You are on page 1of 19

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

INVESTIGACIÒN:

”CREENCIAS Y JUICIOS SOCIALES”

INTEGRANTES:
ESPINOZA RIVERA WIDER ELMO
GAMARRA MALDONADO POOL GUSTAVO
SEDANO SAMANIEGO ESAÚ JIMY

HUANCAYO – PERÙ
2018
2

DEDICATORIA:

Este trabajo está dedicado con mucho cariño y esfuerzo


a mi tutor y a mis compañeros esperando colaborar
en la adquisición de nuevos conocimientos en nuestra
formación como futuros Administradores
.
3

INTRODUCCIÓN:
La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.
I.KANT

Llevándolo a un plano educativo todo trabajo requiere de tiempo y dedicación. La mejor


arma para resolver los temas deseados es la paciencia productiva.
4

ÍNDICE
Dedicatoria……………………………………………………………………..2
Introducción……………………………………………………………………3

PARTE I: CREENCIAS Y JUICIOS SOCIALES


1. Explicación de actitudes …………………………….…………………….......5

2. Erros de atribución ……………………………………………………..6

3. Pensamiento ilusorio ………………………………………………………7-8

PARTE II: COMO INFLUYE LA PERCEPCIÓN EN EL MUNDO SOCIAL

4. La
percepción………………………………..……………………………..…...……9

5. Características de la
percepción…………………………………………………………….…………9-10

6. Recuerdo de un mundo social …………………………………………………10-11

PARTE III: PRECISIÓN DE NUESTROS JUICIOS


7. ¿Qué es un
juicio?…………….………………………………………...……………12
8. Tipos de juicios…………………………………………………………13-17

PARTE IV: CONCLUSION


9. conclusión…………………………………………………………18

10. bibliografía………………………………………………………19
5

Creencias y juicios sociales

I. Explicación del comportamiento de los demás.

Al tratar de entender a las personas, nos preguntamos por qué actúan como lo hacen,
analizando porqué las cosas ocurren de una determinada manera, sobre todo cuando son
sucesos negativos o inesperados.

La teoría de la atribución (Heider) analiza la manera que tenemos de explicar el


comportamiento de las personas; podemos atribuir el comportamiento a disposiciones
internas (que son duraderas, y se denominan (causas de disposición) o a causas externas
(causas de decisión) al individuo.

Esta distinción entre causas internas y externas no es muy clara, puesto que un cambio en
las causas externas puede producir cambios internos.

Los investigadores han descubierto que frecuentemente atribuimos el comportamiento de


los demás bien a causas de disposición, o bien a causas de situación (pero no a ambas al
mismo tiempo).

Influencia de rasgos.

Solemos deducir que las disposiciones e intenciones de otras personas corresponden a sus
acciones, sin tener en cuenta las causas de situación.

Atribuciones del sentido común. (Kelley)

La teoría de atribuciones de Kelley dice que hay 3 factores que influyen el que atribuyamos
el comportamiento de alguien a causas internas (de disposición) o a causas externas (de
situación):

Regularidad: ¿la persona se comporta así normalmente en esa situación?

Singularidad: ¿se comporta diferente en distintas situaciones?

Consenso: ¿los demás se comportan de manera parecida en la misma situación?

Tras este proceso, concluiremos que un comportamiento se debe a causas internas o a causas
externas. Porque además, si encontramos una causa que explique dicho comportamiento,
pasamos por alto otras posibles causas.
6

También se les pueden conocer con las diferentes palabras:

Así, las atribuciones se hacen sobre la base de tres criterios: consenso, carácter distintivo y
consistencia.

° Consenso: existe “consenso” cuando todas a la mayor parte de las personas responden frente
a un estímulo o situación, de igual modo que la persona observada.

° Carácter distintivo: cuando la persona observada responde de forma distinta a otros


estímulos o situaciones similares.

° Consistencia: cuando la persona responde siempre de la misma forma o parecida al estímulo


o situación considerada.

Así, en función de estos tres parámetros, estableció tres tipos de atribuciones.

° “Consenso alto/ distintividad alta/ consistencia alta”: es propio fin de la conducta del que hace
que la persona actué así.

° “Consenso bajo/ distintividad baja/consistencia alta”: son características personales que


hacen que las personas actúen así.

° “Consenso bajo/distintividad alta/consistencia baja “: son las circunstancias que rodean a la


decisión las que hacen que el sujeto actué así.

Sea siguiendo un modelo u otro, lo cierto es que la persona se priva del “placer” de intentar
darle una explicación a su conducta y a las de los demás.

Esto es así porque hacer bien esta tarea nos da una gran ventaja para operar en el mundo, ya
que entendemos que una atribución correcta nos hará ser más hábiles a la hora de predecir
resultados y acciones.

El error de atribución fundamental.

Muchas veces, nuestro estado interno, que condiciona nuestras actitudes, está influenciado
por la situación. Si no se tiene en cuenta la influencia de la situación, surge el error de
atribución fundamental, que es la tendencia de los observadores a restar importancia a las
influencias situacionales, y otorgar más importancia de la que tiene a las causas de
disposición (internas) (también se llama sesgo de correspondencia, porque creemos que el
comportamiento corresponde a la disposición de la persona).

El error de atribución fundamental domina cuando está al servicio de nuestro interés personal.
Por causa de este error, tendemos a suponer que los demás son tal y como actúan, sin tener
en cuenta que pueden estar actuando así presionados por la situación.
7

Solemos cometer dicho error cuando explicamos el comportamiento de otras personas,


mientras que al explicar el propio comportamiento, lo explicamos en términos de la situación.

¿Por qué cometemos el error de atribución?

 Diferencia entre actor y observador: tenemos una perspectiva distinta cuando


observamos un comportamiento que cuando somos nosotros los que actuamos;
cuando observamos, nos centramos en la persona, y por tanto, en sus causas de
disposición. Si actuamos nosotros, nos centramos más en la situación, es decir, en las
causas externas.

 Las perspectivas cambian con el tiempo: a medida que pasa el tiempo desde el
comportamiento observado, se da más importancia a la situación y menos a la
disposición de la persona.

 Conciencia de sí mismo: tener conciencia de sí mismo es un estado de reconocimiento


de la propia persona, estamos más atentos a nosotros mismos, con lo que somos más
sensibles a nuestras disposiciones que a la situación.

 Diferencias culturales: en Occidente es más marcada la tendencia a atribuir los


comportamientos a causas de disposición, mientras que en Oriente, (por el yo
interdependiente, la mentalidad colectiva) tienen una tendencia menor a interpretar
un comportamiento como reflejo de un rasgo interno.

Juzgar a los demás.

Heurística.

Nuestro sistema cognitivo produce “atajos mentales”, forma impresiones, juicios y


explicaciones fácil y rápidamente, como mecanismo de supervivencia.

La heurística de la representatividad es la estrategia que seguimos de juzgar algo


comparándolo con nuestra representación mental de una categoría; encuadramos algo en
prototipos particulares y propios, lo que no puede llevar a ignorar otra información relevante.

Este fenómeno da lugar a la falacia tasa-base, que se refiere a que, al centrar nuestra atención
en un individuo, generalizamos su comportamiento para todo el grupo al que pertenece,
distorsionando nuestra percepción de lo que por lo general es cierto. Es decir, ignoramos la
información que describe a la mayor parte de las personas (información tasa-base) y nos
centramos por el comportamiento particular del individuo observado. Y es que un principio
básico del pensamiento social dice que somos lentos en deducir ejemplos particulares de una
verdad general, pero muy rápidos para hacer general una verdad particular. La heurística de
la disponibilidad se refiere a que creemos que algo es común si somos capaces de recordar
algún ejemplo de ese algo rápidamente. Esta regla es útil, pero no completamente cierta.
8

Ligado a esta regla está el pensamiento contractual, que se trata de simular mentalmente lo
que pudo haber sido, cuando nos podemos imaginar fácilmente un resultado alternativo.
Existen estudios que demuestran que la mayoría de las personas tiene menos remordimientos
por lo que hicieron que por lo que dejaron de hacer.

Pensamiento ilusorio

Otra tendencia general es que tratamos de buscar un orden o una relación en los eventos que
se nos presentan al azar. Este fenómeno de captar una relación donde no existe se
denomina correlación ilusoria. Hacemos uso de la misma por el deseo humano de hallar un
orden en todo, de buscar explicaciones hasta para lo insólito. Al atribuir una causa a los
sucesos, ordenamos nuestro entorno, y podemos así creer que todo es predecible y
controlable. Además, al identificar esa causa, recordamos mejor el acontecimiento.

La tendencia que tenemos a percibir los eventos que se presentan al azar como si estuvieran
relacionados alimenta la ilusión de control, es decir, la idea de que los eventos causales están
sujetos a nuestra influencia. (Muy marcado en los juegos de azar). Otra manera de que surja
esta ilusión de control es el fenómeno estadístico de regresión al promedio, o la tendencia
estadística a que los comportamientos extremos regresen al promedio propio.

Creencias que se autorrealizan.

Nuestras creencias y juicios sociales son importantes, porque influyen en la realidad social.

Las expectativas del profesor y el desempeño del estudiante.

Las evaluaciones de los profesores se correlacionan con los logros de los estudiantes, (los
profesores tienen buena opinión de los estudiantes con buen desempeño, les miran más, les
sonríen y asienten más, les dan más tiempo para contestar...) pero también a la inversa, los
estudiantes que esperan ser enseñados por un profesor competente, en la realidad lo
encuentran más competente e interesante que los estudiantes que no habían tenido dicha
expectativa. En definitiva, que las actitudes del grupo hacia el profesor son tan importantes
como las del profesor hacia el grupo.

Obtener de los demás lo que esperamos.

En la vida cotidiana, con frecuencia obtenemos la confirmación del comportamiento, esto es,
las expectativas sociales que tenemos nos llevan a actuar de manera que inducimos a los
demás a actuar de modo que confirmen nuestras expectativas, para así obtener lo que
esperamos.

Pero tenemos pocas probabilidades de confirmar las expectativas de los demás, cuando sus
expectativas chocan con algún aspecto definido de nuestro auto concepto.

Nuestras propias creencias también son autorrealizantes; solemos comportarnos como


habíamos previsto que lo haríamos.
9

LA PERCEPCIÓN:
Sobre la percepción se ofrecen diversas definiciones que han ido evolucionando hacia la
implicación de las experiencias y los procesos internos de los individuos
El planteamiento ecologista de GIBSON defiende la teoría que la percepción es un proceso
simple, en el estímulo esta la información, sin necesidad de procesamientos, mentales
internos posteriores. Dicho planteamiento parte del supuesto que en las leyes naturales
subyacentes en cada organismo están las claves intelectuales de la percepción como
mecanismo de supervivencia, por tanto, el organismo solo percibe aquello que puede
aprender y le es necesario para sobrevivir.
PARA LA PSICOLOGIA MODERNA:
La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con
la estimulación que alcanza con los sentidos, mediante los cuales obtenemos información
respecto a nuestro hábitat, las acciones que efectuamos en él y nuestros propios estados
internos.
Esta definición presenta dos partes bien diferenciadas:
 El tipo de información obtenida
 La forma como se consigue
La definición que seleccionamos parte de la existencia del aprendizaje, y considera la
percepción como un proceso de tres fases. Así pues, la percepción es la imagen mental que
se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de
selección, interpretación y corrección de sensaciones.
CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN:
La percepción de un individuo es subjetiva, selectiva, y temporal
SUBJETIVA: ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro.
Ante un estímulo visual, se derivan distintas respuestas, dependiendo de sus necesidades en
ese momento o sus experiencias.
SELECTIVA: es la consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede
percibir todo al mismo tiempo sino que selecciona su campo perceptual que desea percibir.

TEMPORAL: es un fenómeno a corto plazo. La forma en lo que los individuos llevan a


cabo el proceso de percepción evoluciona a medida que se enriquecen las experiencias, o
varían las necesidades y motivaciones de los mismos
COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN:
10

Aunque los estímulos sensoriales pueden ser los mismos, para todas las personas, cada una
de ella percibirá cosas distintas. Este fenómeno nos lleva a concebir la percepción como
resultado de dos tipos de inputs:
 Las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo, en forma de
imágenes, sonidos, aromas, etc
 Los inputs internos que provienen del individuo, como son las necesidades,
motivaciones y experiencia previa, y que proporcionaran una elaboración psicología
distinta de cada uno de los estímulos externos

RECUERDO DE UN MUNDO SOCIAL:


OBJETO DE ESTUDIO EL CONOCIMIENTO SOCIAL:
Es el pensamiento sobre objetos sociales, vinculados con los cambios en las capacidades
cognitivas y mostrando que los aspectos sociales están muy relacionados con las
capacidades en su conjunto.
ÁREAS DEL CONOCIMIENTO SOCIAL:
Hay cuatro campos
 El conocimiento de los otros en tanto que individuo, con sus deseos, sentimientos,
tendencias, etc. así como el conocimiento de nosotros mismos.
 Conocimiento de las relaciones sociales entre individuos, relaciones didácticas,
entre las que se incluyen las de autoridad, amistad y conflicto.
 Las relaciones y el funcionamiento de los grupos sociales más extensos.
 El funcionamiento de las instituciones sociales tales como las política, la familia , la
escuela, etc.
ESTUDIO SOBRE LO SOCIAL:
1. La conducta social: lo que los sujetos hacen en el mundo social.
Perspectiva empirista que pone acento sobre las influencias externas.
2. La conciencia o conocimiento social: como los sujetos se representan el
mundo social. Perspectiva cognitivista que pone el acento en los modelos
que el sujeto construye.
REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD:
Los seres humanos construyen representaciones acerca de la realidad en la que viven, lo
que les permite actuar en ella y hacer anticipaciones sobre de lo que va a suceder. Versan
sobre distintos aspectos del mundo.
11

1. Del mundo natural: a lo largo del desarrollo el sujeto elabora representaciones


sobre el comportamiento del mundo físico-químico y del mundo biológico, que le
permiten actuar sobre las cosas. Adquiere nociones como el peso de los cuerpos, las
fuerzas, crecimiento de los seres vivos.
2. Del mundo psicológico: el niño construye un modelo de mente de los otros que le
permiten entender las acciones de los demás, conocer sus estados mentales y
comportarse con ellos de forma adecuada.
3. Del mundo social: el niño forma igualmente representaciones acerca de cómo
funciona la sociedad en la que vive, sobre las relaciones institucionalizadas entre los
individuos.

LOS PROBLEMAS ESTUDIADOS COMO CONOCIMIENTO SOCIAL:


1. EL CONOCIMIENTO DE LOS OTROS Y DE UNO MISMO: a través de la
experiencia con los demás vamos creando modelos que nos permiten conocer a los
demás y a nosotros. Conocer las mentes de los demás, es decir saber cómo piensan los
otros nos ayuda a prever sus acciones.
2. EL CONOCIMIENTO MORAL Y CONVENCIONAL: el sujeto va adquiriendo las
reglas o normas que regulan las relaciones que tiene en relación con los demás.
Conocer esto nos permite adaptarnos a nuestra comunidad y convivir con los demás.
3. EL CONOCIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES: Un aspecto clave del
conocimiento social es entender los roles que ocupan las personas dentro de una
sociedad. Aquí hablamos de las representaciones que tenemos sobre cómo se
comporta un tendero, un jefe, un representante político, etc.
ELEMENTOS DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES:
 Reglas o normas: indica como uno debe comportarse en las diferentes situaciones
sociales. Se adquiere por influencia el mundo exterior.
 Valores: expresan lo que la sociedad considera negativa o positiva, lo que debe
hacerse o no. Están muy ligadas a las normas. Se adquiere mediante la transmisión
de adultos o compañeros.
 Informaciones: conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad social. El
sujeto las recibe del ambiente por los medios de comunicación la escuela. Etc.
 Nociones o explicaciones: permiten la comprensión de un aspecto de la realidad
social, el cual se adquiere a través de una construcción personal del sujeto. El cual
le sirven para explicar y justificar normas y valores establecidos anteriormente.
12

¿Qué es un juicio?

Juicio es una operación mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra.
El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular hipótesis o juicios
provisionales. Se ha considerado al juicio como la operación más importante de la mente,
ya que relaciona las ideas, afirmando o negando el nexo entre ellas y propicia que
posteriormente se dé el raciocinio o razonamiento.

Un juicio no es sólo una acumulación de conceptos, ni tampoco una simple relación entre
ellos. Lo esencial de un juicio es la afirmación o negación que se hace entre dos o más
ideas, esto constituye la diferencia fundamental con el concepto, que no afirma ni niega
nada.

El juicio como pensamiento es la afirmación o negación de una idea con respecto a otra
(juicio psicológico). Cuando se expresa externamente por escrito u oralmente se llama
proposición o enunciado (juicio lógico).
Ejemplos de juicio: "La noche estrellada" aunque comprende dos ideas éstas no se afirman
ni se niegan. Si se expresa "La noche está estrellada", entonces sí habría un juicio.

Elementos

-Sujeto: Es la persona, cosa, situación o conducta a la que se le atribuye algo o se le culpa


de algo

-Predicado: Lo que se dice del sujeto.

-Cópula: El elemento relacionado.

Ejemplo

-Juicio: El hombre es racional.

-Sujeto: El hombre.

-Predicado: Es racional.
13

-Cópula: es, establecer que el contenido pensado en el predicado es propio del objeto del
juicio, establece que al hombre le es propio el carácter de racional.

Importancia del Juicio

El juicio reviste especial importancia en tanto que:

1. Es un pensamiento que se expresa de manera cotidiana en la forma de pensar de cada


quien.
2. La ciencia está compuesta principalmente de juicios. Las leyes y principios científicos
son juicios. Los axiomas, los postulados, teoremas, son juicios.
3. El juicio es la sede de la verdad. En tanto que es por medio de la afirmación o negación
como se va dando cuenta de la realidad, afirmación o negación que ha de ponerse a prueba
confirmándose o refutándose.

Tipos de juicios

El proceso reflexivo de emitir juicios requiere considerar cuatro aspectos:


A. El punto de vista de quien emite el juicio; objetivo, subjetivo e intersubjetivo.
B. El contexto desde donde se emite el juicio; atinente e inatinente.
C. El contenido, lo que se afirma o niega; razón, hecho y valor.
D. El nivel de conclusión o temporalidad; provisional (hipótesis) y definitivo (tesis).

A. Juicios objetivos, subjetivos, intersubjetivos.


Dependiendo quién lo dice, el juicio puede ser: objetivo, subjetivos o intersubjetivo.

Objetivo. Es aquel que se refiere al objeto de conocimiento, considerado en sí mismo con


independencia del sujeto cognoscente, es decir, no depende de los sujetos. Un juicio
emitido desde esta perspectiva expresa un conocimiento que se considera verdadero en
14

virtud de que es coherente con algún sistema formal o es verificable mediante algún método
científico.

Ejemplos de juicio objetivo:


El maestro coordinó los ejercicios de la clase
Juan habla español y náhuatl

Subjetivo. Es aquel que se refiere a un punto de vista del sujeto cognoscente, a una
consciencia individual y por tanto, varía de sujeto a sujeto. Está influenciado por las
experiencias propias, los sentimientos, las creencias, las costumbres y la cultura en general.
Lo real depende de un sujeto y sólo uno. En síntesis, expresa un punto de vista para el que
no pueden ofrecerse pruebas evidentes.

Ejemplos de juicio subjetivo.


Pienso que Luís no tiene la razón.
Me pareció interesante la clase.

Intersubjetivo. Es aquel que se refiere a un punto de vista compartido entre dos o más
sujetos cognoscentes. Por lo tanto, entre dos o más subjetividades. Lo real depende de los
sujetos y su consenso. Generalmente expresa una creencia que es considerada como
verídica o verosímil por un grupo, comunidad o colectivo, para el cual es socialmente
aceptada.

Ejemplos de juicio intersubjetivo:


Se requiere el desarrollo del campo
La integración de valores favorece el crecimiento personal
La familia es la base de la sociedad
Es imprescindible conocer los sistemas agrícolas y pecuarios

B. Juicios atinentes e inatinentes

De acuerdo con el contexto y al papel que juegan en la argumentación, los juicios pueden
ser:
15

Atinentes.- Es aquel juicio que resulta relevante, pertinente y adecuado al contexto en el


que se emite, es congruente con la argumentación. La figura representa una imagen atinente
porque en ella se está emitiendo un juicio y ese es el tema que se ocupa..

Inatinentes.- Es aquel que resulta irrelevante, impertinente e inadecuado al contexto en el


que se emite, es incongruente con la argumentación.

Por ejemplo: Si en una clase donde se estudian las plantas y animales del huerto, de repente
un estudiante empieza a hablar de un tema de violencia familiar, entonces su intervención
fue inatinente.

C. Juicios sobre cuestiones: de razón, de hecho, de valor.


Juicio de razón

Un juicio de razón describe una idea coherente al interior de un sistema formal, describe
una verdad formal demostrable a partir de ciertos principios lógicos y/o matemáticos.
Son convenciones de razón que tienen las comunidades epistémicas, se les llama también
verdades de razón porque son necesariamente verdaderos, son juicios que hablan acerca
de ideas que son verdades atemporales (en todo tiempo y en todo lugar). Todos los juicios
de razón se construyen en función de los principios lógicos, es decir, de lo que es
lógicamente necesario. Son verdades independientes del mundo, porque no dependen de los
hechos para ser verdaderos. Hay suficientes razones demostradas para aceptarlos como
tales. Cuando son verdaderos, son en todo lugar y en todo tiempo. Las fórmulas
matemáticas que demuestran leyes o teoremas son un buen ejemplo de este tipo de juicios.
Los juicios de razón no requieren ir a la experiencia para ser aceptados, son afirmaciones o
negaciones que no dan lugar a dudas.

Ejemplo de juicios de razón:


En el sistema numérico existen números positivos y negativos.
Para cualesquiera dos números a y b, a + b = b + a.

Juicios de hecho
16

También se les conocen como juicios de facto, se refrieren a un objeto que existe en lo real
y hacen referencia a una propiedad de ese objeto. Se clasifican en juicios de: Re y de Dicto.

Juicio de Re.- Expresa la descripción o caracterización de un fenómeno, proceso, objeto,


etc., que es verificable por métodos empíricos.
A todos los juicios de Re el mundo los valida y se pueden verificar o refutar; todos los
conceptos de una disciplina con bases sólidas son ejemplos de juicios de Re por que se
pueden demostrar empíricamente.

Por ejemplo:
La clorofila produce el color verde en las plantas.
En magnetismo, las cargas iguales se repelen y las opuestas se atraen.

Juicio de dicto.- Son convenciones lingüísticas, acuerdos propuestos por un individuo o


entre individuos. Expresa una descripción o caracterización de un fenómeno, proceso,
objeto, etc., tal y como lo interpreta un grupo de expertos en el campo disciplinar o
territorio cultural determinado. Este tipo de juicio obedece a un consenso o acuerdo de una
comunidad epistémica (cultural, científica, artística, etcétera.).

Por ejemplo:
Las interpretaciones de la Biblia.
Los estándares de calidad ISO.
La palabra "lívido" es una palabra esdrújula.

Juicio de valor. Expresa una evaluación, calificación o estimación del sujeto acerca de un
fenómeno, objeto, persona, acción etc. Son valoraciones acerca de lo bueno y malo, de lo
que gusta y disgusta, por tanto pueden ser gustos o ponderaciones personales o grupales y
por tanto subjetivas o intersubjetivas. Pueden ser estéticos, estimativos, económicos, de
utilidad, moral o éticos.

Por ejemplo:
La salud es el don más valioso que debemos cuidar. (juicio estimativo)
17

Benito Juárez ha sido el más grande presidente de México. (Juicio estimativo)


La artesanía mexicana es muy colorida. (Juicio estético)
El costo de la semilla es muy alto. (Juicio económico)
Los fertilizantes ayudan a crecer los cultivos. (Juicio de utilidad)
Es bueno ayudar a los que más lo necesitan. (Juicio moral)
Las personas debemos cultivar los valores (juicio ético)

D. Juicio provisional (hipótesis) y definitivo (tesis)

Juicio definitivo o tesis.- Suele llamársele asertórico o categórico y es aquel punto de vista
que ha pasado la prueba de la verificación, de la realidad, da respuesta a un problema
planteado y tiene una argumentación que le da fundamento.

Por ejemplo:
Se comprobó que el alcoholismo es una enfermedad.
La mujer es la que se encarga de amamantar a los hijos.

Juicio provisional o hipótesis.- Suele llamársele hipotético o simplemente hipótesis,


constituye una respuesta o tesis tentativa a un problema planteado, sujeta a demostración,
no ha pasado la prueba de la realidad.
El proceso de pensamiento para la elaboración de la hipótesis se encuentra ligado a un
análisis previo del planteamiento del problema. Es decir, no hay hipótesis si no hay
problema, pues la hipótesis es una respuesta tentativa a una pregunta con carácter
problemático.
18

PARTE III:
CONCLUSIÓN:

Explicando el comportamiento de los demás


Nos metemos en la percepción de lo general para sacar particularidades de la forma como
explicamos el comportamiento de las personas. ¿Cuándo hemos de atribuir el
comportamiento de alguien a una disposición personal y cuándo a la situación? Por lo
general hacemos atribuciones razonables. Sin embargo, cuando explicamos el
comportamiento de otras personas con frecuencia cometemos el error de atribución
fundamental (también llamado sesgo de correspondencia). A tal grado atribuimos el
comportamiento de los demás a sus rasgos actitudes internas, que damos por descontadas
las restricciones de la situación, aun cuando éstas sean tan obvias.
19

BLIBLIOGRAFIA:
.http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/17668566.pdf
. https://prezi.com/8x-mmgydmvrk/creencias-y-juicios-sociales/
. https://es.scribd.com/document/54977763/Ética Creencias-y-Juicios-Sociales
.Universidad Veracruzana Vega, M. (1994). Lógica y. Cuenca: Don Bosco.
. Vega, M. (1994). Lógica y Ética. Cuenca: Don Bosco

. http://www.monografias.com/trabajos15/juicio-categorico/juicio-
categorico.shtml#ixzz5E6iu5Srk

You might also like