You are on page 1of 36

Contribuciones a la Psicología Clínica (VILANOVA)

Dos Modelos de Mente.

Allport señala que hay dos psicologías impulsadas por conceptos antagónicos del hombre en una suerte de geopolítica de la psicología:
Por un lado, la tradición angloamericana nacida en Locke, Hume, o Hartley; por otro, la centroeuropea hija de Descartes, Kant y Leibniz.
Para Locke y los empiristas en general la mente humana era una hoja en blanco y sobre ella se garabatearían los contenidos. El ambiente en este
esquema es un constructor del psiquismo y la mente no trae al mundo más que su maleabilidad y pasividad.
La cultura racionalista centroeuropea opuso, a través de Leibniz, un modelo opuesto: el psiquismo es auto dinámico, se maneja por fuerzas propias,
nace organizado y tiende naturalmente al movimiento.
La psicología inglesa y norteamericana conciben un psiquismo construido de abajo hacia arriba. Una suma de condicionamientos reflejos que da
como resultado la personalidad (a su vez una suma de ideas simples que da lugar a las ideas complejas).
Para Allport, la tradición angloamericana es más optimista, ya que los modelos de mente conexionista, funcionalista o conductista, con la idea de
una casi infinita maleabilidad, dejan abierta la posibilidad de convertir al transgresor en sujeto moral.
El pesimismo europeo en cambio provendría del endogenismo propio de sus filosofias y psicologías que presentan un psiquismo conformado por
estratos de base innata.
Apriorismo o empirismo, endogenismo o exogenismo, biologismo o ambientalismo, heredado o aprendido: este es el corazón del debate científico
actual en psicología.

Estructuralismo y Funcionalismo (SADI MARHABA)

La Historia Social de la Psicología se funda en base a dos vertientes: el Estructuralismo y el Funcionalismo.


Wundt (1832-1920) es quien logra ofrecer una base conceptual unitaria a la nueva ciencia psicológica. En 1879 funda el primer laboratorio de
psicología experimental cuya importancia estaba en su denominación oficial, que contribuía a establecer la independencia institucional de la
psicología en relación con las demás ciencias biológicas. Wundt y sus alumnos afrontaron experimentalmente sobre todo cuatro campos de la
investigación: la psicofisiologia de los sentidos, el tiempo de reacción, la psicofísica y la asociación mental. Sin embargo en el ambito del
laboratorio wundtiano se llevaron también a cabo investigaciones no experimentales relativas a la psicología evolutiva.
Según el “voluntarismo” wundtiano, todos los procesos psíquicos humanos pasan a través de cuatro fases: la estimulación, la percepción (conciente
de la experiencia física), la apercepción (la experiencia se identifica y sintetiza por la mente) y el acto de voluntad (suscita la reacción psíquica,
connotado por el libre albedrío entre estados de ánimo y sucesión temporal)
Su obra ha sido considerada patrimonio de la psicología contemporánea por haber definido al el objeto de investigación como la “experiencia
humana inmediata”, y por haber realizado una rigurosa codificación del método experimental. Redactó también el principio de “paralelismo
psicofísico”, explicando que los procesos físicos y mentales del organismo son paralelos y que cada cambio en uno se corresponde a un cambio del
otro.
Se contrapuso a la psicología tradicional de “introspección” porque insiste en poner los acontecimientos mentales en relación con estímulos y
reacciones objetivamente cognoscibles y mesurables, pero le confiere a la introspección el estatuto de método psicológico privilegiado.
Padre de las “psicologías elementistas” (estructuralismo: descomponen la conciencia o la conducta en elementos simples) desarrolla el concepto de
“síntesis creativa” (mente como suma de sus elementos) que se anticipa a las psicologías antielementistas.
Tanto el estructuralismo como el funcionalismo son deudores de su obra.

En la psicología estructuralista, se entiende como objeto de estudio a la experiencia humana en cuanto dependiente del sujeto que la vive; la mente
y la conciencia eran tomadas como categorías de la experiencia humana inmediata, la mente definida como la suma de los procesos mentales en la
vida de un individuo y la conciencia como la suma de los procesos mentales en un momento presente; reconocen que la “Descripción” de los
contenidos elementales de la conciencia y la composición y recomposición analítica de la misma, es la finalidad de la investigación psicológica;
definen a la estructura mental como el resultado complejo de la suma de múltiples elementos conscientes simples; el interés analítico del psicólogo
son los elementos simples o constitutivos (percepciones: sensaciones, ideas: imágenes, emociones o sentimientos: estados afectivos)
La “introspección”.
En psicología la observación empírica se realiza por medio de la introspección, dirigida a los contenidos de la conciencia individual.

El Funcionalismo surgió como expresión de la nueva cultura norteamericana. William James fue tomado como símbolo de este.

*Para el desarrollo de esta naciente psicología fue muy importante la Teoría Evolucionista de Darwin, la cual insistía en la relación entre el
organismo y el ambiente. Tomado entonces de Darwin, los funcionalistas consideran al organismo humano como el último estadio evolutivo;
considerando que los procesos mentales son lo que son porque de algún modo han ayudado al organismo a sobrevivir.
*Ponen acento en las operaciones del organismo biológico y no en los contenidos aislados de la mente y del cuerpo, desapareciendo así el
dualismo cuerpo-mente (paralelismo).
*Creen en la posibilidad de que exista una psicología “explicativa” y “descriptiva” sin salirse de la psicología.

*Toman como objeto de estudio las actividades mentales relativas a la adquisición, el almacenamiento, la organización y valoración de las
experiencias, y su utilización en la guía del comportamiento (guiado hacia) de donde surge el concepto de “conciencia como órgano adaptativo” de
donde se desprende la “ley de la adaptación” que explica que la conciencia, obstaculizada por problemas tiende a hacerse sustituir por los
automatismos comportamentales y comenzamos a formarnos un nuevo habito agudamente consciente.

*El funcionalismo como antielementismo sostiene que, las funciones mentales son actividades globales, no descomponibles. Son dinamismos de
carácter instrumental mediante los cuales todo el organismo se adapta a las situaciones del ambiente. Las funciones mentales: sensación
(elemental, objeto marginal), emoción (de carácter adaptativo, readaptación orgánica, automática que aumenta la eficacia de la respuesta a
situaciones particulares), percepción (proceso mental autónomo, no es la suma de las sensaciones elementales), motivación (de gran importancia
por su orientación biologizante y explicativa), aprendizaje (función adaptativa de adquisición) y pensamiento (se destacan aspectos adaptativos o
instrumentales)

* Consideran que la conciencia no puede ser captada por medio de un método elementista, estático y parcelador conocido con el nombre de
introspección), valorando así, la experimentación a veces sustituida por el método genetico y por el método puro de observación, aptos para captar
las funciones mentales en su contexto natural.

Wundt y la Psicología Científica (CARPINTERO)

Suele situársele como fundador del Estructuralismo, un sistema caracterizado por el estudio del “qué” y del “cómo” de los procesos psíquicos más
que por su “porqué” y su “para qué” o funcionalidad.
Caracterización de su Pensamiento: ha sido caracterizado con frecuencia como estructuralista, voluntarista, atomista y fenomenista.
Es fenomenista porque considera que el objeto de estudio del científico y del psicólogo esta constituido por fenómenos, algo que es “para” un
sujeto, que aparece ante él y forma parte del mundo vasto de la experiencia. Esta aparece en forma de procesos, cambios dinámicos de estadios u
organizaciones, como ocurre en el acto voluntario, que empieza en una deliberación de motivos y termina en una ejecución que abre paso a una
nueva situación o estadio. De ahí se denota “voluntarista”. La voluntad sería el modelo al que se asemejan aquellos procesos.
La experiencia aparece en un cierto nivel como conciente, donde unos procesos se relacionan y dependen de otros y poseen estructuras complejas
(estructuralismo), cuyo análisis lleva a cabo desde un punto de vista psicológico hasta alcanzar lo que creyó que eran sus elementos o átomos –
sensación y sentimiento- (atomismo)
A su vez, el hombre logra distintas organizaciones mentales a lo largo de los distintos estadios de su evolución (realizó un estudio etnológico
acerca de los procesos del lenguaje, representaciones colectivas, interacciones personales, etc).

Los Orígenes Sociales de la Psicología Moderna (DANZIGER)

Para examinar los orígenes de la psicología moderna, es necesario el contexto de la sociología del conocimiento psicológico.

* Una aproximación representada en la literatura de la sociología de la ciencia, se la aproximación positivista. La concepción de dicha disciplina
científica esta basada en la noción del progreso acumulativo. El mismo, distingue ciencia de presciencia, y es posible ser medido por el número de
publicaciones de investigación.

*Aplicada a la historia de la psicología moderna, esta manera de pensar lleva a la conclusión tradicional de que ésta comenzó en Alemania (en
1880), y posteriormente trasladó su centro a los Estados Unidos (en 1915), donde llegó a florecer en esencia.
Una característica importante de la sociología de la ciencia positivista es su naturaleza ahistórica de sus categorías explicativas. Las normas que
rigen la actividad científica han sido siempre las mismas, lo que cambia, son los roles sociales de los soportes de estas ideas. Es cuando las ideas
científicas son tomadas por individuos que ocupan el rol social de científico profesional, que ellas llevan a una tradición en investigación continua
y acumulativa.

*El nacimiento de disciplinas nuevas, como la psicología, depende por eso de la invención de un nuevo rol, el del practicante profesional de la
nueva ciencia.
Así nació pues, el rol del psicólogo experimental, a partir de la hibridización (transferencia de elementos de un profesional ya existente a un
contexto disciplinario diferente y con un rol establecido diferente) de los roles de fisiólogo y de filósofo, previamente establecidos.
El cambio histórico es entonces importante en el nivel de motivación individual, para promover una carrera personal. Así como los motivos
individuales juegan un rol importante también.

*En la psicología alemana, las formas institucionales de una disciplina autónoma, fueron muy lentas en desarrollarse. Prácticamente aquellos que
investigan o enseñaban psicología, tenían nombramientos en filosofía.
En total contraste, en Estados Unidos estaban proliferando los departamentos universitarios de psicología, y existían un pequeño ejercito de
psicólogos profesionales, cuyos lazos con la psicología eran inexistentes.
La psicología como disciplina autónoma es una invención americana y no alemana.
Wundt criticaba a alguno de sus colegas por la pretensión de seguir un modelo americano, el cual él consideraba inadecuado en el contexto alemán.

En Alemania los filósofos gozaban de un gran prestigio y ocupaban posiciones académicas de poder. En los EE.UU, los filósofos eran
profesionales escasos y contaban para muy poco. La psicología era la disciplina mayor: mientras las escuelas médicas alemanas habían sido
centros de investigación que merecieron el respeto del mundo por varias generaciones, resultaba notorio el estado lamentable de las escuelas
americanas.
Mientras la psicología americana sentaba sus derechos en un territorio nuevo, la psicología alemana tenia que tomar en consideración a cada paso,
determinados intereses atrincherados.
Ambos países, experimentaron una expansión universitaria bien considerable posterior a 1870. Pero mientras que en Alemania, semejante
expansión tuvo lugar sobre una estructura bien establecida, en los Estados Unidos, la creación de estructuras apropiadas fue coincidente con la
expansión en si misma. En los EE.UU, la psicología logró ingresar desde el inicio en el sistema universitario moderno; en Alemania fue una recién
llegada cualquiera, que debió tomar el lugar asignado para ella, en el orden establecido.

1- ¿Por qué se habla de origen social?


2- ¿Cómo se construye el conocimiento psicológico validado?
3- Características de la concepción positivista y la sociología del conocimiento. Diferencias, ejemplos en psicología.
4- ¿Qué significa hibridización de roles?. Posición de Wundt.
5- ¿Cuál era la situación en EEUU y en Alemania? Repercusión en las universidades.
6- ¿Qué rol juegan los intereses intelectuales?

1- Se habla de origen social porque son los contextos sociales de donde emergía la psicología como disciplina formada, los que incidieron
plenamente en su moderno crecimiento. Fueron los intereses sociales de distintos grupos de distintos lugares los que determinaron su desarrollo. El
hecho de que se había generado un nuevo grupo profesional, bien organizado, que proveía ideas, métodos, y sistemas nuevos para el estudio de la
psicología, es un claro ejemplo.
Las ideas psicológicas fueron apropiadas por estos grupos, que guardaban la responsabilidad de demarcar qué es conocimiento psicológico
verdadero y qué no. El origen social de la psicología se aprecia claramente en que las ideas psicológicas modernas, para ser tomadas seriamente,
debían atravesar el prisma formado por el esqueleto normativo e institucional de la comunidad de especialistas reconocidos que habían surgido.

2- Se construye a partir de los grupos profesionales-académicos que reclaman el monopolio de la producción y reproducción del conocimiento
psicológico, teniendo un creciente éxito.
De esta forma tomaron la autoridad de establecer criterios de demarcación entre conocimiento psicológico, pudiendo determinar cuál es válido.

3- La concepción positivista está basada en la noción de progreso acumulativo, es decir que se puede medir por en número de publicaciones de
investigación.
Esta concepción es completamente ahistórica en sus categorías explicativas. Cree que las normas que rigen la actividad científica son siempre las
mismas y que siempre han existido como ideas.
La sociología del conocimiento en cambio, presta mucha atención a cómo se origina socialmente un contenido disciplinar, es decir, examina el
contexto donde surgen las ideas (intereses de los individuos, que tipo de conocimiento demandaba la sociedad, razones políticas del surgimiento de
las ideas, realidad de la sociedad en la que florecen, etc.). Poco importa a esta última el número de publicaciones que se acumulen.
En el terreno de la psicología un representante de ciencia positivista es Wundt, que se dedico a la psicología experimental de laboratorio en el
campo psicológico.

4- Es la invención de un nuevo rol, frecuentemente por parte de un individuo que responde a intereses personales, que surge de transferir elementos
de una disciplina a otro contexto disciplinar. Se toma a Wundt como el principal ejemplo de este proceso, siendo quien usó su antecedente
fisiológico, para establecer una carrera como filósofo, pero un nuevo tipo de filósofo, uno que realizó experimentos de laboratorio sobre los
problemas en psicología.

5- En la psicología alemana, las formas institucionales de una nueva disciplina autónoma, fueron muy lentas en desarrollarse. La psicología en esa
época (1910) no era materia de examen. La filosofía formaba gran parte del ambiente académico, siendo el conocimiento tradicional por el cual se
lograba estatus y prestigio, y es por esto que todos aquellos que investigaban o enseñaban psicología en Alemania tenían nombramientos en
filosofía, porque los beneficios que esto les proporcionaba eran de gran valor.
En contraste, en EEUU proliferaban los departamentos universitarios de psicología, donde existían grandes cantidades de psicólogos profesionales
cuyos lazos con la filosofía eran inexistentes. Es por esto que el autor (Dazinger) afirma que la psicología como disciplina autónoma es invención
estadounidense y no alemana.

6- Los intereses intelectuales son la conjunción de los intereses personales (individuales) y los intereses sociales, que exigen los grupos para
satisfacer sus propósitos.
En otras palabras, constituyen el punto de encuentro entre intereses o factores sociales y las construcciones cognitivas intelectuales.
Son los intereses intelectuales los que definen el carácter de una disciplina y los métodos y técnicas a utilizar, ya que de ellos emergen los
propósitos de las nuevas disciplinas que crean los grupos interesados.
Carpintero y Angel
1 - Lugar de la Psicología con respecto a las demás ciencias.
2 - ¿Cuál es la posición filosófica desde donde debe comprenderse la obra de Wundt?
1 - H. Carpintero nos describe a un Wundt como figura clave que lleva a la psicología al estatus de ciencia, y al que se lo ha
querido denominar como fundador de la psicología científica y por otro lado, del Estructuralismo. En su texto, Carpintero
selecciona textos de la obra de Wundt, donde esta figura parece fijar los principios de la psicología.
En ellos, Wundt sitúa a la Psicología como ciencia de la experiencia inmediata (podríamos decir también experciencia subjetiva),
en contraposición a las ciencias naturales, ya que las últimas abstraen al sujeto y tienen por objeto unicamente el contenido
objetivo y mediato de la experiencia y se basan únicamente en lo empírico. Por otro lado, la Psicología estaría en contraposición
con las demás ciencias al tener como dominio las vivencias y los procesos mentales, que no se sitúan en el campo de lo empírico.
Lo similar a otras ciencias que se encontraría en la Psicología es la búsqueda de la experimentación para encontrar leyes que
rigan la cunducta.
Así mismo, Carpintero presenta a un Wundt que sitúa la Psicología como piedra clave en el sistema general de conocimientos al
hacer de ella una base para el resto de las ciencias, y un pórtico para la Filosofía.

2- Wundt encuentra sus raíces filosóficas en la tradición alemana. Es fenomenista, y seguidor del empirismo inglés.

1- ¿Como caracteriza carpintero el pensamiento de Wundt? (Que significa cada término que emplea) Enuncie y explique.
2- Explique los tres principios enunciados por Wundt en el texto que recupera carpintero.
3- Lugar de la psicología con respecto a las demás ciencias.
4- Explique síntesis creadora.
5- Posición filosófica desde donde debe comprenderse la obra de Wundt.
Modulo 1
1- Vilanova – Contribuciones a la Psicología Clínica.
2- Sadi Marhaba – El estructuralismo y el Funcionalismo
3- Carpintero – Análisis de un texto de Wundt.
4- Angell – La provincia de la psicología funcionalista.
5- Dazinger – Los orígenes sociales de la psicología moderna.

Módulo 2
1- Mihollan y Forisha – De Skinner a Rogers. Dos maneras contrastantes de entender la educación.
2- Bechterev – La psicología objetiva.
3- Watson – El conductismo
4- Hergenhahn – Introducción a la historia de la psicología.
5- Ardila – La psicología contemporánea. Panorama Internacional.
6- Ardila – Psicología clínica experimental.

1- Vilanova – Contribuciones a la Psicología Clínica.

Vilanova comenta que Allport (un psicólogo) señaló la existencia a escala mundial de dos psicologías antagónicas, que entendían de forma distinta
al hombre y a la mente humana.
Este antagonismo del conocimiento psicológico, se reflejaba según Allport en una suerte de geopolítica del conocimiento, es decir una visión
distinta del conocimiento psicológico dependiendo de qué país estábamos hablando y de qué políticas incidían en él.
Por un lado, la tradición Angloamericana, y por otro, la Centroeuropea, que pasamos a describir en el siguiente cuadro.
Lo único que hace Vilanova en este texto es diferenciar y describir estas dos posturas antagónicas del entendimiento de la mente.

2- Sadi Marhaba – El Estructuralismo y el Funcionalismo

Wundt como precursor:


Marhaba ubica a Wundt como un gran precursor de la Psicología moderna y como aquel que la constituyó como ciencia independiente.
Mientras menciona aspectos de su biografía, explicita el método que él utilizaba, que era el método experimental. La filosofía no estaba ausente en
este investigador, que incluyendo un componente espiritualista, se escapa a la investigación científica tal como se entiende actualmente. Sin
embargo, se enuncia a Wundt como aquél que dio compatibilidad a la investigación psicológica con la experimentación de laboratorio.
Wundt puede considerarse como el padre del Funcionalismo y del Estructuralismo, pero más del Estructuralismo y las psicologías elementalistas,
que sostienen que la conciencia o la conducta se pueden descomponer en elementos simples e irreductibles.
Por otro lado, formula el principio de síntesis creadora (o creativa) que también da pié a investigaciones de otras psicologías.

Estructuralismo:
Titchener, discípulo de Wundt, tomó elementos de la obra de su maestro, y formó un sistema personal, riguroso y coherente llamado
Estructuralismo.
Se caracterizaba por trabajar en el terreno experimental, concentrándose en describir los elementos de la conciencia y en poner de manifiesto las
leyes que rigen su combinación y concatenación.
Todo esto, creían eran los fines de la investigación psicológica. Así, Titchener y el grupo de investigadores, se dedicaba a componer y recomponer
las piezas (elementos) del todo, que llamaba estructura mental.
Sostenían que la experiencia se presenta en forma de percepciones, de ideas, de emociones o sentimientos. Cada uno de estos elementos, se puede
a su vez descomponer en elementos simples que los componen.
El método utilizado en el Estructuralismo era la introspección, que era un tipo de observación rigurosa y fiel a los hechos, sometida a control y
disciplina, que se creía que estaba exenta de tinte subjetivo, de manera que creía ver lo que realmente sucedía en el afuera o el adentro.

Funcionalismo:
James, el inspirador de este movimiento impulsó con él la independencia de la psicología estadounidense con respecto a la alemana.
Se hacía hincapié en las teorías evolucionistas tomadas de Darwin y Spencer, teorías que insistían en la relación entre el organismo y el ambiente.
La psicología funcionalista se caracterizaba por los aspectos pragmatistas, es decir, enfocándose en la psicología utilitariamente.
Observaban que la mente estaba empeñada en establecer una interacción con el ambiente y que la conducta tenía una intencionalidad (tender a…)
El humano es considerado por los funcionalistas como el último estadío del proceso evolutivo, siendo los procesos mentales los que han ayudado
al organismo a sobrevivir.
O sea, el enfoque era en -para qué- existían los procesos mentales en vez de -qué eran-
Desaparece el dualismo mente-cuerpo ya no concibiendo una mente separada del cuerpo sino estos dos como un mismo elemento.
Según los funcionalistas, la investigación psicológica debía estar orientada a las actividades mentales relativas al procesamiento de información
para su posterior utilización. O sea, el comportamiento se entendía como adaptativo y orientado a la utilización funcional.

Para los funcionalistas no se podía descomponer la mente ni la conciencia en partecitas, porque todos los comportamientos y elementos estaban
integrados en el ser, perteneciendo a un proceso global y continuo. Uno no es sin el otro. Y esto luego va a tener que ver con el famoso postulado
de la Gestalt… (El todo es más que…etc)
Por entender de estas formas mencionadas, tan distintas a la mente humana, es que se producen polémicas entre estas dos escuelas que emergieron
en su tiempo y que en la actualidad no se hacen presentes.
3- Carpintero – Análisis de un texto de Wundt.

Carpintero también enuncia la Biografía de Wundt, y se dedica a caracterizar su pensamiento, sosteniendo que Wundt ha sido caracterizado con
frecuencia como estructuralista, voluntarista, atomista y fenomenista.Estructuralista porque reconoce que la mente es una estructura compleja que
puede ser descompuesta en partes.
Voluntarista porque cree que en la conducta comienza por una motivación que antecede a un acto de voluntad.
Atomista porque los elementos de la mente pueden ser divididos y descompuestos a tal punto en que se llega a un “átomo mental”, o sea a un
elemento simple e indisoluble de la mente.
Fenomenista porque considera que lo que conocemos es siempre algo fenoménico, que aparece ante el psicólogo y que forma parte del mundo y de
la experiencia.
Wundt estableció la existencia de elementos psíquicos, dedicándose a estudiar las leyes que regulan la estructuración de la experiencia mediante el
conjunto complejo de esos elementos.
Con su estudio experimental de laboratorio, Wundt marcó un nuevo nivel en la investigación psicológica.
Carpintero pasa a mencionar los principios básicos de la psicología según Wundt, que son los siguientes:
1- La psicología estudia la ciencia inmediata, es decir, no analiza sólo los contenidos objetivos y empíricos, pertenecientes a la experiencia, sino
que integra la visión del sujeto a sus contenidos. Podemos decir, evalúa la experiencia a través de la significación que le atribuyen los individuos.
2- El contenido de esta ciencia se encuentra en las acciones, que nacen de las vivencias. Por esto de ser la ciencia de la experiencia humana, es que
forma la base de todas las ciencias del espíritu.
3- Siendo también una ciencia empírica, y acercándose al problema del conocimiento tanto como al de la ética, abre un pórtico para la Filosofía.
La psicología es respecto a las ciencias naturales reintegrante (reintegra al sujeto); respecto a las ciencias del espíritu, es fundamentante; y con
respecto a la filosofía es la ciencia empírica de preparación.

Todos los contenidos psíquicos de la experiencia son de naturaleza compleja, en donde existen elementos simples indescomponibles que componen
la estructura mental compleja y se hayan ligados unos con otros.
Estos elementos se pueden clasificar en sensaciones y sentimientos.

Existe la ley de la resultante psíquica, que se demuestra en el hecho de que una suma de elementos que forman un todo, compone más que la suma
de esos elementos singulares.

Las cosas que analiza Carpintero en resumen son las siguientes:


Wundt sitúa a la psicología en función de una supuesta singularidad de su objeto, la experiencia (psicológica) que es una sola, porque es
fenoménica, porque existe tanto y en cuanto se presenten los fenómenos ante el sujeto.
En esta experiencia inmediata, el sujeto y el objeto están integrados en una unidad fundamental, no existiendo dualismo, sino como sostiene
Wundt, siendo una unidad.
Carpintero dice que Wundt, al definir a la Psicología como ciencia de la experiencia inmediata la contrapone a las demás ciencias que sólo se
ocuparían de la dimensión objetiva de la experiencia y abstraen al sujeto.
Según el comentador, Wundt delinea las relaciones de la psicología con las ciencias naturales, que es la reintegración subjetiva, la relación con las
ciencias del espíritu, que es la de fundamentación, y la relación con la filosofía, que es la preparación, o el abrir el portal por parte de la psicología
para darle paso a la filosofía.

También comenta que el investigador alemán, determina que en los procesos psíquicos hay contenidos y formas, en el sentido en que esto forma
una estructura formada por elementos abstractos.
Estos constructos o entidades no son independientes y apenas se puede detectar su singularidad.
Estos elementos de la estructura mental que estamos describiendo, básicamente son 2, la sensación y el sentimiento, que son dos procesos o
aspectos del proceso llamado…
SÍNTESIS CREADORA:
Este proceso define dos polos de la experiencia, el polo subjetivo y el polo objetivo.

La sensación aparece dotada de cualidad e intensidad, dos propiedades o dimensiones distintas de las halladas en el análisis del sentimiento, que
presenta las dimensiones de placer-dolor, tensión-alivio y excitación-depresión.
Siempre para Wundt las sensaciones representan contenidos objetivos mensurables empíricamente y todo lo contrario los sentimientos, que
representan el polo subjetivo en el cual hay que adentrarse en las percepciones individuales.
La síntesis creadora es la que permite que un todo sea más que una suma simple de partes.

Wundt para Carpintero, no sólo fundó un laboratorio y se ocupó de la experimentación en la psicología, sino que su obra alcanzó los problemas
filosóficos y psicológicos de su época, llevando a la psicología al estatus de ciencia. Todo esto lo hace poseer un puesto central en la historia de la
psicología.

4- Angell – La provincia de la psicología funcionalista.

Según Angell el problema funcionalista puede resumirse en tres proposiciones: el estudio de las operaciones o procesos mentales, el estudio de la
utilidad adaptativa de la conciencia y proclividad hacia la psicofisiología.
El funcionalismo se ocupa de los procesos mentales en cuanto actos adaptativos del organismo, y por consiguiente ha de tener muy en cuenta a la
biología y al organismo psicofísico.
Lo que intenta realizar el funcionalismo es estudiar las operaciones de la conciencia en condiciones de la vida real, sin abstracciones complejas de
los contenidos elementales.
Es decir, se dedica a determinar como funciona la mente humana y hacia dónde se orienta, a que tiende, mas que “qué es”.
Sostenían que las necesidades emergentes determinan el funcionamiento y la dinámica de los procesos mentales. La conciencia sería entonces, un
elemento desarrollado en el camino filogenético para la supervivencia de la especie, máximo logro alcanzado en fin de la adaptación.
La conciencia sirve en torno a que es un mecanismo de adaptación a lo nuevo. Una vez que lo nuevo se adapta, se consolidan los mecanismos
psicológicos automáticos, independientes de la conciencia.
Es claro aquí el amplio ideal biológico de la psicología funcional.
En síntesis lo que sostienen es que la mente es algo que contribuye en general a la adaptación orgánica al medio ambiente.

5- Dazinger – Los orígenes sociales de la psicología moderna.

Dazinger habla de un origen social de la psicología porque son los contextos sociales de donde emergía la psicología como disciplina formada, los
que incidieron plenamente en su moderno crecimiento. Fueron los intereses sociales de distintos grupos de distintos lugares los que determinaron
su desarrollo. Se había generado en ese marco sociohistórico, un nuevo grupo profesional, bien organizado (punto 1 en el gráfico), que proveía
ideas, métodos, y sistemas nuevos para el estudio de la psicología.
Las ideas psicológicas fueron apropiadas por estos grupos, que guardaban la responsabilidad de demarcar qué es conocimiento psicológico
verdadero y qué no (2). El origen social de la psicología se aprecia claramente en que las ideas psicológicas modernas, para ser tomadas
seriamente, debían atravesar el prisma formado por el esqueleto normativo e institucional de la comunidad de especialistas reconocidos que habían
surgido.El conocimiento psicológico que era tomado como válido a partir de ese momento era responsabilidad de los grupos profesionales-
académicos que reclaman el monopolio de la producción y reproducción del conocimiento psicológico, teniendo un creciente éxito.De esta forma
tomaron la autoridad de establecer criterios de demarcación entre conocimiento psicológico, pudiendo determinar cuál es válido y cuál no.

Punto 3 en el gráfico: Positivismo y Sociología del conocimiento, dos posiciones antagónicas.


Pensando desde una concepción positivista, se podría ubicar al comienzo de la psicología moderna en Alemania, y luego trasladado a EEUU, ya
que esta concepción (la positivista) está basada en la noción de progreso acumulativo, es decir que se puede medir por en número de publicaciones
de investigación.Esta concepción es completamente ahistórica en sus categorías explicativas. Cree que las normas que rigen la actividad científica
son siempre las mismas y que siempre han existido como ideas.
La sociología del conocimiento, en cambio, presta mucha atención a cómo se origina socialmente un contenido disciplinar, es decir, examina el
contexto donde surgen las ideas (intereses de los individuos, que tipo de conocimiento demandaba la sociedad, razones políticas del surgimiento de
las ideas, realidad de la sociedad en la que florecen, etc.).Poco importa a esta última el número de publicaciones que se acumulen.En el terreno de
la psicología un representante de ciencia positivista es Wundt, que se dedico a la psicología experimental de laboratorio en el campo psicológico.
Según Dazinger, el mismo Wundt respondiendo a sus intereses, inventó una disciplina nueva hibridizando sus roles para mejorar su carrera.
La hibridización de roles, es la invención de un nuevo rol, frecuentemente por parte de un individuo que responde a intereses personales, que surge
de transferir elementos de una disciplina a otro contexto disciplinar. Se toma a Wundt como el principal ejemplo de este proceso, siendo quien usó
su antecedente fisiológico, para establecer una carrera como filósofo, pero un nuevo tipo de filósofo, uno que realizó experimentos de laboratorio
sobre los problemas en psicología.
Punto 4 en el gráfico: Contextos Sociales en Alemania y EEUU
Dazinger describe las situaciones sociales que tenían lugar en ese marco sociohistórico, indicando que en la psicología alemana, las formas
institucionales de una nueva disciplina autónoma, fueron muy lentas en desarrollarse. La psicología en esa época (1910) no era materia de examen.
La filosofía formaba gran parte del ambiente académico, siendo el conocimiento tradicional por el cual se lograba estatus y prestigio, y es por esto
que todos aquellos que investigaban o enseñaban psicología en Alemania tenían nombramientos en filosofía, porque los beneficios que esto les
proporcionaba eran de gran valor.En contraste, en EEUU proliferaban los departamentos universitarios de psicología, donde existían grandes
cantidades de psicólogos profesionales cuyos lazos con la filosofía eran inexistentes. (5) Es por esto que el autor (Dazinger) afirma que la
psicología como disciplina autónoma es invención estadounidense y no alemana.Fueron los intereses intelectuales determinaron el origen social de
la psicología, siendo estos, la conjunción de los intereses personales (individuales) y los intereses sociales, que exigen los grupos para satisfacer
sus propósitos.En otras palabras, los intereses intelectuales constituyen el punto de encuentro entre intereses o factores sociales y las
construcciones cognitivas intelectuales.Son estos intereses los que definen el carácter de una disciplina y los métodos y técnicas a utilizar, ya que
de ellos emergen los propósitos de las nuevas disciplinas que crean los grupos interesados.
(6) Es así como nació la psicología en torno a ser una profesión que contribuía a la resolución de problemáticas y un campo de producción de
conocimientos sobre el ser humano.

1- Mihollan y Forisha – De Skinner a Rogers. Dos maneras contrastantes de entender la educación.

Thorndike:
Dentro de los investigadores de la conducta se encontraba a Thorndike, que se centró en estudiar el aprendizaje por las consecuencias que una
conducta genera, es decir, por la obtención de un premio o un castigo como consecuencia de una conducta.
Este tipo de entendimiento del aprendizaje incidió notablemente en la educación.
Las experimentaciones que se llevaron a cabo para este estudio fueron realizadas con animales, con la creencia de que las conclusiones extraídas
podrían ser aplicadas a los hombres.
En estos estudios el peso de la biología y de la fisiología no estaba ausente. Un impulso para esto fue la teoría de Darwin, que permitía conjeturar
tales afirmaciones, a pesar de tener opositores que afirmaban ser muy superiores a los animales, lo cual no dejaba posibilidad a esta transferencia
de conclusiones.

Algo que influenció en el trabajo de Thorndike fue que Wundt y Morgan recomendaron la Ley de Parsimonia, que establece que en ningún caso
podemos interpretar una acción como resultado de un proceso mental superior si puede ser interpretada en un nivel inferior al psicológico. Esto
también es conocido como Ley de Morgan.

Otro tema importante en el trabajo de Thorndike es la concepción asociacionista, que determina que los acontecimientos físicos son estímulos y
respuestas y los acontecimientos mentales son cosas sentidas o percibidas. Según esto, el aprendizaje es el proceso de seleccionar y asociar esas
unidades físicas o mentales.

A esto de grabar las respuestas correctas a los estímulos y borrar las respuestas incorrectas según las consecuencias agradables o desagradables
(premio o castigo) Thorndike lo llamo Ley del Efecto.

Según Thorndike, los animales, como los humanos, también aprenden por ensayo y error; y por accidente.

Los conductistas asociacionistas, se refirieron al aprendizaje por ensayo y error, a los reflejos e instintos como parte de hábitos, y al principio
hedonista.
El hedonismo es la teoría para cual los actos humanos tienen origen en el deseo de obtener el placer y evitar el dolor, pero el problema surgió
cuando se comenzó a observar la relatividad de lo establecido como placer y dolor en el ser humano.

Thorndike apoyaba el concepto de que el hombre era siempre infinitamente modificable. La capacidad de aprender es parte de la naturaleza de los
organismos.

Abolió la teoría de que las mentes puedan ser ejercitadas semejante a como se ejercitan los músculos, y así fortalecerse. Esta teoría se basaba en
que lo que uno aprendía en una situación era transferible a otra situación, pero Thorndike sostuvo que esto tendría lugar sólo en el caso de que la
situación sea idéntica, lo que deja a esta ley de transferencia sin valor si esto no se considera.
Las escuelas formales están sustentadas en esta teoría de transferencia, teniendo como meta una especie de transferencia de los conocimientos
recibidos más allá de la escuela. Thorndike sugirió que los maestros debían enseñar para que se tenga una gran capacidad de transferencia de los
contenidos de la enseñanza.

Pavlov y el condicionamiento clásico:


Pavlov se baso en la teoría de la asociación también, la asociación por contigüidad.
Esta dice que recordamos algo porque en el pasado experimentamos ese algo junto con alguna otra cosa. (Ejemplo, pan --- manteca)
Para Pavlov el proceso de aprendizaje consistía en la formación de asociaciones entre un estímulo y una respuesta aprendida a través de la
contigüidad.
Acentuó el papel del reflejo, como una respuesta automática.
Pavlov estudió lo que llamó condicionamiento clásico, que es esencialmente que un estímulo es sustituido por otro. (El tema de la experimentación
con el perro, que acá no lo vamos a explicar, estudiarlo aparte). Lo que obtuvo a través del condicionamiento fue el reflejo condicionado. Uno de
los importantes descubrimientos fue el de la extinción de esta respuesta o reflejo condicionado como consecuencia de la desestimulación (no se le
entregaba comida después de la campanilla entonces el perro no respondió más a la campana generando más saliva).
Técnicamente se puede decir que el estímulo neutro, que se transformaba en estímulo condicionado luego del condicionamiento, volvió a ser
neutro, es decir, a no significar una entrega de comida posterior.
En resumen, el condicionamiento clásico de Pavlov consiste en:

Importante: R incondicionada = R condicionada

Extinción: Se da el estímulo neutro (campanazo) sin el estimulo incondicionado (comida), lo que genera la pérdida del condicionamiento, o sea, no
se obtiene la respuesta condicionada.

Recuperación espontánea: La extinción no es una pérdida u olvido permanente.


El perro luego de un intervalo de descanso, puede responder ante el acondicionamiento aunque se haya producido una leve desestimulación (o
descondicionamiento). Sin embargo, con el tiempo, si no se vuelve a regular la situación la respuesta no es más recuperada.

Generalización: Pavlov observó que un reflejo condicionado establecido respecto a un determinado sonido podía trasferirse, en cierta medida, a un
sonido más agudo o más grave. Dentro de límites, el estímulo parecía generalizarse a estímulos semejantes.
Discriminación: El perro podía discriminar qué estímulos antelaban a una entrega de comida y cuáles no, estableciendo una diferencia entre
estímulos de sonido por ejemplo.

Watson y el conductismo

Su campo de investigación también era la psicología animal, específicamente, el aprendizaje y la solución de problemas por parte de estos.
Afirmó que la investigación experimental era la única investigación verdadera.
Watson hizo la propuesta clara para que la psicología fuese considerada simplemente como la ciencia de la conducta (excluyendo la conciencia de
todo estudio).
Deja de lado el mentalismo y el estudio de la conciencia porque su posición era que la conducta humana debía ser estudiada objetivamente, a
través de la experiencia observable y científicamente. (La conciencia no era científicamente válida).
Watson atacó el análisis de la motivación en términos de instintos.
Watson negó que naciéramos con alguna habilidad mental particular, rasgos personales o predisposiciones. Sostenía que las diferencias
interpersonales se dan a partir del aprendizaje posterior exceptuando los rasgos genéticos.
Por esto Watson es considerado ambientalista, la naturaleza humana para él está fuertemente sujeta al cambio y prácticamente no hay límite para la
transformación humana.
Watson se baso en la teoría del condicionamiento clásico de Pavlov, aceptando que nacemos con ciertas conexiones de estímulo-respuesta,
llamadas reflejos.
En torno a esto, aceptó como innatos tres patrones de reacción emocional: el miedo; la cólera y el amor. Estos como semejantes a reflejos y todas
las otras reacciones emocionales son aprendidas por asociación con ellos.

Según Watson todo conocimiento es adquirido a través del condicionamiento.


Rechazó la distinción entre mente y cuerpo, colocando su énfasis en el estudio de la conducta manifiesta.

Skinner y el condicionamiento operante:

También centro su enfoque de la psicología en la educación. Enfoque conductista, asociacionista, cientificista, ambientalista, y determinista.
También se limitó al estudio de las conductas manifiestas mensurables.
Sus estudios los realizó con animales inferiores (ratas y palomas), pero teniendo tal éxito en sus investigaciones que determinó que sus
conclusiones podían ser aplicadas a todos los organismos.
El principal aporte de Skinner fue su posición de que aprendemos mediante refuerzos (premios) y castigos. Una conducta asociada a una
recompensa se tiende a repetir, al contrario que una conducta asociada a una respuesta negativa, que tiende a desaparecer.

2- Bechterev – La psicología objetiva.

Tesis fundamental: la actividad psíquica, donde quiera que se manifieste, jamás puede juzgarse desde un punto de vista puramente subjetivo.
Originada por impulsos externos y terminando por modificaciones objetivas del medio ambiente, se la debe considerar como un factor del mundo
objetivo.

Se apoya en la estrecha relación existente entre los fenómenos psíquicos y los procesos materiales que tienen lugar en ciertas regiones del cerebro.
No hay fenómeno psíquico alguno que sea únicamente subjetivo o espiritual en el sentido filosófico de la palabra, y que no corresponda a un
proceso material.
Por otra parte, es inexacto referirse a un simple paralelismo de lo subjetivo con lo objetivo. No se trata de dos procesos paralelos, sino de un único
proceso que se manifiesta al mismo tiempo por variaciones objetivas y por fenómenos subjetivos.
Es necesario remplazar la noción de fenómenos psíquicos por los procesos neuropsíquicos. Si utilizamos el término “psíquico” no será en el
sentido habitual sino teniendo en cuenta, junto con los fenómenos subjetivos, los procesos cerebrales en q se basan. El conjunto de los procesos
vitales que ellos comprenden constituirá el psiquismo objetivo, y su ciencia será la Psicología Objetiva.
Ésta, no debe ocuparse de los datos proporcionados por la introspección. Su finalidad es indagar y explicar la actividad neuropsíquica del
individuo como resultante de los procesos materiales del cerebro, y solamente como tal. Por eso excluimos la observación interna, limitando
nuestros recursos al registro y control de los hechos objetivos.
La experiencia puede y deber ser el principal recurso de la psicología objetiva, pero hay que organizarla de tal manera que sea factible registrar las
manifestaciones externas del fenómeno psíquico en relación con los factores que lo han provocado. En cuanto a saber si estos últimos son o no
conscientes, es una cuestión que debe ser dejada de lado. Hay que renunciar a ello ante todo porque no tenemos para eso ningún criterio objetivo.
Por lo menos, todos los esfuerzos que se han hecho en este sentido carecen de valor científico y no van más allá de ser meras hipótesis.
Tenemos derecho a suponer que las sensaciones generales de bienestar o de malestar se encuentran en relación directa con los procesos
moleculares que ocurren en los tejidos del organismo, acompañándose la aceleración de los intercambios con una sensación agradable, y
produciendo su disminución o detención del estado de malestar. Es así como nuestras sensaciones son, los símbolos subjetivos de ciertas
variaciones en el estado puro del organismo.
Los signos verbales y los datos subjetivos que representan no pueden ser considerados en ningún sentido como concomitantes inactivos de ciertos
procesos neuropsíquicos. Por el contrario, hay que pensar que se vinculan con elementos muy esenciales de éstos, y especialmente, con las
variaciones que se producen en los centros nerviosos. Por consiguiente, si renunciamos a estudiarlos bajo su aspecto subjetivo no es para perderlos
totalmente de vista, sino para reemplazar la introspección por el estudio objetivo de esas variaciones.
Si queremos estudiar la actividad neuropsíquica de los demás, nos es forzoso tomar en consideración lo que se manifiesta exteriormente. Tales son
las reacciones secretorias y motrices, la palabra, la mímica, los gestos del individuo, la manera de ser, el lenguaje y las costumbres de los diferentes
pueblos, y finalmente los actos intelectuales. Todo ello considerado desde el punto de vista objetivo como sistemas de reacciones en
correspondencia con ciertos impulsos externos.
En suma, todo acto neuropsíquico puede ser reducido al esquema de un reflejo en que la excitación, al llegar a la corteza cerebral, despierta las
huellas de las reacciones anteriores y se encuentra en éstas el factor que determina el proceso de la descarga.
La Ps Objetiva debe limitarse a reconocer la existencia de ciertas huellas que las reacciones neuropsíquicas dejan en el tejido nervioso del cerebro,
y las asociaciones de esas huellas con las nuevas impresiones.

Exclusión del problema de la conciencia


El estudio de la vida psíquica no puede ser puramente subjetivo. Subjetivamente sólo captamos una parte de los procesos neuropsíquicos que
ocurren en nuestro organismo, los llamados concientes; los otros, subconscientes o inconcientes, escapan a la observación interior. Cuando
ejecutamos movimientos complejos, estamos lejos de percatarnos de todo lo que entra en el mecanismo de esos actos; en realidad sólo somos
conscientes del acto terminal.
Características generales de los procesos neuropsíquicos.
Los procesos neuropsíquicos presuponen la acción del estímulo exterior sobre la superficie del organismo, la correspondiente excitación de los
centros cerebrales, la transmisión de ésta a los centros asociados y, como resultado de esta transmisión, una reacción centrífuga bajo la forma de un
movimiento o de cualquier variación orgánica. Se puede llamar receptiva a la primera parte de este proceso, asociativa a la segunda y reactiva a la
tercera.
La parte más característica es la segunda. Representa el elemento específico e indispensable de todo fenómeno neuropsíquico, simple o complejo.
En el último caso se encuentran toda una serie de huellas que posibilitan la acción de las impresiones pasadas.

Reviviscencia de las huellas dejadas por las reacciones anteriores


El reflejo simple es producido directamente por la acción del estímulo ( el pinchazo), éste deja una huella en los centros nerviosos. Luego se nota
que el sujeto reacciona igual ante la sola presencia del estímulo anterior (ver la aguja), por lo que se presupone la asociación de las huellas con la
sensación suscitada por la acción del estímulo. A esto se lo llama reflejo asociado: psicoreflejo.
No se trata ya de una sola asociación, sino que se produce toda una serie que reúne la impresión visual con las huellas de las reacciones anteriores.
Debe observarse, que la actividad de los centros nerviosos, además de los procesos de reacción, comprende también procesos de inhibición. Eso
hace que a veces la fase central se prolongue considerablemente antes de llegar a la relación exterior. Y ésta puede en ocasiones hallarse tan
distante que se la toma por una acción espontánea, mientras que la excitación correspondiente parece haber quedado sin respuesta. Esto no sucede
jamás. Nunca falta la respuesta del organismo, pero puede ser inhibida o demorada al punto de que se la pierde de vista por completo.
Podemos considerar como una ley orgánica el hecho de que los fenómenos neuropsíquicos jamás permanecen definitivamente internos y ocultos,
sino que como los reflejos, terminan por transformarse en el trabajo mecánico de los músculos o en el trabajo molecular de las glándulas y otros
tejidos del organismo. Se advierte, pues, que al observar las reacciones musculares y glandulares que resultan del impulso neuropsíquico
estudiamos la actividad neuropsíquica en su forma objetiva, inmediatamente accesible a la observación.

Diferencias con los reflejos


El hecho es que la fase asociativa no se limita aquí a la reproducción de las huellas de la misma naturaleza, sino que comprende además la
reviviscencia de numerosas impresiones internas.
Mientras que en los reflejos simples la reacción sigue siempre la misma vía, en las reacciones neuropsíquicas ello depende de la combinación de la
corriente nerviosa con las huellas de las impresiones internas del organismo. Según el estado momentáneo del sujeto, la misma impresión puede
asociarse con huellas diferentes.
Además los factores internos pueden determinar reacciones sin el concurso de las impresiones provenientes del exterior.

Los fenómenos neuropsíquicos son susceptibles de descomponerse en los siguientes actos:


conducción centrípeta
impresión o alteración molecular del centro cortical
reviviscencia de las huellas dejadas por los procesos anteriores
conducción centrífuga como resultado de esa asociación.

En el hombre las impresiones externas se combinan generalmente con las huellas del simbolismo verbal, de naturaleza auditiva, visual y muscular,
estrechamente asociadas entre sí y localizadas en los centros especiales de la palabra. Esto hace que cualquier excitación pueda determinar en él un
impulso centrífugo en el organismo de la palabra.
Además, las impresiones que tienen algo de común pueden combinarse con la misma huella verbal, la cual adquiere con respecto a ellas un valor
simbólico y se convierte en un poderoso factor de síntesis. Esto abre el camino a la actividad sintética del sist nervioso, donde la reacción ya no
responde a la impresión original, sino a otras que se le aproximan en mayor o menor grado y forman parte del mismo grupo.

Se comprende cabalmente la acción tan directa y poderosa de las impresiones internas si se tiene en cuenta que son las primeras que, en el
desarrollo gradual del organismo, llegan a los centros cerebrales. Llegan al cerebro del niño desde el período uterino de su vida, en relación con la
circulación sanguínea y las reacciones del organismo materno. De ello resulta que, en el momento del nacimiento, cuando en niño comienza a
recibir las impresiones exteriores, ya existe en él cierto vínculo entre las impresiones internas y las funciones motrices, vínculo que en lo sucesivo
no hace sino afirmarse.
Al principio los órganos de los sentidos todavía no se han adaptado a la recepción de los estímulos externos, transcurre bastante tiempo antes de
que la acción del mundo exterior prevalezca sobre el flujo continuo, pero más limitado, de las impresiones internas. Esto explica perfectamente por
qué tienen éstas tal importancia en la vida del individuo e influyen tanto sobre sus relaciones con el mundo ambiente.
Son estos factores los que constituyen el tono neuropsíquico del individuo y dan a las reacciones externas un carácter positivo o negativo.
Por otra parte, la continuidad de las impresiones internas se convierte en la base de la diferenciación individual de los seres vivientes,
diferenciación que alcanza su punto culminante en el hombre bajo la denominación de personalidad. Aquí las huellas de las impresiones internas
forman un complejo que determina todos los actos del individuo y, principalmente, la adaptación de su mecanismo sensorial, es decir, el proceso de
la concentración nerviosa (atención según la terminología subjetiva)
Las nuevas impresiones no se suman a la experiencia anterior del individuo, y sólo llegan a la reviviscencia a través de ese complejo que se
convierte en el núcleo individual de la esfera nueropsíquica.
La asociación de las huellas con su subordinación a este núcleo constituye lo que se llama la individualización de las interpretaciones.
De ello resulta cierta selección, cierto orden en el encadenamiento de las reacciones neuropsíquicas, que se manifiesta exteriormente como la
actitud o conducta del individuo.
Ahora se comprende por que los procesos neuropsíquicos no responden siempre a una excitación inmediata y presentan reacciones más o menos
alejadas. El hecho es que casi siempre se encuentra entre ambos la acción de la personalidad representada por el complejo de las impresiones
orgánicas.

Por REFLEXOLOGIA quería indicar un estudio estrictamente objetivo de la conducta del hombre, cuya finalidad es la de comprender las
relaciones entre las influencias del entorno y la conducta manifiesta.
2do Parcial del 2do Cuatrimestre Historia Social.

LO QUE ENTRA EN EL 2º PARCIAl:


Modulo 2: Ardila, Psicologia Experimental.
Modulo 3: TODO.
Modulo 4: TODO.
Modulo 5: SOLAMENTE Klappenbach. "Periodizacion de la psicologia en la Arg."

Subo las preguntas que se tomaron el dia 30/11 a las comisiones 5 y 6 (las que me acuerdo):
-Describa el trabajo de Kholer, ¿que aportes hizo?
- Mencione al menos 3 críticas qu hace Dilthey a la obra de Wundt.
- Cual es el problema que enfrenta la psicologia según Allport? Mencione las psicologías que trataron de resolverlo segun él. Elija una de ellas y
desarróllela brevemente,.
- Como fue el paso del método catartico hacia lo que denomina Freud psicoanálisis?
- Cual fue la innovación técnica que realizo Freud dentro del psicoanálsis?
- Desarrolle concepto de Arquetipo (Jung).
- Desarrolle concepto de método clínico en psicologia.
- Desarrolle concepto psicología clínica.

Un abrazo a todos y metanle pilas.

RESUMENES:

Ardila R – Condicionamiento Operante – Ficha 608

Ardila es un psicólogo colombiano, doctorado en psicología experimental en Estados Unidos.

SKINNER 1904/1990 Psicólogo Conductista (neoconductismo)

Nació en 1904. Fue llamado el más grande de los psicólogos contemporáneos. Sus ideas y descubrimientos de laboratorio han revolucionado
muchos campos de la psicología, y también de la educación, la clínica y la sociedad en general.
Skinner insiste en la objetividad, la medición estricta de las respuestas dadas en la situación y el control absoluto de todos los factores que entran
en la situación experimental. Sus trabajos se han concretado en un campo, el condicionamiento operante.
Skinner distingue entre “conducta respondiente” y “operante”:
La primera es desencadenada por el estímulo
La segunda es emitida por el organismo
La mayor parte de la conducta del hombre es “emitida”, actúa u opera sobre el ambiente.
El condicionamiento operante se opone al condicionamiento clásico o pavloviano, aunque algunas de sus leyes son muy parecidas. Skinner invierte
el modelo de Watson de E à R en R à E.
La mayor parte de las investigaciones se han realizado en un aparato muy bien conocido por todos los psicólogos, la “Caja de Skinner” que
consiste en una cámara cerrada con una palanca, en la cual todos los estímulos son controlados.
La psicología de Skinner es una psicología del refuerzo, entendiendo por esto el concepto que toma como principio básico la Ley del Refuerzo de
Thorndike. El refuerzo aumenta la probabilidad de que se repita la conducta en cuestión; se refuerza la conducta operante, es decir, emitida por el
organismo.
Según Skinner, el refuerzo aumenta la probabilidad de que se repita la respuesta reforzada.
Skinner ha querido estudiar la conducta como tal, no como consecuencia de un organismo en un estado X o Y. Está sumamente interesado en
“controlar” la conducta, hacer que el organismo se comporte de cierta forma.
MOLDEAMIENTO (moldea la conducta a través de recompensas o castigos): en una sesión de una hora con una caja de Skinner, y por medio del
proceso de “moldeamiento” es posible hacer que un palomo pique 9 veces una luz roja, se incline frente al experimentador y alce la pata izquierda;
que haga casi cualquier otra cosa según lo decidido por el experimentador.

Características principales de los métodos operantes:


Estudio intensivo de sujetos individuales
Control estricto de la situación experimental (caja de Skinner)
Interés en el control eficaz de la conducta
Uso de respuestas que tienen poco efecto inmediato sobre el ambiente
Observación y registro continuos de la conducta
La unidad de trabajo es la tasa de respuesta, u operante: por ejemplo, presionar la palanca. Es la unidad que puede medirse, compararse, repetirse,
variarse, etc; y no se presta a confusiones o malentendidos.

El lugar de la teoría: Skinner considera que el problema de la psicología moderna es el desarrollo de un sistema comprensivo o teoría de la
conducta, que permita predecir y controlar las actividades, motoras y verbales, de los organismos vivientes. El sistema debe surgir de los datos de
la conducta. Tal teoría debe ser descriptiva, objetiva, analítica y representable cuantitativamente. No debe contener afirmaciones que no se hayan
comprobado antes.
Basado en estas ideas, se opone a las teorías formales, sobre todo a las de tipo deductivo; su propósito es lograr una teoría meramente inductiva.
Para Skinner, las leyes generales deben formularse después de los hechos experimentales.

Críticas realizadas a Skinner: los opositores al sistema de S se dividen en dos grupos:


Por un lado, los filósofos sociales que aluden a un sistema como “deshumanizante” y…
Por el otro, los psicólogos partidarios de la teoría y de un sistema más amplio, que se oponen a su insistencia en los datos de laboratorio y a su
negación de la teoría.
Skinner insiste en que su sistema es más rico que los demás, y que el tiempo le dará la razón a él y no a sus enemigos.
Psicología Clínica Experimental – Rubén Ardila – Ficha 688

ARDILA – Estudia el caso individual intensamente aplicando el método experimental

Rubén Ardila es un psicólogo colombiano.


Existe una “psicología clínica experimental”, creación de Ardila, que es el estudio intensivo del caso individual utilizando un método experimental;
método que reside en el control de las variables, el manejo de una serie de situaciones “VARIABLES INDEPENDIENTES”, con el fin de estudiar
su efecto en otras situaciones “VARIABLES DEPENDIENTES”.
El MÉTODO EXPERIMENTAL tiene numerosas VENTAJAS. Una de ellas es la posibilidad de “comunicación”. Además, los resultados no
dependen del experimentador, sino de la relación entre observador y el objeto.

· Modelo médico y modelo psicológico: la psicología clínica experimental definida como la aplicación del método experimental a los problemas
clínicos, abarca todas las áreas que tradicionalmente se incluyen en el rótulo de “psicología clínica”:
Diagnóstico
Terapia
Prevención
Investigación
Se centra principalmente en la terapia y el diagnóstico. En la psicología clínica que utiliza un método experimental, se toma como referencia para
estudiar los problemas comportamentales, un modelo diferente del modelo médico que utiliza el psiquiatra. Se denomina modelo psicológico o
socio psicológico. Según este punto de vista, el individuo que tiene trastornos de comportamiento no está “enfermo” sino desadaptado; el problema
puede no estar en él sino en la sociedad.

CRÍTICA AL MODELO MÉDICO: se propuso un nuevo modelo, el psicológico, porque había gran insatisfacción con el modelo médico de
enfermedad mental.
Se critica al modelo médico porque sus diagnósticos tenían innumerables problemas y, porque no existía una nomenclatura psicopatológica
estándar.
El nuevo modelo (el psicológico) considera que no hay enfermedades mentales sino trastornos comportamentales. Esto no es sólo un cambio de
terminología sino de enfoque. El comportamiento es desadaptado en un ambiente dado, pero no en todos los ambientes.
Se aprenden los síntomas neuróticos. Por lo tanto es posible también des-aprender estos comportamientos no adaptativos, que están causándole
problemas al individuo y a su sociedad.

· La alternativa al diagnóstico: en la psicología clínica experimental no se lleva a cabo un diagnóstico en el sentido tradicional. En lugar del
diagnóstico se llevan a cabo una serie de entrevistas, con el consultante y con las personas relevantes de su ambiente con el fin de estudiar:
El desarrollo del trastorno
Los estímulos que sirven de señal al comportamiento
Los esfuerzos que lo mantienen.
En estas entrevistas iniciales se fijan las METAS de la terapia. Se busca averiguar desde el comienzo qué comportamientos molestan al
consultante, y en qué dirección desean cambiarlos. Se analiza si es ético (recto, conforme a la moral) realizar dicho cambio, si se beneficia el
consultante, las personas de su ambiente, y no hace daño a otras personas. Se describen las condiciones en las cuales se emite el comportamiento;
también cómo empezó el comportamiento “anormal”, lo que implica estudiar la historia de refuerzo del consultante.

· La terapia: en la psicología clínica experimental se utilizan diversas técnicas terapéuticas, según el problema de que se trate. En muchos casos se
hace necesario alterar el ambiente en el cual vive el paciente, para que los estímulos reforzantes dejen de ser circunstanciales con el
comportamiento anormal. Las técnicas son muy variadas. En la mayor parte de los casos se trabaja con un modelo de “aprendizaje”.

La terapia derivada del método experimental tiene las siguientes características:


a) Es una terapia directiva: basada en una entrevista estructurada y en un terapeuta activo.
b) Se pone énfasis en el comportamiento abierto y observable del individuo.
c) Se centra en el estado presente del consultante y en su historia evolutiva. El énfasis de coloca más en el presente que en el pasado.
d) No se utilizan los constructos tradicionales de las terapias psicoanalíticas.
e) Se considera que los problemas que aquejan al consultante son aprendidos, y por lo tanto pueden desaprenderse.
Las terapias son muy cortas y de gran efectividad.

· El psicólogo como investigador: es probable que la contribución más importante del método experimental a la clínica esté en la tarea de la
investigación. Al psicólogo se le entrena como investigador. El progreso mismo de la psicología depende de este aspecto investigativo.
· Las metas de la psicología clínica experimental: la meta es siempre ayudar al ser humano que sufre; mejorar la vida humana, a cualquier nivel
que sea. Para el logro de este objetivo, la contribución de la psicología clínica experimental puede ser sumamente grande.

EN RESUMEN -> IMPORTANTE: la psicología clínica experimental es la aplicación del método experimental a los problemas del caso
individual. Abarca las áreas clínicas tradicionales, diagnóstico, terapia, prevención e investigación.
No se utiliza el modelo médico, sino el modelo psicológico según el cual se trata de problemas de adaptación.

Ardila: psicólogo clínico experimental colombiano. Estudio del caso individual a través del método experimental aplicando como modelo el
psicológico. En lugar de diagnóstico de realiza una entrevista y no se utilizan los constructos psicoanalíticos.

Wolman:
Herencia de Kant: la corriente fenomenológica de la psicología, tiene sus raíces en la filosofía Kantiana.
Razón pura: todo lo que conocemos lo hacemos a través de la percepción, pero esta no nos proporciona el conocimiento de cómo son realmente las
cosas en si mismas, sino como aparecen ante nosotros, como Fenómenos. Somos capaces de percibir las cosas como nuestra mente nos permite
hacerlo.
El problema de la naturaleza del mundo se había desplazado de los hechos objetivos al sujeto que percibe, a la mente trascendental humana y a sus
límites.
El contenido del conocimiento comprende necesariamente las sensaciones procedentes de los objetos: color, peso, sonido, etc. Pero la mente no es
una cámara fotográfica; la mente ordena sus percepciones de objetos en el tiempo y en el espacio.
El mundo percibido es producto de dos factores: la percepción sensorial del objeto y en segundo lugar, las formas apriorísticas (anterior a algo) de
la mente humana. Por consiguiente, tiempo y espacio son expresiones mentales. Constituyen las expresiones apriorísticas universales del
conocimiento.
Kant no veía razón alguna para presumir la existencia de un alma. Veía a la psicología como parte de la antropología, la ciencia empírica
(perteneciente o relativo a la experiencia) del hombre. Según Kant, todos los fenómenos psicológicos pueden reducirse a tres clases; conocimiento,
sentimiento y voluntad.
El impacto de Kant en la psicología: la mente es el punto central del universo.
Revolución anti-copernicana dirigida por Kant, hizo de la mente la única fuente de verdad cierta, segura, absoluta e indiscutible.
La verdadera mente, el yo que percibe y opera mediante el tiempo, el espacio y las categorías, resulta incognoscible. Lo que los psicólogos
suponen que estudian es su parte fenomenológica, su apariencia externa. Freud nunca fue influido por Kant, Pavlov se opuso a él. Pero Dilthey,
Spragner, Stern y los teóricos de la Gestalt nunca se despojaron de la influencia kantiana.
Los neo-kantianos: durante la segunda mitad del siglo XIX los neokantianos modificaron la teoría de Kant. Enfrentados con la nueva psicología
experimental, reconsideraron el apriorismo epistemológico de Kant y su teoría de la mente humana.

Dilthey – La psicología de la comprensión: psicología descriptiva, analítica.


Para Dilthey la ciencia fundamental era la psicología, no la filosofía. Además, no podía aceptar la idea kantiana de que la mente y el cuerpo son
elaboraciones del sujeto percibiente y de sus principios racionales establecidos a priori. La psicología de Kant estudia uno de los fenómenos y su
validez dependía de la epistemología. En cambio, la psicología de Dilthey estudia la mente humana y la epistemología (ciencia de los fundamentos
y métodos el conocimiento científico) dependía de la psicología en lo que concierne al razonamiento.
Psicología descriptiva y explicativa: creía que la mente percibiente y la mente percibida son una misma cosa. Lo que percibimos en la percepción
externa son meros fenómenos y lo que a ellos adscribimos. La percepción de nosotros mismos es muy superior, más objetiva y precisa. La
experiencia no guarda parecido con los procesos de la naturaleza. El conocimiento del mundo objetivo no es real: solamente se trata del
conocimiento de los fenómenos. Pero el conocimiento de nuestra propia mente constituye un conocimiento verdadero de nuestra verdadera mente.
La diferencia reside en el tipo de percepción. Observamos el mundo externo; experimentamos, vivimos nuestra mente interna.
Dilthey halló buenas razones para criticar a la psicología contemporánea por ser incapaz de presentar las experiencias humanas de forma completa.
No se oponía a la psicología experimental de su tiempo, simplemente opinaba que no resultaba adecuada a la comprensión del hombre. Se requiere
una nueva psicología que sirva de fundamento a la epistemología y a otros estudios humanísticos. Dilthey hizo notar la distinción entre estudios
explicativos y descriptivos.
Una ciencia descriptiva se ocupa de los fenómenos observables, los clasifica y sistematiza (organizar en un sistema).
La ciencia explicativa trasciende los datos observables y elabora un sistema de hipótesis. La psicología experimental estudia las sensaciones y sus
asociaciones y no puede ver al hombre tal como él se ve y se siente. Los procesos mentales superiores son pasados por alto. La psicología
explicativa es incapaz de ver lo que han visto la poesía o la auto-biografía o el arte o la religión. El arte y la literatura no pueden ocupar el lugar de
la psicología científica, pero la psicología explicativa no llega donde debería llegar. No se necesita la psicología explicativa dice Dilthey.
La psicología de la comprensión: las construcciones teóricas de la física son el modo necesario de introducir un sistema y una unidad donde no
puede hallarse unidad alguna. En Psicología no se precisa de tal procedimiento “explicativo”. La mente humana es una unidad coherente y no hay
razón lógica para dividirla en elementos hipotéticos. Un hombre es una totalidad, una unidad y no un conglomerado de átomos. El principal
objetivo de las ciencias naturales es “explicar” lo que sucede, mientras que el objetivo de la psicología es “comprender”.
En la comprensión partimos del sistema como un todo, el cual se nos presenta como una realidad viviente, para hacer que lo particular nos sea
perceptible como tal. La aprehensión del todo posibilita y determina la interpretación de la parte particular. La investigación Psicológica no debería
estudiar los elementos fisiológicos, sino “ser útil para la comprensión de la vida”. El objeto principal de la psicología es el hombre como un todo.
Los físicos introducen modelos y construcciones teóricas porque sus observaciones no conducen a un sistema coherente. Se ven obligados a ir más
allá de los datos “descriptivos” observados y a elaborar modelos “explicativos” de átomos y otras hipótesis científicas. Los psicólogos,
comenzando por Hume (filósofo), han elaborado métodos análogos y han introducido la idea de átomos mentales tales como sensaciones,
percepciones, etc., agrupándose en grandes unidades de asociación. Por consiguiente, no hay necesidad alguna de imitar a la física. Los hechos
psicológicos, como se ha dicho anteriormente, se producen en la “percepción interna” y forman un sistema coherente. De esta forma, la psicología
analiza la vida “como es”.
La estructura mental: la psicología debiera prestar más atención a la unidad dinámica de la mente humana, es decir, a su estructura. Esta estructura
no es estática, pues la mente humana crece, experimenta cambios y se hace más coherente. El proceso de crecimiento es muy individual y único en
cada caso. Cada hombre es una entidad separada.
Deberían “estudiarse” sus semejanzas y “describirse” sus diferencias y rasgos comunes. Cada individuo es representativo de su tiempo, cultura o
grupo. La investigación psicológica “se origina en la misma experiencia vivida” y “se inicia a partir del sistema como un todo”, se nos presenta
como “una realidad viviente”. El pensamiento psicológico espontáneo supera a la investigación psicológica.
Posteriormente Dilthey, desarrolló la distinción entre actos mentales y sus contenidos. El acto es el hecho de tener conciencia de algo, aquello de lo
que tenemos conciencia es el contenido. De acuerdo con Kant, Dilthey dividió los actos mentales o actitudes en:
1. Conocimiento
2. Afecto
3. Volición (acto de voluntad)
Los actos cognoscitivos pueden dividirse en: percepción, memoria, juicio.
Los actos afectivos pueden dividirse en: placer, dolor, temor, amor, odio.
Los actos volitivos pueden dividirse en: deseo, decisión, obligación.
En los tres casos debiera distinguirse el acto y el contenido.

Gestalt: Distinguían realidades fenomenológicas y realidades físicas. Las formas y figuras se establecen merced a la acción de fuerzas que tienden
al equilibrio. Las figuras percibidas son “experiencias” del sujeto percibiente. Son fenomenológicamente reales. Kohler aceptó la hipótesis de
Mach, según la cual los estados físicos macroscópicos se desarrollaban en el sentido del equilibrio, la estabilidad, la regularidad y la simplicidad.
Ahora podría levantarse la psicología sobre una base firme. La gestalt existía tanto en la mente como en la naturaleza
Teoría neurológica: los psicólogos de la Gestalt han utilizado la teoría del circuito eléctrico en sus estudios del mecanismo cerebral. La actividad
cerebral está gobernada por el principio del equilibrio, o por lo menos por el de reducción de la tensión. Cuando existe una solución de continuidad
en la corriente, las tensiones aumentan a ambos lados de la misma y la corriente eléctrica tiende a cerrar dicha solución. Así, pues, el “principio del
cierre” es uno de los más importantes principios tanto del mundo físico como del fenomenológico.
Isomorfismo: Significa que el orden en que se experimentan los fenómenos psicológicos puede considerarse como una verdadera representación de
un orden correspondiente en los procesos de los que depende la experiencia. Es decir, veo “algo” como consecuencia de mi experiencia. Dos áreas,
la experimental y la fisiológica, están regidas por el mismo grupo de principios. Constituyen dos campos dinámicos que operan mediante los
mismos recursos y se organizan del mismo modo. “La Gestalt es tanto física como mental”.
Campo psicológico: puesto que las funciones del cerebro representan un campo dinámico, la conducta manifiesta de los humanos también
constituye un campo dinámico. Tal es la esencia del principio del isomorfismo.
El campo dinámico de la experiencia psicológica es el individuo y su ambiente, y su interacción dentro del campo forma el contenido de la
conducta. Este campo es un campo de fuerzas que tiende a establecer el mejor equilibrio posible, la configuración más estable, simple. Las leyes de
la Gestalt se aplican a este campo. Comúnmente, el ambiente tal como es percibido en su conjunto por el sujeto percibiente, constituye el campo
psicológico.
El “campo psicológico”, también denominado “ambiente de la conducta”, corresponde al ambiente fenomenológico. Cada campo psicológico
contiene un importante subcampo, la personalidad o el yo (sujeto humano en cuanto persona). El ambiente presente y la persona son los dos polos
de un campo dinámico con fuerzas que actúan entre sí. La acción presente de las fuerzas y su lucha por el equilibrio son los determinantes de la
conducta.
El fenómeno Fi: si dos líneas separadas son expuestas a corta distancia una de otra, y en rápida sucesión temporal, el observador las percibirá como
una línea única que se mueve desde la posición de la primera línea hacia la de la segunda. Wertheimer denominó el FENÓMENO FI a este
fenómeno de movimiento aparente.
Leyes de la Gestalt: Wertheimer concluyó que junto con las simples posiciones de la línea existía un factor adicional responsable de la percepción
de movimiento. Denominó Gestalt (forma) a este factor unificante, que combinaba los elementos separados en un todo. Wertheimer distinguía los
principios de:
1. Proximidad de los elementos entre sí
2. Semejanza
3. Cierre
4. Continuidad
5. Familiaridad
6. Estado
7. Contraste
8. Pregnancia: la organización tiende hacia la simplicidad mayor, hacia la mejor Gestalt. El principio 7 y 8 no son nombrados en el escrito por
Wertheimer. Según éste, en situaciones no muy estructuradas, el individuo percibiente agrupa los puntos según uno o más principio de
organización. Los psicólogos de la Gestalt distinguían entre figuras “correctas” y figuras “incorrectas”.
La Ley de Praegnanz afirma que la organización tiende hacia la simplicidad mayor. En 1915, Rubin introdujo la idea de “figura y fondo”. La
percepción es selectiva y no todos los estímulos se perciben con la misma claridad. Los elementos perceptivos que se hallan organizados en un
todo captan nuestra atención y son percibidos con gran claridad; ellos forman la figura, mientras que cualquier otra cosa de nuestro campo visual
constituye el fondo.

Kohler. Aprendizaje por perspicacia: la psicología de la Gestalt introdujo una nueva teoría del aprendizaje que se halla asociada al nombre de
Kohler y al término perspicacia. Los chimpancés de Kohler no probaban y erraban al modo de Thorndike, ni de tornaban condicionados al modo
de Pavlov. Abordaban nuevas situaciones; mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las
respuestas posibles; su conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin. El
experimento de Kohler realizado con chimpancés en las islas Canarias fue un desafío a las teorías del aprendizaje por la prueba y el error y por el
condicionamiento. Los chimpancés de Kohler estaban situados en una jaula, y se colocaba un plátano a una cierta distancia de ella. Los animales
experimentales utilizaban cuerdas, palos y cajas para conseguir el plátano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la
PERSPICACIA para resolver el problema. El momento de la solución se describe como un instante de ruptura, detención, eliminación, etc. Es el
“insight”, o nueva visión de las relaciones estructurales de la situación, el cual constituirá la explicación teórica fundamental.
Kohler defiende la idea de que hay conductas inteligentes en los animales, los cuales se orientan por la estructura perceptual de la situación y, a
diferencia de los seres humanos, carecen de lenguaje y tienen una percepción de la forma mucho más débil.
Koffka concluyó que todo aprendizaje era una reorganización perceptiva. Koffka aplicó las leyes de la percepción a la teoría del aprendizaje. En
lugar de la recompensa o del refuerzo, introdujo el concepto de meta. Cuando el animal ha alcanzado su meta, ha llegado a una situación que, para
él, es una situación final.
Cuando nos referimos a la crítica que dirige Kohler a Thorndike hacemos referencia a su artificialidad y poca naturalidad, y a que no permite al
animal una visión de conjunto de los mecanismos que llevan a la solución.
Aprendizaje y percepción: el aprendizaje tiene lugar cuando existe una tensión o un desequilibrio de fuerzas en el campo psicológico: el proceso de
aprendizaje elimina la tensión y, por consiguiente, está dirigido por el principio de Praegnanz (que tiende a la simplicidad). Los psicólogos de la
Gestalt parecían indicar que el aprendizaje es la mejora de la Gestalt; las figuras aprendidas se hacen más simétricas, mejor organizadas, de
acuerdo con la ley de Praegnanz. Así, pues, el campo se reestructura y se convierte en una Gestalt mejor.
Pensamiento productivo: la teoría del aprendizaje gestáltica condujo a estudios del pensamiento productivo. Siempre que un organismo se enfrenta
con un problema, las tensiones le conducirán a una actividad denominada resolución del problema o pensamiento productivo. Wertheimer negó
cualquier tipo de aplicación de la prueba y el error al pensamiento. El pensamiento está dirigido a un fin y es perspicaz (inteligente, sutil), creando
nuevas Gestalts. Los gestaltistas atribuyeron una actividad intencionada a la naturaleza y a los hombres, actividad conducente a una gestalt
perfecta.
Todos los experimentos son del mismo tipo: el experimentador establece una situación en la que no es viable el camino directo hacia la meta, pero
sin embargo queda abierta una vía indirecta. El animal entra en esta situación, la cual es completamente observable, y puede mostrar hasta qué
clase de conductas llega su habilidad, especialmente si es capaz de resolver el problema dando el rodeo posible.

Allport
Psicología del individuo:
La característica sobresaliente del hombre es su individualidad. El hombre es una creación única; su propia vida la vive especialmente separado del
resto de los hombres en su particular forma distintiva. La individualidad es la característica suprema de la naturaleza humana. Los procesos vitales
sólo ocurren en formas unificadas, complejas e individuales.
La ciencia y el caso individual: el individuo es mirado sólo como un caso o un ejemplo de un principio universal. “La descripción de un individuo
sin referencia a otros puede ser una obra literaria, una biografía o una novela”. ¿Pero ciencia? Eso no. La persona es un fenómeno único y nunca
repetido. Cuanto más avanza la ciencia tanto menos sus descubrimientos muestran alguna semejanza con la vida individual. En las filminas,
Allport critica a las diferentes psicologías que pretendieron postular “leyes generales”. Sostiene que no hay leyes generales.
Intentos de aproximación al individuo dentro de la ciencia psicológica: los movimientos que surgieron dentro del vasto campo de la psicología
como protesta contra el desinterés predominante respecto del individuo, resultan muy importantes. La psicología diferencial, la psicografía, el
psicoanálisis, la tipología, la psicología de la forma, la psicología de la comprensión, la psicología intencional y la psicología personalística
representan movimientos que, han tratado de mejorar la situación y han ejercido considerable influencia. Recordemos que la psicografía, el
psicoanálisis, las tipologías y la psicología diferencial pretenden dar cuenta de la psicología individual. Cada una de estas escuelas merece una nota
crítica:
Psico. Diferencial: Galton merece el título de fundador de esta psicología. Hace lo mismo que la psicología general: selecciona atributos aislados.
Es decir, selecciona un atributo singular a una función, la aísla y la estudia. Se ocupa del atributo aislado y no del individuo complejo. La
psicología diferencial no llega a ser un método adecuado para el estudio de la individualidad. Los tests mentales son un resultado típico de la
psicología diferencial. Ésta de ningún modo se ocupa de lo particular sino, antes bien, de las variaciones que se dan en lo general.
Psicografía: parte de la base de que el individuo es la suma de las marcas que le corresponden en todas las funciones psicológicas separables y
mensurales (examinables). Ningún psicodrama supera el supuesto según el cual el individuo es meramente la suma de funciones separadas,
estudiadas de acuerdo a la desviación que muestran respecto del término medio.
Psicoanálisis: trata de encontrar causas universales. Ejemplo: las propiedades del inconsciente. Modelo basado en la patología. La mayoría de los
motivos personales y rasgos del individuo no están arraigados en el inconsciente.
Tipologías: toda doctrina de los tipos es un intento de aproximación (con respecto al problema de la individualidad) que se queda a mitad de
camino y nada más. Un tipo no significa más que esto: cierta gente se parece a otra gente en algún aspecto. Abarca un sector de individualidad pero
no comprenden la individualidad total. En realidad, los tipos sólo son válidos para una característica limitada; abarcan sólo un segmento de
individualidad.
Estas son las más importantes en cuanto a las críticas. Luego están: la psicología de la forma, la psicología de la comprensión, la psicología
intencional y la psicología personalística. Allport ve en estas últimas formulaciones que se acercan a un verdadero abordaje de lo individual.
Extensión de los horizontes de la psicología: en la actualidad (fecha del texto 1965, siglo XX) la opinión corriente dentro de la psicología está a
favor de la inclusión del fenómeno de la individualidad. Se necesitarán métodos nuevos y éstos no deben ser prejuzgados. En los últimos años se
han realizado experimentos satisfactorios aplicados a niveles complejos de la conducta. Se ha conseguido elevar las investigaciones a un nuevo
nivel de complejidad. El filósofo Windelband propuso separar las disciplinas nomotéticas de las idiográficas. Las ciencias nomotéticas, según él,
buscan sólo leyes generales y emplean solamente los procedimientos admitidos por las ciencias naturales. En general, la Psicología ha tratado de
convertirse en una disciplina enteramente nomotética. Las ciencias idiográficas, como la historia y la literatura, intentan comprender algún hecho
particular que se da en la naturaleza o en la sociedad. Una psicología de la individualidad sería esencialmente idiográfica. Un estudio completo del
individuo abarcará ambos modos de aproximación.
La transformación de los motivos: una de las características principales de la personalidad madura es la posesión de intereses complejos y estables.
En casi todas las personalidades maduras existen principios rectores.
La autonomía funcional: para comprender la dinámica (energía activa y propulsora, promotora) de la personalidad normal madura es necesario
introducir un principio nuevo: “la autonomía funcional de los motivos”; los motivos adultos varían casi infinitamente de unos hombres a otros.
Gordon Allport busca encontrar una ley general referida a descubrir cómo es posible la constitución de la persona particular. Se trata de una ley que
sea general y universal y, a la vez, se encargue de lo individual de cada sujeto. Allport cree hallarla en lo que denomina: autonomía funcional de los
motivos. Según la Autonomía Funcional de los Motivos, los motivos adultos son infinitamente variados y representan sistemas
contemporáneos/actuales, que surgen de sistemas antecedentes (anteriores) pero que son funcionalmente independientes de éstos.
Crítica a la autonomía funcional de los motivos: objeciones al principio de autonomía pueden esperarse desde dos direcciones: a) los psicólogos de
tendencia conductistas y, b) los psicólogos instintivistas del tipo tradicional.

Maslow
Teoría sobre la motivación humana: establece una jerarquía de necesidades y diferencia las básicas de las superiores. Maslow, se ha sentido
obligado a brindar más precisiones sobre esta escalera que avanza desde lo biológico a lo cultural, de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo
complejo. Maslow sugiere que a mayor cantidad de necesidades básicas cubiertas, mayor equilibrio psíquico. También ha calificado de necesidad
básica, el ansia/anhelo de conocer, comprender, explicarse el mundo y deleitarse estéticamente.
Necesidades fisiológicas: son las mas importantes y determinan la supervivencia biológica del organismo, como comer, beber, descansar, etc. Si no
se satisfacen el organismo perece.
Necesidades de seguridad: se refieren a la necesidad de sentirse seguro, relacionado con el orden y la estabilidad y el tener protección.
Necesidad de pertenencia: se encuentran las necesidades de pertenecer a un grupo organizado, la necesidad de establecer una relación intima con
otra persona, la necesidad de pertenecer a un grupo familiar, etc
Necesidad de estima: se refieren a las relacionadas con la constitución psicológica del sujeto. Maslow las divide en dos clases:
el amor por uno mismo, la auto evaluación, el respeto por si mismo;
las referidas a la imagen que los demás tienen de uno: reputación, éxito social, condición.
Necesidad de auto-actualización: son únicas y cambiantes, dependiendo del individuo.
Tienen que ver con la satisfacción de la naturaleza individual y el potencial de crecimiento: aquella persona que tiene talento para la música sufre
tensión si no la tiene. Es transformarse en lo que uno vino a ser al mundo.
La cognición: para Maslow la cognición es una necesidad de base. El deseo de conocer es una necesidad relacionada con el instinto, no es
derivado. Es decir que, Maslow incluye dentro de las necesidades básicas superiores, las de tipo cognoscitivo.
Efectos de la satisfacción de impulsos: la satisfacción de las deficiencias evita la enfermedad; la satisfacción del desarrollo produce salud positiva.
Dependencia e independencia del medio ambiente: las necesidades de seguridad, pertenencia, relaciones amorosas y respeto sólo pueden ser
satisfechas por los demás, desde afuera de la persona. Esto implica una dependencia del exterior. En contraste con ella, el individuo que se auto-
realiza, es mucho menos dependiente, mucho menos espectador, mucho más autónomo y autodirigido.
Ego-centrismo y ego-trascendencia: nos enfrentamos a una difícil incoherencia al intentar describir la compleja actitud que respecto a sí mismo o a
su ego mantiene la persona orientada hacia el desarrollo, auto-realizada. Es precisamente esta persona en quien la fortaleza del ego (en
psicoanálisis: instancia psíquica que se reconoce como el yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad –capacidad para realizar
movimientos complejos y coordinados- y media entre los instintos del ello, los ideales del súper-yo y la realidad del mundo exterior) encuentra su
expresión máxima, la que puede centrarse más en el problema y olvidarse más de sí misma, la que puede ser más espontánea (sincera) en sus
actividades.
Un modelo de hombre: Maslow plantea un núcleo interno como esencia de cada individuo. Se trata de una naturaleza interior, natural, biológica,
hereditaria que tiende fundamentalmente a persistir, resiste las presiones sociales y se mueve según inclinaciones o tendencias propias. Frustrar,
reprimir o negar la naturaleza interna en aras de convenciones culturales es perder el timón y por lo tanto el rumbo, quedar a disposición de los
dispositivos institucionales de la sociedad. La enfermedad es para Maslow, la disminución del potencial humano, de la tendencia de las personas a
desarrollarse s su propio aire y en sus propias sendas. Para Maslow nada peligroso habita en las entrañas del organismo. El fondo es bueno o, por
lo menos, neutro. Si hemos satisfecho todas nuestras necesidades de carencia o “inferiores”, accedemos al plano de autorrealización, donde las
necesidades que allí imperar son las de crecimiento.

Reuchlin
RIBOT (1839-1916)

Filósofo que veía en la desorganización patológica un verdadero sustituto del método experimental. Esta desorganización se instala siguiendo un
orden bien establecido, según el cual lo nuevo desaparece antes que lo viejo, y lo complejo antes que lo sencillo. Método del psicoanálisis.
Acompañando a Freud (quizá precediéndolo) estableció, en 1896, el predominio de la vida afectiva, en el cual las tendencias parcialmente
inconstantes desempeñan el papel fundamental.
Ribot tomó su idea esencial de la “disolución” de un neurólogo inglés, J. H Jackson. Tanto uno como el otro sienten gran admiración por la
doctrina evolucionista del filósofo inglés Spencer. Para éste, las asociaciones son hereditarias. Según Jackson, lo nuevo desaparece antes que lo
viejo (idea de la disolución).
Los procesos más simples originan los procesos más complejos. Jackson aplica esta doctrina a las enfermedades mentales, cuyo desarrollo
realizaría una regresión que seguiría, en sentido inverso, las mismas etapas que la evolución. El sistema nervioso estaría constituido por centros
que forman una jerarquía. Los centros más elevados en la jerarquía son también los más frágiles. La enfermedad los afectará en primer lugar,
causando la desaparición de los aspectos más diferenciados del comportamiento y una “liberación” de los aspectos más automáticos. Estas ideas
fueron utilizadas explícitamente por Ribot a partir del año 1881, pero aparecieron antes.

· El método clínico y la psicología clínica: para Ribot o Janet, la observación de los efectos de la enfermedad es un medio de conocer la
organización normal del psiquismo, gracias a la disolución progresiva de los procesos más evolucionados: “observar lo enfermo para entender lo
sano”. La psicología patológica introdujo en la psicología normal una actitud general que fue adoptada tanto con respecto a las personas normales
como a las enfermas. Es la actitud clínica, el método clínico. Esta actitud se afirmó en un principio como protesta contra las experiencias de
laboratorio. Es también una reacción contra las estadísticas de Galton (primo de Darwin, entre otras cosas se dedicó al estudio del ser humano),
contra las observaciones superficiales. Se trata, y en esto consiste la actitud clínica, de observar profundamente durante mucho tiempo, a
individuos particulares que luchan con sus problemas, de conocer tan completamente como sea posible todas las circunstancias de su vida, de
modo que se pueda interpretar cada hecho a la luz de todos los demás, constituyendo la totalidad, un conjunto dinámico que no es posible
simplificar sin mutilarlo (destruirlo). La desconfianza con respecto a los métodos estadísticos ya se advierte en Ribot lo mismo que en Janet. Fue el
psicólogo americano Witmer el primero en utilizar la expresión “psicología clínica” y “método clínico en psicología”. Witmer enseñó psicología
infantil en 1894-1895. En esa oportunidad, un maestro le propuso, que estudiara el caso de un niño incapaz de aprender ortografía. Witmer advirtió
muy pronto el interés que podría llegar a tener la aplicación de la psicología a esta clase de problemas. La clínica de Witmer ha continuado
funcionando, a pesar de que la influencia ejercida por él fue siempre pequeña. En lo sucesivo, se hablará de “psicología clínica”, en un sentido
amplio, cada vez que un psicólogo trate de ayudar concretamente a un individuo particular. Estos individuos han venido en busca del psicólogo
porque se encuentran en dificultades. Esas dificultades particulares clasifican a muchos de ellos entre los “anormales”. De allí la tendencia que
existe a confundir psicología clínica con psicología médica. En realidad, la persona normal tiene también problemas que pueden interesar al
psicólogo clínico. El dominio de la psicología clínica queda reducido a los anormales y a veces, a aquellos anormales que van a consultar al
psiquiatra, convirtiéndose entonces el psicólogo clínico en colaborador regular de aquél. El contenido más fundamental de la expresión “método
clínico en psicología”, el que le atribuía Witmer, corresponde al examen de casos individuales. La necesidad de conocer toda la vida del sujeto,
aparece en la primera década del siglo XX bajo la influencia del psicoanálisis. No es ésta la única influencia que se ejerce sobre el psicólogo
clínico. La historia del método de la psicología clínica entonces puede resumirse básicamente en dos actitudes: a) examen histórico exhaustivo que
conduce a un cuadro del caso y a un propósito sin límites precisos y, b) examen por tests que conduce a “perfiles” o a pronósticos bajo forma
numérica. Las dos actitudes parecen corresponder a dos maneras de pensar, a dos tipos diferentes de intereses. Sin embargo, se va reconociendo
cada vez más que el método psicológico práctico debe participar de ambas actitudes.

Freud
1er parte de la ficha: El psicoanálisis es obra mía, dice Freud. Durante 10 años fui el único en ocuparme de él, y todo el disgusto que su aparición
provocó cayó sobre mi, haciéndome contemporáneo de las más diversas críticas. Nadie puede saber mejor que yo lo que es el psicoanálisis, en qué
se diferencia de los demás procesos de investigación psíquica y qué es lo que se puede aceptar bajo su nombre. El psicoanálisis es
indiscutiblemente obra mía.
Método Catártico: El contenido fundamental del descubrimiento de Breuer es que hacía depender los síntomas de los histéricos de escenas
impresionantes, pero olvidadas de su vida (traumas): la terapia fundada en este principio, consiste en hacer que el paciente recordase y reprodujese
tales sucesos en la hipnosis (catarsis), y la teoría, consiguientemente deducida, de que tales síntomas correspondían al empleo anormal de
magnitudes de excitación no derivadas (conversión). Pero después de su primera experiencia Breuer, abandona el tratamiento catártico.
Al emplear el método catártico Breuer y Freud orientaban la atención del enfermo sobre la escena traumática, en la cual había surgido el síntoma, e
intentaban adivinar el conflicto psíquico en ella latente y liberar el efecto reprimido. En esta labor descubrieron aquel factor característico de los
procesos psíquicos de la neurosis, al que luego Freud dio el nombre de REGRESIÓN.
Esta “regresión” les fue conduciendo cada vez más atrás; les condujo a ocuparse del pasado del enfermo. Es decir, las asociaciones del enfermo
retrocedían desde la escena que se trataba de aclarar a sucesos anteriores, y forzaban a nuestro análisis a ocuparse del pasado.
Esta dirección regresiva llegó a constituir un importante carácter del análisis, pues se demostró que el psicoanálisis no conseguía explicar nada
actual, sino algo pretérito, pasado e incluso que todo suceso patógeno supone otro anterior que presta dicho carácter al suceso posterior.
En el tratamiento de la enferma a la que hemos dado el nombre de “Dora”, me era conocida la escena que había motivado la explosión de la
enfermedad actual, dice Freud. Infinitas veces me esforcé en llevar al análisis dicho suceso, no consiguiendo nunca sino la misma descripción
incompleta. Sólo después de un largo rodeo, que atravesaba la más temprana infancia del paciente, surgió un sueño en cuyo análisis fueron
recordados los detalles olvidados de la escena investigada, con lo cual se hizo posible la comprensión y la solución del conflicto actual. Ej. El
hecho de la transferencia cariñosa u hostil, de franco carácter sexual, emergente en todo tratamiento neurótico, a pesar de no ser deseada ni
provocada por ninguna de las dos partes (Breuer-Ana), me ha parecido siempre la prueba más incontrastable de que las fuerzas impulsoras de las
neurosis tienen su origen en la vida sexual.
La teoría de la represión: hace referencia a una resistencia que se opone a la labor analítica y provoca, para hacerla fracasar, amnesias parciales.
Puede, por tanto, decirse que la teoría psicoanalítica es una tentativa de hacer comprensibles dos hechos: la transferencia y la resistencia. Éstos
surgen de un modo singular e inesperado al intentar referir los síntomas patológicos de un neurótico a sus fuentes en la vida del mismo.
Toda investigación que reconozca estos dos hechos y los tome como punto de partida de su labor podrá ser denominada psicoanálisis. Estos dos
hechos constituyen un resultado de la labor psicoanalítica.

Teoría traumática de la histeria: los enfermos atribuían sus síntomas a experiencias sexuales pasivas sufridas en su primera infancia: esto es, a una
temprana seducción. El análisis nos había conducido por un camino correcto hasta tales traumas sexuales infantiles, que sin embargo, no eran
ciertos. Si los histéricos refieren sus síntomas a traumas por ellos inventados, habremos de tener en cuenta este hecho de su imaginación de escenas
traumáticas y conceder a la realidad psíquica, un lugar al lado de la realidad práctica. No tardamos en descubrir que tales fantasías se hallaban
destinadas a encubrir la actividad auto-erótica de los primeros años infantiles, disimulándola y elevándola a una categoría superior. Detrás de estas
fantasías apareció entonces la vida sexual en toda su amplitud.
RESUMIENDO: las neurosis tienen su origen en la vida sexual. Detrás de las fantasías se encuentra la actividad auto-erótica de los primeros años
infantiles. Los pacientes imaginan escenas traumáticas, es decir, atribuyen sus síntomas a traumas por ellos inventados. Tal segura convicción de la
existencia y significación de la sexualidad infantil no puede adquirirse más que por el camino del análisis y retrocediendo desde los síntomas.

Interpretación de los sueños: he comprobado/observado que la mayoría de los adversarios del psicoanálisis han evitado pisar este terreno. Mi
propio análisis lo llevé a cabo con ayuda de una serie de sueños propios, que me condujeron a través de todos los acontecimientos de mis años
infantiles.
A partir de 1902 se congregó en derredor suyo, cierto número de médicos más jóvenes, con el propósito de aprehender, ejercitar y difundir el
psicoanálisis. El pequeño círculo así iniciado adquirió pronto más amplitud y cambió varias veces de composición en el curso de los años
siguientesà Asociación Psicoanalítica Privada de Viena.
El círculo comprendía, además, no sólo médicos, sino también otras personas cultas que habían visto en el psicoanálisis algo importante, y que la
teoría psicoanalítica no podía permanecer limitada al campo de la medicina, sino que eran susceptibles de aplicación a otras ciencias del espíritu.
A partir de 1907 cambió de pronto la situación. Se advirtió que el psicoanálisis había ido despertando calladamente un considerable interés y
contaba ya con muchos partidarios, e incluso con personalidades científicas dispuestas a confesarlo.
En la unión celebrada entre las escuelas de Viena y Zurich no fueron los suizos la parte simplemente receptora, pues aportaron, a su vez, una labor
científica muy respetable, cuyos resultados fueron muy útiles al psicoanálisis. Su interpretación psicoanalítica del experimento de asociación
iniciado por la escuela de Wundt les permitió dar al mismo inesperadas aplicaciones, haciendo posible hallar una rápida confirmación experimental
de hechos psicoanalíticos y demostrar a los principiantes circunstancias que los analíticos mismos sólo de oídas conocían. Fue este el primer
puente construido entre la ps experimental y el psicoanálisis.
Otro distinto rendimiento de la escuela de Zurich o de sus dos directores, Bleuler y Jung. El primero demostró la posibilidad de explicar toda una
serie de casos puramente psiquiátricos por la intervención de procesos semejantes a los descritos por el psicoanálisis en su explicación de los
sueños y de las neurosis, y Jung aplicó con éxito el método de interpretación analítico a los fenómenos más extraños y oscuros de la demencia
precoz. A partir de aquí se hizo imposible a los psiquiatras seguir ignorando el psicoanálisis.
Una tercera aportación de la escuela suiza, atribuible a Jung, no es tan valiosa para Freud. Se refiere a la doctrina de los complejos. La palabra
complejo ha adquirido derecho de ciudadanía en el psicoanálisis, en calidad de término muy adecuado, y a veces imprescindible, para la síntesis
descriptiva de hechos psicológicos. Ninguno de los demás nombres creados por las necesidades psicoanalíticas ha adquirido tan amplia
popularidad ni ha sido tampoco tan equivocadamente empleado. Así se comenzó a hablar entre los psicoanalíticos del “retorno del complejo”,
cuando se trataba en realidad del “retorno de lo reprimido”, sustituyéndose también incorrectamente por este término el de “resistencia”.

CARL JUNG
(1875-1961)
Libido: Freud definió la líbido como la energía sexual, la cual consideraba como la fuerza principal de la personalidad. Para freud, la mayor parte
de la conducta humana esta sexualmente motivada. Jung discrepó de ello, manifestando que la energía libidinosa era una fuerza creativa aplicable
al desarrollo psicológico continuado del individuo.
Según Jung, la energía libidinosa se aplicaba a un rango muy amplio de deseos q se encontraban desde las necesidades biológicas hasta las
filosóficas y espirituales.
Ego: Para Jung la concepción del ego era similar a la de Freud. El ego era el mecanismo por el cual nos relacionábamos con el mundo físico. Era
todo de lo que éramos conscientes y estaba relacionado con el pensamiento, la resolución de problemas, la memoria y la predicción.
Inconsciente personal: Combinando las nociones de Freud sobre el preconsciente y el consciente, el consciente personal de Jung consistía en
experiencias que se habían reprimido o bien simplemente se habían olvidado (material de la vida de una persona, q por alguna razón, no se
encuentra en la consciencia). Parte de este material se puede recuperar con facilidad pero otra parte no.
Inconsciente colectivo y los arquetipos: el inconsciente colectivo era el concepto más místico, controvertido e importante de todos. Es el
componente más profundo y poderoso de la personalidad, ya que reflejaba las experiencias acumuladas de los humanos a lo largo de toda su vida
evolutiva pasada. Registraba experiencias comunes que los humanos habían tenido hacía miles de millones de años. Estas experiencias comunes se
registraban y se heredaban en forma de predisposiciones para responder emocionalmente a determinadas categorías de la experiencia.
Arquetipo: cada predisposición heredada contenida en el inconsciente colectivoà la mente de un recién nacido no era un “espacio vacío”. Las
experiencias de generaciones precedentes pasaban a las nuevas generaciones. Consideraba a los arquetipos como imágenes genéricas con las q los
sucesos interactuaban en la vida de cada persona. No solamente los arquetipos registraban las experiencias perceptivas, sino q también las
emociones se asociaban típicamente a éstas.
Cuando una experiencia “se comunica con” o se “identifica con” un arquetipo, la emoción conseguida era la propia de la rta emocional q las
personas habían tenido con respecto a ese tipo de experiencia a través d los años. Entonces p J los arquetipos aportaban a las personas un marco
para la experiencia perceptiva y emocional. Predisponen a las personas a q vean cosas de una determinada manera, y que se asocien a determinadas
categorías de conducta.
Arquetipos:
-la persona, q ocaciona q los inds presenten al público solamente parte de su personalidad
-el anima, q aporta el componente femenino de la personalidad masculina y un marco dentro del cual los varones pueden interactuar con las
hembras.
-el animus, q aporta el componente masculino de la personalidad femenina, y un marco dentro del cual las mujeres pueden interactuar con los
varones.
-la sombra, el arquetipo q heredamos de nuestros antepasados. Nos aporta la tendencia a ser inmortales y agresivos.
-el yo, ocasiona q los inds intenten sintetizar todos los componentes de nuestra personalidad. Representa la necesidad humana de la integridad y la
totalidad de nuestra personalidad. J denominó a esta unidad: actualización propia.
Actitudes: J describía dos actitudes principales q las personas adoptaban con respecto al mundo: introversión y extroversión. Todo ind asume más
una q la otra, aunq J consideraba q la personalidad madura y sana de un adulto se reflejaba cuando éste manifestaba ambas actitudes por igual.
Causalidad, teleología y sincronicidad: igual q Freud, era un determinista. Ambos consideraban q las causas importantes de la personalidad de un
individuo se encontraba en sus experiencias pasadas. Sin embargo, J creía q p comprender verdaderamente a una persona, era necesario entender
antes las experiencias y los objetivos q esa persona tenía p el futuro. Así pues, a diferencia de la teoría de Freud, J defendía la teleología
(finalidad). Para J, el pasado empujaba a las personas, mientras q el futuro tiraba de ellas.
Para J, otro aspecto determinante de la personalidad era la sincronicidad, o la coincidencia significativa. Se refiere a los sucesos fortuitos que
modifican significativamente el curso de la vida del individuo.
Sueños: J los interpretaba de manera muy diferente a como lo hacía Freud. Éste consideraba q los sueños representan experiencias reprimidas y
traumáticas, ya q las defensas del ind se encuentran en niveles reducidos durante el sueño. En cambio, J considera q todos tenemos un mismo incc
colectivo pero q éste se diferencia de su capacidad para reconocer y conferir expresión a varios arquetipos. Para J los sueños son modos de dar
expresión a estos aspectos infradesarrollados de la psique. Los sueños, sirven para determinar cuáles son los tipos de aspectos de la psique que
proporciona una expresión adecuada y cuáles no.
Importancia de la edad madura: según J, la finalidad de la vida es alcanzar la actualización propia , la cual implica la mezcla armoniosa de todos
los aspectos de la personalidad. Se conoce como individuación al modo en que se manifiestan los propios aspectos de la personalidad dentro del
contexto de la vida de una persona determinada.
Una vez q una persona haya reconocido la gran cantidad de fuerzas conflictivas q existen en su personalidad, está en situación de sintetizarlas y
situarlas en armonía.
Críticas y contribuciones: criticado principalmente por defender el ocultismo, el espiritualismo, el misticismo y la religión. Se ha criticado sobre
todo el concepto de arquetipo, por considerarlo metafísico e inverificable.
La trasposición: es una proyección de contenidos inconscientes. Al principio se proyectan contenidos superficiales de lo inconsciente. En este
estado el médico es interesante como posible amador. Luego aparece como el padre, según las cualidades que el verdadero padre del paciente
tuviera para él. A veces el médico se le aparece también al paciente en forma maternal, algo extravagante. Todas estas proyecciones de la fantasía
están apoyadas por reminiscencias personales.
Luego se presentan formas de fantasía, que tiene un carácter imposible. El médico aparece de pronto como dotado de cualidades siniestras o como
un salvador. Más tarde todavía aparece como una mezcla incomprensible de ambos aspectos. Afloran a la superficie fantasías que representan así al
médico. Cuando el paciente no puede advertir que es una proyección de su inconsciente propio, hay grandes dificultades que vencer.
A tales pacientes no les cabe en la cabeza que sus fantasías procedan de ellos mismos y no tengan que ver nada con el carácter del médico.
Se puede comprobar que semejantes fantasías fueron ya, en cierta época de la niñez, aplicadas al padre o a la madre.
En cada individuo, aparte de las reminiscencias personales, existen las grandes imágenes “primordiales”; son posibilidades de humana
representación, heredadas en la estructura del cerebro.
En este segundo estadio de la trasposición, en que se reproducen esas fantasías, no basadas ya en reminiscencias personales (trátase de la
manifestación de las capas más profundas de lo inconsciente).
Este descubrimiento conduce a la cuarta etapa de la nueva representación: el conocimiento de dos capas en lo inconsciente. Debemos distinguir un
inconsciente: un inc.personal y un inc. Impersonal o sobrepersonal. Designamos también a este último con el nombre de inconsciente colectivo.
Las imágenes primordiales son los pensamientos más antiguos, generales y profundos de la humanidad.
Hemos encontrado el objeto, que la libido elige, después de haber superado la forma personal infantil de trasposición. La libido ahonda entonces
más en lo profundo de lo inconsciente y anima allí lo que dormitaba desde edades primarias.
¿De dónde procede la nueva idea, que con fuerza tan elemental avasalla la conciencia? La idea de la energía y de su conservación tiene que ser una
imagen primordial que dormitaba en el inconsciente colectivo.
Reanudaremos el proceso de trasposición. Hemos visto que la libido ha buscado su nuevo objeto precisamente en aquellas fantasías aparentemente
extravagantes y absurdas; es decir, en los contenidos del inconsciente colectivo. Como ya he dicho, la proyección inadvertida de las imágenes
primordiales en el médico es un peligro para el tratamiento ulterior.
Si el paciente no puede distinguir entre la personalidad del médico y estas proyecciones, se pierde toda posibilidad de comprensión, y la relación
humana se hace imposible.
En la proyección oscilaba el enfermo entre una divinización enfermiza y un desprecio rencoroso de su médico. En la introyección incurre en una
ridícula divinización de sí mismo, o en una laceración (traumatismo, lesión) moral de su propio yo. El error que en ambos casos comete consiste en
atribuirse personalmente los contenidos del inconsciente colectivo. Así se considera a sí mismo como Dios y como diablo.
El concepto de Dios es una función psicológica, que no tiene nada que ver con la cuestión de la existencia de Dios. La existencia de Dios
constituye definitivamente un problema imposible.
En todas partes se encuentra lo irracional, lo discordante con la razón. Y este elemento irracional es también una función psicológica; es
precisamente lo inconsciente colectivo, mientras que la función de la conciencia consiste esencialmente en la razón.
No debemos identificarnos con la razón, pues el hombre no es simplemente racional, ni puede serlo, ni lo será nunca. Lo irracional, ni puede ni
debe ser explicado. Los dioses no pueden ni deben morir.
El paciente ha de saber distinguir lo que en su pensamiento es Yo y lo que es no-Yo, es decir, psique colectiva. La distinción entre el Yo psicológico
y el no-Yo psicológico implica que el hombre, en su función del Yo, cumpla enteramente sus deberes frente a la vida, de suerte que sea un miembro
útil de la sociedad humana.
Existe el peligro de ser absorbido por lo inconsciente, cuando la función del Yo no está afianzada.
Mientras hablamos de lo inconsciente colectivo, nos encontramos en una esfera y en una zona del problema que no entra en consideración para el
análisis práctico de personas jóvenes o de personas que han permanecido largo tiempo infantiles. En los casos en que aún es posible la trasposición
del padre y de la madre, más vale no hablar en absoluto del inconsciente colectivo y del problema de la oposición.
Pero cuando las trasposiciones paternas y las ilusiones juveniles han sido vencidas, entonces conviene hablar del problema de la oposición y del
inconsciente colectivo.
Nos hallamos frente al problema de encontrar un sentido que haga posible la continuación de la vida.
El hombre tiene un doble fin: el primero es el fin natural, la generación de la descendencia. Cumplido este fin, comienza otra fase: la del fin
cultural. Para obtener el primer fin nos ayuda la naturaleza y además la educación; para obtener el último fin, hay poco o nada que nos ayude. Pero
en muchos domina la falsa ambición de ser de viejos lo mismo que de jóvenes. De aquí que para muchos sea el tránsito de la fase natural a la fase
cultural sumamente difícil y amargo. Muchos se agarran a la ilusión de la juventud o, por lo menos, a sus hijos, para de esta manera salvar todavía
un poco de ilusión. Se advierte esto especialmente en madres, que ponen el único sentido de su vida en sus hijos y creen caer en un vacío sin fondo
cuando tienen que abandonarlos. No es de admirar que muchas graves neurosis, por lo tanto, se presenten al empezar el otoño de la vida. Es una
especie de segunda pubertad o segundo período de lucha.
La transición de la primavera al otoño es una inversión de los antiguos valores.
El peligro de las radicales conversiones es que toda la vida anterior queda reprimida y con ello se produce un estado de desequilibrio.
Todo lo viviente es energía y descansa en la oposición. De aquí que la inclinación a negar todos los valores anteriores a favor de sus contrarios, es
enfermiza.
Lo conveniente es, no rechazar en absoluto los anteriores valores, sino conservarlos, pero al mismo tiempo reconocer sus contrarios.
Cuando el hombre se encuentra frente a un obstáculo psicológico aparentemente invencible, retrocede; hace una regresión. Vuelve a los tiempos
pasados, en que se encontraba en situación semejante, y trata de aplicar los medios que entonces le sirvieron. Pero lo que sirvió en la juventud es
inútil en la vejez. Entonces la regresión se prosigue hasta la niñez y acaba por llegar al tiempo anterior a la niñez.
En suma: lo inconsciente tiene en cierto modo dos capas: primero, la personal, y segundo, la colectiva. La capa personal termina con los primeros
recuerdos infantiles; lo inconsciente colectivo se extiende a la época pre-infantil, es decir, a los restos de la vida ancestral.
Cuando la regresión de la energía psíquica rebasa (propasar) la época pre-infantil, y llega a las huellas y sedimentos de la vida ancestral, entonces
despiertan las imágenes mitológicas.
Hay que buscar un camino que abra comunicación entre la realidad consciente y la inconsciente.

Alfred Adler
Psicología comparada del individuo: procura crear la imagen de la personalidad unitaria como una de las variantes de las expresiones vitales
singulares y de sus formas expresivas.
Lo que nos interesa en la práctica, y para la psicología de un modo casi exclusivo, es la línea que uno sigue.
Si conozco el objetivo de una persona sé, qué sucederá. En cambio, si sólo conozco las causas, los reflejos y la velocidad de reacción, la capacidad
de atención y otras cosas similares, no sabré nada de lo que acontece en el ánimo de la persona en cuestión.
Mientras no conozcamos su línea de vida determinada por una meta, el conocimiento de todo su sistema de reflejos y de toda su constelación
causal, no sería suficiente para permitirnos saber a ciencia cierta qué hará esa persona de inmediato.
No estamos en condiciones de pensar, de sentir, de querer, de obrar sin tener un objetivo en nuestra mente. Porque ninguna causalidad basta al
organismo viviente para dominar el caos del futuro y evitar el desorden de que en tal caso seríamos víctimas.
El admitir un objetivo en la vida psíquica está de acuerdo con la realidad.
Si alguien quiere tratar con los fenómenos sin premisa alguna, el significado más profundo le quedará oculto.
La Psicología del individuo conduce a la tesis siguiente: no puede captarse o comprenderse ningún fenómeno psíquico sino como preparación para
un objetivo.
La ventaja que, para la compresión psicológica, deriva de nuestro punto de vista, resulta evidente cuando caemos en la cuenta de la multiplicidad
de significados posibles de un proceso psíquico extraído de su nexo. Tomemos el ejemplo de una persona de “mala memoria”. Admitamos que sea
consciente de esa deficiencia y que el examen acuse una escasa capacidad de atención para sílabas sin sentido. Basándonos en el uso tradicional de
la psicología, se debería formular el juicio siguiente: esta persona sufre de una deficiencia, congénita o adquirida, de la capacidad de atención.
Digamos de paso que en este tipo de exámenes, el diagnóstico expresa, con otras palabras, lo que ya estaba en la premisa. Por ejemplo, en este
caso: si una persona recuerda únicamente pocas palabras, si tiene mala memoria, “sufre una deficiente capacidad de atención”.
El modo de proceder de la Psicología del Individuo es completamente distinto. Una vez descartadas las causas orgánicas, se plantea la pregunta: ¿a
qué tiene la debilidad de la memoria? ¿Qué quiere lograr? Este objetivo se nos revela únicamente tras un conocimiento íntimo de todo el individuo,
pues la comprensión de una parte sólo resulta de la comprensión del todo. Entonces descubriremos, por ejemplo que esta persona intenta
demostrarse a sí misma y a los demás que debe evitarse una acción o una decisión. Así, la falta de memoria quedaría desenmascarada como
tendenciosa, y se revelaría su significado como una lucha contra la derrota.
En nuestro examen esta deficiencia tiene una función que sólo podrá comprender si se la refiere a toda la personalidad.
Para dar un ejemplo más: una señora sufre de accesos de angustia que se repiten periódicamente. A falta de una explicación más convincente, solía
suponerse meramente una degeneración hereditaria, etc. O se buscaba en su pasado un acontecimiento terrorífico, un trauma, que habría sido la
causa de la enfermedad. Empero, si estudiamos a este individuo y seguimos sus líneas directrices, descubriremos, por ejemplo, una excesiva
aspiración de dominio que también usa de la angustia como arma de agresión., cosa que puede ocurrir, por ejemplo, cuando el marido quiere salir
de casa sin autorización.
Nuestra ciencia exige un procedimiento estrictamente individualizador y no gusta de las generalizaciones. Una vez comprendido el objetivo de un
movimiento psíquico o de un plan de vida, cabe esperar una completa relación entre cada uno de los movimientos parciales, de una parte, y el
objetivo y el plan de vida, de otra.
Esta tesis tiene muy amplia validez. También invirtiéndola conserva su valor: los movimientos parciales, al ser comprendidos, deben reflejar en su
conjunto un plan de vida unitario y su objetivo final.
De este tender hacia un objetivo que el individuo establece para sí, resulta la unidad de la personalidad.
La dinámica de la vida psíquica se encuentra por igual en las personas sanas como en las enfermas. No existen diferencias fundamentales en
cuanto al acto de darse un objetivo y un plan de vida adecuado a él.
Permítaseme, pues, hablar de un objetivo humano general. De la observación precisa se deriva que la premisa fundamental para una mejor
comprensión de cualquier movimiento psíquico, es que ellos tienden a un objetivo de superioridad.
Sea que quiera ser artista o el primero en su profesión, siempre se halla conducido por su afán de superioridad, por su afán de sentirse semejante a
Dios.
Este objetivo de la superioridad absoluta (la semejanza con Dios), no es alcanzable en este mundo. Considerado en sí mismo pertenece al dominio
de las “ficciones” o “fantasías”.
Este objetivo ficticio de superioridad constituye la premisa fundamental de nuestra vida, guía nuestro hacer y obliga a nuestro espíritu a
perfeccionarse.
Este objetivo de superioridad sólo se manifiesta claramente en los momentos de exigencias y de aspiraciones.
Toda actividad “física” o “mental”, dejará ver claramente su origen en el afán de poder.
Si cada uno tiene un ideal de superioridad tendrán que observarse fenómenos orientados a suprimir y disminuir a los demás. Los sentimientos
hostiles se hallan a menudo tan ocultos que, su poseedor podrá sorprenderse o irritarse si alguien se los señalase.
El afán de poder se desarrolla en forma encubierta, procurando imponerse secreta y astutamente, a través de los cauces que le impone el sentido
social.
Traeré a colación otro ejemplo para mostrar con mayor precisión de qué manera los neuróticos se fijan un objetivo. Un hombre
extraordinariamente dotado, que con su gentileza y sus buenas maneras se había conquistado el favor de una joven de mucho valer, pensó casarse
con ella. Al mismo tiempo asediaba a la joven con un pesado ideal de educación que le imponía gravísimos sacrificios. Durante un cierto tiempo la
joven soportó el intento de satisfacer sus desmesuradas exigencias, hasta que, para evitar pruebas ulteriores, rompió las relaciones. El hombre en
cuestión sufrió entonces un colapso nervioso. El examen psicológico individual del caso mostró que el objetivo de superioridad a que tendía el
paciente, excluía la posibilidad de matrimonio y lo condujo a provocar esa ruptura.
Esta falta de confianza en sí mismo databa de su más temprana infancia. De aquel período retenía una imborrable impresión: la de no ser
suficientemente varonil y la de no estar a la altura que exige enfrentar a una mujer.
En realidad es el sentimiento de inferioridad infantil agravado por una infortunada relación con la madre, el que impide a que el paciente intente
nuevamente luchar contra la mujer. El fin es procurarse un triunfo sobre un sujeto femenino adecuado. De ahí la inevitable ruptura. Esta ruptura no
“no le ha ocurrido” al paciente; se la ha arreglado artísticamente “arreglito” para el cual se ha valido de los viejos recursos brindados por su
experiencia con la madre.
La explicación de este fenómeno implica la existencia del “orgullo tremendo”. Existen dos formas de orgullo. La primera desde adentro de la
persona que la empuja hacia delante; la segunda, enfrentada a la persona, la empuja hacia atrás. Comúnmente los neuróticos se encuentran en esta
segunda posición y son en ellos muy escasos los rasgos de la primera forma. Con el “arreglito” se han obstaculizado el camino que lleva hacia
adelante. En lugar de ocuparse de sus relaciones con el mundo exterior, llegan a ocuparse sólo de sí mismos.

ACA VA OTRA VERSION, REPITO AUTORES PARA UNA MAYOR COMPRENSION.

Resumen de Historia – Módulo nº 3


GESTALT – Corrientes fenomenológico existenciales

Autores: Kant, Dilthey, Maslow, Kohler, Allport.


Base: filosofía idealista alemana de Kant.
Parten: de lo sano para entender lo enfermo.
Posición: centroeuropea. El psiquismo es auto dinámico.

Fenomenología y Psicología de la Comprensión – Wolman – Ficha 626

Ø La herencia de Kant: debemos regresar a las “raíces” de la teoría psicológica contemporánea, hasta los cimientos filosóficos comunes a la gran
variedad de teorías, incluyendo las de: Spragner, Wertheimer, Lewin y otros. Todos estos sistemas, que hoy guardan muy poca semejanza entre sí,
tienen sus raíces comunes en la filosofía idealista de Kant y sus discípulos. Aún hoy, se enfrentan con los problemas psicológicos tal como los
plantearan Kant y Dilthey.

· Razón pura: Kant afirmaba que no puede dudarse que todo conocimiento se inicia con la experiencia. La principal idea de Kant era que los
sensualistas (Locke, Hume) están en lo cierto al decir que el conocimiento procede de la percepción sensorial; pero la percepción nos proporciona
el conocimiento de todas las cosas, no como realmente son en sí mismas, sino como nos aparecen (fenómenos). Las cosas como son, las cosas en sí
mismas, existen, pero nosotros las percibimos del modo como es capaz de percibirlas nuestra mente. El problema de la naturaleza del mundo se
había desplazado de los hechos objetivos al sujeto que percibe, a la mente trascendental humana y a sus límites. El contenido del conocimiento
comprende necesariamente las sensaciones procedentes de los objetos: color, peso, sonido, etc. Pero la mente no es una cámara fotográfica; la
mente ordena sus percepciones de objetos en el tiempo y en el espacio. El mundo percibido es producto de dos factores: la percepción sensorial del
objeto y en segundo lugar, las formas apriorísticas (anterior a algo) de la mente humana. Por consiguiente, tiempo y espacio son expresiones
mentales. Constituyen las expresiones apriorísticas universales del conocimiento.
Volviendo a la psicología, Kant no veía razón alguna para presumir la existencia de un alma. Veía a la psicología como parte de la antropología, la
ciencia empírica (perteneciente o relativo a la experiencia) del hombre. Según Kant, todos los fenómenos psicológicos pueden reducirse a tres
clases; conocimiento, sentimiento y volición.
En la facultad de conocer, Kant distinguía la sensación pasiva y la sensación activa. La sensación meramente es una receptividad pasiva. La simple
sensación no es conocimiento. La percepción sensorial es un cambio de nuestra conciencia originado por estímulos externos. La mente recibe
sensaciones, percibe el tiempo y el espacio puros, independientemente de los fenómenos. Entonces, la mente ordena los elementos sensoriales
según el tiempo y el espacio y las categorías.
Kant distinguía los sentimientos de placer y dolor como obstáculos de la razón pura.

· El impacto de Kant en la psicología: la mente es el punto central del universo. En realidad, esta revolución anti-copernicana dirigida por Kant,
hizo de la mente la única fuente de verdad cierta, segura, absoluta e indiscutible. La verdadera mente, el yo que percibe y opera mediante el
tiempo, el espacio y las categorías, resulta incognoscible. Lo que los psicólogos suponen que estudian es su parte fenomenológica, su apariencia
externa. Freud nunca fue influido por Kant, Pavlov se opuso a él. Pero Dilthey, Spragner, Stern y los teóricos de la Gestalt nunca se despojaron de
la influencia kantiana.

· Los neo-kantianos: durante la segunda mitad del siglo XIX los neokantianos modificaron la teoría de Kant. Enfrentados con la nueva psicología
experimental, reconsideraron el apriorismo epistemológico de Kant y su teoría de la mente humana. Los neokantianos se agruparon en dos
escuelas:

v Escuela de Marburg: según los filósofos de Marburg la ciencia no descubre la verdad, sino que la construye, y el objeto no está dado, sino
asignado como tarea. En el cumplimiento de esta tarea, la mente está gobernada por unos principios formales que determinan la estructura de toda
la experiencia posible. Esta escuela está dirigida por Lewin y otros.

v Escuela de Baden: dirigida por Windelband y Rickert, quienes oponían las ciencias culturales o históricas a las ciencias naturales. Preferían el
nombre ciencias culturales al antiguo de humanidades. Las ciencias naturales son NOMOTÉTICAS, esto es, busca leyes generales. Las ciencias
naturales no se interesan por los casos únicos; conciernen a los sucesos necesarios, a las leyes que gobiernan el universo. En cambio, las ciencias
culturales o históricas tratan del individuo, del caso único e irrepetible. Estudian idiofenómenos. Las ciencias que estudian idiofenómenos no
buscan leyes generales. Son IDIOGRÁFICAS. Se refieren a los valores y no a causas naturales. Los filósofos de la escuela de Baden, sostenían que
nuestra experiencia cognoscitiva, razón pura, experiencia práctica, moralidad y experiencia estética están gobernados por unos principios
abstractos apriorísticos denominados valores.

Ø Fenomenología – Franz Brentano: contra esta tendencia (supongo que la de Kant) intervinieron Brentano y sus discípulos, entre ellos Husserl.
Brentano distinguía percepción y observación. Los objetos exteriores pueden ser percibidos y observados, pero las experiencias mentales sólo se
pueden percibir. Los actos mentales dependen del contenido, y siempre se refieren a algo exterior a ellos.

EDMUND HUSSERL – FENOMENOLOGÍA: según este autor puede dudarse de todo excepto del hecho de que los seres humanos tienen
experiencia. Lo que se halla en la experiencia es un fenómeno. Husserl no aceptó la idea de Kant de que el fenómeno es una mera apariencia del
verdadero objeto-en-sí-mismo, una apariencia vista tal como el sujeto es capaz de verla. La fenomenología es la ciencia de los procesos subjetivos
mediante los que se hacen presentes los fenómenos. La fenomenología meramente describe las experiencias mentales y sus objetos según el modo
en que aparecen. La psicología explica las experiencias mentales y sus interrelaciones causales.

Ø Dilthey – La psicología de la comprensión: recordemos que cuando hablamos de psicología de la comprensión hacemos referencia a una
psicología descriptiva, analítica. Su principal propósito era acercar a la psicología a: la historia, la ética, la literatura y las artes. El
trascendentalismo de Kant influyó muchísimo sobre el razonamiento de Dilthey. Éste redujo el determinismo y la causalidad al papel de métodos
de percepción. Cuando situamos objetos en las relaciones de causa y efecto, las impresiones sensoriales sólo contienen la condición de sucesión
regular, mientras que la relación causal misma se origina en una síntesis que nace de nuestro interior. Dilthey se opuso a Kant en lo que concierne a
la epistemología (doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico). Para Dilthey la ciencia fundamental era la psicología, no la
filosofía. Dilthey aceptó el punto de vista de los empiristas ingleses: Hume y Mill, los cales creían que una psicología científica debiera ser la base
de la sociología, el derecho, la ética, la educación y otros estudios humanos de la misma forma que las matemáticas constituían la base para poder
estudiar las ciencias naturales. Además, Dilthey no podía aceptar la idea kantiana de que la mente y el cuerpo son elaboraciones del sujeto
percibiente y de sus principios racionales establecidos a priori. La psicología de Kant estudia uno de los fenómenos y su validez dependía de la
epistemología. En cambio, la psicología de Dilthey estudia la mente humana y la epistemología (ciencia de los fundamentos y métodos el
conocimiento científico) dependía de la psicología en lo que concierne al razonamiento.
· Actitud hacia Husserl y Windelband: el mundo físico existe independientemente de nuestros procesos cognoscitivos, decía Dilthey oponiéndose a
Kant. Los procesos cognoscitivos o conciencia pueden ser considerados aparte del mundo que perciben. No cabe duda de que la mente hace algo
(acto), y es consciente de algún objeto externo (contenido). Así, pues, la psicología, como estudio de los actos mentales y de su contenido, debe ser
la base de la epistemología y no viceversa, como proponía Husserl. Dilthey todavía era más contrario a los neokantianos de Marburg y Baden. No
aceptaba la idea de los valores a priori. Decía, los valores, son meramente una expresión de las actitudes emocionales de los humanos. Rechazaba
la idea de una ética (conforme a la moral: ciencia que trata del bien en general y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia)
trascendental (en el kantismo, se dice de lo que se refiere a la realidad pero excede de los límites de la experiencia). Por otra parte, Dilthey no
podía aceptar la clasificación de Windelband de las ciencias de la historia y naturales en nomotéticas e idiográficas. Recordemos que las ciencias
naturales son nomotéticas y las culturales son idiográficas. Como el propio Windelband señaló, podía estudiarse el mismo objeto desde ambos
puntos de vista. Dilthey fue más lejos y sustituyó aquella clasificación por la de “ciencias naturales” y “humanidades”.

· Psicología descriptiva y explicativa: Dilthey se diferenció de Kant en muchos aspectos. A diferencia de Kant, Dilthey creía que la mente
percibiente y la mente percibida son una misma cosa. Lo que percibimos en la percepción externa son meros fenómenos y lo que a ellos
adscribimos. La percepción de nosotros mismos es muy superior, más objetiva y precisa. Dilthey explicaba: la experiencia no guarda parecido con
los procesos de la naturaleza. Continuamente experimentamos combinaciones y conexiones en nosotros mismos, mientras tenemos que descifrarlas
en los estímulos sensoriales… Así es como percibimos las ideas de unidad en la pluralidad, de partes en un todo, de relaciones causales, etc. Así,
como Dilthey disintió en varios aspectos con Kant, estaba de acuerdo con el en que el conocimiento del mundo objetivo no es real: solamente se
trata del conocimiento de los fenómenos. Pero el conocimiento de nuestra propia mente constituye un conocimiento verdadero de nuestra
verdadera mente. La diferencia reside en el tipo de percepción. Observamos el mundo externo; experimentamos, vivimos nuestra mente interna.
Dilthey halló buenas razones para criticar a la psicología contemporánea por ser incapaz de presentar las experiencias humanas de forma completa.
No obstante, Dilthey no se oponía a la psicología experimental de su tiempo. Simplemente opinaba que no resultaba adecuada a la comprensión del
hombre. Se requiere una nueva psicología que sirva de fundamento a la epistemología y a otros estudios humanísticos. Dilthey hizo notar la
distinción entre estudios explicativos y descriptivos. Una ciencia descriptiva se ocupa de los fenómenos observables, los clasifica y sistematiza
(organizar en un sistema). La ciencia explicativa trasciende los datos observables y elabora un sistema de hipótesis. La PSICOLOGIA
EXPERIMENTAL estudia las sensaciones y sus asociaciones y no puede ver al hombre tal como él se ve y se siente. Los procesos mentales
superiores son pasados por alto. La psicología explicativa es incapaz de ver lo que han visto la poesía o la auto-biografía o el arte o la religión. El
arte y la literatura no pueden ocupar el lugar de la psicología científica, pero la psicología explicativa no llega donde debería llegar. No se necesita
la psicología explicativa dice Dilthey.

· La psicología de la comprensión: las construcciones teóricas de la física son el modo necesario de introducir un sistema y una unidad donde no
puede hallarse unidad alguna. En Psicología no se precisa de tal procedimiento “explicativo”. La mente humana es una unidad coherente y no hay
razón lógica para dividirla en elementos hipotéticos. Un hombre es una totalidad, una unidad y no un conglomerado de átomos. El principal
objetivo de las ciencias naturales es “explicar” lo que sucede, mientras que el objetivo de la psicología es “comprender”. En la comprensión
partimos del sistema como un todo, el cual se nos presenta como una realidad viviente, para hacer que lo particular nos sea perceptible como tal…
La aprehensión del todo posibilita y determina la interpretación de la parte particular. La investigación Psicológica no debería estudiar los
elementos fisiológicos, sino “ser útil para la comprensión de la vida”. El objeto principal de la psicología es el hombre como un todo. Los físicos
introducen modelos y construcciones teóricas porque sus observaciones no conducen a un sistema coherente. Se ven obligados a ir más allá de los
datos “descriptivos” observados y a elaborar modelos “explicativos” de átomos y otras hipótesis científicas. Los psicólogos, comenzando por
Hume (filósofo), han elaborado métodos análogos y han introducido la idea de átomos mentales tales como sensaciones, percepciones, etc.,
agrupándose en grandes unidades de asociación. Por consiguiente, no hay necesidad alguna de imitar a la física. Los hechos psicológicos, como se
ha dicho anteriormente, se producen en la “percepción interna” y forman un sistema coherente. De esta forma, la psicología analiza la vida “como
es”.

· La estructura mental: la psicología debiera prestar más atención a la unidad dinámica de la mente humana, es decir, a su estructura. Esta
estructura no es estática, pues la mente humana crece, experimenta cambios y se hace más coherente. El proceso de crecimiento es muy individual
y único en cada caso. Cada hombre es una entidad separada. Deberían “estudiarse” sus semejanzas y “describirse” sus diferencias y rasgos
comunes. Cada individuo es representativo de su tiempo, cultura o grupo. La investigación psicológica “se origina en la misma experiencia
vivida”. La investigación psicológica “se inicia a partir del sistema como un todo”, se nos presenta como “una realidad viviente”. El pensamiento
psicológico espontáneo supera a la investigación psicológica. Posteriormente Dilthey, desarrolló la distinción de Brentano y Husserl entre actos
mentales y sus contenidos. El acto es el hecho de tener conciencia de algo, aquello de lo que tenemos conciencia es el contenido. De acuerdo con
Kant, Dilthey dividió los actos mentales o actitudes en:
1. Conocimiento
2. Afecto
3. Volición (acto de voluntad)
Los actos cognoscitivos pueden dividirse en: percepción, memoria, juicio, etc.
Los actos afectivos pueden dividirse en: placer, dolor, temor, amor, odio, etc.
Los actos volitivos pueden dividirse en: deseo, decisión, obligación, etc.
En los tres casos debiera distinguirse el acto y el contenido.

Conclusiones (importante): Kant, Husserl y Dilthey han escrito una nueva página en la historia de la psicología. La aportación de Kant a la
psicología ha sido más bien negativa y puede ser considerada una regresión si se la compara con los sensualistas y asociacionistas. No obstante, el
impacto de Kant sobre la psicología ha sido significativo. Copérnico destronó al hombre y a la Tierra; Kant (filósofo alemán) marchó en dirección
opuesta. El problema de Husserl consistía en cómo salvar la investigación científica del inevitable solipsismo (forma principal de subjetivismo
según la cual sólo existe o sólo puede ser conocido el propio yo: parte consciente del individuo, mediante la cual cada persona se hace cargo de su
propia identidad y de sus relaciones con el medio); todo lo que uno experimenta sería una irradiación de la propia mente; de lo único que podemos
tener seguridad es de nosotros mismos. Husserl no se hizo cuestión sobre la existencia del mundo objetivo ni de la verdad de nuestras
percepciones. Entonces, hizo su aparición Dilthey, quien sugirió otra solución para la situación. No podía aceptar ni el menos precio de Kant hacia
los estudios empíricos (relativo a la experiencia; ésta es la base de todos los conocimientos) ni el enfoque positivista (sistema filosófico que admite
únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto) de la psicología experimental. En
resumen, Dilthey no abrió un nuevo camino a la psicología, sólo elaboró un nuevo rótulo (título). Spragner, Stern y las teorías del campo y de la
Gestalt adoptaron este rótulo como punto de partida. Dilthey, moviéndose entre el apriorismo (a priori: para indicar la demostración que consiste
en descender de la causa al efecto o de la esencia de una cosa a sus propiedades) y el empirismo (el conocimiento se origina desde la experiencia),
adoptó este último. Suponía que la psicología y otras ciencias “humanísticas” eran empíricas hasta cierto punto. Podían describir pero no explicar.
Dilthey no dio con la solución al problema de Kant, quien introdujo una fina distinción entre el sujeto percibiente y el mundo objetivo percibido.
Además, Dilthey reservó a la mente humana la posición central. La mente humana se dirige hacia un fin; en oposición al asociacionismo. Cada ser
humano es único decía Dilthey, y en ellos se basaron algunas de las ideas de Spragner, Stern, Allport, etc.

GESTALT- CAPÍTULO XI – PSICO. PERSONALÍSTICA – FICHA 626

Ø Spragner: psicología de la personalidad

· Las estructuras mentales: Spragner ha sido el hombre que ha actualizado las ideas de Dilthey concernientes a la psicología basada en la
comprensión. Spragner aceptó la distinción de Dilthey entre la psicología atomística, analística, explicativa, relacionada con los elementos
sensoriales y con sus fundamentos fisiológicos y, la psicología molar, comprensiva, descriptiva, cuyo objeto es la mente humana y su estructura
total. Spragner dirigió sus estudios hacia la comprensión del individuo como un todo porque el estudio de los elementos “destruye las totalidades
significativas de la vida”. Además, afirmaba que la psicología debería describir más que analizar; comprender más que interpretar; estudiar la
totalidad de las acciones humanas más que sus fragmentos; atender a las humanidades más que a la ciencia natural. La preocupación de Spragner
por el enfoque molar le condujo a buscar situaciones totales con las que se relacionara el individuo total. Estas situaciones eran los valores
culturales hallados por Spragner en su sociedad.

· Oposición al reduccionismo: la mente humana según dijo Dilthey es teleológica (teleología: doctrina de las causas finales); los variados fines de
la vida humana han sido desarrollados a través de la historia de la humanidad. La historia, y no el laboratorio, es el lugar apropiado para el estudio
de la mente humana. Los estudios de laboratorio verifican los detalles mínimos e insignificantes. La psicología experimental, se ve obligada a
buscar más allá de los datos empíricos y a “interpretarlos redefiniendo los fenómenos psicológicos a la fisiología”. Este método, afirmaba
Spragner, no conduce a ninguna parte, y la vida humana no puede ser comprendida en términos fisiológicos. La psicología debe decir qué
experimenta el hombre, cómo lo experimenta y cuáles son las primeras experiencias vitales. Las interpretaciones fisiológicas no llevan a ninguna
parte. La psicología, al igual que las otras ciencias humanas, no precisa ser explicativa. Su objeto, la experiencia humana, es experimentado desde
dentro, por el sujeto experimentante. Por consiguiente, el método propio de la psicología es el método de la COMPRENSIÓN. La psicología
descriptiva, en opinión de Spragner, era el primer paso; a continuación la comprensión aprehende (coger o concebir las especies de las cosas sin
hacer juicio de ellas o sin afirmar ni negar) las principales características de la experiencia.

· Los seis tipos de personalidad: Spragner distinguió 6 modelos humanos teleológicos (ciencia de las causas finales) relacionados con 6 áreas de la
cultura, a saber, la teoría científica, la estética la vida económica, la religión, la sociabilidad y el poder político. Spragner sugirió 6 tipos “ideales”.
Estos tipos no representan ninguna personalidad humana existente; más bien reflejan 6 tipos de filosofía de vida.

· Conclusiones: la importancia concedida por Spragner a la relación existente entre los tipos de personalidad y las áreas culturales ha influido en
muchos psicólogos, tales como Allport, Adler, Lewin y otros. La “comprensión” no puede ser un método científico.

· Crítica a Spragner: la elección por parte de Spragner de 6 valores resulta arbitraria/absurda, parcial, costosa y no es representativa de todos los
fines, metas y logros humanos.

Ø William Stern: persona contra cosas

· El hombre de la síntesis: la aportación de Stern a la psicología es rica y variada. Su papel en la historia de los tests mentales en Alemania es
comparable al de Binet en Francia. La obra de Spragner comprende, entre otras cosas: psicología infantil, estudios educativos y clínicos y muchas
otras áreas. Spragner es experimentalista y humanista. Según él, la ciencia busca leyes. Esto supone una relación invariable común a una clase o
categoría de objetos que tienen alguna semejanza entre sí. La división de fenómenos mentales en conocimiento, emoción y volición (acto de
voluntad) era demasiado rígida. En su lugar, Spragner propuso dividirlos en percepción, memoria, pensamiento e imaginación, volición y
sentimiento. La distinción entre ciencias naturales y humanidades, introducida por Dilthey, se ha hecho superflua (innecesario, que está de más)
escribió Spragner. Es labor de la psicología unir ambos métodos. El método de Spragner combinaba la explicación y la comprensión. Stern
defendía la variedad de métodos de investigación y criticaba cualquier enfoque específico, unilateral. Los fenómenos psicológicos se experimentan
inmediatamente. Por consiguiente, la introspección también puede ser un método útil (además de la experimentación).

· Mente y cuerpo: Stern abordó los problemas planteados por Kant, pero los resolvió de una manera no kantiana. El substrato (esencia o naturaleza
de algo) de la mente, decía Stern, es la unidad original del individuo. La persona es un todo viviente, individual, único, que se encamina a unos
fines y, sin embargo, abierto al mundo que lo rodea, es capaz de tener experiencia. La Psicología es la ciencia que tiene experiencia o es capaz de
tener experiencia, interpretándose la experiencia como dirigida a un fin. La “personalidad” decía Stern, es un término “neutral, imparcial” en lo
que concierne al problema mente/cuerpo. Incorpora ambos términos y presenta al problema una nueva luz. Todas las áreas diversificadas de la
psicología deberían combinarse en el estudio del individuo. “El individuo no es en parte cuerpo y en parte mente, sino una persona con capacidad
para la experiencia. Es una porción del mundo que, aunque vinculado con el exterior, no obstante intercambia continuamente sustancias y
funciones con todas las demás funciones del mundo; esto es su corporalidad. Y también posee la capacidad de reflejarse en sí mismo y al mundo
interiormente; esto es su mentalidad. Por consiguiente, no hay experiencia ni capacidad para la experiencia que no se halle relacionada con el
aspecto físico de la vida y con las funciones corporales”.

· Tres modalidades: Stern distinguió 3 modalidades de vida:

1. Biológica
2. Experiencia vital
3. Este nivel no se da en plantas y animales. Es puramente humano y representa valores culturales, sociales, morales y religiosos.

· Las principales áreas de la psicología: Stern dividió todo el campo de la psicología en:
Percepción sensorial
Memoria y aprendizaje
Pensamiento, inteligencia e imaginación
Impulsos, instintos y volición, y por último…
Vida afectiva

La teoría de Stern, a diferencia de las de Pavlov o Freud, es un sistema psicológico “complejo”. Stern estaba en contra de Wundt y de la psicología
“elementalista” (que descomponen la conciencia o la conducta a sus elementos más simples). Stern, por otra parte, señaló que el concepto de
GESTALT no fue descubierto por los psicólogos de la Gestalt sino por Ehrenfels, Buhler, Krueger y él mismo.
Percibimos una “Gestalt” (escuela teórica y experimental alemana; forma o configuración) independientemente de cualquier tipo de estímulo
sensorial específico, escribió Stern. Pero no aceptó la idea de que la Gestalt fuera un fenómeno fundamental. “No hay gestalt sin gestaltor, el
hombre que forma una gestalt, dijo Stern”.

· Carácter y personalidad: en la terminología de Stern, carácter corresponde a personalidad. Ésta es producto de las influencias convergentes (que
se reúnen, juntan) de la herencia y del ambiente. La personalidad es el pinto de unión de lo físico y lo mental. Es una unidad compuesta de
elementos “unitas múltiplex”. Stern denominaba rasgos a las partes constantes de la actividad de la persona. El rasgo resulta levemente distinto en
cada ocasión porque se enfrenta a otras condiciones determinantes.

· Conclusiones: los discípulos inmediatos de Stern son: Gordon Allport y Kurt Lewin. Allport adoptó el contenido personalista; Lewin se hizo
cargo únicamente del enfoque filosófico.

Ø Gordon Allport: rasgos de la personalidad

· Idiofenómenos: tanto Allport como Lewin, adoptaron muchas ideas de W. Stern y se les puede considerar como los representantes americanos de
la escuela de pensamiento “personalista”. Allport ha admitido que dos individuos cualesquiera nunca se conducen de la misma forma. La conducta
humana es idiográfica y no obstante sigue unas leyes. La conducta es una corriente continua de energía, cada acto sucesivo representa una
movilización de toda la energía disponible en un momento dado, ha afirmado Allport. Los impulsos o presiones proporcionan la energía precisa
para la acción.

· Motivación: un impulso básico puede considerarse como la causa de la conducta de un niño, pero no de un adulto. La conducta de un adulto debe
explicarse como un proceso de aprendizaje y crecimiento.

· Rasgos de la personalidad (imp.): Allport denominó “rasgos” a los determinantes adquiridos de la conducta humana. Los rasgos son modos de
adaptación. Un rasgo es una combinación de motivos y hábitos; se trata de un sistema neuropsíquico que determina en gran parte: los estímulos
que serán percibidos (percepción selectiva) y las respuestas que serán formuladas (acción selectiva).

· Estructura de la personalidad: psicológicamente considerada la personalidad, es lo que un hombre de hecho es y hace. Es la organización
dinámica, interior al individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus adaptaciones únicas a su ambiente, ha escribo Allport. La
PERSONALIDAD indica la manera en que un individuo se adapta a su ambiente físico y social. La unidad del individuo, es lo que significa el
término “personalidad”. Allport ha elaborado un método para medir la personalidad denominado “estudio de valores”, basado en la tipología de
Spragner.

· Conclusiones (imp.): se ha criticado la aportación de Allport a la teoría psicológica especialmente en lo que concierne al concepto de autonomía
funcional. Este concepto implica la discontinuidad de desarrollo del niño al adulto, y de la conducta normal y anormal. Es dudoso que tal
discontinuidad pueda compensar el creciente volumen de las interpretaciones contrarias. Además, la referencia de Allport a la dicotomía (división
en 2 partes generalmente opuestas) establecida entre lo idiográfico y lo nomotético más parece trabar que ayudar a sus estudios más positivos.

GESTALT- CAPÍTULO XII- PSICO. DE LA GESTALT- FICHA 626

Ø Oposición al asociacionismo

· Alfred Binet: el funcionalismo francés: los psicólogos de lengua francesa de tendencia empírica –sistema filosófico basado fundamentalmente en
los datos de la experiencia- (Ribot, Binet, Simon, Charcot, Janet, Piaget y muchos otros) han prestado una valiosa ayuda al desarrollo de la
psicología.

· La escuela de Wurzburg: al mismo tiempo que Binet, Müller en Alemania, llevaba a cabo unos estudios experimentales sobre la memoria que
retaban al asociacionismo mecanicista desde otro ángulo.

· Conclusiones: Wundt se mostró especialmente contrario a la supuesta “creatividad” del pensamiento, introducida en lugar de la reproducción de
imágenes sensoriales de los asociacionistas.

*Hasta acá no es muy importante el capítulo XII. De aquí en adelante es lo más importante.

Ø Gestalt: fenómenos teóricos


Consideraciones metodológicas: la influencia de Kant, Mach y Husserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt ha sido considerable.
Debía darse a la forma, el peso y el movimiento de las cosas la misma interpretación que a los colores y sonidos; además, dependían del organismo
experimentante y eran simplemente los resultados finales de unos complicados procesos que tenían lugar en su interior. Los psicólogos de la
Gestalt han introducido el concepto de “organización” entre el “estímulo y la respuesta” de la teoría conductista. En otras palabras, la
interpretación del movimiento la forma y el peso por un lado y, por otro, el de los sonidos y colores, depende de procesos que experimenta el sujeto
en su interior. Kohler admitía que era deudor de Husserl y de la fenomenología (método filosófico desarrollado por Husserl que, partiendo de la
descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente –que está
más allá de cualquier conocimiento posible- a la misma consciencia). Kohler hablaba de los objetos como “objetos de experiencia”, es decir, tal
como aparecen fenomenológicamente al sujeto percibiente. La idea de los elementos fundamentales de Husserl afectó a Kohler, quien escribió: “el
objetivo legítimo de la psicología de la gestalt es el análisis de los elementos esenciales que existen en la organización. Este análisis es mucho más
valioso que el análisis de los datos locales puramente sensoriales. Los datos locales no aparecen como tales al observador. En otras palabras, los
fenómenos percibidos realmente son las totalidades organizadas y no los elementos sensoriales.

· Oposición a la cuantificación: sin un análisis cualitativo, la psicología de la conducta “se convertirá en algo tan estéril como supuestamente
exacto es en la actualidad”.

· La gestalt física: los gestaltistas se hallaban influidos por Brentano y sin embargo desarrollaron un punto de vista claramente independiente.
Distinguían realidades fenomenológicas y realidades físicas. Las formas y figuras se establecen merced a la acción de fuerzas que tienden al
equilibrio. Las figuras percibidas son “experiencias” del sujeto percibiente. Son fenomenológicamente reales. Kohler aceptó la hipótesis de Mach,
según la cual los estados físicos macroscópicos se desarrollaban en el sentido del equilibrio, la estabilidad, la regularidad y la simplicidad. Ahora
podría levantarse la psicología sobre una base firme. La gestalt existía tanto en la mente como en la naturaleza.

· Teoría neurológica: los psicólogos de la Gestalt han utilizado la teoría del circuito eléctrico en sus estudios del mecanismo cerebral. La actividad
cerebral está gobernada por el principio del equilibrio, o por lo menos por el de reducción de la tensión. Cuando existe una solución de continuidad
en la corriente, las tensiones aumentan a ambos lados de la misma y la corriente eléctrica tiende a cerrar dicha solución. Así, pues, el “principio del
cierre” es uno de los más importantes principios tanto del mundo físico como del fenomenológico.

· Isomorfismo: la Teoría del Isomorfismo de Kohler se establece en la suposición de la unidad del universo. La relación parte-todo, la tendencia a
la restauración del equilibrio, la tendencia al cierre, a la simetría y a la regularidad, rigen tanto los fenómenos físicos como los psicológicos. Kohler
señaló que la “organización específica” de la experiencia psicológica es una “reproducción fidedigna” de la organización dinámica de “procesos
cerebrales fisiológicos correspondientes”. El PRINCIPIO DEL ISOMORFISMO abarca prácticamente todo el campo de la psicología, escribió
Kohler. Significa que el orden en que se experimentan los fenómenos psicológicos puede considerarse como una verdadera representación de un
orden correspondiente en los procesos de los que depende la experiencia. Es decir, veo “algo” como consecuencia de mi experiencia. Dos áreas, la
experimental y la fisiológica, están regidas por el mismo grupo de principios. Constituyen dos campos dinámicos que operan mediante los mismos
recursos y se organizan del mismo modo. “La Gestalt es tanto física como mental”.

· Campo psicológico: puesto que las funciones del cerebro representan un campo dinámico, la conducta manifiesta de los humanos también
constituye un campo dinámico. Tal es la esencia del principio del isomorfismo. Koffka ha sido el hombre que intentó desarrollar una teoría general
de la conducta. El campo dinámico de la experiencia psicológica es el individuo y su ambiente, y su interacción dentro del campo forma el
contenido de la conducta. Este campo es un campo de fuerzas que tiende a establecer el mejor equilibrio posible, la configuración más estable,
simple. Las leyes de la Gestalt se aplican a este campo. Comúnmente, el ambiente tal como es percibido en su conjunto por el sujeto percibiente,
constituye el campo psicológico. El “campo psicológico” de Koffka, también denominado “ambiente de la conducta”, corresponde al ambiente
fenomenológico. Cada campo psicológico contiene un importante subcampo, la personalidad o el yo (sujeto humano en cuanto persona). El
ambiente presente y la persona son los dos polos de un campo dinámico con fuerzas que actúan entre sí. La acción presente de las fuerzas y su
lucha por el equilibrio son los determinantes de la conducta.

Ø GESTALT: PERCEPCIÓN, APRENDIZAJE Y PENSAMIENTO

· El fenómeno Fi (PHI- Mov. Operante): en 1890 Ehrenfels (filósofo austríaco, dedicado a los estudios de psicología y moral, se adhirió a la
escuela fenomenológica y fue uno de los máximos representantes de la psicología de la Gestalt) introdujo la idea de gestalt, o forma, o estructura.
Ehrenfels creía que los ladrillos y las tonadas resultaban datos de la percepción, mientras que la forma y la estructura total proceden de la mente
del observador. Al parecer esta conclusión estaba influida por la distinción de Kant entre fenómenos y la categoría apriorística de cualidad. En
1912, en Berlín, Wertheimer llevó a cabo una serie de experimentos sobre la percepción del movimiento, con la ayuda de Koffka y Kohler. Los
experimentos de Wertheimer estaban cuidadosamente planteados e ineludiblemente condujeron a la siguiente conclusión: si dos líneas separadas
son expuestas a corta distancia una de otra, y en rápida sucesión temporal, el observador las percibirá como una línea única que se mueve desde la
posición de la primera línea hacia la de la segunda. Wertheimer denominó el FENÓMENO FI a este fenómeno de movimiento aparente.

· Leyes de la Gestalt: Wertheimer concluyó que junto con las simples posiciones de la línea existía un factor adicional responsable de la percepción
de movimiento. Denominó Gestalt (forma) a este factor unificante, que combinaba los elementos separados en un todo.

Wertheimer distinguía los principios de:


. Proximidad de los elementos entre sí
. Semejanza
. Cierre
. Continuidad
. Familiaridad
. Estado
. Contraste
. Pregnancia: la organización tiende hacia la simplicidad mayor, hacia la mejor Gestalt. El principio 7 y 8 no son nombrados en el escrito por
Wertheimer. Según éste, en situaciones no muy estructuradas, el individuo percibiente agrupa los puntos según uno o más principio de
organización. Los psicólogos de la Gestalt distinguían entre figuras “correctas” y figuras “incorrectas”.
La Ley de Praegnanz afirma que la organización tiende hacia la simplicidad mayor.
En 1915, Rubin introdujo la idea de “figura y fondo”. La percepción es selectiva y no todos los estímulos se perciben con la misma claridad. Los
elementos perceptivos que se hallan organizados en un todo captan nuestra atención y son percibidos con gran claridad; ellos forman la figura,
mientras que cualquier otra cosa de nuestro campo visual constituye el fondo. Imp!

· Aprendizaje por perspicacia (einsicht): Kohler

KOHLER: la psicología de la Gestalt introdujo una nueva teoría del aprendizaje que se halla asociada al nombre de Kohler y al término
perspicacia. Los chimpancés de Kohler no probaban y erraban al modo de Thorndike, ni de tornaban condicionados al modo de Pavlov. Abordaban
nuevas situaciones; mostraban una orientación en el aprendizaje y bastante inteligencia. No intentaban ciegamente todas las respuestas posibles; su
conducta ponía de manifiesto que el aprendizaje incluía un considerable volumen de actividad dirigida a un fin. El experimento de Kohler
realizado con chimpancés en las islas Canarias fue un desafío a las teorías del aprendizaje por la prueba y el error y por el condicionamiento. Los
chimpancés de Kohler estaban situados en una jaula, y se colocaba un plátano a una cierta distancia de ella. Los animales experimentales utilizaban
cuerdas, palos y cajas para conseguir el plátano; al parecer percibían de algún modo la situación y empleaban la PERSPICACIA para resolver el
problema.
Koffka concluyó que todo aprendizaje era una reorganización perceptiva. Koffka aplicó las leyes de la percepción a la teoría del aprendizaje. En
lugar de la recompensa o del refuerzo, introdujo el concepto de meta. Cuando el animal ha alcanzado su meta, ha llegado a una situación que, para
él, es una situación final.

· Aprendizaje y percepción: el aprendizaje tiene lugar cuando existe una tensión o un desequilibrio de fuerzas en el campo psicológico: el proceso
de aprendizaje elimina la tensión y, por consiguiente, está dirigido por el principio de Praegnanz (que tiende a la simplicidad). Los psicólogos de la
Gestalt parecían indicar que el aprendizaje es la mejora de la Gestalt; las figuras aprendidas se hacen más simétricas, mejor organizadas, de
acuerdo con la ley de Praegnanz. Así, pues, el campo se reestructura y se convierte en una Gestalt mejor.

· Pensamiento productivo: la teoría del aprendizaje gestáltica condujo a estudios del pensamiento productivo. Siempre que un organismo se
enfrenta con un problema, las tensiones le conducirán a una actividad denominada resolución del problema o pensamiento productivo. Wertheimer
negó cualquier tipo de aplicación de la prueba y el error al pensamiento. El pensamiento está dirigido a un fin y es perspicaz (inteligente, sutil),
creando nuevas Gestalts. Los gestaltistas atribuyeron una actividad intencionada a la naturaleza y a los hombres, actividad conducente a una gestalt
perfecta.

LA INTELIGENCIA DE LOS MONOS – KOHLER – FICHA 602

KOHLER: las investigaciones de Kohler (1887-1967) sobre la inteligencia de los antropoides inicia los estudios gestaltistas del aprendizaje y de
la solución de problemas. En 1913 marchó a Tenerife en calidad de Director de la Estación de Antropoides. La “inteligencia de los monos” es una
monografía en la que se recogen una serie de experimentos realizados entre 1913 y 1917, principalmente con chimpancés. Fundamentalmente
consistían en problemas en los que se bloqueaba el acceso directo a la meta y el animal tenía que dar un rodeo. Kohler se proponía un doble
objetivo: ver si los animales poseen inteligencia y ver en qué consiste ésta, al menos en las situaciones más simples. El momento de la solución se
describe como un instante de ruptura, detención, eliminación, etc. Es el “insight”, o nueva visión de las relaciones estructurales de la situación, el
cual constituirá la explicación teórica fundamental. El capítulo termina con una crítica a los experimentos de Thorndike. En la conclusión, Kohler
defiende la idea de que hay conductas inteligentes en los animales, los cuales se orientan por la estructura perceptual de la situación y, a diferencia
de los seres humanos, carecen de lenguaje y tienen una percepción de la forma mucho más débil. Imp!

· Introducción: la experiencia muestra que no solemos hablar de conducta inteligente cuando el hombre o el animal alcanza su objetivo por una vía
directa e incuestionable derivada de su organización; pero la impresión de “insight” suele darse cuando las circunstancias impiden el camino para
nosotros evidente, y en cambio, dejan la posibilidad de utilizar métodos indirectos; entonces, el hombre o el animal toman esta “vía alternativa” o
“rodeo” correspondiente a la situación. Como en general los resultados fueron negativos en animales inferiores a los antropoides, estas
investigaciones dieron pie a la opinión muy extendida en el presente de que los animales apenas tienen conductas inteligentes. Imp! Todos los
experimentos que vamos a referir a continuación son del mismo tipo: el experimentador establece una situación en la que no es viable el camino
directo hacia la meta, pero sin embargo queda abierta una vía indirecta. El animal entra en esta situación, la cual es completamente observable, y
puede mostrar hasta qué clase de conductas llega su habilidad, especialmente si es capaz de resolver el problema dando el rodeo posible. Imp!

· Problemas de rodeos: el camino directo es bloqueado de forma que el obstáculo puede ser fácilmente visible. Los chimpancés evitan todos los
obstáculos interpuestos entre ellos y el objetivo mediante el rodeo, siempre y cuando puedan disponer de una rápida y fácil visión de la región del
espacio en la que están situadas las posibles vías alternativas. Cuanto más complejo es el trabajo a realizar, tanto menor es la probabilidad de una
solución por azar. El éxito debido a la casualidad se presenta como un conglomerado de movimientos aislados que empiezan, de detienen, vuelven
a comenzar, son independientes entre sí en lo que respecta a dirección y velocidad, y sólo se suman global y geométricamente, comenzando en el
punto de partida y terminando en el de llegada. Si el experimento no ha sido repetido muchas veces, entonces ocurre que el momento en que se
consigue una solución auténtica suele estar caracterizado por una especie de sacudida en la conducta del animal (o de un niño). Por consiguiente,
en estos casos la constancia típica de la solución auténtica se hace más llamativa gracias a una discontinuidad, a un nuevo comenzar… (solución
sorpresiva cuanto más rápida).

· Cuando nos referimos a la crítica que dirige Kohler a Thorndike hacemos referencia a su artificialidad y poca naturalidad, y a que no permite al
animal una visión de conjunto de los mecanismos que llevan a la solución.

· Conclusiones: los chimpancés muestran conductas inteligentes del tipo humano, las cuales pueden ser demostradas con seguridad en condiciones
experimentales a pesar de que en su aspecto externo no siempre se asemejen al del hombre. Los experimentos con los que medimos la inteligencia
del chimpancé llevan rápidamente a una situación real específica en la que es posible dar inmediatamente una solución real, La carencia de una
herramienta técnica (el lenguaje) y la limitación fundamental en el material básico de la inteligencia, las llamadas “ideas”, serían las causas
originarias de que el chimpancé sea incapaz de alcanzar los elementos más mínimos de un desarrollo cultural. En el dominio de los experimentos
semejantes a los nuestros, la conducta inteligente de los chimpancés parece orientarse sobre todo por la estructura óptica de la situación; a veces las
soluciones son aplicadas de un modo visual parcial, y en muchos casos en los que el chimpancé deja de proceder inteligentemente, la estructura del
campo simplemente exige demasiado de su capacidad visual.
Dilthey como autor – Ficha 640

DILTHEY

Hay que entender por ciencia explicativa todo sometimiento de un campo de fenómenos a una conexión causal por un número limitado de
elementos. La psicología explicativa puede lograr su meta únicamente valiéndose de hipótesis.
La psicología explicativa pretende, por lo tanto, someter los fenómenos de la vida psíquica a una conexión causal por medio de un número limitado
de elementos particularmente determinados. Sería insensato pretender excluir de la psicología los elementos hipotéticos. Sería también injusto
reprochar a la psicología explicativa (ciencias naturales) el empleo de tales elementos, ya que tampoco la psicología descriptiva (ciencias sociales o
del espíritu) podría prescindir de ellos.
El concepto de hipótesis puede ser considerado de diverso modo. Todo razonamiento que trata de completar inductivamente un conjunto de
experiencias debe designarse como hipótesis. Éstas resultan ser un recurso necesario del conocimiento progresivo de la naturaleza. Por lo general,
se nos presentan varias hipótesis como igualmente posibles y entonces se nos plantea la cuestión de comprobar una de ellas y desechar las demás.
Las ciencias del espíritu se diferencian de las ciencias de la naturaleza, en primer lugar, porque éstas tienen como objeto hechos que se presentan
en la conciencia dispersos, procedentes de afuera, como fenómenos, mientras que en las ciencias del espíritu se presentan desde adentro, como
realidad y, originalmente, como una conexión viva. Así, resulta que en las ciencias de la naturaleza se nos ofrece la conexión natural sólo a través
de conclusiones suplementarias, por medio de un haz de hipótesis. Por el contrario, en las ciencias del espíritu tenemos como base la conexión de
la vida anímica como algo originalmente dado.
La diferencia marcada es que, las hipótesis no desempeñan en modo alguno dentro de la psicología el mismo papel dentro del conocimiento
natural. En éste (el conocimiento natural) se establece toda conexión mediante una formación de hipótesis, en psicología la conexión es dada de
modo originario y constante en el vivir: la vida se nos da únicamente como conexión. Para la Psicología, las hipótesis no constituyen su base
imprescindible. Tampoco las hipótesis en el campo psicológico poseen la capacidad de rendimiento de que han dado muestras en el conocimiento
científico-natural.
Por eso, estos haces hipotéticos de la psicología explicativa (ciencias naturales), no poseen perspectiva alguna de adquirir el rango que corresponde
a las teorías científico-naturales. Por eso nos planteamos la cuestión de si otro método de la psicología (el que nosotros designamos como
descriptivo y analítico) podrá evitar la comprensión de toda la vida psíquica sobre un conjunto de hipótesis.
El predominio de la psicología explicativa implica consecuencias dañosas para el predominio de las ciencias del espíritu. Sólo una ciencia que
denomino psicología descriptiva y analítica por oposición a la explicativa o constructiva nos puede librar de las dificultades señaladas. Entiendo
por Psicología descriptiva la exposición de las partes y conexiones que se presentan en toda la vida psíquica humana desarrollada, enlazadas en
única conexión, que es simplemente vivida. Esta psicología consiste, por lo tanto, en la descripción y análisis de una conexión que se nos da
siempre de modo originario, como la vida misma.

Psicología de la Personalidad – Gordon Allport- Ficha 693

ALLPORT

La característica sobresaliente del hombre es su individualidad. El hombre es una creación única; su propia vida la vive especialmente separado del
resto de los hombres en su particular forma distintiva. La individualidad es la característica suprema de la naturaleza humana. Los procesos vitales
sólo ocurren en formas unificadas, complejas e individuales.

· La ciencia y el caso individual: el individuo es mirado sólo como un caso o un ejemplo de un principio universal. “La descripción de un
individuo sin referencia a otros puede ser una obra literaria, una biografía o una novela”. ¿Pero ciencia? Eso no. La persona es un fenómeno único
y nunca repetido. Cuanto más avanza la ciencia tanto menos sus descubrimientos muestran alguna semejanza con la vida individual. En las
filminas, Allport critica a las diferentes psicologías que pretendieron postular “leyes generales”. Ejemplo: el psicoanálisis. Allport sostiene que no
hay leyes generales.

· Intentos de aproximación al individuo dentro de la ciencia psicológica: los movimientos que surgieron dentro del vasto campo de la psicología
como protesta contra el desinterés predominante respecto del individuo, resultan muy importantes. La psicología diferencial, la psicografía, el
psicoanálisis, la tipología, la psicología de la forma, la psicología de la comprensión, la psicología intencional y la psicología personalística
representan movimientos que, han tratado de mejorar la situación y han ejercido considerable influencia. Recordemos que la psicografía, el
psicoanálisis, las tipologías y la psicología diferencial pretenden dar cuenta de la psicología individual. Cada una de estas escuelas merece una nota
crítica:

Psico. Diferencial: Galton merece el título de fundador de esta psicología. Hace lo mismo que la psicología general: selecciona atributos aislados.
Es decir, selecciona un atributo singular a una función, la aísla y la estudia. Se ocupa del atributo aislado y no del individuo complejo. La
psicología diferencial no llega a ser un método adecuado para el estudio de la individualidad. Los tests mentales son un resultado típico de la
psicología diferencial. Ésta de ningún modo se ocupa de lo particular sino, antes bien, de las variaciones que se dan en lo general.

Psicografía: parte de la base de que el individuo es la suma de las marcas que le corresponden en todas las funciones psicológicas separables y
mensurales (examinables). Ningún psicodrama supera el supuesto según el cual el individuo es meramente la suma de funciones separadas,
estudiadas de acuerdo a la desviación que muestran respecto del término medio.

Psicoanálisis: trata de encontrar causas universales. Ejemplo: las propiedades del inconsciente. Modelo basado en la patología. La mayoría de los
motivos personales y rasgos del individuo no están arraigados en el inconsciente.

Tipologías: toda doctrina de los tipos es un intento de aproximación (con respecto al problema de la individualidad) que se queda a mitad de
camino y nada más. Un tipo no significa más que esto: cierta gente se parece a otra gente en algún aspecto. Abarca un sector de individualidad pero
no comprenden la individualidad total. En realidad, los tipos sólo son válidos para una característica limitada; abarcan sólo un segmento de
individualidad.

Estas son las más importantes en cuanto a las críticas. Luego están: la psicología de la forma, la psicología de la comprensión, la psicología
intencional y la psicología personalística. Allport ve en estas últimas formulaciones que se acercan a un verdadero abordaje de lo individual. Muy
imp!

· Extensión de los horizontes de la psicología: en la actualidad (fecha del texto 1965, siglo XX) la opinión corriente dentro de la psicología está a
favor de la inclusión del fenómeno de la individualidad. Se necesitarán métodos nuevos y éstos no deben ser prejuzgados. En los últimos años se
han realizado experimentos satisfactorios aplicados a niveles complejos de la conducta. Se ha conseguido elevar las investigaciones a un nuevo
nivel de complejidad. El filósofo Windelband propuso separar las disciplinas nomotéticas de las idiográficas. Las ciencias nomotéticas, según él,
buscan sólo leyes generales y emplean solamente los procedimientos admitidos por las ciencias naturales. En general, la Psicología ha tratado de
convertirse en una disciplina enteramente nomotética. Las ciencias idiográficas, como la historia y la literatura, intentan comprender algún hecho
particular que se da en la naturaleza o en la sociedad. Una psicología de la individualidad sería esencialmente idiográfica. Un estudio completo del
individuo abarcará ambos modos de aproximación.

· La transformación de los motivos: una de las características principales de la personalidad madura es la posesión de intereses complejos y
estables. En casi todas las personalidades maduras existen principios rectores.

· La autonomía funcional: para comprender la dinámica (energía activa y propulsora, promotora) de la personalidad normal madura es necesario
introducir un principio nuevo: “la autonomía funcional de los motivos”; los motivos adultos varían casi infinitamente de unos hombres a otros. La
psicología dinámica que se propone, considera que los motivos adultos son infinitamente variados y representan sistemas contemporáneos
sustentados en sí mismos, que surgen de sistemas antecedentes pero son funcionalmente independientes de éstos. El enlace es histórico pero no
funcional. Imp! Gordon Allport busca encontrar una ley general referida a descubrir cómo es posible la constitución de la persona particular. Se
trata de una ley que sea general y universal y, a la vez, se encargue de lo individual de cada sujeto. Allport cree hallarla en lo que denomina:
autonomía funcional de los motivos. Imp! Según la Autonomía Funcional de los Motivos, los motivos adultos son infinitamente variados y
representan sistemas contemporáneos/actuales, que surgen de sistemas antecedentes (anteriores) pero que son funcionalmente independientes de
éstos.

· Crítica a la autonomía funcional de los motivos: objeciones al principio de autonomía pueden esperarse desde dos direcciones: a) los psicólogos
de tendencia conductistas y, b) los psicólogos instintivistas del tipo tradicional.

Alberto Vilanova- Abraham Maslow y la Autorrealización – Ficha 600

MASLOW

Ha comprendido al mundillo psicológico con una teoría sobre la motivación humana que establece una jerarquía de necesidades y que diferencia
las básicas de las superiores. Las necesidades más elementales son fisiológicas. Toda satisfacción de una necesidad genera la emergencia de otra
necesidad de tipo superior. Lo que sigue a lo fisiológico es un intenso desde de seguridad, de estar protegido, cuidado y a salvo de todo. Cuando el
plano fisiológico está satisfecho y también lo está el anhelo de seguridad, emerge el ansia de afecto, amor o posesión, gobernando nuestra
percepción y nuestras ideas. Para Maslow, enfermamos toda vez que estamos privados de intercambios afectivos. Saciados éstos, asoma su rostro
una cuarta necesidad: la de autoafirmación o autoestima. Por último, necesitamos auto-actualizarnos. Es decir, llegar a hacer actuales todas sus
potencias o posibilidades (el hombre). Maslow, se ha sentido obligado a brindar más precisiones sobre esta escalera que avanza desde lo biológico
a lo cultural, de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo. Maslow sugiere que a mayor cantidad de necesidades básicas cubiertas, mayor
equilibrio psíquico. También ha calificado de necesidad básica, el ansia/anhelo de conocer, comprender, explicarse el mundo y deleitarse
estéticamente.

· La cognición: para Maslow la cognición es una necesidad de base. El deseo de conocer es una necesidad relacionada con el instinto, no es
derivado. Es decir que, Maslow incluye dentro de las necesidades básicas superiores, las de tipo cognoscitivo.

· Un modelo de hombre: Maslow plantea un núcleo interno como esencia de cada individuo. Se trata de una naturaleza interior, natural, biológica,
hereditaria que tiende fundamentalmente a persistir, resiste las presiones sociales y se mueve según inclinaciones o tendencias propias. Frustrar,
reprimir o negar la naturaleza interna en aras de convenciones culturales es perder el timón y por lo tanto el rumbo, quedar a disposición de los
dispositivos institucionales de la sociedad. La enfermedad es para Maslow, la disminución del potencial humano, de la tendencia de las personas a
desarrollarse s su propio aire y en sus propias sendas. Para Maslow nada peligroso habita en las entrañas del organismo. El fondo es bueno o, por
lo menos, neutro. Si hemos satisfecho todas nuestras necesidades de carencia o “inferiores”, accedemos al plano de autorrealización, donde las
necesidades que allí imperar son las de crecimiento.

· Epistemología de la psicología: Maslow comparte con Michael Polanyi la idea de que la ciencia es una empresa pasional. Hace falta pasión para
investigar, pero, al lado de ella conciencia del poder de los propios anhelos y valoraciones. Como Allport, Maslow estima que no hay ciencia sin
supuestos previos y, en el caso de la psicología, el “conocimiento de la naturaleza humana” es parte del conocimiento de sí mismo del psicólogo y
del mundo de mitologías (mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o
heroico) personales en el que sin duda habita. El científico deberá ser psicológicamente sano. Maslow apunta sus objeciones más serias a las
psicologías de topo estímulo-respuesta. Imp! Aún no hemos generado, dice Maslow, aquella psicología que Allport nos pidiera (idiográfica). Para
algunos, Maslow constituyó un emergente de la comunidad científica, alguien que, anunció tendencias ya existentes que acabaron siendo
dominantes en muchas áreas de la psicología.

Abraham Maslow – El hombre autorrealizado – Ficha 610

MASLOW

Ø Introducción: hacia una psicología de la salud: está surgiendo una concepción nueva acerca de la enfermedad y salud humanas, una psicología
tan llena de posibilidades que cedo a la tentación de presentarla públicamente aún antes de que haya sido comprobada y confirmada, dice Maslow.
Los supuestos básicos que se incluyen en este punto de vista son los siguientes:
Cada uno de nosotros posee una naturaleza interna de base biológica, que es “natural”, innata.
La naturaleza interna de cada persona es en parte privativa suya y en parte común a la especie.
Es posible estudiar científicamente esta naturaleza interna y descubrir cómo es.
Esta naturaleza interna no parece ser interior, personal. Las necesidades básicas, las emociones humanas básicas y las potencialidades humanas
elementales son neutrales o positivamente “buenas”. El deseo de destrucción, el sadismo (crueldad refinada, con placer de quien la ejecuta), la
crueldad, la malicia, etc; parecen hasta ahora no ser de naturaleza intrínseca/interna, sino más bien reacciones violentas contra la frustración (privar
a alguien de lo que esperaba) de nuestras necesidades intrínsecas, emociones o potencialidades.
Puesto que esta naturaleza interna es buena o neutra y no mala, es conveniente sacarla a la luz y cultivarla, que intentar ahogarla.
Si se intenta abolir (dejar sin vigencia) o se niega el núcleo esencial de la persona, ésta enfermará.
Esta naturaleza interna es fuerte, dominante e incuestionable como el instinto lo es en los animales. Es débil y fácilmente derrotada por los hábitos
y presiones sociales.
Aún cuando es débil, raramente desaparece en las personas normales e incluso puede ser que tampoco desaparezca en las enfermas.
Privación, frustración, dolor y tragedia, revelan y actualizan nuestra naturaleza interior.

Cada vez que nos desviamos de nuestra naturaleza específica, cada atentado contra nuestra naturaleza individual, se graba sin excepción en nuestro
inconsciente y hace que nos despreciemos a nosotros mismos. Imp! El resultado final del proceso es de signo positivo o negativo: o bien nos
respetamos a nosotros mismos o bien nos despreciamos y nos sentimos miserables.
Las personas enfermas son producto de la cultura enferma; las personas sanas pueden existir gracias a una cultura sana. El mejoramiento de la
salud individual es un modo de enfocar la creación de un mundo mejor. Evidentemente lo que se califica como problemas de personalidad
dependerá de quién sea el autor del juicio.

· Motivación de la deficiencia y motivación del desarrollo: la neurosis parecía una enfermedad deficitaria; enfermedad que surge de la privación de
ciertas satisfacciones que yo llamo necesidades en el mismo sentido que son el agua, el calcio, etc. Es decir, que su carencia es causa de
enfermedad. Las características de una deficiencia duradera son las siguientes… Se tratará de una necesidad básica o de tipo instintivo si:
Su carencia alimenta la enfermedad
Su presencia impide la enfermedad
Su restitución o restablecimiento, cura la enfermedad
Bajo determinadas situaciones de libre elección, es elegida o preferida, por la persona afectada de su carencia, a otras satisfacciones
Se encuentra inactiva, en retroceso o, funcionalmente ausente en la persona sana.
Dos características adicionales de carácter subjetivo: se trata del anhelo y deseo, consciente o inconsciente, y del sentimiento de carencia o
deficiencia, como algo que falta por una parte, y por la otra, de complacencia.
A estas necesidades que son esencialmente déficit del organismo, hay que llenar desde fuera por medio de seres humanos distintos al sujeto. A
éstas las llamaré déficit o necesidades deficitarias.
En los últimos años cada vez mayor número de psicólogos se han visto empujados a admitir una tendencia hacia el desarrollo o la auto-perfección,
para poder completar los conceptos de equilibrio, homeostasis, tensión-reducción, de defensa y otras motivaciones conservadoras.
Desarrollo, individuación, autonomía, autorrealización, etc; son algunos “sinónimos” y designan un área percibida vagamente (nebulosamente)
más que un concepto definido con precisión. En mi opinión, no es posible delimitar con exactitud esta área en el momento presente. El presente
enfoque deriva, en su mayor parte, de un estudio directo realizado sobre individuos psicológicamente sanos. Quiero someter a discusión, algunas
de las diferencias observadas por mí entre las vidas motivacionales de las personas sanas y las de otras, es decir, entre las de personas motivadas
por necesidades de desarrollo, en contraste con aquellas motivadas por necesidades básicas. Imp!
Por lo que se refiere al estado motivacional, las personas sanas han satisfecho suficientemente sus necesidades básicas de seguridad, entrega, amor,
respeto y auto-estimación, de tal modo que ahora se sienten motivadas por tendencias conducentes a la autorrealización. Imp!

* A continuación se presenta la escala de necesidades de Maslow.

Escala de Maslow: Jerarquía de las necesidades

1 Necesidades Fisiológicas
2 Necesidades de seguridad
3 Necesidades de pertenencia
4 Necesidad de estima
5 Necesidad de auto actualización

Necesidades fisiológicas: son las mas importantes y determinan la supervivencia biológica del organismo, como comer, beber, descansar, etc. Si no
se satisfacen el organismo perece.

Necesidades de seguridad: se refieren a la necesidad de sentirse seguro, relacionado con el orden y la estabilidad y el tener protección.

Necesidad de pertenencia: se encuentran las necesidades de pertenecer a un grupo organizado, la necesidad de establecer una relación intima con
otra persona, la necesidad de pertenecer a un grupo familiar, etc

Necesidad de estima: se refieren a las relacionadas con la constitución psicológica del sujeto. Maslow las divide en dos clases: el amor por uno
mismo, la auto evaluación, el respeto por si mismo; y las referidas a la imagen que los demás tienen de uno: reputación, éxito social, condición.

Necesidad de auto-actualización: son únicas y cambiantes, dependiendo del individuo. Tienen que ver con la satisfacción de la naturaleza
individual y el potencial de crecimiento: aquella persona que tiene talento para la música sufre tensión si no la tiene. Es transformarse en lo que
uno vino a ser al mundo.

· Actitud respecto al impulso – aceptación o rechazo: el comportamiento motivado, la búsqueda de objetivos, las respuestas consumatorias, etc; son
técnicas de reducción de incomodidades tales como: algo enojoso, irritable, desagradable (como algo de lo que hay que liberarse). Se pueden
aceptar y disfrutar las propias necesidades, asó como también recibirlas con agrado en el momento en que adquirimos conciencia de ellas, sí:
a) Su experiencia pasada ha sido satisfactoria
b) Puede confiarse en satisfacerlas en el presente y en el futuro.
Difícilmente puedan clasificarse todos los motivos que se esconden bajo el título genérico de autorrealización. Hay, sin embargo, algunas
características comunes a todas ellas. Y entre las principales, observamos que todos estos impulsos son deseados y bien acogidos que resultan
placenteros y agradables y que, si constituyen focos de tensión, se trata de tensiones “agradables”.

· Efectos de la satisfacción de impulsos: la satisfacción de las deficiencias evita la enfermedad; la satisfacción del desarrollo produce salud
positiva.

· Dependencia e independencia del medio ambiente: las necesidades de seguridad, pertenencia, relaciones amorosas y respeto sólo pueden ser
satisfechas por los demás, desde afuera de la persona. Esto implica una dependencia del exterior. En contraste con ella, el individuo que se auto-
realiza, es mucho menos dependiente, mucho menos espectador, mucho más autónomo y autodirigido.

· Ego-centrismo y ego-trascendencia: nos enfrentamos a una difícil incoherencia al intentar describir la compleja actitud que respecto a sí mismo o
a su ego mantiene la persona orientada hacia el desarrollo, auto-realizada. Es precisamente esta persona en quien la fortaleza del ego (en
psicoanálisis: instancia psíquica que se reconoce como el yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad –capacidad para realizar
movimientos complejos y coordinados- y media entre los instintos del ello, los ideales del súper-yo y la realidad del mundo exterior) encuentra su
expresión máxima, la que puede centrarse más en el problema y olvidarse más de sí misma, la que puede ser más espontánea (sincera) en sus
actividades.

Resumen de Historia – Módulo nº 4


PSICOANÁLISIS – Psicología Patológica

Autores: Ribot, Janet y Dumas, Charcot, Berheim, Breuer, Freud, Jung, Adler.
Parten: de lo enfermo para entender lo sano.
Reemplazan: el método experimental por la observación patológica.
La actitud clínica: se trata de observar profundamente durante mucho tiempo a individuos particulares que luchan con sus problemas, de conocer
tan completamente como sea posible todas las circunstancias de su vida, de modo que se pueda interpretar cada hecho a la luz de todos los demás,
constituyendo así la totalidad, un conjunto dinámico que no es posible simplificar sin mutilarlo, cortarlo, recortarlo (psicología patológica).

Maurice Reuchlin – Historia de la Psico.- Ficha 614

Capítulo IV – La psicología patológica y el método clínico: el comportamiento de los enfermos mentales es la base sobre la que se edificará la
psicología patológica.

RIBOT (1839-1916)

Filósofo que veía en la desorganización patológica un verdadero sustituto del método experimental. Esta desorganización se instala siguiendo un
orden bien establecido, según el cual lo nuevo desaparece antes que lo viejo, y lo complejo antes que lo sencillo. Método del psicoanálisis.
Acompañando a Freud (quizá precediéndolo) estableció, en 1896, el predominio de la vida afectiva, en el cual las tendencias parcialmente
inconstantes desempeñan el papel fundamental.
Ribot tomó su idea esencial de la “disolución” de un neurólogo inglés, J. H Jackson. Tanto uno como el otro sienten gran admiración por la
doctrina evolucionista del filósofo inglés Spencer. Para éste, las asociaciones son hereditarias. Según Jackson, lo nuevo desaparece antes que lo
viejo (idea de la disolución).
Los procesos más simples originan los procesos más complejos. Jackson aplica esta doctrina a las enfermedades mentales, cuyo desarrollo
realizaría una regresión que seguiría, en sentido inverso, las mismas etapas que la evolución. El sistema nervioso estaría constituido por centros
que forman una jerarquía. Los centros más elevados en la jerarquía son también los más frágiles. La enfermedad los afectará en primer lugar,
causando la desaparición de los aspectos más diferenciados del comportamiento y una “liberación” de los aspectos más automáticos. Estas ideas
fueron utilizadas explícitamente por Ribot a partir del año 1881, pero aparecieron antes.

JANET Y DUMAS (1859-1947 y 1866-1946)

Ambos son discípulos de Ribot. Janet se orientó al principio hacia la filosofía. En Janet volveremos a encontrar algunas de las ideas de Ribot.
Desde el primer momento es evidente su interés por el método patológico. Afirma, en cuanto al método, la necesidad de atenerse a la observación
de las acciones exteriores, de las “conductas”. El acto es el desencadenamiento de una tendencia, de una disposición a hacer una serie de
movimientos sucesivos en terminado orden. Las diversas conductas y por consiguiente, las diversas tendencias y diversas funciones psicológicas,
están jerarquizadas.
Janet demuestra que en las neurosis las funciones que implican un grado elevado de tensión son las primeras en ser afectadas y suprimidas,
mientras que las funciones inferiores (más automáticas) persisten y hasta a veces resultan exageradas.
Dumas destacó la influencia directa y constante de Ribot sobre su pensamiento. La parte más original de su obra está dedicada a las emociones.
Toda su obra se funda en el postulado de la identidad fundamental de los mecanismos normales y patológicos.

CHARCOT y la escuela de la Salpetriere

· Sugestión e hipnotismo: Ribot aconsejaba a sus discípulos que estudiaran medicina y vieran enfermos. Siguiendo su consejo, muchos de ellos
entraron en la “esfera de influencia” del célebre neuropatólogo de Charcot. Aunque la historia de la escuela de la Salpetriere interesa más
directamente a la medicina que a la psicología, no podemos dejar de referirnos a ella. Quizá porque los trabajos que allí se efectuaron sobre la
sugestión y el hipnotismo en los histéricos, se vinculan con una corriente de preocupaciones cuyas manifestaciones en “psicología dinámica” son
importantes. Charcot es un neuropatólogo que realizó trabajos sobre el hipnotismo. La psicología dinámica estudia las fuerzas (motivaciones,
tendencias, pulsiones) que parecen orientar el funcionamiento de la actividad del individuo. La existencia de tales fuerzas resulta especialmente
evidente en esa categoría de enfermos que no presentan ninguna lesión orgánica visible, que demuestran que sus mecanismos mentales están aún
en condiciones de funcionar y en los que, sin embargo, se manifiesta un comportamiento más o menos completamente “inadaptado”. Convenía
pues tratar directamente los procesos responsables de la desorganización comprobada. En ciertas circunstancias es posible provocar artificialmente
en ciertos sujetos un estado vecino al sueño, la hipnosis, durante el cual dichos sujetos son especialmente dóciles a las sugestiones (algo que es
sugerido), respondiendo a todas las preguntas y ejecutando las órdenes que se les imparten, sea inmediatamente, sea después de despertar. El
conjunto de los mecanismos o métodos que permiten provocar, por sugestión, ese estado, constituye el hipnotismo. Charcot procuró reconocer el
estado de hipnosis por medio de signos orgánicos claros e imposibles de simular. Distinguió tres estados nerviosos determinados por el hipnotismo
en los histéricos: a) letargia b) catalepsia y c) sonambulismo.

BERHEIM

Profesor de la facultad de medicina (1827-1919). Estudió el hipnotismo y no encontró en él otra cosa que los efectos producidos por la sugestión,
los efectos de la influencia provocada por una idea sugerida y aceptada por el cerebro. “El hipnotismo de la Salpetriere es un hipnotismo de
cultura”. La escuela de la Salpetriere salió vencida y desapareció. Berheim, hacia 1890, que no encontró en Nancy (facultad de Medicina) los
famosos “tres estados” clásicos de la Salpetriere, afirmó que dichos estados son sugeridos a los enfermos, quienes oyen hablar de ellos, se educan
inconscientemente y, durante los exámenes, se comportan como lo quiere la teoría aceptada.

Ø El psicoanálisis: hace tiempo que se sabía que pueden aparecer trastornos de conducta a causa de un suceso de vida que haya provocado gran
emoción.

Charcot había precisado el mecanismo de dichas perturbaciones, con respecto a enfermos que se encontraban paralíticos sin que se pudiera
descubrir ninguna razón orgánica para dicho estado (parálisis histérica). La causa de la parálisis no parecía ser el suceso en sí mismo, sino el
recuerdo que el enfermo conservaba de él. Si bien el médico no podía actuar sobre el suceso pasado, podía en cambio, tratar de modificar el
recuerdo que el enfermo tenía en el momento presente.

Janet efectuó observaciones que confirmaban los conceptos de su maestro. Practicó el “análisis psicológico” de los trastornos de sus enfermos,
tratando de realizar una “desinfección moral” al “disociar” (separar algo de otra cosa a la que estaba unida) los “sistemas psicológicos”
constituidos por el recuerdo del suceso y las perturbaciones (parálisis u otras) que estaban asociadas al mismo.

Breuer (1842-1925), un fisiólogo que había estudiado la respiración y el sentido del equilibrio, tenía entre sus pacientes enfermos a una muchacha
de 21 años a la que atendió entre 1880 y 1882, mientras Freud terminaba su carrera de medicina. Esta muchacha padecía grandes trastornos
histéricos.
Breuer, al observar que la enferma durante sus “ausencias”, profería palabras incoherentes, la hipnotizó y le repitió dichas palabras. Entonces ella
le hizo tristes relatos donde se trataba de una muchacha a la cabecera de un padre enfermo.
Era evidente en este caso la influencia traumática del recuerdo de una experiencia emocional anterior. Breuer descubrió ese hecho y encontró un
método de tratamiento (relatos provocados en estado de hipnosis) antes que Charcot y Janet. Pero la utilización de la hipnosis resultaba difícil,
pues la muchacha se había enamorado de Breuer.

Freud (1856-1939) que trabajaba con Breuer, después de doctorarse fue discípulo de Charcot, quien observó ante Freud la influencia ejercida por
los factores genitales en los trastornos histéricos.
Según su propia confesión, Freud, lo mismo que Breuer, fue muy influido por Charcot. E cambio, no cree deber nada a Janet, quien sin embargo,
llevó al plano psicológico la noción de traumatismo de Charcot y la desarrolló. Durante dicho período, Freud estuvo en Viena, tratando a sus
enfermos mediante hipnosis y sugestión. Freud volvió a Francia en 1889, pero esta vez se dirigió a Nancy (facultad de medicina), sede del
adversario de Charcot, Berheim. Aprendió allí que los enfermos no pierden por completo el recuerdo de los actos que han realizado en estado de
hipnosis y que, después de despertar, es posible obtener su relato si se insiste mucho.
El recuerdo del suceso traumático tampoco está completamente olvidado y se puede esperar hacérselo recordar al enfermo multiplicando las
preguntas. Este método, demasiado penoso, será abandonado. Pero desempeña un papel importante en el desarrollo de las teorías psicoanalíticas, al
atraer la atención de Freud hacia la resistencia que debe vencer para obtener, por medio de repetidas interrogaciones, el relato del suceso que se
encuentra en el origen de los trastornos.

Ø Freud: puede aparecer en nosotros una idea o un deseo que, por razones morales, no podemos aceptar. Entonces se produce un conflicto y esa
idea o ese deseo son rechazados, arrojados fuera del dominio de nuestros pensamientos conscientes. Continúan existiendo en el inconsciente, pero
hay una barrera (resistencia) que les impide el acceso a la esfera consciente. La idea que ha sido reprimida al inconsciente, no por eso ha dejado de
existir y perturba el comportamiento del enfermo por medio de manifestaciones disfrazadas, que no son otra cosa que los síntomas que padece.
Para descubrir la idea reprimida, el médico tendrá que vencer la resistencia que vigila la entrada de la esfera consciente. Para conseguirlo podrá
interpretar hábilmente lo que dice el enfermo cuando se le pide que exprese libremente todos sus pensamientos; podrá interpretar sus sueños, sus
pequeños actos “involuntarios” de la vida cotidiana y hasta sus chistes. Estas nuevas técnicas reemplazaron la hipnosis de Breuer y el
interrogatorio insistente heredado de Berheim.

· El método clínico y la psicología clínica: para Ribot o Janet, la observación de los efectos de la enfermedad es un medio de conocer la
organización normal del psiquismo, gracias a la disolución progresiva de los procesos más evolucionados: “observar lo enfermo para entender lo
sano”. La psicología patológica introdujo en la psicología normal una actitud general que fue adoptada tanto con respecto a las personas normales
como a las enfermas. Es la actitud clínica, el método clínico. Esta actitud se afirmó en un principio como protesta contra las experiencias de
laboratorio. Es también una reacción contra las estadísticas de Galton (primo de Darwin, entre otras cosas se dedicó al estudio del ser humano),
contra las observaciones superficiales. Se trata, y en esto consiste la actitud clínica, de observar profundamente durante mucho tiempo, a
individuos particulares que luchan con sus problemas, de conocer tan completamente como sea posible todas las circunstancias de su vida, de
modo que se pueda interpretar cada hecho a la luz de todos los demás, constituyendo la totalidad, un conjunto dinámico que no es posible
simplificar sin mutilarlo (destruirlo). La desconfianza con respecto a los métodos estadísticos ya se advierte en Ribot lo mismo que en Janet. Fue el
psicólogo americano Witmer el primero en utilizar la expresión “psicología clínica” y “método clínico en psicología”. Witmer enseñó psicología
infantil en 1894-1895. En esa oportunidad, un maestro le propuso, que estudiara el caso de un niño incapaz de aprender ortografía. Witmer advirtió
muy pronto el interés que podría llegar a tener la aplicación de la psicología a esta clase de problemas. La clínica de Witmer ha continuado
funcionando, a pesar de que la influencia ejercida por él fue siempre pequeña. En lo sucesivo, se hablará de “psicología clínica”, en un sentido
amplio, cada vez que un psicólogo trate de ayudar concretamente a un individuo particular. Estos individuos han venido en busca del psicólogo
porque se encuentran en dificultades. Esas dificultades particulares clasifican a muchos de ellos entre los “anormales”. De allí la tendencia que
existe a confundir psicología clínica con psicología médica. En realidad, la persona normal tiene también problemas que pueden interesar al
psicólogo clínico. El dominio de la psicología clínica queda reducido a los anormales y a veces, a aquellos anormales que van a consultar al
psiquiatra, convirtiéndose entonces el psicólogo clínico en colaborador regular de aquél. El contenido más fundamental de la expresión “método
clínico en psicología”, el que le atribuía Witmer, corresponde al examen de casos individuales. La necesidad de conocer toda la vida del sujeto,
aparece en la primera década del siglo XX bajo la influencia del psicoanálisis. No es ésta la única influencia que se ejerce sobre el psicólogo
clínico. La historia del método de la psicología clínica entonces puede resumirse básicamente en dos actitudes: a) examen histórico exhaustivo que
conduce a un cuadro del caso y a un propósito sin límites precisos y, b) examen por tests que conduce a “perfiles” o a pronósticos bajo forma
numérica. Las dos actitudes parecen corresponder a dos maneras de pensar, a dos tipos diferentes de intereses. Sin embargo, se va reconociendo
cada vez más que el método psicológico práctico debe participar de ambas actitudes.

Corrientes clínico observacionales – Freud- Ficha 615

Freud había seguido la carrera de medicina.


El psicoanálisis es obra mía, dice Freud. Durante 10 años fui el único en ocuparme de él, y todo el disgusto que su aparición provocó cayó sobre
mi, haciéndome contemporáneo de las más diversas críticas. Nadie puede saber mejor que yo lo que es el psicoanálisis, en qué se diferencia de los
demás procesos de investigación psíquica y qué es lo que se puede aceptar bajo su nombre. El psicoanálisis es indiscutiblemente obra mía.
Al emplear el método catártico Breuer y Freud orientaban la atención del enfermo sobre la escena traumática, en la cual había surgido el síntoma, e
intentaban adivinar el conflicto psíquico en ella latente y liberar el efecto reprimido. En esta labor descubrieron aquel factor característico de los
procesos psíquicos de la neurosis, al que luego Freud dio el nombre de REGRESIÓN. Esta “regresión” les fue conduciendo cada vez más atrás; les
condujo a ocuparse del pasado del enfermo. Es decir, las asociaciones del enfermo retrocedían desde la escena que se trataba de aclarar a sucesos
anteriores, y forzaban a nuestro análisis a ocuparse del pasado.
Esta dirección regresiva llegó a constituir un importante carácter del análisis, pues se demostró que el psicoanálisis no conseguía explicar nada
actual, sino algo pretérito, pasado e incluso que todo suceso patógeno supone otro anterior que presta dicho carácter al suceso ulterior.
En el tratamiento de la enferma a la que hemos dado el nombre de “Dora”, me era conocida la escena que había motivado la explosión de la
enfermedad actual, dice Freud. Infinitas veces me esforcé en llevar al análisis dicho suceso, no consiguiendo nunca sino la misma descripción
incompleta. Sólo después de un largo rodeo, que atravesaba la más temprana infancia del paciente, surgió un sueño en cuyo análisis fueron
recordados los detalles olvidados de la escena investigada, con lo cual se hizo posible la comprensión y la solución del conflicto actual. Ej.
El hecho de la transferencia cariñosa u hostil, de franco carácter sexual, emergente en todo tratamiento neurótico, a pesar de no ser deseada ni
provocada por ninguna de las dos partes (Breuer-Ana), me ha parecido siempre la prueba más incontrastable de que las fuerzas impulsoras de las
neurosis tienen su origen en la vida sexual. La teoría de la represión hace referencia a una resistencia que se opone a la labor analítica y provoca,
para hacerla fracasar, amnesias parciales. Puede, por tanto, decirse que la teoría psicoanalítica es una tentativa de hacer comprensibles dos hechos:
la transferencia y la resistencia. Éstos surgen de un modo singular e inesperado al intentar referir los síntomas patológicos de un neurótico a sus
fuentes en la vida del mismo. Imp!
Toda investigación que reconozca estos dos hechos y los tome como punto de partida de su labor podrá ser denominada psicoanálisis. Estos dos
hechos constituyen un resultado de la labor psicoanalítica.

· Teoría traumática de la histeria: los enfermos atribuían sus síntomas a experiencias sexuales pasivas sufridas en su primera infancia: esto es, a una
temprana seducción. El análisis nos había conducido por un camino correcto hasta tales traumas sexuales infantiles, que sin embargo, no eran
ciertos. Si los histéricos refieren sus síntomas a traumas por ellos inventados, habremos de tener en cuenta este hecho de su imaginación de escenas
traumáticas y conceder a la realidad psíquica, un lugar al lado de la realidad práctica. No tardamos en descubrir que tales fantasías se hallaban
destinadas a encubrir la actividad auto-erótica de los primeros años infantiles, disimulándola y elevándola a una categoría superior. Detrás de estas
fantasías apareció entonces la vida sexual en toda su amplitud.

RESUMIENDO: las neurosis tienen su origen en la vida sexual. Detrás de las fantasías se encuentra la actividad auto-erótica de los primeros años
infantiles. Los pacientes imaginan escenas traumáticas, es decir, atribuyen sus síntomas a traumas por ellos inventados. Tal segura convicción de la
existencia y significación de la sexualidad infantil no puede adquirirse más que por el camino del análisis y retrocediendo desde los síntomas.

· Interpretación de los sueños: he comprobado/observado que la mayoría de los adversarios del psicoanálisis han evitado pisar este terreno. Mi
propio análisis lo llevé a cabo con ayuda de una serie de sueños propios, que me condujeron a través de todos los acontecimientos de mis años
infantiles.

La unión celebrada entre las escuelas de Viena y Zurich fue el primer puente entre la psicología experimental y el psicoanálisis. A partir de aquí se
hizo ya imposible a los psiquiatras seguir ignorando el psicoanálisis.

Carl Jung: Lo inconsciente - Ficha Nº 633


Capítulo V Lo inconsciente personal y lo inconsciente colectivo

La trasposición es una proyección de contenidos inconscientes. Al principio se proyectan contenidos superficiales de lo inconsciente. En este
estado el médico es interesante como posible amador. Luego aparece como el padre, según las cualidades que el verdadero padre del paciente
tuviera para él. A veces el médico se le aparece también al paciente en forma maternal, algo extravagante. Todas estas proyecciones de la fantasía
están apoyadas por reminiscencias personales.
Luego se presentan formas de fantasía, que tiene un carácter imposible. El médico aparece de pronto como dotado de cualidades siniestras o como
un salvador. Más tarde todavía aparece como una mezcla incomprensible de ambos aspectos. Afloran a la superficie fantasías que representan así al
médico. Cuando el paciente no puede advertir que es una proyección de su inconsciente propio, hay grandes dificultades que vencer.
A tales pacientes no les cabe en la cabeza que sus fantasías procedan de ellos mismos y no tengan que ver nada con el carácter del médico.
Se puede comprobar que semejantes fantasías fueron ya, en cierta época de la niñez, aplicadas al padre o a la madre.
En cada individuo, aparte de las reminiscencias personales, existen las grandes imágenes “primordiales”; son posibilidades de humana
representación, heredadas en la estructura del cerebro.
En este segundo estadio de la trasposición, en que se reproducen esas fantasías, no basadas ya en reminiscencias personales (trátase de la
manifestación de las capas más profundas de lo inconsciente).
Este descubrimiento conduce a la cuarta etapa de la nueva representación: el conocimiento de dos capas en lo inconsciente. Debemos distinguir un
inconsciente: un inc.personal y un inc. Impersonal o sobrepersonal. Designamos también a este último con el nombre de inconsciente colectivo.
Las imágenes primordiales son los pensamientos más antiguos, generales y profundos de la humanidad.
Hemos encontrado el objeto, que la libido elige, después de haber superado la forma personal infantil de trasposición. La libido ahonda entonces
más en lo profundo de lo inconsciente y anima allí lo que dormitaba desde edades primarias.
¿De dónde procede la nueva idea, que con fuerza tan elemental avasalla la conciencia? La idea de la energía y de su conservación tiene que ser una
imagen primordial que dormitaba en el inconsciente colectivo.
Reanudaremos el proceso de trasposición. Hemos visto que la libido ha buscado su nuevo objeto precisamente en aquellas fantasías aparentemente
extravagantes y absurdas; es decir, en los contenidos del inconsciente colectivo. Como ya he dicho, la proyección inadvertida de las imágenes
primordiales en el médico es un peligro para el tratamiento ulterior.
Si el paciente no puede distinguir entre la personalidad del médico y estas proyecciones, se pierde toda posibilidad de comprensión, y la relación
humana se hace imposible.
En la proyección oscilaba el enfermo entre una divinización enfermiza y un desprecio rencoroso de su médico. En la introyección incurre en una
ridícula divinización de sí mismo, o en una laceración (traumatismo, lesión) moral de su propio yo. El error que en ambos casos comete consiste en
atribuirse personalmente los contenidos del inconsciente colectivo. Así se considera a sí mismo como Dios y como diablo.
El concepto de Dios es una función psicológica, que no tiene nada que ver con la cuestión de la existencia de Dios. La existencia de Dios
constituye definitivamente un problema imposible.
En todas partes se encuentra lo irracional, lo discordante con la razón. Y este elemento irracional es también una función psicológica; es
precisamente lo inconsciente colectivo, mientras que la función de la conciencia consiste esencialmente en la razón.
No debemos identificarnos con la razón, pues el hombre no es simplemente racional, ni puede serlo, ni lo será nunca. Lo irracional, ni puede ni
debe ser explicado. Los dioses no pueden ni deben morir.
El paciente ha de saber distinguir lo que en su pensamiento es Yo y lo que es no-Yo, es decir, psique colectiva. La distinción entre el Yo psicológico
y el no-Yo psicológico implica que el hombre, en su función del Yo, cumpla enteramente sus deberes frente a la vida, de suerte que sea un miembro
útil de la sociedad humana.
Existe el peligro de ser absorbido por lo inconsciente, cuando la función del Yo no está afianzada.
Mientras hablamos de lo inconsciente colectivo, nos encontramos en una esfera y en una zona del problema que no entra en consideración para el
análisis práctico de personas jóvenes o de personas que han permanecido largo tiempo infantiles. En los casos en que aún es posible la trasposición
del padre y de la madre, más vale no hablar en absoluto del inconsciente colectivo y del problema de la oposición.
Pero cuando las trasposiciones paternas y las ilusiones juveniles han sido vencidas, entonces conviene hablar del problema de la oposición y del
inconsciente colectivo.
Nos hallamos frente al problema de encontrar un sentido que haga posible la continuación de la vida.
El hombre tiene un doble fin: el primero es el fin natural, la generación de la descendencia. Cumplido este fin, comienza otra fase: la del fin
cultural. Para obtener el primer fin nos ayuda la naturaleza y además la educación; para obtener el último fin, hay poco o nada que nos ayude. Pero
en muchos domina la falsa ambición de ser de viejos lo mismo que de jóvenes. De aquí que para muchos sea el tránsito de la fase natural a la fase
cultural sumamente difícil y amargo. Muchos se agarran a la ilusión de la juventud o, por lo menos, a sus hijos, para de esta manera salvar todavía
un poco de ilusión. Se advierte esto especialmente en madres, que ponen el único sentido de su vida en sus hijos y creen caer en un vacío sin fondo
cuando tienen que abandonarlos. No es de admirar que muchas graves neurosis, por lo tanto, se presenten al empezar el otoño de la vida. Es una
especie de segunda pubertad o segundo período de lucha.
La transición de la primavera al otoño es una inversión de los antiguos valores.
El peligro de las radicales conversiones es que toda la vida anterior queda reprimida y con ello se produce un estado de desequilibrio.
Todo lo viviente es energía y descansa en la oposición. De aquí que la inclinación a negar todos los valores anteriores a favor de sus contrarios, es
enfermiza.
Lo conveniente es, no rechazar en absoluto los anteriores valores, sino conservarlos, pero al mismo tiempo reconocer sus contrarios.
Cuando el hombre se encuentra frente a un obstáculo psicológico aparentemente invencible, retrocede; hace una regresión. Vuelve a los tiempos
pasados, en que se encontraba en situación semejante, y trata de aplicar los medios que entonces le sirvieron. Pero lo que sirvió en la juventud es
inútil en la vejez. Entonces la regresión se prosigue hasta la niñez y acaba por llegar al tiempo anterior a la niñez.
En suma: lo inconsciente tiene en cierto modo dos capas: primero, la personal, y segundo, la colectiva. La capa personal termina con los primeros
recuerdos infantiles; lo inconsciente colectivo se extiende a la época pre-infantil, es decir, a los restos de la vida ancestral.
Cuando la regresión de la energía psíquica rebasa (propasar) la época pre-infantil, y llega a las huellas y sedimentos de la vida ancestral, entonces
despiertan las imágenes mitológicas.
Hay que buscar un camino que abra comunicación entre la realidad consciente y la inconsciente.

Corrientes clínico observacionales – Alfred ADLER

Psicología del individuo – Ficha Nº 621

Psicología comparada del individuo: procura crear la imagen de la personalidad unitaria como una de las variantes de las expresiones vitales
singulares de sus formas expresivas.
Lo que nos interesa en la práctica, y para la psicología de un modo casi exclusivo, es la línea que uno sigue.
Si conozco el objetivo de una persona sé, qué sucederá. En cambio, si sólo conozco las causas, los reflejos y la velocidad de reacción, la capacidad
de atención y otras cosas similares, no sabré nada de lo que acontece en el ánimo de la persona en cuestión.
Mientras no conozcamos su línea de vida determinada por una meta, el conocimiento de todo su sistema de reflejos y de toda su constelación
causal, no sería suficiente para permitirnos saber a ciencia cierta qué hará esa persona de inmediato.
No estamos en condiciones de pensar, de sentir, de querer, de obrar sin tener un objetivo en nuestra mente. Porque ninguna causalidad basta al
organismo viviente para dominar el caos del futuro y evitar el desorden de que en tal caso seríamos víctimas.
El admitir un objetivo en la vida psíquica está de acuerdo con la realidad.
Si alguien quiere tratar con los fenómenos sin premisa alguna, el significado más profundo le quedará oculto.
La Psicología del individuo conduce a la tesis siguiente: no puede captarse o comprenderse ningún fenómeno psíquico sino como preparación para
un objetivo.
La ventaja que, para la compresión psicológica, deriva de nuestro punto de vista, resulta evidente cuando caemos en la cuenta de la multiplicidad
de significados posibles de un proceso psíquico extraído de su nexo. Tomemos el ejemplo de una persona de “mala memoria”. Admitamos que sea
consciente de esa deficiencia y que el examen acuse una escasa capacidad de atención para sílabas sin sentido. Basándonos en el uso tradicional de
la psicología, se debería formular el juicio siguiente: esta persona sufre de una deficiencia, congénita o adquirida, de la capacidad de atención.
Digamos de paso que en este tipo de exámenes, el diagnóstico expresa, con otras palabras, lo que ya estaba en la premisa. Por ejemplo, en este
caso: si una persona recuerda únicamente pocas palabras, si tiene mala memoria, “sufre una deficiente capacidad de atención”.
El modo de proceder de la Psicología del Individuo es completamente distinto. Una vez descartadas las causas orgánicas, se plantea la pregunta: ¿a
qué tiene la debilidad de la memoria? ¿Qué quiere lograr? Este objetivo se nos revela únicamente tras un conocimiento íntimo de todo el individuo,
pues la comprensión de una parte sólo resulta de la comprensión del todo. Entonces descubriremos, por ejemplo que esta persona intenta
demostrarse a sí misma y a los demás que debe evitarse una acción o una decisión. Así, la falta de memoria quedaría desenmascarada como
tendenciosa, y se revelaría su significado como una lucha contra la derrota.
En nuestro examen esta deficiencia tiene una función que sólo podrá comprender si se la refiere a toda la personalidad.
Para dar un ejemplo más: una señora sufre de accesos de angustia que se repiten periódicamente. A falta de una explicación más convincente, solía
suponerse meramente una degeneración hereditaria, etc. O se buscaba en su pasado un acontecimiento terrorífico, un trauma, que habría sido la
causa de la enfermedad. Empero, si estudiamos a este individuo y seguimos sus líneas directrices, descubriremos, por ejemplo, una excesiva
aspiración de dominio que también usa de la angustia como arma de agresión., cosa que puede ocurrir, por ejemplo, cuando el marido quiere salir
de casa sin autorización.
Nuestra ciencia exige un procedimiento estrictamente individualizador y no gusta de las generalizaciones. Una vez comprendido el objetivo de un
movimiento psíquico o de un plan de vida, cabe esperar una completa relación entre cada uno de los movimientos parciales, de una parte, y el
objetivo y el plan de vida, de otra.
Esta tesis tiene muy amplia validez. También invirtiéndola conserva su valor: los movimientos parciales, al ser comprendidos, deben reflejar en su
conjunto un plan de vida unitario y su objetivo final.
De este tender hacia un objetivo que el individuo establece para sí, resulta la unidad de la personalidad.
La dinámica de la vida psíquica se encuentra por igual en las personas sanas como en las enfermas. No existen diferencias fundamentales en
cuanto al acto de darse un objetivo y un plan de vida adecuado a él.
Permítaseme, pues, hablar de un objetivo humano general. De la observación precisa se deriva que la premisa fundamental para una mejor
comprensión de cualquier movimiento psíquico, es que ellos tienden a un objetivo de superioridad.
Sea que quiera ser artista o el primero en su profesión, siempre se halla conducido por su afán de superioridad, por su afán de sentirse semejante a
Dios.
Este objetivo de la superioridad absoluta (la semejanza con Dios), no es alcanzable en este mundo. Considerado en sí mismo pertenece al dominio
de las “ficciones” o “fantasías”.
Este objetivo ficticio de superioridad constituye la premisa fundamental de nuestra vida, guía nuestro hacer y obliga a nuestro espíritu a
perfeccionarse.
Este objetivo de superioridad sólo se manifiesta claramente en los momentos de exigencias y de aspiraciones.
Toda actividad “física” o “mental”, dejará ver claramente su origen en el afán de poder.
Si cada uno tiene un ideal de superioridad tendrán que observarse fenómenos orientados a suprimir y disminuir a los demás. Los sentimientos
hostiles se hallan a menudo tan ocultos que, su poseedor podrá sorprenderse o irritarse si alguien se los señalase.
El afán de poder se desarrolla en forma encubierta, procurando imponerse secreta y astutamente, a través de los cauces que le impone el sentido
social.
Traeré a colación otro ejemplo para mostrar con mayor precisión de qué manera los neuróticos se fijan un objetivo. Un hombre
extraordinariamente dotado, que con su gentileza y sus buenas maneras se había conquistado el favor de una joven de mucho valer, pensó casarse
con ella. Al mismo tiempo asediaba a la joven con un pesado ideal de educación que le imponía gravísimos sacrificios. Durante un cierto tiempo la
joven soportó el intento de satisfacer sus desmesuradas exigencias, hasta que, para evitar pruebas ulteriores, rompió las relaciones. El hombre en
cuestión sufrió entonces un colapso nervioso. El examen psicológico individual del caso mostró que el objetivo de superioridad a que tendía el
paciente, excluía la posibilidad de matrimonio y lo condujo a provocar esa ruptura.
Esta falta de confianza en sí mismo databa de su más temprana infancia. De aquel período retenía una imborrable impresión: la de no ser
suficientemente varonil y la de no estar a la altura que exige enfrentar a una mujer.
En realidad es el sentimiento de inferioridad infantil agravado por una infortunada relación con la madre, el que impide a que el paciente intente
nuevamente luchar contra la mujer. El fin es procurarse un triunfo sobre un sujeto femenino adecuado. De ahí la inevitable ruptura. Esta ruptura no
“no le ha ocurrido” al paciente; se la ha arreglado artísticamente “arreglito” para el cual se ha valido de los viejos recursos brindados por su
experiencia con la madre.
La explicación de este fenómeno implica la existencia del “orgullo tremendo”. Existen dos formas de orgullo. La primera desde adentro de la
persona que la empuja hacia delante; la segunda, enfrentada a la persona, la empuja hacia atrás. Comúnmente los neuróticos se encuentran en esta
segunda posición y son en ellos muy escasos los rasgos de la primera forma. Con el “arreglito” se han obstaculizado el camino que lleva hacia
adelante. En lugar de ocuparse de sus relaciones con el mundo exterior, llegan a ocuparse sólo de sí mismos.
Hugo Klappenbach – Periodización de la psicología en Argentina

Resumen realizado por Cristian Ziallorenzo:


Consta de sustracciones de los fragmentos más importantes de este artículo, las cuales garantizo que logran sintetizarlo dejando de
lado solo las cuestiones de menor relevancia.

Resumen
“El trabajo intenta por primera vez una periodización del desarrollo completo de la psicología. En primer lugar, se analiza el período
de la psicología clínica, experimental y social, entre 1895 y 1916.
En segundo lugar, el período de la psicología filosófica, desde 1916 hasta 1941. En tercer lugar el período de la denominada
psicotecnia y orientación profesional, entre 1914 y 1962. Posteriormente, el período centrado en el debate sobre el rol profesional
del psicólogo. El último período, iniciado en 1984 ha conducido a un importante desarrollo de la psicología en todo el país.”
(Pág.1)

Introducción:
Klappenbach fundamenta su trabajo, presenta las razones por las cuales es pertinente realizarlo, establece el marco y carácter en el
cual realiza esta periodización y determina lo que se va a realizar.

Asegura que es posible fundamentar períodos bien característicos en el desarrollo de la psicología argentina: “Aquí hemos partido
de períodos conocidos de la historia institucional y de la historia de las ideas, en función del impacto de los acontecimientos
políticos y sociales sobre la psicología en el país, aún cuando no sea posible establecer una correlación directa y lineal entre los
acontecimientos del orden político-institucional o social y los procesos de constitución de la psicología”. (Pag. 4)

“Creemos posible identificar 5 períodos diferenciados en la psicología en la Argentina:


1) Período de la psicología clínica, experimental y social. (desde 1895-1916)
2) Período de la psicología filosófica. (desde 1916-1941)
3) Período de la psicotecnia y la orientación profesional. (desde 1941-1962)
4) Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica. (desde 1962-1984)
5) Período de la institucionalización de la psicología. (desde 1984)

1) Período de la psicología clínica, experimental y social. (desde 1895-1916)

En este período se gestan los primeros laboratorios de psicología experimental en Argentina y se comienza a enseñar psicología en
las universidades <que no eran de psicología>. (Ziallorenzo)

“Ese contexto estuvo dominado por (…) una cultura científica, concepto que presenta algunos matices diferenciales con el concepto
más aceptado y conocido de positivismo”. (Pág. 6)

“(…) Puede apreciarse entonces, la importancia del tamiz francés en la recepción de la temprana psicología en Argentina, si se
considerara que cuatro de esas vías de constitución directamente se relacionan con Francia. Un claro testimonio de esa tendencia, lo
constituye la recepción de la psicología wundtiana. En 1894, Bidet había reconocido el importante papel de Wundt en el surgimiento
de la denominada nueva psicología. Sin embargo, consideraba que personalidades como Charcot y Robot habían contribuido en un
mismo plano jerárquico en el desarrollo de aquella psicología.” (Pág. 6)

“De quince años a esta parte la psicología ha entrado en una nueva fase. Esta fase data, aproximadamente, de 1978, época
doblemente importante para la psicología, puesto que es cuando Wundt, en Alemania, abre el primer laboratorio de psicología
experimental, y Charcot, en Francia, inaugura sus investigaciones sobre el hipnotismo en las histéricas. En la misma época, poco
mas o menos, M. Robot funda la Revue Philosophique, y da un vivo impulso a los estudios de psicología experimental en Francia”
(Bidet, 1984/1906) <Pág. 6.>

“En definitiva, en Argentina, tanto Piñero como Ingenieros señalaban que tres factores estaban a la base de la nueva psicología: la
observación clínica, la investigación experimental y la divulgación científica.” (Pag 7)

“En síntesis, la psicología que se constituyó tempranamente en la Argentina llevaba, por una parte, el sesgo clínico característico de
la psicología francesa.” (Pag. 8)

“… sería más correcto referirse a una psicología clínica, experimental y social. En efecto, el apoyo que aquella psicología recibió
desde el estado, hasta la preocupación por la temática del delito, las masas o la nacionalidad, ponían de manifiesto la importancia
que adquiría la disciplina para un proyecto de reforma de orden público.” (Pág. 10)

2) Período de la psicología filosófica. (desde 1916-1941)

“En este período, cuatro rasgos centrales podrían caracterizar los principales desarrollos de la psicología.
En primer lugar, la psicología académica experimentó un pronunciado repliegue hacia posiciones propiamente filosóficas.
(…) En segundo lugar, resultó notorio el intenso movimiento de circulación de autores, instituciones e ideas psicológicas.
En tercer lugar, (…) no dejaban de señalarse los límites de la psicología fisiológica, pero, a un mismo tiempo, la tradición clínica y
patológica, asentada en la fisiología conservó un interés pronunciado en este período.
(…) Y en cuarto lugar, es posible identificar los primeros intentos de aplicar la psicología al campo del trabajo, desarrollos que serán
característicos en el período siguiente.” (Pág. 11)

“(…) A partir del centenario y especialmente de la década de 1920, la psicología era visualizada nuevamente como una disciplina
de carácter filosófico, ya que se consideraba que toda cuestión de psicología era, al mismo tiempo, una cuestión de filosofía, toda
vez que lo que borraba las diferencias entre filosofía y psicología. Era que ambas estaban centradas en fundamentar los límites de la
experiencia sensible.”(Pág. 15)

3) Período de la psicotecnia y la orientación profesional. (desde 1941-1962)

“En consonancia con el clima de las ideas predominantes en el período anterior, todavía a partir de la década de 1940, la llamada
psicología filosófica, alcanzó un amplio desarrollo en las instituciones universitarias”. (Pág. 18)

“(…) en contradicción con ese clima cultural, (el filosófico) el contexto económico y social no autorizaba demasiado a una
disciplina psicológica marcadamente especulativa y filosófica, y paralelamente, comenzó a desarrollarse un modelo de intervención
psicológica centrado en la psicotecnia y la orientación profesional”. (Pág. 19)

“La psicotecnia trata de investigar en detalle e individualmente el aprovechamiento del trabajo propio de la misma actividad del
obrero mediante la clasificación del rendimiento del trabajo.

En cuanto a la orientación profesional, el destacado psiquiatra Emilio Mira definía a la orientación profesional como una <actuación
científica compleja y persistente>, destinada a conseguir que cada sujeto se dedicara <al tipo de trabajo profesional en el que con
menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad” (Pág. 20)

En este contexto social-económico, se orientaba el campo psicológico a tratar estas dos cuestiones (la psicotecnia y la orientación
profesional), tornando la psicología como una herramienta social para el logro de estos fines. (Ziallorenzo)

“(…) La búsqueda de las diferencias individuales se orientaba al mejoramiento del rendimiento escolar y la igualdad de
oportunidades para todos los estudiantes”. (Pág. 23)

De la misma manera, surgía esta búsqueda en los demás sectores de la sociedad. (Ziallorenzo).

“ Entre 1954 y 1959, comenzaron a originarse las carreras de psicología en universidades de ciertas ciudades del país.

En síntesis, al promediar el siglo veinte se desarrollaría en Argentina todo un conjunto de teorías, técnicas e intervenciones prácticas
en el campo de la orientación profesional, que serían canalizadas por un estado con intenciones planificadoras. Y en tal sentido,
cuando al madurar la década del sesenta, dicho Estado comenzara a perder hegemonía, también lo haría aquella modalidad de
orientación profesional, que comenzaría a ser reemplazada por una perspectiva clínica, centrada principalmente en las demandas del
individuo.” (Pág. 24)

4) Período de la discusión del rol del psicólogo y de la psicología psicoanalítica. (desde 1960-1983)

A partir de la creación de carreras de psicología, en la década de 1969 comenzaron a graduarse profesionales universitarios con el
título de psicólogo o de licenciado en psicología, según las distintas universidades, cuyas tareas y campos de trabajo estaban todavía
por construirse. Un rasgo central de este período, entonces, fue la aparición de la psicología como profesión, dentro de la cual
comenzó un intenso debate en torno al rol del psicólogo, toda vez que <la profesión del psicólogo no cuenta con una imagen clara,
delineada y ya tradicional.

(…) En uno de los extremos del debate, se sostenía el papel del psicólogo como psicoanalista. (…)
La propuesta de Harare consistía en no confundir el psicoanálisis como una profesión, sino que, tal como lo planteaba freíd, debía
considerarse al mismo tiempo una teoría, una terapéutica y un método de investigación.” (Pág. 25)

“En el otro extremo del debate se sostenía la posición del psicólogo como agente de cambio.” (Pág. 26)

“(…) A diferencia del antropólogo que principalmente se interesa en conocer, un psicólogo – por toda su tradición como profesional
empeñado en provocar cambios- no es solamente un mero conocedor de ese nuevo campo, sino que debe encontrar estrategias de
operación, inclusive sobre una comunidad, lo que es muchísimo más complicado” (Pág. 27)

“Lo interesante es la multiplicidad de tareas posibles para el psicólogo, desde la capacitación hasta el diagnóstico, y desde la
conformación de grupos operativos o de discusión hasta la resolución de conflictos situacionales, en un amplio espectro…” (Pág.
30)

“En 1976 se produjo un golpe militar que introduciría una de las dictaduras más represivas y sangrientas en América Latina. El
impacto sobre la psicología fue inmediato. No sólo interrumpió bruscamente las condiciones que habían favorecido el debate sobre
el rol del psicólogo, no sólo secuestró e hizo desaparecer a una enorme cantidad de psicólogos y estudiantes de psicología, no sólo
cerro carreras universitarias de psicología, sino que inclusive visualizó a la psicología como una de las ideologías que habían
promovido una visión ajena a la tradición del país”. (Pág. 31)

6) Período de la institucionalización de la psicología. (desde 1984)

“(…) Un primer rasgo que se destaca en éste período, en lo relacionado con la profesionalización, es la legalización plena del
ejercicio profesional de la psicología, que se consolidaría en todo el territorio de la República.

… reconocían la plena autonomía del psicólogo, los diferentes campos de la práctica profesional, y la pertinencia del tratamiento
psicoterapéutico en el campo clínico.” (Pág. 31)

“La propuesta del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales reconocía que el psicólogo no era auxiliar de ninguna otra
disciplina, sino un profesional independiente, autónomo, diferente al médico. Estrechamente relacionado con lo anterior, reconocía
la existencia de métodos y técnicas propios de esta disciplina.” (Pág. 33)

“En definitiva, la psicología argentina a partir de 1983, pareciera encaminarse hacia un horizonte de mayor pluralismo teórico y
también profesional, sin abandonar el compromiso característico con esfera pública. Desde el punto de vista académico, la instancia
abierta con la democratización universitaria, ha favorecido un replanteo de cuestiones centrales en la formación del psicólogo, aún
cuando el alcance de las reformas todavía permanece muy limitado”. (Pág. 35)

You might also like