You are on page 1of 84

Trabajo Final Integrador

El asesor de prensa
político en el contexto
de mercantilización de
la información y el
trabajo periodístico
Negociación, nuevas funciones y estrategias

Carlos Esteban Sisiani


Licenciatura en Periodismo
Escuela de Comunicación Social
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de Rosario
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Índice

Índice……………………………………………………………………………… Pág. 1
Introducción …………………………………………………………………….. Pág. 2
Capítulo I
El Asesor de Prensa …………………………………………………………………Pág. 4
La Personalización de la Política ……………………………………………………Pág. 6
La Campaña Permanente ……………………………………………………………Pág. 9
Funciones del Asesor de Prensa …………………………………………………….Pág. 11

Capítulo II
La Negociación …………………………………………………...…………………Pág. 15
La Mercantilización de la Información ……………………………………………...Pág. 18
La Mercantilización del Trabajo de Prensa ………………………………………….Pág. 22

Capítulo III
Redes Sociales: El Asesor y los Datos ………………………………………………Pág. 29
El Spin-Doctoring ……………………………………………………………………Pág. 32

Conclusiones……………………………………………………………………….Pág. 35
Anexos ………………………………………………………………………...…....Pág. 37
Entrevista a Ernesto Bernasconi ……………………………………………………...Pág. 38
Entrevista a Germán Mangione ………………………………………………………Pág. 53
Entrevista a Emmanuel Rossi ………………………………………….……………..Pág. 62
Entrevista a Silvia Saavedra ………………………………………………………….Pág. 70
Entrevista a Beatriz Priotti …………………………………………………………...Pág. 78

Bibliografía………………………………………………………………………...Pág. 82

1
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Introducción
El objetivo de este Trabajo Final Integrador es encontrar los factores que llevaron a

la conversión de la función técnica del asesor de prensa de una figura política a algo más

cercano a las relaciones públicas, donde prima la negociación entre éste y el periodista que

trabaja en un medio para influir en la agenda de los medios.

Para llegar a esto, en primer lugar, se hará un breve recorrido sobre las nuevas

funciones de la asesoría de prensa, para pasar luego a profundizar en esta negociación,

buscando la explicación en un contexto de mercantilización de la información y del trabajo

del periodista.

El material teórico se entrecruzará con el recolectado a través de entrevistas a cinco

asesores de prensa en funciones: Ernesto Bernasconi del equipo del Concejal rosarino Jorge

Boasso; Germán Mangione, del equipo del bloque de Diputados Provinciales del Frente

Social y Popular; Silvia Saavedra, del equipo del diputado del Parlamente del MERCOSUR

Agustín Rossi; Emmanuel Rossi, del equipo de Ciudad Futura; y Beatriz Priotti, del equipo

del Diputado Nacional Alejandro Grandinetti.

Por otra parte, el estudio se ha circunscripto a la relación entre los asesores y las

grandes empresas informativa, ya que también existen medios cooperativos donde la

construcción de la agenda es distinta, contraponiéndose "al impuso mercantilista de los

medios masivos de comunicación” y en donde “la comunicación popular en su condición de

palabra asociada a organizaciones y movimientos colectivos de carácter popular llega para

dar voz a aquello que les impulsaba reunirse y actuar, a los derechos que no son respetado

2
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

y a las necesidades insatisfechas y a situaciones sociales relegadas a la marginalidad

(Barbieri, 2013)”. Entre ambos tipos de medios hay una construcción diferente de su agenda,

pero en este trabajo sólo se remitirá a la relación entre asesor de prensa y la agenda de las

denominadas empresas comunicacionales.

Por último, vinculado al tema principal, se abordará la influencia de las redes sociales

en el trabajo de asesoría que, aunque excede el tema principal de este Trabajo Final

Integrador, se han encontrado factores que vinculan la sobreabundancia de datos y su

crecimiento exponencial lo últimos años (Riorda & Valenti, 2015) con la función del asesor

al intentar hacer una depuración de estos para comunicarlos a los medios y que tengan un

impacto positivo.

3
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Capítulo I

El asesor de prensa
La figura del periodista como asesor de prensa de un funcionario político, hoy, se ha

tornado imprescindible para abordar los medios y, sobre todo, con vistas al posicionamiento

de una persona para futuras elecciones. Comunicar sus acciones, responder a las acusaciones

y que sus puntos de vista sobre diversos temas de actualidad sean tenidos en cuenta son metas

diarias para su equipo de prensa.

Las funciones del asesor de prensa, antes de la aparición de las nuevas tecnologías,

se encontraban circunscriptas a las relaciones con los medios de comunicación y “uno de los

principales objetivos (o, mejor dicho, su principal objetivo) era enviar información a los

medios, a la prensa. (Martínez A. A., 2005)”. Convocar a conferencias de prensa, pactar

entrevistas telefónicas o presenciales, y el envío de comunicados eran funciones que se

derivaban de esas relaciones con los medios de comunicación.

Este fenómeno comunicativo se ha ido consolidando en los gabinetes de comunicación,

con planteamientos más diversos y ambiciosos (Martínez A. A., 2005). Con objetivos más

amplios, se han diversificado y, actualmente, abarca desde la relación con los medios de

comunicación hasta la gestión de la imagen pública. En la actualidad, las principales

funciones de estos gabinetes de comunicación son: relacionarse con los medios de

comunicación, la imagen corporativa, la comunicación interna y las relaciones públicas en

general (Martínez A. A., 2005). El autor también destaca otras tareas como la comunicación

4
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

en crisis o de lobbying […] Se ha pasado de aquellos gabinetes de prensa, cuya principal

ocupación eran las relaciones informativas con los medios de comunicación, a los actuales

gabinetes, en los que la comunicación se contempla de forma global, bastante más próximos

a las relaciones públicas (Martínez A. A., 2005).”

Hoy, se persigue la creación, el mantenimiento o la mejora de la imagen de una figura

entre los distintos públicos y, en esto, el asesor de prensa tiene un papel primordial. Resulta

imprescindible su trabajo diseñando estrategias para imponer su propio frame y negociar con

los distintos medios de comunicación, teniendo en cuenta que “la comunicación se contempla

(hoy) como un todo, donde caben acciones propias tanto de la publicidad y las relaciones

públicas como del periodismo y la comunicación audiovisual.” (Martínez A. A., 2005)

5
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

La personalización de la política
La instalación y mantenimiento de la imagen de una figura política ha comenzado a

acercarse al ámbito de la publicidad comercial, principalmente desde comienzos del siglo

XX, y es algo que se ha acrecentado en los últimos años. El concepto de “marketing político”

se acuña “a partir de la campaña de Eisenhower de 1952 y conoció su explosión al abrigo de

la llegada de la televisión y con la generalización y perfeccionamiento de los sondeos y

estudios de mercado, que permitieron a los políticos conocer en mayor profundidad las

demandas de los ciudadanos” (Rodriguez Andrés, 2012).

Esta perspectiva de las campañas electorales, más vinculada al marketing, es un

terreno fértil para que cada figura incorpore a un asesor de prensa encargado de la gestión de

su imagen y posicionamiento en los medios de comunicación, además de las funciones

tradicionales. Por otra parte, este fenómeno se ve acrecentado en Argentina donde las

circunstancias de un sistema presidencialista “resultan más favorables a la personalización

de los candidatos […], situando a los líderes por encima de los partidos” (Rodriguez Andrés,

2012) y, en estos últimos años, se agrega la instrumentación de la Boleta Única en la

Provincia de Santa Fe que tiende a la publicitar al candidato por sobre el partido.

Puede percibirse, sobre todo en las última elecciones presidenciales en la República

Argentina y en Santa Fe debido a su sistema electoral, una “americanización” de las

campañas electorales donde se ven “una serie de efectos en la forma en la que, hasta entonces,

se concebía la política” y se resumen en cinco puntos principales: cambios en la organización

y planificación de las campañas; en la transformación de los candidatos y la

6
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

“personalización” de la política; en la modificación de los mensajes y el discurso político; en

la transformación de la política en espectáculo; y en el gusto por el duelo y la negatividad en

las campañas (Rodriguez Andrés, 2012).

A pesar del avance de este estilo, hay una diferencia en el planteo entre los partidos

de izquierda y movimentistas con los partidos tradicionales. En las entrevistas puede

observarse que, tanto los equipo del Frente Social y Popular como Ciudad Futura evitan la

personalización: el primero comunica “lo programático” (Mangione, 2017) y, en el segundo

caso, el equipo de prensa no se limita sólo al partido o a la actividad legislativa de sus tres

concejales sino que son “asesores de todo un instrumento político […] Es una cuestión

horizontal que tiene que ver con la lógica de los territorios y el consejo, amalgamada en lo

que es un partido de movimiento” (Rossi, 2017).

Del otro lado, encontramos una comunicación más tendiente a la personalización. En

los casos de Agustín Rossi, Jorge Boasso y Alejandro Grandinetti, se le da una primacía a la

figura por sobre el partido. No se comunican acciones por fuera de actividades que lo tengan

por protagonista, sino que buscan anclar todos los hechos de la realidad a las declaraciones

del asesorado, sus actividades o actividades institucionales.

Así, esto se ha profundizado con la aparición de las redes sociales, que ha redefinido

la figura del asesor. Funcionarios y legisladores cuentan con sus propios perfiles en las

distintas redes sociales por sobre los de su propio partido y, aquí, es imprescindible saber

cómo y qué comunicar ya que la información se envía a una cantidad indeterminada de

público en tiempo real, con posibilidades de ser “capturada” y reproducida a pesar de que se

enmiende un error en la manera de comunicar.

En este punto, en los últimos años, se ha visto un crecimiento exponencial de la

cantidad de datos que circulan en las redes e internet debido a la incidencia del usuario como
7
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

productor (Riorda & Valenti, 2015). Entonces, en este contexto, al asesor se le agrega una

tarea casi tan importante como las que desarrolla día a día: la se destacarse entre la marea de

datos que inundan las redes, sumados a los que llegan a las redacciones de los medios.

8
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

La campaña permanente
Otra cuestión importante en torno a la asesoría de prensa es determinar cuándo se

asesora. La respuesta viene dada por el propio sistema de personalización: todo el tiempo.

Ya no existen (aunque sí puede variar en intensidad) etapas de campaña electoral

diferenciadas de la gestión institucional, sino que esto se ha convertido en permanente, donde

se persigue “la creación, el mantenimiento o la mejora de imagen entre los distintos públicos”

(Martínez A. A., 2005). Esta función de “mantener una imagen”, con el nivel de inmediatez

actual, se traduce en una campaña permanente y en el diseño de una “Plan de Campaña” que

“comienza en el mismo momento en el que acaba la campaña anterior, de tal forma que los

partidos dedican toda la legislatura a ir preparando y planificando los siguientes comicios, lo

que ha llevado a la comunidad investigadora a acuñar el término de “campaña permanente”

para definir este fenómeno (Rodriguez Andrés, 2012)”.

En este nuevo estilo de hacer política, lo principal es buscar la efectividad y, si bien

se mantienen las prácticas tradicionales de la publicidad política callejera con folletería,

afiches y actos, la importancia del rol de los medios es inobjetable. “Ni los mítines, ni ningún

otro acto político logran eficacia si no obtienen un reflejo en los medios. El "partido escoba"

o "profesional-electoral" nace justamente al amparo del funcionamiento actual de los medios.

La curiosidad innata de los ciudadanos, queriendo conocer los detalles y anécdotas de los

líderes, colabora también en la personalización de la política. Por un lado, los formatos

televisivos necesitan simplificar y buscan el interés humano por encima de los contenidos de

9
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

propuestas y, por otro, la mayoría de los electores sigue la campaña por la televisión”

(Herrero, 2004).

Como se mencionaba, los medios no sustituyeron a las formas tradicionales de

campaña, pero se observa una profunda tendencia a que los asesorados pongan todas sus

energías (y recursos) en los medios de comunicación para obtener ese “respaldo” que

significa ser publicado. Por otra parte, hay información que no llega a las agendas mediáticas,

entonces los asesores buscan una alternativa acudiendo a las redes sociales.

Por todo esto, para cualquier funcionario o persona que quiera posicionarse en la

disputa de una futura elección, es imprescindible tener presencia en los medios de su distrito

gracias a sus gestiones o sus propuestas y, aquí, entra en juego el asesor de prensa y sus

estrategias para incidir en la agenda mediática. Todo esto teniendo en cuenta que la

“construcción de agenda” que realiza el medio no es un proceso cerrado ni críptico, sino por

el contrario, es permeable a las presiones y los sectores de poder (político, económico,

corporativo) trabajan a destajo para que esa agenda incluya acontecimientos que

favorezcan su imagen y descarte aquellos que puedan perjudicar su reputación (Aller,

2012).

10
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Funciones del Asesor de Prensa


En el Manual de Campaña compilado por el consultor Carlos Fara, entre varios

consejos y artículos, destaca la importancia de “contar con un profesional del periodismo

dentro de la estructura de comunicación del dirigente” porque conoce tiempos y formas de

trabajo y comprende el concepto de “noticiabilidad” ya que “no todos los temas tienen rasgo

de noticia, o por lo menos no resultan atrayentes para la mayoría de los medios” (Rossi S. ,

2013).

Ernesto Bernasconi, asesor de prensa de Jorge Boasso, cuenta cómo pasa una

información a ser noticiable: “Muchas veces, hay reclamos de un vecino que nos transmite

una problemática y el municipio no le dio respuesta. Desde acá se hacen las gestiones para

que pueda tener una respuesta. ¿Es noticiable? No, no es noticiable. Ahora, un hecho que por

ahí deriva de un vecino o de un problema del barrio pero que afecta a un núcleo más grande

de ciudadanos, eso por ahí pasa a ser noticiable” (Bernasconi, 2016).

Por su parte, Silvia Saavedra del equipo de Agustín Rossi trabaja permanentemente

sobre la coyuntura y hechos noticiables: “Cuando hay un hecho que genera inmediatamente

una respuesta, como un discurso de Macri, Agustín hace un análisis sobre el cual después

trabajamos y le damos difusión en las redes y en los partes de prensa. Hay temas del día sobre

la coyuntura: si en un momento se habla de corrupción, tratamos de anclar el tema en eso”

(Saavedra, 2017). Además, busca relacionar las recorridas de su asesorado con la agenda del

día cuando dice que “si Agustín hoy va y se reúne con unos vecinos en una localidad, eso no

11
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

le interesa a nadie, pero si sale una noticia sobre el cierre de una fábrica en la localidad que

visitó, lo que hago es anclar esa actividad a esa noticia” (Saavedra, 2017).

Germán Mangione, asesor del equipo del bloque de diputados provinciales del Frente

Social y Popular, llama la atención sobre la falta de tratamiento de la legislatura provincial

en la agenda de los medios: “No hay mucho espacio en las agendas mediáticas para lo que

pasa en la legislatura provincial. Se les da mucha bolilla a los concejos, a lo nacional y lo

provincial siempre está más relegado, más oculto. La rutina tiene que ver con generar

información, de manera tal, que no parezca lejana a la gente, con lo cual, una primera parte

del trabajo es ‘hacer llegar’ (ya ni siquiera están preocupados con la posición), sino que la

gente conozca lo que está pasando ahí adentro” (Mangione, 2017).

Emmanuel Rossi, asesor del equipo de Ciudad Futura, cuyo referente es el Concejal

Juan Monteverde, busca la forma de que la noticia o la gacetilla que envían a los medios

“tenga, de alguna forma, algún gancho con la coyuntura y que sirva a la hora de volcarlo a

una página o que te llamen de alguna radio. Tratamos de mechar con lo que nosotros

queremos decir y lo que tenemos como fundamente teórico y práctico, para que encajen con

la coyuntura” (Rossi, 2017).

Beatriz Priotti, asesora del Diputado Nacional Alejandro Grandinetti, aprovecha las

características políticas de su asesorado: “Nosotros tenemos una ventaja: somos la voz

disidente. Hoy, cuando analizo por qué no consultan a los otros legisladores, si pensás

quienes son los diputados nacionales, tenés mucho oficialismo de Cambiemos que no lo van

a consultar porque la agenda ya viene impuesta del ejecutivo. ¿Qué queda como parte de los

opositores? Binner, Siciliani y dos legisladores nuestros. Entonces ¿Cuál es la diferencia

entre esos diputados y los dos nuestros? Que nosotros somos una fuerza nacional y somos

parte de un bloque de 38 diputados nacionales con posicionamiento y proyección nacional,


12
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

con un posible candidato a presidente. El socialismo representa a 3 diputados nacionales en

una cámara donde hay 189, no representa nada. No es denostarlos, es una lectura objetiva”

(Priotti, 2017).

Esta búsqueda de los criterios de noticiabilidad, si bien son importantes, no garantizan

que algo sea publicado o que se imponga frente a otra información emitida por otro asesor

de prensa con el mismo objetivo. Hay una pugna entre informaciones emitidas con los

mismos objetivos y, en algunas ocasiones, se puede perder esta disputa por varios factores.

Como queda claro, la agenda mediática es un escenario en permanente conflicto. “Los

medios de comunicación han constituido el espacio de la apariencia pública, con un ciclo

noticioso de 24 horas, en el que los periodistas tienen que estar constantemente buscando el

ángulo noticioso de la política. La comunicación política es entonces la pugna de los políticos

y de los comunicadores por ganar la batalla de la agenda en los medios” (Canel & Sanders,

2010). Aquí, el asesor de prensa de una figura política pone a su prueba su capacidad de

negociación con el medio de comunicación para ganar esa “pugna por un poder o una

influencia” (Canel & Sanders, 2010) y lograr imponer su propio frame (Pan, 2001).

Como se mencionaba anteriormente, la noticiabilidad no es garantía de que algo se

publique o se instale en la agenda. Stella Martini en su libro “Periodismo, noticia y

noticiabilidad”, cita a Lalinde Posada y da algo de claridad sobre esto: "La noticiabilidad

como tal no responde a patrones rígidos, sino que es fruto de una negociación..."; y ésta se

trata de una negociación que implica varios niveles, en los que operan las relaciones entre el

medio, los periodistas y la opinión pública (Martini, 2000).

Hay autores que van más en profundidad sobre este tema y plantean que “las noticias

de los diarios nacionales son entendidas como la expresión de negociaciones políticas entre

las empresas de comunicación y el conjunto de actores que intervienen en el proceso de


13
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

inclusión, exclusión y jerarquización informativa, dadas en torno a los intereses en pugna,

las estrategias de construcción mediática y la participación de los medios como bisagras entre

los públicos y los anunciantes, en la búsqueda de dos objetivos principales: obtener ganancias

económicas y lograr influencia política, social, económica y cultural (Miceli, Albertini, &

Giusti)”.

Este proceso invisible de negociación es lo que, muchas veces, termina incluyendo

temas en la agenda. Entonces, la cuestión principal a desarrollar es por qué se llega a un

proceso de negociación y la información se convierte en un bien de cambio entre periodistas

y asesores de prensa, teniendo en cuenta que los criterios tradicionales de noticiabilidad como

novedad, originalidad, imprevisibilidad, evolución futura de los acontecimientos, grado de

importancia y de gravedad, proximidad geográfica, magnitud y jerarquía de los personajes

implicados (Martini, 2000) ya marcarían una pauta de qué se publica y qué no; y, por el lado

del rol del periodista como asesor de prensa, es interesante preguntarse de qué tipo son éstas

negociaciones y qué prácticas pone en marcha para llevarlas adelante.

14
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Capítulo II

La Negociación
Aproximación al concepto de negociación

En primer lugar, corresponde definir qué es “negociación” que, a primera vista,

parecería un concepto exclusivo de las Ciencias Económicas más que de las Ciencias de la

Comunicación. Negociar es “el proceso a través del cual, ante un proyecto particular, se

detectan las tensiones propias de un conflicto, se investigan oportunidades, se amplían los

recursos, se resuelven diferencias personales y situaciones objetivas concretas y se obtienen

beneficios imposibles de lograr por sí solos (Altschul & Longo, 2000)”. Otro concepto dice

que la “negociación es el proceso donde dos o más partes trabajan conjuntamente para

alcanzar una solución mutuamente aceptada sobre uno o más problemas tal como una

transacción comercial, un contrato o un acuerdo de cualquier tipo (Steven Cohen, 2002)”.

Como se mencionaba más arriba, sólo a primera vista parece un concepto

exclusivamente económico ya que, con esta definición, se cae en la cuenta de que se negocia

en muchas situaciones de la vida, en la cuales no necesariamente hay un intercambio

monetario.

Por otra parte, el mismo autor plantea tres modelos de negociación: El modelo

tradicional o hipótesis de conflicto puro, donde dos sujetos asumen posiciones cristalizadas

donde se puede “ganar todo” o “perder todo”; en segundo lugar presenta la hipótesis de

colaboración pura, donde se pretende reducir una negociación a un intercambio de naturaleza

15
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

simple, que evita conflicto y efectiviza las transacciones más complejas con buena voluntad,

lo que desconocería las diferencias sociales, las batallas ideológicas y la desigualdad en el

acceso a recursos, entre otras cosas (Altschul & Longo, 2000). Ninguno de estos dos modelos

se presenta en sus estados puros, salvo casos excepcionales.

Por último, y es el modelo que más se acerca a la realidad, es la tercera modalidad

llamada de “negociación efectiva” donde se acepta que el conflicto es inherente a la

condición humana y que es precisamente uno de los atributos de cada sociedad desarrollar

mecanismos para detectar su latencia, limitar su emergencia inadecuada, conducir a su

resolución y reducir los perjuicios y consecuencias negativas. Es una modalidad instrumental

que pretende equilibrar los elementos emotivos y los racionales, instaurando mediaciones,

arbitrajes y acuerdos que pueden ser de mayor o menos complejidad según los casos

(Altschul & Longo, 2000). Un aspecto importante es que sostiene que “toda acción

socialmente importante lleva implícita una negociación en la que los aspectos competitivos

deban ser canalizados para el bien común, que esto puede lograrse en la medida que estos

sectores puedan elaborar creativamente estrategias complementarias y graduales para

defender los intereses de cada uno y desarrollar nuevos beneficios que se deriven de la

asociación” (Altschul & Longo, 2000).

Como en todo, hay modos de negociación que pueden ser: Explícita, que es la que se

reconoce abiertamente y es visible; o tácita, que es aquella que no es reconocida como

negociación, sino que se hace de manera encubierta o invisible, incluso negándose que se

está negociando (Corvalán, 2012).

Así, toda negociación conlleva a que dos personas, en nuestro caso el asesor de prensa

de una figura política y el periodista que trabaja en un medio, imaginariamente (o no) se

sienten en una mesa canalizando sus intereses hacia el bien común de ambos. En esto, hay
16
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

una moneda de cambio que puede ser información o trabajo, lo que no se entendería fuera de

un contexto de mercantilización de la información y del trabajo de los periodistas en un

medio.

17
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

La mercantilización de la información
Como se mencionó anteriormente, un aspecto importante a estudiar en torno al este

nuevo rol de los asesores de prensa es cómo se llega a esta situación, esta mutación de ser

meros redactores de parte de prensa, más cercano a una función exclusivamente técnica, a

una gestión integral de la imagen y la necesidad de “negociar” la noticiabilidad. Ernesto

Bernasconi, da una pauta importante para entender esto: “Me sirve averiguar por qué el

periodista la desestimó lo que le envié: quizá porque no le llegó en tiempo y forma [...] o

quizá pudo haber otros temas más “engorrosos” vinculados a la pauta publicitaria. Entonces,

ese bien social que es la información, termina convirtiéndose en un bien de cambio, y ahí hay

un problema porque considero que cuando la información se convierte en una mercancía,

pierde el objetivo que es el bien social o entender para que se está informado y con qué

objetivos” (Bernasconi, 2016).

Bernasconi, amplía con claridad cuando dice que “hay información que es sensible a

un gobierno, institución o sector y muchas veces tienen intereses creados en los medios de

comunicación y hacen que no salga esa información, y esto puede ser desde el sector privado

o público desde donde proviene la pauta (publicitaria)”. Y, el mismo asesor, agrega: “Cuando

yo envío una información tengo un interés: Que se difunda, que salga, que se le hagan notas

a nuestros concejales y eso hace que crezca su imagen y visibilidad. Tengo una intención.

Decir que soy objetivo, sería negar la realidad. Ahora desde el otro lado, periodístico, también

hay intencionalidad prácticamente de sacar o no determinadas publicaciones, a veces hay

18
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

determinados pruritos a la hora de sacar información porque hay pautas publicitarias desde

el ejecutivo o legislativo” (Bernasconi, 2016).

Emmanuel Rossi, apunta hacia el tema de los intereses vinculados a los medios

ejemplificando con un caso de la realidad: “Tenemos mucha dificultad para publicar las

cosas, básicamente, nosotros tenemos una victoria con el Tambo “La Resistencia” donde se

pronunció todo el arco político a favor, la Corte Suprema de Justicia, más la sociedad, pero

los mismos abogados que quieren quedarse con esas tierras que, en principio iban a ser

destinadas a barrios cerrados, son los mismos abogados de La Capital. Ahí no tenemos

intereses convergentes” (Rossi E. , 2017).

Silvia Saavedra, aporta un testimonio vinculado con la pauta publicitaria: “Tiene que

ver con intereses del medio y políticas definidas del medio. Por ahí, en época de campaña los

candidatos no salen, al menos que pauten. […] Después, una vez que vos ya pautaste, listo,

salís porque la pauta prima sobre cualquier cosa. Entonces es distinto, es una lógica más

comercial” (Saavedra, 2017).

De aquí se desprenden cuestiones interesantes para analizar, ya que confirma que los

medios de comunicación gestionan la información con una lógica eminentemente comercial,

coincidiendo con lo que plantean los autores con respecto a la mercantilización de la

información y la aparición de la “empresa informativa”, cuando dicen que “la exigencia de

soportes publicitarios y las tiradas millonarias ya en los comienzos del siglo XX afianzan

este componente (el mercantil), que va a ser consustancial con la propia definición del

fenómeno informativo objetivado como periodístico. A partir de ese momento, la

información se ha unido al concepto de empresa hasta el punto que ha sido necesario

desarrollar una disciplina específica: "empresa informativa", dentro del corpus científico de

las Ciencias de la Información” (Moral, 1993).


19
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Con la aparición de esta figura y la primacía del modelo comercial de los grandes

medios de comunicación, surge “la mercantilización de la información, que podría definirse

como el fin de la concepción de la información como un bien para pasar a convertirse en un

producto meramente comercial (Badenes, 2009)”. Esto acarrea consecuencias, ya que en este

contexto los medios “dejan de lado su preocupación por la calidad de los contenidos

permitiendo que sea el anunciante quien lleve las riendas de las emisiones (Badenes, 2009)”.

Una consecuencia de esto es, evidentemente, que si una publicación puede dañar la

relación entre la empresa y sus clientes publicitarios, se evita o se bloquea. Bernasconi

confirma esto cuando dice: “Si tengo un medio con una opulenta pauta del Estado Provincial

y Municipal voy a estar condicionado. Cuando tenga esta información y la publique me va a

venir el reto” (Bernasconi, 2016).

Germán Mangione, por su parte, también detecta esto mientras lleva adelante su tarea

de asesoría: “Lo que pasa es que es una mercancía la información y en ese sentido la empresa

tiene un fin de lucro. Pienso que hoy hay un centro del tema en que las grandes empresas

comunicacionales no son rentables por sí mismas, por la producción de información, por la

naturaleza de su empresa y, vendiéndole información al público, no van a resolver la cuestión

económica. Eso implica, por ejemplo, que gran parte de los medios dependan de las pautas,

a su vez, eso implica que la política coloque plata entonces terminás con más publi-notas que

notas. […] Eso, lo que va haciendo, es correr el eje, porque después no importa lo que diga

el diputado: Si puso la guita, puso la guita y no importa si dice verdad o mentira” (Mangione,

2017).

Hay una primacía de lo comercial por sobre lo informativo, que se agudiza en un

contexto electoral, y que da la pauta de que se evitan ciertos temas que puedan llegar a ser

interesantes para la sociedad pero que, al afectar intereses, no son publicados por el medios.
20
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Así, este paso de la información como bien social a bien de cambio, ha llevado a los

asesores a acercarse a técnicas que tienen más que ver con la negociación de la noticiabilidad

que con la búsqueda de los criterios clásicos de que utilizaban los medios. En cuanto a la

valoración de esto, Bernasconi al dice que “yo soy muy crítico de esa forma de trabajar, pero

no puedo desentenderme de que eso (la información) es una moneda de cambio y que eso

está vigente en la relación entre el periodista y medios de comunicación” (Bernasconi, 2016).

En el mismo sentido, Silvia Saavedra, asesora de Agustín Rossi dice: “No tengo demasiado

conflicto con esto, entiendo que el medio es una empresa que es así y respeto mucho a los

laburantes porque, como te dije, el laburante queda supeditado a eso. Todos los que hemos

trabajado en medios de comunicación sabemos cómo se manejan y que responden a distintos

intereses económicos y políticos” (Rossi E. , 2017).

En este contexto, parecería que es muy difícil que se introduzcan temas nuevos en

una agenda ya que el bloqueo por razones económicas, tal como se vio en el material

recolectado en las entrevistas, dejan afuera algunas cosas que son noticiables en el sentido de

los criterios tradicionales. Pero, a pesar de esto, el mismo sistema de mercantilización de la

información trae aparejada la mercantilización del trabajo periodístico dentro de un medio.

Ahí, es donde comienzan a aparecer las fisuras en este muro que, en apariencia, es sólido

21
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

La mercantilización del trabajo de prensa


No sólo se mercantiliza el contenido, sino que hay un proceso paralelo que es el de

mercantilización del trabajo en los medios, ya que los periodistas “actúan cada vez más bajo

los roles combinados de editor y productor. No sólo informan sobre una historia, sino que

también la convierten a un formato para su transmisión a la página impresa y, cada vez más,

electrónica (Mosco, 2006)”. El mismo autor, profundiza en las causas de este proceso cuando

dice que, con el objetivo de reducir los costes laborales y aumentar los ingresos, “los

directivos reemplazaron los sistemas mecánicos por electrónicos para eliminar miles de

puestos de trabajo en la industria editorial, de la misma manera que la composición

electrónica hizo desaparecer el trabajo de los linotipistas. Los sistemas digitales actuales

permiten a las compañías expandir este proceso (Mosco, 2006)”

Esta precarización laboral de periodista, sumado a que la verdad que se publica “es

elaborada en pocas horas (Halperín, 2007)”, es un “punto débil” para que los asesores de

prensa puedan incidir en la agenda mediática ya que la información que envían a las

redacciones se presentan “con forma de información precocinada que, muchas veces, al llegar

a una redacción saturada o desbordada por el trabajo, logra ser reproducida

prácticamente como viene” (Benayas, 2006).

Esto no se da porque el periodista no preste atención o no se dé cuenta, sino que existe

una negociación implícita, no en el sentido de “negociación” como transacción monetaria,

sino en el sentido de “proceso donde dos o más partes trabajan conjuntamente para alcanzar

una solución mutuamente aceptada sobre uno o más problemas” (Steven Cohen, 2002) y, en

22
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

una redacción con periodistas precarizados, esto es visto como una alivio por esa ‘ayuda’

(Benayas, 2006). En un contexto de ajuste dentro de las redacciones, el periodista busca el

trabajo que no tiene tiempo de hacer en lo los envíos de los asesores de prensa.

Con respecto a esto, Bernasconi en su rol de asesor de Jorge Boasso ha logrado

imponer temas en la agenda mediante una serie de informes. “Si hablamos de estrategias a la

hora de incorporar temáticas a la agenda lo hacemos con las investigaciones aportándole al

periodista el trabajo que por cuestiones de tiempo no puede hacer” (Bernasconi, 2016),

asegura y ejemplifica con un informa que se llevó adelante desde su equipo donde revelaron

que la cantidad de homicidios, en la ciudad de Rosario, había crecido durante el mandato del

gobernador Antonio Bonfatti. El mismo asesor agrega que, hoy, “el periodista se queda a la

espera de que vos le proveas la información y no tanto a la búsqueda de la información. Ahí

es donde se va dando un proceso de negociación latente: al periodista le sirve esa información

y a mí que se difunda, muchas veces como bien social y muchas veces como una mercancía”

(Bernasconi, 2016). Aquí, el asesor utiliza los que Miceli, Albertini y Guisti llaman

“intercambio de información”, ya que la satisfacción de una necesidad del periodista (llenar

un espacio) y la necesidad del asesor de que se publique se complementan. Si bien las

intenciones no son planteadas abiertamente, se da una negociación tácita en ese intercambio.

Silvia Saavedra, asesora de prensa de Agustín Rossi, dice que “en época no electoral

está implícita (la negociación)” y cuenta su experiencia en torno a este intercambio: “El año

pasado nos pasó que a raíz de todas las actividades que hicimos con presentaciones de libros

y plazas tuvimos un montón de participación en los medios locales. Es una especie de

negociación. Por ejemplo, venía Leopoldo Moreau, le avisaba al periodista: ‘¿Te interesa

para una entrevista?’ y me decían que sí. Le hacían una buena nota, nombrando la actividad

y a mí me servía por eso, sin necesidad de hacerle una nota a Agustín. Después a fin de año,
23
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

sí le hacen una nota a Agustín casi como agradecimiento. La pedí y, al tipo que le llevaste 4

entrevistados, te dice: ‘Sí, traémelo’” (Saavedra, 2017). Así, el acercamiento de figuras

políticas nacionales viene a facilitar el trabajo del periodista en una redacción y, como

contraprestación se menciona la actividad organizada y, además, se entrevista al asesorado

como parte del intercambio.

La misma asesora llama la atención sobre un punto importante con respecto las

redacciones de los diarios: “En Rosario, durante verano, la redacción de La Capital tenía una

sola persona en política. Ese tipo no tiene tiempo de sentarse a escucharlo y extraer

declaraciones, no existe eso, pero no es por falta de interés”. Evidentemente, la cantidad de

asesores de prensa supera ampliamente al solitario trabajador de la sección política del diario

de la ciudad de Rosario. Este fenómeno es estructural y motivado por “un desequilibrio

objetivo entre el número de periodistas de este lado de la trinchera informativa, medios

y agencias, con plantillas estancadas o en decrecimiento, y los de los gabinetes de prensa

con un crecimiento exponencial, año a año” (Benayas, 2006).

Tal como afirma el fundador del Diario ‘El País’ de España José Luis Cebrián:

“Existen más personas dedicadas al manejo de la información de las noticias afuera de los

medios de comunicación que dentro de los medios de comunicación” (Halperín, 2007). Esto,

amén de la precarización que significa, deja al periodista en una situación donde no puede

llevar adelante su oficio como corresponde, emprender investigaciones o chequear

debidamente la información, lo que lo lleva a recurrir a las informaciones pre-cocidas que

llegan masivamente a su redacción donde “los hechos transmitidos contienen en el interior

la influencia de las fuentes que originaron o proveyeron el relato” (Gomis, 2007). El

trabajador permite que se filtren esas influencias en las publicaciones, pero si hay un trabajo

previo de producción del asesor que le facilite el trabajo.


24
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Por su parte, Mangione hace un aprovechamiento de la información que existe en al

legislatura, abriéndola a los trabajadores de prensa que la necesiten y que “uno accede a

mucha información que no está disponible, nosotros la abrimos a cualquier periodista que la

necesite y aportamos al trabajo de prensa, con lo cual, eso también es valorado por el

periodista” y, agrega, que les ha pasado que “nos publicaron en medios importantes a partir

de que el periodista le interesa un tema o simpatiza con una posición, le sirve. Un gran tema

que trabajamos de antes de estar en la legislatura es el de ingresos brutos y las exportadoras

de cereal. Hay periodistas que les interesa ese tema y, a partir de brindarles información, ese

tema se ha colado en la agenda de grandes medios de la ciudad”. Además de esto, advierte

que el trabajador “no es el dueño, y que tiene opiniones y posiciones propias” y que “hay una

brecha entre lo que el trabajador de prensa y el dueño, donde puede poner lo que quiere y en

esa brecha es importante poder trabajar con los laburantes” (Mangione, 2017).

Emmanuel Rossi, de Ciudad Futura, además trabaja en una redacción en Provincia de

Buenos Aires y cuenta que en el trabajo diario “estás desbordado, no tenés que hacer una

nota, sino que tenés que hacer seis noticias y una nota de opinión. Muchos te tiran una

gacetilla, así que bueno, se reformula porque la base está ahí y te simplifica el trabajo. Eso

es parte de lo que significa la precarización. No tienen editor, correctores, en muchos casos

hasta el mismo periodista saca la foto. Entonces eso (el envío de información ya redactada)

le simplifica el trabajo”. Referido al trabajo estricto desde su rol de asesor, describe la

situación particular de Ciudad Futura que no cuenta con pautas en los medios, ni intereses

convergente, pero destaca que se puede “no pautar, pero si apuntás para el mismo lugar que

apunta el medio, se utilizan mutuamente” pero, al no tener ni una de las dos cosas, “el único

bien que tenemos para ofrecerle a ese medio, es alguna determinada información que a ellos

le puede servir a modo informativo, que de alguna forma se cola porque no son un bloque
25
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

tan cerrado, incluso es contraproducente para ellos mismo no publicarte nunca” (Rossi E. ,

2017).

Con todo esto, en un contexto de mercantilización de la información y el trabajo del

periodista, éste busca obtener ese tiempo que le falta del asesor de prensa, aprovechando su

trabajo y simplificando así su trabajo precarizado. En ningún momento se sientan a negociar,

como se mencionaba más arriba, en el sentido más difundido de la palabra pero si desde el

punto de vista que ambos acuerdas (tácitamente) para la concreción de un fin común.

Esta negociación tácita implica una transferencia del trabajo, que el periodista no

puede hacer por falta de tiempo y por una redacción desbordada de trabajo, hacia el asesor

de prensa. En esta transacción, el segundo busca “colar” ciertas informaciones que atraviesan

los posibles bloqueos que pueden sufrirse por motivos económicos o por no haber pautado a

cambio de un trabajo previamente elaborado.

Mangione aporta una mirada interesante sobre este tema afirmando que esto ocurre

porque el trabajo del periodista “no está valorado” y agrega que una comparación son su

experiencia en medios cooperativos: “Pudimos tomarnos 6 meses para hacer un informe

sobre el otorgamiento de licencias en Santa Fe a partir de la Ley de Medios. Nos llevó de 6

a 7 meses analizar planillas y eso, monetarizado, es una fortuna. Hoy ningún diario te lo paga.

El informe tuvo una repercusión muy buena, incluso nacional, porque fue buena información

y fehaciente, pero eso lleva un laburo que hoy no te lo paga nadie. Yo creo que el periodista

está empujado a resolver con lo poco que puede, con lo poco que tiene la de todos los días.

No hay una apuesta por parte del medio” (Mangione, 2017).

Por otra parte, Bernasconi da otras pautas de aprovechamiento en el manejo de la

pauta publicitaria, aunque no desde la posición en que su asesorado tenga pauta, sino como

modo de presión del medio hacia quienes pagan la pauta oficial: “Si uno lograra tener la
26
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

información sobre los procesos de negociación de pauta publicitaria de los poderes

ejecutivos, podríamos meternos en eso llevándole información que salpique o no deje bien

parado a los ejecutivos. Eso le ayudaría a la empresa de comunicación para negociar la pauta

publicitaria. Uno sabe que muchas veces depende de eso y esa información que antes no te

sacaban hoy te la piden para publicarla. Hay procesos de negociaciones sobre todo en días

en que no llega la pauta y conviene sacarlo a fulanito para que le pegue en las rodillas al

Poder Ejecutivo y facilitar las negociaciones de la pauta oficial” (Bernasconi, 2016). Igual

que en el caso anterior, no es una negociación explícita, sino implícita ya que se da un

intercambio de cosas y se satisfacen necesidades. Como afirmaba el asesor de Ciudad Futura

más arriba, “hay intereses convergentes” con el medio y “se utilizan mutuamente” (Rossi E.

, 2017).

Cuando se habla de “los medios de comunicación”, en referencia a un sector, hay que

tener en cuenta que está fragmentado ya cada empresa tiene sus intereses particulares que

también están en pugna como en el sector político y social. Así, Bernasconi da las pautas de

cómo aprovechan estas fragmentaciones para que una información sea publicada: “El sector

de los medios de comunicación está fragmentado, al igual que la sociedad. Si quiero enviar

información a los medios, sale en uno y en los otros no. Ahí, implementamos la estrategia de

“cercar” al medio, en el buen sentido de la palabra, ya que, si sale en varios medios, lo van a

tener que publicar. Por ejemplo, esto ocurrió con en el mapa de homicidios donde la

información la información era buena, pero algunos se negaron a publicarla. Después, lo

vieron en un canal de televisión y no les quedó otra que publicarlo al otro día. Si no lo hacían,

perdían credibilidad” (Bernasconi, 2016).

En este último ejemplo, el asesor aprovecha la interacción que se da entre los distintos

actores en disputa y, en esa “fragmentación” a la que refiere, hay “ sujetos que forman parte
27
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

del contexto de generación y legitimación, además del sistema de medios, la televisión, los

reporteros, las empresas de comunicación y los anunciantes, se visualizan a: la organización

interna de los periódicos, los lectores, la competencia entre los medios, la línea editorial de

los diarios y los operadores de prensa” (Miceli, Albertini, & Giusti).

Las estrategias en torno a la negociación son variadas, pero se destaca la transferencia

del trabajo del periodista hacia el asesor de prensa se la figura política. Paradójicamente, la

empresa comunicativa, son su concepción mercantilista de la información y del trabajo, al

intentar levantar un muro en torno a la pauta publicitaria y la maximización de las ganancias

termina vulnerando esa misma barrera que, a primera vista, parece infranqueable. No es

responsabilidad del trabajador de prensa que, en su precarización, intenta cumplir con su

trabajo y, mucho menos, del asesor que logra leer la realidad para aportar parte del trabajo

que el primero no puede realizar a cambio de introducir sus visiones particulares sobre un

hecho específico de la agenda.

28
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Capítulo III

Redes sociales: el asesor y los datos


En cuanto a las redes sociales, las opiniones de los entrevistados están divididas pero,

el concepto común que atraviesa a todos, es que no pueden permanecer al margen de estas

nuevas formas de comunicar. La “Era de la Colaboración” conlleva cambios sustanciales en

la propia naturaleza de la sociedad (Riorda & Valenti, 2015), por lo que más temprano que

tarde deberán comenzar a adaptar sus rutinas, orientándolas hacia las redes sociales a pesar

de que esto no excluya a los medios tradicionales.

Las redes sociales tienen un “impacto profundo en las instituciones y modelos de

gobierno, y presenta retos que no se han visto con anterioridad” (Riorda & Valenti, 2015), es

un momento de cambios que se traduce en “un mundo que necesariamente es más complejo,

más interconectado, más volátil y, sin duda, más incierto (Riorda & Valenti, 2015)”.

Ernesto Bernasconi, cuenta que su equipo, prácticamente, ha creado “una marca en

Twitter y las demás redes sociales”. Así, explica que la utilidad que le da a las redes es de

“un canal directo de comunicación con el vecino para saltear la censura hacia él y los

intermediarios”: Por un lado, tratan de, en el menor tiempo posible, “llegar a mayor cantidad

de respuestas posibles de los vecinos”, rompiendo así con “eso de los viejos punteros

políticos que te traen la problemática (muchas veces sesgada) de lo que es el barrio y

contactar al vecino directamente con el concejal”; y, por otro, para “saltear en algún punto

determinadas barreas de un intermediario” (Bernasconi, 2016).

29
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

En este sentido, Silvia Saavedra cuenta que, desde el equipo de Agustín Rossi, tienen

una propuesta novedosa que permite que el contenido se reproduzca y comparta: “Todos los

sábados subimos en su página de Facebook el análisis semanal y tiene repercusiones

impresionantes porque hay mucha gente que lo comparte y lo comenta y se difunde. También

hay gente que entra a insultar, pero a nosotros lo que es redes sociales nos ha ayudado a

romper el cerco mediático” (Saavedra, 2017).

Beatriz Priotti, del equipo de Alejandro Grandinetti, diferencia la información que se

difunde a través de las redes y las utilizan exclusivamente para “la acción legislativa”, además

de que le permiten “hacer el seguimiento de cada una de las personas que me leyó, quienes

comentaron, retuitearon, etc.” (Priotti, 2017).

Por otra parte, Emannuel Rossi, del equipo de asesores de Ciudad Futura, cree que las

redes sociales “no son lo que te van a salvar, pero no te vas a salvar sin las redes”, y diferencia

Facebook de Twitter puntualizando que, en Rosario, “Twitter es un universo muy chico”.

También, basado en el uso diario, llama la atención sobre que “muchas veces generan una

idea de expansión que no es tal” (Rossi E. , 2017).

En este sentido, Germán Mangione del Frente Social y Popular, dice que lo que ocurre

con las redes, en estos últimos años, es que “se volvieron muy endógenas, entonces, a vos te

leen los mismo de siempre, y eso en política no te sirve para nada” y, además, profundiza

poniendo el foco en que “es mentira de la democratización a partir de los medios nuevos,

porque si querés llegar a una audiencia masiva tenés que poner plata. No hay vuelta. Los

algoritmos están armados de tal manera que cuando vos ponés plata se nota la diferencia y

llegás a una masa de audiencia con lo cual, en realidad, no es que está llegando a su público

de forma gratuita y democrática, sino que le está dando plata a otra empresa que no son las

tradicionales”. Con esto concuerda Rossi, cuando dice “utilizando la publicidad, llega a otros
30
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

grupos sociales que no están como seguidores de la cuenta que tenés para difundir, pero sigue

siendo un medio que si no pagás estas al horno”. A pesar de esto, rescata que “es un monto

chico” y que te permite “no solo expandirte, sino escuchar otras voces, para no encerrarte

vos en un microclima”.

La lógica de las redes sociales y los medios tradicionales es esencialmente la misma:

quien pauta, tiene una mayor difusión. La principal diferencia es que las redes prescinden del

trabajador de prensa como intermediario, por lo que las estrategias descriptas en los capítulos

anteriores pasarían a ser inútiles en este ámbito. Así, sólo queda recurrir a la viralización

pero, Mangione advierte que, generalmente, “lo que se viraliza no tiene que ver con la

política”.

Todos concuerdan en la importancia de las redes aunque, como sostiene Mario

Riorda, “a pesar de que muchas organizaciones reconocen la importancia de esta área, existen

grandes diferencias en el nivel de dinamismo con que la han ido adoptando (Riorda &

Valenti, 2015)”. Ninguno de los asesores entrevistados permanece indiferente a las redes, a

pesar de que le den distintos usos. Evidentemente, son nuevas plataformas desde donde, día

a día, se buscan nuevas formas de incidir y mejorar la calidad comunicacional de un sector

político.

31
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

El Spin-Doctoring
Mario Riorda, en su libro “Gobernautas”, señala que toda la información que hoy

circula por Internet se duplicará en los próximos dos años, ya que “millones de internautas

alimentan la red a diario” y “se espera que para 2020 la cantidad de datos almacenados se

haya multiplicado por 50 en comparación con el 2010”, destacando al mismo tiempo que “las

nuevas habilidades de la gerencia y la analítica de datos serán vitales para el éxito de las

nuevas organizaciones” (Riorda & Valenti, 2015). Aquí hay una posible área que el asesor

de prensa puede comenzar a explotar para sobresalir en la marea de datos que, año tras año,

se multiplica en las redes.

Esta abundancia de datos que circulan en las redes y su aumento, sumado a la cantidad

de gacetillas que puede llegar a recibir un periodista en una redacción, abre un espacio

importante donde los asesores de prensa pueden destacarse al enviar sus producciones en

base a la selección de datos que permitan que, cuando los trabajadores de prensa se

encuentran abrumado por la cantidad de información que reciben, puedas destacarse entre la

multitud.

El equipo que integra Mangione, supo captar esta nueva situación y han lanzado el

Observatorio Provincial del Frente Social y Popular desde donde general 5 cifras por semana

de temas que tratan y quieren meter en la agenda. Esto, según dice el asesor, responde a que

“hay cifras que se pierden en la avalancha de información, me parece que eso también

responde a que el problema, hoy, no es que no haya datos, sino que hay demasiados. En esto,

lo que me parece que marca la diferencia es el criterio de selección” (Mangione, 2017).

32
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Este “valor agregado” por parte del asesor, a pesar de ser más sutil, puede resultar ser

más rico ya que permite que el periodista centre su atención en ese fragmento específico que,

previamente se rescató de la marea de datos que inundan las redes. Con esto, se construye,

poco a poco, un “framing” que puede definirse como un proceso en el que se seleccionan

algunos aspectos de la realidad, a los que les otorgará un mayor énfasis o importancia, de

manera que se define el problema, se diagnostican sus causas, se sugieren juicios morales y

se proponen soluciones y conductas apropiadas a seguir (Entman, 1993).

Para que el “framing” pueda construirse, se necesitan de “estrategias y tácticas de

interacción con periodistas y medios de comunicación, para construir imágenes cotidianas

favorables y de potencial influencia acumulada (Dader, 2008)”. Para explicar esto, José Luis

Dader introduce la figura del "spin doctor" (tomando a Lance Price y Bernard Ingham) con

la que describir la estrategia principal de esa lucha simbólica por el control de las agendas.

El "spin" es el delicado hilo de seda que segrega la araña y con el que ésta teje su red. De

forma análoga, los gobiernos o cualquier instancia de poder ‐regional, local, partidos de

oposición, grupos de presión, etc.‐, han ido asumiendo la necesidad de contar con expertos

en comunicación e imagen pública, no sólo capaces de sugerir técnicas y modos de

persuasión general, sino más específicamente de proponer a los periodistas "marcos de

percepción" o "encuadres argumentales, para que los profesionales del periodismo, al

comentar luego la actualidad de manera en apariencia autónoma, queden prendidos de la red

perceptiva que hayan tejido sutilmente”.

Con respecto a esto, Mangione dice que “todo el mundo te cuenta que pasó, pero

nadie te cuenta por qué” y, en relación con el tema de la empresa Monticas, continúa

relatando que lo que hicieron fue “cubrir un poco ese rol, que debería tener el periodismo, de

contar quienes son los dueños. Eso lo aportamos y le dimos una perspectiva que se puso en
33
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

el centro antes del accidente y lo tomaron muchísimos los medios. Creo que eso es lo

importante, ser exactos y datos concretos” (Mangione, 2017).

Por su parte, Emmanuel Rossi plantea que esto “se da bastante per sé” y que, a pesar

de que hace sólo un año que se encuentran en funciones en el Concejo Deliberante, ya han

tenido experiencia: “¿Qué pasaba con el tema cuida coches y estacionamiento medido?

Nosotros teníamos un proyecto desde marzo del año pasado, que tenía que ver con las mismas

variables de la cuida coches y el estacionamiento medido. A media que pasa el tiempo, vos

tenés más información acumulada donde los periodistas pueden armar algo a partir de lo que

le enviaste hace 6 meses” (Rossi E. , 2017).

El periodismo de datos y la información acumulada en una redacción también puede

influir en el encuadre de lo que se publica por lo que, a pesar de ser sutil, los resultados

pueden llegar a ser mucho más efectivos y pero con efecto a largo plazo. La dinámica de la

política puede exigir que se publique algo más textual y concreto pero, a pesar de esto, el

asesor de prensa puede hacer, mientras tanto, un trabajo más sutil que facilite en un futuro la

incidencia en la agenda mediática.

34
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Conclusiones
Luego de este recorrido, es evidente que hay una evolución de la concepción técnica

del asesor de prensa, hacia algo más complejo que abarca una multitud de tareas. En esto fue

determinante la mercantilización de la información y del trabajo periodístico dentro de los

medios. El primero porque, al concebir la información como mercancía, introduce la

negociación en la rutinas diarias de los asesores que la utilizan como moneda al hacer parte

del trabajo del periodista desbordado en una redacción.

Esta negociación, por lo general, es tácita: el periodista permite que se filtren los distintos

encuadres de cada figura política a cambio de una información ya trabajada y con formato

periodístico.

Se descarta que esto sea consecuencia de un mal ejercicio del oficio periodístico, por parte

del trabajador de un medio, sino que responde a la mercantilización del trabajo, a la reducción

de las plantas de trabajadores y a las múltiples tareas (redactor, corrector, fotógrafo) que

terminan desbordándolo y, para cumplir con las metas de llenar secciones, recurren a estas

negociaciones tácitas con los asesores de prensa.

Acá encontramos una paradoja: el medio mercantiliza la información para lucrar con

ella en base a la pauta publicitaria y, paralelamente, mercantiliza el trabajo achicando sus

plantas pero, al hacer esto, termina vulnerando ese muro que intentan levantar con esto, por

donde se filtran las informaciones que envían los asesores.

Por otra parte, con la aparición de la redes sociales y el exponencial crecimiento de

los datos que circulan por ellas, pueden delinearse estrategias más sutiles donde lo importante

35
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

es la selección de datos, con el consecuente encuadre por parte del asesor, y la información

acumulada que permite que, con el tiempo, imponer un “frame” a las distintas informaciones

que se publican. Este proceso, a pesar de ser más lento, puede resultar más efectivo en la

difusión de los principios programáticos de cada partido político.

36
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Anexos

37
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Entrevista a Ernesto Bernasconi


Asesor de prensa del Concejal Jorge Boasso, Concejo Deliberante de Rosario

- ¿Cuáles son las rutinas productivas de un día en el Consejo Deliberante para

que las actividades lleguen a los medios?

Por lo general, lo que hace es trabajar en determinados temas de agenda, de agenda social

o mediática. Hay temas que se instalan en los medios de comunicación, uno no sabe bien de

donde viene esa instalación, pero están. Hay mucho contacto con los vecinos, sobre todo por

vía digital, donde te acercan determinados reclamos, problemáticas, que muchas veces no es

de un individuo, es de un barrio o un distrito: En realidad es la denuncia un vecino, pero

afecta a una gran parte de la ciudad. En base a esos temas se desarrollan proyectos, propuestas

que se evalúan ahí si son noticiables o no. Por lo general, como el alcance son masivos

terminan siendo noticiables.

- ¿Se hace una evaluación sobre una información para saber si es noticiable?

Si, en el caso particular de Boasso el objetivo principal es tratar de, en el menor tiempo

posible, llegar a mayor cantidad de respuestas posibles de los vecinos. Para esto se planteó

una estrategia de comunicación 2.0, de comunicación digital con el vecino, para romper un

poco con eso de los viejos punteros políticos que te traen la problemática (muchas veces

sesgada) de lo que es el barrio y contactar al vecino directamente con el concejal. ¿Cómo

hace el concejal para atender a 50 personas en un día? Es imposible. No tiene tiempo. Ya que

integra comisiones, reuniones con sus pares entonces, encontramos una manera óptima que

encontramos es el canal digital. Hoy, en cierta sintonía que estamos todos. Hoy se usa el

38
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

WhatsApp y a lo mejor a lo largo de la jornada me comuniqué con amigos y parientes que

no es posible hacerlo de manera personal. Esto no elimina lo que hagas personalmente, lo

que viene es a colaborar y a ayudar para que puedas tener una mayor recepción de la gente y

una capacidad de respuesta mucha mayor.

- ¿Y en la emisión de esa información hacia los medios?

Ahí es dónde evaluamos que pasa. Muchas veces, hay reclamos de un vecino que nos

transmite, una problemática y el municipio no le dio respuesta. Desde acá se hacen las

gestiones para que pueda tener una respuesta. ¿Es noticiable? No, no es noticiable. Ahora,

un hecho que por ahí deriva de un vecino o de un problema del barrio pero que afecta a un

núcleo más grande de ciudadanos, eso por ahí pasa a ser noticiable. Porque si, por ejemplo,

un barrio que no se le hizo la poda y escamonda. Entonces ese vecino que se quejó porque

su árbol no está podado, si ese vecino se junta con varios pedidos más y ese hecho derivó en

que se genere un polen y derivó una alergia en todo el barrio porque no se hizo la poda. Y

eso generó una alergia masiva. Empezás a darte cuenta que eso empieza a ganar terreno en

los medios de comunicación.

Ahí se hace noticiable. Porque ya afecta a una x cantidad de personas y pasa a ser una

problemática social. Muchas veces sale de una agenda social y, muchas veces, vienen de la

agenda mediática. Te levantas y lees la tapa del diario y todos los programas de radio

hablando sobre una problemática x porque surgió. Ahora estamos todos hablando de

seguridad de los taxis. Porque derivó de un robo a un taxista, pero eso se replica en la

seguridad de todos los taxistas. Ese sería un ejemplo de algo que se hace noticiable en un

medio de comunicación por un hecho lamentable y se genera una agenda donde te incorporas

en esa agenda. Para eso tuviste que haber tenido y elaborar repuesta, proyectos e ideas dentro

de lo noticiable. Ahí, lo que se hace y nosotros intentamos es intentar que todos los
39
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

periodistas, todos los programas, todos los medios reciban nuestro parte de prensa con ideas

y proyecto que nosotros ideamos. Nos interesa, por lo general, el acceso a la información lo

tengas por nosotros y que se haga público, porque en algún punto uno cuando trabaja en su

trabajo es importante mostrar el trabajo de uno, pero mucho más importante es responder a

determinadas problemas de la gente. Que la gente sepa que hay alguien que está trabajando,

pensado, tiene ideas, proyectos y propuestas. Pueden ser debatibles, perfectible. Muchas

veces es la gente la que ha modificado los proyectos.

- ¿Qué estrategias se implementan para acercarse al periodista?

Esta arriba de la agenda. Muchas veces motivadas por la gente y michas motivada por

los medios de comunicación. Cuando pasa un tiempo prudencial de que enviamos la

información y esa información no sale lo que uno hace es llamar y tratar de averiguar el por

qué no sale. Sobre todo, cuando crees que tiene un valor social. Y ahí empieza a jugar una

negociación entre lo que es el agente de información y el periodista, hablando como fuente.

Te hablo desde fuente de información, por eso te decía que me interesa como fuente que

todos tengan acceso, ya después lo hacen con esa información mucho no depende de mí, pero

si me sirve averiguar por qué y es necesario porque el periodista la desestimó para uno revisar

su accionar. Quizá porque no le llegó en tiempo y en forma, quizá porque no tuvo tiempo de

darle cobertura o quizá pudo haber otros temas más engorrosos vinculados a la pauta

publicitaria. Y ese bien social que es la información, termina convirtiéndose en un bien de

cambio, y ahí hay un problema porque considero que cuando la información se convierte en

una mercancía, pierde el objetivo que es el bien social o entender para que se está informado

y con qué objetivos.

40
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

¿Qué quiero decir? Que hay información que es sensible a un gobierno, institución o sector

y muchas veces tienen intereses creados en los medios de comunicación y hacen que no salga

esa información. Y esto puede ser desde el sector privado o público desde la pauta.

- Entonces… ¿Hay una negociación?

Si, hacemos un llamado telefónico donde chequeamos que la información haya llegado y

les digo que hemos tenido denuncia sobre este tema, que le puede aportar otra visión o, si

salimos de la agenda que marcó el medio que suele pasar mucho, hacemos referencia a la

agenda que el mismo medio impuso.

El órgano por excelencia democrático es el Concejo Municipal y que sirva de caja de

resonancia es maravilloso. Pero muchas veces los integrantes del legislativo nos dejamos

llevar por la vorágine de entrar en la agenda que te marcan los medios de comunicación. Pero

toda información tiene un interés. Cuando yo te envío una información tengo un interés: Que

se difunda, que salga y que se hagan notas a nuestro concejales y eso hace que crezca su

imagen y visibilidad. Tengo una intención. Ser objetivo, sería negar la realidad.

Ahora desde el otro lado, periodístico, también hay intencionalidad prácticamente de

sacar o no determinadas publicaciones. Tener determinados pruritos a la hora de sacar

información porque hay pautas publicitarias desde el ejecutivo o legislativo.

- ¿Cómo se llega a un consenso entre tu interés y el interés del periodista?

Yo creo que cuando no está viciado. La intención es sencilla, como fuente mi intención no

va muchos más allá de que se genere una información y que esa sea difundida a través de un

medio de comunicación, que lo tenemos como n intermediados entre la sociedad y el poder

político. Pero en esta relación entre medios de comunicación, sociedad y poder político hay

una tirantés constante de negociación. ¿Por qué te decía lo de la política de comunicación 20


41
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

que puse en práctica en 2009? Para poder saltear en algún punto determinadas barreas de un

intermediario. Sin duda yo necesito de los medios de comunicación, como ellos necesitan

que yo les acerque en tiempo y forma y de manera ecuánime y plural. O sea, porque si les

voy a dar información siempre a los mismo con todo derecho me podría decir: “Escúchame,

le das siempre información a fulano”. Entonces la manera de trabajar nuestra es que todos

tengan la información. A cada casilla de correo le llega la información y también usamos

WhatsApp y envío masivo de mensajes. Primero que nada, buscamos que a todos les llegue

la información. Intentamos que, a través de todos los medios, a esos periodistas que están

dentro de la base, le llegue la información. Luego, con eso hacemos un análisis rápido de

esos medios para ver si si estamos saliendo o no.

Si en un medio no sale uno hace algo más directo, los llamamos y tratamos de vender

la información, y muchas veces lo que se encuentra es muy buena predisposición. Pero

muchas veces se traba en el jefe de edición. Uno muchas veces puede tener suposiciones de

por qué se traba. Muchas veces puede estar viciada la relación, pero uno puede tener

suposiciones sobre eso, no se puede asegurar el por qué. Muchas veces s traba porque está

viciada y muchas no.

- ¿En qué momento se lega en una negociación?

En el momento que al periodista le sirve la información y en el momento en que a vos te

sirve que salga.

- ¿Tenés en cuenta el cierre, inmediatez, tiempos de la redacción?

Hay horarios para enviar según el medio, hay horarios dónde va bajando la intensidad de

la producción de noticia, hay horario antes de los cierres de ediciones donde no salís ese día,

sino el día siguiente. En algún punto vos tenés en cuenta el cierre. En cuanto días y época

42
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

también se tienen en cuenta. Enero suele ser una ´época donde baja mucho la intensidad de

la noticia, salvo en cuestiones nacionales.

Por lo general los meses de verano suelen ser meses donde baja mucho. Entonces eso te

permite darle insumos al periodista estratégicamente, elaborar insumos que al periodista le

sirva porque no tienen nada. Nosotros también tenemos que tener mucha información lista

para enviar, por ejemplo, los puestos de hidratación en verano que es bien recibido por la

participación en el espacio público. Entonces te metes en altas temperaturas con ese tema.

En otoño con el tema de las alegrías y la poda. Y vas encontrando.

- ¿Segmentas la información de acuerdo a la época?

Tenés el tema de que haya fumigaciones por el dengue y seguís. Siempre hay ideas para

plantear. En época estival hemos planteado cámaras termografías en las terminales de

colectivo aeropuertos. Se va trabajando en esas épocas.

- ¿Hay casos donde ustedes pretendieron instalar un tema en agenda que no se

estaba hablando?

Si, y lo que nos esta dando mucho redito es el tema de la investigación. Desarrollas

investigaciones y estadísticas y nos permite ahorrarle un trabajo al periodista que por ahí no

tiene o no le interesando al medio de comunicación. Este año elaboramos el mapa de

homicidios de Rosario y, yendo sobre los detalles, nos encontramos con que había sido el

mandato de Bonfatti junto a Mónica Fein en los que la curva había sido ascendente de una

manera terrible. Desde Bonfatti, creo que era duplicado o triplicado. Ahí ya tenías un dato:

El aumento considerable de homicidios desde esta gestión. Siempre la producción

periodística tiene el condimento político. A nosotros nos interesaba marcar esto y contrastarlo

con los números de las gestiones anteriores y mostrar la curva ascendente y eso no deja de

llamar la atención porque hay una política de seguridad que fracasó, más allá de la coyuntura.
43
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Nosotros logramos ver esa variable y elaboramos toda una serie de informes en base a eso

que tenía que ver con hechos puntuales de cómo había aumentado la cantidad de homicidios

y el periodismo ahí vio un insumo que no habían tenido tiempo y se logró, con ese informe,

lo que no habíamos logrados antes que era la estadística oficial de homicidio. Cuando hicimos

público esto lo levantó un medio de TV pero otros medios la desestimaron y decidieron no

publicarla. Hubo uno que sí la publicó y originó que en menos de dos o tres horas aparezcan

las estadísticas oficiales. A ningún gobierno le gusta contar los muertos, pero sin información

no se puede trabajar. Por eso el consejo necesita que se le provea de información.

Otro caso puntual fue el caso de la suspensión de los boliches en los bares nocturnos.

Constatamos a través de una serie de pedidos de informes sobre inspecciones de locales,

sobre todo en el caso de Pichón, que se habían detectado irregularidades que no se podían

explicar y ahí teníamos algo noticioso. Un medio la tomó y otros no, pero se pudo difundir y

se marcó una agenda que ya había sido, pero se remarcó el caso puntual de las irregularidades.

El local tenía numerosas irregularidades y seguía funcionando. Eso nos permitió incorporar

ideas de que organizaciones sociales y padres se incorporen a las inspecciones para lograr

mayor transparencia para que a ese inspector que hace los controles se le sume aparte del

tercer sector, voluntarios que trabajan la problemáticas y especialistas. Gracias a esas

investigaciones pudimos incorporar gente nueva.

- O sea que terminan haciendo parte del trabajo periodístico: Le proveen el

material investigativo que muchas veces no llevan adelante

Exacto. Lo abordamos desde dos lados: Si hablamos de estrategias a la hora de incorporar

temáticas a la agenda, lo hacemos con las investigaciones aportándole al periodista el trabajo

que por cuestiones de tiempo no puede hacer y, por otra parte, nos subimos a la agenda,

cuando ya está establecida, a través de propuestas . Lo que tratamos que no nos pase es ser
44
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

espectadores. En ese sentido hacemos un trabajo multidisciplinario y tratamos de tener en

mente que trabajamos para una persona que es concejal y que la gente lo voto por atributos

propios, pero también lo votó con un objetivo. Cada nueva elección donde eligen una persona

es el voto de confianza y una tarea, y la tarea de un concejal es tratar de velar por los derechos

de todos los ciudadanos. Tratamos que no se nos pierda de vista esto. Vamos a estudiar todos

los temas de agenda mediática o social de los cuales tenemos que tener una propuesta o una

idea.

- ¿En el trabajo diario hubo un cambio de que el periodista ya no va a la fuente,

sino que la fuente va al periodista?

Sí, creo que la fuente no puede estar estática esperando que el periodista venga por

información, sino que tiene que ser una retroalimentación, en un período viene el periodista

y en otros nosotros vamos. Yo creo que eso se está invirtiendo porque ahora el periodista se

queda a la espera de que vos le proveas la información y no tanto a la búsqueda de la

información. Ahí se va dando un proceso de negociación latente, en eso está, dónde le sirve

que eso se difunda y a mí que se difunda muchas veces como bien social y muchas veces

como una mercancía. Y una fuente de información, más allá de que yo sea muy crítico de esa

forma de trabajar, no puedo desentenderme de que eso es una moneda de cambio y que eso

está vigente en la relación entre el periodista y medios de comunicación (con sus

fragmentaciones), la sociedad y el poder político. Entonces hay toda una especie de equilibro

en ese triángulo cuando muchas veces te pegás mucho al poder político, te alejas de la

sociedad y cuando los medios se pegan mucho a la sociedad, se distancian del poder político

como en el 2001.

Ese equilibro se da, pero todos los sectores están fragmentados, lo que lo hace mucho

más complejo. ¿Por qué? Porque vos vas a atender el reclamo de un sector y otros sectores
45
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

no van a estar de acuerdo. La sociedad no demanda algo unívocamente, una parte pide una

solución a un problema y va a haber otra parte de la sociedad que va a cuestionar eso. Estar

en el poder político también demanda que las medidas que se toman no siempre sean

simpáticas. Lo que se demanda es tratar de llevar beneficios que abarquen a la mayor cantidad

de gente posible, pero sabiendo que muchas veces no vas a conformar a todos. Por ejemplo,

el tema del método alternativo de pago en los taxis para que traten de manejar la menor

cantidad posible de efectivo. Los titulares no van a estar de acuerdo y los peones sí.

Esto tuvo repercusión en los medios. Este es un ejemplo claro en cuanto las relaciones y

los intereses que hay detrás de toda información. Cuando vos tenés un concejal que trabaja

sobre estos temas, como fuente me cuesta creer que el periodista este desinformado. El

periodista asocia a concejales con determinados temas. Nosotros tratamos de trabajar sobre

la mayor cantidad de temas posibles protección, animal, seguridad. Algunos como mayor

relevancia.

En un proceso estratégico de segmentación de información te aleja un poco porque el

periodista asocia cara de concejales con temas, sobre tal tema lo consulta a uno y no a otro.

El hecho de trabajar diversificadamente te saca de algunos temas, pero te permite tener

respuesta para la multiplicidad de demandas. Aunque el periodista te identifique con algunos

temas.

Me cuesta creer que un periodista no sepa que hay una ley de prueba piloto de pago

alternativos en taxis, entonces cuando se consulta a otro concejal y no al Boasso, uno se da

cuenta que algo pasa.

Y hay casos donde hay censura explícita. Tenemos forma de medir las menciones del

concejal y si con el correr de 3 o 4 años no aparece mencionado, más aun trabajando con un

concejal que no se esconde y permanentemente brinda información. Me cuesta mucho creer


46
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

que en realidad no haya una animosidad para con el concejal. Cuando uno trata de corroborar

la hipótesis ya comprueba que hay una censura. Ahí al medio le interesa la información como

mercancía y ponen de rehén a toda la audiencia. Omitiendo la información a sus oyentes y

una mirada plural de la situación porque le cae mal el concejal y lo hacen personal o porque

es muy critico a una gestión oficialista y son muy fines a la gestión socialista entonces.

- En cuanto a los que decía de que hay concejales que se identifican con ciertos

temas. ¿Hay una pugna entre ellos por intervenir en los temas?

Si. Con el caso de Cossia, que ingresa al área legislativa como veterinario y derechos de

los animales, lo que uno trata es de siempre de marcar que el mundo no nace cuando uno es

concejal. Hay todo un recorrido. En este caso puntual trabajamos en conjunto propuestas

interesantes. Como el Emusa que, lo que hacía era un cambio a otro tipo de disponibilidad a

este nuevo ente a fines de poder logra la incorporación de muchos sectores proteccionistas

voluntaria y desinteresadamente.

- O sea, que como el Concejal estaba muy identificado con el tema, en lugar de ir

a una disputa intentaron un trabajo en conjunto

Uno no puede desconocer la trayectoria de Cossia. Ingresa un concejal con un recorrido

privado en un tema donde vos estas trabajando hace tiempo, entonces es interesantísimo

trabajar en conjunto, ya que por más información que generemos con respecto a los animales

los periodistas siempre van a identificar a Cossia con ese tema.

- Decías que para que para salteara los intermediarios trabajan mucho en redes

sociales y la web ¿Cómo lo hacen?

Sí, tenemos una web con todos los comunicados y proyectos. Eso es un canal directo de

comunicación con el vecino para saltear la censura hacia él y los intermediarios.

47
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Desde el 2012, yo creo que hubo un cambio respecto a desafiar determinadas teorías

comunicacionales. Pareciera como esa aguja hipodérmica se empezó a cuestionar y empezó

a entender los intereses que hay detrás de los medios de comunicación, de trabajar la

información como bien de cambio y no social. Empezó a entender que los medios no son

objetivos. Que hay subjetividades, que hay intereses y que muchas veces esos intereses están

a la vista. Hay intereses económicos. Si yo veo un canal de Baires y veo que determinadas

opiniones no salen plasmadas lo que me están vendiendo es una realidad muy sesgada. La

ciudadanía ha crecido mucho con respecto al juicio de valor con respecto a ese consumo de

información.

Como espectador, alejándome de lo que uno sabe, si yo veo que un medio de

comunicación me está sesgando la información cambio de canal y, en Rosario pasa mucho

eso. Jorge no es el único que tiene una censura, que ha sido corroborada.

- ¿Buscás relacionarte personalmente con los periodistas?

Tenés a veces una relación. Nos conocemos de la universidad, etc. Hay más onda o menos

onda, según la construcción de relación con el periodista. Pero siempre hay una relación

entendiendo que detrás de ese periodista hay un trabajador de prensa que muchas veces no

quiere ponerte el micrófono, sino que no está autorizado. No me sirve que venga y ponga el

micrófono y después no salga ese material. Que me haga el favor de ponerle una cámara y

micrófono a un concejal ´para que se quede tranquilo, no me sirve si después no sale.

Me sirve que salga, que esa propuesta donde hay un trabajo de muchos compañeros míos,

se difunda y que llegue a la gente además del periodista. De ahí viene esta estrategia de saltear

al intermediario. Se saltea cuando yo me encuentro en un estado de situación con un político

x que tiene muchos niveles de censura y restricción en los medios de comunicación y me

quedan dos opciones: irme porque no se puede trabajar o pensar estrategias creativas para
48
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

saltear. Acciones comunicacionales que resulten novedosas y si las generas es muy raro que

no las tomen. Por ejemplo, narcolemia que salió a nivel nacional, drones para seguridad. Son

novedosas, viene a irrumpir en la sociedad y debatir esos temas. Todos estos pedidos de

informes que vienen y vuelven generan muchas veces generan hechos noticiosos.

- ¿Con este material, intentas llevarle darle un encuadre para futuras

valoraciones al medio o los periodistas?

No son los medios de comunicación, funcionan todos igual, medios o sociedad. Todo está

fragmentado. Si quiero incorporar información a un medio de comunicación, la publica y

otro no, el que no lo hace pierde credibilidad. Son estrategias de comunicación, llevándola

de manera creativa. Es una pelea que no la tenés en otro lado. Con el vecino hay una

comunicación directa, acá hay una comunicación indirecta y para saltear eso usamos

estrategias de comunicación directa a través de las redes.

Pero no le esquivamos a la pelea con la pelea que tenemos en la comunicación indirecta.

Entonces una estrategia, por ahí, es cercarlo, en el buen sentido, ya que si en un medio lo

sacan lo van a tener que sacar los otros. Por ejemplo, en el mapa de homicidios, la

información era buena, pero algunos se negaron a publicarla. Pero cuando lo vieron en un

medio de comunicación televisivo, en prime time, no les quedó otra que sacarlo al otro día

en los gráficos.

Uno conoce el accionar del periodista, uno sabe que hay buenas y malas intenciones. Por

eso se construyen diferentes relaciones con diferentes periodistas y medios de comunicación.

Si yo tengo información, desde en el rol de periodista, sobre un determinado tema, les digo

que hice esta investigación y el medio no la quiere publicar yo tengo dos opciones: Lo guardo

en un cajón o se lo doy a un compañero porque es un bien social, no un bien de cambio. No

importa si esta mi firma o no. La sociedad tiene que saber esa información. Entonces se la
49
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

doy a otro colega que la difunda y, si logro que lo haga, al otro día mi medio me pide la

investigación.

Hay distintas estrategias para tratar de llevar adelante una práctica profesional, basado en

que la información es un bien social y no un bien de cambio. Como especialista tengo la

obligación de no correrme del eje de que es un bien social. Cuando se la doy a un medio, a

la otra no le queda que publicarlo. Y hay negociaciones, que quedan por mi cuenta. Si tengo

un medio con una opulenta pauta del estado provincial y municipal, voy a estar condicionado.

Cuando tenga esta información y la publique me va a venir el reto. Pero muchas veces hay

estrategias para entrar en ese momento de negociación.

Si uno como fuente, lograra tener la información sobre los procesos de negociación, de

los procesos de pauta publicitaria de los poderes ejecutivos, uno podría meterse en eso

llevándole información que salpique o no deje bien parado a los ejecutivos y ayude a la

empresa de comunicación a negociar la pauta publicitaria. Uno sabe que, muchas veces,

depende de eso, para que esta información que antes no te sacaban hoy te la pidan. Uno con

el correr del tiempo uno va adquiriendo experiencias. Pero vas adquiriendo experiencias con

el correr de la vida profesional y logra entender que muchas veces hay procesos de

negociaciones cuando hay días que no llega la pauta y conviene sacarlo a fulanito para que

le pegue en las rodillas. Uno nunca puede corroborar que la negociación entre ejecutivo y

medio seas como un piensa, pero tiene la presunción y puede incorporarse estratégicamente

en medio de una negociación.

- ¿Pasó que el periodista te dijo que podía publicarte, pero que necesitaba una

declaración polémica?

A veces te piden que seas jugado, pero en nuestro caso es una persona muy jugada,

polémico y picante. Lo que sí, hay mucho trabajo atrás, hay decenas de personas.
50
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Prácticamente se generó la marca del equipo de trabajo. El equipo es una marca en twitter y

demás redes sociales, como equipo. Atrás de una persona hay trabajadores y nosotros somos

un equipo multidisciplinario. Arquitectos, economistas, abogados, programadores, diseños,

es muy amplio con diversidades de perfiles. Es interesante y muy rico trabajar de esta manera.

Atrás de cada propuesta y proyecto hay mucho. Luego, hacer noticiable algo depende de que

las acciones comunicacionales sean novedosas. Contamos con un conejal muy preparado,

polémico y picante. Entonces el periodista sabe, cuándo va aponer el micrófono, que no va a

encontrar algo edulcorado, sino algo picante que tira muy buenos títulos.

- ¿Hay pedidos de información exclusiva?

Si pasa también, el periodista, en algún punto, para venderlo (muchas veces también el

con su jefe de edición) necesita tener información de primera mano que no esté manejando

la competencia. Los medios de comunicación están fragmentados, hay competencia, y es en

base a la primicia. He tenido experiencias cuando la producción de comunicación proviene

de nosotros, al organizar investigaciones, etc. Esto, nos permite hacer todo el recorrido

estadístico si van a aumentando o no, si hay una cuadra que pasa a ser más peligrosa, etc.

Estas cosas, a veces, el periodista por falta de tiempo no las hace. No creo que haya desinterés

pero si una falta de tiempo y condicionamiento por parte del medio. Lo que te decía es que

todo esto hace que puedas elaborar datos e investigación y en base a eso si generarle un sujeto

noticioso. Así, lo que intentamos es que eso, como bien social, lo que me interesa es que

llegue a todos los periodistas. ¿Qué es lo que pasa con la primicia? Yo tengo una primicia se

la doy a los medios de comunicación, ves que no la están sacando, pero cuando uno la saca,

se replica. La primicia viene indirectamente. El periodista viene trabando un tema X,

cualquiera. Entonces viene y te pide: “¿Tenés algo sobre esto? Y le decís sí, tenemos tantos

pedidos de informe, algunos contestados. Ahí, nos piden si podemos generarle algún dato
51
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

estadístico. Por eso muchas veces, la página digital deriva en llamados telefónicos. Nos

preguntan y nos piden que mantengamos la reserva hasta que lo saque, que no lo

comuniquemos porque lo está trabajando como motivación personal. Nosotros por lo general,

lo que intentamos que la información le llegue todos los periodistas. El que va a tener la

primicia es el que levante lo general que yo envié, sumado a lo picante de obtener

declaraciones de Boasso. Por eso siempre, uno se guarda algunas cosas y las deja para la

ampliación. Algunos lo entienden y saben que detrás viene las declaraciones picantes

52
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Entrevista a Germán Mangione


Asesor de Prensa del Bloque de Diputados del Frente Social y Popular de la Cámara de

Diputados de la Provincia de Santa Fe

- ¿Cuáles son las rutinas productivas que llevás adelante como asesor de prensa?

En primer término, yo creo que hay un gran problema que uno lo ve como consumidor

de información, que en este momento uno lo vive del otro lado del mostrador, que tiene que

ver con la gran distancia que hay entre las actividades legislativas, principalmente en lo

provincial, porque nacionalmente hay más producción. Lo primero es una gran distancia

entre lo que pasa en la Cámara de Diputados de la provincia y el público, que no es solamente

una distancia por un problema de prensa partidaria sino en los medios de comunicación. No

hay mucho espacio en las agendas mediáticas para lo que pasa en la legislatura provincial.

Se le da mucha bolilla a los concejos, mucha bolilla a lo nacional y lo provincial siempre está

más relegado, mas oculto. La rutina tiene que ver con generar información de manera tal, que

no parezca lejana a la gente. Con lo cual, una primara parte del trabajo es, básicamente, hacer

llegar, ya ni siquiera están preocupados con la posición, sino que la gente conozca lo que está

pasando ahí adentro. Por esto, elaboramos una cantidad de canales, primero para interesar a

la gente en lo que pasa en la legislatura, en eso ante cada proyecto tratamos de generar las

gacetillas contando que es lo que se está discutiendo, no desde la perspectiva nuestra, sino

que hay cuestiones que se están tratando que le pueden interesar. Además de eso, cuando hay

ciertos debates, darlos a conocer. Hemos generado, como parte de la propaganda, foros de

discusión y debate sobre ciertos temas que van un poquito más allá de nuestras posiciones

53
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

que, a partir de que la gente participe, conozca. Creo que esa es una manera de comunicación

también

- ¿Por qué crees que pasa esto de que la legislatura provincial no tenga espacio en

la agenda mediática y sí los Ejecutivos y Concejos deliberante?

Yo creo que se vive muy diferente geográficamente: No tiene mucha llegada en Rosario,

en Santa fe es totalmente es al revés: lo que pasa en la legislatura es lo principal, entonces

nos obligó a dos estrategias de comunicación también. En concreto: En Santa Fe vos llamás

a una conferencia de prensa y, si no hubo un gran hecho o algo que los haga estar en otra,

incluso en bloques chicos como el nuestro, los periodistas van porque es parte de la agenda

de los medios de la capital. En Rosario es imposible una conferencia de prensa, a menos que

sea un gran bloque que tenga pauta o que haya pasado algo grande. No hay esa costumbre de

conferencias de prensa de legisladores. Sí, pasa en Rosario, con el Concejo. Por lo cual ahí

nos obligó a tener dos estrategias: una para Santa Fe y una para Rosario, y después para el

interior de la provincia. Después, en general, nosotros hemos tenido muy buena recepción

con los trabajadores de prensa por mantener una relación, nosotros no tenemos pauta en los

medios, no queremos tener pautas en los medios son lo cual la relación ha sido más sincera,

en el sentido de que toda la información que podemos brindar a partir de estar en la

Legislatura, que uno accede a mucha información que no está disponible, nosotros la abrimos

a cualquier periodista que la necesite. Aportamos al trabajo de prensa, con lo cual eso también

es valorado por el periodista. Nos ponemos de ese lado porque queremos que se conozca. No

tenemos nada que ocultar. Entonces, por ejemplo, con lo del Monticas nos llaman y nos

preguntan: “¿Sabés si hay subsidios provinciales?”, porque nosotros generamos una

información sobre los subsidios nacionales a Monticas. Lo que nosotros conocemos, lo

socializamos, más allá de que no tenga que ver con nuestra propuesta legislativa.
54
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

- Lo que hacen, en algún punto, es hacer parte del trabajo del periodista

Exactamente. Y nos ponemos a disposición de lo que podemos. Eso me parece que

también ha generado una buena relación con los trabajadores de prensa, que, a la vez, me

parece que en esto de la agenda mediática, hay que tener en cuenta que hay una brecha entre

el trabajador y el dueño del medio. Y si bien, cuando la línea mediática o editorial está

definida y cerrada es muy difícil avanzar, si un medio que pauta con el gobierno dice: “Sobre

esto no se habla”, es muy difícil que uno se meta en la agenda, pero eso es la menores veces,

no es lo central. Siempre hay una brecha entre lo que el trabajador de prensa puede aportar

al medio y puede poner lo que quiere y lo que dice el medio, y en esa brecha es importante

poder trabajar con los laburantes.

- ¿Hay una lógica por parte del trabajador de la información como bien social y,

por parte de la empresa, de la información como bien de cambio?

Claro, tal cual y, entendiendo eso, que el laburante no es el dueño, y que tiene opiniones

y posiciones propias. En ese marco, nosotros nos ha pasado que nos publicaron en medios

importantes a partir de que el periodista le interesa un tema o simpatiza con una posición, le

sirve. Un gran tema que trabajamos de antes de estar en la legislatura es el de ingresos brutos

y las exportadoras de cereal. Hay periodistas que les interesa ese tema y, a partir de brindarles

información, ese tema se ha colado en la agenda de grandes medios de la ciudad.

- ¿Te ha pasado que rechacen información por no estar de acuerdo con la línea

editorial?

No, porque en general no tenemos contacto directo. No les vamos a pedir que nos publiquen,

por lo que brindamos la información a todos los medios con gacetillas, diferentes medios

electrónicos y lo toman o no lo toman. Con lo cual nunca nos encontramos en la situación de

55
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

que nos digan no, por pedirle a un tipo que nos publique. Obviamente les debe pasar a amucho

y no nos enteramos.

- ¿Qué seguimiento le hacen a la información que envían?

Nosotros no estamos atrás de que salga, si tenemos un seguimiento para reproducir,

difundir, republicar. Un seguimiento más electrónico para ver que salió, quien lo publicó. Sí

eso te permite ir midiendo a que medios le interesa que tema, porque tiene mucho que ver

con eso. Entonces sabés que a ese medio sí le tiene que llegar, ir depurando una lista de

medios que publican. Después, en general, nosotros le mandamos a todos y ha tenido buenas

respuestas. Tiene que ver con eso, más con la iniciativa que con la cantidad, mucha

información. Ahora estamos publicando el Observatorio Provincial del Frente Social y

Popular, donde generamos 5 cifras por semana de temas que nosotros discutimos, tratamos

y queremos meter en la agenda. Son 5 cifras con un pequeño párrafo explicando porque son

importantes para nosotros pensando que es importante lo del periodismo de datos para tener

números concretos y eso lo difundimos. Por ahí no aparece publicado, pero sabemos que

son cifras que ayudan a construir información.

- En parte, lo que están haciendo es armar el framing para que después el

periodista publique orientado en ese sentido

Para que le sirva porque, por ahí hay cifras que se pierden en la avalancha de información,

me parece que eso también responde a que el problema, hoy, no es que no haya dato, es que

hay demasiados. Lo que me parece que marca la diferencia es el criterio de selección, y el

que te lee, te escucha y le interesa lo que decís es por tu criterio, no por tu información. Así,

creo que es una manera de decir: “Para nosotros estas 5 cifras son importantes”, y el tipo que

se identifica con nosotros le presta atención y no se la pierde en la marea de datos que hay

dando vuelta.
56
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

- ¿Cuál es el criterio de selección de los temas?

Según, a veces la agenda impone temas y se combinan con ejes que nosotros creemos

que son importantes. El eje del transporte fue importante porque nosotros venimos trabajando

en el tema desde antes, por ser usuarios, por recibir denuncias. Lo tenés en política, ahora

sobre eso hubo un hecho de la realidad que fue el incendio del Monticas en enero que a

nosotros nos empuja a ponerlo en foco. A partir de eso, producimos información que fue el

informe sobre los subsidios nacionales y se retroalimenta y se vuelve a poner en foco.

Nosotros, más allá de que la prensa te cuenta que se incendió, tomamos un tema, lo centrás,

le agregamos información para darle contexto. Ahí me parece que otro gran problema es ese,

que todo el mundo te cuenta que pasó pero nadie te cuenta por qué. Entonces lo nuestro fue,

cubrir un poco ese rol que debería tener el periodismo de contar quienes son los dueños, por

qué ganan guita. Eso lo aportamos y le dimos una perspectiva que se puso en el centro antes

del accidente y lo tomaron muchísimos los medios y creo que eso es lo importante, ser

exactos y datos concretos. Hay mucha sanata en la política. Creo que nosotros le imprimimos,

con Del Frade y Mercedes, una idea de precisión. Hacemos política desde la precisión.

- No van tanto a la personalización en la forma de comunicar, sino más a lo

general

Vamos a lo programático. Y en ese marco, queremos que quede que, para nosotros, la

política no es chamuyo, la política es el arte de cambiar las cosas y para cambiarlas hay que

conocerlas. Acá Monticas recibe 33 millones de pesos por año y tiene tantas denuncias, eso,

a nosotros nos abrió un panorama muy grande en la prensa. Porque no es un problema de la

política, es un problema en general, nadie tiene números. Entonces, eso ayudó un montón y

justo dos semanas después, pasó lo del terrible accidente del Monticas y también terminó en

agenda. Pero va más allá del momento en que lo presentamos, cuando lo hicimos tuvo mucha
57
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

repercusión y no había pasado el accidente. Tiene más que ver con eso, con el estilo de

comunicar: Tratamos de ser precisos. Del Frade dice 3 cosas: hay que ser amplio, preciso y

oyente. En ese sentido, nosotros somos amplios con los temas, precisos con los datos y somos

oyentes con los reclamos de la gente. Si vos podes comunicar esas tres cosas es muy difícil

errarle, porque está cerca de lo que la gente le interesa, le brindás herramientas y te metés en

un montón de temas.

- ¿Por qué pensás que se pasa del utilizar los clásicos criterios de la noticiabilidad,

a esta visión comercial?

Lo que pasa es que es una mercancía la información y en ese sentido la empresa tiene un

fin de lucro. Pienso que hoy hay un centro del tema en que los medios no son rentable. Las

grandes empresas no son rentables por sí mismas, por la producción de información, por la

naturaleza de su empresa. Y vendiéndole información al público no van a resolver la cuestión

económica. Eso implica, por ejemplo, que gran parte de los medios dependan de las pautas,

a su vez, eso implica que la política coloque plata entonces terminás con más publinotas que

notas. A nosotros nos llegan ofertas de medios diciendo: “Esta semana tratamos el tema de

la mujer, si querés que nombremos a la diputada son 5 lucas”. Entonces, se alimentan de la

política y eso, lo que va haciendo, es correr el eje, porque después no importa lo que diga el

diputado, si puso la guita, puso la guita. Entonces no importa si dice verdad o mentira. Me

parece que una parte de eso está en la contradicción económica de los medios hoy, que no es

nueva. Es una cuestión de clases. Pero hoy, se profundiza porque los medios están

complicados en ese sentido, la gente lee por internet, con esto de las redes sociales. Entonces

hay una parte de los medios que se alimentan de la política. En Santa Fe se ve más que en

Rosario. Hay una parte de los medios que existen solamente por la política. Se arman un

medio para facturar y rellenan con noticas: gacetillas, lo que vengan.


58
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

- ¿Cómo afectan tu trabajo las redes sociales?

La principal tarea que se impone en las redes sociales es pensar la información con

diferentes formatos. No es lo mismo una gacetilla de prensa que como la públicas en

Facebook, donde prima la imagen. Si tenás buena información pero sin una buena imagen,

no llega; en Twitter si no tiene un impacto corto no te sirve para nada; en WhatsApp si es

muy largo no sirve para nada. En verdad, lo que nos obligó fue a generar una estructura en

las redes sociales para llegar a todas las audiencias. Pero además, ante cada información que

producimos, buscarle un formato adecuado a cada red. Y eso lleva muchísimo laburo.

- ¿Ayudan a saltear la cuestión de los medios tradicionales?

Más o menos, no estoy tan de acuerdo, porque en realidad lo que pasa con las redes en

estos últimos años es que se volvieron muy endógenas. Entonces, a vos te leen los mismo de

siempre, y eso en política no te sirve para nada. Retroalimentás lo propio, pero eso no sirve.

Es mentira de la democratización a partir de los medios nuevos (que lo central es Facebook)

porque si querés llegar a una audiencia masiva tenés que poner plata. No hay vuelta. Los

algoritmos están armados de tal manera que cuando vos ponés plata se nota la diferencia y

llegás a una masa de audiencia con lo cual, en realidad, uno no es que está llegando a su

público de forma gratuita y democrática sino que le está dando plata a otra empresa que no

son las tradicionales. Si vos realmente querés llegar, llegás, pero necesitás una inversión

como si invirtieras en un medio tradicional. Es el mismo modelo de negocios disfrazado de

otra cosa. Por ahí, pegaste un bochazo y un formato llamó la atención y llegó pero, en general,

no tiene que ver con la política lo que se viraliza, tiene que ver con otro tipo de contenido.

Hay una ilusión, en general, de que se llega mucho a la gente y, en realidad, se llega con

plata. El macrismo tiene una política comunicacional gigantesca en las redes sociales. Si vos

59
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

analizas la pauta del año pasado, de los tres medios que más plata recibieron en una sola

pauta el primero es Canal 13, el segundo Facebook y el tercero TELEFE. Funciona igual.

Dicen que Macri usa bien las redes sociales, no es que las usa bien, sino que pone plata.

No es que las redes le permitieron saltar a los medios. Funciona igual. Funciona como

funciona la sociedad de clases. Los que tienen la plata tienen a su alcance los medios más

avanzados de comunicación. A nosotros nos pasó eso, lo usamos igual. Pero es que las rede

te van a permitir dar un salto o saltar a los medios. Además, hay una sobreabundancia de

pelotudeces en las redes que saturan. Vale lo mismo un informe de Monticas que lleva un

montón de laburo, que el tipo que grita que todos los políticos son una mierda o el video de

un perrito jugando. En las redes sociales vale lo mismo.

- Volviendo a lo que mencionabas de abrirle acercándoles datos de la legislatura.

¿Por qué pensás que los periodistas no pueden hacer ese trabajo?

Porque no está valorado. Te cuento una experiencia propia: A partir de trabajar de manera

cooperativa, pudimos tomarnos 6 meses para hacer un informe sobre el otorgamiento de

licencias en Santa Fe a partir de la Ley de Medios. Nos llevó de 6 a 7 meses analizar planillas,

eso, monetarizado, es una fortuna. Hoy ningún diario te lo paga. El informe tuvo una

repercusión muy buena, incluso nacional porque fue buena información y fehaciente. Ahora,

eso lleva un laburo que hoy no te lo paga nadie. Yo creo que el periodista está empujado a

resolver con lo poco que puede, con lo poco que tiene la de todos los días. No hay una apuesta

. Para mí es muy buena en ese sentido la película "En primera plana" donde hacen una

investigación que saca a la luz una red de curas pedófilos. Es un grupo de periodistas que

investigan y, la contradicción que tienen con el diario, es hasta donde te sostienen si eso no

genera guita porque también te puede pasar que estés 6 meses investigando y no tengas nada.

Pero yo creo que no hay una apuesta a eso, hay una apuesta a lo rápido, sobre la idea de que
60
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

a la gente no le importa , no está basado en que sea bueno. Desde lo comercial, si yo tengo

que invertir 6 meses en vos, para que después no lo vea nadie, no importa si es verdad, si eso

va a cambiar a la realidad, estos tipos lograron tumbar una red de curas pedófilos. Yo creo

que ese es el criterio.

61
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Entrevista a Emmanuel Rossi


Integrante del Equipo de Prensa del Partido Cuidad Futura, con representación en el

Concejo Deliberante de Rosario

- ¿Cuáles son las rutinas productivas de información?

Nosotros somos asesores de todo un instrumento político. Cuidad Futura, no es un partido

que tiene una lógica tradicional. Hay tres concejales y nosotros no somos el equipo de prensa

de tres concejales, es más bien una cuestión horizontal que tiene que ver con la lógica de los

territorios y el consejo, amalgamada en lo que es un partido de movimiento. Las producciones

son distintas, las lógicas son distintas, la agenda es distinta, entonces hay que tener en cuenta

eso para después entender las prácticas del equipo de asesores que, en realidad, no seriamos

asesores, sino militantes que, de alguna forma, tenemos una formación previa más vinculada

a la comunicación, pero no hay profesionales en el sentido clásico del mercado.

Después, las prácticas son muy diversas acordes a la coyuntura, el momento político, y

la correlación de fuerzas del espacio en determinado momento, una cosa es la campaña, otra

es la campaña de 2013 con el trabajo por fuera del consejo, eso va variando bastante.

- ¿Hay un trabajo más interdisciplinario en la prensa?

Claro, es profesional pero no en el sentido clásico del término, no es que digo : “Yo soy

el concejal Monteverde y me voy a una universidad, veo a los graduados y elijo a un experto

en comunicación”. Nosotros somos militantes, que venimos de antes de que el partido tenga

representación institucional, no al revés que primero me contratan y después me convierto

en “militante”

62
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

- ¿La política comunicativa se concentra mas en el movimiento que en la

personalización de un concejal?

Hay otros órganos de comunicación del instrumento político trabaja de manera integral.

Está la parte de, por ejemplo, comunicación de los proyectos estratégicos sobre cuestiones

más simples y después el de los territorios organizados que sería la parte de seccionales.

Nosotros tenemos 3 motores: el Concejo, la parte institucional; los proyectos estratégicos que

son las lógicas pre figurativas que tenemos en toda la ciudad y las áreas, proyecto educacional

con 4 escuelas, proyectos productivos con el El Tambo la Resistencia y cultura con el Distrito

7.

- A la hora de seleccionar la información a comunicar ¿Buscan darle una vuelta

para que sea noticiable?

Bueno, vamos a la parte de Concejo, para aportar al objeto de estudio. Hay distintos

momentos, en la parte más estrictamente de coyuntura, donde no pautamos y no tenemos

intereses convergentes con los medios. Vos podés no pautar, pero si vos apuntas para el

mismo lugar que apunta el medio, se utilizan mutuamente. Nosotros no tenemos ni una de

esas dos cosas, entonces el único bien que vos tenés para ofrecerle a ese medio, es alguna

vez, alguna determinada información que a ellos le puede servir a modo informativo, que de

alguna forma se cola porque tampoco es que son un bloque tan cerrado en el cual vos decís:

“Nunca jamás te van a publicar nada”. Incluso es contraproducente para ellos mismos. Pero

sí tenemos mucha dificultad para publicar las cosas, básicamente, nosotros tenemos una

victoria con el Tambo “La Resistencia” donde se pronunció todo el arco político a favor, la

Corte Suprema de Justicia y la sociedad y, los mismos abogados que quieren quedarse con

esas tierras que, en principio iban a ser destinadas a barrios cerrados, son los mismos

abogados de La Capital. Ahí no tenemos intereses convergentes. Por su puesto, que sí


63
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

buscamos la forma que esa noticia, esa gacetilla que si mandamos a los medios tenga de

alguna forma algún gancho con la coyuntura y que te sirva a la hora de volcarlo a la página

o que te llamen de alguna radio. Después, tenemos otra agenda porque tampoco vamos a

correr con la lógica de la coyuntura de que hay un problema con el carrito que remolca los

aviones en el aeropuerto entonces sacamos una ordena para ver qué pasa con el carrito. No

hacemos eso, primero porque no sirve, segundo porque es demagógico. Nosotros tratamos

de mechar, lo que nosotros queremos decir, lo que tenemos como fundamente teórico y

práctico que encajen con la coyuntura. Pero también trabajamos en imponer otra agenda que

los grandes medios de comunicación no tienen y tenemos la dificultad de acceder ahí. Sino

hay que trabajar con la agenda de los medios que es básicamente lo que viene pasando.

- ¿Siguen la agenda mediática e intentan acoplarse a los medios?

Hay veces que sobre cualquier cosa que tenés en agenda, siempre tenés algún que otro

concejal que te hace una ordenanza de pedido de informe porque esta en la agenda del

momento, nosotros no hacemos eso, aunque si estamos atentos, por ejemplo, nosotros

venimos trabajando lo de Mefro Wheels, eso se convierte en agenda y, entonces, uno utiliza

eso como una estrategia, pero porque te sirve a vos, no solamente para aparecer en los medios.

Eso no te sirve.

- Con la agenda alternativa, ¿Cómo intentan imponerla?

Es medio una vuelta de tuerca a todo lo que se hace, porque tampoco somos necios de

rebotar siempre. No somos cabezas duras. Nosotros tenemos un proyecto llamado Plan

Transparencia que, por un lado, es un portal con la totalidad de las acciones de Ciudad Futura,

con los ingresos y egresos, sueldos, gastos y eso iba aparejado con una batería de proyectos

en el Concejo, ligado a transparentar las instituciones. ¿Qué hicimos? Para que la agenda

mediática preste atención a eso, uno de los proyectos era el límite de la relección indefinida,
64
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

o sea que no haya concejales de 40 años seguidos en el palacio Vasallo, justo María Eugenia

Vidal impone en la agenda la finalización de las reelecciones indefinidas en el conurbano.

Entonces, salimos con nuestro proyecto que era similar, pero sirvió como excusa para contar

todos los otros. Eso tuvo mucho rebote porque estaba en agenda.

Nosotros lo utilizamos para contar todo lo demás que teníamos para contar, lo teníamos

antes que María Eugenia Vidal, pero nadie lo había tomado. Algunos medios sí, como EL

Ciudadano, Pagina 12 o medios chicos. Pero en La Capital y Rosario3 terminó saliendo lo

de la reelección y ahí pudimos contar lo de este proyecto de transparencia, avivándonos casi

sobre el pucho. Hay que estar atento a eso. El que paga la publicidad, no tiene ese problema,

hace cualquier estupidez y sale en la tapa de La Capital.

- ¿Cuáles son los formatos de trabajo que tiene?

Nosotros tenemos dos formatos de trabajo, uno que es el comunicado que es una cuestión

más de posición política, de comunicación del proyecto, de explicación del proyecto que

tiene más grado de complejidad que una gacetilla y eso va escrito en primera persona. Es un

comunicado de prensa. También tenemos la gacetilla de prensa que ya está escrita en formato

periodístico, no se si está hecho para que el periodista no labure. A nosotros nos han tomado

muchos comunicados, los copian y los pegan en los medios pero, lo que más copian y pegan,

son la gacetilla porque ya están hechas, aparte tiene un poco menos de implicancia

ideológica, sino que es una cuestión más informativa con nuestra líneas políticas y demás.

De alguna forma es como darle también al periodista el trabajo terminado, pero nosotros

también lo hacemos por 2 razones: es más diáfana la lectura para el lector promedios,

nosotros por ahí mandamos las gacetillas a toda nuestra base de datos, entonces eso es más

breve, mas explicativo y va al hueso del tema sin mucho rodeo. Después, en la parte de

65
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

prensa, mucha veces es preferible que el periodista te copie y pegue eso antes que termine

armándolo él y termine diciendo cualquier cosa como muchas veces nos ha pasado.

Te dicen: Bueno decímelo por teléfono, después publican cualquier cosa, Hubo un

momento en que todos los integrantes de Ciudad Futura se llamaban Juan. Es una pavada

pero preferimos que no pase eso, ni tergiversaciones peores que esas.

- ¿Por qué crees que se da eso de que el periodista copia y pega?

Me parece que obedece a distintas dinámicas de trabajo, según el medio y según el

periodista. Muchas veces tenés al que confía en el criterio de lo que le mandás. Otra es una

cuestión de tiempo y precarización. Yo aparte de trabajar acá soy periodista en la provincia

de Buenos Aires y estás desbordado, no tenés que hacer una nota, sino que tenés que hacer

seis noticias o una nota de opinión. Muchos te tiran una gacetilla, así que bueno, reformulo,

la base está ahí y te simplifica el trabajo. Esa es parte de lo que significa la precarización. No

tienen editor, correctores, en muchos casos hasta el mismo periodista saca la foto. Entonces

eso le simplifica el trabajo, muchas veces ha pasado hasta con La Capital que copian y pegan.

También es una cuestión de las ganas que tenga el periodista.

Conocer esa dinámica es un punto que a nosotros nos beneficia, preferimos eso antes que

lo tergiversen o pongan otras cosas.

- ¿Cómo abordan el trabajo en este contexto de empresas comunicativas?

Nosotros estamos acostumbrados a eso desde el día 0. Ya estamos preparados para eso y

ya tenemos la costumbre y la planificación de otros medios como las redes sociales. Uno

sabe que no le van a publicar el 80% de lo que envía. Pero la dinámica que te contaba antes,

del partido de movimiento hace que nosotros, nuestra militancia, lleve el mensaje al territorio

de manera más personalizada y que tiene que ver básicamente con esto. ¿Cómo difundís tus

proyectos, tus ideas y demás cuando hay un gran bloqueo mediático? Bueno, con la
66
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

militancia. O salís a decir que los medios te bloquean y te quedas ahí, o buscas que la gente

se entere de otra forma, por eso te decía lo del partido de movimiento y la lógica transversal

en la construcción de la comunicación. No somos tres asesores que nos dedicamos a tirar

gacetillas y si la publican bien y sino también. Sino que la comunicación está pensada de

manera integral y entonces la idea de que esa información llegue a la gente común tiene que

ver con eso, si no llega por los medios llegará casa por casa con volante, anuarios, etc. En

eso también ayudan las redes sociales. Todo tipo de herramientas que uno pueda usar ayuda,

obviamente que la potencia que tiene no solo como medios, sino para imponer la agenda La

Capital y los medios televisivos es difícil de doblegar pero bueno, es la tarea que tenemos

por ser la oveja negra del Concejo.

- ¿Mantienen relaciones personales con los periodistas de los medios?

Sí, eso sí. Incluso con periodistas de medios adversos, son relaciones profesionales, no

amigos. O sea, si te llevás mal con los trabajadores de prensa, fuiste. Pero fuiste como partido

político porque no entendés que los trabajadores son una cosa y los medios otras.

- ¿Percibís que hay una negociación tácita a la hora de acercarle el material ya

preparado?

No en el sentido tradicional de “Negociación”, sino en el sentido de, cuando te dice el

periodista: “Che, quiero sacar esto, pero mándenme el proyecto madre” o “Háganme una

líneas más políticas”. Por ahí el tema de la gacetilla tiene que ver con la univocidad del texto,

cuatro medios copiaron lo mismo y uno no quiere hacer lo mismo. No lo llamaría

negociación, pero a veces te dicen “Che, lo quiero cubrir, pero mándame un textual, algo que

pueda agregar”-

- ¿Las redes sociales son una herramienta que permiten saltar a los medios?

67
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Hay algunas miradas medias diversas en el equipo. Particularmente, creo que las redes

sociales no son lo que te van a salvar, pero no te vas a salvar sin las redes. Podemos analizar

Facebook por un lado y Twitter por otro. Muchas veces lo que uno ve es una reproductibilidad

de la agenda, no es que las redes imponen la agenda. Pero si tiene capacidad de generar

algunos espacios que no se generarían sino existen. Tampoco es que vos hacés toda tu

comunicación por twitter y vas a ser conocido. Muchas veces lo que generan las redes

sociales es una idea de expansión que no es tal: A veces ves que “somos tendencia” , pero,

más en Rosario con Twitter, es un universo muy chico. Pero sí Facebook tiene otro

mecanismo, utilizando la publicidad, llega a otros grupos sociales que no están como

seguidores de la cuenta que tenés para difundir y bueno, genera, pero sigue siendo un medio

que si no pagás estas al horno. Igual es un monto chico. Eso está bueno porque te permite,

no solo expandirte, sino escuchar otras voces. Eso está bueno para no encerrarte vos en el

microclima.

- ¿Hay una intención de generar un encuadre para el periodista enviando

información a pesar de que no se publique?

Sí, eso se hace y se da bastante per sé. Nosotros nos vamos dando cuenta a medida que

avanza nuestro trabajo legislativo, porque recién tenemos un año. ¿Qué pasaba con el tema

cuida coches y estacionamiento medido? Nosotros teníamos un proyecto desde marzo del

año pasado, cuando llega a discutirse porque se vencía la concesión muchos medios salieron

a llamarnos por teléfono porque recordaban que habíamos enviado un dossier en ese

momento. Era un proyecto de estacionamiento cuidado, como lo llamamos nosotros, que

tenía que ver con las mismas variables de la cuida coches y el estacionamiento medido. Y sí,

eso estás bueno porque, a media que pasa el tiempo, vos tenés más información acumulada

donde los periodistas pueden armar algo a partir de lo que le enviaste hace 6 meses.
68
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

- ¿Con este trabajo acumulativo de a poco van posicionando al movimiento en

determinados temas?

Uno nota eso cuando pasa algo y lo llaman a Boasso, porque hace 80 años que está ahí

y ya seguro presentó un proyecto sobre eso y seguro tienen una respuesta segura, eso funciona

así, se da de ese modo, no siempre pero muchas veces.

- ¿Cómo ven la situación de las empresas comunicativas?

La Capital no es un medio de comunicación puro, lo mismo que Clarín y la Nación. O

sea, organizan Expoagro y tienen acciones en diferentes lugares. Por es, son empresas de

comunicaciones, vos acá tenés a La Capital que es un monstruo a la cual es muy difícil

competirle en términos leales y, por otro lado, tenés al ciudadano que es una cooperativa pero

que imprime en LA Capital. Entonces hacer un medio que sea estrictamente lo más puro de

comunicación, honesto, transparente y objetivo en términos de respetar la ideología y no se

mercenarios, es imposible y, sobre todo, con esas reglas de juego. Después tenés medios más

chicos, alternativos, pero no tienen el alcance que tiene La Capital, incluso por la cuestión

papel. Yo soy más clásico con eso, soy de un pueblo, y allá se lee el diario papel. Vos podés

tener Rosario 3, Rosario Plus, pero La Capital del Domingo es otra cosa… El que te amplía

los márgenes es el papel y al medio digital siempre lo lee es el mismo grupo social. Entonces,

es la libertad de empresa. Esos son los bueyes con los que aramos.

69
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Entrevista a Silvia Saavedra


Asesora de Prensa del Diputado del Parlamento del Mercosur Agustín Rossi, del Frente

para la Victoria

- ¿Cuáles son las rutinas productivas que tenés en el día a día?

Lo que nosotros generalmente hacemos es, cuando hay un hecho que genera

inmediatamente una respuesta, como un discurso de Macri, Agustín hace un análisis sobre el

cual después trabajamos y le damos difusión en las redes, en los partes de prensa. Después,

generalmente, todo lo que es la actividad que se comunica, tiene que ver con las actividades

que hace Rossi. Nosotros tenemos una agenda de actividades y, sobre la base de eso, lo

hacemos es comunicarlas. Después, todo está sobre el tema del día.

Generalmente es así, hay temas del día sobre la coyuntura: si en un momento se habla de

corrupción, tratamos de anclar el tema en eso, como el paro, despidos, industria, etc.

- Hay un acoplamiento a la agenda mediática por parte de las producciones

Nosotros tratamos siempre de acoplarlo a la agenda y a la coyuntura, más allá de la

comunicación específica de las actividades

- ¿Qué relación tienen con los medios de comunicación a la hora de enviar

información?

En mi caso en particular tengo una venta de haber trabajado de periodista muchos años

en radio, televisión, hice móviles, etc. Entonces tengo compañeros a los que yo le reenvió la

información de Agustín. Digamos que no es una relación de prensa de alguien que no haya

tenido experiencia. Mi relación pasa de tratar con los periodistas de cada sección, conozco

70
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

mucha gente. En mi caso uno trata de hablar con la gente de Política. Nosotros hacemos un

archivo general, una base de datos ampliada nacional, ya que Rossi fue 8 años jefe de bloque

de la Cámara de Diputados y es una base amplia.

Después, tenemos un trabajo de cuando queremos poner un tema en valor o que se

destaque lo que hacés es hablar con el periodista, decirle lo que dijo Agustín a través de mail

o WhatsApp.

- ¿Le hacen un seguimiento personalizado a la información cuando querés

destacar un tema?

Por ejemplo, el discurso de Macri, vos evaluás la situación. Si responde un personaje, ex

ministro, diputado del Parlasur y con aspiraciones a ser diputados nacional, desde el punto

de vista del periodista, le interesa que salga. Su análisis, su mirada acerca de lo política es

valorada y es necesario que el público que sepa. Sobre esa base vos lo operás. No es que

mandas el parte y lo dejás al libre albedrío. Acá hay un interés de que la gente sepa que piensa

Rossi sobre una medida o discurso. Entonces hay un llamado, un mensaje, avisándole al

periodista y después se genera un código con esa persona para que algo que envías tenga

trascendencia. A vece se logra y a veces no porque hay intereses detrás del medio. Se le pone

un poquito más de énfasis a algunos temas más que a otros.

Si Agustín hoy va y se reúne con unos vecinos en una localidad, eso no le interesa a

nadie. Ahora si eso lo hace hoy y sale una noticia que cerraron 300 fábricas en la localidad

que visitó, yo lo que hago es anclar esa actividad al momento. Ayer fuimos al barrio El

Mangrullo y los vecinos nos contaban la situación. A veces la misma gente nos da esa mirad

y letra para generar información. Tiene que ver con estar atento a por donde va la agenda.

Nosotros tenemos, más allá de la agenda mediática o política y, últimamente sobre todo por

el contexto, tenemos la agenda de la gente. Por ahí va por otro lado y es tan importante como
71
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

la otras porque, por ahí, genera una cuestión de novedad. Hace unos días hablaba con gente

de una redacción y veían que Agustín recorre y buscaban a través de Twitter las impresiones

de la gente que publicábamos desde su cuenta entonces desde ese lugar el periodista levanta

la nota.

- Hacen parte del trabajo del periodista

Exactamente. Por ahí eso también se valora. En el último tiempo, con todo lo que está

pasado, por ahí acercarle al periodista las impresiones de la gente, hace que el periodista o el

medio te presten más atención.

- ¿Qué formato adoptaron para el envío de información?

Nosotros, generalmente enviamos el parte armado, pero depende que situación sea. Si

hay una presentación de un libro con alguien conocido, vos podés tener armado una parte del

cuerpo, pero tenés que agregarle en el momento las declaraciones. Agustín, conociéndolo,

uno ya sabe por dónde va. Pero, con la persona invitada es necesario hablar con ella. Nosotros

usamos el mismo formato que es periodístico. Si te volás un poco y haces una crónica más

narrativa, poniendo las impresiones de la gente, al medio se le complica.

El medio generalmente, copia y pega. Entonces el formato noticia, crónica, le sirve

mucho más que una narrativa, ya que no existe ese estilo en los medios de ahora. Por eso,

también, tenemos la posibilidad de hacer las notas de opinión que transmiten otro tipo de

redacción y fundamentación porque son en primera persona. Pero el día a día, uno trata de

hacérsela más fácil al que lo recibe.

Esto tiene que ver con una cuestión de la precarización de los medios. Los chicos te dicen:

“No llego, mandámelo”. Y ya está, vos sabés que el periodista no se va a llegar. Es muy raro,

más en los medios escritos, que el periodista asista al lugar donde se está desarrollando la

conferencia. A lo sumo te envía un fotógrafo y vos le envías ya todo cocinado.


72
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

- ¿Esto ayuda a incidir en la agenda?

No tanto, nosotros generalmente estamos mandando todos los días y es muy difícil que

te lo publiquen. Por ahí, con la cuestión digital vos tenés medios más chiquitos que lo suben

y trascienden a través del twitter. Después, con los medios tradicionales, me refiero más que

nada al tema de diario, es difícil meter una noticia. Por ejemplo, ahora pasa algo, que es para

tener en cuenta. Me pasó en lo últimos 15 días, que hizo declaraciones y las tuiteamos.

Entonces La Capital lo que hace es levantar la nota, el parte, te levanta los tuits, la foto y lo

pueden tener todo el día en el on-line. Ahora, al otro día, vas al papel y no está. Es muy difícil

que después eso llegue al papel.

Pero no sólo me pasa a mí, le pasa a todo el mundo. Por ejemplo, tras el discurso de Macri

todo salieron a hablar. Todos estábamos en la versión online, pero al otro día nada, nadie

salió en el papel.

También tiene que ver con que a todos nos tiene que cambiar la cabeza, en torno a cómo

se mueven ahora la cuestión en los medios. Antes, no hace mucho, (5 o 6 años) vos querías

estar en el papel sino no existías. Ahora no, ahora te rinde más que lo suban al Twitter de la

capital que en el papel. Viene más por el otro lado.

Tenés que darte estrategias y nos complementamos con la chica que hace las redes, le

paso el parte y, desde ahí, se genran los tuits.

- ¿Cómo se da el acercamiento con el periodista? ¿Hay una negociación entre vos

y él?

En época no electoral, está implícito. Hay algo más explícito que te lo puedo aceptar más

cercano a una campaña, donde pedís un poquito más. Después, depende mucho de lo que

pasa dentro del medio. Todos los colegas, hablo mucho con todos, y eso no significa que

73
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

salga. A todos les doy el material. Por ahí te dicen que mañana lo publican y no lo hacen. Yo

sé que no es porque no le interesó, sino porque hay alguien que dice: “Esto no va”.

- Por ahí pasa con la información que afecta intereses

Si, tiene que ver con intereses del medio y políticas definidas del medio. Por ahí, en época

de campaña los candidatos no salen, al menos que pauten. Ya sé cómo se transita ese camino.

Y también pasa que, por ejemplo, nosotros el año pasado Agustín no siendo candidato, siendo

Parlamentario del Mercosur, a raíz de todas las actividades que nosotros hicimos con

presentaciones de libros y plazas, en los medios locales tuvo un montón de participación.

Porque, digamos, es una especie de negociación. Por ejemplo, venía Leopoldo Moreau, le

avisaba al periodista: “Viene Leopoldo Moreau,¿Te interesa para una entrevista?” y me

decían que sí. Le hacían una buena nota, nombrando la actividad y a mí me servía por eso,

sin necesidad de hacerle una nota a Agustín. Después a fin de año, sí le hacen una nota a

Agustín casi como agradecimiento. La pedís y, al tipo que le llevaste 4 entrevistados, te dice

: “Sí, traémelo”

Pero tenés muchas más posibilidades, en un año como el pasado, donde no se jugaba

nada, a este que ya saben que es candidato. No vas a salir seguido, vas a salir menos hasta

que, en un punto, te llaman y te dicen que en campaña se habla de otra manera.

- ¿Hay momentos, como los electorales, donde prima lo comercial? ¿Cómo

adaptas tu trabajo a eso?

Generalmente uno lo va negociando: Porque del otro lado también son raros. Voy ahora

y seguramente me van a decir que no pueden ponerlo todos los días a Agustín o nombrarlo

como candidato, porque no pueden. Pero, lo que sí pueden hacer es levantar una declaración

o un tuit. El medio también trata de disfrazarlo, pero depende también con quien hables en el

medios. Dentro de todos los medios de comunicación hay operadores. Vos tenés jefes de
74
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

redacción que son más afines a un proyecto político, a una persona y yo también se con

quién tengo que ir hablar. Trato de buscar la manera de que Agustín tenga presencia así.

Después, una vez que vos ya pautaste, listo, salís porque la pauta prima sobre cualquier

cosa. Entonces es distinto, es una lógica más comercial. Pero ahora vos vas tratando de

negociar las salidas, lo que se pueda.

- ¿Cómo inciden las redes sociales en tu trabajo?

A fin de 2015, cuando Agustín deja el Ministerio, sabiendo que para nosotros iba a ser

difícil poder acceder a los grandes medios de comunicación, tomamos la decisión de hacer

algo que habíamos hecho en una campaña que era la de grabar videos analizando los temas

de la semana. Tuvo una repercusión impresionante entonces, desde ese día, decidimos que

haga su análisis semanal. Todos los sábados subimos en su página de Facebook el análisis

semanal y tiene repercusiones impresionantes porque hay mucha gente que lo comparte y lo

comenta y se difunde. También hay gente que entra a insultar, pero a nosotros lo que es redes

sociales nos ha ayudado a romper el cerco mediático y, con algunas cosas, si querés que se

difunda más, pautás.

- ¿Han levantado declaraciones a raíz de algún posteo de videos?

Es raro que levanten declaraciones. Estamos ante un momento en los medios de

comunicación donde los periodistas no se sientan a escuchar, lamentablemente, es así, porque

no tiene tiempo o no puede. Acá en Rosario, durante verano, la redacción de La Capital tenía

en política una sola persona. Ese tipo no tiene tiempo de sentarse a escucharlo y extraer

declaraciones. Imaginate que no existe eso pero no creo que sea por falta de interés, creo que

también tiene que ver con que los medios no tienen recursos. Obvio que lo puede ver en su

casa, pero no lo hace como parte del trabajo.

- ¿Qué visión tenés de los medios como empresas comunicativas?


75
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Históricamente, hablando de los grandes medios, son grandes operadores económicos y

políticos. Entonces vos tenés definido por medios para quien “opera” o a “quién responde”

cada medio. Sobre esa base vos trabajás, como para tratar de hacerle a la persona con la cual

vos trabajás, un lugar dentro de ese esquema. Sinceramente, me puede pasar que pasen 3 o 4

meses que no te publiquen nada. Entonces vos tenés la confianza de llamar preguntando:

“Che, ¿Qué pasa?” y el tipo que está del otro lado, que sabe cómo es el negocio te dice:

“Ahora sí o ahora no”. No tengo demasiado conflicto con esto, entiendo que el medio es una

empresa que es así y respeto mucho a los laburantes porque, como te dije, el laburante queda

supeditado a eso. Todos los que hemos trabajado en medios de comunicación sabemos cómo

se manejan y que responden a distintos intereses económicos y políticos. El que crea que es

otra cosa, se equivoca. Vos podés tratar, como periodista en un medio, de ser honestamente

intelectual y trabajar comunicando lo que pensás, pero cuando vos tenés arriba un patrón,

respondés a él y no tenés demasiado márgen. Pasa todo el tiempo en la tele, en el diario, en

la radio.

- ¿Tu experiencia previa te aporto algo de conocimiento que te ayude en tu tarea?

Yo hice periodismo político, calle, le hice notas a los políticos, entonces trabajé, estuve

del otro lado y conozco el trabajo de los prensa del otro lado. Conozco el oficio y te ayuda

un montó a transitar el camino este, porque también hay muchas prensas que, a veces, no

tienen la mínima idea de que se trata. Entonces generan una relación ríspida con el periodista

porque no saben cómo relacionarse, nos saben cómo manejarse. Yo tengo esa posibilidad de

que la mayoría de las personas que están en los medios los conozco, tengo buena relación y

los tratos como un colega que eso es también importante. Y me toca, por suerte, una persona

que habla todo el tiempo con los medios y esto es importantísimo. Para nuestro trabajo, tener

una persona que comunique es buenísimo.


76
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Por otra parte, nosotros estamos mucho en el campo con Agustín. Me gusta recorrer y

estar con la gente y viajar entonces, esa vocación de cronista también esta buena. Después

tenés al prensa más técnico, que no se involucra y lo escribe desde un escritorio. Son distintos

estilos.

- ¿En eso, tu rol de asesora de prensa se cruza con el de relacionista público?

Si. También depende del lugar donde vos estés, nosotros estuvimos en el Congreso 8 años

y está la sala de prensa. SI vos no te tomaste un café con los periodistas, no te saludaste para

navidad, vas muerto. Eso te genera una cosa de estar todos los días y te hacés amigo. Con

Agustín, hacíamos los famosos off, nos sentábamos con los de la sala de prensa y

charlábamos y analizaba la realidad. Eso también te genera una empatía con el periodista.

También pasa que salen de ahí y escriben lo que quieren. Pero bueno, la cuestión de la

relación personal digamos es una cosa, después vos sabés que depende del periodista.

Más allá de la cuestión técnica, uno va generando relaciones y va tejiendo. Esta bueno,

uno lo ve como un crecimiento personal. Por ahí cuando recién arrancás, te dedicas más a

escribir partes que otra cosa. Ahora, me la paso hablando más con periodistas que

escribiendo, todo va mutando y va con un crecimiento más de las relaciones de cada uno y

cómo te vas manejando.

77
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Entrevista a Beatriz Priotti


Asesora de Prensa del Diputado Nacional Alejandro Grandinetti del Frente Renovador

- ¿Cuáles son las rutinas productivas que implementás?

Lo primero que te diría que la rutina no es rutina. Yo dividiría mi trabajo en dos partes,

por un lado, tenés toda la información de coyuntura y, por lo otro lado, lo que a vos te interesa

difundir que es lo político. Lo primero, si nosotros hablamos de lo que te excede y que los

medios tienen como agenda, por ejemplo, el paro docente, la tragedia donde mueren los

presos, para un legislador nacional no es un tema que puede hacer mucho, excepto pensar

que lo que hay de fondo es que no debe haber ningún preso en la comisaria. En el tema

docente, es una discusión paritaria de las provincias para con los gremios. ¿Hay algo más que

podamos hacer? Si, salir de la discusión que atraviesa todo porque hoy, en realidad, hablar

de la cuestión docente implica hablar de otras cosas. Ante el momento de coyuntura que es

lo que te excede, lo trabajas día a día. Lo que tiene que haber en un lineamiento general de

pensamiento que te guie a lo largo de lo que dure esta situación coyunturas, pero que esté por

encima y que la atraviesa. Que no habla puntualmente del hecho.

- Acuerdan un encuadre de la información que se aplica a todo lo que emitan

Claro, nosotros no nos sentamos en la mesa paritaria entonces ahí lo trabajas de una

manera.

Con lo que a vos te interesa difundir, con lo que es la acción parlamentaria o estrictamente

política, lo que te interesa que llegue a los medios, también lo dividís en dos partes. Uno,

acción estrictamente legislativa, proyectos iniciativos, declaraciones, asistencias a

78
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

comisiones, etc. ¿Qué haces? Parte de prensa para los medios, es imprescindible tener una

base de datos grande y contratado un soporte por el cual puedas hacer envíos masivos y no

te pase a spam. Con respecto a otras actividades, por ejemplo, reuniones con instituciones

intermedias, sectorizadas, reuniones con instituciones intermedias, sectores que tienen algo

que plantear; esto marca ni tu agenda parlamentaria, ni la del medio y nos interesa difundirlo:

usamos las redes sociales. Por estas cosas, te decía que al rutina no es rutina, porque el tema

te lo va marcando el día a día.

Lo que no es rutina es la modalidad de trabajo, ante determina cuestión hacés o apelás a

diferentes modos de difusión. Las redes sociales hoy son un elemento fundamentas:

Facebook twitter, etc. Te agregaría WhatsApp para las cuestiones con la comunicación hacia

la militancia, los grupos de jóvenes y de territorio. Ahí estrictamente cerramos en el

WhatsApp donde difundimos las cuestiones que son hacia adentro de la construcción no

legislativa y estrictamente partidaria.

- ¿Qué estrategias utilizan para imponer temas en la agenda que quieren que se

difundan?

No es parte de la tarea de un legislador nacional, eso lo puede hacer un ejecutivo. Desde

el legislativo difícilmente impongas temas, es muy difícil con un proyecto de ley o con una

ley aprobada. Menos desde una Cámara de Diputados de la Nación, puede pasar en el

Concejo Municipal, pero es por un tema de proximidad. Nosotros desde el legislativo

nacional, difícilmente impongamos temas y tampoco lo hace el legislativo provincial. No es

de proximidad, no tomas algo que sea de la cotidianeidad de la gente y por eso es muy difícil

imponerlo como agenda.

- ¿Y para acoplarse a la agenda impuesta que estrategias implementan?

79
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Nosotros tenemos un aventaja, que somos la voz disidente. Hay una cuestión, lo que te

describí hasta ahora es la estrategia de trabajo hacia la actividad legislativa. En la coyuntura

vos también analizás la estrategia para con el otro. Hoy, cuando analizo por qué no consultan

a los otros legisladores, si pensás quienes son los diputados nacionales, tenés mucho

oficialismo de Cambiemos que no lo van a consultar porque la agenda ya viene impuesta del

ejecutivo. ¿Qué queda como parte de los opositores? Binner, Siciliani y dos legisladores

nuestros. ¿Entonces cuál es la diferencia entre esos diputados y los dos nuestros? Que

nosotros somos una fuerza nacional y somos parte de un bloque de 38 diputados nacionales

con posicionamiento y proyección nacional, con un posible candidato a presidente. El

socialismo representa a 3 diputados nacionales en una cámara donde hay 189, no representa

nada. No es denostarlos, es una lectura objetiva.

- Cuando enviás los partes de prensa ¿Hacés seguimiento personalizado?

No, yo vengo del periodismo. Tanto Alejandro como yo venimos de la práctica periodista y

no vamos a llamar a nadie para saber por qué no nos publicaron, porque entendemos que

hubo una valoración que no vamos a poner en cuestionamiento.

- ¿Valoración por parte de la empresa o el trabajador?

Tiene que ver con la empresa, la decisión, el ejercicio periodístico, no lo vamos a

preguntar jamás. Tampoco llamaríamos cuando se publica algo para decirle cómo titular. No

es parte de nuestra rutina de trabajo-

- ¿Ves que se mercantiliza la información?

No hay un solo medio ni periodista que pueda decir que nosotros hayamos pautado, y sin

embargo, la verdad es que tenemos prensa. Me da la impresión que cuando uno trabaja los

temas y tiene posicionamientos y se arma, los que hacemos periodismo sabemos que hay

cosas que no se soslayan, por más esfuerzo que se haga. El periodismo puede decir lo que
80
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

quiere, como criticar a un presidente y, llamar a un periodista para preguntarle por qué está

hablando mal, puede entenderse como un cercenamiento de la libertad de expresión. El

presidente no entiende ni lo que lee, hasta tal punto que tiene que llamar al periodista para

preguntarle por qué lo critican.

- ¿Hacen parte del trabajo del periodista con el envío de la información?

Grandinetti no se ajusta a la media del político, sino a la media del periodista. También,

en este trabajo, el punto es que hay mucho periodista gacetillero y hay otra forma de hacer

prensa. Hay mucha prensa política gacetillera y nosotros apuntamos a transmitir una imagen

política. Como no tenemos medios comprados, tenemos que empezar a pensar con cabeza

política, darle una vuelta ala información

- ¿Cómo afecta tu trabajo las redes sociales?

Creo que sirve para diferentes fines: los medios masivos de comunicación, implican la

posibilidad de llegar a un público que desconocés. Con las redes puedo hacer el seguimiento

de cada una de las personas que me leyó, quienes comentaron, retuitearon. Nosotros no

usamos los medios para todo. Establecemos claramente diferenciaciones: Los medios nos

sirven para difundir la cuestión de posicionamiento ante la opinión pública, las redes sociales

nos sirven para difundir la acción legislativa y la cuestión más institucionales, de la labor

legislativa y el WhatsApp para la militancia. Nosotros diferenciamos perfectamente el uso

de cada una. Esto no te quiero decir que, no lo uso como mecanismo de difusión para temas

que creo que son de los medios, para eso si hago un parte y lo mando por mail.

81
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Bibliografía
Aller, E. (2012). La verdad periodística y las fuentes de información. Congreso de Periodismo y
Medios de Comunicación. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicaicón Social - UNLP.

Altschul, C., & Longo, E. F. (2000). Todos ganan. Buenos Aires: Paidós.

Badenes, S. O. (2009). La mercantilización de la información: la nueva era informativa en


televisión. RLCS, Revista Latina de Comunicación Social Nro 64, 341 - 353. Recuperado el
02 de Marzo de 2017, de
http://www.revistalatinacs.org/09/art/28_827_46_ULEPICC_07/Sara_Ortells.html

Barbieri, O. S. (2013). El concepto de información de una cooperativa de prensa. TRabajo Final


Integrador. (U. N. Rosario, Ed.) Rosario, Santa FE, Rosario: Postítulo en Periodismo.
Recuperado el 01 de 12 de 2016, de
http://www.postituloperiodismo.com.ar/tfi/id/84/title/El-concepto-de-
informaci%C3%B3n-de-una-cooperativa-de-prensa

Benayas, I. M. (2006). Globalización de la información y agencias de noticias. Entre el negocio y el


interés general. Barcelona: Paidós.

Bernasconi, E. (01 de Julio de 2016). Entrevista para TFI. (E. Sisiani, Entrevistador)

Canel, M. J., & Sanders, K. (2010). Mapping the field of Government Communication Research.
Communication & Society 23, 7-48.

Corvalán, J. L. (Junio de 2012). LA NEGOCIACIÓN. Revista CCCSS Contribuciones a las Ciencias


Sociales. Recuperado el 1 de Marzo de 2017, de
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/jlmc4.html

Dader, J. L. (2008). La adolescente investigación en comunicación política: Estructura del campo y


tendencias prometedoras. En M. M. Nicolás, Para investigar la comunicación. Propuestas
teórico-metodológicas. Madrid: Tecnos.

Entman, R. (1993). Framing: toward clarification of a fractured paradigm. Journal of


Communication 43, 51-58.

Gomis, L. (2007). Teoría del periodismo: cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós.

Halperín, J. (2007). Noticias del poder (buenas y malas artes del periodismo político). Buenos Aires:
Aguilar.

82
Trabajo Final Integrador | Carlos Esteban Sisiani

Herrero, P. P. (2004). Reseñas Bibliográficas: Comunicación Política en televisión y nuevos medios.


Doxa Comunicación N°2.

Mangione, G. (2 de Febrero de 2017). Entrevista para TFI. (E. Sisiani, Entrevistador)

Martínez, A. A. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Análisis N° 32, 117-132.

Martínez, A. A. (2005). Relaciones públicas y gabinetes de comunicación. Anàlisi N° 32, 117-132.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

Miceli, W., Albertini, E., & Giusti, E. (s.f.). Noticia = negociación política. Oficios Terrestres, Facultad
de Periodismo y Comunicacion Social - Universidad de La Plata.

Moral, J. F. (1993). La mercantilización de la información periodística. Comunicación y sociedad =


Communication & Society Nro 1-2, 29-37.

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después.
CIC Cuadernos de Información y Comunicación Nro 11, 57-79.

Pan, Z. y. (2001). Framing as a Strategic Action in Public Deliberation. En S. G. Reese, Framing


public life. Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates.

Priotti, B. (04 de Febrero de 2017). Entrevisa para TFI. (E. Sisiani, Entrevistador)

Riorda, M., & Valenti, P. (2015). Gobernautas y ciudadanos. Los gobernantes latinoamericanos y la
gestión de redes sociales. BID.

Rodriguez Andrés, R. (2012). Los efectos de la “americanización” de las campañas electorales del
mundo. Tribuna Norteamericana Nro 8, 26-38.

Rossi, E. (03 de Febrero de 2017). Entrevista para TFI. (E. Sisiani, Entrevistador)

Rossi, S. (2013). Relaciones con los medios en campañas electorales. En C. Fara, Acciones para una
buena comunicación en campañas electorales : manual de marketing y comunicación
política (págs. 153-169). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.

Saavedra, S. (30 de Enero de 2017). Entrevista para TFI. (E. Sisiani, Entrevistador)

Steven Cohen, R. A. (2002). Claves de negociación…con el corazón y la mente. España: McGraw-


Hill.

83

You might also like