You are on page 1of 188

Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL

Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018


Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

PROGRAMA DE ESTUDIO1
LÓGICA GENERAL
I.- INFORMACIÓN GENERAL

Institución : Universidad de El Salvador


Facultad : Facultad de Ciencias y Humanidades
: Facultad de Ciencias Naturales y Matematicas
Escuela : Departamento de Filosofía
Escuela de Física y Matemáticas
Carrera : Licenciatura en Filosofía, Física, Matemática
Unidad de Aprendizaje : Lógica General, Lógica, Introducción a la Lógica
Nivel de Ciclo Académico : Ciclo I y III
Prerrequisito : Estudiante Universitario2
Unidades Valorativas : 4 U.V.
Duración del ciclo : 18 Semanas (80 horas clase)
Hora Clase : 50 minutos
Número de Orden : 5
Código : LOG 1104
Especialidad : Licenciatura en Filosofía
Horas Teóricas Semanales : 3 Horas (Clases Expositiva
Horas Prácticas Semanales : 2 Horas (Laboratorio)
Ciclo : I 2018.
Horario : Martes y Jueves 02:00 pm - 4:00 pm;
Profesor : Máster: Ricardo Adán Molina Merza
Correo Institucional : ricardo.molina@ues.edu.sv
Correo Particular : ricardo020662@yahoo.com
Teléfono : 503 - 7313 6541

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


II.1.- PRESENTACIÓN
En el Ciclo I del 2018, se presenta el Programa de Lógica General, para el área básica de las Facultad de
Ciencias y Humanidades y Facultades de Ciencias Naturales y Matemáticas, para estudiantes que cursan
estudios básicos Lógica, con el objeto de contribuir al desarrollo de aspectos cognoscitivos y
metodológicos en su formación profesional.
La cátedra de Lógica al incorporar temas de interés, con ejemplos particulares recientes, contribuye al
cambio curricular que desarrolla permanentemente la universidad, razón por lo que procuramos

1 Art. 94 Reglamento de la Gestión Académica- Administrativa de la Universidad de El Salvador Acuerdo N o.106 / 2011-2013 (V) Reformas
17/05/2013. 21/08/2015. 02/09/2016. 24/02/2017.
2 Art. 53 Reglamento de la Gestión Académica Administrativa UES, y Art.40 Ley Orgánica UES.

- 1 -
conservar el propósito que tanto apremia a la Institución, en el sentido de asistir en la solución de los
problemas de interés nacional desde la racionalidad de los estudios de grado desde el que hacer teórico,
científico y académico de la enseñanza de las ciencias filosóficas y del humanismo. Se hacen esfuerzos
por incorporar criterios científico-pedagógicos en el proceso de la enseñanza y aprendizaje, así como en
la concepción del entendimiento y razonamiento del proceso de la educación superior universitaria;
tomando como base los avances actuales de la lógica a las ciencias particulares, especialmente en la
metodología, sin desvincularnos del carácter objetivo, socio-histórico que debe de prevalecer en toda
actividad académica cognoscitiva, auxiliándonos de la relación docente – estudiante en la investigación
curricular, y proyección social curricular.
Toda actividad académica de educación superior universitaria, que se precie de responsable; y con la
finalidad de trasformar la realidad está indisolublemente unida a la praxis, estableciendo en la enseñanza
y entendimiento una estrecha relación con el aprendizaje y el razonamiento que origina solución a
problemáticas concretas desde el conocimiento resultado de la actividad académica universitaria..
El ciclo de Lógica se desarrolla en su totalidad en dieciocho semanas, con actividades distribuidas en:
clase expositiva, tareas de investigación, todas estas actividades evaluadas que comprenden; exámenes
individuales, laboratorios en grupos de trabajo e individuales, investigaciones curriculares en grupos de
trabajo, y tareas de proyección social curricular; la entrega de notas de evaluación se harán
oportunamente, así como de consultas, que será abierta desde el inicio del curso, pudiendo auxiliarse de
los avances tecnológicos que nos permite las comunicaciones actualmente.
En el desarrollo del ciclo tomamos nuestros ejemplos prácticos de las actuales condiciones que vive el
país, reforzándolo fundamentalmente con las experiencias teóricas más importantes de la lógica.
Finalmente es importante destacar que para lograr el nivel académico de la excelencia en las funciones
didácticas en el estudio de la Lógica, en los estudios de educación superior universitaria, nos vemos en la
necesidad de exigir desde el inicio, un poco de dedicación, responsabilidad, por parte de todos.
Solamente así, combinando esfuerzos docente-estudiante llevaremos a feliz término nuestros objetivos
en esta asignatura.

II.2.- SYLABUS.
La asignatura presenta el estudio de cinco unidades cognoscitivas: La primera, está orientada al Estudio
de la definición, y características del pensamiento lógico en sentido amplio. La segunda, introduce de
modo general una idea del desarrollo histórico de la lógica, y su relación con el conocimiento científico.
La tercera unidad se refiere a la relación de la lógica con los sistemas de signos, teniendo como eje
principal la Semiótica. La cuarta unidad se estudian las estructuras de los razonamientos deductivos
e inductivos, partiendo desde la lógica formal aristotélica a los descubrimientos del periodo moderno con
René Descartes, Francis Bacon, y Emanuel Kant, que constituyen la transición al pensamiento Hegeliano,
y Dialéctico tanto de Federico Hegel como de Carlos Marx. Finalmente la quinta unidad estudia la lógica a
partir de la prolongación de la lógica formal a la lógica proposicional, la lógica matemática que en los
últimos años ha contribuido al desarrollo de la cibernética, estudiándose algunos circuitos lógicos y los
principales conectivos lógicos, y las operaciones binarias básicas. Con estos conocimientos
propedéuticos consideramos que el estudiante estará preparado para proseguir los estudios de grado de
- 2 -
las especialidades que se atienden tanto en el área de las carreras humanistas como de las ciencias
naturales física y matemática.
UNIDAD I.- EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO.
UNIDAD II.- CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA.
UNIDAD III.- INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA.
UNIDAD IV.- INFERENCIAS LÓGICAS.
UNIDAD V.- LÓGICA Y CIBERNÉTICA.

III.- OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE.


*.- Incorporar al estudiante una introducción general al campo de la lógica, identificando su origen y
desarrollo histórico.
*.- Identificar los métodos que se derivan de las distintas concepciones del mundo, su relación o
aplicabilidad en el que hacer científico y trasformador de la realidad.
*.- Demostrar que el estudio de la lógica, no es materia abstracta separada de la realidad y que hacer del
hombre, sí no qué por el contrario, qué la lógica trata de la adecuación concreta de los saberes y
conocimientos científicos del hombre en la conciencia y sus efectos en la transformación de la vida social,
política y económica de las naciones.
IV.- CONTENIDO ANALÍTICO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR UNIDADES COGNOSCITIVAS.
UNIDAD I.- EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
*.- Estudiar el problema de la definición; identificando que definir un término, un concepto, una ciencia, un
fenómeno, etc. tiene sus propias dificultades si nos atenemos a las normas de la definición lógica.
*.- Conocer las reglas básicas de la definición, para lograr definiciones lógicamente correctas.
*.- Conocer por que la lógica, está relacionada directamente con el pensamiento reflexivo discursivo.
*.- Identificar que es el pensamiento ilógico, pre-lógico, y lógico.
*.- Sustentar la importancia del pensamiento reflexivo discursivo como actividad específica del ser
humano, y como cualquier otra actividad humana consciente, ésta necesita ejercitarse para su buen
desarrollo.
*.- Practicar e Identificar la importancia del pensamiento reflexivo lógico, diferenciándolo del pensamiento
falaz, paralogismos y paradojas.
UNIDAD II.- CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*.- Comprender cómo la lógica desde sus orígenes está relacionada al pensamiento coherente, el
lenguaje significativo, al orden, la proposición y la ley.
*.- Enumerar las diversas interpretaciones del vocablo ‘lógos’ y sus consecuencias filosóficas
antropológicas.
*.- Conocer que mediante la comprensión con las diversas cosmovisiones, éstas dan origen a las
- 3 -
diversas concepciones de la lógica en el transcurso del desarrollo de la historia.
*.- Conocer las concepciones de la lógica que han distinguido hitos en el proceso histórico de su
desarrollo. (Sócrates, Aristocles, Aristóteles, Tomas de Aquino, Francis Bacon, René Descartes, Manuel
Kant, Federico Hegel, Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir Ulianov Lenin, Gottlob Frege, George
Boole, Bertrand Roussell, Ludwing Wittgenstein, etc.)
*.- Ordenar la relación de las distintas concepciones de la lógica, con las situaciones económicas-sociales
de la época. (Esclavismo, Feudalismo, Renacimiento, Capitalismo mercantil, -Conquista, Colonia,
Liberalismo Latinoamericano- Revolución Francesa, Imperialismo, Revolución Socialista, Tercer Mundo,
Movimientos de Liberación Nacional, Globalización, Neoliberalismo, etc.); y éstas, relacionadas con las
particularidades de América Latina. El sentido de lo lógico y lo Histórico, como método de comprensión
del desarrollo social.

UNIDAD III.- INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*.- Definir la relación Signo.
*.- Explicar la relación que existe entre los diversos elementos de un signo; relación no reflexiva, Diádica,
y Tríadica.
*.- Analizar el proceso de Semiosis, y conducta observable.
*.- Identificar diversos tipos de Signos, incluyendo signos de signos.
*.- Reconocer el uso y mención de un signo, y los niveles de lenguaje que originan.
*.- Estudiar algunas paradojas clásicas y sus soluciones.
UNIDAD IV.- INFERENCIAS LÓGICAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
*.- Distinguir los elementos básicos de las inferencias; El Concepto, El Juicio, y las estructuras del
Razonamiento.
*.- Reconocer que la Lógica de clases se origina en la Estructura Orgánica del Concepto; Intención, y
Extensión, aplicado a toda forma de conceptualización.
*.- Estudiar las diferencias deductivas, mediante la aplicación y usos de las leyes básicas del Silogismo
Categórico.
*.- Estudiar y practicar los diversos tipos de inferencias inductivas, la analogía, las funciones, y el cálculo
de probabilidades.
*.- Ejercitar y Estudiar como el método científico, más que un método es una actitud donde los pasos
típicos de un ciclo de investigación; requieren precisión de conceptos, rigor lógico en las partes
deductivas, confiabilidad probabilística en las situaciones inductivas y objetividad para lograr descubrir en
una situación problemática, y los nexos lógicos que permitan una solución racional.

UNIDAD V.- LÓGICA Y CIBERNÉTICA.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
*.- Simbolizar adecuadamente proposiciones simples y complejas, así como, los conectivos lógicos
fundamentales.
*.- Evaluar el valor de verdad, mediante la demostración lógica de algunas proposiciones simples y
- 4 -
complejas.
*.- Explicar que una Tautología es una equivalencia o un razonamiento valido, y que un razonamiento no
valido es una contradicción, o una contingencia.
*.- Identificar mediante razonamiento analógico, que el análisis de las Tablas de Verdad pueden ser
estructurados al sistema de numeración binario.

V.- ESTRATEGIA, ACTIVIDADES Y METODOLÓGICA.


Básicamente se trata de estudio dirigido, donde el estudiante mediante su esfuerzo autodidacta se integra
con el de sus compañeros de grupo para analizar, asimilar, aplicar, o comprender en la práctica los
conocimientos adquiridos teóricamente, tanto en clase presencial, como de los materiales de apoyo que
se proporcionan en los respectivos laboratorios. Con el material de Laboratorio, el estudiante estudiara
individualmente, luego lo discutirá con sus compañeros analizándolo en grupo de cuatro estudiantes,
posteriormente se resolverá los ejercicios; al final del laboratorio entregara un solo reporte, su resultado
de evaluación equivaldrá a la nota de todo el grupo de trabajo.
En el laboratorio, los estudiantes también tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas reafirmando los
contenidos de clase, y podrá proponer cualquier mecanismo académico-técnico para el mejor desarrollo
de la asignatura. Explicará su criterio respecto al tema de su estudio en el desarrollo del curso.

V.1.- ACTIVIDADES EX AULA

Dentro de las actividades de Investigacion Curricular, y Proyección Social Curricular se programan


actividades ex aula como se detalla en el Sistema de Evaluación.

VI.- SISTEMA DE EVALUACIÓN.


A.- Laboratorios, Comprenden: Reportes Colectivos e Individuales, Tareas de Investigación de tema de
clase, Asistencia y participación en clase:
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S10 S11 S12 S13 S14 S15 Total
1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 1.3% 20.0%

B.- Actividad de Proyección Social Curricular, Comprende: Celebración o conmemoración de fechas


importantes de interés académico. Asistencia a conferencias, Participación en Actividades de divulgación
e interés universitario, Participación en Actividades extramurales (Visita de museos dentro y fuera del
país.) Los estudiantes que por alguna razón no puedan participar de algunas actividades de Proyección
Social Curricular podrán notificarlo oportunamente para asignar una tarea diferente.
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Total
2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 10.0%

C.- Tarea de Investigación Curricular; Comprende: Actividades de Reportes de Investigación que se


originan de la Proyección Social Curricular, estos pueden ser: Encuesta, (Acopio de datos pertinentes),
Textos Narrativos, (crónicas de actividades), Texto argumentativo (Ensayo), Texto expositivo
- 5 -
(Conferencia, exposición de tema especifico, disertación, monografía, trabajo de consulta.)
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Total
2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 2.0% 10.0%

D.- Tres Exámenes Parciales Individuales: Se evalúan contenidos estudiados cada 5 semanas de
estudio.
Semana 5 Semana 10 Semana 15 Semana 17
EP1=20% EP2=20% EP3=20% Total = 60%
Promedio Final = 100%

VII.- CALENDARIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN SEMANAS.


SEMANAS TEMAS A DESARROLLAR EN CLASE EXPOSITIVA ACTIVIDADES DE LABORATORIOS
Inicio de Clases Informar a los estudiantes del programa a
SEMANA 1
Información General desarrollar, la bibliografía a utilizar,
19/02/18
Introducción al estudio de la lógica sistemas de evaluaciones, etc.
Unidad I.- El PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO.
Laboratorio 1.
SEMANA 2 La Definición: Definiendum, Definiens.
Teoría de la Definición
29/02/18 Clasificación de las Definiciones.
Reporte en Grupos de trabajo,
Reglas básicas de la Definición.
El pensamiento ilógico, Pre lógico, y Lógico. Laboratorio 2
SEMANA 3
El problema del test de Inteligencia, y el pensamiento lógico. El Problema de los Test de Inteligencia.
05/03/18
Los principios Lógicos. Reporte en grupo de Trabajo.
Laboratorio 3
Unidad II.- CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO HISTÓRICO DE LA Investigación de los principios y leyes de la
LÓGICA lógica, formal principio de identidad, de no
SEMANA 4
Diversas interpretaciones del Lógos, y sus consecuencias filosóficas – contradicción y tercer excluido y razón
12/03/18
Antropológicas. Principios y leyes de la lógicos suficiente. Salida de Campo Culturas
Concepciones e ideas de Lógos en las diversidad de culturas Precolombinas.
Reporte de investigación individual.
Laboratorio 4
Desarrollo de la Lógica, el problema de la teoría del conocimiento en Principios y leyes de la teoría de la Dialéctica
SEMANA 5 realismo, el nominalismo, racionalismo, empirismo, criticismo, Materialista, identidad entre la Dialéctica, la
19/0318 irracionalismo, positivismo, La dialéctica Hegeliana, y la dialéctica del Lógica y la Teoría del conocimiento.
marxismo, Laboratorio de investigación Individual.
Reporte de Investigación individual.
Laboratorio. 5
La teoría de la dialéctica materialista, el problema fundamental de la
SEMANA 6 Análisis de un problema de interés
filosofía, su incidencia en la teoría del conocimiento, el materialismo
19/03/18 nacional a partir de la Teoría de la
dialéctico y el materialismo histórico.
Dialéctica Materialista.
26/03/18 SEMANA SANTA
Unidad III.- INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA Laboratorio 6
SEMANA 7 Qué es un signo, Sintaxis, Semántica, Pragmática, Relación Signo Identifique algunos tipos de signos en revistas
y/o periódicos, y presente dos signos de cada
02/04/18 Tríadica, Proceso de Semiosis. Elementos del proceso semiótico,
uno de los estudiados.
Conjunto de Signos, Signos Naturales, Signos Convencionales. Reporte individual y evaluación corta.
Laboratorio 7.
Estudio del Uso y Mención de los Signos lingüísticos, lenguaje objeto y Niveles de lenguajes, de algunas oraciones,
SEMANA 8
metalenguaje, niveles de metalenguajes; Como descubrir situaciones uso o mención de signos, nivel de
09/04/18 metalenguaje que les corresponde.
paradójicas en el discurso lingüístico.
Reporte colectivo y evaluación corta.
- 6 -
SEMANAS TEMAS A DESARROLLAR EN CLASE EXPOSITIVA ACTIVIDADES DE LABORATORIOS
Unidad IV.- INFERENCIAS LÓGICAS. Laboratorio 8
SEMANA 9 El concepto, Estructura del concepto, Relación cuantitativa y cualitativa Estudio del concepto, la Intención y la
16/04/18 del concepto, la Intención y la Extensión, Relaciones posibles entre Extensión; Relación entre conceptos.
conceptos, diferenciar conceptos de términos y nombres. Reporte Colectivo.
El Juicio, Los juicios apofantico, Proposiciones, enunciados, oraciones. Laboratorio 9
SEMANA 10
Las proposiciones categóricas, Proposiciones Universales, Particulares, El juicio, proposiciones y Enunciados,
23/04/18
afirmativas y negativas. identificación de razonamiento.
Laboratorio 10
Las Inferencias Deductivas e Inductivas. Deducción inmediata, cuadro de
Ejercicios de razonamientos silogísticos,
oposiciones, la conversión, Deducción inmediata. El Razonamiento
SEMANA 11 validos y no validos.
Silogístico, Reglas del razonamiento silogístico, del modo silogístico y de
30/04/18 Evaluación Individual Corta.
la figura silogística. Distribución de los términos, figuras silogísticas,
Salida de Campo II, Culturas Colonial.
Reglas de los términos y del modo silogístico.
Antigua Guatemala y Panajachel.
La Inducción, Razonamientos analógicos, Funciones, Análisis de gráficos
Laboratorio 11
SEMANA 12 de dos o más variables, la interpolación, y la extrapolación, El ciclo del
Ejercicio de Funciones, y características
07/05/18 método científico en las ciencias naturales, la Hipótesis estructura de la
del método científico.
hipótesis.
Unidad V.- LÓGICA Y CIBERNÉTICA Laboratorio 12
La Lógica Matemática, lógica por su contenido matemática por su Identificación de estructuras de
método; Proposiciones simples o atómicas; y las complejas o razonamiento y ecuaciones llevadas a las
SEMANA 13
moleculares. Conectivos lógicos, la conjunción, disyunción inclusiva y tablas de valores. Identificación de
14/05/18
exclusiva; implicación material, Equivalencia o doble equivalencia tautológicas, contradicciones, y
material, la negación, operaciones básicas en la tabla de valores. contingencias.
Tautológicas, contradicciones, y contingencias. Ejercicios Individuales.
Tablas de valores y análisis de razonamientos, aplicación de algunas
Laboratorio 13
leyes lógicas, Modus Ponens, Tollen, Silogismo hipotético, disyuntivo,
Aplicación de la Lógica matemática a
SEMANA 14 Dilema contractivo, la Absorción, la simplificación, la conjunción, adición..
discursos lingüísticos específicos.
21/05/18 Teorema De Morgan, Conmutación, asociación, distribución, doble
Construcción de circuitos lógicos.
negación, transposición, implicación material, equivalencia material,
Ejercicios individuales.
exportación, tautológica.
Laboratorio 14 y Laboratorio 15
SEMANA 15 El sistema de numeración binaria, operaciones básicas, adición, Realización de operaciones básicas
28/05/18 sustracción, multiplicación, operaciones binarias con conectivos lógicos. binarias, e identificación de circuitos
lógicos Ejercicios Individuales.
Entrega de Notas de Laboratorios, Notas de Tarea de Investigación
SEMANA 16 Realización de evaluaciones parciales
Curricular. Notas de Actividad de Proyección Social Curricular, Notas de
04/06/18 diferidas
Exámenes Parciales, Promedios finales Parciales.
SEMANA 17 Entrega de promedios finales, y Realización de Exámenes de
Revisión de Evaluaciones
11/06/18 Suficiencia.
SEMANA 18 Entrega de notas de Exámenes de suficiencia, y entrega de Colectores
18/06/18 de Notas a Administración Académica.

VIII.- FUENTES BIBLIOGRÁFICAS3


ALCHOURRÓN, Carlos E. (1995) Lógica. En "Enciclopedia iberoamericana de filosofía". Tomo 7. Madrid: Editorial Trotta, Breve
ensayo introductorio de los temas fundamentales de la lógica contemporánea.
ARISTÓTELES (1972) El organon, Tratado de Lógica, México DF. Edit. Porrua, México 1972.
BACON, Francis (1975) Novum Organum, México DF. Edit. Porrua, México 1975.

3.-
La Bibliografía y Fuentes que se presentan son generales, por lo que cada unidad de estudio presenta de modo ampliado la bibliografía
especifica por Unidad de Estudio. Se les pide a los estudiantes consultar las ediciones más recientes de la bibliografía presentada.
- 7 -
BLANCHE, Robert (1963) Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit. Lohle, Argentina 1963.
BOCHENSKI, I.M (1976) Historia de la Lógica, Madrid, Edit. Gredos, España.
BOCHENSKI, I.M.(1971) Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Edit. Rialp. España.
BOLL, Marcel y REINBARD J. (1961) Las Etapas de la Lógica, Buenos Aires, Compañía General Fabril, Argentina.
BOOLE, George (1958) The laws of thouht, Nueva Cork, Dover Publication, Inc. Estados Unidos 1958.
CAMACHO, Luis (2002) Introducción a la Lógica, Costa Rica 2002.
CAMACHO, Luis (2000) Lógica Simbólica, Costa Rica 2000.
COHEN, Morris y NAGEL, E.(1971) Introducción a la Lógica y el Método Científico. Buenos Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II,
Argentina.
COPI, Irving M y COHEN Carl (2000) Introducción a la Lógica, México D.F, LIMUSA, Noriega Editores, México.
Deleuze, Gilles (1994) Lógica del sentido. Problemas esenciales de la teoría del conocimiento. Edit. Planeta - Agostini Barcelona.
Dóriga, Enrique L.(1986) Metodología del pensamiento: la lógica desde el hombre primitivo hasta la informática. Lima: Universidad
del Pacífico, Peru.
ECO, Humberto Eco(1986) La estructura ausente Introducción a la Semiótica, Edit. Lumen 1er, Edicion 1974, España
FERRATER MORA, José y HUGHES L.(1966) Lógica Matemática, México D.F. Fondo de Cultura Económica, México.
García Trevijano, Carmen.(1997) El arte de la lógica. Madrid: Editorial Tecnos, 1997.
Garrido, Manuel.(1996) Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos, 3ª ed., España.
GIANELLA de S. Alicia (1975) Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la Ciencia, Buenos Aires, Edit. Ateneo, Argentina.
GORTARI, Eli (2000) Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores, Edición. 2000.
GORTARI, Eli (1965) Lógica General, México D.F. Grijalbo, México.
Hospers, John (1980) Introducción al Análisis Filosófico Buenos Aires Vol l., Cap. I; & Relchenbach, 'Elements of Symbolic Logic' N.Y.
Macmillan Company
JEVON, S.S.(1942) Lógica, Madrid, Edit. Regazo, España.
JOVILET, Regis.(1962) Lógica y Cosmología, Buenos Aires, Edit. Lohle Argentina.
KASATKIN, D. (1985) ABC de la Cibernética México DF, Ediciones de Cultura Popular S.A.
LARROYO, Francisco (1979) La Lógica de las Ciencias, Edit. Porrua, México DF.
LANGER, Susanne. Introducción a la Lógica Simbólica, Buenos Aires, Edit. Siglo XXI, Argentina, 1971.
LUKASIEWICS, Jan.(1970) Estudios de Lógica y Filosofía, Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente, España.
MILL, John S.(1911) Lógica Resumen Sintético del Sistema de Lógica. México D.F. Librería de la Vda. De Ch. Bouret, México.
MOSTERIN, Jesús y TORRETTI, Roberto (2002) Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Madrid, Alianza Editores S. A.,
España 2002.
MORRIS, Ch. (1973) Signos, Lenguaje y Conducta N.Y. 1973; & Bloomfield, L. 'Lenguaje' Pág. 970.
VEGA Reñón, Luis (1966). Una guía de historia de la lógica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
WITTGENSTEIN, Ludwig.(1973) Tractatus Lógico-Philosophicus. Madrid, Alianza Editores. España.
WU, Katheleen Jonson.(1980) Discovering Formal Logic; Alabama, University Alabama. DPG. The Dushkin Publishing
Group, INC. Guilford, Connecticut, Estados Unidos.

- 8 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD I
EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO

Introducción a la Lógica.
La lógica como termino se deriva de la expresión griega logos, este término tiene diversos significados, y su
utilización en consideración del desarrollo de la historia a menudo se utiliza como discurso o palabra, en
otras ocasiones se utiliza como pensamiento. Puede decirse que la lógica es la ciencia del logos, la
doctrina del pensamiento.

Pero el mundo de los pensamientos es inmenso, los pensamientos presentan una forma en tanto relacionan
ideas, que llamaremos conceptos, y los representaremos así:(X). Estos conceptos al relacionarse forman
juicios, que los representaremos así: (X,Y). Por el número y múltiple significados de estos, expresados en
oraciones, así tenemos: opiniones, preguntas, valoraciones, censuras, recuentos, mandatos, promesas,
deseos, etc. Todo esto forma parte del conjunto de los pensamientos, que relacionan conceptos, a los que
llamaremos juicios (X,Y); razón por la que sería imposible una ciencia de todos los pensamientos humanos.
No obstante esta consideración la Lógica hace objeto de estudio el pensar, pero no se identifica con una
descripción impracticable de todos los pensamientos, su tarea reside en la caracterización general de las
especies o clases de pensamientos, estos formulados en relación de conceptos los llamamos juicios, una
vez expresados en un sistema lingüístico pueden ser oraciones, enunciados o proposiciones. Desde este
punto de vista es fácil advertir que muchos pensamientos transformados en oraciones ostentan la misma
forma, a pesar de referirse a los objetos más diversos, así por ejemplo tenemos:

1.- Algunos bachilleres estudian en la Universidad de El Salvador.


2.- Un cuerpo con mayor masa atrae a uno de menor masa.
3.- Saturno y Marte son planetas.

Estos pensamientos expresados en las oraciones anteriores, se refieren a objetos diversos en su contenido,
no obstante podemos convenir que los tres son pensamientos que constituyen afirmaciones categóricas
verdaderas. Pasaron de ser pensamientos a juicios que una vez expresados en un sistema lingüístico se
transformaron en oraciones afirmativas verdaderas. Veamos otros ejemplos:

1.- Ningún universitario es bachiller.


2.- Las ciencias sociales utilizan los mismos métodos que las ciencias naturales.
- 9 -
3.- La astronomía es ciencia social.

Los pensamientos anteriores (juicios) transformados en oraciones, notamos que son falsas, en estas formas
de pensamiento advertimos que no son verdaderas. Las formas de pensamiento que encierran las oraciones
del primer grupo son afirmativas, mientras que el segundo grupo son negativas. Tenemos otro tipo de
pensamientos oraciones que pueden ser enunciativas, así tenemos por ejemplo:
1.- La mesa es roja
2.- (x = y) ≡ (p = q)
3.- Todo rucu rucu es traca traca
En este tipo de oraciones les llamamos enunciados porque no podemos determinar su valor de verdad o
falsedad, también tenemos oraciones normativas, así:
1.- El hombre y la mujer debe aspirar al máximo bien.
2.- Los seres humanos debemos de fomentar la cultura.
3.- Las buenas costumbres prevalecen entre los hombres.
Tenemos oraciones o pensamientos interrogativos, así tenemos por ejemplo:
1.- ¿Existe progreso en a cultura humana?
2.- ¿Cual es la velocidad de la Luz?
3.- ¿Qué hora tienes?
Tenemos otras formas de pensamientos exclamativos, asertivos etc.

Notamos con claridad en estos ejemplos que existen formas inherentes a los pensamientos, juicios. Pero
estas formas o estructuras típicas del pensar, (X,Y) aunque variadas, son significativamente menos
numerosas que los diversos objetos de su contenido que presentan conocimiento. Este aspecto de describir
y explicar las formas de los pensamientos es tarea de la lógica.

¿QUÉ ES LA LÓGICA4?
Inicialmente acordaremos que el estudio de la lógica trata de los métodos y los principios
usados para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto. El pensamiento lógico
consiste en el examen y el análisis de los métodos correctos de razonamiento;
trata del descubrimiento de las falacias, paradojas y paralogismos, inherentes al
pensamiento incorrecto. Esto supone una visión profunda de los principios del
razonamiento, y de cómo evitar las trampas que se originan de las falacias, del
razonamiento incorrecto falso.

La lógica suministra al estudiante técnicas y métodos de fácil aplicación para determinar la


corrección o incorrección de los razonamientos. El valor del conocimiento lógico en términos prácticos
consiste, en que, cuando es posible localizar fácilmente los errores, es menor la posibilidad de que se

4 Lógica. (Del lat. logĭca, y este del gr. λογική). f. Ciencia que expone las leyes, modos y formas del conocimiento científico, posteriormente
estudiaremos como la lógica se divide en lógica formal, lógica dialéctica y lógica matemática.

- 10 -
cometan. La Lógica se define como la ciencia de las leyes del pensamiento correcto, o como la ciencia del
razonamiento correcto; esta definición nos permite aclarar que la lógica estudia el pensamiento por su
conexión con el razonamiento, pero la esencia del estudio de la lógica reside en que trata la distinción entre
el razonamiento correcto y del incorrecto. Por eso se afirma que la lógica estudia el pensamiento reflexivo
discursivo. Así es necesario entender las formas del pensamiento, puesto que éstas, son en última
instancia el objeto de estudio de la lógica.

Todo conocimiento intelectual se presenta en nuestra conciencia en forma de idea, concepto(X) en forma de
juicio, enunciado, proposición (X,Y), o en forma de raciocinio, silogismo categórico (x,y).(y,z) = (z,x).
Podemos tener innumerables conocimientos de las más variadas ciencias; pero todos ellos tienen lugar en
nuestro intelecto en las formas antes mencionadas, conceptos, ideas, juicios, enunciados, proposiciones o
raciocinios, silogismos.

El concepto como forma del pensamiento, (X) es concepción intelectual de los objetos, fenómenos o cosas;
en el concepto identificamos las notas esenciales de los objetos, fenómenos o cosas, identificando los
aspectos internos del concepto la intensión; también su extensión, es decir los miembros que cumpliendo
con las características señaladas en la intensión participan de esa clase o concepto.
El juicio, es una representación mental de algo, (X,Y) donde se relacionan conceptos mediante un conectivo
lógico, o cópula adverbial; es la forma del pensamiento que categóricamente compone o divide las ideas.
El raciocinio, es la inferencia deductiva o conclusión, de un juicio nuevo,
partiendo de otros juicios conocidos: premisas; el ejemplo típico es el silogismo
categórico, establecido por Aristóteles. Asi: (x,y).(y,z) = (z,x). La Lógica estudia las
estructuras y las formas del pensar; dividiéndose en tres aspectos que
históricamente se han desarrollado así: La Lógica Formal, referida al estudio de
la forma y estructuras del pensamiento, desarrollado por Aristóteles La lógica
Dialéctica (Jorge F. Hegel) y la Lógica Matemática (A. Boole) más adelante
tendremos oportunidad de tratar estos aspectos. Desde la antigüedad en su obra
"Organun" (que significa “instrumento”, término introducido por Alejandro de
Afrodisia, para designar la lógica); estudió las categorías y el silogismo categórico,
siendo estos sus principales aportes. Posteriormente, La Lógica Dialéctica, que
supone el estudio no sólo de las formas del pensamiento, sino también los contenidos que éste encierra. Y
finalmente el desarrollo de la Lógica Matemática, que ha permitido el desarrollo de los ordenadores
modernos, la cibernética, la robótica, constituyéndose en uno de los principales pilares en la comunicación, y
en la producción en nuestros días, La lógica matemática es una extensión de la lógica formal.

En conclusión, la Lógica es la ciencia que estudia el pensamiento reflexivo discursivo más elaborado.
Supone un estudio exhaustivo de las formas, estructuras y contenidos de los razonamientos, permitiendo a
las ciencias elaborar teorías donde sus argumentos sean consistentes en la forma y en el contenido.

EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO

Los elementos teóricos que a continuación se le presentan son básicos, si consideramos los temas que
- 11 -
comprende la Lógica. No obstante, es nuestro interés que los estudiantes además de sus apuntes de clase,
cuenten con algunas nociones de los contenidos teóricos tratados por algunos investigadores de la lógica,
razón por la que a continuación iniciamos este estudio con la teoría de la Definición. Con el estudio
propedéutico de Lógica, usted tiene la oportunidad de profundizar en el desarrollo del razonamiento
"correcto", y en los distintos criterios de validez que en su momento histórico se han considerado
razonamientos exactos no sólo en el pensamiento científico, sino en otras formas de aprehensión de los
fenómenos de la realidad. La asignatura de Lógica, desde el inicio exige del estudiante mucha dedicación;
en ciclos anteriores nuestros estudiantes han logrado salir adelante aun cuando las condiciones eran
adversas a la actividad universitaria, hoy la situación aun es compleja, aun los estudiantes son sometidos a
una serie de divagaciones estériles, alienantes que no permiten niveles de autoconciencia, pero con algunos
cambios recientes en la vida política de la nación, estaríamos supuestos a considerar que hay razones por la
que por hoy no dudamos que ustedes también lograran, con mayores posibilidades su objetivo académico y
profesional.

TEORÍA BÁSICA SOBRE LA DEFINICIÓN


El propósito de toda definición es aclarar y precisar términos; ya que resulta obvio que los objetos no se
definen, porque a ellos no les afecta una operación lógica. En sentido estricto (lógico), definimos los términos
y con ello identificamos los conceptos; en tanto se relacionan con el objeto; la definición la entenderemos
así:

La definición es la operación lógica mediante la cual establecemos el significado


de un término, precisando las notas que caracterizan a un objeto.

Conviene recordar que si el "término" es la "expresión gramatical de un concepto", al aclarar el significado de


aquel, quedan precisas las notas de la comprensión conceptual respectiva y por ende, se delimitan los
rasgos que indispensablemente deberá tener un objeto para que se le pueda aplicar el término que se esta
manejando. Hay casos en que la finalidad de la definición, es precisar el empleo de un nuevo término o
símbolo lingüístico, y hay otros en los que más bien se trata de establecer ciertas convenciones para iniciar
una nueva teoría; pero en general, la definición esta "referida" en último análisis a objetos preexistentes en la
realidad objetiva o subjetiva como resultado de la creación humana. Teniendo en cuenta lo anterior podemos
decir que los objetivos de la definición en términos generales son los siguientes:

1. Fijar conceptualmente los rasgos característicos de un objeto o clases de objetos.


2. Diferenciar a ese objeto de otros que le sean semejantes.
3. Establecer la relación; signo lingüístico como vehículo señal que designa un objeto determinado para un
intérprete, evitando de ese modo la ambigüedad en el manejo del término.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA DEFINICIÓN.

DEFINIR no es tan fácil como a simple vista pueda parecer, no necesitamos mucho
esfuerzo para comprender que la dificultad está en el lenguaje. Muchas palabras
que empleamos tienen más de un significado, esto puede causar ambigüedad o
- 12 -
malos entendidos en lo que queremos comunicar. En cambio, otras palabras tienen una significación tan
amplia que dan origen a vaguedad e imprecisión en lo que pretendemos expresar. Así, cuando
preguntamos: ¿Qué es una cosa? (una casa, un libro, etc.); Toda respuesta que demos, es y no es correcta
en cierto sentido. ¿Por qué? Sencillamente, porque el significado de: " ¿Qué es? ", es ambiguo; ya que no
está claro sí me preguntan por la esencia de la cosa, o por el significado de la palabra. Si me preguntaran
por la "esencia", el lío seria mayor; ya que por "esencia" se entiende muchas cosas. Si por el contrario, lo
que se pretende conocer es el significado del vocablo, del término, la dificultad disminuye.

En este sentido entenderemos por “definir”, el establecer límites a un vocablo para entender ni más ni
menos que lo que hemos establecido en la definición. Sin embargo este método puede conducirnos a
definiciones ambiguas, razón importante para estudiar lo que sigue: La definición, que es una especie de
ecuación que tiene dos componentes, el primero se llama definiendum, y el segundo definiens. A veces
entre uno y otro se usa el símbolo " =def. ", que se lee: "se define como". Veamos estas dos partes en un
ejemplo.

DEFINIENDUM = def. DEFINIENS

Triángulo = def. Polígono de tres lados.


Léase: Triángulo es por definición un polígono de tres lados.

Nótese que en 'Polígono' puede estar también el cuadrado, el rectángulo, el pentágono, etc. Polígono es la
clase (el género), pero las palabras; "de tres lados", me identifica el triángulo de los demás polígonos y
entonces ya no hay dudas que el triángulo es un polígono con las características de tener tres lados
(diferencia específica); Este ejemplo podemos graficarlo así:

Género: La clase a que pertenecen todos los polígonos. (Zona sombreada en el rectángulo)

Diferencia Específica, Subclase de Polígonos que tienen tres lados, en la cuál está comprendido
el triángulo. (Zona del círculo)

El ejemplo es claro para comprender que mediante la definición vamos limitando la


comprensión de un término. Esta forma de hacer definiciones, estableciendo genero y diferencia específica
es el tipo de definición tradicional más fácil de comprender, pero no la de realizar, ya que si no se señala el
género propio o adecuado, la definición puede resultar muy amplia, o muy imprecisa. Igual sucede si no se
cita la diferencia específica adecuada. Siguiendo este método, note usted que si en la diferencia especifica,
se da la manera como se origina el Definiendum, tendremos una Definición Genética.
Ejemplo:

Pirámide = def. Sólido que tiene por base un polígono cualquiera y cuyas caras se
juntan en un solo punto llamado vértice.

Definiendum Género

- 13 -
En cambio, si en la Diferencia Especifica establecemos las relaciones operacionales que determinan al
definiendum tendremos una Definición Operacional.
Ejemplo: Léase: El Área de un Triángulo es igual al producto del valor de la base
b.h multiplicado por el valor de la altura dividido entre dos. ¿Cuál es el Género de la
A definición anterior?

2 Por último, si en la definición específica se da una serie de características que


describen el objeto (Definiendum), se tienen las Definiciones Descriptivas.
Ejemplo: Parque Bolívar = def: Terreno ubicado al norte de la Imprenta Nacional, en el centro de San
Salvador, con una extensión de diez mil metros cuadrados, en donde se encuentra un kiosco de figuras
naturales y una estatua ecuestre de Simón Bolívar.

ALGUNOS TIPOS DE DEFINICIONES.


Existen otros tipos de definiciones, pero para una primera aproximación, es importante conocer que algunos
investigadores consideran que los tipos de definiciones se agrupan en dos grandes conjuntos, divididos del
siguiente modo: Definiciones Nominales y Reales.

DEFINICIONES NOMINALES
Definiciones Nominales, cuando la definición hace alusión a la estructura del término, entre ellas tenemos:

1 a.- Las Definiciones Etimológicas, se caracterizan por hacer alusión a la raíz, al origen que dio lugar a la
palabra, en nuestro idioma conocemos latín, o griegas.
1 b.- Las Definiciones por Sinonimia, se caracterizan por presentar una palabra sinónima conocidas, que
nos permita identificar al objeto referido.
1 c.- Y las Definiciones lexicográficas, estas son las que encontramos en el diccionario, se presentan los
distintos significados, acepciones de un término, recurriendo a la imagen gráfica.

DEFINICIONES REALES
Las Definiciones Reales, hacen alusión al objeto a sus características, entre ellas tenemos:
2 a.- Las Definiciones Ostensivas, estas se caracterizan por mostrar de modo directo al objeto al cual se
refieren, son definiciones precisas, exactas en sentido figurado, se dice que son las definiciones de los
infantes.
2 b.- Las Definiciones Descriptivas, son las que hacen una secuencia sistemática de las características del
objeto al cual está referido el término.
2. c- Las Definiciones por Genero y Diferencia, o Genéticas son las introducidas por Aristóteles, y se
caracterizan porque definen los términos, haciendo alusión a un género próximo y a una diferencia
específica.
2 d.- Las Definiciones Analógicas, son aquellas que utilizamos cuando nombramos un objeto que tiene
características o propiedades similares o parecidas al que nos interesa identificar, es decir buscamos
características de similitud.
2 e.- Así mismo encontramos las Definiciones Convencionales o Estipulativas, que se caracterizan por ser
el resultado de la convención, por estar acordadas, estipuladas en un congreso, reunión de especialistas,
- 14 -
etc.
2 f.- Y finalmente las Definiciones Operacionales, estas son las definiciones utilizadas en las ciencias
naturales, física, matemática, química, como la ecuación de la plusvalía establecida por Carlos Marx, etc. y
presentan una ecuación de relación equivalente entre el definiendum y el definiens.

Así al comparar la ecuación económica C = c + v + p, (Marx C. El Capital. Donde C= capital anticipado; c


= Capital Constante; v = capital variable y pl. = plusvalía)

Existen otros tipos de definición no menos importantes, como las definiciones tautológicas, teoréticas,
persuasivas, precisadora, circular etc. pero que para los requisitos de esta primera aproximación no los
estudiaremos “por el momento”, conforme avance en sus estudios de filosofía se encontrara con estas
temáticas. Es importante que note, en la lectura de cualquier texto, el tipo de definición que en algún
momento necesariamente tiene que manejar un autor determinado, esto permite una mayor comprensión del
contenido, y el manejo de nuevos términos, que tiene por consecuencia inmediata enriquecer nuestro
vocabulario, y de modo mediato nuestra comprensión5 de contenidos al examinar la estructura lingüística y
manejo de lenguaje en un contexto y texto determinado que utiliza un autor. Para la exigencia de nuestra
unidad basta lo expuesto; sólo falta agregar, que para hacer buenas definiciones es necesario conocer las
siguientes reglas: (de acuerdo a la filosofía tradicional)

ALGUNAS REGLAS BÁSICAS Y VICIOS QUE DEBEMOS EVITAR EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA


DEFINICIÓN
1. La definición debe ser aplicable a todo y sólo lo definido.
2. La definición, debe ser breve, clara y completa.
3. Lo definido (definiendum), no debe contener o aparecer en la definición (en el definiens).
4. Cuanto sea posible la definición debe ser positiva.

Para verificar que ha comprendido la teoría desarrolle los ejercicios que se le presentan, recuerde que éstos
comprenden su reporte que deberá entregar. Los ejercicios los encontrara al final del desarrollo de las
Unidades de estudio.

RESUMEN DE LA TEORÍA DE LA DEFINICIÓN

La lógica trata el pensamiento discursivo, es decir, estudia los actos del pensar desde el punto de vista de su
estructura, haciendo abstracción del contenido de los pensamientos, tomando el procedimiento general de
conexión entre las partes del contenido dado, lo anterior es condición necesaria para alcanzar auténticos
resultados en el proceso encaminado a proporcionar un saber inferido. El saber fundamentado en la lógica,
en la razón, necesariamente encuentra las conexiones internas de los fenómenos reproducidas en el
intelecto. En un primer momento estudiamos que el pensamiento lógico, es resultado de una fase superior
en los seres humanos, fase que inicia con la sensación, luego la percepción, la representación, la imagen

5 Algunos autores sugieren que el objeto de la filosofía en nuestra época debe ser precisamente estudiar la comprensión a partir de las
dificultades que se originan con las incomprensiones y ambigüedades lingüísticas.

- 15 -
(noción, reflejo, idea) y posteriormente la parte lógica abstracta, el concepto, el juicio y el razonamiento que
dan lugar a la formulación del lenguaje y sus distintos usos. Iniciamos con el estudio de la definición,
afirmando que la definición es una operación lógica que afecta al término en relación al objeto o a un
concepto, pero la definición tiene estrecha relación únicamente con el término, es decir, definimos los
términos, y nunca los objetos o los conceptos, a estos les afecta otros tipos de operaciones que trataremos
más adelante. Definir es establecer límites esenciales y diferenciales a los términos, que conforman todo un
sistema de ideas, y concepciones de los fenómenos de la realidad.

La definición presenta una estructura interna, conformada por el definiendum y el definiens, y es


precisamente el modo y forma de extraer el definiens el que da lugar a diversos tipos de definición, nosotros
los dividimos en dos grupos. Definiciones Nominales y Definiciones Reales. El conjunto de las
definiciones Nominales afectan o están referidas al modo directo del nombre y a la estructura de éste, las
dividimos en etimológicas, de sinonimia, y lexicográficas. En el conjunto de las definiciones Reales, dijimos
que estas están referidas al objeto por definir, al cual se refiere el termino; así tenemos definiciones
ostensivas, descriptivas, genéticas, analógicas, convencionales o estipulativas, y operacionales. Luego
establecimos algunas reglas básicas para lograr definiciones correctas desde el punto de vista de la lógica
tradicional, decíamos que:

La definición debe ser breve, clara y completa; debe referirse a todo y sólo a lo definido; que el definiendum
no debe aparecer en el definiens; y que la definición debe ser positiva. La idea hasta hoy es que usted
identifique la relación entre realidad objetiva y realidad subjetiva, para complementar esta idea es importante
que identifique plenamente los siguientes principios relacionados a la lógica:

PRINCIPIOS LÓGICOS
Del latín principium 'comienzo, primera parte' a su vez derivado de prim- 'primero, en primer lugar' y
cap(i)- 'tomar, coger, agarrar', por lo que literalmente principium es 'lo que se toma en primer lugar'. Se le
puede llamar principio a los valores morales de una persona o grupo de personas.

Principio como causa


El principio de cualquier efecto es la causa que lo produce. Según el modo como se entienda la causa el
principio como causa adquiere matices propios.

Principio de causalidad, como causa eficiente


La causa eficiente es la que mediante su acción produce necesariamente el efecto, siempre que se den
las condiciones necesarias y suficientes para que la causa actúe. La investigación científica consiste,
generalmente, en establecer, a partir de los efectos, las causas que lo producen. Sobre el "principio" de
que las mismas causas producen siempre los mismos efectos, se puede establecer las leyes por las
cuales se producen ciertos efectos. De esta forma el principio como causa se considera determinante en
la producción de los hechos. Cada ciencia establece el tipo de principios o causas que determinan su
investigación, sobre los cuales establece su método.

Sobre la creencia de que "todo efecto tiene una causa", se considera que todo lo que existe ha de tener
una causa, lo que se considera como principio de causalidad, que Aristóteles formuló como "Todo lo que
- 16 -
se mueve se mueve por otro". Este principio ha sido utilizado frecuentemente como demostración de la
existencia de Dios6, junto con el principio de razón suficiente.

Principio como causa final


Se entiende por causa final aquella que actúa atrayendo hacia fin que dirige una acción.
Para ello es necesaria una inteligencia capaz de concebir el fin y orientar la acción poniendo los medios
para alcanzar esa meta.
La ciencia no reconoce la finalidad como principio orientador de la investigación de las causas naturales.
Se entiende por tanto que el principio orienta la acción como norma o regla de conducta, lo que produce
dos tipos de principios.

Principio de Utilidad y moralidad


Cuando los medios se subordinan a los fines en orden a una eficacia, el principio actúa como orientador
de la acción: "Si quieres alcanzar este objetivo, tienes que hacer esto y esto": es el "principio de utilidad".

Supone la condicionalidad de la norma en su relación con la acción, solamente la norma es eficaz "a
condición de" que se quiera alcanzar el fin. Cuando el principio establece en la conciencia individual una
norma de acción necesaria para la realización de un valor como último, incondicionado y universal, en
sentido de "Debes hacer esto", de forma obligatoria, de manera determinante, consideramos un principio
de éticidad. Supone la indeterminación de la causa, como libertad y la obligación de ejercicio de la
voluntad como determinación.

Si el principio se establece socialmente obligatorio en la realización de un valor, no regido por la ley


jurídica escrita, establecemos la "moralidad".

Supone la indeterminación de la causa como acción libre y la aceptación de la norma por la pertenencia
al grupo social.

PRINCIPIO COMO LEY


Principio como ley científica
Leyes Físicas. Leyes Estadísticas. Leyes Biológicas. Son leyes de la naturaleza que no se pueden
demostrar explícitamente, sin embargo las podemos medir y cuantificar observando los resultados que
producen.

Principio como ley moral (social)


Representa un conjunto de valores que orientan y norma la conducta de una sociedad concreta. La ley
establece una obligación en la conciencia del individuo que pertenece al ámbito cultural en el que se
aceptan tales valores. Supone la libertad del individuo como causa, que actúa sin coacción externa,
mediante un proceso de socialización.

6 Tomas de Aquino en las demostraciones de la existencia de Dios, San Agustín también trato esta explicación.
- 17 -
Principio como ley jurídica (social)
Representa un conjunto de valores que inspiran las normas escritas que organizan la vida de una
sociedad concreta sometida a los poderes de una Autoridad, generalmente el Estado. La ley establece
una obligación social, de forma coactiva y sancionadora, por tanto actúa como principio condicionante de
la acción que limita la libertad de los individuos.

Principio como axioma o fundamento lógico


Principio de Razón Suficiente
Esta se basa en la verdad o inteligibilidad del ser. El ser es idéntico e inteligible, en virtud de que es. (La
inteligibilidad es la identidad del ser, con la inteligencia) Aquello en virtud de lo cual el ser es inteligible, es
llamado la razón o fundamento de ser, tenemos el principio ontológico: ‘’Todo ser tiene razón suficiente’’,
sin esta razón suficiente, se perdería su identidad consigo mismo, se volvería no-ser o sea, nada. Si un
ser careciera de razón suficiente, de explicación, no sería inteligible, se concebiría como un no ser, como
un absurdo, como la no-realidad

Principio de identidad
Proviene en consecuencia de forma indudable, necesaria, y evidente de la característica de identidad del
ser, ¿por qué? El ser es el ser, y quien negare esta afirmación estaría en contra de lo expuesto
anteriormente, pero decir "lo que es, es lo que es" pareciera como un juicio meramente analítico, (A = A)
pero si nos damos cuenta, en toda oración hay una relación directa, entre el predicado, y el sujeto, así
decir: la tierra es redonda, corresponde a una relación directa, entre el sujeto, y el predicado, llevando
esto a la oración "el ser es el ser" nos damos cuenta del principio de identidad que posee el ser.

Principio de contradicción
"Una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo, bajo el mismo aspecto. Ejemplo: No es posible que en
un mismo instante llueva y no llueva (en el mismo lugar).

Principio de Tercer Excluido


El principio del tercero excluido o principium tertium exclusum es un principio de la lógica tradicional
formulado canónicamente por Leibniz como: o A es B o A no es B. Ahora lo leemos del siguiente modo: o
bien P es verdadera, o bien su negación ¬P lo es. Entre dos proposiciones que juntas forman una
contradicción no hay una tercera posibilidad, la tercera está excluida. También se conoce como "tertium
non datur" ('Una tercera (cosa) no se da'). Clásicamente se considera que es uno de los principios o leyes
fundamentales del pensamiento (junto con el principio de identidad, de no contradicción y de razón
suficiente).

---------------------o0o---------------------

- 18 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

GUÍA DE EJERCICIOS DE LA UNIDAD I:


PENSAMIENTO DISCURSIVO-REFLEXIVO.

EJERCICIO A: Lea con atención las definiciones siguientes, especifique los tipos de definición a las que
cada una pertenece, y aplique las reglas básicas de la definición, y anote la regla que no cumplen.

1. Cuerpo geométrico, es toda porción limitada del espacio, este o no ocupada por materia.
2. Enunciado es una unidad de comunicación lingüística.
3. La velocidad media es igual a la distancia sobre el tiempo (V = d/t).
4. Angulo recto es el que tiene sus lados perpendiculares.
5. Odómetro es un aparato para medir el camino.
6. La esfera es un cuerpo geométrico que se origina por la rotación de un semicírculo que gira sobre su
diámetro.
7. 3 = 2 + 1.
8. Elementos anfótericos son el carbono y el silicio.

9. Esto es un reloj.

10. Diámetro es una recta que une dos puntos de la circunferencia.


11. Poema épico es el que no es lírico.
12. El violín es un instrumento musical tocado por los violinistas.

EJERCICIO B: Identifique la especie (definiendum), el género y la diferencia específica de las siguientes


definiciones.

1. El Aullido es una voz triste y prolongada del lobo.


2. Las favelas son un grupo de chafolas en Brasil.
3. La luna es el satélite de la tierra.
4. Animales celentéreos de consistencia gelatinosa con el 99% de agua son las medusas.
5. Los pétalos son las piezas que conforman la corola de la flor.

EJERCICIO C: Busque en su diccionario, la definición de RAÍZ CUADRADA DE UN NÚMERO, y empleando


esa definición hallar la raíz cuadrada de los números siguientes: Anote la definición de Raíz Cuadrada de un
Número:

- 19 -
Considerando la definición que encontró en el diccionario, encontrar la raíz cuadrada de:
1.- Raíz cuadrada de 10 = Def: 2.- Raíz Cuadrada de 25 = Def:
3.- Raíz cuadrada de 9= Def: 4.- Raíz Cuadrada de 40= Def:
5.- Raíz cuadrada de 90 = Def: 6.- Raíz Cuadrada de 250 = Def:
C.1. Apegándose estrictamente a la definición teórica, como explica usted que algunos números no tienen
una raíz cuadrada exacta. Podría explicar en qué consiste la limitación que ofrece la teoría.

EJERCICIO D: Construir definiciones para los siguientes términos, haciendo corresponder al definiendum un
género y una diferencia apropiada. Defina los términos de la columna de Definiendum, haciendo
corresponder un género y una diferencia anotados en columna de definiens.

DEFINIENDUM DEFINIENS
(GENERO) (DIFERENCIA)
Soltero / solterona vástago hembra
Banquete / esposa caballo macho
Muchacho / madre hombre casado
Hermano / porción comida no casado
Niño /garañón progenitor muy grande
Potro / carnero Oveja muy pequeña
Hija / yegua hermano joven
Oveja / marido mujer viejo
Padre / gigante hermana no casada
Muchacha / hijo
Cordero / hermana
Enanito / poni

EJERCICIO E: En las siguientes definiciones, indique señalando con bolígrafo de distintos colores, cual es el
género, cuál es la especie (definiendum) y cuál es la diferencia específica.
1.- El Alcano es un hidrocarburo alifático saturado.
2.- La Atropina es un fármaco anti colinérgico.
3.- El Pedernal es una roca sedimentaria micro cristalina.
4.- El Oro es el más maleable de todos los metales.
5.- El Triángulo Escaleno es el que tiene sus tres lados desiguales.
6.- El Mercurio en un metal liquido.
7.- El Hombre y la Mujer son seres racionales.

- 20 -
EJERCICIO F: Indique aplicando las reglas básicas de la definición, cual es el error en las siguientes
definiciones. (Revise la teoría)
1.- Mujer: Ser que posee vibraciones de sonatina pasional.
2.- Cuadrado: Paralelogramo cuyas diagonales se cortan en su punto medio.
3.- No metales: Elementos que no son metales.
4.- Hombre: Animal bípedo.
5.- Colegiala: Muchacha que asiste a un colegio.
6.- Causa: Algo que produce un efecto.
7.- Investigación: El proceso de averiguar lo que vamos a hacer cuando ya no podamos seguir haciendo lo
que hacemos actualmente.
8.- Emboscar: Meter dentro de un bosque.
9.- Impío: Pollo muerto que ya no pía.
10.- Sintáctico: Que no tiene tacto

EJERCICIOS G: Presente un cuadro identificando la relación de cada uno de los principios presentados.

- 21 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD I
EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO
Parte II

TEORÍA BÁSICA DE LA INTELIGENCIA


FASE DEL ENTENDIMIENTO LÓGICO ABSTRACTO.
¿Qué se entiende por pensamiento reflexivo discursivo? Anteriormente
desarrollamos algunas ideas básicas sobre éste tema. Cuando decimos que una
persona está pensando, podría ser que simplemente este recordando algo; un
paseo, un cuadro, una película, etc. Aquí sólo hay una asociación de imágenes,
éste es un ejemplo frívolo de pensamiento ilógico, (que no tiene lógica, puesto
que sólo participa el pensamiento sensorial), así como encontramos
pensamientos ilógicos también hay actos ilógicos, estos lo constituyen todos aquellos actos mecánicos,
ciegos, como los que ejecuta una persona bajo fuertes estados emotivos (cólera, pánico, histérico, etc.)

Por otra parte, podría ser que la persona este reflexionando sobre alguna situación que le preocupa,
tratando de hallar una posible respuesta, solución, explicación, etc. a un
problema especifico. En este caso, pensamos reflexivamente, comenzamos
por ordenar la información y los datos que poseemos; luego los relacionamos
unos con otros, buscando los nexos que los unen, y finalmente llegamos a una
respuesta. (En este caso utilizamos el pensamiento lógico-abstracto) Si ésta
respuesta, se desprende necesariamente de los datos (que no puede ser de
otra manera), y con carácter universal (que todos los individuos llegan a la
misma conclusión), diremos que el pensamiento realizado es un pensamiento
lógico deductivo, lo que es equivalente a decir, que se ha efectuado un
Pensamiento Reflexivo Discursivo.

Pero si la respuesta o conclusión a la que se llega, después del análisis de los datos no tiene carácter de
necesidad y universalidad, la respuesta no es deductiva, sino inductiva, y podría ser pre-lógica, es decir,
queda a nivel de un intento de hallar una explicación coherente. Diremos entonces que la lógica trata del
Pensamiento Reflexivo Discursivo. (Las conclusiones pueden ser deductivas o inductivas y en ambos casos
podrían ser lógicas). Teniendo una idea de qué trata el pensamiento Lógico, (en ésta primera aproximación)
pasemos a continuación a identificar cómo se da ese pensamiento Lógico y cuál es el proceso que
- 22 -
necesariamente debemos seguir. Usualmente se afirma que las personas "inteligentes" son las que con
mayor rapidez logran "ver" las relaciones existentes entre los datos de una situación problemática para dar
respuestas acertadas, sin embargo esto no siempre ha sido así.

UNA HISTORIA DE LA INTELIGENCIA7

Durante un largo período el concepto de Inteligencia como actividad intelectual, cultural, ligada al estudio y a
la investigación prevaleció sobre aquel que la consideraba como una actividad práctica.
A partir del siglo XI, con la reactivación de la vida económica y civil, en Europa, nace un nuevo concepto de
inteligencia orientado hacia la solución de problemas concretos y contingentes.
“Es inteligente aquel que sabe lograr sus fines (de cualquier tipo: económicos, políticos, amorosos, etc.) con
lucidez, constancia y determinación, empleando todos los instrumentos que la realidad le ofrece”.

Ésta es la idea de inteligencia que encontramos sobre todo en los cuentos de Boccaccio (1913-1375); para
él, dicha inteligencia equivale a: "esa facultad que eleva al individuo por encima de los demás hombres -y
mujeres- corrientes y que le incita a perseguir su fin sin permitir jamás que le desvíen". Sócrates había dicho
lo siguiente: “El hombre inteligente puede experimentar los mismos impulsos violentos y antisociales
que el ignorante; pero no hay duda que los domina mejor que éste, y que incurrirá con menos
frecuencia en la imitación de la bestia”. Federico Nietzsche, un autor controversial porque fue el
predilecto de Adolfo Hitler, y muy extendido su pensamiento en las corrientes filosóficas y en la publicidad
consumista del neoliberalismo de nuestro tiempo, también fue condenado por el cristianismo religioso por la
negación de los valores morales de la familia cristiana, utilizado por la dispersión y pluralidad que
desemboca en la irresponsabilidad ideológica de sus lectores, sostenía que: “¿Quién sigue sus propios
impulsos? Sólo el débil, a éste le falta la fuerza de inhibición, no es lo bastante fuerte para decir no;
es un decadente, representa una discordia; disciplinarse a sí mismo, esto es lo importante”. El autor
identifica plenamente dos dimensiones del proceder humano, una racional y otra impulsiva, y por
consiguiente irracional, no obstante, en nuestros días el neoliberalismo se apropia de la parte irracional
inyectándole un optimismo irracional a la solución de los problemas sociales que a fin de cuentas no
resuelve en esencia los problemas propios del sistema neoliberal dominante.
En Boccaccio se puede decir, que uno de los protagonistas de su obra es precisamente la inteligencia,
entendida, como habilidad operativa y dinámica; la demostración de inteligencia ya no es la contemplación
abstracta, sino la acción de los hombres y mujeres, que saben dominar sus propios impulsos y
aprovecharse de las pasiones ajenas hasta conseguir un fin pre-establecido como útil y placentero
(Cfr. El cuento de Alatiel, Págs.45-50). Este es el concepto de inteligencia, en el que se basa la acción de los
mercaderes en el periodo Moderno, la nueva clase social que avasalla el Renacimiento económico, político y

7 AGOSTINI, Franco Juegos de la Inteligencia Madrid, Ediciones PIRÁMIDE, S.A. 1989. Págs.12-13.

- 23 -
cultural de Europa a partir del siglo XI. Boccaccio, hace suyas las ideas de la visión del mundo que guiaba a
los mercaderes. Para estos, el hombre se realiza sobre todo a través de su inteligencia, que se
manifiesta en saber sacar provecho de cualquier situación por muy difícil y despistada que esta sea.

Boccaccio aplica también, esta misma lógica de lo útil a las relaciones hombre-mujer; le fascina la forma en
que los amantes consiguen superar los obstáculos interpuestos por padres que ya han dado al olvido esos
placeres de los que ellos mismos disfrutaron. Como tal, la inteligencia no es prerrogativa de una sola clase
social; sino que se manifiesta en cualquier hombre o mujer, en el villano, el mercader, el noble, el pobre o el
rico. Se trata de una idea muy claramente relacionada con la nueva ideología de los mercaderes del
capitalismo mercantil, y algunos nobles que luchaban contra la monarquía; surgiendo más tarde como
burguesía, para lo cual lo que importa son los méritos personales y no los de cuna.

Con los años, y con el desarrollo científico-técnico, originado en el


periodo Moderno, la situación cambio notablemente; más aún con el
progreso de las ciencias sociales a partir de mediados del siglo XIX, y
con las nuevas ideas que han permitido al hombre y la mujer liberarse
de ataduras no sólo ideológicas, sino económicas y políticas. En todo
caso, actualmente las condiciones del incremento intelectual permiten a
grandes grupos humanos poder encontrar solución a las dificultades
que se le presentan cotidianamente.

Las ideas de la comprensión de la Inteligencia, han variado en cada


época, coinciden en algunos aspectos con la historia de los criterios de
validez lógica adoptados por el pensamiento científico, identifiquemos
una definición de Inteligencia.

Los especialistas tienden a identificar el nivel intelectual de una persona con su habilidad para resolver
problemas específicos. Por lo tanto, emplean una definición “operacional” que “identifica” una característica
(de la inteligencia) por medio de sus manifestaciones. Todos los test de inteligencia, que regularmente
aplican los psicólogos constituyen los estímulos y, al mismo tiempo, las mediciones de las capacidades de
quienes consiguen superarlas de una manera más o menos acertada.

Así, se puede llegar a valoraciones objetivas aunque restrictivas, respecto a esa amplia gama de
significados que corrientemente se suele relacionar con el término “inteligencia”.

Por otra parte, para la investigación científica se necesitan definiciones exactas. Y en el comportamiento de
la “inteligencia” concurren y se entrecruzan numerosas características de la personalidad, como por ejemplo:
la capacidad de controlar la ansiedad, captar los problemas en su conjunto, o en los detalles, la
- 24 -
habilidad para realizar determinadas operaciones.

Así, bienvenidas las definiciones que permiten establecer sin lugar a ambigüedad algunos criterios de
validez constantes. Las diferentes pruebas de los test se conciben, elaboran, y formulan, por regla general,
de manera que se pueda medir la capacidad de cada sujeto en los siguientes aspectos:

a.- Comprensión y utilización de palabras y de frases;


b.- Cálculo matemático;
c.- Detección de relaciones, parecidos, entre formas geométricas
d.- Memorización de elementos;
e.- Detección de las reglas que rigen determinados fenómenos.

Consecuentemente, la "dimensión" inteligencia se puede dividir en varias categorías: Comprensión verbal,


aptitud numérica, aptitud espacial, memoria, aptitud perceptiva, Entendimiento Razonamiento, etc.

Tratemos de medir y evaluar algunos de estos aspectos solucionando los ejercicios que se le presentan. En
los ejercicios, si usted no encuentra cómo resolverlos, no se preocupe, pero siga insistiendo, sea persistente;
la inteligencia es algo más complejo que un simple establecer relaciones.

- 25 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

EJERCICIOS UNIDAD II
EL PENSAMIENTO REFLEXIVO DISCURSIVO (PARTE II)

1. ¿Qué número falta en la serie?


2.1 - 4.2 - 6.4 – 8.8 - __________ - 12.32 – 14.64
2. Ordenes las palabras, y explique ¿cuál es la palabra diferente?
RONSHUDA – CUGARIANA – TISCARACO – CRAZONO - TUMEALAGA – LOSEVALRAD

TACTIMESAMA – LIAGAU - IGOALIBO – CIQUIMA – ISACIF – CANITOBA

3. Coloque una palabra dentro del paréntesis, que sirva para formar otra palabra, asi dos, una que
comience con LA y la otra que termine con TA; y otra que inicie con AR y la otra que termine con ICHE.

LA [ ] TA
AR [ ] ICHE
PERI [ ] GRAMA
4. Dadas la definición:

CUADRADO: def. Figura plana cuyas diagonales se cortan en su punto medio; indique con una X a cuál
figura corresponde dicha definición.

- 26 -
5. La figura muestra un octágono regular y varias líneas internas. Encierre en un circulo cuáles de ellas
son diagonales?
A.- a, (solamente)
B.- a, c, (solamente) c
C.- c, b (solamente)
D.- a, b, c. b
E.- Ninguna
a

6.- Rompecabezas.

Los siguientes ejercicios son muestras de rompecabezas, relacionados con la habilidad y la


inventiva. (Estos ejemplos usualmente se tratan de resolver por ensayo y error. trate de
resolverlos mentalmente primero y luego actué).

6.1.- En la Universidad de El Salvador UES, en el periodo de la guerra en los


años ochenta, regularmente el ejército ponía cercos militares a la Universidad, y en algunas
ocasiones se interrogaba y se maltrataba a los y las estudiantes, buscaban políticos,
porque “sostenían que los políticos siempre mienten y los no políticos siempre dicen la
verdad”, así que la tarea era llevarse a los mentirosos. Eran años de mucho riesgo ser
universitario.

En una ocasión los militares muy enojados interrogaron un grupo de tres


personas que salían del campus universitario, entre ellos:

1.- Mariana, una estudiante muy inteligente, con convicciones revolucionarias


muy claras, y estudiante muy atractiva.
2.- Cristian, era estudiante con muy buenas notas, de
convicciones revolucionarias, atleta y consciente de la
situación social del país, y
3.- Un tercero que llamaremos X, (un muchacho que decía ser universitario, como los que
nunca faltan en la UES, no estudian, pero que viven en la UES, tienen negocios de
fotocopiadoras, apantallan a alguna muchachas diciéndoles que son amigos de las
autoridades de la universidad y algunos dicen ser hasta “auxiliares de cátedras”, “artistas,
asesores, investigadores, poliglotas, revolucionarios”, etc., peludos, que “imitan”
- 27 -
equivocadamente a un legendario revolucionario).
A este grupo de personas cuando salía por uno de los portones los soldados les detuvieron y preguntaron:
¿Son ustedes políticos?
1.- La muchacha muy asustada contesto algo que no se entendió, no pudo articular palabras, luego.
2.- Cristian intervino en su defensa, y dijo que ella había dicho, que no era política, y que en verdad ella no
era política;
3.- luego el tercer individuo el que no era universitario, sino un vago como algunos que deambulan por la
UES, con ánimo de dañar, que detuvieran al muchacho universitario, dijo que el segundo había mentido.

Cristian, tuvo que ingeniárselas para demostrar lógicamente quien era el mentiroso, y logro salir
tranquilamente. Luego, si suponemos que las personas honestas siempre dicen la verdad, y los vagos
mienten, como haría usted para demostrar quién o quiénes de estas tres personas mienten. Como logro
Cristian demostrar quién miente.
R/:

6.2.- En el siguiente cuadro se muestra una "pala", formada por cerillos o palillos, orientada hacia el lado
derecho de la página; mueva dos palillos y forme una nueva pala que quede orientada hacia la izquierda de
la página y que deje fuera el dibujito.

EJERCICIO 7: Razonamiento Discursivo más Elaborado.

7.1.- Problema estrictamente Lógico. LAS AMIBAS. En un laboratorio de


Biología, tenemos dos vasos: En el vaso A, hay dos amiba y en el vaso B,
hay CUATRO amibas. "Conocemos que las amibas se reproducen por
mitosis, cada tres minutos", y luego cada mitad se parte en dos y así
sucesivamente. Cada partición se da en un tiempo exacto de tres minutos. Si
en vaso B, que es igual al vaso A; Y el vaso B se llena de amibas en tres horas; ¿Cuánto tiempo tardará el
vaso A en llenarse, si conocemos que tiene dos amibas?

7.2.- EL PASEO. Un padre de familia y sus dos jóvenes hijos, quieren trasladarse a una isla que está a
unos cien metros de la costa, pero el velero donde tienen que transportarse solamente tiene capacidad
- 28 -
para 200 libras de peso; y el padre de familia pesa 200 libra y cada uno de los hijos pesa 100 libras; ¿Cómo
tienen que hacer para llegar a la isla todos en velero? Si sabemos que las aguas de ese lugar son
peligrosas por los tiburones que en ella viven, razón por la que no pueden nadar en esa zona.

7.3.- LA MONEDA. En el siguiente dibujo se muestran ocho monedas de $ 0.10, y


una balanza. Una de las monedas pesa un poquito menos que las
demás. Como haría usted para saber cuál de las monedas es la que
pesa menos, si sólo se permite hacer dos pesadas con la balanza; es
decir usted puede utilizar solamente dos veces la balanza.

7.4.- Las Amigas. Blanca, Rosa y Violeta son tres amigas que cursan
lógica, a menudo estudian juntas. El sábado anterior se habían dado cita
en la biblioteca central. “¡Que coincidencia más extraña!” -dijo Rosa, tras
saludar a sus compañeras, que habían llegado muy contentas- Nos
llamamos Rosa, Violeta y Blanca y los colores de nuestros vestidos son
el rosa, el blanco y el violeta.

¡Es cierto! -dijo Blanca- Pero ¿han notado que ninguna tiene el color que corresponde a su nombre?
¡Tienes razón! -intervino Violeta, que hasta entonces se había limitado a escuchar-. Si el vestido de Violeta
no es blanco, ¿Cuál es el color de los vestidos de las tres amigas? Es decir, ¿Qué color de vestido tiene
cada una de las tres amigas?

- 29 -
8.- Curiosidades
8.1.- Números Mágicos
Este juego está dirigido a estudiantes de lógica. Para jugarlo es necesario
tener la tabla que aparece a continuación. Recomendamos que se imprima
para que sea más fácil usarla. Usando esta tabla podrás adivinar la fecha de
cumpleaños de tus amigos.

A B C D E
13 6 31 8 29
9 31 20 25 17
5 18 29 27 25
31 27 4 11 28
17 3 5 30 31
3 10 12 9 18
15 30 28 29 16
19 26 15 10 20
1 7 30 28 26
29 19 23 15 30
25 22 6 31 23
7 11 13 12 19
21 2 14 26 22
11 23 22 13 27
27 15 7 24 21
23 14 21 14 24

Vamos a hacer las siguientes preguntas


Está en la columna A el día su cumpleaños?, en la B?, en la C?, en D?, en la E?. Hemos escrito a un lado
las respuestas que nos va dando:
Luego preguntamos está en la columna A el numero que corresponde al mes de su cumpleaños?, en la
B?, en la C?, en la D?, en la E?

Gracias la fecha de su cumpleaños es:_____de ____________.


Se puede determinar el año pero deberá de decir los dos números que corresponden al año por
separado, según la columna en la que se encuentren, desde ya le advertimos que la mayoría utilizara la
columna de las letras D, y A.

- 30 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD II
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA

TEORÍA BÁSICA I8: DEL TÉRMINO LÓGICA


El término “LÓGICA”, se origina del vocablo griego “LOGOS”, que tiene muchos significados en las distintas
corrientes filosóficas, entre ellos tenemos, “palabra, pensamiento, intelección, ley universal, base del
mundo, razón, razón universal, verbo, fuerza creadora, fuerza mediadora entre Dios y el mundo
creado, concepto absoluto, Tao, Dharma, etc.”, esté término griego, que a su vez proviene de “LEGEIN”
que significa: “recoger, reunir juntar con ilación, concatenadamente”, a modo que lo expresado
(mediante un lenguaje), sea significativo.

LÓGICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


Esta tiene una historia milenaria y su desarrollo ha sido siempre paralelo al desarrollo de la Ciencia y la
Filosofía. Más aún, un gran número de científicos han hecho aportaciones importantes en el avance de la
Lógica. En este material le presentamos un breve índice de pensadores, para que tenga una idea del

8.-Aclaración: La información que le estamos entregando es básica, por consiguiente usted deberá ampliarla con bibliografía especializada, le
recomendamos el Diccionario filosófico de Ferrater Mora.

- 31 -
progreso de la Lógica a través de los pensadores que se han ocupado de su estudio y de las contribuciones
que lograron.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA9

EL SURGIR DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA.


Se dijo que la reflexión del hombre sobre la vida, y el mundo es tan antigua como la humanidad pensante,
pero en la forma de reflexión sistemática y racional ha tenido sus inicios en Grecia en el siglo VII. El
significado de tal iniciación se da en el momento en que las colonias griegas inician intensas relaciones con
las grandes civilizaciones de Egipto y Asia.

En éstas culturas se habían desarrollado notables investigaciones científicas en astronomía, matemáticas, y


medicina; pero se encontraban unidas con aspectos míticos y religiosos, los griegos lograron desmitificar y
reorientar el saber fundamentándolo en el logos (razón).
Los primeros pensadores argumentaron el origen de los fenómenos en torno a un principio físico, estos
pensadores se les ubica en el periodo cosmológico, naturalista o físico, también como pre-socráticos; allí
encontramos la Escuela Jónica, la Escuela Pitagórica, la Escuela Eleática, y las Escuelas de los pluralistas
Empedocles, Anaxagoras, Leucipo y Demócrito. Luego se estudio el llamado período antropológico,
socrático; en el encontramos la preocupación de los hombres por las instituciones del Estado, mismas que
gobierna la polis y el destino de los hombres, así como el problema ético-moral de la sociedad. Aquí
estudiamos a los sofistas, los que agrupamos en tres sectores.
Los grandes maestros, Protagoras, que introdujo el método de la antología; Georgias (retórica), Prodico
(Sinonimia), Hipias (recursos mnemotécnicas), Antifontes (naturalismo). Los Eristas formalistas de
argumentos falaces muy sutiles; y los Políticos, en estos últimos Trasimaco para quien la ley es la naturaleza
del derecho del más fuerte la clase dominante; y Calicles, la ley es el derecho natural del súper hombre, el
más audaz y tirano.

TALES DE MILETO (625. 640 – 546 a.n.e.)

Realiza por primera vez la demostración de un teorema de geometría. Predice mediante cálculos
matemáticos el eclipse del año 585 a.c. El arkhe physis (principio físico), que establece Tales es el Agua.
Tales de Mileto (c.625-c.546 a.C.), filósofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la
filosofía griega. Tales, llegó a ser famoso por sus conocimientos de astronomía después de predecir el
eclipse de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a.n.e. Se dice también que introdujo la geometría en

9.Lo aquí presentado corresponde a una síntesis abreviada de los aportes de algunos filósofos en el área específica de la Lógica.

- 32 -
Grecia. Según Tales, el principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que
todo vuelve. Antes de Tales, las explicaciones del universo eran mitológicas, y su interés por la sustancia
física básica del mundo marca el nacimiento del pensamiento científico. Tales no dejó escritos; el
conocimiento que se tiene de él procede de lo que se cuenta en la Metafísica de Aristóteles.

ANAXIMANDRO DE MILETO (535-475 a.n.e. ó 611-547 a.n.e.)

Formula en problema de la unidad y la separación de los opuestos. El arkhe physis lo constituye el A-peiron,
que significa indeterminado. Filósofo, matemático y astrónomo griego. Nació en Mileto (en la actual
Turquía). Discípulo y amigo del filósofo griego Tales de Mileto, Anaximandro incorpora como principio
originario el A-peiron (materia física indeterminada), está considerado el descubridor de la oblicuidad
de la eclíptica, que es el ángulo que forman el plano de la eclíptica y el plano del ecuador celeste.
También se le considera introductor del reloj de sol en Grecia y fundador de la cartografía.

Concebía el Universo como un número de cilindros concéntricos, de los cuales el más exterior es el Sol,
el del medio la Luna y el más interno contiene las estrellas. Dentro de estos cilindros está la Tierra, sin
base firme y en forma de bombo. Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía
que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. Así, el calor se movió
hacia fuera, separándose de lo frío y, después, lo hizo lo seco de lo húmedo. Además, Anaximandro
sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.

ANAXÍMENES (c. 570-500 a.C.)


Filósofo griego de la naturaleza, Nació en Mileto (Jonia), en Asia Menor. Anaxímedes afirmaba que el
aire es el elemento primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar cómo los
objetos sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción. Estos
procesos, afirmaba, transforman el aire, en sí mismo invisible, en entidades visibles. Pensaba que el aire
se calienta y se vuelve fuego cuando se rarifica y que se enfría y se vuelve sólido al condensarse;
presento algunos ejemplos empíricos al soplar con la boca si cerramos un poco la boca al soplar el aire
es frío; pero si abrimos la boca y expulsamos el aire este es caliente.

PITÁGORAS DE SAMOS (570-497)


Funda la escuela de Crotona, desarrollan los procedimientos demostrativos en la geometría y la aritmética.
El número es el arkhe physis, del cual da origen al ser. Considerado el primer matemático, fundó un
movimiento en el sur de la actual Italia, en el siglo VI a.C., que enfatizó el estudio de las matemáticas con
el fin de intentar comprender todas las relaciones del mundo natural. Sus seguidores, llamados
pitagóricos, fueron los primeros en formular la teoría que decía que la Tierra es una esfera que gira en
torno al Sol.

- 33 -
HERÁCLITO DE ÉFESO (535.40 - 475)

Planteó los problemas dialécticos fundamentales en su expresión "primitiva", sostiene que todo lo existente
se encuentra en desarrollo y está sujeto a cambios, movimiento y transformaciones incesantes, los cuales se
producen por la lucha entre contrarios; considera que lo nuevo, es el resultado de la interpenetración de los
opuestos. El Lógos, es la Razón universal. Su arkhe physis es el fuego. Heráclito, filósofo griego, quien
sostenía que el fuego era el origen primordial de la materia y que el mundo entero se encontraba en un
estado constante de cambio. Nació en Éfeso, una antigua ciudad griega en Asia Menor, que ahora
pertenece a Turquía. Debido a su vida solitaria, y a la oscuridad y misantropía de su filosofía, es llamado
algunas veces el oscuro.

En cierto sentido, Heráclito fue uno de los iniciadores de la metafísica griega, aunque sus ideas se
derivan de las de la escuela jónica de la filosofía griega. Consideraba el fuego como la sustancia
primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo
sensible. Heráclito incorporó a la noción de "ser" de sus predecesores el concepto de "devenir" o flujo, al
que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en
apariencia. Para aclararlo, afirmaba que una persona no podía bañarse dos veces en el mismo río.

En ética, Heráclito introdujo un nuevo énfasis social, manteniendo que la virtud consiste en la
subordinación del individuo a las leyes de una armonía razonable y universal. Aunque su pensamiento
estaba influido por la teología popular, atacó los conceptos y ceremonias de la religión popular de su
tiempo.

Sólo una obra, De la Naturaleza de las cosas, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores
sostienen que también escribió un libro sobre las leyes. Numerosos fragmentos de su obra fueron
preservados por escritores posteriores y se pueden encontrar recopilaciones de estos fragmentos en
diversas ediciones modernas.

PARMÉNIDES (515-440 a.C.)

Filósofo griego, considerado por muchos eruditos como el miembro más importante de la escuela
eleática. Natural de Elea (colonia griega en el sur de la Magna Grecia), se cree que visitó Atenas cuando
tenía 65 años de edad y que, en tal ocasión, Sócrates, entonces un hombre joven, le oyó hablar. De sus
escritos sólo se han conservado 160 versos, pertenecientes a 19 fragmentos de un poema didáctico,
Sobre la naturaleza. En este tratado, considerado el primero sobre el ser, abogaba por la existencia del
“Ser absoluto”, cuya no existencia declaraba inconcebible, pero cuya naturaleza admitía ser también
inconcebible, ya que el “Ser absoluto” está disociado de toda limitación bajo la cual piensa el ser humano.
Mantenía que los fenómenos de la naturaleza son sólo aparentes y debidos, en esencia, al error humano;
parecen existir, pero no tienen entidad real. Sostenía también que la realidad, “Ser verdadero”, no es
- 34 -
conocida por los sentidos, sino que sólo se puede encontrar en la razón. Esta creencia le convirtió en un
precursor del idealismo de Platón. La teoría de Parménides de que el ser no puede originarse del no ser,
y que el ser ni surge ni desaparece, fue aplicada a la materia por sus sucesores Empédocles y
Demócrito, que a su vez la convirtieron en el fundamento de su explicación materialista del Universo.

ANAXÁGORAS (500-428 a.C.)

Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón') en la
filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire, fuego, agua)
como realidad última. Como principio físico utilizo la tierra.

Nació en Clazomenae (cerca de la actual İzmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador en
establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus alumnos se
encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás también Sócrates.
Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años cuando se le encarceló acusado de
impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la Luna procedía de la Tierra. Después marchó a
Jonia (en Asia menor) y se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.

Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos fragmentos de sus libros han
perdurado. Mantenía que toda la materia había existido en su forma primitiva como átomos o moléculas;
que estos átomos, numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la
eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos diminutos era efecto de la
actuación de una inteligencia eterna (nous). También consideraba que todos los cuerpos son simples
agregaciones de átomos; así, una barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas
diminutas del mismo material.

Anaxágoras marca un gran punto de retorno en la historia de la filosofía griega; su doctrina del nous fue
adoptada por Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para la teoría atómica
del filósofo Demócrito.

ZENÓN DE ELEA (490-430 a.n.e.)

Desarrolla la dialéctica como germen de la lógica, inventa la aporías sobre la divisibilidad, el infinito, la
extensión espacial, la duración temporal y el movimiento, basadas en los Principio de Identidad, y de No
contradicción, que lo llevan a desenvolver los principios dialécticos opuestos y el razonamiento por reducción
al absurdo, constituye aspectos que dieron origen a los primeros lógicos formales. Zenón de Elea (fl. siglo V
a.C.), matemático y filósofo de la escuela eleática, conocido por sus paradojas filosóficas. Zenón nació en
Elea, al suroeste de Italia. Llegó a ser el discípulo predilecto del filósofo griego Parménides y le
acompañó a Atenas cuando tenía 40 años.
- 35 -
En Atenas, Zenón enseñó filosofía durante algunos años, concentrándose en el sistema eleático de
metafísica. El estadista ateniense Pericles y Calias estudiaron con él. Zenón regresó más tarde a Elea y,
según cuenta la tradición, se unió a una conspiración para librar a su ciudad nativa del tirano Nearcco; la
conspiración fracasó y Zenón fue torturado con dureza, pero se negó a delatar a sus compañeros. No se
conocen más circunstancias de su vida.

Sólo pocos fragmentos de la obra de Zenón perduran, pero las obras de Platón y Aristóteles se nutren de
referencias textuales de los escritos de Zenón. En el plano filosófico, Zenón aceptaba la creencia de
Parménides de que el universo, o el ser, es una sustancia indiferenciada, simple, única, aunque pueda
parecer diversificada para los sentidos. La intención de Zenón fue desacreditar las sensaciones, lo que
pretendió hacer a través de una brillante serie de argumentos o paradojas, sobre el espacio y el tiempo
que han perdurado hasta nuestros días como mosaicos intelectuales complejos. Una paradoja clásica
afirma que un corredor no puede llegar a la meta porque, para lograrlo, debe recorrer una distancia; pero
no puede recorrer esa distancia sin primero recorrer la mitad de ella, y así ad infinitum. Porque existe un
número infinito de bisecciones en una distancia espacial, uno no puede recorrer una distancia en tiempo
finito, a menos que acorte la distancia o aumente la velocidad.

Este argumento, como muchos otros de Zenón, se proponía demostrar la imposibilidad lógica del
movimiento. Dado que los sentidos nos llevan a creer en la existencia del movimiento, los sentidos son
ilusorios y por lo tanto no existe ningún obstáculo para aceptar las inverosímiles teorías de Parménides
de otra forma. Zenón es reconocido no sólo por sus paradojas, sino por establecer los debates filosóficos
que favorecen la discusión razonada. Por todo ello, Aristóteles le consideró el creador del razonamiento
dialéctico.

HIPÓCRATES (460- 377 a.n.e.)

El médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la


medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos
viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la
enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se
sabe de él. Su nombre se asocia al juramento hipocrático, aunque es muy
posible que no fuera el autor del documento. De hecho, de las casi setenta obras
que forman parte de la Corpus hippocraticum, es posible que sólo escribiera
alrededor de seis. La Corpus hippocraticum probablemente es lo único que queda de la biblioteca médica
de la famosa Escuela de Medicina de Cos. Sus enseñanzas, su sentido del distanciamiento y su
capacidad para la observación clínica directa quizá influyeran a los autores de esos trabajos y, sin duda,
contribuyeron en gran medida a desterrar la superstición de la medicina antigua.

- 36 -
Entre las obras más importantes de la Corpus hippocraticum está el Tratado de los aires, las aguas y los
lugares (siglo V a.n.e.) que, en vez de atribuir un origen divino a las enfermedades, discute sus causas
ambientales. Sugiere que consideraciones tales como el clima de una población, el agua o su situación
en un lugar en el que los vientos sean favorables son elementos que pueden ayudar al médico a evaluar
la salud general de sus habitantes. Otras obras, Tratado del pronóstico y Aforismos, anticiparon la idea,
entonces revolucionaria, de que el médico podría predecir la evolución de una enfermedad mediante la
observación de un número suficiente de casos.

La idea de la medicina preventiva, concebida por primera vez en Régimen y en Régimen en


enfermedades agudas, hace hincapié no sólo en la dieta, sino también en el estilo de vida del paciente y
en cómo ello influye sobre su estado de salud y convalecencia. La enfermedad sagrada, un tratado sobre
la epilepsia, revela el rudimentario conocimiento de la anatomía que imperaba en la antigua Grecia. Se
creía que su causa era la falta de aire, transportada al cerebro y las extremidades a través de las venas.
En Articulaciones, se describe el uso del llamado banco hipocrático para el tratamiento de las
dislocaciones.

LEUCIPO (c. 450-370 a.C.)

Filósofo griego, que quizá naciese en Abdera. Casi nada se conoce de su vida y ninguno de sus escritos
ha perdurado. Sin embargo, es reconocido como creador de la teoría atómica de la materia, más tarde
desarrollada por su principal discípulo, el filósofo griego Demócrito. Según esta teoría, toda materia está
formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos.

DEMÓCRITO DE ABDERA (460-370)

Utiliza por primera vez la palabra "LÓGICA", y es el iniciador de las investigaciones


lógicas propiamente dichas, estudia la inducción, la definición, la analogía, la
formulación de hipótesis, el método experimental y el principio de razón suficiente;
descubre algunas magnitudes físicas fundamentales, establece la primera formulación
del determinismo; denomina a los axiomas considerándolos como definiciones
generales que llevan implícita la suposición de su existencia.

Su principio físico lo constituyo el Átomo, (lo indivisible, que ya no se puede dividir en partes). Demócrito,
filósofo griego que desarrolló la teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo.
Demócrito nació en Abdera, Tracia. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos.

Fundador del atomismo, Demócrito recondujo lo real al movimiento de los átomos en el vacío, entendido
como espacio geométrico que asume los caracteres del no-ser de Parménides. Para explicar la infinita
- 37 -
variedad de fenómenos naturales y sus transformaciones, Demócrito creía que no es necesario postular
ningún otro elemento. Eternos, indestructibles, inmutables, los átomos se distinguen por forma, tamaño,
orden y posición, propiedades cuantitativas de las cuales dependen los aspectos cualitativos de las
cosas.

Según la teoría atómica de la materia de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas
diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego átomo, 'indivisible'), que se mueven por
la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío').

Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y
posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la
desaparición de las cosas son el resultado no de las características inherentes a los átomos, sino de las
disposiciones cuantitativas de los mismos. Demócrito consideraba la creación de mundos como la
consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan
y giran, formando grandes agregaciones de materia.

Demócrito escribió también sobre ética, proponiendo la felicidad, o 'alegría', como el mayor bien —una
condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. En la
historia Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al más sombrío y pesimista
Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la
irreductibilidad de la materia.

EMPÉDOCLES (c. 493 a.C.-433 a.C.)

Filósofo, político y poeta griego. Nació en la ciudad siciliana de Agrigentum (actual Agrigento) y fue
discípulo de Pitágoras y Parménides. Según afirma la tradición, Empédocles rechazó aceptar la corona
ofrecida por el pueblo de Agrigentum después de haber colaborado a librarle de la oligarquía gobernante.
En su lugar instituyó una democracia.

El conocimiento moderno de la filosofía de Empédocles se basa en los fragmentos que perduran de sus
poemas sobre la naturaleza y la purificación. Afirmaba que todas las cosas están compuestas de cuatro
elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y
antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita
de formas.

De acuerdo con Empédocles, la realidad es cíclica. Al comenzar un ciclo, los cuatro elementos se
encuentran unidos por el principio del amor. Cuando el odio penetra en el círculo, los elementos
empiezan a separarse. El amor funde todas las cosas; entonces el odio reemprende el proceso.

- 38 -
El mundo, tal y como lo conocemos, se halla a medio camino entre la esfera primaria y el estado de total
dispersión de los elementos. Creía también que no es posible que ningún cambio conlleve la creación de
nueva materia; sólo puede ocurrir un cambio en las combinaciones de los cuatro elementos ya existentes.
Asimismo formuló una primitiva teoría de la evolución en la que declaraba que las personas y los
animales evolucionaban a partir de formas precedentes.

SÓCRATES (469-399)

Desarrolla la mayéutica; que comprende tres momentos, el dialogo, el


interrogatorio, y la ironía; como método de argumentación y aprendizaje, para
plantear bien los problemas y aclarar los conceptos; sostiene como criterio de
verdad el consentimiento social general, mediante la virtud inherente al alma
humana, sostiene que la esencia del hombre es el alma, que es buena bella y
justa, en consecuencia tiende al bien.

Sócrates (en una copia de un busto atribuido al escultor griego Lisipo) fue un filósofo y maestro griego
que murió en Atenas alrededor del año 400 a.C. Modificó en profundidad el pensamiento filosófico
occidental a través de su influencia en su alumno más famoso, Platón, quien transmitió las enseñanzas
de Sócrates en sus escritos dialécticos.

Sócrates pensaba que toda persona tiene conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del
alma y sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para darse cuenta de ella.

Su crítica de la injusticia en la sociedad ateniense le costó su procesamiento y una sentencia de muerte,


al parecer por “corromper” a la juventud de Atenas, puesto que introdujo nuevos pensamientos, que
amenazaron el sistema de poder de la época fue sometido a juicio y condenado a tomar la cicuta, a lo
cual se sometió por respeto a la democracia.

De este período es Sócrates, quien por su método y por las teorías acerca del conocimiento y la moral
introduce una nueva concepción en oposición a los sofistas; en contra de la pretendida sabiduría de los
sofistas (recuerde que sofista significa etimológicamente sabio), él proclama la necesidad de conocerse a sí
mismo, de adquirir conciencia de los límites y de la consistencia verdadera del propio saber; su sabiduría no
está en saber más cosas que los otros, sino en saber el no saber, mientras que los otros creen saber lo que
no saben. La enseñanza de Sócrates es un continuo examen de sus interlocutores, perseguidos con
preguntas por él que, fingiendo querer aprender de ellos, se convierte verdaderamente en su maestro.

- 39 -
(La Muerte de Sócrates, Pintura de Jacques-Louis David realizada en 1787, expuesta en el Museo Metropolitano de
Nueva York)

El método de la mayéutica y sus fases el diálogo, la interrogación, refutación y la ironía, constituyen un


método que permitirá la aclaración de términos y la dimensión en la cual se establece el diálogo. El nuevo
concepto de hombre es el que explica que la esencia (el alma) busca el bien, la ciencia y la virtud; puesto
que toda culpa proviene de la ignorancia, que no es sino error. La educación debe tender a iluminar las
mentes, purificándolas de los errores, porque cuando los hombres se han hecho conscientes, también se
han convertido en virtuosos. El hacer el bien es también vivir bien, es intrínseca a las leyes morales, una
sanción natural, por lo cual el bueno y justo es feliz y el malvado o injusto infeliz. Pero el bueno y el justo,
según Sócrates, no tiene en cuenta sólo el beneficio y la felicidad propia, sino también el propio
perfeccionamiento y el ajeno, y en ello, la acción desinteresada e inspirada por el amor encuentra la más alta
satisfacción interior y la mayor aproximación a lo divino.

El concepto de Dios, lo presenta como inteligencia ordenadora, divinidad suprema donde su existencia le
parece demostrada por hallarse en el mundo todo adecuado a un fin , y ser por ello revelación de una
providencia e inteligencia ordenadora, que considera omnisciente y omnividente, a la que no le pasa
desapercibido ninguno de los actos o de los pensamientos humanos.

LOS SOFISTAS

- 40 -
Sofista es un término que significa ‘sabio’, Sócrates critico este tipo de sabiduría. Pensadores que centraron
su que hacer en el hombre, la sociedad como centro de la actividad de la realidad objetiva y subjetiva.

Divididos en tres grupos, llamados: Grandes maestros, Eristas o formalistas y Políticos demagogos,
estos pensadores jugaron un papel importante en el surgimiento y posterior desarrollo de las hoy llamadas
ciencias sociales.

En el primer grupo, tenemos Protágoras, Georgias, Prodico, Hipias, Antifonte, etc. cada uno de estos
pensadores se destaco por introducir un método de aprehensión de la realidad que considero el más
impotente, Protágoras introdujo el método de la antilogía, Georgias la retórica, Prodico la sinonimia,
Hipias método basado en la técnica de la memoria, y Antifonte incorpora la importancia de la naturaleza,
su conservación y preservación, por esto algunos filósofos lo consideran el padre de la ecología.

PROTÁGORAS (c. 480-c. 411 a.C.)

Filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. Introduce el método de la Antilogía En el 445 a.C. se estableció
en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo.
Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo
grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras
principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El
fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma
categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su
frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Acusado de impiedad, Protágoras se exilió,
pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y
Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.

ARISTÓCLES (PLATÓN) (428-347 a.n.e.)

"Diálogos", Intenta resolver los problemas de la dialéctica con los recursos de la Lógica formal, formula el
principio de No contradicción, clasifica las categorías filosóficas, ordena racionalmente a las formas del
saber, establece una teoría de la ciencia, hace un tratamiento de la refutación, establece la división
dicotómica, desarrolla la dialéctica como justificación de la idea, establece la doctrina de las ideas como
dialéctica metafísica. Logro diferenciar las formas de conocimiento en la Doxa (opinión) y la Episteme
(ciencia); el saber aparente, vulgar; y el saber de la ciencia. Cada uno de estos poseen grados distintos, así
la Doxa se divide en Imaginación (eikasia), y Creencia (pistis); la Episteme, se divide en conocimiento medio
(dianoia), y en pura intelección (noesis). En cuanto al origen del conocimiento introdujo la teoría de las ideas,
en las cuales la reminiscencia juega un papel importante retomado posteriormente por Agustín de Hipona.

- 41 -
Platón es uno de los discípulos de Sócrates más importantes, antes
de entrar a la academia, Platón había sido discípulo de Crátilo,
seguidor y exagerador de la teoría de Heráclito "Todo cambia", a
cuyas afirmaciones, "no podemos entrar dos veces en el mismo río,
porque cambiamos constantemente y el agua también cambia",
Crátilo agregaba, "que ni una sola vez podemos entrar en el río, tan
rápido y continuo es el cambio". Crátilo, llego al límite de negar que
las palabras siempre iguales, sirviesen para expresar las cosas en su
inestabilidad, "las palabra deberían ser sustituidas por los ademanes instantáneos, siempre diversos", y de
ésta manera ponía en evidencia que los fenómenos son siempre mudables y las sensaciones que los
aprehenden no pueden de esto inferir conocimiento estable y válido.

Sócrates no se detuvo en la conclusión negativa de Crátilo, oponía la capacidad de los conceptos para
darnos una ciencia firme y segura de las esencias universales.

En la formación de Platón, es importante la influencia de Crátilo y Sócrates; deduce de ésta teoría del
conocimiento su teoría del ser, determinando que existe un saber que corresponde a la falaz opinión
sensible, que es apariencia ilusoria (Doxa); y un conocimiento verdadero, de una verdadera realidad que
corresponde al conocimiento de la esencia (Episteme), que encontramos mediante el método de la
Reminiscencia (recordar), las esencias no son de este mundo sino de un lugar que identifica fuera de este
mundo y fuera de la actividad refleja, subjetiva; a ese lugar le llama el Eidos.

El alma puede buscar y encontrar la esencia, porque la ha contemplado en el mundo de la verdad eterna
(eidos), antes de entrar en el cuerpo, donde el alma permanece ofuscada por las necesidades y placeres del
cuerpo, la huella de aquella contemplación original está presente y llegamos a ella recordando, así
aprendemos, es un recordar y recuperar aquello que esta oscurecido en el alma cuando es prisionera del
cuerpo. El hombre es una dualidad de cuerpo y alma.

La concepción del Estado, el estado ideal que describió es aquel donde


reina completamente la armonía entre los tres estamentos sociales: a)
Filósofos, quienes son los que gobiernan con sabiduría. (Cabeza). b) Los
Guerreros, quienes con su valentía defienden el Estado. (Corazón). c)
Los Comerciantes, Artesanos; quienes dedicados a la producción actúan
con moderación. (Vientre)

ARISTÓTELES (384-322)
Recopila todos los conocimientos acumulados y formula con ellos el
- 42 -
sistema de lógica más amplio y profundo de la antigüedad, que expone en la obra, que se formo
posteriormente relacionados al conocimiento de la lógica, el "ÓRGANON", conjunto de obras que
comprende:"De las categorías", Teoría del concepto; "De la interpretación", Teoría de los juicios; "Tópicos",
definición y clasificación, teoría de la argumentación; "De los argumentos sofísticos"; razonamientos falsos;
"Primeros analíticos" y "Segundos analíticos", teoría del razonamiento y de la demostración.
En la "RETÓRICA", se ocupa de la discusión y el discurso, y en la "METAFÍSICA", sostiene un realismo
lógico y formula los principios de identidad, de No contradicción y del tercer excluido, entre los temas más
importantes que trata, se destacan: el tratamiento formal de la verdad, el desarrollo del razonamiento por
oposición, la elaboración de la teoría del Silogismo Categórico, la iniciación del silogismo modal, el
establecimiento de la metodología axiomática, el tratamiento de la probabilidad, la utilización de símbolos
para denotar variables, la formulación de la teoría de la deducción, la consideración de las ciencias y las
ciencias experimentales, el establecimiento de la inducción total y la parcial. El tratamiento de la dialéctica
como demostración de la verosimilitud de una proposición general. Y la fundación de la lógica formal como
preparación o propedéutica de la filosofía.
Los escritos se dividen en: A) Exotéricos y B) Esotéricos. Los Exotéricos, están escritos de forma dialogada
y dirigidos al público, fuera de la escuela. La mayoría de estos escritos se han perdido y se conocen algunos
fragmentos de "El Grillo y la Retórica", "Acerca de las Ideas", "Acerca del Bien". Los Esotéricos, constituyen
el resultado y la base de la actividad didáctica de Aristóteles, no están orientados al público, solamente a los
discípulos, eran un patrimonio interno de la escuela Liceo.
Entre estos escritos se encuentran el ÓRGANON: Que contiene estudios sobre las categorías, De la
Interpretación, Analíticos primero y Segundo; Los Tópicos, y Refutación de los Sofistas. La Metafísica o
Filosofía Primera: La Moral, Ética a Nicomaco, La Gran Ética, La Ética a Eudemo, La Política, La Poética,
Retórica. En la Filosofía Natural: estudios sobre la Física, Del Cielo, La Generación y la Corrupción, Los
Meteoros. Ciencias Naturales: Historia de los Animales, De las partes de los animales, De los movimientos
de los animales, la generación de los animales.
DIVISIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS EN ARISTÓTELES

a) Ciencias Teóricas: Son las que buscan el saber por sí mismas, la Filosofía Primera, (Andronico de Rodas
en el siglo I la llamo Metafísica), la Matemática, Psicología, Física.
b) Ciencias Prácticas: Buscan el saber para lograr por su intermedio la perfección moral, Ética.
c) Ciencias creadoras y Productivas: Buscan el saber con el propósito de producir determinados objetos,
Técnica.

LOS PRINCIPALES APORTES


Se le considera el filósofo más grande de la antigüedad, criticó la teoría de las ideas de Platón (Aristocles).
El objeto de la Ciencia, es lo general a lo que se llega por la razón, lógos.
- 43 -
Su Método es Deductivo, de lo general al particular; lo general se manifiesta en lo particular, que es
sensorial, perceptible y puede conocerse. Es condición de todo conocimiento general, la generalización
inductiva, que no puede realizarse sin la percepción por los sentidos.

TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS, DE LA EXISTENCIA DE LA REALIDAD


Existen cuatro causas, que permiten la existencia de las cosas.

 -La materia o posibilidad pasiva de un proceso de formación.


 -La Forma /esencia, el ser del ente/ la actualización de aquello que en la materia esta dado solo
como posibilidad.
 -El principio del movimiento.
 -El fin, la causa motora, la finalidad.
La naturaleza en Aristóteles, se encuentra en constante cambio, transformaciones de materia a forma, y de
forma a materia. La fuente última de todo movimiento es el motor inmóvil. Dios.

APORTES EN LÓGICA

Uno de los aportes más significativos es el establecimiento del método deductivo, donde el silogismo es la
forma típica de razonamiento. Aristóteles establece cuatro proposiciones fundamentales, estas son: La
Proposición Universal Afirmativa, A (xo,y); Proposición Universal Negativa E(xo,yo); Proposición Particular
Afirmativa I(x,y); y Proposición Particular Negativa O(x,yo). Las representamos de la siguiente forma:

- La Proposición Universal Afirmativas,


Todas las plantas realizan fotosíntesis. A (xo,y);

y Note como Xo que en la proposicion A(xo,y) simboliza a las


plantas esta tomado en su maxima extension,
xo simbolisandolo con un cero como exponente.

- Proposición Universal Negativa,


Ningún mamífero realiza fotosíntesis. E(xo,yo);

En la proposición Universal Negativa sujeto y predicado están

xo yo tomados en su máxima extensión. Significa que ambos


- 44 -
conceptos (xo mamífero, yo fotosíntesis), están siendo tomados en su máxima extensión

- Proposición Particular Afirmativa,


Algunos estudiantes estudian lógica. I(x,y);

En la proposición particular afirmativa I(x,y), ninguno de los


términos esta tomado en su máxima extensión.
x y

Proposición Particular Negativa,


Algunos estudiantes no entienden la lección. O(x,yo).

Note como el predicado de la proposición (entienden la


lección) está tomado en su máxima extensión.

x y

La regla básica que utilizaremos para demostrar, "por el momento" la validez de las estructuras de los
razonamientos será:

1.- El contenido de la proposición debe ser verdadero.


2.- Al graficar la premisa mayor y menor, la conclusión debe estar implícita.
3.- Al graficar las premisas mayor y menor, éstas deben formar un sólo gráfico.

Ejemplo:
Todo invento ha sido hechos por un genio A (x, y)
z La imprenta es un invento A (z, x)
La imprenta ha sido hecha por un genio A (z, y)
x
El silogismo anterior es válido y es verdadero
y Z = Imprenta
X = Invento
Y = Genio
Presenta un único grafico y las proposiciones son verdaderas

- 45 -
Todos los diputados son políticos A (x, y)
Algunos funcionarios son políticos I (z, y)
Algunos funcionarios son diputados I (z, x)

El silogismo anterior es verdadero pero no es lógicamente valido por su figura silogística.

Todos los mamíferos tienen glándulas mamarias A (x, y)


Algunos mamíferos viven en el agua I (x, z)
Algunos que viven en el agua tienen glándulas mamarias I (z, y)

FILOSOFÍA HELENÍSTICA
Lo que se conoce como filosofía helenística, comprende la escuela cínica, el epicureísmo, el estoicismo, el
escepticismo, el eclecticismo y el florecimiento de las ciencias particulares; es un período de descomposición
del pensamiento clásico de la antigüedad.

CINISMO
Antístenes y Diógenes de Sínope, principales representantes, expresaban la concepción de las capas
democráticas de la sociedad esclavista griega, la base de la felicidad y la virtud se encontraba en el
desprecio por las normas sociales, en la renuncia a la riqueza, a la gloria, a todas las satisfacciones de los
sentidos y del cuerpo. El cuerpo es un estorbo para la vida espiritual, debemos ahogar nuestros deseos y
necesidades materiales. Los renunciamientos y mortificaciones liberan el alma y la encaminan hacia los
ideales morales y religiosos.

En resumen, esta escuela socrática fundada por Antístenes de Atenas, considera que el hombre feliz es el
que llega a tal grado de desprendimiento que no siente necesidad de los bienes, de la cultura o de la
civilización.
EPICUREÍSMO
Epicuro, materialista, ateo; Negaba la intervención de los dioses en las cosas del mundo, El conocimiento
tiene por finalidad, liberar al hombre de sus temores, de la ignorancia, y de la superstición, del miedo a los
dioses y la muerte sin lo cual no es posible la felicidad. Es importante evitar el sufrimiento, y alcanzar un
estado anímico de alegría, de goce de lo racional.
Enseña que el sumo bien es el placer, que ante todo consiste en la paz del espíritu y la alegría interior. El
ideal epicúreo era la vida agradable en el círculo de los amigos. Una filosofía utilitaria. Ataraxia.
La doctrina de Epicuro de Samos, encierra sus contenidos en el sensualismo o sensorial ismo, el ateísmo y
el semi-ateísmo, y el llamado ateísmo práctico.
- 46 -
ESTOICISMO.
Es indiferente ante lo material, y valiente en todas las vicisitudes de la vida, cree que todo está
predeterminado por el destino, la vida virtuosa puede proporcionarnos la impasible ecuanimidad
característica del sabio.
ECLECTICISMO.
Presenta una diversidad, y dispersión de planteamientos retomados de sus antecesores, se encuentran
elementos voluntaristas e irresponsabilidad ideológica, política, y social.

CHUANG CHOU (362-286)

Recopila en el "CHUANGTZU" los trabajos de Hui-Shih y Kung-sun Lung, desarrolla la teoría de la


definición de los nombres y sus relaciones con los objetos en cambio incesante, considero la unidad entre
la semejanza y la diferencia, establece algunas paradojas a las que puede conducir el razonamiento.

ZENÓN DE CITIO (334-262 a.n.e.)

Fija la denominación de Lógica, para la comprensión científica del conocimiento experimental, por
medio de la demostración y la elaboración de nociones generales. Zenón de Citio (fl. finales del siglo IV y
principios del III a.C.), filósofo griego, fundador del estoicismo. Nació en Citio, Chipre. Poco se conoce de
su juventud excepto que sus contemporáneos se referían a él como de origen fenicio. Fue alumno del
filósofo cínico del siglo IV a.C. Crato de Tebas y del platónico Jenócrates. Sobre el 300 a.C., Zenón fundó
su propia escuela de filosofía, conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico
pintado), nombre dado a un parque público donde el maestro enseñaba a sus discípulos. El deber moral,
el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los principios de la ética práctica en la
que Zenón estaba interesado. Enseñó en Atenas durante más de medio siglo y fue respetado por su recto
modo de vida. Se dice, sin embargo, que rechazó la oferta de hacerse ciudadano ateniense por lealtad a
su Chipre natal. Zenón no dejó escritas sus enseñanzas, pero fueron difundidas por sus numerosos
discípulos.

EPICURO (341-275)

Formula la Lógica del conocimiento experimental, desarrolla la canónica como sistematización de las
reglas del método, sostiene como criterios de verdad la sensación, la representación y el sentimiento. En la
imagen se puede contemplar un busto de Epicuro que se conserva en el Museo Arqueológico de Nápoles
(Italia). Sólo se conservan fragmentos de los múltiples escritos del citado filósofo griego, aunque su

- 47 -
pensamiento, el epicureísmo, pudo ser conocido gracias a obras de autores posteriores, especialmente
de Lucrecio. Contemporáneamente Carlos Marx realizo su trabajo de tesis estudiando a Epicuro.

Epicuro, filosofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su
padre, que era maestro, y por varios filósofos. A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su servicio
militar. Después de una breve estancia, en el 322, se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a
enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres
años después fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso a Atenas en
el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo de seguidores. Como las enseñanzas
tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del
jardín'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia provocó
numerosas calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia
Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro, atraídos tanto por su carácter como por su
inteligencia. Epicuro fue un autor prolífico. Según lo que acerca de su vida refirió el historiador y biógrafo
del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física
y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han
conservado tres cartas y algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Las
principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón,
Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) describe el
epicureísmo en detalle.

ARQUÍMEDES (287-212 a.n.e.)

Crea el método matemático de resolver problemas mediante la formulación de


hipótesis, desarrolló y practicó el método experimental, incluso en la matemática.
Arquímedes, notable matemático e inventor griego, que escribió importantes
obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica. Nació en
Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría, Egipto. En el campo de las
matemáticas puras, se anticipó a muchos de los descubrimientos de la ciencia
moderna, como el cálculo integral, con sus estudios de áreas y volúmenes de figuras sólidas curvadas y
de áreas de figuras planas. Demostró también que el volumen de una esfera es dos tercios del volumen
del cilindro que la circunscribe.

En mecánica, Arquímedes definió la ley de la palanca y se le reconoce como el inventor de la polea


compuesta. Durante su estancia en Egipto inventó el ‘tornillo sin fin’ para elevar el agua de nivel.
Arquímedes es conocido sobre todo por el descubrimiento de la ley de la hidrostática, el llamado principio
de Arquímedes, que establece que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una pérdida de peso

- 48 -
igual al peso del volumen del fluido que desaloja (véase Mecánica de fluidos). Se dice que este
descubrimiento lo hizo mientras se bañaba, al comprobar cómo el agua se desplazaba y se desbordaba.

Arquímedes pasó la mayor parte de su vida en Sicilia, en Siracusa y sus alrededores, dedicado a la
investigación y los experimentos. Aunque no tuvo ningún cargo público, durante la conquista de Sicilia por
los romanos se puso a disposición de las autoridades de la ciudad y muchos de sus instrumentos
mecánicos se utilizaron en la defensa de Siracusa.

Entre la maquinaria de guerra cuya invención se le atribuye está la catapulta y un sistema de espejos —
quizá legendario— que incendiaba las embarcaciones enemigas al enfocarlas con los rayos del sol.

Al ser conquistada Siracusa, durante la segunda Guerra Púnica, fue asesinado por un soldado romano
que le encontró dibujando un diagrama matemático en la arena. Se cuenta que Arquímedes estaba tan
absorto en las operaciones que ofendió al intruso al decirle: “No desordenes mis diagramas”. Todavía
subsisten muchas de sus obras sobre matemáticas y mecánica, como el Tratado de los cuerpos flotantes,
El arenario y Sobre la esfera y el cilindro. Todas ellas muestran el rigor y la imaginación de su
pensamiento matemático.

MARCO TULIO CICERÓN (106-43. 46 a.n.e)

Preserva parcialmente la lógica griega, inventa equivalentes latinos para los términos griegos. Marco Tulio
Cicerón, escritor, político y orador romano. Aunque su carrera política fue notable, Cicerón es
especialmente conocido como el orador más elocuente de Roma
y como hombre de letras. Nació en Arpinum (actualmente
Arpino, Italia) y en su juventud estudió derecho, oratoria,
literatura y filosofía en Roma. Tras una breve carrera militar y
tres años de experiencia como abogado que defendía a
ciudadanos privados, viajó a Grecia y Asia, donde continuó sus
estudios. Regresó a Roma en el 77 a.C. y comenzó su carrera
política. En el 74 a.n.e fue elegido miembro del Senado.

Aunque la familia de Cicerón no pertenecía a la aristocracia romana, los patricios más ricos y poderosos
de Roma le apoyaron en su candidatura al consulado en el 64 a.C. por el gran desagrado que les
producía el otro candidato, aristocrático pero menos respetable, Lucio Sergio Catilina. Fue elegido
Cicerón, y Catilina volvió a intentarlo al año siguiente con los mismos resultado. Entonces, airado,
- 49 -
organizó una conspiración para derribar el gobierno. Cicerón controló la situación, detuvo y ejecutó a
varios de los partidarios de Catilina y a éste lo expulsó del Senado con una ardiente soflama conocida
como Catilinarias. Julio César y otros senadores romanos sostuvieron que Cicerón había obrado con
excesiva dureza, sin proporcionar las debidas garantías legales a los conspiradores. Como resultado de
esto, en el 58 a.C., Cicerón se vio obligado a exiliarse. Tras un año en Macedonia fue perdonado por el
general romano Pompeyo el Grande.

Cicerón se dedicó a la literatura hasta el 51 a.n.e. cuando aceptó el encargo de gobernar la provincia
romana de Cilicia como procónsul. Regresó a Roma en el 50 a.C. y se unió a Pompeyo, que se había
convertido en el mayor enemigo de Julio César. Cuando César derrotó a Pompeyo, en el 48 a.C., Cicerón
comprendió que continuar con la resistencia a César era inútil, y aceptó su amistad, aunque mientras
César fue dictador de Roma, Cicerón vivió apartado de la vida política dedicándose a escribir. Después
del asesinato de César, en el 44 a.n.e. Cicerón retornó a la política. Esperando ver la restauración de la
República, apoyó al hijo adoptivo de César, Octavio, más tarde el emperador Augusto, en sus luchas
contra el cónsul romano Marco Antonio. Sin embargo, Octavio y Marco Antonio se reconciliaron, y
Cicerón fue ejecutado como enemigo del Estado, el 7 de diciembre del 43 a.n.e.

Cicerón creó un elaborado estilo prosístico que combina claridad y elocuencia, y que se ha convertido en
uno de los modelos por medio de los que se juzga toda la demás prosa latina. Su obra contribuyó mucho
al enriquecimiento del vocabulario de su propio lenguaje. Los escritos de Cicerón tratan sobre muchos
temas. Sus obras filosóficas revelan su creencia en Dios y en el libre albedrío. Casi todos sus trabajos
filosóficos se basan en fuentes griegas y, por lo tanto, aparte de su valor intrínseco, tienen uno añadido
como es el de haber divulgado y preservado la filosofía griega que de no haber sido por él, tal vez, se
hubiera perdido. A partir del 45 a.C. y de la muerte de su hija Tulia, Cicerón se retiró de la política para
dedicarse por completo a sus escritos literarios y filosóficos. Destacan sus tratados De Legibus (Sobre las
leyes), De Officiis (Sobre el deber), y De Natura Deorum (Sobre la naturaleza de los dioses). Su obra
influyó mucho en el poeta italiano Petrarca y en otros escritores del renacimiento. Sus obras retóricas,
escritas en forma de diálogo, en especial De Oratore (Sobre la retórica), tienen gran valor como modelos
de una consumada retórica y como una rica fuente de material histórico. La más famosas de sus piezas
de oratoria son las cuatro contra Catilia, conocidas por Catiliniarias, y las catorce contra Marco Antonio
conocidas por Filípicas.

Entre las obras menores de Cicerón, los tratados De Senectute (Sobre la vejez) y De Amicitia (Sobre la
amistad) siempre han sido admirados por su estilo cultivado. Muy importantes son cuatro colecciones de
cartas escritas por Cicerón a sus conocidos y amigos. Estas cartas constituyen una revelación
espontánea de su autor y una excelente fuente de información sobre la política y las costumbres de la
antigua Roma, y se ocupan de temas que van desde la filosofía y la literatura a las cuestiones familiares.

- 50 -
FILÓN DE ALEJANDRÍA

Considero que el Lógos es un intermediario entre Dios y la Criatura. Filón de Alejandría (20 a. n. e.- 50
n.e.), filósofo judío heleno. Aunque está considerado como el filósofo judío más importante de su tiempo,
Filón hizo tan suyas las doctrinas procedentes de la filosofía griega que debe ser considerado también
como un filósofo heleno que combinó elementos tomados de distintos orígenes dentro de una unidad
original. Filón nació en Alejandría, Egipto, en una familia acomodada y aristocrática y recibió una
formación completa sobre el Antiguo

Testamento, la literatura griega y la filosofía. Tuvo un conocimiento profundo de las obras de Homero y
de las tragedias griegas, pero sus principales estudios fueron filosóficos, en particular las enseñanzas de
los pitagóricos, Platón y los estoicos.

Para Filón, la divinidad de la Ley judía era la base y la prueba de toda filosofía verdadera. Mantenía que
la mayor dimensión del Pentateuco, tanto en su dimensión legal como histórica, podía ser explicada de
forma alegórica, y que su significado más real y profundo debe ser descifrado a través de esa
interpretación. Concebía a Dios como un ser sin atributos, mejor que la virtud y el conocimiento, superior
a la belleza y la bondad, un ser tan elevado sobre el mundo que se requiere una clase de mediadores
para establecer un punto de encuentro entre Él y el mundo. Encontró esos intermediarios en el mundo
espiritual de las ideas —no sólo ideas en el sentido platónico, sino energías reales, activas, que rodean a
Dios como seres que le asisten—. Todas estas fuerzas intermedias son conocidas como el logos, imagen
divina según la cual las personas son creadas y a través de la cual participan de la divinidad. Las
obligaciones del individuo consisten en la veneración de Dios y en el amor y rectitud hacia los otros. Los
humanos son inmortales en razón de su naturaleza celeste, pero igual que existen grados en la
naturaleza divina, también existen grados de inmortalidad. La vida después de la muerte, común a toda la
humanidad, difiere de la existencia futura de las almas perfectas, para las que el paraíso consiste en
síntesis en la unión con Dios.

Algunas de las numerosas obras que perduran de Filón se relacionan con la exposición e interpretación
alegórica del Génesis y con la explicación de la Ley de Moisés a los gentiles. Sus otros escritos son
biografías de personajes bíblicos y una serie de obras sobre los Diez Mandamientos.

GOTAMA AKSAPADA

Nyaya-sutras; Hace un compendio de los resultados lógicos obtenidos en la escuela budista de los
naiyayikas, formula el silogismo inductivo-deductivo de cinco miembros.

GALENO (129-199 a.n.e.)

- 51 -
Isagoge Dialéctica, Introduce la denominación común de silogismo hipotético para los condicionales, los
disyuntivos y los conjuntivos, desarrolla la teoría de las relaciones, establece la equivalencia entre
proposiciones. Galeno, fue el más destacado médico de la antigüedad después de Hipócrates. Sus
estudios sobre la anatomía de los animales y sus observaciones sobre el funcionamiento del cuerpo
humano dominaron la teoría y la práctica de la medicina durante 1.400 años. Galeno nació en Pérgamo,
Asia Menor (entonces parte del Imperio romano), de padres griegos. En el templo de su ciudad dedicado
al dios de la salud Asclepio, el joven Galeno observó cómo se empleaban las técnicas médicas de la
época para tratar a los enfermos o heridos. Obtuvo su formación médica en la cercana Esmirna, y a
continuación viajó mucho ampliando sus conocimientos. Alrededor del año 161 se estableció en Roma,
donde alcanzó gran renombre por su habilidad como médico, sus disecciones de animales y sus
conferencias en público. Alrededor del año 169 el emperador Marco Aurelio le nombró médico de su hijo,
Lucio Aurelio Cómodo.

Galeno diseccionó multitud de animales, en especial cabras, cerdos y monos, para demostrar cómo los
distintos músculos son controlados a diferentes niveles de la médula espinal. Desveló las funciones del
riñón y la vejiga e identificó siete pares de nervios craneales. También demostró que el cerebro controla
la voz y que las arterias transportan sangre, poniendo fin la idea vigente durante cuatrocientos años de
que lo que transportaban era aire. Galeno describió también las válvulas del corazón, e indicó las
diferencias estructurales entre las arterias y las venas, pero no llegó a concebir la circulación de la
sangre. En su lugar, defendió la errónea creencia de que el órgano central del sistema vascular era el
hígado, y que la sangre se desplazaba desde el hígado hasta la periferia del cuerpo para formar la carne.

Galeno también alcanzó gran renombre en su tiempo como filósofo. En su tratado Sobre los usos de las
partes del cuerpo del hombre compartía la opinión del filósofo griego Aristóteles de que nada en la
naturaleza es superfluo. La principal contribución de Galeno al pensamiento filosófico fue su idea de que
es posible comprender los designios divinos estudiando la naturaleza.

Sus observaciones sobre la anatomía fueron su aportación más duradera. Sus escritos médicos,
traducidos por pensadores árabes durante el siglo IX, gozaron de una gran consideración entre los
médicos humanistas de la Europa del renacimiento. Durante su vida escribió alrededor de quinientos
tratados sobre medicina, filosofía y ética.

PLOTINO (205-270 a. n. e.)

Eneada, Hace una formulación metafísica de la relación dialéctica entre tesis,


antítesis y síntesis. Otro importante pensador de este periodo es Agustín obispo
de Hipona quien retomando a Platón introduce toda una concepción teológica en
el cristianismo. Plotino, filósofo romano, fundador del neoplatonismo.

- 52 -
Nació en Asiut, Egipto. Estudió en Alejandría con el filósofo Amonio Sacas durante diez años y hacia el
año 244, se fue a Roma, donde estableció una escuela. Plotino hablaba sobre el saber pitagórico y
platónico así como sobre el ascetismo; fue tal la impresión que causó sobre sus oyentes que algunos de
ellos dieron sus fortunas a los pobres, libertaron a sus esclavos, y dedicaron sus vidas al estudio y a la
piedad ascética. A la edad de 60 años, con el permiso del emperador romano Galieno, intentó fundar una
comunidad de naciones basada en el modelo de La República de Platón, pero el proyecto fracasó a
causa de la oposición de los consejeros de Galieno. Plotino siguió enseñando y escribiendo hasta su
muerte. Sus obras comprenden 54 tratados en griego, llamados las Enneadas, seis grupos de nueve
libros cada uno, adaptación hecha probablemente por su alumno Porfirio, que corrigió sus escritos.

El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría de las ideas de Platón, pero mientras Platón
manifestaba que los arquetipos establecen el vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia,
Plotino aceptaba la doctrina de la emanación. Esta doctrina supone la transmisión constante de fuerzas
del ser absoluto, o lo Uno, a la creación por medio de distintos agentes; el primero de ello es el nous, o
inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de ésta, a su vez, emanan las almas de los seres
humanos y los animales, y por último la materia. Los seres humanos, en consecuencia, pertenecen a dos
mundos, al de los sentidos y al de la inteligencia pura. Puesto que la materia es la causa de todo mal, el
objeto de la vida debería ser escapar del mundo material de los sentidos, y de aquí que las personas
abandonaran todos los intereses terrenales por los de la meditación intelectual; mediante la purificación y
el ejercicio del pensamiento, las personas pueden elevarse a sí mismas hasta la intuición del nous, y por
último, a una completa y extática unión con lo Uno, que es Dios. Plotino afirmó haber experimentado este
éxtasis divino en varias ocasiones durante su vida.

PATRÍSTICA.
Con este nombre se identifica a los escritores eclesiásticos, distinguidos por la santidad de sus vidas; que en
los primeros doce siglos, (estrictamente seis siglos), de la iglesia cristiana escribieron en defensa de su fe, y
trataron de conciliar la tradición filosófica griega con los dogmas cristianos.

Estos pensadores fundamentaron los dogmas de la religión cristiana contra el paganismo y afirmaron la
incompatibilidad de la fe religiosa con las creencias de su época. Ya el conocimiento en Sócrates aparece
como una virtud relacionada con el conocimiento, el bien y lo bello; aquí se agrega un aspecto importante en
esa relación: la fe, puesto que sin fe no hay revelación. Importantes representantes de este periodo son
Tertuliano, Clemente de Alejandría, Orígenes, y San Agustín.

AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 n. e.)

- 53 -
Elaboró un método sistemático de filosofía para la teología cristiana. Enseñó retórica en Cartago, Roma y
Milán antes de bautizarse en el 387, a los 37 años de edad. Sus discusiones sobre el conocimiento de la
verdad y la existencia de Dios parten de la Biblia y los antiguos filósofos griegos.

Defensor enérgico del cristianismo, San Agustín elaboró la mayoría de sus doctrinas resolviendo
conflictos teológicos con el donatismo y el pelagianismo, dos movimientos heréticos cristianos.

LA ESCOLÁSTICA.

Movimiento filosófico que trató de fundamentar teóricamente la concepción religiosa cristiana con las
concepciones filosóficas de Aristóteles, estas concepciones filosóficas fueron adaptadas a los fines de la
escolástica. Históricamente esta filosofía se divide en varios periodos, una etapa temprana entre los siglos IX
al XIII, con influencia del Neoplatonismo, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Cantenbury, Avicena, Averroes,
Maimónides, etc. Época de la Escolástica Clásica, del siglo XIV al XV, dominó el aristotelismo cristiano,
representado en Alberto Magno y Tomas de Aquino. En la escolástica tardía (entre los siglos XV al XVI)
destacan los teólogos católicos, Francisco Suárez, Tomas Cayetano y los protestantes Philipp y
Melanchthon quienes reflejan en último término, la lucha de la iglesia católica contra la Reforma. En el siglo
XIX, se inició un nuevo periodo de la escolástica que agrupa diferentes escuelas de la filosofía católica el
Tomismo, Escuela Platónica Agustiniana, Escuela Franciscana y otras.

Los aportes fundamentales consisten en la difusión de Aristóteles, y los niveles de racionalidad en la


implementación de la lógica formal. El principio cardinal de su filosofía es el de la armonía entre la fe y la
razón, consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente la existencia de Dios y la de
rechazar la objeciones a las verdades de la fe. En 1879, el sistema escolástico de Tomas de Aquino, se
declaró oficialmente "única filosofía verdadera del catolicismo"

ALBERTO EL GRANDE (1206-1228 n. e.)

Formula la oposición entre el conocimiento racional y el conocimiento teológico, que intenta resolver
mediante la subordinación del primero al segundo, establece el procedimiento de convertir los juicios
mediante un entimema o silogismo abreviado.

Alberto Magno, religioso, teólogo, filósofo y Doctor de la Iglesia alemán, que introdujo la ciencia y filosofía
griegas y árabes en Europa durante la edad media. También fue conocido por el sobrenombre de Doctor
universalis (doctor universal) a causa de su profundo interés por las ciencias naturales. Nació en
Lauingen (Suabia, en la actual Baviera) en una familia nobiliaria. En 1223, cuando estudiaba en Padua,
ingresó en la orden de los dominicos, que por entonces contaba con menos de diez años de existencia.
Ordenado sacerdote en Alemania, impartió clases antes de acudir a la Universidad de París, centro en el
- 54 -
cual llegó a ser profesor en 1245 y, a continuación, catedrático de Teología. Entre sus primeros alumnos
estuvo santo Tomás de Aquino. Viajó por toda Europa occidental en nombre de su orden, sirvió como
provincial y, desde 1260 a 1262, fue obispo de Ratisbona, antes de volver a dedicarse a la enseñanza y
la investigación.

Alberto Magno está considerado un personaje clave en el proceso de asimilación de la filosofía


aristotélica por la escolástica medieval y en el resurgimiento de la ciencia natural que la inspiraba. A
principios del siglo XIII, un conjunto de escritos filosóficos y científicos desconocidos para los filósofos y
teólogos occidentales se convirtió en una fuerza perturbadora en los círculos escolásticos. Estos escritos
latinos, basados en traducciones árabes de las obras de Aristóteles, iban acompañados de las
anotaciones de comentaristas árabes como Avicena y Averroes. Como tal, presentaban un punto de vista
extraño para los escolásticos, cuyo conocimiento de Aristóteles estaba limitado a su lógica, como había
sido enseñado e interpretado durante siglos por la Iglesia, en la tradición de san Agustín y los
neoplatónicos.

Alberto había mostrado en sus viajes un intenso interés por los fenómenos naturales y por los escritos
científicos de Aristóteles. Los analizó, comentó y, en ocasiones, contradijo, a partir de la evidencia de sus
precisas observaciones. Produjo nuevas obras y, de acuerdo con el filósofo inglés Roger Bacon, logró
casi la misma autoridad en su tiempo que la que había gozado el mismo Aristóteles.

Como teólogo, fue relevante entre los filósofos medievales pero no un innovador como su alumno Tomás
de Aquino. En su Summa Theologiae (1270), trató de conciliar el aristotelismo y las enseñanzas
cristianas: sostenía que la razón humana no podía contradecir la revelación, pero defendía el derecho del
filósofo a investigar los misterios divinos.

Murió en Colonia el 15 de noviembre de 1280. La Iglesia al considerar sus aportes lo exaltó y beatificaron
en 1622 y canonizado y proclamado Doctor de la Iglesia en 1931 por el papa Pío XI. En 1941, el papa Pío
XII lo convirtió en patrón de todos los que estudian ciencias naturales, con el interés de vincular la iglesia
con los científicos. Su festividad se celebra el 15 de noviembre.

TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

De Modalibus, Distingue entre los juicios modales de DICTO, cuando el signo modal se aplica al juicio
entero, y los juicios modales de RE, cuando el signo se aplica solamente a uno de los términos. Durante el
siglo XIII, Tomás de Aquino buscó reconciliar la filosofía aristotélica con la teología agustiniana. Tomás
utilizó tanto la razón como la fe en el estudio de la metafísica, filosofía moral y religión. Aunque aceptaba
la existencia de Dios como una cuestión de fe, propuso cinco pruebas de la existencia de Dios para
apoyar tal convicción.

- 55 -
ROGER BACON (1214-1294)
Preconiza el método experimental, hace renacer la noción griega de ciencia, distingue entre el significado
epistemológico, onomástico, metafísico y gramatical de la suposición, considera que la razón solo puede
decidir entre un sofisma y una demostración, mediante la verificación de la experiencia. Filósofo y científico
inglés, uno de los maestros más influyentes del siglo XIII. Nació en Ilchester, Somerset, y estudió en las
universidades de Oxford y París. Permaneció en París hasta completar sus estudios y durante un tiempo
fue profesor en esa universidad. Poco después de su regreso a Inglaterra, aproximadamente en 1252,
ingresó en la orden religiosa de los franciscanos y se estableció en Oxford. Realizó numerosos estudios
teóricos y experimentales, sobre todo en los campos de la alquimia, la óptica y la astronomía.

Bacon fue una figura fundamental para el saber de su época y, a finales de la década de 1260, por
petición del papa Clemente IV, escribió Opus Maius. En esta obra trataba la necesidad de reformar las
ciencias por medio del estudio de las lenguas y de la naturaleza, con la ayuda de diferentes métodos.

Las ideas revolucionarias de Bacon sobre el estudio de las ciencias hicieron que fuera condenado por los
franciscanos. En 1278 el prior de la orden franciscana, Girolamo Masci, posteriormente papa Nicolás IV,
prohibió la lectura de los libros de Bacon y arrestó al autor. Tras diez años de cárcel, Bacon regresó a
Oxford. Escribió el Compendium studii theologiae (un compendio sobre el estudio de la teología) justo
antes de su muerte.

A pesar de su elevado conocimiento, Bacon aceptaba algunas de las creencias (posteriormente


refutadas) de su época, como la existencia de la piedra filosofal y la eficacia de la astrología. Aunque se
le han adjudicado numerosos inventos, muchos de ellos fueron, sin duda alguna, extraídos de sus
estudios sobre los científicos árabes. Sus escritos aportaron una nueva e ingeniosa visión sobre la óptica,
en concreto de fenómenos como la refracción, el tamaño aparente de los objetos y el aparente aumento
de tamaño experimentado por el Sol y la Luna en el horizonte. También conoció que con azufre, salitre y
carbón vegetal, se podía producir una sustancia ya descubierta por los Chinos y árabes (hoy conocida
como pólvora) capaz de causar explosiones. Bacon consideró que las matemáticas y la experimentación
eran los únicos medios de llegar al conocimiento de la naturaleza.

Por sus extensos conocimientos se le conocía con el nombre de ‘Doctor Mirabilis’ (el ‘Doctor Admirable’).
Seis de sus trabajos se imprimió entre 1485 y 1614, y en 1733 se editó y publicó el Opus Maius.

EL RENACIMIENTO

Se entiende el Renacimiento como un movimiento filosófico sociológico que se desarrollo en sus inicios en
Italia, en la época de crisis y transición del feudalismo al capitalismo mercantil, se pretende retornar a las
ideas avanzadas de los griegos, principalmente a las que contribuían al desarrollo de las ciencias.
- 56 -
ANTECEDENTES SOCIO-ECONÓMICOS

En el siglo XII aparecen algunas formas Embrionarias del modo capitalista de producción en las principales
ciudades del mediterráneo, se incrementan las relaciones mercantiles entre ciudades, esto trae con sigo, el
aumento del disgusto de los comerciantes ante los altos impuestos instituidos por los monarcas.

Este periodo se ubica entre el siglo XIII al XV, y otros autores hasta el siglo XVII; Lo cierto es que las
ciudades europeas sufren esta crisis en momentos históricos diferentes. El Renacimiento da lugar a un
fenómeno sociológico que tiene incidencia en América Latina, la Ilustración en Europa tiene incidencias en el
pensamiento político liberal de América.

En lo Económico, el desarrollo del comercio y la producción supera las relaciones artesanales de


producción, el molino de viento que caracteriza a la edad media es desplazado por la máquina de vapor, y
se establece la industria manufacturera, que posteriormente será desplazada por la industria mecanizada.
Surgen concepciones económicas que pretenden separar las relaciones comerciales de la administración
del Estado monárquico, concepciones económicas de los fisiócratas Quesnay economista francés, Dejar
hacer dejar pasar. (No es Keynes 1930, - Teorías económicas de la escuela de Chicago Milton Friedmam
1952)

En esta época la filosofía oficial era la escolástica, y el pensamiento humanista que pretendió la renovación
de la herencia filosófica de la antigua Grecia, y los importantes éxitos alcanzados en las ciencias naturales,
la filosofía avanzada del Renacimiento dejara de desempeñar el papel de sierva de la teología y se
desarrolla en ella tendencias anti escolásticas, principalmente en: Ética, Filosofía natural, Ciencias naturales,
mecánica, humanismo, política, etc.
La Ética, con la renovación de las doctrinas éticas del estoicismo Petrarca y del Epicureísmo Lorenzo Valla,
dirigidos contra la moral cristiana dominante.
En la Filosofía natural tenemos un conjunto de disciplinas que más tarde conforman el conocimiento de las
ciencias naturales.

AVANCES EN LAS CIENCIAS NATURALES


Pensadores y científicos que contribuyeron al desarrollo de la Ciencia en el Renacimiento: Nicolás de cusa,
Cardano, Telesio, Paracelso, Especulación sobre la naturaleza, cargadas de dosis de imaginación, de
recursos a la alquimia, y a la magia.
Giordano Bruno Obra: De la infinidad del Universo, Del infinito universo del mundo, filosofía de la naturaleza,
la naturaleza es un sistema de potencialidades infinitas de desarrollo.
Campanella Obra: Metafísica.
- 57 -
Nicolas Copernico, Aun con estos aportes de los naturalistas se encuentra afición por la astrología, la magia
y la alquimia. La concepción que prevalece en los pensadores es deísta, consiste en conservar un lugar
especial para Dios, en la infinidad del mundo.
Astronomía: Kepler, Copérnico,
Mecánica, Galileo Galiley, Obra: Los Fenómenos de la Órbita Lunar, Dialogo sobre los dos sistemas
máximos del mundo. Tolomeo y Copérnico. Visión cuantitativa, mecánica de la naturaleza, la naturaleza es
mensurable matemáticamente.
Francis Bacon, Obra: Novum Organum, Instauración Magna, Nueva Atlántida / método inductivo/, e Idolas.
Fory, Especus, Thetri, Tribu. Método experimental. Inductivo.
Física, Geografía: Grandes descubrimientos geográficos.

AVANCES EN LAS CIENCIAS SOCIALES


Humanismo Renacentista, el hombre centro de atención y creación de la realidad. Retorno a las escuelas
antropológicas y helenísticas.
Política: La Sociedad una suma de Individuos Aislados. Bodin:
Nicolás Maquiavelo, Obra: El Príncipe, Discurso sobre la primera década de Tito Livio. Entienden la sociedad
como una suma de individuos aislados, las ideas sobre el poder estatal como independiente por completo de
la sanción religiosa y de la autoridad de la Iglesia; se manifestaba en el hecho de que se establecieran y
consolidaran estados nacionales
Establece una teoría sobre la Ética de la conducta del hombre de Estado, se le considera el padre de la
política.
Sus tesis consisten en las formas como obtener y mantener el poder del Estado, llegar fraudulentamente y
gobernar fraudulentamente, llegar fraudulentamente y gobernar legalmente, llegar legalmente y gobernar
fraudulentamente, llegar legalmente y gobernar legalmente. Que es la política, cual es el objeto de estudio
de la política.

CIENCIAS SOCIALES

Aparecen doctrinas utópicas en las cuales se reclamaba la colectivización de la propiedad, se lleva a cabo
las primeras tentativas para la organización social comunista, lo que se conoce como socialistas Utópicos.
Tomas Moro: Utopia
Campanella: Metafísica
Enciclopédia, Ilustración, Psicología, Pomponazzi, La Inmortalidad del Alma.
Juan Luis Vives, El Anima De Vida, intenta hacer una metafísica del alma, se le considera el inicio de la
antropología moderna.
Ética Pico De Mirandola, Obra: La Dignidad del Hombre, El Ente es Uno.
Pomponazzi: La Inmortalidad del Alma.

- 58 -
Derecho: Hugo Grocio, se le considera el fundador del derecho internacional, limitaciones propias de su
teoría racionalista del derecho natural.
Matemática:René Descartes Los métodos de investigación matemáticos
Lógica. Francis Bacón, René Descartes, Emmanuel Kant.
Religión. Erasmo de Rotterdam, Martin Lutero, Calvino y La Revolución de Ginebra
Arte: Leonardo Da Vinci, Donatelo, Miguel Angel, Rafael, Etc.
Filosofía: Francis Bacón, René Descartes, Baruch Espinoza, Thomas Hobbes, Manuel Kant, Locke. Etc.

NICOLÁS DE CUSA (1401-1464)

De Docta Ignorantia, establece cuatro grados del conocimiento, considerando


que el grado superior deja de cumplirse el principio de No contradicción,
demuestra que, cuando las operaciones matemáticas se llevan al infinito, se
produce la unidad de los opuestos.

FRANCIS BACON (1561-1626)


Novum Organum, Hace la primera formulación moderna del método científico,
rechaza la Lógica Deductiva como instrumento de descubrimiento, formula de manera explícita y sistemática
la inducción experimental, establece métodos para determinar las relaciones de causalidad, formula las
bases empíricas del descubrimiento y la invención, considera a la inducción como instrumento para la
manipulación y ordenación de los hechos, desarrolla una teoría de la experiencia. Los escritos de Bacon se
engloban en tres categorías: filosófica, literaria y política. Sus mejores obras filosóficas son El avance del
conocimiento (1605), un análisis en inglés sobre la consciencia de su propio tiempo, y Novum Organum o
Indicaciones relativas a la interpretación de la naturaleza (1620).

La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es sierva e intérprete de la naturaleza, de que
la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto de la experiencia. Se le reconoce
haber aportado a la lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la
inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos
particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las
características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una
- 59 -
posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance
fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

Su Novum Organum influyó mucho en la aceptación en la ciencia de una observación y experimentación


precisas. En esta obra mantenía que había que abandonar todos los prejuicios y actitudes preconcebidas,
que llamó ídolos, ya fueran la propiedad común de la especie debido a modos comunes de pensamiento
("ídolos de la tribu") o propios del individuo ("ídolos de la caverna"); ya se debieran a una dependencia
excesiva del lenguaje ("ídolos de la plaza del mercado") o de la tradición ("ídolos del teatro"). Los
principios que se plantean en Novum Organum tuvieron gran importancia en el subsiguiente desarrollo
del empirismo.

Los Ensayos de Bacon, su mayor contribución a la literatura, fueron publicados entre 1597 y 1625. Su
Historia de Enrique VII (1622) evidenció sus habilidades en la investigación erudita. En su utópica Nueva
Atlántida sugería la creación de academias científicas.

Su obra profesional incluye Máximas del Derecho (1630), Lectura sobre el estatuto de los usos (1642),
súplicas de casos legales y discursos en el Parlamento. La idea de que Bacon, en vez de un desconocido
actor de Stratford-upon-Avon, es el auténtico autor de las obras de teatro de William Shakespeare ha sido
objeto de debates, actualmente algunos investigadores descartada esa idea.

ANDRÉS VESALIO (1514-1564)

Anatomista y fisiólogo belga cuyas disecciones y descripciones del cuerpo humano contribuyeron a
desterrar errores vigentes desde la antigüedad y a sentar las bases de la moderna anatomía. Vesalio
nació en Bruselas. Hijo de un célebre farmacéutico, estudió en la Universidad de Lovaina y más tarde en
la de París, donde permaneció desde 1533 hasta 1536. Estudió medicina, mostrando especial interés por
la anatomía. Tras posteriores estudios en la Universidad de Padua en 1537, Vesalio obtuvo el título de
médico y fue nombrado lector de cirugía. Durante sus ininterrumpidas investigaciones, Vesalio demostró
que las enseñanzas del médico grecorromano Galeno, reverenciado en las escuelas médicas de su
tiempo, estaban basadas en disecciones de animales, aunque su propósito era servir como guía de la
estructura del cuerpo humano.

Vesalio escribió un elaborado tratado anatómico, Humani corporis fabrica


libri septem (Siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, 1543),
basado en sus disecciones de cadáveres humanos. Los volúmenes estaban
rica y meticulosamente ilustrados; muchos de sus magníficos grabados son
obra de Jan van Calcar, un discípulo de Tiziano. Al ser el texto anatómico
más extenso y exacto publicado hasta la fecha, desencadenó una gran
- 60 -
controversia, pero contribuyó a que Vesalio fuera nombrado médico de la corte de Carlos I, emperador
del Sacro Imperio Romano.

Tras la abdicación de Carlos, su hijo Felipe II convirtió a Vesalio en uno de sus médicos en 1559. Tras
pasar varios años en la corte, en Madrid, Vesalio emprendió peregrinaje a Tierra Santa. En el viaje de
vuelta, en 1564, pereció en un naufragio frente a la isla griega de Zacynthos.

WILLIAM HERVEY (1578-1657)

Médico inglés que descubrió la circulación de la sangre y el papel del corazón en su propulsión,
refutando así las teorías de Galeno y sentando las bases de la fisiología
moderna.

Nacido el 1 de abril de 1578 en Folkestone, Kent, Harvey se graduó en


artes en el Gonville and Caius College de la Universidad de Cambridge, en
1597. Viajó a Padua, Italia, donde estudió durante cinco años con el
famoso anatomista Fabricio, que estudiaba ya las válvulas de las venas.
Tras doctorarse en medicina en 1602, regresó a Inglaterra y ejerció su
profesión en la zona de Londres. Fue elegido miembro del Colegio de
Médicos en 1607 así como responsable del Saint Bartholomew’s Hospital.
Reconocido como uno de los doctores más ilustres de Inglaterra, fue
nombrado médico extraordinario del rey Jacobo I Estuardo, al que atendió
en su última enfermedad, y médico personal de su hijo, Carlos I de Inglaterra.

Desde 1615 a 1656 fue conferenciante en Lumleian en el Colegio de Médicos. Ya en 1616 mencionaba
en sus conferencias la función del corazón, y cómo éste impulsaba la sangre en un recorrido circular.
Llegó a estas conclusiones no sólo a través de una larga serie de disecciones, sino también gracias a sus
estudios sobre el movimiento del corazón y la sangre en una gran variedad de animales vivos.

La precisión de sus observaciones estableció un modelo para futuras investigaciones biológicas.


Presentó formalmente sus hallazgos en 1628, año en que fue publicada su obra Exercitatio Anatomica de
Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (Ensayo anatómico sobre el movimiento del corazón y la sangre
en los animales).

En esta trascendental obra explicaba el método experimental y ofrecía una precisa descripción del
mecanismo del aparato circulatorio. Debido a que carecía de microscopio, la única parte importante del
proceso que omitió fue el papel desempeñado por los capilares. No obstante, postuló su existencia,
confirmada no mucho después por el italiano Marcelo Malpighi.

- 61 -
De Motu Cordis hizo que Harvey sufriera duras críticas por parte de algunos de sus coetáneos, aunque
éstas se vieron ampliamente compensadas por el posterior reconocimiento del valor de sus aportaciones.
Sus investigaciones en el campo de la embriología quedaron reflejadas en Exercitationes de Generatione
Animalium (Ensayos sobre la generación de los animales). Fue nombrado presidente del Colegio de
Médicos en 1654, pero declinó dicho honor a causa de su delicada salud. Murió el 3 de junio de 1657, en
Londres. Establece la primera teoría científica del método experimental.

GALILEO GALILEI (1564-1642)


Su obra, Dialogo en torno a los dos máximos sistemas del mundo. Físico y astrónomo italiano Galileo
sostenía que la Tierra giraba alrededor del Sol, lo que contradecía la
creencia de que la Tierra era el centro del Universo. Se negó a obedecer
las órdenes de la Iglesia católica para que dejara de exponer sus teorías,
y fue condenado a reclusión perpetua. En 1992 una comisión papal
reconoció el error de la Iglesia.
Prueba que la lógica formal no es un instrumento de descubrimiento y que
con frecuencia conduce a errores, rechaza el argumento de autoridad,
establece la teoría y práctica de la inducción, rehabilita la lógica de
Demócrito, introduce el tratamiento matemático de las hipótesis, formula el
principio de razón suficiente, hace ver que la comprobación experimental es un requisito previo para la
demostración racional, distingue entre axiomas y postulados, desarrolla el método experimental en sus
principios y en la técnica de su aplicación, establece el experimento como intervención planeada en los
procesos del universo, utiliza las matemáticas para expresar las medidas de las magnitudes físicas
fundamentales y de sus relaciones; constituye a la matemática en instrumento metódico de las otras
ciencias, establece la armonía entre el experimento y el razonamiento con primacía del primero.

Hace desaparecer la "necesidad" lógica de considerar un "primer motor" tesis sostenida por los seguidores
de Aristóteles; con el descubrimiento de la ley de la inercia, descubre la invariancia de las leyes físicas
respecto al marco de referencia, formula el principio de militud.

RENÉ DESCARTES (1596-1650)


Considerado el primer filósofo moderno, René Descartes utilizó la ciencia y
las matemáticas para explicar y pronosticar acontecimientos en el mundo
físico. Su famosa frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo") fue el
punto de partida que le llevó a investigar las bases del conocimiento.

- 62 -
Descartes desarrolló el sistema de coordenadas cartesianas para ecuaciones gráficas y figuras
geométricas. Los mapas modernos utilizan todavía un sistema de cuadrícula que puede ser trazado
volviendo a las técnicas gráficas cartesianas.

Expone el método científico después de haberlo utilizado para fundar la nueva ciencia de la geometría
analítica, formula reglas lógicas para el descubrimiento, establece como criterio de verdad la claridad y la
distinción de las ideas, considera que la experiencia excita la reflexión, establece como prueba de
demostrativa el procedimiento de la duda metódica, hace ver que el análisis de la experiencia permite
extender la razón, y el examen de la razón sirve para ampliar la experiencia, inventa el tratamiento
algebraico de la geometría, establece la relación recíproca entre la inducción y la deducción, desarrolla la
demostración de las causas por los efectos, y viceversa.

GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ (1646-1716)


De arte combinatoria, Formula una teoría general de la ordenación, intenta establecer una "característica
universal" como lenguaje ideal para una ciencia general del método, desarrolla
los procedimientos formales de prueba, trata de establecer una lógica del
descubrimiento, intenta organizar el conocimiento en un sistema deductivo,
formula una teoría general de las estructuras, como sintaxis de la "característica
universal", inventa una maquina de cálculo en 1763. Gottfried Wilhelm Leibniz
está considerado uno de los mayores intelectuales del siglo XVII. No en vano,
su actividad abarcó ciencias y disciplinas tan dispares como las matemáticas
(enumeró los principios fundamentales del cálculo infinitesimal), la filosofía
(desarrollando el concepto de mónadas), la teología, el derecho, la política y
la filología, entre otras muchas.

BARUCH ESPINOZA (1634-1677)


Hace una formulación axiomática de una disciplina filosófica, demostrando sus
teoremas de acuerdo con el modelo de la geometría euclidiana.

Miembro de la escuela racionalista de filosofía, Baruch Spinoza buscaba el


conocimiento a través de la razón deductiva más que por la inducción a partir
de la experiencia sensorial. Spinoza aplicó el método teórico de las
matemáticas a otras esferas de investigación. Siguiendo el modelo de los
Elementos de geometría de Euclides, la Ética (1677) de Spinoza desarrollaba
un análisis de la moral y la religión en definiciones, axiomas y postulados.

- 63 -
ISAAC NEWTON (1616-1713)

Philosophiae Naturalis principia mathematica, Establece la manera de


generalizar la hipótesis hasta conseguir su universalización, demuestra la
necesidad de basar la investigación en la concepción histórica de la ciencia,
formula reglas para el razonamiento científico. La obra de Isaac Newton
representa una de las mayores contribuciones a la ciencia realizadas nunca
por un solo individuo. Entre otras cosas, Newton dedujo la ley de la
gravitación universal, inventó el cálculo infinitesimal y realizó experimentos sobre la naturaleza de la luz y
el color.

KARL LINNEO (1707- 1778)

Sistema naturae, Establece la primera nomenclatura científica en botánica,


zoología y mineralogía, formula reglas para la clasificación taxonómica.
Aunque era médico en activo, Linneo tenía gran interés en la botánica y
desarrolló un sistema de clasificación de las plantas por medio de un método
binómico de nomenclatura. Su sistema simplificó mucho la taxonomía de
plantas y animales organizándolos en grupos significativos sobre la base de
sus semejanzas físicas. Linneo describió y clasificó también diversas especies
animales, y sus descripciones y clasificaciones fueron tan precisas que
muchas permanecen inalteradas aún hoy.

IMMANUEL KANT (1724-1804)


Critica de la Razón pura, Critica del Juicio; Separa las funciones y leyes
lógicas de su contenido, establece el juicio sintético a priori, considera que
el principio de no-contradicción determina la posibilidad lógica; en tanto que
el principio de razón suficiente determina la realidad lógica, establece
nuevas formas de juicios.

Formula una tabla de categorías, formula una teoría de la definición,


distingue entre la lógica formal y la lógica trascendental, hace un
tratamiento de la dialéctica como lógica de la apariencia, estudia las
antinomias de la razón.

- 64 -
El filósofo alemán del siglo XVIII Immanuel Kant exploró las posibilidades de que la razón pueda regir el
mundo de la experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas
universales a las que, según él, toda persona racional debería suscribirse.
En su Crítica de la razón pura (1781) Kant sostenía que las personas no pueden comprender la
naturaleza de las cosas en el Universo, pero pueden estar racionalmente seguros de que lo experimentan
por sí mismos. Dentro de esta esfera de la experiencia, nociones fundamentales como espacio y tiempo
son ciertas.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770-1831)

Lógica, Fenomenológica del espíritu, Aplica la dialéctica a la teoría del conocimiento, hace un desarrollo
dialéctico de las categorías lógicas, elabora el método dialéctico, considera la lucha entre opuestos como la
fuerza motriz del desenvolvimiento de los procesos, formula las leyes de la
negación de la negación, de la interpretación de los opuestos, y de la
transformación recíproca entre cantidad y cualidad.El filósofo idealista alemán
Georg Wilhelm Friedrich Hegel aplicó la antigua noción griega de dialéctica
en su sistema filosófico. Sus trabajos ejercieron posteriormente una gran
influencia en las teorías de numerosos pensadores, entre ellos Karl Marx.

Concibe a la lógica como la dialéctica del concepto, establece nuevas formas


del juicio, estudia el proceso dialéctico del conocimiento científico, considera a
la dialéctica como generalización de la historia del pensamiento, establece la
unidad de la causalidad y la necesidad, incorpora la actividad practica a la teoría del conocimiento, destaca
el carácter analítico y sintético del método dialéctico, formula el esquema triádico del desarrollo en forma de
tesis, antítesis y síntesis, plantea el problema de la unidad entre lo lógico y lo histórico.

GEORGE BOOLE (1815-1864)

Mathematical Analysis of Logic, Establece la primera formulación sistemática de


la lógica simbólica, introduce el álgebra lógica, formula las leyes del cálculo de
clase, hace una sistematización de la lógica de las probabilidades, formula la
dualidad de las operaciones algebraicas. George Boole, elaboró el álgebra de
Boole.

En gran medida autodidacta, Boole fue nombrado profesor de matemáticas en


el Queen's College de Cork en Irlanda (hoy el University College) en 1849. En
- 65 -
1854, escribió Investigación sobre las leyes del pensamiento, en donde describe un sistema algebraico
que más tarde se conoció como el álgebra de Boole. En él, las proposiciones lógicas se indican por
símbolos y pueden relacionarse mediante operadores matemáticos abstractos que corresponden a las
leyes de la lógica. El álgebra de Boole es fundamental en el estudio de las matemáticas puras y en el
diseño de los modernos ordenadores o computadoras. George Boole describió en Investigación sobre las
leyes del pensamiento (1854) un sistema algebraico que se conoció más tarde como álgebra de
Boole.Este sistema tiene numerosas aplicaciones prácticas en informática, por ejemplo, resulta útil en el
uso de motores de búsqueda en Internet.

AUGUSTUS DE MORGAN (1806-1871)


Formal Logic, or the Calculus of Inference, Necessary and Probable, Hace un análisis lógico de las leyes,
símbolos y operaciones de la matemática, realiza un análisis matemático de la lógica, inventa la expresión
inducción matemática, de la lógica, formula los principios del razonamiento simbólico, desarrolla en calculo
de relaciones, establece varios razonamientos no silogísticos, expresa rigurosamente las leyes distributivas
de la negación, enuncia las leyes de transitividad.

KARL H. MARX (1818-1883)

El Capital, Pone al descubierto que la dialéctica es la forma fundamental de la existencia del universo,
formula el método materialista dialéctico y el materialismo histórico, aplica consecuentemente la teoría y la
práctica, estableció la fase demostrativa de la lógica dialéctica, considera que los métodos de investigación y
la lógica entera se determinan socialmente, formula las categorías como
síntesis lógicas y conclusiones del conocimiento científico, que refleja las
propiedades de la realidad objetiva, investiga el origen y el desarrollo de
las abstracciones científicas.

Hace una formulación precisa de la unidad entre lo lógico y lo histórico,


demuestra que la investigación de los vínculos lógicos es inseparable del
análisis científico de las conexiones reales existentes en los procesos
objetivos.

Su teoría científica del desarrollo social es cuestionada por sectores de


poder económico y político y criticada por los ideólogos del sistema
capitalista, por el que el intento mediante la lucha organizada de los
trabajadores derrotar, e instaurar una sociedad más justa.

Karl Marx fue, junto a Friedrich Engels, el fundador del socialismo


científico. Autor del Manifiesto Comunista y de El capital, ambas obras se
- 66 -
convirtieron en el sustrato ideológico de dicho movimiento, que pronto pasaría a ser conocido por el
nombre de comunismo.

FRIEDRICH ENGELS (1820-1895)

Dialéctica de la Naturaleza, Anti- Dühring, Considera a la lógica formal como el nivel elemental de la lógica
dialéctica, investiga las formas del pensamiento en su movimiento, su transición recíproca y su desarrollo;
investiga la estructura interna de los procesos, junto con sus elementos y relaciones contradictorias; formula
leyes fundamentales de la investigación científica, analiza la historia dialéctica de la ciencia, desarrolla las
categorías dialécticas del conocimiento, considera que la necesidad de los vínculos lógicos radica en el
hecho de que reflejan las conexiones de la existencia, hace ver que la determinación y el desenvolvimiento
de las categorías se encuentran unidos estrechamente a la actividad practica, formula con precisión las
leyes dialécticas, destaca la función metódica de las leyes dialécticas.
Friedrich Engels trabajó con Karl Marx desde 1842 a 1883, y juntos concluyeron el Manifiesto Comunista,
su famoso ensayo sobre el fin del capitalismo y el triunfo del comunismo, en 1848. En 1870 Engels
participó en la fundación de la Primera Internacional Socialista. Engels escribió muchos de sus propios
tratados acerca del socialismo y además ordenó y publicó el segundo y tercer volúmenes de El Capital
tras la muerte de Marx en 1883.

HERMANN COHEN (1842-1918)

Filósofo alemán, fundador, entre otros, de la neokantiana Escuela de Marburgo. Nacido en Koswig,
estudió en las universidades de Breslau (actual Wrocław, Polonia) y Berlín, y se graduó en Halle en 1865.
Ejerció como docente en Marburgo desde 1876 hasta 1912. Es célebre por sus comentarios sobre
Immanuel Kant, en especial su Theorie der Erfahrung (Teoría sobre el conocimiento empírico, 1871).
Otras obras conocidas son Die Logik der reinen Erkenntnis (La lógica del conocimiento puro, 1902),
System der Philosophie (Sistema de filosofía, 1902-1906) y Der Begriff der Religion im System der
Philosophie (El concepto de religión en una filosofía sistemática, 1915).

El refinamiento del análisis lógico que Cohen realizó del método trascendental kantiano influyó en que
fuera recibido con escepticismo y con admiración a un tiempo (véase Transcendentalismo). Pensaba
Cohen que el idealismo ético kantiano y la teología judía eran una misma
doctrina pero subrayó que las creencias religiosas personales debían
quedar fuera del ámbito reflexivo de la filosofía.

GOTTLOB FREGE (1848-1925)


Lógica Matemática, Establece formalmente las tablas de verdad, desarrolla
- 67 -
rigurosamente la aritmética mediante la lógica simbólica, investiga las relaciones lógicas necesarias para la
fundamentación de la aritmética, desenvuelve la lógica de clases, formula la implicación material.

Gottlob Frege, matemático y filósofo alemán, fue el fundador de la lógica matemática moderna. Nació en
Wismar y estudió en las universidades de Jena y Gotinga; posteriormente se incorporó a la facultad de
matemáticas de Jena. Frege intentó deducir los principios de la aritmética de los principios de la lógica.
Enfrentándose a la ambigüedad del lenguaje normal y a la insuficiencia de los sistemas lógicos
disponibles, inventó muchas notaciones simbólicas, como cuantificadores y variables, estableciendo así
las bases de la lógica matemática moderna. Su trabajo influyó especialmente en el filósofo británico
Bertrand Russell. Su obra Notación conceptual (1879) está considerada como la más importante de sus
publicaciones, entre las que también destacan Fundaciones de la aritmética (1884) y Leyes básicas de la
aritmética (2 volúmenes, 1893-1903)

ROSA LUXEMBURGO (1871-1919)

Política alemana que desempeñó un importante papel en el movimiento


socialista revolucionario de los primeros años del siglo XX, aplico las teorías
del desarrollo social de Marx y Lenin, a las condiciones particulares del
desarrollo social alemán, los oportunistas y anarquistas han fracasado en el
intento de contraponer las tesis de Lenin a sus teorías. Rosa Luxemburg fue
una escritora socialista alemana y seguidora de Marx. Participó en la
fundación del Partido Comunista Alemán y del diario Rote Fahre (Bandera
Roja).

Nació en la localidad polaca de Zamosc (perteneciente a Rusia en esa


época) el 5 de marzo de 1871 en el seno de una familia judía y estudió en Varsovia, en donde comenzó a
frecuentar asociaciones políticas. Abandonó Polonia en 1889 para evitar ser encarcelada por sus
actividades y se instaló en Suiza. Estudió ciencias naturales y economía política en la Universidad de
Zurich, donde escribió su tesis doctoral titulada El desarrollo industrial de Polonia (1898). En 1898 emigró
a Alemania y obtuvo la nacionalidad de ese país al contraer matrimonio con un trabajador alemán. Se
afilió al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), la organización más importante del socialismo
internacional. Cuando estalló la Revolución Rusa de 1905, Luxemburg se trasladó a Varsovia para
participar en la lucha, pero fue detenida. Tras su liberación, impartió clases de economía política en la
escuela del SPD de Berlín (1907-1914) y escribió una obra titulada La acumulación del capital (1913).

Cuando estalló la I Guerra Mundial, Karl Liebknecht y Luxemburg, opuestos a la decisión socialdemócrata
de votar a favor de los créditos de guerra, formaron una facción revolucionaria dentro del SPD conocida
como el grupo de los espartaquistas. Fue encarcelada por su radical oposición al conflicto bélico (en
prisión escribió su fundamental obra, La crisis de la socialdemocracia); cuando fue puesta en libertad en
- 68 -
noviembre de 1918, colaboró en la fundación del Partido Comunista Alemán (KPD), compuesto por los
miembros de su anterior grupo. Opuesta a actitudes violentas, criticó con dureza la dura represión que
establecieron los bolcheviques, ante la contra revolución financiada desde occidente. Pese a mostrarse
reacia, tomó parte en el fallido levantamiento espartaquista de enero de 1919, en el que Liebknecht y ella
fueron arrestados y ejecutados (cuando eran conducidos a prisión) por las tropas alemanas el día 15 de
ese mismo mes.

VLADIMIR ULIANOV ILICH LENIN (1870-1924)

Entre sus obras se encuentran Materialismo y empiriocritisismo,


Cuadernos Filosóficos, Considera a la lógica como la teoría de las leyes
del desarrollo de los procesos objetivos y del conocimiento, establece el
carácter relativo y transitorio de la unidad de los contrarios, el carácter
absoluto y permanente de la lucha de los opuestos.

Representa la evolución, y el desarrollo social como un desarrollo en


espiral cuyas espiras ascienden y se amplían, utiliza la dialéctica como
metodología científica, aplica la dialéctica a la teoría del conocimiento,
aplica la teoría del reflejo, hace una interpretación dialéctica de la teoría
de la relatividad, refuta el "principio" de la economía del pensamiento,
define el concepto filosófico de materia, estudia la función que
desempeña la practica en el proceso del conocimiento y la establece como criterio de verdad, desarrolla la
vinculación entre el estudio teórico y la investigación experimental.

Lenin destacó como político en un principio por sus escritos y más tarde como jefe del partido
bolchevique. Lideró a los bolcheviques en 1917 cuando éstos arrebataron el poder al gobierno provisional
que controló Rusia desde la caída del zar.
Como líder soviético, inició un lento proceso hacia el socialismo y esperó a que se resolvieran los
conflictos internos e internacionales antes de poner en práctica medidas económicas revolucionarias.
Lenin aparece aquí al terminar un discurso pronunciado en 1919, que fue grabado en un gramófono:
"Hoy, los trabajadores que han sido leales a la causa zafándose del yugo del capital pueden llamarse
comunistas. Por todo el mundo crece la asociación de los comunistas. El poder soviético ya ha triunfado
en varios países. Pronto presenciaremos la victoria del comunismo en todo el mundo; presenciaremos la
fundación de la República Federada Mundial de Soviets".

ALFRED NORTH WHITEHEAD (1861-1947)

- 69 -
Desarrolla en álgebra booleana y sus aplicaciones lógicas, matemático y metafísico británico, reconocido
como uno de los grandes filósofos del siglo XX. Nacido en Ramsgate (Kent), el 15 de febrero de 1861,
Whitehead estudió en el Trinity College (Cambridge), donde enseñó matemática desde 1885 hasta 1911.
Impartió clases de matemáticas aplicadas y mecánica en la Universidad de Londres desde 1911 hasta
1924, y enseñó filosofía en la Universidad de Harvard desde 1924 hasta 1936. Fue profesor emérito de
Harvard hasta su muerte el 30 de diciembre de 1947, y miembro de la Royal Society y de la Academia
Británica.

Matemático brillante que hizo profundas contribuciones en el campo de la


matemática teórica, Whitehead tenía un gran conocimiento de filosofía y
literatura, y esta preparación le llevó al estudio de los orígenes de las
matemáticas y de la filosofía de la ciencia, y al desarrollo de la lógica
simbólica. Colaboró con su alumno de Cambridge, el matemático y filósofo
británico Bertrand Russell, para escribir los tres volúmenes de Principia
Mathematica (1910-1913), una de las mayores obras sobre lógica y
matemáticas. Opuesto a los conceptos del materialismo científico,
Whitehead desarrolló, a principios del siglo XX, su "método de abstracción
extensivo", por el que procuraba explorar y explicar los conceptos naturales
fundamentales en términos científicos y de este modo formular una filosofía
de la ciencia natural. Para lograrlo, examinó conceptos que, aunque
aceptables para los científicos puros como hipótesis inexplicables, tenían que ser explicados y verificados
a través de su método de análisis filosófico. Este método se basaba en la realidad de la percepción de los
objetos y las relaciones entre objetos. Escribió dos libros sobre la filosofía de la ciencia natural,
Investigación sobre los principios del conocimiento natural (1919) y El concepto de la naturaleza (1920).
En sus últimos trabajos Whitehead se inclinó hacia una filosofía más específica y heterogénea, que
incluía la metafísica, la religión y los principios del conocimiento. Sus conceptos del conocimiento
provocaron una revolución en la epistemología. En este periodo escribió La ciencia y el mundo moderno
(1925), El devenir de la religión (1926), Simbolismo: su significado y efecto (1927), Proceso y realidad:
ensayo en cosmología (1929), La función de la razón (1929), Aventura de
ideas (1933), y Modos del pensamiento (1938). Escribió también Tratado de
álgebra universal (1898), El principio de la relatividad (1922) y Una
introducción a las matemáticas (1911) destinada a la divulgación.

EDMUND HUSSERL (1859-1938)

Lógica, Formula la lógica fenoménica. El filósofo alemán Edmund Husserl está


considerado el fundador de la fenomenología, movimiento filosófico que
- 70 -
describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia.

La influencia de su pensamiento fue especialmente notable en Max Scheler y Martin Heidegger.

MAX PLANCK (1858-1947)

Memoria sobre la radiación publicada en Verhandt. Descubre el


Wirkunsquantum (cuantos de acción), determina la discontinuidad de las
propiedades fundamentales de la materia, inicia una revolución en la física y
en la lógica.Max Planck se alejó radicalmente de las ideas clásicas al
proponer la teoría de que la energía se propaga en cantidades discretas
llamadas cuantos. Antes del trabajo de Planck sobre la radiación del
cuerpo negro, se creía que la energía era continua, pero muchos
fenómenos resultaban así inexplicables. Mientras trabajaba en los
aspectos matemáticos de los fenómenos de radiación observados, Planck
se dio cuenta de que la cuantización de la energía podía explicar el comportamiento de la luz. Sus
revolucionarios trabajos sentaron las bases de gran parte de la física moderna.

ALBERT EINSTEIN (1879-1955)

Teoría de la Relatividad, Formula la teoría de la relatividad restringida-


1905-, y la teoría de la relatividad generalizada -1916-, establece la
síntesis dialéctica de espacio, tiempo, energía, masa, provoca el
derrumbe de los sistemas absolutos, inicia otra revolución en la física y el
lógica.

Albert Einstein es considerado uno de los mayores científicos de todos


los tiempos. Tres artículos suyos publicados en 1905 fueron
trascendentales para el desarrollo de la física e influyeron en el
pensamiento occidental en general. Los artículos trataban de la naturaleza de la luz, describían el
movimiento molecular e introducían la teoría de la relatividad restringida.

Einstein es famoso por replantearse continuamente suposiciones científicas tradicionales y sacar


conclusiones sencillas a las que nadie había llegado antes. No se ha destacado tanto su compromiso
social, aunque era un ardiente pacifista y sionista. Einstein sentía un gran respeto por Gandhi y elogió la
no violencia. Se opuso fervientemente al nacional socialismo de Hitler, al Fascismo y al militarismo
falangista de España, los que considero grandes males para la humanidad.

- 71 -
Se burlaba de los periodistas, y directores editoriales que en su época trataron de vincularlo como agente
de izquierda, o quienes intentaron vincularlo a sectores políticos conservadores de derecha, en su
apogeo académico estaba en auge la “guerra fría”, posterior a la Segunda Guerra mundial a la que
contribuyo a su equilibrio militar con el “Proyecto Manhattan”

LUDWING WITTGENSTEIN (1889-1951)

Fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XX, en especial por su contribución al desarrollo de
la filosofía analítica. La evolución de sus teorías estuvo marcada por dos etapas. En la primera,
representada por su obra Tractatus logico-philosophicus (1921), defendió que la pretensión filosófica es la
clarificación lógica de las ideas. Un segundo momento de su pensamiento corresponde a la redacción de
Investigaciones filosóficas (póstuma, 1953), obra en la que trató de superar la, según él mismo expresó,
limitada visión del lenguaje que había ofrecido en el Tractatus.

BERTRAND RUSSELL (1872-1970)

Los tres volúmenes de Principia Mathematica, escritos por Bertrand


Russell (en la imagen) y Alfred North Whitehead, influyeron de forma
decisiva en el posterior desarrollo de las matemáticas y la lógica filosófica.
Russell también estuvo profundamente interesado en el campo de la teoría
educacional y puso en práctica sus innovadores métodos de enseñanza en
el Beacon Hill School, centro que dirigió desde 1928 hasta 1932. Es
importante destacar su papel social en la lucha por la Paz, junto al
pensador y escritor Jean Paul Sartre (1905-1980), existencialista Francés.
Quienes criticaron la política bélica de la “Guerra Fría”.

HANS-GEORG GADAMER (1900-2002)

Filósofo alemán, autor de una original teoría de hermenéutica filosófica que le


concedió un destacado puesto en la historia de la filosofía del siglo XX. Nació
el 11 de febrero de 1900 en Marburgo. Creció en Wrocław y cursó estudios de
germanística, historia, historia del arte y filosofía en las universidades de
Wroclaw, Munich y Marburgo. Se doctoró en 1922 (con una tesis acerca de la
esencia del placer en los diálogos de Platón), bajo la dirección del
neokantiano Paul Natorp, uno de los principales representantes de la Escuela
de Marburgo. Tras doctorarse, continuó sus estudios durante un semestre
con Edmund Husserl en Friburgo. Allí conoció también a Martin Heidegger, al

- 72 -
que siguió cuando éste regresó a Marburgo. Acto seguido terminó sus estudios de Filología Clásica y
comenzó una intensa carrera docente, que desarrolló en las universidades de Marburgo (1937-1939),
Leipzig (1939-1947; también fue rector de esta institución desde 1946 hasta 1947), Frankfurt del Main
(1947-1949) y Heidelberg (1949-1968, sustituyendo en su cátedra de Filosofía a Karl Jaspers). A lo largo
de su vida, entabló variados debates filosóficos con los pensadores Jürgen Habermas y Jacques Derrida,
entre otros. Influido por Husserl y Heidegger, Gadamer intentó combinar la dialéctica de Georg Wilhelm
Friedrich Hegel y la tradición hermenéutica de Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey en la, por él
creada y denominada, hermenéutica filosófica, que llegó a superar a los maestros clásicos en los
métodos de interpretación textual, aspecto que es importante al considerar un análisis del lenguaje. Para
Gadamer, el conocimiento es fundamental para la existencia humana. Sólo desde su propio horizonte de
interpretación, “que está en constante formación”, puede el hombre comprenderse y comprender el
entorno. Cada conocimiento es una constante interpretación y, ante todo, un conocimiento de sí mismo.

El original pensamiento del filósofo alemán Hans-Georg Gadamer estuvo basado en una peculiar teoría
hermenéutica. Para él, el conocimiento humano está en un constante proceso de formación e
interpretación, conduciendo esta teoría a un relativismo cognitivo. Su principal obra fue Verdad y método
(1960).

En su principal obra, Verdad y método (1960), desarrolló un auténtico manual de experiencias (es decir,
de posibilidades de conocimiento) de arte, literatura e historia. Según se expone en esta obra, el
conocimiento se origina a partir de la experiencia de la verdad, que precede y ante cede a la metodología
científica.

El conocimiento hermenéutico se manifiesta en la lengua, el habla o las situaciones de habla, las cuales,
si se pretende una comunicación eficaz, deben estar ajustadas al “horizonte” de los hablantes, su cultura,
(no su formación científica que es posterior y de un nivel de abstracción superior): “Esto forma parte de
cada auténtica comunicación, que se entra en el otro...”. El conocimiento está ligado a la lengua; el
hombre es, ante todo, un ser comprensible a través del lenguaje.

También en Verdad y método, Gadamer declara: “Querer evitar los conceptos propios en la
interpretación, no sólo es imposible sino que es un absurdo evidente. Interpretar consiste en poner en
juego los propios preconceptos, con lo que la intención del texto se hace evidente para nosotros a través
de la lengua”.

Este aspecto cuestiona, la posibilidad racional de un lenguaje uniforme y único del conocimiento científico
en cualquiera de sus áreas, pero tiene su fundamento, si consideramos la multiplicidad de ambigüedades
que se dan con las traducciones de un idioma a otro. Otras importantes obras suyas son: La ética
dialéctica de Platón (1931), Pequeños escritos (4 vols., 1967-1977), La dialéctica de Hegel (1971), La
razón en la época de la ciencia (1976) y Mis años de aprendizaje (1977).
- 73 -
JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895-1930)

Filósofo peruano, uno de los ideólogos marxistas latinoamericanos más influyentes del siglo XX. Nacido
en Lima, desde 1909 comenzó a participar en la vida política peruana, lo cual combinó con su labor como
periodista, culminada a través de las páginas de Amauta, revista fundada
por él en 1926, que se convirtió en uno de los grandes órganos de difusión
del pensamiento, la crítica y la creación en América. Esa labor es todavía
más notable si se considera que la cumplió confinado en una silla de ruedas
durante los años decisivos de su vida, debido a que, en 1924, sufrió un
grave accidente.

Su primera etapa de formación intelectual (lo que él llamará “mi edad de


piedra”) llega hasta 1919, y se distingue por su actividad periodística.
Escribió artículos y crónicas sobre los más variados temas, con un cierto
tono frívolo y crítico, y con elegantes rasgos posmodernistas; más tarde,
realizó un claro giro hacia las tesis del socialismo y el activismo político. Fundó la revista Nuestra Época y
el diario La Razón; frecuentó la lectura de la publicación España, dirigida por Manuel Azaña, y de los
textos de Luis Araquistáin y Miguel de Unamuno; siguió muy de cerca la reforma universitaria iniciada en
la Universidad de Córdoba, en Argentina, en 1918.

Fue elegido vicepresidente del Círculo de Periodistas y apoyó las reivindicaciones obreras y al Comité de
Propaganda Socialista. Para alejar del país a tan incómodo crítico, el presidente Augusto Bernardino
Leguía lo envió a Italia, donde pasó cerca de tres años (1920-1923) que fueron cruciales en su
maduración intelectual. Visitó París, Berlín, Viena y Budapest, conoció al pensador y político italiano
Antonio Gramsci, siguió de cerca el proceso de renovación de la izquierda europea y, muy influido por el
filósofo alemán Oswald Spengler, llegó a pensar en la inevitable decadencia del pensamiento en
Occidente.

Cuando regresó a Perú, Mariátegui llegó transformado en un hombre distinto: un marxista convencido, un
crítico bien informado sobre la situación mundial y los grandes cambios que se producían en la literatura y
las artes, y un revolucionario dispuesto a servir la causa de los movimientos obreros y agrarios en toda
América. En 1926, fundó Amauta (el nombre en quechua significa ‘maestro, filósofo’, y fue aplicado
después a él mismo), que se publicó hasta 1930; colaboró con distintas revistas literarias como Mundial y
Variedades; organizó el Partido Socialista (1928), que luego se convirtió en el Partido Comunista
Peruano, y la Confederación General de Trabajadores (1929). Tras un encuentro con el fundador de la
Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), el también peruano Víctor Raúl Haya de la Torre,
dirigió una cátedra en la Universidad Popular Manuel González Prada y se hizo cargo de la revista
Claridad. Su primer libro, La escena contemporánea (1925), es una compilación de crónicas y artículos.

- 74 -
Su ruptura con Haya de la Torre le llevó a la fundación de un partido marxista-leninista, del que fue
elegido secretario general. Pero sus posiciones heterodoxas y críticas respecto a las condiciones de
desarrollo social latinoamericanas, y de las interpretaciones del comunismo internacional provocaron el
distanciamiento y la crítica de los dirigentes de la Internacional Comunista.

Entregado a todas estas tareas, Mariátegui publicó pocos libros en vida, pero su obra, recopilada
póstumamente, llena numerosos volúmenes. Del conjunto, nada supera en importancia y difusión a sus
célebres Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928), que han sido reeditados
incontables veces. Es el primer examen integral de la problemática política, social, económica y cultural
del país desde un punto de vista marxista, dotado de un innegable oportunismo histórico, de una gran
precisión para detectar la raíz de los grandes males nacionales y, sobre todo, de una notable capacidad
para aplicar un enfoque marxista con flexibilidad y lucidez, evitando las estrecheces ideológicas que
abundan en los estudios de ese tipo.

Su lenguaje apasionado, comunicativo y convincente confirma sus dotes de pensador. Entre sus ensayos
póstumos se encuentran: El artista y la época, Defensa del marxismo y Signos y obras, todos publicados
en 1959 como parte de sus Obras completas. Su muerte, ocurrida en Lima a la edad de 35 años,
interrumpió una trayectoria político-intelectual fecunda y cargada de enorme proyección latinoamericana y
mundial.

Se considera que Defensa del marxismo, obra que preparaba con gran interés, es el mejor exponente de
sus ideas y un excelente punto de referencia para conocer su evolución ideológica, frente a los
adversarios de estas teorías que en el siglo XXI ya no pueden ocultar como en el pasado.

JÜRGEN HABERMAS (1929-)


Sociólogo y filósofo alemán, uno de los máximos representantes de la
Escuela de Frankfurt. Habermas nació en Düsseldorf y estudió filosofía en
las universidades de Gotinga y Bonn. Realizó el doctorado en la
Universidad de Marburgo y trabajó como profesor de filosofía en las
universidades de Heidelberg y Frankfurt, en la cual además impartió clases
de sociología. De 1971 a 1980 dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg
y en 1983 regresó a la Universidad de Frankfurt para ejercer la docencia
hasta 1994, año en que se jubiló.

La obra de Habermas constituye un ataque radical a la idea de que el positivismo, la ciencia y la


investigación modernos son objetivas. Opina que la ciencia y la tecnología están más bien regidas por
valores e intereses que a veces contradicen la búsqueda desinteresada de la verdad. Habermas sostiene
que la sociedad tecnológica y el consiguiente aumento de la burocracia han servido, entre otras cosas,
- 75 -
para perpetuar las instituciones del Estado y despolitizar a los ciudadanos. De esta forma la razón y la
ciencia se han convertido en herramientas de dominación más que de emancipación.

Colaborador de Theodor Adorno, Habermas perteneció a la segunda generación de la Escuela de


Frankfurt. Su principal contribución a la filosofía fue una teoría sobre la racionalidad, es decir, la habilidad
para pensar de forma lógica y analítica. Habermas imagina un futuro en el que la razón y el conocimiento
trabajen en pro de una sociedad mejor, más justa y humana. En ese futuro, la comunicación humana no
debería estar sujeta a la dominación del Estado (como sucede actualmente, y la alineación de los
medios), y los ciudadanos racionales deberían poder actuar en la sociedad de forma libre en el ámbito
político. Sus obras más destacadas son: Historia y crítica de la opinión pública (1962), Teoría y práctica,
también Teoría y praxis, (1963), La lógica de las ciencias sociales (1967), Conocimiento e interés (1968),
Ciencia y técnica como ideología (1968), La lógica de las ciencias sociales (1970), La reconstrucción del
materialismo histórico (1976) y Teoría de la acción comunicativa (1981). En 2001 obtuvo el Premio de la
Paz que conceden los libreros alemanes.

FRANCISCO LARROYO (1912-1981)

Filósofo mexicano. Nacido en Jerez (Zacatecas), fue profesor normalista en 1930, maestro en filosofía en
1934, y doctor en filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1936. En 1963
fue elegido presidente de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía. Ha escrito, entre otras
obras La ciencia de la educación (1949), La filosofía americana (1958) o Sistema e historia de las
doctrinas filosóficas (1968). Tras estudiar en Alemania el neokantismo de la Escuela de Marburgo ejerció
un gran ascendiente sobre él. Larroyo pensaba que la filosofía debía centrarse en el análisis de los
valores y en especial de las diferentes formas culturales. Fundó La Gaceta
filosófica, que fue un órgano de expresión filosófica influida por el más
reciente neokantismo de las escuelas de Marburgo y de Baden, con
análisis aplicados a la realidad social e intelectual de México y América
Latina. Deben destacarse, asimismo, sus obras de historia de la filosofía
latinoamericana y de filosofía de la educación.

STEPHEN WILLIAM HAWKING (1942-)

Físico teórico británico, conocido por sus intentos de aunar la relatividad


general con la teoría cuántica y por sus aportaciones íntegramente
relacionadas con la cosmología. Nació en Londres y obtuvo el doctorado
en la Universidad de Cambridge, donde trabajó como profesor de matemáticas desde 1979.

Gran parte de su trabajo hace referencia al concepto de agujero negro. Su investigación indica que la
relatividad general, si es cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partir de
- 76 -
una Gran Explosión o Big Bang, (tesis planteada ya por Manuel Kant), surgida de una singularidad o un
punto de distorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este concepto considerando todas
estas teorías como intentos secundarios de describir una realidad, en la que conceptos como la
singularidad no tienen sentido y donde el espacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras.
Ha escrito Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (1988) y otras obras que se han
convertido en best sellers. Hawking ha hecho estas importantes aportaciones a la ciencia mientras lucha
contra la esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad incurable del sistema nervioso. En 1989 le fue
concedido en España el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

GARY S. BECKER (1930-)

Economista estadounidense, premio Nobel de Ciencias Económicas en 1992 por extender el dominio del
análisis macroeconómico, a un amplio rango de comportamientos humanos
fuera del mercado.

Gary Stanley Becker nació en Pottsville. Inició sus estudios universitarios en la


Universidad de Princeton y los culminó en la de Chicago, bajo la tutela de
Milton Friedman y Theodore William Schultz. Trabajó en la Oficina Nacional de
Investigación Económica y fue profesor en las universidades de Columbia y
Chicago, donde colaboró con George J. Stigler.

Partiendo de su “enfoque económico”, Becker asumió que los individuos


actúan racionalmente. Aplicó este supuesto en cuatro áreas de análisis: a)
Capital humano, b) Criminalidad, c) Discriminaciones por raza o sexo y d)
Comportamiento de las familias, la más conocida. Lo importante de este autor
es que la tesis económica que expone relaciona factores sociales, políticos relacionados a la
administración de las instituciones del Estado. De forma muy tímida aborda un problema creciente en las
sociedades que domina el sistema económico capitalista, en el cual el desarrollo económico no llega a
toda la población.

Para Becker, la familia es una fábrica de bienes domésticos (comida, alojamiento) producidos con tiempo
y bienes de mercado. El precio de éstos tiene dos componentes: los precios de mercado y el coste de
oportunidad del tiempo. Entre sus principales obras destacan: Economía de la discriminación (1957), El
capital humano (1964) y Tratado sobre la familia (1981).

ALEJANDRO TOMASINI BASSOLS, Tapachula, Chiapas;3 de febrero de


1952

- 77 -
Es un filósofo mexicano, investigador del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, profesor de
filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras, miembro del Sistema Nacional de Investigadores El interés
mayor de Alejandro Tomasini Bassols lo han constituido sobre todo las filosofías de Bertrand Russell y de
Ludwig Wittgenstein. De tesis sobre Russell tiene el récord mundial con tres, como se lo hizo saber
Kenneth Blackwell por carta. Algo interesante es su transición gradual (y al parecer definitiva) de un
russellianismo fuerte a un wittegensteinianismo radical. Sin duda alguna, parte de sus objetivos filosóficos
es realizar en español análisis gramaticales (cuyos paradigmas están desde luego en las obras del
segundo Wittgenstein), al modo como algunos destacados filósofos wittgensteinianos (e.g., Norman
Malcolm y Morris Lazerowitz) han mostrado que se pueden realizar. Su filosofía de la religión es un claro
ejemplo de ello. Para Alejandro Tomasini Bassols, empero, la investigación filosófica genuina tiene que
venir acompañada de dos actividades complementarias: la docencia, por una parte, y la difusión y la
crítica de ideas, por la otra. Los cursos son para él sencillamente imprescindibles. Por otra parte, la
filosofía también debe, en su opinión, ser de utilidad para otros, de manera que se vuelve una obligación
para quien la practica seriamente rebasar el estrecho ámbito de la academia y utilizar los beneficios que
de la filosofía se extraen para debatir en público cuestiones de interés general. En nuestro Departamento
de Filosofía tuvimos la grata visita de Bassols en 2002, contribuyendo a generar un nivel importante y de
calidad a la Lógica, en el área de la filosofía analítica.

En Centroamérica, tenemos importantes pensadores en el area de la Logica, los encuentros en los


Congresos que iniciaron en 2010 en Antigua Guatemala, en San Salvador en 2011, y en la ciudad de
Guatemala en 2012, destacan el Dr, Francisco Antonio Marquez Guevara, de Honduras el Maestro
Angelo Antonio Moreno Leon, y de Costa Rica el Dr. Alvaro Carvajal Villaplana, el Maestro Jimmy
Washburn, el Dr. Luis Angel Camacho Naranjo, este ultimo ha intentado unificar los estudios de Lógica en
la región Centroamericana, y de quien se retoma buena parte del material que aquí se presenta.

Sin duda en el conjunto de pensadores, citados existe una buena cantidad que pese a sus contribuciones
no son considerados dado el espacio del cual se podría hacer toda una enciclopedia pero le hemos
informado de algunos de los principales autores que han contribuido al desarrollo de la lógica;
corresponderá a sus indagaciones en el desarrollo de su formación académica tratar otros importantes
pensadores principalmente de nuestra región.

- 78 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

Material de Investigación, Unidad II: Características del Desarrollo Histórico de la Lógica.

1. EJERCICIOS DE INVESTIGACIÓN. .

Del libro “Introducción a lógica” de Eli de Gortari, o del libro 'Principios de Lógica' del mismo autor,
identifique y explique con sus propias palabras las característica de la ciencia en cuanto conocimiento
científico.

Explique las particularidades de las ciencias:

Explique, bajo qué condiciones afirmamos que la filosofía es una ciencia.

Explique en qué consiste el carácter de la Lógica.

Elabore una “línea del tiempo" y ubique los pensadores más destacadas del proceso de la lógica: Heráclito,
Platón, Aristóteles, Agustín e Hipona, Tomas de Aquino, René Descartes, Francis Bacon, Manuel Kant,
Jorge Federico Hegel, Carlos Marx, Vladimir Lenin.

__V _____"0"_____V_____X____XV___XVI___XVII__XVIII__XIX___XX__
Siglos a.n.e./ ...siglos n.e.

Investigue algunas de las más importantes obras de los siguientes pensadores:

Aristóteles Francis Bacon Galileo Galilei


René Descartes Leibniz Isaac Newton
Manuel Kant Federico Hegel George Boole
Karl Marx Friedrich Engels Vladimir I. Lenin

- 79 -
Indique según sus apuntes de clase, y en base a al estudio que usted ha realizado, ¿cuál es la preocupación
Filosófica de la época del periodo de la filosofía conocido como periodo naturalista y/o cosmológico?, ¿del
periodo antropológico, la patrística, escolástica, el Renacimiento, y la ilustración?

El vocablo ‘LOGOS’, proviene del término ‘LEGEIN’ que significa muchas cosas, entre las más importante
tenemos:

Para investigar lo que sigue le recomendamos consulte en un Diccionario Filosófico. Investigue el concepto
de 'LOGOS'; en Heráclito, Filón de Alejandría, los padres de la iglesia o Patrística, y la Teoría de la Dialéctica
Materialista.

Investigue cual es la idea que encontramos del 'lógos', en los pensadores llamados posmodernos.

De los apuntes de clase, usando la técnica de graficar conceptos, anote si son lógicos los siguientes
razonamientos; Asigne contenidos validos a las premisas mayor y menor, para determinar la validez de la
conclusión. (Este tema será desarrollado con mayor amplitud en la unidad que corresponde a las Inferencias
Deductivas)

REALICE EL GRÁFICO DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS


Ejemplo

Todo animal racional es socia A (x, y)


Todo hombre es animal racional A (z, x)
Todo hombre es social A (z, y)

Y
X
Z

Todos los automotores son autónomos


Algunos automotores son de trasporte colectivo
Algunos trasportes colectivos son autónomos

Ningún satélite artificial tiene atmósfera


Todos los planetas tienen atmósfera
Ningún planeta es satélite artificial

Todo proceso de privatización descapitaliza al Estado.


- 80 -
Ninguna Descapitalización del Estado favorece a las instituciones de servicio publico
Ninguna institución de servicio público será favorecida con el proceso de privatización.

Investigue y presente ejemplos del dominio de las concepciones irracionales en el arte, la política, y en los
medios de comunicación.

Que características básicas (en el desarrollo del pensamiento), encontramos en el hombre del Renacimiento:

Que característica básica encontramos en el pensamiento filosófico del hombre de la ilustración:

Investigue las características básicas (en el desarrollo del pensamiento), que encontramos en el hombre y la
mujer de nuestra época, considerando las características históricas sociales de El Salvador.

Investigue y presente ejemplos del dominio de las concepciones irracionales en el arte, la política, y en los
medios de comunicación.

- 81 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD II
CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA LÓGICA

PARTE II
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

EL CONOCIMIENTO COMO UN REFLEJO —ABSTRACTO— DEL MUNDO EXTERIOR EN EL


INTELECTO HUMANO.

El problema de la cognoscibilidad del mundo. La teoría del conocimiento ocupa un lugar


importante en la filosofía y particularmente en la lógica, al dar respuestas a las preguntas
siguientes: ¿Cuál es la relación de los pensamientos del hombre y la mujer con el mundo
circundante? ¿Es posible conocer este mundo y lograr un reflejo (abstracto-concreto) fiel a
la realidad?

La teoría dialéctico-materialista del conocimiento da respuestas a estas preguntas en el sentido de que, el


pensamiento humano es capaz de captar y conocer las leyes de la realidad natural y social. El pensamiento
no tiene límites infranqueables que le impidan entender en el mundo circundante y descubrir la esencia de
los objetos materiales estudiados. En esta actividad el conocimiento humano es absolutamente libre, ya que
no existen objetos incognoscibles de principio. Sin embargo, el conocimiento humano es
históricamente limitado en determinados marcos debido a la imposibilidad de entrar de una sola vez en

- 82 -
interacción con todos los sistemas y objetos existentes y conocerlos exhaustivamente.
En la historia de la filosofía hay una doctrina que niega de principio la posibilidad de conocer el mundo
objetivo. Según dicha doctrina, el pensamiento humano es incapaz de penetrar en la esencia de las cosas y
de descubrir las leyes de la naturaleza y la sociedad. Esta doctrina es el escepticismo.
El escepticismo surgió en la Grecia antigua. Los filósofos escépticos planteaban la pregunta ¿Cuál es la
naturaleza de las cosas? Y contestaban, que el hombre no es capaz de conocer los objetos del mundo
que lo rodea. Su naturaleza permanece desconocida para los hombres. En tiempos más recientes el
filósofo ingles David Hume y el filósofo alemán Manuel Kant fundamentaron categóricamente la tesis, de que
el mundo es incognoscible. La doctrina de conocimiento creada por ellos se llama agnosticismo.
Federico Engels y Vladimir Ulianov, conocido por Lenin, llamaron a Hume a Kant agnósticos porque estos
últimos negaban las posibilidades de conocer la realidad, negaban la realidad objetiva como fuente de las
sensaciones, percepciones, y representaciones del ser humano y la mujer. La esencia del agnosticismo
consiste en que éste no rebasa los marcos de las percepciones humanas y rehúsa ver que es lo que hay
más allá de sus límites.
Hegel critico enérgicamente el agnosticismo, aunque lo hizo desde posiciones idealistas. El idealista objetivo
Hegel reconoce la cognoscibilidad del mundo. Sin embargo, concibe el mundo material como la relación de
una especie de “idea absoluta”. Al tomar conocimiento del mundo que lo rodea, el mundo humano toma
conocimiento de la “idea absoluta” en él y a través de él. Según Hegel, el verdadero objeto del conocimiento
no es el mundo material que nos rodea, sino su mística “idea absoluta”.
Los pensadores materialistas de la antigüedad y del renacimiento, resuelven de una manera correcta de
principio el segundo aspecto fundamental de la filosofía, relacionado al conocimiento, recociendo la
cognoscibilidad del mundo, considerando el conocimiento como un reflejo de los objetos y los fenómenos
objetivamente existentes. Sin embargo, el pensamiento materialismo antes de Marx no logró, debido
principalmente a sus características y limitaciones históricas, crear una teoría científica consecuente del
surgimiento y desarrollo del conocimiento. La teoría del conocimiento del materialismo dialéctico rechaza
decididamente las visiones erróneas de los escépticos, los agnósticos y los idealistas, en cuanto a la
cognoscibilidad del mundo, superando las deficiencias de la teoría del conocimiento propias del materialismo
anterior.
BASES DE LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN LA DIALÉCTICA MATERIALISTA.
TESIS GNOSEOLÓGICAS FUNDAMENTALES

1. La primera de ellas es, el reconocimiento de la existencia objetiva de los objetos y los


fenómenos fuera del hombre y de sus sensaciones, que son la única fuente de la cognición
humana.

- 83 -
2. La segunda tesis fundamental es que entre la realidad objetiva y las sensaciones de los hombres y
mujeres no existen barreras. La teoría materialista dialéctica del conocimiento refuta enérgicamente las
limitaciones y cotos erigidos por Hume y Kant, entre las sensaciones del hombre y el mundo exterior.

3. El tercer planteamiento fundamental presenta el carácter del conocimiento como un reflejo de la realidad
objetiva en el cerebro humano.

Para la realización del proceso cognoscitivo hace falta un sujeto del conocimiento, un objeto del
conocimiento y una imagen cognoscitiva.

Por sujeto del conocimiento el materialismo dialéctico entiende el hombre y la mujer, visto en su ambiente
histórico-social. Al cambiar el ambiente histórico-social, cambia también el sujeto del conocimiento, el
hombre y la mujer. Por sujeto del conocimiento, en el sentido amplio de este concepto se entiende la
sociedad humana en determinado grado de desarrollo. En su desarrollo histórico la humanidad plantea y
resuelve tareas cognoscitivas relacionadas a las necesidades de la práctica y al grado de desarrollo de
saber alcanzado hasta el momento.

El objeto del conocimiento es el mundo material que nos rodea y tiene carácter social. Los objetos del
conocimiento no son simplemente objetos de la naturaleza, sino los objetos que forman parte de la actividad
humana teórica y práctica. Son los objetos de la naturaleza con los que el hombre y la mujer entran en
interacción teórica y práctica. El objeto de conocimiento puede ser material, ideal y metafísico.

En el proceso de desarrollo de la praxis humana han cambiado tanto el objeto, como el


sujeto del conocimiento.
La imagen cognoscitiva es una imagen-reflejo de los objetos y los fenómenos existentes
en la realidad. Por su forma es subjetiva ya que su portador es el hombre y la mujer (el sujeto); es ideal en
cuanto a su naturaleza y es objetiva desde el punto de vista de su fuente (la realidad material). Las
imágenes cognoscitivas no son formas de reflejo muertas o petrificadas. Por su carácter
son dialécticas y móviles. Esta dialéctica subjetiva inherente a las imágenes cognoscitivas
es un reflejo de la dialéctica objetiva de las cosas.
La práctica ocupa un lugar importante en la teoría de la Dialéctica Materialista del
conocimiento, ya que es la fuente de ésta. Resulta imposible comprender la necesidad del
surgimiento del conocimiento y su desarrollo y esencia al margen de la actividad laboral del
hombre.

El carácter dialéctico del proceso del conocimiento. En un plano histórico el conocimiento humano va
unido al surgimiento y el desarrollo de la actividad práctica. Es un proceso de reflejo de la realidad natural y
- 84 -
social que se despliega constantemente. Los resultados de este reflejo se fijan bajo la forma de imágenes
cognoscitivas.

La cognición humana parte del conocimiento sensorial de los objetos concretos y avanza hacia la creación
de una u otra abstracción. En este movimiento de lo concreto hacia lo abstracto la cognición se hace más
plena, profunda y certera. “De la percepción viva al pensamiento abstracto, y de este a la práctica: tal es el
camino dialéctico de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva”.1

El proceso cognoscitivo es un acercamiento infinito e incesante del pensamiento humano hacia los objetos
que refleja. Este reflejo de la naturaleza es el pensamiento del hombre que enlaza con el movimiento y las
contradicciones que surgen y se resuelven constantemente. Sólo en este proceso internamente
contradictorio se realiza el conocimiento humano. La dialéctica del proceso cognoscitivo se pone de
manifiesto sobre todo en el análisis concreto de los niveles fundamentales del conocimiento humano.

NIVELES FUNDAMENTALES DEL CONOCIMIENTO.


En la larga práctica histórica del conocimiento humano se han definido dos niveles fundamentales de
conocimiento: sensorial y lógico.
Conocimiento Sensorial El primer nivel, el nivel de partida del conocimiento se denomina sensorial, puesto
que se relaciona con la actividad de los órganos sensoriales del hombre. Su peculiaridad más característica
es que de hecho sirve de vínculo directo del pensamiento humano con el mundo material exterior.

El conocimiento sensorial se realiza bajo las formas de sensaciones, percepciones y representaciones.

La sensación es el primer resultado psíquico directo del contacto del hombre con el mundo exterior. Al
relacionarse la realidad con los órganos sensoriales del hombre, los objetos con sus diferentes propiedades
provocan diversas sensaciones (de sabor, visuales, auditivas, de olor, de tacto.). Las sensaciones son
imágenes sensoriales, visuales, etc. de diferentes propiedades inherentes a las cosas objetivas. La
conciencia del hombre no puede entrar en contacto con los objetos del mundo material, a no ser mediante
las sensaciones, que constituyen la conexión, directa de la conciencia con el mundo exterior.
Por medio de sus propiedades los objetos originan un proceso fisiológico en los órganos sensoriales que
llegan hasta el cerebro del hombre. La irritación se percibe y procesa en las células cerebrales, a
consecuencia de lo cual el hombre toma conciencia y comprende la naturaleza del objeto irritante y refleja
sus propiedades de forma intelectual. La sensación es la transformación de la energía de la irritación externa
del objeto en un hecho de conciencia. Es una imagen subjetiva de los objetos del mundo material.
La interpretación del materialismo dialéctico de la fuente de las sensaciones y su papel, es de diferencia

1 LENIN, V. I. Cuadernos filosóficos, Pág. 165


- 85 -
radical de la concepción que tiene, de este problema la filosofía subjetiva idealista. Para los idealistas
subjetivos las sensaciones del hombre no representan una conexión, sino una barrera entre este y el mundo
exterior, de tal forma que el conocimiento y el saber humano se origina de formas misteriosas según esas
teorías.
La teoría materialista del conocimiento, se basa en la tesis de que existen cosas objetivas con sus
propiedades, y las sensaciones trasmiten su reflejo de forma abstracta, y objetiva por su contenido en el
cerebro del hombre, y la mujer. Según el materialismo dialéctico, sin la materia, sin los cuerpos naturales y
sin la presencia de un hombre o mujer con cerebro normal no hay sensaciones humanas, como formas de
reflejo. Por su parte los idealistas subjetivos parten de las sensaciones humanas y por su mediación intentan
crear los objetos, como, por ejemplo, Berkeley, Hume, Fichte, Mach y otros, para algunos de esto
pensadores lo primero es la imagen de los objetos en el cerebro, y luego la existencia de los objetos en la
realidad.
La cognición humana comienza por las sensaciones. Siendo la forma más simple y a la vez fundamental de
nivel sensorial, las sensaciones permiten al hombre orientarse de manera inmediata en el medio circundante
y conocer determinadas propiedades del mismo. En la práctica del hombre las diferentes sensaciones
pueden desarrollarse y enriquecerse. La Psicofísica, es la disciplina que se dedica a cuantificar o medir las
sensaciones a partir de la estimulación. Designa los trabajos científico-experimentales que investigan las
relaciones entre los estímulos sensoriales físicos y su correspondiente intensidad. Cuestión esencial para
la psicofísica es su dependencia de las conclusiones de determinados marcos situacionales y
contextuales, así como de las expectativas y las evaluaciones del individuo, sus estrategias de juicio,
etcétera. El estudio psicofísico hace hincapié en la investigación de la intensidad de los estímulos
sensoriales, es decir, la indagación de la potencia estimulativa necesaria para percibir un estímulo,
causando así una sensación. A continuación se estudian los incrementos de intensidad críticos, es decir,
el necesario refuerzo de un estímulo para que se observe una diferencia de intensidad.

La Percepción es una forma superior de cognición sensorial, es la percepción que no sólo refleja
determinadas propiedades sensoriales (como color, forma, tamaño de los objetos), sino la unidad de estas.
Todas estas propiedades están presentes en la percepción en su conjunto tal como son propias de los
objetos.

La percepción surge en base a las sensaciones, pero no constituye una suma mecánica de determinadas
sensaciones. Es una imagen más completa y global de los objetos que refleja el conjunto de propiedades,
cualidades y relaciones de estos. La Percepción, como proceso mediante el cual la conciencia integra los
estímulos sensoriales sobre objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil. Por
ejemplo, y a un nivel muy elemental, la psicología de la percepción investiga cómo una rana distingue a
una mosca entre la infinidad de objetos que hay en el mundo físico. En los seres humanos, a un nivel
más complejo, se trataría de descubrir el modo en que el cerebro traduce las señales visuales estáticas
- 86 -
recogidas por la retina para reconstruir la ilusión de movimiento, o cómo reacciona un artista ante los
colores y las formas del mundo exterior y los traslada a su pintura.

Los psicólogos de la percepción reconocen que la mayoría de los estímulos puros desorganizados de la
experiencia sensorial (vista, audición, olfato, gusto y tacto) son corregidos de inmediato y de forma
inconsciente, es decir, transformados en percepciones o experiencia útil, reconocible. Por ejemplo, un
automóvil que circula por una carretera se ve de tamaño real, sin tener en cuenta lo pequeña o grande
que sea la imagen formada en la retina del observador. Del mismo modo, un tema musical puede ser
seguido a través de un conjunto de notas individuales, sin importar cuántas veces haya cambiado el
compositor la clave musical. El proceso de percepción no se limita a organizar los estímulos sensoriales
directos en forma de percepciones, sino que éstas, por sí mismas, recuperadas de la experiencia pasada,
también se organizan favoreciendo una más rápida y adecuada formación del proceso de percepción
actual. El estudio y la teoría de la percepción superan a la psicología teórica y tienen aplicaciones
prácticas en el aprendizaje, la educación y la psicología clínica. Una percepción deficiente implica
experimentar el mundo como un caos, mientras que una ‘extra percepción’ —eliminar estímulos que no
se ajustan a los esquemas de la percepción o percibir estímulos inexistentes— puede llevar a
experimentar el mundo inadecuadamente, con sentimientos de depresión en el primer caso y de
alucinación o delirio en el segundo.

A pesar del papel fundamental que la percepción cumple en la vida de las personas y de los organismos
más sencillos, sus procesos permanecen poco claros por dos razones principales: primero, porque los
investigadores sólo han obtenido un éxito limitado al intentar descomponer la percepción en unidades
analizables más simples; segundo, porque las evidencias empíricas, científicamente verificables, se
hacen difíciles de repetir e incluso de obtener, con lo que el estudio de la percepción depende aún en
gran medida de informes introspectivos, con un alto grado de subjetividad.

La Teoría Clásica de la Percepción anterior a la teoría dialéctica materialista, un fenómeno que los
investigadores han tratado de explicar reiteradamente es el principio de la constancia perceptiva. Una vez
que un objeto ha sido percibido como una entidad identificable, tiende a distinguirse como un objeto
estable, de características permanentes, a pesar de las variaciones en su iluminación, situación física
observable o distancia a la que aparece. En consecuencia, aunque un objeto situado a una distancia de
100 metros produzca en la retina una imagen notablemente inferior que a una distancia de 20 metros,
tenderá a percibirse como si tuviera un tamaño intrínseco. Según la teoría clásica de la percepción que el
fisiólogo alemán Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz formuló a mediados del siglo XIX, la
constancia en la percepción, al igual que la percepción de la profundidad y la mayoría de las
percepciones, es resultado de la capacidad del individuo de sintetizar las experiencias del pasado y las
señales sensoriales presentes. A medida que un animal o un niño recién nacido explora el mundo que lo
rodea, aprende rápidamente a organizar sus observaciones dentro de un esquema de representación
- 87 -
tridimensional, basándose en los descubrimientos de Leonardo da Vencí: la perspectiva lineal, la
ocultación de un objeto lejano por otro más cercano o una menor precisión visual a medida que los
objetos se alejan. En el cuento “El enigma”, de Edgar Allan Poe, un pequeño insecto adquiere la
dimensión de un monstruo según el ángulo, la distancia y la propia perspectiva psíquica del personaje
que observa.

Ilusiones ópticas geométricas: En la ilustración aparecen siete dibujos que muestran círculos o líneas de
iguales dimensiones, pero que parecen distintas. Son denominadas ilusiones ópticas: errores de los sentidos que
nos hacen confundir la apariencia con la realidad. En los círculos concéntricos de Dolboeuf (1) el círculo interior
de A parece mayor que B. En la ilusión de Ponzo (2) la línea b parece mayor que a. En los dibujos de Hering (3 y
4) las líneas paralelas parecen curvadas y los lados del cuadrado, curvos. En el dibujo de Poggendorf (5) la línea
que corta las paralelas no parece una misma recta, pero lo es. En el modelo de Müller-Lyer (6) ambas líneas
rectas tampoco parecen tener la misma longitud y son idénticas. Lo mismo ocurre con el paralelogramo de
Sander (7): a y b tienen la misma longitud.

Partiendo también de la estimulación táctil y auditiva, un niño aprende con rapidez un sinnúmero de
asociaciones específicas que se corresponden con las propiedades de los objetos en el mundo físico.
Tales asociaciones o percepciones se forman automáticamente y a tal velocidad que ni siquiera un adulto
bien entrenado puede descifrar —con un grado fiable de aciertos— las señales visuales de las que
proceden.

- 88 -
Los defensores de la teoría clásica de la percepción creían que la mayoría de ellas procedían de lo que
denominaban ‘inferencia inconsciente a partir de sensaciones no advertidas para el sujeto’. Sólo cuando
se tiene una ilusión o una percepción deformada, como cuando las casas y los automóviles aparecen
como juguetes desde un avión, el sujeto se hace consciente de tales sensaciones y accede a comprender
su papel en la organización de las percepciones. Precisamente, gran parte de la investigación
experimental sobre la percepción consiste en examinar a los sujetos con material de estímulo ilusorio, en
un intento de diferenciar las unidades individuales de percepción del proceso global.

Según la escuela de psicología de la Gestalt, célebre en la década de 1920, intento dar respuesta al
problema de la formación de la percepción. Los partidarios de esta teoría sugirieron que la percepción
debe estudiarse no analizando unidades aisladas como las sensaciones simples, sino tomando en cuenta
configuraciones globales (en alemán, Gestalten) de los procesos mentales. En este sentido, la unidad
perceptible real es la forma: una estructura mental que toma sus atributos de una estructura
correspondiente a los procesos cerebrales. Los experimentos de los partidarios de esta teoría muestran
que la percepción de la forma no depende de la percepción de los elementos individuales que la
constituyen. En consecuencia, la cuadratura se puede percibir tanto en una figura hecha con cuatro
líneas rojas como en otra hecha con cuatro puntos negros. Del mismo modo, la mente no percibe la
música como una suma de notas individuales de varios instrumentos y voces, sino según las leyes de
organización que hacen que el individuo perciba una unidad simple y organizada de principio a fin.
Aunque esta escuela hizo importantes contribuciones al estudio del aprendizaje y de los procesos
creativos, los informes introspectivos de los que dependía para explicar la percepción continuaron siendo
demasiado subjetivos. Incluso los procesos fisiológicos innatos, a los que la psicología gestáltica atribuía
las leyes de organización de la percepción, han sido ampliamente refutados.

Desde el inicio de los estudios sobre la percepción, los psicólogos han intentado diferenciar en el proceso
perceptivo lo innato, entendido como instintivo, de lo aprendido. Los experimentos en los que ingenuos
animales y bebés huían de los llamados ‘acantilados visuales’, se diseñaron para demostrar que la
percepción de la profundidad es innata. A través de experimentos similares, los teóricos de esta escuela
intentan calcular las proporciones de lo innato y lo aprendido en el comportamiento perceptivo.

Recientemente, sin embargo, muchos psicólogos han llegado a la conclusión de que esta aproximación
dicotómica apenas tiene base científica y aporta muy poco al estudio de la percepción, por lo que, desde
un enfoque más clásico, proponen que la capacidad perceptiva proviene de la capacidad animal y
humana de organizar la experiencia global de los individuos, lo que significa incluir las múltiples
experiencias fisiológicas del desarrollo en la experiencia formal del aprendizaje. Argumentan que, aunque
el recién nacido carezca de experiencia visual, tiene otras experiencias sensoriales que pueden contribuir
a su capacidad para percibir la profundidad en los ‘acantilados visuales’. A través de las primeras
experiencias de ese tipo, los animales y los seres humanos aprenden, por así decirlo, cómo aprender. En
- 89 -
un descubrimiento reciente que muestra prometedores avances para desentrañar el misterio del proceso
perceptivo, los investigadores de la psicología experimental han descubierto que ciertas células nerviosas
y las células de la retina de anfibios y mamíferos pueden reconocer formas y movimientos específicos, en
vez de reaccionar simplemente a cantidades dadas de energía luminosa reflejada por los objetos. Estas
células responden a configuraciones concretas como discos y anillos, a movimientos concretos de los
objetos y a la estimulación simultánea de otras ubicadas también en la retina del ojo.

La tercera forma de la cognición, la superior, es la representación. Esta última es una imagen sensorial de
los objetos que el hombre ha percibido anteriormente y que en el momento presente no actúan directamente
sobre él. La representación es una imagen formada de percepciones pretéritas y conservadas en el
cerebro del hombre con la ayuda de la memoria. Es una reproducción visual en la conciencia del objeto
percibido sensitivamente. Este objeto resalta ante el hombre como si este volviera a verlo. De esta manera
por medio de las representaciones nosotros reproducimos imágenes de influencias pretéritas.
La Representación (filosofía), en teoría del conocimiento, imagen, idea, noción o pensamiento que se
forma en el psiquismo y está presente, de un modo consciente, en la actividad psíquica. Puede ser de
tipos muy diferentes: captación intelectual de un objeto presente, reproducción intelectual de situaciones
pasadas, anticipación de acontecimientos futuros, unión de diferentes contenidos (como ocurre en la
fantasía o en la imaginación). La filosofía escolástica distinguió tipos y relaciones de representaciones,
elaborando prolijas clasificaciones de las mismas. Immanuel Kant empleó el término ‘representación’ para
referirse a un acto de experiencia mental, que posee un carácter epistemológico y puede ser analizado en
cuanto tal.

La representación contiene generalizaciones de una gran cantidad de objetos percibidos: tanto sus rasgos
esenciales, como también algunos rasgos no esenciales. Esto la asemeja más a las formas lógicas de
reflejo. Mediante las representaciones la conciencia humana comienza a abstraerle del material sensorial
palpable y a acercarse al pensamiento.
La representación es una forma superior de reflejo. Con su carácter más sintético sirve de puente entre el
nivel sensorial y el nivel de carácter más sintético sirve de puente entre el nivel sensorial y el nivel lógico del
conocimiento. La transición de la sensación y la percepción al pensamiento tiene un carácter dialéctico. La
representación es el eslabón del pensamiento, pero por posibilidades cognoscitivas es más limitada que el
pensamiento, el cual tiene un alcance, profundidad y volumen mucho mayor al reflejar el mundo objetivo.
Las formas de nivel sensorial del conocimiento tienen posibilidad limitada de reflejo. Dichas formas reflejan
los fenómenos, los nexos y las relaciones superficiales, pero no pueden penetrar en la esencia y las
regularidades de los objetos y los fenómenos. El nivel del conocimiento sensorial maneja una gran variedad
de hechos, pero no es capaz de descubrir las leyes a que obedecen estos hechos.
No obstante estas limitaciones, el nivel sensorial del conocimiento ofrece algunas ventajas. Los objetos que
- 90 -
producen las sensaciones están directamente dados. La influencia que experimenta el sujeto del
conocimiento es directa. En su actividad práctica y cognoscitiva los hombres no quedan sólo con
conocimientos que les ofrecen los órganos sensoriales. Ellos tienen interés en descubrir entre la multitud de
hechos y fenómenos aislados los nexos comunes y las leyes y captar lo esencial más allá de lo visible. En su
desarrollo histórico la humanidad enriquece el conocimiento científico que no puede contar tan solo con los
datos aislados conocidos a nivel sensorial. En su desarrollo la humanidad necesita el pensamiento científico-
abstracto y lógico, realizado con la ayuda de conceptos, juicios y deducciones.
El nivel lógico abstracto del conocimiento. En su desarrollo histórico el hombre ha ido formando
gradualmente su pensamiento lógico, el nivel lógico abstracto de conocimiento. Este es un nivel superior de
conocimiento donde el pensamiento desempeña un papel fundamental. El pensamiento es el conocimiento
indirecto y generalizado de la realidad siendo una forma superior de reflejo, el pensamiento no se relaciona
directamente con los objetos del conocimiento. Entre los objetos con sus propiedades y el pensamiento se
encuentran las formas sensoriales de conocimiento: las sensaciones, las percepciones y las
representaciones, que constituyen el material sobre el cual crece y se desarrolla el pensamiento humano.
Estas formas suministran información sobre los objetos materiales que se somete a un procesamiento por el
pensamiento. Aunque el pensamiento no está directamente vinculado con los objetos, los refleja de una
manera más cabal y profunda que las formas sensoriales. El conocimiento humano realizado con la ayuda
del pensamiento es un proceso continuo de abarcamiento de la naturaleza orgánica e inorgánica y de la
sociedad humana con vistas a subordinarlas al poder del sujeto del conocimiento. Este abarcamiento y
conocimiento de lo común en los fenómenos se realiza con la ayuda de conceptos, juicios y deducciones.
El pensamiento del hombre le ayuda a acercarse a los objetos y descubrir su esencia. La realización del
proceso cognoscitivo implica la formación de unos u otros conceptos, juicios y deducciones; son las formas
básicas que permiten realizar al nivel lógico del conocimiento.
El concepto: es una forma sintética del pensamiento en la cual se reflejan las propiedades y relaciones
generales, esenciales y necesarias inherentes a las cosas. Los conceptos se forman conscientemente con la
ayuda de determinadas reglas y métodos, constituyéndose en sistemas teóricos. Por su contenido y
volumen los conceptos son diferentes en las distintas ciencias. La filosofía utiliza determinados conceptos o
categorías tales como: materia, movimiento, espacio y tiempo, cantidad y calidad y otros que son de
envergadura e importancia sumamente amplias. En las ciencias particulares se emplean determinados
conceptos de alcance más limitado. Por ejemplo, la biología se sirve de conceptos como herencia,
mutabilidad, lucha por la existencia y otros. La economía política emplea los conceptos de mercancía,
dinero, capital, plusvalía, etc. El concepto aislado como forma del conocimiento lógico independientemente
de la ciencia en que se emplea, contiene conocimientos concentrados sobre el objeto que refleja. Con la
ayuda de los conceptos científicos el hombre puede captar y descubrir más a fondo los vínculos y las
relaciones existentes en el mundo material.
Los conceptos al igual que las demás formas humanas de reflejo, tienen un carácter dialéctico. La dialéctica
- 91 -
de los conceptos cobra expresión en lo siguiente: los conceptos de cada ciencia se encuentran
concatenados y se condicionan recíprocamente. Los conceptos de cada ciencia no son formas petrificadas
del conocimiento lógico, sino cambian y se desarrollan. A los conceptos les es inherente la contradicción
interna que consiste en la unidad de lo subjetivo y lo objetivo en ellos. Los conceptos son subjetivos por la
forma de su existencia y son objetivos en cuanto a la fuente que reflejan. Esta contradicción es inherente a
todas las formas de la cognición humana. La dialéctica de los conceptos se manifiesta asimismo en su
flexibilidad, movilidad, relatividad y concatenación que les permiten reflejar y abarcar mejor el mundo.

La Categoría (filosofía), como concepto cuya primera definición, en un sentido filosófico técnico, fue
hecha por Aristóteles. Según afirmaba en su tratado lógico De las categorías, una categoría es un
predicado que puede ser aplicado a todo objeto: no afirma ni niega nada y sólo tiene sentido cuando se
aplica a un objeto determinado. Aristóteles distinguió las siguientes categorías: sustancia, cantidad,
calidad, relación, lugar, tiempo, situación, posesión, acción y pasión. Algunos filósofos griegos
posteriores, como los estoicos o Plotino, modificaron la lista aristotélica de categorías, pero no su
concepto. Immanuel Kant empleó, en Crítica de la razón pura (1781), un concepto de categoría similar al
de Aristóteles, aunque pensaba que la categoría no corresponde tanto a un objeto, sino al modo en que
ese objeto puede conocerse. Algunos filósofos modernos, como Nicolai Hartmann, piensan que una
teoría filosófica debe desarrollar un análisis de las categorías.

Una forma superior del nivel lógico del conocimiento es el juicio. El hombre y la mujer expresa cada uno de
sus pensamientos con la ayuda de juicios. El juicio es una de las formas superiores de reflejar las cosas
objetivas en el cerebro. Con la ayuda de los juicios, se refuta o afirma algo de algo. En estos se reflejan
determinados rasgos, cualidades y relaciones entre los objetos y su contenido. La forma general es: (S es P)
ó (S no es P). S representa el sujeto del juicio y P es el predicado. La dialéctica propia del juicio como forma
lógica se encuentra en la relación entre el sujeto y el predicado que forman el juicio.

En el juicio “rosa es una planta” el sujeto es rosa y el predicado, planta. El sujeto siempre cumple la función
de algo singular y el predicado, de algo general. Los juicios reflejan la dialéctica entre lo singular y lo general.
En ellos se refracta asimismo la dialéctica entre lo casual y lo necesario, el fenómeno y la esencia. Cada
juicio como forma subjetiva contiene elementos dialécticos reflejados de las cosas objetivas.

Los juicios pueden ser verdaderos o falsos. Son verídicos cuando reflejan correctamente las propiedades,
nexos y relaciones objetivos inherentes al mundo material. Cuando los juicios no reflejan certeramente las
cosas objetivas y sus nexos, son no verídicos.Otra forma superior, del nivel lógico del conocimiento es la
deducción. En el caso de la deducción, de una serie de juicios que sirven de premisas, se deduce un nuevo
juicio referente a los objetos del mundo material, con lo cual se obtiene un conocimiento nuevo.
La Deducción es un medio poderoso para el conocimiento de los aspectos y nexos internos de los objetos.
Con la ayuda de las deducciones adquirimos conocimiento de los procesos y las leyes que no pueden ser
- 92 -
percibidos directamente por los sentidos. Por medio de esta forma del pensamiento lógico se descubre, por
ejemplo, la historia remota de nuestro planeta. El surgimiento de la vida y su desarrollo. Con la ayuda de las
deducciones se puede prever también el futuro en las diversas esferas de la vida social. La base objetiva de
esta actividad de previsión, que se realiza con la ayuda de las deducciones, el hombre se hace capaz de
prever su futura manifestación.

En el conocimiento lógico se emplean asimismo la hipótesis y la teoría como formas que fijan los
resultados de la actividad cognoscitiva del hombre. La formación de conceptos, hipótesis y teorías se
relaciona con la utilización de diferentes métodos en el conocimiento humano.

EL CONOCIMIENTO SENSORIAL Y EL CONOCIMIENTO LÓGICO ABSTRACTO.


El nivel sensorial y el nivel lógico del conocimiento y sus formas constituyen una unidad dialéctica y son
inseparables en la actividad cognoscitiva. El conocimiento lógico puede realizarse únicamente en base al
material proporcionado por el conocimiento sensorial.
Empirismo y racionalismo. En la historia de la filosofía algunos pensadores desvinculaban la cognición
sensorial de la lógica-abstracta (racional). Las filosofías empíricas exageraban el papel de la cognición
sensitiva y restaban importancia a la racional. Los filósofos racionalistas, por el contrario, consideraban que
la cognición racional es la fundamental, subestimando el papel del conocimiento empírico.

El racionalismo reducía la obtención de conocimientos sólo a la actividad reflexiva de los hombres,


reconociendo únicamente el raciocinio y despreciando la importancia de la experiencia y del conocimiento
sensorial. El racionalismo aislaba el pensamiento del conocimiento sensorial, el racionalismo aislaba el
pensamiento del conocimiento sensorial y del mundo material que lo genera. Representantes del
racionalismo son Descartes, B. Espinosa, G. Leibniz y otros.
Por su parte el empirismo limita el conocimiento en los marcos del nivel sensorial. El
empirismo se divide en dos corrientes: una materialista y otra idealista. Los empíricos
materialistas admiten correctamente que la base y la fuente del conocimiento humano
es la actividad práctica, la experiencia, de la cual se obtienen datos sensoriales. Estos
pensadores subestiman el papel del pensamiento abstracto en la cognición. Los
empíricos materialistas franceses del siglo XVII y otros.
La segunda corriente del empirismo es idealista. Pertenecen a ella los representantes del positivismo, el
machismo, el neopositivismo y otros. El empirismo materialista lucho contra las diversas formas del
idealismo. Enseñaba que la naturaleza es la única fuente de sensaciones y del conocimiento. El
racionalismo tiene el merito histórico de haber elevado el papel de los conceptos científicos, considerando el
pensamiento teórico como el medio más importante para la penetración en los secretos del mundo que
rodea al hombre.

- 93 -
La teoría del conocimiento del materialismo dialéctico supero el enfoque de lo unilateral tanto del empirismo,
como del racionalismo. El conocimiento empírico es la base en que se desarrolla el conocimiento lógico-
abstracto. La esencia de las cosas y las leyes pueden ser conocidas únicamente por medio del pensamiento
lógico. El pensamiento lógico-abstracto es una continuación de las formas del conocimiento sensorial a un
nivel cualitativamente superior; por tanto, no puede desvincularse de las formas del nivel sensorial. Cada
intento de destruir esta unidad conduce a concepciones erróneas. Sólo tomados en su unidad dialéctica, el
nivel sensorial y el nivel lógico abstracto del conocimiento son capaces de poner al descubierto el mundo
material y sus leyes.

ESENCIA Y PAPEL DE LOS MÉTODOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

El método del conocimiento, es la utilización consiente y oportuna de unos u otros planteamientos teóricos
a fin de obtener conocimientos nuevos verificables. Los métodos juegan un papel importantísimo en la
cognición científica. Cada ciencia se sirve de determinado sistema de métodos para conocer el objeto que
estudia. Son métodos particulares que se refieren sólo a determinadas ciencias o un grupo de ciencias
afines. Además de los métodos particulares, existen también métodos generales, filosóficos. Los
conocimientos filosóficos asimilados como una teoría y utilizados para obtener conocimientos nuevos en una
u otra esfera de la ciencia juegan el papel de metodología. La doctrina dialéctica es la metodología más
general en todas las esferas de la cognición humana.
En la filosofía se emplean una serie de métodos comunes para obtener conocimientos nuevos, para formar
conceptos, juicios y deducciones. Los más importantes entre ellos son:
Análisis y Síntesis, Se denomina análisis el método lógico por medio del cual el objeto estudiado se divide
mentalmente en partes, luego se aíslan los rasgos del objeto y se estudian por separado. A fin de formar un
concepto o un juicio de determinado objeto, este último debe ser analizado en primer lugar. En el proceso de
análisis se separan los rasgos de importancia se reflejan en los conceptos. El análisis es un método
indispensable, pero no suficiente de la cognición lógica. Además de separar los rasgos de importancia, se
deben analizar también sus conexiones y se deben estudiar en su conjunto como un todo único. Esta unidad
se logra con la ayuda de otro método general, la síntesis. El análisis se aplica junto a la síntesis.
La síntesis, es un método lógico por medio del cual se efectúan mentalmente una unificación de las partes
integrantes del objeto estudiado y sus rasgos separados en el análisis. El pensamiento humano representa
una unidad de análisis y la síntesis. El pensamiento desarticula los objetos en la conciencia hasta separar
sus elementos y a la vez los unifica en la misma medida para formar una unidad. El análisis y la síntesis son
dos aspectos inseparables del pensamiento humano son métodos con la ayuda de los cuales se realiza el
conocimiento de los aspectos esenciales de los objetos que forman los conceptos,
Inducción y Deducción. La inducción, es un método de conocimiento lógico por medio del cual el
pensamiento del hombre se desplaza desde el estudio de determinados hechos o datos aislados, vale decir,
- 94 -
desde determinadas premisas particulares hacia las conclusiones generales. El pensamiento tiene que ver
con una serie de datos aislados; descubre la naturaleza de los fenómenos y de lo singular y de ahí avanza
hacia lo general lo propio de varias objetos aislados.
La inducción, es un método utilizado ampliamente en el conocimiento científico. Con su ayuda se resumen
y se generalizan las observaciones directas y los datos del experimento. (Extrapolación) Pese a su gran
importancia cognoscitiva, el método inductivo no puede resolver todas las tareas cognoscitivas. Por esta
razón, como método, la inducción se complementa por la deducción.

La deducción, es un método cognoscitivo en el cual el pensamiento se desplaza desde las tesis teóricas
generales hacia la explicación de determinados hechos aislados. El pensamiento humano emplea con este
método las leyes ya descubiertas, y explica con su ayuda determinados hechos nuevos y desconocidos. El
método de la deducción juega un papel fundamental enorme en la investigación científica. La inducción y
deducción son dos métodos de investigación que se emplean juntos. Con su ayuda se hacen conclusiones
científicamente fundamentadas y se ponen al descubierto diferentes nexos y regularidades propios de los
objetos que no se pueden ver por vía sensorial.
La inducción prepara a la deducción mediante el análisis de un rico material de hechos mientras que la
deducción apoya teóricamente las conclusiones de la inducción.
Método histórico de investigación y método lógico. El método lógico de investigación estudia el
desarrollo real del objeto analizado y de los fenómenos sociales, tomando en cuenta tanto sus aspectos
necesarios, como también los causales. Este método se aplica ampliamente en la esfera de las ciencias
sociales.
El método lógico estudia los objetos prescindiendo de los objetos causales y los pormenores; Este método
considera sólo las etapas fundamentales del desarrollo y su lógica interna. El método lógico debe de
emplearse en unidad con el método histórico. Si estos dos métodos se emplean por separado, pueden llevar
a errores indeseables si se utiliza solo un método histórico se puede caer en los detalles datos y cualidades
sin que se logre captar lo general y lo necesario al verse separado el hecho histórico, el método lógico puede
omitir una serie de momentos del desarrollo real de los objetos, con lo cual se caería en el logicismo, o sea
se llegaría a crear artificialmente nexos allí donde estos no existen.
Métodos del modelado. El método del modelado se emplea por el conocimiento desde tiempos muy
remotos. En el conocimiento científico comenzó a ser más ampliamente utilizado a partir del siglo XIX. En
nuestros días el método del modelado se aplica ampliamente en diferentes campos. Paralelamente a su
utilización ha comenzado la elaboración de los fundamentos científicos de la naturaleza del modelado y su
importancia cognoscitiva.
Como método el modelado se emplea para estudiar objetos que no pueden ser observados directamente. Lo
específico del método consiste en que para estudiar y conocer un objeto el hombre no emplea su original,

- 95 -
sino otro objeto, una copia un modelo. El modelo hace indirectamente la relación entre el objeto estudiado y
el sujeto del conocimiento. Conociendo el modelo, el hombre conoce el original.

Por ejemplo, los científicos construyen modelos de cortinas de presas en dimensiones reducidas para
someterlas a prueba, los resultados así obtenidos se relacionan a cortinas que en el futuro serán
construidas. De esta manera las leyes propias del original se estudian a través del prisma del modelo.
Avanzando desde el modelo hacia el original, el conocimiento humano estudia hasta un momento
determinado el modelo y sus regularidades, luego pasa al original. Los científicos siempre toman en cuenta
esta peculiaridad del modelo: el hecho de que es todavía un muestra o copia que reúne condiciones de un
original.
La esencia del método del moldeado consiste en que se sustituye el original por un modelo. Al estudiar el
modelo, el hombre trata de estudiar con su ayuda el original. Entre el modelo y el original debe haber
similitud y diferencia; de otro modo el conocimiento sería imposible. Los conocimientos obtenidos en el
estudio del modelo se aplican en el original. En esta proyección se observan determinadas reglas. En caso
de ser violadas dichas reglas, los resultados obtenidos no serán precisos.

El método del movimiento de lo sensorial concreto a lo abstracto y de este último a lo concreto


superior. Con el conocimiento comienza su movimiento de lo concreto sensorial y avanza hacia la creación
de abstracciones y de estas últimas, hacia lo concreto como una unidad de rasgos esenciales.

El proceso del pensamiento tiene la tarea de definir determinadas abstracciones que reflejan aspectos
esenciales de los objetos analizados. No obstante, el avance de la cognición no termina con la definición de
las abstracciones, sino continúa sus movimientos a través de las abstracciones hacia lo concreto, pero ya
como algo concreto superior, formado por los aspectos esenciales que han sido captados en las
Abstracciones. De tal manera el método del avance de lo concreto sensorial a lo abstracto y de este último a
lo concreto sensorial a lo abstracto y de esto último lo concreto es un procedimiento que permite que el
pensamiento asimile lo sensitivamente concreto, reproduciéndolo como un algo espiritual concreto.
Este método cognoscitivo fue empleado ampliamente por los filósofos materialistas del siglo XIX. Carlos
Marx, y Engels crearon en su actividad mental diferentes abstracciones: mercancía, valor de uso, valor de
cambio, valor, etc., con la ayuda de las cuales reflejaron diferentes aspectos característicos del modo de
producción capitalista. Después de crear una serie de abstracciones, y contrastarlas con la realidad del
sistema de producción capitalista del siglo XIX, su actividad cognoscitiva avanzo hacia la unificación mental
de los conceptos creados, como resultado de lo cual se formo una doctrina teórica del modo de producción
capitalista, ya como una unidad concreta que comprendía los rasgos esenciales inherentes al capitalismo
como régimen, y sistema social y político.

LA VERDAD OBJETIVA, RELATIVA Y ABSOLUTA.


- 96 -
El concepto de verdad. La verdad es un reflejo adecuado, probado en la práctica, de la realidad en el
pensamiento humano. La verdad se logra en el proceso cognoscitivo y como resultado de éste se
contrapone al equívoco. El equívoco, o la no verdad es un reflejo incorrecto e inadecuado de la realidad. La
verdad corresponde siempre en determinado grado al objeto que refleja y, por lo tanto, tiene un carácter
objetivo.
En cuando su fuente y los objetos que refleja, la verdad
no depende del hombre y de sus deseos subjetivos.

Escultura "La Verdad revelada" por Gian Lorenzo Bernini


(1598-1680), "El hombre que no teme a las verdades nada tiene
que temer de las mentiras." Thomas Jefferson, "La pura y
sencilla verdad rara vez es pura y nunca es sencilla."
Desconocido.
En sus doctrinas los idealistas asumen diferentes
actitudes ante este problema relacionando la verdad
más que todo con las cualidades del sujeto, para ello la
verdad es una propiedad del sujeto y consiste en la no
contradicción del pensamiento a sí mismo. O sea, la
verdad para los idealistas es la correspondencia entre el
pensamiento y las sensaciones (ver Hume, Russell, y
otros). Los machistas consideran la verdad como una
simple coordinación “económica” de los diferentes
conceptos. Todos los idealistas subjetivos desvinculan el
pensamiento del hombre y los conceptos de su
respectiva fuente que los ha originado, es decir, de la
realidad objetiva, y buscan la verdad únicamente en los
marcos del pensamiento y los conceptos, entendidos
como sistemas teóricos lingüísticos.

En la Teoría del materialismo dialéctico, la verdad es subjetiva por su forma, y objetiva en cuanto a su
fuente, al objeto que refleja. El carácter subjetivo de la forma de la verdad consiste en el hecho de que la
verdad es un reflejo en el intelecto humano, del sujeto y de la forma de la verdad es subjetiva en el sentido
de que el conocimiento es un conocimiento de determinado objeto en el sujeto que conoce.

A pesar de que son subjetivos por su forma, nuestros conocimientos de las cosas son verdades objetivas
por su contenido.

El carácter objetivo de la verdad, no se debe confundir con el carácter objetivo de los objetos y los
- 97 -
fenómenos. Entre los conocimientos objetivos verídicos y los objetos y los fenómenos objetivamente
existentes hay una diferencia cualitativa. Son objetivamente verídicas nuestras formas de reflejo, mientras
que son objetivamente existentes los propios objetos y fenómenos reales que son reflejados a través de las
formas. Por consiguiente, la verdad es objetiva en cuanto a la fuente que refleja.

Luchando contra las concepciones erróneas de la verdad, que niegan su carácter objetivo, Vladimir Ilich
Lenin demostró que existía la realidad objetiva; probo que la existencia de la realidad objetiva implicaba el
reconocimiento de la existencia de un contenido objetivo de las nociones del hombre y la humanidad; un
contenido independiente de ellos. Al reconocer la realidad objetiva como fuente del saber surge la pregunta
¿es posible tomar conocimiento de esta realidad de la noche a la mañana o ello ocurre gradualmente, a lo
largo de la vida de muchas generaciones? El conocimiento de la realidad objetiva por el hombre es un
proceso infinito. En este proceso cognoscitivo infinito el sujeto descubre consecuentemente diferentes
aspectos de la realidad objetiva, creando conocimientos relativamente completos y verdades relativas sobre
ellas.

El conocimiento humano trata de lograr la verdad objetiva, es decir, conocer la realidad material en toda su
variedad. Este anhelo implica esclarecer el problema de que manera el conocimiento incompleto e impreciso
se hace más completo y más preciso. Este problema de la plenitud y la exhaustividad del conocimiento
humano es, en realidad, un problema de la relación entre la verdad relativa y la verdad absoluta.

La verdad relativa. Una peculiaridad característica de la verdad relativa es su carácter incompleto,


imperecedero e inacabado en relación con los objetos materiales que refleja. Por consiguiente, la verdad
relativa es un conocimiento que no ha logrado reflejar polifacética y globalmente el objeto de la realidad.

El carácter relativo de la verdad hace ver que con el tiempo está cambiara, se completará, se desarrollara y
se enriquecerá. A pesar de ser relativa, la verdad es objetiva. Su relatividad significa que están presentes
determinados límites a los cuales han llegado nuestros conocimientos. Estos límites son móviles y
condicionales. A medida que se amplíen, la verdad se enriquece, se hace más completa y más profunda.

La verdad relativa no se ha de confundir con el equívoco (la no verdad), la no verdad refleja de una manera
incorrecta, confusa y errónea la realidad. La no verdad puede retenerse por algún tiempo en la conciencia
del hombre, pero el desarrollo de la práctica y del conocimiento permite delimitar la verdad de la no verdad y
rechazar esta última por inútil.
La verdad absoluta. ¿Qué presenta la verdad absoluta y es posible lograrla en su globalidad? ¿Puede la
humanidad lograr conocimientos absolutamente completos sobre la realidad objetiva, y sobre todo lo que ha
habido y existe actualmente en el universo? Según el materialismo dialéctico, semejante conocimiento
absoluto es inalcanzable.

- 98 -
La humanidad no puede alcanzar un punto tal en su desarrollo en que haya conocido todo lo existente. Esto
significaría el fin de todo conocimiento y del desarrollo de la humanidad en general. Equivaldría a ponerle
límites al universo.

En una forma así la verdad absoluta es inalcanzable. Semejante verdad absoluta no se puede lograr por la
humanidad, ya que todo reflejo mental de la realidad es siempre histórica y socialmente limitado.

La creación de un sistema global y cabal de conocimientos sobre la naturaleza y la humanidad contradice las
leyes fundamentales de la dialéctica, pero se debe de tener cuidado en no confundir esta posición teórica
con las posiciones agnósticas que niegan absolutamente la posibilidad del conocimiento humano, o con las
escépticas.

EL PAPEL DE LA PRÁCTICA EN EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO


El concepto de práctica. En el materialismo dialéctico por práctica se entiende la variada actividad de los
hombres en el proceso de la producción material, la lucha de clases, la vida política, etc. En la práctica de los
hombres se incluyen las revoluciones, las guerras, la actividad social, los experimentos científicos. La
práctica es una actividad propia sólo del hombre y la mujer, y realizada en la sociedad a determinada etapa
de su desarrollo. Es históricamente condicionado y expreso el grado en que se encuentra la sociedad
humana. La práctica es inconcebible sin la cognición. Esta última es un
elemento necesario para la manifestación de la práctica humana.
Únicamente en la actividad práctica del hombre puede realizar su
conocimiento, cambiar la realidad y satisfacer sus necesidades
fundamentales y más variadas.

El contenido básico de la práctica es la producción material. La misma


es también la fuente principal del desarrollo de la cognición. La
producción material amplía las relaciones del hombre con la naturaleza,
planteando ante las tareas cognoscitivas cada vez más nuevas. La cognición esta orgánicamente ligada a la
práctica humana global. Los idealistas subjetivos, por ejemplo, los machistas desvinculan la teoría de la
práctica. Para ellos entre la práctica y la cognición no existe ninguna relación. La práctica queda fuera de los
marcos de la ciencia, de la teoría del conocimiento y de la verdad. La teoría y la práctica son dos cosas
totalmente diferentes dos esferas sin ninguna relación entre sí; la práctica no puede servir para esclarecer la
naturaleza del conocimiento o para probar la verdad.
El pragmatismo (una variedad del idealismo subjetivo) considera la verdad como algo totalmente
dependiente del sujeto. Según los pragmáticos, la verdad es lo que trae éxito al hombre. La verdad es
inseparable del éxito individual del hombre. Si determinada teoría no trae éxito individual, ella es errónea y
falsa. El materialismo dialéctico rechaza la visión subjetiva idealista sobre la naturaleza de la verdad y la
práctica como totalmente errónea. “El punto de vista de la vida, de la práctica, escribió Lenin, debe ser el
- 99 -
punto de vista primero y fundamental de la teoría del conocimiento”1 adoptando la práctica
como criterio supremo de la veracidad de los conocimientos del hombre, el materialismo
dialéctico no concibe dogmáticamente este problema. La propia práctica no es algo petrificado
o invariable, sino es un proceso que siempre se encuentra en determinado grado de desarrollo. En virtud de
esta circunstancia la misma práctica no puede ser un criterio absoluto que confirme por completo o refute la
veracidad de determinada teoría. La práctica es un criterio lo suficientemente definido como para poder
llevar una lucha implacable contra el idealismo y el agnosticismo. Puede que la práctica no haya logrado un
grado de desarrollo tal que le permita confirmar o rechazar determinada teoría. Esto lo hace la cognición
teórica de una manera relativamente autónoma, permitiéndole, a la vez desvincularse de la práctica; se
puede tener conocimientos verdaderos, y no obstante los aspectos dominantes son otros, así la teoría
geocéntrica, domino por siglos, y la teoría heliocéntrica recién fue aceptada por la población con los primeros
vuelos espaciales.

La práctica como fuente del conocimiento. Si el conocimiento humano se desvincula de la práctica del
hombre, resulta difícil comprender cómo los hombres toman conocimientos de los objetos y los fenómenos.
La interacción práctica del hombre con el medio objetivo que le rodea es la base para su conocimiento. Al
influir prácticamente sobre los objetos y los fenómenos, el va conociendo sus propiedades. Por consiguiente,
la actividad cognoscitiva surge en la actividad práctica de los hombres y se desarrolla bajo su influencia. La
teoría ejerce una influencia inversa sobre la práctica que la ha originado. Mientras más rica sea la teoría,
más fuerte es su influencia sobre la práctica. El saber se convierte en fuerza con la ayuda de la cual el
hombre transforma la naturaleza.

La práctica como un criterio objetivo de la verdad. Los conocimientos teóricos y la verdad se pueden
verificar en la práctica. Si después de haber creado una teoría sobre determinado fenómeno natural,
podemos reproducirlo luego, en la práctica, en la presencia de las condiciones necesarias; pues, nuestros
conocimientos de este fenómeno son verdaderos. Cuando el hombre produce de un modo industrial
diferentes substancias químicas, ello le permite probar que sus conocimientos teóricos de los procesos
químicos objetivos son verídicos, son reflejos fieles entre las propiedades de los objetos y como estos han
sido captados en el intelecto. Los resultados de las acciones del hombre y la mujer comprueban la
correspondencia entre las percepciones, las representaciones y los conocimientos del hombre y la mujer
respecto a la naturaleza objetiva de los objetos y los fenómenos percibidos.
La práctica como objetivo del conocimiento humano. El materialismo dialéctico enseña que no basta
obtener meros conocimientos. El fin es que los conocimientos sobre los fenómenos y las leyes naturales y
sociales se emplees de la manera más activa para cambiar la realidad. La gran fuerza de la teoría consiste
en que ella, como un conocimiento verídico, orienta la actividad práctica del hombre y traza los caminos de
la transformación de la realidad natural y social. Incluso la mejor teoría vale bien poco, si no se emplea en la

1 V.I Lenin, Materialismo y Empiriocritismo, Pág. 144.


- 100 -
práctica social para mejorar la vida de los hombres.
La unidad de la teoría y la práctica. Un ejemplo brillante de la unidad entre la teoría y la práctica son los
acuerdos de los sindicatos, cooperativas, y grupos sociales que luchan por la paz, la justicia y el progreso
social, los hombres consientes de este conocimiento objetivo que encierran valores humanistas de todos los
tiempos, se basan en la teoría de Lenin y Marx, con la ayuda de esta se elabora la estrategia y la táctica
correcta del desarrollo social. La teoría determina la orientación principal de nuestro desarrollo socio-
económico y político .sus fuerzas radican en la vinculación indestructible con la práctica mediante la
constante interpretación creadora de la realidad social. En los materiales de los congresos y debates de
partidos comunistas democráticos y solidarios del mundo entero, ha sido generalizada la inmensa
experiencia práctica de la construcción del socialismo y el comunismo y del proceso revolucionario mundial,
como vía teoría posible de una sociedad más justa y digna para todos los seres humanos.

En las condiciones contemporáneas el desarrollo de la teoría se hace cada vez más necesario. Ella debe
responder a las tareas prácticas que las organizaciones, y el pueblo en general, está resolviendo en la etapa
actual de nuestro desarrollo. La teoría señala a si mismo las vías y los medios del avance impetuoso de
nuestros pueblos hacia sociedades y sistemas económicos que garanticen el desarrollo e impidan la
autodestrucción del hombre por el hombre. La asimilación de la teoría del desarrollo social acelera la
construcción práctica de esas sociedades con mayores oportunidades de progreso. El proceso de la unidad
de la teoría y la práctica, guarda una relación directa con la actividad de los partidos seguidores de las
teorías de Marx y Lenin, encaminada a formar al hombre libre de prejuicios y soberano en sus
determinaciones, y convicciones trasformadoras humanistas, libre de egoísmos propios del llamado
“capitalismo salvaje”. Los sectores trabajadores deben conjugar en si la teoría revolucionaria con la práctica;
deben interpretar científicamente la experiencia y los resultados de esta práctica. Solo entonces los
asalariados y las clases marginadas podrán ser unos artífices y dirigentes del progreso social.

- 101 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

TAREA DE INVESTIGACIÓN
1.- El Conocimiento implica la construcción de conceptualizaciones respecto a fenómenos nuevos o
teorías que se construyen para solucionar problemas concretos específicos. En nuestro medio y en
nuestra región se está mencionando que el llamado “Socialismo del siglo XXI” contribuiría a solucionar
problemas socioeconómicos en nuestro país. Contribuyamos a este debate elaborando una
conceptualización propia de socialismo del siglo XXI, para esto iniciemos por hacer una entrevista a un
profesor de ciencias políticas de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales. Indaguemos los
siguientes aspectos:

a.- Que es el socialismo?

b.- Que es?, o que se ha entendido por socialismo en nuestra región?

c.- Que tiene de novedoso la nueva conceptualización de socialismo de siglo XXI?, respecto a otros.

d.- Cuales son las distintas posturas políticas respecto a esta temática.

2.- Se dice que El Salvador presenta un gobierno de transición a partir del gobierno de Carlos Mauricio
Fúnez. Cartagena, Podría usted identificar un concepto de gobierno de transición cuales serian las
notas esenciales de dicho concepto, su intensión y extensión.

- 102 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD III
INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA

(Mapamundi del siglo XVI Typus Orbis Terrarum: este mapa alemán debió realizarse hacia 1575, cuando el comercio de
esclavos se expandía rápidamente y se disputaban el monopolio tanto portugués como británico, holandeses, franceses y
daneses. Presenta curiosas diferencias geográficas con respecto a los contornos continentales del planisferio de Ortelius
de 1570 en el que se basa (Theatrum Orbis Terrarum), por lo que podría considerarse una actualización de este, aunque
se puede observar que en este Ortelius continúa uniendo la Antártida y Tierra del Fuego.)

Para evitar ambigüedad, es importante decir que los términos “semiología” y “semiótica” los utilizaremos
indistintamente como el nombre que asignamos a la ciencia que estudia la relación signo, entonces para
nosotros semiología como lo entiende Saussure, y la mayoría de teóricos europeos; y semiótica como la
entiende Peirce, y los teóricos norteamericanos, será una y la misma cosa; más adelante usted descubrirá
en que se fundamenta este criterio.

SEMIÓTICA Y/O SEMIOLOGÍA

Semiótica, también conocida como semiología o ciencia de los signos. Sus principales fundadores fueron
el filósofo estadounidense C. S. Peirce y el lingüista suizo Ferdinand de Saussure. Ambos basan sus
- 103 -
teorías en la distinción fundamental dentro del signo entre significante y significado, es decir, entre la
forma escrita del signo y lo que representa. Peirce empleaba los términos signans y signatum, mientras
que Saussure prefirió signifiant (significante) y signifié (significado). Peirce consideraba que la semiología
era la base de la propia lógica, y describe la lógica como “la ciencia de las leyes necesarias generales
de los signos”. Gran parte de su obra supone un intento por clasificar los signos en función de la
naturaleza que existe entre significante, significado y objeto. La obra de Saussure estudia principalmente
el signo lingüístico y establece una clasificación que permite distinguir entre diversos aspectos del
lenguaje. Saussure está considerado el fundador de la lingüística estructural y del estructuralismo. Sus
análisis semióticos tienden a desarrollarse en términos de pares opuestos: en primer lugar, los estudios
lingüísticos pueden ser diacrónicos (históricos) o sincrónicos (sobre un momento concreto). En segundo
lugar, el lenguaje puede considerarse como lengua o como habla, es decir, como el conjunto global de
reglas sintácticas y semánticas de una lengua determinada o atendiendo a sus manifestaciones
individuales. En tercer lugar, el signo consta de un significante y un significado; la relación que existe
entre ambos es arbitraria y los dos dependen de una amplia red de diferencias. Estas teorías del
significado influyeron no sólo en la lingüística, sino también en la teoría literaria (Roland Barthes), en la
antropología (Claude Lévi-Strauss) y en el psicoanálisis (Jacques Lacan).

También conviene aclarar, que la relación signo puede ser tratada desde tres perspectivas así: la sintaxis,
semántica y la pragmática. Éstas estudian el signo lingüístico desde distintos ángulos: La sintaxis es parte
de la gramática, ésta lo estudia por el orden, la estructura, que el signo tiene en un sistema lingüístico
determinado; la semántica, parte de la lingüística que estudia el significado que el signo tiene, es decir sus
posibles acepciones en un sistema lingüístico determinado; y la pragmática que identifica el uso del signo de
acuerdo al ámbito geográfico o profesional en el cual se emplee. Notemos tres aspectos importantes de la
doctrina saussuriana de la Semiología, respecto a los sistemas de signos, el lenguaje; y luego un vistazo
histórico de este problema.

1. La lengua articulada (el lenguaje como sistema de signos), sólo puede tener sentido, significado, e
importancia a condición de edificar, hacer, producir un material según ciertas reglas precisas. Es decir,
establecer un orden lógico interno en la relación de los signos. Esto mismo es válido para cualquier
relación compuesta de la unión significante y significado. (Vehículo señal-designado)
2. El lenguaje es un fenómeno social, es decir sólo puede aparecer y desarrollarse en el grupo social
(contextos sociales). La relación semiótica es el resultado de la necesidad de la comunicación, aun
cuando ésta esté formada por una sola persona.
3. El lenguaje es un producto histórico (ámbito socioeconómico, histórico social), es decir, está
condicionado a la historia socioeconómica de una nación, aun cuando posea una cierta autonomía. "El
imperialismo económico se desdobla, en cierto momento, en un imperialismo socio-cultural, la historia de
una lengua manifiesta de manera concreta los efectos de esa realidad histórica. Puesto que todo

- 104 -
individuo es, ante todo un sujeto social, en cuanto tal se encuentra enteramente determinado por sus
condiciones reales existentes, por su lugar en las relaciones de producción y en las relaciones sociales
de producción".

Cada individuo se encuentra totalmente sometido a las leyes del desarrollo histórico. La realidad lingüística y
su primera extensión al dominio de las prácticas significantes (designados), nos recuerdan con insistencia
que el sujeto interprete (interprete), no puede más que inscribirse en las estructuras históricas que están a su
disposición y no puede más que obedecer a las leyes del signo incorporándose positiva (trasformadora) o
negativamente (pasiva y conformista). Y éstas son a sí mismas formas sociales, codificadas e históricamente
determinadas.

Los Estoicos fueron los primeros en establecer las primeras reflexiones sistemáticas sobre los signos, y
coincidieron más tarde con el origen de la epistemología (ciencia-teoría del conocimiento). Lo mismo
podemos decir de los neoplatónicos (el problema de los universales).La Patrística Latina, elaboro la teoría
agustiniana del "verbum", la clave de una onto-teología del lenguaje en la que se inscriben todas las
teologías trinitarias, hasta la filosofía de la religión de Hegel.

Las ciencias del discurso, la lingüística, la lógica y las matemáticas, surgidas del vasto proyecto de Leibniz,
están orientadas a establecer una teoría general de los diferentes modos de los signos. En tal perspectiva, el
discurso semiótico acabara definiéndose como un lenguaje formular, destinado a escribir "matemáticamente
fuera de las matemáticas", en la medida en que construirá mediante la
formalización el funcionamiento de los signos y designados considerando
únicamente el procedimiento formal.

No es pues, una casualidad que el empleo moderno del término 'semiótica'


haya sido introducido en primer lugar por un axiomático; Chales Sanders
Peirce. Se trata para este de "formar una doctrina formal de las condiciones que
un discurso debe satisfacer para tener sentido". Lo anterior aclara en un primer
momento por qué a la semiótica la entendemos como equivalente de
semiología.

"La lógica en su sentido más general es, según creo haber mostrado,
simplemente otro nombre para designar a la semiótica, en cuanto doctrina 'cuasi necesaria' o formal de los
signos. Al describir esta doctrina como 'cuasi necesaria' o formal no dejo de tener en cuenta que
observamos los caracteres de tales signos como podemos, y a partir de tales observaciones, mediante un
proceso que no me niego a llamar 'abstracción', nos vemos conducidos a juicios eminentemente falibles y,
por consiguiente, en un sentido absolutamente necesario, referidos a lo que deben ser los caracteres de los

- 105 -
signos utilizados por la inteligencia 'científica' "10

CHARLES SANDERS PEIRCE (1839-1914)

Filósofo y físico estadounidense, nacido en Cambridge (Massachusetts). Cursó estudios en la


Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera intermitente de lógica y filosofía en las
universidades Johns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer delegado estadounidense en el
Congreso Internacional Geodésico. En 1861 Peirce emprendió una serie de experimentos con péndulos
que contribuyeron en gran medida a la determinación de la densidad y forma de la Tierra, y también a
desarrollar investigaciones sobre la dimensión de las ondas de luz. En 1867 se interesó por el sistema de
lógica creado por el matemático británico George Boole, y trabajó hasta 1885 sobre la ampliación y
transformación del álgebra de Boole. Sin embargo, Peirce es más conocido por su sistema filosófico,
llamado posteriormente pragmatismo. Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee validez
inherente o tiene importancia. Su trascendencia se encuentra tan solo en los efectos prácticos resultantes
de su uso o aplicación. La verdad de una idea u objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la
investigación científica sobre su utilidad. El concepto fue ampliado por los filósofos estadounidenses
William James y John Dewey, e influyó de manera importante en el moderno pensamiento filosófico y
sociológico. Entre las obras de Peirce figuran Investigaciones fotométricas (1878) y Estudios de lógica
(1883). Sus ensayos aparecieron en 1923 en Azar, amor y lógica, obra publicada después de su muerte.
Por su parte, Umberto Eco, señala que el estudio de las leyes que rigen las lenguas formalizadas, como
puedan ser el álgebra, la química, el álgebra de Boole, los códigos empleados por las computadoras, etc.
remiten todos ellos a una semiótica general.11

UMBERTO ECO (1932-)

Escritor y profesor universitario italiano mundialmente conocido por su


novela “El Nombre de la Rosa”. Eco nació en Turín el 5 de enero de
1932. Después de estudiar en la universidad de esa ciudad, trabajó
para la RAI (Radio Audizione Italiana) desde 1954 hasta 1959, y fue
profesor de Estética en Turín, entre 1956 y 1964. Más tarde, dio clases
en la Universidad de Milán durante dos años, antes de convertirse en
profesor de Comunicación visual, en Florencia en 1966. Durante esos
años publicó sus importantes estudios Obra abierta (1962) y La
estructura ausente (1968).

10.- PEIRCE, Ch. S. 'Philosophical Writings'. Citado en Estructura Ausente de Eco U. Pág.17.
11.-ECO, Humberto. La Estructura Ausente, Sección A.
- 106 -
Entre los años 1969 y 1971 dio clases en la Universidad Politécnica de Milán, y en 1971 pasó a ser
profesor de Semiótica en Bolonia. Al mismo tiempo que sus trabajos teóricos sobre el análisis de los
signos y los significados han influido y creado escuela en círculos académicos, Eco se ha hecho popular
a través de dos novelas, El Nombre de la Rosa (1980), una historia detectivesca con la intriga de la
novela policíaca, que se desarrolla en un monasterio en el año 1327, y El péndulo de Foucault (1988),
una fantasía acerca de una conspiración secreta de sabios. Ambas novelas se basan en los amplios
conocimientos que Eco ha ido adquiriendo sobre filosofía y literatura. El Nombre de la Rosa fue adaptado
para el cine (1986) por el director francés Jean-Jacques Annaud. Volvió a la narrativa con La isla del día
antes (1995) y, en 1998, publicó Kant y el ornitorrinco, un texto a caballo entre el ensayo filosófico y la
novela. En 2000 fue distinguido con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. En
2001 publicó la novela Baudolino, con la que volvía a la edad media, en esta ocasión a la corte del
emperador Federico I Barbarroja.

Hagamos un alto para ordenar lo expuesto. El lenguaje, "lo mejor y lo peor del mercado” según Esopo, es
uno de los temas de análisis privilegiados en nuestros días. Se ocupan de él no sólo los lógicos, filósofos,
lingüistas, y educadores, sino también los sociólogos, psicólogos, médicos, arquitectos, antropólogos; todos
preocupados por analizar la estructura del lenguaje, los signos que lo componen, sus funciones, en fin, su
efectividad en un proceso de pretendida de comunicación.

En esta unidad, reuniremos ciertos temas centrales conectados con el lenguaje y los signos que no pueden
ser desconocidos por un estudiante, sea cual fuere la meta de sus estudios, ya que tanto la actividad de la
vida cotidiana, como los manuales y los textos de mayor envergadura se mueven en un mundo de signos
que cuya comprensión depende nuestra inserción en la sociedad y el progreso del conocimiento.

¿QUÉ ES UN SIGNO?

Podríamos responder la pregunta enumerando situaciones en las que aparezcan signos, así:
1. La sirena de una fábrica que suena al atardecer señala que las labores del día han terminado.
2. Un amplio nubarrón oscuro sobre el horizonte anuncia lluvia.
3. Los ojos llorosos de una persona y sus estornudos intermitentes advierten que padece un resfrío.

¿Por qué tiene sentido decir que estas situaciones ejemplifican signos? Porque para cada una de ellas tiene
sentido formular preguntas como las siguientes: ¿Qué significa el sonido de la sirena? ¿Qué representa el
sonido de la sirena?, ¿Qué indica ese sonido? y así sucesivamente.

Vemos que la noción de signo está ligada a las nociones de significado, representación - referencia. Algo
será un signo en la medida en que se refiere a otra cosa: signifique indique o represente otra cosa.
Podríamos decir de manera preliminar que signo es cualquier cosa que evoca u orina en el
- 107 -
pensamiento la idea de otra. Aquí, es importante señalar que ser signo no es tanto una cualidad de los
objetos, como una relación que ciertos objetos tienen entre sí. Podría entenderse que ésta relación es
diádica, ya que lo dicho hasta aquí, se desprende que la expresión 'x es un signo' tiene sentido sólo si se la
entiende como abreviatura de la expresión 'x es signo de y', la cual simbolizaremos de la siguiente manera:

[x R y]
En nuestros ejemplos:

1. El sonido de la sirena de una fabrica que suena al atardecer. X


2. señala que (relación). R
3. las labores del día han terminado. Y

Luego ser signo es una relación, está ampliamente aceptada; pero que sea diádica es algo que habrá que
discutirse, lo que sí es claro es que, el signo no es signo de sí mismo, si no que de un otro. Así cuando nos
preguntamos por el significado de X, es obvio que preguntamos por algo distinto de X. En consecuencia, sea
cual fuere el grado de la relación signo, esta relación no es reflexiva.

RELACIÓN SIGNO Y PROCESO DE SEMIÓSIS.

Supongamos momentáneamente que esta relación es diádica y que su simbolización adecuada es 'x R y'. Si
la palabra 'signo' queda reservada para nombrar la relación que se da entre [ X (R) Y ], es conveniente
establecer el nombre que daremos a los elementos enlazados por dicha relación. Al primer elementos
Morris12 lo llamo 'vehículo señal' (x), relacionado al segundo 'designado' (y).

Es importante distinguir entre el objeto físico tomando aisladamente y el hecho de que funcione como
vehículo señal dentro de una relación signo determinada. Veamos un ejemplo:

Si recorremos por primera vez cierta zona del interior del país, puede que nos llame la atención el tamaño o
la forma de una piedra al borde del camino.

Pero para nosotros será simplemente una piedra, mientras que para los lugareños esa piedra puede indicar
un límite; es decir que para ellos ese objeto físico funcionará como vehículo señal, porque los remite a otra
cosa, porque tiene para ellos un designado; la idea de cierto límite. Identificar la ecuación “x R y” en el
ejemplo, antes de seguir la lectura.

12 MORRIS, Ch.'Signos Lenguaje y Conducta'. N.Y. 1773; Bloomfield, L. 'Lenguaje' París 1970.
- 108 -
Este ejemplo permite advertir que la descripción de la relación signo como diádica es incompleta, pues para
que algo pueda existir como vehículo señal, es imprescindible que alguien lo reconozca como tal.

Un nubarrón oscuro no sería signo de lluvia si nadie interpretara dicho nubarrón como vehículo señal y,
consecuentemente, a la proximidad de la lluvia como su designado. Por lo tanto podemos afirmar que la
relación signo, no es diádica, sino tríadica, ya que es necesario hacer intervenir un tercer elemento
en esa relación: (usted) el intérprete.

Objeto Relación Designado


Vehículo Señal ------- R ----- Significado
H2O ------- R ----- Agua
´Pedro´ ------- R ----- Pedro

------- R ----- Bus escolar

------- R ----- SEMÁFORO

En el interprete encontramos una serie de situaciones que conviene tratar en este momento, el interprete es
el hombre, la mujer; que participa de una serie de conceptos, ideas y de modo general de una concepción
del mundo, es decir, situado en un contexto económico, político, y social, medio determinado y bajo
condiciones histórico sociales determinadas, es decir participa de una manera particular de captar los
fenómenos de la realidad, y en consecuencia estos le hacen adoptar particulares reacciones. De acuerdo
con lo anterior, la expresión 'x es un signo' debe ser entendida como el elemento que nos remite a un
'significado, designado y', para un 'interprete z'. Entonces podemos decir que LA RELACIÓN SIGNO En
el proceso de semiósis intervienen los siguientes elementos, según: Morris, y Bloomfield13.

a).- V = Ámbito socioeconómico, histórico social.


b). W = El contexto socia
c).- X = Signo, vehículo señal.

13.-MORRIS, Ch.'Signos, Lenguaje y Conducta' N.Y. 1973; & Bloomfield, L. 'Lenguaje' Pág. 970.
- 109 -
d).- (R) = Relación.
e).- Y = Designado o significado.
f).- Z = Interprete.

Ámbito Histórico
Contexto Social
Signo vehiculó señal - Relacionado
Designado o significado para un Interprete

El proceso de semiósis comprende la intervención de todos y cada uno de los elementos anteriores, el
'vehículo señal' signo de otro elemento 'designado', para alguien 'interprete'.

Ninguno de ellos puede existir sin los otros, para que se dé la relación signo, y acontezca el proceso de
semiósis, es indispensable que se produzca en el interprete cierto comportamiento, cierta reacción, que
consiste en percibir el objeto como vehículo señal.

Decir que un intérprete percibe un objeto como vehículo señal, significa que el intérprete tiene en cuenta
cierto designado a través del vehículo señal. De aquí resulta:

1. Que el vehículo señal funciona como mediador entre el intérprete y el designado;


2. Lo fundamental del proceso semiótico reside en el acto de tener en cuenta que se lleva a cabo en el
intérprete cierto comportamiento.
3. Que ese tener (en cuenta de modo) mediato, ya que lo que tiene en cuenta el interprete no es el objeto,
sino el designado, en función del objeto, es la característica de la relación semiótica

El proceso de semiosis que es la "puesta en marcha" de la relación signo, consiste en un mediato tener en
cuenta o, lo que es lo mismo un comportamiento en el interprete.

INTERPRETANTE Y CONDUCTA OBSERVABLE

Los Conductistas asimilan el interpretante (z*) con la conducta observable de un intérprete (z). Pero esto no
es inevitable; el mismo Morris acepta que no es necesario negar la existencia de experiencias privadas en el
proceso semiótico.

Ejemplifiquemos el punto, Cómo podríamos comportarnos si al salir a la calle vemos un nubarrón oscuro
sobre el horizonte (x):
- 110 -
1. Puede ocurrir que interpretemos (z) lo que eso significa y volvamos a entrar en busca de nuestro
paraguas, pues designa lluvia (y);
2. Puede ocurrir que interpretemos (z) lo que eso significa pero, confiando en nuestra buena suerte,
salgamos a la calle sin paraguas;
3. Puede ocurrir que entremos en busca de nuestro paraguas no porque hayamos interpretado un vehículo
señal, sino porque de pronto recordamos que teníamos que llevarlo a reparar.

Planteadas así las cosas, daríamos que el proceso semiótico se ha cumplido en los casos 1, y 2 aunque no
en el caso 3. Sin embargo, un ocasional testigo visual (z*), de nuestra conducta diría que la semiosis se ha
producido en los casos 1 y 3, pero no en caso 2

Otro Ejemplo: Cuando un estudiante se enfrenta a una prueba de múltiple elección, puede marcar la
respuesta correcta por casualidad, sin entender el significado de la pregunta, o bien puede entenderla y, por
distracción, no marcar la respuesta. En el primer caso, el profesor dirá que el estudiante conoce el tema, y
en el segundo, que lo desconoce, cuando en realidad es al revés.

En consecuencia, la conducta que un individuo realiza con posterioridad a su enfrentamiento con un cierto
vehículo señal, no es un elemento de prueba concluyente que nos permita aseverar que ese individuo ha
comprendido (o no) el significado de ese vehículo señal. Aunque también es cierto que, habitualmente, no
disponemos de otros medios para obtener tal información.

Por lo tanto, si bien no podemos asegurar desde afuera que en un individuo se ha producido (o no) un
proceso semiótico debido a que el mediato tener en cuenta (es decir el interpretante), es una experiencia
privada, de todos modos se tomará la conducta de un individuo como dato posible de cierto margen de error
(tal como ocurre en otras áreas del conocimiento) para evaluar su comprensión.

La observación de la conducta de un individuo nos permite, en cambio, determinar cuándo dicho individuo
no posee cierto hábito. Si desconoce las señales de tránsito, no podemos tener el hábito de respetarlas y
obviamente, no se producirá en nosotros el proceso semiótico correspondiente; pero si vemos la luz roja del
semáforo y, a pesar de comprender su significado, cruzamos la calle, esto indicará que no tenemos el hábito
de respetar las señales de tránsito. Así pues, aun cuando la observación de la conducta de un individuo
permite asegurar que carece de cierto hábito, seguirá subsistiendo la duda sobre si se ha producido o no en
él, el proceso semiótico correspondiente.

SEMIÓTICA Y TIPOS DE SIGNOS.


La ciencia que se dedica al estudio de los signos se llama 'semiótica' o 'semiología', esta ciencia no estudia

- 111 -
un tipo particular de objetos, sino que, la semiótica puede estudiar cualquier objeto en la medida en que
haya funcionado, funcione o pueda funcionar dentro de una relación signo.

Se clasifican los signos en naturales y convencionales14, un signo es natural cuando el hombre descubre
la relación entre el vehículo señal y el designado. Cuando observamos una fruta, su coloración nos sugiere
si está madura o no lo está; o que cierto tipo de nube es signo de lluvia, o cuando decimos que el humo es
signo de fuego, en estos casos hablamos de signos naturales.

En cambio un signo es convencional cuando el hombre establece la correlación entre el vehículo señal y el
designado, así tenemos:

Cuando indicamos que un par de árboles determinan un ocasional arco en un juego de pelota, o cuando una
señal de tránsito de un dibujo de una señora y unos niños que corren, pintado en un latón en la carretera;
significa que en ese tramo de la calle cruzan personas, razón por la que debemos conducir con precaución.

Pero en estos dos grupos encontramos otros subgrupos así:

S.N. Natural
Signos Naturales
S.N. Indicador
S.C. Icono
S.C. Emotivo (Pertenencia)
Signos Convencionales S.C. Lingüísticos
S.C.Lingüísticos S.C.Lingüísticos
"Natural" Artificial

SIGNOS NATURALES, Los signos naturales, se dividen en signos naturales, propiamente dichos y
naturales indicadores; notemos las características de ellos:

Signos Naturales Naturales:


Estos se caracterizan porque su origen como tal es natural, y el hombre lo único que hace es establecer la
posible relación entre el vehículo señal y el designado, Ejemplo: El nubarrón como vehículo señal (x),
sugiere designa posible lluvia (y), este será su designado para un intérprete(z); en esta relación el hombre

14.-Nosatendremos a la información de: John Hospers, 'Introducción al Análisis Filosófico Buenos Aires Vol l., Cap. I; & Relchenbach,
'Elements of Symbolic Logic' N.Y. Macmillan Company.
- 112 -
solamente descubre esa relación, dicho sea de paso, no sería exagerado afirmar que gran parte de la labor
de los investigadores en ciencias empíricas dependen del hallazgo de signos naturales, e indicadores; en
particular la aplicación de técnicas terapéuticas dependen de ello (medicina preventiva).

Signo Natural Indicador: (indixical signs)


Es característico de aquellos en los que puede detectarse una conexión causal entre el designado y el
vehículo señal, como ocurre entre la fiebre y la infección, o entre el fuego y la combustión humo, o entre la
dilatación de los cuerpos y el calor.

SIGNOS CONVENCIONALES: Estos signos se sub-dividen en grupos, así:

Signo Convencional Icono:


(Iconic signs, según Reichenbach), Son aquellos signos convencionales en los que el vehículo señal es de
algún modo semejante, similar al designado, Ejemplos: Mapas, Fotografías, algunas señales de tránsito, las
palabras onomatopéyicas. etc.

Signos Convencional Emotivo o de Pertenencia:


Se sub-dividen en Patrióticos, Religiosos, Políticos, Deportivos, etc. Estos se caracterizan por que indican
una cierta pertenencia a una casta, clase social, partido político, club, profesión, etc. La relación signo tiene
una relación de pertenencia o identificación entre el vehículo señal y el intérprete; así por ejemplo: Para un
musulmán la media luna, tiene un significado de pertenencia o identificación religiosa como para un
cristiano lo tiene la cruz. Para un deportista los anillos olímpicos que identifican la universalidad del deporte
en los continentes y las razas, etc.

Signos Convencionales Lingüísticos:


Estos se caracterizan por sistemas de signos y se dividen en: Signos Convencionales Lingüísticos
Naturales y Signos Convencionales Lingüísticos Artificiales.

Signos Convencionales Lingüísticos Naturales:


Son sistemas de signos que se caracterizan por que el hombre y la mujer los adquieren de modo natural
(realmente es social, pero aquí importa el modo de adquisición) desde la infancia, natural porque no
involucra sino más que la actividad social familiar. Ejemplo: Expresiones orales y escritas no
onomatopéyicas, como el castellano, español, inglés, francés, etc. cualquier palabra escrita o expresada
fonéticamente de esos idiomas es un lenguaje natural.

Signos Convencionales Lingüísticos Artificiales:


Son sistemas de signos universales, que se caracterizan por su universalidad y por que la adquisición de

- 113 -
ellos requiere una formación no natural familiar, sino de una escuela, universidad, círculo profesional, etc.
Ejemplos tenemos: En Química Agua es H2O, la suma en matemáticas la presentamos con (+) etc.

USO Y MENCIÓN DE UN SIGNO LINGÜÍSTICO:


A partir de los signos convencionales lingüístico "naturales" se nos presenta un problema relacionado al
desarrollo de los signos lingüísticos, éste problema es parte del desarrollo natural de los signos lingüísticos
naturales, el problema del uso y mención del signo lingüístico. Un signo lingüístico puede ser usado y
mencionado, note la diferencia:

i. Pedro Pérez estudia Lógica.


ii. Pedro Pérez tiene dos vocales.

De inmediato captamos que están hablando de dos cosas distintas; en la oración “i” de una persona; en “ii”,
de un signo, de una palabra, de un nombre.

En “i”, están usando la palabra (el signo) Pedro Pérez, es decir, se refieren a la persona por medio del
nombre. En “ii”, están mencionando el signo 'Pedro Pérez' para referirse, no a la persona, sino a la palabra;
diferenciemos estas dos situaciones, lo correcto habría sido:

i. Pedro Pérez estudia Lógica. (Uso: se dice que lo usamos porque el signo está cumpliendo su
objetivo, que es el de evocarnos al entendimiento la idea de OTRA, en este caso no evoca la idea
de un hombre llamado Pedro Pérez)

ii. ‘Pedro Pérez’ tiene dos vocales. (Mención: aquí sólo lo estamos mencionando, porque al leer la
oración, las palabras ‘Pedro Pérez’ no nos dan la idea de un tipo llamado Pedro Pérez, sino que
simplemente nos deja con el nombre)

Colocando semi comillas o comillas simples, hemos fabricado un signo de otro signo. Ejemplo:

‘Pedro Pérez’ (R) Pedro Pérez

Sea que ‘Pedro Pérez’ designa a la palabra Pedro Pérez. (Y no a la persona). Reflexionando un poco,
podemos entender que el hombre creo su lenguaje natural para referirse a los objetos, fenómenos y cosas,
más tarde se vio en la necesidad de crear signos lingüísticos para referirse a los signos con los que
identifica a los objetos, fenómenos o cosas.

Un lenguaje posee más de un nivel cuando contiene signos que hacen referencia a otros signos.

- 114 -
Originariamente, el hombre creó nombres (signos lingüísticos), para hablar de los objetos que lo rodeaban
(objetos no lingüísticos); es decir comenzó a usar nombres (sustantivos propios, sustantivos comunes, etc.)
para hablar de objetos de su realidad cotidiana (personas, animales, astros, etc.) Posteriormente, tuvo
necesidad de hablar acerca de su propio lenguaje, de sus propias palabras, para ello tenía que
mencionarlas. ¿Cómo hacerlo?, pues usando nombres de palabras. El hombre creo así signos de signos.

“Nombrar” y “Mencionar” son términos sinónimos. Cuando hablamos un lenguaje usamos signos para
mencionar objetos. Estos objetos pueden ser lingüísticos o no. Cuando son lingüísticos lo que usamos para
mencionarlos son signos de signos.

Si queremos hablar de un cómico mexicano (Cantinflas), podemos usar su nombre así:

i. Mario Moreno Reyes

Pero si lo que quiero es hablar del nombre de un cómico mexicano (Cantinflas), y no de la persona,
debemos asimismo mencionar su nombre; este signo de signo se puede generar colocando el nombre
entre comillas simples o semi comillas.

ii. 'Mario Moreno Reyes'

Así, tiene sentido decir:

i. Mario Moreno Reyes fue un cómico mexicano.


ii. 'Mario Moreno Reyes' es un nombre propio.

El enunciado “i”, se refiere a un hecho no lingüístico usando un nombre que identifica a una persona que
fue un cómico mexicano. En cambio, “ii”, se refiere a un hecho lingüístico mencionando una palabra que
designa a un nombre que es nombre propio.

Si decimos:

1 'Conejo' tiene cuatro letras.


2 'Respirar' es un verbo.

En “1” y “2”, enunciamos dos oraciones que contienen nombres de objetos lingüísticos y que hacen
referencia a hechos lingüísticos; al hecho de que la palabra 'Conejo' tiene cuatro letras (que, dicho sea de
paso, como este hecho no existe entonces la oración es falsa), al hecho de que la palabra 'respirar'

- 115 -
pertenece a la categoría lingüística de los verbos.

El método de colocar semi-comillas sirve no sólo para generar nombres de palabras sino también nombres
de oraciones, por ejemplo si decimos:

''Conejo' tiene dos letras' es un enunciado falso.


Mencionamos una oración para predicar de ella su falsedad. En este caso el nombre de la oración contiene
semi-comillas, porque la oración mencionada, ya poseía el nombre de una palabra escrito con comillas
simples o semi-comillas. En este caso hemos creado un signo de un signo, esto es un metalenguaje; los
metalenguajes se forman al crear signos que se refieren a signos, la colocación de semi-comillas no es el
único método para crear signos de signos, a veces es preferible crear un signo totalmente nuevo.

SIGNOS ESPECIALES

En castellano hay palabras que nombran, signos y que no han sido generadas a partir de estos mediante
colocación de semi-comillas, por ejemplo:

Sustantivo, Verbo, Palabra, Oración, Aguda, Esdrújula...etc.

Todas ellas son signos de signos, se usan para mencionar objetos lingüísticos, como la siguiente oración:

Toda esdrújula lleva tilde.

Es una oración, que enuncia cierto hecho lingüístico y que menciona, se presentan sin semi-comillas,
porque son un tipo particular de palabras, llamadas signos especiales, y forman por si solos metalenguajes.

METALENGUAJES
Todos los signos de signos (generados con semi-comillas o no), y todas las oraciones que los contengan
pertenecen a un nivel superior del lenguaje: el metalenguaje.

“i”, pertenece a un nivel inferior, llamado el nivel cero; se le llama nivel cero, porque tienen como referente
hechos no lingüísticos, es decir son todas aquellas oraciones que se refieren a objetos, fenómenos o cosas,
en este caso a una persona.

Pero no a objetos lingüísticos o hechos lingüísticos como en los literales “ii”, “iii”, “iv”, “v”, “vi”; éstos
pertenecen al metalenguaje, que es el lenguaje usado para hablar de hechos lingüísticos. En particular el
literal “ii”, “iii” y “iv”; pertenecen al primer nivel del metalenguaje; al nivel 1 L1, estos hablan de signos que, a
- 116 -
su vez, se refieren a hechos no lingüísticos. Por ejemplo:
'Conejo' tiene cuatro letras.
Esta oración esta en el nivel 1 del metalenguaje porque se refiere a un signo: Conejo
Palabra que a su vez, se usa para nombrar un objeto no lingüístico: los animales conejos. En cambio:
''Conejo' tiene cuatro letras' es un enunciado falso.
Se refiere a un signo lingüístico, el enunciado: 'Conejo' tiene cuatro letras, que es del nivel de lenguaje 1
(L1) a su vez, hace referencia a otro signo lingüístico la palabra: Conejo; que a su vez nombra a algo no
lingüístico, los animales que son perros como notamos anteriormente (L0).
Entonces: ''Conejo' tienen cuatro letras' es un enunciado falso, es de un metalenguaje del nivel 2 (L2),
pues este enunciado habla acerca de los enunciados anteriores y, por lo tanto, contiene el nombre de dicho
enunciado.
Veamos el esquema de lo expuesto anteriormente:

Metalenguaje, nivel dos (L2) ''Conejo' tiene cuatro letras' es un enunciado


falso
Metalenguaje, nivel uno (L1) 'Conejo' tiene cuatro letras
Lenguaje nivel cero: (L0) Conejo (En el sentido de nombre, cosa,
objeto, fenómeno)
Realidad no lingüística: Por imposibilidades
técnicas, no podemos, colocar en este
espacio un conejo de carne y huesos.

Expliquemos el esquema:
Lo que en el nivel dos (L2), está escrito entre semi-comillas, es el nombre de lo que está escrito en el nivel
uno (L1). Lo que está escrito en el nivel uno en semi-comillas es lo que está escrito en el nivel cero (L0), y lo
figura en el nivel cero nombra a todos los perros. En este esquema, la cantidad máxima de comillas usadas
indica el nivel en el que se encuentra las expresiones, pero no siempre ocurre así: Veamos otro ejemplo:

Metalenguaje Nivel dos L2 'Todas las esdrújulas llevan tilde' está en castellano
Metalenguaje Nivel uno L1 Todas las esdrújulas llevan tilde
Lenguaje Nivel cero L0 Fósforo, Pájaro, Zoológico,....
Realidad no Lingüística, sí no Aquí tendríamos que colocar los objetos fósforo,
real cosas, fenómenos, etc. pájaro, zoológico, ...

- 117 -
En este cuadro como usted notará no hay comillas dobles en el nivel de metalenguaje dos (L2), pues lo que
era necesario mencionar carecía de comillas simples. El enunciado que aparece en el nivel de
metalenguaje uno (L1), no tiene comillas simples, porque en lugar de enumerar una larga lista de palabras,
cada una de ellas con sus correspondientes comillas simple o semi-comillas, con acentuación en la tercera
sílaba y predicar de ellas que llevan tilde, se ha inventado un nombre para todas ellas:
Esdrújulas
Es decir: Todas las esdrújulas llevan tilde:
Para referirnos de forma abreviada al enunciado:
'Fósforo', 'Pájaro', 'Zoológico'... palabras que llevan tilde en la tercera sílaba.
Y no cabe duda de que este último enunciado pertenezca al nivel de metalenguaje uno (L1).
Como usted habrá notado hay infinito número de niveles de lenguaje en el metalenguaje ya que siempre es
posible, desde un nivel superior, predicar algo de un signo o un conjunto de signos que estén en un nivel
inferior.

Subrayemos una vez más que la diferencia entre los niveles del lenguaje (sea el nivel cero y el
metalenguaje, sea dentro del metalenguaje mismo) está determinada por los nombres que usemos o, lo
que es lo mismo, por aquello que queramos mencionar. Es importante recordar que, sólo los enunciados
declarativos pueden ser verdaderos o falsos, toda vez que queramos predicar verdad o falsedad
deberemos mencionar un enunciado y, en consecuencia, nuestra expresión pertenecerá al metalenguaje.
De otro modo, la verdad y la falsedad son propiedades de signos y, por lo tanto predicados
metalingüísticos.

LENGUAJE OBJETO
¿A qué llamamos 'lenguaje objeto'?. Si el objeto de nuestra mención es la realidad no lingüística, entonces
hablaremos de ella desde un nivel de lenguaje cero (L0). Pero si el objeto de nuestra mención, es algo que
se encuentra en el nivel cero, entonces hablaremos de él desde un nivel de metalenguaje uno (L1), y en
este caso, diremos que lo mencionado por nosotros, lo que se encuentra en el nivel cero, es nuestro
Lenguaje Objeto. A sí sucesivamente, en consecuencia, el lenguaje objeto es relativo a un metalenguaje;
no habiendo un metalenguaje no tiene sentido clasificar una expresión como perteneciente al lenguaje
objeto. Pero si existe algún nivel de metalenguaje entonces el lenguaje objeto será aquello que se
encuentra en el nivel inmediatamente inferior. Así:

L3 Metalenguaje de L 2 Lenguaje Objeto L4


L2 Metalenguaje de L 1 Lenguaje Objeto L3
L1 Metalenguaje de L0 y Lenguaje Objeto de L2
L0 Metalenguaje de L-1 y Lenguaje Objeto de L1
- 118 -
L-1 Metalenguaje de L-2 y Lenguaje Objeto de L0
L-2 Metalenguaje de L-3 y Lenguaje Objeto de L-1
L-3 Metalenguaje de L-4 y Lenguaje Objeto de L-2

- 119 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

EJERCICIOS DE LA UNIDAD III: INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA.

EJERCICIO A: Presentar un ejemplo de cada uno de los signos estudiados, con su respectiva relación
semiótica. En los ejemplos (por Grupo de trabajo) deberá identificar Vehículo Señal, Designado e Interprete.
Puede auxiliarse de recortes de revistas, periódicos, etc.

EJERCICIO B: Corrija y determine si hay uso o mención del signo en las siguientes oraciones,
posteriormente anote el nivel de lenguaje al que pertenecen. Al final se hará un laboratorio corto en los
últimos 15 minutos de la clase.

i. Universitaria(o) es una persona que realiza estudios de grado.


ii. "El Universitario" es el periódico de la UES.
iii. Se aproximan tiempos de lluvia.
iv. María tiene cinco letras.
v. María es nombre propio.
vi. María estudia lógica.
vii.Todas las esdrújulas llevan tilde, está escrito en castellano.
viii. La política es el arte de la administración pública.
ix. La administración pública ha desaparecido con la privatización de los servicios.
x. La política gubernamental la dicta la empresa privada.
xi. Los signos íconos se caracterizan por su similitud con los que representan.
xii.Los signos emotivos se caracterizan por que el individuo o intérprete se siente identificado con el signo.

- 120 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD IV
INFERENCIAS LÓGICAS

Con el estudia de las unidades anteriores, usted está formándose una idea del campo de la Lógica.

Debemos tener claro que con las Definiciones, logramos poner límites a los términos; con el razonamiento
discursivo reflexivo, descubrimos el encadenamiento lógico y la relación de las ideas, misma relación que
tenemos que descubrir en los fenómenos.

Estudiamos las distintas acepciones del término 'lógica', y sus características en relación al desarrollo de la
historia. Identificamos la importancia de los principios lógicos.

Con la Semiótica, el estudio del signo, la relación semiótica; la Sintaxis, la ubicación correcta de cada signo
dentro de un contexto significativo, su correcta forma de escribirse o de transformarse en otra expresión
equivalente; con la Semántica, el significado correcto de un determinado signo; y con la Pragmática, las
diversas acepciones que puede tener un signo, según la región, las profesiones, los grupos sociales, etc.
Estudiamos los tipos de signos, y el uso y mención de los signos lingüísticos y los metalenguajes.

- 121 -
Todo lo anterior, contribuye a conformar un lenguaje universal; el lenguaje de la ciencia, el cual
independientemente de los signos que use cada una de las ciencias particulares, debe en todo momento
llenar las condiciones de la precisión de la relación objeto y concepto, y del rigor lógico; esto desde luego, si
pretende llamarse ciencia; es decir, reflejar objetivamente la realidad y los características de los fenómenos
que se estudian en la teoría científica (objeto - sujeto).

Cualquier Concepto (idea) falso, o encadenamiento débil en las bases teóricas de una estructura científica,
es suficiente para posibilitar el derrumbe de todo el edificio teórico. Con el comentario anterior consideramos
haber enfatizado la importancia de la teoría, del como el hombre y la mujer conoce y el papel que juegan los
conceptos, el sistema de categorías, en cualquier campo referido al conocimiento de la realidad en
cualquiera de sus dimensiones. Hoy vamos a trabajar en detalle con el área de los conceptos.

EL CONCEPTO15

En relación al concepto se dan varias definiciones, todas de las cuales nos ofrecen un sentido bastante
similar.

Etimológicamente, la palabra 'Concepto' (del latín 'concipere', 'conceptum'), significa "algo concebido
intelectualmente". Efectivamente los conceptos, no surgen espontáneamente en la mente de las personas,
sino que son el resultado de una serie de operaciones que el sujeto (sujeto de conocimiento),
conscientemente debe ejecutar. No confundir el termino consciente, con consiente.

Así el Conceptualismo en filosofía, es la teoría que se encuentra entre el nominalismo y el denominado


realismo medieval. El conceptualismo mantiene que aunque los universales (abstracciones o ideas
abstractas) no tienen existencia en el mundo externo, existen sin embargo como ideas o conceptos en la
mente y que allí implican algo más que meras palabras. Esta teoría está en abierta oposición al
nominalismo que defiende que las abstracciones (universales) son simples ruidos guturales sin ninguna
materialidad y que sólo los objetos individuales y concretos tienen existencia real. El conceptualismo fue
adoptado por el filósofo escolástico francés Pedro Abelardo.

Los Neokantianos, entendían el concepto como "el punto de vista idéntico desde el cual se considera
una pluralidad de objetos".

Esto quiere decir, que si existen varios objetos X ( X1, X2, X3, ... Xn ) y todos ellos coinciden en tener como
característica el aspecto "a", entonces a todos se les puede considerar desde este punto de vista.

15 En la Unidad II Teoría del conocimiento se amplió este concepto.


- 122 -
Posteriormente, el Materialismo Dialéctico, considera al concepto como "la cristalización del conocimiento
en el cual se condensan las propiedades comunes de un grupo de procesos constituyendo su
contenido - histórico, sociales, científico, técnicos -".

Y finalmente encontramos el concepto, según la tradición filosófica, que la define como

"la representación mental de las notas que se consideran características de un objeto o de una serie
de objetos".

Aun cuando las definiciones mencionadas son, algunas muy rigurosas y otras aparentemente sencillas, en
lógica entenderemos al concepto en el sentido de esta última definición, es decir:

El concepto es "el pensamiento de las notas que se consideran características de un objeto o de una
clase de objetos".

Así, de la definición anterior se desprende que:

 El concepto, por ser pensamiento es conocimiento intelectual de algo.


 El concepto por ser una representación intelectual, es diferente de las imágenes, las cuales son
representaciones sensibles. (Por ejemplo: la imagen artística).
 El concepto no lleva en sí las notas características de objeto, sino que, su contenido se constituye por
la representación mental de ellas (abstracta).
 El concepto contiene la representación de las notas que se juzgan indispensables para que algo se
considere como tal objeto.
 El concepto es diferente de su expresión gramatical (a la cual le llamamos término), ya que alguien
puede pensar un concepto y reservárselo, no expresarlo. (Se dice idea en sentido de concepto o de
imagen).

Veamos un ejemplo de concepto:

Supongamos que estamos ante un grupo de personas estudiantes, algunos de primaria, otros de educación
media y otros de educación superior universitaria y no universitaria (párvulos, bachilleres, diplomados,
formación técnica, profesorados, ingenieros, arquitectos, licenciatura, maestrías, doctorados, etc.).

Ahora queremos saber, en qué coinciden todas estas personas estudiantes, cuáles son sus notas
características, que por ser comunes entre ellos, se podría considerar indispensables, de manera que si uno

- 123 -
las tuviera, para nosotros seria estudiante, pero si le faltara por lo menos una de esas notas, no lo
consideraríamos como tal.

Después de observar y de reflexionar con mucha atención, hacemos algunas abstracciones y concluimos:

Para que una persona pertenezca a la clase o conjunto de los estudiantes, debe cumplir con estas
características: "Persona que asiste a un centro de estudios, está inscrito en estudios académicos, cursa un
conjunto de conocimientos que conforman un grado académico, asimila conocimientos teóricos, desarrolla
destrezas y habilidades para transformar su medio y desarrollar el conocimiento científico, el arte, y la
cultura"16.

Así, el concepto de estudiante es el siguiente:

"Persona inscrita, que asiste a un centro de estudios, cursa un conjunto de conocimientos que conforman un
grado académico, asimila conocimientos y desarrolla destrezas para transformar su medio y desarrollar las
ciencias, el arte y la cultura".

Otro ejemplo: Supongamos que estamos frente a varias computadoras, algunas pequeñas, como las
calculadoras, otras medianas, como las que se utilizan en los centros de cómputo y otras enormes y
complejas, como las que encontraríamos en la preparación y control de vuelos espaciales.

Ahora queremos saber en qué coinciden todos estos mecanismos, o sea, cuáles son las notas que, por ser
comunes entre ellas, se podrían considerar como las indispensables. Después de observar y reflexionar con
mucha atención concluimos, así:
Para que un objeto pertenezca a la clase (concepto, conjunto) de las computadoras debe tener estas
características:

"Ser un dispositivo electrónico, y/o sistema digital, capaz de procesar y almacenar datos"

Así el concepto de computadora será el siguiente pensamiento o representación intelectual de las siguientes
notas: "Ser un dispositivo electrónico digital capaz de procesar y almacenar datos" Como ya vimos, los
conceptos no surgen espontáneamente, sino que es el resultado de una serie de operaciones auxiliares.

OPERACIONES AUXILIARES PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN

16.-Sialguna persona no esta de acuerdo con lo que acabamos de citar respecto a los estudiantes, esto significa que su concepto de 'estudiantes', es
diferente.

- 124 -
Entre las operaciones auxiliares, las más indispensables para la conceptualización son las siguientes:

1. La observación atenta del objeto que pretendemos conocer, es decir, necesitamos concentrarnos en un
objeto determinado, especifico en relación a otros.

2. La abstracción; necesitamos considerar alguno o algunos aspectos aislándolos respecto a otros.

3. La reflexión del entendimiento sobre las representaciones que vamos adquiriendo, o sobre otras
adquiridas con anterioridad. Algunos consideran también la comprobación y la refutación, pero esta
actividad pertenece a otra etapa de la investigación, en la cual se decide su aprobación formulada.

En el concepto hay dos aspectos, el cualitativo y el cuantitativo; el estudio de estos aspectos pone al
descubierto las dos propiedades del concepto: La Comprensión y la Extensión.

PROPIEDADES DEL CONCEPTO: LA COMPRENSIÓN Y LA EXTENSIÓN


LA COMPRENSIÓN O INTENCIÓN.

La comprensión o intención consiste en la nota o conjunto de notas características de un objeto o de


una clase de objetos.

Diremos que, las notas características, comprenden las indispensables para que se identifique a un objeto
como perteneciente o no a una clase. Conviene recordar que las características existen en los objetos son
algo objetivo, fuera de lo mental. La intención del concepto, consiste en las notas ESENCIALES pensadas,
en las referencias mentales de las peculiaridades existentes en el objeto. De lo anterior se desprende que la
Intención, es una dimensión constante, ya que si aumenta o disminuye el número de notas indispensables,
estaremos determinando otro concepto y, por lo tanto, otra clase de individuos. Para que al aumentar una
nota se determine otro concepto, se necesita que dicha nota no esté incluida en las anteriores.

LA EXTENSIÓN.
La otra propiedad del concepto es la extensión, cuando aquí hablemos de la extensión de un concepto, la
entenderemos en sentido lógico y no en sentido empírico, a menos que preceda aclaración especial.

La Extensión (lógica), de un concepto es la clase de los Individuos, determinada por la Intención del
propio concepto; es decir, son todos aquellos individuos u objetos que cumplan con las
características esenciales del concepto (Intención).

- 125 -
No se debe confundir la extensión con la denotación; esta última corresponde a la extensión empírica, y
consiste en el número de individuos que pertenecen a la clase.

Es posible que un concepto carezca de denotación, pero no por eso va a carecer de extensión, ya que todo
concepto determina siempre una clase aunque esta sea vacía. Se advierte que la extensión de un concepto
es una dimensión constante, mientras que la denotación o extensión empírica puede aumentar o disminuir
según que parezca un nuevo individuo o desaparezca alguno de los ya existentes.

Estudiemos un Ejemplo:

Sea la clase (conjunto) de los conejos, o simplemente conejo. Aunque usted no sea un especialista en
zoología, creemos que usted nunca confundirá un conejo con una rana, con una vaca, o caballo; ¿Por qué?;
bueno, la práctica cotidiana le ha enseñado a diferenciarlos, o al menos sabrá que un conejo es un animal
mamífero, roedor.

Pero, ¿podría diferenciar un conejo de una liebre?, Si usted no es un especialista del ramo creemos que le
será un poco difícil, ya que ambos animales son similares, parecidos a simple vista; pero para un
especialista la cosa sería fácil, ya que él, conoce que aunque ambos animales son roedores, mamíferos, etc.
hay otras características específicas que les diferencia.

Pues bien, lo que nos interesa mostrar es, que esas características fundamentales, esenciales, constituyen
la Intención de un concepto; y todos los animales que cumplan con estas características formarán parte de la
Extensión.

Es decir, los elementos que llenan o cumplen las características fundamentales constituyen la Extensión del
concepto.

Por lo anterior es fácil comprender que un concepto se puede Definir por su Intención, señalando las
características fundamentales, esenciales, o bien por su Extensión; indicando los elementos que cumplen las
características fundamentales a que se refiere.

Cuando varios conceptos están relacionados totalmente como en el caso de las definiciones por género y
diferencia especifica su intención y extensión guardan una relación inversa.

Esto es, aquel más intenso, es el que tiene que llenar más características, por lo que menos objetos cabrán
en el concepto, es decir es menos extenso; o sea, el que tiene menos elementos y a la inversa, el más
extenso es el menos intenso.

- 126 -
Ejemplo:

1.- Nos piden ordenar los siguientes conceptos de mayor a menor Intención.
a.- Reino b.- Clase c. Orden d. Familia e. Género f. Especie

2.- Con los mismos datos ordenarlos de mayor a menor extensión.

Al Graficar las respuestas. Su esquema debe de quedar así:

Solución Gráfica 2

Solución 1
f-e-d-c-b-a

Solución 2
a-b-c-d-e-f f e d c b a

- 127 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

GUÍA DE EJERCICIOS DE LA UNIDAD IV: INFERENCIAS LÓGICAS.

LA INTENCIÓN Y LA EXTENSIÓN DE LOS CONCEPTOS

EJERCICIO 1: Ordene los siguientes grupos de términos en orden creciente de intensión:

1. Animal, Felino, Lince, Mamífero, Vertebrado, Gato salvaje.

2. Bebida alcohólica, bebida, Champaña, Vino blanco fino, Vino blanco, Vino.

3. Atleta, Jugador de fútbol, Volante, Medio campista.

4. Queso, Producto lácteo, Alimento, crema, comestible.

5. Número entero, Número positivo, Número primo, Número par.

EJERCICIO 2: Divida la siguiente lista de términos en tres grupos de cuatro términos cada uno, arreglados
en orden de intensión creciente.

Instrumento musical, cuaderno, foca, ballena, guitarra, página, piano, mamífero, gato, tambor, libreta, libro.

EJERCICIO 3: Disponga cada uno de los siguientes grupos de conceptos de acuerdo con su extensión, en
orden decreciente.

1.- Elefante, Mamífero, Organismo vivo, Animal, Vertebrado.

2.- Norteamericano, Mexicano, Americano, Pedro Infante.

- 128 -
3.- Educación, Instrucción Educativa, Formación Educativa, Enseñanza-Aprendizaje, Entendimiento-
Razonamiento.

EJERCICIO 4: Disponga cada uno de los siguientes grupos de conceptos conforme a su extensión, en
orden creciente.

i. Galaxia, Sistema Planetario, Estrella, Satélite, Planeta.

ii. Sol, Sistema solar, Luna, Tierra.

iii. Familia, Clase, Especie, Orden, Genero, Reino.

EJERCICIO 5: Divida cada uno de las siguientes listas de conceptos en tres grupos de cuatro cada uno y
disponga los conceptos de cada grupo en orden decreciente de extensión.

i. Roca ígnea, Pino, Molusco, Metazoario, Mineral, Gimnospermas, Cuarzo, Espermatofita, Caracol,
Conífera, Gasterópodo, Roca.

ii. Morfología, Biología, Vertebrado, Partícula elemental, Molécula, Teleostomo, Histología, Pez, Núcleo
atómico, Hipocampo, Zoología, Átomo.

iii. dolor, fármaco, virus, dolor abdominal, antiácidos, alfavirus, dolor agudo, colestiramina, flavivirus, dolor
crónico, penicilamina, bunyavirus.

EJERCICIO 6: Reflexione sobre las implicaciones que tuvieron los descubrimientos o invenciones que se
mencionan a continuación y exprese si con ello se incremento la extensión del concepto indicado, si se
amplió su intensión o si crecieron intensión y extensión a la vez.

i. Que consecuencias trajo la consideración del planeta Plutón, para el concepto de Sistema Solar,
sabiendo que se trata de un objeto perteneciente ha dicho sistema? Que aumento o disminuyo la
intención o la extensión del concepto explique:

ii. Que sucedió con el concepto de Geometría con la invención de las Geometrías No-Euclidianas,
sabiendo que así se descubrieron nuevas propiedades y nuevos elementos geométricos?

- 129 -
EJERCICIO 7: Reflexione sobre los problemas que se le presentan y determine su intensión y extensión.

i. Los conceptos de "formula" y "formula atómica". Determine su intensión y su extensión en cada uno de
ellos:

ii. Los conceptos de "unicornio" y "unicornio azul", determine la intensión y la extensión de cada uno de
ellos:

iii. El concepto de ciudadano y sociedad civil, explique la intención y la extensión de cada una de ellas.

- 130 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

EL CONCEPTO Y EL JUICIO

Identificamos que el concepto es una forma de pensamiento, de idea

"el pensamiento de las notas que se consideran características de un objeto o de una clase de
objetos".

Así, de la definición anterior se desprende que:

1. El concepto, por ser pensamiento es conocimiento intelectual de algo.


2. El concepto por ser una representación intelectual, es diferente de las imágenes, las cuales son
representaciones sensibles. (Por ejemplo la imagen artística).
3. El concepto no lleva en sí las notas características de objeto de forma material, sí no que, el contenido
del concepto se constituye, en forma abstracta las representación mental de las notas esenciales
características del objeto.
4. El concepto contiene la representación de las notas que se juzgan indispensables para que algo se
considere como tal objeto.
5. El concepto es diferente de su expresión gramatical (a la cual le llamamos término), ya que alguien
puede pensar un concepto y reservárselo, no expresarlo. (Se dice idea en sentido de concepto o de
imagen).

El concepto en sentido filosófico y particularmente en el sentido lógico implica una representación mental
que es capaz de relacionarse con otros conceptos, esta representación mental le llamamos juicio.

“Los conceptos lógicos son subjetivos mientras sigan siendo “abstractos” en su forma, pero al
mismo tiempo expresan también las cosas en sí; la naturaleza es concreta y abstracta, es
fenómeno y esencia, momento y relación. Los conceptos humanos son subjetivos en su
abstracción, en su separación, pero objetivos en su conjunto, en el proceso, en el balance, en la
tendencia, en el origen”.17 En la relación presentada es importante tener claro la dimensión conceptual
del mundo material y el mundo ideal, el mundo objetivo y el mundo subjetivo, el mundo de lo concreto y lo
abstracto.

17 LENIN, Vladimir Ilich Obras, t.38, Pág. 119. Cuadernos Filosóficos. En Pavel Kopnin Lógica Dialéctica, Edit. Grijalbo México, 1er. Edición 1966.
p. 237.
- 131 -
Así los juicios son las operaciones del entendimiento, que consisten en comparar dos ideas o conceptos,
para conocer y determinar sus relaciones. Así tenemos que el concepto es una idea, mientras que el
juicio es una relación de conceptos o ideas.

EL JUICIO

El Juicio es una operación mental que en la relación de conceptos afirma o niega algo de algo

De tal forma que no podemos determinar el contenido de un juicio, puesto que es una relación mental
entre conceptos que realizan las personas en el intelecto.

Ahora bien un juicio expresado en cualquier sistema lingüístico, se trasforma en una oración, en
enunciado o una proposición.

Hemos dicho que el juicio en sentido lógico, es una operación mental por la que se piensa y/o se expresa
una oración, un enunciado, o una proposición que consiste en la afirmación o negación de un predicado
respecto a un sujeto.

En un juicio se realiza una síntesis entre un sujeto y lo que se afirma o se niega de él, pero mentalmente.
Asimismo, puede considerarse que un juicio es la facultad de juzgar o el resultado de la facultad de
juzgar. Uno de los rasgos fundamentales de un juicio cuando se expresa en un sistema lingüístico es que
éste puede ser verdadero o falso, o quizá no podemos determinar su valor de verdad o falsedad y queda
como un enunciado; es decir, cuando se encuentra bien formulado posee un determinado valor de verdad
o falsedad, en este caso le llamamos proposición apofantica.

Las proposiciones aponfanticas son aquellas operaciones mentales expresadas en un sistema lingüístico
que puedo sin dificultad determinar su valor de verdad o falsedad.

En este apartado tenga cuidado con las expresiones lingüísticas, puesto que todo juicio en tanto
afirmación mental de algo, al transformarse en un sistema de signos lingüísticos se pude trasformar en
una oración, en un enunciado o una proposición. La lógica y las ciencias trabajan con proposiciones,
estas se caracterizan por que podemos sin dificultad determinar su valor de verdad o falsedad.

En resumen; Juicio es una operación mental que afirma o niega algo de algo, expresado el juicio en un
sistema lingüístico puede ser, una oración (interrogativa, exclamativa etc.), un enunciado, si afirma o
niega algo y no puedo determinar su valor; o una proposición cuando sin dificultad puedo determinar su

- 132 -
valor de verdad o falsedad.

Tres son los elementos fundamentales de un juicio en tanto proposición18: un sujeto (S); el predicado (P),
que es lo que se afirma o niega del sujeto; y la cópula, que expresa la afirmación o la negación del
predicado respecto al sujeto. Expresado en un sistema lingüístico, el juicio se trasforma en proposición sí
y sólo si cumple con la condición de que podamos determinar sin dificultad su valor de verdad o falsedad.

Existen muchas clasificaciones de los juicios en el sentido de proposiciones, que pueden hacerse según
la cualidad (afirmativa, negativa, indefinida) o la cantidad (universal, particular, singular); pero asimismo
es posible distinguir juicios analíticos o sintéticos, a priori o a posteriori (Manuel Kant) y otros. La lógica
formal estudia la estructura de los juicios con independencia de su contenido y permite analizar las reglas
de su formulación.

El concepto es la primera operación mental del entendimiento humano y el juicio es la célula fundamental
del razonamiento.

EL JUICIO, CÉLULA DEL PENSAMIENTO.

En lógica se analiza el juicio en tanta premisa del razonamiento, es decir, en relación con la doctrina de la
estructura de la demostración.

Aristóteles había determinado en relación al juicio que:

1. La verdad y el error existen sólo si hay afirmación o negación.


2. La afirmación o negación de algo o sobre algo equivale a un juicio (actividad mental, proposición
actividad mental y lingüística).
3. Sólo con referencia al juicio (actividad mental) cabe plantear el problema de la veracidad o la
falsedad.
4. No toda manifestación (expresada en un lenguaje oral o escrito) contiene un juicio, la exclamación, la
pregunta, el ruego, también significan algo, pero no son ni verdaderos ni erróneos y por ello no
contienen ningún juicio, sino que son oraciones.
5. El juicio es verídico, si en el aparece unido lo que está unido en la realidad y separado lo que en ella
está separado. El juicio es falso si en él está unido lo que en la realidad está separado, y separado lo
que en ella figura unido.

18 Es importante aclarar que algunos autores no hacen la distinción de juicio, oración, enunciado y proposición. Sino que indistintamente tratan de
juicio en el sentido de proposición, para evitar esta ambigüedad recuerde que en este curso de lógica se consideraran y aclar ara oportunamente
esas diferenciaciones para evitar equívocos.
- 133 -
En resumen Aristóteles presenta dos variantes; así:

1.- La forma del pensamiento donde la relación con la realidad no se manifiesta como una afirmación o
una negación, no es, por consiguiente, ni verdadera ni falsa (oración interrogativa, oración exclamativa
etc.)
2.- El pensamiento como afirmación o negación directa es forzosamente verdadero o erróneo (falso).

Los juicios en tanto operaciones mentales, como hemos dicho no podemos determinar su valor de
verdad o falsedad, no obstante cuando usted expresa en un sistema lingüístico su pensamiento entonces
su juicio se trasforma en una oración, de cualquier tipo, o en un enunciado. El enunciado no puedo
determinar su valor de verdad o falsedad puesto que es una afirmación pero posiblemente no conozca de
qué trata y tendría que verificarlo.

La proposición en cambio, sí es factible de una valoración cognitiva, verdadera o falsa, puesto que sin
dificultad puedo determinar su contenido, a estas les llamaremos proposiciones apofanticas.

Las proposiciones apofanticas me permiten conformar estructuras de pensamiento, raciocinios,


razonamientos, a este Aristóteles llama: silogismos categóricos.

EL CONCEPTO Y EL JUICIO

EJERCICIO 1: Determine si las siguientes oraciones son Juicios, oraciones, enunciados, o proposiciones
apofanticas.

i. La rosa es roja.
ii. ¡Que calor tengo!
iii. ¿Por qué los estudiantes están aburridos?
iv. ¿Entenderán los estudiantes la clase de Lógica?
v. Algunos estudiantes tienen diez; al menos algunos entienden.
vi. Algunos hombres y mujeres son valientes, y luchan por las causas justas.
vii. La mayoría de las personas son cobardes; puesto les dañan y no se defienden, y si no luchan hoy,
jamás lo harán. Merecen ser esclavos.
viii. Nadie puede comer pinole y silbar.
ix. De tal palo tal astilla.
x. Argentina es más grande que Chile.
xi. El hombre es racional es una proposición.

- 134 -
xii. La luna es de queso.
xiii. El círculo es cuadrado.
xiv. Este fin de semana invitare a mi novia al cine, o tal vez a cenar.
xv. Tolos triqui triqui son traca traca.
xvi. Umm en boca cerrada no entra mosquito.
xvii. Los razonamientos silogísticos tienen tres términos.
xviii. Los razonamientos silogísticos tienen tres proposiciones.
xix. El término medio de un razonamiento no aparece en la conclusión.
xx. El término medio de un razonamiento silogístico debe estar tomado en su máxima extensión al menos
una vez en las premisas.
xxi. Anote a continuación las características de Juicio:
xxii. Anote a continuación las características de la oración:
xxiii. Anote a continuación las características del Enunciado:
Anote a continuación las características de las Proposiciones:

INFERENCIAS DEDUCTIVAS -MEDIATAS-

Inferir es concluir, sacar una consecuencia deductiva, así en la aplicación del método deductivo, decimos
que del todo se derivan las partes. Entre las inferencias deductivas mediatas tenemos el silogismo, que en
sus orígenes es una operación mental de un razonamiento deductivo simple, es decir, la forma que toma un
razonamiento concluyente en el cual dado dos juicios (premisas), se deriva de ellas necesariamente un
tercero (conclusión). Aunque el silogismo no agota la expresión de toda la deducción, puesto que existe la
deducción compleja y la deducción matemática que adquieren otras formas y que estudiaremos en su
momento.

INFERENCIAS LÓGICAS INMEDIATAS


LA CONVERSIÓN
Hay otros tipos de inferencia inmediata, además de aquellas que están asociados al Cuadro de Oposición
tradicional. En esta sección consideraremos tres de ellos. El tipo más obvio de inferencia inmediata es el
que opera un simple intercambio entre los términos sujeto y predicado de una proposición. Recibe el
nombre de Conversión y es totalmente válido en el caso de proposiciones E é I. Indudablemente, E(x,y)
"Ningún estudiante universitario es analfabeta" afirma lo mismo que E(y,x) "Ningún analfabeta es
estudiante universitario", y cualquiera de ellos puede ser válidamente inferido del otro por la inferencia
inmediata llamada conversión. Es igualmente indudable que I(x,y) "Algunos escritores son mujeres" y
I(y,x) "Algunas mujeres son escritores" son lógicamente equivalente, de modo que cualquiera de ellos
puede inferirse del otro por conversión.

Se dice que una proposición categórica de forma típica es la 'conversa' de otra cuando se la forma a
- 135 -
partir de ésta intercambiando simplemente los términos sujeto y predicado. Así, "Ningún idealista es
político" es la conversa de "Ningún político es idealista" y cualquiera de ellas puede inferirse válidamente
de la otra por conversión.

Pero la conversa de una proposición A no puede deducirse válidamente de ella. Por ejemplo, si nuestra
proposición original es "Todos los perros son animales", su conversa "Todos los animales son perros" no
se deduce en absoluto de la primera; ésta es verdadera, mientras que su conversa es falsa. La lógica
tradicional, por supuesto, reconocía este hecho, pero afirmaba que para las proposiciones A era válida
una forma de inferencia muy semejante a la conversión, que recibió el nombre de 'conversión por
limitación' (o per accidens). Consiste en intercambiar el sujeto y el predicado, y cambiar, además, la
cantidad de la proposición de universal en particular. Así, se sostenía que, de la premisa "Todos los
perros son animales" podía inferirse válidamente la conclusión "Algunos animales son perros", mediante
la conversión por limitación. A(x,y) se infiere I(y,x)Este tipo de conversión será considerado con mayor
detalle en la sección siguiente.

Finalmente, debe observarse que no hay ninguna forma de conversión válida para una proposición O. Si
no fuera así, la proposición O, verdadera, "Algunos animales no son perros" tendría como conversa la
proposición falsa "Algunos perros no son animales". Se acostumbra expresar este hecho diciendo que
una proposición O "no tiene conversa", con lo cual se quiere significar solamente que la conversión no es
una forma válida de inferencia cuando se la aplica a una proposición O.

Usaremos el término 'convertiente' para referirnos a la premisa de una inferencia inmediata por
conversión; a la conclusión la llamamos la 'conversa'. Se ha sostenido tradicional-mente que la tabla
siguiente da un cuadro completo de las conversiones válidas:

CONVERSIONES

Convertiente Conversa
A: Todo S es P I: Algunos P son S (por limitación)

E: Ningún S es P E: Ningún P es S

I: Algunos S son P I: Algunos P son S

O: Algunos S no son P (no hay conversa)

La conversa de una proposición dada contiene exactamente los mismos términos que ésta (con el orden
invertido) y tiene la misma calidad.

LA OBVERSION
- 136 -
El siguiente tipo de inferencia inmediata que analizaremos es el llamado 'obversión'. Antes de dar la
explicación de éste, será útil volver brevemente a la noción de 'clase' e introducir algunas nuevas ideas
que nos ayudarán a Canalizar la obversión. /Una clase es una colección de todos los objetos que tienen
una propiedad común, a la cual nos referimos como la "característica definitoria de la clase". Así, la clase
de todos los humanos es la colección de todas las cosas que tienen la propiedad de ser humanas y la
característica que define la clase es la propiedad de humanidad. La característica definitoria de la clase
no necesita ser una propiedad 'simple' en ningún sentido, pues cualquier propiedad determina una clase.
Por ejemplo, la propiedad compleja de ser estudiante, salvadoreño, habitante de algún lugar, determina
una clase, la clase de todos los que cumplen con esa característica, y forman parte de esa clase o
conjunto. Toda clase tiene asociada una clase complementaria, o complemento, que es la colección de
todas las cosas que no pertenecen a la clase original. Así, el complemento de la clase de “todos los
hombres” es la clase de “todas las cosas que no son hombres”. La característica definitoria de la clase
complementaria es la propiedad (negativa) de no ser un hombre. Así tenemos A y –A.

El complemento de la clase de todos los hombres no contiene hombres, sino toda otra clase: zapatos,
barcos, repollos, etc., pero no contiene ningún estudiante, pues los estudiantes son hombres. A veces es
conveniente hablar del complemento de la clase de todos los hombres como "la clase de todos los no-
hombres". Al complemento de la clase designada por el término 'S' se lo designa entonces por el término
'no-S'; podemos, por tanto, hablar del término 'no-S' como el complemento del término 'S'. Estamos
usando la palabra 'complemento' en dos sentidos: uno, en el sentido de complemento de una clase, y el
otro en el sentido de complemento de un término. Ambos sentidos, aunque diferentes, se hallan
estrechamente relacionados. Si un término es el complemento de otro, el primero designa a la clase
complementaria de la clase designada por el segundo. Debe observarse que, así como una clase es el
complemento (de clase) de su propio complemento, un término es el complemento (de término) de su
propio complemento. Se trata de una especie de 'regla de la doble negación', de modo que no
necesitamos agregar series de no prefijados a un término.

Por ejemplo, el complemento del término 'estudiante' lo escribiremos 'no-estudiante', pero al


complemento de este último lo escribiremos simplemente 'estudiante', en vez de 'no-no-estudiante'. Debe
tenerse el cuidado de no confundir los términos contrarios con los términos complementarios, por
ejemplo identificando 'cobardes' con 'no-héroes'. Estos términos son contrarios, pues ninguna persona
puede ser al mismo tiempo un cobarde y un héroe, pero no todo el mundo —y con mayor razón, no toda
cosa— tiene necesariamente que ser uno u otro. Así, el complemento del término 'ganador' no es
'perdedor', sino 'no-ganador', pues aunque no toda cosa o toda persona es ganadora o perdedora, en
cambio absolutamente toda cosa es ganadora o no-ganadora.

Ahora que comprendemos el significado del complemento de un término, es fácil describir el proceso de
obversión. En la obversión, el término sujeto no cambia, como tampoco cambia la cantidad de la
- 137 -
proposición que se obvierte. Al obvertir una proposición, cambiamos la calidad de la misma y
remplazamos el término predicado por su complemento. De este modo, la proposición A:

Todos los residentes son votantes, tiene como obversa la proposición E: Ningún residente es no-votante.

Estas dos proposiciones, es obvio, son lógicamente equivalentes, de manera que una cualquiera de ellas
puede inferirse válidamente de la otra. La obversión es una inferencia válida inmediata cuando se la
aplica a cualquier proposición categórica de forma típica. Así, la proposición E:

Ningún árbitro es parcial.

Tiene como obversa la proposición A lógicamente equivalente:

Todos los árbitros son no-parciales.

De manera similar, la obversa de la proposición I:

Algunos metales son conductores.

Es la proposición O:

Algunos metales no son no-conductores.

Finalmente, la proposición O:

Algunas naciones no fueron beligerantes,

Tiene como obversa la proposición I:

Algunas naciones fueron no-beligerantes.

Las cuatro proposiciones categóricas de forma típica tienen obversas, y la inferencia inmediata conocida
como obversión es válida para todas ellas. En una inferencia de este tipo, la premisa es llamada la
'obvertiente' y la conclusión la 'obversa'. Toda proposición categórica de forma típica es lógicamente
equivalente a su obversa.

Para obtener la obversa de una proposición dejamos inalterados la cantidad y el sujeto, cambiamos la
calidad de la proposición y remplazamos el predicado por su complemento. La tabla siguiente da un
cuadro completo de todas las obversiones válidas:

OBVERSIONES

Obvertiente Obversa
- 138 -
A: Todo S es P E: Ningún S es no-P

E: Ningún S es P A: Todo S es no-P

I: Algunos S son P O: Algunos S no son no-P

O: Algunos S no son P I: Algunos S son no-P

PROPOSICIONES CONTRAPOSITIVAS

La tercera variedad de inferencia inmediata que examinaremos no introduce nuevos principios, ya que, en
cierto sentido, puede reducirse a las dos primeras. Para formar la contra positiva de una proposición
dada, remplazamos el sujeto por el complemento del predicado y remplazamos el predicado por el
complemento del sujeto. Así, la contrapositiva de la proposición A:

Todos los miembros son votantes,

Es la proposición A:

Todos los no-votantes son no-miembros.

Si reflexionamos un poco, veremos que estas dos proposiciones son lógicamente equivalentes; de esto
resulta claramente que la contraposición es una forma válida de inferencia inmediata cuando se la aplica
a proposiciones del tipo A.

La contraposición no introduce nada nuevo, pues de una proposición A podemos obtener su


Contrapositiva aplicándole la obversión, luego la conversión y, por último, nuevamente la obversión. Así,
comenzando con Todo S es P, la obvertimos y obtenemos Ningún S es no-P, que mediante la conversión
da Ningún no-P es S y cuya obversa es, finalmente, Todo no-P es no-S. Por consiguiente, la
Contrapositiva de una proposición A es la obversa de la conversa de la obversa de esta proposición.

La contraposición es más útil en lo relativo a las proposiciones A, pero es también una forma válida de
inferencia inmediata cuando se la aplica a las proposiciones O. Así, la Contrapositiva de la proposición O:

Algunos estudiantes no son idealistas,

Es la proposición O un poco engorrosa:

Algunos no - idealista no son no-estudiantes.

Que es lógicamente equivalente a la primera. Puede demostrarse esta equivalencia lógica derivando la
Contrapositiva paso a paso, mediante la obversión, la conversión y luego nuevamente la obversión,
- 139 -
según la derivación esquemática siguiente: Algún S no es P da por obversión Algún S es no-P; de ésta,
por conversión, obtenemos Algún no-P es S y, obvirtiendo ésta, llegamos a Algún no-P no es no-S
(Contrapositiva).

La contraposición no es válida para las proposiciones del tipo I. Podemos ver esto observando que la
proposición I, verdadera:

Algunos ciudadanos son no-diputados,

Tiene como contrapositiva la proposición falsa:

Algunos diputados son no-ciudadanos.

Comprenderemos por qué la contraposición no es válida cuando se la aplica a proposiciones falsas si


tratamos de derivar la contra-positiva de una proposición I aplicando sucesivamente la obversión, la
conversión y la obversión. La obversa de la proposición I Algún S es P es la proposición O Algún S no es
no-P, que no tiene conversa, con lo cual queremos significar que la conversión de una proposición O no
es válida.

La Contrapositiva de la proposición E Ningún S es P es Ningún no-P es no-S; ahora bien, esta última no
puede deducirse válidamente de la original, como puede verse observando que la proposición E:

Ningún luchador es escuálido.

Que es verdadera, tiene como Contrapositiva la proposición falsa:

Ningún no-escuálido es no-luchador.

Hallaremos la razón de esta carencia de validez si tratamos de derivar la Contrapositiva de una


proposición E por obversión, conversión y obversión sucesivas. La obversa de la proposición E Ningún S
es P es la proposición A Todo S es no-P, y para ésta no hay conversión válida, excepto por limitación. Si
la convertimos por limitación par$ obtener Algún no-P es S, ésta puede ser obvertida y obtendremos
Algún no-P no es no-S, a la que podemos llamar la 'Contrapositiva por limitación'.

Vemos, pues, que la contraposición es una forma válida de inferencia inmediata solamente cuando la
aplicamos a proposiciones A u O. La contraposición no es en absoluto válida para las proposiciones I y
solo lo es por limitación para las proposiciones E. Estos resultados pueden también exponerse en forma
de cuadro:

CONTRAPOSICIÓN

- 140 -
Premisa Contrapositiva
A: Todo S es P A: Todo no-P es no-S

E: Ningún S es P O: Algún no-P no es no-S (por limitación)

I: Algún S es P No es válida

O: Algún S no es P O: Algún no-P no es no-S

Hay muchos otros tipos de inferencia inmediata que han sido clasificados y a los que se han dado
nombres especiales, pero no los examinaremos aquí, pues no introducen ningún nuevo principio

Por razones didácticas trataremos únicamente el Silogismo Categórico, aun cuando le invitamos a que
cuando tenga oportunidad estudie otras formas de razonamiento lógico, por el momento le diremos que el
Silogismo Categórico es la puerta de entrada para que usted tenga una mejor idea de las inferencias
deductivas mediatas.

EL SILOGISMO CATEGÓRICO

El Silogismo Categórico -aristotélico-, se basa en los conceptos y en el juicio, ya que con los conceptos se
dan las características fundamentales de los objetos -mediante los cuales no confundimos una cosa con
otra- y mediante el juicio apofantico, establecemos afirmaciones que podemos valorar de falsas o
verdaderas, según estén o no de acuerdo con la realidad.

LA LÓGICA ARISTOTÉLICA.
LOS JUICIOS ENTENDIDOS COMO ESTRUCTURAS DE RAZONAMIENTOS

La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación
lógicamente deductiva decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del
juicio es el concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del
sujeto. Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los
conceptos que se relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a través del verbo ser.
Aristóteles representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar
la materia de la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría como "S es P", y la forma
del juicio "Juan no es alto" como "S no es P".

Los razonamientos silogísticos se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la


extensión del sujeto: universales, particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula:
afirmativos y negativos), la relación (según la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos,
- 141 -
hipotéticos y disyuntivos) y la modalidad (según el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el
predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos). De ahí se sigue una clasificación ordenada de todas
las formas de juicio; en el caso de los juicios categóricos, por ejemplo, se daría la siguiente clasificación,
combinando la cantidad (universal y particular) y la cualidad (afirmativo y negativo):

Clases de Proposiciones y letras que los representan


Clase de Proposiciones Representación
Universal afirmativo Se representar con la letra A(x,y)
Universal negativo Se representar con la letra E(x,y)
Particular afirmativo Se representar con la letra I(x,y)
Particular negativo Se representar con la letra O(x,y)

La asignación de estas letras para representar las formas del silogismo categórico es posterior a
Aristóteles y procede de las palabras latinas "AfIrmo" y "nEgO", y es la que se ha utilizado
tradicionalmente entre nosotros para referirnos a la clasificación aristotélica de las proposiciones.

También Aristóteles estudia las formas de oposición entre los juicios, (es decir, la diversidad entre los
juicios que tienen el mismo sujeto y predicado), deduciendo una serie de reglas sobre la verdad de los
mismos que se han de cumplir independientemente de los conceptos que elijamos para formar los juicios.

En función de tales reglas se pueden establecer relaciones de oposición entre los distintos tipos de
juicios, según sean contrarios, contradictorios, subcontrarios o subalternos, determinando su valor de
verdad en función del tipo de oposición con otro juicio conocido.

Se pueden representar con el cuadro siguiente:

- 142 -
Al igual que ocurría con los conceptos, que son actos mentales que se expresan mediante términos
lingüísticos, los juicios son actos mentales que se expresan mediante proposiciones, es decir, mediante
un conjunto de palabras u oración gramatical.

El mismo juicio se puede expresar con distintas proposiciones (por ejemplo, usando distintos idiomas), y
a veces la misma proposición puede referirse a juicios distintos, ("ésta es mi casa" dicha por dos
personas distintas).

LOS RAZONAMIENTOS

El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se


descubre otra u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento
deductivo como del inductivo, pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo
particular de lo general, es decir, con el conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el
análisis del razonamiento deductivo, y en especial del razonamiento deductivo categórico o silogismo. Del
mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma hemos de hacer lo propio con el
razonamiento; la materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos
(que son la materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexión legítima entre los juicios
antecedentes y los consecuentes y se expresa mediante conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por
consiguiente", a través de las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios
a otros. Aristóteles afirma que este proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección
o incorrección, de tal modo que, si los juicios de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se
realiza de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es válida, pues) la conclusión será
necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá, pues, de la materia del razonamiento,
sino de su forma. El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes

- 143 -
es decir, intenta extraer de una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categórico,
hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo de juicio (por la relación) que le sirva de punto de partida.

Clases de razonamiento y ejemplos correspondientes


Clase de razonamiento Ejemplo correspondiente a dicha clase
Todos los humanos son mortales
Razonamiento categórico Los vicentinos son humanos
Luego los vicentinos son mortales
Si apruebas irás de vacaciones
Razonamiento hipotético Es así que has aprobado
Luego irás de vacaciones
Por este camino se va al norte o al sur
Razonamiento disyuntivo Es así que se va al norte
Luego no se va al sur

El silogismo es un razonamiento deductivo categórico mediante el cual, partiendo de dos juicios dados
inferimos uno nuevo. Consta, pues, de tres proposiciones (que expresan tres juicios) y de tres términos
(que expresan tres conceptos), que constituyen la materia próxima y remota del razonamiento,
respectivamente. La premisa que sirve de punto de partida se llama "premisa mayor" y es la más
general; la premisa que sirve de intermediario se llama "premisa menor", y es menos general que la
anterior; la proposición que se deduce de la "mayor" por mediación de la "menor" es la conclusión del
razonamiento.

En cuanto a los términos del razonamiento, se llama "término mayor" al predicado de la conclusión, que
debe aparecer en la premisa mayor, y se le representa con la letra P. Se llama "término menor" al
sujeto de la conclusión, que aparece también en la premisa menor, y se le representa con la letra S. El
"término medio" es el que aparece en las dos premisas (mayor y menor) y no aparece en la conclusión,
y se le representa con la letra M. Por lo tanto, tomando el ejemplo anterior de razonamiento categórico,
podríamos representarlo como sigue:
Clase de razonamiento, ejemplo correspondiente y representación formal
Clase de razonamiento Ejemplo correspondiente Representación formal
Todos los humanos son mortales M es P
Razonamiento categórico Los vicentinos son humanos S es M
Luego los vicentinos son mortales S es P
Donde el término mayor es "mortales" (P), el término menor es "vicentino" (S), y el término medio es
"humanos" (M).

Aristóteles distingue cuatro formas válidas de silogismo, conocidas tradicionalmente como figuras del
- 144 -
silogismo, y que resultan del distinto lugar que ocupa el término medio, y por lo tanto de la función que le
corresponde, en las premisas.

La conclusión de todas las figuras es siempre S es P. Las formas válidas o figuras del silogismo son las
siguientes (aunque la última fue considerada por Aristóteles como una mera variante de la primera):

Las formas válidas del silogismo, o figuras del silogismo


Primera figura Segunda figura Tercera figura Cuarta figura
M es P P es M M es P P es M
S es M S es M M es S M es S
S es P S es P S es P S es P

El término medio es Sujeto en El término medio es El término medio es El término medio es


la premisa mayor y Predicado Predicado en ambas Sujeto en ambas Predicado en la premisa
en la menor premisas premisas mayor y Sujeto en la menor

Estas cuatro figuras pueden, a su vez, teniendo en cuenta la cualidad y la cantidad de las proposiciones
que las componen, dar lugar a un total de 64 modos diferentes de silogismo, de los que sólo 19 son
modos válidos de razonamiento. Su validez la establece Aristóteles a partir de la determinación de las
leyes o reglas de legitimidad del silogismo. Entre ellas, tenemos reglas de los términos así: 1.- El
silogismo ha de constar de tres términos, 2.- Que ningún termino de la conclusión deber tener mayor
extensión sino lo tienen en las premisas, 3.- Que el término medio ha de tomarse universalmente al
menos en una premisa (o en ambas), 4 Ningún termino de la conclusión deberá tener mayor extensión
que lo que tiene las premisas. Luego de las reglas de las proposiciones tenemos: 1.-De premisas
afirmativas no concluyo negativamente, 2.- De premisas negativas no obtengo conclusión, 3.- De
premisas particulares no obtengo conclusión, y 4.- La conclusión sigue la parte débil de las premisas y
entiendo por parte débil la particular respecto a la universal, y la negativa respecto a la afirmativa.

El fundamento del silogismo suscitó también la curiosidad investigadora de Aristóteles, ya que al basarse
la inferencia en la validez de las premisas anteriores se planteaba el problema del recurso al infinito para
justificar el razonamiento. Si cada premisa tiene que estar justificada por otra, en efecto, ¿cómo detener
la necesidad de justificar el principio del principio? Esto nos llevaría a un proceso infinito de justificación,
por lo que Aristóteles afirmó que existían ciertos principios que eran conocidos intuitivamente y que no
necesitaban demostración. El más fundamental de todos era el principio de contradicción (no es posible
que algo que sea y no sea, al mismo tiempo, y bajo la misma consideración); de él se sigue el de
identidad (algo es igual a sí mismo) y el de igualdad (dos cosas iguales a una tercera son iguales entre
sí), y otros que se siguen de los anteriores. Estos principios los estudiamos en la unidad II.
- 145 -
EJERCICIOS DE UNIDAD
IV. INFERENCIAS LOGICAS.

1.- Defina estos términos: Juicio, Concepto, y Razonamiento.

2.- ¿Cuál de estas operaciones de la mente se expresa mediante una proposición?

3.-¿Cuál de ellas puede expresarse mediante un silogismo?

4.- Defina el concepto de silogismo:

5.- Responde:

A) ¿A qué se llama premisa mayor? ¿Qué términos contiene?

B) ¿A qué se llama premisa menor? ¿Qué términos contiene?

C) ¿A qué se llama conclusión? ¿Qué términos contiene?

6.- Responde:
A) ¿Qué diferencia hay, en la Lógica aristotélica, entre una figura y un modo de silogismo?

B) ¿Cuántas figuras hay?

C) ¿Cuántos modos?

7.- Completa cada una de las series de proposiciones y marca en cada letra, si es verdadera (v) o falsa
(f).
- 146 -
a) Cuando el predicado es de materia necesaria:

Proposición inicial Todo animal es un ser vivo V


Contradictoria
Contraria
Subcontraria
Subalterna

b) Cuando el predicado es de materia contingente:

Proposición inicial Algún hombre es rubio V


Contradictoria
Contraria
Subcontraria
Subalterna

5.- En cada silogismo de los siguientes, subraye el término medio: Luego anote a qué figura pertenece el
silogismo:
1.-
Todo animal es un ser vivo.
El jabalí es un animal
Luego el jabalí es un ser vivo.

2.-
Todo animal crece.
Algún animal es mamífero
Luego algún mamífero crece

3.-
Ningún árbol es inteligente
Todo artista es inteligente
Luego ningún artista es árbol

4.-
Ninguna piedra es ser vivo
- 147 -
Toda caliza es piedra
Luego ningún ser vivo es calizo

5.- Estructure un razonamiento valido en las cuatro figuras del razonamiento.

ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO


Las críticas a este sistema teórico se concentran, según sus opositores, en que Aristóteles, no tomaba en
cuenta la experiencia, la realidad, sino sólo la Forma Racional, la estructura, de modo que expresiones
como A (x, y), ó E (x, y); no sabemos si son o no verdaderas. Análisis posteriores han demostrado, que el
sistema aristotélico es consistente; si consideramos que las clases o conjuntos de los que habla Aristóteles
no eran clases vacías, sino clases con elementos. Aristóteles estableció las reglas para determinar
cuando un razonamiento silogístico es válido y cuando no es válido, mediante algunas reglas que
llamaremos Silogísticas. Para que usted no tenga dificultades con estas reglas comencemos por
comprender los términos.
TÉRMINOS DEL RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO
LA DISTRIBUCIÓN:
Decimos que un concepto (término), ha sido tomado en su máxima extensión, cuando nos referimos a
todos los elementos o clases de elementos que lo conforman.
Ejemplo: A( X, y ), se lee; Todo “X” es “y”, vea en mayúscula la 'X', que me indica que todos los elementos
de X están siendo tomados en su máxima extensión en la proposición universal afirmativa.
MODO SILOGÍSTICO:
El Modo Silogístico lo conforma cualquier combinación de tres proposiciones categóricas, donde dos son
premisas y la tercera la conclusión.
Ejemplo: AA/A, AE/O, AO/O, etc.

TÉRMINOS: Se dividen términos Menor, Medio y Mayor.


TÉRMINO MENOR: Es el concepto que aparece como Sujeto en la Conclusión.
TÉRMINO MEDIO: Es el concepto que se repite en las dos premisas, y no aparece en la conclusión.
TÉRMINO MAYOR: Es el concepto que aparece como Predicado en la Conclusión.

TÉRMINO MENOR: Conclusiones (sujeto en la conclusión)


TÉRMINO MEDIO: Conduce al error (término que se repite en las premisas y

- 148 -
no aparece en la conclusión)
TÉRMINO MAYOR: Objetables (término predicado en la conclusión)
Premisa 1.- Todo lo que conduce al error es objetable
Premisa 2.- Algunas conclusiones conducen al error
_________________________________________________
Conclusión Algunas conclusiones son objetables

FIGURA DE UN RAZONAMIENTO SILOGÍSTICO


Llamamos Figura de un Silogismo, la que resulta según la ubicación que tenga el Término Medio en las
premisas (en este caso particular X).

Premisa
(X, Y) (Y, X) (X, Y) (Y, X)
Mayor
Premisa
(Z, X) (Z, X) (X, Z) (X, Z)
Menor
Conclusión (Z, Y) (Z, Y) (Z, Y) (Z, Y)
Modo 1ª. Figura 2ª. Figura 3er. Figura 4ª. Figura
Silogístico Sujeto Predicado Sujeto Predicado
Predicado Predicado Sujeto Sujeto

Note como en la primera figura el término medio es sujeto en la premisa mayor (la que contiene el término
mayor), y predicado, en la premisa que tiene el término menor. Para recordar eso decimos Suj - Pre (Sujeto
Predicado), o lo recordamos con la posición de X en el cuadro anterior.

REGLAS DEL SILOGISMO CATEGÓRICO


Un razonamiento silogístico válido debe cumplir ocho reglas básicas, cuatro referidas a los términos y
cuatro referidas a las proposiciones.

REGLAS DE LAS PROPOSICIONES:


De premisas afirmativas no se concluye negativamente.
De premisas negativas no se ha de concluir.
De premisas particulares no hay conclusión.
La conclusión sigue la parte débil19 que hay en las premisas.20

REGLAS DE LOS TÉRMINOS:

19 Parte débil la particular respecto a la universal y la negativa respecto a la positiva.

- 149 -
El silogismo categórico tiene tres términos.
El término medio no debe aparecer en la conclusión.
El término medio debe de distribuir por lo menos una vez en las premisas.
En la Conclusión el término menor y el término mayor deben tener la misma extensión que tienen en las
premisas

Para que un silogismo categórico sea valido debe cumplir estas 8 reglas, una sola que no se cumpla es
suficiente para que no sea válido.

INFERENCIAS DEDUCTIVAS – MEDIATAS

EJERCICIO 1: Identifique en que figura silogística son validos los siguientes silogismos.

Ninguna idea es sensible, algunas cosas sensibles son objetos físicos; por consiguiente, Algunos objetos
físicos no son ideas.
Todas las chispas eléctricas son atraídas por puntas metálicas, todos los rayos son chispas eléctricas. Por
consiguiente, todos los rayos son cosas atraídas por puntas metálicas.
Toda materia es transformable en energía, ninguna energía se pierde, así en conclusión, ninguna materia
se pierde.
Ningún acto de la naturaleza es caprichoso, algunos actos de la naturaleza son fenómenos desconocidos,
luego, algunos fenómenos desconocidos no son caprichosos.
Ningún mamífero es ovíparo, algunos animales son ovíparos, luego, algunos animales no son mamíferos.
Los estudiantes universitarios son inteligentes, los inteligentes siempre piensan por si mismos, por
consiguiente, los que piensan por si mismos son estudiantes universitarios.

Todo ser capaz de reírse es racional, y todo ser humano es un ser capaz de reírse, por consiguiente, todo
ser humano es racional.

Toda persona piadosa es creyente. Algunos usureros son creyentes. Por consiguiente, algunos usureros
son personas piadosas.

EJERCICIO 2: Estructure razonamientos con los modo que usted considera son validos, es decir que
cumplen con las reglas de las proposiciones silogísticas y con la reglas de los términos.

IA/O AA/E EO/I EE/O EI/O AI/A

- 150 -
IO/O EO/O AO/I II/O AI/I EI/I

EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO

Trataremos ahora la Inducción, sus diversos tipos y aplicaciones. Para comenzar diremos que el
razonamiento inductivo, tiene por particularidad que su conclusión es sólo probable y no tiene el carácter de
necesidad, como en la conclusión deductiva. Se dice también que en la Inducción, la conclusión es una
generalización de lo que se ha comprobado en casos particulares, de allí que también se diga que la
Inducción se orienta de lo particular a lo general y no de lo general a lo particular como en la deducción.

RAZONAMIENTO ANALÓGICO

Existen varios tipos de Inducción siendo la más elemental el razonamiento analógico, que se basa en el
parecido, la similitud y la semejanza que existe entre dos o más entidades, y en consideración de las cuales
obtenemos una conclusión. Ejemplo: Si el alumno X salió mal en el primer examen y mal en el segundo,
estaríamos tentados a sacar la conclusión de que también saldrá mal en el tercero. Pero ésta conclusión es
sólo probable, podría ser, pero no necesariamente; todo dependerá de que el alumno X siga sin estudiar o
de que comience a estudiar más responsablemente. El ejemplo permite comprender por qué decimos que la
conclusión de todo razonamiento inductivo es sólo probable. Este tipo de razonamiento analógico lo
empleamos casi inconscientemente y a cada momento. Así por ejemplo:

Vaticinamos que la Oposición, será el ganador de las próximas elecciones. ¿Por qué? Porque creemos que
las tendencias en la intención del voto siempre triunfan. ¿Siempre?, ¿Necesariamente siempre? La creencia
inicial que tenemos es la, o las premisas, de donde hemos inferido una conclusión sólo probable, pero no
necesariamente cierta.

Cuando decimos que la conclusión inductiva es sólo probable no cuantificamos cuán probable es, pero
intuitivamente sabemos discernir cuál conclusión inductiva, entre varias, es la más probable. Ejemplo:

Tomemos como premisa lo que sabemos del mundo y la sociedad actual. Y consideremos las próximas
Elecciones presidenciales en nuestro país:

Conclusiones:
C 1 - El nuevo Presidente de la república será mujer.
C 2 - El nuevo Presidente surgirá de los sectores democráticos y revolucionarios, que lucharon por los
cambios y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, firmados en Chapultepec.
C 3 - El nuevo Presidente será del Partido de Gobierno.
- 151 -
C 4 - El nuevo Presidente será financiado por el narcotráfico.
C 5 - El nuevo Presidente, será el que interprete las necesidades nacionales y logre consensuar un
programa de gobierno que apoye a toda la nación, donde los derechos humanos sean el centro de la
actividad política del Estado.

El sentido "común" y la particular concepción de estado de la que participemos, nos sugiere inmediatamente
cuál de éstas tres conclusiones este más próxima a las posibilidades y cuál más alejada; no obstante la más
próxima no necesariamente podrá ser el nuevo Presidente.

Como ha notado, las conclusiones de razonamientos analógicos no son de confiar en un 1OO%, pero sí
sugieren el camino por donde hay que investigar.
Así surgió el método Inductivo; seleccionando las muestras, investigándolas adecuadamente,
comprobándolas, etc. Y luego generalizando las conclusiones particulares obtenidas para todo el grupo bajo
investigación.

Ejemplo:

Medicamento X. (MX)
Queremos saber las propiedades de dicho "medicamento" en el género humano ¿Qué hacer?
Establecemos grupos o patrones de control. Por ejemplo: Aplicamos el medicamento X, a todos y cada uno
de los individuos tomados como muestra representativa del género humano. Con esto estamos preparando
el camino (método) para una conclusión feliz, ya que si el medicamento X es el adecuado para las muestras,
entonces suponemos que lo será para todo el género humano (generalizamos). Esquemáticamente lo que
hemos hecho, es lo siguiente.
1000 2000 3000
Personas Personas Personas

890 de 1000 1780 de 2000 2670 de 3000

El resultado obtenido (comprobado), para las muestras lo hemos generalizado, estableciendo que
probablemente se cumpla para todo el género humano en un 89%; hemos realizado así una inducción por
muestreo incompleto, ya que no podemos investigar a todos; por eso decimos que la inducción es
incompleta. Lo ideal habría sido investigar a todos los miembros de la clase de los humanos, así habríamos
tenido una inducción completa. (Todos los casos, situación que es imposible.) Note que en la experiencia
anterior los resultados de cada muestra suelen darse en porcentajes.

- 152 -
Por ejemplo: muestra 1 de 1000 individuos, 890 respondieron positivamente; de 2000, 1780; de 3000, 2670;
etc. Esto se aplica para la muestra 2 y 3 sucesivamente

Las muestras han indicado una respuesta positiva de la aplicación del medicamento X, en un alto
porcentaje.(Inducción incompleta) Por tanto, podemos aventurarnos a decir que el "Medicamento X", es
bueno para el género humano en un alto porcentaje y luego lanzarlo al mercado. Recuerde las
contraindicaciones que aparecen adjuntas en las recetas de los medicamentos.

Al introducir la estadística a la inducción la estamos cuantificando numéricamente. Por consiguiente, la


estadística y la posibilidad basada en la frecuencia relativa son otra variante (otro tipo) de inducción.
Además, encontramos el análisis gráfico de 2 o más variables, otro tipo de inducción cuantificada que se
basa en el supuesto de que la naturaleza es legal (obedece a leyes) y sus leyes pueden expresarse
matemáticamente. (Recuerde a Galileo, Keppler, etc.)

Esto funciona así: Los matemáticos han demostrado que la función F(x) = X3 - X, representa un gráfico con
una serie de curvas (cónicas), cuya forma depende del valor positivo o negativo de la constante. Esto es
idealmente en matemáticas finitas.

Pero cuando se hace en experimento y se toman varias medidas, no podemos tomar todos los puntos como
quisiéramos, sino sólo unos cuantos de muestra, y luego generalizamos siguiendo la "tendencia de la curva"
generalizamos haciendo la curva interpolando puntos y extrapolando. Así, Interpolar es calcular el valor
aproximado de una magnitud en un intervalo cuando se conocen algunos de los valores que toma a uno y
otro lado de dicho intervalo. Y Extrapolar es averiguar el valor de una magnitud para valores de la
variable que se hallan fuera del intervalo en que dicha magnitud es conocida.

Para finalizar con los diversos tipos de inferencia, mencionamos el método científico, donde convergen todos
los métodos; así como una serie de características del investigador como aptitud, medio, ideología, etc. De
tal manera que el método científico es una combinación dinámica de todas las herramientas que tiene el ser
humano para establecer nuevos conocimientos. La investigación científica se da por ciclos. Veamos un
esquema basado en las ciencias naturales, recuerde que en las ciencias sociales la situación es diferente,
porque intervienen aspectos de orden subjetivo.

CICLO DE INVESTIGACIÓN:21

Hemos estudiado que el razonamiento analógico, mismo que se fundamenta en la similitud, el parecido de

21.- Tomado de BUNGE, Mario La Investigación Científica Su estrategia y su filosofía Ediciones Ariel Barcelona 2003. págs.19 a 63.

- 153 -
situaciones conocidas con situaciones nuevas no conocidas, es una forma de inducción elemental.

La forma más compleja es la inducción en el sentido del desarrollo del método científico pues en éste se
interrelacionan aspectos inductivos y deductivo, así como otras formas de aprehensión de la realidad
(análisis y síntesis, etc.)

De la temática tratada identifique cada uno de los aspectos que aquí se le solicitan:

- 154 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

LA INDUCCIÓN - RAZONAMIENTO ANALÓGICO

EJERCICIO 1:

1.- ANALOGÍA: Anote 5 ejemplos de uso metafórico de la analogía.

2.- Razonamiento analógico; Estudie el razonamiento siguiente, y explique que sucede al modificar las
características que afectan el caso, el resultado puede variar, y la conclusión puede aumentar o perder
fuerza, explique que ocurre en cada caso.

El partido político de oposición ha ganado las elecciones municipales en Tangamandapio, durante los
últimos ocho años, y se supone, que también ganaran el próximo año. Sin embargo podríamos pensar
diferentes situaciones: (Como afecta estas premisas la respuesta esperada)

A.- Suponga que todos los anteriores candidatos de este partido, que triunfaron eran finqueros, mientras que
este año el candidato principal del partido es un universitario.

B.- Suponga que en todas las elecciones anteriores el electorado se había mantenido relativamente
constante, mientras que en esta votación se espera muchos ciudadanos jóvenes que antes no emitieron el
sufragio.

C.- Supongamos que durante los últimos veinte años el partido político de oposición, ha ganado todas las
elecciones en Cujucuyo, con diferentes clases de candidatos (agricultores, comerciantes, profesionales, etc.)

D.- Suponga que en este año ha llovido mucho en Cujucuyo.

3.- "Un viajero comerciante pasa todos los meses un día por San Miguel; durante todo el año pasado
almorzó en el Restauran "Mandarín" de esa ciudad, y encontró de su agrado la comida. En su última visita
decidió almorzar nuevamente allí pensando que la comida seria de su agrado".
A.- Explique en este razonamiento cuales son las premisas y cual la conclusión.

B.- Agregue una premisa adicional, y diga para cada una de ellas, si su adición hace más o menos probable
la conclusión.

- 155 -
Premisas Adicionales:

a.- Suponga que comió allí una vez por semana en vez de una vez por mes todo el año.
b.- Usualmente tomo sopa de apretadores y hoy piensa tomar sopa de apretadores.
c.- Cuando ya ha ordenado su almuerzo se entera que el cocinero es nuevo.
d.- Cuando ya ha ordenado, el propietario le confiesa que no le duran los cocineros, y que todos los meses
cambio el año pasado.
e.- Al llegar al restauran, que han cambiado la ubicación del cajero.

4.- Funciones. Desarrolle los siguientes ejercicios trazando el diagrama e identificando la interpolación, y la
extrapolación en el gráfico.

F(X) = X2 - 2X – 3

F(X) = 2X

F(X) = X3

F(X) = X2

F(X) = X3 - 3X2 - X + 3

5.- Problema:

Suponga que usted guarda un trozo de queso22 en la alacena y cierto tiempo después se da cuenta que las
ratas le comen la mitad del queso, cada 138 días o sea que después de 138 días tiene la mitad de lo que
tenía al principio; después de 138 días, la mitad de lo que queda y así sucesivamente hasta un año.

Con la información anterior haga un gráfico que le permita predecir que porcentaje de queso tiene para
cualquier tiempo.

22.-En realidad no se trata de ningún queso, sino del Polonio material radiactivo cuya vida media es de 138 días.

- 156 -
1.- Comprendido entre cero y 400 días.

2.- Que porcentaje del queso inicial, tiene para T = cero días, seis meses, para T = un año, para T = 400
días.

3.- Señale en una la gráfica puntos de interpolación y de extrapolación. Le recomendamos trabajar con
páginas de papel milimetrado.

- 157 -
Universidad de El Salvador LÓGICA GENERAL
Facultad de Ciencias y Humanidades Ciclo I 2018
Departamento de Filosofía MÁSTER: RICARDO ADÁN MOLINA MEZA

UNIDAD V
LÓGICA Y CIBERNÉTICA

INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA MATEMÁTICA (CIBERNÉTICA)

La Lógica Matemática es Lógica por su contenido y Matemática por el método que emplea. Podemos afirmar
que es una forma universal de conocimiento, en tanto, ésta forma de abstracción refleja y representa la
legalidad, las leyes, la continuidad y constancia a las que obedecen los fenómenos de la realidad. La
matematización del conocimiento, en muchos de los casos se ha adelantado a las investigaciones científicas
en su demostración, aún en el método del modelo. En forma simplificada podemos decir que mediante el
algoritmo matemático se pueden analizar diversos tipos de razonamientos.

LÓGICA PROPOSICIONAL.

Para iniciarlo en esta área, tomaremos la parte más sencilla, esto es la Lógica Proposicional, o sea la Lógica
de Proposiciones, ya que las proposiciones como vimos cuando tratamos el juicio, nos permiten determinar
si lo afirmado es verdadero o falso.

PROPOSICIONES O ENUNCIADOS, SIMPLES O ATÓMICAS.

Las proposiciones simples, son aquellas que constan de un solo sujeto y de un solo predicado; se
- 158 -
representan simbólicamente con cualquier letra, teniendo cuidado de que en un mismo argumento, una
determinada letra no tenga más de un significado. (Como una constante en una ecuación)

EJEMPLO:
María estudia = p
│ │
Sujeto Predicado
i. Jenny trabaja = q
ii. Roberto realiza deportes = r
iii. El oro es un metal maleable = s
iv. La luna es de queso = t
v. La norma jurídica tiene por finalidad la justicia = u
vi. La norma religiosa tiene por finalidad la santidad = v
vii. Los sistemas normativos modifican la conducta humana = w
viii. En los cloroplastos se realiza la fotosíntesis = X
ix. El desarrollo de la razón permitirá una vida racional = Y

Como habrá notado una característica de las proposiciones simples o atómicas es el que no presentan
conectivos lógicos que les relacionen con otras proposiciones. Es importante notar que la negación, cuando
está referida a una sola proposición, es una proposición simple o molecular.

LAS PROPOSICIONES O ENUNCIADOS COMPLEJAS O MOLECULARES

Son aquellas que, en su estructura, presentan al menos un conectivo lógico, es decir, se establece una
relación entre dos proposiciones atómicas, por medio de un conectivo lógico que puede ser 'Y'; 'o'; 'O…
o…'; ‘Si...entonces...’; ‘... sí y solo si...'; si esto no lo entiende no se preocupe, solamente siga la lectura
atentamente de los conectivos lógicos.

EJEMPLOS:

1. Ana Isabel estudia y trabaja = P. Q


2. Yesenia estudia o se divierte = P V Q
3. O Laura estudia y se gradúa o deja de estudiar y no se gradúa = (P . Q) V (-P . -Q)
4. Si estudio entonces mis familiares estarán felices = P  Q
5. Aprobare el curso de lógica sí y sólo si estudio = P = Q
6. Si tengo conciencia de mis problemas entonces tendré que pensar lógicamente, si no pienso

- 159 -
lógicamente; entonces no tengo conciencia de mis problemas
= [(P  Q) V -Q]  -P

Como habrá notado las características que presentan las proposiciones complejas o moleculares, es la de
relacionar, por un conectivo lógico, dos proposiciones; esa relación nos permitirá determinar la validez de la
proposición.

CONECTIVOS LÓGICOS

Son aquellos que utilizamos para enlazar proposiciones simples o compuestas, complejas. Los conectivos
principales son:

LA CONJUNCIÓN ‘Y’
Equivale al " Y " y se representa por "  ". Ejemplo:

i. Edith estudia y Ana Isabel trabaja = p  q


ii. Chana y mengana son amigas = m . e

Este conectivo para obtener una conclusión válida necesita que la premisa "antecedente" y "consecuente"
sean verdaderas ( 1 ), en caso contrario la conclusión será falsa ( 0 ).

LA DISYUNCIÓN INCLUSIVA
Equivale a decir:" o esto o lo otro", "o ambos", se representa por "  ". Ejemplo:

i. Raquel estudia o trabaja = p  q

En este caso, para obtener conclusiones válidas necesito que por lo menos una proposición sea verdadera y
obtendré resultados falsos, únicamente cuando todas las proposiciones sean falsas.

LA DISYUNCIÓN EXCLUSIVA
Equivale a afirmar: "lo uno o lo otro, pero no ambos", se representa por "V". Ejemplo:

a. Una persona puede estar enferma = s


b. Una persona puede estar sana = t
c.  Una persona puede estar enferma o sana = s V t

La luz está encendida o apagada; lo uno o lo otro pero no ambos.


- 160 -
Como se notara, en este tipo de proposiciones necesitamos que en la relación una sea verdadera y la otra
falsa, no importa el orden, en esos casos obtendré valores de verdad (1), de validez en la estructura; si son
iguales ambas en este caso tendré una falsedad (0).

IMPLICACIÓN MATERIAL (Condicional)


Equivale a decir: " Si X ...entonces Y... ". Se representa por "  ". Ejemplo:

H. Guadalupe Trabaja = r
I. Guadalupe gana dinero = g

Si María trabaja entonces gana dinero lo represento así : (r  g)

En este tipo de relación, es decir, en el conectivo de la implicación material únicamente obtengo resultados
falsos cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso, en los demás casos el resultado es
verdadero.

EQUIVALENCIA O DOBLE IMPLICACIÓN MATERIAL.


Equivale a decir, que dos "expresiones son iguales en algún aspecto" o bien que debe cumplir una doble
condición; es decir, " X... Sí y sólo si Y...". Representado por "  ".

Ejemplo:
(p  q) (p es equivalente a q) o puede leerse (p sí y sólo si q).

Para obtener conclusiones válidas, necesito que las proposiciones relacionadas por este conectivo sean
iguales, sea verdadera o falsa. Y tendré resultados falsos cuando las proposiciones por relacionar en este
conectivo sean una verdadera y la otra falsa.

LA NEGACIÓN
La Negación afecta a la variable que sigue inmediatamente, a menos que mediante paréntesis se indique lo
contrario, se representa por " ¬ ", y se lee:
No -, -No es el caso que-, etc. Ejemplo:
a. María estudia = p
b. No es el caso que María estudia = ¬ p
c. No es el caso que María estudia o que María no estudia = - ( p v -p)
d. Cinco es un numero = p
e. No es el caso que cinco es un numero = ¬ p
- 161 -
TABLAS DE VALORES

El apartado anterior muestra que los conectivos lógicos dan origen a proposiciones compuestas, complejas.
La verdad de una proposición compleja depende del número de proposiciones enlazadas y del tipo de
conectivos que las enlaza. Para dos proposiciones conectadas tenemos la siguiente tabla, note y trate de
memorizar cuando la proposición compuesta es verdadera.

Variables Conjunción Disyunción Inclusiva. D. Exclusiva. I. Material Equivalen. Negación

P Q PQ PQ PVQ PQ PQ ¬Q


v v v v F v v f
v f f v v f f v
f v f v v v f f
f f f f f v v v

Hay expresiones simples o atómicas que tienen una sola variable y proposiciones compuestas que tienen
dos o más variables; por muy compleja que sea una expresión, su tabla de valores de verdad puede ser:
TAUTOLOGÍA, si todos su valores son verdaderos; CONTRADICCIÓN, si todos sus valores son falsos; y
CONTINGENCIA, si sus valores son verdaderos y falsos, o uno (1) o cero (0), así:

Variables Conjunción Disyunción Inclusiva. D. Exclusiva. I. Material Equivalen. Negación

P Q PQ PQ PVQ PQ PQ ¬Q

1 1 1 1 0 1 1 0
1 0 0 1 1 0 0 1
0 1 0 1 1 1 0 0
0 0 0 0 0 1 1 1

ANÁLISIS DE RAZONAMIENTOS

Mediante tablas de verdad, podemos saber si un razonamiento es válido (Lógico) o no lo es, lo único que
necesitamos saber es, si es lógico nos dará por resultado una Tautología.
EJEMPLO
a. Juan lucha por la justicia o lucha por la verdad.
b. Lucha por la verdad.
c.  Juan no lucha por la justicia

- 162 -
Representando adecuadamente tenemos:

a. E V T
b. T
c.  ¬ E

La ecuación nos queda: [ ( E V T )  T ]  ¬ E

Al aplicar tablas de valores de verdad sabremos si es, Tautología; Contingencia o Contradicción.

Trate de solucionar los problemas que se le presentan en la guía de ejercicios.

EJERCICIOS DE LA UNIDAD V: LÓGICA Y CIBERNÉTICA.

EJERCICIO A: Aplicando las tablas de valores solucione los siguientes ejercicios.

1. Use tablas de verdad para caracterizar las siguientes formas de enunciados como Tautologías,
contradicciones, o Contingencias.

(¬pq)  (p  q)
.(¬qp)  (p  q)
( p  ¬ p)  q

2. Dadas las siguientes proposiciones extraer su forma lógica, y valores, utilizando las tablas.

i. Iremos a la universidad o a la biblioteca.


ii. Si Monseñor Romero fue asesinado entonces fue víctima de un complot, y el asesino no fue un fanático
solitario. Y realmente fue víctima de un complot y el asesino no fue un fanático solitario.
iii. Si estudio entonces aprobaré el curso, si no estudio entonces no aprobaré el curso.
iv. Si las políticas de privatización continúan entonces continuara el desempleo y nuestros salarios serán
bajos y el costo de la vida aumentara. Por consiguiente las políticas de privatización no continuaran.

EJERCICIO B: ANÁLISIS DE RAZONAMIENTOS:


1.
a. Si Pedro trabaja entonces es explotado.
b. Pedro trabaja,
c.  Es explotado.
- 163 -
2.
a. Si luchamos por la justicia entonces habrá paz.
b. Si hay paz entonces habrá progreso.
c.  Si luchamos por la justicia entonces habrá progreso.

Su forma y su gráfico en tablas de verdad, es:

a) [(p  e)  p]  e
b) [(j  z)  (z  p)]  (j  p)

3. Traducir en forma simbólica y comprobar la validez de los argumentos que se le presentan:

Si los lados de un triángulo son iguales, entonces los ángulos opuestos son iguales. Dos lados de
un triángulo no son iguales, entonces los ángulos opuestos no son iguales.

Si me gusta la clase de lógica, entonces estudiaré, y estudio o pierdo el curso, en conclusión si pierdo el
curso, entonces no me gusta la clase de lógica.

Si no captan la lección entonces conviene repetir el curso. Pero no conviene repetir el curso, entonces capto
la lección.

Si la lógica contribuye a razonar entonces debería estudiarse en todas las carreras. Las políticas educativas
no están interesadas en que la lógica contribuya a razonar. Por consiguiente no debe estudiarse en todas las
carreras.

SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO Y OPERACIONES BÁSICAS


Este tema se ha considerado tomando en cuenta el desarrollo de la cibernética, los ordenadores modernos;
hoy día todos los universitarios deberían tener nociones básicas de los "comandos" para manejar una
computadora y mejor aún si se conocen los "comandos" como programarla, por esta razón incluimos este
material esperamos satisfacer alguna curiosidad intelectual que le preocupo alguna vez. Como hemos
tratado anteriormente, los "signos" para representar la regularidad de los fenómenos que se dan en la
realidad varían, pero sus contenidos esenciales son universales, tanto para condiciones terrestres como
"extraterrestres", es decir el conocimiento científico deberá cada vez, conforme se desarrollen las
limitaciones histórico-sociales, materiales, y de reservas teóricas, aproximarse y explicarse la realidad para
su transformación obedeciendo esas leyes.
¿Puede el hombre comunicarse con una máquina?, claro, lo hace con los ordenadores, etc., ¿De qué
- 164 -
manera? Mediante la electrónica y la creación de un lenguaje codificado que "entienden" ambos, máquina y
hombre. El lenguaje más sencillo tiene una codificación binaria. Para darle una mejor idea, comencemos por
aprender a contar en sistema de numeración binaria (1,0); es importante tener claro que este sólo es un
sistema, también se utiliza el sistema octal y el sexagesimal y otros más complejos.
Estudiemos el sistema binario.

S. Decimal. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
S. Binario. 0 1 10 11 100 101 110 111 1000 1001 1010

Note como con estos signos '1' y '0', podemos representar la serie de los números naturales; ahora con la
máquina si convenimos en que un pulso eléctrico, de cierto voltaje que la máquina pueda captar y que
llamaremos "BIT", representa el '1', y la ausencia de "BIT", o sea el voltaje nulo, o próximo a '0', tenemos un
medio para comunicarnos con la máquina.
Veamos que tal lo hace con las tablas y operaciones del sistema binario.
Tabla de
Tabla de Sumar
Multiplicar
0+ 0 = 0 0x0=0
1+0=1 1x0=0
0+1=1 0x1=0
1+ 1 = 10(dos) 1x1=1

Note que en vez de memorizar 10 tablas solamente tendrá que hacerlo con dos y con ellas funcionan todas
las operaciones ya conocidas. Usando el razonamiento analógico, con las operaciones que usted ya conoce,
realice ahora las mismas, pero usando el sistema binario.

OPERACIONES BINARIAS

Se define como operación binaria un procedimiento entre dos o más variables en base 2 (o también
llamado en módulo 2). Desde el punto de vista de la informática, estas operaciones, aunque son
puramente matemáticas, ocupan un gran rol en el funcionamiento de la computadora. Esta es la razón
por la que se encuentran muchas veces en los microprocesadores y más específicamente en las ALU
(Unidades Aritmético Lógicas).

TIPOS DE OPERACIONES

 Operaciones Lógicas: Evalúan el resultado de una expresión, dando verdadero o falso.


 Operaciones Aritméticas: Realizan alguna de las siguientes operaciones: suma, resta,
multiplicación y división

- 165 -
 Operaciones Comparativas: Evalúan una doble operación lógica sobre una variable o expresión
para determinar si es mayor, menor ó igual a dicho operando
 Operaciones de Desplazamiento: Conocidos como «shifts» consisten en alterar el orden de los
bits de un registro.
 Operaciones de Rotación: similares a los shifts pero aprovechando características del procesador
(para rotar los bits en un registro).

OPERACIÓN LÓGICA

Una operación lógica evalúa 2 o más operandos mediante uno de los operadores lógicos (OR, AND,
XOR, NAND ó NOR). El operador NOT sólo se aplica a un operando o expresión. Las operaciones
lógicas sirven para tomar decisiones y en su forma más compleja realizan comparaciones. También son
llamadas Operaciones Booleanas en mención al Álgebra de Boole, estas son usualmente: En los
lenguajes de programación algunas operaciones no están implementadas toda vez que se consigue al
aplicar 2 de ellas. Estas operaciones son típicamente NAND' y NOR que se consiguen mediante AND y
OR y después se les aplica una operación NOT.

A nivel de hardware, por cuestiones de rendimiento y espacio pueden o no implementarse cada una de
ellas ó sólo AND, OR y NOT, lo cual depende del diseño.

A nivel de hardware existen circuitos lógicos que representan cada una de las operaciones como puertas
lógicas. E igualmente existen bloques compuestos únicamente de un tipo determinado de ellos. Al
hardware diseñado con estos bloques se les denomina circuitos combinacionales. Los primeros
ordenadores se construyeron de este modo.

OPERACIÓN ARITMÉTICA

Las operaciones aritméticas permiten manejar los datos para producir resultados de expresiones. Varios
circuitos se fabrican y diseñan para tales propósitos, los más típicos son los de: suma, resta,
multiplicación y división otros menos conocidos pero menos frecuentes son el resultado de uno o más
de ellos, por ejemplo los contadores, el circuito contador es básicamente un circuito cuya operación
principal es la suma, con la particularidad de que al llegar al tope deseado, retorna al valor inicial. Por
ejemplo un contador sexagesimal debe volver a valer 00 después de alcanzar el valor 59 (una aplicación
típica son los relojes, en las funciones de minutos y horas).

Todo programa necesita hacer infinidad de operaciones de cálculo, que se efectúan con tales
operaciones. A nivel de hardware, las operaciones de suma se llevan a cabo con el mismo circuito de
suma ligeramente modificado. Las operaciones aritméticas a su vez están compuestas de operaciones
lógicas.

OPERACIÓN COMPARATIVA

Las operaciones de comparación pueden entenderse como operaciones lógicas de mayor complejidad, y
normalmente diseñadas y establecidas para la interacción humana. Dadas dos variables me permite
- 166 -
conocer si una de ellas es mayor, menor o igual a la otra. El mecanismo utilizado internamente es la resta
de las dos variables. A partir de esta operación y, basándose en el estado final de los flags, se determina
cómo es la relación entre las dos variables. Hay otras comparaciones posibles, como saber si un valor es
par o impar.

Las operaciones de comparación son una forma más elevada de tomar decisiones ya que puede aglutinar
complejas expresiones que las utilizadas por simples operaciones lógicas.

En los lenguajes de alto nivel, las comparaciones suelen usarse en los mecanismos de decisión, como
son la bifurcación y la ejecución de bucles.

OPERACIÓN DE DESPLAZAMIENTO

INTRODUCCIÓN

 Aunque es frecuente que incluso en academias, sin más prolegómenos se hable de sistema binario y
se pasa a explicar 1 y 0, intentando situar al alumno en la pista de la comprensión de equivalencia
matemática con el sistema binario, e incluso enseñando a hallar el equivalente entre el sistema
decimal y binario, se olvida siempre, quizás por que se ignora, que el 1 y el 0 no se inventan para
crear una numeración.
 Resulta frecuente ver que los matemáticos tienen dificultad para aplicar funciones en módulo binario,
que no sean puramente aritméticas (es decir algebraicas). Del mismo modo, los que estudian ciencias
de la computación parecen desconocer el principio del 1 y el 0 basado en las matemáticas.
 Todo ello se ve más confuso, por cuanto a nivel electrónico, se habla de tensiones y arbitrariamente
se le adjudica un valor u otro, a diferentes tensiones (un rango de tensión, para el valor "1" y un rango
de tensión para el valor "0", que sea el voltaje superior, o el inferior uno u otro, se resume en llamarlo
lógica positiva, o lógica negativa.
 Se aclara que el "1" binario es la resultante matemática de la división, en la función: X/X=1 sea cual
sea el valor de X, e igualmente el "0" resulta de la resta: X-X=0 sea cual sea el valor de X. Por tanto,
no debiera resultar tan abstracto para el matemático aplicar álgebra binaria cual la decimal, ni debiera
resultar tan solemne al alumno de computación el origen del "0" y el "1"

Este tipo de operaciones se dan en el manejo de registros o almacenamientos de un grupo de bits, en los
que se pueden implementar desplazamientos de bits del registro en cada pulso de reloj de un ordenador ,
como ejemplo típico es el registro de entrada en serie y salida en serie o (SISO serial in serial out ) en el
que es posible un desplazamiento lineal por bit desde la entrada hacia la salida. Hay registros en los que
se pueden hacer cargas del dato o bits correspondientes en forma paralela, pero los desplazamientos son
en serie. (PISO paralell in serial out ).

SUMA BINARIA

La suma binaria se puede realizar cómodamente siguiendo las tres reglas descritas: 1º Si el número de
unos (en sentido vertical) es par el resultado es 0. 2º Si el número de unos (en sentido vertical) es impar

- 167 -
el resultado es 1. 3º Acarreo tantos unos como parejas (completas) de números 1 haya. Por ejemplo: Hay
que sumar 1010 (que en decimal es 10) y 1111 (que en decimal es 15). 10 + 15 = 25

1010
1111 +
11001 = 25

RESTA BINARIA

Las cuatro reglas básicas para la resta de números binarios son:

0-0=0
1–1=0
1–0=1
0 – 1 = 1 (con acarreo negativo de 1)

Al restarse números algunas veces se genera un acarreo negativo que pasa a la siguiente columna de la
izquierda. En binario solo se produce este acarreo cuando se intenta restar 1 de 0 (4ª regla).

Ejemplo sobre esta situación, restar 011 de 101:

101 – 011 = 010

Detalle de la operación:

101 -
011
010

1. en la columna derecha se realiza la resta de 1 – 1 = 0

2. en la columna central se produce un acarreo negativo de 1 a la columna siguiente (4ª regla) que da
lugar a 10 en esta columna, luego 10 -1 = 1 con acarreo de 1 a la siguiente columna

3. en la columna izquierda, se resta 1 del acarreo producido en la anterior columna y da como resultado
0, luego se resta 0 – 0 = 0

MULTIPLICACIÓN BINARIA

La multiplicación binaria es tan sencilla como la decimal, y es que funcionan de la misma manera. Aquí
tienen un ejemplo de multiplicación binaria. Supongamos que multipliquemos 10110 por 1001:

10110 X 1001
10110
00000
- 168 -
00000
10110
11000110

Vamos multiplicando por cada dígito de 1001 el conjunto 10110 y luego procedemos a hacer la suma.
Hay otro tipo de procedimientos para realizar esta multiplicación sin signo y es el llamado "Multiplicación
por el método de Suma-Desplazamiento".

EJERCICIO SISTEMA DE NUMERACIÓN BINARIO Y OPERACIONES BÁSICAS

LA SUMA BINARIA

111 + 101 + 1001 + 100 +


111 + 101 + 101 = 11 =
101 = 101 =

RESTA BINARIA

1111 - 100001 - 1010 - 100 -


11 = 1001 = 100 = 11 -

MULTIPLICACIÓN BINARIA

1101 x 101 10101 x 10 11111 x 1011 110011 x 111010

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

Identifique las proposiciones y los conectivos lógicos, extraiga la estructura del razonamiento y demuestre
utilizando la tabla de valores si es tautología, contingencia o contradicción:

EJEMPLO: Si la "Teoría de la modernización del Estado" es una condición subjetiva que tiene el gobierno
que hacer creer en el desarrollo a la población entonces los salvadoreños hemos sido engañados. Y la
"Teoría de la modernización del Estado" es una condición subjetiva que tiene el gobierno que hace creer en
el desarrollo a la población. En conclusión los salvadoreños hemos sido engañados.

P = La "teoría de la modernización del Estado" es una condición subjetiva que tiene el gobierno para hacer
creer en el desarrollo a la población.
Q = Los salvadoreños hemos sido engañados.

- 169 -
La ecuación es: [ ( P  Q )  P ]  Q
La tabla de valores es:

PQ│[(PQ)P]Q
───┼─────────────────
11 │ 111 11 1 1
10 │ 100 01 1 0
01 │ 011 00 1 1
00 │ 010 00 1 0
└────── TAUTOLOGÍA

1. Si no saco un ocho en el examen entonces no reprobaré la asignatura. Y no sacaré ocho en el examen.


Por consiguiente reprobaré la asignatura.

2. Si el gobierno mantiene la política económica entonces la población seguirá con bajos ingresos para sus
necesidades. El gobierno mantiene la política económica. En conclusión la población seguirá con bajos
ingresos para sus necesidades.

3. Si el ministro dijo que la inflación está a cero en El Salvador entonces el salario de los trabajadores es
suficiente para sus necesidades. Pero el salario de los trabajadores no es suficiente para sus
necesidades. En conclusión el ministro mintió cuando dijo que la inflación está a cero en El Salvador.

4. Si la estación lluviosa es buena y cambia la política agraria entonces los cultivos mejorarían y en el
campo habrá trabajo. No es el caso que los cultivos mejorarían y en el campo habrá trabajo. Por tanto,
no es el caso que la estación lluviosa es buena y cambia la política agraria.

5. Si Esmeralda dijo que quería sacar diez en el examen entonces le explicaré los ejercicios. Pero no podré
explicarle los ejercicios. Entonces no es el caso que Esmeralda diga que quiere sacar diez en el examen.

6. Si voy de paseo entonces no estudio en la tarde. Si no estudio en la tarde entonces debo de estudiar en
la noche. En conclusión si voy de paseo entonces debo de estudiar en la noche.

7. Apruebo la asignatura o me cambio de carrera. Pero no apruebo la asignatura. En conclusión me cambio


de carrera.

8. Si estudio entonces obtengo buenas notas, y si ahorro dinero entonces podré irme de viaje. Estudio o
ahorro dinero. Por consiguiente obtengo buenas notas o puedo irme de viaje.

- 170 -
9. Si la delincuencia se controla entonces el sistema es el responsable si y solo si, no es el caso que la
delincuencia se controla, o que el sistema es el responsable.

10. Usar las tablas de verdad para caracterizar las siguientes formas de enunciados como tautologías,
contradicciones o contingencias.

i. [ ( P  Q )  P ]  Q

ii. [ ( P  Q )  ~Q ]  ~P

iii. [ ( P  Q )  ~P ]  Q

iv. ( P  Q )  ( ~P  Q )

v. { [ ( P  Q )  ( R  S ) ] (P  R) }  (Q  S)

vi. ~ { [ ( P  Q )  P ]  Q }

vii. [ ( P  Q )  ~Q ]  P

Operaciones básicas del sistema binario.


i. SUMA
10100001 + 110010110 + 1011011 + 100011 +
00111111 = 101010111 = 0001001 = 111101 =

ii. RESTA
100010101 - 100011011 - 11111111 - 1001111 -
001111111 = 001110101 = 00111001 = 0011110 =

iii. MULTIPLICACIÓN

110101 x 101 11110 x 11 11111 x 110 110101 x 1100

- 171 -
BIBLIOGRAFÍA

ARISTÓTELES
El organon, Tratado de Lógica, México DF. Edit. Porrua, México 1972.
BACON, Francis
Novum Organum, México DF. Edit. Porrua, México 1975.
BLANCHE, Robert
Introducción ala Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit. Lohle, Argentina 1963.
BOLL, Marcel y REINBARD J.
Las Etapas de la Lógica, Buenos Aires, Compañía General Fabril, Argentina 1961.
BOCHENSKI, I.M.
Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Edit. Rialp. España, 1971.
Historia de la Lógica, Madrid, Edit. Gredos, España, 1976.
BOOLE, George
The laws of thouht, Nueva Cork, Dover Publication, Inc. Estados Unidos 1958.
COHEN, Morris y NAGEL, E.
Introducción a la Lógica y el Método Científico. Buenos Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II,
Argentina 1971.
COPI, Irving M y COHEN Carl
Introducción a la Lógica, México D.F, LIMUSA, Noriega Editores, México 2000.
ECO, Humberto Eco(1986) La estructura ausente Introducción a la Semiótica, Edit. Lumen 1er, Edicion
1974, España.
FERRATER MORA, José y HUGHES L.
Lógica Matemática, México D.F. Fondo de Cultura Económica, México 1966.
GIANELLA de S. Alicia.
Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la Ciencia, Buenos Aires, Edit. Ateneo,
Argentina, 1975.
GORTARI, Eli
Lógica General, México D.F. Grijalbo, México 1965.
Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores, 1988, Edición. 2000, p. 568.
Hospers, John
(1980) Introducción al Análisis Filosófico Buenos Aires Vol l., Cap. I; & Relchenbach, 'Elements of
Symbolic Logic' N.Y. Macmillan Company
JEVON, S.S.
Lógica, Madrid, Edit. Regazo, España 1942.
JOVILET, Regis.
Lógica y Cosmología, Buenos Aires, Edit. Lohle Argentina 1962.
KASATKIN, D
ABC de la Cibernética Mexico DF, Ediciones de Cultura Popular S.A. 1985
LANGER, Susanne.
Introducción a la Lógica Simbólica, Buenos Aires, Edit. Siglo XXI, Argentina, 1971.
- 172 -
LUKASIEWICS, Jan.
Estudios de Lógica y Filosofía, Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente, España 1970.
MILL, John S.
Lógica Resumen Sintético del Sistema de Lógica. México D.F. Librería de la Vda. De Ch.
Bouret, México 1911.
MOSTERIN, Jesús y TORRETTI, Roberto
Diccionario de Lógica y Filosofía de la Ciencia, Madrid, Alianza Editores S. A., España 2002,
p.670
MORRIS, Ch (1973).'Signos, Lenguaje y Conducta' N.Y. 1973; & Bloomfield, L. 'Lenguaje' Pág. 970.
WITTGENSTEIN, Ludwig.
Tractatus Lógico-Philosophicus. Madrid, Alianza Editores. España, 1973.
WU, Katheleen Jonson.
Discovering Formal Logic; Alabama, University Alabama. DPG. The Dushkin Publishing Group,
INC. Guilford, Connecticut, Estados Unidos, 1980.

- 173 -
Carta Didáctica y Guion de Clase Unidad I:
El Pensamiento Reflexivo Discursivo.
Institución: Universidad de El Salvador
Facultad: Facultad de Ciencias y Humanidades y Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Ciclo: Ciclo I 2018.
Responsable: Máster: Ricardo Adán Molina Meza.

Asignatura: Lógica General


Unidad Unidad I El Pensamiento Reflexivo Discursivo
La Definición: Definiendum, Definiens.
Clasificación de las Definiciones.
Temáticas a Reglas básicas de la Definición.
Desarrollar El pensamiento ilógico, Pre lógico, y Lógico.
El problema del test de Inteligencia, y el pensamiento lógico.
Los principios Lógicos.
Contenido Conceptual La Definición, Estructura Interna de la definición, Tipos de Definición, Reglas de la Definición.
Contenido Que es la Definición, Cual es la estructura interna de las definiciones, Como se clasifican las
Procedimental Definiciones, Cuales son las reglas básicas para una definición correcta.
Seguridad en las Definiciones, Conocimiento de la estructura interna de las definiciones,
Contenido Actitudinal Conocimiento de algunas clasificaciones de la las definiciones, Certeza en las reglas básicas
para una definición correcta.
*.- Incorporar al estudiante una introducción general al campo de la lógica, identificando su origen
y desarrollo histórico.
*.- Identificar los métodos que se derivan de las distintas concepciones del mundo, su relación o
aplicabilidad en el que hacer científico y trasformador de la realidad.
Objetivos Generales
*.- Demostrar que el estudio de la lógica, no es materia abstracta separada de la realidad y que
hacer del hombre, sí no qué por el contrario, qué la lógica trata de la adecuación concreta de los
saberes y conocimientos científicos del hombre en la conciencia y sus efectos en la
transformación de la vida social, política y económica de las naciones.
*.- Estudiar el problema de la definición; identificando que definir un término, un concepto, una
ciencia, un fenómeno, etc. tiene sus propias dificultades si nos atenemos a las normas de la
definición lógica.
*.- Conocer las reglas básicas de la definición, para lograr definiciones lógicamente correctas.
*.- Conocer por que la lógica, está relacionada directamente con el pensamiento reflexivo
discursivo.
Objetivos Específicos *.- Identificar que es el pensamiento ilógico, pre-lógico, y lógico.
*.- Sustentar la importancia del pensamiento reflexivo discursivo como actividad específica del
ser humano, y como cualquier otra actividad humana consciente, ésta necesita ejercitarse para
su buen desarrollo.
*.- Practicar e Identificar la importancia del pensamiento reflexivo lógico, diferenciándolo del
pensamiento falaz, paralogismos y paradojas.
*- Identificar los principios lógicos como bases de todo pensamiento correcto.
La Definición lógica permite establecer relaciones lógico cognoscitivas de la realidad que
desarrollan la teoría del conocimiento científico.
Reflexión Identificar el pensamiento Ilógico, pre lógico y lógico, establece la relación de la actividad
cognoscitiva consciente ante otras formas de estados de actividad psíquica.
El conocimiento de los principios lógicos permiten las bases del conocimiento correcto.
- 174 -
Identificar las definiciones como aspecto lógico para la elaboración de teorías correctas.
Conocer las distintas particularidades de la actividad psíquica en el conocimiento lógico
Competencias
abstracto.
Incorporar los principios lógicos en las formas de razonamiento correcto.
Los estudios en disciplinas humanísticas, o de las ciencias naturales y matemáticas la lógica es
Eje Transversal
esencial en la construcción teorico científico de todo conocimiento nuevo.
Responsabilidad en la utilización de la Definición lógica en la construcción teórica del
conocimiento humanístico y científico.
Valores a fomentar Confianza al descubrir planteamientos teóricos que no se fundamentan en la teoría de la
definición de su objeto de estudio.
Seguridad al establecer definiciones fundamentándose en los principios lógicos.
Identificar Definiciones correctas.
Conocer la estructura interna de la definición.
Conocer algunos tipos de definiciones.
Indicadores de Logros
Aplicar las reglas básicas de la definición.
Identificar el pensamiento Ilógico, Pre lógico y Lógico.
Conocer la aplicación de los principios lógicos.
Realizar utilizando la lógica definiciones correctas.
Conocer la estructura y tipos de Definiciones.
Anticipación de
Aplicar las reglas básicas de la Definición lógica.
Conocimientos
Identificar el pensamiento Ilógico, Pre lógico y Lógico.
Conocer los principios lógicos.
Aplicar correctamente la construcción de definiciones en la teoría del conocimiento humanista y
Construcción de científico.
Conocimientos Conocer el pensamiento lógico de otras formas de actividad psíquica no consciente.
Aplicar los principios lógicos en la construcción del conocimiento.
Realizar ejercicios en la identificación de Definiciones correctas.
Consolidación de
Identificar el Conocimiento Lógico de otras formas de aprehensión de la realidad.
Conocimientos
Identificar la importancia de los Principios Lógicos en la construcción del conocimiento.
Laboratorio 1.- La Teoría de las Definiciones
Laboratorio 2.- El Pensamiento Lógico Pre lógico e Ilógico
Actividades
Laboratorio 3.- Tarea de Investigación: Identifique los Principios Lógicos y su aplicación teórico-
practica en casos específicos.
Material Teórico Bibliográfico
Recursos
Recursos Bibliográficos realizados para la realización de Laboratorios.
Tiempo 10 horas clase – Tres Semanas. Semana 1, 2, 3.
Laboratorio Teórico Practico 1. Teoría de la Definición.
Evaluación Laboratorio Teórico Practico 2. Pensamiento Ilógico, Pre lógico y Lógico.
Laboratorio de Investigación Bibliográfico. Principios Lógicos.
Básicamente se trata de estudio dirigido, donde el estudiante mediante su esfuerzo autodidacta
se integra con el de sus compañeros de grupo para analizar, asimilar, aplicar, o comprender en la
práctica los conocimientos adquiridos teóricamente, tanto en clase presencial, como de los
materiales de apoyo que se proporcionan en los respectivos laboratorios. Con el material de
Laboratorio, el estudiante estudiara individualmente, luego lo discutirá con sus compañeros
Estrategia, Actividades
analizándolo en grupo de cuatro estudiantes, posteriormente se resolverá los ejercicios; al final
y Metodología.
del laboratorio entregara un solo reporte, su resultado de evaluación equivaldrá a la nota de todo
el grupo de trabajo.
En el laboratorio, los estudiantes también tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas
reafirmando los contenidos de clase, y podrá proponer cualquier mecanismo académico-técnico
para el mejor desarrollo de la asignatura. Explicará su criterio respecto al tema de su estudio en
- 175 -
el desarrollo del curso.
ALCHOURRÓN, Carlos E. (1995) Lógica. En "Enciclopedia iberoamericana de filosofía". Tomo
7. Madrid: Editorial Trotta.
ARISTÓTELES (1972) El organon, Tratado de Lógica, México DF. Edit. Porrua, México 1972.
BACON, Francis (1975) Novum Organum, México DF. Edit. Porrua, México 1975.
BLANCHE, Robert (1963) Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit. Lohle,
Argentina 1963.
BOCHENSKI, I.M.(1971) Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Edit. Rialp. España.
CAMACHO, Luis (2002) Introducción a la Lógica, Costa Rica 2002.
COHEN, Morris y NAGEL, E.(1971) Introducción a la Lógica y el Método Científico. Buenos
Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II, Argentina.
COPI, Irving M y COHEN Carl (2000) Introducción a la Lógica, México D.F, LIMUSA, Noriega
Editores, México.
Deleuze, Gilles (1994) Lógica del sentido. Problemas esenciales de la teoría del conocimiento.
Edit. Planeta - Agostini Barcelona.
Bibliografía
Dóriga, Enrique L.(1986) Metodología del pensamiento: la lógica desde el hombre primitivo
hasta la informática. Lima: Universidad del Pacífico, Peru.
García Trevijano, Carmen.(1997) El arte de la lógica. Madrid: Editorial Tecnos, 1997.
GIANELLA de S. Alicia (1975) Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la Ciencia,
Buenos Aires, Edit. Ateneo, Argentina.
GORTARI, Eli (2000) Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores, Edición.
2000.
GORTARI, Eli (1965) Lógica General, México D.F. Grijalbo, México.
JEVON, S.S.(1942) Lógica, Madrid, Edit. Regazo, España.
LARROYO, Francisco (1979) La Lógica de las Ciencias, Edit. Porrua, México DF.
LUKASIEWICS, Jan.(1970) Estudios de Lógica y Filosofía, Madrid, Biblioteca de la Revista de
Occidente, España.
WU, Katheleen Jonson.(1980) Discovering Formal Logic; Alabama, University Alabama. DPG.
The Dushkin Publishing Group, INC. Guilford, Connecticut, Estados Unidos.
Responsable Maestro Ricardo Adan Molina Meza

- 176 -
Carta Didáctica y Guion de Clase Unidad II:
Características del Desarrollo Histórico de la Lógica.
Institución: Universidad de El Salvador
Facultad: Facultad de Ciencias y Humanidades y Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Ciclo: Ciclo I 2018.
Responsable: Máster: Ricardo Adán Molina Meza.
Asignatura: Lógica General
Unidad Unidad II Características del Desarrollo Histórico de la Lógica
Diversas interpretaciones del Lógos, y sus consecuencias filosóficas – Antropológicas.
Principios y leyes de la lógicos
Concepciones e ideas de Lógos en las diversidad de culturas
Temáticas a Desarrollar Desarrollo de la Lógica, el problema de la teoría del conocimiento en realismo, el
nominalismo, racionalismo, empirismo, criticismo, irracionalismo, positivismo, La dialéctica
Hegeliana, y la dialéctica del marxismo, (Modernidad, Post-Modernidad y
Transmodernidad).
Relación Logos-Lógica- Razón, consecuencias filosóficas, científicas, antropológicas y
sociales.
Desarrollo de la Lógica en las diversas teorías socioculturales.
Sistemas filosóficos desde la antigüedad, periodo clásico, periodo judeo-cristiano, medieval,
Contenido Conceptual escolástico, moderno, post-moderno y transmoderno.
Sistemas filosóficos, desde la antigüedad hasta nuestros días, pensamiento
latinoamericano.
Teoría de la Dialéctica Materialista, Método de conocimiento, Materialismo Dialectico e
Histórico.
Estudiar aspectos históricos del desarrollo del conocimiento de la lógica, como proceso de
racionalidad que incrementa el conocimiento de la ciencia y la técnica.
Conocer los sistemas filosóficos que se han apoyado en el desarrollo histórico de la lógica,
Contenido Procedimental aspectos epistemológicos.
Estudiar la teoría de la Dialéctica Materialista, e Historia y sus aportes a la Teoría del
Conocimiento.
Identificar el desarrollo e influencia de las teorías y sistemas filosóficos en América Latina.
Contenido Actitudinal Ampliar el conocimiento en aspectos históricos y sistemáticos en el desarrollo de la lógica.
*.- Incorporar al estudiante una introducción general al campo de la lógica, identificando su
origen y desarrollo histórico.
*.- Identificar los métodos que se derivan de las distintas concepciones del mundo, su
relación o aplicabilidad en el que hacer científico y trasformador de la realidad.
Objetivos Generales
*.- Demostrar que el estudio de la lógica, no es materia abstracta separada de la realidad y
que hacer del hombre, sí no qué por el contrario, qué la lógica trata de la adecuación
concreta de los saberes y conocimientos científicos del hombre en la conciencia y sus
efectos en la transformación de la vida social, política y económica de las naciones.
*.- Comprender cómo la lógica desde sus orígenes está relacionada al pensamiento
coherente, el lenguaje significativo, al orden, la proposición y la ley.
*.- Enumerar las diversas interpretaciones del vocablo ‘lógos’ y sus consecuencias
Objetivos Específicos filosóficas antropológicas.
*.- Conocer que mediante la comprensión con las diversas cosmovisiones, éstas dan origen
a las diversas concepciones de la lógica en el transcurso del desarrollo de la historia.
*.- Conocer las concepciones de la lógica que han distinguido hitos en el proceso histórico
- 177 -
de su desarrollo. (Sócrates, Aristocles, Aristóteles, Tomas de Aquino, Francis Bacon, René
Descartes, Manuel Kant, Federico Hegel, Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir Ulianov
Lenin, Gottlob Frege, George Boole, Bertrand Roussell, Ludwing Wittgenstein, etc.)
*.- Ordenar la relación de las distintas concepciones de la lógica, con las situaciones
económicas-sociales de la época. (Esclavismo, Feudalismo, Renacimiento, Capitalismo
mercantil, -Conquista, Colonia, Liberalismo Latinoamericano- Revolución Francesa,
Imperialismo, Revolución Socialista, Tercer Mundo, Movimientos de Liberación Nacional,
Globalización, Neoliberalismo, etc.); y éstas, relacionadas con las particularidades de
América Latina. El sentido de lo lógico y lo Histórico, como método de comprensión del
desarrollo social.
El conocimiento de la historia del desarrollo de la lógica y los grandes sistemas filosóficos
Reflexión permite una mayor comprensión de las teorías que han permitido el progreso del desarrollo
social en la aplicación de dichas teorías científicas, técnicas y culturales
Conocimiento de la historia de la lógica.
Competencias Identificar las distintas corrientes de la lógica y su incidencia en el desarrollo social
Conocimiento de las teorías lógicas en América latina.
Los estudios en disciplinas humanísticas, o de las ciencias naturales y matemáticas la lógica
Eje Transversal
es esencial en la construcción teórico científico de todo conocimiento nuevo.
Confianza mediante el conocimiento del desarrollo de la historia de la lógica.
Valores a fomentar Certeza en el manejo de los datos de la historia y su aplicación en aportes a la ciencia.
Conocimiento cierto de la validez de los datos científicos.
Conocimiento de las fases y procesos del desarrollo de la historia.
Indicadores de Logros Identificara la relación de desarrollo social y progreso del desarrollo de la ciencia.
Conocimiento de las distintas periodizaciones del conocimiento científico.
Comprensión del desarrollo científico y del desarrollo social y productivo.
Conocimiento de las características del saber científico en relación a otras formas de
Anticipación de
aprehensión social.
Conocimientos
Identificar como el desarrollo social interviene en las características generales del desarrollo
progreso o estancamiento científico técnico.
Elaboración de teorías científicas considerando la relación del desarrollo histórico social de
Construcción de la ciencia y progreso social.
Conocimientos Evaluar el desarrollo científico desde una perspectiva histórica.
Vincular el conocimiento con las necesidades de desarrollo social.
Construcción de teorías lógicas que relacionen desarrollo científico y progreso social.
Consolidación de Identificación de los filósofos y científicos en consideración de las condiciones históricas
Conocimientos sociales que les permitieron la construcción de sus teorías.
Conocer las condiciones que permitieron la relación desarrollo científico y desarrollo social.
Laboratorio 4: De Investigación, Características del desarrollo Histórico de la Lógica.
Desarrollo de la Lógica.
Actividades
Laboratorio 5: De Investigación, Características del Desarrollo Histórico de la Lógica.
Conceptualización de términos en el ambiente histórico social de la región.
Material Teórico Bibliográfico
Recursos
Recursos Bibliográficos realizados para la realización de Laboratorios.
Tiempo Tres Semanas. Semana 4, 5, 6.
Se realizaran dos laboratorios de investigación y en la semana 5 de actividades el Examen
Evaluación
Parcial Numero uno.
Básicamente se trata de estudio dirigido, donde el estudiante mediante su esfuerzo
Estrategia, Actividades y autodidacta se integra con el de sus compañeros de grupo para analizar, asimilar, aplicar, o
Metodología. comprender en la práctica los conocimientos adquiridos teóricamente, tanto en clase
presencial, como de los materiales de apoyo que se proporcionan en los respectivos
- 178 -
laboratorios. Con el material de Laboratorio, el estudiante estudiara individualmente, luego lo
discutirá con sus compañeros analizándolo en grupo de cuatro estudiantes, posteriormente
se resolverá los ejercicios; al final del laboratorio entregara un solo reporte, su resultado de
evaluación equivaldrá a la nota de todo el grupo de trabajo.
En el laboratorio, los estudiantes también tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas
reafirmando los contenidos de clase, y podrá proponer cualquier mecanismo académico-
técnico para el mejor desarrollo de la asignatura. Explicará su criterio respecto al tema de su
estudio en el desarrollo del curso.
ALCHOURRÓN, Carlos E. (1995) Lógica. En "Enciclopedia iberoamericana de filosofía".
Tomo 7. Madrid: Editorial Trotta, Breve ensayo introductorio de los temas fundamentales de
la lógica contemporánea.
ARISTÓTELES (1972) El organon, Tratado de Lógica, México DF. Edit. Porrua, México
1972.
BACON, Francis (1975) Novum Organum, México DF. Edit. Porrua, México 1975.
BLANCHE, Robert (1963) Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit.
Lohle, Argentina 1963.
BOCHENSKI, I.M (1976) Historia de la Lógica, Madrid, Edit. Gredos, España.
BOLL, Marcel y REINBARD J. (1961) Las Etapas de la Lógica, Buenos Aires, Compañía
General Fabril, Argentina.
COHEN, Morris y NAGEL, E.(1971) Introducción a la Lógica y el Método Científico.
Buenos Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II, Argentina.
DELEUZE, Gilles (1994) Lógica del sentido. Problemas esenciales de la teoría del
conocimiento. Edit. Planeta - Agostini Barcelona.
Bibliografía DÓRIGA, Enrique L.(1986) Metodología del pensamiento: la lógica desde el hombre
primitivo hasta la informática. Lima: Universidad del Pacífico, Peru.
FERRATER MORA, José y HUGHES L.(1966) Lógica Matemática, México D.F. Fondo de
Cultura Económica, México.
GARCÍA Trevijano, Carmen.(1997) El arte de la lógica. Madrid: Editorial Tecnos, 1997.
GORTARI, Eli (2000) Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores,
Edición. 2000.
LARROYO, Francisco (1979) La Lógica de las Ciencias, Edit. Porrua, México.
LUKASIEWICS, Jan.(1970) Estudios de Lógica y Filosofía, Madrid, Biblioteca de la
Revista de Occidente, España.
MILL, John S.(1911) Lógica Resumen Sintético del Sistema de Lógica. México D.F.
Librería de la Vda. De Ch. Bouret, México.
MOSTERIN, Jesús y TORRETTI, Roberto (2002) Diccionario de Lógica y Filosofía de la
Ciencia, Madrid, Alianza Editores S. A., España 2002.
VEGA Reñón, Luis (1966). Una guía de historia de la lógica. Madrid: Universidad Nacional
de Educación a Distancia, España.
Responsable Maestro Ricardo Adán Molina Meza

- 179 -
Carta Didáctica y Guion de Clase Unidad III:
Introducción a la Semiótica.
Institución: Universidad de El Salvador
Facultad: Facultad de Ciencias y Humanidades y Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Ciclo: Ciclo I 2018.
Responsable: Máster: Ricardo Adán Molina Meza.

Asignatura: Lógica General


Unidad Unidad III Introducción a la Semiótica
Qué es un signo, Sintaxis, Semántica, Pragmática, Relación Signo Tríadica, Proceso de
Semiosis. Semiótica y Semiología. Elementos del proceso semiótico, Conjunto de Signos,
Temáticas a Desarrollar Signos Naturales, Signos Convencionales. Signo y Símbolo.
Estudio del Uso y Mención de los Signos lingüísticos, lenguaje objeto y metalenguaje,
niveles de metalenguajes; Como descubrir situaciones paradójicas en el discurso lingüístico.
Identificar el concepto de signo.
Estudio del signo desde la Sintaxis, Semántica, Pragmática.
Contenido Conceptual Signos naturales y Convencionales.
El Uso y Mención del signo lingüístico.
Metalenguajes. Y niveles de lenguaje.
Que es el Signo en la relación del entendimiento humano.
Contenido Procedimental Como se establece la relación signo y conocimiento.
Importancia de la identificación del Uso y Mención del signo.
Valorar los signos en la interpretación teórica científica en los fenómenos de la realidad.
Seguridad en la utilización (uso) y mención de los signos.
Contenido Actitudinal
Conocimiento de la necesidad teorica de la utilización de los signos para elaborar las
teorías.
*.- Incorporar al estudiante una introducción general al campo de la lógica, identificando su
origen y desarrollo histórico.
*.- Identificar los métodos que se derivan de las distintas concepciones del mundo, su
relación o aplicabilidad en el que hacer científico y trasformador de la realidad.
Objetivos Generales
*.- Demostrar que el estudio de la lógica, no es materia abstracta separada de la realidad y
que hacer del hombre, sí no qué por el contrario, qué la lógica trata de la adecuación
concreta de los saberes y conocimientos científicos del hombre en la conciencia y sus
efectos en la transformación de la vida social, política y económica de las naciones.
*.- Definir la relación Signo.
*.- Explicar la relación que existe entre los diversos elementos de un signo; relación no
reflexiva, Diádica, y Tríadica.
Objetivos Específicos *.- Analizar el proceso de Semiosis, y conducta observable.
*.- Identificar diversos tipos de Signos, incluyendo signos de signos.
*.- Reconocer el uso y mención de un signo, y los niveles de lenguaje que originan.
*.- Estudiar algunas paradojas clásicas y sus soluciones.
La identificación del conjunto de los signos y su estudio desde la sintaxis, semántica y la
pragmática, permite la construcción correcta de la teoría de cualquier forma de aprehensión
Reflexión
de la realidad, especialmente la teoría científica, contribuyendo de esa forma al
conocimiento científico.
Identificar el Signo y su relación con la representación simbolica y subjetiva de los
Competencias
fenómenos de la realidad.
- 180 -
Conocer el conjunto de signos.
Identificar el uso y mención de los signos lingüísticos, en la formación de los metalenguajes.
Los estudios en disciplinas humanísticas, o de las ciencias naturales y matemáticas la lógica
Eje Transversal
es esencial en la construcción teórico científico de todo conocimiento nuevo.
Conocimiento de las distintas concepciones siguienticas.
Seguridad en el estudio de los signos de las distintas teorías científicas técnicas.
Valores a fomentar
Confianza en el uso de los signos en la elaboración de teorías que amplíen en conocimiento
científico.
Conocer el desarrollo y proceso semiótico y su relación con el conocimiento científico.
Razonar en consideración del conocimiento del signo en la relación lógica histórica y
Indicadores de Logros
conocimiento científico-desarrollo social.
Identificar los signos que han contribuido al desarrollo de la ciencia.
Conocer la relación signo y sus distintas formas de estudio desde la Sintaxis, Semántica y
Anticipación de Pragmática.
Conocimientos Identificar el Uso y mención del signo.
Identificar los metalenguajes.
Permitir elaborar teorías científicas utilizando correctamente los signos.
Construcción de
Identificar el uso y mención del signo lingüístico.
Conocimientos
Utilizar correctamente los metalenguajes
Utilizar el concepto de Signo, en la aplicación práctica de la teoría científica.
Consolidación de
Aplicar teóricamente el Uso y Mención de los signos lingüísticos.
Conocimientos
Aplicar correctamente los metalenguajes en la construcción de la teoría científica.
Actividades Se desarrollara lecturas, y dos laboratorio práctico.
Material Teórico Bibliográfico
Recursos
Recursos Bibliográficos realizados para la realización de Laboratorios.
Tiempo Dos semanas semana 7 y 8 de actividad teórica y de laboratorios.
Laboratorio 6: Semiótica y Semiología, Conjunto de Signos
Evaluación
Laboratorio 7: Uso y Mención del Signo y Metalenguajes.
Básicamente se trata de estudio dirigido, donde el estudiante mediante su esfuerzo
autodidacta se integra con el de sus compañeros de grupo para analizar, asimilar, aplicar, o
comprender en la práctica los conocimientos adquiridos teóricamente, tanto en clase
presencial, como de los materiales de apoyo que se proporcionan en los respectivos
laboratorios. Con el material de Laboratorio, el estudiante estudiara individualmente, luego lo
Estrategia, Actividades y discutirá con sus compañeros analizándolo en grupo de cuatro estudiantes, posteriormente
Metodología. se resolverá los ejercicios; al final del laboratorio entregara un solo reporte, su resultado de
evaluación equivaldrá a la nota de todo el grupo de trabajo.
En el laboratorio, los estudiantes también tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas
reafirmando los contenidos de clase, y podrá proponer cualquier mecanismo académico-
técnico para el mejor desarrollo de la asignatura. Explicará su criterio respecto al tema de su
estudio en el desarrollo del curso.
ALCHOURRÓN, Carlos E. (1995) Lógica. En "Enciclopedia iberoamericana de filosofía".
Tomo 7. Madrid: Editorial Trotta, Breve ensayo introductorio de los temas fundamentales de
la lógica contemporánea.
BLANCHE, Robert (1963) Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit.
Bibliografía
Lohle, Argentina 1963.
BOCHENSKI, I.M.(1971) Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Edit. Rialp.
España.
BOOLE, George (1958) The laws of thouht, Nueva Cork, Dover Publication, Inc. Estados

- 181 -
Unidos 1958.
CAMACHO, Luis (2002) Introducción a la Lógica, Costa Rica 2002.
COHEN, Morris y NAGEL, E.(1971) Introducción a la Lógica y el Método Científico.
Buenos Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II, Argentina.
DELEUZE, Gilles (1994) Lógica del sentido. Problemas esenciales de la teoría del
conocimiento. Edit. Planeta - Agostini Barcelona.
DÓRIGA, Enrique L.(1986) Metodología del pensamiento: la lógica desde el hombre
primitivo hasta la informática. Lima: Universidad del Pacífico, Perú.
ECO, Umberto Eco(1986) La estructura ausente Introducción a la Semiótica, Edit. Lumen
1er, Edicion 1974, España.
FERRATER MORA, José y HUGHES L.(1966) Lógica Matemática, México D.F. Fondo de
Cultura Económica, México.
GARCÍA TREVIJANO, Carmen.(1997) El arte de la lógica. Madrid: Editorial Tecnos, 1997.
GIANELLA de S. Alicia (1975) Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la
Ciencia, Buenos Aires, Edit. Ateneo, Argentina.
GORTARI, Eli (2000) Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores,
Edición. 2000.
GORTARI, Eli (1965) Lógica General, México D.F. Grijalbo, México.
HOSPERS, John (1980) Introducción al Análisis Filosófico Buenos Aires Vol l., Cap. I; &
Relchenbach, 'Elements of Symbolic Logic' N.Y. Macmillan Company
JOVILET, Regis.(1962) Lógica y Cosmología, Buenos Aires, Edit. Lohle Argentina.
LARROYO, Francisco (1979) La Lógica de las Ciencias, Edit. Porrua, México DF.
LUKASIEWICS, Jan.(1970) Estudios de Lógica y Filosofía, Madrid, Biblioteca de la
Revista de Occidente, España.
MILL, John S.(1911) Lógica Resumen Sintético del Sistema de Lógica. México D.F.
Librería de la Vda. De Ch. Bouret, México.
MOSTERIN, Jesús y TORRETTI, Roberto (2002) Diccionario de Lógica y Filosofía de la
Ciencia, Madrid, Alianza Editores S. A., España 2002.
MORRIS, Ch.(1973) 'Signos, Lenguaje y Conducta' N.Y. 1973; & Bloomfield, L. 'Lenguaje'
Pág. 970.
VEGA Reñón, Luis (1966). Una guía de historia de la lógica. Madrid: Universidad Nacional
de Educación a Distancia, España.
Responsable Maestro Ricardo Adan Molina Meza

- 182 -
Carta Didáctica y Guion de Clase Unidad IV:
Inferencias Lógicas.
Institución: Universidad de El Salvador
Facultad: Facultad de Ciencias y Humanidades y Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Ciclo: Ciclo I 2018.
Responsable: Máster: Ricardo Adán Molina Meza.

Asignatura:
Lógica General
Unidad Unidad IV: Inferencias Lógicas.
El concepto, Estructura del concepto, Relación cuantitativa y cualitativa del concepto, la
Intención y la Extensión, Relaciones posibles entre conceptos, diferenciar conceptos de
términos y nombres.
El Juicio, Los juicios apofantico, Proposiciones, enunciados, oraciones. Las proposiciones
categóricas, Proposiciones Universales, Particulares, afirmativas y negativas.
Las Inferencias Deductivas e Inductivas. Deducción inmediata, cuadro de oposiciones, la
Temáticas a Desarrollar
conversión, Deducción inmediata. El Razonamiento Silogístico, Reglas del razonamiento
silogístico, del modo silogístico y de la figura silogística. Distribución de los términos, figuras
silogísticas, Reglas de los términos y del modo silogístico.
La Inducción, Razonamientos analógicos, Funciones, Análisis de gráficos de dos o más
variables, la interpolación, y la extrapolación, El ciclo del método científico en las ciencias
naturales, la Hipótesis estructura de la hipótesis.
Estudiar las deferentes tipos de inferencias el Concepto, el Juicio, El razonamiento
Contenido Conceptual
silogístico, el método deductivo, el método inductivo, el método científico.
Identificar el concepto como célula primaria del conocimiento.
Identificar el Juicio como relación de conceptos, en el pensamiento lógico.
Contenido Procedimental Estudiar el razonamiento silogístico como parte del método deductivo del conocimiento.
Estudiar el método inductivo, el razonamiento analógico, las funciones lógicas, y el método
científico.
Lograr responsabilidad en el manejo de los conceptos en la teoría científica como expresión
de conocimiento.
Contenido Actitudinal Establecer seguridad en la relación de conceptos, juicios y proposiciones lógicas en la
construcción de las teorías científicas.
Establecer conocimiento autentico en el manejo de los métodos deductivos e inductivos.
*.- Incorporar al estudiante una introducción general al campo de la lógica, identificando su
origen y desarrollo histórico.
*.- Identificar los métodos que se derivan de las distintas concepciones del mundo, su
relación o aplicabilidad en el que hacer científico y trasformador de la realidad.
Objetivos Generales
*.- Demostrar que el estudio de la lógica, no es materia abstracta separada de la realidad y
que hacer del hombre, sí no qué por el contrario, qué la lógica trata de la adecuación
concreta de los saberes y conocimientos científicos del hombre en la conciencia y sus
efectos en la transformación de la vida social, política y económica de las naciones.
*.- Distinguir los elementos básicos de las inferencias; El Concepto, El Juicio, y las
estructuras del Razonamiento.
Objetivos Específicos *.- Reconocer que la Lógica de clases se origina en la Estructura Orgánica del Concepto;
Intención, y Extensión, aplicado a toda forma de conceptualización.
*.- Estudiar las diferencias deductivas, mediante la aplicación y usos de las leyes básicas del
- 183 -
Silogismo Categórico.
*.- Estudiar y practicar los diversos tipos de inferencias inductivas, la analogía, las funciones,
y el cálculo de probabilidades.
*.- Ejercitar y Estudiar como el método científico, más que un método es una actitud donde
los pasos típicos de un ciclo de investigación; requieren precisión de conceptos, rigor lógico
en las partes deductivas, confiabilidad probabilística en las situaciones inductivas y
objetividad para lograr descubrir en una situación problemática, y los nexos lógicos que
permitan una solución racional.
El estudio del concepto, del juicio (juicio, oración, enunciado proposición) las estructuras de
Reflexión razonamiento deductivas e inductivas permiten establecer estructuras teóricas que amplían
el conocimiento científico.
Construir y Aplicar conceptualizaciones que permitan el desarrollo de la teoría científica.
Competencias Conocer el método deductivo y el método inductivo y su aplicación en la ciencia.
Aplicar el método deductivo en la identificación del concepto, el juicio y el razonamiento.
Los estudios en disciplinas humanísticas, o de las ciencias naturales y matemáticas la lógica
Eje Transversal
es esencial en la construcción teórico científico de todo conocimiento nuevo.
Conocimiento del método deductivo e inductivo en la construcción de razonamientos
silogísticos, analógicos funciones y del método científico.
Valores a fomentar Confianza al proponerse construir teorías que reflejen contenidos científicos.
Seguridad al estudiar con sentido crítico las teorías seudo científicas de la llamada
seudociencia muy extendida en nuestros días
Conocer el concepto, el juicio y el razonamiento silogístico.
Indicadores de Logros Aplicar el método deductivo y el método deductivo.
Identificar las inferencias lógicas.
Como conceptualizamos en el desarrollo del conocimiento científico.
Identificar los métodos Deductivo e Inductivo en la construcción de la teoría del
Anticipación de
conocimiento científico.
Conocimientos
Conocer las Intensión y extensión de los conceptos, para una correcta elaboración de la
teoría del conocimiento científico.
Conocer las estructuras lógicas y metodológicas de la Deducción y la Inducción.
Construcción de
Identificar el juicio, y su materialización en oración, enunciado o proposición.
Conocimientos
Identificar la proposición como elemento esencial de la teoría del saber científico
Consolidación de Conocer el método deductivo y el método inductivo y sus distintas formas de utilización en la
Conocimientos elaboración de la teoría científica.
Actividades Se realizaran actividades de lectura y 4 Laboratorios prácticos individuales.
Material Teórico Bibliográfico
Recursos
Recursos Bibliográficos realizados para la realización de Laboratorios.
Se desarrollara en cuatro semanas 9, 10, 11, 12. En semana 10 se realizara el segundo
Tiempo
Examen Parcial.
Laboratorio 8: El Concepto Intensión y Extensión.
Laboratorio 9 Juicio, (Concepto, Juicio -oración, Enunciado y Proposición apofantica-)
Proposiciones y Inferencias Contrarias. Subcontrarias, Contradictoria y subalternas
Evaluación
Laboratorio 10: Razonamiento Silogístico Reglas del modo silogístico y de los términos
silogísticos.
Laboratorio 11: Razonamiento Inductivo: analógico, Funciones, y el método científico.
Básicamente se trata de estudio dirigido, donde el estudiante mediante su esfuerzo
autodidacta se integra con el de sus compañeros de grupo para analizar, asimilar, aplicar, o
Estrategia, Actividades y
comprender en la práctica los conocimientos adquiridos teóricamente, tanto en clase
Metodología.
presencial, como de los materiales de apoyo que se proporcionan en los respectivos
laboratorios. Con el material de Laboratorio, el estudiante estudiara individualmente, luego lo
- 184 -
discutirá con sus compañeros analizándolo en grupo de cuatro estudiantes, posteriormente
se resolverá los ejercicios; al final del laboratorio entregara un solo reporte, su resultado de
evaluación equivaldrá a la nota de todo el grupo de trabajo.
En el laboratorio, los estudiantes también tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas
reafirmando los contenidos de clase, y podrá proponer cualquier mecanismo académico-
técnico para el mejor desarrollo de la asignatura. Explicará su criterio respecto al tema de su
estudio en el desarrollo del curso.
ARISTÓTELES (1972) El organon, Tratado de Lógica, México DF. Edit. Porrua, México
1972.
BLANCHE, Robert (1963) Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit.
Lohle, Argentina 1963.
BOCHENSKI, I.M.(1971) Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Edit. Rialp.
España.
BOOLE, George (1958) The laws of thouht, Nueva Cork, Dover Publication, Inc. Estados
Unidos 1958.
CAMACHO, Luis (2002) Introducción a la Lógica, Costa Rica 2002.
CAMACHO, Luis (2000) Lógica Simbólica, Costa Rica 2000.
COHEN, Morris y NAGEL, E.(1971) Introducción a la Lógica y el Método Científico.
Buenos Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II, Argentina.
COPI, Irving M y COHEN Carl (2000) Introducción a la Lógica, México D.F, LIMUSA,
Noriega Editores, México.
Deleuze, Gilles (1994) Lógica del sentido. Problemas esenciales de la teoría del
conocimiento. Edit. Planeta - Agostini Barcelona.
Bibliografía
Dóriga, Enrique L.(1986) Metodología del pensamiento: la lógica desde el hombre
primitivo hasta la informática. Lima: Universidad del Pacífico, Peru.
FERRATER MORA, José y HUGHES L.(1966) Lógica Matemática, México D.F. Fondo de
Cultura Económica, México.
GORTARI, Eli (2000) Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores,
Edición. 2000.
GORTARI, Eli (1965) Lógica General, México D.F. Grijalbo, México.
JEVON, S.S.(1942) Lógica, Madrid, Edit. Regazo, España.
JOVILET, Regis.(1962) Lógica y Cosmología, Buenos Aires, Edit. Lohle Argentina.
LARROYO, Francisco (1979) La Lógica de las Ciencias, Edit. Porrua, México.
MILL, John S.(1911) Lógica Resumen Sintético del Sistema de Lógica. México D.F.
Librería de la Vda. De Ch. Bouret, México.
MOSTERIN, Jesús y TORRETTI, Roberto (2002) Diccionario de Lógica y Filosofía de la
Ciencia, Madrid, Alianza Editores S. A., España 2002.
WU, Katheleen Jonson.(1980) Discovering Formal Logic; Alabama, University Alabama.
DPG. The Dushkin Publishing Group, INC. Guilford, Connecticut, Estados Unidos.
Responsable Maestro Ricardo Adán Molina Meza

- 185 -
Carta Didáctica y Guion de Clase Unidad V:
Introducción a la Cibernética.
Institución: Universidad de El Salvador
Facultad: Facultad de Ciencias y Humanidades y Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Ciclo: Ciclo I 2018.
Responsable: Máster: Ricardo Adán Molina Meza.

Asignatura:
Lógica General
Unidad Unidad V: Introducción a la Cibernética
La Lógica Matemática, lógica por su contenido matemática por su método; Proposiciones
simples o atómicas; y las complejas o moleculares. Conectivos lógicos, la conjunción,
disyunción inclusiva y exclusiva; implicación material, Equivalencia o doble equivalencia
material, la negación, operaciones básicas en la tabla de valores. Tautológicas,
contradicciones, y contingencias.
Tablas de valores y análisis de razonamientos, aplicación de algunas leyes lógicas, Modus
Temáticas a Desarrollar
Ponens, Tollen, Silogismo hipotético, disyuntivo, Dilema contractivo, la Absorción, la
simplificación, la conjunción, adición.. Teorema De Morgan, Conmutación, asociación,
distribución, doble negación, transposición, implicación material, equivalencia material,
exportación, tautológica.
El sistema de numeración binaria, operaciones básicas, adición, sustracción, multiplicación,
operaciones binarias con conectivos lógicos.
Identificar las proposiciones atómica, y moleculares.
Identificar los conectivos lógicos.
Conocer las conclusiones lógicas en consideración de los conectivos que relacionan
Contenido Conceptual
proposiciones.
Conocer los valores de las tablas de verdad, tautologías, contingencias y contradicciones.
Conocer las leyes y reglas lógicas fundamentales
Estudiar las proposiciones apofanticas atómicas y moleculares.
Estudiar los conectivos lógicos.
Contenido Procedimental Estudiar las tablas de verdad y las inferencias fundamentales del razonamiento lógico
matemático
Conocer las operaciones binarias básicas (suma, resta, división y multiplicación).
Generar conocimiento en el dominio de las principales reglas de la lógica matemática
Contenido Actitudinal Conocer las operaciones lógicas en la utilización de números binarios.
Generar confianza con el dominio de las operaciones lógicas utilizando los numeros binarias
*.- Incorporar al estudiante una introducción general al campo de la lógica, identificando su
origen y desarrollo histórico.
*.- Identificar los métodos que se derivan de las distintas concepciones del mundo, su
relación o aplicabilidad en el que hacer científico y trasformador de la realidad.
Objetivos Generales
*.- Demostrar que el estudio de la lógica, no es materia abstracta separada de la realidad y
que hacer del hombre, sí no qué por el contrario, qué la lógica trata de la adecuación
concreta de los saberes y conocimientos científicos del hombre en la conciencia y sus
efectos en la transformación de la vida social, política y económica de las naciones.
*.- Simbolizar adecuadamente proposiciones simples y complejas, a sí como, los conectivos
Objetivos Específicos lógicos fundamentales.
*.- Evaluar el valor de verdad, mediante la demostración lógica de algunas proposiciones
- 186 -
simples y complejas.
*.- Explicar que una Tautología es una equivalencia o un razonamiento valido, y que un
razonamiento no valido es una contradicción, o una contingencia.
*.- Identificar mediante razonamiento analógico, que el análisis de las Tablas de Verdad
pueden ser estructurados al sistema de numeración binario.
Las operaciones lógicas de la cibernética o lógica matemática ha permitido el desarrollo de
los sistemas computacionales, generando un impresionante desarrollo en la tecnificación de
Reflexión todas las áreas del conocimiento científico, razón por lo que con esta unidad, intentamos
motivar a los estudiantes a la incorporación de conocimientos que les permitan la mayor
eficiencia de estas formas de aprensión lógica a su especialidad.
Conocer los Conectivos Lógicos.
Aplicar el razonamiento deductivo y demostrar su validez en la demostración de la tabla de
Competencias
valores.
Conocer las operaciones binarias y su relación con los conectivos lógicos.
Los estudios en disciplinas humanísticas, o de las ciencias naturales y matemáticas la lógica
Eje Transversal
es esencial en la construcción teórico científico de todo conocimiento nuevo.
Conocimiento de los conectivos lógicos, entendidos como síntesis de expresión cognoscitiva
de los fenómenos que se ocupa la ciencia.
Valores a fomentar Confianza en la elaboración de teorías que identifique conocimiento científico.
Seguridad crítica en el descubrimiento de razonamiento falaz que no permite el desarrollo
de la ciencia.
Dominio de las herramientas básicas del conocimiento de la lógica matemática.
Indicadores de Logros Utilización del razonamiento lógico simbólico en la construcción de la teoría y conocimiento
científico.
Proveer al estudiante de elementos básicos en la estructuración de la teoría científica
Anticipación de utilizando los ordenadores modernos.
Conocimientos Conocer los conectivos lógicos en el sistema lingüístico natural, y demostrar la validez de
razonamientos.
La lógica matemática identifica que la teoría del conocimiento científico solo es posible si
Construcción de
tiene una estructura de razonamiento valida, razón que identifica la importancia de identificar
Conocimientos
la tabla de valores para cada uno de los conectivos lógicos.
Consolidación de El estudiante tendrá confianza y seguridad de la construcción de sus estructuras de
Conocimientos razonamiento en tanto podrá demostrar la validez formal de los mismos.
Se realizaran lecturas relacionadas a la temática y dos laboratorios prácticos, en la semana
Actividades
15 se realiza el tercer Examen Parcial.
Material Teórico Bibliográfico
Recursos
Recursos Bibliográficos realizados para la realización de Laboratorios.
Tiempo Se desarrollara en tres semanas semana 13, 14, 15.
Tres Laboratorios:
Laboratorio:
Evaluación Laboratorio 13: Conocimiento de Conectivos Lógicos y Tablas de valores de Verdad y
Falsedad. Tautologías, Contingencias y Contradicciones. Leyes fundamentales.
Laboratorio 14: Operaciones Binarias fundamentales.
Básicamente se trata de estudio dirigido, donde el estudiante mediante su esfuerzo
autodidacta se integra con el de sus compañeros de grupo para analizar, asimilar, aplicar, o
comprender en la práctica los conocimientos adquiridos teóricamente, tanto en clase
Estrategia, Actividades y
presencial, como de los materiales de apoyo que se proporcionan en los respectivos
Metodología.
laboratorios. Con el material de Laboratorio, el estudiante estudiara individualmente, luego lo
discutirá con sus compañeros analizándolo en grupo de cuatro estudiantes, posteriormente
se resolverá los ejercicios; al final del laboratorio entregara un solo reporte, su resultado de
- 187 -
evaluación equivaldrá a la nota de todo el grupo de trabajo.
En el laboratorio, los estudiantes también tendrán la oportunidad de aclarar sus dudas
reafirmando los contenidos de clase, y podrá proponer cualquier mecanismo académico-
técnico para el mejor desarrollo de la asignatura. Explicará su criterio respecto al tema de su
estudio en el desarrollo del curso.
BLANCHE, Robert (1963) Introducción a la Lógica Contemporánea, Buenos Aires, Edit.
Lohle, Argentina 1963.
BOCHENSKI, I.M.(1971) Los Métodos Actuales del Pensamiento, Madrid, Edit. Rialp.
España.
BOOLE, George (1958) The laws of thouht, Nueva Cork, Dover Publication, Inc. Estados
Unidos 1958.
CAMACHO, Luis (2000) Lógica Simbólica, Costa Rica 2000.
COHEN, Morris y NAGEL, E.(1971) Introducción a la Lógica y el Método Científico.
Buenos Aires, Edit. Amorrourto, Tomo I y II, Argentina.
COPI, Irving M y COHEN Carl (2000) Introducción a la Lógica, México D.F, LIMUSA,
Noriega Editores, México.
Dóriga, Enrique L.(1986) Metodología del pensamiento: la lógica desde el hombre
primitivo hasta la informática. Lima: Universidad del Pacífico, Peru.
FERRATER MORA, José y HUGHES L.(1966) Lógica Matemática, México D.F. Fondo de
Cultura Económica, México.
Garrido, Manuel.(1996) Lógica simbólica. Madrid: Editorial Tecnos, 3ª ed., España.
GIANELLA de S. Alicia (1975) Lógica Simbólica y Elementos de Metodología de la
Bibliografía Ciencia, Buenos Aires, Edit. Ateneo, Argentina.
GORTARI, Eli (2000) Diccionario de la Lógica, México DF, Plaza y Valdés Editores,
Edición. 2000.
GORTARI, Eli (1965) Lógica General, México D.F. Grijalbo, México.
KASATKIN, D. (1985) ABC de la Cibernética México DF, Ediciones de Cultura Popular S.A.
LARROYO, Francisco (1979) La Lógica de las Ciencias, Edit. Porrua, México DF.
LANGER, Susanne. Introducción a la Lógica Simbólica, Buenos Aires, Edit. Siglo XXI,
Argentina, 1971.
LUKASIEWICS, Jan.(1970) Estudios de Lógica y Filosofía, Madrid, Biblioteca de la
Revista de Occidente, España.
MILL, John S.(1911) Lógica Resumen Sintético del Sistema de Lógica. México D.F.
Librería de la Vda. De Ch. Bouret, México.
MOSTERIN, Jesús y TORRETTI, Roberto (2002) Diccionario de Lógica y Filosofía de la
Ciencia, Madrid, Alianza Editores S. A., España 2002.
WITTGENSTEIN, Ludwig.(1973) Tractatus Lógico-Philosophicus. Madrid, Alianza
Editores. España.
WU, Katheleen Jonson.(1980) Discovering Formal Logic; Alabama, University Alabama.
DPG. The Dushkin Publishing Group, INC. Guilford, Connecticut, Estados Unidos.
Responsable Maestro Ricardo Adán Molina Meza

- 188 -

You might also like