
podríamos elegir, por ejemplo, graficar la variación de la concentración del analito
a medida que se agrega titulante. En el caso de las titulaciones ácido – base una
reacción de titulación podría ser

Sin embargo considerando que se tratan de electrolitos fuertes, y por lo tanto


completamente disociados en agua, sería más correcto escribir
De donde podemos deducir que los iones Na+(ac) y Cl-(ac) no participan directamente
en la reacción de titulación (actúan como iones "espectadores") y que la misma se
reduce a

Por lo que podríamos pensar en construir la curva de titulación representando la


concentración de protones (estrictamente debería ser de hidronios [H3O+], pero por
comodidad se representará como [H+]) en función del volumen de titulante.
Sin embargo, si consideramos las variaciones que ocurrirán a lo largo de la
titulación, valores altos al principio extremadamente bajos al final de la misma,
pasando por un valor de 1x10-7 en el punto equivalente, reconoceremos que es
demasiado engorroso usar esta representación, En su lugar es conveniente graficar
directamente la variación del pH durante la titulación, ya que este solo variará, de
acuerdo a su definición, de 0 a 14 a temperatura ambiente y en soluciones acuosas.
Recordemos que pH equivale a: –log[H+], por lo que la función "p" significa "menos
logaritmo decimal" de una cantidad que le sigue.
Esta función simplifica los cálculos y representaciones gráficas notablemente, y así
como es útil en la química de ácidos y bases, también es posible emplearla para
otro tipo de valoraciones.
Por ejemplo en el caso de las reacciones que conducen a la formación de
precipitados, y que por lo tanto se debe trabajar con concentraciones de iones
pequeñas, se determina el parámetro p[anión] (por ejemplo pCl, pCN, pS, etc.), o
también el p[catión] (pAg, pCa, pBa, etc.) según la reacción en cuestión.
En el caso de las valoraciones complejométricas, es común monitorear como varía
la concentración de un ión metálico durante la titulación, y por las mismas razones
expuestas recién, es conveniente utilizar la función p[metal] (por ejemplo pCa,
pMg, pNi, etc.)

Cálculos Generales
Recordemos que la idea de la titulación es llegar a conocer la concentración de una
especie química, para este propósito se determina (se hace reaccionar) cuanto
valorante es necesario añadir para que reaccionen cantidades estequiométricas de
ambos reactivos.
Conociendo el volumen del punto equivalente, la concentración del valorante y el
volumen, o peso, del analito, es posible realizar el cálculo de la concentración.

Una Fórmula de Cuidado…


Conociendo los valores mencionados antes, la concentración del analito es factible
encontrarla utilizando esta "tentadora" fórmula:
Vanalito x [analito] = Vtitulante x [titulante]
Decimos "tentadora" porque si bien se simplifican los cálculos (se trata de
reemplazar las variables conocidas y despejar la concentración de analito), es
importante tener en cuenta que no es posible utilizarla para todas las reacciones de
titulación, es válida solo para aquellas reacciones que respondan a una
estequiometría 1:1, es decir que reaccionen los mismos moles de analito que de
valorante, para alcanzar el punto equivalente.

You might also like