You are on page 1of 7

Alumno: Ismael Luna Abrajan

Gerencia de Servicios de Salud

Grupo GSS-HCSM-1801-B2-002

Asignatura: Contexto socioeconómico de México

Fecha 03 de mayo de 2018


Introducción

El tema que se abordará en este documento se refiere a la política de


estado vigente durante la revolución mexicana y la institucionalización del
estado mexicano en ciencia y tecnología. Se conocerán los aspectos más
importantes que se desarrollaron durante estos periodos con las cuales se
podrá discernir la evolución dentro de esta materia.

Desarrollo

La ciencia y tecnología forman parte de la actividad humana, siendo


actualmente parte del desarrollo social y económico, su fin es la
transformación del mundo, facilitando bienes, servicios, métodos y
procesos.
La revolución mexicana fue un movimiento social armado, motivado por el
descontento social con las políticas del estado, sin embargo, en esta
ocasión, el tema principal será relacionado a la ciencia y tecnología.
Durante este proceso social, una evidencia tangible era la falta de contacto
entre científicos, sin embargo, la introducción del positivismo por parte de
Benito Juárez, transformaron esta corriente en la ideología perfecta para el
desarrollo de la ciencia en México.
Durante esta época, el General Manuel Mondragín patenta el primer rifle
automático, que es la base de muchos fabricantes actualmente.
En el año de 1910 y con motivo de los festejos del centenario de la lucha de
independencia, Justo Sierra funda la Universidad Nacional de México, esta
casa de estudios eleva el nivel académico presente en México. El museo
nacional mexicano se divide en el museo nacional de historia natural y el
museo nacional de arqueología, historia y antropología. Buscando la
especialización del conocimiento científico, se funda la Escuela de Altos
Estudios el 18 de septiembre de 1910, impartiendo biológica, física,
matemática y química.
Al mismo tiempo, el ferrocarril sufre otro gran impulso, por lo cual es el
medio de transporte más utilizado durante la lucha armada por los diversos
actores.
Del día 9 al 14 de diciembre de 1912, se realiza el primer congreso científico
mexicano, organizado por la sociedad de historia natural, con el apoyo del
gobierno maderista a través de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes, donde se abordaron temas sobre ciencias exactas, sociales,
humanas y de carácter técnico, contando con la asistencia de 229 personas,
provenientes de instituciones educativas y de investigación, sociedades
científicas, representantes gubernamentales, donde se aprobaron distintas
resoluciones con el afán de impulsar la ciencia en el país.
Es en este periodo cuando la Sociedad Mexicana de Geografía y
Estadística y la Sociedad Mexicana de Historia Natural reciben un fuerte
impulso financiero con la finalidad de impactar en la sociedad y la
producción de conocimiento
Todos los hechos mencionados anteriormente, fueron orquestadas por
científicos que se formaron en la Escuela Nacional Preparatoria, alentados
por miembros que sufrieron la discordia política, guerra y la ausencia de
estímulos para su práctica, que vieron en la revolución la oportunidad de
luchar por su área de interés.
La institucionalización del estado mexicano surge posteriormente a la
revolución mexicana, es un periodo establecido entre los años 1920 a 1940.
Su principal característica es la reconstrucción del país y la
institucionalización del poder político y las organizaciones.
Durante este periodo se continua con el desarrollo científico y tecnológico,
heredado del porfiriato, pero en menor proporción, sin embargo, lo qué más
prolifera es la creación de centros de estudio en donde la investigación se
vuelve primordial.
Durante el año 1921 se crea la Secretaría de Educación Publica, la
Secretaría de Agricultura y Fomento, la Dirección de Estudios Geográficos y
Climatológicos.
En 1924 se reinaugura la ex hacienda de Chapingo, la Escuela Nacional de
Agricultura.
En 1925, la Facultad de Altos Estudios de la Universidad Nacional de
México se convierte en la Facultad de Filosofía, que ofrece la enseñanza
científica hasta el año de 1930, cuando se formaliza la Sección de Ciencias,
que en 1935 origina las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas,
Ciencias Médicas y Biológicas, unificándose en 1939.
En 1929, por decreto de autonomía universitaria, el Observatorio
Astronómico, el Instituto Geológico y el Servicio Sismológico Nacional pasan
a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En 1934 se funda el Instituto Biotécnico, con la finalidad de realizar
investigaciones relacionadas con la agricultura, ganadería, explotación
forestal y actividades pesqueras, siendo el antecedente para que en 1940
se creara el Instituto de Investigaciones Pecuarias.
En 1935, el Presidente Lázaro Cárdenas, consciente de la necesidad de
contar con un organismo encargado de ordenar las instituciones que
realizaban actividades científicas, crea el Consejo Nacional de Educación
Superior y de la Investigación Científica, como resultado de esta acción, en
el año 1936 se funda el Instituto Politécnico Nacional, en 1938 el Colegio de
México y en 1939 el Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales,
siendo la primera institución en México dedicada a la investigación científica
en materia de Salud.
Conclusión

La ciencia y tecnología han estado presentes durante los diversos


momentos históricos de México, desde mi punto de vista, el porfiriato fue el
gran impulsor en esta materia, sin embargo, la revolución vino a detenerlo,
pero fue el momento histórico donde más se aprovecharon los avances de
la época, principalmente en transporte y comunicación.
Por otra parte, durante la institucionalización del estado mexicano, se
denota la importancia que el estado le da a la ciencia, creando escuelas,
institutos y secretarías capaces de afrontar esta actividad, buscando ofrecer
las herramientas e infraestructura que se requería.
Al realizar esta actividad, me he dado cuenta de que el siglo pasado fue de
gran trascendencia en esta materia, ya que no solo se trato de realizar
actividades dentro del estado mexicano, sino que se dio la oportunidad a
extranjeros de venir a México a crear y apoyar en la ciencia, además de
participar con otros países.
Para nuestra sociedad quizás el desarrollo de esta área en México no sea
tangible, porque el hablar de ciencia y tecnología para gran parte de los
ciudadanos es algo que asocian a computadoras, teléfonos inteligentes,
tabletas o pantallas led.
Esto denota la falta de cultura y educación que vivimos.
Quizás necesitemos una revolución nuevamente, pero enfocada a la
educación de los ciudadanos, cambiar la mentalidad de las nuevas
generaciones para que sean capaces de aprovechar todo el trabajo
realizado en el siglo anterior, con la finalidad de darle un nuevo impulso a la
ciencia y tecnología, ya que se ha demostrado que los países que participan
activamente en esta materia alcanzan grandes avances económicos,
sociales, educativos y de desarrollo.
Periodos históricos en México

Revolución Reconstrucción Desarrollo Institucionalización


Mexicana Nacional Estabilizador del Estado Mexicano

1910 – 1917 1920 - 1940 1940 – 1970 1934 – 1982


Conflicto político y Promulgación de la Crecimiento de la Construcción de
social en México Constitución de población de manera organizaciones
durante el siglo XX 1917 acelerada incluyentes
Desigualdades Reorganización de Crecimiento del sector Creación de diversas
económicas, sociales la administración de los servicios instituciones
y políticas publica gubernamentales
Migración del campo a
Se promueve el Fomento de la la ciudad Fomento de la cultura,
movimiento agrario, ciencia y nacionalismo mexicano
con la finalidad de Estancamiento de la
tecnología
que los campesinos agricultura Reestructuración de la
posean tierras Expedición de la economía, ejército y
Proteccionismo,
Ley Agraria política agraria
Nace el caudillaje deterioro de la calidad
de los servicios Industrialización del
Creación de una campo
nueva Constitución Crecimiento desmedido
Mexicana de la burocracia Surge oposición al
partido gobernante
Endeudamiento
Bibliografía
Garduño, L. (15 de noviembre de 2017). mas-mexico. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de
https://mas-mexico.com.mx/implicaciones-de-la-revolucion-mexicana-a-la-ciencia-y-
tecnologia/

Morales Sánchez, V. (s.f.). eumed. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de


http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/vms/proceso-institucionalizacion-ciencia-
mexico.html

Retana, Ó. G. (2009). revistaciencias. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de


http://www.revistaciencias.unam.mx/en/43-revistas/revista-ciencias-94/200-la-
institucionalizacion-de-la-investigacion-cientifica-en-mexico-breve-cronologia.html

Saladino García, A. (s.f.). saber. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de


http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/21423/articulo16.pdf;jsessionid=E
503D0CCF62B17F85BFC893A364A67A5?sequence=2

Santillan, M. L. (19 de noviembre de 2018). CienciaUnam. Recuperado el 03 de mayo de 2018, de


http://ciencia.unam.mx/leer/513/Impulso_a_la_ciencia_durante_el_Porfiriato

You might also like