You are on page 1of 64

Visión Económicas 01

Sumario

2. Se Presentó El Aula Virtual 30. Destacada Actividad Cultural


4. Factura Electrónica 31. La Crisis Financiera Internacional
Por Doctor Jorge Verrina Por Lic. Carlos M. Forman

10. Gestión 35. Las Empresas De Familia Y Las Crisis


Claves Para La Implementación De Un Por Profesor Roberto Macho
Tablero De Comando
Por Doctor Marcelo Podmoguilnye
40. Ilustres Visitantes
13. Se Profundiza La Tarea
42. A Modo De Protocolo Para
15. Cuarta Olimpíada Contables La Toma De Decisiones Con Costos
Por Profesor Miguel Marzullo
Del Conurbano

17. Primer Olimpíada Matemática


48. Nuevas Autoridades En El Colegio
De Graduados

19. La Contribución De Las Humanidades 50. Las Jornadas Llegaron


A La Formación De Competencias A Su Edición 18ª
Profesionales En El Campo De Las
Ciencias Económicas
Por Licenciado Jorge Raschiotto 52. La “Fuerza Mayor Social”
Y La Insolvencia Del Consumidor

21. Decisiones Con Objetivos Múltiples


Por profesora Teodora Zamudio

Por Doctor José Luis Pungitore


56. La Capacitación Laboral

24. Franja Morada Retuvo El Cece Problemas Y Soluciones En La Mejora


De La Empleabilidad
Por Licenciada Laura A. Méndez

25. Nuevas Colaciones De Grado


64. Staff
02 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Se presentó el Aula Virtual

Con notable expectativa se realizó la presentación del “Aula “Virtual” de la Facultad. Una nueva
herramienta al servicio de los docentes y estudiantes de Ciencias Económicas.

E l viernes 10 de octubre se produjo la


presentación oficial del “Aula Virtual” de
la Facultad de Ciencias Económicas. El evento
Económicas no es solo un anhelo, sino que ya
se encuentra funcionando en modo piloto en
dos materias de nuestras carreras (Principios
se llevo a cabo ante un auditorio conformado de Administración Curso 11 e Investigación
en su totalidad por docentes de la Casa. El acto Operativa) bajo distintos usos . El primer paso
estuvo encabezado por la Secretaria Académica ya se encuentra dado; se seleccionó, instaló y
de la Facultad, Magíster Norma Salvatierra, el está configurado el LMS (Learning Management
Secretario Administrativo, Magíster Gabriel System).
Franchignoni y el Doctor Héctor Bufa. El LMS es un programa (software) instalado en un
El Campus Virtual es un sistema de gestión servidor, que sirve para administrar, distribuir y
de contenido educativo basado en la Web, un controlar las actividades de formación presencial
sitio de encuentro de docentes y alumnos. Un o e-Learning de una organización. Las principales
lugar diseñado y pensado en la accesibilidad funciones del LMS son: gestionar usuarios,
y adaptabilidad, donde podrán encontrar recursos y actividades de formación, administrar el
contenidos y examinar conocimientos, se acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso
constituirá como un aula abierta con lecciones de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar
y foros de discusión, agenda educativa siempre informes, gestionar servicios de comunicación
actualizada y las novedades que cada cátedra como foros de discusión, videoconferencias,
considere incorporar. entre otros. El LMS seleccionado fue Moodle (Ver
El Campus Virtual de la Facultad de Ciencias aparte).
Visión Económicas 03

QUÉ ES EL MODELO MOODLE

Moodle fue creado por Martin Dougiamas, quien


fue administrador de WebCT en la Universidad
Tecnológica de Curtin. Basó su diseño en las ideas
del constructivismo en pedagogía que afirman
que el conocimiento se construye en la mente
del estudiante en lugar de ser transmitido sin
cambios a partir de libros o enseñanzas y en el
Durante la presentación tanto el Magíster aprendizaje colaborativo. Un profesor que opera
Gabriel Franchignoni como el Doctor Héctor desde este punto de vista crea un ambiente
Bufa explicaron sus experiencias con el Aula centrado en el estudiante que le ayuda a construir
Virtual a lo largo de la cursada de sus materias. ese conocimiento con base en sus habilidades y
El flamante sistema les permitió implementar, conocimientos propios en lugar de simplemente
a través de la Web, cuestionarios, ejercicios, publicar y transmitir la información que se
entregas de lecturas de texto, preparciales. considera que los estudiantes deben conocer.
También sirvió a los estudiantes como
El Aula Virtual puede funcionar en y desde cualquier
fuente de consulta de apuntes, bibliografías,
computadora que posea acceso a Internet
referencias y preguntas en general. En el caso
La palabra Moodle era al principio un acrónimo
de la materia del Doctor Bufa se tomaron
de Modular Object-Oriented Dynamic Learning
parciales “on line”.
Environment (Entorno de Aprendizaje Dinámico
Hasta la fecha dos han sido la comisiones de
Orientado a Objetos y Modular), lo que resulta
la Facultad, con 70 alumnos cada una, que han
fundamentalmente útil para programadores y
pasado por la experiencia del “Aula Virtual”.
teóricos de la educación. También es un verbo que
El objetivo es implementarla a escala durante
describe el proceso de deambular perezosamente
este verano en el curso de ingreso (1.200
a través de algo, y hacer las cosas cuando se a uno
alumnos).
se le ocurre hacerlas, un placentero deslizamiento
Los docentes ya han comenzado con los cursos
que a menudo lleva a la visión y la creatividad.
de capacitación a fin de familiarizar con la
Un docente que incorpore su curso a ECONOMICAS
plataforma. La actividad es obligatoria para
los profesores que dicten materias durante el VIRTUAL podrá:
Curso de Nivelación y Curso de Verano. - Publicar: el programa de estudio, cronogramas
de clases, contenidos de la materia, lecciones,
novedades del curso, links a sitios de interés para
el alumno, textos, e imágenes
- Encuestar a sus alumnos para conocerlos mejor
- Efectuar test de lectura
- Organizar foros de discusión en línea
- Mostrar un calendario con las actividades
principales del curso.
- Interactuar con los alumnos y colegas a través del
sitio
- Examinar a los alumnos
- Exhibir los resultados de los exámenes
- Evaluar a través del sitio
- Y muchas otras actividades que el docente decida
llevar adelante.
04 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Por Doctor Jorge Verrina


FACTURA ELECTRÓNICA Director del Departamento Tributario Facultad
de Ciencias Económicas de Lomas de Zamora

La aplicación de la factura electrónica en nuestro país. Su aplicación, características y el papel de la


AFIP en este régimen de emisión de documentos que sustituye la obligación de emitirlos en papel.

Introducción:

Entre los antecedentes remotos del régimen que El régimen de factura electrónica fue creado por
se presenta, encontramos la RG (AFIP) 100 , que la RG (AFIP) 1956, el que fue reemplazado por su
se dictó con el objetivo básico de mejorar el con- similar Nro 2177, donde se definió la utilización
trol sobre las facturas que posibilitaban el cóm- obligatoria de ciertos contribuyentes en forma
puto de crédito fiscal en el IVA y/ o deducciones progresiva y subsidiariamente un régimen opta-
en el Impuesto a las Ganancias; originándose en tivo.
aquel momento, las siguientes innovaciones:
Por último, el 28/08/2008 el Organismo dicta la
• Empadronamiento de las imprentas en un RG (AFIP) 2485 que sustituye a la última indi-
Registro . cada en el párrafo precedente. Estableciendo
• Gestión de la solicitud del contribuyente vía un régimen especial para la emisión y almace-
Internet. namiento electrónico de comprobantes origi-
• Control de parámetros de cumplimiento nales respaldatorios de las siguientes opera-
fiscal del solicitante, por parte de la AFIP ciones :
como paso previo a la autorización de emi-
sión de comprobantes. • Compra venta de cosas muebles.
• Locaciones y prestaciones de servicios.
Bastante mas cerca en el tiempo, ya en el año • Locaciones de cosas y obras.
2002 se dictó la RG (AFIP) 1361, fundamentalmen- • Señas o anticipos que congelen precios.
te para instrumentar un régimen especial de emi-
sión y almacenamiento de duplicados electróni- La AFIP con el objetivo “de vender el régi-
cos y registración a fin de su resguardo electróni- men” menciona como ventajas, la disminu-
co, generando las siguientes novedades: ción en los costos derivados de la utilización
del papel, el ahorro en los costos de envío de
• Creación de un registro para sujetos auto- documentación, la mayor celeridad en el en-
rizados a emitir duplicados electrónicos. vío de la misma, etc; aunque en realidad se
• Establecimiento de diseños de registros persigue básicamente aumentar la fiscaliza-
uniformes para la confección de la docu- ción sobre los contribuyentes aprovechando
mentación respaldatoria de las operacio- los beneficios que surgen como consecuencia
nes realizadas así como las operaciones de del desarrollo de la plataforma tecnológica
compra y venta. del Organismo.
Visión Económicas 05

Concepto: ca para su remisión (10 días).


• Deberán observar correlatividad numéri-
Se trata básicamente de un régimen de emisión ca.
de facturas o documentos equivalentes, notas
de débito, notas de crédito en forma electrónica,
sustituyéndose la obligación de emitir los mi Comprobantes:
mos en papel.
Vale decir que no existe comprobante físico que Los comprobantes que se encuentran incluidos
otorgue sustento a una operación, sino que el dentro del régimen son: facturas o documentos
emisor partiendo de un prerregistro, registro equivalentes, notas de crédito, notas de débito;
puede solicitar autorización a la AFIP para emitir clase “A”, “A con leyenda”, “Pago en CBU Infor-
un documento electrónico. mada” y/ o “M”; B y/ o C.
Como consecuencia de ello la AFIP va a controlar La emisión de los mismos debe efectuarse a
los datos formales del documento, también co- través del sistema RECE (Régimen de Emisión
nocerá los datos de la operación y luego otorgará de Comprobantes Electrónicos) o del sistema
un código de autorización electrónico (CAE), re- RCEL (Régimen de Comprobantes Electrónicos
ferenciado a la operación que se autoriza. Onl ine), dependiendo del tipo de actividad de
Teniendo en cuenta lo expresado, el emisor que- la cual se trate y de los montos facturados en
dará habilitado a completar el documento con el año calendario inmediato anterior en algunas
los detalles de la operación, para luego entregar- de ellas.
lo al destinatario a través de cualesquier medio La definición del sistema que debe utilizar el
físico o electrónico. emisor, surge de los comprobantes, sujetos y ac-
A modo de síntesis podemos señalar que algunas tividades detallados en los Anexos I y II de la RG
de las características de las facturas electrónicas 2485; a modo de ejemplo, en el sistema RECE en-
son las siguientes: contramos algunas de las siguientes actividades:

• Generan efectos fiscales frente a terceros • Servicios de planes de salud con abono de
si contienen el CAE, asignado por la AFIP. cuotas mensuales.
• Tienen un punto de venta especifico, dis- • Servicio de acceso a internet con abono
tinto a los utilizados para la emisión de mensual.
comprobantes manuales o de controlado- • Servicio de telefonía móvil.
res fiscales. • Servicio de transporte de caudales y/ u otros
• Poseen una fecha de vencimiento especifi- objetos de valor.
06 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

cuando el importe de los mismos sea superior a


$ 10.000.
Este sistema consiste en la emisión electrónica
de comprobantes con intervención de la AFIP,
que es la que remite con carácter previo a la con-
fección del comprobante electrónico, el CAE.
Para utilizar este sistema se debe preparar un
archivo de texto que seria una prefacturación
por sistema “enterprice resource planning” ERP
(archivo xml), cumplido con ello se procede a la
generación de la declaración jurada de solicitud
del código a través del programa aplicativo SIAp-
RECE-Versión 4.0.
Como segundo paso la AFIP pone a disposición
en “Ventanilla Electrónica” la solicitud del CAE
aprobada, rechazada o con observaciones; para
ello el Organismo efectúa diversas validaciones
en sus sistemas.
Finalmente la empresa descarga por Internet
el archivo de respuesta a la solicitud del CAE,
agrega los detalles para describir la operación,
incorpora el CAE y su fecha de vencimiento al
sistema ERP, emite la factura electrónica y pone
a disposición del comprador o adquirente la
• Servicios de seguridad como ser instalación misma.
de alarmas, monitoreo, etc. En forma optativa a lo descripto con anteriori-
• Servicios de limpieza. dad puede utilizarse un facturador que pondrá
• Prestación de servicios de publicidad y co- la AFIP a disposición en su pagina web, con la
nexos. limitación de 100 comprobantes mensuales; en
• Medios de comunicación incluye TV abierta, este caso el procedimiento se realiza totalmente
por cable, radio, etc. on line.
• Servicios de construcción, mejoras, repara- Finalmente existe otra alternativa, que de algún
ción, etc. modo es una variante de la explicitada en primer
• Servicios profesionales (abogados, contado- termino donde el emisor envía la solicitud del CAE
res públicos, escribanos etc). a través de webservice y no del entorno SIAP.
En el sistema RCEL algunas de las actividades
Se debe aclarar que en algunos casos para que- comprendidas son las siguientes:
dar comprendidos en el sistema , como ser los
profesionales, deben haber facturado en el año • Servicio de restaurante con atención la pú-
calendario inmediato anterior importes iguales o blico.
superiores a $ 600.000. • Servicio de expendio de comidas (pizze-
Asimismo es dable observar que determinados rías, heladerías, fast food etc)
sujetos cuando desarrollen algunas actividades, • Servicios de preparación y venta de comi-
quedan obligados también a emitir comproban- das al público.
tes electrónicos originales, en sustitución de fac- • Servicios profesionales prestados por: abo-
turas, notas de débito y notas de crédito clase B, gados, lic. en administración, lic. en econo-
Visión Económicas 07

mía, lic. en sistemas, contadores públicos, circunstancias:


actuarios, escribanos, notarios, ingenieros
y arquitectos. • Exportaciones. Facturas clase “E”.
• Operaciones con consumidores finales en
Los profesionales se encuentran incursos en esta las que se entregue el bien o se preste el
obligación cuando en el año calendario inmedia- servicio en el local . Facturas clase “B”.
to anterior los montos facturados superen los • Sujetos que utilicen RECE y sean nuevos
$300.000 y resulten inferiores a inscriptos en IVA. Facturas “A”, “A con le-
$ 600.000. yenda”, “Pago en CBU informada”, “M”.
Al no efectuarse ninguna aclaración, la interpre- • Operaciones que requieran un tratamien-
tación mas acorde seria que deberían incluirse to especial de emisión (Agentes de bolsas,
los impuestos nacionales como ser el monto de distribuidores de diarios y revistas etc).
IVA para definir los parámetros; la expresión • Operaciones exceptuadas de la emisión de
montos facturados no es de las mas utilizadas en comprobantes (honorarios judiciales).
la técnica contable ya que estamos habituados a • Comprobantes emitidos por Controlador
las expresiones de ingresos devengados o perci- Fiscal.
bidos; seria adecuado entonces que el Organis- • Documentos equivalentes para determina-
mo efectuara una definición precisa del termino das operaciones agrícolas. Formularios F
utilizado. 1116/B y F 1116/C.
En este sistema el emisor se encuentra obligado
a la utilización de un facturador on line que dis- Las empresas prestadoras de servicios públicos,
pondrá la AFIP en su pagina web, accediendo al que desarrollen cualquiera de las actividades
servicio “comprobantes en línea” a través de la enunciadas en el Anexo I, podrán optar no dar
CUIT y la clave fiscal. cumplimiento al régimen en cuestión, siempre
En este caso no hay limitación en la cantidad de que la cantidad de comprobantes emitidos sea
comprobantes a emitir, reemplazando el forma- igual o inferior a 100 comprobantes mensuales.
to tradicional de papel, por los documentos que Los servicios de informática y desarrolladores
se emitirán e imprimirán mediante el mismo, o de software no estarán obligados cuando la
a opción del contribuyente podrán ser puestos cantidad de comprobantes clase “E” emitidos
a disposición del comprador en formato elec- mensualmente sea mayor al 90% del total de la
trónico. facturación clase “A” y “E” emitida en el mismo
A modo de resumen debemos expresar que el periodo.
régimen prevé la aplicación obligatoria a los res- Las excepciones planteadas anteriormente, de-
ponsables inscriptos de acuerdo con lo anterior- berán comunicarse a la AFIP mediante transfe-
mente especificado; para el resto de responsa- rencia electrónica de datos, a través de clave fis-
bles inscriptos que no se encuentren obligados cal en la opción “REAR/RECE/RFI”.
con uno de los sistemas se prevé la aplicación
opcional de alguno de ellos, mientras que para
los monotributistas solo se de la posibilidad de Registración:
optar por el RCEL.
Los sujetos que emitan comprobantes a través
del RECE deberán emitir y almacenar para todas
Comprobantes excluidos: sus actividades, los duplicados electrónicos de
comprobantes y cumplir con el almacenamiento
La posibilidad de emitir bajo el régimen de fac- electrónico de registraciones, de acuerdo con lo
tura electrónica, queda vedada en las siguientes dispuesto en la RG (AFIP) 1361 y modificaciones.
08 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Debiendo utilizar el mismo soporte para el alma- var el trámite suspendido.


cenamiento de los comprobantes electrónicos Transcurrido el plazo sin que se hubiere cumpli-
recibidos. do con lo indicado, el trámite será considerado
Mientras que aquellos que lo hagan a través del como “desistimiento tácito de la solicitud de
RCEL podrán imprimir los duplicados de las fac- adhesión” y dará lugar sin mas al archivo de las
turas emitidas en papel o en forma electrónica; respectivas actuaciones.
para esto deberán poner a disposición en forma Ahora bien, si las inconsistencias fueran en los
mensual el archivo que contenga los datos dupli- datos del emisor, ello originará el rechazo de la
cados de los comprobantes emitidos y la registra- solicitud, detallándose el código representativo
ción de las mismas a través del servicio “Ventani- de la misma, en dicha situación podrá: emitir
lla Electrónica para Factura Electrónica”. comprobante en papel; a través de controlador
Además quedan obligados a presentar mediante fiscal o efectuar una nueva solicitud de emisión
el programa aplicativo AFIP-DGI-CITI Ventas-Ver- de comprobante electrónicos.
sión 1.0 la información correspondiente a los com- Mientras que si las inconsistencias fueran en los
probantes de venta que no hayan sido emitidos datos del receptor, en los comprobantes clase “A”
con dicho sistema y a través del AFIP-DGI-CITI se autorizará el mismo con indicación de “CUIT
Compras. Versión 3.0 los comprobantes recibidos. invalida” o “falta de inscripción en el IVA”, impli-
cando ello que el crédito fiscal de dichos compro-
bantes no será computable en el impuesto.
Inconsistencias:

Cuando el Sujeto obligado o voluntario, efectué Incorporación y exclusión del régimen:


la solicitud de adhesión, puede ocurrir que de las
validaciones realizadas por el Organismo, se den A efectos de proceder a la incorporación obli-
algunas de las siguientes inconsistencias: gatoria , la solicitud de autorización se realiza a
través de Internet , por medio de clave fiscal utili-
• Incorporación de datos inexactos o incom- zando el servicio REAR/RECE/RFI, seleccionando
pletos en la solicitud de adhesión. la opción “sistema de emisión RECE o RCEL”.
• Falta de actualización del domicilio fiscal La solicitud de incorporación al régimen deberá
declarado. realizarse al menos con 5 días hábiles administra-
• Falta de presentación de la última declara- tivos de anticipación a la fecha de comienzo de la
ción jurada de Impuesto a las Ganancias, emisión de comprobante electrónicos, la autori-
de las 12 últimas de IVA y de los Recursos zación se publicará en el sitio web de la AFIP.
de la Seguridad Social. La incorporación opcional o voluntaria es similar
a la descripta anteriormente, debiendo perma-
Atento la detección de alguna inconsistencia, el necer como mínimo un año desde la publicación
sistema comunicará automáticamente las mis- de la aceptación de la adhesión, renovándose en
mas al responsable; suspendiéndose el trámite y forma automática por plazos iguales, salvo que
disponiendo el contribuyente de un plazo de 10 se produzcan inconsistencias y por tanto se dic-
días hábiles para subsanarlas. tará la exclusión de oficio.
Para ello deberá concurrir a la dependencia en La misma se dispondrá por resolución fundada por
que se encuentre inscripto a efectos de comu- tres años, o hasta que se produzca la regularización
nicar mediante la presentación de una nota, el de las causales de exclusión. Podrá ser de un año
cumplimiento que se le había solicitado o bien por haberse determinado el domicilio de oficio;
aportar la información o documentación perti- también la exclusión corresponderá cuando no so-
nente para subsanar las inconsistencias y reacti- liciten autorización de emisión de comprobantes
Visión Económicas 09

electrónicos durante doce meses seguidos. ques facturas, facturas, notas de débito y demás
Finalmente podrán solicitar exclusión voluntaria documentos fiscales mediante la utilización de
aquellos que se incorporaron voluntariamente, Controlador Fiscal ).
siendo el requisito para gestar la misma que haya Pareciera ser que el régimen tendrá mayor acep-
transcurrido un ejercicio regular, anual y comple- tación en las grandes empresas, quizás no tanto
to desde la incorporación, esta exclusión genera por la emisión de la factura electrónica sino tam-
la imposibilidad de solicitar el reingreso por tres bién por el almacenamiento y registro electróni-
ejercicios anuales, regulares y completos co de los comprobantes, lo cual implica un bene-
ficio en cuanto al archivo y conservación de un
enorme volumen de documentación .
Conclusión: El régimen permitirá al Organismo de recauda-
ción conocer los débitos fiscales y datos del emi-
Sin dudas, a priori parece un poco aventurado sor y receptor, antes que se emita la factura; pero
predecir cual será la suerte que correrá el Régi- debemos advertir que ello per sé no significará
men que hemos comentado, aunque pareciera de ningún modo una mejora en los niveles de
que básicamente el mismo esta diseñado para recaudación.
dar respuesta a solicitudes de determinados Respecto de los mayores controles que el Orga-
Contribuyentes; nos referimos a Grandes Empre- nismo podrá realizar , también debemos tener en
sas con volúmenes de emisión de facturas muy cuenta que los mismos existirán siempre y cuan-
importantes. do el contribuyente comunique la factura.
Para reforzar lo expresado , recurrimos a los di- Hace muchos años se creó el régimen de Con-
chos de un alto funcionario de la AFIP quien ma- troladores Fiscales, mecanismo de una excelen-
nifestó que la emisión de facturas electrónicas te precisión y casi invulnerable; pero cumplía su
en los últimos seis meses habían ascendido a función en la medida que el contribuyente emi-
7.000.000 de ejemplares. tiera a través del mismo.
Sin embargo creemos que la inmensa mayoría Finalmente la reflexión anterior la extrapolamos
de Comprobantes, Sujetos y Actividades que en y consideramos válida para el momento actual,
el futuro puedan incluirse en el Régimen; en ge- ya que desconocemos la actitud del contribuyen-
neral emiten comprobantes excluidos (tiques, ti- te frente a la emisión de la factura electrónica.
10 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Por Doctor Marcelo Podmoguilnye


Gestión Titular de la Cátedra Elementos de Costos Facultad de
Ciencias Económicas Lomas de Zamora

Claves para la implementación de un


Tablero de Comando
En este artículo el Doctor Marcelo Podmoguilnye resume algunos aspectos a tener en cuenta a la
hora de implementar esta técnica de gestión en las diferentes organizaciones sociales. Lineamientos
generales.

E s sabido, que las organizaciones de hoy en


día, necesitan agudizar sus sentidos, y tener
en su abanico de herramientas para la gestión,
manos.

El Tablero de Comando, a su vez, plantea cuatro


una diversidad tal, que les permita afrontar los aspectos claves a tener en cuenta en su construc-
cambios del entorno competitivo en el cual des- ción:
empeñan sus actividades. Desde la década del 80
el Tablero de Comando, se ha destacado por ser • PASAR DE LA VISIÓN A LA FORMULACIÓN DE
una técnica de gestión muy útil para el monitoreo LA ESTRATEGIA: esto significa traducir la visión
de los factores críticos de las empresas, a través organizacional desde las declaraciones de in-
del desarrollo de mapas estratégicos que permi- tenciones hacia una estrategia clara y concreta.
ten observar el desempeño de las organizaciones Cuando se formulan los objetivos a través de los
desde distintas perspectivas, y fijando indicado- eslabonamientos de los Factores Críticos de Exi-
res con ratios de gestión, que integran dichos fac- to (FCE) se está logrando este aspecto esencial
tores críticos en el eje de tiempo necesario para y necesario para la construcción del Tablero de
conseguir resultados rentables. Comando (TDC).
El presente artículo, pretende resumir, en pocas
palabras, algunos aspectos, que no deberían de- • COMUNICACIÓN DE LA ESTRATEGIA: esto im-
jar de tenerse en cuenta a la hora de implemen- plica que todos los miembros de la organización
tar esta herramienta. deben estar involucrados y ser partícipes de las
formulaciones.
En primera instancia, se deben establecer linea-
mientos generales, para el desarrollo de esta téc- • PLANIFICACIÓN: no se podría imaginar una
nica, las cuales serían: empresa sin un plan estratégico, y menos aún,
• Definir una única estrategia hoy en día, sin un adecuado monitoreo de cum-
• Definir una cultura de trabajo concreta plimiento de ese plan. El TDC ayuda a definir ob-
• Comunicar esta única cultura y estrategia en jetivos y los recursos e iniciativas necesarias para
forma clara y fácilmente interpretable. conseguirlos.
• Que la estrategia sea congruente con los objeti-
vos organizacionales. • APRENDIZAJE: (feedback) necesario para eva-
• Apuntar con estas definiciones a generar valor luar el trabajo necesario y plantear posibles mo-
para los clientes, los dueños y los recursos hu- dificaciones en la estrategia formulada.
Visión Económicas 11
PASAR DE LA VISION A LA
FORMULACION DE LA ESTRATEGIA

TRADUCIR LA VISION
(DECLARACION DE INTENCIONES)
EN ESTRATEGIA

COMUNICACIÓN DE LA Tablero FEEDBACK Y


ESTRATEGIA De APRENDIZAJE
Comando
PARA EVALUAR
A TODOS LOS
TRABAJO Y POSIBLE
MIEMBROS DE LA
MODIFICACION DE
ORGANIZACION
ESTRATEGIA

PLANIFICACION

DEFINE OBJETIVOS Y LOS


RECURSOS E INICIATIVAS
NECESARIOS PARA
CONSEGUIRLOS

empeño de los FCE en la perspectiva de los pro-


Comprendidos estos lineamientos de armado cesos internos puede provocar mejoras una ma-
del TDC es que se plantearán FCE desde cuatros yor fidelización de los clientes por su percepción
perspectivas básicas para toda organización, a de satisfacción de necesidades. Se conocen en
modo de ejemplo normalizado: esta perspectiva cuatro FCE claves para el logro
de los objetivos primarios, a saber:
• PERSPECTIVA de los RECURSOS HUMANOS • SATISFACCIÓN AL CLIENTE
(factores vinculados con el trabajo): lo que otros • VENTAS REPETIDAS
autores denominan perspectiva del aprendizaje • NUEVOS CLIENTES
y la comunicación. Para ello se consideran FCE • VENTAS CRUZADAS
claves congruentes con los objetivos de los recur-
sos humanos: • PERSPECTIVA DE LAS FINANZAS: la cual con-
• INCENTIVOS templará FCE vinculados con los dueños de la
• FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN organización y la marcha de la misma. En este or-
• SATISFACCIÓN DE LOS RRHH (Motiva- den de cosas la rentabilidad será el factor crítico
ción) de mayor relevancia a la hora de medir buenos
• MEJORAS EN LA PRODUCTIVIDAD desempeños y agregado de valor. Los FCE más
utilizados son:
• PERSPECTIVA DE LOS PROCESOS INTERNOS: • MAYORES VENTAS
se pone especial atención a las actividades se- • NUEVAS CUOTAS DE MERCADO
cuenciales de la organización, definiéndose como • DISMINUCIÓN DE COSTOS
FCE habituales a la: • RENTABILIDAD
• UTILIZACION DE LA CAPACIDAD DE PRO-
DUCCIÓN Por tanto se traduce la estrategia en objetivos
• EFICIENCIA EN LOS PROCESOS para cuatro perspectivas definidas, intentando
• PRODUCIR CON CALIDAD en un eje temporal definido, mantener satisfe-
• ATENCIÓN AL CLIENTE chos a los dueños, a los clientes y a los recursos
• ENTREGA PUNTUAL humanos, para lo cual será necesario optimizar
• LOGÍSTICA ADECUADA los procesos productivos a través del buen uso de
los factores y de la eficiencia en las actividades
• PERSPECTIVA DE LOS CLIENTES: El buen des- practicadas. Para poder monitorear esta com-
12 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

RENTABILIDAD

FINANZAS
MAYORES VENTAS DISMINUCION DE
MAYOR CUOTA MERCADO COSTOS

NUEVOS CLIENTES
VENTAS REPETIDAS
CLIENTES
SATISFACCION DEL
CLIENTE

CALIDAD
PROCESOS ATENCION
EFICIENCIA ENTREGA LOGISTICA
INTERNOS AL
PUNTUAL ADECUADA
CLIENTE CAPACIDAD

PRODUCTIVIDAD + SATISFACCION
TRABAJADORES
EJE
TEMPORAL INCENTIVOS + FORMACION
DEFINIDO

posición es que se ESTABLECEN RELACIONES • LAS RELACIONES CAUSA-EFECTO: entre los


CAUSA-EFECTO ENTRE LOS FACTORES CRÍ- distintos FCE. Lo que provocará el desarrollo de
TICOS DE ÉXITO. Esto implicará jerarquizar las los objetivos a través de un eje de tiempo, el cual
perspectivas y luego insertar los mismos dentro es necesario para poder mostrar a los directivos,
de cada una de ellas entendiendo con claridad, como medidas tomadas en el corto plazo a favor
que la consecución de un FCE determinado, será de una perspectiva, podrá impactar en el media-
la causa para comenzar a trabajar el siguiente. no y el largo plazo en el resto de los FCE, hasta
llegar a provocar mayor rentabilidad en las orga-
Con los FCE habituales, y las perspectivas defi- nizaciones.
nidas, se elaboran los mapas estratégicos de las
organizaciones, el cual plantea el armado de: A partir de estos mapas estratégicos, se
confeccionan los indicadores claves de gestión
• JERARQUÍA DE PERSPECTIVAS: esta partirá con sus ratios, a los efectos de monitorear si
desde la base de la organización, es decir los re- los FCE se han cumplido o no. Una suma de
cursos humanos, atravesando la perspectiva de indicadores obtenidos, es lo que demuestra si
los procesos internos, luego la de los clientes y un FCE esta logrado, y una suma de FCE es lo
finalmente la de los dueños o accionistas, inten- que marca la consecución de los objetivos de la
tando de alguna manera seguir un eje temporal organización.
definido de percepción de valor agregado por Es lógico pensar, que el presente artículo
parte de los sujetos de la organización. Entre resulte insuficiente para el desarrollo de una
jerarquías siempre se planteará un FCE eslabón herramienta tan importante, pero su objetivo
intermedio el cual será la “productividad” (entre era plantear algunos aspectos claves que no
los recursos humanos y los procesos internos), la debemos descuidar a la hora de su desarrollo, y
“calidad” (entre los procesos internos y la pers- tratar de desmitificar esta técnica, que muchas
pectiva del cliente), y la “cuota de mercado” (en- veces es confundida con una simple enunciación
tre los clientes y los dueños) de indicadores.
Visión Económicas 13

Se profundiza la tarea
Ciencias Económicas termina el año con una importante tarea desarrollada en el área académica, en
la que se destacan el desarrollo de los programas de Retención y Articulación, Difusión de Carreras y
Capacitación Docente.

E l final del año encuentra a nuestra Facultad


con un arduo trabajo plasmado en diferen-
tes actividades en las que se vieron involucrados
que en octubre se ofreció el Curso de Capacita-
ción dirigido a docentes de nivel medio denomi-
nado “La motivación para aprender: Estrategias
docentes, alumnos de Ciencias Económicas y las para despertar el interés en la formación”.
Escuelas Medías de la región. A continuación un
resumido panorama de lo realizado en la culmi-
nación del período académico 2008. Programa de Capacitación Docente

Al mismo tiempo se intensificó el proceso de ca-


Retención y Articulación pacitación a los docentes de la Facultad. En ese
sentido se llevaron a cabo durante noviembre las
Desde hace tiempo Ciencias Económicas viene Jornadas de Capacitación “El rol del docente-in-
bregando por la profundización en las relaciones vestigador. Experiencias prácticas y Metodológi-
con las Escuelas Medias de la región. En ese sen- cas”. En tanto que el “Taller de Metodología de
tido el “Programa de Retención y Articulación” Análisis de Casos” se dictó durante tres sábados
fue la herramienta elegida para el desarrollo de del mismo mes.
varias acciones tendientes a profundizar dicho
proceso.
Durante septiembre se dio inicio el Curso de Me- Programa de Difusión de Carreras
todología del Estudio destinado a alumnos de la
Facultad y de 3º año de Polimodal. Un total de 120 Durante noviembre también se realizaron charlas
alumnos participaron del taller realizado en las informativas para alumnos de Escuelas de Nivel
instalaciones de Ciencias Económicas. En tanto Medio de la región sobre las carreras de Conta-
14 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

dor Público y Licenciado en Administración. Las el 24 y 28 de octubre fue el turno de “Expo Uni-
charlas fueron diseñadas para que el estudiante versidad”, la mega exposición a la que concurren
puedan tener una perspectiva más cercana sobre la mayoría de las Universidades del país. Al igual
el perfil del profesional que obtendrán y el ámbi- que el año pasado el evento se realizó en el pre-
to laboral donde ejercerán la profesión. dio municipal ubicado en Figueroa Alcorta y Pue-
Al mismo tiempo se dictó el “Taller de Orien- yrredón (Ciudad de Buenos Aires).
tación a las Ciencias Económicas” intentando
por medio de la motivación y el juego, que éstos
comprendan el significado de las disciplinas que Censo Docente
la componen y a la vez participen activamente,
terminando el encuentro con una visita edilicia a Desde el 1 y hasta el 30 de septiembre se llevó
las instalaciones de nuestra Casa de Estudios. a cabo el “Censo Docente 2008”, cuyo objetivo
puesto en el diseño de un sistema de informa-
ción institucional que asegure disponibilidad,
Exposiciones actualidad y confiabilidad sobre los datos del
personal docente.
Ciencias Económicas tuvo una destacada presen- Como una forma más de determinar el perfil
cia en varias exposiciones realizadas en el ámbito del docente de Ciencias Económicas, los profe-
regional. Entre el 6 y el 14 de septiembre estuvo sores de la Facultad completaron un formulario
en “Expo-Lomas”. La exposición organizada por debidamente armado por el área académica que
la Municipalidad de Lomas de Zamora en la Pla- permitió cumplimentar con los requerimientos
za Grigera. El 17 de septiembre fue el turno de solicitados por la Secretaría de Políticas Univer-
Expo-Educativa Morón 2008, “Feria de Universi- sitarias de la Nación y el CODECE (Consejo de
dades, propuestas educativas y capacitación la- Decanos de Ciencias Económicas).
boral” realizada en el Club 77. En tanto que entre
Visión Económicas 15

Cuarta Olimpíada Contables del Conurbano

La Facultad organizó, de manera consecutiva,


la cuarta edición de esta importante actividad
académica que vincula a la Universidad
con la Escuela Media. Participaron más de
300 estudiantes de Escuelas Medias del
Conurbano Sur. Se entregaron premios a la
categoría “investigación”.

E l viernes 7 de noviembre se realizó la 4ª Olim-


píada Contable del Conurbano Bonaerense
para Nivel Medio. El evento fue organizado por
cuarta vez consecutiva por la Facultad y partici-
paron representantes de Escuelas Medias del Co-
nurbano públicas y privadas. El Aula Magna fue,
nuevamente, el epicentro de la actividad y el re-
cinto se vio desbordado por la gran cantidad de
alumnos, acompañados por sus docentes y algu-
nos familiares.
Representantes de casi un centenar de escuelas
Polimodales públicas y privadas del conurbano se
hicieron presentes en las instalaciones de Cien-
cias Económicas. Un total de 325 estudiantes de
Escuelas Medias pusieron sus conocimientos con-
tables en juego en esta competencia de alto nivel
académico. En esta oportunidad el evento tuvo la
particularidad de que se incluyó por primera vez
la categoría “Investigación”. Como es habitual los
alumnos se dividieron en dos niveles: Nivel I, para
alumnos que cursan 1º y 2º año. Nivel II para aque-
llos que están en el 3º año. Cabe destacar que el
Jurado estuvo conformado íntegramente por do-
centes de la Facultad de Ciencias Económicas.
El acto de apertura estuvo encabezado por el De-
cano de la Facultad Magíster Alejandro Kuruc, y la
Secretaria Académica Magíster Norma Salvatierra.
La responsable del área académica destacó la ta-
rea realizada desde la Facultad en la “profundiza-
ción del vínculo entre la Universidad y la Escuela
Media”, y resaltó la cantidad de colegios que se
16 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

han sumado al evento. Al mismo tiempo agradeció 1º Instituto Modelo Bánfield, compuesto por
el “compromiso de todo el equipo del área Aca- Braunbeck Gabriela, Foschia Nayla, Gancedo Lu-
démica en la realización de la 4ª Olimpíada”. En cila, Moreira Adrián, Musumeci Pablo y Terzano
tanto que el Decano de la Facultad manifestó su Iván.
satisfacción por la “continuidad y vigencia” de la 2º Escuela Media Nº 2 “Juan maría Gutiérrez” de
actividad, y recalcó el “esfuerzo” integral realizado Avellaneda. Conformado por Rodoni María Ale-
por la Secretaría Académica en su concreción. jandra, Benítez Venecia, Dassaro Romina, Napoli
Al igual que en las ediciones anteriores mientras Alejandro, Martinez Anabel, Orman Mauro, Rome-
los alumnos realizaban el examen, los docentes ro Antonella
asistieron a una conferencia a cargo de docentes 3º Instituto Secundario Nuestra Señora del Hogar
de la Facultad. de González Catán, integrado por Castro Roberto,
Avalos Carla, Baigorri Micaela, Barboza Sabrina,
Categoría Investigación Palavecino María Laura, Sanchez Yohana, Servian
Florencia Zapata Johanna.
La oportunidad sirvió para que se entregaran los Durante el encuentro los jóvenes realizaron las
premios a los tres primeros puestos de la novel ca- presentaciones de sus investigaciones frente a un
tegoría investigación. Sendas placas y medallas y auditorio compuesto por autoridades, docentes y
diplomas fueron otorgadas a los galardonados, de alumnos de la Facultad, como así también docen-
acuerdo . Los ganadores fueron: tes de sus escuelas, familiares y amigos.

RESULTADOS FINALES DE LA OLIMPÍADA CONTABLE


El siguiente es el listado completo de los ganadores de los dos niveles de la Cuarta Olimpíada Contable
del Conurbano Bonaerense organizado por nuestra Facultad.

NIVEL I

PUESTO DE MÉRITO
1º LAGARDE Melanie Marisa, Instituto Nuestra Señora del Carmen, Lomas de Zamora.
2º DON Jonatan, E.E.M. Nº 203 “Martín Miguel de Güemes”, Luis Guillón
3º DE MARCO HERMANI Bárbara, Inst. Nuestra Señora del Carmen, Lomas de Zamora.
1º Mención de honor: MAIO Ezequiel Darío, Colegio Manuel Belgrano, Témperley.
2º Mención de honor: BLAUTZIK Bárbara, Colegio French, Bánfield.
3º Mención de honor: BRUBALLA Rocío, Moderno Instituto Secundario, Remedios de Escalada.

NIVEL II

PUESTO DE MÉRITO
1º RODRIGUEZ TOUCEDA Gonzalo, Instituto Mariano MorenoLuis Guillón.
2º GOMEZ Estela Josefina, E. E. T. Nº 5 “Reino de España”, Quilmes.
3º ORTEGA Jessica Elizabeth, E.E.M. Nº 2 “Gral Francisco Ramírez”, Lanús.
1º Mención de honor: DOPIRALSKI Ayelen Romina, Instituto Santa Inés, Turdera.
2º Mención de honor: AMENDOLAGGINE Guido, E. E. T. Nº 5 “Reino de España”, Quilmes.
3º Mención de honor: MEDINA Matías Joaquín, Instituto José Manuel Estrada, San Francisco Solano.
Visión Económicas 17

Primer Olimpíada Matemática


La Facultad organizó la primera Olimpíada Matemática para escuelas de Nivel Medio del Conurbano.
Participaron más de cien alumnos que representaron a una veintena de establecimientos educativos
de la región. Los ganadores.

E l viernes 24 de octubre se llevó a cabo la


Primera Olimpíada Matemática del Conurbano
Bonaerense para Nivel Medio. La actividad se
desarrolló de manera completa en las instalaciones
de nuestra Facultad y contó con la presencia de 135
alumnos que representaron a 25 Escuelas de Nivel
Medio del Conurbano Bonaerense.
La propuesta de la Olimpíada se enmarcó en el
programa de Articulación con las Escuelas de Nivel
Medio que nuestra Facultad está implementando.
Esta fue la primera experiencia con relación a la
asignatura Matemática, y tal como ocurrió con las
Olimpíadas de Contabilidad, la expectativa es el
que el evento vaya evolucionando y convocando y que sintieran, que a partir de su esfuerzo,
a más colegios del Conurbano. podían descubrir nuevos conocimientos. El
Tal cual expresado en sus fundamentos en esta encuentro significó una forma más de revalorizar
Olimpíada la propuesta apuntó a compartir con el intercambio entre pares, al mismo tiempo
los docentes de las Escuelas de Nivel Medio que entre alumnos y profesores, potenciar las
un espacio, en el que sus alumnos pudiesen capacidades personales, y valorar el método
enfrentar el desafío de resolver problemas, científico, al amparo de desentrañar y aplicar los
valoraran las posibilidades que tienen a su alcance conceptos matemáticos.
El acto de apertura se realizó en el Aula Magna
de Ciencias Económicas y estuvo encabezado
por el Decano de la Facultad, Magíster Alejandro
Kuruc y la Secretaria Académica, Magíster
Norma Salvatierra. Al mismo asistieron
funcionarios de nuestra Casa de Estudios, como
así también docentes y directivos de los colegios
participantes.
Al igual que en la Olimpíada Contable, pudieron
participaron sólo alumnos de 15 a 19 años
distribuidos en dos niveles: Nivel I (estudiantes
que cursaran 1º y 2º año) y Nivel II (que cursaran 3ª
año). El Jurado estuvo conformado exclusivamente
por docentes de nuestra Facultad.
Durante el tiempo que duró el examen los
profesores que acompañaron a los alumnos
18 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

participaron de actividades sobre temas técnicos


vinculados a la materia. En esta caso el equipo
de docentes de nuestra Facultad implementó un
E l viernes 24 de octubre se llevó a cabo la Pri-
mera Olimpíada Matemática del Conurbano
Bonaerense para Nivel Medio. La actividad se de-
taller de juegos denominado “El juego analizado sarrolló de manera completa en las instalaciones
como un recurso para enseñar Matemática”. de nuestra Facultad y contó con la presencia de
Hubo representantes de 25 escuelas del 135 alumnos que representaron a 25 Escuelas de
conurbano. Participaron de la Primera Olimpíada Nivel Medio del Conurbano Bonaerense.
de Matemática colegios de Ramos Mejía, Lanús, La propuesta de la Olimpíada se enmarca en el
Temperley, Bánfield, Ciudad Evita, Ezeiza, Glew, programa de Articulación con las Escuelas de
Monte Grande, Ezeiza, Canning, Lomas de Nivel Medio que nuestra Facultad está imple-
Zamora, Avellaneda, Morón, Longchamps, Wilde mentando. Esta es la primera experiencia con
, Laferrere, Cañuelas y Spegazzini, entre otros. relación a la asignatura Matemática, y tal como
El martes 16 de diciembre a las 17 horas se realizó
la entrega de distinciones a los ganadores de los
dos niveles de la Primera Olimpíada Matemática
del Conurbano Bonaerense para Nivel Medio.

RESULTADOS OBTENIDOS EN LOS DISTINTOS NIVELES


El siguiente es el listado de los ganadores de los dos niveles de la Primera Olimpíada Matemática
organizado por la Facultad de Ciencias Económicas.

NIVEL I

PUESTO DE MÉRITO
1º HOMONIUK Sergio Maximiliano, Instituto San Francisco de Asís, Lanús.
2º MONTENEGRO Deborah, Instituto Vicente Pallotti, Turdera.
3º MEDINA Agustín, Escuela Agrotécnica Saleciana “Don Bosco”, Cañuelas

MENCIÓN DE HONOR
1º Mención de honor: SEVER Jeremías Ezequiel, Colegio Santa Lucia, Claypole
2º Mención de honor: RETAMOZO Florencia , Colegio San Diego, Wilde
3º Mención de honor: MARTINEZ TANORIA Juan, Escuela Agrotécnica Saleciana “Don Bosco”
Cañuelas.
3º Mención de honor: CUEVAS Ortiz Martín, Instituto Provincia de San Juan, Lomas de Zamora.

NIVEL II

PUESTO DE MÉRITO
1º GALARRAGA Giannina Giselle, E.E.M. Nº 214 “Dr. F. J. Muñiz”, Monte Grande.
2º SILVETTI, Marcelo Alejandro, Escuela República Argentina, Morón.
3º GUTIERREZ, Yohana Elizabeth, E.E.M. Nº 16 9 de Abril

MENCIÓN DE HONOR
1º Mención de honor: SCHIAVO GINI, Adrián, Colegio San Diego, Wilde.
2º Mención de honor: DIAZ, Mauricio, E.E.M. Nº 2 “O.E.A.”, Spegazzini.
3º Mención de honor: TERZANO, Iván, Instituto Modelo Bánfield, Bánfield
Visión Económicas 19

LA CONTRIBUCIÓN DE LAS HUMANIDADES A LA


FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES
EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS
El Licenciado Jorge Raschiotto1 realiza un repaso por las nuevas complejidades que provocan las
profesiones modernas en el modelo tradicional de trabajo.

Por Lic. Jorge Raschiotto


M.B.A. Prof. Tit. Psicosociología de la Organización. Director del Departamento de Humanidades de la FCE / UNLZ

E l ejercicio de las profesiones modernas


presenta una serie de complejidades
diferentes a las que regulaban el modelo
organizaciones que les asignan un rol laboral.

Con relación a las cualidades profesionales,


tradicional del trabajo de hombres y mujeres señalaremos que aquellas competencias y/o
formados en las universidades hasta la década habilidades asociadas directamente con las
de los ochenta. necesidades técnico-operativas solo requieren el
entrenamiento y/o ejercitación en la aplicación
Estas nuevas complejidades contienen elementos de determinadas estrategias de trabajo que son
propios del mercado laboral (nichos ocupacionales relativamente sencillas de obtener por la vía del
nuevos y otros que han desaparecido), elementos aprendizaje. Las condiciones más generales para
provenientes de las nuevas demandas de bienes operar este proceso se basan en –al menos- 3
y servicios en la economía global (tecnología (tres) aspectos:
y servicios, fundamentalmente) y los cambios
operados en la conducta de grupos e individuos -,Disposición conductual para la aplicación de
en contextos de trabajo organizacionales herramientas de trabajo.
(integración de equipos de alto rendimiento, - Concepción práctica del ejercicio laboral.
nuevos modelos de gerenciamiento y dirección - Entrenamiento o ejecución reiterada para su
empresarial). aprendizaje y posterior uso o aplicación.

En este contexto, es dable analizar cuáles son En cambio, aquellas cualidades profesionales
las cualidades que un profesional del ámbito asociadas a desempeños de) mayor nivel de
de las Ciencias Económicas debe poseer generalidad (vg. Funciones de Dirección) exigen
para el desempeño apropiado de las tareas una serie de estructuras mentales, conductuales
y responsabilidades propias de su campo y humanas de mayor profundidad, con alto grado
profesional, por un lado. de intangibilidad y que constituyen la base de
la conducta profesional actual y futura. Las
En segundo término, cabe reflexionar llamamos competencias profesionales1.
sobre las posibilidades de formar dichas
competencias desde el ámbito universitario y,
más específicamente, en el seno de las mismas Ver “Recursos Humanos y Gestión por Competencias en Directivos
de PyMEs”, en VISIÓN UNIVERSITARIA, año 10, N ro5
20 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Entre las competencias profesionales más proyectos nos referimos a las competencias
complejas vale la pena señalar aquellas que se comunicacionales.
corresponden casi exclusivamente con la esfera
de la conducta humana general, las podríamos De la misma manera, cuando nos referimos a la
denominar competencias humanas en un sentido relación con otras personas (jefes, subordinados o
amplio del término. pares, en el caso de una empresa), nos referimos a
competencias relacionales o interacción humana
Dichas competencias humanas constituyen más general.
un sistema de conductas disponibles para el
desempeño de tareas profesionales las cuales Estas competencias constituyen el CORE de
constituyen una verdadera estructura de la formación propia de las humanidades en
personalidad que se halla en la base de lo que su contribución a la generación de un perfil
podríamos denominar Iceberg o Pool individual profesional moderno y eficiente. Ajustado a
de Talentos. En conjunto, constituyen un necesidades laborales cambiantes, contradictorias
complejo socio-conductual que se forma con y diversas.
la vida misma y que se enriquece a partir de
las experiencias vitales más diversas a que se ¿Pueden formarse? La respuesta es sí. Pero bajo

expone un invididuo. Atraviesan la vida personal, condiciones particulares, específicas y requeridas.


familiar, las interacciones sociales más diversas y, La educación universitaria en el ámbito de las
fundamentalmente, la influencia de la educación, ciencias humanas y sociales persigue –entre
escolarizada o no. otros- esta finalidad: dotar al profesional de las
Ciencias Económicas de un complejo sistema
Es así que –por citar solo un ejemplo- cuando de posibilidades profesionales basadas en
se señala la necesidad de que un profesional características de la conducta humana específicas
comunique bien sus intenciones, ideas o pero, a la vez, integradas entre sí.
Visión Económicas 21

Decisiones con Objetivos Múltiples1


Por Doctor José Luis Pungitore

El Doctor José Luis Pungitore nos ofrece un método para evaluar y satisfacer situaciones
con objetivos múltiples. Dominancia completa y ponderaciones.

M uchas de las decisiones personales, profe-


sionales y empresarias que toma el hombre
moderno, tienden a satisfacer objetivos múlti-
ra salvarse, existe una dificultad adicional:
cómo cuantificar el impacto. Muchas con-
secuencias son de difícil cuantificación y /
ples. o dependen de sistemas de preferencia y
Si tomamos como ejemplo la compra de un au- escalas de valores propios de cada indivi-
tomóvil, nos encontraremos con factores a maxi- duo.
mizar (seguridad, confort) y otros a minimizar
(precio, consumo de combustible y gastos de b) Considerar a todos ellos conjuntamente en el
mantenimiento). mismo acto de evaluación.
El dilema sería muy sencillo de resolver si se die-
ran, en forma conjunta, las siguientes situaciones Un problema personal, como la compra de un
de un modelo de automóvil sobre su competi- automóvil, presenta la misma estructura de de-
dor: cisión con objetivos múltiples que muchos casos
• menor precio, frecuentes en la vida profesional y empresaria: la
• menor consumo, compra de una máquina, la selección de perso-
• menores gastos de mantenimiento, nal, la contratación de un proveedor, la selección
• mayor seguridad, de un sistema de computación.
• mayor confort. Si bien toda acción, en algún momento, tiene
El tema es que casi nunca se llega a una situa- impacto en la cuenta de ganancias y pérdidas o
ción de dominación (o dominancia) absoluta o en el flujo de fondos, es muy difícil poder esti-
completa de una alternativa sobre otra; tampoco marlos sobre una base seria. Es por ello que la
aquella en que un factor se vuelve fundamental, descomposición en el presente de esos inciertos
y prácticamente deja fuera de consideración a los y contingentes flujos económicos y financieros,
otros. tiene la forma de una decisión multiatributo o de
objetivos múltiples.
Existen dos caminos a considerar: Este segundo camino abre un abanico más com-
plejo (aunque más rico) de posibilidades, ya que
a) Reducir todos los factores a uno de ellos (por – de alguna u otra forma – las preferencias, es-
ejemplo, a $) y luego aplicar una evaluación de calas de valores, etc. – quedarán plasmadas y
tipo económica y financiera. documentadas a través de las ponderaciones ex-
Ello es muy difícil (por no decir imposible) de rea- plícitas que se utilizan en una buena cantidad de
lizar, entre otros, por los siguientes motivos: métodos existentes.
• Inconveniente para cuantificar el impacto
en $, por falta de elementos de juicio que Un ejemplo frecuente:
brinden precisión razonable a la estima- Partamos de un ejemplo bien sencillo sobre la
ción; elección de un determinado sistema de compu-
• Suponiendo que el escollo anterior pudie- tación, teniendo en cuenta que el costo es sólo
22 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

una de las múltiples dimensiones del análisis; en Ponderación


la evaluación entre distintas propuestas para la
provisión del sistema, intervienen otros factores, Las ponderaciones son apreciaciones con distin-
tales como: tos grados de subjetividad acerca de los atributos
• Calidad de diseño, a evaluar, pero tienen una virtud: al considerar-
• Referencia de usuarios, las se vuelven explícitas y están a la vista de todo
• Calidad de la documentación, aquel que analice o revea la evaluación.
• y otros muchos más2.
En la Tabla 1 se muestran los valores compara- Atributo Ponderación
tivos de distintas propuestas recibidas (tanto el Precio -3
precio como el puntaje obtenido en una evalua- Calidad de diseño 2
ción técnica previa): Referencia de usuarios 3
Calidad de la documentación 2
Tabla 1 Calidad del soporte técnico 3

Límite técnico de
Atributo Sistema A Sistema B Objetivo a
aceptación
Precio $ 30.000 $ 32.000 n/a Minimizar
Calidad de diseño 8 10 8 Maximizar
Referencia de usuarios 8 10 8 Maximizar
Calidad de la documentación 9 8 8 Maximizar
Calidad del soporte técnico 10 10 8 Maximizar

n/a: no aplicable

Como anticipáramos al referirnos a la compra del En nuestro caso, un 3 en “Referencia de usua-


automóvil, excepto en el hipotético y poco proba- rios” significa que le estamos asignado una máxi-
ble caso de que un sistema presente una domi- ma importancia al resultado de esta variable
nancia completa sobre su oponente, la cuestión (ponderaciones de 2 y 1 significarían una valora-
no queda resuelta. Pero la vida no suele presen- ción menos significativa); análogamente, un -3 en
tarnos situaciones tan sencillas: lo habitual es “Precio” indica también la asignación de máxima
que los distintos oponentes presenten las me- importancia, aunque el signo negativo denota
jores calificaciones en algunos de los aspectos a que es una variable “a minimizar”.
considerar, y no en todos. Con lo cual, estamos Una contradicción utilizando el método tradicional.
en presencia de un problema multiatributo, y de- La tabla de datos de nuestro ejemplo quedaría
bemos intentar resolverlo utilizando algunos de de la siguiente forma:
los muchos métodos disponibles.
Tabla 2
Seguidamente se presenta uno de ellos, de gran
utilidad y fácil resolución, que además tiene la Atributo Ponderación Sistema A Sistema B
virtud de evitar los inconvenientes derivados (y Precio -3 $ 30.000 $ 32.000
muchas veces no advertidos) propios de las es- Calidad de diseño 2 8 10
calas de medición adoptadas. Para no complicar Referencia de
3 8 10
usuarios
innecesariamente el ejemplo, supondremos que Calidad de la
todas las propuestas cumplen con los límites de 2 9 8
documentación
aceptación mínimos impuestos por la empresa. Calidad del
3 10 10
soporte técnico
Visión Económicas 23

Si aplicamos la sumatoria del producto de los Probemos con nuestro ejemplo el funcionamien-
valores obtenidos en la evaluación individual de to del método:
cada atributo por su correspondiente pondera-
a) en pesos:
ción, obtendremos:
Sistema A = (30.000)-3 * (8)2 * (8)3 * (9)2 * (10) 3

Sistema A = (-3*30.000)+(2*8)+(3*8)+(2*9)+(3* = 9,830 E-5


10) = -89.912 Sistema B = (32.000) -3 * (10) 2 * (10)3 * (8)2 * (10)3
Sistema B = (-3*32.000)+(2*10)+(3*10)+(2*8)+(3 = 1,953 E-4
*10) = -95.904

Los resultados obtenido nos dicen que es prefe- b) en miles de pesos:


rible el Sistema A, ya que su puntaje – aunque
Sistema A = (30)-3 * (8)2 * (8)3 * (9)2 * (10)3 =
negativo – es menos desfavorable que el del sis-
98.304,0
tema B.
Sin embargo, de haberse computado el precio en Sistema B = (32) -3 * (10) 2 * (10)3 * (8)2 * (10)3 =
miles de pesos, los resultados habrían sido: 195.312,5

Sistema A = (-3*30)+(2*8)+(3*8)+(2*9)+(3*10) = -2
Es ambos casos B es mayor que A,
Sistema B = (-3*32)+(2*10)+(3*10)+(2*8)+(3*10) = 0
siendo (B / A) = 1,9868
por lo que la proporción se mantiene inalterada
Ahora, el nuevo resultado favorece al Sistema B.
Evidentemente, el cambio introducido en la escala
Conclusión:
de medición del precio (de pesos a miles de pesos)
ha producido una distorsión y una duda generali- La aplicación mecánica de métodos usuales para
zada acerca del método, que es necesario salvar. resolver problemas corrientes puede llevarnos a
Y es por ello que a continuación haremos uso cometer errores que ni remotamente hubiésemos
de un antiguo (aunque no caduco) Método Ex- podido imaginar. En la presente nota hemos res-
ponencial, tan útil como olvidado al momento catado un viejo y correcto método para evaluar
de ponderar objetivos múltiples. Este método situaciones con objetivos múltiples, que además
ha sido rescatado de un libro bastante antiguo es bien concreto y de fácil operación. Entiendo
(Acuerdos Ejecutivos e Investigación de Ope- que su lectura resultará de gran utilidad.
raciones, Editorial Herrero Hermanos, México,
1967), cuyos autores son David W. Miller y Martin Notas:
K. Starr, aunque su fuente original lo es aún más.
(1)
Esta síntesis ha sido extraída del Capítulo 2 de
“El método adecuado para comparar resultados Pungitore, J. L.(2008) – Sistemas de Informa-
múltiples lo ha creado P. W. Bridgeman. (*) ción como Herramienta Competitiva - Edito-
Este sistema utiliza el producto de las potencias, rial Temas – Buenos Aires.
es decir: (2)
Para mayores detalles, puede consultarse Pun-
gitore, J. L.(2006) – Sistemas Administrativos
R = (X1)A (X2)B (X3)C . . . (X6)F ” y Control Interno (capítulo 12) – Editorial Os-
mar Buyatti – Buenos Aires.
(*) P. W. Bridgeman, Dimensional Analysis (New
(*) Profesor Titular de las asignaturas de Siste-
Haven: Yale University Press, 1922), págs. 21-22.
mas de Información y de Procedimientos Ad-
Fuente: Miller y Starr (1967) - Acuerdos Ejecutivos e Investigación ministrativos Facultad de Ciencias Económicas
de Operaciones – Herrero Hnos. – México - página 180. – Universidad Nacional de Lomas de Zamora
24 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Franja Morada retuvo el CECE


La agrupación radical obtuvo un contundente 73 % en las recientes elecciones del claustro
estudiantil. Intensa actividad a lo largo del segundo cuatrimestre.

F ranja Morada volvió a triunfar cómodamente


en las elecciones del Claustro Estudiantil de
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional
de agosto y se desarrolló con absoluta normali-
dad y una notable participación del estudianta-
do. De esta forma concluyó uno de los procesos
de Lomas de Zamora. Votaron alrededor de 4.500 electorales más numerosos y tradicionales de la
estudiantes. U.N.L.Z. renovándose la totalidad de los repre-
sentantes del claustro estudiantil de Ciencias
Económicas.

Cuatrimestre activo
Intensa fue la actividad desarrollada por el Cen-
tro de Estudiantes a lo largo de este segundo
cuatrimestre. Los talleres de idiomas (Inglés, Ita-
liano y Portugués) colmaron las expectativas. A
tal punto que se abrieron comisiones en el Cen-
tro de Posgrado y Extensión Universitaria Doctor
Manuel Belgrano.
Fue masiva la presencia de estudiantes en las
diversas conferencias y cursos brindados. Ejem-
plo de ello fueron la Jornada Regional de Costos
y Gestión. Algo similar ocurrió con las Jornadas
Las agrupaciones que le siguieron no obtuvie- Permanentes de Actualización Contable; el taller
ron ninguna representación y se ubicaron de la de Procedimiento Tributario y Monotributo y el
siguiente manera: “La Liga”, el 11%; “Todos por Ciclo de Managment.
Económicas” 11 %, “Izquierda Estudiantil” 3%; y Importante fue también la colaboración del CECE
el “Bloque Universitario de Económicas”, el 2 % en las Olimpíadas de Contabilidad y Matemática
de los sufragios. y la labor tendiente a brindar información a los
De esta manera, Franja Morada volvió a retener ingresantes del año próximo. El cierre fue para
la mayoría y minoría de los representantes al las 18ª Jornadas de Administración, Contabilidad
Consejo Académico, la Asamblea Universitaria y y Economía realizadas entre el 29 y 31 de octu-
el Consejo Superior. Es decir la totalidad de los bre.
cargos en disputa. Al mismo tiempo, la agrupa-
ción radical mantuvo la presidencia del Centro
de Estudiantes, como así también la mayoría de
sus secretarías.
Laura Zanabria, estudiante de la carrera de Con-
tador Público, fue reelecta en el cargo de presi-
denta del Centro de Estudiantes. En tanto que
Ariel Miranda será su secretario general. Por su
parte, Andrés Vaccari será consejero académico;
Fernando Rial, consejero superior y María Acuña
asambleísta universitaria.
La elección se llevó a cabo entre los días 19 y 21
Visión Económicas 25

Nuevas colaciones de grado


Tres nuevas colaciones se llevaron a cabo en esta última parte del año. Más de un centenar de gradua-
dos recibieron sus diplomas en emotivos actos realizados en el Aula Magna de nuestra Facultad.

C on la expectativa y emoción de siempre se realizaron dos nuevas colaciones de grado. En este caso
fueron las 105ª , 106ª y 107ª. Más de un centenar de nuevos graduados recibieron sus diplomas de
los Títulos de Grado de Contador Público y Licenciado en Administración de acuerdo al caso.
Las ceremonias se realizaron en el Aula Magna de la Facultad, y como es de costumbre fueron presididas
por el Rector de la Universidad, Magíster Horacio Gegunde, y el Decano de la Facultad de Ciencias
Económicas, Magíster Alejandro Kuruc. Se realizaron en tres fechas distintas: la 105ª el 10 de junio, la
106ª el 27 de agosto, en tanto que 107ª el 27 de octubre.
Ante un auditorio colmado de autoridades de la Facultad, docentes, graduados, familiares y amigos,
uno a uno los nuevos profesionales fueron prestando el juramento de rigor. Como es habitual la
emotividad dominó la escena en cada uno de los discursos ofrecidos por los flamantes graduados. A
continuación ofrecemos el listado completo de ambas colaciones.

COLACION DE BONDONE, ALEJANDRO RAUL


GRADO 105º (10/06/08) BRITOS, GASTON ARIEL EDUARDO
CONTADOR PÚBLICO CABRAL, DANIELA
CARISIMO, ELISA MARIELA
APELLIDO y NOMBRE CORBACHO, LILIANA MONICA
ABACA, LUIS DAMIAN ERCOLANO, PATRICIA
ALBAN ALBURQUEQUE, LIZABETH MIRIAM FERREIRO, MATIAS HORACIO
BARBOZA, ELEONORA FILIPPELLI, JAVIER IGNACIO
BLANCO, NESTOR FRANCISCO FREITAG VALERIA EDITH
26 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

GALVAN, ELIANA DORIS RUIZ, MICAELA SABRINA


GAMARRA, NORMA BEATRIZ SCANDELLA, FERNANDO LUIS
GASULLA, VERONICA PAULA SCHUSTER, MARCELO HORACIO
GONZALEZ, ROMINA MARIANA SERVIN, ALICIA BEATRIZ
INGLESI, LILIANA MIRTA URQUIZA, NORMA HAYDEE
LICITRA, FERNANDA PAULA VIVAN, ERICA VIRGINIA
MACHIN COTO, DIEGO ESTEBAN YAÑEZ, CAROLINA ELISA
MARDONES, PATRICIA LORENA YBAÑEZ, MARIANA ANDREA
MENCHI RASMI, LILA ANA
MIECHKOWSKI, MARIA CANDELA
MONTICELLI, PABLO RAMON COLACION DE
MONTOYA, MIRTA MARIS GRADO 105º (10/06/08)
MORABILO, MARIA TERESA LICENCIADO EN
NUÑEZ, LUIS ALBERTO ADMINISTRACIÓN
OJEDA, ROSANA FABIANA
OLMEDO ENCISO, JUAN GREGORIO APELLIDO Y NOMBRES
OSESS, ALICIA ISABEL ANAUT, HERNAN JAVIER
OSTRATIUK, ELISABETH SILVINA BARBOZA, CLAUDIA SOLEDAD
PAZO, GONZALO FABIAN CABRERA, PABLO MARTIN
POLIZZI, MARCELA JAQUELINE DELUCA, DANIEL OSCAR
RAMIREZ VARGAS, VANESA MARICEL DUBRA CASTRONUOVO, CLAUDIA ALEJANDRA
RICART, LIA ELSA GAMALLO, HAYDE
RIVAROLA, DIEGO JAVIER IBAÑEZ, EMILSE MABEL
RIVAS PINTOS, SILVIA MONICA MARTINEZ, OSCAR ADOLFO
RODRIGUEZ FRERS, MARIA VERONICA TALLARICO, MARIANA LORENA
RUIZ, DANIELA ALEJANDRA WRONIARSKI, MARIANA ALEJANDRA
Visión Económicas 27

COLACION REYNOSO, FLAVIA LORENA


DE GRADO 106º (27/08/08) SANTANA, DAVID HERNAN
CONTADOR PÚBLICO TYSZCZUK, JUAN MAXIMILIANO
VALIN RIESTRA, EDUARDO ADRIAN
APELLIDO y NOMBRE VARELA LOPEZ, MARIANA EDITH
ACUÑA, WALTER JAVIER VAZQUEZ PELLEGRINI, JIMENA
ARMESTO, GUSTAVO JORGE WIRZ, VALERIA FERNANDA
AVILA, LILIA ANGELICA
BASCOPE, MARIA ENRIQUETA
BOZZUTI, PATRICIA SOLEDAD COLACION DE
CALLEGARI, MARIA LAURA GRADO 106º (27/08/08)
CARDOZO, SELVA JULIANA LICENCIADO EN
CASTRONUOVO, JULIA VANESA ADMINISTRACIÓN
CORDOBA, ADRIANA ROMINA
CHOQUE TURCA, MARÍA ISABEL APELLIDO Y NOMBRES
DE LUCA, CECILIA ALEJANDRA BALBAS, MARIA CELESTE
DI PIETRO, SERGIO ALBERTO BRAUNBECK, GABRIELA ALEJANDRA
ECKELHART, DARIO OSCAR CASTELAO, GUSTAVO HERNÁN
FERNANDEZ, SABRINA VERÓNICA COSTA, SANDRA FABIANA
GONZALEZ, IVANA MARIA FERNANDEZ, MARIO RAUL
LAGHEZZA, VICTOR ALFONSO HUGUET, FERNANDA NATALIA
MACIEL, PATRICIA ESTHER MACEIRAS, FABIANA ANDREA
MARTINEZ, VANESA BEATRIZ MAIDANA, MARIA FERNANDA
OTERO, MAXIMILIANO RUBEN RAMA, MARCELA ALEJANDRA
PARDO, OMAR ROBERTO SAPERI, GUSTAVO ARIEL
28 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

COLACION DE FERRECCIO, Gabriela Judith


GRADO 107º (27/10/08) FERREYRA, Luis Emilio
CONTADOR PÚBLICO FLORES-MOGOLLON, Mercy
FUENTES, Alejandra Soledad
APELLIDO y NOMBRE GAMARRA, María del Carmen
ACOSTA CARNEIRO, Pedro Oscar GATTI, Maria Paula
AGÜERO, Noelia Cristina GERMINARA, Roberto Genaro
ALVAREZ, Ezequiel Darío GIL GONZALEZ, Gisele Emilse
ALVEZ, Johanna Anahi GOMEZ, Mariela Elizabeth
ALZUGARAY, Maria Alejandra GOMEZ, Rosana Karina
ANDRADE, Ariel Esteban GONZALEZ, Romina Laura
AVILA, Sara Beatriz GOYENECHE, Evangelina Elsa
BARREIRO, Sebastian HERRERA, Hugo Alberto
BARROS, Rolando Cesar ICARDI, Jorge Luis
BETATTI, Alejandra Sonia LITVINCHUK, Leonardo Jose
BIVONA, Karen Elizabeth LOPEZ, Julio Atilio
CALVIA, Karina Jorgelina LORENZI, Alejandro Jorge
CASTILLO DELGADO, Radomir MAMANI, Alicia Beatriz
CHAMORRO, Paola Vanesa MARTINEZ GORZA, Nicolás Eduardo
CROCETTA, Ricardo Ignacio MIRANDA, Ariel Alberto
CUTRERA, Mariano Sebastián MIRANDA, Stella Maris
ECHEGARAY, Denis Javier MONGELLI, Maria Celeste
ETULAIN, Sergio Abel Gustavo MONTENEGRO, Mariela
Visión Económicas 29

MUÑIZ, Diego Martín ALVES GARCIA, Cecilia Lorena


NOVELINO, Maximiliano Juan BISCHOFF, Emiliano Pablo
PAFUNDO, Enrique Martín BLANCO, Emanuel Francisco
POCH, Gustavo Alejandro CAMESELLE-GONZALEZ, Diego
PRATI, María del Carmen CARACOCHE, Cristian Jonatan
PUEYO, Fernando Daniel CASSANELLO, Luis Manuel
SANTORO, Laura Cecilia CHAIN, Maria Herminia
SCHILLER, Sergio Daniel CHAVES, Carlos Augusto
SENA, Adriana Noemi GARCIA, Analia Florencia
SOLDANI, Gustavo Alberto GONZALEZ, Javier Alejandro
SPEZZATI, Sandra Nelly GONZALEZ, Víctor Mariano
SUCUNZA, Claudia Susana LEONE, Claudia Alejandra
TIZZIANI, Hernan MARCHESANO, Antonio Francisco
VALVERDE, Mariano Eric MENÉNDEZ, María Alejandra
VECCHIO, Myrian Celia NONAKA, Gisele Veronica
OLMEDO, Ariel Eduardo
PAZ RIVAROLA, Rosana Carolina
COLACION PEREZ CASTELLANOS, Martin Ricardo
DE GRADO 107º (27/10/08) STOKLOSA, Maximiliano Roberto
LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN STRAZZOLINI, Lucas Manlio
TSCHOPP, Flavia Verónica
APELLIDO Y NOMBRES
ALEGRE, Carmen del Valle
30 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

DESTACADA ACTIVIDAD CULTURAL


Los ciclos musicales organizados por la Facultad de Ciencias Económicas con la Diócesis de Lomas de
Zamora y el Conservatorio de Música “Julián Aguirre” respectivamente van llegando a su fin. La música
como elemento vinculante entre la Universidad y la comunidad.

D e manera exitosa se llevó a cabo el ciclo de


conciertos en la Catedral de Lomas de Za-
mora. La actividad, organizada en forma conjun-
año, previsto para el 13 de noviembre será para la
Camerata de la Facultad Regional Buenos Aires
de la Universidad Tecnológica Nacional. Como es
ta por la Facultad de Ciencias Económicas y la habitual la actividad será abierta a toda la comu-
Diócesis de Lomas de Zamora, se desarrolló con nidad y absolutamente gratuita a partir de las 20
singular éxito durante todo los últimos días jue- horas en la Catedral de Lomas de Zamora, Sáenz
ves de cada mes. 438 (frente a la Plaza de Lomas de Zamora).
La primera de las presentaciones fue el 12 de
junio. El Coro Polifónico de Ciegos hizo su pre- “Julián Aguirre”
sentación. En tanto que jueves 14 de agosto se
realizó el segundo de los encuentros. En esta Al mismo tiempo todos los últimos martes de
oportunidad actuó la “Banda Sinfónica Nacional cada mes se viene realizando el ciclo de concier-
de Ciegos”. A pesar de las adversas condiciones tos que en forma conjunta organizan la Facultad
climáticas, una gran cantidad de público se dio y el Conservatorio de Música“Julián Aguirre” de-
cita en las instalaciones de la Catedral lomense pendiente de la Dirección de Educación Artísti-
para escuchar a esta destacada banda musical ca de la Provincia de Buenos Aires. En este caso
cuyo director es el Maestro Roberto Scarcella. la actividad se desarrolla en las instalaciones de
El 11 de septiembre fue el turno del Coro Nacio- nuestro Centro de Posgrado y Extensión Univer-
nal de Niños, mientras que el 9 de octubre hizo lo sitaria Doctor Manuel Belgrano.
propio el Coro Nacional de Jóvenes. El cierre del El martes 26 de agosto se presentó la “Cátedra
de Guitarra”. Se ejecutaron temas de
Tarrega, Ponce y Villalobos, entre otros
autores. En tanto que el martes 30 de
septiembre fue la oportunidad de la
“Cátedra de canto”. El 28 de octubre ac-
tuó la Cátedra de Saxo. Mientras que el
25 de Noviembre 25 el cierre será para el
Centro de Estudiantes y la “Cátedra de
Percusión”.
Al igual que el resto de las activida-
des culturales este evento es gratuito y
abierto a la comunidad, comienza a las
19 horas y se debe concurrir al Centro de
Posgrado y Extensión Universitaria “Dr.
Manuel Belgrano”, Sáenz y Acevedo, Lo-
mas de Zamora (Entrada por Acevedo).
Visión Económicas 31

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL


El origen de la grave crisis financiera internacional analizado Por Lic. Carlos M. Forman
Titular de la Cátedra Introducción a la
por el Licenciado Carlos M. Forman. Una mirada al mercado Economía de la Facultad de Cs. Económicas
hipotecario norteamericano. “… la crisis es una oportunidad…”
(Proverbio chino)

E l origen de esta crisis tuvo su inicio en el mer-


cado hipotecario norteamericano. Durante
muchos años las tasas de interés eran excesiva-
es el caso de los hedge funds, o sea fondos de
alto riesgo.
Estos fondos obtienen sus recursos a partir de
mente bajas, incluso la propia FED había dismi- créditos de otros bancos, fondos de inversión,
nuido las mismas del 6,5 % al 1 % en dos años. aseguradoras y financieras, lógicamente califica-
Esto disminuyó a su vez el spread bancario (di- das previamente por agencias de rating.
ferencia entre interés activo y pasivo) quitando Toda esta ingeniería financiera funciona mien-
rentabilidad al sector. tras los ninjas pagaran sus hipotecas y los precios
Por otra parte en los últimos diez años se había de las propiedades en el mercado inmobiliario
duplicado el costo de las viviendas, precisamente estadounidense sigan subiendo. Sin embargo, a
por el boom del sector inmobiliario. comienzos de 2007, los precios bajaron, y mu-
El sector bancario vio el negocio, al colocar hipo- chos deudores de hipotecas vieron que estaban
tecas a diestra y siniestra, sin importar la calidad pagando mucho más por sus viviendas de lo que
del beneficiario, en muchos casos un “ninja” (no en realidad valían.
income, no job, no assets; o sea, personas sin A partir de allí se cortó la compra de los MBS
ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades), y otros títulos que representaban este tipo de
ya que por el riesgo podía cobrar mayor tasa de operaciones, además, al aumentar las tasas de
interés. interés, los créditos hipotecarios se habían enca-
En principio, uno podría argüir que en definitiva, recido en exceso, lo que llevó al no pago de los
si por falta de pago la hipoteca debía ser ejecuta- mismos, afectando a su vez a las aseguradoras
da, se resarciría el monto del préstamo, ya que los de deuda que actuaban como avalistas y debían
inmuebles registraban continuos aumentos de afrontar los impagos.
precios. A este tipo de hipotecas se las denomina Los mercados percibieron que la crisis no se aco-
“hipotecas subprime” o hipotecas basura. Con taba a EEUU solamente, ya que Alemania tuvo
una bonanza económica de por medio, muchos que organizar el rescate del banco IKB y en Fran-
de estos préstamos hipotecarios, al comienzo, cia el BNP Paribas tuvo que congelar tres fondos
fueron pagándose sin mayores inconvenientes. de inversión.
Para obtener mayores recursos financieros para A medida que el problema se agudiza, los bancos
este tipo de operatoria, los bancos norteamerica- ya no se fían entre sí, esto incrementa la tasa de
nos acudieron a préstamos de otros bancos ex- interés del mercado interbancario, el Euribor. Los
tranjeros, en gran parte europeos. Con las hipote- bancos ante la falta de efectivo, terminan ven-
cas se constituyeron los MBS (Mortgage Backed diendo sus activos, o realizan campañas agresi-
Securities, o sea, Obligaciones garantizadas por vas tentando a clientes a depositar su dinero.
hipotecas), que son titulizaciones de las mismas, Las consecuencias de esta crisis, sobre el resto
que se venden obteniéndose efectivo. Estos pa- de la economía son:
quetes son comprados por fondos o trusts, como En primer lugar afecta al sector inmobiliario y de
32 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

la construcción, que durante años fue precisa- Hay cierta visión dispar entre el BCE y la FED, en
mente el motor de la expansión económica. Por Europa se está más preocupado por la inflación
otra parte, la gente al aumentar las cuotas hipo- que por el crecimiento, o sea que prefieren una
tecarias tiene menos dinero para comprar otros tasa de interés mayor, mientras que en Estados
bienes, los fabricantes de esos bienes, al ver dis- Unidos la preocupación es inversa, prefieren cre-
minuir sus ventas tienen que despedir personal, cer aún con inflación, o sea a una tasa de interés
o sea que se produce un parate que se hace sen- menor.
tir sobre toda la economía y la misma entra en Como vemos esta crisis que comenzó siendo hi-
recesión. potecaria en la principal economía del mundo,
El sector bancario ante los problemas de liqui- se ha transformado en una crisis financiera y ter-
dez, reduce la oferta de crédito tanto a consumi- mina siendo en definitiva una crisis de la econo-
dores, como a empresas, que necesitan los recur- mía real a nivel mundial, ya que no sólo afecta al
sos para sus gastos o la inversión en actividades sistema bancario y monetario de EEUU, sino la
productivas. O sea que faltan los recursos para el producción efectiva de bienes y servicios en todo
financiamiento de la economía. el mundo.
Por otra parte, hoy el principal problema es la in- La burbuja especulativa explotó y con ella se de-
certidumbre que reina en el sector bancario, ya rrumbaron los valores de los bonos y acciones
que nadie conoce la verdadera magnitud del pro- que se habían emitido en función de las hipote-
blema de las hipotecas basura, el riesgo se dis- cas firmadas. La actual crisis se la considera la
persó entre muchos inversores institucionales, mayor crisis financiera de la historia mundial lue-
y nadie está absolutamente libre de sospecha, y go del crac económico financiero de octubre de
si bien las hipotecas pueden llegar a ejecutarse, 1929, donde Nueva York fue también epicentro
tampoco puede asegurarse el recupero del capi- de la especulación financiera dejando en aquel
tal, ya que al inundarse el mercado inmobiliario momento como saldo, la recesión más aguda que
de propiedades en proceso de remate, los precios sufriera el país en su historia generando el mismo
aún bajan más. resultado en todo Europa.
La falta de crédito, las altas tasas de interés, la Un ignoto economista americano postkeynesia-
falta de liquidez por parte de los bancos, hace no Hyman Minsky, fallecido en 1996, escribió en
que los Bancos Centrales, tanto la FED, como el 1974: “Una característica fundamental de nues-
Banco Central Europeo BCE inyecten ingentes tra economía es que el sistema financiero oscila
sumas de dinero para evitar problemas mayores. entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación
Pero el principal problema hoy consiste en la fal- es parte integrante del proceso que genera los
ta de confianza en el sistema. ciclos económicos”. Él explica que en una fase
Para evitar la recesión la FED ha bajado los ti- expansiva de la economia los inversores asumen
pos de interés, de forma tal que hoy son prácti- excesivo riesgo, y para obtener cada vez mayores
camente negativos, si se compara con la tasa de rendimientos, corren cada vez riesgos mayores,
inflación, lo cual en si termina retroalimentando sin asegurarse suficientemente. De ello surge una
a la misma. burbuja expansiva, a cuyo estallido es imposible
En Europa también la construcción era el sector escapar.
dinámico de la economía, que en estos momen- Según el economista Charles P. Kindleberger, la
tos se ve sacudido por esta crisis. El miedo de los estructura básica de una burbuja especulativa se
inversores se ha extendido a todo tipo de bono, puede dividir en 5 fases: Primeramente se incre-
sea o no subprime, lo que ha extendido el enca- menta el valor de un activo; luego se producen
recimiento del financiamiento a empresas de 1ª. las compras especulativas, comprar ahora para
línea. Todo esto también ha repercutido en forma vender a futuro a un precio mayor y obtener un
negativa en las bolsas de los distintos países al beneficio; la siguiente fase es de exuberancia, al
acabarse el dinero barato. provocar una espiral de subida contínua y alejada
Visión Económicas 33

de toda base factual, el precio del activo alcanza dos, prestando a largo plazo -hasta hipotecas a
niveles absurdamente altos; luego sigue la etapa 30 años- con depósitos que son exigibles a pocos
crítica, comienzan a escasear los compradores, meses vista. Además la garantía estatal incenti-
algunos comienzan a vender; y por último se pro- va a los bancos a tener cada vez menos reservas
duce el estallido o crac. líquidas y menos patrimonio para responder.
Según Joseph A. Schumpeter, el capitalismo es El origen de esta última crisis es evidente: in-
precisamente un sistema económico dinámico undados por los ahorros del resto del mundo,
cuya esencia es lo que él llamó la “destrucción los bancos de países desarrollados se lanzaron
creativa“, o sea la contínua desaparición de in- a prestar en segmentos cada vez más riesgosos,
dustrias y empresas, dando así lugar a la creación como las hipotecas de deudores de baja califica-
de otras nuevas y más modernas, con tecnologías ción y los préstamos a fondos especulativos. La
de avanzada, lo que hace a la dinámica del capi- desregulada innovación financiera fue utilizada
talismo. para crear instrumentos que diluyeron artifici-
El crecimiento del sistema financiero en los países almente el riesgo y para sacar los préstamos de
desarrollados ha sido excepcional en la segunda mayor riesgo de los activos de los bancos. Esto
mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, a produce la pérdida de capital de los accionistas
tal punto que muchos identifican este proceso de de los bancos. Estos para seguir prestando y evi-
globalización con la globalización financiera. En tar un corte recesivo del crédito, se recapitalizan;
su reciente libro ”The Age of Turbulence”, Alan esto conlleva a la gradual pérdida de control de
Greenspan muestra que desde 1946 los activos las instituciones financieras a manos de fondos
de los intermediarios financieros americanos han soberanos de países petroleros y de otros países
crecido en promedio 1.8 puntos por encima del con ahorros excedentes.
PBI por año, o sea que ha duplicado el PBI al cabo Esta situación tampoco es deseable para la eco-
de 60 años. El endeudamiento de individuos y de nomía mundial ya que, sería más eficiente y pro-
empresas ha aumentado hasta alcanzar el 20% y duciría más crecimiento si los ahorros del mundo
43 % de sus activos, respectivamente. que convergen a los grandes centros financieros
La explicación fundamental del explosivo creci- se reciclen a inversiones de riesgo en los lugares
miento de la intermediación financiera es la ga- más rentables del planeta.
rantía provista por los seguros de depósitos y el La solución de fondo para a) disminuir las vulne-
apoyo de los bancos centrales como prestami- rabilidades del sistema financiero; b) aumentar la
stas de última instancia. Con la garantía estatal, tasa de ahorro americana y mundial; c) aumentar
los banqueros asumen riesgos desproporciona- la eficiencia con la que se invierten los ahorros
34 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

mundiales; y d) reducir los desequilibrios globa-


les, es disminuir las garantías estatales e ir hacia
sistemas financieros en los cuales los riesgos de
la inversión sean corridos por los ahorristas fi-
nales (individuos o fondos institucionales). Para
ello sería necesario que:

• Los bancos deberían mantener patri-


monios mínimos y reservas liquidas (en
proporción a sus activos) que sean subs-
tancialmente superiores a las actuales.
• Los bancos deberían tener prohibido
realizar préstamos a mediano y largo plazo
con sus depósitos a corto plazo, así como
tampoco prestar a instituciones que a su
vez invierten en activos riesgosos. Es esen-
cial prohibir a los bancos invertir –directa o
indirectamente- en instrumentos “innova-
dores” que oculten sus riesgos.
• Por último, ninguna institución no
bancaria que invierta en activos de riesgo
debería poder acceder a garantías de de-
pósitos.
• Aquí es donde también deberíamos
tomar en cuenta los elementos de control
que evidentemente se han escapado al
análisis de los grandes estudios de audito-
ria (Deloitte, Ernst & Young, KPMG, Price
Waterhouse, entre otros, que deberían rea-
lizar análisis más exhaustivos de las carte-
ras de los bancos).

El respaldo de los bancos centrales a la banca pri-


vada es una intervención estatal que hoy se asu-
me como normal. Pero no es normal ni virtuosa. Bibliografía
El sistema de garantías no evitó la recurrencia
de crisis financieras sino aumentó su frecuen- • Kindleberger, Charles P., Manías, páni-
cia, pues creó incentivos para que los banqueros cos y cracs. (Manias, Panics and Crashes: A
asumieran descalces y riesgos cada vez mayores. History of Financial Crises) Ed. Ariel, S.A.
Los países desarrollados –con espaldas anchas • Minsky, Hyman P., The Financial Ins-
para apoyar a sus bancos-, evitaron consecuen- tability Hypothesis, Working Paper Nº 74,
cias catastróficas de las crisis financieras sobre el The Levy Economics Institute, Bard Colle-
producto y el desempleo, pero a costa de hacerse ge, NY.
cargo -y luego transferir a los contribuyentes- los • Schumpeter, Joseph A., Capitalism,
costos de la imprudencia de los banqueros. Esto Socialism and Democracy (New York: Har-
último es lo que debería evitarse en definitiva. per, 1975) [orig. pub. 1942]
Visión Económicas 35

Las Empresas de Familia Por Profesor Roberto Macho


Titular de la Cátedra Auditoría de la Facultad
de Ciencias Económicas de Lomas de Zamora
y las Crisis
El profesor Roberto Macho ofrece un abordaje sobre los problemas y crisis más comunes producidos
en las empresas familiares. Posibles soluciones.

E mpecemos por determinar qué entendemos


como empresa de familia, diciendo que es
aquella en que los miembros de una misma fami-
soria se encuentra en manos del grupo familiar
que la creó. Lo mismo ha ocurrido en Europa y
Argentina no escapa a esa fórmula. Ejemplos de
lia y sin importar el grado de parentesco trabajan ello los tenemos a través de Loma Negra de la
en diferentes puestos de la organización o poseen familia Fortabat; Socma de la familia Macri; So-
a través de acciones cuotas de capital o alguna ciedad Comercial del Plata de la familia Soldati;
otra forma, parte del capital de la empresa. Bunge y Born, Pérez Companc, Supermercados
Norte, Martha Harff, etc, etc, etc.
Ante todo y teniendo en cuenta que mucho se ha
dicho y no tanto se ha escrito sobre el tema, que Como vemos podríamos decir que en función
es a mi juicio, completamente falso que sea un de lo apuntado, sólo basta formar una empre-
emprendimiento negativo. Muy por el contrario sa de familia para tener asegurado el éxito. Sin
deberíamos reconocer que es más abundante embargo esto no es así. Las estadísticas señalan
de lo que creemos e imaginamos. Existen des- que sólo un tercio de las empresas que se crean
de grandes empresas hasta minúsculos empren- llegan a la generación siguiente, y un décimo a la
dimientos entre esposos. Creo en definitiva que tercera generación.
es la célula de la sociedad., así como la conce-
bimos, para algún emprendimiento donde hace Creemos sin lugar a dudas que lo más conflictivo
falta más de una persona para llevar a cabo un de este tipo de sociedad surge de las relaciones
proyecto. duales, esposa / socia, padre / jefe, nuera / socia,
etc.
Algunas publicaciones señalan Esta conclusión la obtenemos
que en Estados Unidos las socie- de haber asesorado a empre-
dades de familia, incluyendo las sas de familia durante más de
abiertas, representan el 90% del 30 años. Como sabemos en la
PBI, en tanto que en Argentina lo Argentina la mayoría de las PY-
hacen en el 75%., de dicho pro- MES son empresas familiares y
ducto. Sin entrar a historiar, ve- por los ejemplos citados, aún
ríamos que en el país del Norte la las grandes que cotizan en el
mayoría de las grandes corpora- Mercado de Valores y que no
ciones actuales han sido en esen- superan las cien, también lo
cia emprendimientos familiares, fueron en su momento. De ahí
y si hoy en la actualidad cotizan que ejerciendo la profesión en
sus acciones en los mercados de forma independiente es casi
valores y como tal son socieda- imposible no trabajar sobre
des abiertas, la capacidad deci- ese segmento. Esto nos ha
36 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

dado una experiencia, como para poder afirmar la creencia que los demás no podrían de ningu-
lo dicho sobre las relaciones duales y la forma de na manera tener mejor destino que el que se le
gestionarlas. En los párrafos siguientes al hablar ha asignado y deberían estar agradecidos de las
de Características de la Crisis, hemos esquema- funciones y los ingresos que se le asignan. Ge-
tizado lo más posible el tema, pero queremos neralmente deben darse determinado tipo de ca-
dejar en claro que las soluciones son a medida, racteres en los mandados pues de lo contrario no
pues el juicio e intuición es sumamente valioso y permanecerían en la empresa, salvo por presión
de allí que las empresas paguen más la experien- ejercida sobre otro familiar directo. A veces este
cia madura que la brillantez verde. poder dictatorial es ejercido desde la sombras
por la esposa del principal dueño.

CARACTERÍSTICAS DE LA CRISIS 1.3 Fallecimiento del padre y la continuidad por


la esposa sin la suficiente información y conoci-
1.-Problemas miento.

Se deben dar determinadas características. El


1.1Exceso de intimidad y falta de definición de ta- fallecimiento se produce a edad temprana o no
reas entre los miembros hay hijos que hayan sido preparados como con-
tinuadores. A su vez la esposa estuvo alejada del
Veranean juntos, comparten los fines de semana. negocio y se ve en la disyuntiva de tener que asu-
No hay contacto con el exterior, es decir no se nu- mir el liderazgo o perder su medio de vida. Esto
tren en los cambios que se producen en su alre- demanda un esfuerzo para el que no está prepa-
dedor, los métodos son anticuados y todos hacen rada y puede hacer que entre en riesgo al perder
de todo. Surgen problemas al no estar definido los elementos valiosos de la organización que no
las áreas de responsabilidad y se generan roces aceptan ordenes inadecuadas, o que de acatarlas
cuando uno cree que el otro ha hecho la tarea. En conduzcan a la firma a la debacle. También suele
muchos casos suele ocurrir que las dificultades producirse este fenómeno cuando el jefe falleci-
se minimizan porque algún miembro toma a su do tenía las características del patriarcado.
cargo informalmente la responsabilidad total , lo
que también le acarrea dificultades con los res-
tantes miembros al suponer estos que se arroga 1.4 El ingreso de un familiar a la empresa sin los
poderes que no le corresponden. requisitos previos a su inclusión, o el forzamiento
y creación de un puesto para ese individuo.

1.2 Patriarcado donde uno dirige absolutamente Esto surge por la creencia de que cada uno de
todo y los demás lo reciben como una asigna- los miembros de la familia deben tener un lugar
ción. o puesto asegurado en la organización. De allí
deviene que si el sobrino A tiene el puesto de
Este es un claro ejemplo del poder dictatorial. Gerente Administrativo, al sobrino B démosle
Hay varios ejemplos de este sistema del que no una Gerencia de características parecidas y de
vamos a mencionar ninguno por razones obvias. iguales ingresos. Como no puede haber dos Ge-
Lamentablemente es muy frecuente y nace a par- rencias Administrativas creemos la Gerencia de
tir de que quien lo ejerce se cree el dueño único ventas del MERCOSUR que depende del Gerente
de la verdad y no admite ser siquiera criticado en de Ventas y que no generará problemas pues es
sus decisiones. Además suele ir acompañado de el tío de A y padre de B. Faltaría tal vez agregar
Visión Económicas 37

que la empresa sólo actúa en el mercado local. A


menudo esto trae como consecuencia que quien
hacia su trabajo con total dedicación y capacidad
se relaje a partir de ver que alguien puede acce-
der a determinada posición sin haber realizado
esfuerzos o desarrollado conocimientos afines a
la posición que se pretende o crean. Como se ve
no sólo es problemática o defectuosa la medida
tomada sino que produce el doble efecto de in-
corporar alguien no necesario con su correspon-
diente costo sino que además arruinamos a un
recurso humano capaz y eficiente.

1.5 Uno o varios familiares reciben sus asignaciones


sin interesarse en los problemas de la empresa.

Esto tiene mucho que ver con comportamientos


dictatoriales del “patriarca”, de conductas des-
gastantes como las indicadas en el punto anterior
o de ambas. Esto determina que los integrantes
no tengan interés en hacer conocer sus opiniones tar una conducta discriminatoria impide que ac-
bajo la premisa de que no son tenidas en cuenta, cedan a los cargos aquellos que están mejor ca-
por lo tanto adoptan una posición facilista perci- pacitados y arroja un manto de injusticia sobre
ben sus retribuciones sin ningún tipo de interés los que no son elegidos o tenidos en cuenta.
por lo que hacen. Como contribución negativa al
contexto se pierde la comunicación entre los in-
tegrantes, la apatía ingresa a la empresa y si no 1.7 Durante años se mantiene el mismo producto
se remedia a tiempo puede acabar con ella, en la
medida que más y más integrantes adopten esa Esto sobreviene cuando existen situaciones deri-
postura. vadas del 1.1 La falta de comunicación con el me-
dio que los rodea les impide ver la realidad que
los circunda. Los cambios tecnológicos, las condi-
1.6 Los ascensos son en función del parentesco ciones de un mercado cambiante, las nuevas ne-
edad o sexo cesidades o exigencias de los clientes, no son to-
mados como un dato importante y por lo tanto no
La organización que se nutre fundamentalmen- cambian la conducta. No es este el único motivo
te de los familiares, hace diferencias discrimina- de no actualizarse. Existe también el caso donde
torias. Se prefiere a los hombres antes que a las la empresa llevada por personas de determinada
mujeres. Se prefiere a los familiares directos an- edad, ponen los acentos en lo que denominan la
tes que a los indirectos, esposa/o, hermano, her- tradición familiar y no quieren apartarse de eso.
manastro, hijo sobrino, etc. Se elige a los jóvenes Algunas veces con el argumento que si esto nos
y no los de mediana edad, o viceversa. Esto aca- dio para vivir los últimos 30 años para que cam-
rrea múltiples dificultades pues esto a veces se biar. También porque los mayores que están próxi-
combina entre las tres discriminaciones, dando mos a retirarse no quieren poner en riesgo lo que
un resultado aún peor. Pero lo cierto que el adop- sería su retiro con “aventuras” de los más jóvenes
38 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

que quieren innovar o probar, a veces con cierto POSIBLES SOLUCIONES


riesgo, otros horizontes o productos.

1.- Identificar el problema y de quien o quienes lo


1.8 Las situaciones personales, divorcios, segun- ocasionan.
dos matrimonios, separaciones.
Tal vez esto sea más bien una etapa, pero tiene
Esta es una de las grandes dificultades que afec- mucho que ver también con reconocer que existe
tan a las empresas de familia. La falta de previsión una crisis. Va de suyo que si no se tiene en cuenta
de situaciones tales, como por ejemplo divorcios, que ella existe es sumamente difícil poder gestio-
arrastra a la empresa y de acuerdo al tamaño y narla. Por ello es importante tener en claro cual
función de los involucrados, puede terminar en es el meollo del problema y quienes lo generan,
debacle. Además como pasa en el plano fami- para actuar en consecuencia. Nuestra ayuda
liar, algunos miembros toman partido por alguno debe consistir en desbrozar lo que nos comentan
de los esposos en litigio lo que agrava aún más y determinar cual es la causa que da un funciona-
esta situación. Este es un caso típico de la falta miento deficiente. Aquí es sumamente importan-
de separación entre lo familiar y lo empresario. te nuestra experiencia en casos similares.
A mayor abundamiento, los segundos matrimo-
nios traen aparejados también un ingrediente
adicional cual sería la calidad de socio no per- 2.- Planificación del futuro en lo previsible.
dida por el divorciado y el potencial derecho del
nuevo contrayente a inmiscuirse en los negocios Por supuesto que el aditamento de previsible in-
sociales o ser designado dentro de los cuadros de cluye sólo aquellas cosas que tiene un grado im-
la sociedad. Estas situaciones provocan un grave portante de ocurrencia, de no ser así nos consti-
deterioro de las relaciones entre los socios / fun- tuiríamos en un oráculo cosa que dista mucho de
cionarios que a veces mantiene prácticamente que lo seamos. Aludimos esencialmente a cosas
inactiva la operatoria social y puede hacer colap- tales como sucesiones en el mando, posibles di-
sar la misma. La experiencia indica que aquí nace vorcios, e incluso el fallecimiento. Es sumamente
el 80% de la escisiones y divisiones societarias, importante que para evitar el colapso y sus con-
que en algunos casos provoca una tirantez entre secuencias, este tipo de ocurrencias estén previs-
una y otra sociedad nueva, que ni siquiera el peor tas. Ello permite normalizar situaciones ante las
de los competidores, es más peligroso que éstos cuales se producen caos y vacíos de mando.
entre ellos.

Hasta aquí hemos hablado sólo de los problemas 3.- Mejoramiento de la comunicación entre sus
y sus posibles consecuencias. Ahora trataremos miembros.
de hablar de posibles soluciones, reiterando que
no hay soluciones mágicas ni recetas a aplicar Cuando hablamos de comunicación nos refe-
en todos los casos. Muy por el contrario siempre rimos a la que se produce hacia arriba, abajo y
deberán hacerse de acuerdo a la empresa, sus lateral en la línea de mando. Incluso debe haber
integrantes, sus personalidades, la posible causa comunicación fluida con aquellos que no estando
de crisis y todos los demás elementos que des- en la empresa deben recibir información oportu-
encadenan o pueden generar un conflicto. Esto na y precisa respecto de sus intereses o partici-
no es nada fácil y exige un importante número de pación. A menudo sucede que algunos creen que
horas en conocer y ver cuales son las actitudes hay falta de comunicación cuando alguien no
posteriores de acuerdo a lo que se aconseja. presta atención a los pedidos que formula. Esto
Visión Económicas 39

no es así, allí simplemente existe un deseo de debe funcionar como si fuera un Consejo Asesor,
mandar o una falta de obediencia si la demanda o si es necesario como un Directorio de socieda-
es genuina. Tal vez sea más importante la comu- des anónimas.
nicación con aquellos que están fuera de la em-
presa, como socios, que con los que permanecen
dentro de ella, pues estos la tienen a diario. 6.- Capacitación de los sucesores

Este tema aunque parece obvio, no lo es tanto,


4.- Retiros familiares pues genera tensiones en el seno de la empresa
donde entran a tallar intereses de toda índole.
Este procedimiento es sumamente importan- Pero lo cierto del caso que se debe tratar de im-
te cuando se trata de empresas con numerosos poner una buena medida, generada en que los
miembros familiares. Deben tratar de hacerlo le- sucesores deben ser los más aptos y más capa-
jos de la empresa, durante 2, 3 o 4 días y deben citados para la supervivencia de la empresa. Tal
concurrir la totalidad de los miembros, aún aque- vez el mejor argumento es que todos verán ase-
llos que no trabajan en la empresa o que tienen gurados sus ingresos si quien o quienes dirigen la
intereses indirectamente (el socio es el esposo, o misma son los más capaces. Sin perjuicio de esto
el hermano, o el padre, etc.) Este sistema permi- desde el principio debe tenerse como meta la ca-
te fortalecer las relaciones entre los miembros, pacitación a todo nivel dentro y fuera del seno de
informarse adecuadamente de lo que pasa, ser la empresa. Sería bueno que la determinación de
escuchado y opinar sobre temas que a veces por quien debe conducir la misma el día que se pro-
llegar por interpósita persona está teñido de sub- duzca la sucesión sea derivada de un Consejo de
jetividad. Las soluciones que salen de este even- Familia o producto de un Retiro.
to tienen la particularidad que son consensuadas
y que no pueden ser desconocidas por nadie. Si Como Uds. podrán apreciar esta es una apre-
el grado de dificultad de estos retiros es de cierta tada síntesis de lo que deriva de nuestra expe-
magnitud, por el posible desarrollo desordenado, riencia en la gestión de crisis, en el seno de la
es conveniente que exista un moderador que por empresa de familia. Puede que muchos de los
ser externo reúne un predicamento distinto de lectores vean identificados algunos de los pro-
aquellos miembros de la familia. blemas vividos en estos párrafos. Lo importante
sería que puedan aplicar algunas de las posibles
soluciones que aquí se dan, con la salvedad
5.- Consejo de familia puesta de manifiesto a lo largo de todo lo ex-
puesto, que no se engañen que esta no es una
Este es un típico procedimiento para anular los receta mágica, y que deben estar dispuestos a
efectos del patriarcado. Es la constitución de un insumir muchas horas y esfuerzo para llegar a
cuerpo consultivo que paute guías de acción y una solución acorde a las personas involucradas
esté informado de la gestión total. A su vez debe y a las circunstancias.
cumplir con el requisito de información a los de-
más. En la práctica existe cierta deformación de
esto cuando el patriarca accede a la formación
del consejo, pero lo desvirtúa pues lo usa sola-
mente para que lo escuchen a él. En definitiva
40 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

ILUSTRES VISITANTES
Los Embajadores de Cuba e Irlanda visitaron nuestra Facultad. Su Excelencia el Licenciado Ara-
mís Fuente Hernández, disertó en el marco del ciclo de conferencias “Los Países y su Econo-
mía”. En tanto que S.E. Philomena Murganhan inauguró la muestra sobre Samuel Beckett.

E l Jueves 18 de septiembre visitó la Facultad


el Señor Embajador de Cuba, Su Excelen-
cia el Licenciado Aramís Fuente Hernández.
te realizó su extensa exposición, que incluyó
respuestas a todas las preguntas realizadas
desde el público presente. En esta oportuni-
La visita del representante cubano se enmarcó dad, además de la habitual comunidad uni-
en el denominado ciclo de conferencias “Los versitaria, asistieron representantes de va-
Países y su Economía”. rias organizaciones políticas y sociales de la
región. Como es habitual en estos eventos,
el Embajador cubano firmó el libro de visitas
ilustres, como así también recibió un presente
por parte de las autoridades de nuestra Casa.

Embajadora de Irlanda
Un par de día antes, el 15 de septiembre, la Fa-
cultad contó con la honrosa presencia de la
Embajadora de Irlanda S.E. Philomena Mur-
ganhan. En este caso la representante de la
República de Irlanda asistió a la inauguración
de la muestra sobre la vida y obra del artista
irlandés Samuel Beckett realizada en el Centro
de Posgrado y Extensión Universitaria Doctor
Manuel Belgrano. Durante la ocasión estuvo
acompañada por el Primer Secretario de la
Embajada, Derek Lambe.

En conmemoración del centenario del naci-


El Licenciado Aramís Fuente Hernández fue miento del Premio Nóbel de Literatura Samuel
recibido por el Decano de la Facultad, Magís- Beckett, la Facultad de Ciencias Económicas y
ter Alejandro Kuruc, con quien mantuvo una la Embajada de Irlanda organizaron esta ex-
entrevista durante la cual departieron sobre posición itinerante sobre unos de los más im-
temas políticos y educativos de ambos países. portante exponentes de la literatura del Siglo
También participó de la charla el Vice Decano XX. La muestra incluyó un repaso a través de
Doctor Juan Carlos Latrichano. Posteriormen- imágenes fotográficas sobre la vida de este
te el Embajador disertó en el Aula Magna de la importante exponente de la cultura irlandesa.
Facultad sobre el tema “Cuba, su Actualidad y La actividad se desarrolló hasta el viernes
los Vínculos Económicos-Sociales con Nues- 27 de septiembre. El público pudo visitar la
tro País”. muestra de manera libre y gratuita.

Ante una colmada Aula Magna ilustre visitan- La embajadora S.E. Philomena Murganhan
Visión Económicas 41

manifestó su entusiasmo por la intensa actividad


desarrollada en nuestra Facultad y se comprome-
tió a realizar una nueva visita en el marco del Ci-
clo de Conferencias “Los Países y su Economía”.

Como es de rigor en estos actos la Embajadora


firmó el libro de visitas ilustres y recibió una pla-
ca recordatoria de su paso por nuestra Facultad
de parte del Decano. Su Excelencia Philomena
Murganhan devolvió el gesto al obsequiar al Ma-
gíster Alejandro Kuruc un motivo representativo
de su país. Finalmente los presentes disfrutaron
de un lunch en uno de los salones especialmente
preparados del Centro de Posgrado y Extensión
Universitaria.
42 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

A MODO DE PROTOCOLO PARA


LA TOMA DE DECISIONES CON COSTOS
Por Profesor Miguel Marzullo
Director de Departamento Contable Facultad de Ciencias Económicas de Lomas de Zamora

El profesor Miguel Marzullo profundiza sobre la toma de decisiones que involucren costos en una empre-
sa. En esta nota explica los seis criterios claves a la hora de tomar una decisión en materia de costos.

A quí vamos a utilizar el término protocolo en


el sentido de plan escrito y detallado de un
experimento, un ensayo o una actuación.
detectando los niveles jerárquicos de costos que
se ven afectados por la decisión e luego se identi-
ficarán las cantidades de recursos a sacrificar.
Se trata de un conjunto de criterios que han sido Hay que focalizarse en la definición de las canti-
jerarquizados y puestos en un orden secuencial dades de recursos diferenciales que se tienen que
de modo que cuando estemos frente a la necesi- consumir, fruto de la decisión sujeta a análisis, den-
dad de tomar una decisión que involucre costos, tro de cada una de las jerarquías de los diferentes
siguiendo el consejo de cada uno de los criterios eslabones. Para ello habrá que buscar de respon-
estaremos en condiciones seleccionar la alterna- der primero si existe un incremento de la cantidad
tiva que rendirá los mejores beneficios para la de recursos a sacrificar en este nivel jerárquico y,
organización. luego qué cantidades diferenciales de recursos se
Estos criterios han sido desarrollados como he- ven afectadas por esta decisión. Así veremos que
rramienta integradora bajo el nombre de “cuenta la decisión podrá impactar sobre algunos o todos
de resultado de la decisión”, aunque una visión los niveles jerárquicos de uno o más de los eslabo-
más abarcativa permite descubrir que tiene las nes de la cadena de valor de la empresa.
dimensiones de principios lógicos antes que de Es importante encontrar dentro de cada eslabón,
procedimientos o mecanismos. el nivel de mayor jerarquía cuyas cantidades de
A continuación se desarrollan los seis criterios costos asociados varían con la decisión que se
clave para el análisis: analiza. Una vez identificado este nivel, al que lla-
Cuando se debe tomar una decisión, primera- mamos nivel jerárquico diferencial de la decisión
mente hay que relevar las alternativas posibles, en cuestión, asegurarnos que todos los niveles
consustanciarse con el problema, reconocer sus que se encuentren por encima, es decir, niveles
implicancias. Lo que nos lleva a la necesidad de de mayor jerarquía, permanecerán inalterados
formular el: para el análisis de la decisión; en cambio, aque-
llos que se encuentren por debajo, podrán ser di-
PRIMER CRITERIO CLAVE ferenciales y requerirán su cuantificación.
En la evaluación de decisiones se apunta a iden- El tomador de decisiones se ubica virtualmente
tificar las cantidades de recursos a sacrificar con en cada eslabón y comienza a descender por la
la decisión a través de la definición de los niveles escalera correspondiente, de peldaño en pelda-
de costos que se vean afectados dentro del mapa ño y evalúa si, ante la decisión a tomar existe o
jerárquico de costos de la empresa. no un cambio diferencial de las cantidades de los
Una vez que se conoce el mapa jerárquico de cos- gastos asociados al nivel. En cuanto se encuentre
tos de la empresa se podrá definir el impacto dife- con un nivel en el que las cantidades varíen, de-
rencial de una decisión a tomar. Se debe comenzar berá quedarse y lo definirá, como nivel jerárquico
Visión Económicas 43

diferencial de la decisión. Si en ningún peldaño valor de los recursos comenzaremos analizando


los costos se ven afectados, entonces el eslabón la disponibilidad de recursos diferenciales de la
no es relevante. decisión.
Los peldaños en los que no se encuentran variacio- En general, decimos que si no existe disponibili-
nes de las cantidades son niveles cuyos costos per- dad del recurso a sacrificar tendremos que valo-
manecen inalterados y, por lo tanto, no deben con- rar esta cantidad según su costo de adquisición a
siderarse en el análisis diferencial de la decisión. valor actual, se usa este término porque la deci-
Los costos inalterados pueden ser permanentes sión puede traer aparejadas utilizaciones futuras
o temporarios, son permanentes los costos fijos de recursos.
sin relación causal con el objeto de costos y son Si por el contrario, hay disponibilidad del recur-
temporarios los fijos directos y los indirectos que so, su valor será su costo de oportunidad. Para
guardan relación causal con el objeto de costos y poder determinarlo tendremos que definir ese
que en función del plazo en que impacte la deci- valor entre las distintas alternativas posibles de-
sión pueden ser diferenciales. pendiendo de las coyunturas específicas; así el
Otra circunstancia que se debe considerar es el valor surgirá entre los criterios siguientes: valor
horizonte temporal de la decisión. El período de de adquisición a valor actual, valor neto de reali-
tiempo en que la decisión influye debe tenerse en zación o costo hundido.
cuenta al definir las cantidades diferenciales pues, Se considera costo de adquisición el valor de
de lo contrario se corre el riesgo de considerar algo mercado o aquel que pueda surgir de un contrato
como inalterado temporario cuando en realidad de aprovisionamiento de un determinado recur-
es relevante para la toma de decisión. No es lo so. Se utiliza al realizar valoraciones de recursos
mismo considerar la cantidad de recursos para un que no estando disponibles en la organización,
mes, para seis meses o para dos años. deben ser adquiridos para poder ejecutar la deci-
Una vez relevadas las alternativas posibles, nos sión evaluada y cuando los recursos necesarios ya
encontramos con datos de consumos de recursos fueron adquiridos pero necesitarán ser readquiri-
expresados en cantidades físicas, se debe homo- dos dentro del plazo de la decisión o podrían ser
geneizar la información recopilada, recurriendo a utilizados en otras alternativas que se vislumbren
su expresión moneda, de forma que sean compa- en el presente o en un futuro cierto.
rables, lo que nos conduce a definir el: El valor neto de realización surge de la liquidación
de un bien en condiciones normales. Se utiliza
SEGUNDO CRITERIO CLAVE cuando a pesar de la disponibilidad del recurso
Se focaliza a realizar una valoración económica de necesitado, el mismo no posea un uso alternativo
las cantidades diferenciales de los recursos a utilizar en ningún proyecto interno. Se supone que este
en una decisión, considerando su disponibilidad y valor no será superior al costo de adquisición.
el uso alternativo que puedan tener, basándose en Por último, el costos hundido es aquel por el cual
tres criterios de valoración: costo de adquisición, un recurso disponible sin uso alternativo se le
valor neto de realización y costo hundido. asigna una valoración nula por no poseer valor
Como punto de partida de la determinación del de venta o porque el mismo no es significativo.
44 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

Cuando la utilización de recursos se realice en seguir este fin, el criterio presente reflejará cuál
períodos futuros hay que tener en cuenta dos cir- debe ser el beneficio diferencial piso o base para
cunstancias. Por un lado la volatilidad de los mer- la aceptación de la alternativa evaluada.
cados que pueden generar cambios en los precios En un escenario en donde casi la totalidad de la
relativos, efecto que se debe aislar, y por el otro, que dispone la empresa es utilizada y se presenta
si los flujos de fondos, ingresos y egresos, no son una alternativa nueva, habrá que evaluar la des-
simétricos y periódicos, por lo que se les deberá afectación de la capacidad prácticamente satu-
dar un tratamiento semejante al de un proyecto rada y dejar de producir alguno de los otros pro-
de inversión debido al efecto que genera el valor ductos que hacen uso de la misma para producir
temporal del dinero, o sea actualizarlos a una tasa otro. Será fácil resolver si se conoce el beneficio
de descuento para convertirlos en homogéneos. diferencial de cada producto por cada unidad de
La frecuencia con que se toman decisiones de recurso escaso utilizado.
inversión es menor que la frecuencia con que se Los beneficios diferenciales serán comparables
toman decisiones de operación, por lo que estás cuando surjan de niveles jerárquicos compara-
últimas deberán estar orientadas a mejorar la bles, es decir, cuando las decisiones que impac-
rentabilidad de la inversión. Lo que conduce a tan en los mismos niveles del mapa jerárquico
formular el: de costos y cuando los plazos de las alternativas
comparadas sean semejantes dando, entonces,
TERCER CRITERIO CLAVE cantidades de recursos a sacrificar homogéneas
Se aplica en situaciones donde la capacidad está entre sí.
plenamente ocupada, dado el ingreso y el costo Las situaciones de plena capacidad pueden ge-
diferencial de una decisión, el beneficio diferen- nerarse por distintas circunstancias, identificare-
cial resultante deberá ser mayor, o por lo menos mos tres situaciones típicas. La primera, cuando
igual, al que genere la mejor alternativa de uti- es imposible mediante una inversión adicional
lización de la capacidad, es decir, su costo de incrementar la capacidad del recurso sujeto a
oportunidad, salvo que existan motivos estraté- análisis (por ejemplo los recursos naturales), La
gicos que indiquen lo contrario. segunda, cuando existe la posibilidad de ampliar
En situaciones donde la capacidad de operación la capacidad pero la empresa decide no hacerlo.
está plenamente ocupada y existen proyectos Y la tercera, cuando si se puede y quiere ampliar
que pretenden utilizar dicha capacidad debe la capacidad requerida y esta ampliación está en
considerarse su costo de oportunidad. Al per- proceso, por lo que se deberá esperar un período
de transición en que se hacen las inversiones y
al cabo del cual estará disponible el recurso adi-
cional. Durante esa transición se estará operando
a plena capacidad. Las dos primeras situaciones
son de carácter permanente, y el desplazamien-
to de alternativas será definitivo, en tanto que la
tercera situación es temporaria y, por lo tanto, el
desplazamiento de alternativas será provisorio
En las situaciones en las que la empresa no se
encuentre a plena ocupación de la capacidad res-
pecto a un recurso, este criterio deja de tener va-
lor para estudio de una decisión. En este caso solo
bastará con que el beneficio diferencial obtenido
sea positivo, pues al no haber competencia de al-
ternativas que pretendan una escasa y valorada
capacidad, no existirá costo de oportunidad que
Visión Económicas 45

fije un mínimo de rentabilidad a alcanzar. estructurales o marginales en que se posicione la


No a todos los negocios se les exige el mismo decisión, determinaremos si debe generar un be-
margen de utilidad, esto está vinculado con el neficio diferencial positivo o ir más allá para cu-
grado de compromiso de ese negocio con el sos- brir costos inalterados temporarios, parte de los
tenimiento de la organización en el largo plazo, permanentes y generar la rentabilidad objetivo.
por eso se ha pautado el: Se debe distinguir primero el concepto de estruc-
turalidad y por defecto el de marginalidad. Para
CUARTO CRITERIO CLAVE que exista estructuralidad deben cumplirse tres
Consiste en determinar si el beneficio diferen- requisitos concomitantes. El primero, que el pro-
cial a obtener es aceptable debemos analizar si ducto, cliente o mercado esté focalizado al cum-
el carácter estructural o marginal de los produc- plimiento de la misión de la empresa. El segundo,
tos, clientes y mercados. El beneficio diferencial el producto, cliente o mercado debe ser perma-
de las decisiones estructurales debe cubrir los nente. Aquí subyace la visión de largo plazo. Por
costos inalterados temporarios, aportar en una último, implican el sostenimiento de la rentabili-
cuantía específica a los inalterados permanentes dad objetivo de la empresa en el largo plazo. Son
y alcanzar una rentabilidad atractiva. Mientras el corazón del negocio.
que a las decisiones marginales sólo se les pedirá A veces un mismo producto, cliente o mercado
un beneficio diferencial positivo. puede considerarse marginal o estructural, de
El beneficio diferencial debería ser tal que logre acuerdo al período que se considere. Esta visión
cubrir los costos inalterados y permita obtener de criterios concomitantes para definir estructu-
una rentabilidad atractiva que premie el riesgo ralidad o marginalidad debe considerarse a la luz
de la inversión realizada por la empresa. de estimaciones del futuro.
Resulta claro que una decisión que involucre a
un producto, cliente o mercado estructural tenga
que cubrir costos inalterados temporarios, dado
Ingresos que estos son costos que en el largo plazo serán
- Impuestos indirectos diferenciales de la decisión, por lo que se trans-
______________________________ formarán en relevantes.
¿De qué forma asignamos estos costos inaltera-
Ingresos netos dos temporarios a la decisión? Necesariamente
- Costos diferenciales aplicando alguna alternativa del criterio del uso.
______________________________ Ahora bien, en las decisiones estructurales, el be-
neficio diferencial también aportará a la cober-
Beneficio diferencial
tura de los costos inalterados permanentes pues
- Inalterados temporarios de alguna manera alguien deberá pagarlos si se
- Aporte a inalterados quiere que la empresa exista.
permanentes Por se costos sin relación causal con el objeto
______________________________ de costos no existe una forma técnica racional
de adjudicarlos sino que el criterio lo da una de-
Rentabilidad cisión política que determina cuánto de estos
costos deben ser absorbidos por el beneficio
diferencial de los distintos negocios estructura-
Para definir el margen de marcación válido de les. Se utilizan dos modalidades de definición de
una decisión tendremos en cuenta ciertas carac- aporte. Una, definir un porcentaje mínimo sobre
terísticas del producto, del cliente y del mercado el costo diferencial o sobre el de venta a aplicar
involucrados. De acuerdo con las distintas com- a cada decisión. La otra, establecer un monto mí-
binaciones entre producto, cliente y mercado, nimo de aporte en valor absoluto a los distintos
46 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

negocios de la empresa. permanentes y la rentabilidad atractiva.


En el caso de las decisiones marginales el análisis • Del mismo modo, pero cuando se trata de
será mucho más benévolo ya que, en situaciones mercados, clientes y productos marginales
extremas el hecho de que el beneficio diferencial en los que participa algún cliente estructu-
sea positivo dejará conforme a quien decida. ral, el beneficio diferencial a obtener ade-
Respecto de la rentabilidad objetivo se refiere a más de ser positivo tal que cubra el costo de
la utilidad que se quiere obtener en la operación oportunidad en casos de plena ocupación
en función del riesgo de la inversión que com- de la capacidad, deberá soportar un plus de
prende el costo del capital, medido en WACC protección de los clientes estructurales.
(weighted average capital cost) más un valor eco-
nómico adicional que la empresa quiere alcanzar. Hay situaciones de mercado que no permiten a
El WACC está compuesto por la ponderación de la organización equilibrar las variables económi-
la tasa de interés promedio pagada por las deu- cas en juego, por lo que se los debe someter a un
das contraídas y la tasa de retorno requerida por nuevo test de admisión, verificando si al menos
los accionistas. alcanzan el equilibrio financiero, para lo cual se
Si se pretende rankear la productividad en térmi- esgrime el:
nos de rentabilidad alcanzada por cada producto,
cliente o mercado debería recurrirse a una medi- QUINTO CRITERIO CLAVE
da que relacione la rentabilidad obtenida con la Se aplica en situaciones donde se observan al-
inversión necesaria para llegar a ella, obteniendo teraciones en el mercado que comprometan la
un índice del tipo retorno sobre el activo neto. rentabilidad deseada, o puedan comprometerla
Existen dos combinaciones extremas que admi- en el futuro, la posibilidad de seguir compitiendo
ten dos reglas genéricas excluyentes: en el corto plazo estará fuertemente influenciada
por la magnitud del resultado erogable.
• Cuando mercado, producto y cliente son Al referirnos a la incidencia que tiene la decisión
estructurales, el beneficio diferencial a ob- en la posición financiera de la empresa se utiliza-
tener debe cubrir costos inalterados tem- rá el análisis del resultado erogable, como herra-
porarios y aportar a los inalterados perma- mienta en la toma de decisiones y se basa en la
nentes y obtener una rentabilidad suficien- distinción de los costos en erogables o no eroga-
temente atractiva para premiar el riesgo de bles y tendrá relevancia en las decisiones de cor-
la inversión. to y mediano plazo. En el largo plazo no tendrá
• Cuando mercado, producto y cliente son preponderancia, ya en general, los cotos en este
marginales, el beneficio diferencial a obte- horizonte temporal tienen carácter erogable.
ner debe ser positivo tal que cubra el costo Se trata de ciertas situaciones coyunturales donde
de oportunidad en casos de plena ocupa- por largos períodos las decisiones se toman consi-
ción de la capacidad y permita una renta- derando este criterio de erogabilidad, y de esta for-
bilidad atrayente. En situaciones de necesi- ma se prioriza la supervivencia de la organización.
dad comercial puede ser cercana a cero. Son casos en que las empresas priorizan el flujo
• Cuando se producen situaciones interme- de caja y aplazan para un futuro no tan lejano la el
dias, donde se verifica que entre mercados, recupero de los recursos económicas para afrontar
clientes y productos estructurales aparece las reinversiones como los siguientes: (1) el exceso
ocasionalmente algún componente margi- de capacidad en la industria en la que se opera
nal, habrá que proteger la relación con los (lo que genera una competencia muy fuerte con
clientes estructurales u otros potencialmen- precios que pueden estar debajo del que garan-
te estructurales adicionando un plus por tiza el equilibrio económico de la organización),
encima de la cobertura de costos inaltera- (2) competidores con mayor eficiencia en costos,
dos temporarios, el aporte a los inalterados (3)decisiones que para una empresa son margina-
Visión Económicas 47

les mientras que para su competencia son estruc- que, si bien no será rentable mejorará la situa-
turales (puede ocurrir que por cuestiones estraté- ción financiera. En estos casos cuando se llega a
gicas quien toma la decisión se conforme con que la determinación provisoria de un precio con la
el negocio apenas alcance el equilibrio financiero), ayuda de los cuatro criterios anteriores, aún pue-
(4) necesidad de realización de stock por déficit de den existir dudas acerca de su competitividad, es
caja ( esto no genera un resultado económico pero decir, si será aceptado por el mercado o el clien-
si el flujo de caja necesario). te, ya sea por su coyuntura o porque intuye que
Un costo es erogable cuando implica una salida los competidores de una licitación pueden ofer-
de caja en función de la necesidad de tener que tar un precio más bajo.
adquirir o reponer un recurso durante un ciclo Para determinar ese precio mínimo se deberá rea-
operativo. Los no erogables representan un cos- lizar análisis de costos erogables o no erogables.
to en sentido económico sin ser una erogación La sumatoria de la rentabilidad objetiva eroga-
financiera futura y por lo tanto no afectan el flujo ble, de los costos diferenciales erogables y de
de fondos del ciclo operativo. La erogación del los inalterados erogables nos da una noción de
costo tiene que ver con el horizonte de tiempo la circulación de caja necesaria para el correcto
considerado en la decisión. funcionamiento de la organización. La diferencia
El carácter de erogable de un recurso a utilizar entre la sumatoria de valores totales y la de ero-
depende de una decisión política ya que si no gables determina el rango de precios en el cual la
hay voluntad de reposición es no erogable, en empresa se puede mover a la hora de tomar una
cambio si la hay es erogable es función del plazo decisión. Toda fijación de precios por debajo de
comprendido por el ciclo de operación. los erogables genera un impacto negativo en el
Los recursos valorados a costo de adquisición equilibrio de caja.
son erogables, salvo que se difiera su reposición.
Los costos valorados a valor neto de realización Bibliografía
son no erogables pues no implican salida de caja, - Corrales, José María/Frías, Pedro José/ Lobo,
salvo que se disponga reponerlos. Los recursos Ivana – Costos para competir. Criterios clave para
valorados a costo hundido son no erogables pues decisiones en competencia. Temas.
su valor económico es nulo. - Hansen, Don R/Mowen, Maryanne – Adminis-
Como resultado de situaciones no recurrentes tración de costos. Contabilidad y control.
existen ingresos no erogables frente a anticipos Thomson Paraninfo, S.A.
de clientes o compensaciones de saldos. - Horngren Charles T./Foster George/Datar
Se trata de dos tipos de escenarios. Srikant M. - Contabilidad de costos. Un enfoque
Uno está relacionado con decisiones en las cua- gerencial. Pearson Educación.
les el precio viene fijado por el mercado y no sa-
tisfice los cuatro criterios anteriores y se debe
evaluar cuál sería el mínimo beneficio diferencial
que no perjudique a la empresa desde el punto
de vista financiero a pesar de no ser económi-
camente conveniente. Si la decisión interesa por
motivos estratégicos o de mercado, definir es-
tructuras de costos erogables permite realizar un
replanteo de la decisión, al punto de llevarse a
cabo mientras no se genere la situación límite de
impacto negativo en el flujo de caja.
El otro caso se da cuando el precio lo debe fijar
quien toma la decisión, pretendiendo dar crite-
rios para la determinación de un precio mínimo
48 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

NUEVAS AUTORIDADES EN EL COLEGIO DE GRADUADOS

El Magíster Gabriel Franchignoni fue reelegido al frente del Colegio de Graduados en Ciencias
Económicas de Lomas de Zamora.

E l Colegio de Graduados en Ciencias Económi-


cas de Lomas de Zamora tiene nuevas autori-
dades. Las mismas asumieron el jueves 24 en un
Franchignoni hizo un llamado a la participación
de todos los graduados en Ciencias Económicas
de Lomas de Zamora y se mostró conforme con
breve y sencillo acto que tuvo lugar en las insta- lo actuado hasta el momento al señalar que el
laciones de la Facultad. El Magíster Gabriel Fran- Colegio debe “seguir trabajando de la misma for-
chignoni continuará al frente de la mencionada ma en que lo venimos haciendo”.
entidad, secundado por la Doctora Fernanda Las- Finalmente los presentes degustaron de un servi-
salle y el Doctor Fernando López como Vicepresi- cio de lunch a modo de celebración por la recien-
denta 1ª y Vicepresidente 2º respectivamente. te asunción de las nuevas autoridades.
El acto se llevó a cabo en la Sala de Reuniones del
Consejo Académico de la Facultad. Las nuevas
autoridades firmaron el libro de actas, dando de AUTORIDADES
esta manera su conformidad a la nueva conduc- La nueva comisión directiva del Colegio quedó
ción. Participó del evento el Decano de Ciencias conformada de la siguiente manera:
Económicas, el Magíster Alejandro Kuruc, como
así también funcionarios, docentes, graduados y Presidente: Magíster Gabriel Franchignoni
alumnos de la Casa.
En su discurso de reasunción, el Magíster Gabriel Vicepresidenta 1º: Magíster Fernanda Lassalle
Visión Económicas 49

Vicepresidente 2º: Doctor Fernando López


DISERTACIÓN DEL
Secretario: Doctor Claudio Gómez DOCTOR FLOWER NEWTON

Prosecretario: Magíster Esteban Monzón Entre las diversas actividades realizadas por
el Colegio de Graduados de Ciencias Eco-
Tesorero: Magíster Norma Salvatierra nómicas de Lomas de Zamora se destacó la
conferencia ofrecida por el Doctor Enrique
Protesorero: Licenciado Mariano Bóveda
Fowler Newton. La misma se llevó a cabo el
Vocal titular: Magíster Mario Helfenstein 16 de octubre en las instalaciones del Centro
de Posgrado y Extensión Universitaria Doctor
Vocal titular: Doctora Dora Paiva Manuel Belgrano.

Vocal titular: Licenciado Néstor Fleitas El Doctor Newton fue recibido por el pre-
sidente del Colegio local, Magíster Gabriel
Vocal titular: Magíster Marcela Lépore
Franchignoni, con quien dialogó previo a su
Vocal titular: Magíster Analía Magno disertación. Ante un importante marco de
graduados de la Casa el reconocido académi-
Vocal suplente: Magíster Jorge Passamonte co abordó el tema: “Análisis e Interpretación
de las Normas Internacionales de Información
Vocal suplente: Doctor Héctor Ortiz Financiera - NIIF”. Durante una hora y media
el destacado docente desarrolló sus ideas y
Vocal suplente: Doctora Adriana Maceira
respondió preguntas del auditorio.

Entre el público presente se en-


contraba el Decano de la Facul-
tad, Magíster Alejandro Kuruc,
autoridades de la Facultad y el
actual Presidente de la Federa-
ción Argentina del Colegios de
Graduados en Ciencias Econó-
micas, Doctor Rubén Veiga. El
Doctor Enrique Fowler Newton
firmó el libro de visitantes ilus-
tres, como así también recibió
un presente de parte de las au-
toridades del Colegio de Gra-
duados lomense.
50 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

LAS JORNADAS LLEGARON A SU EDICIÓN 18ª


Entre el 29 y el 31 de octubre se desarrollaron de manera exitosa las 18ª Jornadas de Administración,
Contabilidad y Administración. Importantes profesionales y académicos disertaron durante esos tres
días en el Aula Magna de la Facultad. Informe completo.

C on el éxito de siempre y el habitual acompa-


ñamiento de la comunidad universitaria se lle-
varon a cabo las 18ª Jornadas de Administración,
ediciones el Aula Magna fue el lugar elegido para
que los diferentes expositores desarrollen sus ex-
periencias y conocimientos.
Contabilidad y Administración. Las Jornadas son,
sin duda alguna, el evento académico más tradi- La actividad fue inaugurada por el Decano de la
cional de nuestra Facultad y de la UNLZ, renovan- Facultad, Magíster Alejandro Kuruc, quien estuvo
do permanentemente su vigencia con el nivel que acompañado por el titular del Colegio de Gradua-
le ofrecen los más prestigiosos profesionales de dos de Ciencias Económicas de Lomas de Zamora
distintas disciplinas y empresas líderes que nos y Secretario Administrativo de la Unidad Acadé-
acercan sus experiencias y conocimientos. mica, Doctor Gabriel Franchignoni, y la Presidenta
del Centro de Estudiantes Laura Zanabria.
Desarrolladas entre el 29 y el 31 de octubre, con-
taron con un marco cercano a las 300 personas. Durante su alocución el titular del Colegio de
Tal cual se viene desarrollando en las últimas Graduados hizo mención a la conmemoración de
Visión Económicas 51

los 25 años de democracia en nuestro país, des-


tacando ese hecho como significativo a la hora
de desarrollar las Jornadas y otras actividades en
la Facultad. Por su parte Laura Zanabria apuntó
al esfuerzo empeñado en generar el evento y la
calidad de los disertantes. Finalmente el Decano
de Ciencias Económicas también recordó la ges-
ta del 30 de octubre de 1983, agradeciendo a to-
das las generaciones de estudiantes, graduados,
docentes y no docentes que permitieron que las
Jornadas llegaran a su edición número 18.

En esta oportunidad los disertantes y los temas


desarrollados fueron los siguientes:

Miércoles 29
- “Estrategias de Desarrollo Regional para la Re-
pública Argentina”. Laura Montero.
- “Gestión de Recursos Humanos en 2009”. Luis
Pérez van Morlegan

Jueves 30
- “La Competitividad en Argentina a partir de su
Sistema Tributario”. Horacio López
- Bridgestone Firestone - Caso Ganador del Pre-
mio Mercurio de Marketing. Categoría Bienes
Durables de la A.A.M.

Viernes 30
- La Auditoría externa del siglo XXI en Argentina.
¿Normas internacionales vs. locales, o ambas?
Jorge Hugo Santesteban Hunter
- 5+5 Recomendaciones para Crear Una Marca
Exitosa. Marcelo Sapoznik
52 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

LA “FUERZA MAYOR SOCIAL”


Y LA INSOLVENCIA DEL CONSUMIDOR
Por Profesora Teodora Zamudio
Profesora Titular de la Cátedra de Derecho Comercial II. Facultad de Ciencias Económicas de Lomas de Zamora.

La profesora Teodora Zamudio analiza las causales de endeudamiento de los consumidores y la


búsqueda de alternativas legales que lo protejan en determinada circunstancias.

I nvestigaciones empíricas han demostrado que


en la mayoría de los casos las razones de los
problemas económicos que llevan a un endeuda-
mente coincidentes, no son meras coincidencias
y ponen en evidencia que, aunque con grado dis-
tinto y extensión variable, existe una política co-
miento imposible de enfrentar tienen su origen mún para instaurar, legislativamente, un princi-
en alteraciones en la vida del consumidor; a me- pio general que la doctrina vienen denominando
nudo sus dificultades para pagar son una conse- “fuerza mayor social”.
cuencia de su desempleo inesperado, enferme-
dades, divorcio y otros problemas maritales, etc. La noción tradicional de “fuerza mayor” está
En la literatura jurídica internacional, el reconoci- referida a extraordinarias e inesperadas circuns-
miento de esos hechos ha dado origen a la discu- tancias ajenas a las personas o sujetos a los que
sión sobre la necesidad y la posibilidad de desa- afecta, generalmente los llamados “hechos del
rrollar nuevos principios legales que protejan la príncipe”. En el concepto de la “fuerza mayor
posición del deudor en las dificultades del tipo de social” el concepto es adoptado para situaciones
las recién mencionadas. Hay, también, ejemplos ordinarias, pero que como aquellas, son ajenas
en las legislaciones existentes en algunos países a la voluntad del deudor que se ampara en ellas
en los cuales se presta atención, explícitamente, y traen aparejada una grave alteración en la sol-
a tales circunstancias. vencia del deudor.

Un ejemplo es el artículo 8° de la ley francesa de He allí la configuración específica del presupues-


crédito al consumidor N° 78-22, en la cual el viejo to objetivo de concursamiento del consumidor
poder dado a los tribunales de acuerdo al artícu- no comerciante, cuyo régimen especial debe ser
lo 1244 del Código Civil francés debe ser aplicado aplicado bajo cuatro requisitos:
para garantizar un plazo de gracia a los deudores
que han quedado desempleados. En los tribuna- 1. El deudor debe estar afectado por algu-
les nórdicos se han pronunciado fallos judiciales na especial circunstancia tales como un
en los cuales la enfermedad, el desempleo y otras cambio desfavorable en su salud (física o
circunstancias de similar tenor han sido motivo mental), trabajo (despido, reducción labo-
para limitar las sanciones contra un deudor en ral, huelga o lockout) o familiar (divorcio,
mora. muerte o grave enfermedad de un miem-
bro de la familia primaria). Esta enumera-
Estas manifestaciones jurídicas, si bien no total- ción no debe ser considerada exhaustiva
Visión Económicas 53

sino indicativa y otras situaciones pueden para el deudor. Esta aplicación es especialmen-
ser homologadas a ellas por el juez. te importante cuando está referida a contratos
sobre suministros necesarios como electricidad,
2. Debe existir una unión o nexo causal entre teléfono, agua, etc. Por ejemplo, la Corte sueca
la circunstancia inesperada y las dificulta- encontró injusto un contrato de venta de un in-
des en el cumplimiento de la obligación a mueble para vivienda que permitía al vendedor
cargo del deudor. Si la especial situación resolverlo ante el retraso en los pagos a cargo del
enunciada en el párrafo anterior no afecta comprador, por entender que el convenio debería
la capacidad de pago del deudor porque haber previsto cláusulas de prórroga bajo ciertas
dispone de otras fuentes de ingresos, el circunstancias -Market Court Decision (Sweden)
principio no puede ser invocado. 1979:3-
En algunos casos, la “fuerza mayor social” permi-
3. La situación configurativa de la “fuerza ma- tiría la revisión o la conclusión de un contrato vi-
yor social” no puede haber sido prevista gente cuando el deudor estuviera encuadrado en
por el deudor al tiempo de contratar, de lo alguna situación configuradora de ella.
contrario no podría excepcionarse en este
principio. Aunque el principio no ha ganado una acepción
generalizada en los países europeos, se va reafir-
4. Tampoco puede haber sido causada por el mando en la doctrina legal. En verdad que, a pesar
deudor, si lo fuera no podría ser una defen- del reconocimiento que implica la inserción de
sa atendible. cláusulas legales admitiendo algunas situaciones
de fuerza mayor social como eximentes de pena-
Existen varias consecuencias legales que pueden lidades por incumplimiento o resolución de con-
ser atribuidas a la excepción por “fuerza mayor tratos especialmente dirigidas a la protección de
social” u “obstáculo social para cumplir”. Tales consumidor, el principio no deja de ser discutido.
consecuencias pueden ser clasificadas en dife- Uno de los argumentos esgrimidos contra la con-
rentes tipos: sagración legal del principio es la “pureza” del
derecho privado. Así, algunas organizaciones de
Por razones de “fuerza mayor social” deben ser intereses empresarios afirman que los problemas
mitigadas las tasas de intereses moratorios, e in- causados por las situaciones de “fuerza mayor
clusive los punitorios. social” no deben ser previstos en las legislacio-
nes del consumidor o en las de contratos, sino
Asimismo, impedir la resolución de contratos por en las de corte específicamente social. Este argu-
incumplimiento cuando la misma, aún estan- mento no es muy convincente. Pero puede ser in-
do prevista, pueda causar pérdidas económicas terpretado en referencia a los diferentes modos y
54 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

vías a través de los cuales la protección es efecti- descartada su aplicación a los casos en que la
vizada: la protección a través de las leyes sociales situación fuera contemporánea a la celebración
es financiada con fondos públicos, mientras que del contrato, lo cual tornaría a los dadores de
a través de una ley de derecho privado la protec- crédito más cautos a la hora de otorgar facilida-
ción de una de las partes de la relación queda des crediticias.
siempre a cargo o a expensas de la otra parte. Los También se ha dicho que el principio de la “fuer-
adherentes a este argumento reclaman que no za mayor social” tendría una importancia prácti-
es responsabilidad de las partes (privadas) el fi- ca relativa y una limitada aplicación concreta (así
nanciamiento de las dificultades económicas de parece serlo en Francia donde se la ha aplicado
quienes padecen una situación de “fuerza mayor en pocos casos). No obstante la difusión de esta
social”. doctrina podría llevar –como de hecho lo está ha-
ciendo en los países escandinavos- ha que espe-
En algunos casos este argumento cobra convic- ciales cláusulas conteniendo el principio sean in-
ción, especialmente cuando la relación está dada cluidas en los contratos de adhesión o cláusulas
entre individuos o entre un sujeto y una pequeña generales. Paralelamente, otro tipo de medidas
empresa, casos en los cuales hay poco margen podrían derivarse: procedimientos más sencillos
para una solución que tome en consideración las e informales de bancarrota de consumidores o
especiales necesidades de una parte a expensas deudores individuales, por ejemplo.
de la otra. La situación es diferente cuando se
trata de la típica relación de consumo dada en- Interpretación y Revisión de los contratos bajo
tre una persona física y una gran empresa, la cual el régimen del concursamiento de consumidores
seguramente tiene ya previstas en su política de no comerciantes
precios las pérdidas por incumplimiento de sus
clientes. La noción tradicional de “fuerza mayor” está re-
ferida, en estos casos, a circunstancias extraor-
Así mismo se podría argüir, al menos en algunos dinarias e inesperadas ajenas a las personas o
casos, que la responsabilidad debe ser atribuida sujetos a los que afecta, generalmente los llama-
a quien causó el problema, en primer lugar. Si el dos “hechos del príncipe”. En la doctrina del con-
desarrollo de una “sociedad de crédito” causa cursamiento del consumidor sería adoptado para
problemas a personas no capaces de funcionar situaciones ordinarias, pero ajenas a la voluntad
apropiadamente en ese tipo de sociedad, en- del deudor.
tonces las empresas financieras, que hicieron
posible ese desarrollo, deberían tener alguna res-
ponsabilidad y hacerse cargo de los problemas Configuración (requisitos):
emergentes.
1. El deudor debe estar afectado por alguna
Otro argumento ha sido afirmar que incluir la circunstancia especial, tal como un cambio
“fuerza mayor social” en la esfera del derecho desfavorable en su salud (física o mental),
privado es contraproducente y que puede tener trabajo (despido, reducción laboral, huelga
efectos adversos para las personas desemplea- o lockout) o familiar (divorcio, muerte o
das que -dada la protección de la que gozan- grave enfermedad de un miembro de la fa-
no podrían encontrar quiénes le dieran crédito milia primaria). Esta enumeración no debe
y, por ende, a correr los riesgos. Tal crítica no ser considerada exhaustiva sino indicativa
es realmente seria, pues el principio no sería y otras situaciones pueden ser homologa-
aplicable a los casos en que las circunstancias das a ellas por el juez.
eximentes no fueran sobrevinientes, quedando
Visión Económicas 55

2. Debe existir una unión o nexo causal entre ra encuadrado en alguna situación confi-
la circunstancia inesperada y las dificulta- gurativa de ella.
des en el cumplimiento de la obligación a
cargo del deudor. Si la especial situación El principio subyacente en la propuesta espe-
enunciada en el párrafo anterior no afecta cífica para el concursamiento del consumidor
la capacidad de pago del deudor porque no comerciante no debe considerarse agotado
dispone de otras fuentes de ingresos, el en el tratamiento del sobreendeudamiento de
principio no puede ser invocado. consumidores sino debe ser considerado como
un valor ideológico que conlleva nociones de
3. La situación configuradora de la “fuerza realidad social y económica al discurso jurídico.
mayor social” no puede haber sido pre- El crédito es un fuerte componente del diseño
vista por el deudor al tiempo de contratar, y estructura del sistema social actual, posibilita
de lo contrario no podría excepcionarse en de su desenvolvimiento y necesita ser visualiza-
este principio. do como valor social al servicio del desarrollo
social. Un individuo a quien el sistema legal del
4. Tampoco puede haber sido causada por el derecho privado no permite su reacomodamien-
deudor, si lo fuera no podría ser una defen- to y queda, en consecuencia, fuera del sistema
sa atendible. económico-social puede (y seguramente lo hará)
conformar una franja marginal hostil al propio
Remedios legales de aplicación judicial en el con- sistema.
curso del consumidor no comerciante:
Esta realidad no puede esconderse detrás del
- Por razones de “fuerza mayor social” de- conceptualismo abstracto del derecho privado
ben ser mitigadas las tasas de intereses y la oportunidad de incluir el principio cuando
moratorios, e inclusive los punitorios. se redactan nuevas legislaciones nacionales y
comunitarias –esto es a nivel del Mercosur- so-
- Asimismo, impedir la resolución de con- bre las relaciones de crédito, en especial banca-
tratos por incumplimiento cuando la mis- rias y financieras, no debe ser desaprovechada.
ma, aún estando prevista, pueda causar De lo contrario las normas no sólo pecarían de
pérdidas económicas para el deudor. Esta irrealistas sino de promotoras de injusticia; de
aplicación es especialmente importan- lo que aquí se trata es de incorporar un princi-
te cuando está referida a contratos sobre pio que permita consolidar o aumentar la igual-
suministros necesarios como electricidad, dad de oportunidades para acceder y mante-
teléfono, agua, etc. Por ejemplo, la Corte ner un digno nivel de calidad de vida entre los
sueca encontró injusto un contrato de ven- miembros de la sociedad como meta u objetivo
ta de un inmueble para vivienda que per- de la estructura jurídica, tan fuertemente como
mitía al vendedor resolverlo ante el retraso algunos sectores socio-económicos promueven
en los pagos a cargo del comprador, por la protección y el estímulo de las inversiones de
entender que el convenio debería haber capital. Ambos valores no están reñidos sino ín-
previsto cláusulas de prórroga bajo cier- timamente relacionados y dependientes el uno
tas circunstancias -Market Court Decision del otro si se atiende a la creciente magnitud de
(Sweden) 1979:3- los problemas y desigualdades sociales (impo-
sibles de ocultar hoy de los medios de comuni-
- En algunos casos, la “fuerza mayor social” cación) que no sólo son internamente intolera-
permitiría la revisión o la conclusión de un bles, sino externamente difíciles de manejar o
contrato vigente cuando el deudor estuvie- negar.
56 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

LA CAPACITACIÓN LABORAL
PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN
LA MEJORA DE LA EMPLEABILIDAD
Licenciada Laura Méndez
Profesora de la Cátedra de Psicología de la Organización de la Facultad
de Ciencias Económicas UNLZ

La Licenciada Laura A. Méndez ofrece algunas elaboraciones conceptuales sobre la capaci-


tación laboral en función de su experiencia con grupos de alumnos egresados de la escola-
ridad secundaria, de nivel socioeconómico medio y medio bajo.

Palabras clave: capacitación laboral - empleabi- grupos de alumnos egresados de la escolaridad


lidad – grupo operativo – dispositivo grupal - di- secundaria, de nivel socioeconómico medio y
dáctica – microentrevista - mercado de trabajo medio bajo, provenientes de la misma ciudad y
– mercado de RRHH – Administración de RRHH del conurbano bonaerense, desde el tercer cua-
– Selección de RRHH - trimestre de 2004 hasta principios de 2006. El
género femenino prevaleció ampliamente en la
Resumen constitución de los grupos. El número de inte-
grantes por grupo osciló entre los diez y los veinte,
La capacitación laboral busca mejorar la em- dependiendo del turno (mañana y noche), siendo
pleabilidad. Esta se define como la posibilidad de el de la noche el más concurrido. El rango de eda-
acceder a un empleo o a otro empleo, en el caso des abarcó desde los diecisiete a los cuarenta y
de tratarse de una promoción o una rotación. dos, con un promedio de veinticuatro años.

La capacitación puede llevarse a cabo tanto La modalidad de cursada para cada grupo es de
dentro como fuera del puesto. Forma parte del dos módulos temáticos de dos horas semanales
proceso global de la Administración de Recursos – Administración de RRHH y Selección de Perso-
Humanos (ARH), ubicándose dentro del proceso nal - totalizando 28 horas de clase.
de Desarrollo. El proceso global de la Administra-
ción de Recursos Humanos está constituido por Se describen los desafíos didácticos que se pre-
cinco procesos: Provisión, Aplicación, Manteni- sentaron, su análisis y las estrategias implemen-
miento, Desarrollo y Seguimiento. tadas para resolverlos.

El presente trabajo ofrece algunas elaboraciones


conceptuales sobre la capacitación laboral en 1.- Capacitar para el trabajo en un contexto social
función de mi experiencia en una organización en crisis – Problemas:
privada de la ciudad de Buenos Aires dedicada
a la capacitación laboral en Administración, con Capacitar para el trabajo es una tarea continua
Visión Económicas 57

porque los cambios en las condiciones de trabajo


y en la naturaleza de las competencias1 requeri-
das son continuos.

La oferta de RRHH que no responde a las de-


mandas del mercado laboral, lo que deriva en
una demanda insatisfecha, es una de las para-
dojas de la relación entre el mercado laboral y
el mercado de RRHH en la Argentina2. De modo
que, al desempleo se suman posiciones que per-
manecen vacantes por carecer de candidatos
ajustados a los perfiles para cubrirlas3. Dicha
paradoja se expresa, con mayor o menor nivel
de conciencia, en esta experiencia grupal. Los
alumnos buscan capacitación para resolverla y
están dispuestos a hacer esfuerzos económicos
- en muchos casos muy significativos con rela-
ción a su nivel de ingresos – para capacitarse.

En esta experiencia didáctica encontré, con una


distribución variable, los siguientes problemas:

• dificultades cognitivas derivadas de estra-


tegias de aprendizaje inadecuadas o poco
relativa de los factores que intervienen en
desarrolladas. Las estrategias deficitarias
un proceso (discernimiento4) y valoración
se encontraron en las áreas de: lectura
del conocimiento como un modo privile-
comprensiva, capacidad de análisis y sín-
giado de acción eficaz y eficiente sobre la
tesis, implicación personal activa en el
realidad (racionalidad);
abordaje de la realidad (curiosidad y com-
promiso), ponderación de la importancia
• falta de comprensión global de los objeti-
vos generales del proceso de enseñanza-
1. Una competencia es un comportamiento relaciona-
aprendizaje;
do causalmente con un resultado exitoso. Cf. Raschio-
tto, J. (2005) Recursos humanos y gestión por compe-
• desconocimiento y/o falta de integración de
tencias. En Visión económicas, Revista de la Facultad
los conceptos básicos del ámbito laboral:
de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Lo-
concepto de trabajo; derechos y deberes
mas de Zamora, Año 11, Nº 20, pp. 11-4.
constitucionales del ciudadano en general
2 Alles, M. A. Elija el mejor. Cómo entrevistar por com-
petencias. Ediciones Granica, Buenos Aires, 2003. 4 Discernimiento es “la capacidad de sopesar los fac-
3 “La falta de mano de obra calificada para cubrir tores que intervienen en un problema, transmitir los
los puestos de trabajo que se ofrecen es una de las conocimientos y datos verbalizables y los procesos
principales preocupaciones tanto de grandes como mentales no verbalizables en su relación recíproca, al
de pequeños empresarios. Es un déficit que debe ser tratar de llegar a una decisión”. Cf. Jaques, E. (1998)
afrontado con políticas de Estado.” Desajustes del La organización requerida. Ediciones Granica, Buenos
mercado laboral. Editorial, Clarín, 28/2/06, p. 30. Aires, 2000, p. 387.
58 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

y del trabajador en particular; concepto y/o abordaje simplista de problemas com-


sociohistórico del sistema capitalista (su plejos5: los alumnos piensan que los pro-
evolución y problemas); actualización crí- blemas precedentes se deben a que han
tica de la realidad nacional (lectura y com- recibido una formación escolar deficiente
presión de los mensajes de los medios de dado el deterioro del sistema educativo. En
comunicación), entre otros conocimientos general, es ésta la causa única o principal
mínimos necesarios para insertarse con que encuentran cuando se les pregunta
conciencia en el ámbito laboral y desarro- por qué creen que deben capacitarse o por
llar un interés genuino en lograr una capaci- qué creen que tienen o han tenido dificul-
tación no efímera y por lo tanto operativa; tades con sus estudios o con su inserción
en el mercado laboral;
• temor, desorientación e inhibición frente al
proceso de búsqueda de empleo; • dificultad para hacer - y/o ver la convenien-
cia de hacer - una lectura macropolítica y
• abordaje unidimensional de las situaciones sociohistórica básica de la realidad que
incluya y haga jugar una mayor cantidad
de variables y les permita ampliar la pers-
pectiva de su situación, mejorando sus po-
sibilidades.

2.- Profundizando el análisis. Hipótesis.

De la experiencia concreta en el aula, surgió la


siguiente evidencia: los alumnos escuchaban la
clase, entendían apenas algo pero no se intere-
saban, hacían pocas preguntas o ninguna y per-
dían la significación general y/o especial de los
temas tratados. Su actitud, en algunos casos ver-
balizada, era hacer “algo”, mostrar a los padres,
a sí mismos, a sus parejas o amigos que esta-
ban ocupando el tiempo mientras paralelamente
“surgía” algún trabajo, sin esperar o buscar que
tuviera necesariamente relación con lo que esta-
ban estudiando.

Además, era bastante habitual que me presenta-


ran la queja de que lo que estudiábamos, en la

5 “La complejidad está determinada por la cantidad


de factores, el ritmo de cambio de dichos factores y
la facilidad con que puede identificárselos en una
situación. La complejidad del procesamiento mental
(CPM) es la complejidad de los procesos que un indi-
viduo puede aplicar para manejar la complejidad de
una tarea.” Cf. Jaques, E. op. cit., p. 385.
Visión Económicas 59

realidad, no se daba así. Parecía inútil explicarles formular la hipótesis de que proyectaban 7 ma-
que enseñábamos lo que necesitaban saber para sivamente en mí una fantasía de agotamiento y
conocer y reconocer lo que estuviese mal o no desesperanza que debía ser la fantasía persecu-
funcionase cuando lo tuvieran delante y pudie- toria que les estaba dificultando acceder a los
ran eventualmente trabajar para mejorarlo, como contenidos del programa con relativa libertad.
en todo aprendizaje, lo que no implicaba negar Posteriormente también encontré evidencia de
que en las organizaciones no siempre se hagan que la misma fantasía les complicaba la búsque-
las cosas ajustadas a las ciencias, al derecho y al da de empleo.
buen sentido.
Constaté después, por los relatos que espontá-
Me encontraba frente a alumnos que venían a neamente ofrecieron los alumnos, que esta fan-
capacitarse porque estaban preocupados por tasía8 se relacionaba con la realidad del siguiente
conseguir empleo pero no se comprometían pro- modo: el aprendizaje social que traían de lo que
fundamente en aprender. Los procesos propios es trabajar resultaba, en una parte significativa,
de la Administración de RRHH que constituían de la experiencia propia y de la de sus mayores
nuestro programa de estudios (Provisión, Apli- (abuelos, padres o suegros) y/o sus pares (her-
cación, Mantenimiento, Desarrollo y Seguimien- manos, cuñados y amigos). Estas experiencias
to) parecían ajenos a ellos. Yo debía hacer todo estaban, en una notable mayoría de casos, sem-
el esfuerzo para “sacar trabajadores aptos de la bradas de alternativas penosas, como despidos
máquina de capacitar” sin que ellos, en gene- arbitrarios, períodos de desempleo más o menos
ral, prestaran mucha más colaboración que su largos, quiebras, accidentes laborales, precarie-
presencia-ausencia y el pago del curso. En algún dad laboral, trabajo ilegal, prácticas laborales dis-
momento llegué a pensar que cualquier esfuerzo criminatorias y/o abusivas, migraciones internas
sería, por lo menos, muy poco productivo. y externas (con sus correspondientes duelos no
elaborados9), jubilaciones por invalidez debidas
Este sentimiento contratransferencial6 me llevó a
7 En psicología se denomina proyección al hecho de
atribuir a objetos externos características, intenciones
6 La contratransferencia se define como el conjunto o motivaciones que el sujeto desconoce en sí mismo.
de las reacciones inconscientes de una persona (o del La proyección puede realizarse tanto sobre objetos
analista) frente a la trasferencia de otra persona (o del inanimados como sobre seres animados. Forma par-
analizado). El psicoanalista se ejercita en guiarse por te tanto de la conducta normal como de la anormal
sus reacciones contratransferenciales para la interpre- y juega un papel muy importante en la psicología de
tación del material analítico. Transferencia se define la personalidad. Interviene en todo proceso de per-
como el proceso de reproducción o reimpresión de cepción y es la experiencia reiterada con la realidad
fantasías inconscientes, siendo lo característico de la que permite la rectificación de lo proyectado y, por
ella el desplazamiento en otra persona y/o situación lo tanto, una percepción correcta. Cf. Bleger, J. (1963)
(en el caso del psicoanálisis, en la persona del ana- Psicología de la conducta. Centro Editor de América
lista y en la cura). Los fenómenos transferenciales- Latina, Buenos Aires, 1972, p. 187-9.
contratranferenciales son universales, esto es, se dan 8 En la fantasía se opera simbólicamente un juego
en toda interacción, y si bien sólo se interpretan (se de roles. En esta experiencia grupal predominan los
busca hacerlos conscientes) en el ámbito de una cura roles sometedor-sometido o perseguidor-perseguido,
psicoanalítica, aportan un indicador de primer orden de ahí el carácter persecutorio de la misma.
para comprender las vicisitudes vinculares en general 9 La migración, por motivos laborales u otros, conlle-
y, en especial, las del proceso grupal. Cf. Laplanche, J., va el componente no deseado y por lo general repri-
Pontalis, J.-B. (1968) Diccionario de psicoanálisis. La- mido –no consciente- del duelo por el pueblo o país
bor, Barcelona, 1981, pp.84-5 y 439-46. perdido. Esta pérdida es de tal magnitud afectiva que
60 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

a causas laborales, trabajo en empresas familia- alumnos llegaban – lo tuvieran consciente o no


res (de familiares propios o no) con alta conflic- – con el objetivo de mejorar su empleabilidad,
tividad y otras semejantes que teñían el mundo los recursos didácticos debían estar vertebrados
del trabajo de connotaciones muy negativas. por dicho objetivo, todos los temas del programa
debían articularse con él. Para lograr esta articu-
Trabajé con la hipótesis de que se mantenían en lación y por lo tanto facilitar el compromiso con
una actitud pasiva, cuando no refractaria, como la tarea, tenía que despejar los obstáculos que se
defensa frente a las ansiedades persecutorias ante me presentaban.
el mundo del trabajo así connotado. Si la hipótesis
era correcta, se trataba de un conflicto que obs- Trabajábamos contenidos de Administración de
taculizaba el aprendizaje. Las ansiedades de este RRHH y, dentro de ella, de Selección de Perso-
tipo promueven defensas estereotipadas, no flexi- nal, de modo que, para que resultasen significa-
bles, poco adaptativas y por lo tanto dificultan el tivos para esta población en particular, debían
aprendizaje que es, básicamente, cambio. enlazarse con sus experiencias previas, temores,
expectativas e inhibiciones. Caso contrario, los
contenidos resultaban abstractos y sin interés y,
3.- El qué-hacer para capacitar. Soluciones: su aprendizaje, un “trámite” superficial sin un
verdadero proceso de cambio, de transformación
Este clima grupal pudo comenzar a tornarse más personal. Los alumnos tenían que poder ver en
positivo cuando lo tomé como un emergente los problemas del mundo del trabajo su propia
grupal10y actué en consecuencia. Basándome en problemática, tomar conciencia de que esos pro-
la hipótesis anterior, decidí asumir la siguiente blemas ya los habían alcanzado, que eran “sus”
posición: partiendo de la premisa de que estos problemas actuales, tomar posición y lidiar con
ellos. Si tenían experiencia laboral debían elabo-
resta ánimos al trabajador para enfrentar los desafíos rarla, hablar de ella, “digerirla” para optimizarla
de la adaptación al nuevo medio. Los esfuerzos de los y, si buscaban tenerla, tenían que poder involu-
inmigrantes por asociarse y apoyarse son evidencias crarse en los problemas y realidades del campo
históricas del recurso al grupo en un intento por su- laboral.
perar el duelo en pos de la adaptación. El aferrarse
al idioma (dialecto o tonada), a las comidas, música y Procuré cambiar el modo habitual de interacción
tradiciones, representa un modo de preservar la iden- docente-alumno, en el que el docente dicta la
tidad. Después de semejante esfuerzo psicosocial, es- clase dando por descontado el hecho de que si
pecialmente en las capas medio-bajas de la población el alumno está presente es porque tiene interés
migrante, el hecho de que las condiciones socioeconó- y el alumno escucha e interviene cuando se le
micas se tornen adversas en la ciudad o país de acogi- permite, aportando el resultado de su proceso
da y que paralelamente permanezcan sumergidas las de aprendizaje. Esta modalidad de interacción,
economías de sus respectivos lugares de origen, hace con esas bases, no resultaba adecuada en este
que resulte aún más difícil desarrollar medios con los contexto.
que enfrentar la crisis. Esta fue la situación de muchas
de las familias de los alumnos participantes de esta Para lograr mis objetivos didácticos recurrí al
experiencia, a partir de la recesión que comenzó en modelo de grupo operativo aplicado a la ense-
Argentina entre 1996-98 prolongándose hasta media- ñanza11, adaptando sus principios a mi contexto
dos de 2004 aproximadamente y, en especial, después áulico concreto. Decidí emplear unos cinco mi-
del desastre de 2001-02.
10 Del Cueto, A. M., Fernández, A. M. (1985) El dis- 11 Bleger, J. (1961) Grupos operativos en la enseñanza.
positivo grupal. En Lo grupal 2. Ediciones Búsqueda, En Temas de psicología (Entrevista y grupos). Nueva
Buenos Aires, 1990, pp.13-56. Visión, Buenos Aires, 1971.
Visión Económicas 61

nutos aproximadamente con cada alumno para base. De este modo les resultarán más cercanos
entrevistarlo a los efectos de conocerlo y obtener y comprensibles. Así que les pido que se presen-
elementos de su historia laboral y personal que ten, me cuenten por qué decidieron venir a ca-
me facilitaran posteriormente ligar o relacionar pacitarse y si tienen experiencia laboral o están
cada tema con mi conocimiento previo de las buscando trabajo”. Se inicia entonces un diálogo
experiencias de cada alumno. A este dispositivo con cada alumno, breve pero muy fructífero, que
lo llamo microentrevista. Usé los datos así obte- casi siempre incluye temas personales relatados
nidos para ejemplificar los temas, adecuando a espontáneamente.
ellos la transmisión y comprensión de los con-
ceptos. Si los alumnos reconocían en los temas El hecho de realizar las microentrevistas en el
y los ejemplos a tratar algo de lo que él mismo contexto grupal tiene como objetivo integrar al
había vivido, entonces no los rechazarían como grupo, reduciendo la distancia entre los miem-
ajenos, y se comprometerían en el proceso de ca- bros al constatar que comparten experiencias y
pacitación. sentimientos, lo que podríamos resumir en la vi-
vencia relajante de “a mí me pasa algo parecido a
Introduzco la actividad con el grupo mediante la lo que te pasa a vos en situaciones semejantes”.
siguiente consigna: “como trataremos temas de
trabajo les propongo que me cuenten sus expe- Otro objetivo que cumplen las microentrevistas
riencias y expectativas laborales para poder lue- es mostrar, en un juego de rol, el tipo de pregun-
go enfocar los conceptos que veremos con esa tas que realiza el selector - encarnado por mí -
en una entrevista de Selección de Personal, en la
que indagará aspectos relevantes del trayecto de
formación académica, laboral y personal del can-
didato. Esta experiencia inicial facilita después
mucho la comprensión de temas tan difíciles
como la entrevista de Selección de Personal en
sus diversas aplicaciones y desarrollos. Además
muestra a los capacitandos cómo encarar una
entrevista en su rol de candidatos, ya que yo no
dejo de señalarles el paralelo entre lo que hace-
mos en el aula y la interacción que tendrán que
manejar, muy probablemente, en sus búsquedas
de empleo. Esto último es muy apreciado por los
alumnos porque la entrevista laboral, como situa-
ción que deberán enfrentar, en general los asusta
y, al trabajarla de este modo, contribuimos a re-
ducir esa cualidad atemorizante.

Al principio los alumnos se sorprendieron de que


abriera cada módulo con estas microentrevistas
individuales llevadas a cabo en el mismo grupo,
pero en muy pocos casos se negaron a contestar
la consigna; en general fue al contrario, parecían
aliviados de poder contar sus experiencias. Yo
también me sorprendí del cambio que produje
en la dinámica grupal. Con esta consigna descu-
62 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

trabajo y lográbamos relacionarlas o ligarlas con


sus dificultades para mejorar su empleabilidad y
aprovechar así más amplia y profundamente su
proceso de capacitación.

Los resultados de la implementación de esta es-


trategia fueron aún más allá. No sólo me permi-
tían ir ligando cada punto del programa con las
experiencias laborales de cada alumno, ya fue-
ran propias (ámbito psicosocial) o referidas a su
grupo de pertenencia (ámbito sociodinámico),
favoreciendo mucho la asimilación de los con-
tenidos, sino que también, paulatinamente, se
produjo un fenómeno inesperado: los alumnos
-antes de concluir el período de capacitación,
por lo común promediándolo- comenzaban a
comentarme que conseguían trabajo o lograban
cambiarlo.

El análisis de este último fenómeno excede los


límites del presente trabajo. Adelantaré la hipó-
tesis siguiente: todo proceso que tienda a redu-
cir por elaboración12 las ansiedades persecuto-
rias favorece el levantamiento de inhibiciones y
por lo tanto, mejora el abordaje de la realidad.
Resulta entonces que un proceso dirigido a ela-
brí que se abría realmente el “juego” de enseñar borar ansiedades persecutorias relacionadas con
y aprender. El grupo entra en tarea y comienza a aprender para trabajar facilita ponerse a trabajar
comprender los temas específicos; los integran- en la búsqueda de empleo. Buscar trabajo es un
tes se relajan y comparten experiencias y anéc- trabajo y como tal, siendo una conducta, puede
dotas relacionadas con los temas específicos de verse afectada por el conflicto.
la Administración de RRHH. Casi todos habían
pasado por algún proceso de selección como
candidatos; alguno hasta lo había llevado a cabo Las conclusiones preliminares de la experiencia
de hecho - sin los conocimientos necesarios - son:
como “selector” en la empresa donde trabajaba;
no faltaba quien había colaborado en un proceso • para favorecer la capacitación eficaz y
de capacitación en el puesto enseñando su tra- eficiente en el contexto indicado, resultó
bajo a un reemplazante, etc. Descubrimos, con
este dispositivo, que sabían de Administración, 12 “Término utilizado por Freud para designar, en di-
por experiencia, más de lo que creían. Eso era lo versos contextos, el trabajo realizado por el aparato
que tenían que integrar; las prácticas previas con psíquico con vistas a controlar las excitaciones que
la sistematización teórica. Pero antes había que le llegan y cuya acumulación ofrece el peligro de re-
levantar los temores y con ellos las inhibiciones. sultar patógena. Este trabajo consiste en integrar las
excitaciones en el psiquismo y establecer entre ellas
Paralelamente los alumnos comentaban las expe- conexiones asociativas.” Laplanche, J. - y Pontalis, J-B.,
riencias negativas relacionadas con el mundo del op.cit., artículo Elaboración Psíquica, p.106.
Visión Económicas 63

exitosa la estrategia elaborativa de ligar las dos caras de una moneda: docente y
los contenidos educativos con los ámbitos alumnos son los componentes del conti-
psicosocial y sociodinámico de los capaci- nuo vivencial de la tarea. Sus capacidades
tandos; se desarrollarán ejercitando las disposicio-
nes individuales y grupales, poniéndolas
• también fue muy productivo el uso prácti- en tensión para generar nuevas síntesis su-
camente sistemático de la interacción gru- peradoras del estado anterior.
pal como modelo vivencial analógico o “lo
que estamos haciendo ahora es parecido
– cambiando lo que hay que cambiar – con
lo que han hecho o harán allí y entonces en
situación de trabajo”;

• la implicación personal activa del docente


(compromiso con la tarea) hace una dife-
cidad que posee una persona para hacer un trabajo
rencia sustancial: el capacitando debe po-
determinado en un rol específico, en un cierto nivel
der percibir que el aprendizaje es un pro-
y en el momento presente. Es una función de la com-
ceso buscado activamente por el docente
plejidad de su procesamiento mental (CPM), de la
capacitador quien toma las dificultades
forma en que valora el trabajo de su rol (compromiso
didácticas como problemas interesantes
con los valores, CV) y de las habilidades cognoscitivas
a resolver. De este modo el capacitando
(HC) que emplea para desempeñar las tareas propias
aprende a resolver el problema de su mo-
del rol. Esto puede representarse mediante la fórmula
tivación para capacitarse viendo cómo el
CA=fCPM·CV·HC. (...) Valores y compromiso (CV) son
capacitador resuelve los problemas que
aquellas cosas a las que un individuo da prioridad
desafían su propia motivación y capacidad
o desea hacer. Los valores son vectores que dirigen
para enseñar13. Efectivamente, se trata de
nuestras acciones. El grado de valoración de un rol
13 Capacidad es “la habilidad de una persona para determina el grado de compromiso con el trabajo que
hacer un trabajo. Capacidad aplicada (CA) es la capa- éste significa.” Cf. Jaques, E. op. cit., pp. 383-4.
64 UNLZ Facultad de Ciencias Económicas

STAFF | marzo 2009

EDITOR RESPONSABLE

MAGISTER ALEJANDRO KURUC

DIRECTOR RESPONSABLE

MAGISTER GABRIEL FRANCHIGNONI

DIRECTOR GENERAL

MAGISTER ESTEBAN MONZÓN

COORDINACIÓN

LICENCIADO RUBEN MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CAMINO DE CINTURA Y JUAN XXIII

LOMAS DE ZAMORA,

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

TELÉFONO 4282-9700

E-MAIL: economicas@unlz.edu.ar

www.economicas.unlz.edu.ar

You might also like