You are on page 1of 22

Fisiología Celular. Estudia las funciones de los seres vivos.

La célularealiza diversas
funciones con el fin de poder alimentarse, crecer, reproducirse, sintetizar sustancias y
relacionarse con el medio ambiente. Para lograr esos objetivos debe cumplir con tres
importantes funciones: relación, nutrición y reproducción.

Funciones
Relación: Esta función permite la interacción con el medio ambiente, y se basa en
movimientos internos (ciclosis) o externos (tropismos, taxismos).

 Ciclosis: Movimiento circulatorio que se produce en el citoplasma por cambios de


estado y por acción del citoesqueleto ante estímulos externos.

 Tropismos: Son movimientos de orientación en el crecimiento de las células


vegetales hacia o en contra de un estímulo externo (Ej: fototropismo positivo en
hojas y negativo en raíces).

 Taxismos: Son movimientos de traslación de células animales producido


por cilias, flagelos o ameboidales como respuesta a estímulos.

Reproducción: Es la propiedad de engendrar organismos similares o iguales


asegurando la supervivencia de la especie. Puede ser por mitosis la célula madre
origina 2 células con igual número de cromosomas) o por meiosis (la célula madre
origina 4 células con la mitad del número cromosómico).
Nutrición:Es un conjunto de funciones para obtener materia y energía por intercambio
con el ambiente. En heterótrofos, las funciones
son: ingestión, digestión, asimilación, excreción, respiración y circulación.
En autótrofos, son: fotosíntesis, respiración y circulación.

Relación celular
Las células responden a los estímulos que reciben del medio que las rodea. Las
respuestas más comunes a estos estímulos son: contractilidad, conductividad,
sensibilidad (irritabilidad) y movimiento (locomoción).

 Contractilidad: Capacidad de las células para contraerse y cambiar de forma.


Ejemplo: células musculares.

 Conductividad: Facultad que tienen algunas células, como las neuronas, de permitir
el pasaje de una corriente eléctrica a través de sí.

 Sensibilidad: Capacidad de las células para reaccionar ante estímulos externos y/o
internos. Algunas células reaccionan ante cambios lumínicos, de temperatura,
de presión, de humedad, de gravedad y ante variaciones en la acidez o alcalinidad
del medio (pH). Un tropismo es la respuesta producida por un vegetal frente a un
estímulo externo. El tropismo es positivo cuando la planta crece hacia el estímulo, y
negativo si lo hace en dirección contraria. Al crecer, la planta se dirige hacia
la luz (fototropismo positivo) y se aleja de la tierra (geotropismo negativo). En los
animales la irritabilidad se manifiesta a través de taxismos, que son movimientos
direccionados frente a un estímulo. El taxismo es positivo o negativo si el
movimiento se acerca o se aleja del estímulo, respectivamente.

Los organismos unicelulares presentan fototaxismos en relación a la


luz, quimiotaxismos en relación a sustancias químicas y geotaxismos en relación a la
gravedad. En individuos pluricelulares existen células que se encargan de detectar
determinados estímulos. Las respuestas obtenidas son más complejas y dependen del
grado de complejidad del animal. Cuanto más complejo es el individuo más elaborada
será su respuesta. Cuando un vertebrado se enfrenta a una situación de estrés o
peligro produce una sustancia llamada adrenalina. La adrenalina llega hasta receptores
específicos en las células musculares que responden estimulando una serie de
reacciones metabólicas que producen la oxidación o ruptura de la molécula
de glucógeno y finalmente de glucosa, con lo cual el individuo obtiene la energía
necesaria para realizar la contracción muscular y poder huir o reaccionar rápidamente.

 Movimiento: Algunas células pueden moverse mediante


contracción, pseudópodos, cilios y flagelos.

 Contracción: muchos organismos unicelulares poseen la capacidad de trasladarse


de un lugar a otro mediante simples contracciones de la célula, como Plasmodium
sp.

 Pseudópodos: son proyecciones de la membrana plasmática. La célula ejerce


desplazamientos ameboides producidos por movimientos del citoplasma, como
los glóbulos blancos y las amebas. Estos pseudópodos también son utilizados por
organismos unicelulares para alimentarse, rodeando a las partículas hasta
encerrarlas en una vacuola.

 Cilios y flagelos: son movimientos vibrátiles utilizados por células que tienen cilios
(Paramecio) y flagelos (espermatozoides, Trypanosoma). Estas estructuras
permiten la locomoción en medios líquidos. Los cilios y flagelos son proyecciones
del citoesqueleto limitadas por una membrana que es continuación de la membrana
plasmática. Los cilios adoptan vibraciones sincronizadas que permiten el
movimiento de la célula. El flagelo adopta movimientos ondulatorios y giratorios.

Nutrición celular
Permite a la célula obtener, trasformar y aprovechar los alimentos suministrados por el
medio, y posteriormente obtener la energía necesaria para poder realizar las demás
funciones. No todos los seres vivos obtienen los nutrientes de la misma forma. Hay dos
tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrófa. La nutrición autótrofa es propia de las
plantas verdes, elfitoplancton, las algas verde azuladas y algunas bacterias, que son
capaces de producir sus propios nutrientes a través de la fotosíntesis. La nutrición
heterótrofa es utilizada por organismos consumidores como son los animales,
los hongos y protozoarios, que al no poder producir sus alimentos necesitan tomarlos
de otros organismos. A todos estos procesos que transforman la energía de los
alimentos en el “combustible” necesario para la vida se los conoce con el nombre
de metabolismo. El metabolismo es la suma de todos los procesos químicos que
suceden en los organismos vivos. Se divide en:

 anabolismo, cuando las células convierten las sustancias simples en sustancias


más complejas.
 catabolismo, cuando las sustancias complejas son convertidas en compuestos más
simples mediante la degradación para producir energía.

Los procesos anabólicos necesitan el aporte de energía, mientras que los catabólicos
liberan la energía. Durante el crecimiento de animales y vegetales hay anabolismo
positivo. En el envejecimiento existe catabolismo positivo. Las reacciones anabólicas y
catabólicas están muy relacionadas y dependen unas de otras. La nutrición celular
incluye los procesos de respiración, absorción, secreción y excreción.
Respiración: La respiración celular es un mecanismo mediante el cuál las células de
los organismos obtienen oxígeno del exterior y oxidan nutrientes de los alimentos para
que liberen energía. Como resultado, el carbono presente en esos nutrientes (glucosa
entre otros) queda oxidado, es decir, se transforma en agua y en dióxido de
carbono que es eliminado hacia la atmósfera por medio de la respiración. La
respiración celular tiene lugar dentro de las mitocondrias.
Absorción: Es el mecanismo por el cuál las células incorporan sustancias del medio
externo (agua, gases, sales minerales, grandes moléculas) a través de la membrana
plasmática, con el fin de utilizarlas para llevar a cabo las funciones metabólicas. Ese
pasaje de moléculas pequeñas se realiza por transporte pasivo (sin gasto de energía) y
por transporte activo (con gasto de energía). Las grandes moléculas ingresan a la
célula por endocitosis y se expulsan por exocitosis.

 Transporte pasivo: Es el movimiento de sustancias desde un lugar donde están


más concentradas a otro de menor concentración. El transporte pasivo está
representado por la difusión simple, la difusión facilitada, la ósmosis y la diálisis.
 Transporte activo: Es el pasaje de una sustancia a través de una membrana
semipermeable desde una zona de menor concentración a otra de mayor
concentración. Este pasaje necesita un aporte de energía en forma de ATP y de
proteínas transportadoras que actúen como “bombas” para vencer ese gradiente.
La bomba de sodio y potasio cumple un rol muy importante en la producción y
transmisión de los impulsos nerviosos y en la contracción de las células
musculares. El sodio tiene mayor concentración fuera de la célula y el potasio
dentro de la misma. La proteína transmembrana “bombea” sodio expulsándolo fuera
de la célula y lo propio hace con el potasio al interior de ella. Este mecanismo se
produce en contra del gradiente de concentración gracias a la enzima ATPasa, que
actúa sobre el ATP con el fin de obtener la energía necesaria para que las
sustancias puedan atravesar la membrana celular.

Secreción: Proceso que realiza la célula para verter (segregar), a través de la


membrana plasmática, sustancias útiles para el organismo como leche, hormonas o
enzimas para la digestión. Existen dos tipos de secreción. Una de ellas es la secreción
constitutiva, utilizada por todas las células y realizada en forma continua por
las vesículas que proceden del complejo de Golgi. Dichas vesículas se forman cuando
las sustancias transportadas atraviesan los dictiosomas y llegan a la cara trans. Luego
se dirigen hacia la membrana plasmática donde se fusionan para descargar su
contenido (lípidos, proteínas) sin señal previa. Este proceso se denomina exocitosis, y
es inverso al de endocitosis El otro tipo de secreción es la regulada, propia de las
células secretoras de las glándulas, que necesitan una señal de algún mensajero
químico para verter su contenido (una hormona o enzima).
A diferencia de la anterior, la secreción regulada no se realiza de manera continua.
Ambos tipos de secreción vierten su contenido al medio extracelular por exocitosis.
Los órganos encargados de las diversas secreciones son las glándulas. Estas
glándulas pueden ser endocrinas si segregan sustancias hacia la sangre, como las
hormonas. Un ejemplo de este tipo es el páncreas. Cuando vierten su contenido hacia
cavidades del organismo o hacia el exterior, las glándulas se denominan exocrinas.
Son ejemplos las glándulas salivales, la glándula mamaria, las sudoríparas, etc.
Además de ser endocrino, el páncreas es una glándula de secreción exocrina, ya que
además de hormonas que van hacia la sangre como la insulina, elabora enzimas
digestivas (tripsina, amilasa) vertidas en el intestino delgado. Es así que el páncreas es
considerado como una glándula de secreción mixta.
Los vegetales también segregan sales y aceites a través de glándulas. Los nectarios
son glándulas secretoras de néctar que se ubican en las flores (nectario floral) o en otra
parte de la planta (nectario extrafloral).
Excreción: Es la eliminación de sustancias de desecho del metabolismo celular hacia
el exterior. La célula excreta desechos por transporte pasivo (dióxido de carbono),
transporte activo y exocitosis.

Reproducción Celular
Comprende una serie de procesos que llevan a la célula a formar dos o más células
hijas, puede ser:

 División Directa:

Bipartición por estrangulamiento: se realiza en células animales.


Bipartición longitudinal: se realiza en células vegetales.
Gemación: la célula forma yemas que posteriormente se separan.
Esporulación: la célula forma esporas que pueden ser exosporas

 División Indirecta: o Mitosis:

Somática: realiza en células corporales.


Homotípica: las células hijas son idénticas a las células que las formó.
Ecuacional: las células hijas y las que las formó tienen igual número de cromosomas.

 Meiosis: De una célula parental se forman 4 celulas hijas. La célula parental


es diploide. Se forman los quiasmas que presentan las recombinaciones genéticas.

¿Qué es la mitosis?
La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se
divide para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente
idénticas entre sí. En el contexto del ciclo celular, la mitosis es la parte donde
el ADN del núcleo de la célula se divide en dos grupos iguales de
cromosomas.

Fases de la mitosis
Cómo se divide una célula para crear dos células genéticamente idénticas. Profase, metafase, anafase y
telofase.

Fases de la mitosis
La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y
telofase. Algunos libros de textos mencionan cinco porque separan la profase
en una fase temprana (llamada profase) y una fase tardía (llamada
prometafase). Estas fases ocurren en orden estrictamente secuencial y la
citocinesis —el proceso de dividir el contenido de la célula para hacer dos
nuevas células— comienza en la anafase o telofase.
Etapas de la mitosis: profase, metafase, anafase y telofase. La citocinesis
típicamente se superpone con la anafase o telofase.

Puedes recordar la orden de las fases con el famoso truco mnemónico: [Por
favor] Poda el MATorral. Pero no te obsesiones demasiado con los nombres,
lo más importante es entender qué está sucediendo en cada etapa y por qué es
importante para la división de los cromosomas.

Fase G2 tardía. La célula tiene dos centrosomas, cada uno con dos centriolos,
y el ADN ha sido copiado. En esta fase, el ADN está rodeado por una
membrana nuclear intacta y el nucleolo está presente en el núcleo.

Comencemos examinando una célula justo antes de que comience la mitosis.


Esta célula está en la interfase (fase G_22start subscript, 2, end
subscript tardía) y ya ha copiado su ADN, así que los cromosomas en el
núcleo constan de dos copias conectadas, llamadas cromátidas hermanas.
No puedes ver los cromosomas muy claramente en este punto porque todavía
están en su forma larga, fibrosa y descondensada.

Esta célula animal también ha hecho una copia de su centrosoma, un


organelo que desempeñará un papel clave en la orquestación de la mitosis, así
que hay dos centrosomas. (Las células vegetales generalmente no tienen
centrosomas con centriolos, sino que tienen un tipo diferente de centro de
organización de microtúbulos que desempeña un papel similar).

Profase temprana. El huso mitótico comienza a formarse, los cromosomas


empiezan a condensarse y el nucleolo desaparece.

En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y


construir otras, y así prepara el escenario para la división de los cromosomas.
 Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil
separarlos después).

 El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de


microtúbulos, fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su
función es organizar los cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso
crece entre los centrosomas a medida que se separan.

 El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas,
desaparece. Esto es una señal de que el núcleo se está alistando para
descomponerse.

Profase tardía (prometafase). La envoltura nuclear se descompone y los


cromosomas se condensan completamente.

En la profase tardía (a veces también llamada prometafase), el huso mitótico


comienza a capturar y a organizar los cromosomas.

 Los cromosomas terminan la condensación, por lo que están muy compactos.

 La envoltura nuclear se descompone y los cromosomas se liberan.

 El huso mitótico crece más y algunos de los microtúbulos empiezan a


“capturar” cromosomas.

Anatomía del huso mitótico. Diagrama que indica los microtúbulos del
cinetocoro (unidos a los cinetocoros) y el áster. El áster es una formación de
microtúbulos que irradia desde el centrosoma hacia el borde de la célula. El
diagrama también indica la región centromérica de un cromosoma, la
“cintura” estrecha donde las dos cromátidas hermanas están conectadas con
más fuerza y el cinetocoro, una sección de proteínas localizada en el
centrómero.

Los microtúbulos puede unirse a los cromosomas en el cinetocoro, una


sección de proteína en el centrómero de cada cromátida hermana.
(Los centrómeros son las regiones de ADN donde las cromátidas hermanas
están conectadas más fuertemente).

Los microtúbulos que unen a un cromosoma se llaman microtúbulos del


cinetocoro. Los microtúbulos que no se unen a cinetocoros pueden agarrarse
de los microtúbulos del polo opuesto, lo que estabiliza el huso. Microtúbulos
adiconales irradian de cada centrosoma hacia el borde de la célula, formando
una estructura llamada áster.

Metafase. Los cromosomas se alinean en la placa metafásica, bajo tensión del


huso mitótico. Las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son
capturadas por los microtúbulos de polos opuestos del huso.

En la metafase, el huso ha capturado todos los cromosomas y los ha alineado


en el centro de la célula, listos para dividirse.

 Todos los cromosomas se alinean en la placa metafásica (no una estructura


física, solo un término para el plano donde se alinean los cromosomas).

 En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los
microtúbulos de los polos opuestos del huso.

Antes de proceder a la anafase, la célula comprobará que todos los


cromosomas estén en la placa metafásica con sus cinetocoros unidos
correctamente a los microtúbulos. Esto se llama punto de control del huso y
ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se dividan uniformemente
entre las dos células hijas cuando se separan en el paso siguiente. Si un
cromosoma no está correctamente alineado o unido, la célula detendrá la
división hasta que se resuelva el problema.

Anafase. Las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas


hacia los polos opuestos de la célula. Los microtúbulos que no están unidos a
los cromosomas empujan los polos del huso en direcciones contrarias,
mientras que los microtúbulos del cinetocoro jalan a los cromosomas hacia
los polos.

En la anafase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son


jaladas hacia los polos opuestos de la célula.

 El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se


degrada, lo que permite que se separen. Cada una ahora es su propio
cromosoma. Los cromosomas de cada par son jalados hacia extremos
opuestos de la célula.

 Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para


separar los polos y hacer más larga a la célula.

Todos estos procesos son impulsados por proteínas motoras, máquinas


moleculares que pueden “caminar” a lo largo de circuitos de microtúbulos y
llevar una carga. En la mitosis, las proteínas motoras llevan cromosomas u
otros microtúbulos mientras caminan.

Telofase. El huso desaparece, una membrana nuclear se vuelve a formar


alrededor de cada grupo de cromosomas y un nucléolo reaparece en cada
nuevo núcleo. Los cromosomas también comienzan a descondensarse.
En la telofase, la célula casi ha terminado de dividirse y comienza a
restablecer sus estructuras normales mientras ocurre la citocinesis (división
del contenido de la célula).

 El huso mitótico se descompone en sus componentes básicos.

 Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las
membranas nucleares y los nucléolos reaparecen.

 Los cromosomas comienzan a descondensarse y vuelven a su forma


"fibrosa".

Citocinesis en células animales y vegetales

Citocinesis en una célula animal: un anillo de actina alrededor del centro de la


célula se cierra hacia adentro y forma una hendidura llamada surco de
división.

Citocinesis en una célula vegetal: la placa celular se forma en el centro de la


célula y crea una nueva pared que la divide en dos.

La citocinesis, la división del citoplasma para formar dos nuevas células, se


superpone con las etapas finales de la mitosis. Puede comenzar en la anafase
o telofase, según la célula, y finaliza poco después de la telofase.

En las células animales, la citocinesis es contráctil, pellizca la célula en dos


como un monedero con un cordón ajustable. El “cordón” es una banda de
filamentos hechos de una proteína llamada actina y el pliegue del cordón se
conoce como surco de división. Las células vegetales no pueden dividirse de
esta forma porque tienen una pared celular y son demasiado rígidas. En vez
de eso, se forma una estructura llamada placa celular en el centro de la
célula que la divide en dos células hijas separadas por una nueva pared.
Cuando la división termina, produce dos células hijas. Cada célula hija tiene
un grupo completo de cromosomas, idéntico al de su hermana (y al de la
célula madre). Las células hijas se incorporan al ciclo celular en G1.

Cuando la citocinesis acaba, terminamos con dos nuevas células, cada una
con un juego completo de cromosomas idénticos a los de la célula madre. Las
células hijas pueden ahora comenzar sus propias “vidas” celulares y —según
lo que decidan ser cuando crezcan— pueden experimentar mitosis ellas
mismas y repetir el ciclo.

Citocinesis
La citocinesis consiste en la separación física del citoplasma en dos células hijas durante
la división celular(cito+cinecis, de kíneesis que significa movimiento). Tanto en la mitosis como en
la meiosis se produce al final de la telofase, a continuación de la cariocinesis. En el caso de algunas
células —algunos hongos, por ejemplo— no se produce la citocinesis, ya que estos organismos
duplican su núcleo manteniendo el citoplasma unido, consiguiendo así células plurinucleares.
Su mecanismo es distinto en la célula animal (por estrangulamiento) o vegetal (por tabicación):

 En células animales la formación de un surco de división implica una expansión de la


membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil
de actina asociada a miosina. Este anillo producirá la separación de las dos células hijas por
estrangulación del citoplasma.
 Las células vegetales tienen un proceso diferente de división, que consiste en la acumulación
de vesículas procedentes del aparato de Golgi —que contienen elementos de la pared celular—
en la zona media de la célula. Las vesículas se fusionan y entran en contacto con las paredes
laterales de la célula. De esta forma se origina el tabique o fragmoplasto que hará posible la
división celular.

Citocinesis animal
La citocinesis de la célula animal comienza poco antes de la separación de cromátidas hermanas
en la anafase de la mitosis. A partir de miosinas II no musculares y de filamentos de actina se forma
meridionalmente un anillo contráctil en el cortex celular (adyacente a la membrana celular). La
miosina II utiliza la energía libre liberada cuando se hidroliza el ATP para moverse a lo largo de los
filamentos de actina, obligando a la membrana celular a formar un surco de segmentación.
La hidrólisis continuada provoca que el surco ingrese hasta que se forma una estructura
llamada cuerpo medio y el proceso de abscisión segmenta a este último en dos. La abscisión
depende de los nervios de septina bajo el surco de segmentación que conforman una base
estructural para asegurar que la citocinesis se completa. Después de la citocinesis, microtúbulos no
cinetocoros se reorganizan formando unas nuevas venas cuando el ciclo celular vuelve a
la interfase.
Citocinesis en células vegetales:

Las células vegetales se caracterizan por una citocinesis basada en la tabicación, ya que la
pared celular no permite la estrangulación. A finales de la telofase se forma el fragmoplasto,
vesículas de Golgi asociadas a microtúbulos polares, esta es el resultado de la fusión de los
microtúbulos residuos de la mitosis y que se fusionan con los componentes de las vesículas
formando una nueva pared celular. La división en un principio no es total sino que solo se
divide los citoplasmas y están interconectados por plasmodesmos, unos poros de
comunicación entre ambas células.

Las células sexuales o gametas femeninas y masculinas se conocen con el nombre


de óvulos y espermatozoides. Estas células se forman en el interior de las glándulas sexuales y
están destinadas a unirse durante el proceso de fecundación con el fin de llevar a cabo
la reproducción en el ser humano.

Gametos humanos o células sexuales


Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto
maduro de tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo
masculino (espermatozoide). Cada uno de ellos es producido por las respectivas
gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo proceso, la gametogénesis. La
gametogénesis implica la reducción de 46 a 23 del número de cromosomas, a través
de dos sucesivas divisiones nucleares (meiosis I y II), de modo que cada gameto lleva
en sí sólo la mitad del patrimonio genético de las células humanas (estado [haploide]).

 El espermatozoide encierra en su “cabeza” enzimas que pueden romper las barreras


protectoras del óvulo u ovocito, para provocar la fecundación
 El óvulo u ovocito es la célula más grande del organismo humano (diámetro aproximado de
0,16 mm).

Gametogénesis
La gametogénesis es la formación de los gametos sexuales, tanto masculina como
femenina. A continuación se detallan los procesos que permiten formar las células
sexuales.

La espermatogénesis
Es el proceso de formación de espermatozoides, lo cuál se da en el testículo,
específicamente en los tubos seminíferos. Este proceso inicia a partir de la pubertad.
Los espermatozoides se desarrollan a partir de unas células
llamadas espermatogonias, las cuales se dividen y forman lo que se
llaman espermatocitos de primer orden, luego en espermatocitos de segundo orden,
éstos se convierten en espermátidas, y por último, en espermatozoides. Por meiosis,
estas células van a originar finalmente células haploides, con 23 cromosomas,
llamadas espermatozoides.
La ovogénesis
Es el proceso que permite la formación de óvulos. En el ovario de la mujer existen unas
células llamadas ovogonias, que se dividen repetidamente para formar ovocitos de
primer orden, estas sufren dos divisiones meióticas y se transforman en ovocitos
secundario. De estas células resulta una célula haploide, denominada óvulo.

Comparación entre la espermatogénesis y la


ovogénesis
La diferencia entre la espermatogénesis y la ovogénesis radica en que el sexo
masculino produce 4 células hijas haploides funcionales por cada espermatogonia,
mientras que en el sexo femenino, por cada ovogonio solo prospera una célula
haploide (óvulo).

Fecundación
De forma muy general, se puede afirmar que la fecundación es el proceso mediante el
cual se unen las células sexuales, tanto femenina como masculina. Es decir, es el
proceso que permite unir un óvulo con un espermatozoide, lo que origina un nuevo ser.
La nueva célula fecundada recibe el nombre de cigoto. Este proceso ocurre en
las Trompas de Falopio.

Consecuencias de la fecundación

 Formación del cigoto.


 Se restablece la célula diploide, a través de la unión de las dos células haploides, es decir,
el óvulo y el espermatozoide.
 Se forma una célula completa desde el punto de vista estructural, donde la mayor parte es
proporcionada por el óvulo.
 Se inician las divisiones mitóticas de la segmentación.

Meiosis I[editar]
Meiosis. Se divide en dos etapas. Meiosis I o fase reductiva: su principal característica es que el material
genético de las células hijas es la mitad (n) del de las células progenitoras (2n). Meiosis II o fase duplicativa:
las células resultantes de esta etapa tienen diferente contenido genético que sus células progenitoras (n).

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la
meiosis que genera diversidad genética.

Profase I[editar]
La Profase I de la primera división meiótica es la etapa más compleja del proceso y a su vez se
divide en 5 subetapas, que son:
Leptoteno
La primera etapa de Profase I es la etapa del leptoteno, durante la cual los cromosomas
individuales comienzan a condensar en filamentos largos dentro del núcleo. Cada cromosoma tiene
un elemento axial, un armazón proteico que lo recorre a lo largo, y por el cual se ancla a la envuelta
nuclear. A lo largo de los cromosomas van apareciendo unos pequeños engrosamientos
denominados cromómeros. La masa cromática es 4c y es diploide 2n.
Zigoteno o cigonema
Los cromosomas homólogos comienzan a acercarse hasta quedar recombinados en toda su
longitud. Esto se conoce como sinapsis (unión) y el complejo resultante se conoce
como bivalente o tétrada (nombre que prefieren los citogenetistas), donde los cromosomas
homólogos (paterno y materno) se aparean, asociándose así cromátidas homólogas. Producto de la
sinapsis, se forma el complejo sinaptonémico (estructura observable solo con el microscopio
electrónico).
La disposición de los cromómeros a lo largo del cromosoma parece estar determinado
genéticamente. Tal es así que incluso se utiliza la disposición de estos cromómeros para poder
distinguir cada cromosoma durante la profase I meiótica.
Además el eje proteico central pasa a formar los elementos laterales del complejo sinaptonémico,
una estructura proteica con forma de escalera formada por dos elementos laterales y uno central
que se van cerrando a modo de cremallera y que garantiza el perfecto apareamiento entre
homólogos. En el apareamiento entre homólogos también está implicada la secuencia de genes de
cada cromosoma, lo cual evita el apareamiento entre cromosomas no homólogos.
Durante el zigoteno concluye la replicación del ADN (2 % restante) que recibe el nombre de zig-
ADN.
Paquiteno
Una vez que los cromosomas homólogos están perfectamente apareados formando estructuras que
se denominan bivalentes se produce el fenómeno de entrecruzamiento cromosómico (crossing-
over) en el cual las cromátidas homólogas no hermanas intercambian material genético. La
recombinación genética resultante hace aumentar en gran medida la variación genética entre la
descendencia de progenitores que se reproducen por vía sexual.
La recombinación genética está mediada por la aparición entre los dos homólogos de una
estructura proteica de 90 nm de diámetro llamada nódulo de recombinación. En él se encuentran
las enzimas que medían en el proceso de recombinación.
Durante esta fase se produce una pequeña síntesis de ADN, que probablemente está relacionada
con fenómenos de reparación de ADN ligados al proceso de recombinación.
Diploteno
Los cromosomas continúan condensándose hasta que se pueden comenzar a observar las dos
cromátidas de cada cromosoma. Además en este momento se pueden observar los lugares del
cromosoma donde se ha producido la recombinación. Estas estructuras en forma de X reciben el
nombre quiasmas. Cada quiasma se origina en un sitio de entrecruzamiento, lugar en el que
anteriormente se rompieron dos cromátidas homólogas que intercambiaron material genético y se
reunieron.
En este punto la meiosis puede sufrir una pausa, como ocurre en el caso de la formación de
los óvulos humanos. Así, la línea germinal de los óvulos humanos sufre esta pausa hacia el séptimo
mes del desarrollo embrionario y su proceso de meiosis no continuará hasta alcanzar la madurez
sexual. A este estado de latencia se le denomina dictioteno.
Diacinesis
Esta etapa apenas se distingue del diplonema. Podemos observar los cromosomas algo más
condensados y los quiasmas. El final de la diacinesis y por tanto de la profase I meiótica viene
marcado por la rotura de la envoltura nuclear. Durante toda la profase I continuó la síntesis de ARN
en el núcleo. Al final de la diacinesis cesa la síntesis de ARN y desaparece el nucléolo.

 Anotaciones de la Profase I
La envoltura nuclear desaparece. Un cinetocoro se forma por cada cromosoma, no uno por
cada cromátida, y los cromosomas adosados a las fibras del huso comienzan a moverse. Algunas
veces las tétradas son visibles al microscopio. Las cromátidas hermanas continúan estrechamente
alineadas en toda su longitud, pero los cromosomas homólogos ya no lo están y sus centrómeros y
cinetocoros se encuentran separados.

Metafase I
El huso acromático aparece totalmente desarrollado, los cromosomas se sitúan en el plano
ecuatorial y unen sus centrómeros a los filamentos del huso. En esta etapa las fibras del huso ya
están formadas y los cromosomas se disponen en la zona central de la célula, o placa ecuatorial.

Anafase I
Los cromosomas se separan uniformemente. Los microtúbulos del huso se acortan en la región del
cinetocoro, con lo que se consigue remolcar los cromosomas homólogos a lados opuestos de la
célula, junto con la ayuda de proteínas motoras. Ya que cada cromosoma homólogo tiene solo un
cinetocoro, se forma un juego haploide (n) en cada lado. En la repartición de cromosomas
homólogos, para cada par, el cromosoma materno se dirige a un polo y el paterno al contrario. Por
tanto el número de cromosomas maternos y paternos que haya a cada polo varía al azar en cada
meiosis. Por ejemplo, para el caso de una especie 2n = 4 puede ocurrir que un polo tenga dos
cromosomas maternos y el otro los dos paternos; o bien que cada polo tenga uno materno y otro
paterno.

Telofase I
Cada célula hija ahora tiene la mitad del número de cromosomas pero cada cromosoma consiste en
un par de cromátidas. Los microtúbulos que componen la red del huso mitótico desaparecen, y
una envoltura nuclear nueva rodea cada sistema haploide. Los cromosomas se desenrollan
nuevamente dentro de la carioteca (envoltura nuclear). Ocurre la citocinesis (proceso paralelo en el
que se separa la membrana celular en las células animales o la formación de esta en las células
vegetales, finalizando con la creación de dos células hijas). Después suele ocurrir la intercinesis,
parecido a una segunda interfase, pero no es una interfase verdadera, ya que no ocurre ninguna
réplica del ADN. No es un proceso universal, ya que si no ocurre las células pasan directamente a
la metafase II.

Meiosis II
La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no son idénticas en
razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas produciendo dos células hijas, cada
una con cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromátida.

Profase II
Profase Temprana II:
Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se hacen evidentes largos cuerpos
filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse como cromosomas visibles.

 Profase Tardía II:


Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma el huso entre los centriolos, que
se han desplazado a los polos de la célula.

Metafase II
Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se alinean a lo
largo del plano ecuatorial de la célula. La primera y segunda metafase pueden distinguirse con
facilidad, en la metafase I las cromátidas se disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase
II lo hacen en grupos de dos (como en la metafase mitótico).

Anafase II
Las cromátidas se separan de sus centrómeros, y un grupo de cromosomas se desplaza hacia cada
polo. Durante la Anafase II las cromátidas, unidas a fibras del huso en sus cinetocoros, se separan
y se desplazan a polos opuestos, como lo hacen en la anafase mitótica. Como en la mitosis, cada
cromátida se denomina ahora cromosoma.

Telofase II
En la telofase II hay un miembro de cada par homólogo en cada polo. Cada uno es un cromosoma
no duplicado. Se reensamblan las envolturas nucleares, desaparece el huso acromático, los
cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.
Variabilidad genética
El proceso de meiosis presenta una vital importancia en el ciclo de vida o los ciclos vitales ya que
hay una reducción del número de cromosomas a la mitad, es decir, de una célula diploide (ej: 46
cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la
mitad permite que en la fecundación se mantenga el número de cromosomas de la especie.
También hay una recombinación de información genética, que es heredada del padre y la madre; el
apareamiento de los homólogos y consecuente crossing-over permite el intercambio de información
genética. Por lo tanto el nuevo individuo hereda información genética única y nueva, y no un
cromosoma íntegro de uno de sus parentales. Otra característica importante en la significación de la
meiosis para la reproducción sexual, es la segregación al azar de cromosomas maternos y
paternos. La separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase
I y II, se realiza completamente al azar, hecho que contribuye al aumento de la diversidad genética.
En la anafase I, por cada par de homólogos existen dos posibilidades: un cromosoma puede ir a un
polo mitótico o al otro.
El número de combinaciones posibles por tanto se calcula 2n donde n es el número de pares de
cromosomas homólogos (variaciones con repetición de n elementos en grupos de 2). En el ser
humano, que tiene 23 pares de cromosomas homólogos, tiene la posibilidad de recombinación con
223 = 8 388 608 combinaciones, sin tener en cuenta las múltiples combinaciones posibilitadas por la
recombinación en el crossing-over.5

Anomalías cromosómicas
En la meiosis debe tener lugar una correcta separación de las cromátidas hacia los polos durante
la anafase, lo que se conoce como disyunción meiótica; cuando esto no ocurre, o hay un retraso
en la primera o segunda división meióticas, conduce a problemas en la configuración de los
cromosomas, alterándose el número correcto de estos, es decir, dejan de ser múltiplos del número
haploide original de la especie, lo que se conoce como aneuploidía. Entre los problemas en el
material genético encontramos:

 Nulisomía en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas)


 Monosomía (2n-1 cromosomas)
 Trisomía (2n+1 cromosomas)
En los animales sólo son viables monosomías y trisomías. Los individuos nulisómicos no suelen
manifestarse, puesto que es una condición letal en diploides.
Anomalías en humanos:

Monosomía

 Monosomía autosómica: produce la muerte en el útero.


 Síndrome de Turner: solamente un cromosoma "X" presente. Los afectados son hembras
estériles, de estatura baja y un repliegue membranoso entre el cuello y los hombros. Poseen el
pecho con forma de escudo y pezones muy separados, así como ovarios rudimentarios y
manchas marrones en las piernas.
Trisomía

 Síndrome de Down - Trisomía del cromosoma 21: es la aneuploidía más viable, con un 0,15 %
de individuos en la población. Incluye retraso mental (C. I. de 20-50), cara ancha y achatada,
estatura baja, ojos con pliegue apicántico y lengua grande y arrugada.
 Síndrome de Patau - Trisomía del cromosoma 13. Se trata de la trisomía menos frecuente. Se
suele asociar con un problema meiótico materno, más que paterno y, al igual que en el
síndrome de Down, el riesgo aumenta con la edad de la madre. Los afectados mueren poco
tiempo después de nacer, la mayoría antes de los tres meses, como mucho llegan al año. Se
cree que entre el 80 y 90 % de los fetos con el síndrome no llegan a término.
 Síndrome de Edwards - Trisomía del cromosoma 18. Es una enfermedad infrecuente, que
clínicamente se caracteriza por bajo peso al nacer, talla baja, retraso mental y del desarrollo
psicomotor (coordinación de la actividad muscular y mental), e hipertonía (tono anormalmente
elevado del músculo). Está acompañada de diversas anomalías viscerales.
 Síndrome de Klinefelter - Un cromosoma X adicional en varones (XXY). Produce individuos
altos, con físico ligeramente feminizado, coeficiente intelectual algo reducido, disposición
femenina del vello del pubis, atrofia testicular y desarrollo mamario.
 Síndrome del supermacho - Un cromosoma Y adicional en varones (XYY). No presenta
diferencias frente a los varones normales y de hecho se duda sobre el uso del término
“síndrome” para esta condición.
 Síndrome de la superhembra - Un cromosoma X adicional en mujeres (XXX). No supone un
riesgo aumentado de problemas de salud. Las mujeres con esta condición son altas, de bajo
peso, con irregularidad en el periodo menstrual y rara vez presentan debilidad mental.

Diferencia entre mitosis y meiosis


Todas las células siguen un proceso de división y dicho proceso es muy
relevante en el ciclo de la vida de las mismas. La división celular representa el
10% del ciclo celular. Se trata de un proceso por el cual una célula madre se divide
en dos o más células hijas.
Hay tres tipos principales de procesos de división celular: la fisión binaria, la mitosis
y la meiosis.
A continuación te vamos a explicar cuál es la diferencia entre mitosis y meiosis, ya
que probablemente te lo hayan dejado como tarea en la escuela.
Nota: la fisión binaria se lleva a cabo en las células procariotas, es decir, en los
organismos unicelulares que carecen de núcleo celular. Sólo las células eucariotas,
que son las que tienen los organismos multicelulares; cuyas
células contienen estructuras complejas dentro de
susmembranas, experimentan mitosis o meiosis. (Todos estos procesos son métodos
de reproducción y replicación del ADN).
Mitosis
La mitosis es el proceso mediante el cual una célula
eucariota separa los cromosomas en su núcleo, dando como resultado dos juegos
idénticos. Éstos se llaman “células hijas”.

proceso de mitosis

Esencialmente, una célula (la célula madre) se divide en dos células (las células hijas),
que son idénticas a ella. Esto se hace dividiendo el núcleo de la célula original en
dos partes. Las células hijas contienen el mismo número de cromosomas que la
célula madre.
La mitosis es una forma de reproducción asexual. Esta permite que un
organismo pueda clonarcopias exactas de la célula original. Este método
de reproducción es rápido y eficaz, sin embargo, no da a lugar para la diversidad; ya
que todos los productos son idénticos a la célula de la cual se originan.

Meiosis
La meiosis, por otra parte, es un tipo de reproducción sexual. Es un tipo especial
de división celularnecesaria para la reproducción sexual en las eucariotas.
Las células resultantes de la meiosis son gametos o esporas. Los gametos son
el esperma y los óvulos en la mayoría de los organismos (son las células sexuales),
comunes tanto en animales como en plantas.
proceso de meiosis

En el proceso de la meiosis, una célula que contiene dos copias de cada


cromosoma, uno de la madre y otro del padre (el cigoto –que es un óvulo
femenino fecundado por el espermamasculino-), produce cuatro células que
contienen una copia de cada cromosoma. El resultado esuna mezcla única
de ADN materno y paterno. Esto permite que la
descendencia sea genéticamentediferente a cualquiera de los padres. La
meiosis introduce la diversidad genética dentro de la población.

meiosis

La meiosis se diferencia de la mitosis en aspectos importantes. En primer lugar,


porque produce cuatro células hijas con la mitad de los cromosomas de las
células originales; mientras que la mitosis produce dos células hijas con un número
de cromosomas idéntico a la célula original. En segundo lugar, la meiosis deja espacio
a la diversidad genética; ya que permite la mezcla decromosomas, mientras que en la
mitosis esto no ocurre. Finalmente, la mitosis es un método de reproducción asexual,
mientras que la meiosis es sexual.

Diferencias clave entre meiosis y mitosis


 La mitosis es asexual, mientras que la meiosis es sexual.
 En la mitosis, la célula madre se divide en dos; mientras que en la meiosis se
divide en cuatro.
 En la meiosis, las células hijas sólo poseen la mitad de los cromosomas de las
células originales; mientras que en la mitosis la cantidad de cromosomas es igual
tanto en las células madres como en las hijas.
 La mitosis se lleva a cabo en todos los organismos con células eucariotas,
mientras que la meiosis sólo ocurre en organismos cuya reproducción es sexual
(es decir, que necesitan de ambos progenitores).
Gametogénesis
La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis 1a partir de células
germinales. Mediante este proceso, el contenido genético en las células germinales se reduce
de diploide (2n, doble) a haploide (n, único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de que se trate.1 En el caso de los hombres; el proceso
tiene como fin producir espermatozoides y se le denomina espermatogénesis, realizándose en
los testículos y en el caso de las mujeres, el resultado son ovocitos, denominado ovogénesis y se
lleva a cabo en los ovarios.2
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas primera y
segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase,
metafase, anafase y telofase 3.
Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego
se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las
cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de
las nuevas células.3 Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).4
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la mitosis son responsables de las
principales anomalías cromosómicas.5 La meiosis consigue mantener constante el número de
cromosomas de las células de la especie para mantener la información genética.
En general, los miembros de un par de cromosomas no se encuentran en estrecha cercanía ya sea
en la célula en reposo o durante la división mitótica. El único momento en que entran en intimo
contacto es durante las divisiones meióticas o de maduración de las células germinativas.

Espermatogénesis
La espermatogénesis es un proceso que se lleva a cabo en los testículos(gónadas), las cuales son
glándulas sexuales masculinas. En su interior se encuentran los túbulos seminíferos, pequeños
conductos enrollados de 30-60 cm de longitud y 0,2 mm de diámetro cada uno. Los dos testículos
contienen alrededor de un millar de túbulos seminíferos. En el epitelio de los túbulos asientan las
células germinativas o espermatogonias y la liberación del empaquetamiento del ADN de
los espermatozoides en la pubertad. También es el mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas,
activado por la hormona GnRH que se produce en el hipotálamo, y la maduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis tiene una duración aproximada
de 62 a 75 días en la especie humana, y consta de tres fases o
etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermiohistogénesis. A
veces incluye aterogénesis y retrogénesis. Se presenta una dotación haploide o diploide. Las
haploides son del gameto n, y las diploide si son somáticas 2n
Ovogénesis
La ovogénesis es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación
del gametofito femenino (en plantas) u ovocito (en animales) mediante una división meiótica. En
animales, a partir de una célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito), y
dos células haploides no funcionales (los cuerpos polares o polocitos I y II). Las ovogonias se
forman a partir de las células germinales primordiales (CGP),este proceso se lleva a cabo en las
trompas de Falopio . Se originan en el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el
intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada alrededor de la quinta semana de gestación. Una
vez en el ovario, experimentan mitosis hasta la vigésima semana, momento en el cual el número de
ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra se reduce a 40 000 y solo 400 serán
ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50 años.
Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se
diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el
folículo, inicialmente llamado folículo primordial.

You might also like