You are on page 1of 6

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales


PE de Antropología
Curso: Antropología Urbana
Profesor: juan cajas1
III semestre
Agosto-diciembre de 2017

Descripción

La Antropología Urbana tiene su origen en los trabajos monográficos


originados en la Escuela de Chicago de los años veinte y en la de Manchester de
finales de los cuarenta, orientados al estudio de los fenómenos sociales
vinculados a la inmigración y el crecimiento urbano en Estados Unidos, la primera
y, a los procesos de urbanización en África central, la segunda. Las escuelas
anglosajonas tienen el mérito de haber convertido a la ciudad en “laboratorio” de
estudio y optado por el trabajo de campo como estrategia de investigación de
particulares concretos. La mirada antropológica y el desarrollo de las ciudades
han ido transformando y diversificando los objetos clásicos de análisis del otro:
parentesco, prestigio, rituales, fiestas, grupos locales. Así, de una antropología en
la ciudad se ha pasado a una antropología de la ciudad, la que -sin renunciar a su
tradición- explora campos como el espacio social y el espacio público, la
segregación, la proximidad y la diferencia, identidad y desterritorialización y, en
general, los fenómenos que subyacen en la densa heterogeneidad urbana.

La antropología urbana, con variados matices, centra su atención e “interroga” a


la ciudad como un objeto de investigación, destacando entre sus temas el análisis
de nuevas formas de vida asociadas al espacio, los lugares, prácticas,
imaginarios e interacciones simbólicas y -en sentido amplio- la mítica cultura
urbana, a través de la cual el urbanita, piensa, imagina, identifica, y reinventa la
ciudad, los lugares y sus espacios. La ciudad es hoy en día, uno de los
escenarios humanos más complejos; en ella habita la mayoría de la población
mundial. En los espacios que configura la ciudad se dan cita diversos fenómenos
sociales, económicos, políticos y culturales que son de capital interés para la
antropología. Uno de los límites que se han advertido en la antropología urbana
es el excesivo énfasis en la dimensión micro de lo cultural, es decir en sus
componentes simbólicos, soslayando los aspectos sociales a nivel macro.

La temática urbana es amplia y compleja; como campo de interés de diversas


disciplinas (antropología, sociología, geografía, semiótica, demografía, etcétera.)
se ha convertido, de los setenta en adelante, en un campo legítimo de
investigación; al mismo tiempo ocupa un lugar central en el debate
contemporáneo sobre el estatus teórico y el quehacer de la antropología como
disciplina y su disputa con corrientes que hipotéticamente han “reinventado el
estudio de la cultura”, indagando y cuestionando el papel de ésta en la vida
cotidiana, el consumo, el género, la identidad, la edad, los medios de

1
juancajas@gmail.com
2

comunicación, etcétera. Entre estas perspectivas destacan, líneas de


investigación asociadas a los Estudios culturales, o a las industrias culturales,
herederas de las escuelas de Birmingham y de Frankfurt, respectivamente, y que
hoy en día ocupan un lugar importante en la región. En este sentido el curso tiene
un carácter introductorio y se abocará, en lo fundamental, al análisis de las líneas
de trabajo más importantes.

Objetivos

I. Introducir al estudiante en el área de estudio de la antropología urbana


II. Analizar y contrastar los conceptos fundamentales de la sociología y la
antropología urbana.
III. Caracterizar el desarrollo de la antropología urbana, a través del análisis de
sus corrientes principales.
IV.Plantear el debate objetividad-subjetividad en el marco de la reflexión
antropológica contemporánea sobre los niveles de relación micro y
macrosocial, en el análisis de la ciudad.
V. Aportar un instrumental teórico y metodológico que ayude al conocimiento,
estudio e interpretación de problemas alusivos a la antropología de la ciudad.

Método de trabajo

En el curso se incentivará la reflexión y discusión con base en exposiciones del


profesor y de los alumnos, preparadas de acuerdo a la bibliografía y temas fijados
con anterioridad; asimismo se efectuarán ejercicios prácticos. Nota: Con base en
las inquietudes del grupo se agregarán temáticas al programa definitivo. Por favor,
absténganse de usar teléfonos, tabletas, o escribir controles de lectura en clase.

Evaluación

La evaluación del desempeño de los estudiantes se realizará de acuerdo a los


siguientes criterios:

Control de lectura (5) y participación en las discusiones…..20% 2


Presentación oral sobre un tema del programa ........ 20%
Trabajo final escrito 3.................................................. 60%

Índice temático

1. Introducción al curso
2
Faltas de asistencia. Se procederá de acuerdo a lo que establece el Reglamento (80%).
3
Un ensayo ORIGINAL de contenido relevante y bien documentado, en lenguaje formal y escrito en
tercera persona del plural o con voz neutra, en el que se recupere la bibliografía utilizada en el
curso, y se aplique a una temática de la ciudad de Cuernavaca o áreas circunvecinas. Lo anterior
implica trabajo de observación. Respecto de los alumnos que acostumbran no presentar el ensayo
final, optando por el extraordinario o de suficiencia: éstos consistirán en un ensayo sobre el
100% de la bibliografía del curso, de 20 cuartillas a espacio y medio.
3

2. La antropología urbana
2.1. Tematización de la ciudad
2.2. Escuelas: Chicago, Manchester, Frankfurt, Birmingham)
3.1. La ecología humana/Interaccionismo simbólico
3.2. El urbanismo y la “cultura urbana”
4. Segregación urbana, enclaves y territorio.
4.1 El espacio público y la simbólica urbana
4. 2. Prácticas juveniles, variaciones en movimiento
5. Cartografía e imaginarios urbanos
5. 1 Espacio, globalización y culturas
6. Ciudad, identidades y conflictos
7. El derecho a la ciudad. Estructuras de mediación

Bibliografía general de antropología urbana


Adán, Teresa, “Ultras. Culturas del fútbol”, en Estudios de juventud, núm. 64/04, pp. 87-100.
Adorno, Theodor y Horkheimer, Max, Dialéctica del iluminismo, Sur, Buenos Aires, 1970.
Aguilar, Miguel et al. La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnográficas para una metrópoli,
CONACULTA/UAM, México, 2001.
Aguilar, Miguel, et al., Diversidad: aproximaciones a la cultura en la metrópoli, Plaza y Valdés/UAM, México,
1999.
Alderoqui, Silvia, (comp..), Ciudad y ciudadanos, Paidós, Barcelona, 2002.
Alarcón, Cristian, Cuando me muera quiero que me toquen cumbia, Norma, Buenos Aires, 2007.
Alonso, Jorge, et al., Lucha urbana y acumulación de capital, Ediciones de la Casa Chata, núm.12, México,
1980.
Agustín, José, La contracultura en México. La historia y el significado de los rebeldes sin causa, los jipitecas,
los punks y las bandas, Grijalbo, México, 1996.
Aguilar Medina, Íñigo, La ciudad que construyen los pobres, INAH/Plaza y Valdés editores, México, 1996.
Argyle, Michael, Análisis de la interacción, Amorrortu, Buenos Aires, 1983.
Arizpe, Lourdes, Migración, etnicismo y cambio económico. Un estudio sobre migrantes campesinos a la
ciudad de México, El Colegio de México, México, 1978.
Arizpe, Lourdes, Indígenas en la ciudad: el caso de las “Marías”, Sepsetentas, México, 1975.
Augé, Marc, El viajero subterráneo. Un etnólogo en el metro, Gedisa, Barcelona, 1987.
-----------------, Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa,
Barcelona, 1993.
-----------------, Travesía por los jardines de Luxemburgo, Gedisa, Barcelona, 1985.
-----------------,Hacia una antropología de los mundos contemporáneos, Gedisa, Barcelona, 1998.
-----------------, El metro revisitado. El viajero subterráneo veinte años después, Paidós, Barcelona, 2010.
Appadurai, Arjun, La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, TRILCE/FCE.,
Buenos Aires, 2000.
Bauman, Zygmunt, Vida de consumo, FCE., México, 2007.,
---------------------------, Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre, Tusquets, Barcelona, 2007.
Barbero, Jesús Martín, Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura,
FCE., México, 2002.
Berger y Luckmann, La construcción social de la realidad, Amorrortu, Buenos Aires, 1975.
Becker, Howard, Los extraños. Sociología de la desviación, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971.
Bourdieu, Pierre, Et. Al., El oficio del sociólogo, FCE., México, 1997.
Bettelheim, Bruno, El corazón bien informado. La autonomía en la sociedad de masas, FCE., México, 1980.
Brandes, Stanley, “Beatniks, hippies, yippies. Orígenes del movimiento estudiantil en Estados Unidos”, en
Carmen Costa et al. (coords), Movimientos juveniles: de la globalización a la antiglobalización, Ariel,
Barcelona, 2002, pp. 93-110.
Cajas, Juan, Los desviados. Cartografía urbana y criminalización de la vida cotidiana, Miguel Ángel
Porrúa/CIJC, México, 2009

Cajas, Juan, El truquito y la maroma. Cocaína, traquetos y pistolocos en Nueva York, Universidad del
Cauca, Popayán, 2009.
4

Cajas, Juan, Polifonía de la prohibición. Fronteras perforadas, cárteles e hiperviolencia en México, Gamar,
Colombia, 2016.
Calonge Reíllo, Fernando, Los sentidos de la ciudad. Sobre cómo mujeres y hombres ordenan sus espacios
vitales, Universidad de Guadalajara, Jalisco, 2013
Cambiasso, N., y Grieco, A. Días felices. Los usos del orden: de la Escuela de Chicago al funcionalismo,
EUDEBA, Buenos Aires, 2000.
Castells, Manuel, La cuestión urbana, Siglo XXI editores, México, 1988
-----------------------, La era de la información. Economía, sociedad y cultura, Vol. I-II-III, Siglo XXI, México,
1999.
-----------------------, Movimientos sociales urbanos,Siglo XXI, México, 1983.
-----------------------, Ciudad, democracia y socialismo, Siglo XXI, México, 1979.
-----------------------, Problemas de investigación en sociología urbana, Siglo XXI, México, 1983.
Cornelius, Wayne, A., Los inmigrantes pobres en la ciudad de México y la política, FCE, México, 1980.
Corbusier, Le, Principios de urbanismo, Ariel, Barcelona, 1981.
Cornejo Portugal, Inés, El lugar de los encuentros. Comunicación y cultura en un centro comercial,
Universidad Iberoamericana, México, 2007.
Collin, Mathew, Estado alterado. La historia de la cultura del éxtasis y del acid house, Alba Editorial, s.l.u.,
Barcelona, 2002.
Cubides, H., Laverde, M., (editores), “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas
sensibilidades, Siglo del Hombre Editores/Universidad Central, Bogotá, 1998.
Cucó I Giner, Josepa, Antropología urbana, Ariel, Barcelona, 2014.
Chihu, Aquiles, Sociología de la identidad, Miguel Angel Porrúa/UAM, México, 2002.
Chuecagoitia, Fernando, Breve historia del urbanismo, Alianza, Madrid, 1981.
Davis, Diane, El leviatán urbano. La ciudad de México en el siglo XX, FCE, México, 1999.
Davis, Flora, La comunicación no verbal, Alianza Editorial, México, 1992.
Delgado, Manuel, El animal público. Hacia una antropología de los espacios urbanos, Anagrama, Barcelona,
1999.
Del Valle, Teresa, Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Cátedra, Madrid,
1997.
Edwards, Julia y Mackie, Linda, “Los sanitarios públicos para mujeres. Un asunto grave para la política del
cuerpo”, Debate Feminista, año 9, vol.17México, abril de 1998, pp.11-129.
Escalante, Paloma, Conurbados e imaginarios urbanos, ENAH/CONACULTA, México, 2007.
Entel, Alicia, La ciudad y sus miedos. La pasión restauradora, La Crujía, Buenos Aires, 2007.Feixa, Carles,
El reloj de arena. Culturas juveniles en México, SEP/Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud,
México, 1998.
Domínguez, Rubalcava, Ravelo, Patricia, Desmantelmiento de la ciudadanía. Políticas de terror en la
frontera norte, CIESAS/UAM-I, México, 2011.
Feixa, Carles, et al., Movimientos juveniles en América Latina. Pachucos, malandros, punketas, Ariel,
Barcelona, 2002.
------------------------------, El reloj de arena, Injuve, México,
Featherstone, Mike, Cultura de consumo y posmodernismo, Amorrortu, Buenos Aires, 2000.
Félix Berumen, Humberto, Tijuana la horrible. Entre la historia y el mito, El COLEF, Tijuana, 2011.
Fernández, Jorge, Ronquillo, Víctor, De los maras a los zetas, Planeta, México, 2006.Fernández
Martorell, Mercedes, Antropología de la convivencia. Manifiesto de Antropología Urbana, Cátedra, Madrid,
1997.
Fernández, Concepción, Jóvenes violentos, Icaria, Barcelona, 1999.
Figueroa-Saavedra, Fernando, El graffiti universitario, TALASA Ediciones, Madrid, 2004.
Follari, Roberto A, Teorías débiles. Para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales,
HomoSapiens Ediciones, Rosario, 2002.
Gama, Federico, Masahuacholoskatopunk, INJUVE, México, 2009.
Gamella, Juan, La historia de Julián. Memorias de heroína y delincuencia, Editorial Popular, Madrid, 2001.
García Canclini, Néstor, (coord.) La antropología urbana en México, CONCULTA/UAM/FCE., México, 2005.
----------------------------------, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización,
Grijalbo, México, 1995.
----------------------------------, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Grijalbo,
México, 1989.
----------------------------------, et al., Las industrias culturales, Eudeba, Buenos Aires, 2004.
----------------------------------, Imaginarios urbanos, Eudeba, Buenos Aires, 2005.
Las industrias culturales y el desarrollo en México, Siglo XXI, México, 2006.
García, Rojas (coord.), Reflexiones metodológicas en torno a la realidad urbana, UNAM, México, 1997.
Garza, Gustavo, Cincuenta años de investigación urbana y regional en México, 1940-1991, El Colegio de
México, México, 1996.
Gaytán, Pablo, Nezaryorksferas, Ediciones Interneta, México, 1997.
Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Amorrortu, Buenos Aires, 1998.
5

------------------------, La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu, Buenos Aires, 2004.


------------------------, Los momentos y sus hombres, Paidós, Barcelona, 1991.
Goffman, Ken, La contracultura a través de los tiempos. De Abraham al acid-house, Anagrama, Barcelona,
2005.
Guber, Rosana, El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo,
Paidós, Buenos Aires, 2004.
Hannerz, Ulf, Exploración de la ciudad, FCE, México, 1986.
Heat, Joseph y Potter, Andrew, Rebelarse vende. El negocio de la contracultura, Taurus, México, 2005.
Hebdige, Dick, Subcultura. El significado del estilo, Paidós, Barcelona, 2004.
Hoggart, Richard, La cultura obrera en la sociedad de masas, Grijalbo, México, 1990.
Hirai, Shinji, Economía política de la nostalgia. Un estudio sobre la transformación del paisaje urbano en la
migración transnacional entre México y Estados Unidos, UAM-I/Juan Pablos, México, 2009.
Iszaevich, Abrahan, Modernización en una comunidad oaxaqueña del valle, SepSetentas, México, 1973.
Joseph, Isaac, El transeúnte y el espacio urbano, Gedisa, Barcelona, 1988.
Kemper, Robert V., Campesinos en la ciudad. Gente de Tzintzuntzan, SepSetentas, México, 1976.
Kotkin, Joel, La ciudad. Una historia global, Debate, Barcelona, 2006.
Klein, Naomi, No logo. El poder de las marcas, Paidós, Barcelona, 2001.
Kymlicka, Will, La ciudadanía multicultural, Paidós, Barcelona, 1996.
Laguarda, Rodrigo, La calle de Amberes: Gay Street de la ciudad de México, UAM/Instituto Mora, México,
2011.
Lara Klahr, Marco, Hoy te toca la muerte. El imperio de las maras visto desde adentro, Planeta, México,
2006.
Lefebvre, Henri, La revolución urbana, Alianza Editorial, Madrid, 1983.
----------------------, El derecho a la ciudad, Península, Barcelona, 1973.
Lewis, Oscar, Antropología de la pobreza. Cinco familias, FCE, México, 1961.
------------------, Los hijos de Sánchez, ERA, México, 1992.
------------------, Una muerte en la familia Sánchez, Joaquín Mortiz, México, 1970.
Lomnitz, Larissa, Cómo sobreviven los marginados, Siglo XXI, México, 1976.
Maffesoli, Michel, El tiempo de las tribus, Icaria, Barcelona, 1990.
Marroquín, Enrique, La contracultura como protesta, Joaquín Mortiz, México, 1975.
Mattelard, A., y Neveu, Érik, Introducción a los estudios culturales, Paidós, Barcelona, 2004
Monod, Jean, Los Barjots. Etnología de bandas juveniles, Ariel, Barcelona, 2002.
Morduchowicz, Roxana (coord.), Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad, Gedisa,
Barcelona, 2008.
Morín, Edgar, La maña, Debate, México, 2015.
Nieto, Raúl, Ciudad, cultura y clase obrera. Una aproximación antropológica, CONACULTA/UAM, México,
1997.
Olvera, José Juan, Colombianos de Monterrey. Génesis y prácticas de un gusto musical y su papel en la
construcción de una identidad, Tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Nuevo
León, 1998.
Oriol Costa, Pere, Et. al., Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la
autoafirmación a través de la violencia, Paidós, Barcelona, 1996.
O’Sullivan, Tim, et al., Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Amorrortu, Buenos Aires,
1997.
Ortiz, Renato, Taquigrafiando lo social, Siglo XXI, Buenos Aires,
Park, Robert, La ciudad, 1925, (no traducido al español, pero ubicable en internet)
Palerm, Angel, Antropología y marxismo, INAH/Nueva Imagen, México, 1980.
Pérez Negrete, Margarita, La ciudad de México en la red mundial. Articulación al sistema y procesos de
diferenciación socioespacial, Universidad Iberoamericana, México, 2008.
Quintero, Mario, Sociología de la música tropical, SIGLO XXI, México, 2005
Perea, Carlos Mario, Con el diablo adentro. Pandillas, tiempo paralelo y poder, Siglo XXI, México, 2007.
Picó, Josep, Serra, Inmaculada, La Escuela de Chicago de sociología, Siglo XXI, Madrid, 2010.
Pires do Rio Caldeira, Teresa, Ciudad de muros, Gedisa, Barcelona, 2007.
Peterson R., Anya, Prestigio y afiliación de una comunidad urbana, INI/CNCA, México, 1990.
Kotkin, Joel, la ciudad. Una historia global, Debate, México, Barcelona, 2006.
Ramírez, Patricia (coord..), Las disputas por la ciudad. Espacio social y espacio público en contextos
urbanos de Latinoamérica y Europa, Miguel Ángel Porrúa/UNAM/PUEC/SEDATU/LXII Legislatura, México,
2014.
Reisfeld, Silvia, Tatuajes. Una mirada psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2004.
Redfield, Robert, Tepoztlán,
Reguillo, Rossana, En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. México,
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, 1991.
Reguillo, Rossana, y Godoy, Marcial, Ciudades translocales: espacios, flujo, representación,
ITESO/SSRC., Guadalajara, 2005.
6

Reguillo, Rossana, Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012.
Reguillo, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, ITESO,
Universidad Iberoamericana, México, 2005.
Restrepo, Eduardo, Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2012.
Reynoso, Carlos, Apogeo y decadencia de los estudios culturales. Una visión antropológica, Gedisa,
Barcelona, 2000.
Roszak, Theodore, El nacimiento de una contracultura, kairós, Barcelona, 1970.
Sariego, Juan Luis, “La antropología urbana en México. Ruptura y continuidad con la tradición antropológica
sobre lo urbano, en: Salomón Nahmad, et al., Teoría e investigación en la antropología social mexicana,
CIESAS/UAM-I., México, 1988, pp. 221-236
Lewis, Oscar, Tepoztlan. Un pueblo de México, Joaquín Mortiz, México, 1968.
Salas, Antonio, Diario de un skin. Un topo en el movimiento neonazi español, Ediciones temas de Hoy,
Madrid, 2004.
Sarlo, Beatríz, La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana, Siglo XXI, Buenos Aires, 2010.
Seca, Jean-Marie, los músicos underground, Barcelona, 2004.
Sevilla, Amparo, Los templos del buen bailar, CONACULTA-DGCPI., México, 2003.
----------------------- et al., Estudios recientes sobre cultura urbana en México, Plaza y Valdés/INAH, México,
1996.
Sibilia, Paula, La intimidad como espectáculo, FCE., México, 2008
Shoter, John, Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje, Amorrortu,
Buenos Aires, 2001.
Signorelli, Amalia, Antropología urbana, Anthropos/Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1999.
Silva Armando, Imaginarios Urbanos. Bogotá y São Paulo. Cultura y comunicación urbana en América
latina, Tercer Mundo editores, Bogotá, 1992.
Silva, Armando, Punto de vista ciudadano. Focalización visual y puesta en escena del graffiti, Instituto Caro
y Cuervo, Bogotá, 1987.
Suárez, Modesto, (coordinador), Historia, antropología y política. Homenaje a Angel Palerm II, Alianza
Editorial Mexicana, México, 1990.
Sutherland, Edwin, Ladrones profesionales, Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1993.
Tenorio, Mauricio, El urbanista, Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
Trujillo, Gabriel, De los chamanes a los Dj’s. Breve crónica de las artes musicales en Baja California, Plaza
y Valdés/UABC., México, 2007.
Pérez Islas, José Antonio, et al., (coord.) Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos,
UNAM/Miguel Ángel Porrúa, México, 2008.
Perulli, Paolo, Atlas metropolitano. El cambio social en las grandes ciudades, Alianza Universidad, Madrid,
1995.
Urteaga, Maritza, La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos y contemporáneos, Tesis de
doctorado en Ciencias Antropológicas, UAM, México, 2007.
Valenzuela, José Manuel, Los maras. Identidades juveniles al límite, Juan Pablos/El Colegio de la Frontera
Norte/Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2007.
Vergara, Abilio, Identidades, imaginarios y símbolos del espacio urbano. Quebec, La Capitale, INAH/AIDQ,
México, 2003.
Vergara, Abilio, (coord.), Imaginarios: horizontes plurales, CONACULTA/INAH, México, 2001.
Virno, Paolo, Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas, Ediciones
Colihue, Buenos Aires, 2003.
Virilio, Paul, La velocidad de liberación, Manantial, Buenos Aires, 1997.
Wacquant, Loïc, Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado, Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.
………………….., Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización, Siglo XXI,
Buenos Aires, 2010.
Weber, Max, “La ciudad”, en Economía y sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, 1992, pp.
Wirth, Louis, “El urbanismo como modo de vida”, 1936, pdf (ubicable en internet).
Winocur, Rosalía, Robinson Crusoe ya tiene celular, Gedisa/UAM-I, México, 2010.
Whyte, William, La sociedad de las esquinas, Diana, 1989.
Zamudio, Carlos Alberto, Las redes del narcomenudeo, CEAPAC Ediciones, México, 2012.

You might also like