You are on page 1of 206

AUG 7 ]989

Digitized by the Internet Archive


in 2016

https://archive.org/details/teologiadesdelamOOfoul
Teología desde la mujer en Centroamérica

^JÍSyCF PR INC-

Irene Foulkes, editor*


Luceta Christian AU6 7 1989
Marlyn Duarte
Concepción Arróliga vJ^OQfCAL
Flor María Castro
Victoria Gómez
Ineke Bakker
Patricia Castro
Débora García
Blanqui Otaño
Julia Parker
Doris Stam
Vera Ramírez
Isolina Centeno
Ruth Mooney

SEBILA
San José, Costa Rica
Diagramación: Roberto Yáñez Varas
Fotografía: Judy McClard

Hecho el depósito de ley

261.834.4

Foulkes, Irene, ed.


Teología desde la mujer en Centroamérica/Irene Foulkes, ed.

Ira ed. -- San José, C.R.: Sebila, 1989.

202 p.; 21cm.


ISBN 9977-958-011
1. Mujer( teología) - América Central. Teología pastoral.

Ediciones SEBILA
Seminario Bíblico Latinoamericano
Apartado 901
1000-San José, Costa Rica
22-5575 33-3830
CONTENIDO

Página
Mujeres de Centroamérica: ¿quiénes somos? 5

Contexto y fe: ¿cómo es nuestro mundo?

1. Desde la mujer en Centroamérica, hacia una teología de la paz 9


Irene Foulkes

2. La mujer negra centroamericana 22


Lúcela Christian

3. La mujer nicaragüense en la vida social y eclesial 31


Marlyn Duarte

4. ¿Qué significa ser mujer en una iglesia pentecostal? 41


Concepción Arróliga

5. El maltrato a la mujer 55
Flor María Castro

6. Perspectivas de la mujer andina 69


Victoria Gómez

1, Si Dios es todopoderoso, ¿por qué tenemos que sufrir tanto? 81


Ineke Bakker
Página

Reflexión bíblica y teológica: ¿cómo pensamos la fe?

8. La mujer en la pastoral de Jesús y de los fariseos 105


Patricia Castro

9. Meditación de mujer sobre la encamación de Cristo 121


Débora García

10. Nueva identidad de la mujer encorvada 125


Blanqui Otaño

11. Cristo, fuerza viviente de la mujer en Centroamérica 133


Julia Parker

12. “¿Qué mujer .... no busca ... hasta encontrar ...?” 147
Doris Stam

Praxis pastoral: ¿cómo trabajamos?

13. Un trabajo teológico con mujeres de la base 154


Vera Ramírez

14. Principios de educación popular para nuestra pastoral 169


Isolina Centeno

15. “Jesús, las mujeres y yo”: Un estudio bíblico transformador 184


Ruth Elizabeth Mooney
Mujeres de Centroamérica:
¿quiénes somos?

Todo comenzó con una animada conversación de mujeres —


estudiantes de teología, graduadas y profesoras de distintas instituciones.
Inquietudes en común, deseos de asumir el quehacer teológico a partir de
nuestro modo de experimentar el mundo, poco tomado en cuenta por las

tradiciones eclesiásticas y académicas en que nos desenvolvemos. Nos


animaba no simplemente un deseo de “hacer lo nuestro”, sino que
reconocíamos que la situación opresiva en que tienen que vivir tantas
hermanas nuestras — dentro de
la iglesia y fuera de ella reclama de —
nosotras un arduo trabajo bíblico-teológico y pastoral que responda a sus
grandes necesidades.

Fue así que se concibió la posibilidad de trabajar juntas, aunque


dispersas geográficamente, en un curso-seminario que más tarde se
bautizó con el título “Teología desde la mujer en Centroamérica”. De una
variedad de tradiciones eclesiales, instituciones teológicas y países, nos
encontramos marcadas por una común identidad centroamericana (por
nacimiento en la mayoría de las compañeras, por adopción en y las otras)

una lealtad común de Dios y su reino en nuestra región. Para


al servicio

desarrollar el curso, trabajamos en Nicaragua, El Salvador y Costa Rica,


en dos seminarios bautistas y dos interdenominacionales, durante un
semestre. Al final del curso nos juntamos en las afueras de Matagalpa,
Nicaragua, para un encuentro-taller —
que exigía como boleta de entrada
una monografía escrita por cada una, y una disposición de trabajar como
grupo sobre estos escritos, con miras a culminar el curso con esta
publicación.

5
En el libro que ahora presentamos, se plasma el esfuerzo de 15
mujeres por tomar la problemática de la mujer como punto de partida para

el estudio de las Escrituras, la formulación teológica y la práctica pastoral.


Nuestro propósito: buscar nuevas comprensiones de la fe que contribuyan
a transformar las situaciones de menosprecio, marginación y dominación
que tanto afectan a las mujeres en nuestras iglesias y comunidades.

Los artículos se distribuyen en tres áreas, que presentamos


comenzando con la que plantea las características del contexto social y
eclesial que enmarca y define nuestras preguntas y nuestros temas. En lo
macro-social, el contexto de guerra y sufrimiento provoca el primero y el
último de los artículos de la primera sección: la búsqueda de una teología
de la paz como justicia y bienestar para toda la población particularmente
,

para las mujeres; y la búsqueda de una respuesta teológica al grito


angustiado de todos los que en Centroamérica sufren los estragos de las
guerras. Este gritoha sido asumido como propio por la profesora Ineke
Bakker, originaria de Holanda, tras 7 años de trabajo en Nicaragua, en el
Seminario Bautista. La autora del primer artículo, la profesora Irene
Foulkes, ha sido profesora en el Seminario Bíblico Latinoamericano
(Costa Rica) desde 1956.

Desde su perspectiva de mujer negra, Luceta Christian dirige


nuestra atención a la complejidad cultural y racial de Centroamérica,
complejidad que ella misma encarna con su origen jamaquina, su crianza
en Nicaragua y su actual situación de estudiante en Costa Rica. Como
estudiante nicaragüense, Marlyn Duarte describe la dinámica de su
sociedad en relación con la mujer, y revela el cuestionamiento que este
ambiente lanza a los patrones tradicionales vigentes en las iglesias. Leal
a su tradición pentecostal, pero valientemente crítica a la vez, Concepción
Arróliga, estudiante nicaragüense, analiza con franqueza y dolor la
relegación de la mujer establecida por su denominación, y aboga por un
proceso de reexamen y diálogo para superar interpretaciones y
restricciones que son percibidas como anti-evangélicas.

La reflexión teológico-pastoral hecha por mujeres no puede ignorar


ladolorosa realidad del maltrato físico y psicológico a que están sometidas
muchas mujeres, inclusive muchas que son miembros de nuestras iglesias.

6
Flor María Castro, desde su riqueza de experiencias pastorales en
Nicaragua, ha tenido la valentía de señalar factores en la misma enseñanza

de las iglesias que contribuyen no a menguar sino a exacerbar el problema.

Se incluye en la primera sección un aporte desde otro contexto:


Victoria Gómez, misionera peruana que estudia en Costa Rica, nos reta
a todos a concebir una liberación en comunidad, visión bíblica que se
arraiga en los fuertes valores comunales de la sociedad andina.

Como sección central del libro — y de nuestro trabajo — se


encuentra el estudio bíblico-teológico. Desde su experiencia de pastora
y profesora Patricia Castro, nicaragüense, discierne en el relato de Jesús
con la adúltera un conflicto de metodología pastoral; al explicitarlo, nos

desafía a seguir el modelo pastoral de Jesús. La encamación, leída y


meditada por otra pastora bautista de Nicaragua, Débora García, orienta
a la mujer tanto para su participación en la sociedad como para su vivencia
personal de la fe. Conversando primero con una “encorvada” de nuestros
días, Blanqui Otaño, pastora puertorriqueña ubicada en Centroamerica,
se acerca a la encorvadaque nos presenta Lucas, para descubrir en ella una
mujer reivindicada por Jesús que demuestra cómo el trato dignificador
transforma las personas y sus relaciones.

Con Julia Parker, pastora y estudiante de intercambio en el

Seminario Bíblico, se entra en diálogo con mujeres costarricenses que, al

relatar sus experiencias de fe en Jesucristo, inspiran a su joven


interlocutora a reformular un canto a Cristo como el acompañante no solo
de los varones sino también de La profesora Doris Stam,
las mujeres.
miembro de un equipo de pastoral de la mujer, nos lleva de nuevo a los
evangelios, específicamente a una pequeña parábola donde Jesús comete
la osadía de proponer como figura de Dios a una humilde mujer con escoba
en mano.

Finalmente, la práctica de la pastoral. Vera Ramírez, costarricense,


encargada de un programa ecuménico de pastoral de la mujer, relata una
típica experiencia en este campo, que puede servir de guía para otras que
deseen emprender este ministerio tan urgente. Bases teóricas para este tipo
de educación popular son aportadas por Isolina Centeno, desde su trabajo

7
en el departamento de planificación del ministerio de educación de
Nicaragua. El último aporte, por Ruth Mooney, profesora y pastora
bautista en El Salvador, da cuenta del desarrollo de materiales para el
trabajo pastoral con mujeres a través del estudio bíblico. Con estas
descripciones del trabajo de talleres y de estudio bíblico se cierra el círculo
que trazamos al principio: partimos del análisis de nuestro contexto,
procedimos al estudio de la Biblia y la reflexión teológica, para volver
nuevamente a la vivencia actual — fortalecidas para el desafío que
significa ser mujeres hoy en Centroamérica.

8
Desde lamujer en centroamérica,
hacia una teología de la paz

Irene Foulkes

1. Entre el deterioro y el despegue:


guerra impuesta y premio Nobel de la paz

Tanto para los observadores a distancia como para los interventores


demasiado cercanos, Centroamérica califica como uno de los “puntos
incendiarios” del globo en la década de los ’80. Para el propio pueblo de
nuestra región, esto ha significado encontrarse a merced no solo de los que
siempre han dominado internamente a cada país (con respaldos foráneos,
no cabe duda), sino también a merced de las autoproclamadas necesidades
de seguridad (económica, política y militar) de la superpotencia del
hemisferio, expresadas en forma cada vez más agresiva. Para una región
saqueada y empobrecida sistemáticamente desde la conquista, por
invasores españoles primero y luego por una secuela de inversionistas de
esa y otras nacionalidades, culminando en el neo-colonialismo ejercido
actualmente por los Estados Unidos y las compañías trasnacionales, los
años recientes han visto un notable deterioro en una situación ya crítica
para la sobrevivencia de las mayorías pobres.

Para la mujer centroamericana esta realidad exige librar una lucha


diaria a fin de sobrevivir, esforzándose por juntar los recursos más
elementales para que coman
sus hijos, para que tengan un poco de ropa y
que estén resguardados de la intemperie. Junto con la represión
tradicional, la nueva política de los Estados Unidos —
la “guerra de baja
intensidad” —y las amenazas de invasión agravan en gran medida la

9
precaria vida de las familias. La tarea primordial de la mujer popular, la
de dar vida — sea por la gestación frecuente de un nuevo hijo o por el
sustento y protección con que ella lo mantiene vivo clama por otro —
clima más propicio para la vida. Hoy, en Centroamérica, el clima que
fomentará la vida tiene un nombre: la paz. Es en esta encrucijada que
aparece en escena elpremio Nobel de la paz, otorgado al presidente de
Costa Rica, el Dr. Oscar Arias Sánchez, como un empujón hacia la
esperanza de paz en la región.

En Centroamérica hoy, crece la conciencia de que la paz no puede


definirse simplemente como una ausencia de conflictos armados. La paz
tiene que proveer una vida plena para todas las personas, y no solo para
unas cuantas privilegiadas. No se puede tolerar, aun en aras de la paz, un
retomo a la miseria de siempre.

Esta realidad de miseria y muerte por un lado, y de tenue esperanza


de bienestar y vida por el otro, impone a la teóloga en Centroamérica una
tarea urgente: trabajar con el tema de la paz, pero no en abstracto sino en
solidaridad concreta con todas nuestras hermanas que luchan por la vida
de los suyos en medio de la precariedad, la violencia y la guerra.
¿Responderán las fuentes de nuestra fe a estos anhelos de una paz

vivificante en América Central? Esta pregunta existencial nos llevará a


explorar la rica veta antiguotestamentaria del shalom, luego encarnado en
la misión de Jesús y proyectado a través de la iglesia, su encarnación en
el mundo actual.

2. Shalom: la paz como bienestar integral

2.1 Paz-bienestar

El significado en el AT de la palabra shalom como bienestar general


puede ejemplificarse con una expresión como la que emplea José, el oficial
“egipcio” todavía desconocido para sus 1 1 hermanos, cuando indaga sobre
la situación de su propio padre: “Vuestro padre, el anciano que dijisteis,

lo pasa bien?” (literalmente: ¿está en paz? Gn. 43.27). Es evidente que

10
la “paz” de Jacob incluye su salud, su situación económica, todos los

componentes de su bienestar.

“Tener paz” quiere decir “pasarlo bien”; es decir, estar bien en todo
sentido, tener las condiciones necesarias para una vida como Dios manda.
De hecho, la aptitud de esta expresión popular, “como Dios manda”, se
apoyaen el Sal. 35.27: “Seaexaltado Jchová, que ama la paz de su siervo”.
El estilo poético del salmo nos ex ige comparar esta expresión con las frases
paralelas, donde se revelará qué ideas entran en esa “paz”. En todo el salmo

se vislumbra una situación angustiante de opresión y pobreza (v. 10), de


la cual el salmista reclama urgentemente una liberación que establezca la
justicia de su causa frente a estos males perpetrados por enemigos voraces
(v. 17) y mentirosos (v. 1 1). Yahvé lo ha visto todo (v. 22), y se da cuenta
de que los enemigos del salmista se alegran del mal que le han causado (v.

26). Frente a ellos, el salmista reclama la justicia, e identifica su causa


como la voluntad de Yahvé: Yahvé ama la paz de su siervo (v. 27). De
esta manera el salmo revela la oposición básica entre dos realidades:

opresión y pobreza.
perpetradas por personas
adversas

Tanto en este resumen general como en todos los renglones del


salmo, podemos leer la tragedia no solo de un personaje de antaño sino de
todo nuestro pueblo hoy sometido a sufrimiento por elementos poderosos
,

que destruyen su bienestar y pisotean su justa causa. Frente a ellos la voz


de la fe, en medio de su angustia, grita: Yahvé quiere shalom para las
personas.

En un salmo colmado de sufrimiento, aparece también una


tan
claman
invitación festiva a celebrar a este Dios en solidaridad con los que
a él: “Canten y alégrense los que están a favor de mi justa causa, y digan
siempre, Sea exaltado Yahvé”. Un clamor por la paz en Centroamérica
desde los resortes de la fe tiene que ir acompañado de una celebración del
Dios que origina y encamina este reclamo, aun en estos tiempos oscuros
cuando el bienestar del shalom parece estar todavía muy lejos.

11
2.2 El saludo de paz

Las fórmulas hebreas usadas para el saludo — amistoso o


protocolario — incorporan el término shalom, aunque en la mayoría de las
traducciones bíblicas al español aparecen otras expresiones culturalmente
equivalentes a la usanza hebrea pero que no necesariamente emplean la
palabra paz.

Cuando se observa la fórmula de saludo en su contexto, se percibe


algo de la amplitud del término shalom. Al saludar a un amigo — o aun
a un desconocido — con la frase, “La paz sea contigo”, la persona se
dispone a colaborar con el bienestar del otro. Un ejemplo (a pesar del
trágico desenlace del relato): un anciano del pueblo de Gabaa recibe a un
levitacon este saludo y en seguida le asegura, “Tu necesidad toda quede
solamente a mi cargo” (Jue. 19.20). El reverso de este tipo de compromiso
se vislumbra en un texto neotestamentario que refleja la usanza judía: las
instrucciones de Jesús a los setenta y dos discípulos que envía a las ciudades
de Galilea. Cuando se presenten ante un posible anfitrión con el saludo,

“Paz sea a esta casa”, es el grado de compromiso del saludado lo que


determina si efectivamente el voto por su bienestar deberá permanecer con
él o no. Si no recibe bien a los discípulos, el voto expresado deberá

retirarse, ya que no provocó el debido compromiso (Le. 10.6).

Si en los tiempos actuales queremos recuperar el saludo bíblico de la


paz, no podemos constituirlo en una simple formalidad litúrgica, por un
lado, ni tampoco incorporarlo como un “Hola” superficial, por el otro. El
uso del saludo de la paz deberá incitamos a un compromiso con las personas
y sus necesidades. Desearle la paz a alguien es comprometerse con su
bienestar en todo sentido. Desearle la paz a nuestra América Central es
comprometemos con su enorme necesidad de bienestar.

2.3 La despedida: Vé en paz

La persona que emplea el saludo de paz para recibir a alguien, y de


estamanera se compromete con el bienestar de este, se compromete
también con su bienestar futuro al despedirlo con las palabras “ Vé en paz”.
Veamos dos casos.

12
2.3.1 Ana

Una mujer llamada Ana (1 Sam. 1) fue observada por el sacerdote


mujer estéril. Puesto que la
Eli mientras exponía ante Dios su angustia de
única forma en que la mujer judía podía asegurarse un poco de status en
la sociedad era produciendo hijos, Ana, «mujer y estéril, encama la

menosvaloración de la mujer, con su baja autoestima exacerbada por el

desprecio que se le propinaba, como persona desaventajada, aun por parte


de otras mujeres un poco mejor situadas (v. 6). Ana se sintió menos que
persona, a pesar de que contaba con el inusitado recurso de un esposo que
la estimaba (v. 8), pero en un momento de decisión se hizo dueña de su
situación y resolvió apelar su caso ante el único juez dador de vida. Mujer
desesperada por la no-vida, ella libraría una lucha por conseguir la vida.

ir*!
'
£
li

13
Ana se presentó en el templo y luchó con Dios: “oraba largamente
ante Y ahvé” ... “he derramado mi alma delante de Yahvé”. Eli la observó
pero no la comprendió. Ni el sacerdote ni el esposo podía meterse en el
lugar de esta mujer, que por su sexo siempre fue menos que persona, y por
su esterilidad carecía aun del poco valor utilitario que los hombres le
hubieran otorgado. ¿Cómo no iba a gastarse por entero con la esperanza
de alcanzar ese poco? En esto estriba su fuerza. Sin embargo, a su
profunda aflicción de años, Eli le agregó una acusación de desenfrenada
y desquiciada.

Con la fuerza de su desesperación, Ana, mujer campesina, corrigió


al sacerdote capitalino que, a pesar de estar al servicio de Dios, no percibía
ladinámicacomunicaciónhumano-divinaquesedesarrollabaenesesanto
lugar.Las palabras de Ana convirtieron aElí y él asumió su proyecto: “Vé
en paz, y el Dios de Israel te otorgue la petición que has hecho”. En la
fórmula de despedida, “vé en paz”, iba envuelto todo lo que contribuía al
bienestar de la persona. En el caso de Ana, esto significaba su
reivindicación como mujer.

2.3.2 Una mujer sanada

Otro “vé en paz”, esta vez del NT, se vincula también con el oprobio
de una mujer: la mujer sanada de una hemorragia que la había mantenido
impura durante doce años (Mr. 5.25-34). Marginada de toda relación
normal con los demás, esta mujer carecía del fundamento de todo
bienestar: la aceptación por parte de sus semejantes. Atrevida al mismo
tiempo que temerosa, esta mujer que había aprendido a esconderse, a
considerarse una amenaza para el bienestar de otras personas, se lanzó

anónimamente hacia Jesús, buscando un retomo a la vida.

El toque de la mujer, disimulado entre la presa del gentío, junto con


su grito de fe enmudecido, produce en Jesús un despliegue de poder
invisible pero manifiesto, electrizante tanto para él como para ella. Con
esa descarga de poder, quedó reparado para siempre el mal; la mujer había
logrado lo que necesitaba para desenvolverse en la vida, para ser agente de
bendición y vida para otros en vez de un motivo de contaminación y

14
muerte. Jesús lo resumió al despedirla: “Vé en paz y queda sana de tu

azote”. La sanidad le abrió el camino a la “paz”, es decir, el bienestar tanto


social como físico.

2.4 El shalom genuino versus una falsa prosperidad: Salmo 73

No es una observación solo moderna que muchas veces los que más
disfrutan del bienestar económico y social no son personas que procedan
con justicia en relación con los demás. Al contrario, tanto a los antiguos
hebreos como a nosotros hoy en Centroamérica nos escandaliza la grosera
prosperidad de los dominadores, que se fundamenta en la violencia y se
acompaña de la altanería (Sal. 73. 1- 16). El salmista sintió la tentación de
envidiarlos, o peor todavía de imitarlos, pero en un acto de fe se aferró al
Dios de justicia en medio de un mundo injusto (v. 26). Un texto como este
se actualiza hoy en nuestra región del mundo, donde la violencia y el
despojo afectan a la mayoría de la población ,
m ¡entras los dominadores (es
dominantes internos junto con los países poderosos) se
decir, los grupos
enriquecen cada vez más. Según el salmo, la justicia de Dios se revelará
contra este falso shalom : ese camino conlleva su propia muerte (v. 27).
Pero en el entretanto, mientras siguen prosperando los violentos, el que se
niega a imitarlos busca su propio bien en el Dios que decreta solamente
Aquí se manifiesta la fe iconoclasta del que
bienestar-con-justicia (v. 28).
lucha contra las imposiciones de una religión ligada al poder económico

ejercido en contra del bienestar de la mayoría. El salmo revela que,


contrariamente a la costumbre (tanto moderna como antigua) de
identificar una prosperidad material con la bendición divina, Dios
definitivamente no se identifica con cualquier prosperidad. Más bien la
solidaridad de Dios está con los que sufren la explotación sobre la cual se
construye esa prosperidad injusta.

Reconocemos la realidad de la dominación que ha mantenido a un


vasto sector del pueblo en la pobreza. Pero es más — ¡cuántas veces las
mujeres de la clase popular no se han visto en una situación similar aun en
relación con su propio esposo o compañero! A menudo el cónyuge
consume injustamente, en un despilfarro egoísta, los ya escuálidos recursos
que deberían destinarse al sostenimiento de toda su familia. Este cuadro

15
tan típico del “bienestar” machista tiene que interpretarse a la luz del Salmo
73. Este no esshalom decretado por Dios, aun cuando las tradiciones
el

culturales obligan a la mujer a sufrir sus efectos en silencio, en pro de lo


que tendremos que calificar como una falsa paz dentro el hogar. Frente
a esta dominación arrogante, tanto más dolorosa porque se practica demtro
de la clase ya dominada,
las mujeres intuyen, junto con el salmista, que ese

compañero no representa el bienestar que Dios manda.


disfrute injusto del
Si clamamos por el shalom como paz-bienestar para toda nuestra región,
no podemos menos que clamar y reclamar que ese mismo shalom se
establezca en todas las relaciones dentro de ella, inclusive en la relación
dentro de las familias. La doblemente oprimida necesita una doble porción
del shalom.

3. La encarnación del shalom

3.1 La encarnación en Jesús

La decidida opción de Dios por el shalom como bienestar-con-


justicia se patentiza en la encamación, acto totalizador de
la solidaridad de

Dios con la humanidad, no simplemente en sentido genérico sino una


humanidad específica, una solidaridad con las personas que carecen de
poder y por tanto sufren violencia a manos de individuos e instituciones
que organizan el mundo para su propio beneficio. Deseosos de ver una
implantación del shalom de Dios en nuestro mundo hoy, nos cabe hacer una
pregunta en tomo a Jesús: ¿cómo actuó este í/w/om-en-persona? Yahemos
visto su actuación con una mujer paria de la sociedad (Mr. 5), una actuación
tan acorde con la intención divina de j/za/om-bienestar que pudo operarse
inconscientemente en un primer momento, para recibir luego la

confirmación definitiva de Jesús.

Examinemos también las conocidas palabras de paz que dirigió Jesús


a los pocos seguidores que quedaban con él, cuando desvanecía su
popularidad y se cerraba la trampa contra él: “La paz os dejo, mi paz os
doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón,
ni tenga miedo” (Jn. 14.27). Obviamente había mucho motivo para que
se turbaran, como Jesús mismo (aun como dador de paz) se turbaba de cara

16
a esa trampa puesta por los hombres “bien”, que con mucha razón se sentían
amenazados por su prédica (tanto en hechos como en palabras) de un
shalom muy distinto al que ellos disfrutaban a costa del pueblo. Los
fariseos habían encerrado las verdaderas intenciones de Dios para con su
pueblo en un cajón asfixiante de observancias legalistas tan exigentes que
las masas (“este pueblo-de-la-tierra que no conoce la ley”) no las podían
cumplir —por su falta de recursos y del ocio necesario para dedicarse a
esa tarca que supuestamente les iba a hacer aceptables ante Dios. Jesús
estaba bien consciente de que su paz no se asemejaba en nada a la que
pregonaba “este mundo” de los fariseos. Tampoco se asemejaba a la paz

del “mundo” de los saduceos, que no tuvieron a mal colaborar con la Roma
conquistadora, con tal de asegurar su propio poder económico y político
interno, basado en las ofrendas del Templo.

Ni hablar de la pax romana que significaba nada menos que


,
la

subyugación total de los derechos de un pueblo a construir su propio


bienestar. Roma había convertido al país conquistado en suministrador de
bienestar para una nación ajena. Definitivamente, Jesús no da una paz
como esos mundos del primer siglo la daban — ni como la siguen
imponiendo sus contrapartes en el siglo 20. El shalom que promociona
Jesús socava todo sistema de dominación, en aras del bienestar-con-justicia
de todo el pueblo.

Hemos visto (Sal. 73) que la dominación y la explotación en que se


fundamenta la prosperidad de unos cuantos (sean estos algunos individuos,
un grupo social particular o una nación dominante) operan también dentro
de los grupos dominados, como lo demuestra el caso de la mujer popular
que sufre una doble opresión. ¿Será que Jesús quiere darle también a ella
una paz distinta de la que su mundo le da?

Parece que la respuesta es sí. Frente al mundo de los fariseos, que


legislaban la inferioridad de la mujer dV muchas maneras, Jesús reclama
su derecho a igual trato, como lo hizo con la mujer apresada sola cuando
infringía —
junto con algún hombre —
la ley del adulterio (Jn. 8). En otra

ocasión, el acto simbólico de los antiguos profetas) que Jesús


(al estilo

protagonizó en el atrio del Templo, cuando echó fuera a los comerciantes,


no solo reivindicaba el destino religioso* del recinto, sino que reclamaba

17
también el derecho de dos grupos marginados a acercarse al menos hasta
ese espacio para rendir culto a Y ahvé: los prosélitos gentiles y las mujeres.
Eran precisamente los sacerdotes saduceos quienes habían convertido el
“atrio de las mujeres” o “atrio de los gentiles” en un lugar de comercio,
pieza básica en su monopolio del lucrativo negocio de los sacrificios
destinados al Templo.

La paz que da Jesús, por ser paz-con -justicia, siempre será


conflictiva. Como su propia muerte lo demuestra, esta paz puede provocar
la violencia en quienes se sienten amenazados por ella. Una pastoral de la
paz en el ámbito de la familia popular tendrá que prepararse para estos
conflictos aun en el seno de las relaciones humanas más estrechas. Una
teología de la paz, desde la mujer, exige también una pastoral por la paz
que equipe a las mujeres para bregar positivamente con la conflictividad

que surgirá de su creciente conciencia del derecho que tienen al shalom.

3.2 Encarnado en la iglesia

La expresión paulina “en Cristo” une indisolublemente la vida de la


iglesia con la vida de Jesucristo. Fue “en Cristo” que se superó la enemistad
entre pueblos antagónicos, para construir en paz un nuevo pueblo, la iglesia

como cuerpo de Cristo en el mundo actual. El cuerpo de Cristo en la

actualidad no puede ostentar características contrarias a las que


manifestaba Jesucristo cuando anduvo entre el pueblo. Es por eso que nos
aferramos a Gá. 3.28: “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre;
no hay varón n mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”. La
i

condición del shalom es que las dominaciones que se fundamentan en

distinciones como estas sean desechadas y terminen, así como Jesús las
desechó cuando se ponía del lado de un minusválido, una prostituta, un
niño, un hombre marginado, una mujer.

Según Pablo, han entrado por la fe en una relación de


los cristianos

paz con Dios (Ro. que no puede ser menos que una relación con la
5.1),
paz que Dios quiere para toda la gente. Si los cristianos se quedan en el
goce egoísta de una salvación concebida únicamente en términos del
propio bienestar (espiritual o de otra índole) cabría esta pregunta: ¿con qué

18
Dios se han relacionado? El NT no vuelve a decir todo lo que el AT ya
había revelado acerca del Dios Padre de Jesús, sino que las personas que
se acercan a Jesucristo por la fe tienen que abrazar junto con el crucificado
todo el carácter del Diosqueen él se encamó. Al fin y al cabo, fue este Dios,
amoroso y justo a la vez, quien le trazó a Jesús el camino del conflicto con
los elementos en su mundo que no toleraban ni el amor ni la justicia. Para
la iglesia, tener paz con Dios conlleva un compromiso también con la paz
de Dios, shalom bienestar-con-justicia, que ha de manifestarse ahora
el ,

por medio del nuevo cuerpo de su encarnación, la iglesia en medio del


mundo.

4. El caudal de la paz y los canales en este desierto

Hacer teología desde la realidad de Ccntroamérica exige hacer


también la pastoral. Aquí en nuestro encuentro falta una de las integrantes
del curso Teología desde la mujer en Centroamérica, y está ausente porque
pesan sobre ella y su iglesia amenazas de una guerra sin tregua, plasmadas
ya en bombas y atentados. Algunos de sus colaboradores cercanos han sido
victimados en estos mismos días. Entonces, ¿cómo hablar del caudal de
la paz, del shalom integral, en este desierto?

Para contestar una pregunta como esta, algunas personas optan más
bien por trocar el concepto bíblico de la paz en algo no-bíblico,
extramundano, y ubican la paz únicamente en una esfera espiritual que
nada tiene que ver con amenazas contra la vida física. Al negar la validez
de vida real y material, con su necesidad de aceptación social y bienestar
la

material, se escapan del dilema. Pero se escapan también del Dios de


Jesucristo, del que anunció “Paz en la tierra” en ocasión del nacimiento del
niño de una pareja de pobres, albergados en un pajar y más tarde obligados
a desplazarse a un país extranjero por amenazas de muerte contra esta
criatura indefensa.

Otros contestan la pregunta con los pies en la tierra, e insisten en no


huir de las exigencias de su relación de paz con el Dios del shalom. Es sobre
todo en medio de circunstancias como las de Centroamérica donde más se
necesita clamar, frente al despojo de la vida y de los bienes que la sustentan,

19
que Dios decreta bienestar-con-justicia. Es aquí donde nos queremos
colocar nosotras, porque ya hemos probado el inmenso caudal de bienestar
que Dios quiere hacer llegar a todos los que lo necesitan.

Se nos presenta entonces otra pregunta, corolario de la primera,


porque no se trata solo de hablar: ¿cómo podemos nosotras ser canales que
lleven el caudal del shalom a través del desierto para que lo transforme en
jardín de vida? Para terminar este estudio, y para abrir el camino de su
puesta en práctica, quisiera sugerir apenas dos maneras en que nosotras
como teólogas de Centramérica podemos llevar a cabo nuestro
compromiso con el shalom, desde nuestra ubicación en la iglesia.

En primer lugar, debemos constituimos en agentes del shalom,


bienestar-con-justicia, dentro de nuestras comunidades eclesiales. Esto
quiere decir no solamente enseñar y predicar lo que hemos podido aprender
de la Biblia al respecto sino — y esto es quizá más importante —
promover
en forma sabia y comprensiva este shalom en las relaciones entre las
personas que componen la iglesia, en las formas de llevar a cabo el trabajo
dentro de la iglesia, en los contenidos que se planeen para las actividades,
las clases y los cultos. Nuestra agenda como promotoras del shalom
siempre estará abierta; buscaremos en todo momento la oportunidad de
ayudar a nuestras comunidades a comprender y a practicar esta paz
integral. Si el shalom logra incorporarse dentro del pensamiento y la
acción de las iglesias, existirá una base más firme para reclamarlo como
cristianos dentro de nuestros países así como en el escenario regional,
donde brilla por su ausencia la voz de las iglesias protestantes. Nótese que
no se trata simplemente deque unos cuantos líderes conscientizados hagan
pronunciamientos por la paz y la justicia en Centroamérica, aunque esto
no puede omitirse, sino que aquí estamos hablando de construir una base
amplia en la manera misma de ser y de pensar de la gran mayoría de los
miembros de las iglesias.

Como mujeres que nos dedicamos a la vocación teológica no


podemos menos que privilegiar la gran necesidad que tienen las mujeres,
tanto dentro de las iglesias como fuera de ellas, de disfrutar del shalom en
todas las esferas de su vida. El segundo camino que quiero sugerir,
entonces, tiene que ver con este sector particular. Aquí también, nuestra

20
agenda de promotoras del shalom específico de la mujer siempre deberá
estar abierta. Dentro de nuestros países comienzan a levantarse diversas
organizaciones y movimientos feministas dedicados a esta misma
promoción. Muchas de sus líderes, que en su mayoría no son de iglesia,
se dan cuenta de lo que nosotras también enfrentamos en la iglesia: que
la misma tradición “cristiana” occidental, antifcminisia por definición,
constituye una barrera formidable a varios aspectos del trabajo con las
mujeres. Para nosotras esto es paradójico, porque hemos discernido en la

Biblia que el aniifcminismo está más bien desautorizado. Sin embargo está
arraigado en la tradición cultural “cristiana” y en las personas — como a
veces también en las estructuras de nuestras propias iglesias. Una de
nuestras tareas como teólogas, entonces, es ponemos al servicio de las
nuevas organizaciones, para contribuir con una perspectiva cristiana
renovada, y renovadora, a su trabajo en pro del mismo bienestar integral
de la mujer, el shalom que nosotras perseguimos.
,

A estas pocas sugerencias deberían seguir muchas otras. En nuestro


encuentro de teólogas esperamos que surjan desde las experiencias que
compartiremos.

21
La mujer negra centroamericana

Luceta A. Christian

1. Introducción

En la costa atlántica centroamericana existe una diversidad de


culturas y de grupos étnicos, entre los cuales están los indígenas, los negros

y los chinos. Son pueblos marginados y explotados, y culturalmente se


diferencian de resto du su país .
1

La vivencia con los demás seres humanos hace que la vida tenga
sentido porque permite la fraternidad, el compañerismo y la realización de
la persona en su totalidad, de acuerdo con la voluntad de Dios. La
experiencia vivencial de la mujer negra centroamericana sigue llevando las
huellas de su amargo pasado, un pasado que se ha convertido en elemento
de formación en todas las instancias de su vida.

Sin embargo, el aporte que ella hace a la sociedad centroamericana


abarca los ámbitos económicos, sociales y religiosos. Por lo tanto no es
justo que pasen inadvertidas sus acciones.

Cuando se menciona la contribución de la cultura negra a la sociedad


centroamericana, se piensa casi exclusivamente en el aporte del hombre
negro. Por eso consideramos necesario hacer oír nuestra voz de
inconformidad y de sufrimiento, pero también de sentidas esperanzas en
elnuevo amanecer, cuando todos podamos realizamos como personas, sin
negar el derecho del uno al otro.

22
Para tales efectos, en nuestro trabajo nos limitaremos al tema de la
mujer negra que habita específicamente en la costa atlántica de Costa Rica
y Nicaragua. Intentaremos describir la situación que ha vivido desde su
llegada a estos países hasta la actualidad, resaltando su asimilación y
adaptación en la sociedad. Sugerimos algunas alternativas para
considerarlas en realación con ella, frente a la actual realidad
centroamericana.

Nuestra fuente principal es la experiencia personal del trabajo


realizado con mujeres del área centroamericana y del Caribe, además de
m
algunos documentos acerca de la situación de la ujer negra costarricense
y diversos testimonios de mujeres sudafricanas publicadas en la revista
Sojourners.

2. Historia y realidad actual

La historiografía intenta revelamos nuestra pasado, pero en ella no


hemos podido percibir la acción de la mujer negra traída a América desde
el continente africano y que siempre optó por la vida.

Después de la emancipación de la esclavitud, hubo grandes


desplazamientos a través de toda la región. Un grupo llegó a la costa
2
atlántica centroamericana en busca de mejores condiciones de vida y ahí
establecieron sus propias comunidades.

Para la sobrevivencia en estas comunidades, la mujer negra tuvo que


bregar con muchos obstáculos: idioma y cultura predominantes, y un
ambiente extraño. Esto no le permitió realizarse como persona, ni
benefició a su pueblo. Antes bien, su aporte contribuyó a las respectivas
naciones en que ella se ubicó, sirviendo de educadora, enfermera, nana,
empleada doméstica, agricultora. 3

Nos referimos a estas mujeres, esposas y madres, siempre ocupadas,


de rostro sonriente y dolor oculto, que recorren las calles en busca del
diario sustento para la familia. También buscan mantener vivos sus valores

23
culturales, siempre haciendo memoria de sus raíces e inspirando esperanza
de vida a su pueblo.

El hombre blanco no hacía distinción de sexo entre la mujer negra

y el hombre negro al momento de someterlos al rigor del trabajo forzado.


Ambos fueron considerados aptos para la agricultura, la ganadería y la
4
industria. Una prueba de ello percibimos a su llegada a estas tierras
centroamericanas en el siglo XIX 5 cuando el
,
trabajo era visto como un
deber de ambos para el sustento de la familia. Las responsabilidades eran
compartidas entre padre, madre e hijos.

La mujer se dedicaba entre otras cosas al hogar, a la tierra y al


comercio. Manejaba también parte de los ingresos económicos en el hogar.

Actualmente, esta situación se observa en mujeres que, obligadas por


las circunstancias, asumen todas las responsabilidades de la familia y del
hogar. Esta es apenas una de las crudas realidades que nosotras
enfrentamos. En muchos casos, no gozamos de una profesión porque en
nuestra juventud se nos negó una preparación avanzada por el hecho de ser
mujer. Es una queja que constantemente se oye en los encuentros de
mujeres negras. En el pasado, algunas familias acuñaron la creencia de que
el dinero que se invierte en la preparación de la hija es un capital perdido,
porque de ella no se puede esperar más que los nietos. Muchos padres ven
a sus hijos como un tipo de banco. En el presente, aún sigue viva esta
posición antifemenina limitadora.

La vida de la mujer está destinada al trabajo del hogar y a la

dedicación en favor de la familia. Lo que ella produce debe beneficiar a


esposo e hijos, y sus padres llegan a ocupar un segundo lugar en su vida.
El aporte que ella les pudiera brindar no llega a realizarse, porque en
muchos de los casos la mujer debe desempeñar el doble paper de madre y
padre para sus hijos.

Si de alguna manera comparamos la vida de estas mujeres que


asumen toda la la de una esclava, bien
responsabilidad de la familia con
podríamos tomar el caso de la célebre mujer negra, Sojoumer Truth, quien

24
vivió en la época de la esclavitud en los Estados Unidos. Durante su niñez
se llamaba Isabela, y fue la número once de los hijos de los esclavos Mau
Mau Bett y Baumfree.

Desde niña, Isabela comprendió que no había ninguna seguridad para


los hijos de los esclavos. Conocía a un Dios que oye y ve todo lo que se
piensa y se hace, según las enseñanzas de su mamá, quien también le decía:
“cuando te golpeen o estés en cualquier dificultad, debes buscar su ayuda
y El te ayudará”. Estas lecciones la llevaron a abrazar el nombre de
Sojoumer Truth. Sin una educación cultivada, enfrentó a grandes
6
personajes de su época, reclamando sus derechos humanos y de mujer .

Siendo esclava, Isabela trabajaba todo el día en el campo; por la

noche cumplía con los quehaceres de la casa. La reacción que produjo en


suamo fue esta: “eres mejor que un hombre ”. 7 Sin duda alguna, Isabela
no esperaba semejante respuesta. Tenía la esperanza de conmover los
sentimientos de su amo para que la dejara libre. Isabela buscaba el camino
más pacífico para su liberación.

25
¿Cuántas de nosotras anhelamos hoy
lo que le fue negado a Isabela?
Pero no se conformó con su condición sino que la desafió. ¿Cuántas
ella
nos conformamos con el título de “mujer abnegada”, que cada celebración
madre nuestros seres queridos nos confieren conmovidos, al
del día de la
hacemos regalos de utensilios domésticos? Nos asignan el trabajo del
hogar y al mismo tiempo tratan de que sea menos pesado.

Si decimos que hoy ya no somos esclavas, no debe ser simplemente


para modernizar o aligerar el trabajo, sino para compartirlo. Solo así los
seres humanos tendremos la oportunidad de realizarnos como tales, no en
contra de nuestra voluntad, sino según la voluntad de Dios.

El designar a la mujer ciertos cargos, es limitar al Espíritu de Dios


que mora y actúa en nostras. Por tanto, es negar la imagen y semejanza
de Dios, pues El nos creó varón y hembra y nos otorgó los mismos deberes
y derechos (Gn. 1.27,28).

Tantohombre como la mujer negros hemcs construido barreras,


el

en el hemos interiorizado conceptos racistas que desde un


sentido de que
principio pretendieron justificar que somos una raza inferior o que todo lo
negro es malo. Esto ha sido el arma fuerte que nos ha llevado a negamos
a nosotros mismos y nos tiene marginados hasta hoy.

No obstante, con la autonomía que hoy experimenta lacosta adámica


de Nicaragua, la mujer y el hombre, juntos, deben hacer que esta

autonomía sea en realidad una “nueva etapa”. Que sea un nuevo estilo de
vida para los costeños y en especial para la mujer, en el que ésta llega a
poseer una total realización como persona y como mujer en una sociedad
que la estima y respeta.

La mujer, como creación de Dios, merece ser tratada como persona


en todas las instancias de la vida: el hogar, la iglesia y la sociedad.

El trato de la iglesia hacia sus miembros femeninos es limitado y


degradante. La iglesia hace que la mujer se vea a sí misma inferior al varón.
Su participación se circunscribe a la decoración, a la enseñanza en la
escuela dominical, a la cocina — en fin, a trabajos que requieren muchos

26
esfuerzos y mucha fuerza. Sin embargo, se considera que ella es débil e
incapaz para los demás cargos de la iglesia.

En nuestros diálogos durante las reuniones de mujeres, una de las


preguntas que siempre surge es: ¿por qué a las mujeres no se les da
importancia en cuanto al pastorado? Las respuestas son variadas, pero
siempre sobresale ésta: que somos mujeres y tenemos muchas
responsabilidades.

Comodice laLic. Eulalia Bemard, costarricense, en su artículo sobre


negritud, mujer y cultura, “la mujer negra ocupa el estrato más bajo del
esquema social”. 8 Ante esta realidad ella sufre abusos sexuales y es
responsable de un sinnúmero de hijos, porque los hombres en general ven
en ella un juguete con que divertirse.

La iglesia ve en la mujer un ser que debe ser guiado y sometido al


hombre. La considera no apta para ejercer el pastorado porque siendo

mujer, aunque devota, es poco responsable, y débil ante las cosas del
mundo. Tan es así que cuando una mujer desea asumir la tarea del

pastorado, las decisiones por parte de la iglesia se atrasan y los años de su


preparación se ven duplicados en comparación con la experiencia de los
hombres. A esto se deben los titubeos en la mujer frente a su vocación y
el hecho de que muchas veces la mujer abandona toda posibilidad de entrar
en el ministerio. Le exige mucha entereza el no convertirse en un
instrumento de manipulación.

Aun limitada a ciertos cargos, las mujeres dan vida a la iglesia y ésta
vive porque ellas permanecen en ella. Sin embargo, es frecuente que las
mujeres se convierten en la máxima opositora de que lamujerocupecargos
en el ministerio ordenado. Esta oposición de las mujeres se debe a la

enseñanza antifeminista que han recibido en la iglesia, con la

interpretación descontextualizada de ciertos textos bíblicos, como 1 Cor.


11.3; 14.34, etc.

27
3. Alternativas para la mujer negra en Centroamérica

La mujer negra centroamericana debe convertir en su lema las


palabras de la sudafricana Motlalepula Chabaku, nacida bajo el sistema del
apartheid y luchadora por la liberación de la mujer y de su pueblo en
general: “Porque soy creada a imagen y semejanza de Dios, nadie me
puede aplastar”. 9

De esta manera nos solidarizamos con la lucha de las mujeres de otros


contextos. Nos damos cuenta de que la lucha de la mujer es una — la
recuperación de su lugar y su dignidad en la historia.

El clamor de la mujer negra es


el grito de una mujer que durante

siglos ha padecido de una enfermedad que no le permite ser igual a otras,


que no le permite estar en presencia de los demás porque inspira asco,
lástima y todo lo degradante. Sin embargo, en su estado de miseria, de
abandono, de discriminación y marginación, ella vive y lucha con fe y
esperanza. En medio del diario bregar se afana por una condición que la
conduzca a la libertad integral.

La fe y la esperanza de la mujer con flujo de sangre (Mr. 5.21-34),


la convierte en una mujer rebelde y atrevida por la vida. T oca a un hombre
que tenía la misma figura de aquellos que la rechazaban, pero que era dueño
de un corazón que latía al compás de su corazón de mujer oprimida. Y esta
mujer no se equivoca; Jesús responde. “Conociendo en sí mismo el poder
que había salido de él, volviéndose a la multitud dijo: ¿quién me ha
tocado?” La mujer es descubierta ante un público que la había olvidado.
Es resucitada a la vida e incorporada a la multitud y al plan de salvación:
“Hija, tu fe te ha hecho salva”.

La salvación es para aquellos que los demás dan por perdidos, para
aquellos que sufren opresión, aquellos a quienes se explota, en fin para
todos aquellos que vemos como inferiores a nosotros. Por estos
marginados optó Jesús.

Pensemos un poco en la vida de la mujer samaritana: era una mujer


pobre, un objeto sexual, discriminada y marginada por los judíos e incluso

28
por su propio pueblo. La vida para ella, antes de conocer a Jesús, era
insignificante. Cuando escuchó las palabras de Jesús, él la hizo reflexionar

y esto la llevó a optar por la verdadera vida: “Señor, dame a beber de esa
agua para que no tenga yo sed, ni venga aquí a sacarla” (Jn. 4.15). Y sin
duda alguna no solo la hizo saltar sino que derribó toda barrera y todo
prejuicio.La mujer dejó su cántaro y fue con la buena noticia a su pueblo
(4.28). Jesús vivificó el don de testigo en esta mujer; ella tomó la iniciativa

de ser portadora de la buena noticia que por ser mujer le habían negado.

La historia de la mujer samaritana es la historia de la mujer oprimida,


rechazada por la sociedad; pero es también la historia de la mujer que
desafía su situación de opresión y marginalidad y se convierte en portadora
de la buena noticia de vida abundante.

La actitud de Jesús hacia las mujeres de su tiempo no fue de rechazo


ni de marginación; más bien, él les recordaba de su lugar significativo en
la vida diaria y en la historia de la salvación.

La situación de la mujer negra centroamericana no es para sentamos


a lamentar por ella, sino que nos impele a luchar por la vida. Los
sufrimientos de Jesús lo condujeron hacia la resurrección de la vida,
venciendo la muerte. Hoy el desafío ante toda opresión es vencer las
estructuras de muerte y resucitar a la vida. De esta manera la muerte y la
resurrección de Cristo adquieren mayor sentido en esta lucha de la mujer
negra.

En conclusión podemos sugerir que la mujer negra, respaldada por


su fe en Jesús, debe tomar los siguientes pasos:

1. Tomar la iniciativa de sacudirse del yugo de toda situación de opresión.

“Porque liberándose es que nos liberamos”. 10

2. Tomar en serio su participación en la sociedad, en el hogar y en la


iglesia.

3. Reclamar sus derechos como ser humano y como mujer.

29
4. Tener autonomía para realizarse como ser humano y como mujer, no
creando rivalidad con el hombre sino siendo ella misma.

5. Promover encuentros de mujeres para compatir inquietudes, formular


objetivos y crear así la solidaridad y unidad que deben existir entre
mujeres.

6. Fomentar diálogos entre hombres, mujeres e hijos, para que la

liberación sea integral

NOTAS
1. Quince Duncan, Nuestra verdadera historia (Limón, Cosía Rica: Encuentro de indígenas
y negros, 1985), p.l.

2. IbicL, p.l.

3. Eulalia Bemard, Negritud, mujer y cultura (San José: Universidad de Costa Rica, 1987),
p. 7.

4. Joyce Hollyday, “A Pillar of Fire”, Sojoumers (dic., 1986), p. 16.

5. Quince Duncan, op.cit., p. 1.

6. Joyce Hollyday, op. cit., p. 16.

7. Ibid., p. 16.

8. Eulalia Bemard, op. cit., p. 2.

9. “ We carry the cross cióse to us I” (Testimonio de Motlalepula Chabaku), Sojourners (julio,


1980), p. 16.

10. Enrique Dussel, “Hacia una metodología de la liberación femenina latinoamericana”


(Conferencia en el encuentro centroamericano de CIDAL, Panamá, dic. 2-15, 1973), p.23.

30
La mujer nicaragüense en la vida
social y eclesial

Marilyn D uarte

Introducción

Compartir este tema con un grupo de mujeres y posiblemente


algunos hombres es un logro. Cuando me disponía a escribirlo asomaron
a mi mente muchos temores que posiblemente me fueron transmitidos a
través de nuestra formación cultural masculinizante que deshumaniza a la

mujer y son difíciles de superar. Pero cuando una logra adquirir una
conciencia crítica de su situación, también logra lo que en un momento
determinado se ha planteado.

A través del presente escrito deseo presentar a grandes rasgos la


situación social de nuestras mujeres nicaragüenses, a sabiendas de que si

tocamos lo social, lógicamente tratamos de una u otra manera el mundo


eclesial. Al final daré algunas pautas que debemos retomar de nuestro
proceso revolucionario, considerando que éste es un paso cualitativamente
grande para las mujeres que se han lanzado a la lucha por la vida, la paz
y la reconciliación del pueblo nicaragüense.

Las limitaciones que han surgido en el desarrollo de este tema no me


han permitido extenderlo más, pero lo pienso como una puerta abierta para
continuar reflexionando, con un mayor análisis y más elementos de
investigación, a fin de seguir de cerca todo el avance social, económico,
político, religioso de la mujer nicaragüense.

31
Situación social de la mujer nicaragüense

“El triunfo de la revolución significa una realización como ser


humano que no puedo separar de mi condición de mujer. La revolución
lo motiva a uno a participar, aunque muchas veces no es sencillo, no es
fácil; pero el esfuerzo que uno hace y la oportunidad que hay de hacerlo
le da a uno optimismo y más plenitud en la vida”. 1

Al hablar de la situación social de la mujer en Nicaragua, partimos


de lo que significó el triunfo de la revolución sandinista para el sector
femenino. Este triunfo abre de abordar y seguir a fondo la
la posibilidad

problamáüca femenina. Sin embargo, tenemos que tener claro que con el
cambioque se produce en Nicaragua no se terminan los problemas sino que
se marca un principio que da herramientas para un análisis de la situación.

En Nicaragua la mujer representa la parte mayoritaria y la más


afectada por los problemas económicos, provocados por la guerra de
agresión impuesta por el gobierno de los Estados Unidos. A pesar de todos
los conflictosque ha vivido y vive actualmente la mujer, su participación
en nuestra sociedad nicaragüense ha sido históricamente decisiva.

La mujer luchó durante la dictadura somocista, reclamando a sus


hijos masacrados, presos, desaparecidos. Nunca optó por la muerte sino
optó por la vida. Participó en lucha por la liberación de Nicaragua y dió
la

un aporte importante para lograr el triunfo revolucionario. En la cruzada


de alfabetización, 43% de los brigadistas fueron mujeres. En las
el

jornadas de salud, el 70% son mujeres. Los hombres recolectores del café,
2
algodón y tabaco llegan al 29% y, en cambio, las mujeres suman el 48%.

Es obvia la participación de la mujer en las diferentes tareas de la

sociedad, y esto le permite proyectarse en su futuro. Contribuye al

desarrollo de los proyectos de vida que se impulsan en el interior del país


en las áreas de la producción, la salud, la educación, deporte y
el arte, el

otros. A diario las mujeres demuestran no ser el “sexo débil”, sino todo
lo contrario: fuertes, valientes y capaces de dar confianza y coraje a sus
hijos, esposos y hermanos para seguir proyectándose, luchando por la vida

y la paz.

32
En el desarrollo de las relaciones sociales
en Nicaragua, se ha ido
modificando hombre-mujer en todas las tareas que se
la relación
desempeñan. El papel activo que la mujer asume progresivamente en la
sociedad lleva consigo la formación de la conciencia integral, forjada
conjuntamente con la del hombre. Los nuevos valores que aparecen
paulatinamente en la revolución —
como la solidaridad la lucha contra y
el individualismo y el egoísmo — repercuten en la familia y hasta en la
relación íntima de pareja.

Esto no significa que los problemas de la mujer en Nicaragua hayan


desaparecido y que la mujer ya haya logrado con el triunfo revolucionario
su emancipación. Existen algunos problemas aún, como la
socialización
de las tareas domésticas en el seno de la familia, que recaen en su
totalidad
en la mujer, y que constituyen una doble jomada para las que trabajan
fuera
de la casa . Muchas mujeres sufren maltrato físico de parte de su maridos.
La responsabilidad en la formación de los hijos no es comjunta
ni
equitativa. En las parejas más jóvenes en las más conscientes,
y se ha ido
modificando esta situación en un espíritu más solidario,
y ambos se
preocupan por la superación profesional.

33
Existe todavía una visión machista hacia la mujer, pero no es
solamente patrimonio de los hombres. Muchas veces nosotras las mujeres
somos transmisoras de la misma y a veces hasta reaccionamos frente a los
problemas de la mujer con actitudes totalmente masculinizantes.

El papel de la mujer en Nicaragua debe ser creativo, de propuestas


para buscar salida a los problemas actuales de nuestro territorio que
repercuten en nuestra comunidad y en nuestro hogar. Es una forma
concreta de liberarse del papel tradicional de silencio que la sociedad
capitalista hacía jugar a la mujer y que sus ideólogos fortalecían hasta con
afirmaciones ofensivas como
“la mujer de cabello largo pero con ideas
cortas”. Hoy, la mujer actúa, se siiente cada vez más mujer y aprecia cada
vez más la diferencia y la complementaridad con el otro sexo.

Situación eclesial de la mujer evangélica

Quisiera compartir una experiencia a manera de introducción a este


tema. Fui invitada a dirigir, en un centro de educación teológica, un curso
de Pastoral Introductoria, dedicado a un grupo compuesto por pastores y
laicos de iglesias evangélicas, todos en una edad aproximada de 25 a 40
años. Cuando el director me presentó al grupo, la reacción fue claramente
negativa hacia mi persona, y de inmediato traté de buscar larazón principal
del rechazo. Luego me di cuenta de que lo que los motivó a tomar esta
postura fue en primer lugar que “una mujer” les impartiría el curso. En
segundo lugar, además de ser mujer era joven, sin conocimiento y
experiencia en ese campo. Creían necesitar un pastor (mayor que ellos),
con mucha experiencia en el ministerio pastoral.

Me interesé en exponer esta experiencia personal porque tristemente


es nuestra realidad como mujeres cristianas, tanto dentro de nuestras
iglesias institucionales como en la sociedad en general. Al hablar de
nuestra tarea en la vida y misión del Reino de Dios, tenemos que ubicarnos
en nuestro contexto, en un tiempo determinado de la historia
latinoamericana y, en nuestro caso específico en Nicaragua.
Distinguiremos la iglesia verdadera, que es fácil de identificar cuando se

34
opta por la vida, de la iglesia institucional que muchas veces se olvida del
significado real de Reino de Dios.

La iglesia como institución es portadora de la discriminación de la

mujer, e impulsa una pastoral deshumanizadora. Perpetúa, como en el

principio de la historia de la iglesia en los países latinoamericanos,


actitudes colonizadoras y domesticadoras en relación con el sector
femenino. Dentro de estasestructuras de domesticación, la mujer cristiana
nunca podrá sentirse realizada, liberada de las cadenas de la esclavitud, sino
hasta que alce su voz y exija ser escuchada, mediante el compromiso de
identificarse con los pobres de la tierra en medio de su práctica de entrega
a los demás.

Las tareas que la iglesia asigna a la mujer son las que


tradicionalmente manejamos: limpieza y arreglo del templo, preparación
de la comida, dirección de coros, enseñanza a los niños, etc. La jerarquía
de la iglesia alimenta el papel asignado a la mujer, y todo esto apunta a
intereses ya establecidos que responden a una teología e ideología
masculinas.

Se hacen las revoluciones sociales y cambian los sistemas, pero casi


nunca se menciona la gran necesidad de que se produzca una
transformación radical dentro de la iglesia institucional, un cambio que
deje ver la práctica liberadora de Jesucristo para con los sectores
oprimidos.

La iglesia muchas veces es portadora de una clara deformación. La


gran mayoría de los miembros de la iglesia, mujeres y jóvenes, son objeto
de una eduacación que transmite sentimientos de sumisión, de
conformismo y obediencia incondicional. ¡Y pensar que las mujeres
reproducen en sus hijos este tipo de ideología alienante y defienden dicha
postura! A pesar de que la gran mayoría está compuesta por mujeres, es
la minoría compuesta por hombres la que dirige, como “dueños y señores”
de la iglesia.

Cuando un pequeño remanente de mujeres cristianas toma la

iniciativa en denunciar los sistemas opresivos de la iglesia, esto se

35
considera como signode rebeldía, anticristianismo, politiquería, etc., pues
lo correcto es que ellas siempre digan “amén” a todo, sin cuestionamiento
alguno. A pesar de que se calla a la mujer para que no grite su liberación,
existen muchas que se han lanzado a la lucha. En la formación teológica
tradicionalmente dirigida al varón, ahora hay mujeres estudiantes de
teología, bachilleres y licenciadas, que con todas las limitaciones
presentadas elaboran reflexiones teológicas en relación con el papel que
desempeña la mujer en la Biblia, la iglesia y la sociedad. Y todo esto lo
hace mujer partiendo de una praxis comprometida y dándose cuenta de
la

que los caminos no existen sino que “se hace camino al andar”. Lo hace
cuando interioriza que solamente se puede reflexionar desde la vivencia
propia, desde una nueva interpretación de nuestra historia, denunciando las

estructuras de opresión, haciéndose presente en los momentos decisivos


cuando se tiene que tomar una postura a favor de los que sufren y anhelan
la libertad integral.

¿Es esta iglesia la que realmente representa la misión del anuncio del
reino a los pobres? Creemos que sí, porque la verdadera iglesia, con
caracaterísticas no opresoras, aquella por la cual Jesús luchó hasta dar su
vida, es la que se compromete con el que sufre. Es la que denuncia y
anuncia actuando, para que la presencia del Reino de Dios se haga concreta
en esta tierra.

En una auténtica búsqueda de la iglesia verdadera, la mujer no debe


callaro ser simplemente una espectadora. En la Biblia tenemos ejemplos
concretos de mujeres valientes como Rut, Débora y Ester, de mujeres
abnegadas del Nuevo Testamento como María, que siguieron a Jesús sin
importarles el orden social de su tiempo, de mujeres que fueron colegas de
Pablo. Hoy en América
Latina y en todo el mundo, existen mujeres que
luchan por su reivindicación total en la sociedad y en la iglesia, y a todas

ellas las debemos imitar con nuestro trabajo. Necesitamos aportar


críticamente nuevas alternativas que sirvan de base para la restauración de
la iglesia constituida por los humildes, los pobres y los enfermos. Esta es
la que debemos integrar como iglesia verdadera, la que sigue realmente el
ideal y los principios de Jesucristo.

36
Pautas que se deben asumir ante la realidad actual

Pautas sociales

Al darse el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, se abre paso


alproceso de liberación nacional. Se dan transformaciones económicas y
sociales que representan un avance en la conquista de libertad y desarrollo.
La mujer participa activamente en la lucha por la liberación y se plantean
varias alternativas para darle solución a la problemática que hemos
heredado de las sociedades tradicionales.

Una de las alternativas es la restauración de las bases económicas de


la sociedad, el desarrollo de una economía que garantice la satisfacción de
las necesidades fundamentales de nuestro pueblo, la creación de un aparato
3
productivo cuya nacionalidad no sea individual Todo aquello reafirma.

la posibilidad de que el hombre y la mujer se realicen socialmente como

seres humanos, y busca garantizar la igualdad entre ambos sexos.

Se están impulsando compañas de concientización para que la mujer


adquiera conocimiento pleno de la discriminación de que todavía es objeto

y de su papel en la lucha por la construcción de una nueva sociedad.

La igualdad del hombre y la m ujer no debe conducir a la deformación


del irrespeto a la mujer;más bien debe promover el respeto entre ambos.
Esto animará a la mujer y al hombre a que se impulsen mutuamente a jugar
un papel activo en las transformaciones económicas, políticas y sociales del
4
país .

Pautas eclesiales

Laque nace del pueblo organiza sus esperanzas y pasa a ser


iglesia
crítica del pueblo. Esta iglesia supera el papel de “domesticadora” que
aparta el pueblo de su vivencia en los problemas reales. Esta es una iglesia
real que busca la aproximación al Reino de Dios 5 .

Quisiera presentar algunas reflexiones que la iglesia nicaragüense


debe retomar de la práctica social de aquellos que conscientemente se

37
entregan y defienden la vida. La problemática social exige una vivencia
más auténtica de la práctica cristiana. La mujer participa de la reflexión
en conjunto con los hombres, y pasa a desempeñar un papel “activo”6 en
el proceso social de reivindicación de las clases explotadas.

Creo que la iglesia verdadera debe enriquecer su reflexión teológica


a partir de las necesidades concretas que se viven cotidianamente en este
preceso de transformación que sufrimos los nicaragüenses. Debe atender
críticamente los momentos coyunturales de la historia, tomando ante ella
una postura clara y definida.

En muchas ocasiones se han propuesto algunos pasos a seguir para


desarrollar un trabajo con las bases (mujeres en su mayoría), como los
siguientes:

1 . Conocer con profundidad la realidad actual.

2. Organizar talleres donde participen hombres y mujeres en


conjunto.

3. Incorporar a las comunidades eclesiales de base para realizar una


reflexión a partir de las necesidades de la gente.

4. Impulsar la publicación de materiales que comtemplen la


problamática de la mujer.

5. Fomentar la formación de cuadros femeninos. 7

Todas estas posibilidades muchas veces se quedan guardadas en


nuestras bibliotecas, o simplemente las escuchamos y las olvidamos.
Considero que estas son fundamentales y debemos hacer una revisión de
nuestro compromiso con el Reino de Dios encarnado en el pueblo,
retomando algunos de estos puntos y llevándolos a la práctica. De esta
manera jugaremos un papel fundamental en la construcción del hombre y
la mujer como ciudadanos nuevos, convertidos en verdaderos anuncia-

dores de las buenas nuevas.

38
Conclusión

Hemos visto cómo la situación de la mujer ha venido transfor-


mándose de acuerdo con el grado de desarrollo de la conciencia, hasta
convertirse en “sujeto” de la historia nicaragüense.
También hemos visto cómo las estructuras de la iglesia institucional

son sacudidas por un pequeño grupo de mujeres que alzan la voz para callar
toda opresión y anunciar el evangelio de la libertad, la justicia y el perdón.

Nosotras, las hijas del sol,


las que escribimos en las sombras del crepúsculo,
las que caminamos a través de la noche,
las que surgimos en la luz de la mañana,
las descalzas en el seno de la tierra,
las que sembramos los campos,
las que creamos los frutos de cada día,
las que conocemos el lenguaje del viento
y aprendimos a volar en las alas de los pájaros,
las que tenemos la sangre poblada de lagunas

y el cuerpo cubierto de volcanes,


las que vimos caer la lluvia sobre la tierra seca

y los rostros cansados,


las que vivimos la intensidad de una mirada,

las que surcamos las arrugas de los viejos,


las que hacemos florecer los huesos,

las que consagramos el pan de nuestra propia carne;


nosotras rompimos las cadenas y emprendimos el camino. 8

Notas

1 . Guido, Lea, “El papel de la mujer no puede ser pasivo”, en VENTANA, periódico
Barricada ,
No. 213 (28 de set., 1985).

2. Carta pastoral del Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales (CIEETS), 9


de Junio, 1987, p. 26.

39
3. Tomás Borge, “La Mujer en la Revolución” (Managua: Ministerio del Interior, 1983),

pp. 14-15.

4. Ibid.

5. Mujeres para el diálogo, Mujer latinoamericana, iglesia y teología (Tepeyac, 1979),


p. 82.

6. Ibid., pp. 82-112.

7. “Documento final”. Encuentro latinoamericano de mujeres, en Comunidad de mujeres


y hombres en ¡a iglesia (San José: SEBILA, 1981), pp. 21-22.

8. Poesía política nicaragüense (Managua: Ministerio de Cultura, 1986), p. 256.

40
¿Que significa ser mujer
en una iglesia pentecostal?

Concepción Arróliga

1. Introducción

“La emancipación de la mujer


sólo será posible cuando ella
pueda tomar parte en la producción
en una escala social y el trabajo
doméstico no exija más que una
1
insignificante parte su tiempo.”

En este trabajo pretendemos mostar cómo se ha sometido a la mujer


en sociedad y en la Iglesia de Dios por medio de normas que han sido
la

interpretadas desde una perspectiva masculina. Por ejemplo: “nuestras


hermanas, miembros de la iglesia, deberán tener cuidado de vestir con ropa
modesta, tal como corresponde a la mujer que profesa piedad (1 Tim. 2.9-
10)” y “que nuestros miembros vistan de acuerdo con las enseñanzas del
Nuevo Testamento”.

Todas las enseñanzas y la disciplina que nuestra denominación


(Iglesia de Dios de Nicaragua) establece en relación con la mujer la
marginan y la mantienen retirada del mundo. Todo su involucramiento se
limita a determinadas tareas asignadas a las mujeres dentro de la iglesia,

y a complacer a su esposo ( 1 Co. 7 .34) y a toda su fam ilia dentro de su hogar


(Pr. 31.10-27). De aquí nace nuestra motivación para releer desde una

óptica femenina la historia eclesial y la disciplina que nos rigen. Y esto

41
ha sido una tarea ardua y costosa, porque el machismo está tan arraigado
en la conciencia tanto de hombres como de mujeres, que aun las que nos
vamos concientizando estamos expuestas a traicionamos.

Para comenzar, analizamos globalmente el papel de la mujer en la


sociedad nicaragüense en su ámbito familiar, cristiano-eclesiástico y
social. En vista de que la iglesia no puede desligarse de la sociedad,
presentamos luego el papel que juega la mujer específicamente en la Iglesia

de Dios del barrio “Ornar Torrijos”, utilizando entrevistas con dos mujeres
de la iglesia. Para concluir intentamos dar perspectivas que inspiren y
promuevan la superación de los esquemas eclesiales que condicionan la
particpipación de la mujer nicaragüense dentro de la iglesia.

2. El papel de la mujer en la sociedad nicaragüense

2.1 Su experiencia familiar

La mujer, por haber estado tradicionalmente relegada al ámbito de


la familia y el trabajo doméstico, y por su función de reproductora
ideológica, es quien se encarga desde ese ámbito de guiar en la cotidianidad
la interiorización de los papeles sociales y sexuales de cada miembro de la

familia. Ella es la que garantiza que las capacidades, conductas y hábitos


adquiridos dentro y fuera de la familia se refuercen, se ejecuten y se
jerarquicen.

Hay normas que son impuestas por el hombre como jefe de familia,
otras que se adquieren en la escuela, el trabajo o por medio de las
instituciones, pero es la mujer en el ámbito familiar quien asegura la
interiorización de dichas normas. Estas se transmiten y se aprenden
principalmente por observación, imitación o contraste, “sin pensar”. Van
conformando los conceptos, los “valores universales” y una determinada
visión del mundo. Con esta serie de enseñanzas se busca además el
cumplimiento cotidiano de la moral propuesta por el sistema ético que ha
sido heredada de siglos de historia de la iglesia.

42
2.2 Su experiencia social

El mayor atraso cultural de las mujeres con respecto a los hombres,


su predominancia en los trabajos serviles, su reducida presencia en las

actividades políticas y sociales, su escasa representación en cargos


dirigentes de cualquier tipo, entre otras cosas, no son más que expresiones
visibles de la discriminación social a que las mujeres han sido sometidas.
A esta discriminación se agrega el maltrato físico y moral a las mujeres,
sin que la sociedad condene o sancione a los responsables de esa conducta.

Durante largos años de la historia de Nicaragua, la posición social

subordinada de la mujer ha sido reforzada por medio de las esferas


ideológicas y jurídico-políticas. El machismo, como manifestación
ideológica más relevante en este sentido, trató de legitimar y perpetuar la
discriminación de la mujer y hacer “aceptable” a la sociedad la situación
desventajosa en que ésta se encontraba.

El machismo exalta una supuesta superioridad masculina, reividica


el derecho del hombre a maltratar ala mujer, establece prerrogativas y

derechos masculinos de que las mujeres no pueden disfrutar. El machismo


trata de erigir en principios inmutables lo que ha sido tan sólo el resultado
de las deformaciones que el régimen de explotación del hombre por el

hombre impuso a nuestra sociedad. Como fenómeno ideológico, el


machismo afecta a hombres y mujeres por igual porque todos hemos sido
víctimas. Se ha venido reproduciendo históricamente con la ayuda de
distintos vehículos ideológicos como la propia familia, la escuela, la iglesia

y la propaganda comercial, entre los más importantes. Muchos aspectos


de la discriminación de la mujer se incorporaron incluso en las leyes y las

instituciones jurídico-políticas del país, como las leyes sobre el divorcio


y la patria potestad.

A pesar de la realidad de subordinación ya descrita, debe afirmarse


que las mujeres nicaragüenses tuvieron la capacidad de asumir su
condición de madres y jefes de familia, trabajando con abnegación para
alimentar, vestir, educar y formar a sus hijos, abandonadas en muchos
casos tanto del marido como de la sociedad. Todas las luchas sociales de
nuestro pueblo en el presente siglo contaron con la participación de la

43
mujer. Esa participación fue creciendo hasta alcanzar niveles de masividad
en la etapa final del combate popular contra la dictadura somocista. A
pesar de las condiciones históricas y culturales adversas —
la política era
uno de esos ámbitos reservados a los hombres —
las mujeres de todas las

edades rompieron tabúes, salieron de sus casas, se rebelaron a veces contra


compañero y marcharon a ocupar sus trincheras de combate.
la familia o el

Su aporte fue decisivo para la causa de la liberación nacional y desde esa


lucha contribuyeron al avance en la conquista de sus propias
reivindicaciones.

La mujer estuvo presente en la resistencia sandinista contra los


invasores yanquis. Fue huelguista y luchadora por los derechos de laclase
obrera. Como campesina fue protagonista en las luchas de la tierra. Fue
activista estudiantil y manifestante contra la opresión somocista. Fue
miembro del FSLN, colaboradora, correo, responsable de casas de
seguridad, combatiente clandestina y guerrillera en la montaña. Fue
dirigente político y jefe militar. Prácticamente no hubo un solo campo de
batalla donde no estuvieran activas las mujeres nicaragüenses.

La revolución transforma radicalmente las relaciones sociales y crea


lascondiciones políticas, jurídicas y sociales que pretendían perennizar la
discriminación de la mujer. El avance en estos aspectos es condición
indispensable para alcanzar la plena emancipación de las mujeres y
garantizar una verdadera igualdad de oportunidades. Con el
derrocamiento de la dictadura somocista, la revolución abre, por primera
vez en nuestra historia, las posiblidades reales de resolver la situación de
discriminación y subordinación de la mujer. Participando en todas las
tareas, incorporándose a las organizaciones sociales y sindicales e
integrándose en AMNLAE (Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa
Aman da Espinoza), la mujernicaragüense empieza aplantar y apromover
la solución de sus problemas específicos.

Cifras que reflejan en alguna medida estos avances, son las

siguientes:

El 3 1 % de los puestos de dirección en el gobierno están ocupados por


mujeres.

44
El 26% de los miembros de comités regionales del FSLN son
mujeres.

El 43% de los brigadistas de alfabetización eran mujeres.

Entre el 55% y el 70% de los brigadistas de las jomadas de salud son


mujeres.

El 40% de los afiliados a los sindicatos de trabajadores agrícolas son


mujeres y ellas ocupan un 15% de los cargos dirigentes de base.

Un 67% de los integrantes de los comités de defensa sandinista


(CDS) son mujeres.

Sin embargo, a pesar de los importantes logros en este proceso,


prevalecen en nuestra sociedad situaciones negativas en relación con la

mujer, reforzadas por el subdesarrollo y las limitaciones económicas del


país. Todavía existen leyes y prácticas laborales o sociales discriminatorias
de la mujer. La prostitución no ha podido ser erradicada.

Con la declaración del FSLN ante la situación de la mujer (8 de


marzo de 1987) se aborda, una vez más, la crítica al machismo y sus
consecuencias. Eliminar la mujer y lograr su plena
discriminación de la

integración a la vida social del país son objetivos de nuestro proceso


revolucionario.

2.3 Su experiencia cristiana

En la historia de la iglesia, la igualdad entre mujer y varón,


característica sobresaliente en el ministerio de Jesús y enfocada también
por el apóstol Pablo (Gá. 3.28), ha sido muchas veces traicionada. La
mujer que participaba en el movimiento de Jesús (Le. 8.1; Mr. 1 5.4 1 ; etc.),

que fue apóstol (Rom. 16.7) y misionera en las primeras comunidades


(Hch. 18.24-26; Ro. 16.1-15), fue poco a poco marginada dentro de la
misma iglesia. En la medida en que la iglesia se consolidaba, las mujeres
fueron privadas de los puestos de dirección, de los ministerios, de la

45
predicación y de la misión. Sólo les quedaban las tareas de servicio dentro
de la iglesia, la atención a los niños y a los enfermos y las obras de caridad.
Estos cambios fueron justificados teológicamente, y como resultado la
mujer fue vista como un ser inferior que cumplía su papel en la sumisión
al varón. Se le consideró como un ser que no vale por sí misma, sino que
adquiere su valor a la sombra de un varón, para cuyo servicio nació.

La iglesia considera a la mujer como “un ser para otro”, un


complemento, alguien, algo, a quien se presta atención pastoral en función
de otro: el varón, los hijos, la sociedad. Es alguien que no tiene “cosas
importantes que hacer en la vida”; su grandeza está en el hogar, pero en el
sentido más pobre de la palabra: limpieza, arreglo, cocina.

Aunque se dice que la mujer es la base indispensable de la familia,

sus actividades no pasan de ser manuales. Como nació para servir, las
virtudes que necesita son la docilidad, la sumisión y la obediencia. ya Y
que ella es posible “motivo de perdición” y de pecado, se le recomienda
constantemente y la modestia. Desde este punto de vista es natural
el recato

que solo se le incorpora al trabajo de la iglesia a nivel de servicios


domésticos.

En una sociedad “concebida desde el varón”, se da una iglesia“desde


el varón y para el varón”. La configuración del papel de la mujer en este
tipo de iglesia no es teológica sino sociológica. Las estructuras de la iglesia
no se inquietan por darle un lugar diferente a la mujer. ¿Será por temor a
ponerse en contradicción con la sociedad de la cual ha tomado el modelo?

3. El papel de la mujer en la Iglesia de Dios del barrio


“Omar Torrijos”

¿Por qué hablar de las experiencias de las mujeres de la Iglesia de


Dios del barrio “Ornar Torrijos”?

En primer lugar, porque esta iglesia viene haciendo esfuerzos por


llevar a la práctica las actitudes de Jesús con las mujeres del primer siglo.

46
Es una iglesia que se considera comunidad servidora, solidaria y
comprometida en la transformación de sí misma y de la sociedad.

La iglesia se organizó con un cuerpo oficial el 14 de diciembre de


1978, (en plena guerra), con unos 25 miembros, la mayoría mujeres.
Actualmente cuenta con una membresía de 86 personas, pero la
la congregación abarca mucha gente
participación en las actividades de
adicional. El cuerpo oficial de la iglesia lo componen el pastor, dos
diáconos, un secretario-tesorero general, más los funcionarios de la escuela
dominical: el director, el secretario y los maestros. Los departamentos de
damas, caballeros, niños y jóvenes están representados cada uno con su
respectivo presidente, vicepresidente y secretario. Hay tres comisiones: de
evangelismo, de diaconía y de taller de costura.

Los habitantes del barrio “Ornar Torrijos” son personas de escasos


recursos económicos, y en su totalidad la comunidad no llena las
condiciones que se requieren para vivir saludablemente.

Para desarrollar el tema de la experiencia de la mujer en la iglesia

entrevistamos a dos hermanas; con ellas pudimos enfocar dos criterios: el

de una mujer joven y el de una mujer anciana. Las hacía idóneas para
nuestro propósito el hecho de ser madre e hija, miembros de la iglesia, y
que, aunque tienen vínculos familiares, no piensan igual en cuanto al papel
que la mujer desarrolla en la iglesia. La entrevista, como un método en
elcual la persona puede hablar libremente y compartir con facilidad, nos
dio una valiosa oportunidad de saber más sobre la problamática. Nadie
mejor que ellas para compartir lo que viven.

Damaris es una joven de 22 años de eda y su formación cristiana


!

dentro de la Iglesia de Dios se remonta a su niñez, lo que le ha ayudado


mucho en el trabajo que desarrolla como presidenta de los jóvenes. Su
experiencia como mujer ha sido la de trabajar con los jóvenes en la oración,

visitar enfermos, evangelizar a los inconversos, etc., tareas primordiales


en la Iglesia de Dios. Según ella, son necesarias porque es imprescindible
una renovación espiritual en cada una de nosotras, para damos fortaleza y
poder afin de seguir adelante en nuestra lucha. Pero esto no significa que

el desarrollo de la vida de la mujer se enmarca solamente en estas tareas

47
eclesiales. Todo lo contrario. Estas no le permiten desarrollarse
ampliamente como mujer, y menos aún con el obstáculo que representan
las enseñanzas y las reglas de disciplina que hay que asumir y cumplir en

la iglesia.

Damaris nos dice: “Siento que las enseñanzas me han perjudicado, ya


que no puedo ubicarme como mujer en las tareas que la sociead demanda
de mí. No puedo participar en la sociedad porque la sociedad es el “mundo”
“mundo” está lleno de pecado, según la iglesia. Por lo tanto me siento
y el
muy limitada en el trabajo que estoy desarrollando. Creo que para romper
esteesquema en el que se nos ha enmarcado se necesita una relectura del
“Manual de enseñanzas, disciplina y gobierno” de la Iglesia de Dios de
Nicaragua”.

Ana es una anciana que tiene una experiencia cristiana de 25 años


dentro de Ella describe la labor que desarrolla la mujer como
la iglesia.

muy pobre, y “esto se debe a que no le dedican el tiempo necesario ya que


se elaboran planes y no se lleva a la práctica”. “Las mujeres quieren
desligarse de aquellas tareas en las que siempre se han ocupado, para
involucrarse en asuntos políticos, que son cosa de hombres además de ser
pecado, según nuestras enseñanzas. Tenemos que regresar a nuestra
labores pero con amor y dedicación, para que la iglesia crezca y recibamos
abundantes bendiciones del Señor. Todo eso son pruebas de Dios, para que
nos preparemos porque su venida está muy cerca”, concluye diciendo la
hermana Ana.

Es importante constatar la situación concreta de la mujer dentro de


y para eso utilizamos en la entrevista algunas preguntas que aún
la iglesia,

son tímidas, como “aquellas que los niños hacen a los adultos cuando son
llevados por la curiosidad de querer descubrir algo”. Las experiencias
recogidas hasta el momento permiten afumar que nuestras mujeres todavía
no se han autoidentificado plenamente, y ellas mismas reducen aún más el
limitado ámbito de acción que la iglesia les ha asignado: buenas obras,
tareas domésticas, etc.

Teóricamente, es muy fácil proclamar que estamos liberadas. Pero


otra cosa es ser consecuente con lo que se proclama. A veces parecen ser

48
sutilezas, pero tal vez sea más grande lo que está detrás. Muchas de las

mujeres de la iglesia no estamos de acuerdo con las prácticas que nos exigen
los reglamentos de la Iglesia de Dios y lo comentamos entre nosotras, pero
tenemos temor de las consecuencias que pueden surgir por nuestras
inquietudes.

Por tanto, nuestra vida cristiana, inspirada en el amor a Dios y al


prójimo, nos tiene que llevar a comprometemos con los hechos de justicia
y más allá de lo exigido por los reglamentos de la iglesia. Estamos en el

inicio de un largo y duro recorrido.

En los dos ejemplos que hemos visto de la Iglesia de Dios, se refleja


claramente el papel que la mujer asume en nuestra denominación,
introyectado lógicamente por la ideología patriarcal.

Creo que las mujeres de la iglesia podemos colaborar con las tareas

tradicionales (adornar el templo, orar por los enfermos, recoger la ofrenda,


pero no hacerlas solamente nosotras, sino acompañadas por
visitar, etc.),

los hermanos varones. El hecho de que Dios nos hizo mujer y hombre no
fue para sometemos una al otro, sino para ayudamos, acompañamos y ser
mutuamente solidarios.

Tenemos que hacer nuestro el coro que dice:

Enviada soy de Dios


mis manos listas están
para construir con él un mundo fraternal.
Los angeles no son enviados a cambiar
un mundo de dolor por un mundo de paz;
me ha tocado a mí hacerlo realidad.
¡Ayúdame, Señor, a hacer tu voluntad!

Ya que se hace necesario que comencemos a participar, a


involucramos en tareas que requieren de nuestros esfuerzos, no debemos
seguir huyendo del “mundo”, porque el Señor dice que somos sal de esta
tierra (Mt. 5.12). Para que todo esto pueda llegar a darse, es necesario que
la iglesia rompa esa barrera que nos frena, nos detiene.

49
La iglesia debe ser humilde y aprender del ejemplo de la sociedad
civil, la cual ha comenzado a propiciar condiciones y a proponer
que la mujer tenga más participación y ocupe el lugar que
alternativas para
merece como persona e hija de Dios.

4. Pautas para superar los esquemas eclesiales que


condicionan a la mujer

4.1 Los elementos que frenan este proceso

Es en el área de “enseñanzas, prácticas y disciplina” de la Iglesia de


Dios donde radica el principal argumento para justificar la opresión de las

mujeres en nuestra denominación.

¿Cuáles son las dificultades reales? Trataremos de señalarlas:

a. Los esquemas mentales de los miembros de la iglesia señalan que la

participación de la mujer debe darse en determinados aspectos del trabajo


tales como: arreglo del templo, recoger la ofrenda, visitación, etc.

b. La falta de formación bíblico-teológica de las mujeres, que son el 90%


de nuestras congregaciones. Su aislamiento de la sociedad no les permite
verse a sí mismas como factor de cambio y renovación.

c. No hay mujeres ordenadas al ministerio.

d. La mentalidad y
los prejuicios de una gran parte de las mujeres de la
iglesia de Dios, que se limitan a sí mismas por no considerarse
suficientemente preparadas para una participación más activa.

e. La no participación de las mujeres en la toma de decisiones es evidente.


No hay mujeres en la Junta Directiva.

f. La exigencia en las prácticas de la iglesia en cuanto a la vestimenta y el

arreglo personal de la mujer.

50
La iglesia ha ido reflejando históricamente en su interior la misma
estructura de la sociedad civil, como espejo de la sociedad humana. Como
institución ha asumido los contra valores propugnados por el orden
establecido.

La revolución ha comenzado a derribar todos esos valores viejos. Ha


transformado las relaciones sociales de producción, echando por tierra los

mitos y elaborando nuevas bases para cambiar los valores arcaicos que
impiden el acceso a la educación y al trabajo. Las mujeres nicaragüenses
se han incorporado a la ruptura de los esquemas, rompiendo sobre lodo con
la ilógica división genérica del trabajo. Sin embargo, son víctimas de las

tensiones generadas por su participación en las tareas que demanda la

revolución, que cuestionan el papel tradicional de ama de casa.

El enfrentamiento con esta realidad avanza con lentitud; se necesita


paciencia y terquedad. Hombres y mujeres somos aún recipientes de una
ideología patriarcal.

51
4.2 Pasos para superar la situación

¿Por qué ese interés de la mujer por la liberación? La respuesta es

sencilla. El 90% de membresía de la Iglesia de Dios son mujeres, y es


la

presisamente este sector femenino el más afectado por el atraso, la


ignorancia y el oscurantismo. La efectiva emancipación de la mujer es
necesaria en el camino de la liberación.
La iglesia no ha hecho más que subrayar el papel que la sociedad
tradicional le ha dado a la mujer. Así le recuerda cuáles son “sus deberes”,
“su ámbito de acción”, “su destino”. Sin embargo, es necesario destacar
que vivir una nueva espiritualidad continua siendo un desafío para muchas
mujeres. No podemos hablar sino de un movimiento en ciernes de la mujer
por vivir y encamar su fe en coherencia con la realidad en que vivimos.

Mientras que nuestas hermanas permanezcan oprimidas por las


prácticas y enseñanzas de la iglesia, la liberación total no vendrá a ser una
realidad en nuestra denominación. Lo que ahora necesitamos en la iglesia
son modelos prácticos de servicio encamacional, basados en el ejemplo
sacrificial de Jesucristo, Señor de la historia. En la opinión de muchas, la

Biblia y la teología nos inspiran pero la iglesia nos frena.

¿Qué pasos se han de dar para superar esta situación? Proponemos


los siguientes:

a. Llevar a cabo un proceso de concien tización de la mujer en diversos


niveles, estrechamente unido con el proceso de evangelización, de modo
que ella se convierta en fuerza transformadora de la iglesia y de la sociedad.

b. Iniciar un diálogo teológico con las autoridades de la Iglesia de Dios de


Nicaragua sobre el lugar que debe tener la mujer en la iglesia hoy, según
el ejemplo de Jesús.

c. Fomentar la preparación bíblico-teológica de las mujeres de la iglesia.

d. Promover una participación más activa de la mujer en la toma de


decisiones en todos los niveles.

52
e. Impulsar una mayor participación de la mujer en las tarcas de la iglesia

y en nuevos ministerios que le permitan aportar una visión crítica ante la

sobrevivencia de estructuras masculinas en la iglesia.

f. Iniciar una relactura de la historia de la Iglesia de Dios y de sus


enseñanzas, su disciplina y gobierno, con ojos de mujer.

5. Conclusión

Hemos señalado algunos rasgos de la situación de la mujer en nuestro


contexto eclesial. En la realidad nacional, a ocho años de revolución, se
va transformando la conciencia de los hombres y las mujeres. La proclama
del FSLN sobre la mujer (8 de marzo de 1987) es un elemento significativo
que revela su compromiso moral y político por la emancipación de la mujer
nicaragüense.

El compromiso de las mujeres con el pueblo es tan grande que


podríamos decir que es una de las características de este nuevo proceso en
el que se mueve el pueblo de Nicaragua. Por eso creemos que el primer
paso para aquilatar nuestras posibilidades como mujeres cristianas
nicaragüenses dentro de la Iglesia de Dios de Nicaragua es una toma de
conciencia de nuestra situación. Esta toma de conciencia debe partir de una
relectura de nuestra propia historia y gobierno, de la disciplina y de los
textos bíblicos que tienen que ver con la mujer.

Aunque el ser mujer hoy en nuestra denominación significa ser una


ciudadana de segunda categoría o una “menor de edad” que no puede actuar
por sí misma, clamamos por ser reconocidas como personas y como hijas
de Dios, como sujetos de nuestra propia historia personal, social y eclesial,
para poder desanrollar nuestras potencialidades en la libertad que Cristo
nos ha dado.

La Iglesia de Dios debe crear nuevas relaciones que le permitan a la

mujer una práctica más libre en su fidelidad a Jesucristo, Señor de la

iglesia, y confesar con otras y otros creyentes:

53
Creo en Dios,
quien creó mujer y hombre a su imagen,
quien creó el mundo y dio a ambos sexos
la tarea de cuidar la tierra.

NOTAS

1. Tomás Borge, Las mujeres son (Managua: MINT, 1987), p. 10.

2. Manual de enseñanzas, disciplina y gobierno de la Iglesia de Dios de Nicaragua.

3. Elsa Tamez, Teólogos de la liberación hablan sobre la mujer (San José: DEI, 1986),
p. 160.

4. Pensamiento Propio Año V, N® 45


,
(abril, 1987), p. 46.

5. Carta Pastoral de la Asamblea del Centro Intereclesial de Estudios Teológicos y Sociales


(Managua: CIEETS, junio de 1987), p. 25.

6. El FSLN y la mujer. (Managua: Vanguardia, marzo 8 de 1987) pp. 9, 1 1.

7. Ibid., pp. 33s.

8. Carta Pastoral del CIEETS, op. cit., p. 25.

9. Mujeres para el diálogo, Mujer latinoamericana, iglesia y teología, (México, 1981), pp.
pp. 88-89.

10. Entrevista concedida a la que escribe, 23 de octubre de 1987.

11. Entrevista concedida el 25 de octubre de 1987.

12. Elsa Tamez, op. cit., p. 117.

13. Ibid., p. 161.

14. Tomás Borge, op. cit., p. 17.

15. Ibid.

16. Ibid.

17. Mujeres para el diálogo, op. cit., p. 54.

54
El maltrato a la mujer

Flor María Castro

1. Introducción

Es muy importante abordar el tema del maltrato a la mujer, aunque


también resulta molesto y escabroso cuando se tiene que aplicar el tema a
la mujer en la iglesia evangélica. Me sentí motivada a realizar este pequeño

aporte porque desde mi experiencia en el trabajo femenil he palpado la


necesidad que tienen las mujeres de compartir con las demás su experiencia
vivida en el hogar, la iglesia y la sociedad en general. El gobierno
nicaragüense ha estudiado la situación de la mujer y se ha pronunciado

oficialmente contra el maltrato a la mujer en un documento llamado “El


Frente Sandinista de Liberación Nacional y la mujer”, proclama hecha
pública el día 8 de marzo de 1987, Día Internacional de la Mujer. También
la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa Amanda Espinoza
(AMNLAE), que agrupa a todas las mujeres en el nivel secular, ha
reflexionado sobre tema, y ha realizado una investigación sobre ésta
el

temática con base en situaciones concretas del maltrato que se ha dado en


la sociedad nicaragüense en general. Al resultado de la investigación se le

ha dado difusión nacional. Ha


sido abordado desde la televisión y en
círculos de estudio con mujeres; ha sido estudiado en sus implicaciones
policiales y jurídicas. En nuestra nueva constitución nicaragüense se
contemplan artículos de ley sobre los derechos de la mujer y las leyes que
penan el maltrato de ella.

55
En nuestro contexto nicaragüense se ha desarrollado mucho la
solidaridad en la lucha política, en la escasez, en las enfermedades, en la
vigilancia revolucionaria, pero en problemas con su pareja las mujeres
generalmente están solas, porque piensan que los conflictos dentro de la
pareja son muy particulares, y que nadie debe intervenir. Por tanto adoptan
actitudes pasivas. Dentro de las iglesias esta situación se ignora por
completo, aunque sí se aplica la pastoral farisaica, y las iglesias con
facilidad se convierten en jueces de las mujeres.

Hemos realizado este trabajo en búsqueda del respeto mutuo entre


parejas, la solidaridad, el rescate de valores cristianos, para que nuestras
mujeres sean sujetos históricos con esperanza en medio de la desesperanza.
Con el triunfo revolucionario se han abierto espacios para este tipo de
reflexión, y se ha provocado el valor y la decisión de las mujeres de
denunciar, de gritar, de luchar por liberarse de las situaciones anti-
evangélicas y anti-humanas a que han sido sometidas.

El objetivo que persigo al reflexionar sobre el maltrato es que las


mujeres evangélicas, desde su situación, puedan lograr metas como las que
propongo a continuación.

a. Metas de tipo teológico:

Entender la influencia negativa de la teología tradicional dogmática


respecto a la mujer.

Despertar la reflexión teológica desde la situación de maltrato a la mujer


fomentada en la iglesia.

b. Metas de tipo social:

Conocer conceptos, causas y efectos del maltrato a la mujer en el contexto


nicaragüense.

Entender lo novedoso de la situación nicaragüense actual.

Estimular a otros grupos de mujeres a reflexionar sobre el tema.

56
c. Metas de tipo pastoral:

Crear pautas para la elaboración en la iglesia de una pastoral dirigida a


mujeres maltratadas.

Propiciar la toma de conciencia en líderes y pastores, hombres y mujeres,


sobre la situación de la mujer en la iglesia.

Desarrollar junto con los hombres una pastoral dirigida a los hombres.

2. El maltrato a la mujer en la sociedad


nicaragüense

Damos a la palabra maltrato la siguiente definición: es una agresión


en la relación de pareja, que va desde la violencia física, hasta insultos,
amenazas o humillaciones, con la finalidad de atemorizar, ofender y
someter a la mujer.

Generalmente, la violencia física y psíquica van juntas. Consisten en


lesiones producidas con puños y objetos, violaciones sexuales, heridas,
fracturas, humillaciones públicas y/o privadas, amenazas de mayores
agresiones físicas o muerte, amenazas de echarla de la casa, acusaciones
injuriosas, etc.

El maltrato permea todos los sectores sociales sin distingo de raza,


color, ni tamaño.

Puesto que el maltrato se da en un contexto social particular como es


la relación de pareja, es preciso analizar la relación hombre-mujer.
Muchos hombres consideran a su compañera como una criada o una niña,
y se molestan cuando ella manifiesta su voluntad de actuar como adulta y
de ser respetada como tal. Existe una desigualdad de hecho entre hombre
y mujer, en la relación de pareja. Muchas actividades normales para un
hombre están prohibidas para la mujer.

57
Cuando surgen los problemas en la pareja, se impone la voluntad del
hombre, porque se considera que este tiene más experiencia, más
conocimiento e inteligencia que la mujer; por lo tanto él tiene que mandar
y la mujer obedecer.

La mujer es maltratada cuando se atreve a reclamar la infidelidad del


hombre, o cuando pide un aporte económico para la manutención de los
hijos.

“Cuando le pedí el dinero para comprar la leche de la niña me


respondió que le diera tierra y me agarró a golpes.” “El no da nada
y más bien llega a la casa y se come las cosas que yo compro para m is
hijos. Cuando le reclamo entonces me agrede .”
1

La mujer tiene que defender los derechos de los hijos, además de los

suyos propios, tiene una doble responsabilidad y un doble conflicto.

Los celos del hombre son otra causa de maltrato, muchas veces sin
fundamento objetivo. El embarazo no deseado por el hombre es otro
motivo de agresión y violencia hacia la mujer. Todos estos elementos
permiten afirmar que el maltrato tiene propósitos claros y bien definidos.
Mantiene y reproduce elpoder del hombre sobre la mujer.

¿Por qué la mujer no denuncia el maltrato?

Las mujeres enfrentan muchos obstáculos para salir de una situación


de maltrato, por cuanto ello implica romper el patrón recíproco de
dominio/dependencia, y puede conducir a una separación de la pareja. A
menudo la mujer alimenta la esperanza de un cambio en la relación que
permita evitar la separación. Para que esto suceda, es necesario que el

hombre cambie su comportamiento, lo cual generalmente él no acepta,


porque esto significaría perder su posición privilegiada dentro de la
familia. Ante la negativa de cambio de parte del marido, a la mujer sólo
le quedan dos alternativas: la separación o la resignación.

58
Son muchos los factores que dificultan la denuncia del maltrato:

La mujer no siempre tiene claramente identificado el problema del


maltrato. Piensa que el esposo o compañero es violento por la influencia
del licor, otra mujer, la familia, los amigos, etc.

La mujer ve la agresión como parte normal de la relación. Se soporta


maltrato físico porque “lodos los hombres son así”; “el papel de la mujer
es sufrir”; “la mujer debe soportarlo lodo”, etc.

El maltrato no es continuo, sino que se dan ciclos de violencia y


reconciliación, lo que alimenta esperanzas en la mujer de que “él puede
cambiar”, “no es tan malo”, “cuando no es agresivo es hasta tierno”.

La mujer tiene temor a represalias. Cuando una mujer denuncia una


hombre la amenaza de distintas maneras con el fin
situación de maltrato, el
de volver a someterla. El hombre siente la denuncia como una agresión
de la mujer hacia él.

59
El maltrato mismo desalienta la denuncia. Por vivir en una situación
de violencia, la mujer presenta desequilibrios emocionales como
desinterés por la vida, crisis de llanto, dolores de cabeza, pérdidas
temporales de memoria, insomnio, angustia, dolores de estómágo,
la

irritabilidad, trastornos de la sexualidad.


agresividad, El hombre
aprovecha este estado para descalificar la denuncia. La mujer se ve
imposibilitada anímicamente para realizar gestiones que por su carácter
complejo requieren serenidad y fortaleza.

La dependencia económica de la mujer: los hombres se consideran


dueños de los bienes y la vivienda. Esta situación de negar a la mujer el

acceso a los bienes se da a pesar de los años de convivencia y el número


de hijos.

“El dice que no se va, que antes desbarata todo, y yo no quiero que
mis hijos anden rodando.”

Mientras más hijos tiene una mujer, más dificultades enfrenta para
separarse, y de ahí que siga soportando el maltrato.

La figura “idealizada” del padre en la familia hace que las mujeres


piensen que están obligadas a con servarles padre a sus hijos, por disciplina,
por lo de la autoridad, el respeto, etc. Esta actitud prevalece aun cuando
la realidad nicaragüense nos muestra que, en casi la mitad de los hogares,
una mujer es el único sostén moral y económico.

Está demostrado que el hombre maltrata también a sus hijos.

Una mujer denunció que su niña recién nacida tenía una lesión
congénita debido a los golpes sufridos en el vientre durante el embarazo.

Un niño lanzado de la cuna por su padre, hoy padece epilepsia.

Un padre amenaza a su hijo de 3 años con una hacha.

Para la mujer que sufre maltrato, la toma de decisiones al respecto


produce en ella un sentimiento de culpa. Piensa que es ella la culpable de

60
una separación, que es ella la que destruye el hogar y priva a sus hijos de
tener un padre.

3. Situación legal del maltrato a la mujer


nicaragüense

Es muy importante conocer cómo se aborda el problema del maltrato


en ¿Son justas las leyes? ¿A quién favorecen
el nivel jurídico. al —
hombre o a la mujer? En situaciones de conflicto, ¿a quién se debe
recurrir? ¿O será mejor hacer justicia por nosotras mismas? Ante la gran
interrogante ¿qué hago? veamos lo siguiente:

a. En Nicaragua tenemos una nueva constitución y también leyes que no


son nuevas; hay una co-existencia entre leyes heredadas del pasado y leyes
revolucionarias. En la constitución hay leyes que afirman la igualdad y
dignidad de la mujer, pero en las leyes secundarias no se castiga
específicamente el maltrato a la mujer.

b. El código penal vigente contemplad delito de lesiones. Elart. 137 reza


textualmente así: “Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente las

heridas, contusiones, escoriaciones, fracturas, dislocaciones y


quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deje
huella material en el cuerpo humano, si estos efectos son producidos por
una causa externa.” Según este artículo, la definición legal de lesiones
señala que debe haber “huellas materiales” en el cuerpo de la víctima, que
sean visibles; no se toma en cuenta el daño sicológico que sufre la mujer
por el maltrato.

c. La mayoría de casos de maltrato se tipifica como falta, pero dicha


tipificación resulta inadecuada porque no refleja las características del
maltrato y subvalora la gravedad del fenómeno.

d. Según el artículo 154 del código penal, el maltrato a la mujer puede


üpificarse como “exposición de personas al peligro”: “El que pusiera en
peligro la vida o la salud de alguna persona, será penado con prisión de 6
meses a 3 años. Si a consecuencia de ello resultare un grave daño físico

61
a la víctima, la pena será de 6 a 12 años de presidio”. Las amenazas que
frecuentemente acompañan deben ser castigadas mediante la
al maltrato,

aplicación del artículo 232, que dice lo siguiente: “El que amenaza
seriamente a otro con causar un mal que constituya delito, en su persona,
honra o propiedad, bien sea a él o a su familia y que por los antecedentes
aparezca verosímil la consumación de la amenaza, será castigado con la
cuarta parte de la pena correspondiente al delito que hubiere amenazado
cometer si el culpable hubiere conseguido su propósito y la amenaza fuere
condicional exigiendo una cantidad o imponiendo cualquiera otra
condición ilícita; si el amenazante no hubiese conseguido el fin que se
propuso al hacer la amenaza, será penado con la octava parte de la pena
correspondiente al delito que hubiere amenazado cometer. Si la amenaza
fuere incondicional, la pena será de 3 a 6 meses de arresto y multa de diez
a cien córdobas.

Se considerará como circunstancia agravante el que las amenazas se


hagan por escrito o por medio de emisario.

Las amenazas de un mal que no constituye delito, hechas en la forma


expresada en el inciso primero de este artículo, serán castigadas con multa
de cincuenta a quinientos córdobas”.

En esto, sin embargo, no se aplican estas disposiciones porque no se


toma en serio la peligrosidad del agresor, ni se le da importancia a la
consumación de las amenazas.

e. Cuando mujer opone resistencia física al maltrato y tal vez ocasiona


la

algún daño hombre, la policía interpreta esta situación como “lesiones


al

recíprocas”. Esto, además de no tener base legal, niega a la mujer el


derecho a la legítima defensa.

f. La ley de divorcio vigente, en el artículo 161, indica entre las causales

de divorcio “la servicia y ofensas graves inferidas por alguno de los


cónyuges al otro”.

A las mujeres se les dificulta presentar pruebas del maltrato, puesto


que ocurre generalmente en el ámbito privado y sin testigos.

62
g. El “abandono manifiesto” es usado en contra de la mujer cuando tiene

que abandonar el domicilio conyugal para proteger su integridad.

Esta causal de divorcio está ligada al art. 152: “El marido


con su mujer y ésta a vivir con su marido y a seguirle
está obligado a vivir
donde quiera que traslade su residencia. Cesan estos derechos cuando su
ejecución acarrea grave perjuicio a la mujer o al marido. En ningún caso
podrá emplearse la fuerza pública para hacer efectivos estos derechos ni
serán objeto de procedimientos de policía.”

Se establece que la mujer obligatoriamente debe seguir a su marido


“donde quiera que traslade su residencia”, aunque según la jurisprudencia
esta causal no es aplicable en casos de amenazas del marido. S in embargo,
por la falta de conocimiento de sus derechos, muchas mujeres son
atemorizadas y manipuladas por esta disposición legal.

Al referirnos a la situación legal del maltrato a la mujer, nos damos


cuenta de que es urgente y necesario hacer cambios de carácter legal, ya
que las leyes vigentes heredadas del pasado son obsoletas, y se convierten
en obstáculos para la defensa de los derechos de la mujer. La reprimen y

la obligan a permanecer en medio de situaciones violentas que perjudican


su salud física y mental y la condenan incluso a sufrir la muerte. Esta
realidad descrita no es un desafío sólo al gobierno y al aparato jurídico sino
también a la iglesia, para que haga un análisis introspectivo de la situación
de las mujeres en esta área.

4. El maltrato a la mujer en la iglesia


evangélica

No es común abordar el tema sobre el maltrato a la mujer en la iglesia.


¿Será que las mujeres evangélicas formamos otro tipo de sociedad que nos
hace más santas, más perfectas, sin problemas, sin necesidades? Es
sumamente molesto abordar este tema desde la iglesia; quizás sorprende
por la concepción tradicional de que el templo es la casa de Dios, lugar de
adoración donde los santos se reúnen para rendir culto al Creador e
indudablemente es así. La iglesia está formada en su mayoría por mujeres

63
que son parte activa de la sociedad: sin embargo, se percibe que la iglesia
y sus tradiciones no solucionan problemas y necesidades del sector
femenil.

Se ha creado una teología de menosprecio a la mujer, con argumentos


bíblicos que muchas veces inconscientemente han sido usados a través de
la tradición cristiana. Se ha introyectado sutilmente una concepción de

cuál debe ser el papel de la mujer en la iglesia, y se le han asignado


funciones que la han convertido en sujeto pasivo, sumisa, cumplidora a
cabalidad del texto bíblico, en la mayoría de los casos. Se pueden contar
con los dedos de las manos las mujeres que se han propuesto reivindicar
su situación como mujer.

Trataré de presentar seguidamente algunos elementos de una


interpretación bíblica que se ha usado en la iglesia para justificar o reforzar
el maltrato a la mujer.

a. La causa del pecado original ha sido tema controversial, discutido y


estudiado por entendidos de la teología sistemática. (L. Berkhof, por
ejemplo, menciona a la mujer de la siguiente manera: “el origen del pecado
es la caída del ser humano y la mujer es culpable del pecado inicial; ella

es condenada por ser débil ante la tentación y se le anuncian trabajos en


consonancia con su naturaleza de madre, cuya finalidad es traer hombres
al mundo (Génesis 3.16)”.)

b. Otro pensamiento inquietante es el que se encuentra en Job 15.15-16,


donde se afirma la pecaminosidad del hombre: por el hecho de ser nacido
de mujer, el hombre es impuro y lleva una tara que le inclina al pecado. 2
Se desconfía de la virtud de la mujer y se le considera fuente de muchos
males; de ella proviene la muerte y el pecado mismo. La mujer no sabe
enfrentar pasajes como estos, porque no logra ver que se aplican fuera del
contexto histórico. A través de generaciones se ha mantenido vigente el
estilo de vida de la cultura hebreo-judía, reforzando de esta manera el
pensamiento anti-feminista de las culturas occidentales.

c. En 1 Timoteo 2.13-15 dice: “Porque Adán fue formado primero,


después Eva; y Adán no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada,

64
incurrió en transgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si

permaneciere en fe, amor y santificación, con modestia”.

Desde la experiencia de la mujer, de su cuerpo, y siendo ella víctima directa


de la opresión sexista, resulta difícil comprender estos textos. Ellos se

convierten en tortura psicológica, y provocan sentimientos de culpa en las


solteras o en aquellas mujeres que por condiciones biológico-orgánicas no
les es posible concebir.

d. En Deuteronomio 24 se presentan las leyes judías sobre el divorcio, y


en el capítulo 22 las leyes sobre la castidad. El conjunto tiene el efecto de
demostrar la inferioridad de la mujer como una ley natural.

e. Los deberes conyugales presentados por el apóstol Pedro siempre han


sido de mucho interés para el sector masculino. Se toman al pie de la letra,
para su debido cumplimiento. En 1 Pedro 3.1-7 el mensaje se dirige
exclusivamente a las mujeres porque, dependiendo de su comportamiento,
serán culpables o no de servir de estorbo en los momentos de oración de
sus maridos. En las iglesias se le exige a las mujeres más fe, más sujeción
al marido, ya que del comportamiento de la mujer dependerá el que haya
nuevos convertidos al Señor, según el apóstol Pedro.

f. El sometimiento de la mujer al hombre se enfatiza en la interpretación


machista que se da a textos como Efesios 5.21-33. Con este eco de la
conciencia machista, los pasajes se han usado para martillar a generaciones
de mujeres, despersonalizándolas, poniéndolas como elemento débil, y
exigiendo de ellas el cumplimiento de una imagen de mujer ideal, sumisa
y obediente. De esta manera se tergiversa el evangelio, que es fuente de
vida.

En conclusión, creo que la mujer es maltratada en la iglesia ...

Cuando se le considera inferior al hombre, dando a entender que él es

mejor, que él es quien reflexiona y piensa y que es más inteligente.

Cuando se le niegan sus más mínimos derechos como persona, también


creada a la imagen de Dios.

65
Cuando el esposo, muy cristiano en el templo, se siente con derecho a
convertirse en señor feudal dentro de' su casa y maltratar a la esposa y a los
hijos.

Cuando se toman textos aisladamente y se hace una exégesis bíblica


masculina.

Cuando la iglesia se convierte en juez de la mujer ante faltas cometidas y


hace extensiva a todas la culpabilidad.

Cuando se distorsiona el concepto del sexo, con justificación seudo-


bíblica, y se lo ve como algo pecaminoso y sucio, con el resultado de
concebir a la mujer solamente como procreadora.

Cuando la iglesia niega consolación a mujeres con hijos en el Servicio


Militar Patriótico o Servicio Militar de Reserva, en Nicaragua.

Cuando la iglesia incorpora formas de dominación que son copia de las


formas de dominación de la sociedad en general, de tal manera que así
como en sociedad los puestos ejecutivos y de dirección históricamente
la

han sido capitalizados por el sexo masculino, y se relega a la mujer a


papeles secundarios (como secretaria, para asistir a los ejecutivos;
enfermeras, para atender a los médicos; maestras, para cuidar de los
principiantes), así también en la iglesia las posiciones directivas y
ejecutivas están en manos de varones y se relega a la mujer a papeles
secundarios (recolectora de ofrendas, enseñanza de niños, limpieza del
templo, cuidado de utensilios de la santa cena o servicio de refrescos o café
a los hermanos que están en sesión de negocios, tratando asuntos de la
obra).

5. Pastoral de la iglesia evangélica ante


mujeres maltratadas

¿Cuál deberá ser la pastoral de la iglesia evangélica hacia las mujeres


maltratadas?

66
Mientras se siga viendo a la mujer con calificativos de serpiente,
pecadora y seductora, y se tenga unaconcepción histórica reforzada
astuta,
por una teología de menosprecio, será un enorme desafío para la mujer
maltratada poder superar su situación. Pero en la Biblia se presentan
también situaciones de humillación, tristeza, dolor o vergüenza a las que
se somete a la mujer, pero desde las cuales la mujer luego alcanza
restauración, vida y esperanza. Ejemplos de esto se encuentran en el
ministerio de Jesús. Por eso es importante resaltar que las mujeres,
mediante su empeño y esfuerzo, pueden transformar la interpretación

opresiva en liberadora.

La iglesia puede reivindicar a la mujer asumiendo su causa,


rescatando todos aquellos valores que dignifican a las mujeres y
contribuyen a que Dios haga presente su Reino entre ellas.

La pastoral de la mujer debería estar orientada a los siguientes


objetivos:

a. La superación académica — secular y teológica como —


responsabilidad social, en la búsqueda del bienestar de nuestros pueblos,

hacia mejores condiciones de vida.

b. La confrontación de la mujer con su realidad, para que despierte y


desarrolle mecanismos que terminen con su opresión.

c. La recuperación de un terreno activo para la mujer, en una sociedad


donde el hombre ha sido sujeto activo. Enrolar al hombre para que
descubra el papel de opresor que ha jugado y se libere de él.

d. Que hombres y mujeres estudien, reflexionen y conozcan sus deberes y


derechos y las leyes que protegen derechos y penan delitos.

Estas reflexiones son apenas pinceladas que deberán profundizarse,


pero se han trazado con esperanza de que hombres y mujeres puedan
la

que la paz, el amor y la justicia, como elementos


tener días mejores, en los
del Reino, estén presentes en todos los rincones de la patria amada.
Pongamos los ojos en aquel que rompió esquemas sociales de su tiempo por

67
amor, que liberó a muchas mujeres haciéndolas dignas, importantes —
Cristo el Señor.

NOTAS
1 . Varios, Aporte al análisis del maltrato a la mujer (Managua: Oficina de la Mujer,
1986), p. 4.

2. M. García Cordero, en Enciclopedia de la Biblia, ed. por A. Diez Macho y S. Bartina

(Barcelona: Garriga, 1963), Vol. V, p. 947.

68
Perspectivas de la mujer andina

Victoria Gómez

1. Introducción

Este artículo es para las mujeres teólogas de Ccntroamérica, escrito


con ocasión del encuentro celebrado en Matagalpa, Nicaragua. Nosanima
a escribirlo el deseo de que la mujer centroamericana halle un enriqueci-
miento cultural al comparar su realidad con la de otras mujeres
latinoamericanas.

Rogamos a Dios que ilumine con su Santo Espíritu a todas las


mujeres centroamericanas (las anfitrionas del encuentro) y a nosotras las

sudamericanas, junto con norteamericanas y holandesas, para que


las

podamos crear una pastoral apropiada a nuestra realidad específica.


Intuimos que no será una tarea sencilla, porque se levantarán obstáculos
engendrados por las tradiciones milenarias en medio de los cuales vivimos,
pero nuestra esperanza descansa en el evangelio liberador, que derrumba
las estructuras patriarcales. Este evangelio nos conducirá al

reconocimiento de la igualdad de derechos entre los dos sexos.

Nuestro aporte será un intento de analizar y describir el mundo de la


mujer andina en su vida doméstica en general y en su papel conyugal en
particular. Enfocaremos la concepción andina de lo divino como marco
general, y ahí ubicaremos la situación de la mujer andina en la iglesia
evangélica. Al final mencionaremos como una reflexión, algunas
consideraciones para el proceso de su liberación.

69
Las limitaciones que surgieron al escribir el tema no lograron sino
desafiamos a continuar y a analizar con más especificidad,
la investigación

para obtener un conocimiento de mayor alcance religioso, político, social


y económico para la mujer andina del Perú.

2. La vida doméstica de la mujer en la zona andina

En el tiempo de la siembra o la cosecha las actividades cotidianas de


las mujeres se inician antes de que el sol salga. El promedio de horas para
el descanso es de seis, pues juntamente con los hombres se levanta a las 4
a.m. para empezar a preparar el almuerzo matutino que llevará con su
familia al trabajo. 1

Cocina generalmente en el suelo, sobre cuatro piedras, y como


combustible usa leña que ella provee. Con todo lo necesario cerca del
fogón, se sienta en el suelo sobre un pellejo de cabra u oveja, con su bebé
en brazos o a y continúa con la preparación de los alimentos.
la espalda,

Las mujeres andinas son diestras para levantarse y sentarse sin descuidar
al hijo que generalmente pende de ellas. La misma necesidad las ha
condicionado a este estilo de vida.

La mujer pasa la mayor parte del día fuera de su casa, porque sale para
pastar su rebaño, y ocupa el tiempo efectuando labores de mercadeo. Busca
intercambiar sus productos, para emplear las ganancias en la siembra o para
el consumo de su familia.

Aunque la educación es obligatoria en la zona andina, muchos


abandonan la escuela o colegio por escasez económica, o por dar prioridad
al trabajo de las tierras o al cuidado de los animales, únicos recursos para
su mantenimiento. En caso del hijo hombre, éste tiene más ventajas para
estudiar porque los padres depositan en él toda su esperanza para el futuro.
La hija en cambio se va con su esposo a la casa de los suegros cuando se
casa. Además al hijo corresponde el cuidado de sus padres ancianos.

70
3. La mujer y el matrimonio

La pareja conyugal se denomima “yanantin”, que significa “par de


opuestos”. El matrimonio establece para ambos una dependencia
simétrica: el hombrey la mujer al casarse alcanzan el estado de adultos.
Los discursos religiosos en el rito matrimonial les recuerdan que “ahora
ambos son uno solo; desde ahora cada uno de ustedes no puede pensar sólo
en uno, sino en ambos”.

No obstante lo positivo de la fórmula ritual del matrimonio, las


mujeres no llegan a él por propia decisión en cuanto a su futuro. Veamos
un caso de la vida real, que me fue contado por una mujer andina de
Apurimac, Perú:

Una tranquila tarde comenzaron a llegar muchas visitas a la casa de

una muchacha en los Andes, una joven viuda que vivía con sus
padres. Estaba ocupada en los preparativos de la cena; se sentía
cansada por su estado de embarazo de tres o cuatro meses. ¡Qué
extraño! — decía ella — ¿tanta visita a estas horas? ¿Será acaso
cumpleaños de mi padre? Pero, ¡si faltan meses! En eso su madre
se le acerca y le dice: “Son mis compadres y amigos que vinieron a
alegrarse con nosotros”, y se retira.

Ella no se convence y está inquieta y preocupada. En eso, alguien


con buenas intenciones o con malicia le informa la verdad del asunto.
Mientras, más gente va llagando.

¡Qué dolor! ¡Qué indignación! Sus padres estaban aceptando otro


marido para ella. Desesperada, se sube por la ventana de la cocina
y se lanza hacía los montes para huir, pero la alcanzan.

En su impotencia no hace más que llorar desconsoladamente. Su


madrina de bautismo le dice: “Hija, es para tu bien y tu seguridad
...” Ella protesta: “¿soy un animal para que como en venta me
ofrezcan a uno y a otro hombre o acaso gasto mucho su comida?
(Hija única de padres con recursos económicos, no tenía opción para
escoger.)

71
Obligada, la muchacha vuelve con el grupo. Al día siguiente la
llevan ame el alcalde y ante el cura y la casan.

Actualmente a causa de la emigración del campo a la ciudad ha


descendido el matrimonio obligado por los padres. Sin embargo, la
práctica continúa en las comunidades muy alejadas de la ciudad.

El relato muestra que la mujer no tiene libertad para decidir su propio


futuro; los padres deciden por ambos cónyuges, pero es la mujer quien más
sufre. Sus lágrimas y ruegos no cuentan para nada, y sin lástima alguna
a viva fuerza la llevan al matrimonio; ahí se produce una transferencia del
pratiarcado paternal al conyugal.

Más que por amor, el matrimonio se celebra por la necesidad de vivir


en compañía. El hombre y la mujer tienden a tener miedo a la soledad
cuando alcanzan cierta edad madura, y los padres se encargan de buscarles
su pareja. Dentro del matrimonio, el hombre posee poder sobre la mujer,
los hijos, la casa y los bienes.

El nexo personal de los matrimonios andinos generalmente es el


compromiso para la sobrevivencia. No se conoce el amor que se
experimente como ternura, respeto y confianza. Ni la sexualidad relaciona
sentimentalmente a la pareja, porque solamente da cabida a la fecundidad.
El hombre y la mujer luchan para sobrevivir; en el hombre siempre existe
la superioridad y en la mujer la sumisión. Estas son las actitudes que con
el tiempo generan la utilización y el abuso.

Los hijos tampoco son el proyecto anhelado de la pareja, pues no


deciden juntos cuántos hijos pueden y deben tener. La descendencia
aumenta improvisadamente porque el hombre concibe el acto sexual como
un derecho y la mujer lo ve como un deber.

Aparte de sus tareas hogareñas, la mujer puede ocuparse en tareas


fuera de la casa, para ayudar cuando el salario del marido no alcanza a
cubrir las necesidades de la familia. Sin embargo, tiene que hacerlo sin
descuidar a los hijos, la cocina y el orden de la casa.

72
Los hijos varones deben obediencia total al padre y desde pequeños
lo acompañan en el trabajo, mientras que las niñas ayudan a la madre en
las labores de la casa.

Atribuciones y obligaciones de la esposa

1 . Ella es jerárquicamente inferior a su esposo, y su poder de decisión


está mediatizado.
2. En las asambleas debe opinar públicamente sólo a través de su esposo.
Su ascenso social depende de su cónyuge.
3. Reconoce explícitamente el derecho que el esposo tiene a castigarla
físicamente.
4. Está obligada a tener hijos y aapoyar a su esposo en cualquier situación
conflictiva, tenga él razón o no.
5. No puede contradecir a su esposo en público.
6. Es responsable de la conducta de las hijas, a quienes tiene que
disciplinar.
7. Debe aparentar ignorancia sobre los asuntos de su marido.
8. Come sentada en el suelo, separada de los varones, y se sirve después
de todos los varones adultos presentes.
9. Administra la producción agrícola, efectuando labores de mercadeo o
de trueque. Tiene libre disponibilidad del dinero obtenido por estos
medios. La distribución se halla casi totalmente en manos de la mujer.
10. No tiene potestad para vender o transar sobre el ganado de la familia
sin la autorización de su esposo.

Atribuciones y obligaciones del esposo

1 . El esposo es cabeza de la familia y la representa.


2. Su ascenso social es formalmente reconocido; asiste a las asambleas de
la comunidad con voz y voto.
3. Tiene derecho a castigar físicamente a su mujer y repudiarla en caso
de esterilidad. Está obligado a protegerla de agresiones externas y
defenderla de ellas.

4. Debe aparentar ignorancia sobre los asuntos y actividades de su mujer.


5. Debe ser servido primero que la mujer y sentarse en bancos, nunca en
el suelo.

73
6. Es responsable de la conducta de los hijos varones, a quienes tiene la
obligación de disciplinar:
7. Contribuye al sostenimiento del hogar mediante el empleo de sus
fuerzas de trabajo, y lleva a cabo las actividades que son fuente
principal de la economía: agricultura, ganadería, alfarería, etc. (En
su labor puede movilizar a parientes filiales o espirituales.)
8. No administra la producción pero se le debe consultar para la ejecución
de transacciones mayores.
9. No le está permitido sacar productos del granero, y en algunos casos
inclusive se le veda la entrada al depósito.
10. Preside la realización de los ritos importantes, apoyado por la esposa.

En resumen, el hombre ocupa un nivel superior en relación con la


mujer. Sin embargo, en algunas circunstancias se pone a la disposición de
ella para contribuir al fortalecimiento de la unión conyugal.

4. Religiosidad tradicional de la mujer andina

La zona andina se caracteriza por una profunda religiosidad,


manifiesta en las distintas facetas de la vida de sus habitantes.
Descendientes de antepasados cuya vida se rigió por conceptos religiosos,
perpetúan en todas sus actitudes su propia tradición. La política no escapa
de esta influencia.

La percepción religiosa de la mujer, su acercamiento a lo divino y su


concepto de la historia de la humanidad se han desarrollado a lo largo del
tiempo, en la obediencia ciega de las prácticas, vivencias, mitos e historias
fantásticas determinadas por lo sagrado. Ejemplo de eso son los cargos
públicos y las representaciones públicas religiosas, en las que la mujer
marcha junto a su esposo y accede a realizar fuertes desembolsos
económicos, porque considera su deber primordial contruibuir al ascenso
de su marido. En él, ella se realiza políticamente y no en la toma de
decisiones en la sociedad.

El aspecto sagrado, por supuesto, determina el concepto de la

naturaleza. Se la percibe de una manera misteriosa, cargada de elementos

74
sobrenaturales que se han plasmado en fábulas y creencias arcaicas que van
conformando prácticas sagradas y profanas (el espiritismo y la hechicería).

Es decir, el ambiente natural ejerce influencia en la cultura.

En la cita que sigue se puede ver cómo se deduce la implicación de


lo sobrenatural en la vida profana o secular:

La fidelidad conyugal es exigida tanto a los varones como a las


mujeres, y la quiebra de ella implica castigos sobrenaturales a toda
lacomunidad. En los casos donde haexistido adulterio comprobado,
por lo general la com unidad ex ige a los transgresores el abandono del
lugar para evitar los castigos sobrenaturales (heladas, pérdidas de
cosechas, etc.). Cuando se trata de sospechosos cuyo mal
comportamiento no se haya podido comprobar, al morir estos,
muchas veces se les impone como castigo la supresión en sus
funerales del rito del “Pacha-taqsay” (lavado de ropas) y en su lugar
se incineran sus pertenencias (ropa, cama e incluso casa) para que
“Qhencha” (mala suerte) no quede en sus ropas y afecte a la

comunidad y a sus deudos.

La cita nos refleja la visión y la experiencia del bien y del mal (lo
sagrado y lo profano).

Los conceptos de hombre y mujer se proyectan al mundo natural de


tal forma que los fenómenos naturales (el sol, la tierra, etc.) alcanzan una
connotación religiosa, como en el caso de “Wira-kocha” (el Dios Sol,
principal dios de los incas), “Pachu-mama” (Madre Tierra, diosa
femenina), y “Ork’jo” (los cerros cargados de mitos y creencias arcaicos).
Especialmente para la mujer estos elementos representan a seres superiores
a los cuales les debe toda adoración.

La existencia de la mujer sin la religión sería como el suicidio de ella


misma, porque el sentido divino da significación a su existencia. Esto se
recalca con la entrada del catolicismo, que significó un cambio de dioses.
Su vida sigue girando en tomo a su creencia, familia, bienes, trabajo, etc.
Los desastres en su plantación o cosecha por inundaciones o sequías los
atribuye a la disconformidad de los santos con las ofrendas o las misas

75
ofrecidas contra los malos espíritus que rondan cerca, o bien como castigo
por la infidelidad o el adulterio. Por tal razón las mujeres se esfuerzan con
mucho esmero y sacrificio en cumplir las celebraciones del culto a la
divinidad. Para este acontecimiento, hacen preparativos con un año de
anticipación, cortando los gastos, las raciones de la alimentación y los
suministros de la casa.

La religión de nuestros ancestros (el panteísmo) y el catolicismo


tienen en común una actitud religiosa contemplativa. Dios se aleja al cielo,
de modo que nuestro acceso a él sólo es posible mediante una fila de
imágenes, inmóviles e inconmovibles ante la mujer que llora por el

maltrato del marido, ante la tristeza de una madre que carece de alimento
y abrigo para su hijo.

El catolicismo atacó duramente la idolatría y la adoración a la


naturaleza indígena, y fue reemplazando las creencias andinas por
ceremonias a santos españoles, en su afán por obtener convertidos al
cristianismo. A su vez, la iglesia protestante atacaba la idolatría y
reemplazó a los dioses por un libro (la Biblia), sin tener en cuenta que el
pueblo no ha tenido la oportunidad de mayor preparación que la escuela
primaria. Sus observaciones a las Escrituras son, por tanto, de estricta
interpretación literal. Así se enmarcó más la lejanía de Dios, que se
considera alejado de este mundo con sus problemas.

5. El evangelio y la mujer andina

Cuando el Dios de la mujer es un Dios lejano y condicionado por


elementos místicos, mujer busca un acercamiento positivo y personal,
la

porque necesita abrazar una fe que le dé sentido a su vida. Cuando cree


encontrarlos hace una entrega total de sí misma y todo lo suyo: casa,
animales, terreno, hijos y esposo.

Lo mismo sucede con el hombre, aun cuando las cadenas de la

tradición nopermiten superar fácilmente los malos tratos y las


le

incompresiones con su pareja. Es mucho más dable que la entrega

76
completa de la mujer produzca la devoción y la abnegación, en que da todo
de sí y recibe casi sólo exigencias.

Dar. Si está dentro de sus posibilidades, la mujer no es mezquina en


dar sus bienes en primicia, diezmo y ofrendas a la iglesia. En una ocasión
conocí a una viuda de cincuenta y seis años de edad, que poseía como sus
únicos recursos de vida diez vacas, que cuidaba con gran esmero. Cuando
se recogió una ofrenda especial parael avance de laevangelización por esa
zona, ella ofrendó uno de sus animales, pues no tenía nada de dinero. Me
contó que la vaca representaba medio año de sustento en sus
el valor de
necesidades primordiales. Esta no fue la única vez que lo hizo, me añadió
en su relato.

Recibir. Toda enseñanza bíblica o teológica es aceptada sin


cuestionar, y la mujer cumple lo mejor que puede las tareas tradicionales
que le asigna la iglesia: el arreglo del templo, la limpieza, la enseñanza a
de sociedades femeninas. Esto es una muestra del
los niños y la dirección
estrecho marco que la mujer es reducida para hacer uso de sus
al

capacidades; es más, ella se considera a sí misma incapacitada para una


participación más amplia. Así va perdiendo su carácter y sus atributos
personales, para terminar completamente subordinada. En las palabras de
Gabriela Chamorro, “La mujer hace parte de una historia
despersonalizada”.

Hasta el momento, el evangelio no ha podido recontextualizar a la

mujer integralmente, para hacerla consciente de que es sujeto de la historia,

capaz de promover cambios que enfoquen un nuevo estilo de vida. Por el

contrario, hemos concebido un Dios que está preparando “nuestro traslado


a la gloria”, y nuestra misión se limita a rescatar el mayor número de almas.

Muchos nos encontramos lejos de los problemas sociales de la mujer,


porque nuestra comprensión de sus valores se basa en intereses ajenos.
Pero es tiempo de que recordemos la actitud de Jesús (Dios revelado en el
Verbo) frente a las mujeres marginadas de su época. Considero que la

práctica de Jesús fue revolucionaria en medio de una sociedad estratificada,


donde la mujer no era tomada en cuenta. Jesús no solo elevó la dignidad

77
de la mujer, sino que se preocupó también por sus necesidades materiales,
físicas y morales.

En la teología de la mujer hay mucha labor pastoral que hacer,


partiendo desde Dios revelado en Jesús y sus prácticas. Además hace falta
desarrollar la cristología desde la mujer según su ubicación geográfica y
su situación histórica.

La mujer andina procede de una cultura comunitaria, en la que ella


poseía la virtud de congregar a su familia y amigos alrededor de los trabajos
del campo y los quehaceres de la casa.

Lamentablemente, el proselitismo de los evangelizadores se


caracterizó por enfocar una doctrina individualista, que originó la ruptura
de familias enteras. Se desintegraron los núcleos colectivos que a duras
penas existían después del colonialismo español. Por ignorancia, o por
descuido del desafío histórico que se le planteaba al pueblo andino,
comenzaron los transplantes litúrgicos (de la ideología dominante) y se
impusieron elementos que desarraigaban la identidad de la mujer. Poco
a poco estos últimos han echado raíces profundas, que ahora son grandes
obstáculos para cualquier variación positiva en pro del sector femenino, la
cual ocasionaría confusión e incomodidad.

Con mucha pena debemos decir que en el espacio evangélico no hay


un retomo a la práctica comunal, porque la práctica eclesiástica condiciona
hacia las costumbres denominacionales, creando revalidades y conflictos
entre los grupos evangélicos y las comunidades del pueblo. El surgimiento
de cada grupo individualista que atenta contra el vínculo de la unidad (el

“ayllu”) significa la quiebra de los principios quechuas de la vida. La


sociedad individual enajena de lacultura y del resto de la comunidad, y por
tal razón en muchos lugares el evangelio se considera como enemigo
destructivo, como una ideología extraña que no encaja en la idiosincracia

de la sociedad andina. Muchas veces, inclusive, se desatan persecuciones


contra los evangélicos.

Fruto también de una teología anglosajona es el enfoque de Dios que


destaca su fuerza y poder, lo cual se presta para afirmar el machismo.

78
cargado de elementos tiránicos que causan trágicos y dolorosos dramas en
la vida humana. En esta teología se ha descuidado la imagen amplia de

Dios; se han pasado por alto los rasgos femeninos y maternales de Dios,
los cuales daríanmás significado a la vida de la mujer. Nos debemos
motivar nosotras mismas para revisar las formulaciones teológicas
tradicionales, y para estudiar las Escrituras buscando contenidos más
específicos para nuestra vida como mujeres.

Creemos que el Espíritu Santo de Dios iluminará nuestros


entendimientos y nos guiará a toda la verdad, para que nuestra vida y la de
otras mujeres encuentren la alegría y el gozo de ser mujer.

6. Reflexión

En un viaje misionero a Antabamba, Apurimac (Perú), observé algo


que me llamó la atención. Era el mes de la siembra del maíz, y tres jóvenes
en fila a un mismo tiempo hacían el surco cantando, mientras tres

79
muchachas los seguían atrás depositando la semilla en cada surco y
cantando respuestas al canto de los jóvenes. Detrás de ellas venían las
mujeres más adultas (la madre, la abuela) tapando cada surco con su
respectiva semilla. Al final de la jomada, se reunían en la plaza central y
hacían una ronda en la que hombre/mujer danzaban y cantaban a dos voces.

La unidad cristiana es el propósito de Dios, según Jn. 17.21. Esta


debe ser una unidad visible, aun cuando hay diferencias de opinión entre
los cristianos sobre algunos puntos teológicos. El estar unidas en una
misma preocupación — la liberación de la mujer — nos concentra en una
unidad de espíritu. Esta unidad tiene un alto valor porque el Cristo

liberador es la base.

Nuestro trabajo por la liberación y la paz crecerá numéricamente y


geográficamente, porque unas estaremos abriendo el surco para la semilla
de la liberación y la paz de la humanidad, mientras otras pondrán la semilla
de Jesucristo liberador en cada surco-vida por medio de una relectura
bíblica y teológica. Trabajaremos sin coacciones ni manipulaciones,
porque Dios realizará su propósito en el corazón y la mente de los hombres
y mujeres que escuchan el mensaje de su Reino.

NOTAS

1 . Es una manera de concebir la vida: “cuanto más temprano se levantan, más oportunidad
tienen para avanzar el trabajo”.

2. Las atribuciones y obligaciones del hombre y la mujer fueron tomadas de artículos por
Carmen Escalante y Riña Cornejo de Vera, en Mujer y Sociedad, Año Vü, N® 12 (enero,
1987). pp. 18-23.

3. Tito Paredes, Evangelio, cultura y transformación social (artículo del encuentro de la

Fraternidad Teológica Latinoamericana, Lima, Perú, dic. de 1987), p. 8.

4. Irene Núñez de Prado. “El poder de decisión de la mujer quechua", en Antología:


Pastoral de la mujer. (San José, SEBILA, 1984), p. 36.

5. “La mujer bautista: perspectivas teológicas y consecuencias pastorales", en La mujer


en la construcción de la iglesia, ed. por Jorge Pixley (San José: DEI, 1986), p. 21.

80
Si Dios es todopoderoso,
¿por qué tenemos que sufrir tanto?

Reflexiones sobre el sufrimiento de mujeres


nicaragüenses y su imagen de Dios

Ineke Bakker

Para mis hermanas del Equipo Nacional de


la Pastoral de la Mujer.
—Con profunda gratitud

La idea para este artículo surgió en una reunión de un pequeño grupo


de mujeres que trabajan con la Pastoral de la Mujer, en la planificación y
ejecución de talleres con mujeres de las bases evangélicas en todo el país.

Estas mujeres dirigentes, que viven y ven la situación de guerra y de aguda


crisiseconómica y que se sensibilizan ante el sufrimiento prolongado del
pueblo nicaragüense durante los últimos seis años, me plantearon, todavía
en una forma cautelosa, las inquietudes e interrogantes que el actual

sufrimiento provoca para su fe en un Dios justo y misericordioso. “Si Dios


es todopoderoso y amoroso, como nos ha enseñado la iglesia, ¿por qué
tenemos que sufrir tanto?"

La pregunta no es reciente. Ya el autor del libro de Job luchó con


la pregunta del sufrimiento del justo y del inocente. A lo largo de la
historia, cuando las catástrofes naturales han azotado la vida de los seres

humanos y, aún más, cuando las catástrofes históricas han destruido la vida
la pregunta: ¿porqué ? ¿Por qué Dios
1
de los inocentes, siempre ha surgido
no hizo nada cuando los conquistadores españoles acabaron con los pueblos

81
indígenas? ¿Por qué Dios se quedó tranquilo anic el sufrimiento del pueblo
judío bajo los atentados del nacionalsocialismo hitleriano? ¿Por qué
permitió Dios el sufrimiento interminable de los campesinos vietnamitas
durante la guerra impuesta por el gobierno de los Estados Unidos? Y ahora
¿por qué Dios deja sufrir tanto al pueblo centroamericano y al pueblo
nicaragüense?

No pretendo hallar la respuesta definitiva y satisfactoria para todos


los tiempos ante esta inquietud. Pero en este artículo quiero tratar de
esclarecer en cierta medida esta problemática existencia!, desde el contexto
nicaragüense y desde una perspectiva feminista. El contexto nicaragüense
me ha sensibilizado ante la agudeza y la inaceptabilidad del problema del
sufrimientodel inocente. Laperspectivafeministameayudaráacncontrar
un camino para analizar la aparente incompatibilidad entre la imagen de
Dios como un Dios todopoderoso, justo y amoroso, por un lado, y la
presente situación en Nicaragua, que se caracteriza por un profundo
sufrimiento de muchos inocentes, por otro lado.

82
El objetivo principal de este trabajo es buscar pautas teológicas y
pastorales para responder a esta aparente incompatibilidad, que se ha
convertido en un reto para la fe de los cristianos más conscientes y críticos.
Por el momento quizás sólo una vanguardia de cristianos sienta este reto,
pero estoy segura de que en un futuro cercano grandes sectores de
cristianos, y entre éstos muchas mujeres evangélicas, se harán la pregunta:
si Dios es todopoderoso, ¿por qué tenemos que sufrir tanto?

Comienzo con una breve descripción de la sufrida situación del

pueblo nicaragüense y, sobre todo, de las mujeres nicaragüenses. Después


analizaré las respuestas que muchas mujeres evangélicas tradicionalmente
han dado y siguen dando a la interrogante de la relación entre Dios y el

sufrimiento. En un tercer apartado, entraré en lo esencial de la

problemática para poder desarrollar después un camino de solución, que


se base en una relectura bíblica y en experiencias de mujeres. Al final,
elaboraré algunas pautas teológicas y pastorales.

Estoy consciente de que hay muchas formas de sufrimiento:


sufrimiento por propia culpa y sufrimiento asumido conscientemente por
solidaridad con los que sufren, sufrimiento por desastres naturales y
sufrimiento por actos humanos, sufrimiento sin sentido y sufrimiento lleno
de un profundo sentido. Muchas veces el sufrimiento escapa a nuestras
posibilidades lingüísticas y no se deja verbalizar; el lenguaje se queda
corto. En este trabajo no tengo el espacio para elaborar detalladamente los
pensamientos para cada una de las formas de sufrimiento. Debo
contentarme con un concepto general de sufrimiento: el sentir dolor,

aflicción, tristeza, desconsuelo de los seres humanos. Además, una


reflexión sobre el sufrimiento lleva a distintos problemas y preguntas que
no puedo abordar aquí. Me limito a la pregunta sobre la relación entre el
sufrimiento y nuestra imagen de Dios.

Que ponga en relieve a las mujeres evangélicas en este artículo no


implica de ninguna manera que crea que los hombres nicaragüenses o las
mujeres católicas o ateas no sufran o no sientan inquietudes profundas ante
Dios. Es sólo que hay argumentos para pensar que las mujeres evangélicas
forman un sector muy vulnerable en la sociedad nicaragüense, por la

combinación de su ser femenino y su aferramiento a una fe a menudo muy

83
tradicionalmente articulada ,y explícitamente opresiva de la mujer. A la
vez, precisamente entre ellas está despertando una nueva conciencia de la
importancia y de la necesidad de una relectura bíblica liberadora desde la
experiencia femenina. Por eso, pongo mi enfoque principal sobre las
mujeres evangélicas, pero sin querer excluir a otros sectores de la
población nicaragüense.

1. El sufrimiento de las mujeres nicaragüenses

No nos sorprende una pregunta sobre el por qué del sufrimiento del
pueblo nicaragüense, cuando vemos que la historia del país consiste en una
triste cadena de guerras impuestas a la población humilde y de dictaduras

que en forma más o menos cruel han explotado a los campesinos y obreros
y a sus familias.

Con el triunfo del Frente Sandinista de la Liberación Nacional


(FSLN), el 19 de julio de 1979, después de una costosa lucha
insurreccional, se abrió la perspectiva hacia un futuro mejor. Dentro del
marco de la Revolución Popular Sandinista el pueblo pudo comenzar a

construir una sociedad justa, del hombre y de la mujer nuevos. Pero pronto
vio frenados sus esfuerzos de reconstrucción por la política del gobierno
de los Estados Unidos. Aun antes del triunfo sandinista, cuando la
dictadura somocista perdía capacidad de maniobra y la iniciativa militar
pasaba al lado de los rebeldes, la adminstración norteamericana de turno
asumía ya un papel directo y agresivo en defensa del tambaleante sistema. 2
Desde 1981, esta agresión asume formas cada vez más abiertas y
multifacéticas: maniobras de las fuerzas militares norteamericanas,
campañas propagandísticas internacionales para desprestigiar el proceso
revolucionario, un bloqueo económico y comercial, injerencia en la
política de préstamos de organismos financieros intenacionales como el
FMI y el BID 3 y ataques contra objetivos económicos y sociales
,

(cooperativas, escuelas, puestos de saluyd, etc.) y contra la población civil


por parte de fuerzas contrarrevolucionarias, que son pagadas, entrenadas
y armadas bajo la responsabilidad del gobierno estadounidense.

84
Las consecuencias de esta guerra para un país pobre con apenas unos
tres millones de habitantes se dejan adivinar. La ya históricamente
dependiente y débil economía del país se ve severamente afectada por las
pérdidas de producción, de sufrir los efectos de la crisis económica
mundial y el bloqueo mencionado. Ahora el pueblo siente diariamente las
consecuencias: largas filas para los buses y las tiendas, escasez aguda hasta

de productos básicos y precios galopantes. El Servicio Militar Patriótico,


tanto activo como de reseva, exige la movilización de hombres entre los
17 y 40 años, que quedan retirados de la producción. El número de
muertos, entre militares y civiles, ya ha subido hasta más de 13.000
personas. El país cuenta con casi 8.000 huérfanos de guerra, con miles de
descapacitados, víctimas de la guerra, y con miles de refugiados.

Ultimamente ha crecido el interés por los efectos psicológicos de esta


4
prolongada guerra. El clima general de angustia y terror causado por los
ataques y emboscadas sorpresivas de la contra tiene repercusiones
psicológicas negativasen la población, mientras laagudacrisis económica
puede ser un factor importante para el aumento de la ansiedad de los
nicaragüenses.
Aunque faltan investigaciones más amplias, los estudios elaborados
hasta ahora indican que “Nicaragua presenta niveles de ansiedad mayores
de lo que puede ser promedio en el mundo de hoy”-5 Un estudio en la
el

población de Matagalpa y Jinotega, dos ciudades en una zona de guerra,


revela que existe un 150% más de personas con alto riesgo de sufrir un
trastorno mental severo en estas ciudades que lo estimado para la población
6
adulta en general. En Managua, que no es una zona de guerra directa, y
donde vive la tercera parte de la población, el 84% de los habitantes percibe
la actual situación como “difícil”, cuando se refieren más que todo a la
7
situación económica, mientras se reconoce a la vez el hecho de la guerra.

De este 84%, 61% son mujeres y 39% son varones. 8

Llama la atención en las investigaciones que el porcentaje de


personas con problemas de ansiedad es mayor entre las mujeres que entre
los hombres. Las mujeres se sienten más afectadas por la guerra y la crisis
económica que los hombres. Factores que en este fenómeno juegan un
papel importante podrían ser los siguientes:

85
a. Las mujeres son, en casi todos los casos, las encargadas de las compras
y el abastecimiento del hogar, y por eso ellas sienten más fuerte la crisis
económica y la escasez.

b. Porque la revolución está exigiendo a la mujer nuevas tareas en la


producción y en la participación social, hay nuevos problemas en cuanto
a su tradicional autoconcepto y en sus relaciones con su marido o
compañero y demás familiares. Se han provocado tensiones, además de
que la llamada “doble jornada” implica una pesada carga física y
emocional.

c. Las mujeres tienen mucho menos acceso a las facilidades de deporte y


recreación, que son elementos importantes para lograr una disminución de
la tensión y la ansiedad.

d. Además, culturalemente es más aceptado que una mujer exprese sus


sentimientos de ansiedad y nerviosismo que un varón.

Cuando ahora nos concentramos en la situación específica de las

mujeres evangélicas, podemos mencionar algunos factores que les

dificultan la vida aun encima de los problemas causados por


guerra y la la

crisis económica de los cuales ellas tampoco están exentas. La vida

femenina se complica por los mensajes opuestos que recibe de la sociedad


y de la iglesia. Mientras en la sociedad se promueve y se demanda una
mayor participación femenina en todos los sectores, en muchas iglesias
evangélicas se les enseña a las mujeres que su lugar debido es el hogar y
que sus actividades en el templo deben limitarse a
de servicio. Estas
las

exigencias opuestas acerca de su papel pueden causar frustraciones en


algunas de las mujeres.

Además, mientras en gran parte de la sociedad se ve el Servicio


Militar Patriótico como un deber para cada hombre joven y apto y como
un servicio de suma importancia para todo el pueblo, el rechazo y la
condenación del SMP por parte de algunas iglesias evangélicas le quitan
a la mujer evangélica un marco de referencia positivo para poder
interpretar la salida de su hijo a la montaña. Si acaso su hijo muere en
combate, hay pastores que se resisten a tener un servicio fúnebre para él,
y dejan a la madre con una terrible congoja.

86
Mientras la participación en las organizaciones de masas les puede
ayudar a prepararse tanto práctica como ideológicamente para enfrentar
situaciones difíciles, a las mujeres evangélicas se les desanima en muchos
casos implícitamente para integrarse a estos movimientos. Por último, la

mujer evangélica casi no tiene posibilidades de recreación, ya que se


supone que pase mucho tiempo en la iglesia.
9
Actividades populares como
bailar e ir al cine le están prohibidas.

Con estos pincelazos no he podido hacer más que dibujar a grandes


rasgos la situación de sufrimiento que vive pueblo nicaragünese y que
el

afecta a las mujeres. La situación plantea profundos problemas


especialmente a las mujeres evangélicas.

2. Las respuestas tradicionales

¿Cuáles son las respuestas tradicionales que las mujeres evangélicas,


enseñadas en las doctrinas de sus iglesias, han dado y siguen dando a la
pregunta sobre la relación entre Dios y el sufrimiento? ¿Cómo han podido
compaginar su imagen de un Dios todopoderoso, justo y amoroso, con su
situación de un sufrimiento profundo e inmerecido?

En la práctica eclesial nicaragüense he podido discernir seis


respuestas, cinco de las cuales son tradicionales y una ya producto de una
nueva experiencia de fe, que aspiran a resolver las inquietudes para la fe.
Sin embargo, hay mujeres que no se hacen la pregunta consciente y
explícitamente, porque no están acostumbradas a cuestionar su fe ni
mucho menos a Dios. Y hay mujeres que luchan con la pregunta sin que
una de las respuestas tradicionales les pueda satisfacer.

2.1 Voluntad de Dios

Una repuesta es la que indica la voluntad de Dios como el factor


principal que causa sufrimiento. El omnipotente e inescrutable Señor ha
querido y ha presagiado que haya guerras y sediciones, grandes
terremotos, hambres y pestilencias, terror y grandes señales del cielo (Le.

87
21.9-1 1), pero todos estos desastres son necesarios antes de que venga el
Señor en su gloria y nos traiga la redención (Le. 21.28). Por eso, un
cristiano no debe preoc uparse por estos problemas, sino más bien alegrarse
de que la salvación esté cerca. Rindiéndose a la voluntad suprema e
incuestionable de Dios y aislándose de la actual realidad de sufrimiento,
el creyente logra compaginar su sufrimiento con su fe en Dios.

Esta respuesta da cierta tranquilidad al creyente, porque le permite


pensar que todo lo que pasa es planificado y querido por Dios. Todo está
en las manos de Dios, a quien no se le escapa nada. La imagen de Dios
que aparace en esta repuesta es la de un Señor omnipotente e
incomprensible, que se ocupa de todo y a veces actúa inconcebiblemente,
pero que al final traerá salvación para los elegidos. Al ser humano le
corresponde una actitud de rendición, fatalismo y pasividad.

2.2 Muestra del poder de Dios

Una segunda interpretación del por qué del sufrimiento destaca el


poder de Dios. Dios manda sufrimiento, enfermedades y desastres para
demostrar su poder sobre las enfermedades, la muerte y la naturaleza. Tal
como Dios dejó morir en la cruz a Jesús para mostrar su impresionante
poder sobre la muerte en la resurrección, así Dios puede mandar
enfermedades para que los hombres y las mujeres glorifiquen su poder
salvador. Aunque humanos sufran temporalmente, pueden
los seres
mundo y domina todo.
confiar en este Dios poderoso, quien es el dueño del
Saber que el sufrimiento humano tiene como objetivo que Dios pueda
mostrar su poder puede consolar al ser humano. Si Dios manda una
enfermedad es para mostrar que sabe curar incluso las enfermedades
muere el paciente, sus familiares pueden recurrir a una
graves. Si acaso
de las otras respuestas. Esta respuesta es muy afín a la primera, que
enfatiza la voluntad de Dios. Nada pasa fuera de la voluntad de Dios. Dios
aparece como un Señor poderoso que muestra su poder y exige adoración
y veneración. El cristiano debe adorar y glorificar a Dios y su poder en
medio de los sufrimientos.

88
2.3 Castigo de Dios

Una tercera respuesta interpreta el sufrimiento como castigo de Dios


por un pecado cometido. Como Dios castigó a David con la muerte del
hijoque nació de su relación con Betsabé, esposa de Urías, a quien David
mandó matar (2 Sam. 1 1), así Dios nos manda sufrimiento como castigo
por pecados que hemos cometido.

La ventaja de esta interpretación es que el sufrimiento logra tener


sentido y ya no es un acontecimiento meramente casual. Un problema de
esta respuesta es que muchas veces no está claro cuál ha sido el pecado que
Dios está castigando, mientras en otras ocasiones el castigo no parece
corresponder con la pecado del
gravedad del pecado. ¿Cuál podría ser el

pueblo nicaragüense para que merezca tanto sufrimiento? Las


posibilidades de una manipulación religiosa están al acecho.

La imagen de Dios que aquí aparece es la de un Juez justo y estricto,


aunque a veces incomprensible. El ser humano es, sobre todo, pecador.
Por su condicionamiento social, le resulta aún más fácil a la mujer aceptar
su culpabilidad y sentirse culpable y pecadora. Si su hijo muere en
combate, es porque ella pecó o porque no tenía suficiente fe, etc.. Se
confirma la imagen tradicional de la mujer pecadora.

2.4 Prueba de Dios

Una cuarta interpretación ve el sufrimiento como una prueba que


Dios manda para comprobar la fe del creyente, como hizo con Abraham
cuando le ordenó sacrificar a su hijo Isaac (Gén. 22) y con Job, a quien le

quitó por insistencia de Satanás todos sus bienes y aun a sus hijos y a quien
Satanás hirió “con una sama maligna desde la planta del pie hasta la
coronilla de la cabeza” (Job 2.7). Así Dios puede mandar enfermedades
y otros desastres al cristiano para probar su fe y para lograr que éste
fortalezca su fe en la prueba.

Aquí también el sufrimiento consigue cierto sentido y, además,


formaun reto para el creyente; ya no es meramente desastroso. El cristiano

89
y su fe se toman en serio. Dios aparece como un Maestro duro que examina
a sus alumnos con severas pruebas, para que éstos se superen. El ser
humano debería ser un obediente alumno que sepa aguantar.

Una variante de esta respuesta es la que ve en la prueba una


enseñanza de parte de Dios. Por medio de la prueba Dios quiere
enseñamos algo: que seamos más humildes, que no nos apeguemos tanto
a los bienes materiales, que no endiosemos a nuestros hijos o a nuestro
esposo, etc.

2.5 Misericordia de Dios

Una notable respuesta es la que interpreta el sufrimiento actual como


muestra de la misericordia de Dios, ya que con este sufrimiento Dios quiere
evitar un sufrimiento mayor. Si un niño muere en un ataque
contrarrevolucionario, es porque Dios quiso ahorrarle una dura vida de
sufrimiento o porque Dios quiso evitar graves problemas en la sociedad,
puesto que supo que este niño iba a ser algún tipo de criminal. Se ve el

sufrimiento actual en relación con un mayor sufrimiento en el futuro;

entonces, los cristianos le agradecen a Dios su misericordia de que haya


querido ahorrarles este mayor sufrimiento.

La imagen de Dios que aparece es la de un Padre providencial y


misericordioso, quien con anticipación protege a sus hijos, aunque para
hacer esto tenga que tratarlos duro. Al ser humano le corresponde una
actitud de gratitud y aceptación.

2.6 Presencia de Dios

Hay una sexta respuesta que quizás se halle más que todo en el

ambiente de las Comunidades Eclesiales de Base, pero que no está


completamente ausente en el mundo evangélico: la convicción de que
Dios está presente en el sufrimiento; que Dios acompaña a su pueblo en
el dolor. Cuando se muere un niño inocente en un ataque
contrarrevolucionario, allí está Dios presente con su apoyo y consuelo.

90
Cuando cae un combatiente del pueblo, allí está Dios presente para
fortalecer a los familiares. Cuando se muere un infante por falta de
alimentación o de medicinas. Dios está presente para consolar y
acompañar a los padres. Los sufrientes sienten la presencia cálida y
consoladora de Dios en medio de la tristeza. Se sienten acompañados y

fortalecidos por su presencia. Su sufrimiento no queda sin relación con


Dios; Dios se preocupa porellos. Nocstán solos. Muchos de los que sufren
van a Dios ellos mismos; buscan su presencia consoladora. Como dice Jon
Sobrino: “En Centroamérica, desde tiempo inmemorial, el sufrimiento ha
10
llevado a Dios y sigue llevando a Dios ”.

Acompañante consolador. Ya no es
Ahora Dios aparece como el

Dios quien quiere o manda el más bien El está participando


sufrimiento;
en el sufrimiento humano como Dios Consolador. La imagen de Dios se
vuelve más humana. El sufrimiento humano es visto en su profundidad
y es contado en su gravedad.

Con una sola o con una combinación de varias de estas respuestas,


las mujeres evangélicas tratan de responder a la pregunta: ¿por qué
tenemos que sufrir tanto?

3. Análisis del problema: la competencia de Dios

Interpretar su sufrimiento como voluntad divina, muestra de poder


o de misericordia, castigo o prueba de parte de Dios y sentir la presencia
de un Dios Consolador en medio de la miseria satisface de una u otra
manera a muchas mujeres evangélicas, quienes tratan de entender el
porqué de tanto sufrimiento. Su sufrimiento adquiere cierto sentido y no
11
está fuera de Dios Sin embargo, hay mujeres evangélicas sinceras, con
.

una fe profunda, que no logran compaginar su fe en un Dios todopoderoso,


justo y amoroso con la presente situación en que sufren tantos inocentes..

Les resulta cada vez más difícil creer en Dios si es El quien manda
o, por lo menos permite, el profundo sufrimiento del pueblo nicaragüense.

Muchas veces se sienten acompañadas, fortalecidas y consoladas por Dios


en sus momentos de dolor y tristeza personales, pero intelectualmente no

91
entienden cómo Dios puede quedarse incommovible ante los gritos de
dolor del pueblo, ante las lágrimas de las madres que entierran a sus hijos
caídos, ante los llantos de los niños huérfanos. Y se preguntan: si Dios
es todopoderoso, ¿por qué no hace nada? ¿Por qué tenemos que sufrir
tanto?

Si es por la voluntad de Dios que sufrimos tanto, no queda otra


conclusión que decidir que Dios es cruel, lo que contradice la convicción

de que Dios es amor, como hemos aprendido de la Biblia (1 Juan 4.7). Si


es porque Dios nos quiere castigar que sufrimos tanto, nos preguntamos
cuál pecado merece un castigo tan grande. Otra vez nos sentimos
obligadas a llegar a la conclusión de que Dios es cruel e injusto, pero no
podemos creer en un Dios cruel ni lo conocemos desde la Biblia como
injusto.

Aunque nos sentimos fortalecidas y consoladas por la presencia de


Dios y aunque experimentamos su amor para con nosotras, nos fatigamos
de preguntar por qué Dios en su omnipotencia no hace nada para liberamos
del sufrimiento.

Entendemos que a veces Dios no actúa por respeto al libre albedrío


de la gente, pero hay tantos otros casos en que Dios aparentemente podría
actuar en su omnipotencia y no hace nada.

Considero que precisamente aquí llegamos al núcleo de la


problemática: la cualidad de omnipotencia de Dios. Si Dios es
todopoderoso, si tiene todo en su poder, si puede hacer cualquier cosa y
no tiene límites de ninguna índole, ¿por qué se mantiene inconmovible
ante tanto dolor? La omnipotencia - o mejor dicho, la falta de hacer uso
de su omnipotencia - parece estar en estridente contradicción con su amor,
su justicia y su misericordia.

Sólo dos alternativas me vienen a la mente:

a. Dios es todopoderoso, pero no hace nada para liberar a los inocentes de


su sufrimiento. Esto lleva a la conclusión de que Dios es cruel, lo que uno
difícilmente puede creer.

92
b. Dios no es todopoderoso. No actúa, no porque no quiere, sino porque

no puede, por lo menos, de una manera adecuada en este momento.

Aunque esta segunda alternativa parezca a primera vista muy


chocante e impensable, y aunque cause fuerte rechazo en muchas mujeres
(y hombres), hay argumentos para pensar que Dios no es todopoderoso.

Con esto no quiero decir que Dios no es poderoso, que no tiene


ningún poder, que es absolutamente impotente, o que no actúa nunca en
la historia. Al contrario, podemos ver la mano de Dios en los procesos

centroamericanos; podemos observar su injerenc ia en los acontecim ientos


históricos. Pensemos en el milagroque significad Acuerdo de Esquipulas
II para los pueblos centroamericanos. Pero, por otra parte, Dios no tiene
un poder absoluto y sin límites. No puede hacer todo lo que quisiera. Y,
de todos modos. Dios no es un ser cruel.

En las iglesias evangélicas existe la impresión general de que una de


las cualidades más importantes de Dios es su omnipotnecia, que Dios es
Dios precisamente porque sabe hacerlo todo. Sin embargo, esto es una
equivocación. Como veremos más adelante, la palabra “omnipotencia”
no aparece una sola vez en los idiomas originales en que fue escrita la
ni

Biblia. En el Antiguo Testamento no está claro el significado del adjetivo


“todopoderoso” y esta palabra aparece en el Nuevo Testamento solo en un
contexto escatológico.

En cambio, hay muchos textos bíblicos que reflejan más bien la

vulnerabilidad y debilidad de Dios, su impotencia ante el pecado y la


pedantería humana 12 Es muy significativo que esta característica de la
.

vulnerabilidad de Dios no haya recibido mucho énfasis en la historia de


la iglesia ni en la historia de la teología, mientras que omnipotencia sí ha
sido destacada. En el Credo Apostólico, es precisamente la omnipotencia
el único atributo que se le confiere a Dios; “Creo en Dios, todopoderoso
...” Esto ha tenido consecuencias demucho alcance en la liturgia y en las
creencias populares. S i uno piensa en Dios, piensa en su S er todopoderoso.

¿Cuál podría ser la causa de que se haya enfatizado mucho más en


el ambiente cristiano la omnipotencia que la vulnerabilidad de Dios?

93
Pienso que la explicación de H. Berkhof tiene algo válido, cuando opina
que la causa más profunda será que la imagen de un Dios vulnerable y débil
no puede satisfacer el deseo humano de seguridad, y la búsqueda humana
de fortaleza 13
.

Desde el análisis feminista, quiero mencionar una segunda causa que


explica el énfasis exagerado en el poder absoluto e ilimitado de Dios.
Hasta nuestros tiempos, la teología en general y el pensamiento sobre Dios
en particular han sido productos de reflexiones hechas, casi sin
excepciones, solo por hombres. Lógica y inevitablemente, estas
reflexiones reflejan las inquietudes e intereses del sexo masculino.
Aunque Dios mismo se revele a los seres humanos sin distinción sexual,
hasta ahora han sido los varones quienes han articulado estas revelaciones
en su lenguaje masculino, con sus conceptos teñidos por sus experiencias
varoniles. Son estas articulaciones las que han recibido el sello de
canonicidad y ortodoxia. Lo que caracteriza a los hombres en general es
su posición de poder en relación con las mujeres. Incluso los hombres
pobres y oprimidos tienen poder sobre su mujer. Las mujeres son las
oprimidas de los oprimidos. Por su socialización tradicional, los hombres
aspiran al poder
— “un hombre que no
es potente, que no es macho, no es
hombre”. Se preocupan por mantener su poder; se afanan por lograr más
poder. No podemos negar la relación de poder entre hombres y mujeres,
aun todavía en la sociedad revolucionaria nicaragüense. Entonces, cuando
los hombre comienzan a articular su fe en Dios, no es sorprendente que
haya mucho énfasis en el poder de Dios. Para un hombre. Dios debe tener
poder; debe tener más poder que cualquier hombre; debe ser
todopoderoso.

Como hemos visto anteriormente, esta imagen de un Dios


todopoderoso es muy problemática, cuando pensamos en los inocentes que
sufren. En el trabajo teológico que se hace por mujeres una tarea
importante es romper con los modelos opresivos y los equivocados
productos de una reflexión teológica unilateral.

Pero el nuevo trabajo teológico de las mujeres va más allá de la

iconomaquia. Ha llegado el momento en que las mujeres asuman su


responsabilidad en la producción teológica y comiencen a formular sus

94
imágenes de Dios, su teología desde la perspectiva de la mujer, como la
que ha hecho falla durante casi dos mil años.
parte de la teología universal
Dice Mary Daly: “como las esenciales víctimas de las proyecciones
arcaicas de Dios, las mujeres pueden llevar este proceso de creatividad
14
hacia una nueva etapa”.

En todas partes del mundo las mujeres empiezan a cuestionar las


imágenes tradicionales de Dios y paulatinamente están surgiendo nuevas
imágenes desde la experiencia femenina. Fuertemente criticada es la
imagen de un Padre autoritario. 15 Las nuevas imágenes reflejan todavía
la búsqueda de un nuevo lenguaje capaz de interpertar las experiencias
femeninas. No se sabe aún adonde llegará este creativo proceso de
“imaginación”. Estamos en una fase de experimentos en que hay varias
corrientes todavía no muy bien definidas.

Una corriente en la teología feminista trata de rescatar las imágenes


16
femeninas de Dios que se encuctran escondidas en los textos bíblicos ;

otra corriente enfatiza más bien las experiencias con Dios de las mujeres
17
de hoy.

Quizás el mejor camino sea aquel que combina tanto el estudio de


los textos bíblicos como el análisis de las experiencias femeninas. Quiero
seguir este camino para buscar una comprensión alternativa de la
omnipotencia de Dios.

4. Sugerencia de solución: la fuerza del vulnerable

¿Quién es Dios en medio del sufrimiento del pueblo nicaragüense?


Comienzo con un estudio de algunos textos bíblicos y después contaré
algunas experiencias de mujeres nicaragüenses con Dios.

4.1 Estudio de textos bíblicos

¿Qué nos enseñan los textos bíblicos?

95
Tomo mi punto de partida en el texto de Juan 14.9, donde Jesús dice:
“El que me ha vista a mí, ha visto al Padre”. 18 Si queremos conocer a Dios
Padre, tenemosqueverquiénesJesús. ¿Quiénes Jesús? Su vidaen la tierra

comienza en una forma extraordinaria: Jesús nace de una virgen pobre,


sin injerencia de un hombre, sin necesidad del sexo más potente. Pasa por
alto al sexo dominante, el cual queda fuera y no juega ningún papel.

Su vida se desarrolla como un ministerio permanente de servicio a


los marginados: pecadores y publícanos, mujeres y niños, prostitutas y
adúlteras. El pueblo se entusiasma por él y quiere hacerlo rey. Pero Jesús
se niega a tomar el poder y se retira al monte él solo (Juan 6.15). Cuando
Pedro descubre que Jesús es el Cristo de Dios, Jesús inmediatamente
anuncia su muerte, como si quisiera decir que no busca poder ni influencia,
sino que su camino es el camino de la cruz, el de la fuerza del vulnerable
(Le. 9.18-22). Y muere en una muerte abominable. El apóstol
la cruz,

Pablo entiende y enfatiza lo vergonzoso de esta muerte, cuando dice que


Cristo crucificado es “para los judíos ciertamente tropezadero, y para los
griegos locura; más para los llamados ....Cristo poder de Dios y sabiduría
de Dios” (1 Cor. 1.23-24).

El poder de Dios es el poder de un Crucificado, el poder de un hombre


19
pendiente impotentemente de una cruz. “A otros salvó, a sí mismo no
se puede salvar” (Mr. 15.31). Debemos tomar más en serio estos textos
que nos hablan del camino de la vulnerabilidad y debilidad que escogió
Jesús. Manifiestamente nuestro Dios es un Dios vulnerable. Su poder es
la fuerza del vulnerable.

Es elocuente que el sustantivo “omnipotencia” no se halle en toda la


Biblia. Sólo se encuetra el adjetivo“omnipotente” o “todopoderoso”. En
el Antiguo Testamento el significado de éste en el hebreo no está claro; “El

shaddai" podría significar más bien “Dios supremo” o “Dios del monte”
o “Dios del campo”.

En el N uevo T estamento el todopoderoso sólo aparece en 2 Cor. 6.18


y en el libro de Apocalipsis, textos con un sentido escatológico explícito.
Nos llama la atención que se habla del Todopoderoso sólo en un contexto
expresamente escatológico. El poder de Dios todavía no ha llegado a su

96
plenitud, a su manifestación plena. Su poder está creciendo, pero crece en
silencio a través del camino de la cruz, de la vulnerabilidad y de la

impotencia.

Con esta idea coincide el hecho de que Jesús compara el Reino de


Dios con el crecimiento de una semilla de mostaza, que es la más pequeña
de todas las semillas. La semilla cae en muere y en la oscuridad
el suelo,

brota y crece, sin que el ser humano sepa cómo, para ser la mayor de todas
las hortalizas (Mr. 4.26-32). Así crece el Reino, invisible, paulatinamente.
El poder de Dios no es un poder autoritario de arriba hacia abajo, sino un
poder de abajo hacia arriba, que crece en la humildad.

Podemos aprender mucho del análisis de las identificaciones de


Jesús.

¿Con quién se identifica Jesús?

En Mr. 9.36-37 se identifica con un niño. Los niños se caracterizan,


por un lado, por su dependencia e impotencia; no tienen ningún poder y
son absolutamente dependientes de los adultos para poder sobrevivir. Por
otro lado, se caracterizan por su crecimiento; crecen cada día unpoco más,
sin que uno sepa cómo, hasta que por fin logran independizarse y adquirir
cierto poder.

En muchos otros textos Jesús se identifica más que todo con los
débiles, con hambrientos y sedientos, con los extranjeros, enfermos y
los
prisioneros, con los hermanos más pequeños (Mt. 25.3 1-40). Si tomamos
en serio estas sus palabras, Jesús está donde están los vulnerables, los
débiles, los sufrientes. Nuestro Dios se identifica del todo con ellos. Dios
mismo se identifica como sufriente. Inevitablemente, se nos impone la
imagen de un Dios sufriente.

Aquí estamos cerca de los pensamientos fragmentarios del teólogo


alemán Dietrich Bonhoeffer, quien en su vida de solidaridad con los
sufridos, descrubrió que nuestro Dios es un Dios sufriente, como expresa
en la segunda estrofa de su poema “Cristianos y paganos”;

97
“Los hombre se dirigen a Dios cuando le sienten necesitado,
lo encuentran pobre y despreciado, sin abrigo y sin pan,
lo ven devorado por el pecado, la debilidad y la muerte.
Los con Dios en su pasión.” 20
cristianos están
Bonhoeffer es uno de los cristianos que más ha acentuado el

sufrimiento de Dios; Dios es un Dios sufriente.

“Lareligiosidad humana remite al hombre, en su necesidad, al poder


de Dios en el mundo: así Dios es el deus ex machina. Pero la Biblia
lo remite a la debilidad y al sufrimiento de Dios. Solo el Dios
sufriente puede ayudarnos ... el Dios de la Biblia ... adquiere poder
y sitio en el mundo gracias a su impotencia.” 21

El énfasis de Bonhoeffer en el sufrimiento de Dios oscurece a veces

la perspectiva de esperanza y de crecimiento. Aunque en la teología de


la liberación también se identifique a Dios con el pueblo sufriente, allí se
mantiene la fe y la esperanza de que un día Dios tenga suficiente poder para
liberar a los pobres.

Algunas preguntarán: “pero los milagros de Jesús, ¿no reflejan su


omnipotencia? ¿La resurrección de Jesús no es muestra por excelencia del
poder omnipotente de Dios?”.

Está claro que los milagros son señales del Reino que Jesús anuncia.
Ellos son impresionantes e inspiradores, pero a la vez no son el Reino
mismo; son anticipaciones, signos del Reino, nada más. Es como si

todavía le hiciera falta poder para establecer el Reino en su plenitud.

En un grupo de mujeres hablamos sobre la resurrección del hijo de


la viuda de Naín (Le. 7.1 1-27). Sin duda, un gran milagro. Pero una de
lasmujeres se preguntó por qué Jesús no había devuelto a la viuda su
marido fallecido también, para establecer de una vez toda la familia. ¿No
alcanzó su poder para dos resurrecciones? ¿ O quiso mostrar que su camino
no es el camino del poder torpe? La resurrección de Jesús es un acto
poderoso de Dios con el que aprueba la vida y el ministerio de Jesús. Su
resurrección es la anticipación de la resurrección de muchos; Jesús es el
primogénito de toda creación (Col. L15). Y, precisamente, en la

98
resurrección de Jesús podemos ver la garantía de que un día Dios vencerá.
Pero a la vez tenemos que tener presente que la victoria final queda
pendiente y que el camino hacia la resurrección pasó por la cruz; es decir,
por la máxima impotencia.

4.2 Las experiencias de las mujeres

¿Qué nos enseñan las experiencias de las mujeres nicaragüenses?

Con la Revolución se ha entrado en un profundo proceso de


transformación del papel que juega la mujer en la sociedad nicaragüense.
La Proclama de FSLN del 8 de marzo de 1987 destaca la participación de
la mujer en luchas populares y en todas las tareas que demanda el
las

proceso revolucionario, y reivindica los derechos de las mujeres. 22 Se ha


iniciado un trabajo de revisión de las leyes tradicionales.

Dentro de las limitaciones económicas, el gobierno se preocupa por


la construcción de Centros de Desarrollo Infantil, donde las mujeres
trabajadoras pueden dejar con confianza a sus hijos durante las horas
laborales. El gobierno se preocupa por la salud de la mujer y por su
capacitación.

Sin embargo, todos estos esfuerzos no han podido destruir el sistema


machista que todavía sigue vigente en la sociedad. Todavía las mujeres
siguen siendo víctimas del poder brutal de los hombres. Esto implica que,
en general, las experiencias de las mujeres con el poder como tal han sido
bastante negativas. Muchas nujeres son víctimas del poder masculino:
dominadas, limitadas, maltratadas, violadas, abandonadas. Las mujeres
evangélicas, en particular, sufren bajo el poder de los dirigentes eclesiales

y de las doctrinas y reglas opresivas. Todo esto no quiere decir que las
mujeres no tienen poder. Sí tienen poder, pero éste es el poder de la
impotente; es poder desde abajo; es la fuerza de la vulnerable.

¿Qué pasa cuando estas mujeres evangélicas comienzan a articular


sus experiencias de Dios? Debemos decir que la gran mayoría expresa su
fe en Dios en categorías y conceptos masculinos, incluyendo el concepto
de la omnipotencia de Dios. Pero hay un pequeño grupo de mujeres que

99
comienzan a atreverse a pensar de un nuevo modo. Conscientes de su
posición de víctimas de un abuso de poder, no ven más un poder absoluta
e ilimitado como algo positivo, mucho menos como cualidad de Dios.
Cuidadosamente, empiezan a cuestionar el concepto de un Dios
todopoderoso.

Todavía han sido pocas las oportunidades en que han podido


reflexionar libremente sobre sus experiencias con Dios. Además, se
necesita tiempo para desarrollar un nuevo lenguaje de Dios, para encontrar
nuevas maneras de hablar de Dios. Todavía tenemos internalizados los
conceptos tradicionales de los cuales una no se libera de la noche a la
mañana. Pero en algunas ocasiones — durante reuniones y talleres o en
conversaciones en pequeños grupos — hemos podido soñar en alta voz
sobre quién es Dios para nosotras. Entonces, surgen términos como “dar
Vida”, Fuerza Creativa”, “Acompañante en las tristezas y en las luchas”,

“Acompañante en la lucha por la paz”, “Amiga más íntima”, “Nuestro


Padre y Madre”, “Compañero que se solidariza con nosotras cuando
sufrimos”. Los sentimientos que surgen son de “compañía, valor y mucha
energía”, de “protección”. Es interesante que varias mujeres destacan que
somos nosotras las que debemos ayudar a Dios. Debemos hacer nuestra
parte y luchar desde ahora, para que el Reino de Dios se realice.

Todo esto no es más que un comienzo. ¿Quién sabe adonde vamos


a llegar? Desde ya se deja entrever que las nuevas reflexiones, todavía
fragmentarias, se acercan más al nuevo pensamiento bíblico, que
mencionamos en el 4.1, que a muchos de los conceptos tradicionales.

Lo anterior nos lleva a la conclusión de que tanto un estudio bíblico


como un análisis de experiencias de mujeres con Dios indican que
debemos revisar el concepto de la omnipotencia de Dios. No hay bases
bíblicas para pensar que la cualidad más importante de Dios es su
omnipotencia. Han sido los intereses masculinos los que han destacado
la omnipotencia, pero sin poder contar con bases bíblicas.

Dios no es todopoderoso en el sentido de que tiene un poder absoluto


e ilimitado; no sabe hacerlo todo. Su poder es el poder del impotente, la
fuerza del vulnerable, que se descubre en el camino de la cruz. Dios

100
necesita ayuda y apoyo de parte de los seres humanos para que su poder
crezca. Dichosamente, podemos confiar en que su poder está creciendo;
en un sentido escatológico podemos hablar de Dios todopoderoso. En un
futuro Dios será todo en todos (1 Cor. 15.28).

5. Pautas teológicas y pastorales

Cuando volvemos ahora a las mujeres sufrientes de Nicaragua, ¿que


les podemos responder a la pregunta: si Dios es todopoderoso, ¿por qué
tenemos que sufrir tanto?

Aquí no cabe una respuesta general. La misma situación de


sufrimiento exige que debemos actuar muy pastoralmcnte. Por eso, quiero
distinguir entre situaciones de alta emergencia (la muerte de un hijo, el

secuestro del esposo, etc.) y situaciones más normales.

En situaciones de emergencia tenemos que averiguar si la sufriente


está en una etapa del proceso de asimilación en que encuentra apoyo,
consuelo y sostén en la creencia en un Dios todopoderoso. Si este es el

101
caso, no hay razón para quitársela en este momento en que la necesita

tanto.Pero si la mujer sufrida no halla consuelo en la omnipotencia de Dios


y lucha por compaginar su fe en un Dios todopoderoso con su situación de
miseria, podemos mencionarle algunas sugerencias de que Dios no es un
cruel Omnipotente, sino que nos acompaña, dentro de sus propios límites,
en nuestro sufrimiento. Que Dios nos acompaña en
nuestras luchas y
espera que hagamos nuestra parte, para que un día su Reino pueda
manifestarse en toda su plenitud.Que Dios sufre por nosotras y con
nosotras, peroque precisamente a través de este camino de dolor e
impotencia podemos lograr —
Dios y nosotras juntas que un día Dios —
sea todo en todos.

En situaciones más tranquilas y normales, podemos pensar en un


trabajo teológico de largo plazo. Podemos iniciar la búsqueda de nuevas
imágenes de Dios, mediante una relectura bíblica desde la perspectiva de
la mujer y mediante una reflexión teológica sobre las experiencias de
mujeres con Dios. Vale la pena estimular a las mujeres a expresarse
libremente sobre quién es Dios para ellas.

Estoy convencida de que va a surgir la otra cara, el nuevo rostro de


Dios. Un rostro
sufrido y atormentado, un rostro débil e impotente, pero
con ojos llenos de ternura, que reflejan una inquebrantable esperanza de
que en un día futuro se pondrá fin al sufrimiento del pueblo y habrá paz.

NOTAS
1. Cp. Jon Sobrino, “El futuro de la Iglesia y de la fe en Centroamérica", Diakonía, # 42
(junio, 1987), p. 118.

2. Deborah Barry, Raúl Vergara y Rodolfo Castro, “Nicaragua: Desarrollo de la agre-


sión”, en Raúl VergaraMeneses y otros, Centroamérica: La guerra de baja intensidad. (San
José: DEI, 1987), p. 159.

3. Op. cit., p. 171.

4. Véase, entre otros:


-Jaime Whitford, Joan Corea y Oscar Medrano, Levels of Anxiety and ils Formas of

102
Manifestation An Exploralory Study of representative seclors in the popula! ion of Managua
Documento mimeografiado, s/f.

- Jaime Whitford, "Consecuencias psicológicas derivadas de la situación de guerra (búsqueda


de un nuevo modelo)". Psicología en Nicaragua, Año 1, N° 1 (febrero, 1987), pp. 10-15.

- Earl Whittman, “El Strees en Nicaragua: una guerra de nervios". Pensamiento propio. Año
V, N° 42 (mayo, 1987), pp. 46-50.
-"Salud mental. Atrás quedó el pasado", Envío, Año VI, N° 7 1 (mayo,
, 1987), p. 1 2-23. Véanse
especialmente las pp. 16-17.

- Manha Elena Ramírez, Depresión y Ansiedad. Identificación


Jaime Whitford, Joan Corea,
de "CASOS" Estudio realizado en las ciudades de Matagalpa y Jinotega - REGION VI,
(Managua: IMEPSIN/UCA/UNAN, julio de 1987).

5. Earl Whittman, op. cit., p. 48.

6. Jaime Whitford, Joan Corea, Martha Elena Ramírez, op. cit., p. 30.

7. Jaime Whitford, Joan Corea, Oscar Medrano, op. cit., p. 2.

8. Ibid., p. 4.

9. Es una pregunta intrigante saber en cuánto el culto funciona como medio de recreación y
divertimiento para la mujer evangélica.

10. Jon Sobrino, op. cit., p. 1 19.

11. Dentro del marco de este artículo no toco el problema del sufrimiento que es producto
obvio del pecado humano.

12. Cp. Gén. 3; Gén. 6.6; Miq. 6.1-5; Mal. 3.8-9; todo el ministerio de Jesús.

13. H. Berkhof, Cristelijk geloof. Een inleiding tot de geloofsleer. (Nijkerk: Uitg. G.F.
Callenbach B.V., 1973 (2)), p. 144.

14. M. Daly, Beyond God the Father. Toward a Philosophy ofW ornen' s Liberation (Boston:

Beacon Press, 1973), p. 29.

15. Véase, por ejemplo:

- M. Daly, op. cit.

-Catharina Halkes, “La teología feminista y Dios Padre”, Concilium,N° 163 (1981), pp. 451-
462.

- Dorothee Soelle, “Padre, poder y barbarie. Interrogantes feministas a una religión

103
autoritaria”, Concilium, N° 163 (1981), pp. 404-41 1.

16. Véase, por ejemplo, María Clara Bingemer, “La Trinidad a partir de la perspectiva de la

mujer. Algunas pautas para la reflexión”, en Varias, El rostro femenino de la teología (San
José: DEI, 1986), pp. 135-165.

17. Cp. un ejemplo desde América Latina: Alida Verhoeven, “Conceptos de Dios desde la

perspectiva femenina. Una percepción”, en Varias, El rostro femenino de la teología (San


José: DEI, 1986), pp. 109-117. “Ya no podemos incluir un tratado un ensayo sobre el— —
“concepto de Dios” en una teología desde la perspectiva de la mujer. Desde nuestra
perspectiva, La Presencia de la Fuerza Espiritual Creativa-Recreativa, Generadora de la Vida,
del Amor, es como un constante movimiento, un flujo y reflujo en círculos siempre crecientes
que van abarcando todo” (p. 1 16.).

18. Uso la traducción Reina/V alera, el texto más leído en las iglesias evangélicas
nicaragüenses.

19. Véase también Fil. 2.5-8.

20. Dietrich Bonhoeffer, Resistencia y sumisión. Cartas y apuntes desde el cautiverio. Ed.
por Eberhard Bethge (Managua: ENN, 1983), p. 244.

21. Ibid., p. 253.

22. Proclama del FSLN: El FSLN y la mujer en la Revolución Popular Sandinista — 8 de


marzo de 1987 (Managua: Vanguardia, 1987), passim.

104
La mujer en la pastoral de Jesús
y de los fariseos

Patricia Castro

1. M¡ experiencia pastoral

Escribo este trabajo comenzando desde la experiencia pastoral


porque ésta ha sido determ inante para laevolución personal y comunitaria.
Creo que es la v ida con toda su problemática laque nos perm ite comprobar
nuestras teorías o las hipótesis que tengamos.

1.1 Una pastoral rígida

Es 1971 inicié el ministerio pastoral entre los jóvenes, con el estilo

aprendido de quienes de una u otra forma (consciente o inconscientemente)


me eduacaban, ya fuese por medio de su práctica o de las interpretaciones
que hacían de las Escrituras. Era estilo derivado especialmente de los
textos paulinos, en lo referente a la férrea disciplina que debía imperar en
la iglesia, para que “ésta fuese presentada al Señor sin mancha ni arruga”,

y además “porque sin santidad nadie verá al Señor”.

Sin embargo, por el año 1975, fecha en que ingresé al Seminario


Teológico Bautista, uno de los profesores más respetado y querido de dicho
centro educativo expuso un sermón basado en el pasaje de la mujer
adúltera, en el que presentó a Jesús como el buen pastor que defiende a su
oveja perdida de los lobos rapaces que la acosan. Este sermón afectaría no
sólo mi forma de pensar, sino también mi forma de actuar y responder a

105
los problemas sexuales que inevitablemente se dan en las diversas
congregaciones cristianas en Nicaragua, y seguramente también en las
iglesias de todo el mundo.

1.2 Una pastoral en crisis

Entre los años 1975 y 1977, empecé a entender que una de las
exigencias para todo aquel o aquella que se sienta llamado(a) a desarrol-
lar el ministerio específico del pastorado, es revestirse de aquellas
cualidades que Jesús muestra en su práctica: amor, misericordia, ternura,
intransigencia frente al pecado, pero espíritu perdonador ante el pecador.
Este, más que un juicio condenatorio, necesita el perdón que brinda la
posibilidad de comenzar una nueva vida en esperanza, descubriendo en el
camino que en Dios, nuestro padre y nuestra madre, encontramos la fuente
inagotable de fortaleza, para seguir avanzando por el sendero que Jesús de
Nazaret trazó.

En el año 1 977, en una zona semirrural, inicié un pastorado que sería


una experiencia enriquecedora y pedagógica. El primer caso que la iglesia
puso en mis manos “para que lo resolviera” — pues ellos pensaban que el
o la pastor debía solucionar los problemas de la congregación — fue el de
una joven soltera que frecuentaba la iglesia del lugar. La acusaban de
adulterio, pues decíanque andaba con un miembro de la congregación que
era casado. Pero que mostraban desprecio
lo terrible del caso era
únicamente por ella, que era simpatizante del evangelio; hacia el hombre,
en cambio, que era miembro de la iglesia, lo único que habían decidido era
no tomarlo en cuenta a la hora de las celebraciones litúrgicas.

Después de escuchar a los hermanos, hice todo lo posible para

acercarme a la joven, y en las conversaciones sostenidas me relató que ella


era infeliz. S u padre era un irresponsable borracho que la maltrataba a ella,
a su mamá y demás hermanos. Ella andaba con este hombre de la

congregación porque él le había prometido que se a llevar y después


la iba

se casarían. Al preguntarle si ella lo amaba, respondió que no, que ella

buscaba una solución a su problema y que creía que esa era la oportunidad.
Después de una larga conversación amistosa, llena de misericordia, la

106
joven llegó a comprender su equivocación; lloró amargamente y rogó que
orásemos por ella.

1.3 Una pastoral abierta

Pero lo más extraordinario llegó cuando los diáconos me llamaron


para que les informara de cómo iba el asunto. No quería revelarles el

contenido de la conversación sostenida con


joven, y en un arrebato les
la

pregunté: ¿han pensado ustedes sobre cuáles serán las cusas por las que esta
joven actúa tal y como lo ha hecho? ¿Qué pasaría si en lugar de ella

estuviese una hija de ustedes? ¿Cómo abordaríamos esta situación?

Y en ese momento, una diaconisa, madre de 9 hijos c hijas, piadosa,


ejemplar e irreprensible, nos pidió que leyésemos el pasaje de Jn. 8.1-1 1.

Después de con gran ternura y bondad nos miró a todos, y con la


leerlo,

sabiduría del pueblo dijo: hermanos, ¿quién de nosotros está tan libre de
pecados como para que condenemos a esta joven, que más que nuestro
repudio necesita nuestro amor cristiano y comprensión? Hubo un silencio
de siglos, o quizás de segundos, y en ese momento todos sentimos la
presencia de Dios. Fuimos movidos a misericordia, y tomamos la decisión
de restaurar a aquella joven, quien dio muestras de arrepentimiento,
entregó su vida a Jesucristo y comenzó a transitar ese camino de vida y
esperanza.

Esa experiencia para el diaconado, y para mí fue lo más


la iglesia

bello, exquisito y desafiante: empezamos a comprender que rectitud y


misericordia forman un binomio inseparable.

Para ese entonces comencé a interrogarme porqué había dos tipos de


moral, una para la mujer y otra para el hombre, quien siempre ha afirmado:
“yo me puedo juntar con mil mujeres, pero después me baño y quedo
limpio, pero con la mujer no pasa lo mismo, pues si ella hace eso queda
manchada para toda la vida”. La doble moral ha sido el germen que ha
destruido la vida de miles de mujeres que después de cometer un error de
tipo sexual, no han encontrado otro camino más que hundirse,
autocastigándose y autodestruyéndose. Esto nos revela lo pecaminoso y

107
terrible del machismo, y el por qué se tiene que luchar por amor a la vida
contra una ideología que provoca destrucción y muerte.

De esta manera Juan mí en un instrumento


8.1-11 se convirtió para
de liberación , y es por eso que para este trabajo nos arriesgamos
seleccionando esta perícopa. Es cierto que es controvertida en cuanto a la

crítica textual, pero vale la pena asumirla por el desafío que nos presenta
hoy, por sus profundas implicaciones pastorales, teológicas, eclesiales y
pedagógicas, y sobre todo porque nos presenta a Jesús como el modelo-
paradigma del pastor verdadero. 1

2. La exégesis y el texto de Juan 7.53-8.11

2.1 El problema de la exégesis

La ardua tarea emprendida por los estudiosos de las Sagradas


Escrituras es encomiable y digna de ser imitada por los creyentes que
aspiramos a ser fieles a Dios. Sabemos que a estos hermanos los anima el
profundo amor por la Palabra del Señor, y por eso le dedican todos sus
esfuerzos, tiempo y energías. Sin embargo, la pregunta más espinosa es
esta: ¿para quién se produce la exégesis? ¿Se hace únicamente para
círculos privilegiados de académicos? Se invierte un enorme caudal de
recursos humanos y materiales en el estudio. ¿En función de qué aportan
los exegetas a la misión de la iglesia? ¿Qué aportan a la fe, las necesidades,
los problemas, los sueños y las aspiraciones de millones de creyentes del
Tercer Mundo que vivimos en una situación de sufrimiento, pobreza, dolor
y esperanza?

¿Qué relación se da entre exégesis y vida?

Carlos Mesters analiza el problema que presenta la exégesis y aduce


que por lo general no hay una relación dialéctica exégesis- vida, exégesis-
pueblo. A esto él le califica como un cortocircuito.

En realidad el defecto era sencillo. El computador no estaba


conectado a la red eléctrica. Pero se imaginaban los técnicos que el

108
defecto podía consistir en una falla, al mismo tiempo tan sencilla y
tan seria. Así acontece con la exégesis.Algo no funciona, al menos
a nivel pastoral, en esa complicada máquina montada en los últimos
cien años.

La explicación de la Biblia está desconectada de la red de la vida,


preocupada casi exclusivamente del pasado.

El interés del pueblo por la Biblia es grande. Muchos tienen


profunda estima por la Palabra de Dios.

Además, el problema religioso y el problema de Dios se vuelven,


cada vez más, asunto de diarias conversaciones. Se cuestiona y se
busca el sentido de la vida.

La oferta de la exégesis científica no corresponde a la enorme


2
búsqueda que existe.

De manera que la exégesis tendrá validez cuando se una en relación


dialéctica con la vida. De lo contrario, será estéril y castradora e impedirá
labúsqueda de caminos amplios en nuestra lucha por seguir en fidelidad
a Jesucristo, paradigma del pastor, Señor de la historia, la iglesia y el
cosmos.

2.2 La crítica textual y Juan 7.53-8.11

Brown, Wikenhauser, Vawter y Blank consideran que el relato es una


inserción posterior. 3
Según uno de los expertos, este pasaje “aparece en el
4
Código de Beza greco-latino del siglo V”.

Brown cree que hay excelentes argumentos que evidencian el origen


oriental y antiguo de este relato y afirma:

Papías narra otro relato de una mujer que fue acusada de muchos
pecados ante el Señor, y que está contenido en el Evangelio según los
Hebreos ...

109
La “Didascalia Apostolorum”, del siglo III, hace una clara alusión al
relato de la adúltera y lo utiliza como un ejemplo, que se supone bien
conocido, de la misericordia de nuestro Señor; este texto es de origen
sirio, y las referencias presuponen que era bien conocido en la Siria
del siglo II (pero no necesariamente como Escritura). 5

De manera que la ausencia de este relato en el Evangelio de Juan se


debe probablemente a la siguiente razón: el contenido del relato, que es
espejo de la fidelidad al seguimiento de Jesús, chocaba con la rígida

disciplina de la iglesia en ciernes, y por eso no halló cabida en ningún


Evangelio canónico. Este relato se insertó en el lugar que hoy ocupa sólo
cuando la disciplina de la iglesia se tornó más flexible, y esta flexibilidad
se supone que se dio en el siglo V. 6

El relato puede estar fuera de lugar textualmente, pero desde una


perspectiva teológica cabe muy bien en el tema del juicio del capítulo 8 de
7
Juan. Hugo Zorrilla afirma que este relato encaja perfectamente en el
lugar donde está ubicado. En cuanto a este texto y otro de 9. 1-4 1 , Zorrilla
asevera:

Como narraciones cerradas en sí aparecen dos secciones a modo de


metarrelatos, colocados hábilmente de tal suerte que sus historias
ayudan al narrador a suplementar la acción liberadora de Jesús en la
fiesta de las enramadas. 8

3. Lectura pastoral de Juan 7.53-8.11

753 81
Y se fue cada uno a su casa. Y se fue Jesús al monte de los Olivos
2
y amanecer
al vino de nuevo al templo, y toda la gente venía a él,
3
y sentándose, les enseñaba. Los escribas y los fariseos le traen una
mujer que había sido sorprendida en adulterio. Y la pusieron en
medio 4 y le dijeron: Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en el
acto mismo de adulterio. 5 Y en la Ley Moisés nos mandó apredear
6
a éstas. Pero tú ¿qué dices? (Pero esto decían tentándole, para tener
de qué acusarlo.) 7 Jeús se inclinó y se puso a escribir en la tierra con
el dedo Como le seguían preguntando, se enderezó y les dijo: el que
8

110
de ustedes esté sin pecado que tire la primera piedra. E inclinándose
de nuevo, siguió escribiendo en la tierra. ’Y al oir aquello, se fueron
saliendo uno a uno, comenzando desde los mayores, y se quedó solo
10
con la mujer, que seguía de pie en medio. E incorporándose le dijo
Mujer ¿dónde están? ¿Ninguno te condenó? “Ella respondió:
Jesús:
Y Jesús le dijo: Ni yo te condeno. Vete y desde
Ninguno, Señor.
ahora no vuelvas a pecar.

3.1 Ubicación

Los versículos 7.53-8.2 nos muestras el intemto del narrador por


darle a este relato de la adúltera un sentido de secuencia y así ubicar la
acción liberadora que Jesús va a realizar en el marco de la fiesta de las
enramadas. 9

Según el verso 7.53 “se fue cada uno a su casa”. La casa es el espacio
profano en donde vive el pueblo que regresa del espacio sacro. Los
versículos 8.1,2 nos muestran a Jesús moviéndose en forma circular: “Y
se fue Jesús al monte de los Olivos”. El monte es el espacio profano y el
templo es el espacio sacro. Pero Jesús desacraliza la santidad del templo

y nos muestra que el “monte”, un espacio profano (donde, según Mt. 4.8,
él es tentado por el diablo) es a la vez un lugar que puede ser de encuentro

con Dios (Mt. 17. lss); es decir, lugar santo.

3.2 La pastoral farisaica:


pastoral de la muerte y la degradación

El grupo de escribas y fariseos, nos dice Hugo Echegaray, es muy


difícil presentarlo por separado, pues no es “fácil distinguir ambos grupos,
como lo atestigua el Evangelio de Mateo que habla indistintamente de unos
y de otros. Había en efecto, escribas que pertenecían al grupo de los
fariseos, pero los había también entre los saduceos y otros eran independi-
10
entes”.

El grupo laico de los fariseos era un sector piadoso que profesaba una
enorme devoción por la ley, entendida como Palabra de Dios, a la que se
debía una obediencia condicionada por su personal interpretación. Eran

111
también severamente fieles a las tradiciones de los ancestros, y esto les

impedía conjugar la ley con la misericordia. Lo contrario les hubiera


permitido ejercer una función pastoral que respondiese a la realidad de su
situación vital, sobre todo a los problemas y necesidades del pueblo pobre.

3.2.1 Pastoral sexista y opresora (Jn. 8.3)

Los fariseos, quienes por vocación se han constituido en vigilantes


de la ley y la santidad, han sorprendido a una pareja en el hecho mismo del
adulterio, delito grave que se iguala con la idolatría, el homicidio, la

blasfemia y la violación del sábado, como crimen que atenta contra la


santidad del pueblo y de Dios 11 (Ex 20.14; Dt 5.18).

Prejuiciados por sus condicionamientos socio-religiosos, ven a la


mujer como objeto, por ser, según ellos, inferior al varón, sin derecho
jurídico, sujeta a compra venta. 12 Por razones del contrato matrimonial,
la mujer pasa a ser, al igual que el buey, el asno y la casa (Ex 20.17),
propiedad privada del varón. Por eso, es a ella a quien se le demanda
fidelidad absoluta, como medio de protección al derecho del hombre a la

propiedad exclusiva de la mujer. 13

En estos casos de adulterio, el esposo ofendido tiene dos posibili-


dades: repudiarla (divorcio unilateral, privilegio del hombre, según Dt.
24. 1-3; Is. 50.1 Mt. 5.3 1 ), o bien pedir para ella y el co-hechor
;
la sanción
original, la pena de muerte establecida en Dt. 22.22-24.

Pero en esta ocasión sólo traen a la mujer y no al hombre con el que


estaba adulterando, lo cual muestra su acción pastoral discriminadora de
14
la mujer. La oprimen con su forma de aplicar la ley que dicen respetar.

3.2.2 Pastoral del juicio y la humillación (Jn. 8.4-5a)

Los escribas y los fariseos, erigiéndose en jueces, presentan la


acusación contra la mujer, avalada por testigos como lo estipula
la ley (Dt.

19.15). Ellos no se toman la molestia de pensar en las causas que llevaron


a aquella mujer acometer tal hecho, y tampoco reflexionan sobre el estado

112
sicológico deplorable en que se encuentra aquella desdichada, seguramente
15
aterrorizada en dicha situación.

La ley interpretada con lentes patriarcales se torna en un instrumento


de poder y opresión, y se la aplica sólo a la mujer y no al varón. La ley
dice:

Si fuere sorprendido alguno acostado con una mujer casada, ambos


morirán, el hombre que se acostó con la mujer, y la mujer también; así
quitarán el mal de Israel. Si hubiere una muchacha virgen desposada con
alguno, y alguno la hallareciudad, y se acostare con ella; entonces
en la

los sacaréis a ambos a la puerta de la ciudad, y los apredrearéis, y morirán;

la joven porque no dio voces en la ciudad, y al hombre porque humilló a


la mujer de su prójimo; así quitarás el mal de en medio de tí. Dt. 22.22-
24 (El subrayado es mío).

A pesar de esta clara indicación de la ley, la ideología masculinizante


de los fariseos se constituye en la tiniebla — injusticia — que les impide
percibir la luz de la justicia. Esta ideología opresora es la justificación para
humillar a la mujer. Carlos Mesters, en relación con el adulterio, comenta:
“El sexto mandamiento ... fue escrito para atacar la raíz de la opresión, que
es ladominación de la mujer por el hombre. La Biblia cuando dice No
cometerás adulterio, no hace distinción entre hombre y mujer, eso vale
para los dos, y le quita así el privilegio al hombre.” 16

3.2.3 Pastoral de la trampa (Jn. 8.5b-6a)

Escribas y fariseos utilizan en forma maliciosa el asunto espinoso y


vergonzoso de la mujer para tenderle una trampa a Jesús. Buscan la ocasión

de acusarlo, arrestarlo y condenarlo a muerte. No solo desean la muerte


de la mujer, sino también la del hombre-Jesús.

Cualquier solución que Jesús proponga le perjudicará. Si absuelve


a la mujer, sepone contra la ley de Moisés, si la condena, se pone contra
el imperio romano, puesto que “hay una tradición según lacual hacia el año

30 los romanos habían quitado al Sanedrín el derecho de imponer penas

113
17
capitales”. Los enemigos de Jesús tratan de atraparlo haciéndolo reo de
sus propias palabras. No es la única vez que los fariseos aparecen como
tentadores de Jesús; los sinópúcos nos cuentan un hecho similar en relación
con el pago de impuestos (Mr. 12.13-17; Mt. 22.15-22; Le. 20.20-26).

Es lógico que los detentores del poder tratan de destruir a quienes se


atreven a subvertir el orden establecido, y en este caso Jesús con su práctica
amenaza para la religión utilizada como instru-
pastoral se constituía en
mento de opresión. Por eso le tienden esa emboscada, para así aniquilar
a este enemigo peligroso.

3.3 La pastoral de Jesús: pastoral de la vida y la dignificación

3.3.1 Pastoral de la igualdad y la liberación (Jn.8.6b)

Ante el dilema que le han planteado sus enemigos, el texto nos dice
que Jesús “escribió en tierra”. Este es el único relato en donde se nos dice
que Jesús escribió algo. Sin embargo, no se indica qué es lo que él escribió,
y esto ha dado lugar a variadas especulaciones. Según Jerónimo, Jesús
18
escribía los pecados de los acusadores. Otros han pensado que ese hecho
es semejante a la práctica judicial romana en la que el magistrado escribía
primero sentencia y después la leía. Otros creen que este pasaje tiene
la

paralelo con Daniel 5.24, donde se menciona la mano que escribía en la


pared. Hay quienes piensan que Jesús lo hizo para tener tiempo de pensar
19
y a la vez neutralizar la actividad violenta de los acusadores, o “para
20
indicarles que no quería tratar con aquella gente”. Algunos cristianos
nicaragüenses piensan que era para mostrarles indiferencia 21 o que escribía
los diez Y un miembro de la comunidad de Solentiname
mandamientos. 22
dice: “También hay que tomar en cuenta que Jesús estaba por la igualdad
del hombre y la mujer; esto tiene mucha actualidad ahora, que se habla
tanto de liberación femenina. También Cristo pudo haber estado escribi-
endo los adulterios de los que acusaban a esa mujer.” 23

Quisiera sugerir que con este gesto de escribir en la tierra, de donde


según el relato bíblico (Gn. 2.7) fue hecha la humanidad en un principio,
Jesús les comunica que la mujer al igual que el varón ha sido formada de

114
la tierra. Por tanto, ambos comparten un destino común, una idéntica
responsabilidad, una misma fragilidad y, por ende, varón y mujer pueden
equivocarse. Con esta actitud, Jesús niega el criterio de una doble moral,
porque la mujer noes un objeto, sino una persona con aspiraciones, sueños,
necesidades y debilidades.

Con este gesto Jesús afirma y orienta su pastoral hacia los más
oprimidos por el injusto orden socio-religioso imperante en su época, con
el fin de humanizarlos y devolverles su categoría de personas hechas a la

imagen de Dios.

Sin embargo, los enemigos de Jesús no perciben la comunicación


24
simbólica y la interpretan como un silencio.

3.3.2 Pastoral evangelizadora (Jn. 8.7-9)

Ante el aparente silencio de Jesús, los acusadores insisten en la

pregunta. Y Jesús, pastor y nojuez, responde no desde la perspectiva legal,


sino desde la perspectiva pastoral: “El que de ustedes esté sin pecado tire

la primera piedra”.

Ahora es diáfana su comunicación, y con esas palabras desenmascara


la aparente pureza de los acusadores, quienes pretendiendo ser protectores
de la ley se olvidan de ser los primeros en responder a sus exigencias. 25 Pero
esta frase es un llamado al arrepentimiento y la conversión de los
acusadores; es un signo de amor y misericordia como en la parábola del hijo
pródigo (Le. 15).

Estas palabras logran su cometido, y los acusadores reconocen su


culpabilidad. Su propia indignidad los impulsa a retirarse, 26 comenzando
2
por los “ancianos”, los de más prestigio, los venerables, * los de mayor
experiencia de la vida.

Los enemigos de Jesús y de la mujer, de acusadores salen acusados


por su propia conciencia. Jesús los ha conducido a verse a sí mismos y a
examinarse, pero ellos están endurecidos y esclavizados por su ceguera.
Por eso no aceptan el llamado que Jesús les hace.

115
3.3.3 Pastoral del diálogo y el respecto mutuo (Jn. 8.10-lla)

En el espacio público del templo solo han quedado Jesús y la mujer.


Jesús, hombre libre de los prejuicios de la gente de su época, rompe el

silencio e iniciad diálogo: “Mujer, ¿dónde están? ¿Ninguno te condenó?”


Jesús se dirige a ella con respeto y le dice “mujer”, el mismo término
con que se dirigió a su madre en las bodas de Caná (Jn. saman tana
2.4), a la

(4.21) y nuevamente a su madre en la hora de la cruz (19.26). Dialoga


respetuosamente con aquella despreciada pecadora, sin preguntarle sobre

el problema de la culpabilidad, ni pronunciar palabras de acusación.


Pregunta por los acusadores. 23

Ella responde con alivio, liberada: “Ninguno, Señor”. Ante la

respetuosa actitud pastoral de Jesús, la mujer lo reconoce como Señor; es


decir, como
aquel cuya soberanía cuestiona el proceder de los falsos
religiososque se han constituido señores y amos de la ley. 29 Es el
reconocimiento de quien se siente ante la presencia de otro ser humano que
la comprende y la ama en su situación deplorable. De esta manera la mujer

se siente acogida y amada sin límites.

116
3.3.4 Pastoral de la restauración y la vida (Jn. 8.11b)

“Ni yo te condeno. Y desde ahora no peques más.” Jesús expresa la


30
palabra de perdón que absuelve y libera a la mujer de la ley y del pecado.
Jesús le otorga la vida perdonándola. Esto no significa que él declare bueno
lo que la mujer ha hecho, sino que le otorga esa dádiva y confía que el

perdón va a tocar lo más íntimo de la mujer, a fin de moverla al

arrepentimiento y la conversión. Jesús no quiere la muerte del pecador,


sino la vida. Quiere que se restaure y se descubra como persona capaz de
cambiar y transformar su propia existencia y la realidad circundante. “Y
desde ahora no peques más.” Es la oportunidad que Dios en Crsito da a
la mujer para que rectifique su proceder, que únicamente la conduce a la

autodestrucción. Es el momento para empezar a actuar como persona,


ejerciendo la libertad con responsabilidad frente a Dios y el prójimo.
Porque no es libre quien hace lo que quiere, sino quien hace lo que debe.
Es la hora del nuevo comienzo para emprender el nuevo sendero saturado
de retos, luchas y victorias.
Con su acción pastoral, Jesús nos enseña que no se puede permanecer
neutral, sino que por amor a la justicia se debe y se tiene que optar por los
más necesitados, despreciados y marginados del orden injusto. No importa
que esa opción implique el riesgo de perder la vida (Jn. 10.10).

4. Conclusión

Después de haber analizado el pasaje de Juan 7.53-8.1 1, donde se


delinean dos tipos de pastoral, nos vemos confrontados y obligados a hacer
un alto en el camino para evaluar cuál ha sido nuestra práctica pastoral.
Con vergüenza y dolor confesamos que en muchas ocasiones hemos
desplegado una práctica antipastoral, semejante a la de los escribas y
fariseos. En muchas ocasiones hemos actuado injustamente, cegados por
nuestros prejuicios, y hemos sido insensibles ante el dolor y el sufrimiento
del rebaño que el Señor ha puesto bajo nuestro cuidado.

En múltiples ocasiones hemos utilizado la vara para golpear ini-


cuamente a las ovejas que se han descarrilado, en vez de buscarlas usando
el cayado para sacarlas del precipicio donde han caído. Reconocemos y

confesamos este pecado delante del Señor y la comunidad de fe. Esta

117
confesión de pecado, esta conversión a Jesús el Buen Pastor, nos desafía
a comenzar de nuevo con un tipo de pastoral que sea seguimiento terco y
fiel a su persona. El nos exige una revisión constante de nuestro caminar.

El Buen Pastor también reta a la iglesia a descubrir el rostro multifacético


del Señor, paraque sea el sustento de su quehacer como pueblo de Dios,
llamado a mostrar con hechos y palabras el significado de la novedad de
vida.

Hay un desafío perenne para evaluar como iglesia nuestra pastoral y


enrumbarla por el sendero antiguo y novedoso que trazó Aquel que dijo
“yo soy el camino, la verdad y la vida” (Jn. 14.6).

La pastoral de Jesús es un desafío y un compromiso porque opta por


los más débiles y necesitados. Es también una pastoral de la esperanza en
un futuro que puede ser mejor si nos unimos a El y su manera de construir
un mundo nuevo y mejor.

NOTAS
1 . Emilio Castro, Hacia una pastoral latinoamericana (San José: INDEF, 1974), pp. 11-
15.
Julio de Santa Ana, Por las sendas del mundo caminando hacia el reino (San José:
Sebila, 1984), p.31.
Varios, Pastores del pueblo de Dios (Buenos Aires: Aurora, 1973), pp.9-10.

2. Carlos Mesters, El misterioso mundo de la Biblia (Buenos Aires: Bonum, 1976), pp. 33-
63.

3. Raymond Brown, El Evangelio según San Juan (Madrid: Cristiandad, 1979), pp.567,
570.
Alfred Wikenhauser, El Evangelio según San Juan (Barcelona: Herder, 1978), p. 252.
Bruce Vawter y otros. Comentario Bíblico San Jerónimo (Madrid: Cristiandad, 1971),
Vol IV, p. 466.
Josef Blank, El Evangelio según San Juan (Barcelona: Herder, 1984), pp. 122-123.

4. Brown, op. cilu pp. 567, 570.


Vawter, op. cit., p. 466.

118
5.
Brown, op. cit., p. 570.

6. Blank, op. cit., p. 123.


Brown, op. cit., pp. 570-571.
Wikenhauser, op. cit., pp. 252-253.

7. Brown, op. cit., pp. 570-571.

8. La fiesta de la liberación de los oprimidos (San Jo*é: Sebila, 1981), p. 181.

9. Zorrilla, op. cit., pp. 1 81 s.

10. La práctica de Jesús (Lima: CEP, 1981), pp. 113-133.

11. X.L. Dufour, Diccionario del Nuevo Testamento (Madrid: Cristiandad, 1977), p. 45.

1 2. Irene W. de Foulkes, “Biblia y tradición” en Comunidad de mujeres y hombres en la

iglesia (San José: SEBILA, 1981), p. 62.


Patricia Castro, Jesús liberador de la mujer, la sociedad y el mundo (Managua:
C3EETS, 1987), pp. 17-19.

13. Blank, op. cit., p. 126.

14. E. Cardenal y otros, El Evangelio en Solentiname, 3* edición (Managua: ENN, 1983),


pp. 42-45.

15. Brown, op. cit., pp. 572-574.

16. En Teólogos de la liberación hablan sobre la mujer, ed. por Elsa Támez (San José:
DEI, 1986), p. 93.

17. Brown, op. cit., p. 573.

18. Brown, op. cit., pp. 568s.

19. Ibid.

20. A. Wikenhauser, op. cit., p.251.

21. E. Cardenal, op. cit., p. 42.

22. Varios predicadores evangélicos.

23. E. Cardenal, op. cit., p. 43.

24. Blank, op. cit., p. 126. No de tales gestos; pueden significar


es fácil la interpretación
un desinterés por todo el asunto, y también pueden tener un sentido simbólico.

119
25. Wikenhauser, op. eit., p. 254.
Brown, op. cil., p. 674.

26. Zorilla, op. cit., pp. 1 82s.

27. Cardenal, op. cit., p. 43.

28. Blank, op. cit., p. 128.

29. Dufour, op. cit., p. 400.

30. Zorilla, op. cit., p.185.


Meditación de mujer
sobre la encarnación de Cristo

Débora García

El encuentro con Dios se produce desde la humanidad asumida por


Dios. El nacimiento de Jesús significó la inserción de Dios en la historia
de Israel —
y en la nuestra también. Los evangelios describen a Jesús como
un hombre en contacto con la gente —
con personas sencillas que apenas
conocían la Ley (es decir, los preceptos de su fe judía dados a lo largo de
la historia de Israel) y también con hombres eruditos como los fariseos y
escribas. Entre la gente sencilla estaban las mujeres.

En virtud de ese íntimo contacto con el pueblo se puede hablar de la


encamación como una verdadera identificación con los humildes. La
lectura de la encamación desde nuestra perspectiva de mujer requiere un
análisis del trato cotidiano de Jesús con las mujeres, como parte del sector
de los marginados. Cristo encamado ha sido el eje central de la predicación
de la iglesia cristiana, pero desgraciadamente este Cristo ha sido
interpretado por una iglesia jerárquica en la cual el hombre es la cabeza de
todo. A la masculinidad de Jesús se le ha dado un carácter ontológico, que
ha sido utilizado por teólogos como Tomás de Aquino, por ejemplo, 1
para
sustentar la opresión de la mujer en la sociedad y en la iglesia.

Todo el testimonio de los evangelios es una explicación de Jesús, el


Cristo. En el prólogo al Evangelio de Juan, Jesucristo es presentado como
el Logos, la Palabra (el mensaje, la proyección) de Dios que lo explica y
lodemuestra al mundo: “la Palabra se hizo carne y acampó entre nosotros”
(1.14). Aunque algunos traductores de la Biblia, como Juan Mateos en la
Nueva Biblia Española, traducen sarx (carne) como “hombre” (“la Palabra

121
se hizo hombre”), su intención no es la de señalar a Jesús como hombre-
varón sino simplemente la de evitar un término arcaico como “carne”. Por
tanto, señalan a Jesús como hombre-ser humano. Es decir, Jesús se hizo
presente en la esfera humana, de varones y mujeres. En este texto no se
afirma tanto la masculinidad de Jesús sino su humanidad. En esta
perspectiva la traducción de sarx es inclusiva de la mujer como expresión
de lo humano. Este acercamiento a la Palabra encamada asume que el

proyecto de vida se hizo presente en el mundo de los seres humanos y trajo


consigo una nueva imagen de Dios.

La sociedad judía en tiempos de Jesús miraba a la mujer como un ser


ontológicamente inferior, derivada del hombre, más distanciada de Dios
y sin portar su imagen tal como lo hacía el varón. Junto con esto iba la
definición del papel inferior de la mujer en la sociedad, su carencia de
derechos, su ubicación entre los débiles y los pobres. En su relación con
las mujeres, Jesús desechó estos conceptos de la mujer. Consideró a las
mujeres como personas de valores propios, y de igual dignidad con el

varón.

Tanto en época de Jesús como en nuestros días, el Dios que conocen


las m ujeres ha sido interpretado por varones. Sin embargo, en Jesús se hace
presente una imagen de Dios que es accesible a la mujer, y por eso muchas
mujeres lo acompañaban en su ministerio ambulante (Le. 8.3).

Un nuevo marco para interpretar la realidad

Como proyecto de vida, Jesucristo aporta nuevos elementos a la vida


de las mujeres, como una nueva manera de interpretar la realidad, y una
nueva espiritualidad.

La iglesia y la sociedad se han estructurado jerárquicamente en la


relación varón/mujer, y han definido al varón como el elemento superior.
Pero esta realidad no refleja el proyecto de la Palabra encamada.

En la encarnación, como la identificación de Dios con toda la


humanidad, Dios mismo integra a las mujeres como sujetos que también
cambian la historia. Ellas son llamadas a la tarea conjunta de transformar

122
toda realidad de pecado. Jesús integra a la mujer samaritana a la tarea de
compartir el mensaje de transformación con todas las personas que desean
saciar su sed en él. La impulsa a forjar una comunidad con ellos, en vez
de vivir marginada de todos.

Un mundo que solo el varón se considere capaz de explicar se


convierte en una realidad incompleta y discriminatoria —
y por tanto
pecaminosa. Y esta realidad nos obliga a nosotras como mujeres de fe a
iniciar un proceso de cambio inspirado en Jesucristo. El nos dejó ejemplo
de cómo asumir esta tarea, un ejemplo de humildad, de servicio y de
compromiso (Fil. 2.7).

123
Nicaragua pudo deshacerse de la opresión que había vivido por más
de 45 años, bajo la dictadura somocista, gracias a la participación conjunta
de mujeres y hombres. Las mujeres y los varones, juntos, hoy intentamos
construir una sociedad más justa y más igualitaria.

Las transformaciones que se han iniciado en las diferentes áreas de


la vida de Nicaragua son signos de liberación a medida que se profundizan
,

y nos permiten realizar el proyecto de vida. Jesucristo quiere a mujeres y


varones involucrados en la transformación de toda realidad de pecado.

Una nueva espiritualidad

La comprensión de que Jescristo se identifica con nosotras las


mujeres arroja luz en nuestra vida espiritual . Es falsa laimagen de las

mujeres como inferiores al hombre. Como criaturas de Dios al igual que


los varones, tenemos la misma dignidad y responsabilidad. Jesucristo,
como la Palabra que explica y comunica a Dios, se dirige hacia nosotras.
Jesús comprende las luchas de las mujeres en este contexto nicaragüense
y nos acompaña.

Una iglesia que predica a Jesucristo debe ver a la mujer igualmente


capaz que el el trabajo eclesial. A esta igualdad de retos y
varón para
oportunidades nos inspira Pablo, cuando dice en Gá. 3.28 que “ya no hay
varón ni mujer”. Esta nueva espiritualidad está tomando fuerza; las

mujeres nos sentimos llamadas por Jesús al servicio del Reino de Dios. Con
energía y esperanza impulsamos los cambios que sean necesarios para
hacer real en nuestra iglesia y sociedad el proyecto de vida plena que se
encarnó en Jesús.

NOTA

1. Rosemary Radford Reulher, To change the worid (New York: Crossroad, 1981).

124
Nueva identidad de la mujer encorvada

Exégesis de Lucas 13.10-17

Blanqui O taño

Para ti, mujer de la tierra del maíz, de piel seca morena, de fuerza

y ánimo de lucha. Tú, que sientes el dolor de ser mujer: marginada,


despreciada, no afirmada, desvalorizada. Tú, que todavía no has logrado
construir tu propia identidad.

Recuerdo aquel día cuando me contaste tu historia, y se retorció mi


ser. ¡En ti vi a tantas otras mujeres

Alguien podría decir que eres afortunada, porque de niña no fuiste


violada. Pero, ¿acaso no es violación todo lo que has sufrido por ser
mujer, por ser pobre, por no ser blanca, por ser latinoamericana?

Me pareció tierno tu relato de cómo tu mamá, porque eres hija de una


mujer separada —
por no decir abandonada — te llevaba almercado a
rastras para vender allí algunos frutos de la tierra. Apenas daba para
comprar tortillas, frijoles y a veces sandalias. Y tus ropas hechas de las
enaguas viejas de la abuela todas ya remendadas. Me resultó tierno
porque vi también la lucha de tu madre y de tu abuela y lo que todas han
heredado.

Ahora entiendo por qué, cuando aquel mozo le ofreció matrimonio,


sin que supieras siquiera lo que era la ternura de un beso, te fuiste con él

125
a los 14 años. Luego vinieron los golpes, el desprecio, hasta llegar al
abandono. Cómo me dolió cuando me dijiste que tenías que cargar cada
día el agua con que el hombre se bañaba, y que le ponías talco al mozo.
¡Y te asegurabas que saliera limpio y oloroso, y hasta los zapatos le
amarrabas! Para irse y dejarte sola, sola con tus sueños de mujer y
sintiéndote culpablemente abandonada. Y lo peor de todo, el día que se
fue te dejó añorando el buscar el agua ... Hermana, ahora entiendo por
qué estás encorvada. Para ti, estas reflexiones sobre la mujer encorvada.

Una mujer doblegada por la enfermedad y marginada por la


sociedad, relato que solo aparece en Lucas. Es el único evangelista que
consagra en su evangelio una atención especial a las mujeres. ¿Te has

fijado en tantas mujeresque son objeto de atención en este evangelio?


María, desposada con José (1.27); Isabel la madre del Bautista (1.39-58);
Ana la profetiza (2.36-38); la viuda de Naín (7.11-17); la pecadora
arrepentida (7.36-50); las mujeres de Galilea que acompañaron a Jesús en
su ministerio público, de las cuales se destacan María Magdalena, Juana y
Susana (8.2s) que estuvieron con Jesús cuando fue sepultado (23.55s); las
hermanas de Betania, Marta y María (10.38-42); la mujer que proclamó
bienaventurada ala madre de Jesús (1 1 .27); y las mujeres de Jerusalén que

salieron al encuentro de Jesús en su camino al Calvario (23.27-3 1). 1

La mención de todas estas mujeres nos llama la atención sobre todo


por las particularidades del estilo de Lucas. Enfatiza ciertos dichos de Jesús
que enseñan sobre la “importancia de las relaciones humanas”. Al mismo
tiempo Lucas “pone cuidado en la exposición de datos históricos”. 2 Esto
quiere decir que, siendo Lucas un hombre que vivió en una época difícil
para las mujeres, es muy significativo que él reconozca y enfatice la

importancia que tuvieron éstas en la vida y el ministerio de Jesús.

Frente a nosotras está una mujer que lleva 18 años enferma, que no
puede enderezarse porque está encorvada. Es extraño que esté en la
sinagoga, ya que éste no es lugar para la mujer de aquella época y menos
una mujer enferma, defectuosa. Esto nos hace pensar que su presencia allí
se debe a que busca al hombre que le han contado que sana, el hombre que
no rechaza a las mujeres y se atreve a enfrentar a los poderosos por servir
a los más necesitados.

126
Esta mujer, como todas las demás de su época, es vista en función de
alguien o de algo; se le asigna su identidad como esposa en función del
marido, como madre en función de los hijos. O sea, que su “relación con
Dios está mediatizada por los hombres”. 3 Pero esta mujer encorvada ni

siquiera tiene un hombre que la represente, como tantas otras mujeres


solas. Esto la hace más marginada, pues esa identidad en función de un
hombre frustra a tantas mujeres, como aquellas que siendo casadas alegan
que el marido es tan solo “pantalla”.

Marginada y oprimida por su realidad de mujer, que empezó a


“significar inferioridad además de diferencia ... estigma de inferioridad
4
que conllevó ... la imposibilidad de definirse por sí misma”, esta mujer
está frente a Dios y es bien vista. El estar sola no resulta impedimento para
que ella se relacione con Dios en Jesús. Esto es muy significativo porque
la cultura y las costumbres de la época “no le permitían a la mujer
presentarse frente al altar de Dios con el sacrificio, y aun sus votos hechos
frente a Yahvé pueden ser anulados” por un hombre. 5 El judaismo, desde
sus comienzos, fue una religión orientada hacia el sexo masculino, que
mantenía a las mujeres totalmente marginadas.

Esta situación tan desgraciada para la mujer se agravó a través de los


años por la influencia de algunos personajes masculinos importantes en la

historia. Entre ellos se encuentra el filósofo Platón, quien 400 años antes
de Cristo decía que daba gracias a los dioses por dos bendiciones: por haber
nacido libre y por no haber nacido mujer. Pero interesantemente en una
de sus obras. La República indica que la mujer debía tener igual
,

participación que el hombre, y que las mujeres debían ser formadas para
la guerra.

El filósofo y teólogo cristiano, Santo Tomás, en su obra, Summa


Theologica, trató de probar la superioridad del hombre sobre la mujer. Vio
como natural que la mujer estuviera sujetaya que, según él, el
al varón,
hombre mujer es la que pecó “más
tiene “discernimiento racional”, y la
gravemente” en cuanto al “pecado de soberbia”. 6 Desgraciadamente estos
pensamientos han influenciado a la iglesia hasta el día de hoy. ¡Que
diferentes estos pensamientos de los que las mujeres hemos encontrado en
los estudios bíblicos!

127
Me llama la atención que en el siglo VI el Papa Gregorio Magno le
envió una carta a Agustín de Cantebury, diciéndole: “que no debe ser
prohibida a la mujer la entrada al templo durante los días de su
menstruación, ya que se trataba de algo natural y ajeno a su voluntad y
control Esto refleja que todavía en esa época persistía la idea de los
fariseos, de que el lugar santo no debe mancharse por una mujer “enferma”.

La mujer encorvada está frente a Jesús. Jesús al verla toma la

iniciativa, la llama, le habla, la toca y la sana. ¡Qué mejor evidencia que


ésta para que Lucas muestre a Jesús como Salvador!

La acción de Jesús causa enojo en el principal de la sinagoga, pues


Jesús confronta la actitud negativa del religioso y sus acompañantes,
llamándolos hipócritas. Jesús, que conoce muy bien la actitud de
menosprecio y desvaloración que tienen estos hombres hacia las mujeres,
los hace avergonzarse al enfrentarlos con sus propias actitudes inhumanas.

128
Algo de lo más importante en el relato es que Jesús, al argumentar
elporqué de su acción, llama a la mujer encorvada “hija de Abraham”.
¿Sabías tú que ésta es la única mujer en toda la Biblia que es llamada hija
de Abraham?

Para los allí presentes, Abraham significa “padre de muchos


pueblos” (Gén. 17.5). Cuando Dios llama a Abraham para que de
Mesopotamia vaya a Palestina, le da una promesa: la promesa de una gran
descendencia (Gén. 12.2; 15.5), la posesión de una tierra (Gén. 12.7;
15.7,18) y bendiciones sobre sus descendientes y toda la humanidad (Gén.
12.3). Recordemos que esta promesa fue hecha en una “situación en que
aún no constituían un pueblo” 8 y todavía no poseían la tierra.
los patriarcas
Esta promesa se repite a Isaac (Gén. 26.4) y a Jacob (Gén. 28.14). Es la
promesa que “comenzará a cumplirse bajo Moisés y será consumada por
Cristo”. 9 Es una promesa eterna “donde la vida de Cristo se reconoce como
10
el cumplimiento de las promesas hechas a Abraham”.

La promesa incluye el llegar a ser pueblo de Dios. Es decir,


establecer una nueva relación con Dios que significa la salvación, pues en
“la proclamación de la salvación de Abraham como padre de una
muchedumbre de pueblos ... las promesas han acumulado esencialmente
11
... la esperanza religiosa de la salvación”.

Cuando Jesús llama a esta mujer “hija de Abraham”, afirma que ella

es parte de la gran descendencia de Abraham y Sara, y que por tanto hereda


las bendiciones que le fueron prometidas a la familia patriarcal.

Recordemos que, según Génesis, cuando Abraham fue bendecido también


fue incluida su familia. Dios cambió el nombre de Abram a Abraham
(17.5) y también cambió el de Sarai, que significa “princesa mía”, por el
de Sara, que significa “princesa para todos”. Además, le hace una promesa
de bendición, de ser “madre de naciones” (17.15-16). Nos llama la
atención que los comentaristas ignoran este hecho.

¿Qué significaban las palabra de Jesús para los allí presentes?

Nos parece que les resultaban palabras fuertes. A ellos, que ponen
a la mujer en una categoría más baja, menos que un buey o un asno, Jesús

129
les está diciendo que la mujer al igual que el varón es heredera de las
bendiciones y promesas de Dios. Jesús los está confrontando con su
discriminación y desvaloración para con la mujer, y al mismo tiempo los
confronta con su responsabilidad. La mujer encorvada en ninguna manera
se podía enderezar sola, y Jesús toma la iniciativa. ¡Qué hermoso reto para
los hombres allí presentes — y para nuestros hermanos!. Ellos tenían la
obligación de velar por el bienestar de su hermana, “hija de Abraham”.
Ellos debían de preocuparse por levantar y honrar a la mujer, en vez de
menospreciarla y degradarla, pues ella, al igual que ellos, es parte integral
del pueblo escogido.

En este encuentro surge una nueva forma de relacionamos el hombre


y la mujer, una manera distinta de vemos y tratamos realmente como
hermanos y hermanas.

La mujer está frente a Jesús, sana. A través de este encuentro Dios


está estableciendo una nueva relación con la mujer, que es la afirmación
de de intimidad emtre Dios y las mujeres. Dios está presente;
la relación

Dios que creó a “su imagen y semejanza” y que la valora como persona.
la

Un Dios presente que se interesa en lo que la mujer es, lo que siente y


quiere,que le ofrece bienestar y salvación. Un Dios ante quien ella se siente
librey motivada a glorificarlo, porque está experimentando su amor y su
presencia en hechos concretos, hechos que ella entiende y que son
profundamente significativos para su vida.

En este encuentro no solamente surgen nuevas formas de


relacionarse la mujer y Dios, la mujer y el hombre, sino también una nueva
valoración de ella junto al otro, y todo esto por Jesús, quien la acepta como
persona y la trata con dignidad. Aquí se nos reta a nosotras las mujeres a

miramos y sentimos dignas ante Dios y ante los seres humanos, a ocupar
un espacio digno en la sociedad. La mujer encorvada es reivindicada por
Jesús frente a los poderosos y frente al pueblo, como señal de que ella ocupa
un lugar de valor.

Esta nueva relación entre el hombre y la mujer y esta nueva posición


de la mujer en la sociedad resultan posibles si hay una buena intención de

130
crear valores distintos, si retomamos los mismos valores que creó Dios en
el principio para que la humanidad viviera en armonía.

La mujer encorvada está sana, integralmente sana. Ahora puede ir

a compartir con los demás de su comunidad sintiéndose bien; ahora podrá


realizar las tareas que ella desea; ahora no hay impedimentos físicos, ni
mentales ni emocionales. Esta mujer resulta un gran desafío para la iglesia

que se ensimisma en la Buena Noticia para el hombre, dejando relegadas


a las mujeres que conforman la mayoría de su membresía. Desafío para
todo líder que, cual jefe de sinagoga, sirve de tropiezo ante el llamado de
Dios a la mujer para que se sirva. Desafío para nosotras las mujeres que
debemos luchar en forma creativa para seguir encontrando valores
humanizantes, que dignifiquen y valoren a toda la humanidad.
distintos,
Desafío que nos hace reconocer que es necesario transformar la realidad
actual que menoscaba el valor de la mitad de la población mundial.

Reconocemos que esto es un proceso a veces extenuante pero que es


necesario asumir, para que tanto hombres como mujeres logremos la

sanidad integral que necesitamos. Las palabras y la acción de Jesús nos dan
la fuerza que demanda la construcción de nuestra propia identidad, para

que la mujeres de todas las razas — las solteras, las casadas, las
abandonadas y especialmente las de las enaguas remendadas — puedan dar
su aporte.

Mujer de la piel seca y morena, tenemos una esperanza. Enviemos


la soledad a volar con el viento y dejemos que la hermandad anide en
nuestros corazones. Luchemos por una vida plena y armoniosa, como L
que Jesús proclamó y por la cual dio hasta su propia vida,

... como fruto tapiscador


y cosecha de tu reino.
El se desgranó por nosotroslas,
como mazorca madura,
para alimentarnos con su vida y con su palabra.
Fue capaz de morir
— como el grano de maíz —
para dar fruto.
(Anónimo)

131
NOTAS
1.

Wilfred Harrington, El Evangelio según San Laicos (Madrid: STVDIVM,1972), p .

2. Ibid., p. 32.

3. Irene W. de Foulkes, “La Biblia y la tradición", en Comunidad de mujerey hombres


en la Iglesia (San José: SEBILA, 1981), p. 62.

4. Lella Rosetti, “La elección obligada”. Acción Crítica (Lima, 1985), p.51.

5. Ibid., p. 62.

6. Ruth Burgos y Francisca Hernández, eds.. La mujer marginada por la historiau:


Ensayos (Puerto Rico: Administración de Colegios Regionales, Universidad de Puerto Rico,
s/f), p. 59.

7. ¡bid., p.45.

8. Antón Grabner-Haider, Vocabulario práctico de la Biblia (Barcelona: Herder,


1975), p. 1281.

9. Peter Ellis, Los hombres y el mensaje del Antiguo Testamento (SantanderSal terrae,
s/f). P- 21.

10. Ibid., p. 35.

11. Antón Grabner-Haider, op. cit., p. 1281.

132
Cristo, fuerza viviente de la mujer
en Centroamérica

Julia Parker

¡Es una canción de solidaridad — canción de lucha — una canción


de liberación!

“El Dios de los pobres”

Estribillo:
Vos sos el Dios de los pobres
el Dios humano y sencillo,
el Dios que suda en la calle,
el Dios de rostro curtido.
Por eso es que te hablo yo
así como habla mi pueblo,
porque sos Dios obrero,
el Cristo trabajador.

Vos vas de la mano con mi gente,


luchás en el campo y en la ciudad,
hacés fila allá en el campamento

para que te paguen tu jornal.

Vos comés raspado allá en el parque


con Eusebio, Pancho y Juan José,
y hasta protestás por el sirope
cuando no te le echan mucha miel.

133
Yo te he visto en una pulpería
instalado en un caramanchel,
te he visto vendiendo lotería
sinque te avergüence ese papel.
Yo te he visto en las gasolineras

chequeando las llantas de un camión,


y hasta patroleando carreteras
con guantes de cuero y overol.

Las palabras de esta canción de la misa campesina nicaragüense nos


dan imágenes profundamente personales: vemos a Cristo como
compañero centroamericano popular que conoce las dificultades y gozos
de cada día. La gente no tiene mucho dinero — Cristo tampoco. Los
— Cristo también. Eusebio, Pancho
trabajadores sudan por su labor física

y Juan José reclaman por más miel — junto con Este Dios sobre
Cristo.
la tierra entiende la vida cotidiana de su pueblo porque él lucha con sus
hermanos.

1. El Dios de los pobres

¿Y sus hermanas? ¿Dónde encontramos a Cristo con ellas? Mientras


su esposo Eusebio, su hijo Pancho y su hermano Juan José están en el
parque, ¿qué hace su esposa Rosa, su madre Carmen, y su hermana Julia?
Si Cristo comparte la realidad de su pueblo, no solamente anda con los
hombres sino con las mujeres igualmente. Jesucristo es su compañero; los
problemas, las alegrías y los desafíos de ser mujer en Centroamérica son
problemas y alegrías de Cristo también.

Encima de cualquier otra opresión que sufra la mujer en los países

centroamericanos, ya sea económica, política o racial, ella padece también


un trato de inferioridad por el hecho de ser mujer. Se la margina y se la

hace “pobre”, en sentido amplio. Su cuerpo, su trabajo, su inteligencia y


su vida misma son desvalorados por la sociedad machista. Esta
aserveración, que podría parecer abstracta, se traduce de manera concreta
en abusos sexuales, en la falta de reconocim icnto del trabajo doméstico, en

134
la situacióndesesperada de la madre soltera, en puestos más bajos y salarios
a menudo injustos. Marca la limitación de oportunidades para prepararse
o para continuar los estudios. La desvaloración de la mujer conduce al

maltrato físico — golpes que le son propinados por el compañero o el papá


— y muchas otras manifestaciones del machismo menos evidentes pero
igualmente destructivas. Todo este trato produce en la mujer casi
inevitablemente una autoestima muy baja. Tal vez peor, con frecuencia
ella no se da cuenta de cómo la sociedad la desprecia y cómo ella contribuye

a las mismas estructuras que la están dañando. Esto no quiere decir que
el varón tenga una existencia fácil y llena de lujos, en contraste con la

aspereza y severidad que le toca exclusivamente a la mujer. No; solamente


apuntamos y subrayamos el hecho de que la sociedad machista crea
problemas para las mujeres que los hombres no experimentan. Hay que
apreciar esta realidad femenina y tomarla en serio, como lo hace Cristo.

Durante su vid,a Jesucristo estuvo al lado de los oprimidos y las —


oprimidas. Las acciones, las actitudes y las amistades de Jesús dan
testimonio de cómo él se identificó con los sufrimientos de las mujeres y
valorizó sus contribuciones y capacidades. Jesús liberó de su aflicción a
la mujer con un flujo de sangre (Mt. 9.19-22). Jesús amaba mucho a sus

amigas Marta y María, y defendió el deseo de aprender que María


manifestó, en una sociedad que prohibía el acceso de la mujer al estudio
(Le. 10-38-42). Jesús restauró a una madre viuda su único sostén
económico, resucitando a su hijo (Le. 7.1 1-15). Jesús trató con respeto a
una mujer samaritana repudiada (Jn. 4.1-42). Jesús señaló a una viuda
pobre como ejemplo de generosidad (Mr. 1 2.4 1 -45). Jesús protegió a una
mujer adúltera contra los poderosos de su sociedad (Jn. 8.3-1 1). Jesús ...

y las historias continúan. Jesucristo conoce la vida de las mujeres porque


compartió la realidad de ellas.

Jesucristo es de Centroamérica hoy. Los credos que los cristianos


aprendemos de memoria nos instruyen sobre el papel del Salvador, pero
estas recitaciones pueden resultar palabras vacías si no se relacionan con
el contexto en que vivimos. Para trazar la relación entre las historias de

la Biblia y su vida, la mujer centroamericana tiene un “lugar de privilegio

hermenéutico”. O sea, desde su propia ubicación en la sociedad, no le

resulta difícil interpretar las Escrituras. Hay elementos comunes entre la

135
mujer de Centroamérica en el siglo 20 y la mujer de Palestina del primer
siglo, pues ambas viven en su sociedad como seres humanos oprimidos y
“pobres”. Obviamente, existen diferencias entre dos sociedades de épocas
y lugares tan distantes, pero el vínculo de subyugación puede servir de
puente para entrar a la realidad del primer siglo y entender las interacciones
entre Jesús y las mujeres.

Los relatos de vida que presentamos a continuación pueden


ayudamos, como cristianas en Centroamérica, a entender las historias de
Jesús como íntimamente ligadas a nuestra realidad presente. Con el

permiso que las compañeras me han dado, quisiera compartir sus historias
de cómo Cristo está presente en su vida diaria, de cómo Jesucristo las ayuda
y anima. Estas mujeres vienen de niveles económicos y educativos
diferentes: unas son del campo y otras de la ciudad; algunas son jóvenes
y otras más maduras; poseen trasfondos más conservadores o bien más
liberales. Todas son costarricenses, activas en iglesias evangélicas no
fundamentalistas. Sus voces no representan a la mayoría de las mujeres
centroamericanas, en una región donde las masas son principalmente
católicorromanas, y muchos de los protestantes son fundamentalistas. No
es mi intención presentarlas como representantes de la mujer típica
centroamericana. Simplemente quisiera mostrar cómo algunas mujeres
protestantes hoy en América Central piensan y sienten la fuerte relación
entre su propia realidad y el Cristo viviente. (Para esta publicación, se han
cambiando todos los nombres.)

2. Vos vas de la mano con mi gente

Verónica

Durante toda su vida, Verónica ha estado comprometida con la

Iglesia Metodista.Quiso ser pastora y no lo logró, pero es predicadora laica


y tiene muchos cargos en su iglesia, donde también trabajó como secretaria
por trece años. Desde hace doce años, trabaja como secretaria del obispo.
La relación entre Jesús y las mujeres la inspira.

¡La relación entre Jesús y las mujeres fue tremenda! Yo creo que en
el tiempo de Jesús la mujer era marginada totalmente y Jesús elimina eso;

136
lo quita y ve ala mujer como un igual con las mismas posibilidades, con
las mismas perspectivas dentro de sus propias necesidades, y dentro de su
propia formación. Creo que tenemos que aceptar que no somos
exactamente lo mismo el hombre y la mujer —
pero en necesidades,
derechos y posibilidades somos iguales. Necesitamos la actitud de Jesús
que vemos más ahora cuando las mujeres adquieren conciencia de muchas
cosas. Las mujeres empiezan a tomar conciencia de su propia condición
para liberarse. Tampoco podemos malinterpretor lo que es la liberación,
porque si hablamos de otras perspectivas vamos a equivocarnos y creo que
es nocivo. Es la liberación desde la perspectiva de Jesús, y tiene que ser
en amor.

Verónica habla de Jesús como liberador de las mujeres por el respeto

y amor que él tenía para ellas. Este trato hacia las mujeres fue osado, apunta
ella. Defensor compasivo y ayudante activo, Jesús fue también amigo fiel

de la mujer. El quería a las mujeres por ser hijas de Dios, hechas a la imagen
de su Creador. Esta valoración radical de las mujeres es lo que descubrimos
en Jesús, y es lo que necesitamos todavía. Si las mujeres afirmamos nuestra
igualdad con el varón, esto tendrá consecuencias radicales tanto para
nuestras relaciones personales como para nuestras iglesias y nuestra
sociedad. Así sucedió cuando Jesús afirmó a la mujer, nos recuerda

Verónica.

Marta Elena

En contraste con este énfasis de Verónica en la concientización,


Marta Elena reflexiona sobre Cristo desde una experiencia de pobre, muy
dura. Su vida se define como una serie de luchas por los derechos — el

derecho a un empleo remunderado en la familia, el derecho a la

alimentación, la salud, la educación, la dignidad personal. Marta Elena


vive con su esposo y cuatro hijos en un barrio marginado en las afueras de
Cartago.

Mi vida es dura. Estoy ocupada todo el día con los niños y la cocina y la
limpieza de la casa. Aquí no tenemos agua. El agua llega al barrio por
un rato a eso de las cuatro y después no tenemos agua hasta el próximo día.
Tenemos que llenar ollas y estañones y utilizar el agua que recogemos para
bañarnos, para cocinar, para limpiar todo. Donde vivíamos antes había
frutas y verduras, se podía recoger bananos, había fincas. Pero aquí la
tierra tiene muchas piedras y no crece nada. Hay que comprar todo y es
caro. Hemos estado aquí un año ahora. Es duro.

Sin embargo, tengo esperanza. Cada día tiene su valor y yo trato de


ser mejor en Cristo. Oro todo el tiempo, con frecuencia con los niños. Leo
la Biblia; Proverbios es mi libro preferido porque da buenos consejos para
criar a los hijos. Sin embargo, toda la Biblia es muy importante y le pongo
mucha atención. La Biblia me da esperanza porque nuestra condición es
dura. Yo sé que Jesús nos ama. Necesito paciencia para soportar todo lo
que pasa. Pero siempre tengo confianza que Dios nos ayuda. Creo que
Cristo está conmigo.

Cristo está con ella, en solidaridad con su sufrimiento. La


preocupación de Marta Elena no es tanto la igualdad como la

sobrevivencia. Cada día lucha entre condiciones duras, sin desanimarse,


para conseguir comida para su familia, para ayudar a sus hijos a que
continúen en la escuela, y para cumplir con los quehaceres agotadores. En
todo, Marta Elena siente que Cristo está muy cerca. Ora muchoy sabe que
Cristo la ama. De su relación íntima con Cristo, Marta saca fuerza. Esta
fortaleza interna para soportar todo lo que pasa es la fortaleza de una fe con
esperanza.

Victoria

La lucha, en la fe de Victoria, le ayuda no simplemente a soportar las


cosas, sino a cambiarlas. Trabaja actualmente en la pastoral de la mujer,
con una organización ecuménica. Con títulos universitarios en educación
y en teología, Victoria en un tiempo fue muy activa en una congregación
local de su denominación, pero ahora ha sido excluida por la jerarquía de
la iglesia. Su relación con Cristo se arraiga en su propio sufrimiento y la
impulsa hacia la liberación.

Para mí, cuando me divorcié. La peor cosa en mi


la liberación llegó
vida fue casarme. Yo era muy ingenua,
venía del campo y no había tenido
novios. La cultura no nos prepara para la vida matrimonial. Mi esposo
fue vagabundo, tomaba drogas y era alcohólico. Cuando me casé no sabía

138
nada de nada. El me dio solamente problemas. En esa época estaba
haciendo mi tesis, llevaba cinco cursos, trabajaba como secretaria y tenía
dos niñas. Tenía todos esos trabajos duros — como secretaria, ama de
casa, los estudios y también trabajaba fuerte en las iglesias los fines de
semana sin remuneración, y tenía a este hombre que me atormentaba todos
los días El siempre trataba de manipularme y bajarme como mujer. Fue
un fracaso.

Dios me ayudó muchísimo. Yo me decía: "no es posible que yo sea


cómplice de mi propia muerte; no quiero la muerte para mí' Me miré en .

la lucha de Jesús; como mujer me identifiqué con el siervo sufriente. Vi


en la pasión de Jesús mi propia experiencia de sufrimiento. Me identifiqué
con Jesús, el hombre que pudo seguir adelante. Me inspiró este Jesús
liberador. Me identifiqué con los pobres y las mujeres, con los que luchan
por la vida y la liberación. Sacaba fuerza de debilidad, y esta fuerza venía
de lo que hizo Jesús. Algún día, pensaba yo, voy a transformarme. Y lo
pude hacer con esta fuerza de Jesús. Vamos siempre adelante con Jesús;
tengo una relación muy intensa con él en la lucha.

Como Marta Elena, Victoria tiene una experiencia de Cristo desde


una situación de sufrimiento; ambas mujeres han encontrado un Cristo que
las fortalece. Sin embargo, no era un Cristo de paciencia que Victoria
necesitaba ni el que senda en su vida; anhelaba un Cristo de cambio. Como
Verónica, Victoria ha descubierto que este Cristo defiende su igualdad.
Con esta fe como fundamento, Victoria manifiesta el fruto de ser amada
por Dios y rehúsa ser cómplice de su propia muerte. Reconoce en el

maltrato de su esposo un rostro de la muerte, algo que contradice la

voluntad de Dios. Cristo inspira en Victoria una liberación concreta.

Maritza

Maritza resalta la necesidad de una lucha personal y política, ligada


a su conocimiento de Cristo. Como mujer a quien le encantan los estudios,
Maritza tuvo que sacrificar mucho para lograr estudiar, porque es de
familia pobre. En su ambiente rural las mujeres la inspiraban much, así

como su iglesia de origen. Maritza aprecia el movimiento ecuménico


porque siente que nos acerca más a Dios.

139
En 1984 tuve una experiencia que me hizo pensar en el mundo. Fui
a una asamblea de derechos humanos de las iglesias en El Salvador, como
representante del CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias). Pero
cuando llegué todo estaba en desorden porque uno de los pastores acababa
de ser asesinado. Desapareció una noche y lo encontraron muerto a la
mañana siguiente. Había sido torturado brutalmente. Siete personas de
nuestro grupo fuimos al funeral; había mucha gente porque élfue un líder
importante de la comunidad. Se llamó David Fernández, pastor luteru. io.
Fue la experiencia más dura de mi vida — vivir una experiencia de guerra.

Me acuerdo del sufrimiento de su esposa —


¡mira qué cosa más
horrible! Yo no podía dormir esa noche; pensaba en mi papá ¡él es de —
San Miguel! Pensaba en su familia, mis parientes. Pensaba también en
esa viuda joven con hijos ... abandonada ... tan pobre ...

Pero al mismo tiempo fue algo extraordinario. Percibí en esta mujer,


con su vida tan triste y su dolor tan profundo, que ella continuaría junto
con sus hijos. Vi a Dios en ella. Si no, ¿cómo podía continuar

Generalmente, cuando pienso en Jesús, pienso en él como humano.


Pero a veces, cuando leo la Biblia, tengo mis dudas. Por ejemplo, en Juan,
cuando Jesús habla con la adúltera, al fin le dice: “ Vete y no peques más"
Y él la había perdonado —
Jesús no fue moralista así como lo veo en esta
última línea. El no tenía una actitud de desprecio hacia la mujer. ¡El no!
A mí me gusta esta historia. Alá están todos los hombres en contra de ella,
pero llega Jesús y les dice: "Váyanse. ¡Todos son tan pecadores como
ella!" Este pasaje me encanta.

Todos los textos de Jesús y las mujeres son bellísimos. ¡Podríamos


escribir libros sobre ellos!

Su fe viviente impulsa a Mañiza a seguir adelante frente a la muerte


actual en Centroamérica, región arrastrada hasta la guerra. En El Salvador
encontró una fuerza en los sufrimientos, y esta le dio consuelo y coraje al

mismo tiempo.

En el relato de Jesús y la adúltera, MariLza ve a Jesús al lado de los


marginados, aun en contra de los poderosos de su sociedad. Jesucristo no

140
era neutral; se puso del lado de las mujeres maltratadas y las víctimas
inocentes. Está del lado de la justicia.

Anita

Una mujer que influyó mucho en Maritza fue su maestra de escuela


dominical, Anita. Anita se crió en una provincia alejada de la capital, se

casó cuando tenía diecisiete años y luego se trasladó a la zona sur con su
esposo e hijos. Allá el esposo los abandonó. Anita consiguió trabajo en
un hotel y crió a sus hijos. Después de algunos años se juntó con otro
hombre; varios años más tarde los dos se convirtieron en una iglesia
evangélica y se casaron. Desde ese momento siguió muy fielmente en la
iglesia. Nos cuenta su experiencia.

Pienso en la historia del Nuevo Testamento acerca de la mujer


samaritana. Ese era el caso mío — no era correcto cómo vivía con mi
compañero. La mujer samaritana había tenido varios maridos, pero Dios
tuvo misericordia de ella y ella creyó en Jesús. Muchas personas llegaron
a creer en Jesús a partir del testimonio de esta mujer, y así ha sido en mi
caso también.

Cristo ha sido la más grande influencia en mi vida. Cuando lo

conocí, se me quitó la timidez. Alguien que no conoce a Cristo está


cansado, no tiene apoyo, anda en las sombras. El nosfortalece y nos ama.
Sin él nada se mueve. Cristo nos ayuda para seguir viviendo. Cristo es
amor pero también es justicia. Mi responsabilida ante él no es solamente
recibir, sino dar también. Todos tenemos mucha responsabilidad porque

el amor es lo que más val, ¿verdad?

El amor es lo que más vale, según Anita, pero recalca que un paso
crucial es la conversión. Entiende el aceptar a Jesucristo como un cambio
bien claro en la vida; considera que en su conversión no solamente se le
quitó la carga del pecado, sino que esta experiencia de Cristo desencadenó
un proceso de cambios concretos en sus acciones y actitudes. Como Cristo
es una fuerza real en su vida, las responsabilidades que conlleva el ser
cristiana son igualmente reales. Cuando reconoció a Cristo en su vida.

141
experimentó la profunda liberación de sentirse aceptada y valorada, y
como la mujer samaritana, Anita también pudo aceptar el reto de compartir
con otros el gran hallazgo que la había transformado a ella.

Ileana

La relación con Cristo que tiene Ileana también es muy íntima y


persona y de claros desafíos evangelísticos. Casada, madre de dos hijos,
Ileana trabaja como ama de casa y costurera; es muy activa en la iglesia a
la que ha asistido desde su conversión.

Dios me encontró cuando tenía catorce años. Antes no había


conocido al Dios vivo. Nací católica, y creía en él, pero no sabía que él

está vivo. En un culto él me tocó la mano y sentí que Dios vive. Cuatro
meses después fui bautizada. Otros que se bautizaron junto conmigo se
apartaron del camino de Dios; me siento escogida.

Cristo es fabuloso en mi vida. Cuando tenía trece años me gustaba


mucho bailar — podía ser peligroso porque, en nuestro barrio, en los
lugares donde se baila hay mucho pecado ...

Me gusta ayudar a los demás, porque así lo hizo Cristo. Mis vecinas
me demandan consejos y las ayudo cuidando a sus niños. También trabajo
como voluntaria una vez por semana en un centro de ancianos. Se necesita
amarlos porque a veces no es muy agradable —
vomitan en su comida y
cosas así. Les enseño a hacer manualidades. Algunos cosen, pero otros
tiemblan demasiado y no pueden; entonces hacen otras cosas.

Me siento llena de amor. Dios me llena así para compartir este amor
de Cirsto con otros. Trato de servir a otros y ayudarles como hizo Cristo.
Esto no quiere decir que sea perfecta — tengo muchas imperfecciones —
pero estoy llena de amor.

Ileana nos da una reflexión sobre su historia personal de cristiana


bien marcada. Ella cree que Cristo tiene el poder de cambiar a una persona
por su amor. Percibe que antes de su conversión estaba en peligro de caer
en malos caminos. Después de la experiencia cuando sintió que Dios le
“locó la mano”, ella se siente salva, con una salvación que la envuelve como
seguidora activa de Jesucristo.

Elvira

El conocimiento del Cristo viviente no ocurrió de repente en la vida


de Elvira. Como hija de pastor, se crió en un ambiente familiar muy
entretegido con la vida de la iglesia. Ahora como mujer joven y madre,
Elvira sigue comprcomctida con la iglesia,desempeñando funciones como
presidenta de la sociedad de jóvenes, líder de estudios bíblicos, maestra de
escuela dominical y coordinador del Centro de ancianos que funciona en
su iglesia. También trabaja como secretaria y se ocupa de su hogar, su
esposo y sus dos hijos. Todo lo que hace, dice Elvira, es para Dios.

143
En lo que se refiere a la misión de la iglesia, creo que la mayoría de
las personas no tienen una verdader conciencia de lo que significa ser
cristiano. Yo pienso que esto implica sentir las necesidades de los demás,
independientemente de quiénes sean. Es velar por las injusticias de nuestra
sociedad. Es intentar hacer presente el reino de Dios en nuestro mundo.
Y es en este sentido que yo quiero compartir mi fe, en nuestro compromiso
por el reino. Nuestra vida debe ser el reflejo de lo que predicamos, debe
ser la manifestación de Dios en nuestra vida. Es innegable que no lo
podremos alcanzar, sin embargo nuestro deber es tratar de lograrlo por —
medio del servicio y la entrega incondicional a los demás.

Por haberme criado en un hogar cristiano, no podría hablar de


grandes manifestaciones de Dios en medio de una vida desordenada; sin
embargo, he aprendido a sentirlo a través de cosas pequeñas y diarias. Yo
veo al Señor en mifamilia, mis hijos, mi esposo, mi trabajo, y en el anciano,
en el me permite servirle y dar lo mejor de mí. Creo que la mayor
niño que
manifestación de esa presencia es el que me permitiera poder vivir y el
desear hacerlo para él.

Elvira no señala acontecimientos dramáticos cuando expresa cómo


percibe a Cristo en su vida. Para ella la presencia fuerte de Cristo se
encuentra más en las actividades y las relaciones de cada día. Es en esta
presencia constante que se basa Elvira para seguir la visión que tenía
Jesucristo para su pueblo: el reino de Dios.

3. Por eso es que te hablo yo

Cristo vive. Aunque cada testimonio es distino —


tan personal como
lo es cada experiencia de como cada vida
fe y tan individual para todas —
las mujeres Cristo está presente y activo como fuente de amor en sus vidas.

¿Por qué habla la mujer centroamericana con Cristo? Por qué sigue ella

el camino que nos muestra Jesús? Por qué cree ella en Jesucristo? Lo hace
porque siente que Jesucristo la entiende, la ayuda, la consuela, la inspira,
la acompaña, la fortalece y la ama.

Ninguna de estas mujeres se siente limitada por el hecho de que Jesús


de Nazaret fue varón. Aunque Jesucristo juegue un papel diferente en la

144
vida de cada una, jamás lo perciben como opresor porque era varón. Desde
su “lugar de privilegio hermenéutico” ellas ven lo que a muchos cristianos
les parece tan difícil de entender: Jesús nunca subordinó a la mujer ni la

manipuló ni la limitó, por el hecho de ser hombre. ¡Nunca hizo eso! Su


voluntad, la voluntad de Dios, es vida en plenitud para todos sus hijos y
todas sus hijas.

No podemos olvidar que “en Cristo no hay ni hombre ni mujer” (Gál.


3.28). Existe una distinción significativa entre Jesús y Cristo. Hablar de
Jesús es hablar del hombre del primer siglo. Jesús era varón. Hablar de
Dristo es hablar del Espíritu de Dios encamado. Cristo no se limita a un
sexo. En Jesucristo se han unido los dos, pero todavía queda una
diferencia. No vemos a Jesús de Nazaret sobre la tierra hoy, mientras sí

sentimos bien fuerte la presencia de Cristo. Donde encontramos el mensaje


del evangelio manifestado, encontramos a Cristo. Así que Cristo está en
los hombres y en las mujeres igualmente. Cristo no es extraño a nosotras
en ningún sentido; Cristo se manifiesta en nosotras.

Encontramos liberación en este Cristo que nos ama por todo lo que
somos. El Cristo liberador que hallamos en los testimonios de nuestras
hermanas centroamericanas nunca oprime a las mujeres, sino que las lleva
desde una existencia subordinada de desigualdad, maltrato, guerra e
injusticia, y las acompaña hacia el reino de igualdad, de derechos, de paz

y justicia. En Jesús vemos que esta es la vida que Dios desea para nosotras,
y en Cristo sentimos la fuerza necesaria para buscar y manifestar esta vida.
Este es el amor liberador de Cristo.

No obstante, puede ser peligroso hablar de la “liberación de Cristo”


sin definirla. Si asumimos una perspectiva solamente individualista, la fe
cristianapuede tomarse en algo egoísta, fanática, orgullosa. Esto va
completamente en contra del ministerio de Jesús, quien luchó por el bien
de todos por igual. Por otro lado, si reducimos nuestra fe a una lucha
únicamente social y política, perdemos la riqueza de la espiritualidad
personal. Lo personal y lo político se pertenecen mutuamente.

Mientras profundizamos nuestra relación personal con Jesucristo,


tenemos que poner en práctica lo que aprendemos de este luchador por el

145
reino de Dios. La liberación del evangelio viene de Cristo y conduce a vida
en plenitud para toda la humanidad.

Las mujeres que aquí han compartido su fe conocen a un Cristo que


quiere esta vida para ellas y para su sociedad. Así como hemos visto a Jesús
junto a las mujeres de su época, Cristo también está al lado de la
centroamericana de hoy. Ella es de una cultura machista. Cristo la
justifica. Ella está en una pobreza agotadora. Cristo la sostiene y la capacita
para superarla. Ella aguanta sufrimientos. Cristo la apoya. Ella es
maltratada, Cristo la valoriza y la empuja a luchar. Ella está horririzada
por la guerra, Cristo la consuela. Ella es repudiada y rechazada, Cristo la
defiende. Ella necesita un cambio en su vida, Cristo es ... Cristo hace ...

y las historias continúan. Jesucristo conoce la vida de las mujeres, porque


comparte su realidad.

Cristo se identifica con las mujeres. Hemos discernido a un Cristo


que no es parcial a los hombres sino que se hace plenamente presente y
activo en la vida de estas mujeres centroamericanas. No podemos limitar
a Cristo porque él es Dios y trasciende el sexo. Como Cristo nos libera
como mujeres, las imágenes que usamos para expresar su presencia deben
liberamos como mujeres también. Así creo yo, podemos usar imágenes
femininas para expresar la actuación de Cristo en nuestra vida de mujer,
porque Cristo se identifica con nosotras. Así nuestra fe cristiana se

enriquecerá como fe liberadora. Junto con nuestros hermanos, podemos


celebrar la vitalidad de Cristo por lo que creemos y decimos, por lo que
hacemos y cantamos. Con imágenes de mujeres también, unámonos en una
canción de solidaridad — una canción de lucha — una canción de
liberación:
Vos cuidás a los güilas de Rosa
para que pueda cocinar,
y planchás la ropa de Carmen,
cansada después de trabajar.
Hablás con el jefe en la fábrica,

hay demasiado viento, te sentís mal.


Y me decís “¡Hola, mi hermana!”
cuando nos vemos en Calle Central.

Como hijas e hijos de Dios, alabemos la fuerza viviente de Cristo.

146
“¿Qué mujer ... no ... busca ... hasta
encontrar?”

La mujer en Lucas 15

Doris Slam

En el capítulo 15 de Lucas tenemos tres parábolas de búsqueda: un


pastor busca una oveja extraviada, una mujer busca una moneda perdida,

y un padre busca en el horizonte al hijo pródigo.

Frente a este texto bíblico, la mujer cristiana de hoy también


emprende una búsqueda, la de sentidos específicamente relacionados con
su doble condición de mujer y cristiana. Como mujer, tradicionalmente
ha sido discriminada en la sociedad y busca en la Palabra una expresión de
aceptación y apoyo. Como cristiana, necesita alimentarse espiritualmente
y busca identificarse con las situaciones de promesa y compromiso que se
encuentran en las Escrituras.

1. Mujeres protagonistas en la Biblia

Nuestra práctica de recorrer la Biblia, prestándoles una atención


especial a todas las mujeres mencionadas en el Antiguo y Nuevo
Testamentos, es normal y legítima. De esta forma estamos reconociendo
que en la medida en que nos identifiquemos con las protagonistas de la
podremos apropiamos más profundamente del significado de los
Biblia,
muchos mensajes que ellas tienen para nosotras como mujeres. De ahí
nuestra reflexión sobre el papel de Eva, el liderazgo de Débora, el servicio
de Dore as, la equivocación de Marta, por mencionar solo unos pocos
ejemplos.

147
2. Escasa presencia de la mujer

Con esta perspectiva, atraídas por una mujer protagonista, nos


acercamos al relato de la mujer y la moneda perdida, en Lucas 15. En
seguida notamos que este relato forma parte de un discurso extenso, una
trilogía de parábolas de extensión desigual. Dentro del conjunto de las tres
parábolas, ¿qué peso tiene la de la mujer y la moneda perdida? La Biblia
Latinoamericana, versión que generalmente saca del anonimato a los
marginados, no le otorga ni título propio. Aparece allí como una colita de
tres versículos agregados a la parábola de la oveja perdida. Y la parábola

del hijo pródigo se traga más de las dos terceras partes del espacio total.

¡
Podríamos decir que en este texto acerca de cosas perdidas también se ha
perdido a la mujer!

No nos sorprende la ausencia de la mujer en la parábola del pastor (en


griego ni aun la oveja tiene forma femenina), pero en la tercera parábola,

un cuadro familiar, una presencia femenina sería lo más normal. Sin


embargo, brillan por su ausencia la madre y cualquier hija que pudiera
haber formado parte de aquella familia ... Peor todavía, en el versículo 30
sí hay una alusión a la mujer: ¡las prostitutas que contribuyeron a la

desgracia de aquel hijo pródigo! Además, esta parábola no podría haber


comenzado de una forma más masculinizada: “Un hombre tenía dos hijos
varones...”.

También el relato de la mujer y la moneda nos podría decepcionar, si


quisiéramos ver en él a una mujer completamente integrada a una sociedad
igualitaria. Nuestra mujer anónima es terriblemente tradicional: una
mujer con escoba, dentro de los confines de su casa. Y cuando quiere
comunicar la buena noticia del hallazgo, la comunica solamente a sus
amigas y vecinas mujeres, por las restricciones que su mundo social le

impone.

Este ejercicio nos ha servidocomo una especie de exorcismo de los


deseos de ver en que no puede estar allí, por cuanto el texto
el texto lo

refleja la realidad social de la época. Pero nos hace bien confrontamos así
con el texto, porque de esta manera nos damos cuenta del tremendo
contraste entre la “normalidad” del bajo perfil de la mujer y el carácter tan

148
revolucionario del trato de Jesús para con ella: su conversación con la
samaritana, o su valoración de la reflexión teológica de María por encima
del servicio doméstico de Marta, por ejemplo.

3. Los destinatarios de las parábolas

Pero, ¿no es Jesús quien está hablando en Lucas 15? Sí, pero está
hablando a un grupo de varones: fariseos y escribas (¡no hay ninguna
mujer en ese grupo!). Es importante para el buen pedagogo Jesús
comenzar con una pregunta que involucre a su audiencia: “iqué hombre
entre ustedes ... si pierde una oveja ... no busca hasta encontrarla?”.
Paralela a esta pregunta está la que introduce la segunda parábola: “¿qué
mujer que pierde una dracma ...?”. Es obvio que la parábola de la mujer
y la moneda no invita a la identificación de los fariseos y escribas con la
protagonista. Para ellos este segundo relato servirá de simple refuerzo del
mensaje.

Es probable que todavía esté presenta el primer grupo mencionado


al comienzo del capítulo: los cobradores de impuestos y los pecadores
(aquí sí habría mujeres — las pecadoras). A los fariseos les molesta mucho
la presencia de esta gente, tanto porque esta chusma se atreve a acercarse,
como por el hecho de que Jesús los recibe, hasta come con ellos (una señal
de plena aceptación). El rechazo del fariseo hacia el pecador hace que
también rechace a Jesús, por el delito de la asociación ilícita. La
incapacidad de perdonar y celebrar es precisamente lo que motiva a Jesús
a narrar los tres relatos tan apropiados, a oídos de todo un grupo grande,
pero dirigidos en primer término a los líderes religiosos, un grupo de
hombres quienes se preocupan más por mantenerel sistema que por la vida
de las ovejas.

4. La identificación:
principio psicológico y pedagógico

También la forma en que se presenta el mensaje corresponde a una


pedagogía idónea. Una parábola invita al interlocutor a compararse con
algún personaje del pequeño drama. En Lucas 15 la invitación a la

149
identificación que ya hemos visto en la pregunta de enganche es un factor
que altera el orden en que se encuentran las tres parábolas. Un orden
sicológico suplanta el orden lógico.

¿Cuál sería ese orden lógico? En primer lugar, hay que reconocer la
propiedad de la posición de la parábola del hijo pródigo. Es el relato más

elaborado, con una complicación en la trama muy significativa: la


reacción negativa del hermano mayor. Si se deja para el final, se logra un
efecto climáctico. Y si lo razonable es una progresión de lo más sencillo
a lo más complejo, el relato de la mujer y la moneda debiera servir de
arranque ideal. Su trama es la más
reducida, y su lección final es la más
básica: “hay alegría delante de los ángeles de Dios por un solo pecador que
se convierte” (v.10). Compárese la conclusión más elaborada de la
parábola de “hay más alegría en el cielo por un solo pecador
la oveja:

arrepentido que por noventa y nueve justos que no necesitan conversión”


(v. 7).

También podríamos esperar cierta progresión en el carácter del


objeto perdido y encontrado. La moneda es un objeto inanimado; la oveja,
animado-animal (capaz deextraviarse); y elhijo, animado-humano (capaz
de extraviarse y arrepentirse). Según este criterio semántico, podríamos
esperar un orden que ascendiera hacia un climax; o sea, la moneda perdida
de la mujer, luego la oveja perdida, y por último el hijo perdido. Sin
embargo, de nuevo pesa más el principio de identificación inicial con la
audiencia masculina, y se “altera” un posible ordenamiento, con el
resultado de que la mujer y su moneda se “esconden” entre los otros dos
relatos.

En el relato del hijo pródigo hay un juego de identificación más


complejo. El oyente comienza por identificarse con el padre, pero se opera
un traslado de identificación cuando el hermano mayor comienza a

quejarse en los mismos términos de los fariseos murmuradores: ¿por qué


hacer fiesta por un pecador? Jesús come con pecadores. Tanto el hermano
mayor como los fariseos y escribas se encierran en un resentimiento que
es la negación de la alegría.

150
5. La mujer en el evangelio de Lucas

Ahora, si comparamos el evangelio de Lucas con los de Marcos y


Mateo, notamos que Lucas habla mucho más sobre la mujer. En primer

lugar, con referencia a nuestro texto, Mateo utiliza la parábola de la oveja


perdida sola, mientras Lucas yuxtapone una similar con una mujer
protagonista. También Lucas incluye la curación de una mujer a la par de
la de un hombre (Le. 1
3 y 14). Y solamente Lucas nos relata el cuadro tan
revelador de la perspectiva de Jesús sobre el comportamiento de María y
Marta, en aquella memorable visita a su hogar (Le. 10:38-42).

¿Qué motivo tendría Lucas para incluir más material sobre la mujer?
En un estudio sobre “La Mujer en el Nuevo Testamento”, incluido en
Religión y Sexismo (editado por Rosemary Radford Ruether, N.Y.:Simon
y Schuster, 1978) Constance F. Parvey sugiere que Lucas está consciente
del gran número de mujeres entre los nuevos discípulos y quiere que su
evangelio sirva de catcquesis eficaz tanto para ellas como para los varones.
O sea, de nuevo interviene el principio de identificación, esta vez para
determinar la selección de material fácilmente asimilable.
Si Lucas incluyó la parábola de la mujer de la moneda perdida
especialmente para nosotras las mujeres, debemos fijamos bien en la

acción de esta hermana nuestra. De ella nos que busca


dice
cuidadosamente hasta encontrar la moneda. No se trata de una congoja sin
dirección. Al contrario, ella da pasos concretos en la solución de su
problema. Enciende una lámpara con la esperanza de que la moneda de
plata refleje la luz y así se descubra. Las casas humildes de Palestina, las
más comunes, eran muy oscuras: paredes gruesas contra el calor, con
pocas aperturas y con una puerta muy baja. La moneda todavía no se ve;
a lo mejor está tapada por el polvo de un piso de tierra —
solo barriendo
“con cuidado”, para destaparla sin volverla a cubrir de polvo, podrá
encontrar la dracma en aquel humilde hogar.

La dracma, moneda griega, nos recuerda la penosa dominación


imperialista del área durante siglos, por una tras otra potencia extranjera.
Por esta situación, los recaudadores de impuesto, los publícanos
mencionados en el primer versículo, eran gente tan despreciable. Se los
consideraba traidores, colaboradores oportunistas de los extranjeros, y de
ahí surgió la frase hecha, “cobradores de impuestos y pecadores”. Elos sí
pueden compartir una mesa entre sí, igual que comparten el repudio de
parte de los legalistas fariseos y escribas.

Esta moneda perdida y recuperada, ¿habría sido destinada a pagar


impuestos? Una dracma equivale, aproximadamente, al denario el —
sueldo de un día de trabajo (¡de algún hombre, claro está!). ¿O estaban
reservadas las diez dracmas para ofrecerlas en dote (junto con algunas
ovejas y cabras) para conseguir novio para una hija? Es posible que la
mujer llevaba las dracmas, atractivas monedas de plata, como
ornamentación. Así sería fácil que inadvertidamente se le cayera alguna.

Es notable que, aunque el pastor habla en el v. 6 de “mi oveja


perdida”, la mujer habla en el v. 9 de “la dracma que perdí”. ¿Debemos

ver en el uso del verbo en primera persona (“perdí”), en contraste con la


expresión del pastor (“oveja perdida”) algún indicio de sentido de culpa?
La inseguridad de una mujer que no sepa medir su propio valor podría ver
en un extravío accidental una penosa irresponsabilidad. Parece que el
dinero estaba a su cuidado y no era de su propia posesión, situación que

152
aún hoy es frecuente. ¿Cuántas mujeres centroamericanas tienen toda la
responsabilidad de hacer estirar el presupuesto para cubrir las necesidades
del mes, sin tener la satisfacción de poder considerar que algo lespertenece
por haberlo ganado con su esfuerzo?

De todas maneras, está más marcada la actitud positiva de esta mujer.


No sabemos si primero les comunicó a sus amigas y vecinas la mala noticia
de la perdida, pero sí nos damos cuenta de que ella comunicó
la buena

noticia del hallazgo, acompañada de un imperativo, “¡Alégrense


conmigo!”. Si una situación parecida,
estuviéramos nosotras en
¿correríamos a compartir buena noticia? ¿O nos contentaríamos con un
la

suspiro de alivio? Hoy pecamos de excesiva privacidad, especialmente


cuando se trata de divulgar asuntos monetarios personales, O nos falta
ánimo y decimos, “¡No es para tanto!”. El espíritu comunitario y el
entusiasmo de esta mujer nos retan a seguir su ejemplo.

Tenemos que aprender a vivir en comunidad — no una comunidad


exclusivamente femenina como la de esta mujer, sino una entusiasta y
esperanzada comunidad de mujeres y hombres que buscan comprenderse
e involucrarse en proyectos de shalom para los publícanos y pecadores de
nuestra sociedad. Tenemos que realizamos, encontrarnos. Si perdemos
algo valioso, lo buscamos; y si como mujeres nos damos cuenta de que no
poseemos el espacio necesario para ser buenas discípulas, también
debemos buscarlo.

Gracias, Lucas, por damos a las mujeres más espacio en tu


evangelio-manual; buscaremos forma de realizamos plenamente como
la

discípulas dentro de nuestra comunidad centroamericana tan necesitada.

153
Un trabajo teológico
con mujeres de la base

Vera Ramírez

1. Introducción

La experiencia que hemos tratado de sistematizar tiene como base la


ciudad de Alajuela, en Costa Rica, y se desarrolla con mujeres de diferentes
iglesias, como las Asambleas de Dios, varias denominaciones
pentecostales, la Iglesia Nazarena, la Metodista y la Católico-romana. Las
participantes son amas de casa, obreras, campesinas, estudiantes y
profesionales.

Para ubicamos en el contexto social de Costa Rica, brindamos


algunos datos de la situación de la mujer costarricense.

Vivimos en Costa Rica lq económica que se haya


peor crisis

experimentado, con un deterioro del nivel de vida en el que la pérdida del

poder adquisitivo de los salarios desde 1980 ha sido del 35%. Además, el
aumento de las tarifas de los servicios públicos ha sido elevadísimo. La
política salarial es muy restrictiva. Según estadísticas de enero, 1987, cerca
de 25,000 trabajadores ganan menos de 7,000 colones, mientras el costo
de la canasta básica es de 9,600 colones. Esta crisis ha despertado a muchos
sectores de la población a reaccionaren contra de las medidas del gobierno.

La mujer en Costa Rica representa apenas un 22% de la fuerza laboral


remunerada. Básicamente, mujer se incorpora al proceso productivo en
la

calidad de mano de obra no remunerada. De cada 100 mujeres


familiar
consideradas “inactivas”, 40 se dedican a actividades agropecuarias, con un

154
promedio de 16 horas trabajadas por día, las cuales se consideran como
“trabajo doméstico”. De cada 100 mujeres económicamente activas, es
decir, que trabajan con remuneración, 8 están desempleadas; de cada (X) 1

varones 6 están dcsempleados. En cuanto a salarios, las mujeres ganan

menos que el varón aun realizando iguales tarcas y funciones. En el área


rural es más grave el problema, pues el 55% de las mujeres ganan menos
del salario mínimo comparado con un 43% de los varones. Existe una real
discriminación de la mujer en el campo laboral. La estructura del empleo
evidencia la discriminación de la fuerza de trabajo femenina que se
manifiesta de diversas maneras: la existencia de ocupaciones consideradas
“masculinas” y “femeninas”, la concentración de mano de obra barata y
femenina en ocupaciones de baja calificación, menores niveles salariales
pese a los mejores niveles de instrucción de la mujer, gran inestabilidad en
el trabajo. Pocas mujeres han sido beneficiadas como adjudicatarias de
tierras, a pesar de que son muchas las familias campesinas cuyos jefes de
hogar son mujeres. (En Costa Rica más del 50% de las mujeres son jefes
1
de hogar.)

En relación con los niveles de participación de la mujer en


experiencias productivas, existen 470 grupos femeninos 2 con fines
productivos. Del total de los grupos existentes en 1985, únicamente el 10%
se encuentran legalmente constituidos en cooperativas. Según datos del
INFOCOOP 3
,
en un total de 417 cooperativas, solo el 1 1% de los cargos
gerenciales está ocupado por mujeres, aun cuando se trata de cooperativas
de maquila o de consumo.

El gobierno ha tenido que reducir el presupuesto para las


instituciones asistenciales. programa de comedores
Por ejemplo, el

escolares de Asignaciones Familiares se ha cerrado en muchas escuelas del


país. Esto significa que no hay comida para los niños del futuro de Costa
Rica. Además, se han cerrado otros programas como el de los Centros
Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI).

Además de todo esto, la mujer sufre otras presiones por el machismo


del varón, tan generalizado culturalmente en nuestro país.

155
La sistematización de nuestra experiencia de trabajo con mujeres de
base la hemos tratado de reflejar en dos partes: la experiencia misma de
la participación, y un breve análisis metodológico en tomo a dicha
experiencia.

2. La metodología en el trabajo con mujeres

La búsqueda de un método que nos ayude a descubrir las líderes y


futuros cuadros en una iglesia o comunidad, y que nos permita formarlas
en los aspectos teológicos, prácticos y organizativos, nos ha llevado a
diversas experiencias y discusiones. Para nosotras, un líder (cuadro) es una
persona que tiene capacidad para interpretar la problemática de su
comunidad, ayudar a los demás en la búsqueda de soluciones, organizados
y además reflexionar sobre toda esta práctica.

Todas tenemos más o menos conciencia de la realidad en que viven


las mujeres de nuestras comunidades marginadas (muchas inclusive hemos
optado por tratar de llevar adelante un proceso de sensibilización a las

iglesias sobre esta situación). Sin embargo, hemos visto que no basta con
que estemos conscientes de su realidad, que no sirve “decirles” a las
mujeres lo que pensamos de su realidad. Tampoco basta reunimos entre
nosotras para discutir esa realidad, o leer muchos libros o que nos hablen
de ella. La práctica nos ha demostrado que el “decirles” a las mujeres o
a las comunidades cuál es su realidad, da a veces un resultado inverso al

que esperábamos: somos rechazadas, atacadas y se nos cierran las puertas


y los espacios de trabajo. Al respecto, no debemos olvidar que estamos
frente ahombres y mujeres que están sometidos en su vida diaria a toda
influencia de los medios de comunicación, la radio, la televisión e
instituciones cuyo único objetivo es adormecer sus conciencias y
engañarlas.

En los sectores religiosos el problema es aún mayor.


Tradicionalmente se ha utilizado el evangelio, la fe y el templo para apagar
las conciencias y encerrar al creyente en una visión espiritualista, en la que
el se relaciona con Dios en forma individual y se preocupa sólo de una

156
salvación personal que lo desliga de la preocupación por las cosas
materiales, para que no cuestione su situación de marginación y abandono.

3. Un taller con mujeres

Lo que a continuación presentamos es el resultado de una experiencia


concreta que desarrollamos con un grupo de mujeres líderes de diferentes
denominaciones eclcsiales, en la provincia de Alajuela, Costa Rica.

3.1 Objetivos del taller

a) Crear un ambiente de confianza y ganar el espacio de trabajo con el


grupo participante.

b) Conocer la problemática de los participantes por medio de una dinámica


de diagnóstico grupal.

c) Conocer cuál es el concepto que ellas tienen de Dios.

d) Seleccionar y planear los temas de los futuros talleres e iniciar así el


proceso educativo.

3.2 Actividades

Llegamos al lugar del encuentro. Las participantes no se conocían


entre sí, aunque se notaba mucha afinidad entre ellas por ser mujeres de

iglesia. La animadora tampoco conocía al grupo. Era la primera vez que

nos reuníamos; ¿qué hacer?

3.2.1 Dinámica de presentación

La animadora motivó al grupo mediante esta dinámica, diseñada


para crear un ambiente de confianza y lograr la plena integración al grupo
de todas las participantes.

Dinámica de presentación “El Tarjetero”*

Duración: 20 minutos Número de personas: 30 o más

157
Motivación

Se pregunta al grupo para qué sirven las técnicas de presentación en los


grupos.

Se proponen tres sencillas formas por medio de tarjetas, para descongelar


la comunicación interpersonal.

Se comenta que las técnicas de presentación son necesarias; sin embargo,


lo más importante es el análisis de los resultados.

Tomado de la cartilla Animadores para el cambio social : Guía práctica


de formación, (Bogotá: CODECAL, 1986).

Pasos

1 . A cada persona se le entrega una tarjeta en blanco para que en


forma clara escriba su nombre. Se recogen las tarjetas y a cada
persona se le da un alfiler. Se distribuyen las tarjetas al azar.

2. De pie todo el grupo, cada una busca a la dueña de la tarjeta, se


la coloca con el alfilery dialoga con ella acerca de sus motivaciones
sobre el taller, los objetivos del taller, qué espera del taller, etc.

3. Los mismos pasos anteriores se realizan con las tarjetas de los


apellidos, con la salvedad de que, según el número de participantes,
estas tarjetas deberán ir numeradas para formar cuaternas.

4. Se forman las cuaternas (los 1, los 2, etc.) y en éstas se dialoga


sobre la experiencia de presentación e integración en general.

Reflexión grupal

El grupo comenta sobre lo que ha quedado de la experiencia, cuáles son


los pasos más significativos, etc.

158
3.2.2 Dinámica: diagnóstico de la problemática personal

Para lograr el segundo objetivo del taller realizamos la siguiente dinámica.

1. Se forman grupos de 5 personas cada uno.

2. Se entrega una tarjeta a cada participante.

3. En los grupos las integrantes conversan sobre dos preguntas:

¿Qué fue lo mejor que le ha pasado a usted en la vida? ¿Qué fue


lo peor que le ha pasado a usted en la vida?

4. Cada participante apunta en su tarjeta su propia respuesta a las dos


preguntas.

Por medio de este ejercicio salieron a la vista las siguientes experiencias


de la vida de las mujeres.

Lo peor que nos ha pasado

1 . Mi marido me dejo al día siguiente de casada, porque yo no era


señorita.

2. Mi padre abusó de mí cuando era una niña.

3. Fui violada cuando niña por un hombre extraño.

4. No me dejaron ir a la escuela porque mis padres decían que a la


mujer no se le debía dar estudio, porque después se casan y ya está;
se pierde toda la inversión.

4. Mi esposo me pega constantemente. (4 contestaron lo mismo.)

5. Mi esposo es infiel y me maltrata.

6. Estando embarazada mi marido me pegó y aborté.

159
7. Me echaron de la casa cuando tuve el primer embarazo soltera.

8. Mi esposo me cela con todo el mundo, no me deja salir a ningún


lado, ni me saca a pasear tampoco.

9. Era soltera y estando embarazada de mi primer hijo me echaron


del trabajo para no pagarme incapacidad maternal.

10. Creo que lo peor que he sufrido fue cuando se llevaron a mi


esposo a la cárcel. Tuve que criar a mis 4 hijos sin trabajo ni
posibilidades de ninguna entrada económica.

1 1 Creo que lo peor fue haberme casado con un hombre a quien no


.

amaba; sólo quería salir de mi hogar y ahora sufro mucho.

12. Siempre sufrí mucho, mis padres y mis hermanos me cuidaban


demasiado, no me dejaban salir con muchachos ni andar en fiestas o
cines.

13. Desde que me casé sufro la tiranía del compañero, no me da


dinero para mis cosas personales y me mantiene alejada del mundo
y de la gente.

14. Lo peor que me ha pasado fue haberme divorciado, quedar con


dos hijas, estudiar, trabajar, enfrentar problemas familiares, con la

iglesia, y la sociedad en general.

15. Lo peor fue la noticia de que mi esposo tenía otra mujer y un hijo

con ella.

16. No haberme casado nunca, fue lo peor, Todo el mundo se ríe


de una porque dicen que nadie la respalda.

17. Creo que lo peor que me ha pasado es tener que trabajar como

empleada doméstica. Nos maltratan constantemente y no me alcanza


lo que me gano para mantener a los dos hijos.

160
18. Lo peor que me ha pasado fue cuando le di vuelta a mi esposo
y él se dio cuenta.

Lo mejor que me ha pasado

1. Lo mejor que me ha pasado fue cuando me enamore del que ahora


es mi esposo.

2. Fue cuando mi esposo empezó a ir a la iglesia y se hizo cristiano.

3. Fue cuando supe que iba a ser abuela.

4. Fue cuando nació mi hija mayor.

5. Fue haber descubierto al Dios de la vida, al Dios de Jesucristo,


que me dio fuerzas para enfrentar la vida con sus tremendos
problemas.

6. Fue cuando recibí el título de graduación en la universidad.

7. Fue cuando construimos la casa. (5 contestaron igual.)

8. Fue cuando recibí la herencia de mis padres.

9. Fue haberme casado, tener un hogar y tres hijos.

10. Fue conseguir una beca para realizar mis estudios.

11. Fue compramos una finquita, donde tenemos la casa y


sembramos.

12. Fue haber tenido mi primera experiencia amorosa.

161
Evaluación posterior por la animadora

No hicimos análisis de la problemática de las mujeres en aquel


momento, por la razón de que era la primera vez que nos enfrentábamos
al grupo. Teníamos que ganamos la confianza y el espacio de trabajo.

La reacción de las participantes al escuchar la exposición general fue


conmovedora. Nos volvimos a ver unas a otras, como diciéndonos: en
realidad no solo yo tengo problemas. Nos dimos cuenta de muchas cosas
sin conversar; solamente nos comunicábamos por medio de un lenguaje no
verbal: las miradas, los gestos, las risas nerviosas — todo ello me indicó
que nuestros ánimos estaban sumamente exaltados. No era para menos.
Era nuestra problemática la que estaba en la agenda del día. Como
animadora sentí un gran desafío. Por un lado no podía entrar de lleno a
analizar la problemática global, ni tampoco algún tema expuesto en
particular, por hecho de que era la primera vez que me enfrentaba al
el

grupo. No podía entrar abruptamente con análisis de temas que aún no


había preparado. Además el tiempo era limitado y necesitábamos lograr
los otros objetivos propuestos.

3.2.3 Dinámica: diagnóstico de la experiencia religiosa.

Con el fin de controlar los estados de ánimo de las participantes

causados por la fuerte impresión del compartir sobre su vida, nos vimos
obligadas a introducir otra dinámica.

Pasos

1. Se formaron grupitos nuevos.

2. Se entregó a cada participante una tarjeta para contestar la siguiente


pregunta: ¿Quién es Dios para usted?

Plenaria. Una representante de cada grupito expuso las respuestas de su


grupo.

162
A continuación, presentamos la lista total de respuestas a la pregunta,
¿Quién es Dios para usted?.

1. Para mí Dios es el que creó las cosas y nos hizo a nosotros.

2. Dios es el que nos salva cuando nos morimos.

3. Dios es aquel que nos pedirá cuentas cuando nos muramos.

4. Para mí Dios es el que está en el Cielo esperando que le alabemos


y nos portemos bien.

5. Dios es para mí aquel que nos llama constantemente al

arrepentimiento; quiere que todos seamos santos y nos portemos


bien.

6. Dios es nuestro Padre que nos tiene en este mundo.

7. Para mí Dios es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo; o sea, la


santísima trinidad.

8. Para mí Dios es lo más grande que hay en la vida. El se manifiesta


a cada paso y me ayuda en todo.

9. Dios es aquel a quien le pedimos todas las cosas. Cuando rezamos


pensamos que él es una persona muy grandota, así como lo pintan en
el corazón de Jesús.

10. Dios es el Rey de Reyes y Señor de Señores.

11. Dios es el que manda todas las cosas; sin su voluntad nada se
mueve.

12. Para mí Dios es el que murió en una cruz y que todas las semanas
santas lo recordamos y le pedimos perdón por nuestros pecados. (4
opinaron igual)

163
13. Yo me imagino a Dios vestido elegantemente, con cabello macho
un poco largo, con barba y bigote, ojos celestes y ya viejito, sentado
en una gran silla en medio de un palacio muy hermoso en donde los
angeles, los santos y los arcángeles le cantan y adoran todo el tiempo.
(5 mujeres opinaron igual)

14. Dios está en el cielo, en la tierra y en todas partes.

Una vez escuchada la síntesis anterior, la animadora hizo un aporte en


relación con las respuestas:

Si observamos detenidamente los diferentes enfoques sobre el

concepto de Dios, nos damos cuenta de que necesitamos realizar una


reflexión teológica en la que descubramos al Dios verdadero que nos
revelan los Evangelios en la persona de Jesús.

Como mujeres, necesitamos desarrollar una comprensión de la fe que


responda a nuestras necesidades y problemas.

Digo esto porque el Dios que nos sale al encuentro, el Dios que está
con nosotras no es el Dios lejano, inaccesible, sino el Dios cercano
que comprende nuestros sufrimientos, dolores y angustias.

La realidad descrita por nosotras está tarde muestra que vivimos en


una sociedad donde las relaciones humanas son injustas.

El propósito de Dios Padre y madre — —


es que la mujer y el

hombre, vivan en armonía, logren la plenitud de vida tal y como lo

expresa Jesús (Juan 10.10): Yo he venido para que tengan vida y para
que la tengan en abundancia.

Una de ustedes señala que Dios es el que está constantemente


llamándonos al arrepentimiento. El quiere que tengamos una
relación justa y no sólo que guardemos preceptos dogmáticos.
Ejemplo de esto lo tenemos en Mt. 23.23, donde Jesús les dice a los
fariseos: “¡Ay de ustedes, maestros de la ley y fariseos, hipócritas!,
que separan para Dios la décima parte de la menta, del anís y del

164
comino, pero no hacen caso de las enseñanzas más importantes de la

ley, que son misericordia y la fidelidad. Esto es lo que


la justicia, la

deben hacer sin dejar de hacer lo otro.” Este ejemplo nos enseña que
debemos hacemos constantemente un autoexamen, y revisar nuestras
actitudes. Evidentemente, los problemas de maltrato y de injusticia
que sufrimos son contrarios a la voluntad del Dios de Jesús, como

podemos constatar revisando en los Evangelios todos aquellos textos


que muestran cuáles eran los frutos de esas actitudes.

Otro ejemplo de esto lo tenemos en Juan 8.9-1 1:

Al oir esto, uno tras otro comenzaron a irse, y los primeros en hacerlo
fueron los más viejos. Cuando Jesús se encontró solo con la mujer,
que se había quedado allí, se enderezó y le preguntó: Mujer, ¿dónde
están? ¿Ninguno te ha condenado? Ella le contestó: Ninguno Señor.
Jesús le dijo: Tampoco yo te condeno; ahora vete y no vuelvas a
pecar.

Dios en Jesús reconstruye el ser de ella como persona, le da un lugar


en la sociedad, reivindicándola. Ella logra de esa forma incorporarse
activamente al quehacer social con una nueva conciencia de ser
mujer, por la transformación experimentada al conocer la promesa
de Jesús en ella.

De esto que hemos comentado, podemos ver la necesidad que


tenemos de ir descubriendo al Jesús liberador, que nos perdona, nos
restaura y nos alienta, nos promete esperanzas, salvación, liberación
de nuestras culpas.

Después de esta intervención, la animadora retó a las participantes y las


motivó a continuar reflexionando juntas para tratar con el inventario de
problemas que surgió del diagnóstico grupal.

3.2.4 Proyección hacia futuros encuentros

La animadora propuso otra dinámica para que intercambiaran


opiniones sobre su parecer con respecto planteado y luego, poco a
al reto

poco, ellas fueron sugiriendo los temas para los futuros talleres. El grupo

165
se dio a la tarea de seleccionar y priorizar los temas y calendarizar los
futuros talleres.
4.

Evaluación del taller por las participantes

Se repartió papel y lápices a las participantes paraque anotaran


libremente su experiencia del día. Se transcriben a continuación las
evaluaciones hechas por las mujeres.

1 . Bueno, la verdad es que el día de hoy se me pasó rápido. Considero


que lo que hemos hablado sobre nuestros problemas nos ayuda a
encontrar soluciones por nosotras mismas.

2. Realmente no sé cómo explicarlo. Hace un rato cuando hablamos


de lo peor que nos ha pasado, me sentía muy mal al recordar lo que
me pasó cuando niña, pero cuando hablamos del Dios de la Vida que
nos ama, y saber que juntas vamos descubriéndolo, eso fue muy
significativo para mí. Ojalá sigan estos talleres. Voy a invitar a otras
amigas a venir.

3. Todo lo que hemos hecho hoy me parece bueno, no me he


aburrido, ni me
ha dado sueño. Lo que más me sorprendió fue
cuando la hermana hablaba del Dios que nos sale al encuentro y nos
ayuda en todo. Creo que me siento confortada, gloria a Dios.

4. El trabajo en grupos nos ayuda, uno puede hablar entre mujeres

y no me da vergüenza, como que hay más libertad.

5. Como que estas reuniones y estos talleres nos ayudan a


conocemos, apoyamos en nuestros trabajos. Aunque en forma
general es mucho mejor. Uno se da cuenta que todas sufrimos de una
manera u otra. Ahora que planeamos los temas de los talleres
próximos, me anima a planificar mi tiempo para no perdérmelos.

6. La experiencia de esta reunión me parece muy distinta a lo que


pasa en mi iglesia; nunca había oído hablar de Dios así. Estoy
confundida, no sé a quién creerle.

166
7. Bueno, de todo, lo que más me gustó es que todas participamos,
opinamos, y no perdimos el tiempo. A mí se me olvidaron los
problemas, estoy alegre, aunque tenemos que seguir luchando juntas.

8. Estas reuniones entre mujeres son importantes. Cuando se


discutía en el grupo de lo peor que nos ha pasado, realmente me sentí
triste de ver cómo sufren otras hermanas; mis problemas no son nada

comparados con lo que a ellas les pasó.

5. Comentario final

Consideramos que los objetivos planteados para este taller se


lograron, gracias a la participación de todo el grupo. Tanto la experiencia
de compartir algo de nuestra vida como las reflexiones nacidas de esto,
convierten a las mujeres en sujetos capaces de ir descubriendo su propia
realidad, de una manera crítica. Pueden cuentionarse, buscar las causas de
sus problemas y al mismo tiempo encontrar soluciones.
»
¿Y qué significa ser sujeto y no objeto? Significa la oportunidad que
debemos damos con el otro, dejar de lado nuestro monólogo, preguntarle
al otro(a), dejar que ella o él nos cuente, tratar de mantener un diálogo.
Todo esto supone una actitud, una predisposición, que debe ser permanente
en el trato con los demás.

No debemos olvidar que nosotras mismas somos producto de un


proceso y que a veces nos demoramos años para empezar a tomar
conciencia de la realidad en que vivimos. También a veces nos demoramos
un buen tiempo antes de emprender una acción transformadora. Por esta
razón, al iniciar el taller, nos propusimos que el grupo descubriera cuál es
su propia realidad, cuáles son sus problemas, y cuáles las causas de estas.
Tenemos la meta de que como producto de este proceso comience el

camino de transformación. Es en este proceso de descubrimiento -toma


de conciencia-transformación, que nosotras vamos descubriendo junto con
ellas, tomando conciencia y transformándonos con ellas. De esta manera

nosotras estamos también formándonos como cuadros en una práctica


concreta.

167
Uno de los problemas que me planteaba antes de llevar a cabo este
taller era: ¿ cómo comenzar? ¿por dónde comenzar? A veces pensamos
que para llegar a una comunidad o grupo, para ganamos su confianza y para
transformarla debemos llegar a ella con un proyecto ya elaborado, con una
serie de tareas para impulsar. Si no tenemos ese “programa” nos sentimos
inseguros —
¿qué le vamos a decir a la gente? ¿qué le vamos a proponer?
En que demoramos para responder a estas prguntas pasará el tiempo sin
lo
que demos el primer paso de acercamiento. Debemos dejar de lado este
problema y pensar que si no “conocemos” la comunidad o el grupo,
difícilmente podremos llevar a ella un “proyecto transformador”. La
misma comunidad o grupo debe gestar su propio proyecto. De ahí que para
nosotras es sumamente importante esta primera etapa de trabajo. Debemos
percibir los elementos que configuran dicho grupo o comunidad, como
diagnóstico previo.

Por eso estamos convencidas de que tenemos que observar, sentir,


incorporamos a la comunidad, ganamos su confianza, para tratar así de

percibir objetivamente los distintos fenómenos y sus relaciones. Esto lo


constatamos por medio de la experiencia obtenida en el taller que hemos
tratado de relatar.

168
Principios de educación popular
para nuestra pastoral

I solina Centeno

1. Introducción

En la búsqueda por afirmarse como sujeto de su propia liberación,


la mujer nicaragüense encuentra tal posibilidad en el proceso de
transformación revolucionaria. Este espacio prometedor establece
firmemente que no hay liberación de la mujer al margen de la liberación

total de la sociedad.

Para la mujer nicaragüense, el papel de madre ha cobrado una nueva


dimensión mujer en forjadora y constructora de la nueva
al convertirse la

sociedad. Se ha integrado orgánicamente al conjunto de prácticas sociales,


económicas, políticas y culturales que facilitan y aceleran el proceso
revolucionario que vive nuestro pueblo.

En estas prácticas y en este proceso histórico, la mujer desarrolla


progresivamente su conciencia y avanza hacia el rompimiento de los
estrechos marcos que tradicional mente la han condicionado. Se ha
rebelado contra su familia y su compañero y ha roto tabúes y prejuicios,
porque “a partir de estas prácticas se empiezan a generar nuevas relaciones
entre la familia, basadas en la igualdad, el respeto y la solidaridad”. 1

Para la mujer cristiana nicaragüense, la realidad, por supuesto, no es


en nada diferente. Vive un proceso que le posibilita potenciar su capacidad
para participar en todos los ámbitos de la vida en sociedad, como miembro
activo en los comités de defensa sandinista (CDS), en las jomadas

169
populares de salud (JPS), en la Comisión de abastecimiento, en la
educación para adultos, etc. De ahí que nuestro interés fundamental esté
en la necesidad de iniciar un proceso educativo dirigido a la mujer
cristiana. Debe ser un proceso que le permita avanzar en la toma de
conciencia sobre sí misma como sujeto de transformación de la sociedad
y, a la vez, la capacite para ver críticamente su problemática en el interior
de la iglesia, que no solo reproduce sino fortalece el machismo
consecuencia-herencia de una sociedad caduca. Debe cuestionar el
machismo una lectura bíblica de signo patriarcal, que se
fortalecido por
constituye en la base ideológica que justifica el sometimiento de la mujer
en la iglesia y se opone a la práctica revolucionaria de los feligreses. El
machismo así ligado a esta manera de interpretar la Biblia niega tanto al
hombre como a la mujer el derecho a constituirse en sujetos activos de su
plena emancipación, conjuntamente con la de su pueblo.

Por tanto, el proceso educativo que se inicie desde la realidad de la


mujer cristiana debe concebirse en el marco del proceso de
transformaciones revolucionarias. Sólo este marco le dará sentido, fuerza
y carácter realista.

Presentamos aquí algunos elementos que pueden ser útiles para

desarrollar una educación nueva en las iglesias.

2. La educación teológica en las iglesias

La experiencia de la educación cristiana en Nicaragua ha sido


mayormente la de importar el material de estudio que se utiliza para todos
los niveles (niños, jóvenes y adultos). Estos materiales se basan en una
concepción educativa tradicional, ajena a los intereses y necesidades de los
educandos. Por ejemplo:

Ignoran las distintas realidades donde se aplican. Es decir, tienen tanta


validez en China, como en Nicaragua, Haití, etc.

No establecen la relación orgánica que hay entre la teoría (mensaje que


transmiten) y la práctica (las buenas obras).

170
No conducen a descubrir las diferencias sociales, sino están orientados a
las “necesidades espirituales”, sin tomar en cuenta las condiciones de vida
de las personas a quienes se dirigen. De esa manera quedan ocultos los
mecanismos de explotación y no se lleva a la toma de conciencia
revolucionaria.

Crean dependencia, y tanto educadores como educandos son reducidos a


objetos, seres pasivos que no inciden en su educación. Lo que se va a
enseñar cada domingo ya está definido y programado por trimestres,
semestres y años.

Existen otros materiales educativos elaborados en el país y esto ha


significado un avance en el sentido de que rompe con la dependencia. Sin
embargo, continúan reforzando los males de la educación tradicional e
importada, que se caracteriza por ser bancaria, dogmática y vertical.

2.1 Es bancaria

La práctica educativa que se desarrolla en la iglesia se reduce a


depositar en los miembros de la congregación lo que a juicio del pastor o
el maestro de escuela dominical deben saber. De ahí que la congregación

se constituye en depositario que recibe, memoriza y repite lo que el otro


“le enseñó”. Este tipo de educación califica a los que saben como sujetos,
y a los otros que no saben como meros objetos.

la educación no concibe un proceso de


Esta concepción bancaria de
intercomunicación en que tanto el educador como el educando tienen
el

conocimientos y experiencias que pueden aportar para enriquecer un


contenido de estudio. En esta forma de hacer educación el primero que , —
se llama sujeto —
escoge el contenido que los segundos llamados —
objetos —
“deben saber”. Ante esta disposición los últimos no tienen
espacio para cuestionarla; asumen una posición pasiva que reduce su
capacidad creadora. Tampoco existe en el educador una actitud favorable
que promueva una experiencia crítica en que ambos se constituyen en
verdaderos sujetos de su formación, capaces de avanzar en un desarrollo
conjunto.

171
En los Evangelios, observamos que Jesús transforma a sus discípulos
(gente humilde y sin letras) en discipuladores, en maestros (por ejemplo,
en Le. 10, donde envía a 72 seguidores suyos a predicar la buena nueva del
Reino en toda la región). Hoy en Nicaragua estamos llamados a
constituimos en sujetos activos y protagonistas en la construcción de una
nueva sociedad, con características que anticipen el Reino de Dios

2.2 Es dogmática

La iglesia (o los editores de los materiales de enseñanza para las

iglesias) determina cuál es el contenido a enseñar. Este tiene su base en los


lincamientos doctrinales que se afirman como verdades irrefutables, los
cuales no están sujetos a la crítica y tienen carácter obligatorio para todos
los creyentes. Son de “estricto cumplimiento”.

Esta concepción educativa se ubica al margen de la realidad concreta


de los creyentes. Los conocimientos reflejados en los materiales de
enseñanza están aislados también del contexto original en el cuál se dieron,
se toman como verdad absoluta, acabada y eterna, válida para todos los
mundos y todos los tiempos. La lectura literal del texto bíblico que se da
se parece a laconcepción que Jesús cuestionó en los fariseos: ellos, en aras
de defender la ley del cumplimiento del día de reposo, eran capaces de
negarle valor a las buenas obras que Jesús hacía en el día sábado (Mt. 12).

2.3 Es vertical

La forma de desarrollar el proceso educativo en la iglesia está


diseñada para realizarse “de arriba hacia abajo”. La impulsan los “más
inteligentes” hacia los “menos inteligentes” y la enseñanza baja hasta el
último escalón, ocupado por la mayoría de los miembros de la iglesia.

La práctica de Jesús no fue así; él dialogaba con sus discípulos, con


lasmujeres y con todos aquellos que se interesaban por su mensaje. Si
revisamos los Evangelios, vemos a Jesús enseñando en diferentes formas:
en tomo a una mesa en la casa de S imón, a partir de la acción de una mujer,
sentado en el campo, o en el borde de una barca de pescadores. Estos y otros

172
estilos caracterizaron el corto ministerio de Jesús, y su estilo y su mensaje
hacían que multitudes lo siguieran y creyeran en él.

En términos generales, la educación en la iglesia se presenta en forma


limitada y limitante, y dentro de esta generalidad se ubica a la mujer que,
en la mayoría de los casos, no tiene presencia activa. Sobre la base de su
doctrina particular y de la lectura literal del texto bíblico, muchas iglesias
sostienen que las palabras “la mujer calle en la iglesia” significan aún hoy
que la mujer no está destinada a desempeñar en la iglesia funciones en el
ministerio. Sin embargo, la actitud de Jesús hacia la mujer expresa una
reacción constante y sistemática contra el estado de inferioridad que
caracteriza la situación social y religiosa de la mujer en el judaismo.

En otras iglesias, si la mujer tiene alguna participación, se da, por un


lado, dependiente de la presencia de un hombre, quien es el que está
facultado para orientar lo que se va a hacer y tomar las decisiones
pertinentes. Por otro lado, si participa, es en los marcos tradicionales: es
maestra de niños, y esta función prolonga su papel de madre.
Generalmente recae sobre ella la responsablidad de limpiar el templo,
arregar floreros y cortinas. Es la encargada de los preparativos del Día del
Pastor o la celebración de los cumpleaños.

Todo esto significa que a las mujeres se las considera como seres
inferiores, se las confina a cumplir tareas insignificantes, y se limita su
desarrollo. Sin embargo, Jesús cree que cuando la mujer pasa de los
papeles tradicionales a aquellos que tienen contenido social “han escogido
la mejor parte”. Marx también señaló que “por la posición social que ocupa
la mujer puede medirse el progreso social ”. 2 De esa misma forma, por el
lugar que ocupa la mujer en la iglesia, se evidencia el grado de
subdesarrollo humano.

El análisis anterior nos plantea el reto de adecuar la educación en la

iglesia, con la perspectiva de avanzar en el desarrollo de su conciencia, para


responder a las exigencias de la sociedad en el contexto revolucionario que
estamos viviendo. Es en ese contexto que debe ubicarse la educación
teológica.

173
Se trata, entonces, de desarrollar un nuevo concepto de educación en
las iglesias, pues solo así las mujeres, junto con toda la congregación, serán
capaces de enfrentar los cambios que se están produciendo en nuestra
sociedad.

3. Hacia una nueva concepción de educación


teológica popular

3.1 Elementos que proporcionan la educación nicaragüense

La práctica educativa popular en Nicaragua tiene su base en la


3
Cruzada Nacional de Alfabetización . Esta constituye una experiencia
histórica y noble, realizada por las clases populares mediante una de las
movilizaciones más grandes registradas en la historia de Nicaragua Fue
una segunda experiencia de participación popular en la labor de construir
una nueva Nicaragua La primera había sido la insurrección popular que
terminó con la dictadura

Con la alfabetización se inicia el ejercicio del derecho a la educación,


conquistado en la misma lucha del pueblo contra la explotación. Es el
camino que lleva a descubrir y forjar los conocimientos que constituyen
la respuesta a las necesidades del pueblo.

Esta nueva concepción de la educación legada por la Cruzada


Nacional, se continúa por medio de diversas prácticas educativas, en los
distintosprogramas y modalidades del Ministerio de Educación, en
diferentes organismos de masas e instituciones. En estas prácticas se
conjuga el análisis y la búsqueda constante de transformar la realidad en
función del desarrollo integral de la sociedad.

En el marco de esta nueva concepción de la educación se desarrolla


la Consulta Nacional de Educación, un hecho sin precedentes en el
quehacer educativo latinoamericano, que garantiza una amplia
participación a todos los sectores del pueblo nicaragüense, en la definición
de los fines, objetivos y principios de la nueva educación en Nicaragua 4 .

5
Asimismo, se desarrollan diferentes talleres que tiene como objetivo

174
iniciar la reflexión sobre la concepción de la Educación Popular y buscar
formas de aplicar sus elementos básicos al sistema educativo.

La práctica educativa en Nicaragua más otras experiencias válidas en


América Latina, vistas críticamente, nos han permitido definir la
6
concepción de educación popular nicaragüense Esta constituye una línea
.

político-educativa que orienta el quehacer educativo en Nicaragua y uno


7
de los elementos que rigen las políticas de transformación curricular .

3.2 El concepto de educación popular

Es una concepción política de la educación, ligada estrechamente al

proyecto revolucionario nicaragüense, y es precisamente esto lo que le da


sentido y punto de referencia. De allí que “la Educación Popular
Nicaragüense no es una modalidad de enseñanza, ni una innovación, ni una
técnica moderna de educación, ni un mero acto de voluntad política, sino
una concepción política e integral de educación ”. 8 A la vez, es coherente
con una concepción científica del mundo y la sociedad.

Por el carácter conceptual de la Educación Popular Nicaragüense,


consideramos vitales los elementos que nos proporciona para orientar,
inclusive una nueva educación teológica. Dentro de esta concepción, se
destacan ciertos elementos fundamentales:

3.2.1 La participación

Esta educación plantea que sus sujetos sean realmente protagonistas


del proceso educativo, pues esto les permitirá formarse y autoformarse
hasta llegar a desarrollar altos niveles de conciencia y capacitación. Esta
participación se da en todos los niveles del proceso educativo de manera
conjunta y organizada como corresponde a una concepción de sociedad
democrática y popular.

3.2.2 La práctica social

La educación popular plantea que el conocimiento no se reduce al

175
campo de las ideas (el sujeto deja de ser depositario), sino que conduce a
ser consecuente con la acción educativa. Debe orientarse a la
transformación educativa.

3.2.3 Parte de nuestra realidad concreta

El proceso educativo parte de la realidad más cercana conocida. Es


decir:

- Va de lo particular a lo general.
- Integra los aspectos económicos, políticos, sociales, culturales, etc.
-Toma en cuenta la situación actual y el proyecto estratégico
revolucionario.
- Lleva a los más altos niveles de conocimiento que esa realidad exige para
ser transformada, a partir de esa misma realidad y en función de ella.
- El aprendizaje se realiza en forma colectiva.
- Orienta la reflexión a la transformación de la realidad.

Ahora bien, se trata de apropiarse de esta concepción educativa y de


incorporar sus elementos para desarrollar una nueva concepción de
educación teológica. Es un proceso de cuya concepción y metodología nos
apropiamos en la medida en que lo ponemos en práctica.

3.3 Elementos para una nueva educación teológica popular

La concepción de educación popular se debe traducir en un proceso


educativo que tenga su punto de partida en la realidad social, cultural,
política, económica y religiosa fundamentalmente. Nos toca a nosotras,
las mujeres, dar el primer paso e ir asumiendo el derecho y la
responsabilidad de nuestra propia educación. Esto significa que la mujer

cristiana debe avanzar en un proceso formativo, educativo, que se


constituye en factor crucial para desarrollar al máximo su capacidad y su
energía para transformarse a sí misma y a la vez incidir en el quehacer de
de cara a las necesidades reales que viven sus congregaciones.
la iglesia,

Esto nos llevará necesariamente a la reflexión del texto bíblico desde esa

176
realidad, a fin de encontrar respuestas colectivas que permitan enfrentar
esa problemática específica.

Veamos cómo vamos a traducir los elementos de la educación


popular para desarrollar nuestra propia educación.

3.3.1 La participación no se debe quedar en un plano formal

Hay que abandonar aquella participación pasiva en la que la


congregación se limita a escuchar y decir amén. La participación que
necesitamos es que juntas, como sujetos activos y conscientes, nos
adelantemos a asumir nuestro papel en todo el proceso educativo, pues sólo
así lograremos ser realmente protagonistas de nuestra propia educación.

Para lograr esos niveles de participación consciente, es necesario, por


un lado, potenciar la organización de mujeres que tenemos o, si no la hay,
organizarías y empezar a discutir nuestra problemática desde la

experiencia de nuestra vida.

Un ejemplo vivo de participación activa en un proceso educativo es


el diálogo que establece Jesús con la mujer samaritana. Allí ella descubre
alMesías desde su propia experiencia y los conocimientos que tiene de la
tradición religiosa. El resultado de este proceso participativo-educati vo es
que ella es capaz de comunicar eficazmente lo que aprendió: “... creyeron
en él por la palabra de la mujer...” (Jn. 4.39).

3.3.2 Hay que partir de la realidad para desarrollar un proceso


educativo auténtico

Debemos partir de un análisis de la realidad que vive la mujer en su


casa, la iglesia y la sociedad. Este análisis le proporcionará un
conocimiento; este conocimiento más la reflexión bíblica se constituirán

en la línea a seguir que orientará la transformación de la realidad.

Ninguna realidad se puede transformar si primero no se conoce la de


la mujer. Esto significa que la mujer de la iglesia debe apropiarse de su
propia realidad para poder transformarla. Esta realidad incluye la de la

177
iglesia. La enseñanza doctrinal ha incidido en nuestro comportamiento
como mujeres y en nuestra comprensión de nosotras mismas. Las
inquietudes que surgen de nuestra lucha por encontrar formas de servir a
la sociedad, de acuerdo con nuestros dones, nos impulsan a buscar en el
texto bíblico el mensaje liberador. Jesús, a partir de ejemplos concretos
(parábolas), hizo accesible al pueblo el mensaje de Dios, encubierto por
sacerdotes y fariseos que se habían atribuido el derecho de interpretarlo.

A la vez, la realidad de la iglesia está influida por la realidad en


general como totalidad económica, política, cultural, social, etc. Está
inmersa en un espacio (Nicaragua), en un tiempo (la Revolución que
enfrenta la agresión imperialista) y está en un movimiento dinámico,
cambiante y contradictorio.

3.3.2. 1 La práctica se puede enfocar desde una realidad particular.


madre y a veces también padre,
El caso específico de la mujer: es
sola, trabajadora, estudiante, sinapoyo moral y emocional, y enfrenta la
mayor carga de trabajo consolando y ayudando a otras. Tenemos que vivir
con la permanente contradicción de que trabajar fuera de la casa perjudica
la atención de los hijos, pero no podemos dejar de trabajar porque

representa nuestro ingreso económico o porque nuestra realización como


personas exige involucramiento. Conscientes de que por los cuantiosos
gastos que el país tiene que disponer para la defensa, no podemos exigir
más y mejores centros de atención para los niños. La escasez de alimentos
y deficiente transporte nos complican la vida diariamente. Vemos partir
a nuestros hijos y esposos al servicio militar con la angustia y temor de no
saber si los volveremos a ver. Y todo esto demuestra que nuestra realidad
particular está profundamente determinada por la realidad general.

3.3. 2. 2 Veamos con más detenimiento nuestra realidad mediata.


es la de iglesia. Lo que vemos es opresión por
La que vivimos
tradiciones machistas reforzadas por interpretaciones bíblicas litcralistas c
inflexibles. La mujer que piensa diferente o se incorpora a una práctica
social es acusada de comunista, de feminista, de insurrecta. Se le limitan
los cargos de dirección; hay temor de que tenga mando. El poder de
decisión siempre lo tiene el pastor. Las mujeres son consideradas como
seres inferiores y al limitarlas se les obstaculiza su desarrollo.

178
3.3. 2.3 Vemos que somos reproductoras del sistema de opresión para
mujer. Al analizar nuestra realidad más general, nos damos
la

cuenta de que en la mayoría de los casos enseñamos a nuestros hijos en los

mismos moldes. Pero también consideramos que es necesario cambiar las


estructuras económicas y sociales. Nuestra experiencia es una esperanza
que inspira porque aquí “...la sociedad entera se apoderó de su futuro y la
mujer se ha ganado el derecho, teniendo en cuenta inclusive su
multiplicada y hasta espectacular participación en la lucha revolucionaria,
a participar de una manera activa en el proceso de transformación
nacional”. 9

3.4 El nuevo conocimiento orientado a la acción

Del análisis crítico de nuestra realidad se deriva el conocimiento que


necesitamos para transformamos y transformar nuestra realidad. Esto no
quiere decir que no incorporemos los aportes que nos han dado valiosas
mujeres que se han dedicado a analizar la situación de la mujer en America
Latina y otros pueblos, desde una perspectiva de la teología de la
liberación. La misma teología de la liberación nos proporciona una

I
exégesis bíblica desde nuestro contexto, pero es fundamental aquel
conocimiento que se produce a partir de nuestra práctica, y que nos permite
i comprender el por qué y el cómo de lo que nos rodea. El por qué y el cómo
de la lucha por cambiar la situación de injusticia y marginación que
vivimos tanto en la iglesia como en la sociedad.

Este conocimiento amplía nuestra experiencia y campo de acción.


Nos lleva a comprender que la transformación de nuestra realidad
inmediata necesariamente tiene que pasar por la perspectiva de la
transformación social en general.

Este es el conocimiento que nos conduce a descubrir que no hay


verdades eternas, absolutas, acabadas, válidas para “todos los mundos y
todos los tiempos”, sino válidas para una realidad en un contexto y en un
momento dado. Por eso hay que desechar todo dogmatismo y
generalización forzada y comprender el texto bíblico a partir de un
contexto histórico-social. Solo así tendrá sentido realmente liberador.

179
Esta manera de elaborar conocimiento desde nuestra práctica se
desarrolla de manera colectiva, conjunta. A la vez nos posibilita
desarrollar un pensamiento crítico en el cual “la práctica constituye el
criterio de verificación del conocimiento ”. 10 Afirmamos que el hacer, o
sea la acción, constituye el elemento fundamental: “por sus frutos los
conoceréis”. Este es el criterio final de Jesús. Las palabras sirven para
verificaro corroborar una práctica, pues de otra manera son demagogia.
Quizás José Martí se inspiró en este texto cuando dijo: “la mejor manera
de decir es hacer”.

Esta manera de analizar nuestra realidad nos permite desarrollar


nuestra conciencia, nuestra forma de ver y entender las relaciones que se
establecen en el hogar, en la iglesia y en la sociedad. Significa que vamos
modificando, ampliando y acumulando nuestro conocimiento,
desarrollando nuevas formas y estilos de trabajo, nuevas actitudes, valores
y convicciones que nos permiten avanzar en nuestra transformación y
desarrollo, como sujetos libres, capaces de incidir en la misión de la iglesia

y a la vez en nuestra sociedad.

180
Todo conocimiento debe traducirse en acciones concretas, pues esto
constituye la integración de la teoría con la práctica. “La experiencia se
convierte en conocimiento siempre en transformación por la verificación
11
permanente de ésta en la práctica de un proceso que nunca acaba.” Por
eso este tipo de conocimiento no corresponde a un esquema lineal,
evolucionista y de acumulación inmutable. Su marcha esdialéctica, loque
supone continuidad y ruptura: desecha, rescata, reelabora y desarrolla lo
antiguo en un nuevo conocimiento que será útil para cambiar nuestra
realidad por otra digna de seres humanos sin marginación.

4, Conclusiones

La educación popular se desarrolla por todos los involucrados en


ella. Cada integrante es un sujeto potencialmente activo, y de allí se
desarrollan distintos momentos que debemos tomar en cuenta para lograr
resultados positivos.

4.1 La conducción

La persona o el grupo encargado de conducir el proceso educativo


llena los siguientes papeles:

- Coordinar las distintas actividades que se realizan


- Promover la participación de todos los integrantes
- Formular y crear los objetivos para el trabajo
- Programar y planificar el trabajo, en correspondencia con el objetivo que
se desea alcanzar.
- Evaluar contenidos que se seleccionen para determinar si está de acuerdo
con las necesidades que planteen las mujeres
- Preparar con el apoyo de todo el grupo las lecturas bíblicas o teológicas
que sean necesarias en la reflexión-
-Definir colectivamente las actividades que se van a realizar

181
4.2 La organización

Para impulsar la educación popular es necesario potenciar la


organización de mujeres que tenemos en las iglesias, y si no existe hay que
crearla. Sin organización no hay acción. En nuestro país los mayores
logros que se han alcanzado en salud, vivienda y educación en los últimos
nueve años han sido posibles por los altos niveles de organización que hay
en el país.

En ese sentido, la Asociación de Mujeres Nicaragüenses Luisa


Amanda Espinoza (AMNLAE) tendrá muchos aportes que dar, para
incoporarlos al trabajo que se impulse desde la iglesia.

4.3 El trabajo colectivo

Se debe empezar por realizar trabajos en grupo, tipo talleres,


reuniones y estudios que nos permitan tomar decisiones colectivamente.
Los documentos que vamos a estudiar, la participación y la actitud activa
y positiva dependerán en gran medida de que los objetivos, contenidos y
actividades seleccionadas respondan a las necesidades planteadas por el
colectivo, según su nivel de desarrollo y madurez.

El proceso requiere dedicación y tiempo, pero en la medida en que


vayamos integrando estos elementos al trabajo, desde la perspectiva de la

mujer avanzará rápida y positivamente. Por eso es


cristiana, el proyecto
importante que la mujer tome conciencia de su marg inación, pero esto sólo
será posible si se parte primero del entendimiento de su realidad, para
poder cambiarla. Sólo una vez llenado este requisito, la mujer será agente
activo del Reino de Dios y por eso incidirá en el quehacer de nuestra
sociedad.

NOTAS

1. Proclama del FSLN, Barricada, 9 de marzo de 1987.

2. Marx, Karl, Frederick Engels y V. Lenin, “Carta de Marx a Kugelman el 12 de


diciembre de 1868", en La emancipación de la mujer (México: Ed. Grijalbo.)

182
3. Primera gran acción educativa impulsada por todo el pueblo de Nicaragua, conducida
por el FSLN
y coordinada por el Padre Femando Cardenal Martínez, S.J., actual Ministro
de Educación.

4. Se publicaron el 1 de marzo, 1983, al inaugurarse el año escolar.

5. Talleres “Ricardo Morales Avilés”, realizados a partir del mes de abril de 1985 y
culminados en septiembre del mismo año. En ellos participaron todas las delegaciones
regionales y los distintos programas del MED de la Sede Central.

6. “Elementos fundamentales de la concepción de la educación popular nicaragüense”,

documento de trabajo en el Ministerio de Educación, publicado en octubre de 1986.

7. "Política de transformación curricular”, aprobada y publicada por el Consejo Na-


cional de la Educación en marzo de 1987.

8. “Elementos fundamentales...”, op. cit., p. 3.

9. Tomás Borge Martínez, Comandante de la Revolución, folleto “La mujer y la

revolución nicaragüense”, 1982.

10. “Elementos fundamentales...”, op. cit., p. 5.

11. Ibid.

183
“Jesús, las mujeres y yo”:
Un estudio bíblico transformador

Ruth Elizabeth Mooney

Un grupo de mujeres en una pequeña sala, 12 discípulas de Jesús,


toman café mientras hablan animadamente de lo que significa seguir a
Jesús en El Salvador, desde la perspectiva de la mujer — la campesina, la
viuda, la madre soltera, la obrera.

El grupo

Formamos tres grupos, 32 mujeres en total, que nos reunimos en la

ciudad de Santa Ana una vez a la semana parados horas de estudio bíblico,
oración, compañerismo y refrigerio. Somos un grupo diverso: bautistas
y católicas; jóvenes y ancianas; madres, viudas, solteras; maestras,
vendedores de mercado, campesinas, estudiantes, domésticas. Lo que nos
une es nuestra identidad como mujeres y discípulas de Jesús. Tenemos
cinco guías, todas bautistas: Ruth Eunice, seminarista; Delmy ,
estudiante
de medicina; Reyna, esposa de pastor y madre de familia; Mercedes,
seminarista y enfermera, puertorriqueña; y yo, Ruth, pastora y maestra,
estadounidense.

El cuaderno de estudios bíblicos a que se refiere este artículo acaba de ser publicado por el

Departamento Editorial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, de El


Salvador.

184
El material original es de Mary Hammond, pastora bautista en
Oberlin, Ohio. Por medio de su trabajo pastoral con la mujer, Mary se dio
cuenta de que muchas mujeres, aun las que se han criado dentro de la

iglesia, tenían muy poco conocimiento de las discípulas de Jesús., La


identificación del discípulo con los doce discípulos varones de Jesús
alejaba a las mujeres del texto bíblico. Muchas veces no se daban cuenta
de que su historia personal está reflejada en la vida y la lucha de las mujeres
que seguían a Jesús hace tantos siglos. Mary juntó las historias evangélicas
de estas discípulas fieles. Luego, comenzó a explorar la relación entre
Jesús, sus seguidoras y las mujeres de fe de hoy día. Su método de estudio
bíblico fue profundamente influido por su estudio de la teología
latinoamericana. Mary desarrolló sus estudios con dos grupos de mujeres
de dos iglesias diferentes en su contexto pastoral norteamericano, y luego
me los prestó para trabajarlos en El Salvador. Aquí, Merce y yo adaptamos
los estudios para el primer grupo, buscando entender la práctica de Jesús
y sus discípulos desde la perspectiva de la mujer salvadoreña. Sentí la

necesidad de pulirlos más; así que pedí la ayuda de dos miembros del
primer grupo, Delmy y Reina, más una seminarista, Ruth, para adaptarlos
para dos grupos más. Con cada grupo los materiales han dado resultados
significativos, y vuelven a ser amasados, tejidos, y transformados por las
circunstancias y necesidades de cada grupo. Estamos endeudadas con
muchas personas por nuestras ideas: a Mary Hammond por el material
original, a las participantes de los grupos por sus ideas y a los escritos de
varias teólogas y feministas — en particular al libro inspirador de
Elizabeth Moltmann-Wendel, The Women Around Jesús (Las mujeres
alrededor de Jesús) (New York: Crossroad, 1986).

Las metas del curso

1) Examinar varios textos bíblicos sobre las mujeres y Jesús, haciendo una
relectura desde la perspectiva de la mujer, para entender las luchas y
necesidades personales de cada mujer, y la liberación que Jesús les trae.

2) Reflexionar sobre la situación de la mujer en la iglesia y la sociedad


salvadoreñas, a la luz de la Biblia y de nuestras experiencias con mujeres.

3) Crear un ambiente de confianza en que podamos comparitr nuestras


luchas y necesidades como mujeres y orar juntas.

185
El contenido del estudio

El material para el estudio grupal se distribuye entre 14 sesiones:

Soy discípula y mujer


1.
4. Bienvenida e introducción: La imagen de la mujer en nuestra
sociedad
2. María y Marta de Betania
3. Las discípulas de Jesús
Juana
5. María Magdalena

Soy discípula y mujer junto con la madre del Dios encarnado


6. María, la madre de Jesús

10. una mujer con mucho dolor


Soy
7. La mujer con flujo de sangre (Mt. 9.20-26)
11.

8. La viuda de Naín (Le. 7.11-17)

12.
Soy una mujer que busca ser aceptada por la sociedad
13.
9. La mujer samaritana (Jn. 4.1-42)
La prostituta que unge los pies de Jesús (Le. 7.36-50)
La mujer adúltera (Jn. 8.1-11)
14.

Soy una mujer que sabe aguantar tiempos difíciles


La viuda y el juez injusto (Le. 18.1-8)
La viuda con dos blancas (Le. 21.1-4)
La esposa de Zebedeo o la mujer anónima
(Mt. 20.20-28, Le. 11.27s)

Soy una mujer que puede ser líder


Las mujeres en la iglesia primitiva

Evaluación

186
El método del estudio

En el método que usamos para el curso se destacan las siguientes


características.

1) Es participativo. Buscamos la participación activa de cada mujer en


cada estudio. No hay “expertas” en el grupo, sino que creemos que el

Espíritu de Dios habla por medio de cada participante. Dado que cada
mujer trae experiencias y valores distintos, cada opinión enriquece el

estudio. Una hoja de estudio, preparada de antemano por las participantes,


es la base del diálogo. La mujer que dirige se asegura de que todas puedan
participar,que nadie domine, que el diálogo no se desvíe. Ella no presenta
una lección sino guía al grupo a descubrir las cosas y a formular sus propias
conclusiones. A veces ofrecemos algún trasfondo histórico o bíblico, pero
las conclusiones salen del grupo, no de un comentarista. Queremos que las
participantes aprendan a valorar su propia opinión y juicio.

2) Usa el círculo hermenéutico. Buscamos analizar y cuestionar nuestra


realidad a la luz de la Biblia. Utilizando el círculo hermeneútico,
comenzamos con nuestra realidad, nos acercamos a la Biblia y volvemos
a la realidad, siempre buscando entender nuestra situación a la luz de la
Biblia.

Primero, descubrimos y analizamos nuestra realidad. Por ejemplo,


comenzamos la primera sesión analizando la imagen de la mujer

salvadoreña en los diarios. Para otra sesión, entrevistamos a una viuda


para conocer su lucha. Visitamos una comunidad marginada donde
hablamos con mujeres en condiciones infrahumanas. Analizamos los
factores sociales que crean la prostitución. Compartimos nuestras propias
experiencias como mujeres.

Después de este encuentro con la realidad, nos acercamos a la B iblia.


Buscamos conocer a las mujeres bíblicas como personas, identificándonos
con sus luchas. Por ejemplo, ¿cómo se sentía María al ver a su hijo
torturado? Usamos nuestra imaginación para llenar los detalles de las
situaciones bosquejadas en la Biblia. Por ejemplo, ¿cual era la situación

187
familiar de María y Marta? Tratamos de acercamos a la Biblia con ojos
nuevos, como si nunca antes hubiéramos leído esos relatos. Miramos el
texto con una “doble óptica”, notando lo que significaba el evento en su
momento y cómo ha sido utilizado por la iglesia. Por ejemplo, ¿por qué
no estaba incluido en las primeras versiones de la Biblia el relato de la
adúltera (Juan 8)?

Luego volvemos a nuestra realidad. Nos hacemos preguntas


difíciles, desafiantes: ¿qué importancia tiene para nosotras, mujeres
salvadoreñas, la relación de Jesús con estas mujeres? ¿Cómo desafiaría
Jesús los valores de nuestra sociedad? Según la práctica de Jesús, ¿cómo
necesita cambiar la iglesia?

3) Hace una relectura feminista. Intentamos una relectura de la Biblia


desde la perspectiva de la mujer. Reconocemos que los autores, redactores,

comentaristas, teólogos y predicadores de la B iblia han sido todos varones,


lo cual ha influido mucho su formación e interpretación. Vemos a las
mujerespresentadasen la Biblia como representantes de una gran multitud

188
de mujeres “invisibles” (Lc.8.1-3). Cuestionamos la tradición y las
interpretaciones de los comentaristas en relación con las mujeres que
rodeaban a Jesús. Por ejemplo: ¿dónde dice en la Biblia que María
Magdalena era prostituta? Ha sido pintada como “la gran pecadora” pero
la Biblia la presenta como “la apóstol a los apóstoles”. Reconocemos que

Jesús vivió en una sociedad patriarcal, en laque los judíos piadosos daban
gracias a Dios por no ser mujeres. A la luz de tal realidad, rescatamos lo
radical de la práctica de Jesús con las mujeres, tratándolas no solamente con
compasión sino con respeto y confianza en sus habilidades. Buscamos
entre estas mujeres algunos modelos para nosotras: por ejemplo, Marta de
Betania, maltratada en tantos sermones, la discípula que dio expresión a la
fe de la iglesia (Jn. 1 1). Enfocamos la importancia de estos eventos para

la mujer, como la sanidad de la mujer con flujo de sangre: ¿qué significó

para ella y qué significa para nosotras el hecho de que Jesús rompió los
antiguos tabúes?

Una evaluación

El método participativo era, para algunas mujeres, el contenido


principal. Algunas nunca antes habían hablado en un grupo y no daban
valor a su propia opinión. En el primer grupo me pidieron que les explicara
los estudios, siendo yo “la experta”. Pero poco a poco iban ganando
confianza y al final todas participaban libremente. Para algunas, este
factor era el más importante.

“Es la primera vez que yo he expresado mis opiniones en un grupo.”


... “Me ayudó a reconocer mi valor como mujer y a reconocer que
mis opiniones son como todos los demás y que aunque sea del campo
también tengo valor. Gracias a Dios, porque antes del estudio yo
estaba acomplejada y me sentía menos que los demás.”

La mayoría de las mujeres nunca habían oído que Jesús tenía


discípulas. La oportunidad de identificarse con estas m ujeres que andaban
con Jesús las animó mucho.

“Me identifico mucho con estas mujeres; hemos convivido con


ellas”.

189
“He aprendido que Jesús aceptó y utilizó a las mujeres. El nos reta
a seguir ejemplo de estas mujeres campeonas.”
el

“Me identifico con la viuda (Le. 18. 1-8) porque fue una mujer que
insistió en lograr lo que quería y lo consiguió.”
“Estamos encontrando la libertad que Cristo nos da para servirle con
alegría. Por ejemplo, Marta y María de Betania nos han enseñado a
distinguir entre servicio y servidumbre; podemos ser mujeres y a la
vez discípulas de Jesús. María Magdalena nos muestra cómo Jesús
toma muy en cuenta a la mujer para que sea testigo de su
gloria; que
un verdadero encuentro con Jesús nos capacita y nos da la
oportunidad de servirle.”

Muchas hermanas sentían una nueva valorización y reto como discípulas.

“Sentimos que uno de sus propósitos (de Jesús) es damos


amorosamente la mano para levantamos y colocamos en nuestra
verdadera posición en este mundo, como partes integrantes de su
Reino de justicia. El, Jesús ,
no nos manda callar sino que dice: vayan
y cuenten, al igual que los hombres, lo que han visto y oído.”

Para otras mujeres, el tiempo de compartir problemas y orar juntas


era lo más significativo. Pudieron salir del ambiente formal de la iglesia

y desarrollar amistades más íntimas.

“Me ha ayudado a sentirme fuerte, pase lo que pase.”


“Nos estamos uniendo la una con la otra de tal manera que podemos
sentir el verdadero amor de Cristo en nuestra vida; nos sentimos
apoyadas por todas las demás; esto nos permite tenernos la suficiente
confianza como para que sean nuestras propias confidentes,
aliviándonos de nuestras cargas.”
“Dios está manifestándose en respuestas directas a nuestras oraciones
en forma increíblemente rápida, lo que nos ha dado nuevos alientos
para buscarle más y para tratar de servirle mejor.”

Muchas de las hermanas traían una enseñanza dualista. No hacían


mucha relación entre la vida y la Biblia. Cuando estudiamos a María,
madre de Jesús, algunas de las participantes expresaron la opinión de que
María no sentía dolor por la muerte de Jesús, porque sabía que era el hijo

190
de Dios. Me di cuenta de que ellas creían que sentir dolor — en el caso
de María o en la vida de ellas mismas- significaba una falta de fe. En los
siguientes estudios, tratamos de conocer nuestras propias emociones, de
reconocer nuestra humanidad, valorizada por la encarnación. Visitamos
una comunidad marginada. Una de las mujeres en su evalución del curso
dijo de esa experiencia: “ aprendí a sentir el dolor ajeno."

Conclusión

Los estudios han sido recibidos con entusiasmo; parece que


responden a una necesidad. Muchas participantes han pedido seguir con
un segundo nivel. Las mujeres que completaron el curso están capacitadas
para darlo a otros grupos, y ya son varias las mujeres que han mostrado su
interés en participar. Vimos cambios muy concretos en la vida de las
participantes y en nuestra comprensión de la Biblia.

191
12B124
"De una variedad de tradiciones eclesiales, institucio-
nes teológicas y países, nos encontramos marcadas
por una común identidad centroamericana (por naci-
miento en la mayoría de las compañeras, por adop-
ción en las otras) y una lealtad común al servicio de
Dios y su reino en nuestra región. Para desarrollar el
curso, trabajamos en Nicaragua, El Salvador y
Costa Rica, en dos seminarios bautistas y dos interde
nominacionales, durante un semestre. Al final del
curso nos juntamos en las afueras de Matagalpa, Ni-
caragua, para un encuentro-taller —
que exigía como
boleta de entrada una monografía escrita por cada u-
na, y una disposición de trabajar como grupo sobre es-
tos escritos, con miras a culminar el curso con esta pu-
blicación.

En el libro que ahora presentamos, se plasma el


esfuerzo de 15 mujeres por tomar la problemática de
la mujer como punto de partida para el estudio de las
Escrituras, la formulación teológica y la práctica pas-
toral. Nuestro propósito: buscar nuevas comprensio-

nes de la fe que contribuyan a transformar las situa-


ciones de menosprecio, marginación y dominación
que tanto afectan a las mujeres en nuestras iglesias y
comunidades.
DATE DUE
NEW BOOH
^áá*áu 1;

cr LO

v“® *

DEMCO 38-297
101 2 01054 4593

You might also like