You are on page 1of 6

Marco legal

En el Ecuador el marco normativo del régimen del agua era completamente


disperso, lo integraba un conjunto de normas constitucionales, legales, convenios
internacionales en materia ambiental; normas de alcance regional, provincial y cantonal.
La anterior Constitución Política del Ecuador, 456 Agua, matriz productiva y gestión
público-comunitaria establecía que “las aguas son bienes nacionales de uso público, su
dominio es inalienable e imprescriptible; su uso y aprovechamiento corresponde al
Estado o a quienes obtengan estos derechos, de acuerdo con la ley”. Así mismo, se
establece la responsabilidad del Estado respecto de la provisión de servicios públicos
entre los que se encuentran los de agua potable, riego, saneamiento ambiental, fuerza
eléctrica, entre otros; así como, la posibilidad de que el Estado los preste directamente
o por delegación a empresas mixtas o privadas (Carlos Z, 2014).

En la Constitución de la República vigente desde octubre de 2008, según consta


de la parte introductoria de este ensayo, cambia radicalmente la conceptualización de
la gestión del agua, considerada como un derecho humano irrenunciable, que elevada
a la categoría de patrimonio nacional estratégico de uso público, no puede ser
privatizada y su gestión es pública o comunitaria (Carlos Z, 2014).

Replantea los roles y funciones en la institucionalidad pública en materia de


riego. La rectoría estratégica la tiene la SENAGUA, mientras que el desarrollo
agropecuario parcelario bajo riego y el Plan Nacional de Riego lo asume el MAGAP.
Corresponde a los Gobiernos provinciales la competencia del riego y las juntas de
usuarios de riego también pueden gestionar los sistemas de riego existentes. La
articulación entre las instituciones en muchos lugares es débil, incluso se observa
desarticulación o falta de coordinación (SENAGUA, 2012).

LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO


DEL AGUA
TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS

Artículo 3.- Objeto de la Ley


El objeto de la presente Ley es garantizar el derecho humano al agua así como
regular y controlar la autorización, gestión, preservación, conservación, restauración, de
los recursos hídricos, uso y aprovechamiento del agua, la gestión integral y su
recuperación, en sus distintas fases, formas y estados físicos, a fin de garantizar el
sumak kawsay o buen vivir y los derechos de la naturaleza establecidos en la
Constitución (Ecuador, 2014).

Son muy pocos los estudios sobre el uso del agua para riego. No se conoce los
cambios en la demanda de agua para la producción bajo riego así como en la oferta o
disponibilidad de caudales, de igual manera sobre la explotación de acuíferos o agua
subterránea destinada para el riego (Ecuador, 2014).
LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO
DEL AGUA
TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS
Artículo 4.- Principios de la Ley

Esta Ley se fundamenta en los siguientes principios:

a) La integración de todas las aguas, sean estas, superficiales, subterráneas o


atmosféricas, en el ciclo hidrológico con los ecosistemas;
b) El agua, como recurso natural debe ser conservada y protegida mediante una
gestión sostenible y sustentable, que garantice su permanencia y calidad;
c) El agua, como bien de dominio público, es inalienable, imprescriptible e
inembargable;
d) El agua es patrimonio nacional y estratégico al servicio de las necesidades de las y
los ciudadanos y elemento esencial para la soberanía alimentaria; en consecuencia,
está prohibido cualquier tipo de propiedad privada sobre el agua;
e) El acceso al agua es un derecho humano;
f) El Estado garantiza el acceso equitativo al agua;
g) El Estado garantiza la gestión integral, integrada y participativa del agua; y,
h) La gestión del agua es pública o comunitaria.

Con respecto del cambio de la matriz productiva, se advierte la necesidad de


considerar que hay pocos procesos orientados a que los pequeños y medianos
agricultores adopten métodos más eficientes de aplicación del agua a la parcela
(aspersión, microaspersión, goteo). El drenaje agrícola debe ser estudiado con mayor
profundidad, para optimizar y hacer eficiente el uso del agua, abaratar costos de
producción y cuidar la calidad de las aguas que ingresan y salen de las parcelas
productivas (Carlos Z, 2014).

Hay grandes extensiones de producción agrícola que requieren nivelación de


suelos u obras adecuadas de drenaje para ciertos cultivos, especialmente en la costa.
La problemática del drenaje, relacionada con el mal manejo de las cuencas
altas, merece ser atendida ya que provoca procesos de sedimentación y azolvamiento
de los drenajes naturales y cursos de agua en las cuencas bajas, cuyos suelos agrícolas
y pecuarios, en períodos invernales son vulnerables a inundaciones y a las
consecuentes pérdidas en materia de cultivos y crianzas (Carlos Z, 2014).

Existe una importante inversión pública en proyectos multipropósito, que


incluyen el riego y el control de inundaciones, sin embrago, no está claramente
establecido el modelo de gestión del riego que incluya la participación y rol de las
organizaciones de agricultores que saldrían beneficiadas, así como las competencias
de los diferentes niveles y sectores de Gobierno.

Para llevar a cabo los planes de riego provinciales se necesita de un


presupuesto adicional al que se asigna por la transferencia de competencias a los
Gobiernos autónomos descentralizados Provinciales, más aún si se consideran
programas y proyectos integrales de mejoramiento y tecnificación de la agricultura bajo
riego. Así como las agriculturas familiares campesinas, son el sujeto fundamental para
avanzar hacia la soberanía alimentaria, lo son también los jóvenes, dado que, los
jóvenes de las familias campesinas no encuentran futuro en la agricultura y se han visto
obligados a dejar el campo, por el bajo apoyo al desarrollo agrario que se ha dado en
las últimas décadas en el país, con lo que la población que ha quedado en el campo, en
pocos años, ya no podrá continuar trabajándolo eficientemente.
Marco teórico

El Ecuador dispone de abundante cantidad de agua con relación a la demanda;


en época húmeda, cuenta hasta con 430000 Hm3 en tanto que, en tiempos secos el
volumen se reduce a 146000 Hm3 ., con el cual se podría cubrir la demanda del País,
sin embargo, el agua no se está distribuida de manera uniforme, ni equitativa,
existiendo desabastecimiento en algunos sectores. En la vertiente del Pacífico, en la
que la población es más del 80% del total nacional, se dispone únicamente del 14%
del agua; con requerimientos que se incrementan año tras año para diferentes usos
(Carlos Z, 2014).

En la vertiente amazónica se tiene una población del 20%; en esta región se


concentra hasta el 86% del agua respecto al total nacional. El agua total en los
sistemas hidrográficos en el Ecuador, es del orden de los 430 000 Hm3 de ellos 115
000 Hm3 drenan a la vertiente del Pacífico y 315 000 Hm3 hacia la vertiente del
Amazonas o del Atlántico: no obstante, las cantidades de agua disponible en régimen
natural son algo menores, con un 15% del caudal medio en la vertiente del Pacífico, es
decir 17 000 Hm3 y un 41% en la vertiente amazónica, es decir 130 000 Hm3 dando
un porcentaje de disponibilidad en el ámbito nacional del 34% o 147 000 Hm3 (Carlos
Z, 2014). (SENAGUA, 2012)

Antes de entrar a estudiar las características cuantitativas relacionadas con la


Estabilidad del Agua que produce la Planta Potabilizadora de Agua de Manabí, es
indispensable explicar algunos conceptos básicos, sin cuyo conocimiento no sería
posible entender los procesos que se describirán posteriormente (SENAGUA, 2012).

El agua circula continuamente a través del interminable ciclo hidrológico de


precipitación o lluvia, escurrimiento, infiltración, retención o almacenamiento,
evaporación, reprecipitación, y así sucesivamente. Es una sustancia extraordinaria,
anómala en casi todas sus propiedades físico-químicas y por mucho, la más compleja
de todas las combinaciones semejantes que son compuestos químicos simples. El agua
es cuantitativamente muy común; pero, cualitativamente muy rara. Sabemos que forma
parte muy importante del ecosistema humano. El comportamiento del agua no puede
ser entendido sin un conocimiento previo sobre

a) estructura atómica,

b) enlaces químicos

c) estructura molecular.

Los tres átomos del agua están covalentemente unidos y forman una estructura
específica, con el átomo de oxígeno entre los dos de hidrógeno, No se encuentran en
línea recta, sino más bien con los átomos de hidrógeno doblados uno hacia el otro. Por
tanto, la estructura tridimensional de la molécula de agua es asimétrica y puede ser
imaginada con cuatro brazos desiguales contenidos por un cubo imperfecto (SENAGUA,
2012).
Estudios de caracteristicas fisicas y quimicas del agua Manabi

Para la administración del agua, la SENAGUA ha dividido el país en 9


demarcaciones hidrográficas, donde las islas Galápagos están dentro de la
Demarcación Hidrográfica del Guayas. Las demarcaciones incluyen a su vez a cuencas
y microcuencas en un total de 740 unidades hidrográficas1 , como se observa en el
Cuadro 4.1 y Gráfico 4.5.

Calidad de las aguas


La contaminación de los recursos hídricos y la degradación de los ecosistemas
asociados a ellos son dos de los más grandes problemas que afectan al desarrollo
sostenible. Incide en esta situación, el crecimiento poblacional y su creciente demanda
de agua, la falta de cumplimiento de normas y la ausencia de aplicación de sanciones
rigurosas a los causantes de impactos ambientales adversos. La calidad del agua se ve
alterada por:

1) el vertimiento de aguas residuales,


2) la disposición final de residuos sólidos, y,
3) agroquímicos y nutrientes que por escorrentía se desplazan hacia los cuerpos
de agua. Como potenciales agentes de contaminación están los asentamientos
poblacionales, las actividades industriales y agropecuarias (Carlos Z, 2014).
Bibliografía
Carlos Z. (Noviembre de 2014). CAMAREN ORGANIZACION. Obtenido de
http://www.camaren.org/
Ecuador, A. N. (6 de Agosto de 2014). Ley De Recursos Hidirica. Obtenido de
http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-
II-SUPLEMENTO-RO-305-6-08-204.pdf

You might also like