You are on page 1of 4

Historia de Piura

La cultura Vicús Piura – Perú

Ubicación: Vicús es el nombre de un montículo rocoso situado en la Hacienda de Pabur,


Chulucanas, provincia de Morropón en Piura. Los habitantes de la zona se desarrollaron
básicamente alrededor del cerro de nombre Vicús y tuvieron una corta expansión territorial.

Los investigadores mantienen abierto el debate sobre la periodificacion de esta cultura. Cotejando
las propuestas, vemos que el inicio se puede ubicar hacia el Siglo V a.C siendo la etapa de
esplendor y madurez hacia el 200 a.C.

Por el otro extremo, el final de la cultura, a pesar de las contradicciones entre los fechados de
carbono ( C14 ) y los estilísticos, pudo deberse a la expansión imperial de Wari ( hacia 900 d.C ).
Esta impronta Wari es observable en la cerámica y los patrones constructivos del Alto Piura, y se
corresponde con el decaimiento de la influencia cultural norandina.

Durante este largo período, la cerámica vicús tuvo dos influencias muy marcadas, inicialmente la
tradición cultural Chorrera (Ecuador) de procedencia norandina, y en una segunda etapa la
tradición cultural Mochica, con influencia e ideología chavinoides.

La presencia de dos tradiciones culturales distintas en este sitio arqueológico nos hace crees que
Vicús es otro producto interesante surgido en esta área cotradicional. Tal vez apareció como un
nuevo puerto de intercambio entre las áreas norte y centro andinas y poco a poco llego a
transformarse en un importante núcleo productivo artesanal y agrícola.

A pesar de estas suposiciones, nada se sabe sobre los pobladores, ni siquiera tenemos leyendas
acerca de ellos. Los cronistas no han recogido información alguna y los sitios arqueológicos han
sufrido tan profundas heridas provocadas no sólo por los huaqueros sino también por los efectos
del Fenómeno El Niño, que es difícil encontrar mayor información por las zonas de estudio.

La Cerámica Vicús: aspectos generales

 Presenta cuatro estilos cerámicos: negativo, blanco sobre rojo, anaranjado con engalba blanca
y chavinoide.
 Se observa influencias procedentes de algunos estilos de la costa norte: Virú, Salinar,
Cupisnique, Mochica temprano.
 Representación de formas naturalistas (personajes de la vida cotidiana) y otras formas
simbólicas sofisticadas con reiteración de motivos decorativos.
 Exageración o deformación de órganos humanos, desinterés por realismo de las imágenes,
tres formas de representación de los ojos: incisión horizontal, forma almendrada incisa, relieve
“granos de café “.
 Reiteración de elementos felínicos (boca atigrada, garras) y de elementos serpentiformes en
las representaciones simbólicas o de dioses.
La Metalurgia

Guzmán, en 1967, menciono que dentro de las tumbas exhumadas se encontró gran cantidad de
material metalúrgico como parte del ajuar funerario. La mayoría de las piezas habían sido
trabajadas en cobre, pero también tenían el revestimiento en oro ( dorado) e incluso en las
tumbas mas profundas se pudo encontrar algunos objetos de oro y plata. Larco dice que
practicaron diversas técnicas metalúrgicas y que sus conocimientos aventajaron a los Virú,
Lumbreras cree que a pesar de ser una colonia Mochica, la metalurgia vicús fue mucho más
avanzada.

Las narigueras son las piezas mejor logradas. Ellas resumen las habilidades y conocimientos
tecnológicos de esta cultura. Las encontramos de dos tipos, en “filigrana” y “laminado”. Este fue
trabajo junto con otras técnicas, como engrapado, soldadura, calado, burilado y modelado.

Los Vicús hicieron piezas de todo tipo y función, entre ellas destacan:

 Armas: porras, escudos, mazas, corazas; también cascos y protectores.


 Ornamentos: narigueras, cuentas, diademas, pectorales, cuchillos, cetros y placas.
 Herramientas agrícolas: azadas, puntas de barretas, hachas y largos cuchillos de mango de
madera para desbrozar la maleza del bosque seco.
Plaza de Armas de Piura

Es una de las plazas más antiguas y bellas del país, de corte español cuadrado, esta rodeada de
árboles de tamarindo, ficus, crotos, cucardas, poncianas y papelillos. Ubicada en pleno centro de
Piura, se le llama Plaza de Armas, porque antiguamente se realizaban desfiles cívicos y militares.
Esta tradición perdura hasta nuestros días ya que todos los domingos, nuestra plaza de Armas es
punto de reunión para la ceremonia de izamiento del pabellón nacional y desfiles cívicos. En el
centro de la Plaza de Armas se encuentra el monumento de la libertad “La Pola”, el más antiguo de
Piura, que fue colocado en 1870 durante el gobierno de balta. Los Piuranos llaman a la estatua “La
Pola” debido a que existía una estatua de madera muy similar al de Policardo Salvatierra (heroína
colombiana).

En su perímetro se encuentra la catedral de Piura construida en 1588 la cual guarda importantes


obras de valor artístico e histórico. Tiene un ingreso por la calle Huancavelica que es la principal y
el otro en la calle Tacna. Consta de dos torres que le dan un aspecto de Basílica. Antes de adoptar
el nombre de Catedral se le conoció como iglesia Matriz y aquí fueron bautizados personajes como
Miguel Grau, Ignacio Merino, Carlos Augusto Salaverry.

Casa Museo Miguel Grau Seminario

La casa Museo Miguel Grau se encuentra ubicado en la ciudad de Piura, bajo la administración de
la Marina de Guerra del Perú, bajo la administración de la Marina de Guerra del Perú. Aquella
recibe el nombre del héroe de guerra, a causa de que, en su momento, perteneció a la familia de
este ilustre personaje de la historia peruana.

La casa Museo Miguel Grau, es actualmente una versión remodelada de la antigua casa de la
familia Seminario, ya que la primera quedó en una situación lamentable tras el terremoto de
inicios de la segunda década del siglo XX. El edificio que comprende a la Casa Museo Miguel Grau,
presenta una peculiar forma, que algunos suelen comparar con la silueta de una escuadra o la
forma de una letra “L”. Este edificio fue declarado Monumento Nacional (Ley No. 10146 del 26 de
diciembre de 1944).

Esta Casa-Museo es uno de los establecimientos histórico-culturales, ,mas importantes de la


ciudad de Piura, en cuyo interior se alberga una significativa colección que recuerda los espacios
que el almirante Miguel Grau recorrió por gran parte de su vida. Así como muebles de su época, el
, el museo también alberga en su repertorio, una llamativa cantidad de documentos en alusión
tanto al almirante como sobre miembros de su familia. Uno de los documentos más importantes
que presenta la Casa Museo en la carta de Carmela Carvajal, la viuda del héroe chileno Aturo Prat,
que le fuera escrita al almirante en respuesta a la que aquel le enviara dándole las condolencias
por la muerte de su esposo, y enviándole las prendas que encontraran en el poder de este a su
muerte.
En el museo asimismo, comprende, en su residencia, un conjunto de piezas que han utilizadas por
parientes de Grau; como por ejemplo, el sable que utilizo Miguel Jéronimo Seminario, el tío de
Miguel Grau, quien fuera quien declarara la independencia de Piura. Asimismo, abundan en el
lugar diferentes esculturas como la del almirante que se encuentra en el patio del establecimiento
y que parece dar la bienvenida a los visitantes.

Cuadro Urbano

La Piura del siglo XVIII apenas tenía seis calles longitudinales, paralelas al río, las que por su
arquitectura y disposición distinguían la condición de los habitaciones de la ciudad. Cada calle
mostraba las costumbres, gustos e ideas de sus residentes, así como las industrias o actividades a
las que se dedicaban y los gremios a los que pertenecían. La calle Florida, hoy Lima, la primera
paralela a la ribera de río (por lo que también se le conocía con el nombre de “la calle del río”), era
la calle de los hacendados, de los tineros y de las grandes moradas, es decir, la rúa de las familias
económicamente mejor acomodadas. Era la calle de los “chapetones encopetados”. La siguiente
era la calle Real, la actual La Libertad, que a decir de Enrique López Albujar era la habitad de la
burguesía, del leguleyismo, del expedienteo, del artificio; a lo largo de ella se ubicaban el
Convento de la Merced, en el extremo Sur, la iglesia del Hospital Belén, a mitad de calle y en
medio de la ciudad, y por el norte permitía la llegada de la iglesia del Carmen. Su cercanía con la
calle la Florida le daba cierto prestigio, y hacia posible chismorreos y amoríos. En la calle del
Cuerno, hoy Tacna, se ubicaba el grupo de los foráneos, comerciantes y vecinos temporales que
por lo general habitaban en las haciendas de los distintos lugares del Partido. Por ella se llegaba a
la Plaza de Armas, al Cabildo y a la Iglesia del Carmen y a la de San Sebastián en los extremos del
cuadro urbano. La calle del Playón, hoy Arequipa, era el barrio del comercio; en ella se
establecieron las tiendas y los bodegones, los sastres y los plateros.

Después se hallaba la quinta calle denominada El Pedregal, actual Cusco, sede de familias pobres,
de la baja burguesía. Finalmente la calle Los Ángeles, hoy Junín, en la cual se concentraron los
negros y mulatos, cholos e indios del último estrato social. Fue un centro de borracheras y jaranas,
lugar de superstición y de hechicería, barrio de gente astuta y bullanguera, divertida y pintoresca.

You might also like