You are on page 1of 31

Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

HUMANOS

DERECHOS HUMANOS
LECCIÓN I

EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA DEL HOMBRE EN EL MUNDO


El hombre no es un ser aislado que puede realizar su existencia en forma
individual. Por el contrario, por su naturaleza está inclinado a vivir en sociedad, en un
mundo que le otorgue toda clase de oportunidades para poder superar las limitaciones
que le son inherentes, necesita vivir en un mundo en el cual pueda desarrollarse física,
intelectual y espiritualmente.
El mundo o la sociedad otorgan al hombre las condiciones de existencia y de
desarrollo que necesita para lograr su plenitud. El hombre en el mundo desde el
mismo momento que adquiere conciencia forma parte de una vida en sociedad. La
sociedad es un mundo donde impera un orden y el hombre debe adecuarse a ella para
poder tener una vida de relación recíproca. El hecho de que el mundo o la sociedad
sean indispensables para que el hombre pueda cumplir su fin propio, no indica que al
asociarse pierda su individualidad, sino que al ser y a la operación individuales se
unen el ser y las operaciones de la multitud congregada. El mundo o la sociedad
tienen un valor instrumental, el cual es servir a la persona humana desde su
concepción hasta el fin de sus días.
CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y SUS DERECHOS EN EL MUNDO ANTIGUO
Los derechos primitivos del hombre aparecen en el “ANTIGUO TESTAMENTO”
cuando este instrumento señala que el hombre fue creado a imagen y semejanza de
Dios y, de manera posterior, el Cristianismo los fortalece cuando pregona la igualdad
de todos los hombres frente a Dios. También encontramos que MANÚ, en el CÓDIGO
DE LA DIEZ LIBERTADES, protege al hombre, le libera de la violencia, de la muerte.
Los ius-naturalistas del Siglo XVIII hacen nacer más derechos para el hombre,
y aunque eran esencialmente individualistas, pregonaron las libertades del hombre,
por ello nace el derecho a contraponerse al poder absoluto del rey, con lo que se inició
el principio de la lucha contra el Estado totalitario.
EL CONCEPTO DE PERSONA EN EL DERECHO ROMANO
La palabra “PERSONA” tiene dos acepciones: 1) MORAL: Es un ser dotado de
inteligencia y de voluntad y, como tal, puede tener fines y buscar los medios para
realizarlos; 2) JURÍDICA: Es todo ser capaz de tener derechos y contraer
obligaciones.
Como es sabido, el único sujeto de derecho es la persona capaz; es decir, el
requisito fundamental es la capacidad de derecho y de hecho.
La persona puede ser física o jurídica.
Al remontarnos al DERECHO ROMANO, encontramos que habían dos tipos de
“personas físicas”: a) ESCLAVOS: Se les negaba la calidad de sujetos del DERECHO
CIVIL ROMANO, eran semejantes a las cosas, pero se les consideraba objeto del
Derecho; b) EXTRANJEROS: Eran las personas que habitaban dentro del territorio
romano, sin ser romanos. Se les negó la posibilidad de tener derechos y se les apartó
de algunas instituciones jurídicas, pero se les concedió protección, por las
necesidades del tráfico comercial.
En Roma, las “personas jurídicas”, eran denominadas ficticias, abstractas o
artificiales. En el Derecho Romano nace el concepto de personas colectivas, y eran la
República, los Municipios, ciudades. Durante el bajo imperio, este reconocimiento se
expandió a los grupos religiosos como las Iglesias, los Monasterios y los Hospitales,
eran consideradas personas jurídicas colectivas de carácter público. En lo

1
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

concerniente a las personas privadas, en el Derecho Romano existía amplia libertad


de asociación de acuerdo con lo que disponía la Ley de las Doce Tablas.
Dicha libertad, posteriormente, se restringió con la Ley Julia de Collegus, según
la cual para adquirir personalidad jurídica (las asociaciones no religiosas o no
funerarias) necesitaban autorización del Senado o del Emperador.

LA DIGNIDAD DEL HOMBRE EN LA CONCEPCIÓN ESTOICA


La escuela estoica fue fundada por ZENÓN DE CITIUM, cuyos discípulos
fueron CLEANTES, SÉNECA, EPÍCTETO & MARCO AURELIO. El estoicismo era
materialista y divide a la filosofía en tres partes: lógica, física y moral.
Los estoicos reducían todo a la naturaleza, que, según su doctrina, estaba
penetrada y dirigida por un principio divino, aunque material, similar al fuego.
Sostenían que la regla de la sabiduría consistía en seguir a la naturaleza, pero en
tanto dotada del LOGOS, del cual participan los hombres de un grado superior. Por
último, estudian a la dignidad del hombre, al decir que es menester del hombre gozar
de libertad, debe tener honor y derechos personalísimos, etc. Con ello indican que la
autodeterminación debe ir, en forma estrecha, unida a la idea de dignidad humana. De
ahí que el aporte brindado por los estoicos para la autodeterminación de los hombres
a través de la física de la razón o logos y del alma humana, ha sido valioso, pues el
hombre no fue reducido a cosa.
EL APORTE DEL CRISTIANISMO
El cristianismo sostiene que el hombre fue creado a imagen y semejanza de
Dios, en virtud de ello, ejerció un peso decisivo en el derecho, pues dio al hombre la
dignidad de la que carecía. A partir de este hecho la persona humana se constituyó en
la principal destinataria del Derecho, y se desplazó al Estado o a la Ciudad. Con la
aparición del cristianismo, la religión y el poder político se separaron, según la frase:
“Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, con lo cual se sostiene
que el cristiano debe obedecer a la autoridad del mandatario y acatar los
mandamientos de Dios.
Para el Cristianismo la justicia tiene un lugar preponderante; existe una justicia
divina que demuestra la perfección del Creador y ésta se mantiene entre los hombres
por medio de la voluntad. Reconocen, no obstante, que existe una justicia humana que
se aplica no sólo en las relaciones jurídicas sino sobre la conducta social del hombre.
La Iglesia se organizó con una importante fuerza social y fue la que impuso
normas jurídicas y sociales donde regía la barbarie. Otro de los aportes
trascendentales del cristianismo, es la prédica de una nueva moral y cultura, con la
cual se determina la cristianización del derecho; es decir, se adaptan las normas
jurídicas laicas a las enseñanzas religiosas y a la moral del derecho. Tan cierto es que,
gracias al cristianismo, se reglamentó el sacramento del matrimonio, la familia, se
protegió a los humildes, las costumbres debieron adecuarse a las reglas de la
decencia y pacificación, se moderaron las penas, etc. De esta manera, los derechos
del hombre se amoldan a los ideales de caridad y justicia, constituidos en la doctrina
social de la iglesia. El cristianismo influye cultural y políticamente en los gobernantes,
al implantar los principios de moderación, prudencia y respeto a los súbditos.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN II

2
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

LAS CARTAS O FUEROS MEDIEVALES COMO RECONOCIMIENTO DE


DERECHOS
Los FUEROS CASTELLANOS O FUERO JUZGO eran disposiciones,
determinadas en los concilios, traducidas al castellano por disposición del Rey San
Fernando III. El fuero castellano o juzgo se caracterizaba por tener una redacción clara
y se condensaba en 12 libros; estos FUEROS eran también denominados FUEROS
DE LAS LIBERTADES, EXCEPCIONES Y FRANQUICIAS que los reyes de España
debían a sus súbditos, a las ciudades o provincias.
Antes del FUERO JUZGO tenemos a los FUEROS LEONESES, encontrados
en el Siglo X, en la ciudad de León, donde se realizaban reuniones y asambleas de los
representantes de los municipios y diputados de la burguesía que recibían el nombre
de “Cortes”. En los FUEROS LEONESES se ponían límites al poder del Rey y se
instituía la libertad personal, la inviolabilidad del domicilio, el derecho de propiedad
superior a los que se instituyeron en la Carta Magna, pues en ella todos los derechos
estaban dirigidos, con exclusividad, a la clase noble.

El FUERO DE ARAGÓN institucionalizó los Fueros de Aprehensión, Inventario,


Firma y Manifestación, los cuales brindaban una protección a la libertad y propiedad.
El “SISTEMA DE FUEROS” consistía en una petición de amparo dirigida a la
justicia de Aragón, bajo cuya dependencia se hallaba la “cárcel de los manifestados”
dependencia en la cual se desarrollaba una verdadera jurisdicción sobre los derechos
humanos. En el Reino de Castilla se estableció una Justicia Mayor, constituida por un
Magistrado con DERECHO DE AMPARO sobre las personas, pues podía ejercer su
protección ante violencias ejercidas por cualquier otro magistrado, con facultades para
revocar sentencias. Los FUEROS DE CASTILLA Y ARAGÓN establecieron Derechos
Humanos de una manera inconcebible para esa época. Por ejemplo, prohibieron la
privación de libertad sin orden de Juez competente, entre otros.

LA CARTA MAGNA DE INGLATERRA. LOS BILLS DE DERECHOS


En mayo de 1215, la rebelión de los señores ocupó Londres para obtener
garantías y derechos, por lo que el Rey Juan Sin Tierra pactó con los amotinados y
juró la Carta Magna. En ella se establecen serias limitaciones al poder real, a los
impuestos y límites a la discrecionalidad del Rey. Estableció el principio de que la pena
es el resultado de una ley anterior y debe estar fundada en base a una sentencia
dictada legalmente. Los hombres libres no podían ser detenidos sino en cumplimento
de normas y sentencias. Se consagró la libertad de la Iglesia, la libertad personal, el
derecho de propiedad y las garantías procesales.
El BILL OF HABEAS CORPUS de 1679 fue producto de la votación de las
Cámaras de los Comunes y tenía como fin garantizar la libertad individual, pues
obligaba a los jueces que todo detenido debía ser presentado al Tribunal en término de
24 horas, con libertad provisoria si no existía motivo válido para ser detenido. HABEAS
CORPUS significa “ten tu cuerpo” y equivale a la libertad bajo fianza, actualmente.
Los ESTATUTOS DE OXFORD surgieron como consecuencia del
levantamiento de los señores feudales del Parlamento del año 1258, que exigía a
Enrique III nuevos derechos. Por estos estatutos, el Parlamento debía reunirse por lo
menos tres veces al año y designaba quince personas para formar el Consejo del Rey.
Enrique III violó los ESTATUTOS DE OXFORD, fue tomado prisionero y se instaló el
sistema parlamentario, que trajo como consecuencia la implantación generalizada de
los derechos humanos, y fueron dadas mayores garantías procesales y libertades a
los ciudadanos.

3
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

La DECLARACIÓN DE DERECHOS o BILL OF RIGHTS de 1689 son cartas de


declaraciones de derechos referidas, en forma exclusiva, a Inglaterra, pero sirvieron de
fundamento a la Declaración de Independencia de los EEUU, así como la
conformación de las diversas constituciones de sus Estados. Constituían un conjunto
de normas jurídicas que contenían conformación de derechos emanados del poder
real.

LA DOCTRINA TOMISTA DE LOS DERECHOS NATURALES


El fundamento de la doctrina jurídica y política de SANTO TOMÁS es la
partición de la ley; distingue al efecto, tres órdenes de leyes: LEX AETERNA, LEX
NATURALIS, LEX HUMANA. La LEX AETERNA es la misma razón divina que
gobierna el mundo (ratio divinae sapientiae), que nadie puede conocer enteramente en
sí misma, aunque sí parcialmente a través de sus manifestaciones. La LEX
NATURALIS es, en cambio, directamente cognoscible por los hombres, mediante la
razón; es una participación de la ley eterna en la criatura racional, según su propia
capacidad. La LEX HUMANA es una invención del hombre, por la cual, partiendo de
los principios de la ley natural, se procede a aplicaciones particulares.
Según la doctrina tomista, la LEX HUMANA debe ser obedecida aún cuando no
sea del todo conforme con el bien común, es decir, aunque constituya un daño, por
razón de la conservación del orden; pero no debe ser obedecida cuando implique una
violación de la LEX DIVINAE (contra Dei mandatum).
Las enmiendas realizadas por la doctrina tomista implican no un derecho
natural puro y absoluto, sino dos derechos naturales, uno primario y otro secundario.

Una cosa es la determinación de la justicia divina en el grado de la perfección


ideal, y otra, las determinaciones de la voluntad de Dios, las normas emanadas de Él
para la condición natural como manifestación de la Ley Eterna, sino el Derecho Natural
como una manifestación de la voluntad divina aplicada a la condición propia de la
naturaleza humana. Esta segunda forma de las normas del derecho natural para la
condición humana está fundada en la primera, pero son diferentes entre sí; por un lado
existe un derecho natural puro, y por otro, un derecho natural secundario, que tiene
sus bases en el anterior.
EL DERECHO DE RESISTENCIA A LA OPRESIÓN
El constitucionalismo contemporáneo no excluye este derecho, como ocurría
en la antigüedad, pues en varias constituciones modernas se prevé este derecho,
entre ellas la CONSTITUCIÓN PARAGUAYA que establece que el pueblo tiene
derecho a resistirse a la opresión (Ver Art. 138 CN).
LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL DE LOS JURISTAS ESPAÑOLES:
VITORIA, LAS CASAS, SUÁREZ
FRANCISCO DE VITORIA: Influyó sobre el DERECHO INTERNACIONAL por
medio de Hugo Grocio, quien inspiró su obra en VITORIA. En sus lecciones “DE
INDIS”, VITORIA defendió los derechos de los indígenas en América y limitó el
derecho de España a ocupar sus territorios y hacerles la guerra. Como consecuencia
de la defensa de los indígenas, se consolida un Derecho Humano de mucha vigencia
en nuestros días: el derecho de los pueblos indígenas.
BARTOLOMÉ DE LAS CASAS: Expone con mucho sentido humanista la
legalidad de la contienda entablada entre los conquistadores españoles y los
indígenas. Se entiende que el indígena tiene derecho a ocupar un lugar en la tierra
donde nació y de no ser molestado por el extranjero. BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
era un cuestionador de esta política y expresaba que las diferencias de pensamiento,
opinión, raza o religión no podían constituir causas legítimas de guerra.

4
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

FRANCISCO SUÁREZ: Su obra “DISPUTATIONES METAPHYSICAE” es el


primer tratado completo y autónomo de la materia. Por ello, podemos considerar
SUÁREZ como superior a Santo Tomás. Afirma que la autoridad, desde Dios, baja a
residir en la multitud o pueblo, y éste lo delega al gobernante. Admite tres formas
clásicas de gobierno y prefiere la democracia porque la sociedad como un todo
transfiere su autoridad al monarca o al aristócrata; también afirma que el derecho de
gentes es positivo y distingue derecho INTRA GENTES (dentro de una sociedad) e
INTER GENTES (entre nacionales) por lo cual junto a VITORIA se erige como uno de
los fundadores del DERECHO INTERNACIONAL.
LA DOCTRINA DEL DERECHO NATURAL EN LOCKE Y PUFFENDORF
JOHN LOCKE: Empirista clásico de la filosofía británica, en quien se inspiraron
los filósofos de la Ilustración. LOCKE presenta una característica semi–empirista pues
admitió la demostración racional de un Dios y una Ley Natural en el derecho. Su obra
se titula: “ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO”.
LOCKE había profesado un realismo físico y metafísico que le permitía llegar
con certeza a Dios y a la afirmación de una Ley Natural objetiva, con las
consecuencias políticas correspondientes; pero después, las luchas políticas y
religiosas en su patria, la influencia de BOYLE y sobre todo la lectura de DESCARTES
le hicieron pasar al empirismo. Admite la existencia de Dios: El hombre sabe por
intuición inmediata que Él existe, sabe también que la nada no puede producir algo,
por lo que si algo existe, algo ha existido desde toda la eternidad; este “algo” es Dios.
PUFFENDORF: Sostuvo que el hombre es empujado a asociarse por el
instituto social. Desarrolló la “TEORÍA DEL ESTADO DE NATURALEZA”, teoría que
señala que todos los hombres son libres e iguales, pero al no existir garantías de
derechos de éstos, el ser humano se somete a la autoridad de un soberano y, de ese
modo crea o constituye un Estado.

Diferencia el DERECHO NATURAL del DERECHO POSITIVO, y sostiene que


el primero existió antes que el Estado, por lo que a él debe atenerse el DERECHO
POSITIVO.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN III
EL BILL OF RIGHTS DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA DEL 12 DE JUNIO DE 1776
La primera lista de derechos fue la “DECLARACIÓN DEL BILL OF RIGHTS” de
Virginia del 12 de junio de 1776, cuya autoría corresponde a GEORGE MASON. La
misma establecía una serie de principios y derechos, como ser la “igualdad y la
libertad de los hombres”, la autoridad está basada en el pueblo, y por ende, se deriva
del mismo, el gobierno se instituye en seguridad, protección y beneficio del pueblo,
que luego sirvieron de fundamento a las Constituciones de los demás Estados.
EL APORTE DE ROUSSEAU Y LOS ENCICLOPEDISTAS CONTRA EL
ABSOLUTISMO
La Ilustración se inició en Francia luego se expandió a los demás países. La
Ilustración en Francia pretendía abolir todas las estructuras del pasado ya sean estas
religiosas, filosóficas, políticas o económicas. Creían en la omnipotencia de la razón
fundada en la experiencia y atacaban a dos instituciones: la iglesia y la monarquía. Los

5
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

principales exponentes de la Ilustración son PIERRE BAYLE, MONTESQUIEU,


FRANÇOIS VOLTAIRE & JEAN-JACQUES ROUSSEAU.
ROUSSEAU estuvo estrechamente vinculado a los ilustrados y enciclopedistas,
sostiene la idea de que debe garantizarse el derecho natural colocando su aplicación
en manos de la mayoría del pueblo. Las conclusiones a esta idea están en su obra:
“EL CONTRATO SOCIAL”, donde sostiene que para conseguir un fin cada persona
tiene que entregar a la comunidad todos sus derechos naturales. Parecería que los
hombres al efectuar este traspaso, quedarían privados de su libertad, pero esto no es
así porque la pertenencia al Estado, bajo las condiciones del Contrato Social, no
destruye la libertad o igualdad originarias del individuo. Para ROUSSEAU, el Contrato
debe consistir en la alineación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la
comunidad; así, dándose cada cual entero, la condición es igual para todos, y siendo
la condición igual para todos, nadie tiene interés en hacerla onerosa para los demás.
Es decir, cada cual entre la totalidad de sus derechos, de su libertad a la comunidad.
De esto se desprende que los hombres deben ser súbditos únicamente de la “voluntad
general”, nunca de la voluntad particular o de una persona, y la voluntad general se
constituye a través de la ley.
En consecuencia, el aporte de ROUSSEAU contra el absolutismo es
valiosísimo pues el hombre consigue la seguridad, la libertad civil y una garantía de su
propiedad. No debe estar sujeto a la voluntad de un individuo, sino a la voluntad
general. El verdadero soberano es el pueblo o la voluntad general.
Sostiene también que cada individuo, al obedecer a la voluntad general, no
hace sino obedecer a sí mismo, su voluntad individual. A ROUSSEAU se lo considera
como el padre de la soberanía popular.
LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE
1789. ANÁLISIS A SUS PRINCIPALES DISPOSICIONES
El 27 de Agosto de 1789, la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE aprobó
dicha declaración, la que estaba integrada por 17 artículos y un Preámbulo,
representado en una alegoría por un triángulo en cuyo centro estaba el ojo del SER
SUPREMO. En el Preámbulo los representantes del pueblo francés exponían
derechos naturales del hombre como inalienables y sagrados. El Preámbulo declara
que: “el olvido de los derechos del hombre son las únicas causas de los males
públicos y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración
solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, a fin de que esta
declaración sea tenida presente por todos los miembros del cuerpo social y para que
siempre recuerden sus derechos y deberes”. El Art. 1º establece el concepto de
libertad al decir: “…los hombres nacen y viven iguales en derechos…”.

El 2º Art. prescribe: “…que el objeto de toda asociación política es la


conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre…”. Estos
derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Dentro de su articulado, se establecen varios derechos entremezclados con
garantías penales y procesales, así como la humanización de la pena. También se
regula la coacción de la fuerza pública, control, rendición de cuentas y la consagración
de la separación de los poderes como garantía de los derechos humanos.

EL ESTADO DE DERECHO SEGÚN KANT


KANT define al derecho como: “el conjunto de las condiciones por medio de las
cuales el arbitrio de cada uno puede coexistir con el de los demás según la ley general
de libertad”. De esta suerte, el ESTADO DE DERECHO es concebido como la
realización de la libertad. El ordenamiento jurídico justo es aquél en el cual todos los

6
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

individuos se encuentran sujetos a su imperio, gozan de una esfera de libertad dentro


de cuyos límites pueden desarrollar su personalidad.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN IV
DEL ESTADO DE DERECHO LIBERAL BURGUÉS AL ESTADO DEMOCRÁTICO Y
SOCIAL DE DERECHO
Dentro del campo de la ideología y conforme a la situación socioeconómica de
la época, la organización política del “LIBERALISMO” se sustentaba en el hombre y el
Estado. Es así, que para las pretensiones y los derechos de los hombres se dictaron
normas que tenían por objetivo asegurar los derechos fundamentales e impedir que el
gobernante posea facultades legales que le autoricen a lesionar al hombre, sus
derechos y lo que es más importante que pueda la autoridad impedir una sociedad
libre. De acuerdo a lo expuesto, era el Estado el que estaba impedido de conculcar los
derechos del hombre y se le otorgaba a éstos garantías que impedían que el Estado
cometa tales transgresiones.
El “ESTADO LIBERAL” era un Estado gendarme o policial que se limitaba a
cuidar el orden y a asegurar que los derechos humanos no sufran ningún tipo de
menoscabo o detrimento. El Estado debía vigilar el orden pero no podía restringirse la
libertad y debía evitar entrometerse cuando los derechos, la libertad y la seguridad no
corrían riesgo. En el Estado liberal imperaba la libertad política pues según esta
concepción es el medio eficaz para asegurar los derechos. Por eso trata de impedir la
acción arbitraria del Rey y utiliza la participación del pueblo para elegir a sus
gobernantes y éstos por temor a los gobernados no cometerán actos contrarios a sus
derechos. Es así que empieza a surgir en forma progresiva la DEMOCRACIA, sistema
que da participación política a sectores de la población que anteriormente estuvieron al
margen.
El Estado de Derecho Democrático y social se sustenta en un principio
fundamental: la “igualdad”, es decir, no se trata solamente de la igualdad ante la ley,
sino que promueve el sufragio, el acceso a cargos públicos y la participación activa de
la sociedad en los asuntos donde exista interés público.

EL ESTADO QUE GARANTIZA Y RECONOCE DERECHOS INDIVIDUALES. LA


CONSTITUCIÓN MEJICANA
Los derechos fundamentales del hombre, los derechos individuales deben ser
reconocidos y garantizados por el Estado dentro de un orden jurídico establecido. Un
instrumento importante a este respecto es la Constitución Mejicana, en el sentido de
que consagra “DERECHOS INDIVIDUALES”, tales como: la prohibición de la
esclavitud en una norma que, aparte de esta prohibición establece que el ciudadano
extranjero que entra al territorio mejicano, es desde ese momento libre y será
protegido por las leyes del Estado. También consagra el “derecho de recibir educación”
que buscará desarrollar las facultades del hombre y fomenta la justicia y la
independencia del ser humano. La Constitución Mejicana consagra, también, la
igualdad del hombre y la mujer, protege y organiza la familia, protege la libertad de
ideas, garantiza el derecho a la información, el derecho de que el ciudadano pueda
portar armas en su domicilio para su seguridad y legítima defensa;

…todos los habitantes tienen la libertad de circulación por el territorio mejicano, en lo


relativo a lo procesal penal establece que nadie puede ser juzgado por leyes ni
Tribunales especiales, no se puede privar a nadie de su libertad, o propiedad, sino
mediante un juicio justo, garantiza la libertad religiosa, etc.

7
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Indudablemente, la Constitución Mejicana al consagrar todos estos derechos


hace un aporte fundamental a los derechos humanos, a los derechos individuales y
fundamentales del hombre mejicano y que sirven como ideales para hombres de otras
tierras.

LA CONSTITUCIÓN DE WEIMAR
En 1919, Alemania, se realizaron elecciones libres para formar una Asamblea
Nacional Constituyente con la misión fundamental de elaborar una Constitución. La
redacción estuvo a cargo de HUGO PREUSS, en el lugar donde se deliberó, WEIMAR,
de ahí el nombre con el cual se a conoce. Tiene dos Títulos a) Estructura y
Competencia del Imperio y; b) Derechos y Deberes de los Alemanes.
La Constitución de WEIMAR dio al ciudadano alemán una inesperada
“libertad”, que cuando fue recepcionada en esa época por las democracias, no
supieron qué hacer con ella. La libertad, sin embargo, antes que beneficiar perjudicó
pues constituye el móvil a través del cual se injurió y atacó el orden democrático
estatal. Una consecuencia no provechosa fue que el Estado se convirtió en Estado de
partidos. Mediante este instrumento, se tuvo un orden liberal muy amplio en Alemania
pero esto no duró mucho, pues en 1933 se constituyó otro sistema democrático, como
motivo de acceder al poder los nazis.

LA TEORÍA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS PÚBLICOS: OPINIÓN DE LEÓN


DUGUIT
LEÓN DUGUIT analizó el tema de los derechos humanos desde la óptica de
que éstos pertenecen a los derechos subjetivos de carácter público. Cuando decimos
Derechos Humanos, nos referimos a derechos cuyo titular es el hombre o la persona
humana.
La doctrina alemana, en la etapa de la llamada doctrina de los derechos
subjetivos, adjetivó a los derechos subjetivos denominándolos “DERECHOS
SUBJETIVOS PÚBLICOS”, porque para ésta doctrina los derechos subjetivos deben
pertenecer al Derecho Público, dado que en ese ámbito del Derecho son derechos
subjetivos de la persona humana frente al Estado, y ésta es un sujeto que pertenece
indiscutiblemente al Derecho Público tanto en la vida política como en la vida jurídica.
Esta doctrina alemana con el tiempo amplió los derechos subjetivos públicos
pues ya no sólo previó los derechos del hombre frente al Estado, sino también los
derechos del hombre frente a otro hombre. Para entender esta gama de derechos
podríamos mencionar un derecho humano fundamental en toda sociedad, el derecho a
la salud, en principio es el Estado quien debe otorgar todas las garantías para que ello
sea posible, como impedir que dentro del medio ambiente no existan brotes de
enfermedades contagiosas y para ello debe contar con hospitales, médicos, vacunas,
etc. Sin embargo, este mismo derecho humano puede ser conculcado por otro hombre
que no sea el Estado, como ser que un individuo contamine las aguas públicas en
detrimento de los vecinos y con ello produzca enfermedades al hombre.

JELLINEK Y LA EXPRESIÓN ESTADO SOCIAL DE DERECHO


JELLINEK establece que sólo hay tres maneras de concebir jurídicamente al
Estado: como objeto del derecho, como relación jurídica, o bien como sujeto de
derecho. Las dos primeras concepciones no dan una explicación satisfactoria al
respecto, pero la tercera según JELLINEK satisface al mismo y dice: “este concepto
es jurídico implicando por su naturaleza una relación”. Sujeto, en sentido jurídico, no
es una esencia ni una substancia, sino una capacidad creada mediante el orden
jurídico. Si el Estado es una unidad colectiva, una asociación, y esta unidad no es una
ficción, sino una forma necesaria de síntesis de nuestra conciencia, que como todos

8
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

los hechos de la misma, forma la base de nuestras instituciones, entonces tales


unidades colectivas no son menos capaces de adquirir subjetividad jurídica que los
individuos humanos.

Sólo concibiendo al Estado como sujeto de derecho es posible comprender


jurídicamente la unidad del Estado, la de su organización y la voluntad que ella
genera. Para que impere un ESTADO SOCIAL DE DERECHO es necesario que el
Estado u otros entes públicos, aporten, contribuyan, asistan y establezcan relaciones
elementales.
JELLINEK considera al Estado como: “la corporación formada por un pueblo,
con poder de mando, originario, asentado sobre un territorio determinado”.
EL ESTADO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL DE DERECHO
El Estado democrático y social de derecho es un Estado justo y los ciudadanos
tienen la obligación moral de obedecerlo.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN V
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. SUS
APORTES
De esta Revolución surgió la “Declaración Universal de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano”. Sus principios universales nunca fueron superados. La
libertad y la igualdad siguen siendo objetos del deseo de todos los seres humanos
conscientes de su condición. La fraternidad, aunque quiso ser dejada de lado, sigue
firme como meta aunque se sabe que es de difícil imposición compulsiva. Con el
derrocamiento del Absolutismo como forma de gobierno, Francia fue la primera
verdadera nación moderna de Europa, y con su Revolución trató de mantener una
hegemonía no sólo económica sino también ideológica.
El mundo le debe a Francia la sacralización de la libertad y la igualdad; y esos
tres principios “LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD”.
La DECLARACIÓN UNIVERSAL de la Revolución francesa aporta
indudablemente nuevas ideas filosóficas en base a las cuales se pensaba y actuaba. A
través de la Revolución francesa se logra una ordenación puramente racional de la
vida social, y los principios que han de regir en una sociedad son extraídos de las
leyes lógicas que rigen el desenvolvimiento de la pura razón. De ello surge un apoyo
decisivo al proceso de secularización y la sociedad empieza a rechazar las antiguas
tradiciones, de manera que el legislador tiene como meta sancionar constituciones
escritas, leyes, códigos, etc. Se protege al hombre y a las relaciones humanas. El
derecho se independiza de la teología.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS


NACIONES UNIDAS. SUS ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y DOCTRINARIOS

Los derechos humanos modernos se desarrollan a partir de la segunda guerra


mundial, donde las personas y los Estados comienzan a darse cuenta que pudieron
evitarse las violaciones de los derechos humanos, de haber existido un sistema de
protección efectiva de éstos. En 1941 el Presidente ROOSEVELT pronunció un
discurso, donde proclamó que debían crearse cuatro libertades esenciales: de
expresión, de religión, de necesidades básicas y la liberación del miedo. Esta visión
moral inspiró a las Naciones a formar las NACIONES UNIDAS.
Las normas de DERECHOS HUMANOS que se incorporaron a la CARTA DE
LAS NACIONES UNIDAS no representan las ideas de ROOSEVELT, pues entre las

9
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

potencias victoriosas habían problemas relacionados precisamente a los DERECHOS


HUMANOS. En esta Carta sólo se logró incorporar normas generales que se
constituyeron luego en el cimiento de los DERECHOS HUMANOS contemporáneos.
En 1946 el CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS NACIONES UNIDAS
acordó crear una COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS, este organismo fue
presidido por la viuda de ROOSEVELT. Finalmente, acordaron elaborar un proyecto de
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS.
La DECLARACIÓN UNIVERSAL constituye el primer documento sancionado
sobre DERECHOS HUMANOS por una Organización Internacional. A raíz de ello se le
otorga el status de Carta Magna.

ANÁLISIS DEL PREÁMBULO


El Preámbulo expresa: “Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el
mundo son la base del reconocimiento de la dignidad de todos los miembros de la
familia humana”. Pregona que todos los seres humanos deben liberarse del temor y
que deben disfrutar de la libertad de palabra y de creencias, pues el desconocimiento
de estos derechos han originado actos de barbarie. Los derechos humanos deben
estar protegidos por el derecho y que el hombre tiene derecho a rebelarse contra la
tiranía y la opresión.

ANÁLISIS DE SUS DISPOSICIONES


Art. 1º: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos…” y el Art. 28: “Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden
social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos”.

La DECLARACIÓN UNIVERSAL establece dos categorías de derechos: 1) CIVILES Y


POLÍTICOS: Comprende el derecho a la vida, libertad, seguridad, prohibición de la
esclavitud, tortura, etc.; 2) ECONÓMICOS Y SOCIALES: Expuestos en el Art. 22.
Proclama los derechos del individuo a la seguridad social, al trabajo a la protección
contra el desempleo, igual salario y justa remuneración, derecho al descanso, reposo,
horas de trabajo razonables, etc.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DOCUMENTO


Anteriormente, la RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA no tenía valor legal, no
obstante, actualmente se sostiene que la DECLARACIÓN: “es un instrumento
normativo que crea obligaciones legales para los Estados miembros de la ONU”. El
valor legal o jurídico atribuida a la declaración, encuentra básicamente dos
fundamentos: a) la continua utilización por la ONU de la Declaración, permite concluir
que esta ha sido aceptada como interpretación legítima de las normas relevantes de la
Carta de la Organización, especialmente las disposiciones relativas a las obligaciones
de los Estados de promover el respeto universal por la observancia de los DDHH; b) la
constante utilización de la Carta por los gobiernos y organizaciones constituye una
práctica que dota a dicho instrumento de norma consuetudinaria.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN VI
EL PACTO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS

10
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

Los Pactos de las Naciones Unidas son unos instrumentos multilaterales de


derecho internacional y con su ratificación, los Estados partícipes se comprometen
expresamente a garantizar los derechos en ellos incluidos y a introducir en las leyes
nacionales los derechos humanos que se han formulado. Por tanto, el carácter de
fuente de derecho de los pactos es indubitable. En efecto, uno de los motivos de su
redacción fue precisar, detallar, especificar, definir los derechos establecidos en la
Declaración Universal.
Los Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y
de Derechos Civiles y Políticos fueron adoptados por la Asamblea General de la ONU
en diciembre de 1966. El Pacto contiene un listado de derechos más completo que el
de la Declaración. Un agregado importante es la obligación de los Estados de respetar
a los miembros de “minorías étnicas, religiosas o idiomáticas” el derecho que les
corresponde en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida
cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma. Otros
de los derechos garantizados por el Pacto es la “prisión por deudas”, el “derecho a que
las personas privadas de su libertad sean tratadas humanamente”, el “respeto a la
dignidad inherente a todo ser humano”, y el “derecho de todo niño de adquirir una
nacionalidad”, etc.

EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y


CULTURALES DE LAS NACIONES UNIDAS. ANÁLISIS DE ESTOS
INSTRUMENTOS

Este Pacto contiene una enumeración de derechos económicos, sociales y


culturales, más larga y exhaustiva que la Declaración Universal. Reconoce los
siguientes Derechos: a) al trabajo; b) disfrutar de condiciones equitativas y favorables
de trabajo.
c) un adecuado nivel de vida; d) disfrutar del nivel de salud y mental más alto
que pueda obtenerse; e) educación para todos; etc. Los medios de control de las
obligaciones que un Estado parte asume al ratificar el Pacto, difieren de los previstos
en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, pues se prescribe que cada
Estado se compromete a adoptar medidas, tanto por separado, como mediante la
asistencia y cooperación internacionales para lograr todos los medios apropiados, la
adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los Derechos Económicos
Sociales y Culturales reconocidas por este Pacto.

OPERACIONALIZACIÓN DE SUS PREVISIONES


Antes que nada es preciso aclarar que las cláusulas que se insertan en un
pacto no son lo mismo que las previstas en un Tratado o en una Ley. Esto es, las
contenidas en un Tratado o en una Ley son llamadas cláusulas operativas, ya que se
aplican inmediatamente sin necesidad de otras normas. En cambio, las cláusulas que
se insertan en un Pacto, son llamadas programáticas, pues necesitan de una ley
posterior para que pueda ser aplicada.

EL COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. FUNCIONES Y


PROCEDIMIENTO
Es el órgano de ejecución y supervisión del Pacto de Derechos Civiles y
Políticos. Está integrado por 18 miembros nacionales de los Estados Parte, duran en
sus funciones 4 años, que desarrollarán sus tareas imparcialmente, sin representación
gubernamental. El Comité del Pacto adopta como función principal examinar los
informes de cada Estado parte. El Comité del Pacto estableció gradualmente un
conjunto de procedimientos aplicables a los informes para obtener que los Estados

11
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

partes cumplan sus obligaciones de acuerdo a lo establecido en el Tratado. No puede


realizar investigaciones para comprobar el contenido de los informes estatales que le
son sometidos, pero los miembros de Comité pueden formular preguntas y
observaciones a los representantes de los Estados. El Pacto prevé el procedimiento
para presentar comunicaciones interestatales, lo que permite que un Estado Parte
pueda formular cargos contra otros por violaciones del Tratado.

OTROS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES ESPECÍFICOS: LA CARTA


EUROPEA; LA CARTA AFRICANA

La Carta Europea de Derechos Humanos fue sancionada el 4 de noviembre de


1950 y entró en vigencia en el año 1953. Este instrumento garantiza que entre otros el
derecho a la vida, a no ser sometido a torturas, a la libertad al debido proceso, a la
libertad de pensamiento, de religión, etc. También contiene una cláusula sobre no
discriminación de derechos y libertades. La elaboración de esta Carta surgió como
consecuencia de haberse proclamado la Declaración Universal por la ONU, pues los
países europeos creyeron que trascurriría mucho tiempo hasta que se llegara a un
acuerdo en la ONU para reconocer el valor jurídico de la Declaración Universal. Este
instrumento crea dos nuevas entidades que son la CONVENCIÓN EUROPEA DE
DERECHOS HUMANOS & la CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS.

LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA Y LA CARTA AFRICANA SOBRE


DERECHOS DE LOS HOMBRES Y DE LOS PUEBLOS. LA COMISIÓN AFRICANA
DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS

La Carta Africana de Derechos Humanos entró en vigor en 1986, establece un


sistema para la protección y promoción de los DDHH concebido para funcionar dentro
del marco institucional de la OUA (ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD AFRICANA). Es
una organización intergubernamental regional y cuenta con 53 Estados miembros,
opera a través de un Secretario Permanente, varias Conferencias Ministeriales, un
Consejo de Ministros y la Asamblea de jefes de Estado. La Carta Africana no solo
proclama derechos sino también deberes. No solo reconoce derechos individuales de
los Pueblos, sino protege los Derechos Económicos, Sociales, Culturales, Civiles y
Políticos. Conviene aclarar, que la Carta Africana no contiene una cláusula general
derogatoria que permita a los Estados partes suspender el disfrute de ciertos derechos
durante las emergencias nacionales.

DERECHO DE LOS PUEBLOS: En el ámbito de la clasificación de los DDHH


está en boga hablar de generaciones: Los Derechos Civiles y Políticos son de “1ra
generación”; los Derechos Económicos, Sociales y Culturales son de “2da
generación”; Los derechos de los pueblos (consagrados en la Carta Africana)
pertenecen a la 3ra generación. Entre estos está el derecho de los pueblos a la
autodeterminación, a la plena soberanía sobre sus recursos naturales, etc.
LA COMISIÓN AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS:
La Carta instituye una Comisión establecida dentro del marco de la organización de la
unidad africana encargada de promover los DDHH y de los pueblos y de asegurar su
protección en África.

LA LIGA DE ESTADOS ÁRABES Y LA CONFERENCIA ISLÁMICA. LA DIVERSIDAD


CULTURAL

12
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

La Liga de los Estado Árabes es un organismo regional de cooperación anterior


a la ONU pues nació del Protocolo de Alejandría (Egipto) en mayo de 1945, suscrito
por 7 estados fundadores: Siria, Irak, Arabia Saudita, Líbano, Egipto y Yemen.
Cuenta con un Consejo, es el órgano supremo; un secretariado permanente
con sede en el Cairo y 6 Comisiones especializadas permanentes, una de las cuales
actúa en el ámbito de los DDHH. Estos cuerpos preparan proyectos de
recomendaciones y Resoluciones que se someten luego a la aprobación del Consejo.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN VII
LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS “PACTO SAN
JOSÉ DE COSTA RICA”. ANTECEDENTES

La Declaración Americana incluye los siguientes derechos: a la vida, a la libertad, a la


seguridad e integridad de la persona, igualdad ante la ley, libertad religiosa y de culto.
Asimismo, incluye el derecho a la investigación, opinión, expresión, difusión, protección de la
honra, la reputación personal; se consagra el derecho de residencia y de tránsito, inviolabilidad
del domicilio, etc.

ANÁLISIS DE SUS PREVISIONES FUNDAMENTALES

Los derechos civiles previstos en el Pacto de San José son: 1) DERECHO DEL
RECONOCIMIENTO DE LA PERSONALIDAD; a la vida; a la servidumbre; a la
libertad; a la honra y dignidad; a la libertad de conciencia y religión; de reunión;
asociación, etc. También se implementa el principio de no discriminación (igualdad
ante la ley) que es un derecho que asegura el reconocimiento igualitario y no
discriminatorio respecto del goce y ejercicio de todos los derechos humanos. Así
también proclama los principios de irretroactividad y legalidad. En cuanto a los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales la Convención establece que los Estados
partes se comprometen a adoptar providencias para lograr el progreso en estas
materias.

ORGANISMOS CREADOS: COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS. COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTOS ANTE LA MISMA

La Comisión Interamericana de DDHH se compone de 7 miembros. La


Comisión representa a todos los Estados miembros, sus integrantes son electos por la
Asamblea general de la Organización, y los integrantes son propuestos por los
Estados miembros a través de ternas integradas por nacionales del Estado que los
propone a cualquier otro Estado miembro. Se sede está en Washington. Su principal
función es promover la observancia y la defensa de los DDHH y, en especial, estimular
la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América.
En lo referente a la “competencia” los Arts. 44 al 51 regulan lo relativo al trámite
y decisión de las peticiones que contengan denuncias o quejas presentadas por
personas o grupos de personas. Las peticiones deben dirigirse a la Comisión, deben
ser presentados por escritos sin importar el medio, posee un plazo de presentación de
6 meses a la fecha en que fueron lesionados los derechos de la persona denunciante,
para ser admitida debe demostrar el país donde se produjo el hecho y haber agotado
todos los recursos.

13
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

El “procedimiento” ante la Comisión implica una fase introductiva del pedido,


luego viene la resolución sobre la admisibilidad o no de la petición y en esta parte se
procede a la investigación.

LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. COMPETENCIA Y


PROCEDIMIENTOS

Su sede está en la capital de Costa Rica, San José. La Corte está integrada
por 7 jueces debiendo ser nacionales de los Estados miembros de la OEA, aunque no
sean parte del tratado. Son electos por la Asamblea general y duran 6 años en sus
funciones.
La “competencia” de la Corte se da en dos esferas: 1) en lo Contencioso:
posee competencia para conocer en casos relativos a la interpretación o aplicación de
la Convención; y b) Consultivo: cuyo objetivo es la correcta interpretación de la
Convención o de otros Tratados.
El “procedimiento” está contemplado en el Reglamento de la Corte y en la
Convención. La presentación debe ser realizada por escrito. El proceso se divide en:
1) escrita: comprende la presentación de una memoria y una contramemoria; 2) oral:
se cumple en la audiencia ante el pleno de la Corte. Se reconoce como prueba a la
circunstancial, los indicios y presunciones y tiene especial importancia cuando se trata
de denuncias sobre desaparición forzosa de personas. La sentencia que se dicte debe
tratar de suplir las deficiencias procesales y debe admitir todas las pruebas que le
fueron propuesta, aún en forma extemporánea y ordenando de oficio algunas otras.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN VIII
NATURALEZA DE LOS DERECHOS HUMANOS: SISTEMA DE VALORES O
NORMAS POSITIVAS

Para determinar la naturaleza de los DDHH es conveniente adentrarnos a dos


temas fundamentales como sin duda lo son el sistema de valores y las normas
positivas. Dentro del pensamiento filosófico los valores son la paz, el orden, la justicia
a los que se agregan el desarrollo, la libertad la igualdad. Indudablemente, los DDHH
tienen una amplia vinculación con el sistema de valores, pues tanto la Constitución de
Alemania como la Española, establecen que los DDHH constituyen un orden de
valores o un sistema de valores.
Los DDHH apuntan a bienes y necesidades del ser humano y de su vida dentro
de la convivencia jurídico político, y éstos valores aunque no sean derechos humanos
tienen relación con los derechos porque están relacionados con los mismos bienes y
necesidades de la vida del hombre. Cuando se afirma que los valores son valores y las
normas son normas, entendemos que la Constitución es un conjunto de normas y
éstas dentro de la lógica se debe referir a realidades o conductas. Los valores, en
cambio, son objetos culturales, las normas jurídicas se formulan o proponen como
valores con forma normativa, por eso se dice que la norma contiene, como sistema
normativo, un conjunto de valores.

DISPUTAS ENTRE JUSNATURALISTAS & JUSPOSITIVISTAS

Como sabemos, el iusnaturalismo admite la existencia de un derecho natural y


el iuspositivismo no lo acepta. El iusnaturalismo define al derecho natural como un

14
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

código ideal de normas elaboradas por la pura razón humana sin contacto con la
experiencia, es conocido a través de la razón.
Para los iuspositivistas, el derecho es únicamente un sistema de normas
interpuestas por el poder correspondiente, de acuerdo al procedimiento previsto para
que exista la norma. Para el iuspositivismo no cabe el modelo escéptico, porque niega
todo fundamento filosófico a la norma y le atribuye un fundamento práctico para tutelar
los derechos humanos; es decir, no recurre al fundamento empírico sino que se atiene
a la voluntad del gobernante encargado de dictar la ley. El iuspositivismo posee un
adagio: “DURA LEX SED LEX”.

LA DOCTRINA ALEMANA DEL DRITTWIRKUNG DER GRUNDRECHTE


(EFECTOS FRENTE A TERCEROS)

Como sabemos, el derecho puede ser objetivo o subjetivo. Consecuentemente,


cuando nos referimos a los DDHH, mencionamos a los derechos subjetivos, cuyo
titular o sujeto activo es el hombre, la persona humana.
Los doctrinarios alemanes en una etapa de la historia al analizar los derechos
subjetivos, encontraron que a éste debía agregarse otro adjetivo, y pasaron a
denominarlo “DERECHOS PÚBLICOS SUBJETIVOS”, esto se sustenta en que debe
clasificarse correctamente los derechos humanos, dado que éstos pertenecen al
campo del derecho público. Los doctrinarios alemanes concluyen que la clasificación
correcta es la dada por ellos porque los DDHH son derechos públicos y son derechos
subjetivos del hombre “frente al Estado”, institución que como sujeto del derecho es
eminentemente público dentro de la política como del derecho. Al surgir esta doctrina,
el nuevo vocabulario y clasificación de los derechos humanos se refería
indudablemente a los derechos subjetivos que tienen los hombres frente al estado.
Esta terminología hasta hoy se mantiene, pero con la doctrina del DRITTWIRKUNG
DER GRUNDRECHTE (EFECTOS FRENTE A TERCEROS) los DDHH públicos
subjetivos de cada hombre no solo tienen efecto contra el Estado, sino que tienen
efectos frente a los derechos de los demás hombres, de terceros.

DERECHOS HUMANOS FRENTE AL LEGISLADOR

Las declaraciones de derechos no son los derechos, los derechos surgen de


las fórmulas normativas, que están en la Constitución o en las leyes. Casi siempre
esta misión se le encomienda al llamado legislador o Poder Legislativo, o
excepcionalmente al Poder Constituyente, que son ellos encargados de dictar las
normas o los derechos. Los legisladores al declarar los Derechos Humanos, ya sea en
la Constitución o en Tratados internacionales, etc., deben tomar la precaución de que
éstos no desentonen con la realidad ni se constituyan en derechos discrepantes de los
Estados y, finalmente, constituyan efectivos derechos del hombre que no produzca
desilusión o engaño.
Las declaraciones implícitas de derechos o derechos abiertos, implica que la
declaración de Derechos Humanos, por parte de los legisladores, no debe agotar una
serie de derechos cuando éstos no previstos en la norma, pues es imposible que cada
conducta humana cuente con una norma expresa que se refiera a ella y, además,
existe una cantidad enorme de conductas referidas al derecho que se alojan en el
mundo del derecho. Es por ello que en el sentido normativo, el legislador tiene la tarea
de dotarnos de normas, cuando sanciona tratados, leyes, etc., debe ser cuidadoso en
el sentido de aumentar, mejorar y optimizar las normas declarativas de derechos, tanto
en los enumerados como en los no enumerados o implícitos.

15
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL


DERECHO PRIVADO

En principio, los DDHH fueron creados para protegernos de las lesiones o


exceso del Estado; es decir se reaccionaba contra el absolutismo o el totalitarismo.
Los DDHH deben ser aplicados e interpretados dentro del ámbito del llamado
derecho privado o derecho a la intimidad y privacidad. Esto es, el Estado debe
abstenerse de realizar acciones que atenten al llamado derecho privado o derecho a la
privacidad o intimidad.
LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES

El procedimiento es un instrumento de tutela de los derechos y en diversas


ocasiones los derechos sucumben ante el proceso que es anómalo o que falla en su
cometido. Es por eso que se hace necesario tutelar el proceso en la Constitución pues
de esta manera a los derechos del hombre se los hace más efectivos. Indudablemente
la existencia de un proceso presupone una garantía de la defensa de la persona
humana. De existir normas procesales constitucionales, las leyes de rango inferior no
podrán crear normas que hagan ilusoria la concepción del proceso consagrado por la
Constitución Nacional.

Esta garantía de la constitucionalidad de las normas procesales debe consistir


por tanto, en la garantía del Juez o Tribunal competente e imparcial, que debe gozar
de independencia, autoridad y responsabilidad, es decir, que no esté subordinado al
poder político y que éste no se convierta en un órgano despótico.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN IX
FUNCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: CONTROL Y LÍMITE DEL PODER
PÚBLICO

La función que cumplen los derechos humanos es muy importante. En cuanto a


la “función filosófica” sirven de orientación para modelar los derechos humanos. En
cuanto a la “función como derecho” hace realidad a través de normas una mejor vida
humana y favorece el desarrollo de la persona, pues la dignifica y limita al Estado y al
poder, e incluso otorga un régimen político legítimo. Podríamos agregar que tiene
como función dar unidad en el mundo jurídico-político, en cuanto garantice su defensa
lo que permitirá asegurar un orden jurídico coherente con los mismos derechos.
El control del correcto funcionamiento de los DDHH está reservado al Estado.
Por eso, cuando hablamos de control nos referimos al control desmedido que tiene el
Estado, en el sentido de que no nos imponga una modalidad de vida que implique
obligarnos a vivir de acuerdo a ciertos cánones morales o individuales que no
compartimos.

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

Todos los habitantes tienen derecho a la participación social y política; es decir,


a la libertad de ejercer, de poder participar de reuniones, de tener una religión, de
enseñar etc., constituye o implica que el hombre tiene derecho de tener “participación
social efectiva”, cuando tiene libertad jurídica de poder realizar acciones o conductas
sin limitaciones dentro de la sociedad. En cuanto a la participación política, esta

16
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

implica la libertad del ciudadano, el derecho del ciudadano al sufragio, a elegir a sus
gobernantes, etc.

PROMOCIÓN DE LA PERSONALIDAD HUMANA

La idea de promoción de la persona humana implica necesariamente el


principio de libertad individual. Si la persona humana tiene fines propios, estos fines
deben ser cumplidos por decisión individual propia, por lo que está claro que la
persona humana necesita una esfera de libertad, donde pueda operar por sí mismo. El
respeto a la libertad impone que otro individuo o poderes públicos no interfieran en su
libertad.

FUNDAMENTADORES DE LA CONVIVENCIA EN SOCIEDAD

La convivencia en sociedad implica tolerancia, comprensión, hábitos comunes,


sacrificios, etc. La convivencia en sociedad implica la suma de esfuerzos de todas las
personas y cuando éstas se pierden en la nada, no tienen una vida colectiva plena,
empiezan a transitar por caminos obscuros, que significa empobrecimiento,
decadencia y se pasa de un presente a un porvenir lúgubre. Para ello debemos
esforzarnos para transitar dentro de una sociedad mejor, de un mejor mundo
comprendiendo lo que significa la convivencia social.

LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN

Los Derechos Humanos de Primera Generación: que son los Derechos Civiles
y Políticos. Los Derechos Civiles pertenecen a las personas desde la concepción
como: la vida, la integridad física, integridad, etc. Los Derechos Políticos son los que
pertenecen a los ciudadanos del país donde viven y son: el sufragio universal, libre e
igual, el derecho al asilo, a ser electo, etc.
Los Derechos Humanos de Segunda Generación: son los Derechos Sociales y
Culturales: derecho a la seguridad social, al trabajo, educación, etc.
Los Derechos Humanos de Tercera Generación: que comprenden los Derechos
de la Solidaridad, al desarrollo humano, derechos colectivos, ecológicos y a la paz. El
derecho Humano de la Solidaridad es el derecho que puede ser definido como el
derecho humano de la guerra. El Derecho al Desarrollo es el compromiso de
cooperación que asumieron muchos Estados para lograr el desarrollo de la persona
humana y de la sociedad. El Derecho Ecológico es aquel que tutela el medio ambiente
en defensa del hábitat humano.
El Derecho a la Paz se caracteriza por tutelar la paz a nivel mundial. Ej.:
desarme nuclear, prohibición de ruidos molestos, etc.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN X
DERECHOS HUMANOS O DERECHOS FUNDAMENTALES: DISTINCIÓN Y
CONCLUSIONES

Cuando al derecho se le agrega el adjetivo “humanos”, estamos diciendo que


son los derechos del hombre. El hombre convive dentro de una sociedad y todos los

17
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

hombres tienen derechos reconocidos por la legislación vigente, generalmente, la ley


fundamental; derechos humanos son los derechos del hombre situado en sociedad.
Asimismo, la expresión derechos individuales identifica igualmente a los derechos del
hombre o de la persona humana. Concluyendo, los derechos humanos apuntan a
bienes y necesidades del hombre, que éstos necesitan para su vida dentro de la
convivencia jurídica, política y social.
Se denominan “derechos fundamentales” para destacar la importancia que
tienen éstos, ya que por mínimo que sean éstos derechos resultan imposibles ser
negados al hombre en su calidad de persona humana. El adjetivo “fundamental” indica
cuales derechos deben aparecer en el derecho positivo, pues éste es el único medio
que los recoge y los reconoce positivamente.

LA CONSTITUCIÓN DE 1992. ANTECEDENTES. ANÁLISIS DEL PREÁMBULO: EL


RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD HUMANA

Luego del golpe del 89, se instaló un gobierno provisorio presidido por el Gral.
Andrés Rodríguez, éste convocó a elecciones para elegir al presidente y al nuevo
Parlamento. Luego se reunió la Asamblea Nacional Constituyente y declaró la
necesidad de una reforma total de la Constitución de 1967, llamándose a elección de
Convencionales que se realizó el 1º de diciembre de 1991 y en fecha 30 de diciembre
del mismo año, entró en funciones la Convención Nacional. En la justa Electoral
participaron los partidos tradicionales, la ANR, Partido Liberal Radical Auténtico,
Revolucionario Febrerista, la Democracia Cristiana, entre otros.
El Preámbulo, en sus inicios expresa que: “se reconoce la dignidad humana”, y
esto significa que se reconoce las cualidades del ser humano. Reconocer la dignidad
humana implica que la Constitución valora a la persona humana en su real dimensión;
que se protege primeramente a la persona humana antes que al Estado como
imperaba en otras épocas; significa que el Estado sancionará normas que hacen a los
derechos de las personas.

LOS VALORES FUNDAMENTALES: LA LIBERTAD, LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA

En el Preámbulo se consagran valores fundamentales como la libertad, la


igualdad y la justicia. La libertad hace posible que el hombre desenvuelva su propia
personalidad, el término libertad implica también la libertad de pensamiento,
conciencia, opinión, etc.
El principio de igualdad implica que los seres humanos son iguales y
desiguales a la vez (todos poseen cabeza, tronco, duermen, comen, etc.).
La justicia es el valor supremo del Derecho, es un valor que exige ser realizado
y solamente puede ser efectivizado a través del Derecho.

LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTADORES: LA DEMOCRACIA REPUBLICANA


REPRESENTATIVA PARTICIPATIVA Y PLURALISTA

La palabra democracia deriva del griego demos (pueblo) y kratos (poder o


autoridad) entendemos por tal, la autoridad o el poder del pueblo. La palabra república
deriva del latín res (cosa) pública (público), la cosa pública; sirve para indicar que el
gobernante de turno debe administrar la cosa pública de acuerdo a lo que establecen
las normas vigentes.

18
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

La democracia representativa, es representativa, porque el pueblo ejerce el


poder a través de sus legítimos representantes. Cuando se dice participativa, se está
indicando que nuestra carta Magna incorpora una nueva forma de participación
directa al pueblo en las decisiones de trascendencia societaria.
Cuando se dice pluralista, se está indicando que no sólo se debe respetar la
dignidad humana, sino que debe ser respetada en todas las manifestaciones de su
existencia.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN XI
EL ESTADO Y EL GOBIERNO CREADOS POR LA CONSTITUCIÓN: ANÁLISIS DEL
PRIMER ARTÍCULO

El Art. 1 de la CN establece: “De la forma del Estado y de Gobierno”


La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que
establecen esta Constitución y las leyes. La República del Paraguay adopta para su
gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el
reconocimiento de la dignidad humana”.
EL INFORME DE LA COMISIÓN REDACTORA

EL 12 DE ABRIL DE 1992, la Comisión Redactora de la Convención Nacional


Constituyente presentó el informe de su trabajo: constaba con una “Introducción”
donde se expresaba que por primera vez los paraguayos, tuvieron ocasión de realizar
libremente una elección en la que los candidatos a Convencionales fueron electos
democráticamente. Luego, dicho informe, continúa con la “Metodología” adoptada
expresando que para su elaboración fueron presentados once proyectos. En este
informe se puntualiza cómo se estructuró la Constitución y expresa que se divide en
dos partes: 1) Parte Dogmática: se consagran más de 120 Arts. Donde se despliegan
una amplia consideración los DHH. 2) Parte Orgánica: se establecen los principios a
los cuales debe ajustarse el funcionamiento del Estado (división de poderes,
periodicidad de las funciones, etc.).

DEL ESTADO GENDARME AL ESTADO PROMOTOR DEL BIEN COMÚN

El Estado era concebido en tiempos no muy lejanos como aquel que debía
ordenar y administrar a la colectividad. De ahí que casi todas las Constituciones
antiguas le otorgaban al Estado la organización de la colectividad y para que ello fuera
posible tenía la coerción política. Sin embargo, de la sola función de Estado gendarme,
con el correr del tiempo se constata que el propio fin del Estado es el bien común. El
bien común es el conjunto de condiciones apropiadas para que todas las personas
individuales alcancen el bien particular.

LA FINALIDAD DEL ESTADO


El Estado es una comunidad política y en consecuencia el fin de este no es otro
que construir, consolidar y conservar la actividad política de éste. Este es su propio fin,
pero tiene uno supremo cual es el BIEN COMÚN.

FUNCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN EN LA CREACIÓN, INTERPRETACIÓN Y


APLICACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

19
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

La técnica constitucional establece el procedimiento que se debe utilizar para la


redacción e interpretación de la Constitución. A pesar de poseer un método, la técnica
no constituye un fin, sino un medio a través del cual el derecho constitucional es
sustraído del ámbito de las abstracciones para proyectarse a la acción política y
jurídica. La técnica constitucional posee dos procesos, uno de ellos sirve para crear las
normas constitucionales y el otro sirve para la interpretación de las mismas.
Finalmente, la Constitución como documento jurídico que es, debe ser aplicada para
los casos previstos en ella. Es así que la Constitución además de organizar el Estado,
persigue un fin que es aplicar la norma a través de las autoridades pertinentes.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN XII
PRESUPUESTOS PARA EL DISFRUTE Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS:
DERECHO A LA VIDA. CONSECUENCIAS

El presupuesto indispensable para que sea real el disfrute y ejercicio de los


derechos es que exista la vida humana. De ahí la importancia de proteger la vida del
ser humano.
Se afirma que la vida del hombre constituye la base de un derecho, el de
disfrutar y ejercer el derecho a la vida. El Estado protege la vida castigando los hechos
que atenten contra ella. El Art. 4 de la Constitución Nacional establece que el “derecho
a la vida es inherente a la persona humana y se garantiza su protección, en general,
desde la concepción”.

DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA VIDA POR EL ESTADO (ATENTADOS,


GENOCIDIO, TERRORISMO)

La Constitución en su Art. 4 dice: “…Toda persona será protegida por el Estado


en su integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación…”. El
derecho de todo ser humano a que el Estado le proteja en su vida y en su integridad
física, se refiere a que esta persona evite el ataque por parte de otras personas y por
parte del Estado mismo.
En lo referente a las figuras delictivas de los atentados, genocidio o terrorismo
el Estado antes que intervenir en la comisión de estos delitos, debe proveer los medios
necesarios para evitar que se cometan estos delitos, a través de leyes que prohíban y
sancionen con penas rigurosas los atentados, el genocidio y el terrorismo.

DERECHO A LA SEGURIDAD PERSONAL (PROTECCIÓN DEL DOMICILIO, LA


CORRESPONDENCIA, EL PATRIMONIO DOCUMENTAL)

La Constitución Nacional en el Art. 36, bajo el título de “De la inviolabilidad del


patrimonio documental y la comunicación privada”, establece que éstos son
inviolables. Considera como correspondencia o patrimonio documental a los registros,
los impresos, los escritos, etc. El “principio de la inviolabilidad del domicilio” se funda
en que la morada de una persona constituye el ámbito natural de la dignidad y libertad
personal, es decir, es un derecho de seguridad que tienen todos los seres humanos.
Tanto la inviolabilidad del domicilio, como la de la correspondencia o del patrimonio
documental, se funda en el principio de que nadie, ni las autoridades (excepto orden
de autoridad competente o flagrante comisión de delito), ni particulares, deben

20
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

penetrar sin el consentimiento del titular. Esto es una proyección o una consecuencia
del respeto a la vida privada de una persona.
DERECHO AL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD (PROTECCIÓN DEL
HONOR, LA INTIMIDAD PERSONAL, LA IMAGEN)

El Art. 33 de la Constitución protege el derecho a la intimidad. Este derecho a la


intimidad es uno de los derechos constitucionales que más ha preocupado a la
doctrina y jurisprudencia en las últimas décadas. Su reconocimiento es unánime,
aunque son múltiples las dificultades prácticas que se deben superar para su
concreción. La intimidad constituye aspectos personales y reservados de la existencia
del hombre que, por estar marginados de la relación social, no pueden ser objeto de la
intromisión del Estado o de los particulares sin el consentimiento del particular.
Proteger el honor, la intimidad personal implica que no se alienten acciones que
ofendan a los hombres en el orden moral, en la moral pública. El hombre se
desenvuelve bajo el manto del secreto a la intimidad personal y no puede ser atacado
en estos aspectos de la vida íntima y de su imagen.

DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

El Art. 7º de la Constitución establece: “Toda persona tiene derecho a habitar


en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado”. El “ambiente” es el espacio o
lugar donde viven las personas y éste incluye el suelo, aire y agua; este es el ambiente
natural, pero también existe el “ambiente artificial” o llamado creación del hombre
(edificios, plazas, rutas) y el “ambiente cultural” que está compuesto del patrimonio
artístico, turístico y el patrimonio histórico de una sociedad o pueblo. “Derecho a un
ambiente saludable” es poder vivir dentro de una sociedad donde se pueda desarrollar
la vida, sin que exista excesiva polución o contaminación del aire o agua que hagan
imposible la subsistencia.

DERECHO A LA SOLIDARIDAD SOCIAL

Los “derechos a la solidaridad social” importan un comportamiento de


cooperación positiva por parte de personas especializadas e igualmente organizadas,
es decir, el Estado. Se llaman solidaridad social porque versan sobre asistencias o
ayudas que son suministradas por el Estado u otros entes públicos.

LECCIÓN XIII
LA LIBERTAD: COROLARIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA Y
PRESUPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DE OTROS VALORES

La libertad suele ser enunciada en forma negativa diciendo que nadie debe
estar sometido a la esclavitud, pues esta institución constituye la máxima negación de
la dignidad del hombre, de la libertad esencial de éste. Por ello, la idea de la dignidad
de la persona humana implica irremediablemente el principio de libertad individual.
La libertad del hombre debe ser examinada desde el punto de vista social y
jurídico, donde en el primero se defiende a la persona de otras personas o del Estado
que interfiere en su libertad creadora y, también como derecho a participar en los
llamados derechos sociales, económicos y culturales, gracias a los cuales logra el
desarrollo de sus propias posibilidades. En la segunda acepción, desde el punto de
vista jurídico, importa la libertad jurídica como una serie de barreras o defensas a los
impedimentos y barreras que imponen los individuos o los poderes públicos.

21
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

MANIFESTACIONES: PLURALISMO (LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA, DE


CULTOS)

Los pensadores de la Filosofía del Derecho consideran a la libertad ideológica,


religiosa y de culto, como la más importante de las libertades y se afirma que es un
derecho absoluto concebido por los principios supremos del derecho. La “libertad
ideológica” es aquella que otorga al ser humano la libertad de pensamiento, poder
tener ideas propias, y que ningún tirano impida la libertad de pensamiento o de
ideología. Significa que nadie puede ser perseguido, sancionado o dañado por el
hecho de que piense esto o aquello, que tenga otras ideas, etc. La libertad en el orden
ideológico, religioso y de cultos, supone exigir al Estado que haya leyes y que
establezca órganos jurisdiccionales para impedir las agresiones contra dichas
libertades. El ejercicio normal de la libertad ideológica implica también la libertad
religiosa y de culto; la libertad ideológica y religiosa es un derecho absoluto, pero la
manifestación de fe y el ejercicio de un culto, puede y debe ser regulada por el
derecho positivo.

LIBERTAD POLÍTICA. LOS PARTIDOS POLÍTICOS


Tanto la libertad civil como la libertad política son expresiones de la
personalidad humana, y entre ellas no existen diferencias en orden a su naturaleza
sino a su finalidad. La Constitución no hace una distinción estricta sobre cuales son las
libertades políticas y cuales son las libertades civiles. Sin embargo, los derechos
políticos se manifiestan desde el mismo momento que podemos ejercerlos, en cambio
los derechos civiles regulados por la norma positiva, pueden ser ejercidos a través de
un tutor legal. Las libertades políticas están expresamente reconocidas en la
Constitución en el Art. 117; por este artículo nace el principio de la soberanía del
pueblo, pues se le asigna el carácter de titular para participar en la designación de sus
representantes y de participar en los asuntos públicos. Finalmente, las libertades
políticas y los consecuentes derechos políticos son solamente tales cuando su
titularidad es reconocida a los ciudadanos y por excepción a los extranjeros.
El Art. 125 consagra la libertad de asociación con fines útiles, es decir, con
fines democráticos.

LIBERTAD DE EDUCACIÓN (PROFESAR Y APRENDER) DE CREACIÓN


INTELECTUAL O ARTÍSTICA, DE ASOCIACIÓN, DE INICIATIVA ECONÓMICA Y
OTRAS.

La educación cumple un rol fundamental en toda sociedad moderna, y


particularmente en un sistema democrático donde su eficacia está subordinada a la
capacidad de raciocinio de los hombres. La “educación” es el único medio que permite
desarrollar las facultades morales e intelectuales del ser humano; la “libertad de
educación” comprende la libertad de profesar (implica la libertad de transmitir los
conocimientos) y de aprender (comprende el derecho que tiene todo individuo de
acceder al conocimiento).
La “libertad de asociación” implica que todo individuo puede agruparse, de
manera permanente y voluntaria siempre que tenga un fin lícito.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE PRENSA

La expresión de una persona nunca debe ser restringida por más absurda o
inmoral que sea. Sin embargo, el pensamiento cuando no es un mero pensamiento,

22
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

pero si este indica una conducta prohibida por la ley, puede ser prohibida y penada,
por ejemplo cuando se incita a las personas a no pagar impuesto.
La “libertad de prensa” es una especie particular de expresión, que comprende
la palabra escrita insertada en los diarios, revistas y publicaciones.

LIBERTAD DE REUNIÓN Y DE MANIFESTACIÓN

El Art. 32 de la Constitución consagra: “las personas tienen derecho a reunirse


y a manifestarse pacíficamente…”. La “libertad de reunión” consiste en la facultad que
tiene cada individuo para comunicarse con otras personas para desarrollar una idea
común.
LIBERTAD DE CIRCULACIÓN Y DE RESIDENCIA

La “libertad de circulación y de residencia” se explica como derecho


fundamental del hombre en el hecho de que todas las personas pueden trasladarse a
los lugares que estas estimen convenientes o necesarios y de residir en el lugar que
ellos decidan.

_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN XIV
LA IGUALDAD. LA IGUALDAD ANTE LA LEY E IGUAL APLICACIÓN DE LA LEY.
IGUALDAD EN LA LEY

Los conceptos de libertad e igualdad están indisolublemente ligados en un


sistema democrático constitucional. Si bien es cierto que en el ámbito de la naturaleza
los seres humanos son desiguales, debe existir una igualdad en cuanto a los derechos
y garantías se refiere. El Art. 47 de la CN consagra la “igualdad ante la ley”, se refiere
a un trato igualitario a los individuos, por parte del Estado, en sus relaciones con el
poder. “Igualdad en la aplicación de la ley” se traduce en un trato igualitario para todos
los habitantes que se encuentran bajo su jurisdicción. “Igualdad en la ley” significa que
la misma debe ofrecer iguales soluciones para todos los que se encuentran en
igualdad de condiciones y circunstancias. La ley no puede establecer privilegios o
excepciones para determinadas personas, el privilegio debe ser en general para todos.

DISCRIMINACIÓN: DEFINICIÓN DE DISCRIMINACIÓN EN LOS PACTOS


INTERNACIONALES

La Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de


discriminación racial, adoptada por la Asamblea General de la ONU define a la
discriminación como: “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en
motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico con el objeto de anular o
menoscabar el reconocimiento goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los
derechos humanos y libertades fundamentales”. La Convención Internacional sobre
eliminación de todas las formas de discriminación racial es ratificada por más de cien
países y codifica en forma de Tratado la idea de igualdad de todas las razas.
La mencionada Convención también prohíbe la “discriminación racial”,
definiéndola: “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos
de raza, color, linaje u origen nacional o étnicos”. Estas distinciones o exclusiones
deben tener por objeto anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en
condiciones de igualdad de los derechos humanos y libertades fundamentales en el

23
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

ámbito político, económico, social y cultural o en cualquier otra esfera de la vida


pública. Por esta Convención los Estados Parte están obligados a eliminar la
discriminación racial en sus territorios y a dictar leyes que sean necesarias para
asegurar el principio de la NO-DISCRIMACIÓN en el ejercicio y goce de los derechos
humanos.
La Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de
discriminación contra la Mujer, conocida como CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ,
define a la discriminación contra la mujer como: “toda distinción, exclusión o restricción
basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil
sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en la esferas política, económica y social, cultural y civil o en
cualquier otra esfera”.

IGUALDAD DE TRATO

Todos los hombres y mujeres sujetos a determinadas legislaciones deben


recibir igual trato si se encuentran en idénticas circunstancias y condiciones. De lo
contrario, estarían sufriendo discriminaciones prohibidas por los Convenios firmados y
ratificados. El principio universal de que todos los hombres son iguales se refiere a la
condición humana, pues esa igualdad a su vez implica una desigualdad de caracteres,
física, espirituales, etc., son iguales en ciertos aspectos y desiguales en otros. Por ello,
la igualdad de trato pregona que dentro de la desigualdad natural, el hombre no debe
sufrir discriminaciones que implique desigualdad de trato.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, IGUALDAD DE ACCESO A LA FUNCIÓN


PÚBLICA. IGUALDAD DE ACCESO A LA JUSTICIA

El Art. 47 de la CN establece: “De las garantías de la igualdad”


El Estado garantizará a todos los habitantes de la República:
1) la igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos
que la impidiesen;
2) la igualdad ante las leyes;
3) la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más
requisitos que la idoneidad,
4) la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la
naturaleza, de los bienes materiales y de la cultura.
Analizando el numeral 4, podemos decir que esta disposición es novedosa pues
aparece por primera vez en una Constitución paraguaya, y dispone claramente que
todos los hombres son iguales en el sentido de poder participar de los beneficios que
nos da la naturaleza, de los bienes que posee nuestra sociedad y de la cultura del país
donde nacimos. En lo referente al “acceso a la función pública”, la CN consagra que
todos los paraguayos tienen derecho a ocupar un empleo público, sin establecer
ningún tipo de restricción, ni de requisitos o distinciones por razones políticas. En lo
referente a la “igualdad de acceso a la justicia”, numeral 1, podemos decir que este es
un derecho de fundamental trascendencia, porque la labor judicial requiere por sobre
todo idoneidad para el juzgamiento de las controversias que surgen entre los hombres.

TUTELA ANTIDISCRIMINATORIA: LA DISCRIMINACIÓN POSITIVA

24
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

La Constitución paraguaya y la de todo el mundo consagran los principios de


libertad, igualdad, para evitar cualquier tipo de discriminación. Si se pretende nivelar
las desigualdades existentes entre los seres humanos, indudablemente que debe
limitarse sus libertades. Toda desigualdad produce discriminación y en materia de
derechos humanos la igualdad es un valor superior a la libertad, pero éste también es
indispensable para la vigencia de la igualdad. Es por ello que los DDHH buscan
armonizar ambos valores y solamente puede concretarse cuando se utiliza el principio
de razonabilidad.

DERECHOS DEL NIÑO Y PERSONAS EXCEPCIONALES

La Convención sobre los Derechos del Niño constituye el pilar de todos los
instrumentos jurídicos internacionales en materia de Niñez y Adolescencia y la mayoría
de los Estados que la han ratificado han reforzado su legislación interna en
cumplimiento del compromiso asumido. Esta Convención establece: “se entiende por
niño todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le
sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad”. Los derechos reconocidos
por esta Convención son: el derecho a la vida, derecho a un nombre y nacionalidad, a
preservar su identidad, derecho a no ser separado de sus padres contra la voluntad de
estos, derecho a la libertad de expresión, etc. Debe entenderse por “interés superior
del niño” todos los factores que posibiliten al niño y a su familia una vida digna y el
pleno disfrute de sus derechos humanos fundamentales, para la obtención de una
calidad de vida superior.

LOS PUEBLOS INDÍGENAS

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)


adopta el Convenio Nº 107 relativo a la “PROTECCIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS
POBLACIONES INDÍGENAS Y DE OTRAS POBLACIONES TRIBALES Y
SEMITRIBALES EN LOS PAÍSES INDEPENDIENTES”.
El Convenio Nº 107 tiene como principios 1) mantener las propias costumbres
de las poblaciones indígenas, en cuanto éstas no sean incompatibles con las leyes
nacionales; 2) reconocer el derecho de propiedad sobre tierras ocupadas
tradicionalmente por estos rublos indígenas; 3) no trasladarlos de sus territorios
habituales, sin su consentimiento; 4) el derecho de ser indemnizado en caso de ser
trasladado.

OBLIGACIÓN DEL ESTADO SEGÚN LA CONSTITUCIÓN


CAPITULO V
DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Art. 62 “De los pueblos indígenas y grupos étnicos”


Esta Constitución reconoce la existencia de los pueblos indígenas, definidos como
grupos de cultura anteriores a la formación y a la organización del Estado paraguayo.
Art. 63 “De la identidad étnica”
Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a preservar y a
desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho, asimismo, a
aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, económica, cultural y
religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la
regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten contra los derechos

25
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se


tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.
De lo expuesto podemos deducir que es obligación del Estado reconocer y
garantizar el derecho de los indígenas, así como garantizar y preservar su identidad
étnica, etc. De manera general, los derechos reconocidos y protegidos en la CN para
todos los habitantes de la República se hacen extensivos a los grupos indígenas del
Paraguay sin discriminación alguna.
_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN XV
LA PARTICIPACIÓN: OBLIGACIÓN Y DERECHO

Los derechos humanos confirman la necesidad impostergable de reconocer a


todos los ciudadanos de un Estado, que tengan capacidad, la obligación y el derecho
de “participar” en la formación de sus autoridades y a tal efecto se le asigna la
titularidad del voto. Es por ello, que el sufragio adquiere mucha importancia para los
Derechos Humanos, porque posibilita al ciudadano participar en las elecciones y por
ello se le asigna al sufragio el carácter de “obligatorio” y se establecen sanciones
legales si el ciudadano no cumple esta obligación. La implantación del voto obligatorio
tiene por finalidad evitar los riegos a los llamados de abstenciones de participar en las
elecciones.
El voto se caracteriza por ser igual, secreto y obligatorio, y al establecerse la
característica de igualdad constituye sin duda un “derecho”, aunque se sostiene que
solamente el sufragio es un derecho, deber y función del elector. El derecho a votar es
un derecho y deber de todo ciudadano, con las limitaciones de nacionalidad, edad, etc.

PARTICIPACIÓN POLÍTICA: DERECHO AL SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO

La participación política implica la libertad del ciudadano, el derecho del


ciudadano al sufragio, a elegir a sus gobernantes, etc. Diversos documentos
internacionales consagran que: “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno
de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos”
(Declaración Universal de la ONU Art. 21).
La participación política es el conjunto de actividades en las que la ciudadanía
debe intervenir como fundamento del sistema democrático, el que, en los hechos,
alcanzara una mayor o menor verosimilitud de acuerdo al grado de participación
demuestren los ciudadanos.

DERECHO A CREAR ORGANIZACIONES SOCIALES Y CULTURALES Y


DISFRUTAR DE SUS BENEFICIOS

En nuestra legislación existe una amplia libertad para que los hombres puedan
crear organismos culturales o sociales. Los derechos sociales incluyen el derecho a la
salud, a la educación, a preservar el patrimonio cultural, etc.

LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIAS

26
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

La lucha por la vigencia y por el fortalecimiento de los derechos humanos no


solo debe corresponder al gobierno. Al lado de esta institución caminan las llamadas
“Organizaciones no gubernamentales”, entre las cuales tenemos a aquellas que
luchan por la defensa de las poblaciones indígenas o por la vigencia de los derechos
del niño, etc. Existen, además otros organismos como la “Cruz Roja” cuya fundación
data del año 1860 por Henri Dunant, empresario suizo y uno de los primeros
exponentes del Derecho Humanitario Internacional. La Cruz Roja es una institución
humanitaria privada, registrada bajo las leyes suizas, aunque tiene el carácter de no
gubernamental, hay doctrinas que sostiene que es sujeto de Derecho Internacional. Es
una institución neutral en situación de guerra o conflicto armado, está encargada de
asegurar que las victimas civiles y militares reciban protección, asistencia, etc.

LA INICIATIVA POPULAR

La CN consagra la iniciativa popular en su Art. 123 y establece: “De la iniciativa


popular” Se reconoce a los electores el derecho a la iniciativa popular para proponer al
Congreso proyectos de ley. La forma de las propuestas, así como el número de
electores que deban suscribirlas, serán establecidos en la ley.
Esta norma instituye al ciudadano o al hombre a una participación inmediata en
la conformación de ciertos actos de gobierno. Es una forma semi directa de
democracia que puede versar sobre actos legislativos en el que tiene intervención el
pueblo, para adoptar una legislación gubernamental.
LA ACCIÓN POPULAR

La acción es el poder jurídico que tiene una persona sujeto de derecho, de


acudir a los órganos judiciales para reclamar una pretensión. La “acción popular” es
simplemente el derecho que tiene el pueblo de pedir la actuación del Estado, para la
defensa de sus derechos fundamentales cuando éstos fueron conculcados. Para los
DDHH, esto significa asignar al Estado un rol protagónico en los litigios cuando tenga
por fin precautelar los derechos del hombre.
DERECHO DE PETICIÓN

La CN consagra el derecho de petición en el Art. 40: “Del derecho a peticionar


a las autoridades” Toda persona, individual o colectivamente y sin requisitos
especiales, tiene derecho a peticionar a las autoridades por escrito, quienes deberán
responder dentro del plazo y según las modalidades que la ley determine. Se reputará
denegada toda petición que no obtuviese respuesta en dicho plazo.
El derecho de petición no se agota con la petición, sino con el cumplimiento de
la obligación de informar pues la falta de respuesta se asimila a una denegatoria del
pedido.

DERECHO A LA INFORMACIÓN

La CN consagra el derecho a la información en el Art. 28: “Del derecho a


informarse” Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz,
responsable y ecuánime. Las fuentes públicas de información son libres para todos. La
ley regulará las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin
de que este derecho sea efectivo. Toda persona afectada por la difusión de una
información falsa, distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su
aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya sido divulgada,
sin perjuicio de los demás derechos compensatorios.”

27
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

_____________________________________________________________________
_

LECCIÓN XVI
LA JUSTICIA: LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

El Estado es el encargado de imponer, organizar y aplicar su poder o función


jurisdiccional, para que los habitantes puedan hacer efectivos sus derechos
recurriendo a las técnicas y al procedimiento establecido en la Ley. El Poder Judicial
tiene función jurisdiccional, es decir, esta es la potestad que tiene el órgano judicial de
administrar justicia y es el derecho que tienen los hombres de requerir que el poder
jurisdiccional del Estado se desarrolle dentro del marco preestablecido por la CN.

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES: EL DEBIDO PROCESO LEGAL. EL


DERECHO A LA DEFENSA; “NON BIS IDEM”; NULLUM CRIMEN NULLA POENA
SINE LEGE

El “debido proceso legal” consiste en una ordenación genérica que abarca


varias garantías procesales específicas con el fin de suministrar al individuo el amparo
necesario para salvaguarda de sus derechos con motivo de ejercicio del poder
jurisdiccional del Estado. Ej.: La garantía de la defensa en juicio o derecho a la
defensa (consiste en la facultad que se reconoce a la persona para ejecutar o solicitar
aquellos actos razonables necesarios o convenientes para participar en el proceso, ser
oído por el Juzgador, producir pruebas y obtener una respuesta justa del funcionario
encargado).
El principio “NON BIS IDEM” es una garantía fundamental que el Derecho
otorga al ser humano y consiste en que nadie puede ser juzgado ni condenado por el
mismo hecho delictivo, es decir, impide reabrir la causa después de haberse emitido
una condena o sentencia definitiva.
El principio “NULLUM CRIMEN NULLA POENA SINE LEGE” significa que no
hay crimen sin ley previa, es decir, nulo es el crimen, nula es la pena si no hay ley.

IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY

Significa que las leyes solamente rigen para el futuro, desde su promulgación, y
que sus disposiciones no pueden alterar las relaciones jurídicas válidas. El principio de
irretroactividad absoluta fue sustituido por el principio de irretroactividad relativa,
conforme a la cual la irretroactividad es una regla general que puede ceder frente a la
necesidad de salvaguardar derechos creados para el hombre con posterioridad al
hecho realizado por éste. El Art. 14 de la CN lo consagra.

GARANTÍAS PROCESALES: PRESUNCIÓN DE INOCENCIA, JUICIO IMPARCIAL Y


PÚBLICO, LIBERTAD DE CONTROL Y PRODUCCIÓN DE PRUEBAS

Art. 17 CN: “De los derechos procesales”


En el proceso penal, o en cualquier otro del cual pudiera derivarse pena o sanción,
toda persona tiene derecho a:
1. Que sea presumida su inocencia;
2. Que se le juzgue en juicio público, salvo los casos contemplados por el
magistrado para salvaguardar otros derechos;
3. Que no se le condene sin juicio previo fundado en una ley anterior al hecho del
proceso, ni que se le juzgue por tribunales especiales;

28
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

4. Que no se le juzgue más de una vez por el mismo hecho. No se pueden reabrir
procesos fenecidos, salvo la revisión favorable de sentencias penales
establecidas en los casos previstos por la ley procesal….

LA REVISIÓN DE PROCESOS FENECIDOS

El “derecho a revisar procesos fenecidos”, y pasados a autoridad de cosa


juzgada, se puede dar únicamente en la jurisdicción penal y este derecho otorga la
posibilidad al condenado de revisar el juicio cuando está perfectamente comprobado
que la sentencia fue dictada en base a errores procesales o por haberse juzgado
indebidamente las pruebas o el derecho invocado.
INDEMNIZACIÓN POR ERROR JUDICIAL

Es un derecho relativamente nuevo que en la actualidad posee el hombre, es


de ser reparado o indemnizado por error judicial en la jurisdicción penal. El Art. 39 de
la CN lo consagra.

LECCIÓN XVII
GARANTÍAS PARA LA VIGENCIA Y EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Las garantías constitucionales son aquellas instituciones que en forma expresa


o implícita están establecidas en la CN para profesar la vigencia de los DDHH. Los
derechos son las regulaciones jurídicas de la libertad, mientras que las garantías son
los medios o procedimientos que aseguran la vigencia de los derechos reconocidos
por el ordenamiento positivo; las garantías pueden ser genéricas: cuando protegen
todos los derechos en general y específicas: cuando protegen ciertos y determinados
derechos.
En el marco constitucional, las garantías son los medios que la Ley
fundamental pone a disposición de los hombres para sostener y defender sus
derechos frente a las autoridades, los individuos y los grupos sociales y sin los cuales
el reconocimiento de éstos sería un simple catálogo de buenas intenciones. A ese
efecto, nuestra CN instituye la inconstitucionalidad, Hábeas data, Hábeas corpus, el
amparo que son los institutos protectores de los derechos constitucionales, pero el
reconocimiento expreso de éstas garantías no significa el desconocimiento de otras no
enumeradas y que puedan surgir en el futuro.

EL HÁBEAS CORPUS. NATURALEZA Y PROCEDIMIENTO

El Hábeas Corpus es la garantía tradicional de protección de la libertad física o


ambulatoria. Es una acción judicial sumaria por la cual se logra la libertad física de una
persona cuando ella fuera restringida o estuviera amenazada de serlo ilegal o
arbitrariamente por la autoridad o un particular.
En el derecho romano, tiene como antecedente el interdicto romano de “exhibir
hombre libre”. Se encuentra regulado en la CN, Art. 133, no solamente constituye un
mecanismo judicial reparador de las privaciones ilegales de la libertad, sino también de
otros tipos de amenazas a la misma, como el ser seguido o vigilado u otros tipos de
restricciones de libertad.
El HÁBEAS CORPUS PREVENTIVO: es la acción que tiene por finalidad evitar
las detenciones ilegales o cualquier otra modalidad de restricción ilegal a la libertad
física. El objetivo de esta acción es evitar una aprehensión, no atender supuestos de

29
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

detención, sino de amenaza o arresto o casos de molestias a la libertad física, se


requiere un atentado a la libertad, debe ser cierta y no meramente presuntiva.
El HÁBEAS CORPUS REPARADOR: en su virtud, toda persona que se hallase
ilegalmente privada de su libertad podrá recabar la rectificación de las circunstancias
del caso. Tiene por finalidad a) la comparecencia del detenido ante el magistrado
competente en el lugar que éste indique para el examen de la legalidad de la
detención; b) se disponga la libertad de la persona detenida en forma ilegal; c) en las
detenciones dictadas por el P. Ejecutivo durante la vigencia del Estado de excepción,
que el detenido manifieste su opción de salida del país.
El HÁBEAS CORPUS GENÉRICO O CORRECTIVO: en cuya virtud se podrá
demandar la rectificación de circunstancias que, no estando contempladas en los dos
casos anteriores, restrinjan la libertad o amenacen la seguridad personal. Tiene por fin
el de cambiar el lugar de detención cuando no fuera el adecuado por la índole del
delito cometido o a la causa de la detención de reparar el trato indebido al arresto.
El carácter gratuito del procedimiento está dado por la exoneración de tasas
judiciales por la interposición de la acción de Hábeas Corpus.

LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. FINALIDAD. EFECTOS


PROCEDIMIENTO

La acción de constitucionalidad es un remedio procesal tendiente a la


declaración de la inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones
judiciales, cuando las mismas sean contrarias a las disposiciones constitucionales. Su
finalidad es defender la supremacía de la Constitución como instrumento de validez de
las normas jurídicas y por extensión, la defensa de los derechos del hombre
conculcados por medio de actos normativos y resoluciones judiciales que afecten
dichos derechos.

Las distintas formas de impugnación de inconstitucionalidad recogida por


nuestro Código Procesal Civil son: la vía de excepción (excepción de la
inconstitucionalidad): se promueve dentro de un proceso en cualquiera de las
instancias judiciales, y se erige contra pretensiones fundadas en alguna ley u otro
instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho, garantía, obligación o
principio consagrado por la CN. Consecuentemente, no procede contra las decisiones
judiciales, las que sólo podrán ser impugnadas por vía de la acción; por la vía de la
acción, por este medio se plantea la demanda de la inconstitucionalidad y debe ser
promovida por la persona lesionada en sus legítimos derechos, por leyes u otros actos
normativos que infrinjan en su aplicación lo principios o normas constitucionales. La
acción se plantea ante la Corte Suprema de Justicia.

EL AMPARO. FINALIDAD. EFECTOS

Por el amparo se pone en movimiento el aparato judicial para proteger los


derechos o garantías de las personas y no para la revisión de las resoluciones de los
órganos judiciales inferiores, en cuyo caso se utiliza el recurso. Es una acción
subsidiaria que opera ante la falta de idoneidad de las acciones procesales ordinarias,
para así remediar una lesión de derechos. El procedimiento del amparo se encuentra
regulado en el CPC y se caracteriza por la sumariedad, brevedad, gratuidad.

HÁBEAS DATA. FINALIDAD. EFECTOS Y PROCEDIMIENTOS

30
Aldo Gonzalez – REPRESENTANTE ESTUDIANTIL

El HÁBEAS DATA (presenten los datos) es una garantía constitucional que


tiene como finalidad brindar protección inmediata y efectiva a los derechos
fundamentales a la intimidad, a la inviolabilidad del patrimonio documental y a la
comunicación privada o la protección de la dignidad y de la imagen privada de las
personas, afectados por las prácticas de almacenamiento, procesamiento y
suministros de datos.
Se puede definir al HÁBEAS DATA como la acción judicial puesta a disposición
de toda persona para reclamar del órgano judicial el acceso a la información y a los
datos que sobre sí misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados
de carácter público para conocer su uso y finalidad y requerir judicialmente la
actualización, rectificación o destrucción de aquellos datos si fuesen erróneos o
afectasen ilegítimamente su derechos. La CN no prevé un procedimiento específico,
pero debe plantearse ante el Juez de 1ra. Instancia.

31

You might also like