You are on page 1of 26

“ANÁLISIS INSTITUCIONAL DE UNA ESCUELA

SECUNDARIA”

ALUMNA:
GARCIA SUSANA CLAUDIA

CARRERA:
PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN MATEMÁTICA

CÁTEDRA:
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I

PROFESORAS:
ZULEMA CAPPAI- GRACIELA SEPÚLVEDA

AÑO: 2016
Introducción

El siguiente informe es una descripción de lo que acontece en el colegio secundario


N° 762 “Dr. René Favaloro” de la ciudad de Trelew, a solicitud de las profesoras
Zulema Cappay y Graciela Sepúlveda para la materia “Práctica Profesional Docente
I del” Instituto N° 808 Pedro y María Curié”.

Las observaciones se realizan sobre la organización del espacio, el tiempo y las


actividades durante el turno tarde, donde los docentes y alumnos son protagonistas.

La atención se centra en las relaciones alumno profesor, docente-equipo directivo,


personal de mantenimiento-alumnos, los conflictos que pueden surgir, las
soluciones a tomar y bajo qué contexto.

La información se obtendrá no solo de lo observado sino de las entrevistas que se


realizaran a los docentes, personal de maestranza, equipo directivo y administrativo.

Es el objetivo de este informe luego del trabajo de campo relacionar lo recopilado


con la teoría trabajada sobre Lucía Garay y Lidia Fernández, también la
investigación, comprensión y experimentación en la institución escolar.
Acerca del propio saber

Conocí el colegio n°762 cuando mi hija tenía 12 años y debía hacer un examen de ingreso,
en ese entonces la institución se encontraba en muy buenas condiciones y era uno de los
favoritos de la comunidad, finalmente no conseguimos la vacante, luego nunca volví a
escuchar absolutamente nada de éste establecimiento hasta que empecé a buscar un colegio
que me quedara cerca de mi hogar, los comentarios de mi compañeras de curso me asustaron,
decían que los chicos eran violentos incluso que iban con armas al establecimiento, decidí
continuar allí pese a los comentarios y enfrentar lo que me esperase pues debía aprender a
conocer todo tipos de inconvenientes que ocurriesen para afrontarlos y solucionarlos en mi
futura profesión.

Finalmente el panorama era totalmente distinto, no viví situaciones de violencia en ningún


momento, encontré un colegio bastante abandonado por el estado ediliciamente hablando que
contrasta con el diario esfuerzo que le ponen algunos actores de la institución, especialmente
aquellos que sin recursos hacen todo lo posible.
DESARROLLO

a) Ubicación geográfica

La Escuela Secundaria Provincial N° 762 se encuentra anclada sobre la calle Colombia


n°152 entre av. Belgrano y Rivadavia, en el límite de la zona urbana y la periferia, el
barrio a la que pertenece se llama Centro, en esa zona se caracteriza por estar densamente
urbanizado y exclusivamente residencial, sobre el frente de la escuela se encuentra un
importante supermercado y la secretaría de desarrollo social luego continúa el barrio
Presidente Perón dónde predominan casas pequeñas y medianas las calles son en su
mayoría de ripio y en sus alrededores pequeños negocios.

Sobre la calle Rivadavia se encuentra la Escuela Primaria n° 21 una de las más antiguas
de Trelew , sobre la misma manzana pero detrás del colegio podemos observar Zoonosis
y otros espacios municipales ,sobre calle Belgrano la comisaría segunda, el partido
justicialista y otras entidades correspondientes al municipio, como vemos la escuela se
encuentra en una zona de constante tráfico.

b) Características edilicias de la escuela:

La escuela presenta desde afuera una vista agradable por el material con que está
construido (ladrillo a la vista).

Entrada: se observa el desgaste de la pintura en las puertas que solo es abierta por un
encargado y tocando el timbre, las paredes están peladas, los techos presentan humedad
y en algunos sectores los paneles están rotos dejándose ver las cañerías, se observa al
lado de una pequeña cocina.
La biblioteca: en la que se encuentras dos bibliotecarias se encuentra en buen estado de
higiene y orden.

Las aulas: los bancos están escritos con dibujos, frases y algunas groserías en la mayoría
están deteriorados.

Los baños: paredes y puertas escritas.

Sala de computación: allí se encuentran el profesor de programación y el técnico de las


notebook, las maquinas se encuentran en buenas condiciones y en uso.

El pasillo: que comunica al gimnasio, (en los rincones), se encuentran desechos plásticos
para reciclados donde se guardan motos y bicicletas.

Laboratorio: se encuentra en óptimas condiciones.

Puede observarse las ventanas y caloramas cubiertos con rejillas metálicas.

El patio: presenta maleza y un herbario en muy malas condiciones sin mantenimiento y


estado de abandono, luego se aprecia en otro patio cerrado tarimas sobre un costado, y
algunos árboles para ser trasplantados en abandono, se observan papeles y plásticos
dispersados por el viento.

En la segunda planta se encuentra una construcción sin terminar dispuesta para uso del
taller de computación desde que se inauguró pero que nunca fue terminada.

Sobre el techo se observa un caño de una extensión a punto de caerse.

El gimnasio: se encuentra en óptimo estado al igual que los elementos de las actividades
deportivas y recreativas como las pelotas, palos de hockey, mesa de ping ponga, los
órganos y la guitarra.

En términos generales la escuela se encuentra con lo esencial pero desgastado por el uso
y la gran cantidad de alumnos que asisten.
c) Integrantes del equipo de gestión

Directora: Malerva Miriam.

Vicedirectora: Morales Marisa.

En el cargo de POT una profesora de literatura y de POT de ciclos superiores un profesor


de gimnasia.

Preceptoras, personal administrativo

d) Contextualización histórica.

Colegio N° 762 “Rene Favaloro”

Surge con el nombre de Colegio Nacional el 6 de junio de 1988, a partir del esfuerzo de
un grupo de padres que no conseguía vacantes para sus hijos (COPPIS) con muchos
problemas, sobre todo de conducta. Sin edificio propio, comienza a funcionar en cuatro
aulas de la Escuela N° 151 del barrio UPCN, bajo la dirección de la profesora Ángela
Calvagni. Al año siguiente y ya con 4 divisiones de 1° año y 4 de 2°, cambia su nombre
por el de Colegio Nacional con sección Comercial, y un año más tarde pasa a ser Escuela
Nacional de Comercio N°2 . Agotada la capacidad de la escuela número 151 se traslada
a las aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia. En marzo del año 1995 se traslada
al edificio propio, después de innumerables reclamos y gestiones de toda la comunidad
educativa, que incluyeron notas a distintos organismos de Gobierno, salidas a los medios
de comunicación y clases públicas. Luego de idas y venidas en la dirección de la
institución, en el año 1997 con las transformaciones del sistema educativo pasa a llamarse
Colegio Provincial N° 762.Comenzando el s XXI se elige el nombre Dr. René Favaloro.
En el año 2006 la en la escuela ha crecido considerablemente su matrícula a 600 alumnos
entre el turno mañana y tarde, continuando con los cambios en la dirección para el año
2012 se produce una crisis institucional y renuncia a su cargo la directora dejando un
vacío en la institución, finalmente se van construyendo relaciones de cooperación para
recuperar el orden y el clima institucional.
Para el año 2015 la escuela cuenta con Cooperadora Escolar, Centro de estudiantes,
Juveniles CAJ, Mesa de Gestión, Consolidación del Espacio de Laboratorio Escolar,
Gabinete Psicopedagógico, TAE, Coordinación por Orientación Específica, Red con
otras instituciones y línea de trabajo con Nación como Proyecto Solidario y Plan Fines.

e) Descripción institucional del establecimiento educativo.

Comenzando con las características con las constitución un camia que se a realizado es
la proyección con una Escuela en Espejo ofreciendo la posibilidad de empezar el
secundario en la mañana y culminar este proceso en el mismo turno con un crecimiento
de la matrícula de 800 alumnos, cuenta con dos ofertas de una orientación como economía
administración (arraigada al perfil fundacional de la escuela) y la orientación en Turismo,
consolidación con la Cooperadora Escolar, Gabinete Psicopedagógico, Centro de
Estudiante, CAJ, Mesa de Gestión, Laboratorio, Gabinete de informática.

En el año del 2013 se implementó una prenda de vestir que funciona como elemento de
identificación para los alumnos de una remera, chomba, campera o uso de color bordo
con el logotipo de la escuela.

Característica de PEI:

El PEI presenta un informe sobre la característica de institución, del edificio de los


alrededores, el perfil que presenta los deseos de institución. Historia del colegio con
detalles de su trayectoria y actores del equipo de gestión.

También las características indentificatorias un esquema sobre la planta orgánico


funcional, fortaleza y debilidades, la escuela que quieren los Directivos Docentes
comprometidos con la institución para lograr el objetivo final que es docentes y
adolecentes felices. El PEI también contiene un Diagnostico Referencial para observar,
registrar, analizar y ajustar aspectos de la institución, también detalles de los resultados
en el ciclo básico (primero, segundo y tercer año) y la situación de los alumnos
ingresantes a cuarto año. Un Proyecto institucional de evaluación que contiene las
respuestas: ¿Qué es evaluar?,
¿Para qué se evalúa?,¿qué y a quienes evaluamos?,¿Cuáles son los criterios de
evaluación? Y una bibliografía detallada.

Para finalizar un esquema con los Proyectos Institucionales2013 y 2015.

El PCI no fue entregado por la institución aduciendo que se encontrara en formación a


cargo de una profesora de la cual no se declaró su nombre.

NORMATIVAS QUE REGULAN LA INSTITUCIÓN

Por su parte la provincia el Chubut cuenta con la Ley de Educación de la Provincia del
Chubut conforme a lo establecido en la Constitución Nacional, Tratados Internacionales,
Constitución Provincial y Ley de Educación Nacional N° 26.206.

El AEC, otra normativa del establecimiento es la ley N° 26.260 y el Acuerdo de Convivencia


como instrumento para mejorar los vínculos entre los actores, siempre pensando en que los
alumnos son la razón de la institución.

Acuerdo Escolar de Convivencia


FUNDAMENTACIÓN

Los últimos años han generado un estado de incertidumbres, entre ellas la subjetividad
escolar. Esto ya no se produce independientemente de lo externo, el afuera va
impregnando de una alta complejidad socio – cultural a las instituciones educativas.
¿Cómo generar un abordaje viable que vuelva a otorgar a la escuela un sentido único,
que lo resguarde de la vorágine del mundo actual y le devuelva una función específica?,
¿Cómo construir, puertas adentro, un espacio de producción y circulación de saberes que
no se vea invadido por el desorden y la dispersión del mundo actual?
De acuerdo a lo anteriormente planteado la convivencia es un tema que en nuestros días
preocupa sobremanera. La escuela, instalada en la intersección de una sociedad
conflictiva y con diferentes manifestaciones de violencia, ha sufrido la desintegración de
los lazos sociales, la instalación de la anomía social. Las alternativas de acción que se
pueden proponer desde su interior para canalizar esta situación son motivo de desvelo.
La escuela debe, en este contexto, recuperar su valorización como institución creada para
enseñar, marcando su diferencia con el mundo exterior, diferenciando el afuera con el
adentro y, a partir de la consideración de aspectos directamente vinculados con las
relaciones humanas, contribuir a preservar el lugar de la escuela como un espacio
particular y privado que debe ser cuidado.
Es en este sentido que ocuparnos de las normas de convivencia en las escuelas no es
sólo, ni principalmente, ocuparnos de lo prohibido y lo permitido. Las normas de
convivencia en una escuela se deberían alinear con el proyecto educativo y los fines
institucionales. La escuela es un lugar de transmisión intergeneracional que hace posible
y facilita la transmisión de valores democráticos. Sn embargo, en esta relación, no son
iguales los roles y las responsabilidades que le corresponden a cada segmento
generacional. Se espera, por ejemplo, que los adultos sean los que guíen el proceso
educativo y se hagan cargo del cuidado de los alumnos. Necesitamos adultos que no
teman serlo, que asuman su rol y que no se mimeticen con los jóvenes, ni les deleguen
responsabilidades que los excedan en su peso y alcance. Esto no equivale a una defensa
del autoritarismo, ni a reforzar una organización piramidal condenando a los alumnos a un
papel pasivo; menos aún a justificar los abusos o el atropello a los derechos de los que
son sujetos. Cuidar no es aminorar al otro y convertirlo en objeto inerte de nuestra
protección.
El desarrollo de una cultura democrática en la escuela no es la instalación de una
anarquía: sí nos exige que las decisiones se sometan a consulta, que haya una
delegación adecuada de responsabilidades, que se legitimen las diferencias y se
favorezca la toma de iniciativa de todos los actores escolares.

En función de lo planteado hemos elaborado el siguiente Acuerdo Escolar de


Convivencia, el cual encuentra su fundamento en la necesidad de promover un clima
institucional participativo, cooperativo, solidario y responsables que se exprese en todas
las dimensiones, estrategias de aprendizaje y enseñanza, métodos de evaluación,
naturaleza para relacionarse entre los actores de la comunidad educativa y con los
entornos naturales y físicos creados por el hombre, traducidos en procesos de
aprendizaje orientados al desarrollo integral de la razón, los sentimientos y la acción.
La idea básica es considerar a la escuela como una institución específica que transmita y
apropie saberes socialmente educativos.
Para garantizar el cumplimiento de su misión es condición que se constituya como
comunidad educativa y construya su sistema de convivencia sobre la base de la
comunicación, la participación y el compromiso de todos los sectores que lo conforman.
Esto redunda un beneficio a la escuela en general y de cada uno de sus miembros en
particular. Por eso, como institución educativa debemos elaborar y legitimar nuestra
propia normativa que regule las interacciones entre actores y asegure el cumplimiento de
nuestros propósitos educativos, en tanto las normas institucionales sean acordadas
democráticamente con participación y compromiso de todos los actores, sean conocidas,
cumplidas y evaluadas periódicamente por todos.

En función de lo anteriormente expuesto consideramos que nuestro A.E.C. debe poder


lograr los siguientes objetivos:

Propiciar un ambiente de trabajo que facilite la concentración en la tarea.


Promover en el conjunto de los actores institucionales claridad en la definición de los
roles, en sus derechos y deberes.
Promover en el trabajo escolar el cuidado de los vínculos, estimulando el desarrollo de la
autoestima y la responsabilidad en el alumno y en el docente.
Promover la búsqueda permanente de instancias de diálogo, negociación colaborativa,
mediación, arbitraje y otras, considerando que todos los actores de la comunidad son
iguales en dignidad y derechos.
Fomentar conductas respetuosas hacia los símbolos patrios y el conocimiento del
reglamento de su uso.
Promover y difundir el respeto hacia los principios consagrados en la Convención
Internacional de los Derechos del Niño y Ley de derechos del niño y del adolescente Nº
26061, Ley de protección de la niñez, Nº 4347 de la Provincia del Chubut.
Construir el sentido de pertenencia a la institución de todos los integrantes de la
comunidad, tendientes a lograr actitudes de cuidado hacia el patrimonio escolar.
Promover la noción de Acuerdo, el compromiso y la responsabilidad compartida como
base de convivencia en la heterogeneidad de la institución.
Promover los procesos de apropiación de los acuerdos escolares de convivencia para
fortalecer la ética de la responsabilidad ciudadana.
Promover prácticas generadoras de un clima institucional saludable.

para poder hacer sus aportes haga click


aqui http://docs.google.com/Doc?docid=0Af9GV70PyVg-
ZGQzZHBnNjJfMWhjNDM2a2Nq&hl=en
Publicado por Colegio N° 762 "Rene Favaloro" en 11:47 No hay comentarios:
INFORME ANALISIS INSTITUCIONAL

Concluida las observaciones realizadas en el colegio N° 762 podemos diferenciar diferentes


aspectos que en conjunto logran el funcionamiento de la institución escolar.
En primer lugar recurrí a los ANALIZADORES como recurso para recabar toda la
información necesaria y lograr el objetivo propuesto, según Lidia Fernández,
(“Los test, las entrevistas, las encuestas, en general cumplen la función de
analizadores (…..), develan rasgos de la IDIOSINCRACIA INSTITUCIONAL”).
La institución no solo representa el establecimiento sino las diferentes normas-valor a la que
aduce Lidia Fernández
(“la palabra institución alude y refiere a normas-valor de alta significación en la
para la vida de un determinado grupo social, definidas y sancionadas y
formalizadas en el caso de las leyes-con alto alcance en la vida de los individuos”),
un claro ejemplo en la institución escolar la Ley 26.206 y el acuerdo de
convivencia.
En la primera entrevista con el POT Iván y la POT de la segunda entrevista, describen la
HISTORIA INSTITUCIONAL , los comienzos de colegio y como a través de los años su
matrícula fue creciendo obligando a las autoridades a construir el nuevo edificio, las
diferentes crisis que atravesaron, los aciertos, las luchas, todo el acontecer administrativo,
educativo, los problemas de las relaciones entre alumnos y profesores, los buenos directores
y los que fueron sumariados, con una historia tan rica en acontecimientos positivos como
negativos dan lugar a la definición de Lidia Fernández que afirma,
(“La NOVELA INSTITUCINAL. Es una producción cultural que sintetiza el
registro que se tiene del origen y las vicisitudes sufridas a lo largo del tiempo,
haciendo particular referencia a acontecimientos críticos y a las figuras de mayor
pregnancia en la vida institucional”).
Lo más importante desde el punto de vista de la institución y su organización debemos
destacar el Proyecto Educativo Institucional que describe paso a paso la IDENTIDAD
INSTITUCIONAL, según Lidia Fernández
(“La identidad institucional constituye una definición consensuada de lo que el
establecimiento es, la definición de su función tal como lo expresa el proyecto y el
modelo institucional”), es decir, constituye un rol característico que la distingue de
las demás instituciones y la preservación del status quo.
En ambas entrevistas se puede destacar las diferentes acciones, programas, soluciones a
situaciones problemáticas, decisiones particulares y en conjunto dentro de la institución
escolar (POT, MAI, Directora, familia, Psicólogo, profesores, preceptores) como con otras
instituciones, (sea escuela hospitalaria, centro de protección del menor, policía, junta vecinal,
hogar de niños); que en su conjunto representa el ESTILO INSTITUCIONAL que Lidia
Fernández define como,
(“alude a ciertos aspectos o cualidades de la acción institucional que caracterizan al
establecimiento como responsable de una cierta manera de producir provocar juicios
e imágenes, enfrentar y resolver dificultades, relacionarse con el mundo material,
interpersonal y simbólico”).
El estilo institucional implica las formas de comunicación, distribución, control y la forma
de percibir juzgar la realidad.
La institución escolar con un MODELO INSTITUCIONAL de base tradicionalista pero que
quiere escaparse cuando toma decisiones acerca de la forma de cómo actuar con los
repitientes, basándose en la inclusión de adolescentes con alguna incapacidad o con los
repitientes adecuando sus actividades con ayuda de los diferentes actores POT, MAI, talleres
integrales, de manera tal que el conjunto de los alumnos sea los beneficiarios directos de éste
modelo institucional y como dice Lidia Fernández
(“el modelo institucional incluye supuestos de cómo se dan los procesos (enseñanza-
aprendizaje) definición del modo de ser e interactuar en los distintos
roles”).adecuando su programa a las necesidades de los alumnos.

La escuela como se describe en las entrevistas tiene múltiples funciones: cuando existe
conflictos de disciplina, repitencia, ausentismo, incapacidades, problemas de aprendizajes,
adicciones, se conforma un grupo dentro de la escuela y a la par de otras instituciones, cada
uno de los actores de la institución (POT, MAI, TAE, PRECEPTORES, DIRECTORES,
PSICÓLOGOS, ETC) conforman una red, ésta red sostiene adolescentes a la deriva por una
crisis social, familiar, psicológica, por influencias de los medios de comunicación, de
personajes de moda, por adicciones, etc, pero no solamente sostiene sino que educa,
humaniza, forma una identidad ofrece conocimientos para una mejor calidad de vida y
podríamos enumerar muchas más funciones en la escolarización de los sujetos y como dice
Lucía Garay:
(“La educación es una función humana y social (….) La calidad de la vida humana
en términos de salud, seguridad, integración, creación cultural y proyectos de futuro
depende cada vez más de programas educativos que abren el acceso al
conocimiento”).
Observaciones

realizadas por

el estudiante.
CUADRO UNO.

Primeras impresiones de la entrevistas con la Sra. POT del colegio N° 762.

Durante la entrevista que se tuvo en la biblioteca de la escuela la entrevistada traía consigo


una hoja con los apuntes necesarios acerca de lo que se le iba a preguntar, tuve la certeza de
que se había preparado y mostraba interés por hablar con nosotras.

En todo momento se veía tranquila y relajada como disfrutando de la entrevista, sonreía pero
al mismo tiempo recuperaba la compostura para que sea todo más formal, no observé desde
mi intuición ningún fastidio ni desviación sobre el cuestionario.
Cuadro dos
Áreas de TEMAS DESGRAVACIÓN TEXTUAL DE LA
indagación. ENTREVISTA
Presentación, nombre, título y
La institución y cargo que ocupa. Entrevistado: profesor de educación física ,
su organización. POT, Hace 6 años.

Sobre la historia El colegio comenzó en las aulas de la


Comienzo de la institución y
de la institución. universidad, luego comenzaron la construcción
medida que adoptaron los
por partes.
estudiantes.
Economía y Turismo.
La institución y Modalidad
su organización.

El Del barrio Tiro Federal, Don Bosco, Presidente


De dónde provienen los
establecimiento Perón, Oeste y del Constitución, algunos de
alumnos.
en contexto Amaya de la ex ENET y de la 714 repitientes.

Institución y su Se ponen en contacto con los operadores del


organización. Organización con los niños hogar y con las MAI que los dejan solos en el
del hogar. aula para no exponerlos y hace las
adecuaciones a cada alumno del hogar también
las intervenciones pedagógicas.

Trabajo con otras


instituciones. Cuando ha ausencias prolongadas se hace el
llamado a la familia luego se publica en el
diario Chubut y finalmente se recurre al
servicio de protección. En caso de enfermedad
y niñas embarazadas se recurre a la escuela
hospitalaria, el POT recolecta el material de
todas las asignaturas.

En años anteriores se trabajaba con las juntas


vecinales, policía, y las salas médicas para
detectar las dificultades que atraviesa el
alumno.

El Violencia en las escuelas y los Opinión del POT la violencia está magnificada
establecimiento celulares. debido a tecnología, es decir, celulares y redes

en contexto sociales pero sigue siendo la misma que antes.


Cuentan con el Acuerdo de Convivencia, las
medidas a tomar son sanciones en diferentes
escalas, luego llamar a los padres y confrontar
al alumno de forma particular, firman un acta a
con un compromiso si lo hechos de violencia
continúan el adolescente solo asiste a l escuela
un par de veces a la semana para completar sus
carpetas y tratar de encontrar el origen de su
violencia, un psicólogo asiste tres veces en la
semana.

Institución y su Para alumnos que se llevan tres materias, los


Características del TAE
organización sábados en la mañana. Comienzan en marzo y
principio de abril, para rendir en junio si no
aprueban los dejan en el año anterior, luego
están los TAE para materias previas dónde
asisten solo a la materia que les corresponde se
llaman alumnos en riesgo escolar, se evalúa los
sábados si hizo bien fusiona como incentivo
Políticas de la institución con La Escuela ya no absorbe a los alumnos con
los repitientes. más de dos repitencias en el TAE.

Cuadro de honor Como incentivo.

Modalidad de idioma Inglés y francés.

Funciones del POT Trabajan desde 110 a 120 niños que completan
La institución su
4 cursos. Con una matrícula de 300.
organización

Trabajar con los mismos alumnos todos los


Relación con los padres.
años porque ya tienen una relación con los
padres es decir que sea un trabajo continuo para
que haya progreso.
Institución Entrevistada. M.A. profesora en el turno
mañana y POT en la tarde.

Inaugurado en junio del año1988 en la escuela


Historia
n°151, un año después ya tenía 8 aulas pasó a
llamarse comercial n°2 en1990, luego al

Presentación edificio de la universidad, en 1995 pasó al


nuevo edificio.

En 2003 se crea una vice dirección en la


Institución y su
mañana EGB3 y en la tarde economía y gestión
organización
Principios de la escuela y la otra humanidades y ciencias sociales
(polimodal).

Se crea la modalidad espejo (de 1° 6° en los dos


turnos) como es ahora.

En el año 2016 se empieza a aplicar el nuevo


Distribución de los cursos y
diseño curricular luego de acomodamientos.
el personal
Crisis en la sociedad, crisis en la institución
sumario administrativo a la directora, cambio
de director por 4 años. Código de convivencia,
un diagnóstico al inicio escolar.
Contexto

Alumnos de la escuela n°21, esc. n° 196,


n°165, n° 720, con 30 alumnos por cursos

Se implementa uniforme en el 2013

Institución y su Disciplina
organización
Se llega a un acuerdo con los alumnos en
conflicto, se llama a los padres y se labra un
acta con el POT, preceptor y directora.
De que barrios vienen los
Como una forma de ayudar al que se etrasa
niños.
valorando su esfuerzo.

Inglés y Francés porque tiene modalidad


turismo desde 4 ° año.

Son 20 en la tarde y 16 de economía de los

Manejo de la disciplina cuales son todos mayores y pueden retirarse


bajo su responsabilidad.

Adolescentes de hasta 16 años en primer año ,


Contexto escolar cada vez se reciben menos, primero obtienen
y organización lugar los que tienen menos materias, y así
escolar sucesivamente. Los menores luego de los 16
deben ser mandados a la nocturna pero ellos los
reciben si hay lugar en la escuela.
Cuadro de honor

30 o 34 luego van mermando se cambian de


Idiomas colegio o empiezan las inasistencias, se llama a
los padres o se comunican al servicio de
protección a menores.

Los alumnos repitentes quedan en l institución


La institución y
Perfil del egresado. no se los deja sin escuela, según sea el caso los
su organización
cambian de lugar primero, luego de aula
después de turno, finalmente son suspendidos.
En un tiempo fueron separados no con la idea
de discriminación sino porque repetían ls
Edad de los ingresantes
consignas escolares entonces preparaban un
programa especial para no repetir lo visto,
tenían repitientes de todos los niveles. Para la
POT dio resultado.

Las act. Consistían en pasar películas, jornadas


de capacitación, distintas formas de didáctica.

40 m de usando técnicas de estudio con temas


Cantidad de alumnos que puntuales o para una evaluación, también en las
reciben en primero aulas.

Sus otros deberes: acompañar a los alumnos en


todo momento y como apoyo a cualquier
materia funciona de ésta manera y se crea un
Políticas de inclusión vínculo entre alumno POT que le permite
conocerlos a fondo incluyendo sus dificultades

En caso de violencia familiar por reiteradas


ausencias, y con escuelas especiales que asisten
al colegio y luego a la escuela especial, durante
las clases están solos y luego las MAI los

Medidas a tomar con retiran para trabajar particularmente con ellos

alumnos repitentes y
actividades programadas
Generalmente los padres ante la situación de no
poder controlarlos los dejan en el hogar
respondiendo de mejor manera .

Durante el mediodía cubriendo de ésta manera


los dos turnos los alumnos piden halar con él o
se los llevan para asistirlos su función principal
trabajar sobre la empatía el convivir con el otro
fraternizar.
Actividades de la POT

Contexto social
En caso de adicciones se llama a los padres, se
escolar
habla con el niño y finalmente se llama a la
ambulancia.

Con el “centro de día” con personajes que se


han superado contando sus experiencias para
que reflexionen.

La institución y
su organización El supervisor puede venir solo o a pedido de la
Relación con otras directora por razones administrativas y sobre al
instituciones y niños con gún inconvenientes con los alumnos, cuando se
incapacidades necesita algún personal se autoriza el llamado.

Se realiza cada sábado del mes donde se


plantea si hay algún docente nuevo, temáticas
que surgen, estadísticas.

“la importancia de trabajar en grupo y ponen


Acciones con adolescentes como dificultad padres desatendidos y los
del hogar de niños
nuevos profesores” que significa?.

Se refiere a profesores nuevos en la materia a


cerca de fin del trimestre.

Función del psicólogo en la Puede existir alguna dificultad debido a la falta


institución de experiencia o por no conocer la institución.
Se convoca a los padres a principio de año pero
aparecen cuando el niño ha reprobado muchas
materias.

La institución y las
adicciones en los niños

Entrevista realizada por Susana Claudia Garcia


Relación con otras
y Miriam Gonzalía.
instituciones

Supervisión de la institución

Horas institucionales

Referencia de una lámina en


la oficina administrativa
CONCLUCIÓN

En éstas dos semanas de observación pude conocer la gran cantidad de profesionales que
trabajan por y para los adolescentes; la enorme responsabilidad que tienen pero también las
complejas dificultades que se les presenta a diario; pude ser testigo de diferentes situaciones
que sucedieron en ésta escuela que me sorprendieron y que se ve reflejado en mi informe
diario, conozco otras escuelas y no entiendo porque hay diferencias tan grandes en cuanto al
estado edilicio o el mantenimiento que se supone le corresponde al estado, conocí y dialogué
con diferentes profesores, pude apreciar como existen los profesores realmente
comprometidos los que con poco hacen mucho y los otros, los que no hacen nada.

Alicia Fernández y Lucia Garay aportan una teoría compleja acerca de las instituciones
escolares pero en el trabajo de campo el de la realidad palpable de las instituciones escolares
hay mucho por hacer.

En el capítulo 4 “ALGUNAS CONDICIONES ESTRUCTURANTES DEL


FUNCIONAMIENTO INSITUCIONAL”. Muestra como de mayor importancia:

“-Los recursos materiales en sus dimensiones cuantitativas en su relación con las


necesidades (abundancia o escasez), cualitativa en relación con la pertinencia (nivel
tecnológico, eficiencia) y simbólica vinculada a convicción y representación de
potencia o impotencia).”

Los profesionales realmente comprometidos luchan a diario aún ante la falta de recursos,
por ejemplo cuando la POT entrevistada manifestaba el deseo de contar con un psicólogo
más tiempo o el profesor de plástica deseando tener más material para trabajar con sus
alumnos.

BIBLIOGRAFÍA.

Texto de Lidia Fernández y Lucía Garay.

PEY del Colegio N°762 Dr. René Favaloro.

You might also like