You are on page 1of 16

1

I. INTRODUCCION

La caracterización es un inventarío detallado de los recursos y las


condiciones biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y
sus interrelaciones. La caracterización está dirigida fundamentalmente a
cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer
la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales con el
ambiente, y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la
habitan (Jiménez,2009).

El Perú cuenta con importantes recursos hídricos superficiales (lagos,


lagunas, ríos, quebradas, manantiales, etc.) distribuidos en 159
unidades hidrográficas: conforman las tres grandes vertientes que
caracterizan al territorio nacional Pacifico (62 unidades), Atlántico (84
unidades) y Titicaca (13 unidades). Asimismo cerca del 80% de la
población peruana se asienta fundamentalmente en la costa árida y en la
sierra semiárida y sub húmeda seca, lugares donde se concentran las
actividades sociales y económicas, particularmente las actividades
agropecuarias, industriales y mineras.

Asimismo, los gobiernos regionales como la región Huánuco,


constituidos dentro del proceso de descentralización tienen dentro de sus
objetivos el ordenamiento territorial y del entorno ambiental, desde los
enfoques de la sostenibilidad del desarrollo y la gestión sostenible de
los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental entre ellos el
agua contenida en las diferentes cuencas hidrográficas.
2

II. Marco teórico conceptual

2.1.1 Cuenca hidrográfica


Una cuenca hidrográfica es un área natural en la que el
agua proveniente de la precipitación forma un curso principal de agua;
también se define como la unidad fisiográfica conformada por el conjunto de
los sistemas
de cursos de agua definidos por el relieve. Los límites de la cuenca “divisoras
de aguas” se definen naturalmente y corresponden a las partes más altas del
área que encierra un río (Figura 1).

También se define como un ecosistema en el cual interactúan y


se interrelacionan variables biofísicas y socioeconómicas que funcionan como
un todo (SÁNCHEZ y ARTIEDA, 2004).

Figura 1. Imagen de satélite Landsat del territorio de una cuenca


hidrográfica.

2.1.1.1 Micro cuenca


Una microcuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce
principal de una sub cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varias
microcuencas. Las microcuencas son unidades pequeñas y a su vez son áreas
donde se originan quebradas y riachuelos que drenan de las laderas y
pendientes altas. También las microcuencas constituyen las unidades
adecuadas para la planificación de acciones para su manejo.
3
En la práctica, las microcuencas se inician en la naciente de los pequeños
cursos de agua, uniéndose a las otras corrientes hasta constituirse en la cuenca
hidrográfica de un río de gran tamaño.

2.1.1.2 Sub cuenca


Una sub cuenca es toda área en la que su drenaje va directamente al río principal
de la cuenca. También se puede definir como una subdivisión de la cuenca. Es
decir que en una cuenca pueden haber varias sub cuencas (FAUSTINO,
2006).

2.1.2 Delimitación de la cuenca hidrográfica

Consiste en definir la línea de divortium aquarum, que es una línea curva cerrada
que parte y llega al punto de captación o salida mediante la unión de todos
los puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de
altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria
también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo. La longitud de la
línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie que encierra dicha
curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano horizontal.

La cuenca hidrográfica se puede delimitar por medio de una carta topográfica,


que tenga suficiente detalle de relieve del terreno. Entre las escalas más
comunes se tienen, 1/25 000 y 1/50 000, aunque para fines de diseño e
intervención, las escalas más recomendables pueden ser 1/10 000 ó 1/5 000; el
tamaño y complejidad del relieve de la cuenca indicarán tomar en cuenta la
escala más apropiada (Figura 2). Terrenos planos requieren más detalle de
las curvas de nivel y la escala será mayor, por los contrarios terrenos muy
accidentados requerirán menor detalle de curvas a nivel y la escala podría ser
menor (FAUSTINO, 2006).
Figura 2. Cuenca hidrográfica y sus elementos básicos.

2.1.3 Las cuatro dimensiones de una cuenca hidrográfica


4

Entre las dimensiones convencionales que siempre destacan en una cuenca


hidrográfica, está el largo y ancho (configuran la forma), pero no muy
frecuentemente se caracteriza la profundidad (del suelo, subsuelo y manto
rocoso, aquí la importancia de caracterizar y evaluar el agua subterránea) y el
vuelo (altura de la cobertura vegetal, relieve y características aéreas), o sea
que en términos prácticos se manejan tres ejes (X, Y, Z, ancho, largo y altura)
como se aprecia en la Figura 3. Pero para entender el comportamiento de la
cuenca es indispensable conocer escenarios en el tiempo, que expliquen
cambios y dinámicas, lo cual lleva a valorar la dimensión temporal (t)
(FAUSTINO 2006).

Figura 3. Dimensiones de una cuenca hidrográfica.

2.1.4 Componentes de una cuenca hidrográfica


2.1.4.1 Biológicos
Los bosques, los cultivos y en general los vegetales conforman la flora,
constituyendo junto con la fauna el componente biológico.

2.1.4.2 Físicos
El agua, el suelo, el subsuelo, y el aire constituyen el componente físico de la
cuenca.

2.1.4.3 Socioeconómicos
Son las comunidades que habitan en la cuenca, las que aprovechan y
transforman los recursos naturales para su beneficio, construyen obras de
infraestructura, de servicio y de producción, los cuales elevan nivel de vida de
estos habitantes.
5
2.1.5 Funciones de una cuenca hidrográfica
Recordemos que la cuenca funciona como un todo, si bien tiene
componentes, estos de forma separada no son funcionales. La cuenca cumple
diversas funciones, tales como:

2.1.5.1 Hidrológica
a) Captación de agua de las diferentes fuentes de para formar
manantiales, manantiales, ríos y arroyos.
b) Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos.

c) Descarga del agua como escurrimiento.

2.1.5.2 Ecológica

a) Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan


a cabo interacciones entre las características de calidad física y
química del agua. (Permiten que el agua intercambie elementos con
el suelo).
b) Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen
los elementos biológicos del ecosistema y tienen
interacciones con las características físicas y biológicas del agua.

2.1.5.3 Ambiental
a) Constituyen sumideros de CO2. (Capturan y retienen carbono)
b) Alberga bancos de germoplasma.
c) Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.
d) Conserva la biodiversidad.

2.1.5.4 Socioeconómica
a) Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades
productivas que dan sustento a la población.
b) Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de
la sociedad (FAUSTINO 2006).

2.1.6 Importancia de una cuenca hidrográfica

Las cuencas hidrográficas son algo más que sólo áreas de desagüe en o
alrededor de nuestras comunidades. Son necesarias para brindar
un hábitat a plantas y animales, y proporcionan agua potable para la gente, sus
cultivos, animales e industrias. También nos proporcionan la oportunidad para
divertirnos y disfrutar de la naturaleza. La protección de los recursos naturales
en nuestras cuencas es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos los
seres vivos, tanto en el presente como en el futuro (VILLEGAS, 2004).

2.2 Manejo de cuencas hidrográficas

Para el ordenamiento y manejo de una cuenca hidrográfica, ésta se analiza como


una unidad conformada por sub cuencas y éstas, a su vez, por microcuencas.
Por lo tanto, una sub cuenca, es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de la cuenca hidrográfica; varias sub cuencas
pueden conformar una cuenca; en cambio una microcuenca, es toda área que
desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una sub cuenca,
varias microcuencas pueden conformar una sub cuenca (CIAT, 1997).

Se entiende por manejo de cuencas hidrográficas a la aplicación de principios y


métodos para el uso racional, integrado y participativo de los recursos
naturales de la cuenca; fundamentalmente del agua, del suelo y de la vegetación, a
fin de lograr una producción optima y sostenida de estos recursos con el mínimo
deterioro ambiental, para beneficio de los pobladores y usuarios de la cuenca. En
el manejo de la cuenca es importante la labor coordinada de las instituciones
públicas y privadas pertinentes.
2.3 Caracterización de cuencas hidrográficas

En el proceso de planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas es


necesaria la caracterización de las mismas. La caracterización
es un inventario detallado de los recursos y las condiciones biofísicas,
socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones.
La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables
que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación,
posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el ambiente y las
condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan.

En el proceso de manejo de cuencas, la caracterización cumple tres funciones


fundamentales:

1. Describir y tipificar las características principales de la cuenca.

2. Sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores


que servirán de línea base para el seguimiento, monitoreo y evaluación de
resultados e impactos de los planes, programas o proyectos de manejo y gestión
de cuencas.

3. Sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los


principales problemas de la cuenca, se identifican sus causas,
consecuencias y soluciones y se determinan las potencialidades y
oportunidades de la cuenca.

La caracterización es el tercer elemento del proceso de manejo de cuencas


hidrográficas, constituye el componente de base sobre el cual se empieza a
edificar toda la planificación e implementación de este proceso. Esta
caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca como sistema.
Con frecuencia, muchos proyectos de manejo de cuencas, omiten o parten de
caracterizaciones incompletas por razones económicas, de falta de
conocimientos, de claridad conceptual y práctica, o porque simplemente en la
formulación del proyecto no se contempló como un componente importante y
necesario. La caracterización es al especialista en manejo y gestión de
cuencas hidrográficas, lo que los exámenes del paciente son al médico. Una de
las deficiencias comunes en planes de manejo y gestión de cuencas, es que se
realizan caracterizaciones detalladas, pero luego no se utilizan ni relacionan en el
diagnóstico y la línea base.
Debido a que la gestión de cuencas es un proceso con objetivos a corto,
mediano y largo plazo en términos de la rehabilitación (5, 10, 20 años), y
permanente en términos del manejo sostenible, la planificación debe
sustentarse en información completa e integral de la cuenca, para evitar errores
en la priorización e intervención, que podrían llevar no solamente a un uso
ineficiente de los recursos humanos y económicos, sino a la falta de resultados
e impactos favorables concretos que justifiquen y motiven a todos los actores
locales a internalizar y empoderarse del proceso y a las instituciones,
decisores, donantes y organismos de cooperación internacional a seguir
apoyando esta forma plenamente justificada natural, biofísica y
socioeconómicamente de gestión del territorio (JIMENEZ, 2010).

2.3.1 Componentes y variables de la caracterización


Los componentes y variables que son importantes de caracterizar en una
cuenca pueden agruparse en tres grandes temas: a) ubicación, morfometría
e hidrología; b) caracterización biofísica y c) caracterización socioeconómica.
Los elementos que se especifican abajo para cada
caracterización parten de una situación ideal, pero en la práctica no siempre
eso es posible, aunque siempre se debe hacer el mejor esfuerzo de obtener la
mayor y mejor información. Es recomendable iniciar con la información más
relevante (análisis de contexto biofísico, socioeconómico y ambiental), y de ser
necesaria información más específica luego de priorizados los problemas de la
cuenca, se puede determinar la información requerida. La caracterización debe ser
interpretativa, en el sentido de identificar las relaciones que puede darse entre
las distintas variables. Los mapas de caracterización para fines de planificación y
manejo de microcuencas deberían ser preferiblemente en la escala, menores
de 1:25.000, idealmente 1:5.000 (JIMENEZ, 2010).
2.3.1.1 Ubicación, morfometría e hidrología
a) Ubicación: país, departamento, estado o provincia, latitud, longitud, área.
Incluir un mapa base de la cuenca.
b) Características morfométricas e hidrológicas de la cuenca: forma,
curva hipsométrica (elevaciones), longitud y pendiente del cauce
principal, orden y longitud de la red de drenaje, densidad de cauces (número de
cauces o drenajes/área de la cuenca), densidad de drenaje (longitud de
2
drenajes/km de área), caudales (promedio, máximos, mínimos).Incluir el mapa
de la red de drenaje y división de microcuencas.
c) Síntesis: de las características de ubicación, morfométricas e hidrológicas de
la cuenca hidrográfica (JIMENEZ, 2010).

2.4 Los sistemas de información geográfica en la evaluación física de


las cuencas hidrográficas

Los sistemas de información geográfica son definidos como un sistema


computarizado que permite la entrada, almacenamiento, representación y salida
eficiente de datos espaciales (mapas) y atributos (descriptores) de acuerdo
a especificaciones y requerimientos concretos, también se lo considera
como una combinación de software y hardware capaz de manipular entidades
que contengan propiedades de localización y atributos. Según la FAO (1994),
entre las ventajas de esta herramienta SIG están su adaptabilidad a una
gran variedad de modelamiento con una mínima inversión de tiempo y dinero; los
datos espaciales y no espaciales pueden ser analizados simultáneamente en
una forma relacional; gran diversidad de modelos conceptuales pueden
ser probados rápidamente y repetidos verías veces facilitando su ajuste y
evaluación (VALENZUELA, 1989).
Los mapas temáticos base requeridos dentro el marco de la metodología
propuesta por SHENG (1972), elaborado para sectores
montañosas son los siguientes: Geomorfología, Pendientes, Uso Actual de la
Tierra, y Altitudinal. Por otro lado BOSQUE y GARCÍA (2000), mencionan que
los sistemas de información geográfica permiten complementar los diferentes
tipos de priorización en las cuencas donde esta herramienta se ha convertido
en la metodología de análisis geográfico de gran difusión. La causa principal de
esto reside en la multitud de actividades en las que pueden ser útiles, las
podríamos clasificar en dos grandes grupos:

Gestión y descripción del territorio, (el conocimiento de los recursos naturales y


socioeconómicos).Ordenación y planificación del territorio, (toma las decisiones
necesarias que dictaminan donde deben concentrase de manera más
adecuada los recursos naturales).

2.4.1 Imágenes satelitales


2.4.1.1 Landsat
El sistema LANDSAT de satélites de percepción remota es operado por el
EROS Data Center del United States Geological Survey (Servicio Geológico
de los Estados Unidos). Este es un nuevo acuerdo luego de un periodo de
distribución comercial bajo el mando de la Earth Observation Satellite
Space Imaging Corporation (Corporación de Imágenes Espaciales). Como
resultado, el costo de las imágenes ha disminuido considerablemente para el
beneficio de todos. Escenas completas o un cuarto de las mismas están
disponibles en una variedad de medios de distribución, así como también los
productos fotográficos de escenas MSS y TM en falso color y en blanco y negro
ha habido siete satélites LANDSAT, el primero fue lanzado en 1972. El
satélite LANDSAT 6 se perdió en el lanzamiento. Por otra parte, hasta el
momento el satélite LANDSAT 5 aún está operando. El satélite LANDSAT 7 fue
lanzado en abril del 1999.
El Landsat lleva dos sensores multi espectrales. El primero es el Multi-
Spectral Scanner (MSS) que adquiere imágenes en cuatro bandas
espectrales: azul, verde, roja e infrarroja cercana. El segundo es el Thematic
Mapper (TM) que capta siete bandas: azul, verde, roja, infrarroja cercana, dos
infrarrojas medias y una infrarroja termal. El MSS tiene una resolución de 80 m,
mientras que la del TM es de 30 metros. Ambos sensores captan un área de
185 Km. De ancho, pasando cada día a las 9:45 hora local (EE.UU), y
retomando cada 16 días. El LANDSAT 7, presenta iguales características que el
TM, con la incorporación de una banda pancromática de 15 m. de resolución
(EASTMAN, 2012).

2.4.1.2 Rapid Eye


Rapid Eye posee la única constelación de observación terrestre de 5 satélites
idénticos, lanzada al espacio el 29 de agosto de 2008, usted puede alcanzar
cualquier punto de la superficie terrestre diariamente. Esta
constelación, que en dos años ha relevado más de dos mil millones de km2,
tiene la capacidad de registrar diariamente más de 4 millones de km2 de
nuestro planeta, proveyendo imágenes satelitales de 5m de resolución y cinco
bandas de información espectral.

Su banda espectral Rededge, también conocida como de borde rojo, se


caracteriza por ser particularmente sensible a los cambios de contenido de clorofila
en la cobertura vegetal.

Ventajas de trabajar con Imágenes Rapid Eye:


- Para proyectos regionales que requieran revisita diaria, no hay mejor opción
para tomas nuevas y de archivo que la constelación de Rapid
Eye.
- La constelación Rapid Eye adquiere imágenes en una resolución radiométrica
de 12 bits (en lugar de 11 u 8 bits) y con una banda de borde rojo, óptima para
mejorar los resultados de todas las técnicas de análisis espectral, y en particular
de los estudios de vegetación.
- Con la valiosa información espectral y la alta frecuencia de toma de esta
constelación, única, de cinco satélites idénticos Rapid Eye es apropiado
para proyectos cartográficos regionales, monitoreo y análisis de la vegetación
(EASTMAN, 2012).

2.5 Parámetros morfométricos


Una cuenca hidrográfica o cuenca de drenaje de un río es el área limitada por
un contorno al interior del cual las aguas de la lluvia que caen se dirige hacia un
mismo punto, denominado salida de la cuenca hidrográfica. Es en suma, el
área de captación de aguas de un río delimitado por el parte aguas. La
cuenca hidrográfica actúa como un colector natural, encargada de evacuar
parte de las aguas de lluvia en forma de escurrimiento. En esta
transformación de lluvias en escurrimiento se producen pérdidas, o mejor
desplazamiento de agua fuera de la cuenca debido a la evaporación y la
percolación. Para este tipo de estudio no solamente interesa el volumen total a la
salida de la cuenca, sino también su distribución espacial y temporal, para lo cual
se necesita tener un buen conocimiento de sus características. El
movimiento del agua en la naturaleza es una función compleja en la cual
intervienen diversos factores, entre los cuales se pueden resaltar su clima y sus
características fisiográficas (MAIDMENT, 1992).

2.5.1 Área
2
Es el tamaño de la superficie de cada cuenca en km . Se obtiene
automáticamente a partir de la digitalización y poligonización de las cuencas en el
software de sistema de información geográfica. El área de una cuenca en
general, se encuentra relacionada con los procesos que en ella ocurren.
También se ha comprobado que la relación del área con la longitud de la
misma es proporcional y también que esta inversamente relacionada a
aspectos como la densidad de drenaje y el relieve relativo.
Una cuenca se puede clasificar atendiendo a su tamaño, en cuenca grande y
cuenca pequeña.

2.5.1.1 Cuenca grande


Es aquella cuenca en la que predominan las características fisiográficas
de la misa (pendiente, elevación, área, cauce). Una cuenca, para fines
2
prácticos, se considera grande, cuando el área es mayor de 250 km .

2.5.1.2 Cuenca pequeña


Es aquella cuenca que responde a las lluvias de fuerte intensidad y pequeña
duración, y en la cual las características físicas (tipo de suelo, vegetación)
son más importantes que las del cauce. Se considera cuenca pequeña
aquella cuya área varía desde unas pocas hectáreas hasta un límite, que para
2
propósitos prácticos, se considera 250 km (VILLON, 2002).

2.5.2 Longitud, perímetro y ancho.


La longitud, L, de la cuenca puede estar definida como la distancia horizontal del
río principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas
arriba donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la
cuenca. El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de divorcio de la hoya
es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos puede decir
algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la letra mayúscula P (Figura 4). El ancho se define como la
relación entre el área (A) y la longitud de la cuenca (L) y se designa por la letra
W (VILLON, 2002).

Figura 4. Longitud y perímetro de la cuenca.

2.5.3 Parámetro de forma

2.5.3.1 Factor de forma (F)


Expresa la relación entre el ancho promedio de la cuenca (w) y la
Longitud (L
13
)Forma de la cuenca en función al factor de forma.

Factor de forma Forma de la cuenca

F>1 Redondeada

F<1 Alargada

Fuente: VILLON (2002).

2.5.3.2 Coeficiente de compacidad (Kc)

Designado por Kc e igualmente propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia,
cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el perímetro de
la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia
(MONSALVE, 2000). La ecuación de este coeficiente corresponde a:

0.28 * P
c K =
A

Donde: Kc = Coeficiente de compacidad


P = Perímetro de la cuenca
A = Área de la cuenca

Este valor adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición un valor de 1 para cuencas
imaginarias de forma exactamente circular. Los valores de Kc nunca serán inferiores a 1. El grado de aproximación de
este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuerte volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más
acentuado cuando más cercano sea a la unidad, lo cual quiere decir que entre más bajo sea Kc mayor será la
concentración de agua. Existen tres categorías para la clasificación según el valor de este parámetro, ver cuadro 2.
14
Cuadro 2. Índice de Gravelius para la evaluación de la forma.

Clase Rango Descripción


Kc1 1 a 1,25 Forma casi redonda a oval - redonda
Kc2 1,25 a 1,5 Forma oval - redonda a oval - alargada
Kc3 1,5 a 1,75 Forma oval – alargada a alargada
Fuente: ORTIZ (2004).

2.5.4 Parámetros relativos al relieve

2.5.4.1 Pendiente de la cuenca hidrográfica


La pendiente de la cuenca, es un parámetro muy importante en el estudio de toda la cuenca, tiene una relación
importante y compleja con la infiltración del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía. Es uno de
los factores que controla el tiempo de escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje, y tiene una
importancia directa en relación a las crecidas.
La pendiente de la cuenca es la relación del desnivel que existe entre los extremos de la cuenca, siendo la
cota mayor y la cota menor, y la proyección horizontal de su longitud, siendo el lado más largo de la cuenca
(VILLON ,2002).
2.5.4.2 Pendiente del cauce principal
El conocimiento de la pendiente del cauce principal de una cuenca, es un parámetro importante, en el estudio del
comportamiento de recurso hídrico, como por ejemplo, para la determinación de las características optimas de su
aprovechamiento hidroeléctrico, o en la solución de problemas de inundaciones.

Se determina según la relación entre el desnivel que hay entre los extremos el cauce y la proyección horizontal de su
longitud (VILLON, 2002).

Cuadro 3. Clasificación de la pendiente según D.S. Nº 017-2009-AG.


15
Rango Termino descriptivo

0-2 % Plano o casi a nivel


2-4 % Ligeramente inclinado
4-8 % Moderadamente inclinado
8 - 15 % Fuertemente inclinado
15 - 25 % Moderadamente empinado
25 - 50 % Empinado
50 - 75 % Muy empinado
> 75 % Extremadamente empinado
Fuente: EL PERUANO 2009.

2.5.5 Parámetros relativos al drenaje


2.5.5.1 Densidad de drenaje
La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se encuentran
en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos de
drenaje, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por el
contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y coberturas vegetales
densa (VILLON, 2002).

2.5.6 Curva hipsométrica

La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación altitudinal de una cuenca y se obtiene a partir
de un plano topográfico tomándose los valores en porcentajes del área que están por debajo de una determinada
altura, que inicialmente serán la del punto más bajo de la cuenca e irá aumentando de acuerdo a los valores de las
cotas de la curva de nivel que encierra las franjas de terreno por ellas definidas y el punto de salida que es
generalmente el sitio más bajo de la cuenca (VILLON, 2002).

Se divide en tres zonas (Figura 5):


16

1.-Zona donde predomina la producción de sedimentos y aguas


(Ríos jóvenes).
2.- Zona donde predomina el transporte de ambos (Ríos maduros)
3.- Zona caracterizada por la deposición de sedimentos (Ríos en etapa de vejez) (LLAMAS, 1993).

Figura 5. Clasificación de los ríos de acuerdo a la curva Hipsométrica.

You might also like