You are on page 1of 12

Morfología Externa

El cuerpo es generalmente comprimido y a menudo discoidal, raramente alargado.


En muchas especies.

La cabeza del macho es invariablemente más grande que la de la hembra.


Algunas veces con la edad y el desarrollo, en el macho se presentan tejidos
grasos en la región anterior y dorsal de la cabeza.

La boca es protráctil, generalmente ancha, a menudo bordeada por labios


gruesos; las mandíbulas presentan dientes cónicos y en algunas ocasiones
incisivos. Pueden o no presentar un puente carnoso (conocido como freno), que
se encuentra en el maxilar inferior, en la parte media debajo del labio.

Presentan membranas branquiales unidas por 5 ó 6 radios branquióstegos y un


número variable de branquiespinas según las diferentes especies.

La parte anterior de las aletas dorsal y anal siempre es corta y consta de varias
espinas y la parte terminal tiene radios suaves, que en los machos suelen estar
fuertemente pigmentados.

La aleta caudal está redondeada, trunca o muy raramente escotada, según la


especie, La línea lateral en los cíclicos está interrumpida y se presenta
generalmente dividida en dos partes.

La porción superior se extiende desde el opérculo hasta los últimos radios de la


aleta dorsal, mientras que en la porción inferior aparecen varias escamas por
debajo de donde termina la línea lateral superior hasta el final de la aleta caudal.
Presenta escamas de tipo cicloideo;

Dientes de la mandíbula. Típicamente grandes y gruesos, externos en algunos


casos tricúspides.

Obtención de la Semilla

La semilla como factor determinante del éxito del cultivo; crecimiento y


supervivencia; papel que juega en los costos de producción.

2. Diversos métodos de producción de semillas

2.1 Colección en la naturaleza

(a) Colección de peces, camarones y semilla de gambas: fases vitales


coleccionadas en la naturaleza para el cultivo; zonas convenientes para la colección
de semilla - alimentación y/o zonas de reproducción, condiciones hidrológicas
favorables (velocidad de la corriente, profundidad, turbidez, topografía, etc.);
diferentes tipos de aparejos empleados, su funcionamiento y eficiencia relativas;
épocas de existencia de semilla; clasificación, acondicionamiento y aclimatación.

(b) Colección de semilla de moluscos: lugares y épocas para la colección de larvas;


diferentes tipos de colectores de larvas - ramas de matorrales y de manglares,
cuerdas, palos embreados, tejas, conchas enhebradas con espaciadores, laminas
de plástico, etc.; manipulación y transporte de semilla de moluscos.

2.2 Producción de semilla en el vivero

(a) Material reproductor:

(i) Peces capturados en la naturaleza - precauciones en la captura y el transporte;


estado de madurez; selección de peces reproductores entre los capturados;
aclimatación; colección de camarones y gambas ovados.

(ii) Peces criados en el vivero - selección de reproductores; edad y tamaño para el


desove.

(iii) Cuidado de los reproductores, comprendida la alimentación y la segregación;


proporción de sexos necesaria para la reproducción; efecto de la alimentación y el
ambiente en la madurez de las gónadas y el éxito del desove; control del desove
mediante la manipulación ambiental y el tratamiento con hormonas.

(b) Desove de los peces:

(i) Métodos de desove - desove natural, desove inducido - desove artificial; inyección
de hormonas (hipofisación); inyección de hormonas con desove artificial.

(ii) Hipofisación de los peces - principios en que se basa la técnica de hipofisación;


fisiología reproductiva de los peces con relación a la hipofisación; administración de
pituitaria homoplástica y heteroplástica; empleo de hormonas de peces, mamíferos
y sintéticas y sus combinaciones; dosis; métodos para conservar las glándulas
pituitarias en conservadores líquidos, secado y relleno de ampollas; bancos de
pituitaria.

(iii) Técnicas de desove empleadas, con especial referencia a carpas, tilapias,


truchas, pejerrey, bagres, carácidos, aterínidos, mugílidos, platija y lenguados.

(iv) Hibridación y reproducción selectiva para obtener variedades mejoradas;


hibridación para la producción de progenie de machos de tilapia; técnicas de
inversión de los sexos; principios de genética de los peces y su aplicación en la
hibridación y reproducción selectiva de peces cultivables.
(c) Desove de crustáceos: maduración y desove inducido de camarones y gambas;
ablación (cauterización) de los ojos de camarones y gambas y alcance de la
madurez; depósitos de desove y su funcionamiento.

(d) Métodos de desove inducido de ostras, mejillones y otros moluscos;


manipulación de la temperatura en el desove de ostras.

3. Incubación y eclosión

Diferentes tipos de instalaciones de incubación (estanques, depósitos, hapas,


jarras, artesas, bandejas, etc.) y sus rendimientos relativos; fuentes adecuadas de
suministro de agua para los viveros; importancia de la limpieza, temperatura y flujo
del agua; sistemas abiertos y cerrados; filtros y acondicionamiento biológico; huevos
adhesivos y no adhesivos; infestaciones bacterianas y de hongos en las
incubadoras; tratamientos con rayos ultravioleta y antibióticos; efecto del régimen
de temperatura/salinidad en el tiempo de incubación; tamaño en la eclosión y
viabilidad de las larvas; clasificación de las larvas; transporte de huevos.

4. Cría de larvas

Diferentes tipos de instalaciones para los primeros momentos de cría de larvas;


forma, tamaño y color de los tanques; tanques de autolimpieza; higiene, suministro
de agua e iluminación; densidad de población; densidades de alimentos de larvas
de boca pequeña y boca grande y larvas vegetarianas y carnívoras; cultivo de
organismos para alimento, tales como algas unicelulares, larvas de
moluscos, Artemia, rotíferas, cladoniáceos, etc.; uso de piensos artificiales;
intensidad de la alimentación; autoalimentadores; cambios fisiológicos durante la
metamorfosis de lenguados y cuidados especiales que necesitan; requerimientos
especiales de las larvas de moluscos para su fijación; diferentes tipos de colectores
de larvas; producción de larvas sin sujeción; necesidades especiales de las larvas
de gambas y camarones - necesidades de salinidad y cambio de pienso de diversas
fases larvarias.

5. Transferencia a los estanques de cría

Aclimatación; tiempo de transferencia; clasificación; transporte; suelta; tasas de


siembra.

6. Transporte

6.1 Peces vivos (freza, alevines, jaramugos y adultos)

(a) Consideraciones sobre el transporte de peces vivos:


(i) Fisiología de la respiración con respecto a la dinámica físico-química del medio
de transporte.

(ii) Toxicología de los desechos biológicos.

(iii) Acción de los aditivos químicos.

(b) Causas de la mortalidad en el transporte:

(i) Carencia de oxígeno.


(ii) Acumulación de toxinas en el medio de transporte.
(iii) Hiperactividad, tensión y agotamiento.
(iv) Enfermedades.
(v) Lesiones físicas.

Alimentación

Entre otras tilapias esta especie es la menos tolerante al frío por lo que prefiere
climas subtropicales y tropicales, aunque tolera variaciones en la temperatura y
oxígeno. Su dieta es amplia, se alimenta de algas bentónicas, fitoplancton, huevos
de otras especies de peces y larvas.

Alimentación de las tilapias


Todas las especies tienen hábitos marcadamente herbívoros, a diferencia de la
mayoría de los peces de piscifactoría que consumen pequeños invertebrados o
son piscívoros o carnívoros.

Cuentan con un intestino muy largo y plegado, dientes bicúspides o tricúspides en


sus mandíbulas y dientes faríngeos.

Son definidas como omnívoras con tendencia herbívora.

Los alevines o crías se alimentan de partículas de fitoplancton y una pequeña


proporción de zooplancton.

Al alcanzar la juventud, las tilapias tienen una dieta más variada, en ella se incluye
una gran variedad de copépodos, cladóceros, así como otros crustáceos y
pequeños invertebrados.
En cautiverio se les alimenta con artemia salina. Como adultos son peces voraces
que limpian la superficie y el fondo de sus estanques en busca de crustáceos,
larvas de anfibios, peces pequeños, insectos y todo tipo de alimento que captan a
través de la filtración del agua que llega a sus bocas.

Alimentación de las especies más conocidas de tilapias


La tilapia azul es un pez con un color azul verde metálico, llegan a pesar hasta 3
Kg. Se alimentan de fitoplancton y zooplancton.

En el caso de la tilapia del Nilo conocida también como tilapia plateada pesa hasta
4 Kg. Su dieta es muy amplia y consume fitoplancton, algas bentónicas, huevos de
peces y larvas.

La tilapia roja es un hibrido producido por el cruce de cuatro especies de tilapias.


Son peces muy agresivos consume todo tipo de alimentos vivos, acepta bien los
alimentos secos para peces, sobre todo los pellets humectados con anterioridad.

Construcción de Estanques

Los tipos de estanque que se pueden construir son varios. Los más conocidos son
el de arcilla, que es el más barato; el de tierra con cobertura plástica; la pileta de
hormigón armado; el de ladrillo armado y de otros materiales.

Existen otros tipos de estanques como los combinados, con taludes o diques de
contención cubiertos con hormigón armado o mampostería de ladrillo, y con fondo
de arcilla. Generalmente, la arcilla se trae de otro lugar y se coloca en un espesor
de 5 a 10 cm para impermeabilizar el fondo del estanque.

El estanque de arcilla es el más barato; cuesta solo la mano de obra y los caños
de entrada y salida de agua, que deben ser manejables en distintos niveles dentro
del estanque.

El estanque de tierra con cobertura plástica debe emplear un material de 200 a


240 micrones, a fin de que dure aproximadamente 12 años.

Debe evitarse que el plástico esté expuesto al sol, cubriendo los bordes con lona o
arpillera que puede servir para que el pasto enraíce y, al mismo tiempo, crear un
ambiente más natural para los peces.

Los estanques de ladrillo armado se recomiendan solo en zonas cuyos suelos no


son impermeables, es decir, los no arcillosos. La cría de tilapias resulta mejor en
tanques de arcilla, debido a que es una especie que construye sus nidos en el
fondo del estanque, en especial para los tanques de reproducción.
JAULAS FLOTANTES

Otra opción para la cría de peces es el tanque red, o en jaulas flotantes que se
pueden emplear para engorde de peces y su cosecha en épocas de veda, así
como también para ejecutar distintos trabajos en piscicultura. En pequeños
espacios se pueden criar importantes cantidades de peces.

Ubicación y tipo de suelo

El estanque debe estar situado no lejos de la casa, con buena iluminación solar,
en una zona no inundable que tenga pendiente de 1 % a 5 % (máximo), y con un
tipo de suelo semiarcilloso; con nacientes de agua o arroyo, en donde se deben
aplicar técnicas para el buen aprovechamiento del agua mediante la construcción
de registros para almacenarlas y dar entrada al estanque mediante canales y
caños.

EQUIPO

Para el manejo del cultivo de la tilapia es esencial contar con el equipo necesario
dentro del cual podemos mencionar ciertos productos con las mejores tecnologías
y marcas de nuestros proveedores más de 10 países.

Los equipos y accesorios que se manejan en la acuitultura incluyen: Equipos para


Acuarios, Aireación, Albercas, Alimentadores, Bombas de Agua, Calentadores y
Enfriadores, Clasificadoras, Contadores, Controladores y Monitores, Equipo
Eléctrico, Equipos e Insumos para el manejo de Estanques, Equipos e Insumos para
Laboratorios, Equipos e Insumos para Acuaponia, Equipos para Filtración de Agua,
Filtros Biológicos, Iluminación, Incubación, Liners Tanques y Plásticos para
Invernaderos, Limpieza, Marcas y Lectores, Medición, Muestreo de Calidad de
Agua, Pintura, Plomería, Redes, Sistemas Completos, Transporte, Válvulas y otros.

DISPOSICIÓN DE LOS ESTANQUES

El estanque debe estar situado no lejos de la casa, con buena iluminación solar,
en una zona no inundable que tenga pendiente de 1 % a 5 % (máximo), y con un
tipo de suelo semiarcilloso; con nacientes de agua o arroyo, en donde se deben
aplicar técnicas para el buen aprovechamiento del agua mediante la construcción
de registros para almacenarlas y dar entrada al estanque mediante canales y
caños.
DIMENSIONES
Las medidas recomendadas para los estanques están en relación con el objeto de
la explotación; para un sistema familiar se recomienda construir uno de 7 m de
ancho por 14 m de largo con una profundidad de 0,80 m en su parte menos
profunda hasta un máximo de 2 m en la zona de mayor profundidad.
La forma ideal de un estanque es rectangular, porque permite el arrastre de las
redes para pesca y despesca. Una dimensión recomendada es la de 10 m x 20 m.

DELIMITACIÓN
Luego de tener la línea de referencia de algún estanque existente, un alambrado o
algún lindero de construcción, dos operarios podrán realizar el encuadre, con la
ayuda de estacas y una cinta métrica.
Cuando se tiene la primera línea, se procede al encuadre con relación al punto de
referencia. Se hacen las mediciones y se marcan los puntos; se hace el replanteo
clavando las estacas y colocando los hilos para el trazado de la pileta.
Primeramente, se marcan las líneas externas y luego las del fondo del tanque.
La marcación de la parte interna del estanque se hace para iniciar allí la
excavación y para que el movimiento de tierra se haga en forma ordenada. Los
trabajos pueden efectuarse con cuadrillas de vecinos, tipo minga.

DIQUE O TALUD
Es la parte del estanque destinada a “cercarlo”, es su pared, construida por un
terraplén de tierra compactada, procedente preferentemente del mismo lugar. Si
no es apropiada por su textura, o sea, no cumple con su condición de
impermeabilidad, se puede recurrir a tierra de préstamo; en todo caso, no debe
abusarse de esta práctica, pues el transporte de tierra de un lugar a otro
incrementa fuertemente los costos, por lo que se restringe su uso solo para el
dispositivo de impermeabilización, que es la “llave de arcilla” o “máscara de
arcilla”, completando el dique con tierra obtenida del mismo estanque.

CALIDAD DEL AGUA

1. El agua es esencial para la vida de los peces. Es el elemento que suministra o


sostiene todas sus necesidades, especialmente aquellas de respirar, nutrirse,
reproducirse y crecer.
2. En un manual anterior de esta serie (Colección FAO Capacitación n° 4, Agua
para la piscicultura de agua dulce), se ha visto:
• de dónde viene el agua y adónde va;
• qué tipo de agua se debe usar para llenar los estanques; y
• qué volumen de agua se necesita.
3. En el presente capítulo es posible aprender algo más sobre el agua
propiamente dicha, y las principales características físicas y químicas que son
importantes para la producción de peces en estanques de tierra (ver secciones 22
a 25).
4. Una vez que se conoce bien el agua de los estanques, es más fácil comprender
cómo controlar su calidad y si es necesario, cómo mejorarla mediante un correcto
manejo (ver secciones 26 a 29).
De donde viene el agua y a donde va

Composición del agua de un estanque


5. El agua de un estanque contiene dos grupos principales de sustancias, tal como
se muestra en el siguiente cuadro:
• sustancias disueltas, conformadas por gas, minerales y compuestos
orgánicos;
• partículas en suspensión, integradas por partículas muertas y plantas y
animales muy pequeños, el plancton*.
6. La composición del agua de un estanque cambia continuamente, dependiendo
de los cambios climáticos y de estación y de la manera en que se utiliza el
estanque. El objetivo de un buen manejo es controlar la composición del agua
para lograr las mejores condiciones para los peces.

LIMPIEZA

Limpieza de sólidos suspendidos.

Cuando no hay restricción para el abastecimiento de agua yo siempre recomiendo


que se utilicen caudales que por medio de altos recambios, los estanques circulares
se auto limpien. Al no tener agua en esas cantidades los sistemas de recirculación
cerrada que reutilizan hasta un 90% del agua como los que integran biofloc son los
más recomendables.
Como tu empresa construyó estanques circulares con recambios parciales y
tomando en cuenta tus densidades de siembra de 40 peces por metro cúbico,
encuentro que se puede limpiar una vez al día para eliminar los sólidos en
suspensión como las heces fecales. No es prudente limpiar más de una vez al día
ya que la brusca remoción del agua provocará estrés en tus tilapias exponiéndolas
a los ataques de patógenos como virus o bacterias. De hacerlo, es mejor unos 15
minutos después de suministrar el alimento. Toma en cuenta que hacerlo muy
frecuente con máquinas y/o personas encarecerá tu costo y golpeará duramente tu
rentabilidad. Considera, en tus planes estratégicos lo que voy a decirte en las
siguientes lineas. Puedes proponerlo en tu cartera de proyectos a mediano plazo.

La tecnología de Biofloc
Es muy prometedora sobre todo para el cultivo de tilapia y bagre, especies que
soportan altos niveles de sólidos en suspensión y turbidez en el agua. Un sistema
bien gestionado permite optimizar el alimento, aprovechar sus probióticos y reduce
drásticamente los recambios de agua. Si deseas leer un poco más sobre este
fascinante tema puedes dar clic aquí,este enlace te llevará a un artículo donde
puedes, descargar una hoja informativa emitida por el Southern Regional
Aquaculture Center, de National Institute of Food and Agriculture, USDA.
No dejes de poner atención al tema de Biofloc, yo me atrevería a pronosticar que
será una de las principales tecnologías hacia donde los más visionarios piscicultores
se moverán en los próximos 10 años.
Pero volviendo a tu pregunta, por ahora te recomiendo que durante las primeras 4
semanas realices limpieza cada 5 o 6 días, ya que la cantidad de alimento
consumido por los alevines no generará mucha descarga fecal. Luego a partir de la
quinta semana de cultivo tu Biólogo encargado de la granja deberá realizar pruebas,
manejando en todo momento los niveles de amonio permitidos, limpiando cada
cuatro, tres, dos y un día reduciendo un día por cada mes de cultivo.

Eliminación de compuestos químicos.


Otro tema sería la limpieza o eliminación de los compuestos químicos. En sistemas
que no funcionan cerrados o que contemplan la recirculación, éstos compuestos
solamente podrán eliminarse mediante el recambio del agua de cultivo. Los
metabolitos nitrogenados como el amoniaco que es expulsado de los intestinos de
tus tilapias en las heces tienen un gran potencial de causar daño en tu sistema de
producción.

MANEJO BIOLÓGICO

Los machos reproductores presentan una coloración azul brillante en la cabeza,


extendiéndose al cuerpo en un azul gris pálido metálico. Como característica
distintiva, en las aletas presenta una coloración rojiza muy tenue y al igual que en
la aleta dorsal y caudal respectivamente, con peso máximo asta 700 gr de 7 meses
de edad.
Las hembras tienen una similitud en la coloración con los machos excepto el tamaño
a los 7 meses pueden pesar 450 grs todo va depender de la alimentación, en el
caso de las hembras dirigen el gasto de energía a la producción de huevos y no a
engordar.

Reproducción

Las tilapias poseen un tipo de reproducción bisexual, o sea que los


espermatozoides y los óvulos se desarrollan en individuos machos y hembras
separados. Las glándulas sexuales, llamadas Gónadas, son los ovarios en las
hembras y los testículos en el macho, a diferencia de otros seres vivos ya nacen
con el sexo definido en los peces como es el caso de la Tilapia dichas glándulas
se empiezan a diferenciar en la etapa temprana de su desarrollo entre el día 15 al
20 después de que nacen. Según (Eckstein y Spira, 1965).
Varios factores deben ocurrir, para que se de la maduración sexual en la tilapia y
los más importantes son: Fotoperíodo, es decir, los cambios que ocurren en la
duración del día solar, temperatura, la cual debe permanecer constante en un
período de tiempo por arriba de 24°C y el último y más importante es la presencia
del sexo opuesto.

Como se muestra en la Figura superior el macho adulto en la época de


apareamiento, establece un territorio limpiándolo en el fondo del estanque un área
de aproximadamente 30 a 40 cm, este nido es utilizado solamente para atraer a las
hembras. La hembra deposita dentro de el los óvulo (desove) y el macho los fertiliza
con el semen. En estas especies no hay contacto sexual, por lo que la
fecundaciones de forma externa. Una hembra de entre los 150 y 300 grs desova
entre 800 y 1600 huevos con una frecuencia de desove de 10 veces por año.
Los huevos fertilizados por el macho son recogidos por la hembra depositándolos
en la cavidad inferior de la mandíbula y los conserva en ella durante el tiempo que
dura el desarrollo embrionario. La hembra abandona el nido y el macho inicia
nuevamente el cortejo con otras hembras. Un macho puede fertilizar perfectamente
los óvulos de tres
En la Figura del lado izquierdo se puede apreciar la forma correcta de sujetar al
pez para su revisión sexual.
La Hembra presenta las siguientes partes anatómicas externas:
1.- Uréter
2.- Oviducto
3.- Ano
El Macho presenta las siguientes partes anatómicas externas:
1.- Poro Urogenital
2.- Ano

Crecimiento
La tilapia presenta un rápido crecimiento, en ocho meses logra alcanzar un peso de
200 a 300 g.

Calidad del agua


Temperatura óptima ºC 20 a 30
Oxígeno mg / l Menos de 3pH 7 – 8
Transparencia cm. 40 a 45

Siembra

SIEMBRA Y PROCREACIÓN

Es importante mencionar que en un estanque se deben sembrar 3 hembras y 1


macho, con un espacio vital de 9 metros cuadrados para la procreación. De cada
hembra se obtendrán alrededor de 800 alevines, lo que significa que de las 3
hembras se obtienen alrededor de 2.400 alevines. “ Las tilapias hembras, sin la
intervención del hombre, empiezan a desovar en el fondo del estanque mientras los
machos construyen los nidos, y se produce la fertilización de los huevos” .

Acotó que una vez que los huevos fueron fertilizados se esperan unos 4 días para
que aparezcan los alevines. “ Estos alevines tienen una particularidad. Los huevos
son incubados en la boca de las tilapias hembras” . Luego de nacer, los alevines se
ubican normalmente en las zonas playas de los estanques. A los 1 mes de vida
deben ser trasladados a otros estanques, para evitar la superpoblación.

ETAPA DE PRE-ENGORDE

Al trasladar los alevines se debe tener en cuenta que la proporción es de 10 alevines


por metro cuadrado. A esta etapa de la producción se denomina pre-engorde. “ Los
alevines de pre-engorde permanecen en el estanque por un tiempo aproximado de
2 meses y medio, mientras van adquiriendo tamaño. Cuando alcanzan los 2 meses
y medio de vida, los alevines son sexados, y los machos que pesan entre 10 y 15
gramos son destinados a los estanques de engorde” . La proporción de siembra en
estanques para engorde es de 2 alevines por metro cuadrado. “ Existen varias
formas de transportar alevines hasta un estanque. Deben ser llevados en bolsitas
con agua y oxigeno. Al llegar al lugar del estanque se debe proceder de inmediato
a la siembra” .

ACLIMATACIÓN

La aclimatación es vital, porque así se asegura la supervivencia de los alevines. Por


lo tanto, es fundamental que las temperaturas tanto del agua en el que se
trasladaron los alevines así como el del estanque donde serán sembrados, sean
iguales.

“ Si no son iguales, se procede a desarrollar el proceso de aclimatación, donde se


trata de igualar las temperaturas de las aguas sumergiendo en el estanque la bolsita
con oxigeno, en el cual se transportan los peces, sosteniéndola dentro del agua del
estanque por unos minutos. Luego se abre la bolsita y se libera a los pececitos” .

You might also like