You are on page 1of 172

Universidad Nacional de Rosario

Postítulo y Licenciatura en Periodismo

Trabajo Final Integrador

La Capital, cuando las condiciones laborales también


escriben noticias

Estudiante: Malena Montenegro

Abril, 2017

1
Índice

Introducción ………………………………………………….3

Capítulo 1 …………………………………………………….6

Capítulo 2 …………………………………………………….11

Capítulo 3 …………………………………………………….21

Conclusión …………………………………………………....28

Bibliografía ……………………………………………………31

Anexo …………………………………………………………33

2
Introducción

"La historia parece propiedad privada cuyos


dueños son los dueños de todas las otras
cosas."
Rodolfo Walsh

¿Cómo se escribe la sección Ciudad del diario? ¿Cuáles son las condiciones que
atraviesan estos trabajadores para producir las noticias que al día siguiente nos llega en
el matutino impreso? ¿Cómo operan las condiciones de trabajo sobre la producción
periodística de las notas de la sección La ciudad del diario La Capital de Rosario? Estos
son algunos interrogantes que se presentaron a lo largo de la investigación que culmina
con el trabajo aquí presentado.

El tiempo se enfoca en mayo de 2013 en el cual se desarrollaron conflictos por la toma


de tierras en el barrio Toba. ―Un grupo de personas usurpó el predio que la hermana
Jordán tiene en barrio Toba‖, ese fue el primer titular que se publicó el día 10 de mayo
de 2013. A partir de ahí los actores y los contextos se fueron profundizando a medida
que cinco periodistas llevaron adelante las correspondientes crónicas. A partir de este
hecho y durante quince días las noticias reflejan las confrontaciones que se dieron
diversos sectores de la ciudad.

Este estudio se enmarca en la sección La Ciudad de dicho diario ya que en ella se puede
visualizar el ejercicio cotidiano que ejercen los trabajadores de prensa para llevar
adelante la agenda de los rosarinos.

Los objetivos de este trabajo son: intentar revelar la relación existente entre los modos
de producción de noticias y las condiciones de trabajo en la sección La Ciudad del
diario La Capital de Rosario, analizar su estructura y dinámica, identificar factores
propios de la situación laboral que inciden en la producción periodística.

Para ello se recopilaron las notas que salieron respecto al tema recortado, día a día
durante mayo de 2013. Por otra parte se propone reflexionar sobre las fotografías que
acompañan estos artículos.

3
La Capital pertenece a la empresa económica Grupo América, antes llamada Grupo Uno
Multimedios, de los empresarios Daniel Vila y José Luis Manzano. Está conformado
por dieciocho secciones impresas que se publican de lunes a viernes: Página Dos, La
ciudad; Política, Economía, La región, Opinión, Cartas de lectores, Información general,
El mundo, Escenario, Policiales, Mercados, Clasificados, Fúnebres, Sociedad,
Entretenimientos, Humor y Horóscopo y Contratapa. Además, el suplemento deportivo
Ovación que se distribuye de manera diaria, los sábados sale el suplemento Educación y
los domingos se imprimen los suplementos Más, Turismo, Economía y Finde.

Este medio gráfico, que es el más antiguo de la ciudad, desde sus orígenes ha sufrido
trasformaciones tanto desde lo que concierne a lo empresarial como a lo organizacional.
Esto tiene incidencia directa sobre las condiciones laborales que enmarcan la
producción periodística y por lo tanto repercuten en el tipo de realidad que se informa
sobre la sociedad local.

En 2010 los y las trabajadores de La Capital llevaron a cabo un paro de actividades


durante siete días en apoyo solidario por los 26 despidos de las radios de amplitud
modulada de nuestra ciudad: LT3 y LT8. Esto generó una fuerte movida de discusión y
debate hacia dentro de los periodistas, visibilizaron la lucha literalmente en la calle con
un acampe en la vereda céntrica del diario donde se solidarizaron estudiantes, gremios,
movimientos sociales y comerciantes.

Resulta interesante adentrarse en el proceso mismo de producción de la noticia y sus


condicionantes tanto para ampliar la capacidad de análisis de quienes son los
destinatarios del producto final como para generar un conocimiento más exhaustivo por
parte de los trabajadores de prensa acerca de la dinámica misma del lugar en el que se
enmarca su tarea y las consecuencias en los modos de llevarla a cabo.

Para esto se realizó, en el trabajo de campo, entrevistas a los cinco periodistas que
llevaron el seguimiento del conflicto planteado: María Laura Ciccerchia, Pablo
Procopio, Guillermos Zysman, Claudio González y Carina Bazzoni. Estos encuentros se
dieron dentro del diario y fueron coordinados durante dos semanas. Por otra se
entrevistó a: Silvina Dezorzi redactora de la sección, María De Los Ángeles como

4
delegada en el Sindicato de Prensa de Rosario y, vía skipe, a Tamara Smerling,
comunicadora e investigadora.

El trabajo propuesto pretende resultar un aporte en la formación de quienes eligen


desarrollar este llamado ―oficio terrestre‖ para que la vocación con la que generalmente
se aproxima el estudiante se articule con la realidad de los medios no para desalentar al
aspirante sino, por el contrario, para que incluya este conocimiento como herramienta a
la hora de incluirse como trabajador en un medio.

5
Capítulo 1

“Una prensa libre puede ser buena o mala,


pero sin libertad, la prensa nunca será otra
cosa que mala”.
Albert Camus

Construcción de la noticia

El viernes 10 de mayo un grupo de personas se instaló en un predio donde la hermana


María Jordán realiza una tarea social. El sitio se halla en el barrio Toba de Empalme
Graneros, calles Génova y Campbell. Desde 1995 la monja sostiene la Estación
Misionera Franciscana "María Madre de la Esperanza‖ en el que funciona: un comedor
comunitario, talleres de tejido y telas, clases de alfabetización para adultos, apoyo
escolar para niños y catequesis.

Según dice el artículo publicado en la sección Ciudad, los vecinos al tomar este espacio
empezaron a marcarlo los lotes y a armar casillas. Al tiempo de sucedido esto fueron al
lugar la Policía y efectivos de Control Urbano para esperar órdenes de la Justicia.

Al día siguiente el diario publica una nota más extensa que no está firmada. En ésta el
medio comenta que, al cierre de la edición, los vecinos seguían en la toma a pesar de la
intervención policial de la Comisaría 20ª y que los efectivos tuvieron que retirarse
porque habían sufrido agresiones con piedrazos. Previamente censaron a la gente que
tomó el terreno y describieron que la mayoría eran niños y mujeres.

En este artículo se observa que las fuentes informativas siguen siendo sólo Jordán y
voceros de la policía. Estos últimos denuncian lo siguiente: ―Los intrusos pertenecían a
organizaciones como la Corriente Clasista y Combativa y Barrios de Pie‖ del artículo
―Usurpan un predio donde trabaja la hermana Jordán en Empalme Graneros‖. (Sábado
11 de mayo). La Capital.

En otro párrafo se menciona un hecho que sucedió en paralelo sobre el incendio de un


negocio de la zona al que le tuvieron que poner custodia para evitar saqueos.

6
Dentro de las declaraciones de la hermana Jordán, el artículo cierra con la siguiente cita:
―Trabajamos con trasparencia para ayudar al prójimo y la respuesta es esta falta de
respeto. No sé si hay alguien detrás de estas, pero Dios ve todo‖. (Ídem).

Domingo 12
Salen publicadas dos notas, una de ellas es de opinión y fue producida y firmada por el
periodista Fefe de sección, Pablo Procopio. La misma se tituló: ―Miedo a sólo 15
minutos del centro‖. Aquí Procopio detalla, según su punto de vista, lo que sucedía en
barrio Toba, recrea el clima del ambiente donde da a enteder que se vivía mucho miedo,
describe a la zona como peligrosa y se vuelve a mencionar a la Corriente Clasista y
Combativa como involucrados en la toma, pero esta vez no como una declaración de la
policía sino como ―algunas personas blanquearon‖.

El otro artículo fue escrito por Guillermo Zysman; aquí sólo aparecen opiniones
oficiales, ya que siguen sin aparecer las voces de los vecinos.

Zysman menciona que la intendenta Mónica Feín y el arzobispo de Rosario, José Luís
Mollaghan se reunieron con Jordán para solidarizarse y respaldar a la obra religiosa por
los daños que sufrió su centro comunitario. Además nombra a Raúl Ardiles, jefe de la
policía de Rosario, quien comenta que un efectivo fue herido por un piedrazo.

Otro testimonio que se lee en esta nota es el de Fernando Asegurado, secretario de


Gobierno quien declaró: ―Habrá una reunión entre provincia, municipio, vecinos y el
grupo de Jordán para analizar las necesidades del barrio y las posibles soluciones a las
demandas existentes‖. También se detalla que se hizo presente el Juez Carlos Leiva de
la 5º Nominación, quien ordenó el desalojo que se produjo a las 8 de la mañana del
sábado 11 de mayo.

Párrafo aparte se le dedicó un espacio destacado a una cita de la hermana Jordán donde,
junto a referentes de los pueblos originarios, indican que ―los hechos violentos‖ fueron
originados desde un grupo de ciudadanos paraguayos al enfrentarse con vecinos del
barrio Toba.

7
Lo que la toma desnudó

―La toma de tierras en Empalme desnudó una necesidad de viviendas‖, tituló La Capital
el lunes 13 de mayo en la nota redactada por la periodista María Laura Cicercchia. Aquí
aparecen más y nuevos datos. Se califica al desalojo como violento y se aclara que este
incidente demuestra la precariedad en la que viven los vecinos del barrio.

Al mismo tiempo Cicercchia narra que el terreno continuaba despejado y custodiado por
mucha policía. Se aclara que hay versiones encontradas sobre el origen de la toma ya
que por un lado la hermana María Jordán lo atribuye al narcotráfico y por otra parte
otras versiones indican que fue impulsada por organizaciones políticas.

En una nota complementaria se hace foco en las declaraciones de Eduardo Delmonte,


referente de la Corriente Clasista y Combativa donde desmiente esta última versión;
pero sí adhiere al reclamo de la gente ya a que considera que el tema estaba fuera de la
agenda política del Estado.

Plomo para tres


Carina Bazzoni toma el tema el martes 14 de mayo y en su nota afirma que fueron tres
los heridos durante la represión.

Adrián Olmos un vecino que salía de su trabajo recibió una un disparo en la pierna,
Nicolás de 16 años y Sebastián de 19, mientras estaban separando residuos cerca de los
terrenos tomados, fueron heridos en el estómago y el otro en la muñeca derecha. Esto
fue asegurado por Marcelina Juncos, tía de Nicolás.

Otros testimonios fueron el de los profesionales del Hospital Centenario, quienes


informan haber extraído perdigones de plomo que generalmente tienen los cartuchos de
las escopetas.

Aquí aparece la palabra del presidente de la comisión de Derechos y Garantías de la


Cámara de Diputados provincial, Eduardo Tonioli quien junto a familiares de las
victimas declararon ante el fiscal Guillermo Corbella. Sin embargo la Unidad Regional
II niega haber usado armas de fuego con municiones letales.

8
Además de esclarecer las consecuencias que dejó el desalojo, en la nota Carina comenta
que veinte mujeres permanecieron en las esquina realizando una vigilia pacífica para
esperar la reunión que se convocaba ese día con las autoridades.

Otra vecina vocera prestó su testimonio y sostuvo: ―el acceso a la vivienda digna acá no
es un derecho, parece más bien una utopía‖.

Por otra parte en un artículo, que no fue firmado, se describe cómo fue la reunión
convocada por las autoridades en el Centro Municipal de Distrito Noroeste de Empalme
Graneros, de la calle Provincias Unidas 150 bis.

Aparecen datos duros, por ejemplo: la población se triplicó en las dos últimas décadas,
las zanjas están desbordadas, hay conexiones ilegales de luz y agua.

En esta nota se intenta separar a los distintos protagonistas: ―los originarios‖


(comunidad Quom), ―los criollos‖ (los más antiguos) y ―los más jóvenes‖ que serían los
paraguayos recién llegados al barrio, a los que la hermana Jordán menciona como los
protagonista de la toma.

El día miércoles 15 se centra en dos notas. Una está firmada por Zysman donde se
analiza la propuesta que hace el Estado para ofrecer lotes para viviendas fuera de
Empalme. La fundamentación de esto se debe a que la zona del barrio Toba era
inundable y no tenía más espacios para urbanizar.

El otro artículo trata sobre la polémica que sigue sin resolverse sobre los disparos que se
efectuaron durante el desalojo. Las voces aquí fueron del jefe de Unidad Regional II,
Raúl Ardiles que niega el uso de armas de fuego, el secretario de Gobierno, Fernando
Asegurado, quien afirma que se escucharon detonaciones pero que provenientes de los
ocupantes. También se cita al fiscal de Cámaras, Guillermo Camporini, quien sostiene
que se hubo disparos de arma de fuego desde los grupos de ocupantes.

A una semana
El viernes 17 de mayo, finalmente la Justicia (Javier Beltramone, juez de Instrucción Nº
9 descarta que la policía haya usado balas de plomo. Este artículo está firmado por

9
Claudio González y en otra nota se describe el perfil de los ―supuestos instigadores del
acampe‖. Las conclusiones a las que arriba la justicia, según los testimonios de los
vecinos, es que habría cuatro personas que organizaron el acampe: dos hombres
ciudadanos paraguayos, una mujer y otro argentino. El juez dice que ninguno de ellos se
encuentra con déficit de viviendas.

El sábado 18, el periodista González retoma el tema con la noticia de que los acusados
fueron liberados. Algo importante aquí es el lugar que se le da a las voces de los
familiares de los detenidos que se acercaron a Tribunales para aclarar que habían sido
acusados falsamente. Por otra parte se detalla que el hermano de los tres detenidos haría
una ―contra denuncia por discriminación y falsa acusación‖.

El miércoles el diario publica una nota sin firma donde se informa que la policía había
recuperado parte de lo que le habían robado al centro comunitario de monja Jordán.

En otro artículo que fue titulado con una cita de la monja que declara: ―Antes
despreciaban a los tobas y ahora los utilizan políticamente‖, se pone de manifiesto
opiniones de Jordán con respecto al accionar del Estado que no llega al barrio.

Al mismo tiempo se muestra un cruce de la monja con el cura Núñez, quien decía que
ella había sido presionada por el legislador nacional del Frente Amplio Progresista para
que se retirara del sector donde trabajaba con el centro comunitario.

Finalmente el jueves 23 de mayo, el seguimiento del diario sobre este conflicto cierra
con una nota donde se comenta sobre la visita que realizaron autoridades municipales y
provinciales para recorrer el predio para estar en contacto con las familias de ambas
comunidades. La nota concluye al decir que las actividades deportivas se retomaron con
normalidad en el playón municipal que se encontraba reparación.

10
Capítulo 2

“En el buen periodismo, además de la


descripción de un acontecimiento, tenéis
también la explicación de por qué ha
sucedido; en el mal periodismo, en cambio,
encontramos sólo la descripción, sin
ninguna conexión o referencia al contexto
histórico.
Ryszard Kapuscinski

Organización de la sección Ciudad

Por rutina periodística se entiende al conjunto de tareas organizadas por los periodistas
que se ven siempre atravesadas por las condiciones laborales del medio, en este caso la
empresa. Es decir, en ella inciden diversos factores tales como: la pauta publicitaria, la
línea editorial, los recursos materiales para sostener el trabajo diario y las capacidades
intelectuales y subjetivas que posee cada trabajador y la cantidad de periodistas con las
que se cuenta para cubrir las noticias.

En este sentido, todos los cronistas que cubrieron lo ocurrido en el barrio Toba durante
mayo de 2013 llevaron a delante similares rutinas de trabajo pero con enfoques
diferentes.

La sección Ciudad está compuesta por doce redactores que normalmente ingresan desde
las 9 de la mañana, pero de manera escalonada. No hay turnos organizados, sino que se
van alternando hasta las 18 horas. A medida que van llegando se reparten los temas del
día que, previamente, se ponen en común en un grupo de mensajes por Whatsapp.
Mediante esta aplicación cada uno propone noticias que quedaron pendientes del día
anterior o que los portales web o la radio estén manejando desde la primera mañana.
También, se consultan las fuentes utilizadas para continuar el tratamiento de aquellas
noticias que requieran un seguimiento.

Una vez que cada periodista tiene asignado su nota, según sea necesario, harán una serie
de llamados desde el diario o irán a la calle a cubrir lo que acuerden con el Jefe a cargo

11
de la sección ya que es el que visualiza globalmente lo que cada redactor está
trabajando.

Luego de la etapa de redacción el periodista debe subir su producción al sistema interno


que tiene el medio para que desde diagramación vayan armando las páginas. Si esto
sucede sobre el horario de cierre de edición, el autor puede proponer: el título, la bajada,
la foto y el epígrafe. De lo contrario el Jefe Editor suele encargarse de hacerlo, además
de corregirla y enviarla a secretaría para que tenga la última revisión antes de que todo
vaya a la imprenta.

Conflicto

El conflicto que se desató el 11 de mayo a raíz del reclamo de los vecinos, se destaca
por tener varios actores. Durante los primeros tres día de cobertura las fuentes siempre
fueron las mismas: la monja María Jordán, el Juez Carlos Leiva de la Correccional de la
5° Nominación, el jefe de Policías, Raúl Ardiles y el secretario de Gobierno Fernando
Asegurado.

El enfoque para los periodistas Pablo Procopio (Jefe de sección) y Guillermo Zysman,
que fueron los primeros en tomar el tema en agenda, estuvo puesto en narrar el conflicto
como si fuera de tenor policial. El criterio para producir la noticia fue mencionar a la
religiosa como víctima y a la policía como los encargados de llevar adelante un
operativo en una zona catalogada como ―peligrosa‖ para desalojar a ―los usurpadores‖.

Se puede observar aquí, cómo la subjetividad de quienes redactan influye en el producto


final que el diario imprime. El título que se elige, la cantidad de espacio, la fotografía, el
tiempo que se le destina a la búsqueda de materiales, datos, testimonios, son elementos
fundamentales que los cronistas deben manipular cotidianamente para transmitir la
información a la que accederá el público lector.

Dentro de estos elementos para construir una noticia se debe hacer hincapié en lo
importante que es definir y lograr ir al lugar de los hechos, en este caso al barrio Toba,
para encontrarse cara a cara con los habitantes que se manifestaban, con la policía y con
la hermana Jordán. Estar en el espacio físico siempre le permite al periodista poder

12
hacer una cobertura más fiel. Estar en el lugar puede garantizar destapar otras versiones,
otros datos y vivir sensaciones que por teléfono no se logran.

Pablo Procopio estuvo en el barrio, pero su definición fue poner el ojo en el miedo que
se percibía al ingresar al predio. Por eso, el domingo 12 de mayo en su columna de
opinión titula: ―Miedo a sólo 15 minutos del centro‖. Con esta frase busca atraer la
atención de los lectores que se encuentren dentro de la clase media, que habiten en el
centro de la ciudad y reducir el eje a la sensación de inseguridad que se vive en la
periferia de Rosario.

Al preguntarle a Procopio sobre cómo fue para él ir al barrio, aseguró lo siguiente: ―Fui
esa noche ahí y los policías eran los únicos con los que podías hablar, porque eran un
par que tenían buena onda y que te contestaban algo, me decían que no entrara, que nos
iban a robar.‖ De esta manera argumentar su decisión de orientar la nota hacia estos
pocos testimonios y a la escena de miedo.

―Qué tiene que hacer un buen cronista: reflejar de la mejor manera lo que siente, la
situación que fue a cubrir y para mí eso es una premisa, yo percibí miedo‖, reafirma
Pablo como desligándose de la responsabilidad de dar una mayor apertura en su ángulo
periodístico.

Al decir ―yo percibí miedo‖ y al escribir en su artículo: ―Por las noches hay sectores del
barrio que dan miedo‖, el propio cronista deja entrever en su discurso una autorrefencia
a su angustia al momento de entrar al territorio. Tal vez por ello, inhibido en el acto de
afrontar la situación delicada que atravesaba el barrio, fue que eligió solo contactarse
con la Policía. Su compromiso con la tarea de dar luz a lo que estaba sucediendo se vio
paralizada por sus propias limitaciones profesionales.

Una de las preguntas clásicas que un periodista debe resolver a lo largo de la producción
de una noticia, hasta el lunes, nunca se respondió. El porqué del acampe, de la
manifestación de los habitante del barrio Toba no aparece aunque la crónica de Zysman
del domingo 12 de mayo tuvo más fuentes que las crónicas de los primeros días.

13
Hay una determinación por imponer la palabra oficial del Estado, de los funcionarios y
de la policía. Zysman al respecto explica que él siempre intenta tomar ―una distancia
respetuosa de todo‖. Por eso Guillermo explica: ―En la forma que hago el relato intento
que no esté mimetizado a la fuente‖. Se puede entender, entonces, que en su relación
con los testimonios pretende imponer una cierta imparcialidad o neutralidad.

Benveniste (1974) plantea: ―Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como
sujeto‖ (p. 180). En este sentido es que resulta imposible tomar una posición neutral en
la práctica periodística. Porque desde el momento en que se plantea un texto el
periodista está impregnando su subjetividad en el mensaje. Zysman se paró desde un
ángulo de los acontecimientos, realizó las entrevistas que consideró pertinentes y
produjo su artículo donde emplea el lenguaje para comunicar su versión de los hechos.

Stella Martini (2000) señala: ―no hay noticia sin fuentes‖ (p. 62) es decir, en esta
sintética frase queda demostrado el peso que en la construcción de la noticia tienen las
fuentes informativas consultadas, ya que en parte determinan el contenido e intensión de
un texto periodístico.

En tanto, Mar de Fontcuberta (1993) indica: ―la relación entre el medio y las fuentes es
una de las más complejas y básicas de todo el proceso de producción de noticias. Un
medio sin fuentes es un medio muerto.‖ (p. 58). Vale decir que en este sentido, el
periodista solo puede reconstruir los acontecimientos y explicar la realidad a través de
su observación de las fuentes que recopila para que le brinde información sobre las
causas y consecuencias de lo ocurrido.

Alsina, Rodigo (1989) detalla: ―Puede darse una total independencia entre la fuente y el
periodista. Es decir, hay un distanciamiento entre el que produce la noticia y el que
informa sobre la misma‖ (p. 118). Pero también señala que la relación entre el periodista
y las fuentes es de cooperación. Porque para los testimonios es prioridad que su
información sea publicada en el medio y el cronista necesita acceder a la información.
Para Alsina la noticia se hace gracias a la fuente, como por ejemplo mediante los
comunicados oficiales. Lo que también se suele denominar: supraestructura de la
noticia. Se trata de un texto periodístico que funciona como vocero de los intereses de la
fuente abordada.

14
Cuando se recomienda que la fuente sea confiable y creíble, las condiciones de trabajo
precarizadas llevan a únicamente consultar al servicio informativo de instituciones
como hospitales, policías, tribunales, bomberos u otras instituciones de supuesto
renombre y confianza.

La falta de personal periodístico que impide concurrir al lugar del hecho, la


sobreabundancia de tareas o también la posición ideológica del cronista, suele llevarlo a
recurrir a estos espacios que, si bien constan de un cierto prestigio, actúan como
intermediarios interesados en el tratamiento noticioso entre la prensa y los distintos
protagonistas del hecho noticiable.

Esta modalidad provoca una dependencia de esas oficinas de prensa, secretarias de


información, departamento de relaciones públicas y otras estructuras que son más
fáciles de localizar y telefonear, que dar con quienes en el territorio fueron testigos o
actores del hecho.

Esos intermediarios suelen ser de fácil acceso para la prensa, por la cotidianeidad en el
trato, por interés ideológicos o comerciales.

Pero, esa precariedad en el rigor informativo, suele ser encubierta o no mencionada para
no restar credibilidad e independencia en el tratamiento. De esta manera, una forma de
disimular esa tendencia a responder a la supraestructura informativa, se manifiesta
cuando se recurre a calificar un dato suministrado o una opinión, con el discurso no
profesional: ―según testigos‖, ―los vecinos dicen‖, ―algunas fuentes cercanas al tema‖.

Al no acreditar los autores de esos testimonios, le resta al trabajo periodístico, el valor


de la ética y la investigación honesta en la construcción de la noticia y el respeto por los
protagonistas del acontecimiento.

Poco confiable y digno es reproducir relatos que tienden a justificar, excusar o


promocionar los intereses de esas supraestructuras.

15
Esta manera de ejercer el periodismo corre riesgo de acotarse al periodismo de
superestrutctura ya que sólo se le da voz a las fuentes clásicas y formales, no a las otras
expresiones de organizaciones sociales, vecinos.

Un ejemplo de esto es lo que se transmite el artículo titulado: ―Analizan ofrecer


viviendas fuera de Empalme a los ocupantes‖. La noticia trata sobre la reunión que
mantuvieron los referentes de los pueblos originarios, funcionarios provinciales,
municipales y la hermana Jordán. Pero la única versión que se releva en el texto
publicado es la del Director Centro del Distrito Noroeste, Juan José Di Pollina.

A Guillermo le tocó continuar el tema en la sección ya avanzados los días, cuando se


anunciaba que la Municipalidad y la Provincia ofrecían terrenos fuera de la ciudad.
Aquí se observa que la noticia busca transmitir una suerte de calma ya que muestra al
Estado tomando definiciones frente al malestar de los vecinos pero no aparece la
versión de los vecinos sobre el ofrecimiento que propone el Estado.

Con la edición del lunes 13 de mayo se arriba al motor que originó la protesta de los
vecinos. Es decir la nota que se publica este día revela que la toma de tierras tiene
relación a la demanda de viviendas que los ocupantes necesitaban exigir.

María Laura Cicercchia firma este artículo y abre el espacio para visibilizar el déficit
habitacional y la pobreza que atravesaba el barrio. Entonces se puede entender que, si
bien ella tuvo la misma posibilidad de acceder a las fuentes y la misma cantidad de
tiempo para producir, su foco estuvo puesto en ir más allá del episodio.

El armado de una noticia parte de un recorrido que se origina desde un acontecimiento.


Para Alsina (1981): ―este acontecimiento hay que entenderlo como propio de la
construcción social de la realidad por parte de un sujeto.‖ (p. 81).

Al respecto para la periodista María Laura Cicercchia la tarea de reconstruir los hechos,
de escribir una noticia implica poner en tensión la escritura ya que en ella intervienen
las subjetividades del que escribe y de quien edita luego. Al mismo tiempo, previo a
esto también se genera disputa al momento de calificar o no como noticiable a un

16
acontecimiento porque se pone en juego la ideología, los intereses económicos, políticos
que hay detrás de lo que es o no es noticia.

“Las balas que vos tiraste”

En el seguimiento que hizo el medio de más de diez días hay muchos factores que
intervienen en el conflicto propiamente dicho. Si bien en un comienzo se da a entender
que los ―usurpadores‖ estaban organizados por la CCC o promovidos por un sector del
narcotráfico, a medida que la investigación avanza y cambian los cronistas, se esclarecer
que la toma era una consecuencia de la situación social que vivía el barrio.

Lo mismo ocurrió con el conflicto sobre los disparos que se efectuaron durante el
desalojo que hirieron a tres personas. El hecho fue confuso, pero día tras día los
periodistas que tomaron el tema fueron buscando cada detalle para lograr mantener la
información siempre lo más clara posible.

En una crónica que se publica el 14 de mayo, Carina Bazzoni (la periodista que firma la
nota), menciona que la policía había utilizado postas de plomo. Adrián Olmos prestó
testimonio para contar que recibió un disparo y Carina lo citó de la siguiente manera:
―Había llegado la policía y todo estaba muy pesado. Me asomé a la esquina para ver
cómo estaba la cosa y un milico me disparó en la pierna.‖

Esta versión se refuerza con lo que dicen los profesionales del Hospital Centenario ya
que aseguran que extrajeron perdigones de plomo a los heridos que asistieron. Pero
frente a esto la Unidad Regional II desmentía, mediante un comunicado la ―utilización
de armas de fuego o reglamentarias de la policía con municiones letales‖.

Esta última frase textual citó Carina, lo cual le permite al lector poder entender cuáles
son los argumentos de la policía y de las víctimas que se complementan con la palabra
de los familiares, los médicos y de Eduardo Toniolli, quien interviene como presidente
de la comisión de Derechos y Garantías de la Cámara de Diputados provincial.

17
Es interesante destacar que para la periodista Bazzoni lo principal, al momento de llevar
adelante su rutina periodística, es también poder estar en el lugar de los hechos y hablar
personalmente con los involucrados.

Uno de los recursos que no se debe saltear al momento de hacer periodismo gráfico y
diario es la consulta a la mayor cantidad de fuentes posibles. Siempre en una noticia lo
más importante es la palabra, la cita, el mensaje que emiten los sujetos implicados.

Pablo Procopio, en sus primeras notas, recurre reiteradas veces a mencionar como
fuentes a ―los vecinos‖ y a ―algunos dicen‖. Al consultarle sobre este recurso que tomó
en su escritura asegura que en ciertas ocasiones no da a conocer los nombres de quienes
entrevistó. Pero también admite que, en este caso, fue un error no aclarar quiénes le
brindaron el testimonio. ―Es un error. No creo que por ocultar quien lo decía; es un error
de continuidad en la noticia. A veces pasa que es un error de edición. Por eso es que
tratamos que no haya diez mil periodistas en una nota. Porque seguro va haber un
encontronazo.‖

Generalmente las condiciones laborales en las que los trabajadores de prensa se


encuentran dentro del medio fuerza a que tanto la vorágine por cubrir las páginas de la
sección, como el poco tiempo con el que se dispone, o incluso la falta de un remís para
trasladarse, hacen que las coberturas sean resueltas telefónicamente y de manera
apresurada.

No obstante, esta es una forma de practicar el periodismo. También están quienes


apuestan a destapar lo primero que les llega a la redacción de manera de poder reflejar
lo que sucede en la ciudad. ―Las condiciones materiales en que se producen las noticias
pueden llegar a influir, tanto como las líneas editoriales en la cobertura de una nota
como cuando te dicen no hay remís para llevarte allá o no hay fotógrafos para ir‖,
reflexiona María Laura Cicercchia. Entonces esas condiciones materiales de trabajo
terminan influyendo tanto o más que determinada línea editorial.

Al periodista Claudio González le tocó construir los relatos sobre la liberación de los
cinco acusados de instigar el acampe en Empalme Graneros. ―El lugar de escritorio
llamando por teléfono, no me va. Periodismo es periodismo acá y en la china; se hace

18
acá, con la fuente, se mira, se escucha, se huele, se hace en el lugar donde pasan las
cosas‖, explica el cronista al detallar cómo trabaja en la redacción. El insiste que es
primordial no perder la capacidad de asombro y la sensibilidad para ejercer el
periodismo. Porque esas son cualidades que un redactor debe sostener para poder
abordar una investigación periodística.

“Permanecer y trascurrir”

Los trabajadores del diario La Capital están organizados gremialmente con delegados
por secciones. Mantienen reuniones de asambleas para enfrentar situaciones como la
necesidad de incorporar más periodistas ya que actualmente la cantidad de páginas a
cubrir es superior a la mano de obra que posee el medio.

Desde fines del año 1997, y elegida como delegada cada dos años, María De Los
Ángeles Fernández representa a sus compañeros del diario en el Sindicato de Prensa de
Rosario e integra la comisión directiva desde el 2010. En 2014, al realizarse una
reforma al estatuto del Sindicato, entró como Secretaria de salud y seguridad en el
trabajo.

Los aspectos a los que se le presta atención desde esta comisión tienen que ver con las
condiciones del ambiente laboral tanto sea en cuestiones como contar con sillas,
escritorios y luces adecuadas como las referidas a las vinculaciones y relaciones sociales
entre los trabajadores.

―Estos problemas son derivados de la organización del trabajo: las horas de trabajo de
cada persona, si pasa las 9 horas puede afectar gravemente, bajando su capacidad de
atención, provocar accidentes que, cuando se producen en la planta impresora pueden
ser gravísimos‖, explica María De Los Ángeles. También afecta negativamente en la
producción de las noticias, la desorganización del trabajo que se genera, por ejemplo
cuando un jefe de sección no tiene la capacidad de coordinar y distribuir
equitativamente las tareas. Esto perjudica directamente el funcionamiento interno del
grupo.

19
Un aspecto importante es la labor de las mujeres, ya que en su mayoría culturalmente se
ven obligadas a cumplir doble jornada de trabajo: el formal dentro del diario y al llegar
a sus casas el informal para cumplir con las tareas domésticas. Al respecto la delegada
Fernández describe: ―En Ciudad, tenemos madres jóvenes con chicos y lo que si se
nota, es un machismo descarado, desde la jefatura para abajo. Pero las compañeras se
saben defender, el problema es cuando carecen de herramientas para defenderse.‖

Al no tomar nueva mano de obra, de 500 empleados que conformaban la planta en los
años ‗80, en el 2001 (cuando el Grupo Uno asume el mando) pasaron a ser 440, y en la
actualidad son 286. ―No hay una línea clara, lo más saludable es permanecer y
trascurrir, estos tipos no dan para nada y seguimos para que mejoren las condiciones
horribles en que solemos trabajar, es sangre, sudor y lágrima‖, indica María De Los
Ángeles.

Si bien durante el conflicto de 2010 se generó una fuerte unión entre los trabajadores y
colegas del diario, y las radios LT 3 y LT8, la situación según apunta la delegada, no
mejoró. La decisión negociada con los dueños de La Capital fue la de no despedir a
nadie. Pero al mismo tiempo definieron que no tomarían más empleados. De esta
manera muchos periodistas comenzaron a retirarse, lo que empezó a propiciarse una
autoexplotación entre quienes quedaron trabajando en el medio.

20
Capítulo 3

“Fotografiar es una manera de vivir. Es poner


la mente, el ojo y el corazón sobre la misma
línea de mira.”
Henri Cartier-Bresson

Ver para creer

El acceso a las imágenes genera un proceso interpretativo en las personas que


convierten la fotografía en un elemento de gran valor formativo e informativo. En la
actualidad la imagen en la prensa gráfica juega un papel primordial ya que provocan una
sensación de instantaneidad que le permite al lector percibir lo que sucede en el sitio
donde ocurre la noticia. En este sentido lo visual proporciona un reflejo de los
acontecimientos y le permite al público una aproximación a esa realidad que se narra en
los textos periodísticos.

Por su parte, Roland Barthes en su publicación ―El mensaje fotográfico‖ (1972) intenta
explicar los significados culturales, sociales e ideológicos de ciertos mensajes de
medios masivos a partir del ―análisis inmanente‖, es decir, quedando dentro de los
límites del mensaje mismo. Para esto recurre al concepto lingüístico de connotación.

La fotografía es una imagen fragmentaria de un tiempo y espacio determinados y un


mensaje posible de ser analizado como tal; pero además es un elemento manipulado por
empresas periodísticas que priorizan los intereses políticos y económicos por sobre el
derecho público a la información y expresión.

Al respecto, Susan Sontag (1981) sostiene que ―Las fotografías, que juegan con la
escala del mundo, son a su vez reducidas, ampliadas, recortadas, retocadas, adulteradas,
trucadas‖ (p.13). Esto va a depender de quiénes y con qué fines manipulan estas
imágenes.

En el seguimiento de lo ocurrido en el barrio Toba, las crónicas están acompañadas por


fotografías. Se observa que algunas tienen sus correspondientes créditos con epígrafes y

21
nombres de quien tomó las imágenes. Pero otras son de archivo y no tienen ninguna
información. Los reporteros que trabajaron este seguimiento fueron: Gustavo de los
Rios, Alfredo Celoria, Sergio Toriggino y Celina Muuti, quien fue en un remis al día
siguiente del desalojo y recorrió la zona con su cámara.

Es preciso aclarar que las fotos que se exhiben a continuación no fueron publicadas en
el diario La Capital como parte de la cobertura periodística; sino que pertenecen al
archivo interno del medio.

Si bien el escenario del conflicto parece un infierno para algunos cronistas, en el análisis
de quien trabaja con las imágenes y capta la esencia de sucesos para buscar esa mirada
más profunda, es distinto.

"El predio era muy grande, recuerdo que no había muchas viviendas, había
descampados pero con muchos yuyos y un par de casitas", describe Celina y señala que
había una "zanja, una calle y policías".

22
En la imagen de la izquierda se puede observar que la fotógrafa se ubica más cerca de la
escena que en la de la derecha. Este encuadre genera la sensación de mayor cantidad de
gente reunida.

En la siguiente imagen se observa una nena sonriendo subida a una hamaca. En segundo
plano la presencia policial. "Estas cosas a mi parecen importantes para demostrar cómo
el barrio vivía en su cotidiano a pesar de todo lo que estaba pasando", describió la
fotógrafa.

Susan Sontag (1981) sostiene que ―Una fotografía se considera prueba incontrovertible
de que algo determinado sucedió.‖ (p. 19). Sin embargo, la tarea de los fotógrafos que
se desempeñan en las empresas periodísticas está sujeta a las decisiones de los editores.
Esto provoca que la fotografía quede expuesta a distintas manipulaciones para eludir su
poder de evidencia e incriminación.

La sección Fotografía está organizada por turnos. El primero en ingresar lo hace a las 8
de la mañana, y normalmente recibe personalmente la orden de cubrir determinado
suceso.

Este medio no tiene la figura de editor en dicha sección, por lo que los criterios para
publicar una foto quedan librados a la arbitrariedad de los fotógrafos que estén
trabajando en la cobertura o de las secciones de donde provienen las noticias.

23
Los reporteros gráficos carecen de la cantidad de equipos necesarios para los trece
integrantes que conforman la sección, ya que sólo disponen de una cámara cada dos
trabajadores.

En este sentido Celina Mutti Llovera cuenta su experiencia en el 2016 durante el


Encuentro Nacional de Reporteros Gráficos: ―En las charlas de pasillos me contaban
que trabajan con el mecanismo que tenía antes, por ejemplo El Ciudadano: cada
fotógrafo ponía su equipo y se le pagaba su alquiler‖.

Respecto a esta situación, Celina hace hincapié en la vida útil de las máquinas, que se
mide por cantidad de disparos, motivo por el cual ―correspondería que el medio compre
y ponga a disposición las herramientas de trabajo y su mantenimiento‖. Esto deja en
evidencia la precarización laboral en la prensa argentina.

Por otra parte, las condiciones laborales también generan que la tarea del fotógrafo se
vea flexibilizada, ya que actualmente deben cumplir con la entrega de material para
incluir imágenes en la web, y si amerita, realizar videos para publicar en el portal
online.

―Se necesitan más fotógrafos en la calle para poder quedarnos el tiempo que sea
necesario. Hace ya un par de años no vamos a las cuestiones oficiales. Ya no nos los
piden, nos vamos autoprecarizando‖, reflexiona Celina sobre su práctica y la de sus
compañeros dentro del medio.

Al describir su rutina de trabajo, Mutti comenta que cuando llegó a la zona del acampe,
lo primero que hizo – al igual que en cada cobertura policial - fue fotografiar desde el
remís para poder garantizar un material básico del hecho. ―En una de las fotos se ven
policías en hileritas y en un rincón había un grupo de vecinos. Se me vienen al humo y
lo primero que hacen es mostrarme lo que querían que les fotografiara‖, describe
Celina.

24
La segunda imagen deja al descubierto el accionar de la policía durante el desalojo. En
primer plano, se ve a una de las víctimas herido por las balas de goma. En un segundo
plano y fuera de foco, se visualiza la fisonomía del barrio.

La composición de esta toma deja en claro la posición de la fotógrafa. Al mismo


tiempo, a los vecinos les permite atestiguar su versión sobre los hechos ocurridos.

25
―Las mujeres eran las que estaban juntando las vainas y mostrándomelas para que
alguien pudiera testimoniar que había habido represión. De eso no hay dudas‖, destacó
Celina.

Fotoperiodismo

Susan Sontag en ―Sobre la fotografía‖ (1981), afirma que ―Fotografiar es apropiarse de


lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que sabe a
conocimiento, y por lo tanto a poder‖. (p. 12) En este aspecto, es importante tomar
noción sobre el rol que juega la tarea de los fotoperiodistas en un medio gráfico.

No se trata sólo de capturar los momentos noticiosos. Hay un archivo que se va


generando a lo largo del tiempo que permite guardar retratos, paisajes de los barrios,
detener momentos sociales como manifestaciones, actos, juicios.

La fotógrafa remarca la importancia que merece el archivo fotográfico de La Capital


como memoria colectiva de la ciudad. ―Hay que tener cierto respeto que se lo estamos
perdiendo hasta nosotros mismo, porque nos vamos autocensurando‖, concluye Celina.

La fotografía es un elemento requerido para diversos usos que genera multiplicidad de


efectos en quienes las observan y las leen. De allí que su utilización en los medios
gráficos de comunicación no provenga de la simple necesidad de ilustrar un texto a
modo de ornamentación, sino que constituye un valioso recurso que, a veces,
complementa el texto y otras veces es complementada.

Estas propiedades que reúne una fotografía, en tanto captura de una realidad, hace que
hoy los fotógrafos que se desempeñan en un medio gráfico sean llamados reporteros
gráficos y su labor se enmarque dentro del fotoperiodismo.

El aporte de la imagen, que forma parte de un relato de su autor, profundiza y suma


datos a la cobertura del cronista, con otra mirada. Tanto es así, que las fotos de Celina
cuando muestran a una niña jugando en una hamaca ofrece una lectura diferente a la del
―infierno‖ que describe un cronista. La no publicación de esa imagen recorta esa
realidad que se vivía en el lugar.

26
Pero, cuando las condiciones de trabajo impiden que concurra un fotógrafo a la zona, o
vaya sólo el fotógrafo al lugar y luego un cronista levante por teléfono datos,
consultando a las fuentes oficiales, la realidad también será recortada.

27
Conclusión

A lo largo del trabajo se puede ver cómo fue el recorrido que cada uno de los cinco
periodistas hizo para llevar adelante el seguimiento de la toma del predio de Empalme
Granero, el desalojo policial y la situación desencadenada en el barrio de la comunidad
Qom.

Si bien la rotación de tantos cronistas para llevar el tema hace que el tratamiento no sea
homogéneo, al mismo tiempo permite que las miradas sean distintas.

Es importante destacar que el hecho en sí fue noticia ya que involucraba a muchos


actores sociales: la actividad de la religiosa, el rol del Estado, la situación de
precariedad y pobreza de los vecinos, la función de la Justicia y el rol policial.
El eje de inseguridad, que intenta reflejar una nota titulada ―Miedo a sólo 15 minutos
del centro‖ también deja entrever una manipulación del lenguaje por parte del autor. Ese
texto de opinión opera en el marco de la estigmatización que vincula a la pobreza con la
violencia y los barrios humildes.

Esto es contrastante con otras notas donde se abre el abanico de testimonios para incluir
a las víctimas heridas por la policía, sus familiares que manifestaban en Tribunales,
voceros de organizaciones sociales y políticos que salieron a apoyar sus denuncias.

Es evidente que la sección Ciudad si bien define en un grupo de Whatssap cuáles son
los temas del día a tratar, se organiza como equipo pero funciona como una suma de
individualidades que sale a cubrir según sus criterios y los que el medio permite lo que
pasa en la ciudad.

Es decir, es notable que la relación con los s de la sección es de diálogo pero no de


equipo homogéneo y esto se visualiza cuando los periodistas narran sobre cómo son sus
rutinas de trabajo.

28
No hay una línea clara desde la empresa sobre cómo debe organizarse la sección y el
diario en general. El trabajo está flexibilizado al punto que todos cubren la demanda de
notas requeridas.

Tanto en la sección Ciudad como en Fotografía, según testimonios de sus miembros, es


necesario más personal para garantizar mejores producciones. También indican la falta
de s que sepan tener una mirada global de las tareas.

Pero lejos de que esto ocurra, los dueños del diario, en lugar de contribuir a la calidad
del ―producto‖ y comprometerse en valorar y garantizar un desarrollo laboral de los
trabajadores, consideran que sus empleados significan un gasto. Entonces recurren, por
ejemplo, a contratos mensuales para cubrir las vacaciones y a la rotación interna de los
cronistas dentro de las secciones.

La sección Ciudad es el pulmón del diario, marca el día a día de los acontecimientos
locales y estas condiciones en las que se producen las noticias repercuten en el producto
final que se lee en sus páginas.

La cobertura del suceso, con relatos elaborados con distintas visiones, trasluce que cada
cronista escribe con un enfoque propio, sin un criterio colectivo de la sección, sin una
infraestructura adecuada para producir su trabajo, en un marco de multiplicidad de
tareas.

La explotación y la autocensura siguen vigentes. ―Permanecer y transcurrir‖ es la


fórmula que siguen algunos trabajadores de prensa del diario La Capital para sacar
adelante la sección Ciudad.

La autocensura es una forma de dejar domesticarse por la patronal, pero como parte de
una clase, el trabajador tiene su resistencia y fuerza en un colectivo que disputa el poder
económico y político de la empresa y sus socios.

Pensar una formación del comunicador que se base en el compromiso, la ética y la


organización gremial permitiría enfrentar la política editorial, las condiciones de trabajo

29
y sus presiones. Es decir, poder pensar a la comunicación social al servicio de la
comunidad en su derecho a informarse y expresarse.

Las condiciones de trabajo limitan la capacidad del ―oficio terrestre‖, pero se pueden
cambiar con el accionar del conjunto de trabajadores organizados.

30
Bibliografía

 ACUÑA, Claudia; CIANCANGLINI, Sergio; LILLO, Quimey; ROSEMBERG,


Diego y VALES, Laura (2006). EL fin del periodismo y otras buenas noticias.
Lavaca Editora. Buenos Aires.

 ALSINA, Rodrigo, (1989), La construcción de la noticia, Barcelona: Paidós.

 ARAM, Ahoronain, (2007), Vernos con nuestros propios ojos. Desalambrar


Latifundios Mediáticos, Caracas, Venezuela, Fundación Editorial el perro y la rana.

 BARTHES, Roland, (1972), La Semiología, Edición Tiempo Contemporáneo.

 BASTENIER, Miguel Ángel, (2001), El blanco móvil. Curso de periodismo.


Con la experiencia de la escuela de El Pais, Grupo Santillán, S. A., Buenos
Aires.

 BECERRA, M. y MASTRINI, G. (2009). Los dueños de la palabra: Acceso,


estructura y concentración de los medios en la América latina del Siglo
XXI, Buenos Aires, Prometeo.

 BENVENISTE, Emile, (1971), El Hombre en la lengua, Francia.

 DE FONTCUBERTA, Mar, (1993), La Noticia. Pintas para percibir el mundo,


Buenos Aires.

 FOPEA, Informe de 2014 (2014). Estado de situación del periodismo en


Rosario.

 FRANKENBERG, Lorena y LOZANO RENDÓN, José Carlos, (2010), Rutinas,


valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro
directores de medios informativos en Monterrey, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra, México.

31
 HENRY, Laura, (2010), Inserciones laborales precarias y organización del
tiempo de trabajo: la configuración y extensión de las jornadas laborales de los
periodistas colaboradores, VI Jornadas de Sociología de la UNLP, Universidad
Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
Departamento de Sociología, La Plata.

 MARCUS, Hans Stange y SALINAS MUÑOZ, Claudio; “Cuaderno de


Trabajo. Rutinas Periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto
y su estudio en la prensa chilena”, 2009; Cuadernos ICEI, Colección publicada
por el Centro de Estudios de la Comunicación, Instituto de la Comunicación e
Imagen, Universidad de Chile, Chile.

 MARTINI, Stella, (2000), Periodismo, noticia y noticiabilidad, Buenos Aires.

 SMERLING, Tamara, (2012), La propiedad de los medios de comunicación en


la Argentina: Un estudio comparativo entre ciudades del Interior. Córdoba,
Rosario y Mendoza. 1990-2010, Universidad Nacional de Quilmes. Director:
Damián Loreti. Co-director: Guillermo Mastrini. Mimeo.

 SMERLING, Tamara (2009). Diez Años de Concentración de la Propiedad de


los Medios de Comunicación en Rosario: Del Decano de la Prensa Argentina al
Multimedios La Capital, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos
Aires. Director: Martín Becerra. Mimeo.

 SONTAG, Susan, (1981), Sobre la fotografía, Edición Edhasa, Barcelona.

 VERÓN, Eliseo (1983). Construir el acontecimiento. Gedisa, Buenos Aires.

 VIÑAS, Nicolás y HARARI, Ianina, 2013; Mala prensa. Condiciones de trabajo


de los periodistas; Revista El Aromo N° 73, Buenos Aires.

 WOLF, Mauro, 1987, La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidos.


Barcelona.

32
Anexo

Postítulo en Periodismo y Comunicación / Licenciatura en Periodismo


Universidad Nacional de Rosario

Taller de Integración
PROYECTO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR
2014

Profesor: Lic. José Dalonso


Estudiante: Malena Montenegro

33
PROYECTO DE TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Tema:
Influencia de las condiciones laborales en la rutina de los trabajadores de prensa del
diario La Capital de Rosario.

Descripción:
El medio gráfico más antiguo de la ciudad de Rosario (diario La Capital) ha sufrido
modificaciones tanto desde el punto de vista empresarial como organizacional. Esto
tiene incidencia directa sobre las condiciones laborales que enmarcan la producción
periodística.

El presente estudio se enmarca en la sección La ciudad de dicho diario y tomará en


cuenta el período correspondiente a mayo de 2013; tiempo en el cual se desarrollaron
conflictos por la toma de tierras en el barrio Toba que implicó la confrontación de
múltiples intereses de diversos sectores de la ciudad.

Se tendrá en cuenta como ―condiciones laborales‖ tanto los aspectos físicos,


ambientales y organizativos, como los económicos, legales y éticos, es decir todos
aquellos factores que en su interacción determinan las rutinas periodísticas

Tal como proponen Hans Stange Marcus y Claudio Salinas Muñoz en “Cuaderno de
Trabajo. Rutinas Periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su
estudio en la prensa chilena”, se toma el concepto rutinas como: ―aquellas prácticas
internalizadas por los profesionales, repetidas por ello acríticamente e incluso
empleadas sin mucha conciencia: operaciones naturalizadas y, por tanto, fundamentales
para entender el quehacer periodístico. Este mismo carácter de la rutina conduciría, por
fuerza, a pensar que su sentido no estriba en la descripción de las acciones individuales
de los periodistas sino en las determinaciones estructurales sobre estas acciones y, a la
vez, en los efectos de éstas sobre aquellas. Las rutinas serían prácticas
institucionalizadas, altamente compartidas e históricamente situadas y conformadas. Tal
perspectiva nos llevaría, por último, a pensar el sentido de la rutina en relación a los
vínculos culturales, políticos, económicos y cotidianos que tal práctica naturalizada e

34
institucionalizada establece con otras esferas de la sociedad, particularmente, con los
ámbitos del poder y del mercado.‖

Lorena Frankenberg y José Carlos Lozano, en “Rutinas, valores y condicionantes en la


producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en
Monterrey, México”, aportan que: ―una de las teorías que permite analizar esta cuestión
es la Sociología de la Producción de Noticias (Newsmaking), la cual propone estudiar
los diversos condicionantes que intervienen en la producción de textos informativos.
Estos factores se advierten desde distintos ángulos y niveles. Por un lado, se encuentran
los de carácter individual que tienen que ver con los antecedentes personales, sobre todo
ideológicos, de los profesionales de medios, y por el otro, las rutinas propias de trabajo
establecidas en la estructura organizacional de un medio de comunicación, así como de
sus intereses económicos, políticos e ideológicos. El aspecto central de este enfoque se
refiere a que los mensajes de los medios son construidos por los comunicadores, es
decir, que no tan solo los seleccionan de la realidad y los transmiten tal cual sino que
sus valores profesionales, sus características, las rutinas de trabajo, así como los
condicionantes
organizacionales, económicos y políticos moldean el contenido de los mensajes y los
hacen reflejar visiones parciales y mediatizadas de la realidad.‖

Se toma la categoría “trabajador de prensa” para hacer referencia al periodista


inserto en un proceso de producción. Al respecto, Nicolás Viñas y Ianina Harari en su
artículo de julio/agosto de 2013: “Mala prensa. Condiciones de trabajo de los
periodistas” sostienen que: ―nadie duda que un tornero asalariado sea un trabajador. Sin
embargo, no todos los obreros son usualmente reconocidos como tales. Ciertos sectores
de la clase obrera aparecen para el sentido común como algo distinto. Reciben un
salario, pero su tarea no es manual y pareciera que gozan de mejores condiciones que
sus compañeros de overol. No obstante, como hemos visto en el caso de bancarios y
médicos, estas capas aparentemente privilegiadas, sufren la degradación laboral tanto
como el resto de sus compañeros de clase. Los periodistas no escapan a esta tendencia.
Sin embargo, entre los trabajadores de prensa, la lucha estaba prácticamente ausente o
se daba de manera aislada. La organización gremial resultaba tan débil que ni siquiera
se convocaba a paritarias generales. Los conflictos que se llevaban adelante eran de
carácter defensivo y buscaban, mayoritariamente, frenar despidos‖.

35
Es preciso ubicar que el diario elegido en este proyecto, La Capital, fundado en 1867
por Ovidio Lagos y Eudoro y Carrasco, es el más antiguo en la historia Argentina. Hoy
pertenece al grupo económico Uno Multimedios, de los empresarios Daniel Vila y José
Luis Manzano.

El mismo está conformado por dieciocho secciones impresas que se publican de lunes a
viernes: Página Dos, La ciudad; Política, Economía, La región, Opinión, Cartas de
lectores, Información general, El mundo, Escenario, Policiales, Mercados, Clasificados,
Fúnebres, Sociedad, Entretenimientos, Humor y Horóscopo, y Contratapa. Además, el
suplemento deportivo Ovación que se distribuye de manera diaria; y los domingos se
imprimen los
suplementos AgroClave, Educación, Estilo, Mujer, Solidaria, Salud, Señales, Turismo y
Escenario.

En 2010 los y las trabajadores de La Capital llevaron a cabo un paro de actividades


durante siete días en apoyo solidario por los 26 despidos de las radios de amplitud
modulada de nuestra ciudad: LT3 y LT8.

Justificación:
Es común en nuestros días leer y escuchar opiniones acerca de la tendencia de los
medios masivos de comunicación y su influencia en los procesos sociales de toda
índole. Políticos, funcionarios, gremialistas, ciudadanos comunes, trabajadores de
medios de prensa, estudiantes analizan el impacto en la opinión pública de las
publicaciones según los intereses que representan o, al menos, según las motivaciones
que se presume determinan la orientación de los diversos medios de comunicación.

Sin embargo suele quedar postergado el análisis acerca de los condicionantes que
influyen directamente en los modos de producción de las noticias dentro mismo de las
redacciones de los medios gráficos. Estos procesos son llevados a cabo por trabajadores
que no escapan a las leyes del mercado tanto por ser parte de un sistema de producción
como por elaborar un producto que responde a intereses económicos e ideológico-
políticos.

36
Resulta interesante adentrarse en el proceso mismo de producción de la noticia y sus
condicionantes tanto para ampliar la capacidad de análisis de quienes son los
destinatarios del producto final como para generar un conocimiento más exhaustivo por
parte de los trabajadores de prensa acerca de la dinámica misma del lugar en el que se
enmarca su tarea y las consecuencias en los modos de llevarla a cabo.

El estudio del tema propuesto pretende resultar un aporte en la formación de quienes


eligen desarrollar este llamado ―oficio terrestre‖ para que la vocación con la que
generalmente se aproxima el estudiante se articule con la realidad de los medios no para
desalentar al aspirante sino, por el contrario, para que incluya este conocimiento como
herramienta a la hora de incluirse como trabajador en un medio.

Antecedentes:
Lo expuesto en el trabajo citado de Stange Marcus y Claudio Salinas Muñoz como en el
de Lorena Frankenberg y José Carlos Lozano, resulta una aproximación al tema
propuesto en el presente proyecto ya que - aunque pertenecen a estudios elaborados en
Chile y México respectivamente – brindan una perspectiva que permite enmarcar la
investigación acerca de las condiciones en la cuáles los periodistas ejercen su labor
cotidiana; y cómo estás, a su vez, repercuten en la rutina que todo trabajador de la
comunicación lleva adelante para producir las noticias.

El enfoque desde la Sociología de la producción de noticias permite formalizar la


interrelación entre los múltiples factores que operan sobre este proceso. En tal sentido
los autores Marcus y Salinas Muñoz sostienen: ―Uno de los factores más influyentes en
el contenido de los mensajes periodísticos, de acuerdo con el enfoque de la sociología
de la producción de noticias, es el relativo a las rutinas de trabajo. Los procedimientos
establecidos para el acopio de la materia prima con la que se confeccionarán las noticias
son determinantes para la profundidad y la calidad de la información transmitida.‖

Interrogante:
¿Cómo operan las condiciones de trabajo sobre la producción periodística de las notas
de la sección La ciudad del diario La Capital de Rosario?

37
Objetivos
General:
Develar la relación existente entre los modos de producción de noticias y las
condiciones de trabajo en la sección La ciudad del diario La Capital de Rosario.

Específicos:
Analizar estructura y dinámica de la sección La ciudad del diario La Capital de Rosario.
Identificar factores propios de la situación laboral que inciden en la producción
periodística.

Planificación:
Se toma en cuenta un período de cuatro (4) meses aproximadamente para dividir los
distintos momentos necesarios para llevar adelante el Trabajo Final Integrador.

En el primer mes se realizará el trabajo de campo donde se efectuaran las entrevistas


necesarias a: los trabajadores de la sección escogida, a ex periodistas de la misma, y al
secretario general (actualmente, Eduardo Carmona) del Sindicato de Prensa Rosario.
Luego se procederá a la desgrabaciones. Por otro lado, se recopilarán, desde el archivo
de dicho diario, los periódicos impresos que abarcan el recorte temporal establecido en
el proyecto.

En segundo mes se realizará un estudio de lo realizado durante el trabajo de campo, y se


llevará adelante la lectura de la bibliografía necesaria para luego efectuar el
correspondiente análisis.

En el tercer mes se procederá a la redacción del Trabajo Final Integrador.

Por último, llegado al cuarto mes se realizará la revisión y corrección del mismo.

38
Bibliografía:

 ACUÑA, Claudia; CIANCANGLINI, Sergio; LILLO, Quimey; ROSEMBERG,


Diego y VALES, Laura, 2006, EL fin del periodismo y otras buenas noticias.
Lavaca Editora. Buenos Aires.

 BASTENIER, Miguel Ángel; 2001; El blanco móvil. Curso de periodismo. Con


la experiencia de la escuela de El Pais. Grupo Santillán, S. A.; Buenos Aires.

 FRANKENBERG, Lorena y LOZANO RENDÓN, José Carlos; 2010; Rutinas,


valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro
directores de medios informativos en Monterrey; Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra; México.

 MARCUS, Hans Stange y SALINAS MUÑOZ, Claudio; ―Cuaderno de Trabajo.


Rutinas Periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su
estudio en la prensa chilena‖, 2009; Cuadernos ICEI, Colección publicada por
el Centro de Estudios de la Comunicación, Instituto de la Comunicación e
Imagen, Universidad de Chile, Chile.

 VIÑAS, Nicolás y HARARI, Ianina; 2013; Mala prensa. Condiciones de trabajo


de los periodistas; Revista El Aromo N° 73, Buenos Aires.

 WOLF, Mauro, 1987, La Investigación de la Comunicación de Masas. Paidos.


Barcelona.

39
Entrevistas

Las siguientes entrevistas se utilizaron en el Trabajo Integrado Final.

Entrevista a Carina Bazzoni, periodista de la sección La Ciudad del diario La Capital.

¿Cómo fue para vos ir al barrio para hacer tu nota?

La primera vez que, cuando fui a hacer la nota al barrio, escuché, no sé si decir un
enfrentamiento, pero sí, un conflicto entre paraguayos, criollos, vecinos nacidos y
criados en los barrios, y paraguayos que venían de afuera. Es la primera vez que me
apareció esto que después, en otras notas seguí escuchando, pero era la primera vez que
lo veía con un nivel de conflicto entre esos dos universos.

Si mal no recuerdo, la acusación en ese momento era que los que protagonizaban la
toma, cuestionaban alguna entrega discrecional de ayuda. Cosa que ya se venía
hablando y lo veníamos escuchando. No era la primera vez que aparecía. Pero sí, era la
primera vez que aparecía esa cuestión de enfrentamiento en esos barrios marginales o
vulnerables, entre nacidos y criados, y gente que había llegado más recientemente al
barrio.

Hay una diferencia entre lo que vos narras en tus crónicas, lo que dice Pablo en su
artículo de opinión. ¿Esto a que se debe?

En este caso, la gran diferencia en la cobertura no tiene que ver con la capacidad o no
del periodista, sino por el simple hecho de haber ido o no haber ido al lugar. Ahí es
donde se hacen las fuentes, donde te encontrás cara a cara con el terreno. Es más,
recuerdo que terminó con un hombre herido. Él acusaba a la policía y después la Justicia
determinó que no era la policía. Me acuerdo que fui dos veces.

Creo que esa es la principal diferencia. Estar en el lugar, hablar con los vecinos, tener
las patas puestas, ver cómo es ese escenario, cómo se vive, creo que es lo que primero te
marca la mirada. Desde acá, desde el teléfono, hablando con la policía o con el
municipio, difícilmente puedas tener una idea de los olores, de los colores, de cómo son

40
las calles, qué es de esa gente que está tomando ese terreno. Eso es lo que hace la
diferencia: desde dónde uno cuenta la historia.

Desde ese donde contar la historia, y más allá de esto que entiendo que puede
haber un corte de franco, cuando hay 5 periodistas que están llevando a cabo un
mismo tema, ¿se presta a confusiones? ¿Cómo lo ves vos?

Por un lado hay veces que hay temas que a uno le interesa seguir, hay temas que te
resultan muy pesados, otros temas que los cubren dos o tres personas y quizás ya seis es
una exageración. Pero, también te garantiza la posibilidad de intercambiar miradas con
el otro. Si bien como periodista me gusta seguir ciertos temas, no creo que haya
periodistas dueños de determinados temas, que nos permitan intercambiar miradas…
sobre todo con temas tan complejos. Porque lo que asoma es el emergente de una toma
y eso genera un conflicto. Pero hay conflictos que están mucho antes de esa toma, y si
queremos dar cuenta de esa realidad hay que reflejarlos y mencionarlos.

Claro, porque en este caso hasta el cuarto día las fuentes siempre fueron la policía,
“algunos” y la hermana Jordán
Si eso…

Y es gente que fue hasta el barrio a cubrir el tema, pese a que le dijeron no entren
hasta allá porque es peligroso

Me acuerdo que fui con algo de temor al barrio. Pero estaba todo muy tranquilo, la
gente estaba dispuesta a hablar, no había ningún problema. Es más, fui dos veces y me
metí adentro a buscar la casa del señor que estaba herido.

¿Cuánto hace que estás trabajando en la sección Ciudad?


Desde que entre al diario: diecisiete años.

Charlando sobre el título “Miedo a sólo quince minutos del centro”, Silvina se
acordaba de “La Lata, el cuco del centro”. Charlamos sobre diferenciar cuando la
ironía está bien implementada y como algunos escriben pensando en que los únicos
lectores del diario fuesen los del centro.

41
Si el miedo está a treinta o cuarenta o a dos horas del centro, bueno, no es tan grave. Si,
suele pasar, como que te digan, ―vamos a hacer una nota porque Avenida Godoy está
llena de pozos‖, y va el Secretario de redacción y te diga, ―Bueno pero ¿en Av. Godoy
vive gente de clase media?‖. Todos los prejuicios son equívocos… como si, primero,
sólo la clase media merece tener calles sin pozo. Segundo, sólo los que viven sobre una
calle, transitan sobre esa calle. Tercero, no tener en cuenta la estratégica Godoy para las
comunicaciones de la ciudad. O sea, en esa observación entran en juego una serie de
equívocos y de prejuicios que están muy presentes dentro de la producción periodística.
Te asfaltan, o te cambian el arbolado de quince cuadritas de la peatonal Córdoba, y
hacen una nota. Tenés todo una avenida sin arboles mucho más larga, y es un suelto de
treinta líneas. Es esa cuestión de la centralidad o de cierta referencia de clase, como para
evaluar qué noticia merece cubrirse o qué despliegue merece.

Ahí se observa qué criterios de noticiablidad se toman…

Sí. Son los criterios que aparecen acá. Si una noticia afecta a la clase media, es más
noticia. Debe influí también en cómo se deciden las inversiones públicas.

Dentro de las condiciones que atraviesan al proceso de producción de la notica,


¿Qué más observas?

Las condiciones materiales en que se producen las noticias, pueden llegar a influir tanto
como un determinado acondicionamiento editorial o líneas editoriales en la cobertura de
una nota.

Te pueden decir: ―Esta nota no la hagas porque no nos interesa‖. Pero también te
pueden decir: ―no hay remís para llevarte allá‖, o ―no hay fotógrafos para ir‖, ó, ―Bueno
si querés anda, pero también resolvé esto y aquell‖. Entonces, esas condiciones
materiales de trabajo terminan influyendo tanto o más que determinada línea editorial, o
a veces se cruzan para determinado resultado.

42
¿Recordás en qué condiciones hiciste las notas?

La típica: pelear con el remisero que te dice, ―te dejo a veinte cuadras‖ o ―te dejo acá‖.
Pero no, no recuerdo otras condiciones en ese sentido.

¿Cómo es la rutina dentro de la sección Ciudad?

Es una sección producida íntegramente por los periodistas. Entonces hay varios
momentos de ingreso porque hay que cubrir una gran franja horaria del día. Entonces
desde las diez de la mañana hasta las seis o siete de la tarde hay periodistas que van
ingresando cada dos o tres horas.

¿Cómo se resuelve la definición de qué aborda cada uno durante el día?

Si el periodista no está siguiendo un tema puntual que tenga que ver con la agenda,
puede proponer alguna nota o informe, o llevar algún tema del día, alguna cobertura que
surja. Eso se conversa con los editores, con el Jefe de la sección. En función de las
necesidades, ellos tienen una visión más global delo que van haciendo otros periodistas.

Ciudad es una sección diferente a otras porque tiene un amplio abanico de temas y
cuestiones de las que podes dar cuenta. Entonces, se necesita una mirada que ordene
para que no haya dos periodistas haciendo lo mismo.

En tu caso particular, además de la presencia en el lugar y el uso de las fuentes,


¿qué cuestiones tenés en cuenta a la hora de producir una noticia?

Para mí, siempre mientras más fuentes tenés, mejor. Lo primero, desde el vamos, es ir al
lugar. Es fundamental. También depende del tiempo que tengas, de la coyuntura que te
encuentres, de cuán rápido puedas trabajar en el lugar, si tenés tiempo para buscar
después la visión de la policía, de la intendencia. Es un trabajo que hay que resolver
muy en el día, muy vertiginoso.

Para mí el requisito es estar. No te digo que si llevas el tema vas a ir todos los días a ver
qué pasa. Pero sí, de primera, es ir ahí a ver qué está pasando.

43
Empezás a producir, a escribir… ¿Y cómo sigue esa rutina dentro del diario?

Llegas y escribís. Se trata de escribir siendo lo más fiel a lo que esas personas te
contaron, a lo que vos viste o escuchaste de funcionarios, o de otras versiones, y
después entregas la nota al Editor. Depende cuan temprano, por ejemplo entro a trabajar
a las 10 de la mañana, si cuando me voy a las cinco de la tarde las páginas ya están
diagramadas, puedo ponerla en página, recortarlas, titularla, ponerle la bajada. Si no ese
trabajo queda en las manos del editor de la sección.

¿Y vos por lo general qué preferís que suceda?

No…. (Risas). A ver, que lo haga yo no indica que después no lo puedan cambiar. Acá
hay toda otra cosa. Pueden cambiar el título, pueden cambiar la bajada obviamente sin
cambiar el sentido de la nota. Si ya encima meten mano dentro del texto, hay como un
acuerdo, no escrito, que se retira la firma de esa nota. Si yo solo toque el título y la
bajada, la firma queda y el texto queda.

Digamos tenés muchas posibilidades. Obviamente que uno prefiere estar en todo el
proceso, pero digamos que también hay una cuestión de organización de rutinas que
tampoco me voy a quedar 12 horas hasta que el diario se imprima para asegurarme qué
es lo que va a salir.

Prefiero hacerlo yo porque, si vos dejas un título, vos podes discutir con tu editor: por
qué cambiaste ese título que yo había dejado. Si me tuve que ir antes y no pude poner el
título y bueno, hubiera preferido poner otra cosa. Pero ahí no está la discusión porque
ahí el otro te dice que a mí se me ocurrió que esto era mejor… vos no estabas. Pero si
vos dejaste un título es como que tenés más herramientas de pelearla.

La relación entre editores y redactores no siempre es fácil. Pero bueno es porque hay
criterios. Aun siendo tu amigo y con quien te puedas ir a tomar una cerveza a la noche,
sin que haya otras diferencias, ideológicas. También las puede haber, pero siempre es
una relación que a veces resulta conflictiva. Pero bueno, uno obviamente tiene una
mirada mucho más celosa de su nota que el editor que está viendo otras treinta notas,
que tiene otra serie de problemas en la cabeza.

44
Entonces se entrega la nota, se pueden dar algunas de estas posibilidades…

Todas estas posibilidades y la posibilidad que al día siguiente que se dé una discusión o
no con tu editor. Y después poder o tener que proponer seguir tal tema por acá o por
este potra lado y ver si y el editor ver si habilita a que lo sigas vos o prefiere que lo haga
otra persona.

¿Cómo estuvo organizada la sección en otra antes?

Cuando entré a trabajar al diario, hace diecisiete años que ya te digo que estoy en la
misma sección, la sección tenía el doble de gente.

Ponele que éramos 18 y teníamos ponele una página menos que ahora. Entonces las
posibilidad de trabajar era diferente y con s mucho más presentes. Ahora se les dice , se
le dice editor; se le llama más editor que , me parece. Me parece que hay algo de cómo
se los llama con algo que tiene que ver con un desdibujamiento de cierto lugar de poder.

Como seria eso de diferencia entre y editor. O sea, ¿un jefe hace de editor? ¿Y no
precisamente un editor hace de jefe?

Tal cual. Un editor es alguien que edita las notas: las corrige, titula, la pega en página,
busca la foto. El jefe también hace de editor pero sobre todo la función es organizar el
trabajo de la sección y llevar la agenda de la sección. Llevar la agenda de temas de la
sección.

¿Es el que va por ejemplo a una reunión de tapa?

Si, los editores también van a la reunión de tapa. Pero es sobre todo el trabajo que
hacían los jefes antes que tenía que ver con llevar la agenda de la sección: pensar cómo
se siguen los temas, pensar qué temas se proponen, sobre qué tema se trabaja el fin de
semana. Esto, antes había como una línea más fuerte. Creo que también había otra
mirada de como tenía que funcionar la sección. Y era una sección que dependía mucho
más de esas personas-jefes. Ahora, digamos como que se piensa más (esto es muy
particular) no como un trabajo de equipo de sección sino como una suma de

45
individualidades. Entonces estamos a la espera de ver qué temas son los que proponen
los periodistas. Los temas los tienen que proponer los periodistas si no proponen temas
es porque son bobos o vagos.

Digo creo que hay una mirada así, des esta sección como está funcionando ahora y creo
que antes había una responsabilidad mucho más grande y en ver el trabajo periodístico
como un trabajo de equipo. Incluso se realizaban reuniones periódicas de la sección para
discutir temas periodísticos.

¿Se realizan asambleas?

No, no asambleas es ya una cuestión más gremial que tiene que ver con cuestiones más
macro de trabajo. Y obviamente a veces explotan más por una sección, después por otra.

Si hay cuando se discute paritaria. Podría haber más frecuentemente.

Las asambleas si, las hacemos allá a la vista. Y las reuniones de sección acá (por la
pecera), antes se hacían en un bar de acá abajo. Y antes íbamos todos juntos a comer a
fuera una vez por semana y donde a veces hablábamos de cosas de la sección y tras de
boludeces y te daba otro marco para hacer el laburo.

Creo que hoy se piensa en tenemos a Messi, a Caniggia, a Maradona o los nombre que
vos quieras, entonces el equipo tiene que funcionar bien. Cuando no hay una visión de
equipo, creo que eso había cuando yo entré a trabajar a la sección.

También eran tiempos distintos, éramos más jóvenes, teníamos menos experiencia, los
jefes tenían más tiempo aquí en el diario, tenían más experiencia, más formación. Yo
puedo decir que aprendí muchísimo de esos jefes. Y ahora quienes están a cargo de
jefaturas son compañeros, entraron con nosotros.

Es un lugar súper ingrato. Yo estuve un tiempo como segundo jefe y nada, renuncié, no
quise saber más nada. No quise más.
Una vez vi que yo me estaba peleando con una compañera que quiero muchísimo. ¡¿Por
qué estoy haciendo esto?! Si no me gusta, no quiero hacer esto. Nada, y me fui.

46
¿Siempre trabajaste en Ciudad?

Sí.

Y con esta posibilidad del que diario desaparezca, mute, si vos tuvieras una
propuesta, en el caso de que el diario perdure, ¿cómo lo pensarías?

Tendría que ofrecer un contenido diferente al que ofrece la capital web, de entrada. Ese
contenido diferente tiene que ver con la profundización de noticias y la investigación
periodística, también sin dudas, no estoy descubriendo la pólvora. Lo dice todo el
mundo.

Y para eso, ¿qué necesitas? Necesitás más gente. Porque para vos tener una nota buena,
tenés que fracasar en dos o tres antes. Fracasar en dos o tres antes en el sentido de que, a
ver: hoy recorrí tal barrio, hablé con estas personas y la verdad que no veo esta nota. Y
poder decir, desechemos este tema y no tener que correr con la urgencia de que hice
todo esto y algo tenés que escribir. Porque estuve todo el día trabajando y el periodista
no puede no escribir nada porque es una sección que necesita, ya te digo son páginas
que tenés que cubrir con producción de los periodistas. No tenés mucha opción. Y
cuando son pocos, digamos bueno, todo lo que se cocina tiene que ir a la mesa. Y si el
postre te sale mal tiene que ir a la mesa igual.

¿Si tuvieras que enumerar cuales son las condiciones que influyen en ese proceso
de producción de la noticia, que se te ocurre?

Las condiciones materiales, la cantidad de gente, la organización de esa gente, los


niveles de decisión intermedio: cuanto pueden facilitar, cuanto pueden obstaculizar el
trabajo de los periodistas, la preparación de los periodistas, la capacidad de las miradas
y la traspiración de los periodistas, la capacidad de laburo. Eso básicamente. Suena muy
marxista esto.

A diferencia de otros trabajos creo que hay algunas decisiones que uno puede tomar
sobre el proceso de producción. No es un proceso de producción que esté
completamente ajeno.

47
¿Por ejemplo?

Y por ejemplo ir o no ir al lugar. Por ejemplo: quedarme con la fuente de la policía o

consultar otras fuentes. Titular ―miedo a 15 minutos del centro‖ o titular: ―otra vez

irrumpen de manera violenta el conflicto por la falta de vivienda. Esas cuestiones, a

excepción de que el diario tenga una línea editorial tomada en esas cuestiones, creo que

todavía hay un margen de decisión de uno.

En estos casos donde la noticia se siguió trabajando, hay otras tomas donde se
cubrieron y no se puso más nada porque dieron ordenes en el diario. Hoy día los
gerentes de La Capital han creado la inmobiliaria La Capital. Tienen muchos intereses
inmobiliarios y hay muchas notas que no se publican y no aparecen los nombres. En
estas cuestiones no tenés margen de maniobra.

Y uno es trabajador en relación de dependencia. Uno también puede elegir no serlo y ser
trabajado, periodista free lance. Tiene que ver con las necesidades de cada uno, con las
capacidades. Son decisiones individuales, pero digo, pero en este caso donde la notica
se publica, se sigue y demás, ahí hay margen de decisión del periodista sobre cómo se
titula una nota, cómo se cuenta una historia.

Muchas ves se escucha sobre los lectores dicen que los del diario no saben
escribir…

Si las cosas que piensan como consumidores del medio, como yo cuando iba a la
facultad y cuando entre pensaba: ―ah, mirá que gente piola‖ porque antes pensaba son
todos unos viejos cascabanes.

Cuando vos me mencionabas antes esto de que a veces hay temas que son tediosos
de llevar, a qué te referís.

Y porque uno se empieza a involucrar en los temas y hay temas que no son fáciles de
llevar.

48
Claro, lo pregunto más en el sentido por como ha surgido en otras entrevista,
donde me dicen que se aburren de llevar tanto tiempo el tema de tomas de
terrenos, por ejemplo.

No, claro, pero uno no es un niño que está jugando, es un profesional que está
trabajando. Obviamente que hay temas que a uno le resultan más afines. Pero cuando te
decía del intercambio de miradas es porque hay temas que a veces son muy densos y
una sigue involucrada y necesita correrse.

Te lo decía por ejemplo, cuando me tocó – viste esto de las madres de Emi y Facu, que
murieron en un accidente de tránsito que conducía el auto el compañerito de la escuela –
bueno, las mujeres llamaban al diario todos los días a un mes de que había pasado,
nadie les daba bola, para contar el accidente que había dado, preguntar porqué nosotras
no lo habíamos dado, si nos habíamos enterado, o no nos habíamos enterado. Entonces
dije bueno, voy y lo charlamos. Les hice una nota, era la primera vez que las dos mamás
de los chicos muertos se veían y volví a mi casa llorando.

Por suerte volviste llorando, porque sos un ser humano.

(Sonrisas)… Entonces al día de hoy Fabiana siempre me llama cada vez que pasa algo.
Siempre la atiendo, pero a veces, la verdad prefiero correrme y que siga otro. Porque a
veces también uno después entra en contradicciones también. Vos pode s entender todo
el dolor de esa gente, pero también podes entender la decisión del juez.

Entonces, es muy difícil acompañar todo ese proceso. La verdad que esta bueno ahí otra
mirada. Por ejemplo, ese caso lo seguimos con María Laura. Ella ya estaba haciendo
Tribunales y tomó el tema cuando empezaron las audiencia y la charlas, porque cuando
vos encontrás alguien que lo haya visto más o menos, con quien vos tenés una afinidad
y que haya ya trabajado el tema y que conozca esa historia resulta más fácil, charlado,
compartir criterios.

Como editora, si hay alguien que no quiere hacer un tema nunca le diría no, pero vas
vos porque vos la hiciste y ¡que sé yo!. Me parece que lo más respetable son los ‗no‘.

49
Que a uno no le gusta decir que no, pero cuando dice uno no, hay motivos para decir
que no. Porque aparte creo que enriquece la mirada del otro y además esta cuestión de
que no sea solo un periodista el que lleve determinado tema. Me parece que garantiza
que sea una información más plural, si se quiere.

Procopio me dijo que él trasmitió todo ese miedo en su nota porque tenía que
reflejar todo ese miedo tal cual era para él. Que segruamente es muy diferente a la
de Cicercchia y a la que cada uno que escribió. Entendíamos ahí que hay toda una
cuestión de subjetivad.

O poder pensar que hay una realidad tal cual es sin que exista una construcción del
periodista.

Pero entonces, ¿hay una realidad tal cual es o una realidad sola no existe?

Ya es muy filosófico. Creo en pensar siempre en una construcción dentro de lo que es la


agenda de los medios. Pero también creo que hay una construcción con una verdad
judicial, hay una cuestión de poder, mucho más largo y mucho más filosófico, ¿no?

Pero recortándolo a la aganada del medio siempre creo que hay una construcción que
puede ser más honesta o menos honesta, según el medio, según el periodista. Y en esa
construcción creo que nos acercamos cada vez más a esa verdad ideal en cuanto
podamos reflejar las voces de todos los actores.

La impresión de todos los actores en cuanto podamos multiplicar fuentes. Y aun así
vamos a poder, digamos, estamos viendo que ahí hay subverdades, si fuera matemática,
en función del lugar que uno ocupa. Y si exista una sola verdad difícilmente puedas
darla cuenta en 24 horas e en seis.

En cuestión de fuentes, como pensás vos en un tema, cuáles deberían ser las
primeras fuentes.

Cuanto más mejor, y primero los protagonistas. Como te decía, la gran diferencia es ir y
ver o no ir. Los protagonistas directos. La cuestión de las capas de la cebolla de ir

50
llegando a los mayores involucrado. Hay un actor que nunca aparece en la toma de las
tierras que son los dueños de las tierras. Nunca aparecen. Hay una, que esto sería
buenísimo peor que también tiene que ver con las condiciones materiales, poder hacer
también una investigación sobre esos actores. Pero en este caso no pasa, porque eran
terrenos de la monja que tampoco era ella dueña de esas tierras. Pero es un actor que
sería interesantísimo que aparezca, que empiece a aparecer con más frecuencia, porque
aparte no hay muchos.

Y además porque están en las causas judiciales. El desalojo lo firma un Juez y la tiene
que pedir un propietario. Entonces, digo, sería un buen trabajo para hacer empezar a
reflejar esos propietarios. Esa es una voz que falta reflejar, para qué la quieren, cuándo
la compraron, cómo la compraron, a cuánto la pagaron, porqué la pagaron así, si había
gente en ese lugar cuando la compraron. Es una pata más. Es la pata. (Risas).

Son duelos legítimos o no, que sé yo. Generalmente aparecen los abogado, porque son
compañías que no aparecen con nombre y apellido.

¿Pero también puede suceder que el periodista llega a esos dato y después por
algún motivo no se pueda publicar la nota?

La verdad que nunca paso. Una sola vez porque los dueños de esos terrenos era gente
dueña del diario. La Municipalidad y la Policía aparece siempre, pueden aparecer o no
los vecinos, pero los dueños legales, quién pide la acción de desalojo ante la justicia no
aparece. El Juez que dictó el desalojo; porque aparte también está esto, parece que la
Policía actuara sola y esto también es otra cuestión que no sucede así, siempre tras la
acción de la Policía hay una orden de desalojo.

A ver, la Jueza que está con el tema de desalojo del tambo La Resistencia es la jueza
que está con el desalojo del barrio Cuyen. Estaría bueno saber si le caen todas las
acciones de desalojo a ella, si es la única Jueza. También estos son actores que a veces
no aparecen tan claros.

51
Entrevista a Celina Mutti Llovera, diseñadora gráfica y fotógrafa del diario La Capital.

¿Cómo fue para vos ir al barrio?

Era más o menos una y media, yo generalmente trabajo hasta las dos, dos y media.
Avisan, ese tipo de situaciones es en voz alta, están todos ahí en la redacción y se avisa
así, que estaba esa toma.

Lo que llega a fotografía es: ―van a desalojar‖ y lo que tiene este tipo de notas es que
tiene violencia entonces tratamos de ir lo más rápido posible por si hay alguna situación
de enfrentamiento.

En algún momento la presencia de los medios hace que bajen los ánimos y a veces hace
que estallen los ánimos. A este tipo de notas una hace que vaya con pie de plomo
porque no sabés qué es lo que vas a encontrar en ese lugar.

Entonces, lo que hacemos es pedir un remís. Aclaramos que es una situación urgente
para que no demoren. Y me voy al barrio.

Ya llegando, empezás a ver móviles, móviles, móviles y se entiende que hay bastante
presencia policial.

A donde llegamos es una cancha, de un lado la de futbol y del otro lado una canchita de
básquet, un predio muy desolado. Había un par de árboles alrededor y después todo
muy árido, muy abierto. Apenas entramos están los vestuarios, calle de tierra por
supuesto o con cunetas. Entonces mientras vas llegando ya desde el remís voy
fotometeando sin bajarme y empiezo así a hacer algunas fotos.

Todo estaba muy limitado por la Policía. Ya estaba muy marcado todo el terreno por la
Policía. Llegás y decís La Capital y por lo general, entrás.

Empecé a caminar todo el predio haciendo fotos. Fíjate que en una de las fotos que yo te
mando se ve Policías en hileritas y en un rincón había un grupo de vecinos. Se me

52
vienen al humo y lo primero que hacen es mostrarme lo que querían que les
fotografiara.

Me mostraban que tenían el cuerpo todo lleno de heridas de balas y me mostraban los
cartuchos. De armas no entiendo mucho y no sé si esos cartuchos son de balas de goma.
Las marcas en el cuerpo eran de gomas porque son las que te hacen la forma como de
una quemadura de cigarrillo pero tenían muchas. En la espalda había tres vecinos con la
espalda llena de heridas. Y las mujeres eran las que estaban juntando las vainas y
mostrándomelas para que alguien supiera y viera y pudiera testimoniar que había habido
represión. De eso no hay dudas.

¿Fuiste sola?

Fui sola. En esas situaciones por lo general o hay un periodista que se suma en el remís
y sale rajando con vos o llega después. Recuerdo haberme ido y vuelto sola. Fui al
mediodía del sábado. Y caminé mucho. Lo que tenés ahí, que recuerdo, es mucha
tensión. Eso de que eta todo muy controlado por la cana pero con los vecinos ahí en un
rincón todos amuchados y cualquier mal paso de la policía, de los policías o mío,
porque a veces en la presencia de los medios hace que los vecinos se amontonen y
empiecen cada uno con sus quejas, entonces hace como una tensión ahí.

Entonces voy tratando de mirar para todos lados. Para que eso no se pudriera. Lo que
pasó, que fue lo único que pasó, la Policía ahí firme quieta y los vecinos muy enojados
y no pasó más que eso. Y me quedé bastante porque en esas situaciones tenés que
aguantar para ver qué pasa, si la policía se va, si los vecinos se quedan.

Recuerdo que en algún momento llega gente del gobierno, no me acuerdo si fue de la
provincia o de la municipalidad. Los portones estaban cerrados en el predio, a mí me
abrieron para poder pasar.

En un momento vinieron a hablar, a ver qué pasaba y los vecinos quedan afuera
amontonados contra el portón, afuera, gritando que quieran hablar con los que habían
llegado. Por eso es importante quedarse lo más que se pueda porque puede pasar algo,
como esto, los vecinos al final no pudieron entrar.

53
También hay un tiempo para estar en algunos lugares, porque también hay momentos en
los que hay que irse. Yo ya había estado, no te digo hasta tarde, pero estuve un par de
horas, todo iba a seguir igual. Así que me volví al diario a descargar.

Generalmente lo que hacemos cuando llegamos al diario es tratar de contarles a los


periodistas qué viste, qué sensación tuviste, que pasó, quien estaba, quienes fueron.

Me acuerdo que lo que contaba es que había por lo menos tres llenos de heridas con
balas de goma en toda la espalda. Porque siempre esas versiones son encontradas.

Una vez que llego, descargo las fotos, las cargo en el servidor con información, el
servidor le adjunta un número. A medida que van llegando, le van poniendo un número
correlativo y después con ese número se elige.

Vos ese días debes haber sacado varias fotos, ¿quién elige la foto que acompaña el
texto?

Mirá, en ese momento había mayor organización dentro del diario y mayor cantidad de
gente. Entonces había un editor que estaba a cargo de la sesión que podía en el horario
de la tarde, a partir de las 17 hasta el final del día, poder ver el servidor tranquilo, elegir
una foto y ponerle un número para que, después desde diagramación, las retocaran y las
trabajaran.

El tema es que muchas veces no pasaba por fotografía. Entonces la página se definía en
Ciudad, algún jefe de Ciudad o algún Secretario elegía la foto.

Como trabajo a la mañana, y eso se hace a la tarde, no te puedo contestar qué pasó con
las fotos de ese día. En general hay como una dificultad, en la mayoría de los medios, en
el diario La Capital, ni te cuento. No hay un Editor con categoría de Editor, que es como
la misma categoría que un Secretario, que tenga el mismo poder de decisión que un
Secretario y con conocimiento en fotografía.

Entonces, muchas veces la elige el que tiene mayor poder, que puede ser el Jefe de
sección donde va publicada o un Secretario que esté editando en ese momento.

54
Pensé que eso lo podía elegir el propio fotógrafo.

Vos por ejemplo, cargas 5 ó 10 ó 20 fotos, según lo que te demande la nota y vos ponés
una estrellita que la tildas y se pone de color amarillo. Eso hace que todos los que vean
ese servidor sepan que esa la eligió el fotógrafo que fue el que estuvo en ese lugar.

El Editor viene con mucha preparación para elegir la mejor foto y a su vez, con la
distancia necesaria para poder elegir la foto. A veces el fotógrafo elige emocionalmente
o estéticamente. Entonces, el Editor es fundamental en la estructura, pero nunca existió.

Hubo en algún momento uno que se podía dedicar, pero nunca hubo uno pensado desde
la empresa y aparte él editaba pero no tenía cargo de Editor.

¿Hoy cómo se organizan?

A grandes rasgos estamos divididos en turnos. Está el de la mañana que va desde las
ocho; siempre uno entra a las ocho. Hay días que solo entra el de las ocho. Por ejemplo
los viernes, no sólo que estoy sola como fotógrafa, sino que como hay franco, ni
siquiera hay alguien a cargo.

¿O sea que te puede tocar hacer más de una nota?

Sí, siempre hacemos más de una nota. Hay días que a veces te toca media nota como,
los arreglos de calle Sarmiento y te volvés. Pero en lo general sí, hacemos más de una
nota por día. Y cubrimos ese rango horario de lo que surja. Nosotros tenemos un
mueblecito en un rincón que dice: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado y
ahí las secciones van poniendo el papelito con el laburo de fotos.

Tenés lo que surgió del día anterior más lo que salió en el momento. Se supone que o
hace un mes atrás se había implementado, pero todavía no está funcionando, que los
pedidos te los hagan digitalmente, a través del mail del diario. Entonces cada uno sabe
que nota tiene desde el día anterior pero eso todavía no está muy aceitado. Seguimos
con los papelitos.

55
¿Qué criterios tomaste para hacer en este caso las fotos?

En general hay dos momentos en ese tipo de momentos. Vos llegas y no sabés el
margen de tiempo que te van a dar para fotografiar. El margen de tiempo porque a
veces los policías no quieren que estés y te corren hasta la esquina o el margen de
tiempo porque se pone demasiado tenso el ambiente y te tenés que ir.

Entonces, cuando apenas llegás lo que hay que hacer en los primeros 5 minutos es hacer
las fotos que resuma lo que está pasando: la policía, los vecinos y el predio. Una toma
de la manera más general posible. Una vez que te aseguraste la foto básica, empezás a
caminar.

A medida que vas caminando vas encontrando cosas. El predio era muy grande.

(Celina dibuja en una hoja lo que va describiendo).

Acá recuerdo que no había muchas viviendas, había descampados pero con muchos
yuyos, un par de casitas, pero no había mucho. Acá estaba la zanja y acá estaba el
predio. Acá había una calle, había policías, acá estaban los vecinos. Patrulleros muchos.
Acá había un alambrado, pero acá había una zona con árboles que estaba abierto y por
acá me mandé.

Acá había una hamaca. Viste la chica de la foto que te mandé. A mi ese tipo de cosas
me encantan. Hay gente que sigue con su vida, o convive con eso.

Acá había no te explico la cantidad de policías haciendo un paredón y acá otro.

Este era el predio que había estado tomado porque cuando llegué no había nada. Acá,
estaban los que me mostraban las heridas. Acá la cancha de básquet. Y acá la de futbol.

Entonces la foto ideal era la policía y los vecinos, pero era imposibles juntarlos porque
estaban físicamente muy distante. Y acá estaban los vestuarios donde estaba la plana
mayor de la policía. Acá había camionetas y acá es donde estaban los jefes charlando,
supongo, que con ellos y referentes del barrio.

56
Me acuerdo que lo primero que hice fue tratar de retratar lo que se veía y después me fui
acercando ahí. Lo último que hago es acercarme donde me pueden decir ándate.
Entonces me metí por acá, hice todas las fotos, cuando llego la camioneta creo que del
gobierno ahí pedí permiso para entrar por acá. Pero ya al final.

Entre y caminé todo y nadie me saco. Pero no toco la puerta en esos lugares porque él
no te lo van a dar seguro.

Después hay una foto de 3 o 4 hombres mirando por acá y la única mujer mirando para
este lado.

A mí me tocó cubrir varios posibles desalojos. En realidad nunca estuve cuando están
sacando todo. Eso lo hacen a la madrugada cuando nadie lo puede ver. Siempre en los
posibles desalojos hay cierta tensión. No estaba la hermana Jordán.

¿Cuantos fotógrafos son actualmente?

Somos 10 de los cuales tres están a cargo y no salen a la calle, salvo que explote algo
como calle Salta. Y hay uno más que está como colaborador: Leo Devincenti. Pero
tendríamos que ser más. En un momento creo que llegamos a ser 15, 16. Y ahí más o
menos podes dedicarle el tiempo que las notas necesitan. Ahora vamos y hacemos un
pin, pon y te tenés que ir corriendo a otra nota.

A parte nosotros estamos en este momento también trabajando para la web, entonces
hay que hacer las fotos, trasmitir, estamos empezando muy tibiamente a hacer algunas
videítos. Entonces tenés que mandar un par de fotos y si lo amerita mandar un videíto.

¿Con qué recursos cuentan para trabajar?

Compartimos, mayormente es una cámara cada dos. En algún momento habíamos


llegado a tener uno cada uno. Lo cual es mejor porque cada uno cuida su herramienta y
si pasa algo se sabe qué pasó, cada uno la cuida y al pasar de mano en mano por ahí es
más complicado.

57
Estuve el año pasado en el Encuentro de Reporteros Gráficos Nacional y charlas de
pasillos. En general se sorprendían que el medio nos comprar las cámaras.
Evidentemente trabajan con el mecanismo que tenía antes, por ejemplo antes que se
transformaran en cooperativa, El Ciudadano, cada fotógrafo ponía su equipo y se le
pagaba su alquiler. Lo que pasa con las máquinas es que su vida útil es por disparos y
nosotros disparamos mucho. Pero bueno algo que tiene que ser lo más normal del
mundo, que el medio compre las herramientas de trabajo, eso a nivel nacional está muy
mal.

¿Con los remises cómo se manejan?

Hace machismos años que trabajamos con una empresa, después cambiaron, son
cuestiones comerciales.

Trabajo mucho con remís, porque como trabajo a la mañana siempre me toca algún
policial, siempre termino cubriendo por lo menos, tres veces a la semana un homicidio.

Los homicidios por lo general son en barrios periféricos. Vos entonces pedís un remís y
a veces cuando el barrio es medio complicado y sabes que hay remiseros que no quieren
entrar, o no te quieren esperar (lo peor que te puede pasar que te dejen colgada en medio
de un barrio donde acaba de haber un homicidio, o sea que el ambiente está bastante
caliente) entonces vas reconociendo dos o tres remiseros piolas que laburan como un
compañeros más. Lo que haces es llamarlo directamente al celular y decirle tengo esta
nota, ¿vos estás libre? Lo podes arreglar de esa manera. El remís espera, me había
dejado pero son contadas las veces, en general saben que con las notas de La Capital
podés ir a un hotel como a una villa, lo saben.

En las primeras notas se comentaba eso y el lunes se comenta que las tomas tenían
que ver con un reclamo de viviendas. Vos cuando fuiste, ¿qué percibiste?

Es largo el problema, por lo tanto es difícil. Nosotros caminamos mucho los barrios.
Algunos en realidad caminaos mucho los barrios y el problema es que terminan estando
muy solos. O dependen de algunas organizaciones sociales, porque el Estado no llega.

58
Ni en transporte, en salud puede haber algo. El tema de la vivienda es tremendo. No
tienen baño, viven 10 en lugares de tres por tres.

El ser humano aguanta. Uno a veces se pregunta cómo hacen para adaptarse. Y se
adaptan porque nacieron ahí, porque se criaron ahí, porque es lo único que conocen y
porque a veces no tienen herramientas para entender que tienen derechos. Cuando en
algún punto se llega al extremo que alguien dice basta, por supuesto es un reclamo
masivo, no es de uno solo. Y se empiezan a organizar, llamale la CCC, pero cuando
alguien les dice mirá vos tenés derecho a vivir mejor y hay un Estado que te tiene que
responder a eso, es prender una mecha que va a a explotar porque vienen durante
millones de años así. Entonces es muy difícil saber a dónde se prendió la mecha, en ese
lugar, vos llegas y sabés que el reclamo es genuino. Por supuesto que detrás puede
haber muchos que se aprovechan de la vulnerabilidad y de la necesidad. Pero el reclamo
es genuino.

Imagínate que son manzanas en las cuales los pasillitos son chiquitos y si se prende
fuego una casilla se prenden fuego todas y no llegas a salir porque no tenés una vía
rápida. Y todas esas viviendas tienen mecheros en invierno. Y uno se pregunta como no
explota antes, cómo no se sublevan antes. Pero bueno el ser humano tiene una capacidad
de adaptarse a lo inhumano que es tremendo.

Vos llegas a la toma y ya sabes la indignación de los vecinos, los vecinos que te vas a
encontrar a las dos de la tarde son mujeres con un reclamo de lugar de familia, de querer
vivir mejor.

Venimos hablando que hace mucho, desde hace 5 años a esta parte los barrios ya no son
los barrios que eran antes. Hace 10 años que trabajo en fotografía y que me toca ir.

Ahora percibís que te están observando, antes vos entrabas tranquilo y te ibas tranquilo.
Ahora ya no, tenés que estar con mil ojos y tenés que estar con la mirada ahí que vos la
sentís pero que no la ves y tenés esos grupitos de dos o tres chicos de 20 y pico en las
esquinas charlando, fumando, mirando absolutamente todo lo que pasa en el barrio.

59
Muchas veces las tomas de esos lugares públicos también tiene un trasfondo narco.
Porque necesitan apropiarse de espacios que vienen funcionando bien con las
organizaciones sociales y a ellos no les conviene que funcione bien. No hay manera de
corroborarlo 100 por ciento, los vecinos te pueden tirar una punta.

El narco siempre está atrás, nunca aparece, ni siquiera los soldaditos van ahí a la toma.
El narco es el que te prende la mecha. Al narco le conviene que el barrio pase por él y
no por la hermana Jordán. Es una lectura, uno puede estar equivocado.

Lo charlás en todos los barrios y todos te terminan diciendo más o menos lo mismo.
Esto hace a la frustración constante y hace que en algún momento tengas que hacerte
una coraza y seguir yendo a laburar sabiendo que al mundo no lo vas a poder cambiar.
Podes dar una mano, pero no cambiarlo. Donde algo empieza a funcionar ellos tienen
una organización también muy fuerte para hacerlo mierda.

Te puedo asegurar que la sensación de laburo en el barrio cambió. Tenés que estar
cuidándote mucho, vas por un homicidio entonces tenés que ser muy cuidadoso con la
familia. Nunca sabes el trasfondo real y final del homicidio. Vos podes estar tocando
fibras, siempre son chicos muy jóvenes. Ellos están mejor preparados para la pérdida de
chicos jóvenes, ya lo tiene dentro de la naturaleza. Igual es desgarrador. Son chicos muy
jóvenes con hijos y siempre hay un bebe un niño de dos años que perdió a su papá y
tenés una madre o una esposa muy quebrada con los cuñados, los hermanos.

Hemos vivido diferentes situaciones que llegan locos, con las motos y vos sentís que
vas a quedar en el medio de los tiros y contralás el reloj de la última pregunta para
subirte al remís e irte. Y rogás no tener que volver en dos horas a una balacera.

Vos por lo general dialogas con la gente


Sí, yo siempre charlo con la gente. A mí siempre me interesa saber la edad, si tenía
hijos, el contexto familiar siempre me interesa. También hay que entender que no tienen
muchas más opciones.

Preferís ir con compañeros

60
Sí, yo ya decidí hace unos años que homicidios no los hago sola. Internet te lo pide a
primera hora y respondo que cuando venga Leo, que es el trabaja a la mañana de
Policiales, voy. Homicidio solo a la mañana no voy.

No voy a rastrear a la familia, voy a la esquina me indiquen y me voy a volver con una
foto insulsa. No me voy a arriesgar a bajar en algún lugar con la cámara en donde está
todos muy exacerbados. Después va a ir mi compañero hablar con la familia y yo me
pierdo tal vez la mejor foto.

Entonces es como que estas un poco sola porque no te bajan directivas. Si es por
Internet, te piden todo, quieren todo y si podes un videíto de la viuda blanca. Entonces
lo que tiene de malo es que no hay una estructura donde moverte y lo que tiene de
bueno es que la estructura la pones vos. Los límites son los míos. Salvo que me digan
acaban de matar a uno, entonces, me pido un remís porque sé que voy y está la policía y
la escena sí, es esa. Pero si lo mataron a las dos de la mañana cuando llegue voy a
encontrar la esquina no más.

En el recorte que hago hay algunas fotos que se firman y otras no, ¿cómo se define
eso?

El crédito siempre tiene que esta. Que no esté es un error de la organización dentro del
diario y en general se pone desde diagramación la foto siempre tiene que estar firmada,
salvo, a mí me ha pasado, en pocas oportunidades que no quiero que vaya mi nombre,
entonces las cargo sin crédito, pongo foto la capital. Pero de todas maneras el crédito
tiene que estar, tiene que decir: Fotografía La Capital y si la foto es de archivo, debería
decir archivo Pepito La Capital.

En general las fotos que más me gustan no son las publicadas.

A veces es criterio y muchas veces me ha pasado que me había dado cuenta que había
un editor que elegía la última que yo cargaba. O sea, la primera que aparece, así ―tum-
pun‖, sale. Es como una cadena de trabajo que después de mí pasan por muchas manos

61
Se necesita un editor fotográfico con nivel de secretario para que tenga el poder de
decisión y conocimiento para poder editar como corresponde. Se necesita más
fotógrafos en la calle para poder quedarte el tiempo que sea necesario para la nota. En
una conferencia no.

Hace ya un par de años no vamos a las cuestiones oficiales. Ya no los piden, nos vamos
autoprecarizando. Pero otro lado, si quisieras no tenés margen y no es lo mismo la
mirada oficialista que la del reportero del medio que va, se supone.

Nosotros los reporteros construimos la memoria de la ciudad. Nosotros estamos


construyendo lo que es la memoria colectiva de la ciudad. No logran entenderlo. No es
solo ir cubrir bien o mal. El acervo del archivo de la capital es la memoria grafica de la
ciudad. Entonces hay que tener cierto respeto que se lo estamos perdiendo hasta
nosotros mismo, porque nos vamos a autocensurando nosotros mismo. Descendiendo no
hacer ciertas fotos.

Por ejemplo el otro día, hubo un homicidio que entiendo es lo caliente del día, pero no
pude ir a cubrir las madres en el bosque, decí que después pude ir a gobernación y se
cubrió la marcha. Pero en el caso de las madres no tenés mucho más años para cubrir.
Entonces los últimos años de las madres y de las abuelas haya cubrirlos bien. Ir hacer
unos buenos retratos, dedicarles un tiempo, porque cuantos años quedan con las Madres,
cuatro años y más con el diario achicándose.

Ese día, el 24 tenés que tener un fotógrafo siguiéndolas desde q se levantan. Esto no
pasa por la cabeza ni del gerente, ni del jefe de redacción, ni los secretarios.

Ahora cambiamos el espacio físico, estamos más cerca de la redacción. Tenés puerta
abierta donde podes charlar, escuchar. Y ahí es donde tenemos que estar, estamos en un
lugar más separados. Fotografía produce poco pero porque tiene poco tiempo, es como
un círculo vicioso. Pero antes producíamos cosas como fotos reportajes. Antes nos
daban mucho espacio en papel en el verano, producidas lo que quisieras, era libre y
hacías un fotoreportaje y hacías 6, 7, 8 fotos, depende el diagrama. Hacías un pie de
foto, pedias ayuda para escribir un epígrafe un poquito más grande como para explicar
de qué se trataba.

62
Este espacio durante el año no se puede sostener, pero en la web si, la rediseñaron y los
fotógrafos no tenemos acceso a la galería de fotos. En todos los medios pasa lo mismo,
es como una puja constante de sacarle espacio a los fotógrafos y al mismo tiempo
estamos un mundo que es audiovisual.

63
Entrevista a Claudio González, periodista de la sección Ciudad del diario La Capital

¿Cómo es la rutina dentro de la sección?

En el caso mío, yo estuve durante 10 años y medio en tribunales, entonces mi rutina


diaria de trabajo era ir al Tribunal. Te digo estuve porque dejé de ir, igualmente cuando
hace falta voy.

Iba a tribunales y hacía una recorrida por todos los juzgados buscando temas de interés
periodístico o temas que hayan tenido un ―rebote‖ en tribunales o sea temas que hayan
salido en alguna de las secciones durante la semana y hayan ―rebotado‖ en los
tribunales.

Hay millones de ejemplos. Desde el accidente del edificio en la calle Salta hasta lo de
Supergatitas, eso en Ciudad.

Mi rutina era esa, ir y hacer un seguimiento de casos que habían tenido un interés
periodístico y se había judicializado.

¿Ibas directamente ahí o previo venías a la redacción?

No, lo mío era de mi casa a tribunales. Mi rutina diaria de trabajo era ir a los tribunales
en busca de alguna novedad procesal de ese hecho de interés. Alguna novedad dentro de
la investigación judicial, un procesamiento, una pericia, que tengan interés periodístico.

Por ahí se daba que encontrábamos algún trámite muy menor dentro de la causa y para
nosotros no es nada. Salvo que sea algo importante, que venga a declarar un testigo
importante y haya venido a declarar algo importante. Si es un ―testigo de trámite‖ nada
más, preguntamos, vemos que dijo y si no es nada que tenga interés periodístico, bueno,
lo descartamos.

Procesamientos, imputaciones, pericias, decisiones, resoluciones del juez que sean de


interés, pasa todo eso por nuestra mirada y decidimos si tiene interés o no. Esa era mi

64
rutina de trabajo mientras estaba en Ciudad y con temas de interés general, si se puede
decir, de Ciudad.

Después de tribunales, vuelvo a la redacción y escribo, vuelvo a la redacción, hablo con


mi Editor y escribo lo que mi Editor me dice y no lo que yo creo que puedo escribir.

Mi Editor, una vez que yo charlo con él y le cuento lo que tengo, él es el que decide
cuánto escribir acerca de esa novedad, yo no lo decido. Para mi puede abarcar un
espacio importante dentro del diario y para él, a lo mejor, no. Depende de muchas cosas.
De eso antes se charlaba más, ahora hay como una instancia en la que no se charla tanto,
para decirte la verdad es eso. Y cada Editor tiene su criterio y en cada sección se
adoptan distintas formas de tratar con el redactor o con la persona que está en la calle,
depende del Editor de la sección.

Hago la diferencia, estuve en Ciudad, estoy en Policiales, en Ciudad no se charla tanto


en Policiales se charla mucho más, se debaten mucho más distintas problemáticas y de
ahí salen notas o de ahí sale mucho más una mirada que uno no tenía sobre una nota y el
compañero le aportó algo y lo puede volcar en la nota. Eso se logra a través de una
charla de pre-producción si querés llamarla de alguna manera dónde cada uno dice qué
tiene del día.

Es mucho de lo que hay en el imaginario del estudiante es como que es un trabajo


solitario

Acá todavía, y me parece que es como una reserva que ya no se da tanto pero que está y
existe. Por lo menos en Policiales se da esa reserva de charla y debate de algunos temas
del día, entre compañeros. A veces se da y a veces no se da tanto, cuando está todo
medio ―cocinado‖ donde hay una Tapa y un tema muy relevante del día, ese compañero
la escribe, fue la hizo a la nota, hizo la cobertura del tema y lo está escribiendo y bueno,
vos sabes que son hechos como muy lineales, por ejemplo un homicidio. Es su mirada,
no se va a poner a debatir con nosotros, pero hay cosas que sí, que se charlan.

Cuando trabajan tantos periodistas sobre un mismo tema, ¿cómo se hace el


traslado día a día de la información?

65
En mi caso, en el caso de la nota de la hermana Jordan, yo lo que hice fue apelar a las
notas que escribieron mis compañeros, mirar el archivo. Yo leo el diario y leo a mis
compañeros y si de casualidad me toca hacer un seguimiento de un tema que empezó un
compañero mío, es muy probable que ya lo tenga leído al tema.

A lo mejor tengo que recurrir al back up de los datos duros, direcciones, nombres, pero
no hay una charla, no te creas que hay una charla o una instancia de trabajo en la que se
charla y se dice bueno, este mirá que buen tema, un día lo va a hacer fulano, al otro
mengano y así para que le demos distintas miradas. No eso no es así, en la práctica las
cosas se hacen como se pueden.

Hoy a mí no me tocó trabajar y ese tema que yo seguí tuvo algún dato relevante
periodístico de lo que salió algún protagonista de eso y justo yo no estoy trabajando,
bueno lo hace algún compañero mío, alguien lo tiene que hacer. Y ese compañero se
nutre y yo me nutro con lo que haga ese compañero, no es algo planificado.

En cuanto al criterio de noticiabilidad, como periodista, ¿cómo lo entendés?


¿Cuándo algo es noticia y cómo se define?

Eso es muy subjetivo y depende de la mirada que tiene cada uno, cómo se para cada uno
frente a ese hecho. Para mí, de acuerdo al contexto y lo que yo conozco del medio
dónde yo trabajo, bueno, digamos que sabemos que si algo fue novedoso o no fue
contado, evidentemente tiene un criterio, una entidad periodística. Generalmente cuando
hay cuestiones que involucran a la mayoría de la sociedad, sabemos que es algo que
tiene un tono periodístico y le va a interesar a la gente.

Igual eso se ha ido modificando con el paso del tiempo, porque las nuevas tecnologías
hicieron que nosotros tengamos como dos planos ahora. Uno que es la noticia pura, la
dura, la de todos los días, la coyuntural la que te da y te marca la agenda, la del sumario.
Es la que se están ocupando hoy en día y desde hace 10 o 15 años, la web.

Por otro lado tenés la nota más profunda y con más desarrollo a la que se le pueden dar
distintos enfoques. Yo creo que ese es el desafío nuestro, del diario de papel, digamos,
si hablo estrictamente de lo mío.

66
El desafío del periodista que trabaja en un medio gráfico es ese, darle otro enfoque, otra
mirada, de buscar más fuentes, más opiniones, de no perder la rigurosidad periodística.
Es lo que siempre caracterizó a un periodista de un medio gráfico. En realidad, siempre
caracterizó al periodista, a todos.

Dentro de las condiciones por las que puede atravesar el proceso de elaboración de
una noticia, en el cotidiano, ¿ustedes con qué se encuentran? ¿Qué cosas
intervienen a lo largo del hacer una nota?

En ese sentido, nosotros acá en cuanto a la infraestructura que tenemos a disposición, si


bien hay algunas pequeñas cosas, que se pueden mejorar, venimos bien. Si vos pedís un
remisse está, si pedís un fotógrafo lo tenés. Para trasladarte lo podés hacer y demás. Si
nos quejamos, herramos, porque yo sé cómo trabajan otros compañeros en otros medios,
y el estado de precariedad es total.

Creo que el clima de trabajo es lo más perjudicial, hoy. No la infraestructura sino el


clima de trabajo. Y a lo que hemos llegado por esta cuestión de incertidumbre respecto a
la línea editorial que quiere adoptar el diario, que no sabemos cuál es, entonces hay
condiciones de trabajo que afectan a un compañero y este compañero, digamos,
indudablemente se le genera un malestar que los otros lo sentimos. Es un efecto
dominó, y esa sensación sí está presente.

No pasa por lo estructural, no pasa por la infraestructura, pasa más por el estado de
ánimo de la gente. Eso sí, y es una condición que juega a la hora del trabajo final.
Porque estamos mal predispuestos, realmente. El estado de ánimo juega.

Luego del conflicto de 2010 cuando hicieron el paro junto con LT 3 y LT8, ¿cómo
están hoy?

Lo que veo es desgaste, no veo que haya servido para... digamos, lo miro ahora, a lo
mejor vos me decís dentro de diez años y sirvió, pero la verdad es que no lo sé, yo o
miro hoy.

67
Como trabajador, hoy para mí digamos, no sirvió porque deberíamos hoy tener algunas
herramientas para poder contrastar con lo que nos proponen desde otro lugar. Cuando la
empresa te dice, no sé, hace falta más gente en el diario digital o precariza secciones
donde hay gente que está trabajando a destajo, como en Economía y otras secciones
más. La cuestión es que no aprendimos nada, porque la veíamos venir.

Sí, sabíamos que las nuevas tecnologías venían a imponerse, algo inevitable a lo que
nadie se opone, al contrario. Un proceso histórico, no nos podemos oponer al avance
tecnológico. Pero qué hicimos para enfrentar esto como trabajadores de prensa. ¿Nos
preparamos o no nos preparamos?

No soy dirigente gremial ni me puedo poner en ese lugar. Lo que sí veo es que hay un
proceso silencioso en estos lugares. En esta empresa por ejemplo, se da la
incertidumbre, un proceso silencioso de incertidumbre, de no saber bien para dónde va
la cosa.

Mientras tanto, apostamos al diario digital y degradamos, salvo excepciones, que


pueden llegar a ser Policiales, Economía, etc., que se hacen con el esfuerzo de cada
periodista, porque no es una decisión editorial. Nadie viene y te dice che, no hace falta
que laburen para el diario de mañana, apostemos a un equipo que trabaje la noticia.
Todo depende de la voluntad de cada uno.

Depende de la voluntad que le ponga cada uno, de los que digan, bueno yo quiero seguir
laburando, quiero sostener ese laburo, a mi familia. En mi caso no tengo 20 años, tengo
a mi familia, estoy en una fase intermedia del laburo y es complejo.

No sé cómo será Televisión Litoral. El Ciudadano lo sé por mis compañeros y amigos,


algunos que tengo ahí. Pero, acá es una incertidumbre.

¿Para cubrir la toma de los vecinos del barrio Toba, tuviste en cuenta algún
criterio en particular sobre cuáles iba a ser las fuentes que consultaras?

En ese caso para mí la fuente fue la judicial. Por qué, porque yo estaba en tribunales
trabajando para Ciudad. ¿Entonces, cuál fue mi rol? Hacer un seguimiento en tribunales.

68
¿Qué pasó con la investigación penal de ese hecho? Lo que hicieron Carina y María
Laura con un abordaje más territorial yo lo hice en tribunales, porque era mi laburo, y
era el lugar donde yo estaba afectado. Hay una decisión, el diario me manda a tribunales
para que arregle estas cuestiones.

Entonces mi parte en esa nota fue seguir la causa en Tribunales. Si en tribunales yo


tengo margen, porque es difícil esto también, porque la verdad que a veces uno está
tanto tiempo ahí, que se empapa de la cuestión jurídica, que el juez, que el fiscal, que el
juez y cuesta salir de la lógica del actor del tipo de la víctima, del imputado, de la
cuestión social.

Cuándo te lo apropias y lo agarrás y lo pones en la nota, cuando están en la calle,


cuando están haciendo una protesta cuando te lo topas en la calle, con el abogado con la
víctima con el imputado, que quieren hablar.

En ese caso no tengo nada que ocultar, no oculto nada, lo que está lo digo. Si a mí el
juez viene y me dice que las balas que salieron son estas y no pertenecen a la policía. Si
el juez me está metiendo el perro, ahí estamos al horno. Pero yo lo cito, fulano de tal
dijo tal y tal cosa.

Después aparecen las víctimas, el tipo que dice loco nosotros no somos paraguayos,
nosotros somos laburantes, tenemos una empresa constructora, eso fue lo que pasó,
somos laburantes tenemos una empresa constructora y si tenemos una casa de dos pisos
es porque nos rompemos el orto laburando y vivimos ahí y si tenemos una camioneta es
porque la usamos para laburar.

Bueno, después se da la otra lógica, que es el abordaje que hizo María Laura, de la lucha
interna, de clase, los tobas, el entramado en el territorio, el criollo, el toba, el chaqueño
y el paraguayo. Todo un quilombo que no se sabe bien, muchas veces, cuál es la
motivación del problema, a veces es una cuestión personal y nada más, che dame un
porrón, no, pum, pum, pum y después vamos nosotros y vemos que no es un problema
de territorios.

Muchas veces es así, ponemos la mirada en un lugar que no es tal.

69
Tenemos que mover dentro de ese criterio tratando de buscar nuestra dignidad, dentro
de ese espacio tenemos que dejar nuestra dignidad y nuestra honestidad laboral bien
claras.

Me considero un laburante, digamos. Y tengo que tratar de dejar a resguardo eso, mi


dignidad laboral, mi honestidad, llegar a mi casa y mirar a mi hijo. El resto que haga lo
que pueda. No sé si se nota o no cuando se mira el diario. A veces involuntariamente
caemos en algunas situaciones que son complejas, que nos usan, pero bueno, eso ya es
inmanejable.

¿Qué es lo que se intenta hacer a través de una nota como laburante de prensa,
digamos?

Lo que hago, es que voy y cubro la nota y hago lo que tengo que hacer. Después, si acá
hay un editor que dice y, o, recibe una orden de que no se puede publicar una nota, no es
mi culpa. Yo soy un laburante, voy y hago la nota.

Ahora con la nota escrita me han dicho no escribas, no escribas, pará, debería ser una
cobertura buenísima, y me dicen ―no, no pará, hablá con fulano porque parece que no
sale nada‖. ¡Ahí es donde vos decís la concha de su madre!

Y vos lo único que pedís es que por lo menos te digan no vayas, dedícate a otra cosa.
Pedís que no malgasten mi fuerza de trabajo, pero no, te hacen ir igual; a veces te usan y
vos no lo sabés.

Y para mí la objetividad no existe, depende del hecho frente al cual te parás y frente al
cual te parás. Yo trato de tener una mirada sencilla de la situación, clara y concreta, no
mucho más, ni demasiado vuelo acerca de algo, porque ahí es donde me meto en
quilombo. Yo quiero contar lo que pasa, punto, nada más, y obviamente que uno lo que
trata de hacer, a veces es objetivar algo más, porque pone en contexto una situación. Si
yo pongo que vos estabas llorando y sí obvio, si hay una madre a la que le mataron al
pibe y está llorando en la puerta de tribunales yo lo cuento sin hacer demasiadas
valoraciones, porque ya está, la valoración ya está hecha. Si cuento que una madre está

70
llorando porque le mataron a un hijo en un accidente, digamos, el dolor ya está. ¿Qué
más que eso puedo contar?

Depende de cómo es como persona cada uno, cómo lo vive, cómo lo siente. A mi hay
cosas que me hicieron muy mal, porque te atraviesa esa realidad, es inevitable. No
podés tomarlo como algo natural, ahí ya estaríamos al horno. Mientras no te sorprenda
algo, ya estaríamos mal.

Pero bueno, creo que no tenemos que perder la capacidad de asombro, la sensibilidad,
porque eso nos permite contar un montón de cosas, y me parece que hoy hace falta eso.
La coyuntura es una cosa y cuando vos tenés la posibilidad de hacer una nota donde te
podés explayar, bueno, ahí es donde decís me siento, punteo, a quién puedo llamar, etc.
yo la verdad que no tengo tiempo para eso, porque voy mucho con la historia del día.
Igual hay un montón de notas que hice, tendría que ir al archivo, notas más de abordaje
o de domingo. Pero mis notas de ese tipo, siempre fueron más de ir a un lugar, de
describir, me gusta más eso. Digamos, estar en el lugar, contar qué pasa, hablar con la
gente, que la gente te cuente a ver qué pasa. Por ahí el lugar ese de escritorio llamando
por teléfono, no me va, es una cuestión mía.

Periodismo es periodismo acá y en la china. El periodismo se hace acá, con la fuente, se


mira, se escucha, se huele, se hace en el lugar donde pasan las cosas y no se levanta un
teléfono y preguntás ―qué...‖. Y tenés miles, pero miles de ejemplos, hoy mirás y te das
cuenta que no hay gente en el lugar, es impresionante, llama la atención, porque además
esta nueva manera de tratar de salvar al periodismo gráfico tiene que ver eso. Y no.
pudiendo hacer una crónica de la descripción de algo que pasó en un lugar y el tipo te lo
está contando porque lo vio, pero acá no.

Por eso es como te digo, depende mucho más de los criterios de los editores, que te
dicen ―no te hagás drama, levantalo de la web‖. Son cuestiones...

Me decían algunos de los que entrevisté que a veces sale una nota, mediante algún
comentario que surge en las redes sociales

71
Eso acá, viste cuando vos hablás de las nuevas tecnologías, bueno, no podés renegar de
las nuevas tecnologías, pero tenés que saber cómo las usas en periodismo a las redes
sociales y a las cosas que nos suceden en la web.

Para mí esos son disparadores, si hay un tipo que hizo un comentario dentro de una nota
sobre que el pozo de la esquina se está convirtiendo en un cráter. Yo no voy a tomar eso
y poner que un vecino dijo que el pozo del a esquina se está convirtiendo en un cráter.
De última voy a tomar ese dato, voy a tratar de ver si lo consigo al vecino y voy a
mandar a un periodista a que vaya y verifique y haga una crónica del cráter y de todos
los vecinos que se están hinchando los huevos con el cráter.

Bueno, eso depende de cada editor, los editores, a veces, cortan y pegan. O del
periodista que tome ese comentario. Es terrible, pero un vecino contó o te lo dijo,
ninguna de las dos no te lo contó lo sacaste de un comentario. Para mi las nuevas
tecnologías son disparadores, son fuentes entre comillas, puntitas, para agarrarse y hacer
grandes cosas. Pero nada más que eso.

72
Entrevista a Guillermo Sysman, periodista de la sección Ciudad del diario La Capital

¿Qué entendés por rutinas periodísticas?

Es dinamismo, no es algo muy estandarizado ni tan rígido, en mi caso como también


trabajo en la radio y produzco temas que puede interesarle a la sección, a lo mejor un
tema que surge a la mañana si bien en ese momento ya se amplifica en la web y puede
hasta tener una repercusión televisiva o audiovisual, a veces el criterio del editor, el jefe
es que, ya que yo generé tal acontecimiento lo pueda continuar en el diario con un
abordaje complementario.

Con el jefe de sección se intercambia mensajes de texto durante el día de algún tema
que haya surgido, algo que esté por ocurrir, algo que se nos haya ocurrido el día
anterior, también depende de la disponibilidad de los compañeros que estén en ese
horario en el diario. No es lo mismo si ocurre un incendio a gran escala a la una del
mediodía que no es mi horario de ingreso, que a las 4 y media 5 q es el horario en que
yo ingreso.

Yo por lo general trato de darle un valor agregado a la agenda de la ciudad tratando


temas que no estaban presentes durante el día y tratar de a través de distintas fuentes
construir la noticia. Pero bueno a veces la agenda te impone temas que han surgido, por
ser la sesión del consejo donde se discutió el boleto no la podemos obviar ni omitir, así
que a veces yo suelo hacer la cobertura en el consejo y me toca el recinto, las
comisiones. Y nutrirse de los comunicados oficiales que van mandando las distintas
reparticiones, legislaciones, organizaciones. Y también yo tengo muy aceitada la
práctica de buscar información oficial que no siempre esta tan presente: boletín oficial,
distintas fuentes tanto municipales, provinciales como nacional, normativas y a veces la
misma página del Consejo a veces, el trabajo en comisiones, hay temas que a veces
parecen menores y que si uno le da cobertura interesante puede haber algo.

Por ahí pasa, pero a veces también el diario tiene su propia agenda que viene tal
personalidad a la ciudad y hay que entrevistarlo. A veces surge una propuesta propia
que algo que ha encontrado por ahí, algo que he visto y que se puede rastrear, y temas
que surgen de la propia coyuntura.

73
Una vez q cada uno tiene pautado lo que tiene que hacer, en caso de salir, el diario
cómo se manejan, ¿tienen móviles?

Cuando me toca hacer coberturas medianamente lejos, que no voy por mi propia cuenta
caminando el diario tiene un convenio con un remis si es necesario se pide remis. Si el
asunto no tiene registro fotográfico yo voy acompañado por un fotógrafo, nos quedamos
ahí el tiempo que sea necesario y se vuelve. Se hace mucho por llamada por teléfono,
llamada a celulares que uno va consiguiendo de actores que están involucrado con esa
noticia. Después se vuelve y se escribe.

Los horarios ¿cómo son?

Eso es más rígido. Yo incluso no tengo disponibilidad a la mañana: hago radio, al medio
día hago tele. Hay compañeras que hacen turno mañana y otros hacemos el turno tarde.

El turno tarde lo que tiene es que la ser un horario donde la gente al otro día la apuesta
es que se entere de cosas que ya pasaron y que de cosas que le estamos anunciando el
cierre tiene ese vértigo de tratar de tener cosas que no hayan estado presente en la web,
en los canales de televisión, en la radio.

Pablo me comentó que cuando la nota ya está se pega en el sistema

Se trabaja con un procesador de texto convencional, como si fuese un Word con sus
propias cuestiones gramaticales, de símbolos, íconos. Después nosotros tenemos un
programa, como si fuese ver el diario con cada una de las páginas, desde la tapa hasta la
página 50.

¿Eso lo ven todos?

Si, vos vas viendo como el diario se va cargando a cada uno se le asigna una pagina de
acuerdo a la importancia del tema, lo más importante va desde la página tres hasta las
siete.

74
¿No se manejan por cantidad de caracteres?
El diario se ordena de acuerdo a secciones que, a diferencia de otros diarios, Clarín La
Nación. El diario abre con Ciudad porque le da un plus, un valor agregado y entiende
que lo que le interesa al lector rosarino es lo que ocurre en la ciudad. Después aparece la
sección Economía, Política, La Región, Información General, Mundo y después
Policiales. Policiales no, porque no le interese sino que por la cantidad de hechos
violentos siempre se ha buscado en la mayoría de los diarios que esté un poco más
rezagado para que la gente no se encuentre con esa violencia de entrada.

El jefe es el que va definiendo la noticia que va publicada en cada página, a veces a la


disponibilidad que tiene cada página por los avisos. Pero también hay un criterio de
noticiabilidad y preponderancia por jerarquía. No es lo mismo la nota más importante
de la sección, aunque sea que uno tenga pocas líneas, bueno se busca alguien soporte,
algún complemento que puede ser fotográfico, infografía que es algo que por más que
tenga más caracteres no es tan impactante.

Entonces, después desde ese sistema que tiene el diario, ¿cómo sigue la rutina?

En esa página, vos ves todas las páginas del diario. A uno le asignan una página donde
va el material, uno lo pega al material con su título, su bajada, el cronista elige la foto, el
epígrafe, todo: la deja cerrada. El jefe la edita, la corrige y luego pasa a secretaria de
redacción que le da la última revisión antes que el material vaya a la imprenta.

A lo largo del proceso de noticias, ¿cuáles son las cuestiones que intervienen a la
hora de ponerse a producir?

De todo un poco. La disponibilidad de tiempo es crucial. Yo hago temas de consejo que


son sesiones que terminan cerca de media noche, yo estoy muy atento a la hora del
cierre que no es más allá de las diez, diez y media de la noche. Si yo veo venir más o
menos cómo viene la discusión, más o menos uno puede hacer un pronóstico, más o
menos uno ya sabe. Así que si, la disponibilidad de tiempo es clave.

Los recursos con los que uno cuenta, haber podido ir al territorio que uno a veces no
puede ir. Nosotros no hacemos tanto lo violento, pero justo a veces surgen temas como

75
una toma de terreno. Si corresponde, si se nos asigna hacer esa cobertura, bueno hay
lugares donde no se puede ir de noche porque son peligrosos también. De hecho hemos
tenido situaciones violentas en algunos territorios que no valen la pena que se vuelvan a
generar. Entonces ir a territorio de noche no se puede. Entonces eso es un impedimento,
una dificultad, una restricción. Así que tenés restricciones desde movilidad, trasladado,
de condiciones ambientales, el propio conocimiento que uno puede tener del mismo
acontecimiento.

Porque no es lo mismo que yo me tenga que ocupar de un tema que yo lo vengo


siguiendo, que es algo sumamente novedoso, que se yo una resolución judicial de un
tema particular, que a veces lleva mucho tiempo hacer todo el recorrido. En expedientes
judiciales a veces son asuntos que llevan mucho tiempo. Porque uno puede hablar con el
fiscal de una causa que hace una acusación pero bueno hay que retrotraerse mucho a
otras, buscar en archivos, hablar.

Yo trato de preguntarle al mismo funcionario que parezca alguien desinformado, que


desconoce entonces a uno le va a permitir escribir un poquito más de conocimiento,
porque si no uno puede cometer algún error. Incluso con cuestiones legales hay que
tomar muchos recaudos para no cometer errores. Entonces están todas esas limitantes y
cuestionen que intervienen. Que nos son todos los días iguales, hay noticias que surgen
muy temprano otras que surgen muy tardes. O un mismo aconteciendo que también que
durante la misma jornada pueden cambiar. O lo mismo que uno aborda como una
noticia tuvo un cause muy distinto a lo que uno pensaba y bueno va a tener más
difusión, menos difusión. Es una caja de pandora.

¿Cómo organizas las fuentes al momento de hacer una cobertura?

Yo trato de hacer un sondeo para percibir como están los escenarios de alguna discusión
en el consejo. Como están los votos. Lo que trato de hacer es no ser, no pecar de
ingenuo, no ser víctima de una operación. Entonces tal bloque te puede decir ya están
los votos y mañana sale el aumento. Y en realidad-no digo mi obligación- mi forma de
trabajarlo es bueno, chequearlo con varios para tener la certeza de lo que realmente dijo
ese concejal de tal partido, realmente no estaba errado a lo mejor no lo decía de mala fe
pero se pude cometer el error de decir mañana sale el aumento de boleto a 10, están los

76
votos, porque lo dijo un Concejal de este Partido y no lo chequeaste con cuatro o cinco
referentes y de acuerdo a la representatividad que tiene porque no voy a hablar con los
28 concejales. Pero bueno si ya voy más o menos reconstruyendo la composición
mayoritaria, me da la percepción si eso estaba errado o en lo cierto.

Pero no tengo una, dos o tres fuentes; o contraposición. Eso es más si se quiere
conceptual para esquemas ideales que no están presentes tan a diario.

En este caso de la toma del barrio Toba al principio y hasta el cuarto día la fuente
siempre fue la Hermana Jordán y la Policía.

No me acuerdo bien. Pero a veces ocurre que para ese tipo de conflictos hay rostros
mucho más visibles porque están institucionalizados y son más accesibles y que no es
que hay una intención de ocultarlos a otros actores, que van surgiendo. Porque bueno
apareció el incidente de la toma, en los medios toma preponderancia una voz y ellos
mismos quieren aparecer y se hacen visibles, digamos llamando ellos mismos a los
medios: a un canal, la radio, al diario con algún corte de calle con una pancarta que
quieren mostrar otro rostro, otra voz que no se conocía.

No obedece tanto a una intención deliberada de ocultar otras voces, sino que ya te digo
la monja Jordán era una persona accesible, ya te digo, conocida en los medios,
institucionalizada por su trabajo pastoral, etc.

Yo trato de tomar siempre una distancia respetuosa de todo Ni tomarlo como… por eso
me parece importante que todo lo que se diga se entienda que se le atribuye a esa
persona no es tanto que el diario lo dice. Por eso el encanilladlo de ese textual, nuestra
presencia que molesta a los narcos lo dice la monja Jordán. No es que el diario está
diciendo el trabajo de la monja Jordán, no es lo mismo.

Pero ya te digo, en ese título, esa nota que vos me traes a colación es esa voz que se
conoce que se hace escuchar y que dice algo, el diario la amplifica pero no la hace
propia. No es que el diario va con un título que dice los usurpadores de tal terreno son
los narcos que … por lo menos en mi relato siempre está una distancia respetuosa con

77
todos, sea una monja, un funcionario, un empresario, un trabajador, un gremio; me
parece importante para tomar la distancia que requiere

¿Y cómo sería esa distancia en la nota?

En la forma que hago el relato, en que construyo la crónica. No solamente cuando voy
al territorio, cuando hablo con la persona, es cuando vos veas la noticia publicada que
no esté mimetizado el periodista, la fuente y la noticia… y el protagonista.

¿Y eso tiene relación con ese debate que parece ya dado con la objetividad?

No, porque la objetividad no existe, todos tenemos adentro nuestra subjetividad. En


todo caso yo trato siempre de ser ecuánime. De ser equitativo, en base a mi punto de
vista en lo que juzgo positivo, negativo, apropiado, exagerado. Pero ni objetivo ni
imparcial.

¿El hecho de que cinco periodistas hayn llevado el mismo tema, es mucho, es poco?
¿Es un criterio?

A veces se debe a cuestiones disponibilidad de recursos humanos. A definir del jefe q


tal asunto amerita tal mirada. Y sí, en el diario, en la sección hay perfiles distintos. Hay
compañeros que tienen una mirada más social, por decirlo de alguna forma, más amplia,
otros que tenemos una mirada, ahí me incluyo yo, un poco más política o no sé cómo
llamara. Y eso es un criterio de jefe.

No existe tanto esto de que tal asunto, tal tema lo lleva un periodista. No descubrió el
Watergate y lo sigue a ese. Salvo que, a veces ocurre que uno tiene temas, porque tiene
fuentes y le es más fácil el recorrido. Porque si no un jefe le asigna un tema a alguien
que no lo maneja tanto y le va a llevar mucho más tiempo una nota que a mí me puede
llevar 10 minutos y viceversa. Por los temas con los que uno tiene afinidad, por la
fuente que uno supo construir. Y a lo mejor sobre este tema como fueron apareciendo
varias aristas ameritó que lo puedan abordar distintas personas y también ese día no sé,
faltó uno, ese llegó más tarde porque tenía que ir a buscar a la hija. Si, si, no es por un
criterio muy definido, si no muy amplio y muy flexible.

78
¿La sección siempre tuvo la misma cantidad de redactores?

Yo soy de los más nuevos acá en la sección, estoy desde el 2011. Desde que yo estoy
siempre hubo un jefe, dos subjefes, que por lo general uno tiene más relación y conversa
según los temas con el jefe. Pero bueno el jefe no esta los 7 días de la semana, dos días
no está, algún día por todas las vacaciones que tiene acumuladas puede no estar o llega
un poco más tarde o arranca temprano y se va temprano y se habla con el subjefe.
Editores no hay. Ya te digo: jefe, subjefe, el resto de los cronistas y después secretaria,
arriba de los jefes de sección. Por lo menos desde que yo estoy.

¿Cuál es rol del jefe y del subjefe?

Definir los temas, organizar la sección, asignarle a cada periodista el tema, bah!
Intercambiar criterios con el periodista si este tema da o no da, cuánto, hay una agenda
de acontecimientos del día: a tal hora una conferencia de prensa, la presentación de un
programa, un debate ene l concejo, un debate en la municipalidad, una toma de terrenos
y bueno va asignando los recursos. Este tema se puede hacer desde el diario porque no
vale la pena; a veces el traslado a un lugar implica tiempo que puede ser valioso ir como
puede ser valioso el tiempo que se pierde. Él es el que define si el tema amerita hacer la
nota desde la redacción por teléfono, ir al lugar.

Las reuniones de tapa se hacen todos los días.

Son acá, en la pecera, yo nunca participe. Van un o dos integrantes de secretaria de


redacción y todos los jefes de sección, ahí van ofreciendo que tiene cada sección para
ofrecer como para que también encabece la tapa.

El criterio es por lo general que ciudad lleve la tapa porque es la página 3 del diario, por
lo general. Mañana abre el diario un fallo judicial que decomisó bienes a los monos y se
los devuelve a la provincia, que es un tema que es más bien de policiales pero este tema
justo abre por la relevancia pero sino aunque este en la tapa como título principal puede
estar en la página 15 de política, en la página 17 de economía, en la 21 de región, son
criterios que va adoptando secretaria y excede al resto de los demás.

79
¿Cómo se define a qué secciones pertenecen las noticias, cuando la línea es muy
delgada?

De qué sección eso lo definen entre los propios jefes de sección y a veces con una
opinión complementaria de secretaria, este tema lo llevas vos o lo llevo yo, si lo lleva
policiales o ciudad es u poco el criterio si tiene un anclaje con temas urbanos, conflictos
sociales por ahí lo lleva mas ciudad. Si tiene una cuestión más violenta que intervino la
policía, con heridos, mas criminológica y eso lo lleva más policiales eso lo definen los
jefes de sección y los de secretaria.

¿En cuanto al tema que de toma de los terrenos te parece que está bien que se haya
tratado en Ciudad?

Tiene un trasfondo social que lo hace reactivo para ciudad y para las primeras páginas,
no está tanto lo violento como elemento aislado de ese otro componente. Pero eso lo
definen los jefes de sección con los de secretaria.

Y con respecto al perfil del periodista, sí; yo te decía esto de social y político, pero
bueno, hay compañeras que les interesa y hacen un abordaje muy piola de los temas de
género que los hombres no lo hacemos no porque no nos gus-- porque ellas tienen más
afinidad, mas cercanía.

A mí los temas más institucionales, de la provincia, del municipio, temas económicos,


políticos me son más sencillo de trabajar. Eso lo tiene que valorar también el jefe, si
asignarle un tema a alguien que se siente cómodo y que rinde o llevarlo a un terreno que
no es tanto de su especialidad y que le va a llevar tiempo y que a lo mejor no lo podes
explotar tanto, explotar en su sentido de potencialidad.

Ese valor agregado que intentas darle a las notas que me decías antes, ¿lo buscas
todos los días, depende el tema?

Buscar sí, si es que a veces se consigue, es la insistencia con la persona que estas
entrevistando o el abordaje que estás haciendo en el lugar, con alguna pregunta, alguna
ocurrencia, algún abordaje, alguna mirada, algo que te permita que algo que no estaba

80
en la superficie, ponerlo. Trato todo el tiempo. No sé se está discutiendo el aumento del
boleto y los taxistas, ahora que están en paralelo, también están discutiendo su aumento
de tarifa y ellos están reclamando también que las deudas por multas impagas se las
condonen y a lo mejor cuando ellos lo mencionan amerita que uno piense y cuánto
habrá sido las multas… si yo logro cuantificar averiguando en la municipalidad y el
valor es importante, es una noticia nueva que no estaba.

En el 2015 los taxistas tuvieron multas por 500 millones y te pongo: cruzaron el
semáforo en rojo en 200 oportunidades papapa surgió en el marco del debate del
aumento de la tarifa que está ahora, eso estaba hoy, todo el mundo lo vio. Ellos dijeron
algo a pasar, vos averiguaste y es una cosa nueva y eso es un valor agregado y el diario
da un paso adelante e incorpora otro tema en agenda. Che pero los tacheros no serán
medios hijos de su madre al pedir que le condonen las deudas al ser cuando fueron tan
malos conductores?... digo por citar un ejemplo.

¿Cómo ves el futuro del diario impreso? ¿Lo charlan entre ustedes?

No, no se charla, ni con frecuencia ni intensidad. Si a veces entre los compañeros. A


veces en asambleas gremiales cuando está el tema digamos salarial, condiciones de
trabajo a veces se habla de eso; los criterios de la empresa en inversión o no en base si
lo ven sustentable al negocio o lo ven en agonía.

Yo no tengo un pronóstico cerrado sobre el tema. No creo que desaparezca como tal el
diario papel; sí hay una trasformación significativa de todos los medios audiovisuales
que impactan en el diario papel. Años más o años menos va a tener cada vez menos
penetración. Otros soportes están teniendo el mismo o más alcance.

Todavía el diario La Capital está organizado como si el papel tuviera una


preponderancia muy fuerte y lo digital absolutamente menor, que yo considero que es
un criterio errado.

81
¿Por qué?

Porque sí, porque yo creo que hay que ir a una convergencia, hay que tener una miradas
más… como lo hacen algunos diarios nacionales, creo que el mejor lo hace es La
Nación. A lo mejor también es porque hay preconceptos que lo que sale en la edición
papel es más serio, más relevante, mas estudiado y trabajado y lo otro es más
instantáneo, mas fugaz… yo no creo ni una cosa ni la otra. Y además está claro que las
nuevas generaciones no van a consumir el diario papel. Pero bueno todavía queda un
tiempo.

Yo creo que el desafío es hacer mejores productos digitales y mujeres productos de


papel.

Si vos lo tuvieses que reinventar a este diario, ¿con qué característica te lo


imaginas?

Muchísimas…

Bueno, algunas ¿por ejemplo? He escuchado esto de que se produzcan más notas
de investigación, más informes, notas opinión.

Todo eso. Que se concreten y que no queden en meros planteos y que a veces los
condicionantes que tiene un producto periodístico se puedan discutir de manera un poco
más horizontal. A veces uno tiene condicionantes por los auspicios y los aportes
públicos y privados que tiene el diario. Tales temas no tienen tanta cobertura porque
condicionan los ingresos que tiene la empresa porque después paga a los empleados,
etc.

Entonces a veces los medios han perdido credibilidad y penetración porque temas que la
gente le podría interesar dejaron de aparecer porque el poder de turno con aportes
publicitarios o los privados terminaban silenciando. Entonces eso es tan importante
como lo otro. El tema, el abordaje… el cronista raso, en última instancia lo padece…
nadie va a pensar que va a presentar un diario como hace 100 años: un bodoque.

82
Entonces no veo que el diario papel desaparezca pero si se tiene que reconfigurar,
transformarse como se trasformó la comunicación. Hoy por hoy tiene mucho más
penetración Facebook fundamentalmente que los propios sitios de noticias, con lo cual
la propia web se está reconfigurando. No es solamente triple w la capital punto com es
ver como a través de la fan page de Facebook y de Twitter la gente entra, porque si no,
no entra. Así que es un desafío. No lo veo como un partido River - Boca, papel digital,
digital papel, me parece que es mucho más complejo, que tiene matices y que no
solamente es el soporte, también es el contenido, los temas, las miradas, varias
cuestiones.

A veces me han comentado que se produce una noticia a partir de un posteo que se
hace en un comentario…

Sí, pero bueno con todas las salvedades del caso que amerite. No es lo mismo que uno
haya visto, pero si todo puede ser una noticia, pero hay que hacer todo un recorrido para
no comerse ninguna curva.

83
Entrevista a María De Los Ángeles Fernández, Psicóloga y Delegada del diario La
Capital en el Sindicato de Prensa de Rosario.

¿Desde cuándo estás en el Sindicato?

Desde fines del 97 y elegida cada dos años estoy como delegada , y en la comisión
directiva desde el 2010, y en 2014, al realizar una reforma al estatuto del sindicato,
entro como secretaria de salud y seguridad en el trabajo, en 2007 creamos el primer
comité mixto, antes que saliera la ley provincial la 12913 de comité mixto.
Y siempre trabaje en salud, además de hacer gremiales.

Hay que corregir la palabra higiene, término que se utilizaba antes como ―higienista‖, y
pasar a algo más abarcador que es la salud, y actualmente todo esta relación a la salud y
seguridad en el trabajo, o cómo la OIT lo denomina, seguridad y salud en el trabajo, yo
prefiero poner trabajo primero porque la salud es lo más importante.

¿Y cuál es tu función?

Lo que nos interesa en principio es comenzar por ver que los espacios de trabajos sean
realmente seguros, en razón de que eso puede provocar accidentes o enfermedades
profesionales, que se adquieran en relación al trabajo mismo o trabajando: adquiriendo
algo en el ambienta, ya sea un virus que pueda afectar a un compañero.

Los puestos de trabajo afectan cuando no son ergonómicos y afecta a un trabajador, no a


todos. Una mesa que no tenga una distancia al piso que sea superior a 70 centímetros
puede ocasionar problemas en los hombros, en los codos, ni hablar el tema del mouse o
una silla que no tenga posibilidad de ajuste en la altura o espalda, puede ocasionar
problemas de salud, igual que la iluminación si no es correcta.

Lo que cuidamos son los aspectos del ambiente y del puesto de trabajo, para evitar las
enfermedades profesionales, y aquellas otras que surgen por la tarea misma.
Los fotógrafos que salen a cubrir notas suelen llevar equipos pesados, lo que puede
producir problemas en las cervicales y los hombros. En la planta impresora, ocurren
afectaciones por movimientos repetitivos.

84
Cuando se observa todo eso, se debe considerar una alerta, voy a observar y resolver
reclamando en la empresa por esas situaciones que afectan a la salud.

Otra línea de trabajo tiene que ver con los problemas psicosociales, que afectan a la
salud porque se desarrollan en el lugar de trabajo, que es un ambiente de vinculaciones
y relaciones sociales. Esos problemas son derivados de la organización del trabajo, lo
que tiene que ver con las horas de trabajo de persona, si pasa las nueve horas puede
afectar gravemente, bajando su capacidad de atención, provocar accidentes que cuando
se producen en la planta impresora pueden ser gravísimo, gente que pierde un dedo, un
ojo, como ha pasado

¿Cómo debería ser una correcta organización del trabajo?

Entiéndase por organización del trabajo al estilo de mando, puede existir un jefe que
presione en demasía a los trabajadores, lo que afecta su salud. También puede ser que
alguien haga acoso laboral o lo que se llama psicoterror, y hay que observar esas
situaciones. También la desorganización del trabajo, con un jefe que no sabe coordinar
correctamente al grupo, puede producir problemas dentro del grupo. También se vincula
a lo que sienten los trabajadores cuando se creen no reconocidos en sus tareas, lo que
deriva de la organización del trabajo. Como cuando no son distribuidas en forme
equitativas las tareas se producen problemas.

Entre las mujeres, cuando no se contemplan las perspectivas de géneros se plantean


problemas psicosociales y por último hablaría de la doble presencia en el caso de las
mujeres, que significa que cuando van a trabajar y luego también en su casa debe
cumplir tareas domésticas, por lo que además de las horas de un trabajo formal, se suma
un trabajo informal. Por un tema cultural tiene una actividad extra y llega exhausta por
las actividades domésticas, y trabaja más 9 horas, lo que es considerado riesgoso para la
salud.
En una sección del diario, compuesta por 15 mujeres, que en una encusta me dio que el
80 por ciento de las mujeres tenían este problema de la doble presencia. No la vi en
otros lugares, y el seguimiento se ve el alto porcentaje. Esto habla no solo de un

85
problema cultural, y tiene que ver con algo de la posibilidad de reproducción. Si bien
tenemos una legislación que atiende a que debe quedar un espacio de tiempo para
dedicarse a la vida familiar, no es el caso de estas chicas, porque ya tienen su jornada de
trabajo, pero el problema es en algún modo cultural y que en la organización de trabajo
no está bien porque se ven tensionadas entre la vida profesional y en la casa. El horario
de ingreso y egreso no se distribuya bien para llevar adelante su vida familiar

En la sección ciudad, donde hay mujeres, pero en el conjunto completo de la segunda


circunscripción, Prensa, que representamos nosotros, tiene el 28 por ciento son mujeres
y el resto varones.

En Ciudad, tenemos madres jóvenes con chicos pequeños, antes había más mujeres, Lo
que si se nota, un machismo descarado, desde la jefatura para abajo. Pero las
compañeras se saben defender, el problema es cuando carecen de herramientas para
defenderse, por distintas estrategias. La mayoría tiene una 45para arriba. Pero si es un
machista que hace comentarios ofensivos o malos tratos en cuestión de género, hasta
hemos hecho asamblea para tratar el tema

En Ciudad, en algunas ocasiones han venido a quejarse las compañeras, porque primero
detectan los problemas, porque los varones sospechan que eso no hay que declarar o
reclamar, porque eso es de maricones. En las mujeres estamos más atentas,
identificamos riesgos y en alerta.

¿Cuáles son los problemas de salud que se ven con más frecuencia en los
trabajadores de prensa?

En la Obra Social, hicimos una estadística para saber que más afectaba a los
trabajadores, y en un 50 por ciento se advertía los problemas psicológicos, tanto en
varones como mujeres. También aparecen problemas como la lumbalgia, y los de
cervicales, migrañas.
Pero en 18 años de gremialismo, he encontrado momentos de más tensión donde los
trabajadores se manifestaban irritables y molestos por las demandas por el trabajo debía
realizar de repente. Al cerrar la empresa la posibilidad de que entraran más trabajadores,

86
se llegó a la conclusión de que se hacía lo que se podía, si la empresa no quería tomar
no se hace un paro para que tomaran gente.

Luego del período de conflicto con LT3 y LT 8 ¿cómo quedaron las condiciones
laborales?

En La Capital, luego del 2010, no mejoró nada, ―si no podemos despedir no tomamos a
nadie, y algunos se fueron‖. Muchos cercas de jubilarse o con proyectos se iban,
jóvenes muy pocos se fueron. De arriba de 55, les convenía porque tenían muchos años
de servicio.

Al no ingresar nuevos, los compañeros empezaron a quejarse, quedaban menos y debían


sacar 40 páginas, cómo haces. Entonces hicimos hasta donde se podía, no dejar la vida.
Así el trabajador va reaccionando defensivamente y colectivamente, no hay uno que
diga que hay que trabajar a mil. Nos fuimos acostumbrando.

Había también una autoexploración. Por ejemplo: no se tomaban compensatorio para no


cagar a un compañero, porque los otros eran afectados. Pero les decíamos que estaba en
su derecho porque no debía por qué no tomarlo. Si partimos que cago a un compañero
no te tomas nunca un compensatorio, pero algunos terminan con licencia psiquiátrica.

Hay que evaluar mucho. Al ser psicóloga, trato de ver un diagnóstico y no todo lo que
dicen los libros. Hay gente que no era para este diario, ni para este país. Para colmo no
hay un criterio empresarial que diga que esta persona es vulnerable a tales y cuales
cosas, podemos tener un criterio de equidad y darle una tarea que le apetezca y que
pueda desarrollar su identidad y crecer y entonces nos va a dar un producto fabuloso.

Pero a los empresarios en este país le importa tener el mayor beneficio y ganancia al
menor costo y para él, el trabajador es un costo. Y por ahora no va a cambiar, en un
sistema capitalista
En la explotación también se ve a un trabajador que presiona a sus compañeros para que
trabajen al mismo ritmo que él, pero son pares, sin jerarquías. O le hace notar a su
compañero que no se tome licencias que le corresponde, que no lo haga en ese
momento.

87
Las mujeres sufren eso más por la doble presencia. El fin de semana tengo que
descansar de esa sección, pero todo no es todo tan metódico para pensar en llegar bien
al trabajo, pero estar el fin de descansando para estar bien para la semana, habla de otra
cosa, de la autoexplotación.

¿Y en Fotografía cómo son las condiciones laborales?

En la sección fotos también hay inconvenientes que tienen que ver con la organización
del trabajo. En Ciudad, en los últimos tiempos no detecto que las compañeras estén
alteradas o irritadas, también se dan un tiempo para hablar de otra cosa y es bueno darse
un tiempo.

Al no tomar gente la empresa, en los 80 éramos algo más de 500 empleados, en el 2001
cuando entro el Grupo pasamos a ser 440, y en la actualidad somos 286.

En reuniones fuera de la empresa, hemos convocado a trabajadores para ver que


producto queremos nosotros, como debería ser nuestra jornada, pero eso no prosperó
por no conocer otros aspectos. No aparece como una necesidad de los trabajadores,
luego apareció el reacomodamiento, también los jefes se reacomodaron, y se redujo
también.

¿Qué se supone que quiere hacer la empresa con el destino del diario?

No hay una línea clara. Lo más saludable es permanecer y trascurrir. Estos tipos no dan
para nada, y seguimos para que mejoren las condiciones horribles en que solemos
trabajar, es sangre, sudor y lágrima. Para que pusieran rejas en las chimeneas de
aireación, me llevaron meses, y hasta fui a tapar yo misma las chimeneas. El diario es
una empresa de cientos de años y tienen vicios de edificio mal mantenido, nunca
invirtieron en él y ni terminaron de pagar la compra a sus antiguos dueños. Es
deprimente, paredes grises, y el Centenario es parecido,

88
Lo que me importa es que salven su salud, también el tema del producto es importante,
ya que el trabajador debe defender su trabajo, y no somos empresarios, qué datos
tenemos para saber que demanda la población.

El tema de cómo es el producto es de acuerdo a lo que cada trabajador cree que debe ser
el producto, pero esto no es una cooperativa y si una empresa privada. También se
puede marcar tendencia y pensar que esta población del sur de la provincia, debería
saber de tales asuntos, pero también cada uno tiene una subjetividad.

Desde el Sindicato hicimos una investigación sobre movimientos repetitivos, trabajé


con el tema de los problemas en el cuerpo y no empecé por los problemas psicosociales,
porque la empresa lo iba a rechazar.

Empezamos por las sillas que eran un desastre. Empecé por ahí para instalar en los
trabajadores que era importante el tema de la salud.

Luego aparecieron las cuestiones del mobbing. Hicimos intervenciones para tratar de
que terminara.

¿Qué es el mobbing?

El acoso laborar, que se da cuando un empleado es agredido constantemente por su


superior, de distintas maneras: maltratos, insultos y hasta enfrentamientos con golpes.
Intervinimos en esos casos que fueron resueltos entre ambas personas, y lo logramos sin
que participara la empresa, que no le interesa, no tiene capacitación.

El acoso tiene una conducta irracional. El gerente debe mirar cuantos empleados tiene y
asignar tareas y evaluar los que piden los empleados, eso sería racional, pero no se hace
así.

Se los mandan a hacer tareas de menor jerarquía.

Entre los problemas también hubo acoso laboral, se forma una camarilla y le hacen la
vida imposible a uno. En el diario vi un solo caso, donde se le hizo acoso laboral a un

89
superior y el resultado fue el desplazamiento del superior a otra sección. De eso me
entero luego, cuando voy a hablar con las trabajadoras y les digo que no se debe hacer,
casi me comen la yugular.

Ahora estaría más preparada, para decirles por qué.

Intervenir requiere estar preparado, una cosa es el consultorio y otra es representar a


trabajadores. No es que vienen y demandan una mejor salud psíquica, no es así. Y si no
hay demanda, se debe hacer una observación y esa persona superior tenía muchos
problemas, su ansiedad arruina el entorno y como nadie lo paraba, la camarilla se armó.

Aparece la estigmatización del que falta mucho, se lo desprestigia, se empieza a no


comunicar a ese las directivas.

En el 2006 comienza a desembarcar en Argentina el acoso laboral o psicoterror, el


acoso sexual y los problemas psicosociales, todo derivado de la organización del
trabajo.

En 2007, al plantear la violencia en el trabajo, hago muchos cursos, algunos con OIT,
posgrado en Psicología.

¿Hay espacios de diálogos con los trabajadores para poder brindar formación,
información, hacer prevención?

En los bancarios imprimen y pegan afiches, y los casos que tratan son parecidos a los
nuestros. En la actualidad estoy sola, trabajo con algunos compañeros, pero en el diario.
A veces pido que me manden correos a todos los afiliados.

Tenemos escasos recursos, no como Municipales y Bancarios, en Municipales tiene tres


psicólogas.
Estas cosas me matan, me animo pero quedo de cama, me interesaría hacer cosas
distintas, salir a los medios. Si no existe la demanda, se trabaja con otros temas, si los
problemas se relacionan a las cuestiones físicas, se debe trabajar sobre eso. El tema de

90
la salud no interesa a todos, hay que estudiar y aparecen cosas nuevas, y se debe ser
metódico en ese sentido.

En la provincia hay un protocolo sobre violencia laboral y eso sirve para juicios, hay
actas compromisos con el ministerio nacional.

El género pego interesante, fue demandada y estuvimos a la altura, y con pocas cosas,
quizás en una asamblea ya todo el mundo quedó en claro. Uno hace un rastreo y tienen
cuidado.

En Ciudad no han demandado, los observo y sé que si hay demandas caerían, vendían
las mujeres. Sí, están tensos y están tensos cuando hacen una nota y no se las publican,
y las mandan a la parrilla.

Todos los trabajadores apelan a una práctica defensiva y sale este producto, pero no es
por cuestiones de los trabajadores, sino de los superiores que son incapaces de mejorar.
La falta de creatividad es enorme.

Con Directores que piensan en el negocio, buscar calidad y profesionalismo, no entra en


eso.

¿Cómo ves el ambiente laboral en el diario?

Permanecer y transcurrir, cintura.


Ya ni los compañeros se deprimen, ya tienen las heridas profundas, es un pecado porque
estoy convencida que todos ellos darían lo mejor de sí, pero deberían estar dirigidos por
otra persona.

El laburante desea desarrollarse profesionalmente, para su propia identidad, que se


sienta valorado y apoyado por los compañeros. Daría felicidad y gusto el ir a trabajar.
Pero este es el empresariado del país, que tiene la impronta del patrón. Pero no solo la
tienen los patrones, sino que se difunden también entre trabajadores que, sin tener
jerarquía, tienen la mentalidad del patrón.

91
Entrevista a María Laura Cicercchia, periodista de la sección Ciudad del diario La
Capital

¿Qué entendés por rutina periodística?

Bueno, yo justo ahora estoy desarrollando una rutina distinta a la que hacía en Ciudad
porque estoy haciendo Tribunales. Trabajé en la Sección Ciudad dos años, después de
que yo pedí no hacer mas Tribunales x q estaba muy cansada. Después de ese proceso
fui retornada a Tribunales.

Es distinto porque es más individual, en otro ambiente. Estoy asignada a la cobertura de


temas q ocurren dentro del edificio de Tribunales y Fiscalías cercanas pero soy yo la
que voy con mi cuerpo a ese lugar a tratar de remontar y hacer lista y profundizar temas
que son de interés periodístico.

Es distinto de lo que es el trabajo en una Sección Ciudad donde los temas son de una
diversidad tremenda. Yo acá hago Policiales y Tribunales. En Ciudad tenés temas de
salud, notas de color, habitacionales, del Concejo, de economía, de agenda municipal.
Muy abierta la gama de temas. Con lo cual la principal diferencia, por lo menos en
aquel momento, el periodista que llega hace un recorrido por lo que se está planteando
en los portales, de la municipalidad, del Concejo, los mails de tu casilla y de la Sección
como para estar enterado de lo que está pasando; si no venís ya enterado desde la radio
y vos tenés un jefe que te asigna. Vos podes proponer de lo que te llega o de lo que se te
ocurre. Pero como que la noción mas básica de rutina sería esto: un recorrido por los
temas, y en el caso de Ciudad, hay un jefe que te asigna un tema ―Ponete con esto‖. A
veces con lineamientos, a veces sin lineamientos. A veces la pauta es defraudada por el
periodista porque no encuentra eso que le mandaron a buscar o porque no lo considera
noticia. A veces la pauta se confirma. Hay toda una gama pero en general esa es la
modalidad de trabajo.

92
Una vez asignado el tema, ¿cuál es el siguiente paso a seguir?

Depende del tema. Hay temas que lo resolvés por teléfono porque tenés que ubicar a
funcionarios o a concejales… Pero no es necesaria tu presencia en el lugar. Hay temas
que requieren cobertura, estar presentes.

En caso de que tengas que presentarte en el lugar, ¿están dadas las condiciones
para el traslado?

Estamos con algunos problemas con los remises. Por una cuestión de reducción de
costos se armó un sistema muy burocrático que retrasa mucho la llegada del periodista
al lugar. Pero contamos con una cuenta de remis, o te tomas un taxi y después te
devuelven el dinero. En general se va con fotógrafo. Después, en la evaluación de ir o
no ir, intervienen muchos factores: si tenés q hacer esa y otra nota, si tenés o no tiempo,
el día de la semana, la hora, a veces te asignan notas que tenés que ir a lugares que no se
consideran aptos para ir después de las cinco o seis de la tarde, entonces lo resolvés
desde acá. Depende del tipo de nota. A veces el mismo editor te dice ―andá‖ o ―no
vayas‖.

¿El móvil no es exclusivo de La Capital?

No, es una empresa de remises a la que llamamos, te mandan el remise y vamos en ese
auto. Para ciertas notas, eso no está bueno porque llegar en un auto importante remarca
tu condición de foráneo en algunos lugares. A veces el hecho de no contar con un
fotógrafo, porque el tipo está cubriendo un partido de futbol, también te condiciona.
Entonces falta gente para que te acompañe. Eso por el lado de por qué podes no ir. Pero
a veces son notas que si o si tenés que estar, tenés que recorrer, o porque las pautaste
para ir. O sea, depende. Es muy amplio en Ciudad…

¿Qué factores intervienen en la producción de la noticia?

Bueno, eso depende de qué situación concreta encuentres en el lugar, si es que vas. Te
doy un ejemplo: En Ciudad me mandaron al barrio Toba de Empalme porque
supuestamente la gente del mismo barrio había robado materiales con los que estaban

93
construyendo la gente de las Madres de Plaza de Mayo, Sueños Compartidos -que
después lo siguió la gente del Movimiento Evita- donde los mismos vecinos, albañiles -
en forma cooperativa- estaban construyendo su propio barrio: casa, escuelita, todo.
Supuestamente, los vecinos habían robado materiales de ahí. La nota era pautada con
cierto perfil de denuncia, esa cosa moral de que roban. Llegó al lugar y me encuentro
con un barrio pobrísimo, con gente discapacitada, con niños…. ¿Qué pasó? Había
habido un incendio con pérdidas totales. Mucha gente participaba de la obra y habían
consensuado con los que custodiaban la obra, que les prestaran unos paneles de la
construcción para que pudieran montarse unos ranchitos. Hasta tanto…entonces no
había robo, al menos yo no lo encontré. Hablé con gente de la cooperativa, del barrio,
con vecinos, con todos los que pude y nadie lo citó en esos términos. Con lo que sí me
encontré de forma indubitable fue con miseria y carencia.

Entonces en ese caso la pauta de lo que yo tenía que ir a buscar, fue defraudada.Después
salió una opinión donde decía lo contrario citando ―fuentes confiables‖ que decían que
había habido robo. Bueno, ese es un caso concreto donde no es que yo tenga la
ambición de defraudar esa pauta, sino que voy al barrio, hablo con la gente y me
cuentan otra historia. Hablo con la gente de Sueños Compartidos y me dicen ―No, no…
hubo una situación pero se decidió darle los materiales porque no tenían techo…‖. Ese
es un caso.

Otro caso, me dieron la pauta ―Fijate que parece que los móviles policiales no tienen
airbag‖. Llamo y alguien contesta que en realidad los Corsa vienen sin airbag, entonces
entre lo que consigo o lo que no consigo y mi propia mirada, yo digo: acá no hay nota.

También la propia mirada interviene en la definición de qué es noticia y qué no lo es. En


otras ocasiones te dicen: ―Buscá por acá‖ y la encontrás por otro lado. Porque también
me parece que en Ciudad, a diferencia de Policiales, la noticia tiene mucho más de
construcción. No digo que en Policiales no lo sea. Pero en Policiales tenés un hecho
concreto, hasta un delito si se quiere, un nombre para eso que ocurrió, que te condiciona
la escritura, que te dispara la crónica en un sentido o en otro. En Ciudad vos recoges
testimonios y de todo ese material -que vas tomando nota en la computadora o que te
traes en el grabador, o que te anotaste en el cuaderno- tenés que encontrar dónde está la
cabeza, dónde está el título, y a veces no es tan sencillo. En eso decididamente entra en

94
juego la mirada y la subjetividad. Por eso te digo que no es sólo la materialidad concreta
de lo que uno encuentre a nivel de fuente, de documento, de testimonio, de relato sino
también cómo uno mira las cosas…

Entonces, ¿Qué sería noticia?

Y bueno, es claramente una construcción. No, no me atrevo a dar una definición… hace
mucho que cursé Redacción II. Es una construcción periodística en base a distintas
fuentes, documentos, testimonios…

¿Cómo se identifica un hecho que es noticia?

Lo que pasa es que eso es un territorio de tensión, no es un lugar pacifico el de la


noticia….Necesariamente hay subjetividad, ideología y hay intereses económicos,
políticos detrás de lo que es o no es noticia. También entra en juego la presión que
ejerce el discurso que ya está circulando en otros medios, en la web… Muchas veces te
encontrás con que ―Eh… pero fijate que Rosario3 puso tal cosa…‖ Sí, pero yo estuve en
el lugar y te digo que no fue así… Pero ya quedó instalado lo que dijo Rosario3.
Entonces también el hecho de lo que está circulando por los otros medios, es otro
componente que en esta bolsa de tensiones que es la noticia está haciendo un
contrapeso.

¿Cuál es el paso siguiente, una vez elaborada y cerrada la nota?

Ahí se autoriza el material. El sistema de redacción tiene una función que es ―autorizar‖.
Podes autorizar a otro redactor para que pueda verla o retocarla, si se trabaja de a dos. O
la podes autorizar al Jefe y ahí el jefe -que es la persona que está a cargo de la sección
en ese momento- la recibe en su sistema, la puede ver igual pero así recibe la versión
autorizada, la edita, puede intervenir sobre el material tanto a nivel semántico o
sintáctico. Después, la pega en página, titula, hace volanta, bajada o lo que haga falta.

A veces ese proceso de puesta en página y titulado lo hace el mismo redactor con una
mirada general de la página posterior por parte del jefe. Pero en general, sobre todo si

95
trabajás a la mañana, vos dejás el texto y es el editor el que hace la versión final, como
queda finalmente.

¿Qué importancia tienen la cita de las fuentes en este proceso?

La regla fundamental del periodismo es trabajar en base a fuentes. La fuente hay que
preservarla porque pide ese ―off‖, esa reserva, pero uno lo que intenta es…. ―Voy a
volver a Tribunales porque es lo que más conozco, una fuente allegada a la defensa del
imputado‖, ―una fuente de la fiscalía‖, ―una alta fuente del Juzgado‖. Todos sabemos
que estamos hablando del Juez, pero no lo podemos mandar al frente. Uno intenta si no
puede revelar la fuente, sí su procedencia.

Yo te decía que en una opinión posterior a mi nota del lío allá en el barrio Toba o de
Empalme se dijo ―fuentes confiables‖. ―Fuentes confiables‖ venían a desmerecer todo
un recorrido que había hecho yo con gente de carne y hueso, que en la nota estaba
mencionada con nombre y apellido, quiero decir, eso es incontrastable. Te digo esa nota
porque a mí me provocó bastante malestar que el mismo diario, a poco de que yo
ingresara a esta sección, saliera a desmentir lo que yo encontré. No es que lo fui a
buscar. Yo me encontré con eso…. En mi nota era una donación, y en la opinión en
base a ―fuentes confiables‖ era un robo.

Siempre se equivocan para el lado de criminalizar la pobreza, entonces eso no es


inocente, la ideología está presente ahí… ―el miedo‖, ―a 15 minutos del centro‖… ¿A
quién escandalizamos allí? ¿Al que presumimos que es el lector del diario que
solamente vive en el centro? ¿El miedo del centro vale más que el del barrio Toba? No
sé… A mí me parece que uno tiene que hacer el esfuerzo en identificar.

En Policiales te pasa mucho esto de que la gente no quiere hablar, la gente no quiere
decir nada que después… Un homicidio: todo el mundo sabe pero no te lo van a decir, o
si te lo dicen no van a querer aparecer identificados, pero bueno: ―una vecina que habló
con este diario…‖. Uno le busca la vuelta, pero esto de la ocupación es un fenómeno
súper complejo, con muchos actores… A mí me parece que enfocarse sólo en el hecho
delictivo es un reduccionismo ya sesgado. Por más que haya intervenido la policía.

96
No hay una realidad. La realidad es un campo de disputa como el discurso, quiero decir,
si existiera un hecho despojado de mirada, de interpretación y de conflicto, sería muy
fácil nuestro trabajo. Pero nosotros lo que hacemos es una construcción en base a relatos
sobre los hechos. ¿Quién tiene la autorización o la mirada última sobre la verdad del
hecho?, ¿un juez? Un juez también hace una construcción en base a relatos sobre el
hecho o en base a pruebas, que no quiere decir que sea la verdad del hecho, ¿se entiende
lo que digo?

No hay una realidad inobjetable, hay fenómenos, acontecimientos que uno trata de
relevar. Esto no quiere decir que se pueda decir cualquier cosa, nuestra fidelidad no es
con el hecho, es con la fuente. Por eso digo: tenemos que tratar de que nuestra
construcción sea lo más cercana posible a lo que nos acercan nuestras fuentes que son
testimonios, vecinos, expedientes, fotos, lo que sea la materialidad que compone la nota,
comunicados, discursos políticos. Esa es tu materialidad, tu escritura debe respetar eso y
si en eso que recoges hay contraposición, hay miradas dispares sobre el conflicto, tu
nota tiene que reflejar la controversia en todo caso.

¿Qué rol juega la subjetividad individual?

La subjetividad está, es así, viene de cuaje lo ideológico. Me parece que hay cosas que
se van manejando según cada nota… Hay notas donde el mejor recurso que uno puede
escoger es la apariencia de neutralidad, digo apariencia porque absoluta no va a ser
nunca, quizás lo más apropiado sería decir referencialidad. Escudarse en la
referencialidad es lo más apropiado, y hay notas que claramente está la mirada de cada
uno puesta ahí y es valioso que esté. Yo en Tribunales discuto mucho esto con fiscales y
con defensores que tienen una formación de abogados, y les cuesta entender la
dimensión de lo discursivo y las características de nuestro trabajo. Lo hablaba el otro
día con un fiscal ―Por qué pusiste tal testimonio que se dijo en el juicio y no tal otro?‖
Porque para eso estoy, soy periodista y estoy acá por mi formación para escoger el
testimonio que a mí me parece más valioso para el interés público, mas valioso para el
relato periodístico y, por otra parte, planteo si con 17 años de trabajo en Tribunales no
puedo volcar una mirada a lo que yo veo que se está poniendo en juego en un juicio,
para qué tengo 17 años en Tribunales… por hablarte de lo que más conozco…

97
Sí, la subjetividad está, y fijate hasta qué punto está que se lee, deja marcas en el texto,
deja huellas, así como las condiciones de trabajo las dejan, también me parece que la
ideología, que la mirada…

Y ese “interés público” ¿cómo se define en el caso del diario La Capital?

AH… ¿dónde estás yendo ahora? ¡Qué pegunta que me hacés, querida! Si pudiera
responder eso…

¿Hacia dónde estamos yendo? ¿Hacia donde les dicen que vayan?

Todo eso está en el plano de la más absoluta incertidumbre… No sé qué te habrán


respondido el resto. Lo que nosotros advertimos es una situación de barca…. No quiero
decir a la deriva, pero… de piloto automático en algunas cosas que se hacen.

Sí te puedo decir, porque esto es oficial, que en la última asamblea sindical que tenemos
acá dentro los trabajadores, se habló del tema de los contenidos porque uno de los
planteos recientes de la empresa es que está cayendo la venta del diario papel, entonces
hay que apostar más al papel sin un lineamiento editorial claro ni definido, ni enunciado
respecto de qué es lo que tenemos que hacer. Se dice que tenemos que mejorar… hay un
diagnóstico pero no hay un plan de acción, y, en general, cuando aparecen lineamientos
o criterios que es ante casos bien puntuales, en general no hay un marco general pero en
casos bien puntuales frente a los cuales la secretaria de redacción baja su criterio.

Son criterios o pautas que ya han demostrado, no digo ir camino al fracaso, pero no ser
suficientes y que no necesariamente estar acompañadas de lo que muchos creemos.
Digo, aparece mucho esta cosa de un imaginario de lector que vive en el centro, que es
de clase media y que sólo le interesa lo que pasa en su pequeño cosmos y no le interesa
lo que pasa en los barrios…Cuando alguna situación puntual te revela cuál es el criterio
a seguir por la línea editorial del diario si es que lo podemos llamar así porque tal cosa,
así como tal, no hay, hay señalamientos…

98
Entonces, ¿dentro de las rutinas, ustedes también tienen asambleas?

Nosotros las asambleas las tenemos periódicamente. En este caso que te comento, tenía
como objetivo la discusión salarial, la paritaria de este año, pero sin embrago se terminó
hablando de los contenidos porque, preocupados porque el diario vienen de sufrir todo
un vaciamiento de gente desde el ultimo para acá, se fue yendo gente con retiros, desde
el conflicto de 2010, creo… y la necesidad de incorporar muchos más recursos porque
el diario se sigue haciendo con mucha menos gente, que está mucho más recargada y
además eso impacta en la calidad porque a veces, en enero siendo dos personas con tres
páginas limpias sin temas ni cables, eso resiente hábitos de trabajo saludables. Quiero
decir, el chequeo, el no copiar y pegar; y las tenés que terminar haciendo porque si no,
no llegas… Todo eso es parte de una discusión, más allá de q la asamblea sea por
condiciones de trabajo que después impactan en el producto, fue una cosa que se
discutió.

En el seguimiento de la noticia de la toma en el barrio Toba del año 2013,


trabajaron seis periodistas. En estos casos, ¿se puede ver perjudicada la cobertura
periodística?

No sé… En algunos temas está bueno que se centralice con un periodista porque es la
mirada más cercana o de especialización. Te permite profundizar más. En este caso, no
me acuerdo bien… Si fue un sábado o viernes, tenés cambio de franco. Eso quizás
explique la situación, vos tenés viernes y sábado media sección afuera; domingo y lunes
la otra media sección, entonces ahí ya tenés cuatro días en los que tenés distintas
personas con la disponibilidad para ir a cubrir el tema. Entonces, a veces responde a
exigencias de la misma sección: que al periodista que empezó lo tienen que mandar a
hacer otra cosa, o viene a la tarde y vos preferís que se tome desde la mañana…

¿En la sección Ciudad tienen dos turnos?

En aquel momento había dos horarios: turno mañana y turno tarde. Gente que venía a
las 10 de la mañana y se iba cuando terminaba su nota, 17, 18 o 16hs… Y el otro turno
que entra a las 16 o las 18hs, y se van al cierre, nueve de la noche. Ciudad cierra
temprano, porque Ciudad no tiene mucho ―último momento‖ como Policiales. Además,

99
trae muchos temas ya producidos, tiene parrilla. Hay gente a la mañana que deja cosa
garantizadas, entonces eso me parece que fue un tema muy instalado en agenda, más
allá de La Capital, en agenda de medios de lo cual se hablaba en radio… lo cual
generó…. Por eso decía antes, este concierto de medios que influye en si un tema se
sigue dando o no. Más allá de las cuestiones políticas que pueden hacer que un tema
reaparezca, o que se vaya o que aparezca de forma distinta

¿Estuviste presente en el barrio durante la cobertura?

Yo los domingos iba de tarde, y creo que fue que yo arranco con la nota que me
piden…. Arranco a hacer unos llamados…. Serían las 5 o 6 de la tarde cuando pido ir y
me dicen que busque fotógrafo. Había una sola fotógrafa, y la evaluación que se hizo
fue que estaba oscureciendo, que no, que era muy tarde, y otra periodista fue al día
siguiente. Creo que mi nota no llegó a compensar del todo la falta de las dos primeras…
Más allá de que tuvo otra mirada quizá le faltó la presencia en terreno, esa es una
autocrítica mía, también tiene que ver con esto que vos estás recogiendo acá: las
condiciones de producción. A qué hora empezaste a escribir, qué fotógrafo tenés, cuánto
incide en el resultado final, en el enunciado, digamos…. Después yo ya no me acuerdo,
pero me parece que ya hubo un claro posicionamiento editorial con respecto a la
Hermana Jordán… no me acuerdo si fue en este conflicto o en otro…

Y en la selección de fuentes ¿con qué criterio se suele proceder?

Me parece que es por la pertinencia en relación al tema. Las chicas, las mujeres que
trabajaban en ese tiempo por la mañana, son las que vienen con más trayectoria en la
Sección, lo mío fue un paso esporádico de dos años y después me atornillaron de nuevo
en Tribunales. Tienen todo un registro, un archivo de fuentes x barrio, que eso cuando
vos tenés que escribir de alguna zona, o vecinal, se trata de buscar en una nota de este
tipo, se trata de buscar personas cuya voz este autorizada porque conocen, porque tienen
una pertinencia para hablar, son representativas de aquello para lo cual se las convoca a
hablar, más allá de que hay miradas parciales o intereses creados. Más allá de que
hablen desde un lugar acotado, creo que la fuente a la que se consulta para cada nota
tiene que tener conocimiento de la materia para la cual se la consulta.

100
¿Cómo consideras el ambiente laboral en el diario?

Hay mucho desánimo… A veces la pauta baja de otra forma, no baja como algo
enunciado ―hay que trabajar de esta forma‖, sino con un mail diciendo ―hay que pegar
esta nota‖, ¿se entiende lo que digo? O sea, eso también es pauta… Son sus negocios,
sus intereses…

“Publinotas”…

Pero también te está marcando qué es lo que la empresa quiere de su producto…

Me parece que está bueno, me parece interesante preguntarse por los condicionamientos
materiales porque lo vemos todo el tiempo. Es mucho más común. No digo un
comunicador, pero a lo mejor un lector ideologiza todo y a veces vos le terminás
explicando ―No, mirá en realidad lo que pasó acá fue esto….‖ Y me parece q es
interesante tratar de ver, sin desconocer la ideología, qué otros componentes entran en
juego e impactan en la nota, en la crónica, sobre todo en momentos de tanta
precarización laboral como este. Digamos, es interesante discutir ese tipo de recursos…
(risas).

101
Entrevista a Pablo Procopio, periodista y Jefe de la sección Ciudad del diario La Capital

¿Qué entendés por rutinas periodísticas?

Entiendo que no son otras cosas que nuestros temas del día, y desde ese punto de vista
hay que trabajarlo en función de la importancia que tienen esos temas para nosotros, y
publicarlo también en función de eso.

Para nosotros una rutina también es posicionarnos ante el día, ver qué es lo que ha
sucedido y cómo encararlo para que después se refleje en el diario. Es eso, ¿no? Es
nuestro trabajo cotidiano en función de algunas metodologías que nosotros llevamos
para adelante, para sacar la edición.

¿Cómo enumerarías esas metodologías?

Es una práctica que estamos implementando de maneara más fuerte si se quiere,


tratamos de idear el diario… emmm, o mejor dicho plantear notas y temas desde el día
anterior.

Entonces nosotros nos vamos de acá, al cierre de la edición, ya teniendo alguna charla
con los secretarios de redacción, directores, editores, para plantear los temas. Muchos de
esos son más que continuaciones de temas que hay que seguirlos.

A veces nos pasa, a todo el mundo le pasa –es algo que lo observo habitualmente – lo
que algunos llaman: ―el efecto narcotizante de la información‖. Esto es una cosa que
apareció, tapó la anterior y así sucesivamente y los temas van quedando en el olvido.
Bueno, me parece que no está bueno hacer eso, en la medida de lo posible.

Entonces nosotros sabemos que hoy tenemos, por ejemplo –y es algo que estoy a punto
de trabajar ahora- que continuar con las repercusiones del tema del anuncio del costo de
trasporte urbano de pasajeros. El estudio de costo que se hace habitualmente ha
generado que el terma esté en boca de todos en el día de hoy porque hubo muchas
reacciones. Esto amerita que mañana haya una nota.

102
Entonces ya nos imaginamos ayer, cuando cerca del cierre de edición llegó a nuestra
redacción ese dato, pero además de ese estudio de costo fue presentado hoy en el
consejo municipal, nosotros lo teníamos ayer. Así que el mismo día nosotros dimos a
conocer que se presentaba eso. Todavía ni siquiera algunos concejales, tenían algunas
versiones pero no tenían la información que manda la municipalidad. Informe que
manda la municipalidad al consejo, de hecho ese es un tema.

Así hacemos también con otras cosas, y después vemos que pasa en el día. Empiezan a
surgir cosas, novedades. Muchas de ellas se reflejan a través de algunos otros medios de
comunicación, hay que estar atentos a eso y darle continuidad a los temas. Si de verdad
vemos que algún tema empezó y terminó en el día y no es demasiado gravitante, no
tiene tanta importancia, quizás lo soslayemos; si no lo publicaremos y trataremos de
publicarlo con algo más, para que eso no sea simplemente una información que ya se
conoció el día anterior y nosotros la demos al día siguiente.

En tu caso, llegas al diario, entonces abrís algunos sitios…como si dijeras, me


levanto, me lavo los dientes…

Claro, me levanto me lavo la cara, desayuno… (Risas) Sí, lo que hacemos es abrir los
sitios de internet… La verdad (se interrumpe solo) que yo sí, antes cuando estudiaba,
estas cosas no las hacía, porque no estaban directamente, no existían. Pero vemos eso,
claro que sí. Más los chicos que han escuchado la radio a la mañana, los que trabajamos
en radio… de hecho, lo he hecho toda mi vida menos estas últimas semanas. Entonces
uno viene informadísimo porque ha estado trabajando también, y a partir de eso ya se
sabe qué está pasando.

Además, empiezan a surgir cosas que nos llegan a la redacción misma. Incluso a veces,
respondemos en función de nuestras propias redes sociales y sobre los cometarios que
hacen sobre nuestras notas. No es que está y lo ve todo el mundo. Pero hay veces que
llega por comentarios al Facebook de La Capital, y ahí alguien que se encarga de
avisarnos y nos dicen: ―Che, esto llegó al Facebook del diario‖, porque muchas veces
nosotros no lo vemos, y otras llegan al Twitter y muchas veces son comentarios de
nuestras notas. Entonces eso es una cosa. Y vemos también la tele, estamos atentos.

103
¿Cómo y quién toma la decisión de salir a cubrir una nota?
Si hay que salir, los que están a cargo de la edición, definen quiénes van. A veces
tenemos que soslayar, dejar un tema que estamos trabajando – porque el periodista por
ahí está trabajando una nota propia, de domingo o para tener de parrilla y dejamos eso
de lado. Y se complica porque quizás tenga una nota pautada, pero no hay nadie más
que dos o tres personas que estén a la mañana y por ahí pasaron varias cosas que
quieren hacer y son importantes.

Por ejemplo Salta 2141, te digo por decirte algo, o la explosión del otro día que fue a la
tardecita. Pero si fue a la mañana largamos todo, era un temazo, te das cuenta. Un
accidente grave o que sé yo, una señora arriba del capo de un auto… hay que bajar para
ver qué pasó. Por ahí es algo que pasa acá en frente. A veces viene alguien y nos dice
―¡Che, está pasando esto acá!‖ En la esquina, al lado, al costado. Es como que en todos
lados…

¿Esto sucede mayormente en Ciudad?

Sucede más en ciudad porque son cosas que suceden en Rosario, la verdad que son
temas de nuestra sección. Son esas cosas cotidianas que explotan. Hay muchas cosas
nacionales, internacionales últimamente que bueno, hay que ver a qué temática
corresponden, dónde, en qué sección se trabaja… Pero generalmente es para Ciudad.
Pero puede ser para Región si es algo que ocurrió en Arroyo Seco, Timbúes y zonas
cercanas.

Y en Economía, si el ministro de economía de la nación hace algún anuncio a la mañana


temprano que nadie se lo esperaba, lo llevaran ellos. Pero si lo van a cubrir diferente
porque no pasa acá en rosario. Pero acá ha pasado con el Concejo, con el gobierno de la
provincia de acá, con la Intendencia, eso moviliza. Además que no tenemos un cable,
una información de internet y la trabajamos. No. En nuestra sección ocurre que tenemos
que salir e ir al lugar.

104
En los traslados de cobertura ¿se manejan en móviles?

Nos manejamos con un remis que podemos pedir. Si no está lejos podemos ir
caminando, vamos con el fotógrafo. Sí, pedimos remises.

¿Cuentan con dispositivos de registro en el diario?

Todo. Tenés computadoras con Internet en todas las secciones. Cada uno tiene, no la
suya, pero porque a veces te sentas en otro lugar, son mesas grandes y vas ocupando. En
algunas redacciones cada uno tiene su espacio. Y tenés teléfonos, grabadores, tenés tus
cosas también… Yo tengo mi grabador de hace mil años, aunque tenemos un par
comunitarios que andan dando vueltas.

En cuanto al criterio de noticia. ¿Cómo se establece?, ¿en alguna reunión de


sección?

Primero se establece en una especie de reunión de sección. En nuestra sección todos


opinamos, es muy abierto. Todos definimos y a veces los jefes de sección también
determinamos por nosotros mismos. Hablamos entre nosotros, estamos en contacto,
siempre durante todo el día: ―Pasó esto, ¿qué te parece?‖, ―Mira esto…‖. Todo se
discute. Nada es unilateral. Salvo algo que no quede la más mínima duda que es muy
importante.

Después no podríamos poner a teorizar sobre qué es noticia y qué no lo es. De hecho,
siempre es algo de interés público, desde ya. Y después hay que ver si es un público
muy masivo o no tanto.

Después hay cosas como que se repiten y se… ¿cómo sería la palabra?... como que se
renuevan. Siempre es en base a lo mismo, hay como temas históricos que reaparecen.

¿Por ejemplo?

Bueno, qué sé yo: esto del transporte es esto., o qué sé yo algo del Concejo Municipal
que haya quedado pendiente, cuestiones de movilidad, de la ciudad.

105
¿Tránsito, vía pública…?

El tránsito, la vía pública. Cuestiones en los barrios – nosotros no somos policiales –


pero hechos de violencia en centros asistenciales ya sabemos que eso repercute mucho.

Hace un mes, hubo uno; hoy de nuevo, ponele: familiares de pacientes que entran y
rompen todo. Eso sucede, sabemos que tenemos que cubrirlo, nadie tiene dudas en la
sección. Y si empezamos a ver que esto se empieza a repetir, entonces amerita otro tipo
de nota también, es como una dinámica que se va generando.

En mayo del 2013 se da la toma de terrenos donde funcionaba el comedor de la


hermana Jordán. Esas notas las fueron llevando seis periodistas distintos y se
notan las diferentes líneas. ¿Suele suceder que varios periodistas aborden un
mismo tema? ¿Fue casual u organizado?

Tratamos de que no ocurra así, pero puede suceder por varios factores. La verdad es que
también somos humanos y qué sé yo…

Después pueden pasar imponderables, como por ejemplo el periodista que fue y que
justo lo cubrió el primer día, era porque… no sé… era el único que estaba liberado, o
por ahí (no te digo en este hecho) ocurrió cerca de su casa y al otro día se iba de
vacaciones, entonces tuvo que seguirlo otro o que se enfermó al día siguiente… Puede
pasar, o estaba trabajando con un tema y tuvo que seguirlo y tuvimos que cambiar de
ese tema a otro.

Esto incluso tiene que ver, me imagino por la rutina.

Claro, es por la rutina y lo imprevisto juntas.

Lo imprevisto es parte de la rutina

También, claro que sí. Está bueno eso que decís.

106
Pero de todas maneras, a ver… el periodista que lo cubre primero y al que le toca
después, habla con el que lo cubre después, de hecho lee su nota.

Nosotros, (vos ahí nombrabas las fuentes) eh… las primeras fuentes que tenemos
después seguimos consultándolas y estas se las pasa a sus compañeros. Si hoy yo
tuviera que seguir tema que hizo mi compañero ayer, le voy a preguntar con quién
hablaste y él me va a decir: ―con este, este y este‖, ―Y acordate que…‖

Y te digo algo que sucedió en estos días también: estábamos pendientes de la Aerolínea
Sol, que bueno hay 190 trabajadores que están peleando ahí porque la empresa cerró,
bueno. La semana pasada nosotros hicimos un anuncio de que esta semana había una
reunión clave y ayer cubrimos esta reunión. La cubrió otro periodista, no el mismo que
hizo el anuncio ese. Entonces el chico ese le dio todos sus datos a su compañero ―Llamá
a este, este y este‖, ―Puede pasar tal y tal cosa‖; le dijo todo lo necesario para poder
seguir el tema y trabajarlo.

En este caso, ¿se supone que se dio esta situación de traspaso entre periodistas?

Seguro que se dio y la verdad es que, a veces, volvés a ir al lugar y tenés nuevas fuentes.
Si esto siguió, seguramente fuimos y después volvimos a ir con otros periodistas, vimos
cómo siguió el tema. Apreciaron, seguramente nuevos actores, nuevas fuentes porque
empiezan a intervenirse desde lo oficial a la municipalidad, la provincia. Primero
cuando hay una toma, no hay más nada que una toma, el temor de la hermana, la gente
que ocupa el terreno; al día siguiente seguramente intervino la provincia, hay una
decisión política de hacer algo. Entonces aparecen nuevas fuentes…

En este caso hasta el cuarto día –aproximadamente- las fuentes eran la Hemana y
la policía. En una de tus notas decís que la policía implica a la CCC en esa toma, y
las fuentes e van enredando. Después la CCC sale a desmentir eso. Y en una de las
últimas notas se demuestra, finalmente, la falta de vivienda con una serie de
denuncias.

Pero estaba la CCC también, ¿o no?, no me acuerdo…

107
¿No te acordás?

Es muy probable que sí. Probablemente, uno trata de corroborar esas cosas. Uno
pregunta a los vecinos a quién responde y te dicen… pero también uno escucha lo que
oficialmente puede haber pasado…

¿Qué sería lo oficial?

Y la municipalidad, o control urbano que deberían actuar en estos casos… La GUM te


dice: acá un grupo… La misma Hermana decía ―…Yo a muchos de ellos los conozco,
son de acá… es la gente de barrio a la que yo le doy de comer‖. Yo recuerdo que ella
me decía: ―yo…‖ y me hablaba y me planteaba la situación social, que es gente que
necesita ayuda y ella se la da y sin embargo…están tan metidos en sus problemas…sus
problemas pero es… o sea reaccionan así, haciendo daño aún a quien… pero bueno, ella
me decía ―Hay muchos que están drogados, y actúan así y sin embargo son algunos de
los que vienen a la mañana a pedirme desayunos para los chicos‖.

Yo recuerdo que algunos de los títulos…

Y a veces esa gente, perdón, que es vulnerable está incitada por alguna agrupación,
también pasa eso… por eso yo te preguntaba, porque es muy probable que haya
sucedido. No porque no sean válidos los pedidos, las solicitudes, requerimientos de una
organización social, porque a veces necesitan también de esa gente para tener más
fuerza y la convence de ir ahí.

Uno de tus títulos hace referencia al “miedo a 15 minutos del centro”. Se ve mucho
esto del miedo, la violencia. Incluso, la nota empieza con una recomendación de no
acercarse al barrio, ante la posibilidad de que le roben las cámaras.

Ahhhhh…. ¿No fue de noche eso? La verdad es que si yo, mirá, es muy prbable, yo
debo haber vivido eso. Ese hecho lo cubrí y debo haber vivido esa situación…

“Miedo a solo 15 minutos del centro” (Releo el titulo)

108
Buen, es que yo seguramente reviví eso… yo lo que quiero reflejar es que los mismo
vecinos que estaban ahí, estaban aterrorizados porque había un grupo, que de golpe
apareció, que se armó perfectamente y que lo sometía de alguna manera. Es muy
probable que me haya interesado reflejar esa situación. Es probable que yo haya visto
gente que estaba trabajando tranquila.

Como consecuencia de esa toma hubo un incendio en un almacén. La policía


termina custodiando los alimentos que tenían para que no se los saquearan…

Si, fue tremendo… bueno, si vos ves un almacén incendiado, una posibilidad de saqueo,
la policía…la verdad que es una situación de temor y violencia. Sin dudas, al menos
para mí. Puede haber alguna otra óptica, pero me parece que esta bueno reflejarlo así.
Yo, a ver, ¿qué tiene que hacer un buen cronista? Reflejar de la mejor manera lo que
siente, la situación que fue a cubrir y para mí eso es una premisa. Yo puedo poner eso,
como puedo poner que es mentira, cuando alguien plantea que hay miedo en un lugar y
cuando voy y no lo veo, también lo digo.

Justamente la única fuente en esa nota es la policía de la comisaria 20 y la


Hermana que decía que se quería ir a vivir a Italia.

Bueno me acuerdo, vos preguntas de las fuentes… yo creo que fui esa noche ahí y eran
los únicos con los que podías hablar, porque eran un par de policías que tenían buena
onda y que te contestaban algo.

También a veces, vos decís: la policía, la policía…

No tiene que con alguna connotación de la policía, sino porque fueron varios días
con solo dos fuentes…

No, pero esta perfecto lo que me decís, justamente por eso, porque es muy probable que
hayan sido los únicos que hablaban. Yo me acuerdo que a mí me decían ―No vayas‖.
Nos decían al fotógrafo y a mí. Bueno, yo me he metido en millones de lugares. Pero
ellos me decían que no vaya, ―Tené cuidado porque qué sé yo‖. Entonces te quedas con

109
dos, tres y hay gente que quiere hablar, entonces volvés con lo que tenés. Más si es en
un cierre y volvés de noche y en un cierre.

Todo esto también por el tema de la rutina, es tremendo porque tenés que venir, tenés
que escribir, tenés que publicarlo, no te queda tiempo, querés hacerlo de la mejor forma
posible. Son limitaciones, y estamos acostumbrados. Hay que enfrentarlas y saber cómo
campearlas…

¿Te acordás cómo fue esa noche?

Yo me acuerdo que fui, y había una chica, una fotógrafa, no me acuerdo… que había
una especie de ince… yo recuerdo, mira (no sé si fue este caso), yo recuerdo que iba a
cubrir esto, me parece, y en el camino notamos un incendio, con un lio… pero ahí en la
zona. Entonces habían aparecido como varias cosas en el mismo tiempo. Íbamos a hacer
una cosa y vimos esto, y por ahí estaban interrelacionados… yo no me acuerdo de ese
día…

Y de ese caso…

Soy malísimo con la memoria…

Después de la cobertura nocturna ¿tenés que volver al diario?

Tengo que volver al diario, sentarme frente a la computadora y ponerme a redactar. Y


ahí habrá alguien o yo me entero por el camino, o si yo estoy sabiendo cómo viene el
cierre de la edición, me imagino qué tema… si es de noche uno ya tiene todas sus
páginas cubiertas con los espacios ocupados. Pero vos sabes que tenés que levantar algo
para algo más urgente. De acuerdo al grado de importancia que tenga, el titulo que
tengo y un montón de cosas, lo pones en un lugar o en otro, lo ves, entonces yo vuelvo
ahí y escribo de acuerdo al espacio que tengo asignado. Si es un tema importantísimo,
levantas todo, lo pones en la tapa.

110
¿Hay algún momento en que no haya gente en el diario?

Cuando nos fuimos todo sí, pero queda alguien de secretaria de sección revisando las
últimas páginas, esperando al último periodista.

En nuestra sección queda el ultimo que cubrió lo que se dio hasta más tarde y un editor
acompañándolo que cierra y tiene que leer la noticia después para ver el titulo, la
volanta que puso, si la rumbeo bien, ver si hay que dar vuelta algo, ayudarlo también.
Luego se culmina eso y hay una sola persona de secretaria que mira la pagina para ver
cómo quedó y le da el cierre a esa página, y ahí nos vamos. Si después de ahí pasó algo
es muy posible que ya no lo cubra nadie, o si alguien puede va o la última persona que
se quedó tenga que poner algo, aunque sea una línea, para no decir, che no salió esto. A
veces tenemos el orgullo, la dignidad de decir demos algo, pongamos algo porque es
importante, que no se vaya el diario, que no se imprima por completo sin que esto esté.
Mañana va a seguir, pero por lo menos lo llegamos a dar.

Claro. ¿Y en Internet hay turnos?

Internet está…

¿Todo el tiempo, las 24 horas?

Sí, pero me parece que durante la noche tarde, toda la gente que se encarga de subir toda
la edición papel, es un laburo tremendo, por lo que sé, yo no trabajo en Internet… Pero
están, desde la mañana temprano, están. Todo el día están.

Igual, a la noche no es que vaya a pasar gran cosa.

Hay algunas notas que están firmadas y otras no. ¿Eso tiene que ver con las notas
que se hacen desde internet?

No, es un criterio que lo vamos manejando diariamente. La nota que producimos y la


laburamos, la firmamos. Hay temas que la verdad también, hay cosas menos, espacios
que no podemos estar todo el día discutiendo. Si tenemos que tomar algo de internet, de

111
hecho lo tomamos. A veces vemos todas las páginas y hacemos un llamadito y cerramos
una nota, no necesariamente van firmadas porque son textos más cortos tampoco los
firmamos.

¿Hay un promedio de notas diarias por periodistas?

No. Te puedo decir que muchas veces hacemos más de una nota por día. Ha unas
compañeras que están haciendo un informe importante para este domingo, están
laburando sobre eso, y si por ahí si se produce algo importante van a tener que
levantarlo, pero eso está más o menos aceitado ya. Pero todos hacemos un promedio de
más de una nota por día. Todos los redactores, digamos

¿Cuáles creés que son las condiciones que más se ven en el producto final de la
noticia?

Pero me quede pensando en esto, todos… yo estoy a cargo de la edición y también


redacto…Soy segundo jefe y soy editor. Y también me pongo a redactar temas y si a
veces somos menos nos ponemos y estamos a la par. Y a la vez miro las notas de los
demás. Y nos ponemos a redactar porque nos gusta porque si no queda siempre ahí. Y
tratamos de buscarnos un hueco para escribir porque si no, no escribimos nunca.

¿Cuánto tiempo hace que estás trabajando en el diario?


En el diario, hace 15 años.

Te preguntaba, ¿cuáles son para vos todas las condiciones que intervienen a lo
largo de la producción de una noticia? Más allá de los remises que utilicen y demás
herramientas de trabajo…

En la Argentina y los medios de comunicación, Rosario y las condiciones económicas;


muchas veces a hace que falten las cosas. Eso en algún momento se puede llegar a
complicar algo pero no, sería el colmo.

Por eso, ¿A lo largo de la producción de una noticia qué es lo que interviene? ¿La
subjetivad? ¿O eso se deja de lado?

112
No, si. Interviene el clima, los compañeros, el gusto por una nota o el disgusto por un
tema que un compañera no quiera pero tienen que ir a cubrir igual, entonces lo hace de
mala gana como pasa en cualquier otro trabajo, profesión o tarea. Pero también
intentamos que intervenga el conocimiento que todos sabemos, porque nos conocemos
en el grupo, yo sé quién puede cubrir una cosa mejor una cosa que otro porque es un
tema que maneja más que otro, no porque sea mejor o persona o periodista que otro,
sino simplemente porque maneja mejor algunas temáticas. Entonces tratamos de que
eso no varíe tanto. Pero muchas veces a todos nos toca hacer de todo. Y a veces llegas
tarde por el clima, o porque necesitas fotógrafo y no hay tantos y no lo encontrás, y por
ahí llegas a cubrir una cosa y te falta la foto que fue fundamental.

Hay mil millones de obstáculos, problemas y uno siempre quisiera hacer las cosas
mejor. A veces uno mismo se da cuenta que debería comprometerse más.Y a veces uno
esta como burocratizado ene l trabajo uy dice este es mi horario y chau. Pueden pasar un
montón de cosas. Pero tratamos de mantener la mayor cantidad de ganas para cubir todo
y hacer buenos laburos.

Y la verdad es que también nos surgen temas en función de los temas del las otras
secciones, todos aportamos. Todos saben que hay que hacer un informe para el
domingo, que tiene que ser diferente, está establecido hace mucho tiempo. Hacemos
algo muy propio y tratamos de hacerlo siempre así. Y nos peguntamos que te parece
este tema para el domingo, y probablemente que lo va hacer porque le gusta, porque a
él le apasiona hacer.

¿Tenés idea por qué 6 periodistas llevaron esa nota y no uno o dos?

Es seguramente por eso que te digo…

Mayo… 2013…

Que se yo… no, es por esto de esas cuestiones cotidianas. Pero, por las dudas te digo,
ninguna clase de preconcepto sobre el tema y el periodista, y por eso lo fuimos
cambiando.

113
Incluso se refleja notoriamente la línea de unos muy distinta a las de otros.

Si, por ahí yo no lo había advertido tan así, no lo recuerdo, lo voy a mirar. Pero la
verdad es que no hay nadie que haya dicho no lo haga más este, que lo haga tal otro por
tal o cual motivo. No, porque seguramente tiene que ver con algo cotidiano. Porque
además ese tema empezó a la noche. Cuando yo cubrí esa nota de noche, porque yo
estaba ahí. Después el tema lo seguimos porque empezó a tener repercusiones después
desde la misma mañana. Los periodistas que están a la tarde, no están a la mañana,
entonces lo siguió otro. Entonces ese que lo siguió, laburó y salió al otro día. Y ése, a lo
mejor no vino al día siguiente y lo siguió otro. Si, son muchos 6, pero bueno.

Claro, me llama mucho la atención…


Pero no, no, es eso nomas. Son cosas de manejo de trabajo.

¿Hay otra cosa que quieras aprovechar para decir?

Eh… no, que nuestra forma de trabajar me parece muy positiva. Somos un grupo en el
que cada uno propone temas, también están pensando qué hacer. También es bueno esto
de al ser cronista contar lo que uno ve de la mejor manera posible. Es fundamental tratar
de reflejar en una noticia, de la mejor manera lo que ocurre, y me parece que uno tiene
que tratar de ver, al ser cronista de Ciudad, de ver lo que pasa en tu ciudad y alrededor,
todo el tiempo, eso también es fundamental. A mí me encanta, soy muy curiosa por lo
que pasa en mi ciduad. Y es verdad, me gustan más unos temas que otros. Pero….

¿Cómo te sientan los temas de desalojos, tomas…?

Te diría, si, son temas interesantes de cubrir, ver qué hay detrás. Tienen una cuestión
más de investigación. En una época se repitieron un montón, y la verdad me cansaron
para cubrirlo. Me parece siempre lo mismo. Y a veces, que algunos temas, también hay
que decirlo, hay una editorial del diario que baja cierta línea y dice: ―A este tema no le
demos tanta importancia, démosle a este otro tema‖. Puede llegar a ocurrir. Entonces las
tomas fueron como que las cubrimos mucho y por ahí las cubrimos un poco menos.
Creemos que, hasta el público que lee el diario es un tema que no le interesaba tanto.
Puede pasar. Pero si, no sé yo fui movilero durante años, entonces esto lo hago de

114
taquito, lo puedo manejar y a veces -como lo manejo y lo hice millones de veces- me
cansa.

En la primer nota dice que los policías implicaban personas de la CCC, en la tercer
nota “algunas personas blanquearon…”, cuando ya se había dicho otra cosa.
Como tratando de ocultar la fuente, quizás…

Ah!!! Bueno, está bien…bueno, eso es un error. Es un error. No creo que por ocultar
quien lo decía…

No…

Por ahí es un error de continuidad en la noticia…eso pasa…es un error de edición


también, te pasa cuando… porque el que escribió la noticia final tiene que saber qué se
venía diciendo. A veces te toca editar la nota, a vece no, y le toca editar a otro.

Ves, por eso que vos ves, es que tratamos que no haya 10 mil periodistas en una nota.
Porque seguro va haber un encontronazo… a veces, a ver, a veces yo le digo a un
periodista que vaya a cubrir algo y no le puedo estar preguntando y le preguntaste tal
cosa y…

Es una de las cosas que observe…

Si, esta bueno, es muy buena observación. Eso está mal.

Claro, y son notas tuyas.

Y yo… ¿qué había puesto?

En la tercera nota dice algo así como “algunas personas blanquearon que podrían
llegar a ser…”

Y no, ¿y la anterior no la había hecho yo?

115
Ya se había dicho… era la policía la que había dicho que estaba implicada la
CCC…

Bueno, por ahí también nos dimos cuenta que la policía había dicho una cosa que
después no era. Entonces… no sé qué pasó bien ahí….

Si

Silencio

O por ahí yo, no leí bien la nota y creí que eso era un dato novedoso y lo puse, también
puede ser.

¿Es común esto de poner “algunas personas”, “algunos vecinos dicen…”?

Se…

¿No queda medio como en el aire?

Lo que pasa es que, a ver, primero uno pide fuentes y no tiene porqué develarlas.
Segundo, por ahí vos querés preservar a alguien, ¿entendés? Capas que esa persona que
te dice algo, te esté pidiendo que no digas quién es. Es una cuestión más de…. A veces
uno faltaría a la palabra si cita la fuente. Si yo escribo ―Mañana el Concejo Municipal
elevara el boleto de transporte a 10 pesos‖ es porque realmente lo sé y porque tengo
fuentes híper confiables para mi, y no voy a poner nunca quien me lo dijo… ¿entendés?
Son esos casos….y yo me hago responsable de eso. yo confío en mi fuente, y la fuente
confía en mí. Es una relación mutua.

Después quedará en el lector si cree o no cree…

No, pero bueno, cuando vos trabajas así es porque es así. A veces la misma fuente de la
Municipalidad, que lo va a anunciar al día siguiente, te dice ―te lo digo un día antes,
pero no digas que te lo dije antes‖.

116
Entrevista a Silvina Dezorzi, redactora de la sección Ciudad del diario La Capital

¿Trabajaste en el barrio?

Si, existen niveles de conflictividad que se dan hacia el interior del barrio donde estaba
la sede de la monja Jordán. No me acuerdo como se llama creo, María Madre de la
Esperanza. Vienen de larga data y que en gran medida fueron propiciados por la actitud
y el accionar de ella. Están los buenitos y los delincuentes, los drogones. Siempre los
buenitos no son politizados, son los que mansamente le van a pedir. Eso es eterno y ha
generado unos niveles de conflictividad muy grandes en el barrio. Eso lo recuerdo
porque he hecho notas en el barrio.

A lo largo de todas las notas, mas allá de los 5 periodistas, hay: 30 familias que toman
el terreno y empiezan a lotear, esas familias incluso pertenecían al centro comunitario
de la hermana. Pero ella decía que eran unos paraguayos relacionados con el
narcotráfico. Se empiezan a acusar. Y algunos dicen que son de la CCC. Pero en
realidad lo que se visualiza en todo ese conflicto es la pobreza, la necesidad de una
vivienda digna. Después y ya sobre el final del seguimiento de ese tema, está toda la
cuestión de que había cinco acusados, a quienes después que lo liberan.

¿Cómo se organiza la sección Ciudad, en general, en relación a las rutinas


periodísticas?

En realidad la sección Ciudad es la que para mí, más claramente sigue los bandazos que
da el diario como empresa. Como hemos tenidos mucha variedad de personas al frente
de la sección, a lo mejor uno se sentiría tentado a pensar a que es demasiado aleatorio
la forma en que se ha configurado la manera de trabajar. Pero tengo mis dudas si es
realmente así. O si este esquema resulta funcional. Aun siendo muy disfuncional.

En el medio de todas las cosas pergeñadas, desde un poco más arriba, ni siquiera te
estoy hablando de los dueños del diario, para mantener a una sección muy proclive a la
venta de favores de las gestiones municipal, provincial, eventualmente nacional, pero no
tanto y de millones de otros kioscos de menor envergadura. A lo mejor lo que ha sido
funcional es que se ha producido gran desgaste entre todos nosotros.

117
¿Dónde se ve ese desgaste?

En todo. En absolutamente todo. Donde llega un momento donde no peleas más y decir,
mahsí, no me rompan más las pelotas. Y por una nota que haces cada tanto que te gusta,
las otras vas tolerando el día a día, qué sé yo. A ver, no quiero ser tannegativa. Nosotros
tuvimos distintas jefaturas; de mínima te puedo decir, desde los últimos 12 años
tuvimos tres jefaturas.: una de Adrian Herber y Lizzy, otra de Marcelo Castaño y Toto
Verna y ahora Procopio, Veiga y Marcos Cichirilo, pero haciendo reemplazos.

Obviamente que cuando mejor funcionamos fue con Adrian y Lizzy porque tienen más
cabeza, los otros dos hicieron agua por todos lados, porque no podían, no sabían
organizarse entre ellos, un problema organizativo y de todo tipo.

¿Problema organizativo?

Si, estaban inhallables. Veníamos y no sabíamos quién estaba acargo, quien no estaba
cargo, proponíamos temas pero no teníamos a quién proponérselos. Era un desastre.
Hemos pasado diferentes momentos. Muchos de nosotros tenemos dificultades para
habilitarlos como jefes. Son tus jefes porque formalmente lo son pero en general tus
pares con quienes discutimos las notas no son ellos. Tampoco es una relación terrible.
Depende de los momentos. Ha habido momentos terribles y momentos no terribles.
Ahora estamos en un momento. Este no es un momento especialmente terrible. Pero si,
definitivamente se deterioró muchísimo la calidad de laburo, el compromiso con el
laburo. Se precarizo por la cantidad de gente.

Eso se da más a raíz del último conflicto…

Después de esa medida salimos muy fortalecidos nosotros. Entonces pareciera que hubo
algo que costó capitalizar porque – nosotros en ese momento, te lo digo yo que
enrealidad estuve mucho de licencia porque había tenido un accidente muy grave – pero
entre miscompañeros había una sensación de que podíamos, de que nos podíamos dar el
valor que no nos daban, de que se podía pelear por hacer periodismo. Eso rápidamente
se fue cayendo.

118
Se fue cayendo por el propio desgaste de hecho. También escucho mucho esto de que
cada vez se compra menos el diario en papel, que hay modificaciones que se tienen que
hacer pero que no están claras las directivas sobre cómo accionar en esas
modificaciones...
Yo creo que no se sabeo que quieren hacer los dueños del diario con el diario. Estamos
ante un cambio tecnológico que implica una reconversión radical, de los medios de
comunicación. Se entiende perfectamente, pero no se entiende qué quieren hacer los
dueños. Si quieren que esto muera como diario y se trasforme en otra cosa o si quieren
conservar este producto con un nivel de calidad. No se entiende que es lo que quieren
hacer.

¿No se entiende por qué buscan que no se sepa o realmente ellos no saben qué
quieren?

Creo que si saben qué quieren hacer. De hecho tienen millones de otros negocios que no
tienen que ver con los medios de comunicación, el inmobiliario por ejemplo en Rosario
y en no sé dónde más.
A nivel de la patronal, veo una pésima conducción del diario a nivel periodístico.Tengo
compañeros en secretaria que sostienen a capas y espadas que Ciudad está como está
porque es lo que les conviene, o sea, tener pibes que responden rápidamente a las
ordenes, que sean presionables desde arriba y capaces de presionarseabajo.

Yo tuve en lo personal, hará un año, después de que la sacaron a Laura Vilche (hubo un
problemita con estos dos chicos, así la sacaron así y la mandaron a Ovación. Laura no
termina de lamerse las heridas, porque hacia un trabajo extraordinario en Ciudad.

Estaba en Ciudad y la mandan a Ovación pero como un absoluto castigo, la podrían


haber mandado a Archivo también. Yo después de eso me quería ir de la sección, pero
no lo logré. Y además poca gente quería entrar a Ciudad porque es una picadora de
carne, porque es una sección de una amplitud de temas tremenda. Como habrás visto
con la cobertura de la Monja, donde rara vez se sostiene una cobertura a lo largo de
varios días, parece que fuera apropósito esto de que vamos cambiando de temas de un
día para el otro, es una manera de laburar, es un desafío interesante.

119
¿Es más picadora de sesos que Policiales?

Son cosas diferentes me parece. En Policiales hay como unorgullo de pertenecer a ese
colectivo, porque en policiales nada de lo que se cubre es banal ni trivial. En ciudad
encima tenés que lidiar con que escribís sobre pelotudeces la mitad de las veces,
entonces hay que encontrarle una vuelta para que una nota no sea una boludez.

Entonces ¿ahí se empieza a rozar con Información Regional?

Es lo mismo, Ciudad es información general con una pata en lo geográfico: es


información general. De hecho si nosotros trabajáramos en Buenos Aires, nuestra
sección se llamaría Información General.
Ciudad debe abrir el diario todos los días, en un sentido material y la primera página
que vos abrís en la 3 de Ciudad, sino que en la tapa hace falta que haya un tema de
ciudad. Cuando nosotros vamos adentro, lo que nosotros llamamos ―adentro‖, nos
cagamos de risa. Esto es porque ahí no hay tanta presión, porque algún tema de Política,
generalmente.

Si, es la sección más importante del diario. Y, al mismo tiempo, la que tiene agenda
propia, nada viene dado por un cable.

Al preguntarles por las rutinas periodistas, otros colegas decían que también se
arma la agenda por otros medios: Rosario 3 y todas las redes…

Todas las radios. De hecho yo no concibo otra manera de levantarme más que con la
radio y escucharla hasta el último momento en el que entro. Seguro y desde ya. Lo que a
su vez tiene otra complicación porque al tratarse de un multimedio que tiene La 8 y La
Capital es una especie de perro que se muerde la cola. Porque si hoy Sisman arranca a la
mañana con un tema, nosotros lo cubrimos a la tardey mañana si tiene rebote su nota. Es
terrible estar corriendo atrás de la radio. Pero bueno, es otra de las características que se
dan por la gran concentración de medios.
A parte de que la propia red lo habilita, no hay primicia ya. Es una cosa de segundos,
todo pasa por Twitter, Facebook y los portales en cuestión de 3 minutos.

120
Decían que a veces salen notas de los comentarios que se hacen en las notas
publicadas en la web.

Si, por supuesto. Por eso cambio muchísimo la manera de laburar, y en ese sentido es
muy interesante porque abre un universo.
Cualquiera puede subir una foto de un valor impresionante. El puente que se cayó hoy
en San Lorenzo,las filmaciones son de vecinos y la subieron en 3 minutos y es una cosa
impactante.

El periodismo ciudadano…

Bueno, todo eso, Facebook, Twitter, son hoy todas fuente para nosotros insoslayables.
Todo es nuevo y abre cosas interesantes y no sé a dónde puede derivar.
Así como está estructurado el diario hoy creo q es un producto que se muere.

Se ha ido achicando y se va a seguir achicando. Por eso la permanencia de estos


pusieron a estos dos chicos, de Lucia y Tomas, estos dos chicos que entraron últimos.

Pusieron dos personas para hacer un reemplazo y pusieron a estos dos chicos. Y es a
matar o morir que no se deben quedar. Pero bueno estamos haciendo lo imposible y lo
posible para que se queden. Es obvio que a medida que se va gente nosotros
precarizamos nuestro laburo, o sea ojala me pudiera ir yo, pero otros se vany tenemos
más laburo concentrado entre los que nos quedamos.

¿Qué se entiende por rutinas periodísticas llevado a lo estrictamente práctico?

Nos levantamos y todos escuchamos la radio y abrimos los portales, vamos pensando a
medida que vamos escuchando que vuelta de tuerca se le puede dar a eso, o venís ya
proponiendo un tema de algo que percibiste, algo que te contaron, o de agenda propia o
porque tenés contacto con actores, participantes de esa situación.

Llegamos al diario y empezamos a comunicarnos con nuestros compañeros y con


nuestro jefe, que en este caso es Veiga. A veces puede ser Procopio, a veces puede ser
Cichirilo. Yo hoy por ejemplo propuse continuar con la nota que había tomado ayer. Yo

121
ayer había anunciado que comerciantes y consumidores se juntaban el bar de Presidente
Roca y Pellegrini para ver cómo resistir el tema del tarifazo.

Hoy entonces se juntan y le propongo a Diego (Veiga), voy generando notas el fin de
semana y al mismo tiempo tomo lo que anuncié ayer lo que va a pasar hoy, voy a esa
reunión hoy para ver qué documento elaboran. Y me contesta: no, eso ya lo cubre otra
persona y no sé quién. ¿Me entendés lo que yo te decía? Más coherente sería si lo hice
ayer, que hoy la haga yo.

Está bien, ya está. A lo mejor antes disputaba más esas cosas, ahora… es otro tema y es
otro tema. Y también siento cancha para eso, o sea estamos a todo terreno.

Incluso, a lo mejor, por mas que no se sienta a todo terreno pueda sentir que lo vengo
llevando yo… lo llevo yo.

Todos decimos como que ―mah‘ si…‖, a ver cómo te lo puedo decir. No es un problema
narcisista, pero si vos vas sosteniendo un tema, tenés más elementos para analizar,
llevar ese tema, o tenés más las fuentes.

Es un poco lo que yo visualizaba en el caso de la toma de estos terrenos, 6


periodistas que llevaron un tema…

Bueno, no sé porque La Capital no tiene especialidad o temas, sacando la gente que


trabaja en Suplemento: Marcela, ponéle, o tu papá (Alfredo) que trabajan acá en
Educación o la gente que trabaja en Más o en Salud, en general como que todos los
temas son de todos.

También tiene que ver con la necesidad eso, porque… no sé… Estamos muy mal
organizados. Pero muy mal organizados. Pero, si hoy los comerciantes en vez de
haberse reunido a la una se hubiesen reunido a las cinco de la tarde a mi me complica.
Entonces soy yo la que dice che manda a otra persona porque yo a las cinco de la tarde
no voy a poder.

122
¿Hay turnos en Ciudad actualmente?
Hay varios, nos vamos solapando así todo el tiempo. Ni si quiera cada uno de nosotros
tienen aca el mismo horario. En ese sentido te diría que es bastante libre.

Incluso en el día a día…un día entras a las 16hs, otro a las 9hs…

No, si, bah yo de 10 a 12hs, tengo ahí una latitud para entrar. Los jueves siempre entro
un poquito más tarde. Los domingos todos entramos a la tarde. En general hay como
franjas horarias, pero no como una cosa muy estricta, no pasar tarjeta y entras a las
10hs.

¿Y eso es una decisión personal, o hay alguien que te llama porque sucedió algún
acontecimiento?

Las dos cosas. De hecho yo ayer me paso una cosa loca, a la noche ya había vuelto a mi
casa y la sobrina de Norberto le manda un whatsapp diciendo ―Pregunta un amigo que
es médico ¿qué pasó? se preocuparon porque podrían caer 17 ambulancias‖. Entonces
yo lo llamó a Veiga y me dice ―No sé nada, ¿será lo del incendio en Pérez?‖. ―Si‖, le
digo, ya lo tenía de antes a eso, ―…pero acá ni siquiera se está hablando de un herido,
¿por qué 17 ambulancias?‖... No lo sé, ni lo supe nunca y le digo ―cualquier cosa
llámame‖, porque si había pasado algo muy grave, necesitan gente. Si yo tengo
disponibilidad, si querés llamame, yo…

Me imagino que algo así debe haber pasado con Salta

Bueno si, con Salta yo no llegué ni al diario. Cuando escuche lo que había pasado,
empecé a mirar en el cielo y empecé a venir para acá sabiendo que directamente… y al
mediodía me llego un mensaje diciéndome ―Andate para allá‖ y me fui directamente
para allá. Que se yo, es todo muy laxo.

Entonces una vez que ya van llegando cada uno con lo que hayan escuchado en radio, o
visto en tele, nos distribuimos los temas. Y cada uno saldrá hacer una nota o a levantar,
hacer llamados.

123
Pero muy buena onda entre nosotras. Las mujeres, por ejemplo, tenemos muy buena
onda entre nosotras. Yo les pregunto ―Vos Cari con qué estás?‖, ―Eugenia ¿con qué
estás?‖. Para mi es indispensable saber qué están haciendo los otros. Pero vez ese tipo
de trabajo grupal, que era algo que era muy habitual antes, hoy casi no se da, cada uno
está en su tema. Antes nosotros veníamos a las 10 de la mañana, era mucho más
ordenado y teníamos un rato, vamos a decir media hora de charla sobre lo que estaba
pasando. Pero no como una forma de sacar temas, si no que salía naturalmente.

Sí, yo creo que se han deteriorado muchísimo las condiciones de trabajo. Lo que no
significa, paradójicamente, que yo trabaje más. Puede que trabaje menos, porque puede
que me chupe menos. Porque yo hoy no cifro una gran expectativa sobre lo que pase
dentro del diario, porque me parece ingenua tener esa mirada.

¿Viste vos, leíste el diario los últimos días sobre el tambo? ¿Vos viste la nota que salió
publicada?

¿Qué podes hacer al día siguiente, te podes sentir muy orgullosa? Puede ser grato para
uno trabajar sobre una determinada nota. Pero no salva el producto colectivo eso,
porque (murmullo).

Porque algunos incluso se aburre sobre determinados temas, (irónico) o me da


miedo llegar a algunos barrios…

¿Quién te dijo eso?

O se tituló “miedo a sólo 15 minutos del centro”

¡Qué bárbaro!

Mira te lo voy a comparar. A ver si te sirve. Una vez Carina y yo hicimos una nota
juntas y peleamos mucho un titulo. ¿Viste cuando se organizo villa La Lata, Villa
Corrientes? que una de las primeras que entró dentro del Rosario hábitat y se abrieron
calles. Y La Lata tenía todas las estigmatizaciones habidas y por haber. Muchas de las
cuales eran ciertas. Y con Carina hicimos la nota de estar varios días en el diario, y las

124
dos además fue muy divertido, que se llamó: ―La Lata, el cuco del centro‖. Jodiendo
con que era la única villa que estaba instalada en el centro, pero haber, era irónico. Y
esto (por la nota de Procopio) es lo mismo, pero en serio.

Si te interesa, rastreálo.

Además usando este tilo como entendiendo que la gente que lee el diario esta en el
centro y se va a cagar del pánico.
Es tremendo. Y bueno, la ideología se filtra en ningún lugar más que en el lenguaje.

Bueno eso era lo que hablábamos con Laura, el lenguaje es una disputa.

¿Laura Cicerchia?

Si. Totalmente. No más, si vos ves ―usurpación‖ no es lo mismo que decir ―toma‖.

Al hablar sobre esta nota y su título, y al preguntar sobre lo que se transmite con
esto del miedo, me respondieron que hay que transmitir tal cual lo que está
pasando.

¿El te decía eso?

Y bueno, después también hablando con María Laura sobre la objetividad, la


realidad…que no hay una realidad tan única…

¡Pero claro! ¡Por favor! ¡Es una obviedad! ¡Es tan básico! Pero ¿cómo hablar de la
realidad? ¿Cómo trasmitir lo que pasa?, ¿Cuál es la realidad? Más si hablamos del
miedo. El miedo no es una realidad, el miedo es una sensación. Aunque tenga todas las
razones por las cuales pueda aparecer. Pero no deja de ser una sensación, de modo que
si no se asume el lugar desde el que se habla, es así. Pero…

Y volviendo a las rutinas. Se empieza a producir la nota, se termina y –ayer me decía


marial aura- se carga en el sistema, se pide autorización…

125
Depende de tus horarios. Yo trato de irme en general con la nota ya pegada, o sea
editada por mí. Porque si no corres algunos riesgos: que te la editen mal o que te la
editen como no querés que te la editen, siempre tenés mas posibilidades de que salga
como vos querés si te la editas vos y menos posibilidades de contradecirte.

¿No siempre tiene que pasar necesariamente por un editor que no sea uno mismo?

No, a ver, siempre se supone que pasa por algún editor. Pero digamos, si yo dejo una
nota pegada ya, excepto que haya una intención de modificármela muy profesa, no me
van a tocar una nota que edito yo porque la edito bien. Me tomo el trabajo de editarla
bien. Puede que haya decisión de cambiar el titulo o lo que sea y yo ahí no tengo mucha
posibilidad de pataleo excepto que se me tergiverse la nota. Cosa que hemos tenido
muchas veces entre dichos. ¿Por que apareció así y no así? Porque además no son
casuales esas cosas. A veces e introducen errores. Pero a ver, digo, para evitar todo eso
yo siempre trato de oírme cuando la nota ya está colgada en la página como para
mandarla a firmar. Pero de todas maneras es un problema de horario también eso,
porque si yo entre a las 10 de la mañana y son las 5 de la tarde, y el diagrama no está
listo a menos que tenga, no se tengo una vocación muy grande pero no me da pa‘
tanto… no me voy a quedar 9 horas esperando el diagrama. Dejo la nota en la página y
digo ―Che, mide esto… cuando diagrames, considerá esto‖, y yo ya la dejo como para
pegar, pero no pegada. Y ahí tenés más posibilidad de que te metan algo.

Hay dos etapas del sistema, uno es el que nosotros llamamos el JCDR, que es el lugar
donde uno escribe la nota y ponemos unas señales numéricas, como especie de código
para que cuando pase al otro sistema – que el UNICOPI – vos ves la pagina ya como va
a salir el diario de mañana, para que te ordenen de determinada manera el material. Yo
es en esa página que te digo, donde intento dejarla pegada. Pero no siempre, porque no
está el diagrama antes.

¿Cuándo se reparten los temas, también se reparten cantidad de caracteres?

No, no. No, eso en general lo plateo yo y siempre intento pedir mucho despliegue
porque a mí me gustan las notas largas. Pero bueno, si no va a ser larga prefiero tener

126
alguna remota idea de cuánto va a ser, porque achurar una nota es mucho más
complicado que escribir una nota corta, o sea haces distintos procesos de síntesis. Y no,
no te suelen decir medidas. Vos soles pedir medidas, a no ser que este todo muy
hackeado por publicidades, entonces no te queda otra que estar atento a qué espacio vas
a tener.

Imagino que otras de las cuestiones dentro de las condiciones que van a intervenir
debe ser si hay móvil, remis fotógrafo…

Móvil no, porque nosotros pedimos el remis que queremos en el momento que
queremos. Fotógrafos sí. Es un problema porque ellos están hackeados como nosotros y
porque tienen su propio móvil interno. No siempre contás con un fotógrafo cuando
querés cubrir algo. Yo dejo la orden de fotos, y si no están y bueh…

En genral cada uno se gestiona eso solo. Yo voy a fotografía y digo alguien puede venir
conmigo. Si veo que no hay nadie, hago una orden de foto y la dejo con todas las
especificaciones del caso, si la hacen… y si no…

En cuanto a la reunión de tapa…

El editor. Cuatro, cuatro y media de la tarde.

¿Y van sólo los jefes?

Si. Lo que, a veces, también es un incordio. Pero te imaginaras que no podría ser de otra
manera… Porque tampoco podría ir cada uno de los que están escribiendo para decir
que es lo que tiene. Pero ahí es en donde uno trata de hablar bien, claramente con el
editor para que transmita bien que estás haciendo.

¿En cuanto a los criterios de noticiabilidad, y el público al que se dirige el diario?

A ver, jamás en la vida, jamás se discute sobre eso. No es que no merezca ser discutido.
Pero o se discute. Alguna vez puede hacerse algún comentario…

127
Si, en la práctica rara vez ocurre…

Está bien que hay que tener nociones teóricas, pero llevado a la práctica, en la
organización de una sección como ciudad, se ve en lo que se charle según… más o
menos…

No, te diría que no hay nada de esto, jamás se charla de esto. Está claro que son cosas
que todos tenemos incorporadas. Es más una de las cosas más complicadas es cuando se
me sugiere una nota, y yo llego diciendo: no hay nota.

¿Cómo sería eso?

Y ponele, a ver qué te puedo decir… una cosa puede ser ―Andá a averiguar si pasó tal
cosa‖ y yo vengo y digo no paso eso, o no fue así. Pero el problema es la cantidad de
veces que viene una cantidad de prejuicios importantes. Suponte, te voy a decir una cosa
muy maniquea, pero ponele, porque ha pasado muchas veces. Hay manifestaciones en el
centro, entonces hagamos una nota sobre el caos del tránsito… pero no, te lo voy a decir
con algo que me paso la semana pasada.

Viste que la ANSES vive haciendo paros, me dicen ―Andá porque ahora parece que
reciben a nuevo funcionario con un paro y podríamos ir con un titulo onda: el nuevo
director del ANSES no asumió y ya lo esperan con un paro‖.

Te lo voy a decir exactamente como era la sugerencia… (risas).

―Los empleados del ANSES recibieron al nuevo directorio con un paro y ¿van…?‖ con
muchos signos de pregunta, como diciendo ―10 mil millones de paros‖. Podríamos
armar algo con esto, estilo: ―Una repartición que vive de huelgas‖. El titulo podría ser
―Cambian las autoridades y sigue lo mismo‖ o algo así. Y esto es eterno, lo leo así, y
digo ¿cómo te van a mandar esto así? y con 3 posibilidades de títulos siempre en la
misma onda, que era: el ANSES siempre esta de paro, y recibe autoridades. Yo otra vez
me hubiese brotado y yo me dije, yo me cubro. Y después vine y dije: ANSES y
Trabajo hicieron paro por despidos. Y le dije ―Cambiame la nota vos, pero me vas a
tener que cambiar todo: el titulo, la bajada, la cabeza, todo‖. A ver, te quiero aclarar

128
algo, me tiene rotas las pelotas con los paros porque he visto hacer cosas muy hijas de
putas con la gente del ANSES. Muy hijas de puta, como por ejemplo hacer paro porque
el aire acondicionado les funcionaba mal adentro, y pedir que la gente hiciera la cola
afuera en el mes de enero… y eso lo presencié yo en asamblea y todo… O sea, nos
morimos todos… No que se mueren los de afuera básicamente. O sea la gente del
ANSES, en términos gremiales, no se merecen mi respeto.

Pero estaban los del Ministerio de Trabajo y del ANSES parando por 9 despidos que se
habían producido en Trabajo y uno que se había producido en ANSES, que se acaba de
revertir pero que habían sido despidos. En el contexto nacional ¿a vos te parece que voy
a hacer una nota diciendo ―El ANSES recibe nuevo director haciendo un paro y van…?‖
Pero me limpio el orto con esto. Yo vine y puse ―ANSES y coso pararon en contra de
los despidos‖. Después si queres hacé‘ lo que quieras.

¿Y cómo salió publicada?

Y salió tal cual como la había hecho yo. Antes, en otro momento, me hubiese puesto
más del orto. ¿Cómo los tipos te van a sugerir títulos antes de que vayas a cubrir?… Y
la semana pasada también paso algo así, ni siquiera con algo ideológico… ¿¡Cómo vas a
mandar un titulo antes de hacer la nota!? Me limpio el orto con eso. Yo ya estoy vieja.
Y te vas a tener que tomar mucho trabajo, porque me vas a tener que cambiar toda la
nota.

Ayer, María Laura me decía un ejemplo como que hay un robo entre vecinos de tal
barrio y una organización como que los vecinos le robaron a una organización social. Y
cuando ella llega al bario habla con uno y con otro, y con otro, y no era un robo sino
una decisión de dar unos tergopoles, como si dijéramos, para lotear.

Donde sí hubo algo medio tirante, pero la definición fue donar o prestar eso… y yo
volví con otra noticia y me la tuvieron que tomar así…

Bueno, eso, así, tal cual. A veces la tenés que pedalear, y otras veces decir que no hay
nota. Porque si el otro la vio con esa perspectiva, perspectiva como cuestión ideológica

129
y conceptual, y yo no la veo… Y esa es dura, porque les tengo que decir ―No hay nota‖.
Para mí no hay nota.

¿O hay otra nota?

O si, hay otra nota, si es que la hay. Porque encima, si no hay, a veces te sentís culpable
de no traer otra alternativa. Y me ha pasado un millón de veces eso.

En ese proceso de producción de la noticia, María Laura lo explica no como


transmitir una realidad, sino a través de otras voces que –lógicamente- está
impregnada de subjetividad, de condiciones…

Sí, claro. Por supuesto, María Laura está más cómoda en Policiales. En Ciudad tenés
que estar generando temas todo el tiempo. Policiales te la marca. Eso que te dice es así.

¿Compartís la idea o es una cuestión más mecánica?

No, en absoluto. Al contrario, cuanto más explícita sea la perspectiva de la cual uno
analiza algo -y no me interesa la opinión descolgada- cualquier nota, así sea de tránsito,
me interesa que tenga una marca subjetiva, interpretativa. No es que me gustan las
opiniones descolgadas en el medio de las notas. Es absurdo pensar que uno va a escribir
desde un no lugar. Siempre uno escribe desde un lugar, y cuanto más claro sea ese
lugar, más interesante va a ser esa nota. Y no estoy hablando de periodismo militante,
incluso de la nota más pelotuda digamos, uno toma posición. Creo que siempre es así.

Y no creo que mucha gente esté en desacuerdo acá. Lo que no te exime de


contradicciones o contradicciones con los otros. Pero en general, creo que no está
habiendo graves como en otras épocas con eso. Si terribles las notas estas….(silencio).

Donde muchos empiezan a decir barbaridades (nos referimos a hipies con osde). Todo
eso generó una movida hacia dentro del diario… se hizo la foto para facebook.

¿Y esa foto generó algo hacia adentro del diario?

130
No lo sé, no lo sé. Desconozco. Y si es así, todavía no recibimos la devolución y la
gentileza. Horrible.

Pero vuelvo a decir, eso no es el dueño del diario. Eso es el Secretario de Redacción.
Mucho más grave, porque está mucho más próximo.

Estoy tratando de visualizar como sería la organización…

Vos tenés el Jefe de Redacción que es, por decirlo así, responsable de todo lo que pasa
en la redacción estrictamente. Obviamente arriba de él hay otros negocios, y a él lo
presionan para que el trabajo periodístico no obstaculice esos negocios o con mucha
frecuencia que los aliente. Esos trabajos de operación obviamente alguien los hace, pero
hace pero un tiempo largo que nadie nos jode con eso... Hemos pasado las mil y una
antes con eso. Pero últimamente vienen nachitos. Ah, lo del jueves pasado fue muy
brutal porque parece que alguien se hubiese esforzado por ponerle pluma a una cosa
pura, de interés que ni sé de quién era el interés, pero era virulenta.

Claro, entonces ahí se suma una condición más a la producción de una nota…

Esa te diría que es casi la principal…

… que si hay o no un remis, un fotógrafo y los negociados…

No, no, los intereses de los negocios es una de las peores condiciones… Uno de los que
empeoran por lejos las condiciones de trabajo. Casi te diría que es el peor. Y te diría que
todo el mundo te va a decir que es el peor, eso y poca gente.

Eso, y después me imagino las partes que pueden estar involucradas en una nota: la
Municipalidad, la provincia, una escuela, un movimiento, una empresa…esto debe ser
una traba o no, para producir una nota.

Si, además si vos publicas una nota como esas de la semana pasada, ¿cómo haces para
publicar un nota al día siguiente? ¿Lo llamas a Monteverde y le decís ―Hola, si soy del
diario La Capital? ¿O le tenés que mentir desde dónde estás hablando? Eso es terrible.

131
Es como decir, ―Che ayer no hicimos periodismo, pero hoy si vamos a hacer
periodismo‖. Eso es así totalmente todo el tiempo, esta premiadísimo.

Escucho todo el tiempo gente hablar –en otras cosas- de los errores ortográficos de
las publicaciones...

Si, y además pasan otras cosas como que salen notas no operadas, pero como la gente la
decodifica en esa clave, cree que sí están en esa clave. Me pasa con Norberto, que me
dice pero mira como lo están diciendo y yo le digo, pero no Norbert, ahí no pasa nada,
esa es la mirada de quien la escribió. Y me dice no, pero seguro que hay interés…y no
hubo intereses, es aleatorio. No responde a intereses, pero como hoy no, mañana si,
pasado no y pasado pasado sí… Por ejemplo, el tema PAMI ha sido uno de los temas
más operados que yo tenga recuerdo. Por eso cada vez que sale algo escrito sobre PAMI
en el diario yo ni l leo, porque ¿qué voy a leer‘, voy a leer mierda, ¿qué estoy leyendo?

Pero bueno, esto siempre ha sido así y siempre es así. La verdad es que este último
tiempo un poquito, pero ha sido una constante.

¿Hay algún método para “salvar” las publicaciones impresas del diario?

Primero, que esa sea la decisión empresaria. Segundo, que haya otra conducción en el
diario. La verdad que, en ese sentido, esa condición es clave, clave, clave. Acá hay
gente con muchísima capacidad. Muchísima.

En otras épocas ha habido gente menos formada. Ahora yo te digo hay gente muy
formada y muy interesante. Pero eso se ve poco en el producto. Y eso es por una
decisión empresarial, y sin dudas creo que habría que haber -por supuesto- más tiempo
para producir las notas. Rara vez en Ciudad tenemos más de un día para producir una
nota.

Por eso, hay menos gente en Ciudad. Mirá suplementos de diarios serios. Lo hacen
dieciséis personas. Ahora nosotros con suerte seremos doce o trece, ¡en Ciudad!. No te
hablo de suplemento, te hablo de Ciudad para producir todos los días. Cuando yo
empecé…

132
En un ideal ¿cuántos periodistas deberían ser?

Mmm… ahora están estos dos chicos… vamos a suponer unas dieciséis personas, con
los francos. Entonces vos podes destinar dos personas para trabajar los fines de
semanas, que no estén apremiadas por la producción diaria.

Otra de las cuestiones que me mencionaron es que, a veces, influye en el


seguimiento de un tema el corte de un franco.

Eso es cierto y está bien. Vacaciones, cambios de horarios, cambios de francos, porque
el tema puede empezar a la mañana y seguir hasta la noche. Pero bueno, eso forma
parte de la lógica de laburo. No es que todo los días este cambiando de tema.

¿Y en la competencia con lo digital?

Yo creo que se va hacia otras tecnologías. Podrá tardar más o menos, diez o veinte años.
Pero finalmente, la web también es escritura.

Pero si, yo creo que el diario papel está sentenciado de acá a la China.

Sí, hay otras opiniones donde se dice que podría pasar a tener otro formato, mas de
opinión, investigación…En un formato mas de semanario. Pero bueno, no sería más un
diario. Sería otra cosa. Los soporte son,… yo misma, que soy lectora de literatura, ya
estoy leyendo -no siempre- pero buena parte desde la computadora. Porque si no tendría
que cargar cien libros, si me voy de viaje no me los puedo llevar, no me tengo que
poner los lentes, el que está al lado mío duerme y yo puedo leer igual. Qué sé yo… me
parece que tarde o temprano se va hacia otros formatos. .

Yo, francamente, veo el deterioro no solo en las condiciones, sino en las conceptuales.
Y si tenes conducción muy playa a nivel intelectual, vamos a decir, o conceptual y lo
otro… Si, si, es un reflejo…

Pero bueno, nada ocurre y nadie está donde está por casualidad. Hubo mucha gente que
fue corrida de la conducción. Hubo varios de nosotros que dijimos: no aceptamos, no

133
queremos ser editores. Porque además aceptar ser editor es aceptar estas cosas de
corrupción, de presionar para abajo, ser presionado por arriba. A mí me tenés que matar
para ser editora de Ciudad. Me cansé de decirlo también. Laura se cansó de decirlo
también. Carina renunció, o sea…

134
Entrevista a Tamara Smerling, Licenciada en Comunicación Social. Investigadora,
Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes) y
Magíster en Periodismo (Universidad de Buenos Aires).
¿Qué característica tuvo ese proceso de concentración de medios para vos.

Por un lado los procesos de concentración son globales. No es algo que particularmente
se haya dado en Rosario como una rareza. No es algo autóctono.

Sí, pasa que en la Argentina y en América Latina se han dado por la falta de regulación
de los mismos gobiernos y las características de determinadas empresas, sí se ha dado
un proceso mucho más feroz que en el resto del mundo. Y que tiene sus particularidades
sobre todo en América Latina.

En Argentina, como también pasa en otros lugares del continente lo que sucede es como
una doble vida, digamos, una centralidad absoluta desde Buenos Aires desde la
generación de contenidos y de todo el resto de las ciudades como satélites de lo que
ocurre allá.

Y por otro lado, procesos de concentración que se han dado en los últimos 20 años y
que en el interior del país sobretodo se han hecho como mucho más evidentes que en
otros momentos. Sumado a esa centralidad que ya se venía dando con la radio y con la
prensa, sobre todo con la radio en cadena desde el surgimiento de la radio, desde hace
más de 70 años.

La prensa gráfica tenía su independencia porque eran empresas de familias tradicionales


de las ciudades que fueron surgiendo durante el siglo XVIII y XIX y perduraron hasta
hoy. Como es el caso del Diario La Capital en Rosario, que es el decano de la prensa
Argentina, el diario más antiguo de la Argentina incluso antes que el Diario La Nación.

Pero bueno, estaban vinculados a familias tradicionales de cada ciudad y también a la


clase social más alta de aquel momento. Vinculados también a criterios partidarios, pero
no en el marco de un proceso de concentración nacional como se dio en el marco de
estos últimos años.

135
En Rosario, particularmente lo que pasó fue que en el año 97 ―desembarcó‖ un grupo de
Mendoza pero que ya había hecho pie en la ciudad de Buenos Aires, que fue el grupo
Uno. Quien también después ―desembarcó‖ en Paraná, Entre Ríos y trató de hacer pié
en Córdoba, Mendoza. Las principales plazas de medios gráficos del interior del país,
las fue comprando, las fue tomando y haciendo todo un proceso de organización
diferente a estas empresas de propiedad familiar como venían siendo en los últimos 150
años estos diarios.

Entonces, sí se dio un proceso en que los mismos suplementos, por ejemplo, del diario
de Entre Ríos, de Córdoba, de Rosario se llamaban de la misma manera. Los
suplementos de espectáculos, de deportes, de salud desembarcaban gerentes o directores
periodísticos de los diarios de Mendoza en Rosario para formar y para ―recetear‖ un
poco el modelo que ellos estaban implementando en Mendoza.

Se dan características de evasión de vaciamiento desde lo económico. Pero digo, en los


procesos productivos y periodísticos ―desembarcaban‖ gerentes, directores
periodísticos. Se formateaba un poco de la misma manera todos los diarios, el diario
Uno de Mendoza, como el diario Uno de Entre Ríos se llamaban de la misma manera.
Cosa de hacer como una gran cadena de producción con los medios del interior.

Lo que también pasa y no es un rasgo identitario de Vila-Manzano, digamos, que fueron


los empresarios que ―desembarcaron‖ en Rosario, lo que pasa también es que hay una
diversificación con las empresas de medios de comunicación. Ya son holdings que se
interesan por todo tipo de negocio que les parezca rentable. Entonces, bueno, en el caso
de Rosario, va desde las actividades en el puerto de las actividades en lo que es
publicidad callejera, los medios de comunicación, la televisión por cable.

O sea, distintos intereses de acuerdo a lo que a ellos les vaya cerrando como negocio, y
no necesariamente tiene que estar vinculado con los medios de comunicación. Es una
característica que no sólo es del grupo Uno sino también de todos estos grandes medios
de comunicación. Pasa ahora con Cristobal López, pasan con todos, son estos grupos
que se interesan por los medios ―a partir de‖ o los medios son utilizados como factor de
presión para hacer otro tipo de negocios. No porque les parezcan los medios de
comunicación rentables en sí mismos. Yo creo que no deben ser muy rentables en los

136
números finos, que son muy difíciles de conseguir para investigar estas cosas de
comunicación.

En los números finos no creo que sean tan rentables sino que los usan como métodos de
presión para hacer negociados mucho más rentables o suculentos para ellos.

Corriendo el eje, pero para poner como ejemplo, está el diario Crítica cuando Lanata
vendió el Diario se lo vendió a Antonio Matta que era un empresario que venía de tener
hoteles en España y en Miami y quería poner una empresa de aviación para competir en
Argentina, que se llamaba Air Pampa. Entonces su método era pegarle al gobierno con
el diario, pegarle, pegarle y pegarle pero para que le diera la licencia para poder volar en
la Argentina. Entonces, el negocio más importante para él era la aeronavegación y no el
diario en sí, de hecho el diario después quebró y él se fue tranquilo para su casa y se
quedó con los aviones y listo. El diario era un elemento de presión.

¿Qué consecuencia puede tener esto para los trabajadores de prensa?

Par serte sincera, yo estudié todos los procesos de concentración en la tesis hasta el
2009 que fue la aprobación de la ley de servicios de comunicación audiovisual. Después
yo presenté porque tenía una beca de Conicet y después quise aplicar para el doctorado
estudiando cómo afectaba la concentración a los trabajadores de prensa pero que
después no me lo aprobaron.

Te puedo decir a grandes rasgos. Me parece que se alteran las rutinas productivas en el
punto de que hay una bajada de línea concreta más allá de la editorial de cada medio,
hay una bajada de línea concreta a lo que respecta al grupo Uno, en este caso de lo que
fue el ciudadano, La Capital en su momento. Esto afecta desde el contenido hasta el
copy page de otros medios de algo que sale en Mendoza que pueda salir en Entre Ríos y
en Santa Fe y si hubiera en Córdoba, porque se les aguó el negocio, pero si hubieran
cerrado con el diario que querían comprar en Córdoba hubiera pasado también Córdoba.

Entonces esto: los mismos suplementos, los mismos contenidos. También pasaba en su
momento en el diario La Capital que tenía que se buscaba la multifuncionalidad de cada
periodista. Entonces el periodista que había hecho una nota para la gráfica de La Capital

137
tenía que cortarla y subirla a la web y a su vez salir al aire por LT 3. Entonces ahí
ahorras locutores, ahorras periodistas, ahorras cronistas., porque un mismo periodista
puede ir a hacer las tres cosas.

O sea, puede funcionar para gráfica, para la web y aggiornar esa misma nota y puede
salir en vivo desde el lugar de los hechos por LT3 y ahí te ahorras 3 tipos. Con las
rutinas periodísticas que hay ahora en relación con los avances de la tecnología vos
sacas la foto ahí también el reportero gráfico deja de necesitarse para ir a cubrir esa
nota.

Son procesos entre la convergencia de medios y la concentración, que si un mismo


empresario tiene la radio, la tele, la gráfica, la web, tal vez al mismo periodista lo utilice
la para todas sus pantallas y sus soportes.

En cuanto a la ley de medios, ¿cómo afecta a los trabajadores?

Si vas a trabajar La Capital, en realidad la Ley de Radiodifusión y la Ley de Servicios


de Comunicación Audiovisual no les afecta porque lo que hablamos con en el Grupo
Uno en la aplicación de Sevicios de Comunicación Audiovisual es la cantidad de cable-
operadores que tienen por ciudad y la pelea de Cablevisión y Multicanal desde
Súpercanal, pero estamos hablando de radios y de empresas de televisión por cable o de
la licencia de América TV en Buenos Aires pero en realidad no rige la prensa gráfica.

Si había habido un conflicto por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual


cuando Vila salió a putear porque se estaba aprobando esto pero porque a ellos les
afectaba por las radios y Súpercanal por la cantidad de licencias que tenían por ciudad.

Porque esta ley limitaba la cantidad de licencias. Pero si hablamos del caso del diario La
Capital esto no rige. O sea, Internet todavía no está regulado todo lo que tiene que ver
con contenido informativos todavía está muy en veremos porque no está regulado.
Cuando hablamos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual hablamos de
radio y televisión, del espectro radioeléctrico, no hablamos de la prensa.

138
Sí, estuvo todo el conflicto con Moreno, con papel prensa ahí si hay una incidencia muy
fuerte para los diarios del interior, por el precio, la cantidad de papel que sompra en el
exterior a Chile, que era carísimo porque aca no se producía y lo manejaba La Nación y
Clarín. Eso sí afecta realmente a la prensa gráfica y me acuerdo de declaraciones de
Vila, de que se reviera toda la cuestión de papel prensa porque a ellos los afectaba
sobremanera en la calidad porque lo tenían que traer importado. Pero en realidad, la Ley
de Servicios fue conflicto para LT 3, LT8 por las licencias.

¿Qué entendés por criterios de noticiabilidad en la práctica periodística?

El otro día escuchaba a Caparrós en su presentación del libro, con quien acuerdo en
algunas cosas y en otras no, dice que hay en determinados editores, jefes de medios o
líneas editoriales si se quiere, hay como una cosa de querés basura te doy basura y
hacemos basura y chequeamos basura y como que el público quiere basura. Ahí hay que
poner en cuestionamiento que es el público, qué es la basura, qué es el
infoentretenimiento, porqué Rial habla de política si su rubro era chimento que haga
chimento.

La banalización de la información, primero hay que entretener, después hay que


informar. A mí me parece que si un informe está bien hecho o una noticia está bien
escrita y si es entretenido va a ser mejor leído o mejor visto. No digo que tenga que ser
aburrido pero si que este bien escrito y chequeada la información después creo que hay
todo un fenómeno con esto de los panelistas y pasa también con los estudiantes que
recién arrancan periodismo piensan que ser periodistas es opinar.

Hay que demostrar datos, la objetividad estoy convencida de que no existe, todos somos
subjetivos, escribimos y pensamos y construimos información desde determinado lugar.
De la misma manera que un testigo ve un choque desde una esquina y no de la otra.
Todos escribimos desde un lugar y desde una ideología, hay que hacerlo más explicito
mostrando datos con una cuestión de argumentar con información que avale lo que uno
está diciendo.

139
Así como en la justicia se necesitan pruebas, bueno en el periodismo hechos
corroborarles y para publicar noticias tiene que haber fuentes que lo afirmen y lo avale.
Entonces uno no puede estar publicando cosas diciendo habrían hecho, habría estado.

Tomas Eloy Martínez dice si uno no está seguro de determinada información no hay
que publicarla. Ellos hacen todo lo contrario el 80% de todas las cosas que están
publicando son supuestos, los de Clarín que no están corroborados ni por la Justicia, ni
por las fuentes, ni por los testigos. Entonces estas son operaciones de prensa que no está
mal pero que no es información, que están tratando de operar con determinadas
cuestiones económicas, políticas.

En lo que me mandaste está el vecino como fuente de información. Si hago algo y le


preguntan a mis vecinos, todos salimos perdiendo, hablá con mi familia, mis hijos, mis
viejos (risas).

140
Archivo periodístico

Artículos publicados en la sección Ciudad durante el período del viernes 13 de mayo al


jueves 23 de mayo de 2013.

Viernes, 10 de mayo de 2013

Un grupo de personas usurpó el predio que la hermana


Jordán tiene en barrio Toba

Es la misión que la hermana tiene en Empalme Graneros donde se levanta una


escuela, un comedor, talleres de oficio y una capilla. Alrededor de 200 personas
irrumpieron en el lugar y comenzaron a construir casillas.

La hermana Jordán hace un trabajo social muy importante en el Barrio Toba de Emplame Graneros.
Alrededor de 200 personas irrumpieron esta tarde en la misión franciscana María Madre de la Esperanza que la
hermana María Jordán tiene en Génova y Campbell, del barrio Toba de Empalme Graneros, donde hay una escuela y
un comedor entre otras cosas.

Los usurpadores forzaron un portón del predio para ingresaron al predio en el que funciona una escuela, un comedor
comunitario, talleres de oficio y una iglesia, entre otros espacios. Y tras marcar los lotes, empezaron a levantar
casillas en el lugar.

Lo más llamativo de esto, según las versiones iniciales, es que muchas de los ocupantes del predio son familias que
son asistidas por la obra de la hermana Jordán, quien es reconocida por el extenso e inclusivo trabajo social en el
barrio.

"Me dan ganas de irme a vivir a Italia", sentenció la monja, visiblemente frustrada y agobiada por una situación que
la sobrepasó por completo.

Efectivos de la Policía y de Control Urbano llegaron al lugar una vez que los usurpadores se habían instalado y
esperaban una decisión de la Justicia para determinar la conducta a seguir.

141
Sábado, 11 de mayo de 2013

Usurpan un predio donde trabaja la hermana Jordán en


Empalme Graneros

Las personas, en su mayoría mujeres y niños, delimitaron el terreno colocando postes


con la intención de instalar casillas. Los efectivos fueron agredidos a piedrazos.

Incendio en la noche. Un pequeño almacén quedó destruido.

Un grupo compuesto por alrededor de 30 familias tomó ayer un predio de una manzana en Empalme
Graneros. Se trata del centro comunitario Estación Misionera Franciscana María Madre de la Esperanza,
de la monja María Jordán. Las personas, en su mayoría mujeres y niños, delimitaron el terreno colocando
postes con la intención de instalar casillas. Anoche, al cierre de esta edición, todavía estaban allí a pesar de
la intervención policial y de la Justicia, que debieron retirarse ya que los efectivos fueron agredidos a
piedrazos.

El barrio fue un hervidero durante las últimas horas de ayer, no sólo por la tensión que se vivía en el
terreno usurpado (Cabal 1410 bis), sino porque a pocas cuadras (Campbell y Génova, ver aparte) se había
producido un incendio. El fuego destruyó un comercio que tuvo que ser custodiado por uniformados en
medio de temor a saqueos.

Pasadas las 15.30 las familias empezaron lentamente a instalarse en el lugar que conduce Jordán y donde
funciona una escuela, una capilla, un comedor comunitario y talleres, entre otros espacios.
Poco después llegó la policía. Efectivos de la comisaría 20ª, que tiene jurisdicción en la zona,
comenzaron a censar a la gente que decidió ingresar al predio y, a priori, se determinó que pertenece a
familias que viven en el barrio, lo que resultó llamativo. Además, voceros policiales dijeron que los
“intrusos” pertenecerían a organizaciones como la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y Barrios de Pie.
Luego, llegaron referentes judiciales mientras avanzaba un proceso de diálogo con los incipientes
moradores para convencerlos de que se fueran del predio.

Sin embargo, las acciones resultaron en vano. Al caer la noche varias personas empezaron a arrojar piedras
a los efectivos de la policía y de la Dirección de Control Urbano municipal.

Según pudo saber La Capital, un empleado de esa repartición resultó herido en la cabeza. “Sangraba
mucho”, sostuvo un testigo, que habló de “una zona donde la violencia es un lugar común”.

En medio de la oscuridad, la policía, la Justicia y el personal de la Intendencia tuvo que retirarse ante las
agresiones. “Vamos a esperar la decisión del juez”, dijo un alto referente de la seccional 20ª. El desalojo
podría llevarse adelante hoy, aunque se sabe que la situación social puede ser un escollo.

142
La instalación de los postes y la demarcación de los lotes destrozó el espacio verde donde se hallan las
construcciones que usa la obra de Jordán para prestar ayuda y solidaridad al barrio.

La misma mujer estaba decepcionada y no dejaba de admitirlo en contacto con este medio: “Hace unos 20
días nos robaron en el centro de adolescentes que se está remodelando. Son las mismas personas que
vienen acá al odontólogo, que envían a sus hijos a nuestro jardín de infantes y que frecuentan nuestra
obra”.

La monja se ocupa desde hace años de mejorar la calidad de vida del barrio, pero no pertenece a ninguna
organización y tampoco a las filas de ningún partido político. “Trabajamos con transparencia para ayudar
al prójimo y la respuesta es esta falta de respeto. No sé si hay alguien detrás de estas cosas, pero Dios ve
todo”, remató.

Domingo, 12 de mayo de 2013

Miedo a sólo 15 minutos del centro

En Empalme Graneros las cosas no están bien. Por las noches hay sectores del barrio
que dan miedo. "No vayan a la zona donde tomaron los terrenos de la hermana
María Jordán porque les van a robar...

Por Pablo R. Procopio / La Capital (pprocopio@lacapital.com.ar)

En Empalme Graneros las cosas no están bien. Por las noches hay sectores del barrio que dan miedo. "No
vayan a la zona donde tomaron los terrenos de la hermana María Jordán porque les van a robar; van a
volver sin la cámara", dijo a un equipo de La Capital el viernes, cerca de las 21, un alto referente policial.
Ni más ni menos. El efectivo y sus agentes habían tenido que retirarse del predio usurpado debido a las
agresiones que recibieron por parte de los "nuevos moradores". Los piedrazos llovían con la intención de
que los uniformados y el juez abandonaran el sitio. Y lo lograron.

"Venían bien de atrás", dijo otro policía. Adelante, en tanto, habían quedado las mujeres y los chicos. El
escudo perfecto para evitar la actuación de la fuerza. "Imaginate que quede un nene herido; eso es pase a
disponibilidad inmediato", sostuvo.

La monja a cargo del lugar permanecía encerrada en su casa, muy cerca del espacio donde se hicieron
pozos, fogatas y se plantaron palos para delimitar terrenos. Horas antes allí funcionaban una guardería, un
comedor, salones de usos múltiples y una capilla mientras el terreno se usaba para recreación y deportes.
Ayer, incluso, estaba previsto un festival.

Jordán tenía miedo de que la emprendieran contra su casa por el solo hecho de defender un ámbito por el
que lucha desde hace años. Estaba superada por la situación ya que muchas de las familias que se
instalaron son del barrio, frecuentaban el lugar y participaban de la ayuda.

Algunas personas blanquearon que pertenecían a organizaciones como la Corriente Clasista y Combativa
(CCC) y Barrios de Pie, grupos que suelen jactarse de obtener fondos del Estado para reutilizarlos en acción
social. ¿Cómo se explica entonces que quisieran establecerse en un lugar destinado únicamente a brindar
contención a través de la Iglesia?¿O será que ciertos grupos no pueden soportar que esas tareas se hagan
con transparencia mientras pierden el control de las familias logrado a cambio de dádivas de las que
siempre se quedan con una tajada?

143
Por estas horas, en el también llamado barrio Toba, la disputa quedó fácticamente instalada. Y la sensación
es que muchos no pueden dejar de beneficiarse a costa de los pobres en un lugar vulnerable. Tan frágil
como lo que quedó de un incendio en un almacén, que se desató en la misma noche, a escasas tres cuadras.
Allí también asistió la policía para custodiar que la mercadería no fuera saqueada por los vecinos: parte de
esos habitantes rehenes de la violencia que se hizo carne en la zona. Esos mismos habitantes que duermen
armados para defenderse cuando cae el sol mientras sus hijos son tentados por los dealers de la droga a
sólo 15 minutos del centro de Rosario.

Domingo, 12 de mayo de 2013

"Nuestra presencia fastidia a los narcos que venden droga


en Empalme"

Lo denunció la hermana Jordán, tras la liberación de un predio donde lleva adelante su


tarea social. Se reunió con Fein y con el obispo Mollaghan.

Decenas de agentes policiales y de la Dirección de Control Urbano desalojaron ayer por la mañana el
predio. (foto: Celina Mutti Lovera)

Por Guillermo Zysman / La Capital (gzysman@lacapital.com.ar)

En un tenso operativo, la policía y el municipio lograron ayer liberar el predio de una


manzana que había sido ocupado el viernes por unas 30 familias en Empalme
Graneros. El desalojo del espacio donde la monja María Jordán lleva adelante parte de
su acción social incluyó piedrazos, detonaciones de armas de fuego y varios heridos.
"Nuestra presencia fastidia a los narcos que venden droga por el barrio en cuatro por
cuatro", denunció la religiosa, quien vinculó la toma del terreno con un intento por
amedrentarla. Jordán se reunió ayer en su casa con la intendenta Mónica Fein y el
arzobispo de Rosario, José Luis Mollaghan, quienes la respaldaron y se solidarizaron
por los daños en su centro comunitario.

A primera hora de ayer se hizo presente en el predio ocupado, en Cabal 1410 bis, el juez
Carlos Leiva (Correccional 5º Nominación). "El magistrado ordenó el desalojo y
procedimos a actuar ante las pocas personas que había a las 8 de la mañana, pero a los
pocos minutos el ambiente se puso muy caldeado", relató a LaCapital el jefe de la
policía de Rosario, Raúl Ardiles.

Según el funcionario policial "hubo resistencia de parte de algunos ocupantes, quienes


comenzaron a arrojar piedras y adoquines a nuestro personal y al de la Municipalidad

144
de Rosario. Hubo además detonaciones de armas de fuego y nuestros agentes tuvieron
que disparar para dispersar a los ocupantes del terreno".

De acuerdo a la versión de Ardiles, producto de los incidentes un efectivo recibió "un


piedrazo en la cabeza y terminó con una herida de consideración". Además, otros tres
agentes de la Dirección de Control Urbano municipal se retiraron del operativo con
contusiones. Los vecinos , en cambio denunciaron represión y mostraron el impacto de
perdigonadas en los cuerpos de algunos ocupantes.

El secretario de Gobierno, Fernando Asegurado, confirmó que los cien agentes


municipales que participaron del desalojo desmantelaron el precario loteo que habían
iniciado los ocupantes con palos y alambrados.

Agresivos. En diálogo telefónico con este diario, Jordán analizó lo ocurrido en la


denominada Estación Misionera Franciscana María Madre de la Esperanza, en barrio
toba. "Yo sigo en mi casa, todavía no fui al centro comunitario, pero todo lo que pasó
fue muy doloroso, fueron muy agresivos y terminaron dañando un espacio destinado a
la ayuda social, a la contención de los más pobres, producto de la solidaridad de todos
los rosarinos", señaló.

Luego fue más allá: "Nosotros sabemos quienes hicieron todo esto, es gente que come
de nuestra mesa. Es evidente que nuestra presencia fastidia a los narcos que venden
droga en Empalme Graneros, que tratan de captar a nuestros chicos y por eso nos
atacan. Ellos se mueven en cuatro por cuatro y construyen casas de dos pisos en un
barrio muy humilde, todos saben quienes son", disparó.

Jordán recibió por la tarde en su casa de Olivé al 2500 a Fein, Asegurado y Mollaghan.
"Vinieron a solidarizarse, a darnos su apoyo para salir adelante y a seguir coordinando
acciones en una zona con muchas necesidades", indicó.

En base a lo que le informaron sus colaboradores, Jordán contó que parte de las
instalaciones del centro comunitario fueron dañadas. "Violentaron un taller de herrería
que tenemos, robaron herramientas, dañaron el jardín, quisieron derrumbar un tapial,
actuaron con mucha prepotencia", describió.

Asegurado reconoció que la situación vivida en el Distrito Noroeste "fue sumamente


tensa. Como ocurre muchas veces, detrás de necesidades legítimas hubo quienes
intentaron aprovecharse de un efecto cascada y se lanzaron a lotear un espacio de que
no les pertenece".

El secretario de Gobierno destacó además "que la mayoría de las personas eran mujeres
y niños, lo que hizo más dificultoso llevar adelante la orden judicial de desalojar el
espacio que utiliza la hermana Jordán desde hace tantos años".

El funcionario anunció que producto de un acta acuerdo suscripta entre las partes el
martes próximo "habrá una reunión entre provincia, municipio, vecinos y el grupo de
Jordán para analizar las necesidades del barrio y las posibles soluciones a las demandas
existentes".

145
Paraguayos

La monja María Jordán y referentes de los pueblos originarios de la comunidad Qom


sindicaron a ciudadanos “paraguayos” como los protagonistas de los hechos violentos.
Incluso mencionaron que se enfrentaron con los “criollos”, en alusión a rosarinos del
barrio Toba en la intersección de Olavarría y Namuncurá, donde hubo varios heridos.

Lunes, 13 de mayo de 2013

La toma de tierras en Empalme desnudó una necesidad de


viviendas

El día después. Tras el violento desalojo del sábado en el predio de la monja Jordán,
los vecinos piden discutir con las autoridades gubernamentales la cuestión
habitacional.

Vigiliado. Tras el conflicto, el barrio permanecía bajo fuerte custodia policial. (Foto: C. Mutti Lovera)

Por María Laura Cicerchia / La Capital

Más allá de cómo se originó la toma del predio de la monja María Jordán en Empalme
Graneros, que derivó en un desalojo violento el sábado pasado, el incidente dejó en evidencia la
crítica situación habitacional de un barrio atravesado por condiciones de pobreza extrema. "Hay
una enorme necesidad. Hace muchos años que no se debate la cuestión de la tierra", señaló el
referente de la comunidad toba Oscar Talero. La demanda de vivienda digna, así, fue definida
por distintos referentes como un tema ineludible en la reunión de mañana entre vecinos,
autoridades municipales y provinciales e integrantes del espacio religioso.

El terreno permanecía ayer despejado bajo una fuerte custodia policial. A la vez, vecinos del
barrio Toba realizaban una vigilia para evitar la ocupación de un descampado de Ottone, San
José y Cabal, un espacio de uso comunitario para actividades deportivas. El municipio definirá
hoy en la reunión de gabinete el horario y alcance del encuentro de mañana.
Ayer no estaba claro cómo se originó la toma el viernes, cuando unas 30 familias lotearon un
terreno de Cabal 1410 bis que pertenece al centro comunitario que dirige la hermana Jordán. La
religiosa ligó la toma a la actividad del narcotráfico —algo aún no comprobado— y algunas
versiones adjudicaron la ocupación a organizaciones políticas que lo desmintieron (ver aparte).

146
Lo que sí expresaron en forma unánime distintos actores es la "situación de mucha pobreza y
necesidad" que desnudó el conflicto.
La toma se desactivó tras una orden judicial de desalojo, con presencia policial e incluso
disparos,. La promesa de reunión sirvió para descomprimir el conflicto y a la vez abrió la
agenda a la acuciante cuestión de la vivienda en un barrio pauperizado.
"En el momento de los incidentes hubo referentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) y
de Barrios de Pie, que se acercaron para aclarar que no estaban impulsando la toma", dijo el
secretario de Gobierno municipal, Fernando Asegurado, quien no descartó que ocurriera una
suerte de "efecto contagio" entre familias que "viven en situación de hacinamiento, con
dificultades o en grupos familiares que han ido creciendo y vieron una posibilidad de hacerse de
un pedazo más de terreno". El funcionario señaló que coexisten distintas situaciones
habitacionales en el barrio, donde un grupo de recolectores informales fue relevado por el área
de Economía Social.
Talero es el presidente del centro cultural Qadhuoqte y representa a unos tres mil vecinos de
comunidad Toba. El dirigente destacó que, si bien no convalida la modalidad de la ocupación,
"muchas familias entran a lotear porque existe gran necesidad", e instó a conformar una mesa de
diálogo con las autoridades y las organizaciones barriales. "Nos preocupa la presencia de la
Infantería. El solo hecho de estar en las calles genera mucha violencia. Es necesario llegar a un
acuerdo, que se retire la policía y se inicie un diálogo", sugirió.
"Hace años que venimos reclamando por la situación de la tierra. Creemos que la usurpación no
es el camino, pero las familias han crecido y la última reunión por este tema fue en 2008,
cuando se discutía la ley de expropiación" de terrenos para viviendas sociales.
El dirigente anticipó que el tema será el eje de la reunión de mañana: "Con muy buenas
intenciones mejoramos el barrio. Mucha gente construyó su casa, los pasillos están bien
conservados, hacemos un uso razonable de la energía eléctrica y tratamos de mejorar, pero la
cuestión de la tierra es una gran preocupación y no se puede esperar más para abordarla",
concluyó.

Lunes, 13 de mayo de 2013

La CCC negó haber alentado la ocupación

El líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Eduardo Delmonte, desmintió


con énfasis las versiones que ligaban al movimiento a los incidentes del viernes
pasado en la zona noroeste

El líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Eduardo Delmonte, desmintió con


énfasis las versiones que ligaban al movimiento a los incidentes del viernes pasado en la
zona noroeste. "Nuestra organización no impulsó la toma de tierras ni comparte esa
estrategia", dijo. De todos modos, señaló que acudió al barrio al enterarse del conflicto
y planteó como "urgente abordar el problema de la tierra, sobre todo con los pueblos
originarios". En ese sentido, aludió a la necesidad de convocar a una mesa social para
resolver la falta de vivienda en la zona: "El Estado tiene que hacerse cargo de esa
deuda".

147
"No hemos impulsado la ocupación, pero no podemos desconocer que el problema
existe. Tiene que conformarse una mesa por la tierra y la vivienda como la que funcionó
entre 2006 y 2008. La vivienda es una asignatura pendiente, hay muchas familias del
barrio Toba que han estado quince o veinte años en situación de real necesidad",
señaló.

Martes, 14 de mayo de 2013

Aseguran que la policía usó postas de plomo para desalojar


la toma

Familiares de las víctimas denunciaron en Tribunales provinciales lo ocurrido el


sábado pasado en Empalme Graneros. Hubo tres heridos, aunque la Unidad Regional
II negó la utilización de "armas de fuego o reglamentarias con munición letal".

Acampe. Los desalojados el sábado permanecían ayer cerca del predio, a la espera de una reunión con las
autoridades.

Por Carina Bazzoni / La Capital

Adrián Olmos jura y perjura que sólo estuvo en el lugar menos indicado y en el peor
momento. El sábado pasado, a la mañana, el hombre hacía tiempo para salir a trabajar
a sólo unos metros de Cabal al 1400 bis, donde un grupo de vecinos de Empalme
Graneros había ocupado un predio perteneciente a la fundación que dirige la monja
María Jordán. "Había llegado la policía y todo estaba muy pesado. Me asomé a la
esquina para ver cómo estaba la cosa y un milico me disparó en la pierna", denunció
ayer en la puerta de su vivienda, donde un viejo Falcon verde acumulaba las frutas que,
no pudo vender el fin de semana, que ya empezaban a echarse a perder. Es una de las
tres personas que resultaron heridas de arma de fuego tras el desalojo del predio
ubicado en la zona más pobre del barrio (en el noroeste de la ciudad). Los familiares de
las víctimas, junto al presidente de la comisión de Derechos y Garantías de la Cámara
de Diputados provincial, Eduardo Toniolli, dieron cuenta de lo ocurrido ante el fiscal
Guillermo Corbella. Aunque anoche la Unidad Regional II desmintió
"categóricamente", a través de un comunicado, la supuesta "utilización de armas de
fuego o reglamentarias de la policía con municiones letales".

Previamente, el diputado justicialista había advertido: "Es gravísimo e inaceptable que


se usen armas letales para reprimir un conflicto social". Y aseguró que, de acuerdo a lo
que manifestaron profesionales que asistieron a los heridos en el hospital Centenario,
se les extrajo "perdigones de plomo, de los que generalmente tienen los cartuchos de

148
escopeta". La presentación quedó en manos del juez de Instrucción Nº 9, Javier
Beltramone.

Además de Olmos, quien el sábado deambuló entre los hospitales Alberdi y Clemente
Alvarez (Heca) Heca, donde finalmente fue operado por la fractura generada en el pie
por el proyectil, otros dos muchachos de 16 y 18 años permanecen internados en el
Centenario.

La directora del Centenario, Isabella Ceola, confirmó que ambos ingresaron el sábado,
horas antes del mediodía, uno con una herida de arma de fuego en el abdomen y el otro
en la muñeca derecha.

El primero fue intervenido quirúrgicamente para extraer el proyectil de la cavidad


abdominal y evoluciona favorablemente, mientras que el herido en el brazo aún no fue
operado. La bala hallada en el cuerpo del muchacho ahora será peritada por la División
Judiciales de la Unidad Regional II para determinar de qué tipo de munición se trata.

En tanto, unas veinte mujeres permanecían en Cabal y María de los Angeles, una de las
esquinas del terreno ocupado el viernes. En el lugar protagonizaban lo que definían
como una "vigilia pacífica" a la espera de ser convocados hoy por las autoridades del
municipio a una reunión para analizar la demanda del grupo.

"La Infantería reprimió con armas de fuego", aseguraron, mientras acercaban algunas
vainas recogidas en el lugar. "Vimos a la policía disparar", acusaron, al tiempo que
negaron con énfasis que alguno de los vecinos pudiera estar armado. "Hubo gente que
tiró piedras, no más que eso. La represión fue una provocación innecesaria",
advirtieron.

Olmos señaló que él mismo vio "como un oficial de Infantería desenfundaba un arma
de fuego". Y los vecinos que se acercaron hasta la casa del hombre contaron que "las
balas pasaban volando por arriba de los ranchos".

Marcelina Juncos es la tía de Nicolás, el chico de 16 años herido en el estómago. Según


contó, su sobrino estaba a metros del predio ocupado, en un espacio que los cartoneros
del lugar utilizan para separar los residuos, junto a Sebastián, el otro lesionado.

"El no participaba de la toma, ni tampoco lo hacía su amigo. Sin embargo, la policía les
disparó. Es inexplicable", afirmó la mujer.

La toma del predio donde desarrolla su tarea la monja Jordán comenzó el viernes y
puso en el centro de la escena un problema conocido: el déficit habitacional que
soportan los que viven en muchas barriadas de la ciudad.

Ese sector de Empalme no resulta ajeno al problema, según relataron las mujeres
referentes de la toma. "Hay casas en las que conviven hasta tres o cuatro familias y la
situación no da para más", explicaron.

149
Para Carla Saavedra, una de las portavoces del grupo, la ocupación del predio fue una
forma de visibilizar ese reclamo. "El acceso a la vivienda digna acá no es un derecho.
Parece más bien una utopía", sentenció.

Martes, 14 de mayo de 2013

Convocatoria en el Centro de Distrito Noroeste

Autoridades provinciales y municipales y referentes del grupo que tomó el predio de


Empalme Graneros se reunirán hoy en el Centro Municipal de Distrito (CMD)
Noroeste, ubicado en Provincias Unidas 150 bis, para encontrar una solución al
conflicto.

Autoridades provinciales y municipales y referentes del grupo que tomó el predio de


Empalme Graneros se reunirán hoy en el Centro Municipal de Distrito (CMD)
Noroeste, ubicado en Provincias Unidas 150 bis, para encontrar una solución al
conflicto.

El barrio está ubicado en el centro de una de las zonas más pobres de Empalme, con
zanjas desbordadas, conexiones clandestinas al agua y la luz y calles de tierra repletas
de residuos. En las últimas dos décadas, según los vecinos, la población se triplicó,
llegando a sumar unas 1.500 familias.

La convivencia entre nuevos y viejos vecinos no resulta fácil, y la toma del predio
agudizó los conflictos entre "los originarios" (comunidad qom), "los criollos" (los más
antiguos) y los recién llegados, muchos provenientes de Paraguay y atraídos por el
crecimiento de la construcción.

Por eso, en el centro cultural Qadhuoqte, levantado en la vereda de enfrente de la


capilla de la monja Jordán, hablan de los protagonistas de la toma como "los más
jóvenes del barrio". Si bien los despegan de la comunidad, reconocen "la gran
necesidad" de vivienda que existe en el barrio.

El mismo argumento sostuvo el grupo de mujeres en "vigilia pacífica" en una esquina


del predio ocupado el viernes, del cual dijeron que "no afecta al proyecto de la escuela,
el jardín, el salón comunitario o la cancha que utilizan los chicos para jugar cuando la
monja lo decide".

Otras contaron que, en realidad, ese espacio vacío y con pastos altos era hace un tiempo
un basural "que limpiaron los mismos vecinos y ahora no aprovecha nadie".

Otras mujeres ("históricas del barrio") alertaron: "Los que ocuparon el lugar tienen su
casa y después quieren vender el terreno a 4 u 8 mil pesos".

150
Martes, 14 de mayo de 2013

Fuerte aval de voluntarios a la obra de la hermana Jordán

No entienden por qué se ocupó el predio de la estación franciscana, "que ya era de la


gente", ni tampoco la violencia.

Un grupo de laicos voluntarios de la obra de la religiosa María Jordán en el barrio de


Empalme Graneros dio un fuerte respaldo a la franciscana y expresó su rechazo al
intento de ocupación del predio por parte de unas 30 familias, que se frenó el sábado
pasado con un violento desalojo (ver página 3). Empresarios y profesionales que hace
años colaboran con "tiempo, trabajo y dinero" en la cruzada de la monja dijeron "no
comprender" por qué se produjo la toma, siendo que el terreno (donde funcionan un
jardín de infantes, consultorios, talleres, un espacio de apoyo escolar y otro de
catequesis) "es de los propios vecinos".

Los voluntarios resaltaron que su apoyo a la obra de Jordán es incondicional dada su


"transparencia" y "compromiso" y dijeron sentirse "perplejos" frente a lo que "viene
ocurriendo" en la zona, donde "en lugar de agradecimiento cada vez hay más actitudes
agresivas", con insultos incluso hacia la religiosa.

Después de que durante varios días circularan especulaciones sobre si en el intento de


ocupación del viernes participaron organizaciones políticas y hasta algún grupo narco,
las hipótesis que los laicos y la propia monja barajaron ayer aludieron a tensiones más
cotidianas.

"Desde hace unos meses algunos me empezaron a decir «hermanita, usted tiene
enemigos en el barrio». No sé quiénes son ni qué ideología tienen, pero donde antes se
veía una gran familia ahora se ve gente que no sonríe más", dijo la religiosa.
Uno de sus colaboradores, Ricardo Terán, ensayó una explicación. "La hermana exige
normas de comportamiento, límites, una moral, pero hay gente en otro palo", señaló.
Y la monja graficó cómo se van generando conflictos: "Le digo a uno que no entre al
predio rompiendo el tejido de alambre y ahí nomás me empieza a cascotear; o llega otro
con seis caballos para darles pasto y lo reto porque allí también hay niños y ya aparece
la agresión".

Los ejemplos se fueron multiplicando. La monja recordó que desde su llegada, a


mediados de la década del 90, la zona "pasó de ser un basural a un barrio", con gente
que "fue progresando sobre la base del esfuerzo y la dignidad". Pero ahora, aseguró, "la
mezquindad ha ido avanzando".

Uno a uno los voluntarios expresaron sus quejas por lo que ocurrió el fin de semana.
"La gente no entiende que si la hermana no estuviera ahí todo seguiría siendo un
basural, no podemos creer que haya pasado esto ni queremos imaginarnos que se
vaya", afirmó la empresaria Mónica Carey.

151
También Raúl Viñes dijo sentirse "desorientado" por lo que definió como "usurpación
de un terreno que aprovechan los propios vecinos" y Terán calificó a la monja como un
"chivo expiatorio".

Aunque la mayoría pareció no querer cuestionar a las autoridades y, en lugar de eso,


"darle la bienvenida al apoyo brindado a la hermana por la intendenta Mónica Fein", el
presidente del Colegio de Abogados, Ignacio Del Vecchio, sí se atrevió a la crítica.
"Está bien lo de Fein, pero hay que señalar la falta de presencia del Estado nacional,
provincial y municipal en el barrio, donde cuando asumió (el ex gobernador Hermes)
Binner directamente se cortaron los subsidios y los cargos para los docentes de los
talleres".

El capacitador Oscar Bejer, al frente del taller de albañilería, destacó el hecho de que la
ocupación "fue una situación extraña" y de poca representatividad. "Lo raro es que se
ocupara el predio de la hermana y no otros de enfrente, que están libres", señaló.
Por eso, la monja pidió "que se escuche la voz de la mayoría de los vecinos, que están
sufriendo porque se sienten abandonados y agredidos".

Todo el grupo se mostró convencido de que cualquier mejora social debería basarse en
el "la dignidad del trabajo" y no en la "cultura de la dádiva", que "hace perder el
estímulo del propio esfuerzo".

La hermana Jordán admitió que en la problemática puede haber tallado el incremento


poblacional (1.500 familias, unas 10 mil personas, cuando hace 20 años los hogares no
pasaban de 500), pero sobre todo apuntó a "la pretensión de que se les dé todo" y al
hecho de "haber entrado en una actitud piquetera, invasora y agresiva".

Miércoles, 15 de mayo de 2013

Analizan ofrecer viviendas fuera de Empalme a los


ocupantes

Provincia y municipio censarán a las familias que tomaron un predio el viernes, que
luego derivó en desalojo. El terreno está en zona inundable.

Lote precario. El predio de una manzana perteneciente a la misión de la monja Jordán


fue ocupado el viernes.

152
Por Guillermo Zysman / La Capital

Provincia y municipio censarán a las familias que ocuparon un predio perteneciente a


la fundación de la monja María Jordán, analizarán caso por caso y propondrán
alternativas habitacionales. "Pero fuera del barrio ya que el terreno donde se instalaron
(previo al desalojo) es zona inundable", advirtió Juan José Di Pollina, director del
Distrito Noroeste, tras reunirse ayer con los vecinos en conflicto. Mientras, la religiosa
amenazó con "dar un paso al costado" si se considera que su presencia en Empalme "no
es necesaria".

El encuentro de ayer por la tarde buscó calmar los ánimos tras el violento fin de semana
que vivió el barrio Toba. La tensión se generó el viernes, cuando un grupo de 30
familias ocupó un predio de una manzana en Cabal al 1400 bis, donde Jordán lleva
adelante parte de su tarea comunitaria.

El sábado a primera hora de la mañana la policía desalojó el terreno, en cumplimiento


de una orden judicial. Lo hizo en un operativo no exento de polémica por el presunto
uso desmedido de la fuerza ya que se denunciaron al menos tres heridos de balas.
En aquella jornada se había acordado efectuar una reunión entre todas la partes para
analizar el déficit habitacional de la zona noroeste. En ese marco, funcionarios
provinciales, del municipio, de la Misión Franciscana "María Madre de la Esperanza"
que lidera Jordán y referentes de los pueblos originarios se reunieron ayer por la tarde
en el Centro de Distrito Noroeste.

"Fue un buen encuentro porque pudimos dialogar todas la partes como primer paso
para encontrarle una salida al conflicto", destacó Di Pollina.

El funcionario aclaró que en la reunión "no se llegó a un acuerdo en pero si se elevaron


ofrecimientos a los vecinos y se mencionaron ejes de acción para solucionar la
problemática del hábitat".

Listado. La Intendencia pidió a los referentes de los pueblos originarios que presenten
un listado completo de las familias con dificultades habitacionales. "En un primer
momento se habló de 30 familias, pero hoy (por ayer) se mencionó que la cifra trepaba
a los 60. Por eso necesitamos hacer este censo para saber con precisión la magnitud del
fenómeno", apuntó Di Pollina.

Una vez concluido el relevamiento, provincia y municipio analizarán "caso por caso" y
ofrecerán alguna "alternativa pero fuera del barrio ya que la zona ocupada es
inundable. En ese sector no hay más espacios para urbanizar", aseveró el jefe del
distrito Noroeste.

Renuncia. Por su parte, Jordán emitió un comunicado donde repasó su misión


Rosario, analizó lo sucedido entre viernes y sábado y hasta amenazó con renunciar.
En la misiva la monja enumeró las acciones iniciadas en la década del '90 "como modo
de apaciguar las carencias por las que atraviesan quienes menos tienen, y asegurarles
salud, educación y formación necesaria para una vida digna en cumplimiento de sus
derechos".

153
Luego apuntó que en el año 2003, el gobierno provincial, "por ley de expropiación donó
una serie de lotes para el Centro Comunitario, que pertenecían a una quiebra y cuyo
dominio era inexistente. Y esos terrenos fueron usurpados el viernes".

Respecto a los incidentes registrados, la religiosa indicó que hubo "un enfrentamiento
totalmente ajeno a nuestra voluntad y al espíritu de nuestra obra. Queremos
solidarizarnos con los heridos, y mostrar nuestro respeto para con los familiares,
porque la violencia no forma parte de nuestra misión que aboga por la promoción
humana y el crecimiento espiritual de las personas".

En ese marco advirtió: "Creemos que es el Estado quien poniéndose al frente de la


cuestión social, política y cultural, deberá resolver el conflicto. Si considera que nuestra
presencia en el barrio no es necesaria, y si esto también llegara a ser la voluntad de la
mayoría de los que habitan la zona, sabremos dar un paso al costado y no continuar con
la misión".

"Nada tenemos que ver —continuó— con la violencia que se generó entre los ocupantes
y las autoridades. Deseamos que no se vuelvan a repetir, y que vuelva la calma, la paz y
la esperanza".

Miércoles, 15 de mayo de 2013

Sigue la polémica por los disparos

La policía y el gobierno municipal reiteraron ayer que las postas de plomo lanzadas
en Empalme que hirieron a tres personas no fueron disparadas por las fuerzas de
seguridad. "Negamos el uso de armas de fuego por parte de efectivos policiales"...

La policía y el gobierno municipal reiteraron ayer que las postas de plomo lanzadas en
Empalme que hirieron a tres personas no fueron disparadas por las fuerzas de
seguridad. "Negamos el uso de armas de fuego por parte de efectivos policiales",
remarcó el jefe de la Unidad Regional II, Raúl Ardiles. "Se escucharon detonaciones de
arma de fuego pero no venían de la Policía, sino de los ocupantes", sostuvo el secretario
de Gobierno, Fernando Asegurado.

Por su parte, el fiscal de Cámaras Guillermo Camporini señaló: "Hubo disparos de arma
de fuego desde los grupos que estaban ubicados dentro del predio. Ahora, eso no quita
que la policía pueda reprimir con balas que no sean de goma. Eso estamos investigando
a partir de una presentación que hicieron víctimas y familiares de víctimas de la
represión".

Ardiles dio su versión de los incidentes. "El desalojo fue el sábado a primera hora de la
mañana, había poca presencia de ocupantes y se realizó rápidamente. Luego empezó la
reacción, tiraron con piedras y armas de fuego. Incluso fue agredido el propio juez de la
causa cuando se trasladaba al lugar en un vehículo. Le tiraron un adoquinazo. Hubo
uso de armas de fuego con las que nos tiraron. Nosotros usamos los cartuchos
antitumultos", aseveró.

154
Consultado sobre el origen de los balazos afirmó: "No puedo sugerir nada, lo único que
digo es que hay una causa abierta y la Justicia es la que debe discernir lo que ha
ocurrido".

El secretario de Gobierno estuvo presente en Empalme Graneros y comentó que se


escuchaban detonaciones de arma de fuego pero no venían de la Policía. "Hubo
intercambio de balas antitumulto y los policías se retiraban porque usaban armas de
fuego los ocupantes".

Camporini aludió a las dos personas registradas como heridas de bala que continúan
internadas. "A una de ellas se le extrajo plomo, lo cual demuestra que se trataría de un
perdigón, no de una bala. La bala es factible, secuestrando el arma, poder determinar
por las estrías qué arma la disparó. La escopeta, en cambio, no deja marcas en la
munición. Lo que podemos determinar es con cuál calibre se disparó y si la policía
utilizó ese tipo de calibre", explicó.

Viernes, 17 de mayo de 2013 01:00

La Justicia descartó que la policía haya usado balas de


plomo en Empalme

La investigación judicial del acampe y posterior desalojo de un grupo de personas que


el fin de semana se asentó en un predio de Empalme Graneros donde la hermana
María Jordán...

Fuerte custodia. El predio de Cabal 1400 bis fue desalojado el sábado en medio de mucha tensión.

Por Claudio González / La Capital

La investigación judicial del acampe y posterior desalojo de un grupo de personas que


el fin de semana se asentó en un predio de Empalme Graneros donde la hermana María
Jordán desarrolla sus tareas comunitarias determinó, en principio, que cuatro personas
quedaran detenidas señaladas como instigadoras y organizadoras de la usurpación. Se
las acusó de "coacción agravada" y "daño calificado", entre otros delitos. Y las pericias
determinaron que las fuerzas de seguridad no utilizaron balas de plomo para despejar
la zona, como lo denunciaron al menos tres heridos durante los hechos.

Más allá de la controversia sobre el déficit habitacional y la relación que tiene la


hermana Jordán con la comunidad de Empalme Graneros, donde desarrolla sus tareas

155
comunitarias en un predio de Cabal 1400 bis, la investigación penal sobre las
motivaciones del acampe ya arrojó los primeros resultados.
Tras la denuncia judicial de al menos tres personas sobre la supuesta utilización de
balas de plomo y de una excesiva represión —heridos el sábado cuando la policía
desalojo el espacio ocupado el viernes anterior— durante el desalojo, el juez de
Instrucción Nº 9, Javier Beltramone, descartó que los agentes hubieran utilizado balas
de plomo.

"Se descarta, al menos en este caso, por pruebas científicas claras y directas, que las
heridas hayan sido causadas por armas policiales", dijo ayer el magistrado en una
conferencia de prensa.

A esa conclusión llegó tras explicar el resultado de las pericias y los informes
practicados sobre el perdigón de plomo extraído de la espalda de un joven de 16 años
herido en el tumulto.

"Frente a declaraciones de algunas personas y en función de las fotos de cartuchos


rojos, verdes y blancos que circularon en la prensa ante la supuesta represión policial
ilegal, quiero decir que la policía tiene prohibida la compra de cartuchos rojos, que
llevan perdigones de plomo", aclaró.
Y razonó: "En un procedimiento que ordena un juez (correccional Nº 5, Carlos Leiva)
presente en el lugar del hecho junto al fiscal, es francamente improbable que la policía
utilice cartuchos de plomo".

Tras descartar esa hipótesis, agregó que "no hubo orden institucional o policial para la
utilización de postas de plomo. Entonces, nos tenemos que preguntar qué pasó con la
posta de plomo que se le encontró al chico de 16 años herido en la espalda", diferenció.
"Conforme las pericias balísticas, se habría disparado por un arma reglamentaria
(escopeta calibre 12) que pudo ser proveniente de la policía o de un particular. Pero por
la multitud que había, si es disparada dentro de un cartucho que contiene postas de
plomo —tienen una roseta que los dispersa— razonablemente tendría que herir a 10 o
15 personas más", analizó.

No obstante, descartó que el disparo fuera de un arma oficial: "Es técnicamente


imposible que la posta hiera a una sola persona y por la espalda, cuando la policía
estaba frente al grupo. Pudo haber sido recogida y utilizada para recargar un cartucho".
En ese camino explicó que si "la posta se utiliza para ser recargada y tirada nuevamente
con cartuchos de plomo, se vuelve a deformar. Y esa (la hallada) no tiene esa segunda
deformación. Por lo cual fue utilizada por un pistolón o tumbera", concluyó.

Viernes, 17 de mayo de 2013 01:00

Molestias

"No se puede discutir la tarea de la hermana, fuera de cualquier valoración religiosa, se


sabe que está haciendo un trabajo social y comunitario". Si bien dijo que no le consta

156
que el acampe tenga relación con la acción de grupos narcos, para el juez "no caben
dudas que al narcotráfico le molesta cualquier cosa que signifique urbanizar un barrio".

Viernes, 17 de mayo de 2013

El perfil de los supuestos instigadores

Para la Justicia el acampe no tuvo relación alguna con el marcado déficit de viviendas
en la zona de Empalme Graneros. Al menos a esas conclusiones llegó tras colectar el
testimonio de vecinos que señalaron a cuatro personas como los organizadores de la
ocupación.

"En base a la declaración de muchos vecinos, ordené allanamientos. Hay cuatro


personas detenidas que mañana (por hoy) serán indagas por varios delitos. El más
grave es amenazas coactivas calificadas (por uso de arma de fuego) y daños calificados,
además de otras figuras que reprimen a quienes impiden por la fuerza o por un medio
intimidatorio que una persona pueda realizar su trabajo", enumeró el juez.

Los sospechosos también son vecinos de la zona. "Tienen sus casas y están lejos de
tener déficit de viviendas, se trasladaban en una Toyota Hilux y en una Ford EcoSport.
Son dos hombres ciudadanos paraguayos, una mujer y otro argentino. No se movieron
por necesidad y utilizan armas de fuego", describió.

Para el juez, ellos fueron "los instigadores del acampe. Lo hicieron organizadamente y
en horas de la noche, ocuparon un predio un día viernes aprovechando que cerraban
los talleres; y según testigos ofrecían las parcelas a la venta", remarcó el juez.

157
Sábado, 18 de mayo de 2013

Liberan a cinco personas acusadas de instigar un acampe


en Empalme Graneros

Un grupo de vecinos y familiares los acompañó a Tribunales, donde dijeron que


fueron falsamente acusados por la religiosa, discriminados por ser "paraguayos".

Este hombre recibió un impacto de una bala calibre 9 milímetros y ayer declaró.

Por Claudio González / La Capital

Los cinco detenidos acusados de instigar el acampe en el predio donde la hermana


María Jordán desarrolla sus tareas comunitarias quedaron ayer en libertad tras ser
indagados y formalmente acusados de usurpación, robo, estelionato (vender un bien
ajeno), amenazas calificadas, daños y resistencia a la autoridad. Un grupo de vecinos y
familiares los acompañó a Tribunales, donde dijeron que fueron falsamente acusados
por la religiosa, discriminados por ser "paraguayos" y se definieron como "gente de
trabajo". Uno de los heridos amplió su denuncia contra la policía.

Los hechos ocurridos entre el viernes 10 de mayo y el sábado 11 en Cabal 1400 bis, la
porción del barrio Empalme Graneros donde un grupo de vecinos ocupó el terreno en el
que la hermana Jordán despliega su tarea, tuvo ayer otro capítulo en la Justicia.

A partir de las 11.40 los cinco detenidos acusados de instigar el acampe —desactivado el
sábado por la mañana tras una controvertida intervención policial— cuatro hombres de
nacionalidad paraguaya y una mujer desfilaron por el despacho del juez de Instrucción
Nº 9, Javier Beltramone, que les tomó declaración indagatoria.

Quedaron formalmente imputados de varios delitos: incitar a un grupo de 100 personas


a ocupar el predio, haber ofrecido a la venta las parcelas, amenazas a Jordán, daños y
resistencia a la autoridad por arrojar piedras al personal policial y judicial, entre otros.

Los acusados negaron la imputación y se abstuvieron de declarar.

En la misma audiencia sus defensores, José Ferrara, Adrián Ruiz y Antonella Travesaro
solicitaron la excarcelación, a la que hizo lugar el juzgado provincial sobre la media
tarde.

158
"A partir del lunes se expondrá la defensa formal de estas personas, pero ya se anticipó
al juzgado que se trata de gente de trabajo, con una empresa de construcción con casi
30 empleados y 16 años de vivir en el barrio", anticipó Travesaro sobre el perfil de sus
defendidos.

Los imputados no estuvieron solos durante la declaración. Mientras que el hermano de


tres detenidos dijo que haría una "contra denuncia por discriminación y falsa
acusación", en el portal de ingreso a los Tribunales, sobre calle Balcarce, un grupo de 15
vecinos de Empalme y el hijo de una mujer detenida aclaraban una y otra vez que los
acusaron falsamente.

"Ellos no tiene nada que ver. Los acusan de narcotraficantes, pero son obreros de la
construcción que trabajan todo el día", dijo una joven que atribuyó a Jordán la
denuncia contra los imputados. "Como la chica que está detenida salió en la tele a
criticarla, la monja la acusó. Eso no está bien", repetía con una pancarta en la mano que
rezaba: "Jordán arrepentite, Dios te va a perdonar".

"El resto no vino porque no tiene plata para las tarjetas (de transporte)", aclaró otra
mujer a este diario para justificar la ausencia de vecinos que tenían intenciones de
manifestar su apoyo a los detenidos.

Baleado. Mientras que el juez Beltramone descartó la utilización de balas de plomo


por parte de la policía al realizar el desalojo, Adrián Antonio Olmos, un verdulero de 39
años que fue herido el sábado en el pie derecho por una bala calibre 9 milímetros,
aguardaba parado sobre muletas ampliar su denuncia en el juzgado.

"Eran las nueve de la mañana, estaba parado conversando con una persona del barrio,
pidiendo lugar para salir a trabajar. A mi izquierda estaba toda la policía y de repente
siento el balazo en el pie derecho. La bala me entro por la parte de adentro y quedó
alojada. En las radiografías que tienen en el Heca (Hospital de Emergencias Clemente
Alvarez) sale perfecto que es una bala calibre 9 milímetros", explicó el hombre a
LaCapital.

Otra vecina también aportó al juzgado cartuchos que contenían perdigones de plomo
supuestamente utilizados por la fuerza de seguridad.

En ese aspecto, el accionar de los uniformados es investigado por la sección Judiciales


de la Unidad Regional II.

159
Miércoles, 22 de mayo de 2013

Recuperan parte de lo robado a la monja Jordán

La policía recuperó ayer parte de lo robado al centro comunitario que dirige la monja
María Jordán en Empalme Graneros. El espacio de asistencia social de zona noroeste
fue asaltado a fines de marzo pasado y producto de los allanamientos...

La policía recuperó ayer parte de lo robado al centro comunitario que dirige la monja
María Jordán en Empalme Graneros. El espacio de asistencia social de zona noroeste
fue asaltado a fines de marzo pasado y producto de los allanamientos fueron detenidas
dos personas.

Jordán había denunciado que el 21 de marzo desconocidos ingresaron al centro


comunitario María Madre de la Esperanza y luego de violentar el portón de ingreso se
llevaron puertas de aluminio, varios inodoros, cajas de porcelanato y otros elementos.

Ayer, personal de la Brigada de Investigaciones de la Unidad Regional II allanó dos


casas en Olavarría al 1400 bis donde encontraron gran parte de lo robado: 10 ventanas
de aluminio, 20 cajas de porcelanato, 15 juegos de inodoros y armas de fuego.
Por otro lado, funcionarios municipales y provinciales recorrieron ayer Empalme
Graneros en la zona de Cabal al 1400 con la finalidad de profundizar el contacto directo
con las familias de ambas comunidades que allí conviven y supervisar el
funcionamiento de las actividades comunitarias.

El trayecto incluyó los centros comunitarios que brindan asistencia alimentaria con
aportes municipales y provinciales, y el jardín de infantes del predio de la monja
Jordán, que abrió sus puertas ayer y desarrolló sus actividades con normalidad.

160
Miércoles, 22 de mayo de 2013

"Antes despreciaban a los tobas y ahora los utilizan


políticamente"

La religiosa le bajó el tono a la denuncia de su par Joaquín Núñez sobre la supuesta


presión del diputado Juan Carlos Zabalza para que abandone su trabajo social en
Empalme Graneros.

María Jordán le bajó el tono a la denuncia contra Zabalza, pero dijo que apoya el trabajo de Núñez. (Foto
de archivo)

"Respaldo el trabajo del padre Joaquín Núñez. Siento que está solo, como lo estamos
nosotros también. Sentimos la ausencia del Estado en un trabajo de la Iglesia que es un
apoyo del Estado. Es llegar donde el Estado no llega", afirmó la monja María Jordán,
quien negó que haya recibido presiones por parte del diputado nacional Juan Carlos
Zabalza para que abandone la labor social que realiza en el barrio de Empalme
Graneros.

La religiosa dijo hoy que comprendía la reacción del cura Núñez, quien ayer denunció
públicamente que el legislador nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP) había
presionado a la monja para que se retirara del sector donde montó un centro
comunitario.

"Hay que salir de lo que es la política partidaria. Comprendo que uno puede reaccionar
así frente a la impotencia que se siente por trabajar en esas condiciones", expresó
Jordán en declaraciones al programa "Todos en La Ocho".

Al consultarla sobre si existió esa situación en la que supuestamente fue presionada por
Zabalza, la religiosa aclaró: "Fue un diálogo con tuvimos y se expresó así en su
momento. Con el doctor Zabalza siempre hemos tenido contacto. Siempre me llamó. En
este contexto, Zabalza me llamó brindándome su apoyo. Hemos tenido siempre buenos
diálogos. En una ocasión, y no estuve sola sino acompañada por otras personas, fuimos
a proponerle en un momento de mucha necesidad que apoye el proyecto educativo que
se lleva adelante el predio, con el comedor, la escuelita y todo. Hubo esta expresión de
decir que no podía llevarla adelante, de administrarla. Esto es una cosa que desde
donde viene puede resultar un poco osado".

161
"Para llegar a que la provincia se responsabilice de la salud, hemos cedido un terreno
en nuestro predio. Nosotros podemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance, pero si
no tenemos el apoyo del Estado, no podemos. Tenemos diez mil habitantes, no hay una
escuela, no un centro de salud, no hay presencia del Estado. Esto da impotencia. Antes
despreciaban a los tobas, y me echaban la culpa a mí, y ahora los tobas son usados
políticamente. Lo digo con mucha sinceridad", afirmó Jordán.

"Responder a los intereses partidarios es la maquiavélica divide y reinarás. No se quien


está detrás de todo esto. No sabemos quien tira la piedra y esconde la mano como
hicieron tan organizadamente esta ocupación. Yo no termino de dar gracias a Dios, a
las autoridades de Seguridad, a los jueces, a la gente que contribuyó para que esta
absurda ocupación termine", agregó.

Jueves, 23 de mayo de 2013

Visita oficial a la obra de la hermana Jordán

Autoridades municipales y provinciales recorrieron ayer el predio de la hermana


María Jordán, tras la polémica desatada por la ocupación de los terrenos y la
posterior actuación policial para...

Autoridades municipales y provinciales recorrieron ayer el predio de la hermana María


Jordán, tras la polémica desatada por la ocupación de los terrenos y la posterior
actuación policial para desalojar a los vecinos de la zona.

La visita incluyó los centros comunitarios y la obra a cargo de la religiosa en la zona de


Cabal al 1400, pleno corazón de Empalme Graneros, con la finalidad de profundizar el
contacto directo con las familias de ambas comunidades que allí conviven y supervisar
el funcionamiento de las actividades comunitarias.
El trayecto incluyó los centros comunitarios que brindan asistencia alimentaria con
aportes municipales y provinciales, y el Jardín de Infantes del predio de la Hermana
Jordán, que abrió sus puertas ayer y desarrolló sus actividades con normalidad.

Por otra parte, se anunció que a partir de hoy comenzarán las actividades deportivas en
el playón polideportivo municipal del barrio, que hasta la fecha se encontraba en
reparación.

162
Imágenes tomadas y aportadas la fotógrafa Celina Mutti Llovera del diario La Capital

La hermana Jordán hace un trabajo social muy importante en


el Barrio Toba de Emplame Graneros.

Incendio en la noche. Un pequeño almacén quedó destruido.

163
Decenas de agentes policiales y de la Dirección de Control
Urbano desalojaron ayer por la mañana el predio

Vigiliado. Tras el conflicto, el barrio permanecía bajo


fuerte custodia policial.

Acampe. Los desalojados el sábado permanecían ayer cerca


del predio, a la espera de una reunión con las autoridades.

164
Lote precario. El predio de una manzana perteneciente a la
misión de la monja Jordán fue ocupado el viernes.

Fuerte custodia. El predio de Cabal 1400 bis fue desalojado


el sábado en medio de mucha tensión.

Este hombre recibió un impacto de una bala calibre 9


milímetros y ayer declaró.

165
María Jordán le bajó el tono a la denuncia contra Zabalza,
pero dijo que apoya el trabajo de Núñez

166
167
168
169
170
171
172

You might also like