You are on page 1of 65

“Criterios de noticiabilidad de los

periodistas gráficos y su relación con la


xenofobia”.

Trabajo final integrador.


Florencia Belén Oliveri Gimbernat
Septiembre 2015
ÍNDICE
Introducción _____________________________________________________2

Un poco de historia _______________________________________________ 5

Definiendo Conceptos _____________________________________________8

Etapas de producción de la noticia___________________________________10

Cambio de paradigma_____________________________________________15

Criterios de noticiabilidad __________________________________________17

Xenofobia ______________________________________________________19

Un fiel reflejo____________________________________________________20

En la prensa____________________________________________________ 22

Publicaciones gráficas ____________________________________________23

Comparando noticias _____________________________________________29

Estigmatización _________________________________________________34

¿Culpas? ______________________________________________________37

Una solución____________________________________________________39

Conclusión _____________________________________________________43

Anexos

Transcripción de las entrevistas _____________________________________46

Informe final_____________________________________________________58

Bibliografía ______________________________________________________63

1
INTRODUCCIÓN

Mauro Wolf define <<noticiabilidad>> como el conjunto de elementos a través de los cuales
el aparato informativo controla y gestiona la cantidad y el tipo de acontecimientos de los que
seleccionar las noticias.
Está constituida por la agrupación de requisitos que se exige a los hechos desde el punto
de vista de la estructura del trabajo en los aparatos informativos, y desde el punto de vista
de la profesionalidad de los periodistas para adquirir la existencia pública de noticias.
A su vez, puede decirse que la <<noticiabilidad>> corresponde al grupo de criterios,
operaciones, instrumentos con los que los aparatos de información abordan la tarea de
elegir cotidianamente, entre un número imprevisible e indefinido de acontecimientos, una
cantidad finita y tendencialmente estable de noticias.

En este trabajo pretendemos analizar qué criterios de noticiabilidad entran en juego cuando
los protagonistas de las noticias son extranjeros. Además estudiaremos cuál es su relación
con la xenofobia y con la propagación de estereotipos sociales.
Para adentrarnos en esta temática, primeramente, definiremos qué es noticia, cuáles son
sus etapas de producción, qué criterios de noticiabilidad se manejan en los medios de
comunicación y quién los establece.
En segundo lugar, hablaremos de xenofobia y discriminación racial, trataremos de dilucidar
cómo los prejuicios de la sociedad se manifiestan en los medios de comunicación resultando
perjudiciales para un colectivo extranjero. Además nos preguntaremos quiénes son los
responsables de que esto suceda y si hay algún modo de evitar incurrir en estereotipos
xenófobos.
Como punto de partida, tomaremos la ley 26.522, Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, que fue sancionada en Argentina el 10 de octubre de 2009. La misma
reemplazó a la Ley de Radiodifusión que había sido promulgada en 1980 por la dictadura
militar.
“Si bien esta ley no involucra el campo de la prensa escrita, puso en el centro del debate un
cuestionamiento de los principales medios gráficos argentinos. De allí que no sólo se ponen
en foco a los medios de comunicación audiovisual sino también los modos de circulación y
presentación de la información más allá de su soporte.” 1

1
SGRÓ RUATA, María Candelaria; GUZMÁN, Victor (2010). “Los medios de comunicación en la construcción de actualidad.
Un análisis de la prensa gráfica rosarina”- “Razón y palabra”, primera revista electrónica en América Latina especializada en
comunicación.

2
A partir de este acontecimiento, se pone en cuestionamiento qué información es válida para
transformarse en noticia y cómo se posiciona el periodista frente al tratamiento de temáticas
controversiales como la violencia o la discriminación.
Una de las formas de discriminación, es la xenofobia. Entendida como “rechazo y/o
discriminación del que viene de fuera del grupo de pertenencia -esencialmente del grupo de
pertenencia nacional o nación-" 2.

El trabajo centra su análisis en la prensa gráfica en general y en los medios gráficos


rosarinos, en particular. En nuestra ciudad, existen tres publicaciones diarias: Rosario/12,
que es un suplemento del diario Página 12; La capital y El ciudadano.
A modo de focalizar en el análisis de contenido, estudiaremos algunos titulares de
publicaciones gráficas argentinas y revisaremos el tratamiento que le dio el diario La Capital
a tres crímenes cuyos protagonistas son extranjeros.
Para este trabajo, nos nutriremos de la mirada de grandes teóricos como Barnett Pearce,
Estrella Israel Garzón, Mauro Wolf, José Luis Martínez Albertos y Fermín Bouza.
También tomaremos la opinión de reconocidos periodistas y comunicadores: Mauro Ubaldo,
Leonardo Graciarena, Carlos del Frade y Rodrigo Arévalos. Conozcamos un poco más
sobre su trayectoria:

 Carlos Del Frade nació en Rosario el 5 de febrero de 1963. Es escritor, periodista y


docente. Ha publicado “La iglesia y la construcción de la impunidad” (1995),
“Desaparecidos, desocupados” (1996), “Impunidades y esperanzas” (1997), “La
ciudad goleada. Fútbol, lavado de dinero y poder” (2005) y “Rosario, tercer milenio”
(2008), entre otros.
También trabajó como redactor en “El Ciudadano”, “Rosario/12”, “La Tribuna” y fue
colaborador de “La Capital”. Se desempeñó en programas radiales como “La
mañana de la TL” y “Radio historias”; fue docente de las cátedras de Investigación
Periodística e Historia del Periodismo; condujo “La Voz del Grillo” emitido por
Televisión Regional; y recibió diversos premios relacionados con su labor
periodística, entre ellos se destaca el “Martín Fierro” y el Premio Nacional “Arturo
Jauretche”.
Actualmente dirige “Postales del sur: el primer sitio de investigación periodística de
la región”, escribe para “El Eslabón” y es dirigente político por el Frente Social y
Popular.

2
BOUZA, Fermín (2002). “Xenofobia”- Artículo publicado en “Glosario para una sociedad intercultural”,
Bancaixa, Valencia.

3
 Mauro Ubaldo Guido nació el 13 de marzo de 1954 en Rosario. Es periodista y
hace 33 años que trabaja en el diario La Capital donde se desempeña en la sección
“La Región”.
 Rodrigo Arévalos nació el 7 de abril de 1988. Es un periodista rosarino que trabaja
en el diario El ciudadano. Actualmente, escribe para tres secciones: Política, País y
Mundo; tanto en su versión impresa como en la digital.
 Leonardo Graciarena nació en 1968 y es redactor de la sección Policiales del diario
La Capital desde hace 11 años. Empezó estudiando en un instituto privado en el que
daba clases Carlos Del Frade y fue él quien le dio el primer trabajo como productor
periodístico. Relata que trabajó de todas las maneras posibles: haciendo otras
actividades para sustentar el periodismo no pago, cobrando mal y a veces, hasta
que, en 1988, quedó efectivo en el diario luego de haber trabajado por cuatro años
gratis en la sección Deportes.

4
UN POCO DE HISTORIA

En Rosario, existen tres publicaciones gráficas diarias: Rosario/12, que es un suplemento


del diario Página 12; La capital y El ciudadano. Antes de cuestionarnos acerca de sus
contenidos, vamos a conocer su devenir histórico:

La Capital

El 15 de noviembre de 1867, fue fundado por Ovidio Lagos en Rosario el diario “La
Capital”. En ese entonces, las publicaciones eran consideradas tribunas políticas, un lugar
de debate de ideas y avisos clasificados.

En un comienzo, el diario era vespertino pero años después se convirtió en matutino.


Durante los años 1874 y 1887, se adquirieron maquinarias que posibilitaron la
transformación de los procesos de impresión. Además, se pasó del formato sábana al
tabloide, se incorporó la portada a color y aparecieron diversos suplementos.

En 1967, las noticias coparon la tapa y el resto de la edición en detrimento de la publicidad


y la propaganda política. Durante 111 años, el diario se hizo “en caliente”, es decir, con el
empleo de linotipos que moldeaban, en plomo y antimonio fundidos, cada letra y cada línea
de texto. Más adelante, en 1978 se incorporó el proceso de fotocomposición llamado
“composición en frío”.

En 1998, se implementó la poderosa rotativa “Goss Urbanite” que, junto con dos apiladores
contadores digitalizados programables, permitió la llegada de una edición renovada,
moderna y en colores, destinada a satisfacer las necesidades informativas y publicitarias de
un público objetivo calculado en más de dos millones de personas en cinco provincias
argentinas.

Es el periódico más antiguo de Argentina todavía en circulación, por lo que ha ganado el


título de "Decano de la Prensa Argentina”.

5
El ciudadano

El 7 de octubre de 1998, apareció en Rosario el diario El ciudadano y la región, buscando


competir con La Capital. Con un formato dinámico, entre junio y noviembre de 1999 la tirada
creció, progresiva, hasta vender 17 mil ejemplares impresos en una planta propia.

Sin embargo, un año después de su lanzamiento, su fundador, Orlando Vignatti, se asoció


con Daniel Vila y José Luis Manzano para formar parte del Grupo Uno, propietarios de La
Capital, LT8 Y LT3.

En abril del 2000, El ciudadano cerró sus puertas y realizó una serie de despidos masivos.
Esto provocó la manifestación de trabajadores de prensa y otros gremios. Buscaban
reincorporar a la mayor cantidad de trabajadores, cobrar los sueldos atrasados e indemnizar
a los despedidos.

Luego de dos meses, habiendo acordado un plan de pagos para los trabajadores y los
indemnizados, reabrió sus puertas. “El Ciudadano sería de allí en más un “diario tapón” del
monopolio La Capital, una presencia fantasmal que sin embargo bastaría para desalentar a
Clarín de desembarcar en Rosario”.3

Los trabajadores tuvieron que afrontar años de incertidumbre y precarización laboral.


Primeramente, fue comprado por Eduardo J. López, por aquel entonces presidente del Club
Atlético Newell`s Old Boys. En 2008, tras la pérdida de las elecciones, el mandamás se
desvinculó del periódico.

A la espera de un nuevo dueño, los trabajadores decidieron continuar a modo de


cooperativa hasta la reaparición de su fundador en 2009. Vignatti tomó las riendas del
periódico, cambió el nombre a “El ciudadano y la gente” y permitió que cerca de 100
trabajadores conserven su puesto laboral.

3
Schreiner, Daniel: “Todavía pasa el viento”, artículo publicado en Revista Granada, edición Nº 5.

6
Rosario/12

Página 12 es un diario argentino, que se edita en la Ciudad de Buenos Aires desde el 26 de


mayo de 1987. Fue fundado por Jorge Lanata, quien también fue su primer director, y
Osvaldo Soriano, entre otros.

La aceptación del público fue inmediata. “Nos planteamos hacer un diario que le hablara a
la gente en su lenguaje cotidiano. Que rescatase el humor ácido que tanto usan los
argentinos para contarse las novedades. Pensábamos que el país necesitaba un medio
pluralista con un único compromiso con la democracia y los derechos humanos. Que sirviera
para informar con independencia y, más que respuestas, planteara las preguntas correctas”,
señalan sus fundadores.

Desde sus inicios, Horacio Verbitsky es uno de sus principales columnistas y su actual
director es Ernesto Tiffenberg. Según encuestas del diario, el 58% de su público tiene entre
18 y 52 años y pertenecen al nivel socioeconómico medio y medio alto.

Además de aumentar el número de páginas de 16 a 24, otras innovaciones que


favorecieron su rápido crecimiento fueron: el periodismo de investigación como marca
registrada; las colecciones de libros, películas y Cds; las editoriales y notas de opinión
transgresoras y con un alto componente de ironía; la incorporación de revistas y nuevos
suplementos.

Entre las nuevas adquisiciones, se sumó el suplemento Rosario/12 que se publica


diariamente en la ciudad de Rosario. Cuenta novedades políticas, policiales, deportivas y
aquellas relacionadas con el mundo del espectáculo. Dentro de los redactores se
encuentran periodistas reconocidos como Sonia Tessa, Leo Ricciardino, Pablo Fornero y
Lorena Panzerini.

7
DEFINIENDO CONCEPTOS

Como ya contamos anteriormente, este trabajo pretende analizar cómo influye la


nacionalidad de los involucrados en las noticias para determinar qué difusión se le da a la
misma y de qué manera los medios de comunicación ayudan a propagar estereotipos
xenófobos. Ahora bien, antes de comenzar su realización cabe preguntarnos: ¿Qué
entendemos por noticia?

Según José Luis Martínez Albertos (1977), noticia es un hecho verdadero, inédito, actual,
de interés general que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez
que ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el
medio utilizado para la difusión.

El periodista y escritor, Carlos del Frade, coincide con esta visión y agrega que, además,
debe responder a las 5 preguntas básicas (qué ocurrió, a quién o quiénes, cómo sucedió,
dónde y cuándo).

Por otro lado, Rodrigo Arévalos hace especial hincapié en lo novedoso de la información:
“Para mí una noticia tiene que ser algo actual, del día. Si es información del día anterior, ya
es vieja, no sirve; a menos que sea algo que haya tenido mucha repercusión en distintos
medios y que presenta distintas aristas para seguir tratándola”.

Mauro Ubaldo comparte la visión clásica de noticia pero destaca informalmente: “creo que
noticia va a ser el día que bajen los enanitos verdes en un plato volador en la plaza
Sarmiento. Lo demás, ya pasó. Mi sentimiento es que ya no ocurren noticias sino que se
repiten los hechos una y otra vez”.

Leonardo Graciarena nos aporta otro aspecto a considerar ya que cree que la noticia de la
prensa gráfica se diferencia de aquella de la página web ya que, en la versión digital, la
información llega en el momento en el que ocurre y puede ser difundida y recibida en
distintos lugares geográficos por gran cantidad de personas.

En cambio, en el formato papel, se trata de darle profundidad a la noticia que fue publicada
anteriormente, añadiendo nuevos datos o analizando la relevancia y las repercusiones que
presenta.

8
“Los estudios sobre el gatekeeper4 nos han brindado modelos teóricos (White,
Mc Nelly, Bass), sin embargo las variables apuntadas por Schoemaker
establecen que algunos o todos de los siguientes atributos son necesarios:
tiempo, proximidad, importancia, impacto, interés, conflicto, sensacionalismo,
relevancia, novedad o rareza. El modelo de gatekeeping de Schoemaker aborda
las variables externas que inciden en el proceso informativo: fuentes,
anunciantes, mercados, grupos de interés, relaciones públicas, gobiernos y otras
instituciones sociales. También incorpora las rutinas internas y la estructura
organizacional y no olvida los valores editoriales del medio y particulares de los
informadores”, (Israel Garzón, 2005: 57).

Las palabras de Estrella Israel Garzón son sirven para no dejar ningún aspecto sin
considerar. Finalmente y a modo de síntesis, podemos decir que noticia es toda información
que tenga instantaneidad, cercanía afectiva y geográfica con el lector, actualidad, veracidad,
verosimilitud y credibilidad. También debe ser significativo el protagonista o afectar a gran
cantidad de personas; y no olvidemos que será noticia aquello que los periodistas
consideren que debe serlo o que los dueños de los medios de comunicación tengan en
mente. Pero; este último aspecto, lo trataremos más adelantado el trabajo.

4 Deriva del término “Gatekeeping” que es un concepto creado y elaborado por Kurt Lewin en un
estudio de 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales. Se define como el filtro de la
información que permite que pase sólo la que tiene categoría de noticia.

9
ETAPAS DE PRODUCCIÓN DE UNA NOTICIA

A la hora de analizar la noticia, es necesario comprender qué procesos ocurren detrás de


ella. Para esto, hay que desenmarañar las rutinas productivas que llevan al periodista a
transformar la información en noticia.

Mauro Wolf, en su texto “La investigación de la comunicación de masas: críticas y


perspectivas” (1985), establece tres momentos en la construcción de la noticia:

1) La recolección del material informativo: en esta etapa se accede y verifica la


información brindada por las fuentes, se realizan entrevistas y se procede a la
revisión de archivos.
En la inmensa mayoría de casos, se trata de materiales producidos en otra parte
que la redacción se limita a recibir y a reestructurar de acuerdo con el producto, el
formato y el medio al que pertenezca. El ejemplo más frecuente es la práctica de
elegir los comunicados de agencia y publicarlos como noticias, con algún leve
retoque superficial, estilístico o acompañados de algún soporte visual.
La fase de la recogida de los materiales noticiables está influenciada por la
necesidad de disponer de una afluencia constante y segura de noticias, de cara a
poder confeccionar eficazmente el producto exigido. Naturalmente esto lleva a dar
prioridad a los canales de recogida y a las fuentes que más satisfacen dicha
exigencia: las fuentes institucionales y las agencias de noticias.
Respecto a esta etapa, el redactor del diario El ciudadano, Rodrigo Arévalos, nos
contó que, como fuente de información, utilizan tres agencias de noticias: Télam (que
es estatal), Diarios y Noticias (que pertenece al grupo Clarín) y Noticias Argentinas
(que es una empresa privada). A su entender, es positivo poder contar con esta
diversidad de materiales porque le permite observar la información desde distintos
ángulos y escribir la noticia de la manera más objetiva posible.

2) La selección de las noticias: en esta etapa se establece qué acontecimientos serán


transformados en noticia, qué datos se utilizarán y en qué género periodístico se
construirá. Aparece el término valor/noticia, también conocido como criterios de
noticiabilidad, que ya hemos definido con la siguiente pregunta: ¿qué
acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos,
relevantes, para ser transformados en noticia?”. Aquí, entra el juego el rol del
periodista, quien será el encargado de seleccionar qué temas merecen ser tratados y

10
cuál es la relevancia de los mismos. Vale la pena aclarar que estos valores noticias
difieren cultural e históricamente.
“Los valores noticia se utilizan en dos direcciones; la primera abarca los criterios de
selección del material disponible en las redacciones y la segunda agrupa las líneas
maestras o estándares para la selección que sugieren qué se debe enfatizar, qué
omitir y dónde priorizar en la presentación a la audiencia. (…) Los valores noticias
se derivan de aserciones implícitas o de consideraciones relativas a: a) las
características sustantivas de las noticias, su contenido; b) la disposición del material
y los criterios relativos al producto informativo (conjunto de procesos de producción y
de realización); c) el público (la imagen que los periodistas poseen de los
destinatarios); d) la competencia (relación entre los medios presentes en el mercado
informativo” (Israel Garzón; 2005: 57).
Más avanzado este trabajo, nos centraremos en tratar de analizar quién y de qué
modo establece los valores/noticia en los medios de comunicación en general y, en
la prensa gráfica, en particular.

3) La presentación de las noticias: en esta instancia se interpreta la información, se la


contextualiza y se establece el punto de vista que el periodista le dará a la misma.
Mientras que todas las fases precedentes operan en el sentido de descontextualizar
los acontecimientos de su marco social, histórico, económico, político y cultural en el
que se producen y en el que son interpretables, en esta última fase productiva, se
realiza una operación inversa, de re-contextualizarlos, pero en un marco diferente,
en el formato del informativo.
En este proceso es central la función y el papel que desempeña la imagen del
público que los periodistas han elaborado. Los datos considerados más significativos
corresponden a la comprensión, la capacidad del público de hacer frente a las
dificultades de comprender los términos utilizados en el informativo: lo cual refuerza
no sólo la necesidad de ser claros y simples, sino también la imagen «pedagógica»
de la profesión (y por tanto una afirmación de la utilidad social de la misma).
“En relación con su trabajo como emisor de noticias, el periodista debe tener en
cuenta que el lenguaje estrictamente informativo busca por encima de todo transmitir
a los lectores un determinado mensaje en óptimas condiciones de rapidez y de
eficacia comunicativa (…) El aforismo periodístico anglosajón keep readers in mind –
tengan presente siempre a los lectores- debe ser una regla básica para el quehacer
profesional de todo escritor de periódicos”, (Martínez Albertos, 1977: 38).

11
Pasemos a la práctica

Si bien Mauro Wolf es claro y completo a la hora de describir el proceso de elaboración de


una noticia, en la cotidianeidad del diario esto se ve alterado. Los motivos son diversos: falta
de tiempo o predisposición, el deber de amoldarse a los intereses de los medios de
comunicación, del jefe o de la audiencia, los recursos materiales, humanos y económicos
que dispongan, etc.

Por esta razón, les pedimos a tres periodistas de la prensa gráfica rosarina que nos cuenten
qué pasos siguen para transformar la información en noticia:

Rodrigo Arévalos, Política, País y Mundo, diario El ciudadano:

“Mis tareas cotidianas consisten en buscar los hechos más relevantes que hayan
acontecido en el día -para lo que me armo una lista de tópicos-; elegir cuál va a ser el tema
central; consultarlo con compañeros y jefes; recolectar la mayor cantidad de material
posible; y sentarme a redactar.

En la sección País, hacemos mucho hincapié en buscar medios locales que cubran la
temática a tratar. Si pasa algo en Venado Tuerto, por ejemplo, tratamos de hablar con la
prensa de allá para que nos den información de primera mano. El día que se inundó el
Carcarañá, hicimos un excelente trabajo ya que hablamos con los bomberos de toda la zona
y fuimos dando cuenta, paso a paso, de la crecida en la margen del río.

En síntesis, si tenés tiempo, gente y ganas, podés hacer noticias de buena calidad; si no, se
arma con lo que se tiene a mano”.

Martínez Albertos también le da importancia a la referencia directa que el periodista debe


tener del hecho:

En algunas ocasiones, será preciso que el reportero vuelva al lugar de los


hechos para recoger nuevos datos que se le escaparon de una primera
observación o para volver a hablar con los protagonistas o testigos directos de
los acontecimientos. (…) Buscará en los archivos y servicios de documentación
los datos que le falten. Comprobará las cifras, fechas, nombres y circunstancias

12
de los protagonistas. Pero una buena información se valora, fundamentalmente,
por los datos fidedignos que el reportero es capaz de suministrar al lector. De
aquí la necesidad de tener referencias directas de los hechos, de llegar a las
mismas fuentes de la noticia. (Martínez Albertos, 1977: 95)

Mauro Ubaldo, La Región, diario La Capital:

“El área en el que trabajo tiene que ver con todo lo que sucede en los alrededores de
Rosario: los pueblos, las comunas y las ciudades cercanas.

En primer lugar, se trabaja con lo que cada periodista tiene en la cabeza. La famosa
“agenda periodística” no es otra cosa más que todos los temas que están en vigencia en
este momento en el área que es de tu pertenencia. Por ejemplo, nosotros sabemos que se
está por inaugurar o licitar alguna ruta, hay problemas en tal o cual comunidad o que hay
conflictos sindicales en tal comuna. Tenemos toda esa información y la vamos manejando a
medida que se van produciendo novedades.

A su vez, contamos con nuestras fuentes y tratamos de consultar todas las que podemos
aunque a veces tenemos limitaciones de espacio y tiempo. Luego, con lo que recolectamos,
redactamos la noticia”.

Leonardo Graciarena, Policiales, diario La Capital:

“Al trabajar a la mañana, de 9 a 16 aproximadamente, mi función es hacer la agenda de lo


que pasó desde la noche anterior. Se trata de repasar con fuentes y oficinas de información
pública todo lo que ocurrió y se da a conocer. Eso hace que por lo general mi tarea
fundamental sea escribir homicidios, que en su gran mayoría suceden de noche o
madrugada. De todas maneras, escribo lo que el editor entiende es la noticia más
prometedora hasta el mediodía.

A partir de que tenemos los datos duros (dónde, cuándo, qué, quién, cómo, etc)
comenzamos a chequear que el hecho haya pasado y en qué circunstancias. Lo primero, es
confirmar con fuentes policiales, de Fiscalía o abogados. Luego, ir al lugar del hecho, para
buscar pluralidad de voces y ver la escena. Una vez que tenés eso, volvés al diario a
chequear las dudas.

13
Todo esto en una situación ideal porque ya casi los policías no hablan sino es en confianza
y los fiscales tienen un área de prensa. Muchas veces, con el nuevo sistema procesal penal,
no lográs comprobar lo necesario. No porque no quieras, sino porque no hay una
coordinación mínima. Si te sabés mover, lo hacés, pero cuesta el triple que hace dos años.
Después, te sentás y escribís”.

14
CAMBIO DE PARADIGMA

Barnett Pearce hace referencia a un reciente paradigma que consiste en nuevas maneras
de pensar sobre nosotros mismos, nuestra relación mutua y la sociedad en la que vivimos.
Una de las formas en que se manifiesta este cambio es el campo de las comunicaciones.

Según este autor, el nuevo paradigma comunicativo presenta las siguientes características:

1- El lenguaje construye al mundo, no lo "representa" ya que no es posible hacerlo


como es con anterioridad a la representación. El lenguaje tiene un efectivo aspecto
formativo. Decir cómo se llama algo no es simplemente nombrarlo o hablar sobre
eso: es, en un sentido muy real, convocarlo a ser como uno lo ha nombrado.
2- La función primaria del lenguaje es la construcción de mundos humanos, no
simplemente la transmisión de mensajes de un lugar a otro. La comunicación se
torna así un proceso constructivo, no un mero carril conductor de mensajes o de
ideas, ni tampoco una señal indicadora del mundo externo.
3- Se pone la comunicación en primer plano mientras que simultáneamente se
interroga por el concepto que tenemos de ella.

A su vez, Pearce aclara: “Mi primera puntualización es que el nuevo paradigma no surgió
de la nada. La segunda cuestión es que uno de los aspectos de este contexto es la
revolución de las comunicaciones. El tercero es que el nuevo paradigma ha puesto en
primer plano la comunicación y al mismo tiempo ha cuestionado nuestro concepto acerca de
la comunicación. Es decir, hoy sentimos que la comunicación es algo más importante de lo
que solíamos creer, pero todavía no hemos imaginado cómo pensar acerca de ella.”
(Pearce, 1998: 6)

Viajando hacia la Argentina podemos pensar que la sanción de la ley 26.522 –Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual-, el 10 de octubre de 2009, ha puesto al descubierto
una nueva manera de pensar la comunicación.
Este cambio de concepciones necesitaba plasmarse por escrito ya que hacía años estaba
rondando en la cabeza de comunicadores y periodistas quienes consideraban obsoleta la
Ley de Radiodifusión promulgada en 1980 por la dictadura militar.

15
“Si bien esta ley no involucra el campo de la prensa escrita, puso en el centro del debate un
cuestionamiento de los principales medios gráficos argentinos. De allí que no sólo se ponen
en foco a los medios de comunicación audiovisual sino también los modos de circulación y
presentación de la información más allá de su soporte.” 5
Este cambio de paradigmas nos permite cuestionarnos qué información es válida para
transformarse en noticia y cómo se posiciona el periodista frente al tratamiento de temáticas
controversiales como la violencia o la discriminación.

Estamos hablando de un cambio cultural, de un cambio de paradigma. Durante


mucho tiempo se repitió una mentira de origen liberal que dice que "la mejor ley de
prensa es la que no existe". De un tiempo a esta parte, la sociedad ha tomado
conciencia de la necesidad de regular a los medios, de intervenir con políticas que
garanticen la pluralidad de voces. Porque en estructuras sociales desiguales, si
dejamos todo al libre albedrío, la libertad de expresión se convierte en una libertad
de lujo. Una libertad que solo pueden ejercer aquellos que tienen dinero y poder. No
es así: el derecho a la comunicación es un derecho humano y es para todos.
Entonces tenemos que garantizarlo con políticas regulatorias, con políticas
distributivas.
Cuando se fustigaba a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, recuerdo
que Jorge Lanata dijo una imbecilidad enorme pero con mucho arraigo en la
sociedad: se preguntaba "quién va a escuchar la radio de los wichis". Ahí está el
punto. ¿Quién va a escuchar la radio de los wichis? Los wichis. Y está muy bien. De
eso estamos hablando: de que cada grupo tenga derecho a expresarse, aunque no
sea "negocio" en términos de una lógica capitalista que todo el tiempo busca la
maximización de la ganancia. Estamos hablando de comunicación, no de lucro.6

5
SGRÓ RUATA, María Candelaria; GUZMÁN, Victor (2010). “Los medios de comunicación en la
construcción de actualidad. Un análisis de la prensa gráfica rosarina”- “Razón y palabra”, primera
revista electrónica en América Latina especializada en comunicación.

6Moro, Penélope (2013); “Ley de Medios la hora de la palabra escrita” publicación en la Revista de la
Universidad Nacional de Cuyo.

16
CRITERIOS DE NOTICIABILIDAD

Concepción general

Retomamos la pregunta que Mauro Wolf utiliza para definir noticiabilidad: “¿qué
acontecimientos son considerados suficientemente interesantes, significativos, relevantes,
para ser transformados en noticia?” y lo trasladamos a los medios de comunicación en
general y a la prensa gráfica en particular.

Pero, antes de tratar de dilucidar esta cuestión, el mismo Wolf nos va a aclarar las
características de todo valor/noticia:

“En la selección de los acontecimientos que hay que transformar en noticias, los
criterios de importancia funcionan conjuntamente, «como paquetes»: son las
distintas relaciones y las combinaciones que se determinan entre los diferentes
valores/noticia los que «recomiendan» la selección de un hecho. Un segundo
aspecto general es que los valores/noticia son criterios de importancia difundidos
a lo largo de todo el proceso de producción: es decir, éstos no están sólo
presentes en la selección de las noticias, sino que impregnan también las fases
sucesivas del proceso, aunque con distinto grado de importancia”. (Wolf, 1985:
121)

Por su parte, la periodista Estrella Israel Garzón postula la siguiente reflexión acerca del
tema:

“Una primera respuesta se encuentra en Herbert Gans quien considera que los
valores/noticia raramente son explícitos y deben ser buscados entre líneas, a
partir de los actores o acontecimientos que aparecen o no aparecen en un
reportaje e incluso en el modo en que son descritos. Por ejemplo, la información
sobre un político corrupto, en este caso está dando a entender que la corrupción
es mala y que los políticos deben ser honestos.
Muchas noticias aluden precisamente a la violación de valores, por ejemplo en
el caso de los crímenes o desastres. En ocasiones los valores son inferidos. Se

17
ha criticado el análisis de los valores noticia en el sentido en que el analista
establece un baremo propio que pone en relación con el texto que investiga.
Algo similar sucede en los niveles de decodificación, entonces parece claro que
los valores no son para todos los mismos”.

¿Quién los establece?

Según Israel Garzón, a la hora de seleccionar los valores noticias, el redactor se encuentra
con tres limitaciones básicas que debe respetar: la información actual, el interés de los
receptores y la línea editorial del medio para el que trabaja. “La actualidad, lo reciente, lo
último lleva a una carrera desenfrenada por la exclusiva, incluso a cualquier precio
especialmente en la interferencia con la vida privada de famosos; captar el interés del lector
es un ejercicio complicado; y, finalmente, la política del medio ha de estar claramente
definida”, destaca.

Sin embargo, Carlos Del Frade hace especial hincapié en la voluntad del profesional a la
hora de seleccionar los acontecimientos: “El periodista es quien trae los temas a tratar tanto
en la radio, en el diario como en la televisión. Después, va a ser el jefe quien le va a dar el
espacio que crea que tiene que tener esa información; pero el trabajo del periodista es
buscar, llevar y construir la noticia”.

Mauro Ubaldo coincide con esta postura: “Definitivamente, hay temas que a los periodistas
nos interesan más y otros, menos. Entonces, uno tiene tendencia a ocuparse de las historias
que están relacionadas con los tópicos que son de nuestro agrado; pero no siempre se hace
lo que uno quiere. Uno es redactor de cierta sección por lo que debe trabajar con los hechos
novedosos que acontecen en esta área. Cuando te tocan temas que no te interesan, tratás
de sacar ganas de donde sea y encarar el asunto profesionalmente”.

Por su parte, Leonardo Graciarena, nos cuenta cómo funciona la sección Policiales del
diario La Capital: “Nuestro área tiene dos editores, jefes, en pocas palabras; y cinco
redactores. De esos cinco, tres trabajan en el área judicial, es decir, en tribunales; aunque si
la calle se desborda pueden verse afectados a hacer trabajo en la calle. La noticia la va
delineando el redactor con el editor. Esta es una sección con gente que hace muchos años
que trabaja entonces hay más “piloto automático”. Y lo que marca la importancia es el
impacto que tiene esa noticia o si es una buena historia de vida”.

18
XENOFOBIA

Fermín Bouza define xenofobia como el rechazo y/o discriminación del que viene de fuera del
grupo de pertenencia (esencialmente del grupo de pertenencia nacional o nación). Este término
deriva del griego xenos −ajeno, extraño, extranjero− y fobos −miedo, fobia, aversión.

Una de las formas más frecuentes de xenofobia es aquella que se hace en


función de la raza, y le llamamos racismo. Todo racismo entraña xenofobia, pero
no a la inversa: cuando alguien de raza ajena al grupo alcanza niveles
económicos altos, y el racismo hacia él se debilita o desaparece, decimos que el
rechazo o discriminación por razones de nivel económico estaba solapada con
una forma de racismo que era más débil que la propia discriminación económica
o de clase, tan frecuente en el interior de las sociedades o grupos. Las
dificultades de definición derivan de esta cuestión que introduce formas de
rechazo al extranjero que no son necesariamente étnicas o similares, sino que
entrañan discriminaciones económicas, y estas últimas tocan cuestiones
relativas a ideología y perspectivas políticas. Las definiciones comunes,
aceptadas por los organismos internacionales, limitan la xenofobia a un conjunto
de temas de tipo étnico, sobre las que gira hoy el consenso internacional. Bajo el
rótulo de "discriminación", sin embargo, se amplía el tema hacia cuestiones
como la mujer, la orientación sexual, y otros.
Por otro lado, entendemos que discriminación racial denota: "Toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u
origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública." (Bouza,
2002: 3)

19
UN FIEL REFLEJO

A la hora de plantear este trabajo, nuestro objetivo fue conocer si a través de los medios de
comunicación se propagan estereotipos xenófobos –chinos mafiosos, mexicanos
narcotraficantes-. Sin embargo, es imposible responder esto si antes no entendemos que la
prensa es sólo una partícula dentro de la sociedad que interactúa con una multiplicidad de
otros factores. Antes de estudiar sus contenidos, es necesario que comprendamos cómo se
reflejan los prejuicios en nuestra cotidianeidad.

Hay un hecho manifiesto que es importante señalar: los integrantes de los medios de
comunicación son personas al igual que lo son los receptores y están atravesados por
prejuicios internalizados e inconscientes que arrastran desde los primeros años de
educación. Estas ideas previas se incorporan en las instituciones de socialización primaria –
la familia- y de socialización secundaria –escuela, club, grupo de amigos-.

Sería injusto cuestionar a los periodistas sin antes poner en tela de juicio a los maestros, los
padres, los abuelos, los tutores e incluso a nosotros mismos. ¿En cuántas oportunidades
repetimos, a veces sin pensarlo y otras adrede, frases que señalaban al otro como diferente
o extraño? ¿En cuántas oportunidades utilizamos términos despectivos como “paragua”,
“brasuca” o “bolita” para referirnos a personas de países limítrofes? ¿En cuántas
oportunidades hicimos chistes –como si la broma nos quitara responsabilidad- sobre la
supuesta estupidez de los gallegos o la avaricia de los judíos?

“Sabemos que virtualmente la totalidad del "problema social" entre nacionalidad


e inmigración se sostiene sobre premisas xenófobas no explicitadas. Así
funciona, también, la risa en los chistes xenófobos, racistas, homofóbicos,
lesbofóbicos, transfóbicos, travestofóbicos y sexistas. Al basarse en principios
aparentemente "naturales", la risa no sólo niega la condición ideológica de los
prejuicios sino que refuerza la diferencia y reproduce las relaciones de
desigualdad de clase y nacionalidad.

Las imágenes y los discursos de los medios de comunicación se basan, en gran


medida, en la exposición de historias individuales que exhiben las diferencias de

20
razas, nacionalidades, géneros u orientaciones y prácticas sexuales no
normativas como “pintoresquismo” o “nota de color”.7

Fermín Bouza (2002) comparte este posicionamiento y agrega:

“Formas tradicionales de discriminación por sexo o género (el llamado


machismo) suelen ir unidas a sentimientos o disposiciones racistas o
xenofóbicas y todo ello ha creado a lo largo del tiempo una cultura fuertemente
operante y estable en muchos países, quizá España entre ellos, que pugna en
favor del cierre espacial y cultural y del mantenimiento de roles sexuales y
raciales. Fuertes estereotipos de larga formación dificultan una pedagogía
racionalista sobre el tema, y dan una cierta ventaja inicial a las organizaciones e
individuos que trabajan por la segregación y la xenofobia, puesto que esta
ideología racial no hace más que insistir en una serie de mitos y tópicos
históricos que están en la formación o socialización de los individuos desde la
familia y la escuela”.

7Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, “Medios de Comunicación y


Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de Géneros y
Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación” (2007)

21
EN LA PRENSA

Estrella Israel Garzón (2002) señala que los valores periodísticos reflejan los valores
económicos, sociales e ideológicos en la reproducción del discurso de la sociedad a través
de los medios de comunicación. Ahora bien, ¿qué entendemos por discurso?

Según el artículo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires,


“Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de
Identidades y Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de
Comunicación” (2007), discurso es una configuración espacio-temporal de sentido. Cabe
aclarar que los medios masivos de comunicación no son considerados como instrumento de
transmisión de información (visual, escrita u oral), sino como dispositivos donde la realidad
social es diseñada y construida. La concentración del poder mediáticos es hoy uno de los
principales resortes de la hegemonía: el poder de los símbolos y las ideas.

Por su parte, Herbert Gans distingue dos grandes clases de valores noticia: los puntuales
que son opiniones expresadas sobre actores o acontecimientos específicos en el reportaje o
en el relato; y los valores duraderos que se desprenden del escrutinio continuado de las
noticias a lo largo del tiempo.

Analizando los valores duraderos, nos preguntamos si se pueden instalar y difundir


estereotipos xenófobos desde los medios de comunicación. Antes de aventurarnos a dar
una respuesta, vamos a estudiar los contenidos de la prensa gráfica argentina.

En primer lugar, seleccionamos algunos titulares que resaltan la nacionalidad de los


involucrados en la noticia; y, en segundo lugar, comparamos el tratamiento que le da el
diario rosarino La Capital a dos acontecimientos protagonizados por personas extranjeras.

22
PUBLICACIONES GRÁFICAS

Diario: “La Capital”. 25 de octubre de 2008, Rosario.


Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://www.lacapital.com.ar/policiales/La-mafia-china-en-la-mira-por-una-ejecucioacuten--
20081025-0129.html

23
Diario “La Capital”. 22 de diciembre de 2008, Rosario”.
Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://www.lacapital.com.ar/informacion-gral/Narcos-mexicanos-decapitan-a-9-rivales--
20081222-0012.html

Diario: “Popular”. 24 de septiembre del 2010, Buenos Aires.


Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
https://laalameda.wordpress.com/2010/09/24/tapa-del-diario-popular-jovenes-de-clase-
media-a-la-%E2%80%9Ccaza%E2%80%9D-de-bolivianos/

24
Diario “Noticias de la costa”. 29 de abril de 2013, Viedma.
Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://seniales.blogspot.com.ar/2013/05/preocupa-xenofobia-de-un-diario-contra.html

25
Diario: “Página 12”. 23 de noviembre de 2014, Buenos Aires.
Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-260460-2014-11-23.html

Diario, “El ciudadano”, 3 de agosto de 2015, Rosario.


Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://www.elciudadanoweb.com/mafia-china-incautan-arma/

26
Periódico: “La mañana Neuquén”.
Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://w1.lmneuquen.com.ar/07-03-05/n_policiales1.asp

27
Diario “Clarín”, Buenos Aires.
Consultado el 2 de agosto de 2015. Disponible en web:
http://www.las2orillas.co/vuelve-juega-en-contra-de-los-colombianos/

En todas las publicaciones seleccionadas, la nacionalidad de los protagonistas


aparece como un factor necesario de ser destacado. Ligado al adjetivo gentilicio, se
encuentran palabras como “sicarios”, “mafia”, “narcodiputados”, “invasión”, “chicos
bien”, “ejecución” y “asesinato”.

28
COMPARANDO NOTICIAS

Primer caso: el asesinato de las turistas francesas.

El 15 de julio del 2011, Houria Moumni y Cassandre Bouvier, dos turistas de origen francés
que se encontraban vacacionando en Salta, fueron halladas asesinadas a balazos,
golpeadas y, una de ellas, violada en la Quebrada de San Lorenzo, a doce kilómetros de la
capital provincial. Así lo reflejó La Capital:

● 31/07/11- Aparece la noticia en el diario en la sección “Información general”. Se


cuenta el hallazgo de los cadáveres el 29 de julio en un paseo de montaña salteño
llamado “El Mirador” y se revela que una de las turistas fue abusada sexualmente.
Citan las palabras del juez que intervino en la causa: “es un hecho que conmueve a
todos los salteños” y del gobernador salteño Juan Manuel Urtubey: “Estoy
consternado, ya que no es habitual que en Salta pasen estas cosas, que nos afectan
a todos por igual. El hecho es gravísimo y exige su esclarecimiento urgente”. La
noticia también muestra que se contactó a la embajada francesa en Buenos Aires
para que colaborase con las familias de las víctimas. Finalmente, se habla de los
detalles del hallazgo y de un caso similar ocurrido en 2004.

● 01/08/11 al 08/08/11- Aparecen 13 noticias en el diario. En ellas se cuenta el


detenimiento de numerosos sospechosos, los posibles móviles del asesinato, la
llegada a Salta del Cónsul Francés, de los familiares de las víctimas, del embajador y
de abogados de ese país; la repercusión en la prensa internacional y la repatriación
de los cadáveres.

Se cita la palabra de la presidente, Cristina Fernández de Kirchner, a modo de


mostrar su gran preocupación por el caso: “Me involucré personalmente en el tema
porque si bien no hay ningún crimen que sea justificable, lo aberrante de este hecho
llamó la atención con alcances de trascendencia en la comunidad internacional”. A sí
mismo se refleja la preocupación del presidente francés, Nicolás Sarkozy, quien
siguió de cerca todos los detalles del caso.

● 08/08/11 al 31/08/11- Aparecen 17 noticias relacionadas con el tema. Las distintas


aristas que se tratan son: detalles del crimen, antecedentes y otros datos de los

29
detenidos, resultados del ADN y de los exámenes de balísticas. También se reflejan
titulares de la prensa francesa: "La investigación cerca del final" (France Ouest); "Las
muertes se esclarecen: dos sospechosos habrían admitido haber participado de la
agresión y el asesinato de las dos turistas francesas" (France Soir); "Turistas
asesinadas en Argentina: el escenario se devela" (Le Figaro). Finalmente, se revela
una reunión entre el jefe de gabinete, Aníbal Fernández, la ministra de Seguridad,
Nilda Garré, y el gobernador Juan Manuel Urtubey.

● 01/09/11 al 30/09/11- Aparecen 6 publicaciones relacionadas con el crimen. Entre


ellas, una carta de lectores del 9 de septiembre escrita por Aníbal Soldati quien,
horrorizado por este hecho y otros similares, propone la pena de muerte para los
secuestradores, asesinos y violadores. También nos encontramos con la confesión
de uno de los detenidos; el encuentro de la presidenta argentina en Francia con
Sarkozy donde, entre otras temáticas, trata este homicidio; y la palabra del padre de
Cassandre Bouvier, una de las fallecidas, quien califica al crimen como “contra la
humanidad” y le propone a Cristina Fernández alzar un monumento en el lugar
donde se hallaron los cuerpos. El monumento fue inaugurado el 25 de noviembre del
2013.

● 01/10/11 al 31/12/11- Aparecen 3 noticias vinculadas al tema: dos del 18 de octubre


que tratan el procesamiento de tres detenidos por encubrimiento y otros tres
acusados de doble homicidio calificado, abuso sexual agravado y robo; y otra del 26
de noviembre que señala el suicidio del investigador del crimen, Néstor Piccolo.

● 01/01/12 al 01/08/15- Aparecen 7 noticias. Entre ellas, la renuncia del ministro de


seguridad salteño en marzo del 2012 tras relativizar los robos y ataques a turistas
extranjeros en esa provincia. El mismo declaró: “la gente tiene un poquito de exceso
de confianza cuando va a un país distinto y es parte de uno informarse en qué
lugares uno puede tener algún inconveniente”.

También se trata la pena a 30 años del único condenado por el crimen, Gustavo
Lasi, más detalles “escalofriantes” -así lo adjetivan- del crimen y la hipótesis de que
las turistas francesas investigaban la desviación y malversación de fondos
internacionales a las poblaciones aborígenes del norte argentino.

30
En total encontramos 47 noticias que tratan directamente el asesinato8. En todas está
presente el adjetivo gentilicio “francesas”. A su vez, se señala la gravedad del crimen
citando la mirada preocupada del gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, de la
presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, del embajador en Buenos Aires, del
cónsul francés y hasta del presidente francés, Nicolás Sarkozy.
Se trata la repercusión internacional de la noticia, se da cuenta de cada uno de los pasos
de la investigación judicial y, posteriormente, del juicio a los detenidos. En cada una de las
noticias, está destacado lo horroroso, doloroso y trascendente del crimen.
Si buscamos en Google “turistas asesinadas en Argentina” -sin especificar nacionalidad,
nombre de las víctimas ni lugar del crimen-, las primeras 17 páginas son, casi
exclusivamente, publicaciones relacionadas con el asesinato de Cassandre y Houria.

Segundo caso: un ajuste de cuentas.

Daniel Santacruz Cabrera, un inmigrante paraguayo de 26 años, fue asesinado el 31 de


diciembre del 2014 en 27 de febrero al 4400, zona conocida como “Villa Banana” en la
ciudad de Rosario. Así lo relató La Capital:

 El 4 de enero de 2015, el hecho apareció en la sección Policiales. La nacionalidad


del protagonista se hace presente desde el titular: “Llegó desde Paraguay para
forjarse un destino y lo mataron el último día del año”.
En el cuerpo de la noticia se cuenta que la víctima estaba atendiendo su carrito de
comida cuando recibió una balacera y cayó muerto. Además, destaca:

“Por el crimen, fueron detenidos dos hermanos: Victoriano y Leonardo R.D., de


25 y 26 años, imputados por homicidio calificado por el concurso premeditado de
dos o más personas en una audiencia realizada en el Hospital de Emergencias
ya que estaban internados tras resultar heridos en el episodio.
Según un vecino de la zona, Daniel había tenido un entredicho con integrantes
de una banda de Villa Banana 5 meses atrás. Todo ocurrió debido a que le
habían querido robar una herramienta a su cuñado. ‘Lo que le pasó a Dany se
veía venir. No hay que meterse con esa gente. El cometió ese error y lo pagó’,
señaló este vecino”.

8El análisis se realizó tomando como referencia las publicaciones de la página web del diario
www.lacapital.com.ar entre el 1 de agosto y 10 de agosto de 2015.

31
 El 29 de enero y el 05 de febrero de 2015, el diario relata los asesinatos de Germán
Carabajal y de Javier Barquilla en ese mismo lugar y los relaciona con el de
Santacruz Cabrera ya que, presuntamente, habrían sido los mismos asesinos –
integrantes de una banda ligada con el narcotráfico-.
El devenir de esta banda da lugar a numerosas notas en La Capital. Sin embargo,
el asesinato de Santacruz no se vuelve a tratar.

Podemos darnos cuenta, entonces, que la individualidad que se le da al homicidio de las


turistas francesas no se presenta en este caso. Por el contrario, se investiga el crimen como
un hecho más dentro de una serie de asesinatos.
Tampoco se hace un seguimiento de la investigación, el juicio ni la sentencia. No se
presenta la palabra de los familiares ni se ven involucrados funcionarios políticos en el tema.
De hecho, si buscamos en Google “Daniel Santa Cruz Cabrera crimen”, sólo aparecen 6
noticias vinculadas con el caso y, de ellas, 4 son homicidios relacionados con el narcotráfico
en Rosario.
En el primer mes del hallazgo de los cuerpos de las turistas francesas, 31 noticias aparecen
en el diario; en el caso de Santacruz, únicamente aparecen 3 noticias –y dos de ellas lo
tratan como hecho secundario-.

Algunas respuestas

En base a esta observación, nos preguntamos: ¿Cómo es posible que un acontecimiento


que ocurrió en Rosario sea tratado de manera tan efímera y superficial por un diario de la
misma ciudad mientras que uno que tuvo lugar a cientos de kilómetros cobre tanto
protagonismo? ¿Por qué genera más empatía el crimen de dos muchachas cuya distancia
geográfica y cultural es mucho mayor que el de un hombre de nacionalidad paraguaya?
¿Cuál es la causa de que un crimen tenga tanta repercusión nacional e internacional y otro
sea vagamente cubierto? La nacionalidad de los protagonistas, ¿será un factor decisivo?

Carlos del Frade nos ayuda a entender este fenómeno:

“Eso va a tener que ver con la cultura dominante de los medios. De acuerdo a la mirada de
esa cultura dominante que está atravesada, a veces, por el racismo, se le va a dar un
tratamiento distinto a la noticia dependiendo de la nacionalidad del protagonista.

32
Argentina es un país donde la cultura racista es muy fuerte. Por eso te vas a encontrar con
que no es lo mismo un europeo que un latinoamericano y eso se va a reflejar en cómo se
escribe y cómo se presenta la noticia en los distintos medios de comunicación.

Esto pasa igual con las clases sociales. El asesinato de una chica en Colegiales termina
generando una gran movilización; mientras que los chicos que se matan todos los días en
los barrios empobrecidos de Rosario o del Gran Buenos Aires no tienen el mismo
tratamiento y seguimiento. Me parece que ahí también se ve el origen clasista que tienen los
grandes medios de comunicación.

Los grandes medios de comunicación reflejan mucho esa visión euro centrista. Cierto sector
de la sociedad argentina cree que son exiliados europeos; entonces hay mucho desprecio
hacia lo latinoamericano. O, en todo caso, hay cierta satanización. Por ejemplo, con la
cuestión del auge del narcotráfico, si el protagonista es colombiano se destaca por la
posibilidad de su contacto con esta problemática o se lo toma como si fuera una especie de
resurrección de Pablo Escobar Gaviria. En realidad, eso tiene más que ver con la ficción que
con la realidad.
Lo mismo pasa si son personas de origen boliviano, paraguayo, chileno, se va a ver mucho
aquello del racismo. Una cuestión que no sólo viene de Europa sino también de la propia
Argentina, de lo alguna vez manifestó el propio Sarmiento: mucho desprecio hacia los
pueblos latinoamericanos”.

33
ESTIGMATIZACIÓN

Los periodistas y comunicadores transcriben un discurso xenófobo y segregacionista que


proviene de la ignorancia, despreocupación, negligencia o de la misma política editorial del
medio para el que trabajan. En muchas oportunidades este discurso pasa inadvertido para el
apurado lector, oyente o telespectador. Son expresiones que conllevan desprecios hacia los
indígenas, inmigrantes, personas con discapacidades físicas o mentales, personas con
defectos corporales, y estereotipos sobre las mujeres, a través del denominado lenguaje
sexista.

Ahora bien, esta estigmatización, ¿estará presente en el quehacer cotidiano de la práctica


periodística? Veamos distintas opiniones al respecto:

Mauro Ubaldo:
“Creo que la condición de extranjero le otorga un poco de color a la noticia, al igual que la
religión o la situación económica, pero nada más. Eso es lo que hacemos nosotros, desde el
diario –La Capital-. Tratamos de ver más allá de los prejuicios que honestamente podemos
cargar cada uno, de neutralizarlo, de actuar correctamente y no inducir a ninguna mirada
xenófoba.
De hecho, el sindicato de prensa promueve actitudes de amplitud ideológica, política y
religiosa; pero, evidentemente, el prejuicio existe y se manifiesta”.

Carlos del Frade:


“Sí, creo que se propagan ideas xenófobas y los grandes responsables son las cabezas que
manejan los medios de comunicación. Los grandes medios de comunicación son, a su vez,
grandes empresas y forman parte de la clase dominante; por lo que expresan ese sentido
común de la clase dominante que es xenófobo y va en contra de lo latinoamericano.
Intentan, desde su lugar, llegarle a la gente con un mensaje largamente trabajado; incluso
por los medios de comunicación extranjeros como las películas norteamericanas y las
agencias de noticias europeas. La cultura norteamericana y europea ha influido tanto en la
formación de la cabeza de la clase media argentina”.

34
Rodrigo Arévalos:
“Yo no creo que un hecho vaya a ser noticia o deje de serlo por la nacionalidad del
protagonista. Para mí da lo mismo si es paraguayo, argentino, europeo, etc.
Sí creo que la nacionalidad de un involucrado en la noticia puede cambiar la difusión y el
tratamiento que se le da. Muchas veces desde los medios gráficos se intenta discriminar o
estigmatizar a alguien por su país de origen, especialmente, con los paraguayos y los
bolivianos.
Por eso, en el “El ciudadano”, la sección Policiales pone “una persona de nacionalidad
paraguaya o boliviana” en lugar de un paraguayo o un boliviano. Pasa exclusivamente con
estas nacionalidades y lo hacemos para no caer en el tan recordado titular de Crónica:
“Accidente fatal en Flores, mueren dos personas y un boliviano”.

Leonardo Graciarena:

“Todo depende de la nacionalidad. Un robo en supermercado chino puede ser un hecho de


inseguridad porque es una colectividad que suele tener dinero en efectivo, armas o también
se puede tratar de una apretada dentro del circuito de préstamos entre connacionales. Ahí
tenés varios problemas. Los ciudadanos chinos no confían en los criollos, es decir, en
nosotros. Y los investigadores se recostaron en las dificultades del idioma y la idiosincrasia,
para no investigar todos los hechos de aprietes dentro de los ciudadanos de la comunidad.

En Rosario, en los últimos siete años hubo alrededor de cinco o seis chinos muertos en
circunstancias dudosas (aprietes mafiosos) y a esos casos, por lo menos desde nuestra
sección, no se los unificó en una sola causa sino que se trató de determinar si fueron
hechos aislados o parte de un todo mafioso.

Otro ejemplo, podría ser con un colombiano, boliviano o peruano. Si es en un robo, es un


hecho de inseguridad más; si es con secuestro de droga, empezás a mirar más lo que es
narcotráfico y venta de drogas. Durante muchos años las fuentes policiales te decían que
los chilenos eran punguistas. Pero desde el diario, tratamos de estar atento a las
circunstancias en la que pasan las cosas”.

35
El artículo “Medios de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias
de Identidades y Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de
Comunicación” (2007) publicado por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires, nos ayuda a profundizar el tema:

Sostenemos que la discriminación es un conjunto de prácticas culturales de


estigmatización y represión en función de las cuales se vulnera la igualdad de
oportunidades, trato y resultados de distintos colectivos y sujetos/as sociales en
función de la desigualdad y las diferencias que se atribuyen a los mismos. En
este sentido la "diferencia de" funciona como una instancia heurístico
democrática si aquello que sigue a la preposición "de" refiere a prácticas y
modos de organización que atentan contra la igualdad, la libertad y el
desacuerdo democrático.

En Argentina es frecuente que la cobertura periodística de problemas


relacionados con desigualdad de clase y diferencias por edad, etnias, géneros,
identidades de géneros y orientaciones y prácticas sexuales no normativas,
sostenga discursos discriminatorios que ayudan a legitimar ideologías represivas
vinculadas con xenofobia, racismo, sexismo, homofobia, lesbofobia,
travestofobia y transfobia.

Los estereotipos en la información de medios escritos o audiovisuales, en la


publicidad o el entretenimiento actúan como códigos que proveen pautas de
comprensión sobre sujetos o grupos –habitualmente a través de su clase, color
de piel, condición social, trabajo, ocupación, géneros u orientaciones y prácticas
sexuales no normativas - y su eficacia se basa en cuatro operaciones:

1) Reducen el espectro de conflictos y antagonismos políticos alrededor de la


desigualdad de clase y las diferencias culturales a categorizaciones aplanadoras
y pacificadoras como “evidencia”.

2) Transforman los prejuicios sobre algunos grupos en “acuerdos sobre la


realidad”.

3) Son usados para justificar y legitimar relaciones de poder y modos de


autoridad.

4) Perpetúan la desigualdad y la exclusión como problemas individuales que


requieren permanente vigilancia y control.

36
¿CULPAS?

Debería ser compromiso de los dueños de las empresas y de los propios trabajadores de
prensa tratar de evitar incurrir en prácticas discriminatorias. ¿Qué responsabilidad le
corresponde a cada uno?

“Hay una visión un poco vieja del periodismo que habla que nosotros tenemos que formar a
la gente, como si esta fuera deforme. A mí no me gusta: yo no soy quien para formar a
nadie, cada uno lo hace como quiere y puede.
Sin embargo, considero que hay una cierta responsabilidad que deberíamos ejercer y por
ahí no lo hacemos de manera adecuada.
Si yo soy periodista y tengo un prejuicio muy fuerte hacia determinada cuestión es porque
ignoro algo. El prejuicio proviene de la ignorancia. Entonces, mi obligación como trabajador
de prensa es tratar de aprender y no opinar sobre algo que no sé.
La falta de tiempo, de preparación y de ganas hace que muchos caigan en lugares
comunes a la hora de redactar una noticia y esto lleva a la discriminación. Hay lugares
comunes como usar la palabra delincuente como sinónimo de ladrón, violador, vago, etc -
esto se produce por falta de vocabulario-; y hay otros que tienen que ver con el apuro para
terminar la noticia que llevan al ‘poner lo que venga’. Por ahí te apura el jefe de redacción, o
desde el taller de armado del diario o los secretarios y apelás al primer adjetivo, palabra o
sinónimo que se te ocurra”, señala Mauro Ubaldo.

“Eso es algo en lo que los dueños de los medios no prestan atención porque no les interesa
el producto. Los dueños de los medios tienen diarios, canales o radios como podrían tener
pizzerías, whiskerías o flota de camiones. Ahí entra a jugar la responsabilidad del periodista
que ya es hablar de la individualidad. En la sección en la que trabajo -Policiales-, como me
atrevo a decirte en la del diario El Ciudadano, se trabaja muy a conciencia tratando de no
generar más lío del que ya hay y pensar que el tipo del que se habla podría ser uno. A
veces sale, pero puede fallar”, afirma Leonardo Graciarena.

“Los medios de comunicación contribuyen a formar estereotipos xenófobos. Creo que la


culpa es compartida. Por un lado, el periodista que no se preocupa o no tiene tiempo para
cuidar su redacción o cuestionarse -los lugares comunes son cómodos-; por otro lado, la
audiencia quiere morbo; además, el empresario que sólo piensa en vender ejemplares”,
Rodrigo Arévalos.

37
“El periodista debe definirse, primero, como un trabajador y como tal debería tener una
cuestión sindical que lo proteja a la hora de presentar la noticia como él quiere y no como la
quieren presentar los dueños de los medios de comunicación. Eso merece una conciencia
sindical.
Después está la otra cuestión: el periodista siempre que produce noticias define algo
políticamente. Eso también necesita una conciencia política del trabajador de prensa que,
generalmente, aparece apagada. Es muy difícil que se enfrente por sí solo con el patrón. Si
se junta con otros trabajadores que estén en su misma situación, probablemente pueda
tener más fuerza y presentar la noticia de otra manera”, Carlos del Frade.

38
UNA SOLUCIÓN

Como vimos anteriormente, la difusión de estereotipos xenófobos desde los medios de


comunicación lleva a la propagación y aceptación de los mismos por parte de la sociedad.
En el imaginario colectivo, cuando nombramos ciertas nacionalidades, las relacionamos
inmediatamente con adjetivos peyorativos. Hagamos la prueba: pidámosle a nuestros
conocidos que nos digan el primer calificativo que se les venga a la cabeza al nombrarle el
gentilicio “chinos”, “paraguayos”, “mexicanos”, “bolivianos”, “colombianos”. Por lo general, se
los relaciona con mafia, pobreza, atraso, narcotráfico, falta de higiene.
También sucede lo inverso con otras nacionalidades –mayormente en el caso de los países
europeos o norteamericanos-: inmediatamente se los relaciona con palabras como
progreso, educación, limpieza, tecnología, honestidad.
Se trata de una bola de nieve que se hace cada vez más grande: la sociedad tiene
internalizados estos estereotipos, los medios los reflejan y, a su vez, los legitiman, y así se
genera un círculo de retroalimentación que pareciera nunca acabar. De la mano de
periodistas y teóricos de la comunicación, vamos a tratar de encontrar una posible solución:

La educación

Es fundamental que entendamos que los niños y adolescentes son grandes esponjas que
se hacen eco del discurso de los adultos. Por ende, el rol que cumplan los familiares y las
instituciones educativas será decisivo para formar adultos que tomen conciencia de los
prejuicios que la sociedad carga en sus espaldas.

“El factor educativo parece también central en la formación de los jóvenes y se


hacen necesarias políticas educativas que incluyan la formación cívica contra la
xenofobia entre aquellos con los que un niño debe encontrarse desde los
primeros momentos de su educación” (Bouza, 2002: 6)

Además, será trascendental que los educadores y el grupo familiar no deje pasar
desapercibido los alias o apodos ofensivos que los niños se lanzan entre sí porque es desde
el lenguaje donde, inicialmente, se vislumbran actitudes discriminatorias.

39
La Consciencia de los periodistas

En varias ocasiones los medios incurren en vocablos racistas, discriminatorios u ofensivos.


Es trascendental que el periodista tome conciencia que desde el lenguaje se propagan ideas
xenófobas que luego quedan instaladas en el inconsciente colectivo y que posteriormente
llevan a actos violentos y segregacionistas.

“Todos los periodistas y comunicadores deberíamos tratar de cambiar el hecho


de estigmatizar a una persona por su color de piel, su nacionalidad o cualquier
otro rasgo. Por supuesto que hay de todo: periodistas que quieren y buscan caer
en la xenofobia; otros que hacen especial cuidado en evitarla; otros que no
toman conciencia de lo que sucede”, Rodrigo Arévalos.

“Creo que es un círculo vicioso. La cultura dominante que maneja la sociedad se


ve continuamente estimulada por el discurso de los grandes medios de
comunicación. Me da la sensación de que esto se puede revertir con una gran
conciencia política y sindical de los trabajadores de prensa.
De hecho, esto ha pasado con la cuestión de la violencia de género, por la gran
lucha de las mujeres. Antes, la culpa era siempre de la mujer que era golpeada o
asesinada; ahora, esto ha cambiado. Lo mismo pasa con la delincuencia juvenil
donde se toma conciencia de que no es un delincuente sino un chico.
Es una tarea que lleva mucho tiempo y hay varias organizaciones sociales, como
Periodismo Social, que intentan no satanizar esta manera de ver al otro”, Carlos
del Frade.

Cuidado en la redacción

Una vez que se han seleccionado los acontecimientos que se convertirán en noticia y
se ha procedido a recolectar la mayor cantidad de datos posible, los periodistas tienen
la tarea de redactar la información.
En esta instancia, se deben respetar ciertas pautas básicas. Martínez Albertos (1977)
lo sintetiza en estos siete puntos:

1- Los verbos deben usarse, siempre que sea posible, en la forma activa. El
tiempo presente de los verbos es muy útil para dar vigor y sensación de

40
actualidad a las narraciones; pero hay que controlar que no se filtren giros
verbales de tiempo pretérito.
2- Deben ser evitados los vocablos preconcebidamente poéticos. Los vocablos
técnicos, por el contrario, son útiles siempre que no sean excesivamente
novedosos.
3- En caso de duda, es preferible utilizar una oración sustantiva en lugar del
adjetivo calificativo.
4- Hay que escribir utilizando el menor número posible de comas.
5- Hay que tener cuidado con las imágenes y las metáforas.
6- Un periodista no debe repetir, ni entrecomillar innecesariamente, ni escribir en
cursiva o utilizar tipos versales fuera de lugar.
7- El yo del periodista rara vez está justificado. No debe existir jamás en el género
periodístico informativo

Para el objetivo de este trabajo, nos centraremos en el tercer punto: “En caso de
duda, es preferible utilizar una oración sustantiva en lugar de un adjetivo calificativo”.
Ya vimos que el lenguaje sirve para difundir e instalar ideas y prejuicios xenófobos. Es
importante tener especial cuidado en cómo se describe o se opina acerca de los
protagonistas de las noticias.
“Para mí el secreto está en tratar de adjetivar lo menos posible y, si lo hacemos,
adjetivar a una idea y no a una persona. Por ejemplo, supongamos que yo le hago una
entrevista a un funcionario y veo que tiene un perfil más técnico que político. Puedo
poner eso como adjetivo pero no si es odioso, simpático, charlatán, etc.”, afirma
Rodrigo Arévalos.

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en su artículo “Medios


de Comunicación y Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y
Expresiones de Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación” (2007),
realiza las siguientes recomendaciones a los periodistas para evitar caer en la
discriminación:

1) Cuestionar los estereotipos que el sentido común establece en relación con la


desigualdad. En la medida en que los estereotipos son usados para afirmar la aparente
“regularidad” de una situación, hay que tener presente que limitan a los sujetos a un
espectro restringido de actuaciones o acciones o profesiones que luego se naturalizan como
“lo real”.

41
2) Evitar los abordajes que plantean “las dos campanas del problema” y ponen en igualdad
de posición los prejuicios y enunciados discriminatorios con los no discriminatorios. Los
abordajes sobre temas discriminatorios se deben contextualizar siempre en los debates
sobre el acceso a derechos humanos y no presentarlos como meros "intercambios de
opiniones". Tanto la supuesta objetividad como la teoría de las dos campanas sostienen y
legitiman, ideológicamente, la desigualdad de clase, la criminalización y la represión de los
individuos y colectivos involucrados.

3) No desconocer ni descuidar aspectos sociales, culturales y políticos más amplios en la


cobertura de las historias personales. Sugerimos evitar caracterizaciones y “perfiles” que
impliquen una naturalización del prejuicio, la burla y/o el insulto.

4) Considerar las designaciones discriminatorias como tales, señalarlas críticamente contra


el carácter extendido y naturalizado de su uso cotidiano.

5) Consultar con los movimientos antidiscriminatorios y anti represivos o con los colectivos
involucrados cuando se informa sobre historias, experiencias o situaciones relacionadas con
personas pertenecientes a esos colectivos.

42
CONCLUSIÓN

El objetivo específico de esta investigación fue tratar de entender qué concepto de noticia
subyace tras los criterios de noticiabilidad que involucran a personas extranjeras y cómo se
relaciona esto con la xenofobia y con la propagación de estereotipos sociales dañinos como
considerar que todos los chinos son mafiosos, los mexicanos, narcotraficantes o los bolivianos,
vagos.
Con este fin, relevamos las actividades diarias de los periodistas gráficos rosarinos, analizamos
la definición y las características de los valores noticia y estudiamos los prejuicios xenófobos en
el marco de la sociedad.
El recorrido que realizamos durante este trabajo nos permitió, primeramente, sacar una
definición general de noticia: “se trata de toda información que tenga instantaneidad, cercanía
afectiva y geográfica con el lector, actualidad, veracidad, verosimilitud y credibilidad. También
debe ser significativo el protagonista o afectar a gran cantidad de personas; y no olvidemos que
será noticia aquello que los periodistas consideren que debe serlo o que los dueños de los
medios de comunicación tengan en mente”.
A sí mismo, pudimos comprender las etapas de construcción de la noticia que establece Mauro
Wolf: “la recogida del material informativo -donde se accede y verifica la información brindada
por las fuentes, se realizan entrevistas y se procede a la revisión de archivos-; la selección de
las noticias -donde se establece qué acontecimientos serán transformados en noticia, qué datos
se utilizarán y en qué género periodístico se construirá-; y la presentación de las noticias -donde
se interpreta la información, se la contextualiza y se establece el punto de vista que el periodista
le dará a la misma-“. (Wolf, 1985: 132-148)
Los periodistas consultados nos comentaron que los criterios de noticiabilidad son establecidos
por los propios redactores aunque se debe consultar con los jefes y se debe tener en cuenta los
hechos más relevantes al momento de escribirla.
Por su parte, Estrella Israel Garzón consideró que, a la hora de seleccionar los valores noticias,
el redactor se encuentra con tres limitaciones básicas que debe respetar: la información actual,
el interés de los receptores y la línea editorial del medio para el que trabaja.
De la mano de Barnett Pearce comprendimos la llegada de un nuevo paradigma que involucra
al campo de las comunicaciones y que presenta las siguientes características: “En primer lugar,
no surgió de la nada. En segundo lugar, se ha puesto en primer plano la comunicación y al
mismo tiempo ha cuestionado nuestro concepto acerca de la comunicación. Es decir, hoy
sentimos que la comunicación es algo más importante de lo que solíamos creer, pero todavía no
hemos imaginado cómo pensar acerca de ella.”

43
Con el análisis de contenidos, observamos que no es el mismo tratamiento el que se le da a
una noticia cuando su protagonista es europeo que cuando es latinoamericano. Carlos del Frade
nos ayudó a entenderlo: “Los grandes medios de comunicación reflejan mucho esa visión euro
centrista. Cierto sector de la sociedad argentina cree que son exiliados europeos; entonces hay
mucho desprecio hacia lo latinoamericano. O, en todo caso, hay cierta satanización. Por
ejemplo, con la cuestión del auge del narcotráfico, si el protagonista es colombiano se destaca
por la posibilidad de su contacto con esta problemática o se lo toma como si fuera una especie
de resurrección de Pablo Escobar Gaviria. En realidad, eso tiene más que ver con la ficción que
con la realidad.
Lo mismo pasa si son personas de origen boliviano, paraguayo, chileno, se va a ver mucho
aquello del racismo. Una cuestión que no sólo viene de Europa sino también de la propia
Argentina, de lo alguna vez manifestó el propio Sarmiento: mucho desprecio hacia los pueblos
latinoamericanos”.

Por otro lado, pudimos ver que desde los medios de comunicación se propagan estereotipos
xenófobos que tienen origen en el seno de las sociedades, especialmente en los agentes de
socialización primaria –familias- y de socialización secundaria –escuelas, clubs, iglesia-.
Entendimos que estas ideas son reflejadas y legitimadas por la prensa, entonces, se internalizan
y así se genera un círculo vicioso que se retroalimenta.

Finalmente, entendimos que el lenguaje no representa al mundo sino que lo construye, por lo
que es importante tener cuidado a la hora de redactar las noticias para evitar caer en frases o
ideas discriminatorias.
“Platón advertía que con el advenimiento de la escritura se había producido la transmutación del
paradigma del conocimiento, que del relato pasó a la oración, en especial a las oraciones que
utilizan el verbo "ser". Así adquirimos un sentido del conocimiento despersonalizado, fuera de
contexto, eterno y objetivo”9.
Este tipo de conocimiento es el que se tratan de reflejar los medios periodísticos sin considerar
que los comunicadores son sujetos atravesados por circunstancias psicológicas, culturales y
económicas que llevan a tener una mirada sesgada sobre ciertos acontecimientos. Es
trascendental que los periodistas tomen consciencia de sus propios prejuicios para tratar de no
incurrir en ellos.

9Pearce, Barnett. (1998): Pearce Nuevos modelos y Metáforas Comunicacionales Paidós, Buenos
Aires.

44
ANEXOS

45
ENTREVISTA A RODRIGO ARÉVALOS, PERIODISTA DEL DIARIO “EL
CIUDADANO”

1- ¿Qué función cumplís actualmente en el diario?

Actualmente, estoy escribiendo en tres secciones del diario: Política, País y Mundo.
Mis tareas cotidianas consisten en buscar las noticias más relevantes que hayan
acontecido en el día -para lo que me armo una lista de tópicos-; elegir cuál va a ser
el tema central; consultarlo con compañeros y jefes; recolectar la mayor cantidad de
material posible; y sentarme a redactar.

A veces, los fines de semana, me toca hacer una “nota de parrilla”, lo que sería
entrevistar a algún político. Esa nota va firmada porque requiere una elaboración y
un compromiso mayor.

2- ¿Quién y cómo selecciona qué acontecimientos van a ser noticia?


¿Cómo es el proceso de elaboración en líneas generales?

Como te dije anteriormente, yo mismo selecciono qué hechos van a ser noticia
aunque esto tiene que estar aprobado por mis jefes. Primero lo consulto con el jefe
de la sección y, luego, con el jefe de redacción del diario.

Como fuente de información utilizamos tres agencias de noticias: Télam (que es


estatal), DyN (que pertenece al grupo Clarín) y Noticias Argentinas (que es una
empresa privada). Está bueno poder contar con esta diversidad porque me permite
observar la información desde distintos ángulos y escribir la noticia de la manera
más objetiva posible.

3- ¿Cuáles son los criterios de noticiabilidad que utilizan? ¿Qué tiene que
tener, a tu entender, cierta información para transformarse en noticia?

Para mí una noticia tiene que ser algo novedoso, actual, del día. Si es información
del día anterior, ya es vieja, no sirve; a menos que sea algo que haya tenido mucha
repercusión en distintos medios y que presenta distintas aristas para seguir
tratándola.

46
En la sección País, hacemos mucho hincapié en buscar los medios locales que
cubran la información a tratar. Si pasa algo en Venado Tuerto, por ejemplo, tratamos
de hablar con la prensa de allá para que nos den información de primera mano. El
día que se inundó el Carcarañá, hicimos un excelente trabajo ya que hablamos con
los bomberos de toda la zona y fuimos dando cuenta, paso a paso, de la crecida en
la margen del río.

En síntesis, si tenés tiempo, gente y ganas, podés hacer noticias de buena calidad;
si no, se arma con lo que se tiene a mano.

4- ¿Considerás que el hecho de que el protagonista de la publicación sea


extranjero influye en que sea o no noticia? ¿De qué modo?

Yo no creo que un hecho vaya a ser noticia o deje de serlo por la nacionalidad del
protagonista. Para mí da lo mismo si es paraguayo, argentino, europeo, etc.

5- ¿También puede cambiar el modo en que se focaliza una noticia o la


importancia que se le da? Por ejemplo, en el caso de las turistas
francesas, ¿se les habrá dado tanta difusión por proceder de un país
europeo?

Sí creo que la nacionalidad de un involucrado en la noticia puede cambiar la


difusión y el tratamiento que se le da. Muchas veces desde los medios gráficos se
intenta discriminar o estigmatizar a alguien por su país de origen, especialmente,
con los paraguayos y los bolivianos.

Por eso, “El ciudadano”, en la sección policiales pone “una persona de nacionalidad
paraguaya o boliviana” en lugar de un paraguayo o un boliviano. Pasa
exclusivamente con estas nacionalidades y lo hacemos para no caer en el tan
recordado titular de Crónica -Accidente fatal en Flores, mueren dos personas y un
boliviano-.

Creo que en el caso de las turistas francesas se le dio importancia porque era una
forma de mostrar la inseguridad en el país. Si vos mirás los cables de noticias, todos
los días hay desaparecidos argentinos pero no son noticia ya que uno se
acostumbra; al igual que los muertos en Siria.

47
6- ¿Creés que se pueden propagar ideas xenófobas desde los medios de
comunicación? ¿O, al menos, algunos estereotipos que puedan resultar
perjudiciales (chinos mafiosos, mexicanos narcotraficantes)? En caso
de responder afirmativamente, ¿de quién sería la responsabilidad?,
¿habría algún modo de evitarlo? ¿Qué papel juega el periodista en
esto?

Los medios de comunicación contribuyen a formar estereotipos xenófobos. Creo


que la culpa es compartida. Por un lado, el periodista que no se preocupa o no tiene
tiempo para cuidar su redacción o cuestionarse -los lugares comunes son cómodos-;
por otro lado, la audiencia quiere morbo; además, el empresario que sólo piensa en
vender ejemplares.

Los medios son parte de una sociedad que estigmatiza y prejuzga, por lo que creo
que las noticias son un fiel reflejo de esto. La gente ve un paraguayo o boliviano y
piensan que les va a robar.

Todos los periodistas y comunicadores deberíamos tratar de cambiar el hecho de


estigmatizar a una persona por su color de piel, su nacionalidad o cualquier otro
rasgo. Por supuesto que hay de todo: periodistas que quieren y buscan caer en la
xenofobia; otros que hacen especial cuidado en evitarla; otros que no toman
conciencia de lo que sucede.

Para mí el secreto está en tratar de adjetivar lo menos posible y, si lo hacemos,


adjetivar a una idea y no a una persona. Por ejemplo, supongamos que yo le hago
una entrevista a un funcionario y veo que tiene un perfil más técnico que político.
Puedo poner eso como adjetivo pero no si es odioso, simpático, charlatán, etc.

48
ENTREVISTA A CARLOS DEL FRADE, PERIODISTA Y ESCRITOR.

1- ¿Qué tiene que tener, a tu entender, un hecho para ser transformado en


noticia?

En líneas generales, te voy a decir la visión clásica de noticia. Tiene que responder a las 5
preguntas básicas (quién, qué, cuándo, dónde y cómo). A su vez, debe ser un hecho nuevo,
verdadero y que involucre o interese a una gran cantidad de personas. Es la forma clásica y
efectiva de construir una noticia.

2- ¿Quién y cómo selecciona qué acontecimientos van a ser noticia?

El periodista es quien trae los temas a tratar tanto en la radio, en el diario como en la
televisión. Después, va a ser el jefe quien le va a dar el espacio que crea que tiene que
tener esa información. Pero el trabajo del periodista es buscar, llevar y construir la noticia.

3- A la hora de seleccionar la información, ¿el hecho de que el protagonista sea


extranjero puede influir en que sea o no noticia?

Sí, eso va a tener mucho que ver con la cultura dominante de los medios. De acuerdo a la
mirada de esa cultura dominante que está atravesada, a veces, por el racismo, se le va a
dar un tratamiento distinto a la noticia dependiendo de la nacionalidad del protagonista.
Argentina es un país donde la cultura racista es muy fuerte. Por eso te vas a encontrar con
que no es lo mismo un europeo que un latinoamericano y eso se va a reflejar en cómo se
escribe y cómo se presenta la noticia en los distintos medios de comunicación.

4- En Argentina, ¿qué diferencia existe cuando el protagonista de una noticia es


europeo de cuando es latinoamericano?

Los grandes medios de comunicación reflejan mucho esa visión eurocentrista. Cierto sector
de la sociedad argentina cree que son exiliados europeos; entonces hay mucho desprecio
hacia lo latinoamericano. O, en todo caso, hay cierta satanización. Por ejemplo, con la
cuestión del auge del narcotráfico, si el protagonista es colombiano se destaca por la

49
posibilidad de su contacto con esta problemática o se lo toma como si fuera una especie de
resurrección de Pablo Escobar Gaviria. En realidad, eso tiene más que ver con la ficción que
con la realidad.

Lo mismo pasa si son personas de origen boliviano, paraguayo, chileno, se va a ver mucho
aquello del racismo. Una cuestión que no sólo viene de Europa sino también de la propia
Argentina, de lo alguna vez manifestó el propio Sarmiento: mucho desprecio hacia los
pueblos latinoamericanos.

Esto pasa igual con las clases sociales. El asesinato de una chica en Colegiales termina
generando una gran movilización; mientras que los chicos que se matan todos los días en
los barrios empobrecidos de Rosario o del Gran Buenos Aires no tienen el mismo
tratamiento y seguimiento. Me parece que ahí también se ve el origen clasista que tienen los
grandes medios de comunicación.

5- ¿Cómo son reflejados los argentinos en la prensa extranjera?

Tengo algunas referencias muy vagas. Debe haber generalidades, como en todos lados.
Para el periodismo, la generalidad es un cáncer, por lo que debe intentar salir de esto. La
particularización termina siendo lo más notable del periodismo.

La imagen de Messi o Maradona, para los argentinos, termina siendo estereotipo para bien
y para mal. Siempre necesitamos tratar de rescatar las particularidades de cada caso. Lo
importante es el hecho y lo demás, como la nacionalidad, la clase social, la religión, etc, son
condimentos de la noticia.

6- ¿Considerás que se pueden propagar ideas xenófobas desde los medios de


comunicación? ¿O, al menos, algunos estereotipos que puedan resultar
perjudiciales (chinos mafiosos, mexicanos narcotraficantes)? En caso de
responder afirmativamente, ¿de quién sería la responsabilidad?

Sí, creo que se propagan ideas xenófobas y los grandes responsables son las cabezas que
manejan los medios de comunicación. Los grandes medios de comunicación son, a su vez,
grandes empresas y forman parte de la clase dominante; por lo que expresan ese sentido
común de la clase dominante que es xenófobo y va en contra de lo latinoamericano.
Intentan, desde su lugar, llegarle a la gente con un mensaje largamente trabajado; incluso
por los medios de comunicación extranjeros como las películas norteamericanas y las

50
agencias de noticias europeas. La cultura norteamericana y europea ha influido tanto en la
formación de la cabeza de la clase media argentina.

7- ¿Qué papel juega el periodista en todo esto?

El periodista debe definirse, primero, como un trabajador y como tal debería tener una
cuestión sindical que lo proteja a la hora de presentar la noticia como él quiere y no como la
quieren presentar los dueños de los medios de comunicación. Eso merece una conciencia
sindical.
Después está la otra cuestión: el periodista siempre que produce noticias define algo
políticamente. Eso también necesita una conciencia política del trabajador de prensa que,
generalmente, aparece apagada. Es muy difícil que se enfrente por sí solo con el patrón. Si
se junta con otros trabajadores que estén en su misma situación, probablemente pueda
tener más fuerza y presentar la noticia de otra manera.

8- ¿Habría algún modo de evitarlo?

Creo que es un círculo vicioso. La cultura dominante que maneja la sociedad se ve


continuamente retroalimentada por el discurso de los grandes medios de comunicación. Me
da la sensación de que esto se puede revertir con una gran conciencia política y sindical de
los trabajadores de prensa.
De hecho, esto ha pasado con la cuestión de la violencia de género, por la gran lucha de
las mujeres. Antes, la culpa era siempre de la mujer que era golpeada o asesinada; ahora,
esto ha cambiado. Lo mismo pasa con la delincuencia juvenil donde se toma conciencia de
que no es un delincuente sino un chico.
Es una tarea que lleva mucho tiempo y hay varias organizaciones sociales, como
Periodismo Social, que intentan no satanizar esta manera de ver al otro.

51
ENTREVISTA A MAURO UBALD, PERIODISTA DEL DIARIO “LA CAPITAL”

1- ¿Qué función cumplís actualmente en el diario?

Soy periodista de categoría redactor en la sección “La Región”. Tiene que ver con todo lo
que sucede en los alrededores de Rosario: los pueblos, las comunas cercanas.

2- ¿Qué tiene que tener, a tu entender, un hecho para ser transformado en


noticia?

Tengo dos versiones. Por un lado, creo que noticia va a ser el día que bajen los enanitos
verdes en un plato volador en la plaza Sarmiento. Lo demás, ya pasó. Mi sentimiento es que
ya no ocurren noticias sino que se repiten los hechos una y otra vez.

Por otro lado, la visión clásica y de manual dice que noticia es toda información que tenga
instantaneidad, cercanía afectiva y geográfica con el lector, actualidad, veracidad,
verosimilitud, credibilidad.

3- En líneas generales, ¿cómo es el proceso de elaboración de una noticia?

En primer lugar, se trabaja con lo que cada periodista tiene en la cabeza. La famosa
“agenda periodística” no es otra cosa más que todos los temas que están en vigencia en
este momento en el área que es de tu pertenencia. Por ejemplo, nosotros sabemos que se
está por inaugurar o licitar alguna ruta, hay problemas en tal o cual comunidad o que hay
conflictos sindicales en tal comuna. Tenemos toda esa información y la vamos manejando a
medida que se van produciendo novedades.

A su vez, contamos con nuestras fuentes y tratamos de consultar todas las que podemos
aunque a veces tenemos limitaciones de espacio y tiempo. Luego, con lo que recolectamos,
redactamos la noticia.

52
4- ¿Quién y cómo selecciona qué acontecimientos van a ser noticia?

Definitivamente, hay temas que a los periodistas nos interesan más y otros, menos.
Entonces, uno tiene tendencia a ocuparse de las historias que están relacionadas con los
tópicos que son de nuestro agrado; pero no siempre se hace lo que uno quiere.

Uno trabaja para cierta sección por lo que debe trabajar con los hechos novedosos que
acontecen en este área. Cuando te tocan temas que no te interesan, uno trata de sacar
ganas de donde sea y encarar el asunto profesionalmente.

5- A la hora de seleccionar la información, ¿el hecho de que el protagonista sea


extranjero puede influir en que sea o no noticia?

Creo que la condición de extranjero le otorga un poco de color a la noticia, al igual que la
religión o la situación económica, pero nada más. Eso es lo que hacemos nosotros, desde el
diario. Tratamos de ver más allá de los prejuicios que honestamente podemos cargar cada
uno, de neutralizarlo, de actuar correctamente y no inducir a ninguna mirada xenófoba.
De hecho, el sindicato de prensa promueve actitudes de amplitud ideológica, política y
religiosa; pero, evidentemente, el prejuicio existe y se manifiesta.

6- ¿Quién o quiénes serían los responsables de propagar estos prejuicios?

Todos tenemos un poco de culpa. Los medios deberían ser más responsables de lo que le
vuelcan a la comunidad. Nosotros tenemos un deber para con la sociedad y tengo mis
dudas de que lo estemos cumpliendo. Hay una visión un poco vieja del periodismo que
habla que nosotros tenemos que formar a la gente, como si esta fuera deforme. A mí no me
gusta: yo no soy quien para formar a nadie, cada uno lo hace como quiere y puede.
Sin embargo, considero que hay una cierta responsabilidad que deberíamos ejercer y por
ahí no lo hacemos de manera adecuada.

7- ¿Cómo influye en periodista en la propagación y aceptación de ideas


xenófobas como los colombianos narcotraficantes, los chilenos traidores,
etc.?

Si yo soy periodista y tengo un prejuicio muy fuerte hacia determinada cuestión es porque
ignoro algo. El prejuicio proviene de la ignorancia. Entonces, mi obligación como trabajador
de prensa es tratar de aprender y no opinar sobre algo que no sé.

53
La falta de tiempo, de preparación y de ganas hace que muchos periodistas caigan en
lugares comunes a la hora de redactar una noticia y esto lleva a la discriminación. Hay
lugares comunes como usar la palabra delincuente como sinónimo de ladrón, violador, vago,
etc -esto se produce por falta de vocabulario-; y hay otros que tienen que ver con el apuro
para terminar la noticia que llevan al “poner lo que venga”. Por ahí te apura el jefe de
redacción, o desde el taller de armado del diario o los secretarios y apelás al primer adjetivo,
palabra o sinónimo que se te ocurra.

54
ENTREVISTA A LEONARDO GARCIARENA, REDACTOR DEL DIARIO “LA CAPITAL”

1- ¿Qué función cumplís actualmente en el diario?, ¿cuáles son tus tareas


cotidianas?

Soy redactor de la sección Policiales desde hace 11 años. Al trabajar a la mañana,


de 9 a 16 aproximadamente, mi función es hacer la agenda de lo que pasó desde la
noche anterior. Se trata de repasar con fuentes y oficinas de información pública
todo lo que ocurrió y se da a conocer. Eso hace que por lo general mi tarea
fundamental sea escribir homicidios, que en su gran mayoría suceden de noche o
madrugada. De todas maneras, escribo lo que el editor entiende es la noticia más
prometedora hasta el mediodía.

2- ¿Quién y cómo selecciona qué acontecimientos van a ser noticia?

La sección Policiales tiene dos editores, jefes, en pocas palabras, y cinco redactores.
De esos cinco, tres trabajan en el área judicial, es decir, en tribunales. Aunque si la
calle se desborda pueden verse afectados a hacer trabajo en la calle. La noticia la va
delineando el redactor con el editor. Esta es una sección con gente que hace
muchos años que trabaja entonces hay más “piloto automático”. Y lo que marca la
importancia es el impacto que tiene esa noticia o si es una buena historia de vida.

3- ¿Qué tiene que tener, a tu entender, cierta información para transformarse en


noticia?

Hoy, esa pregunta es muy compleja por la invasión de datos en redes sociales y por
la mediatización que tienen los ciudadanos. Hace cinco años atrás, una noticia que
habría la sección era un homicidio o un robo importante; o en su defecto una buena
historia de vida. Pero hoy puede ser que eso no ocurra porque la sección Policiales
compite todo el tiempo con el área de Internet del diario.

La web da la info dura y nosotros tratamos de darle profundidad para que lo que sale en
papel no sea lo mismo. Pero, muchas veces, no se puede. Hace cinco años, un periodista
iba a un barrio y era bien recibido, pensando en que el vecino se sentía contenido, y hoy ven

55
al cronista como alguien que les puede traer más problemas de los que ya tienen. Antes, el
periodista era resguardo y hoy es exposición.

4- En líneas generales, ¿cómo es el proceso de elaboración de una noticia?

A partir de que tenemos los datos duros (dónde, cuándo, cuánto, etc.) comenzamos
a chequear que el hecho haya pasado y en qué circunstancias. Lo primero, es
confirmar con fuentes policiales, de Fiscalía o abogados. Luego, ir al lugar del hecho,
para buscar pluralidad de voces y ver la escena. Una vez que tenés eso, volvés al
diario y volvés a chequear las dudas. Todo esto en una situación ideal porque ya
casi los policías no hablan sino es en confianza y los fiscales tienen un área de
prensa. Muchas veces, con el nuevo sistema procesal penal, no logras chequear lo
necesario. No porque no quieras, sino porque no hay una coordinación mínima. Si te
sabés mover, lo hacés, pero cuesta el triple que hace dos años. Después, te sentás
y escribís.

5- ¿Considerás que el hecho de que el protagonista de la publicación sea


extranjero influye en que sea o no noticia? ¿De qué modo?

Todo depende de la nacionalidad. Un robo en supermercado chino puede ser un


hecho de inseguridad porque es una colectividad que suele tener dinero en efectivo,
armas o también se puede tratar de una apretada dentro del circuito de préstamos
entre connacionales. Ahí tenés varios problemas. Los ciudadanos chinos no confían
en los criollos, es decir, en nosotros. Y los investigadores se recostaron en las
dificultades del idioma y la idiosincrasia, para no investigar todos los hechos de
aprietes dentro de los ciudadanos de la comunidad.

En Rosario, en los últimos siete años hubo alrededor de cinco o seis chinos muertos en
circunstancias dudosas (aprietes mafiosos) y a esos casos, por lo menos desde nuestra
sección, no se los unificó en una sola causa sino que se trató de determinar si fueron
hechos aislados o parte de un todo mafioso.

Otro ejemplo, podría ser con un colombiano, boliviano o peruano. Si es en un robo, es un


hecho de inseguridad más; si es con secuestro de droga, empezás a mirar más lo que es
narcotráfico y venta de drogas. Durante muchos años las fuentes policiales te decían que
los chilenos eran punguistas. Pero desde el diario, tratamos de estar atento a las
circunstancias en la que pasan las cosas.

56
6- ¿Creés que se pueden propagar ideas xenófobas desde los medios de
comunicación? ¿o, al menos, algunos estereotipos que puedan resultar
perjudiciales (chinos mafiosos, mexicanos narcotraficantes)?

Sí, totalmente. Eso es algo en lo que los dueños de los medios no prestan atención
porque no les interesa el producto. Los dueños de los medios tienen diarios, canales
o radios como podrían tener pizzerías, whiskerías o flota de camiones. Ahí entra a
jugar la responsabilidad del periodista que ya es hablar de la individualidad. En esta
sección, como me atrevo a decirte en la del diario El Ciudadano, se trabaja muy a
conciencia tratando de no generar más lío del que ya hay y pensar que el tipo del
que se habla podría ser uno. A veces sale, pero puede fallar.

57
INFORME FINAL

Profesor: José Dalonso


Alumno: Oliveri Gimbernat, Florencia Belén
Tema: Criterios de noticiabilidad de los periodistas gráficos y su relación con la xenofobia.

Descripción:

Según José Luis Martínez Albertos, noticia es un hecho verdadero, inédito, actual, de
interés general que se comunica a un público que puede considerarse masivo, una vez que
ha sido recogido, interpretado y valorado por los sujetos promotores que controlan el medio
utilizado para la difusión. (Martínez Albertos, 1977: 88)
A la hora de analizar la noticia, es necesario comprender qué procesos ocurren detrás de
ella. Para esto, hay que desenmarañar las rutinas productivas que llevan al periodista a
transformar la información en noticia.
Mauro Wolf establece tres momentos en la construcción de la noticia: la recogida del
material informativo -donde se accede y verifica la información brindada por las fuentes, se
realizan entrevistas y se procede a la revisión de archivos-; la selección de las noticias -
donde se establece qué acontecimientos serán transformados en noticia, qué datos se
utilizarán y en qué género periodístico se construirá-; y la presentación de las noticias -
donde se interpreta la información, se la contextualiza y se establece el punto de vista que el
periodista le dará a la misma-. (Wolf, 1985: 132-148)
Deteniéndonos en la etapa de selección, Mauro Wolf define a valor/noticia con la siguiente
pregunta: ¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes,
significativos, relevantes, para ser transformados en noticia? Aquí, entra el juego el rol del
periodista, quien será el encargado de seleccionar qué temas merecen ser tratados y cuál
es la relevancia de los mismos. Vale la pena aclarar que estos valores noticias difieren
cultural e históricamente.
En Argentina, el 10 de octubre de 2009, se sancionó la ley 26.522, Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual que reemplazó a la Ley de Radiodifusión que había sido
promulgada en 1980 por la dictadura militar.
“Si bien esta ley no involucra el campo de la prensa escrita, puso en el centro del debate un
cuestionamiento de los principales medios gráficos argentinos. De allí que no sólo se ponen

58
en foco a los medios de comunicación audiovisual sino también los modos de circulación y
presentación de la información más allá de su soporte.” 10
A partir de la sanción de dicha ley, se pone en cuestionamiento qué información es válida
para transformarse en noticia y cómo se posiciona el periodista frente al tratamiento de
temáticas controversiales como la violencia o la discriminación.
Una de las formas de discriminación, es la xenofobia. Entendida como “rechazo y/o
discriminación del que viene de fuera del grupo de pertenencia -esencialmente del grupo de
pertenencia nacional o nación-" 11.
Se observa que, muchas veces, ser extranjero se convierte de por sí en un valor noticia y
esto lleva al prejuicio y la discriminación. Esto se da, principalmente, en la sección policial o
ciudad. Un claro ejemplo es relacionar a todas las personas chinas o de ascendencia china
con la mafia; a los paraguayos con la pobreza; a los colombianos con el narcotráfico, etc.
En Rosario, existen tres publicaciones gráficas diarias: Rosario/12, que es un suplemento
del diario Página 12; La capital y El ciudadano. Sería interesante estudiar cómo incide la
condición de extranjeros en los criterios de noticiabilidad de los periodistas gráficos, qué
concepto de información subyace tras esto y cómo se posiciona el profesional al respecto.

Justificación:

El tema merece ser estudiado o analizado ya que es relevante en diversos aspectos de la


realidad:
ASPECTO SOCIAL: es necesario conocer cómo se pone en juego la xenofobia a través de
los criterios de noticiabilidad de los periodistas gráficos rosarinos, para desterrar una posible
conducta discriminatoria o, al menos, cuestionarla. Es imprescindible que desde los medios
se genere conciencia de la importancia de esta problemática y del rol central que cumplen
los periodistas como formadores de opinión.
ASPECTO ACADÉMICO: el tema de la xenofobia y su relación con la prensa ha sido
investigado previamente pero sería interesante circunscribirlo a los medios gráficos
rosarinos para hacer foco en la etapa de selección y así intentar comprender cómo se
establecen los valores/noticia frente a personas de una nacionalidad dispar a la de los
periodistas que los promueven. También sería interesante estudiar el rol del profesional en

10
SGRÓ RUATA, María Candelaria; GUZMÁN, Victor (2010). “Los medios de comunicación en la construcción de actualidad.
Un análisis de la prensa gráfica rosarina”- “Razón y palabra”, primera revista electrónica en América Latina especializada en
comunicación.
11
BOUZA, Fermín (2002). “Xenofobia”- Artículo publicado en “Glosario para una sociedad intercultural”,
Bancaixa, Valencia.

59
la elección de los criterios de noticiabilidad y qué concepto de información se vislumbra tras
esto.
ASPECTO PROFESIONAL: "El racismo cotidiano de "nuestras" instituciones se manifiesta
de muchas maneras. Por ejemplo, en los miles de artículos de periódico que analicé
durante años, casi nunca encontré un artículo sobre racismo en la prensa, a pesar del hecho
de que todas las investigaciones muestren que los medios de comunicación son parte del
problema del racismo, pero todavía no de su solución" 12
Creo que es valioso para toda periodista o comunicador conocer qué incidencia tiene en la
selección de los criterios de noticiabilidad y cómo esto afecta a la propagación de la
xenofobia. Muchas veces, la inmediatez y urgencia a la hora de construir la noticia, hace
que uno realice su tarea de forma automática, sin reflexionar acerca de su labor profesional.

Antecedentes:

El trabajo de relevación de antecedentes se realizó mediante el recorrido de diversos


autores teóricos, revistas especializadas, tesis de la carrera de Comunicación Social de la
Universidad Nacional de Rosario y trabajos finales integradores del Postítulo en periodismo
y comunicación.
Una vez hecho este proceso, se pudo tener una visión clara y exhaustiva acerca del tema a
tratar. En gran parte del material consultado, se puede percibir que la construcción de la
noticia -detallando la rutina periodística del trabajador- ha sido tratada desde numerosos
puntos de vistas -a veces haciendo hincapié en alguna parte del proceso, como en los
criterios de noticiabilidad, o, por momentos, considerándolo como un proceso integral- y
desde la mirada de distintos teóricos de la comunicación, como Mauro Wolf, Miguel Rodrigo
Alsina o Eliseo Verón.
También se puede percibir que muchas de las investigaciones periodísticas, principalmente
las del Postítulo en Periodismo y Comunicación de la UNR, se atañen al análisis de la
construcción de la noticia en la ciudad de Rosario, en los tres exponentes de prensa gráfica
que posee la ciudad: Rosario 12, La Capital, El ciudadano. Estos trabajos realizan
consideraciones generales acerca de la labor periodística, como ser, las condiciones
laborales, la ética, la agenda setting, las fuentes, el desarrollo de las tecnologías.
En relación a cómo los medios de comunicación en su rol de formadores de opinión,
propagan la xenofobia, encontré un fragmento de una conferencia de prensa brindada por

12
VAN DIJK, Teun (2007). “Racismo y discurso en América Latina”- Barcelona: Gedisa .

60
Alicia Guardian Fernández, investigadora; pero, esta información, no está ceñida a la prensa
gráfica ni tampoco a los criterios de noticiabilidad que seleccionan esta información como
merecedora de ser difundida.
Una tesina de comunicación de Glikman, Liza Mariana, denominada " Una mirada al
tratamiento de la xenofobia en la prensa escrita" -2001-, reflexiona acerca de cómo son
representadas las minorías étnicas en la prensa escrita a partir de un análisis de caso y
tomando como puntos a tratar el análisis del discurso y la construcción de la noticia como
proceso integral.

Interrogante:

¿Qué concepto de noticia subyace tras los criterios de noticiabilidad que involucran a
personas extranjeras y cuál es su relación con la xenofobia o con la propagación de
estereotipos sociales?

Objetivos

Objetivo general:
Construir conocimiento acerca del concepto de noticia que subyace tras los criterios de
noticiabilidad que involucran a personas extranjeras y cómo se relaciona esto con la
xenofobia o con la propagación de estereotipos sociales.

Objetivos específicos:
● Relevar las actividades diarias de un periodista gráfico en la etapa de selección de la
información;
● Analizar qué criterios de noticiabilidad se ponen en juego cuando la noticia involucra
a una persona extranjera;
● Estudiar qué concepto de noticia subyace tras la elección de la información que
luego se convertirá en noticia.
● Analizar si la nacionalidad de una persona involucrada en una noticia influye en el
modo en que se focaliza la misma o la importancia que se le da;
● Estudiar si a través de los medios de comunicación se pueden difundir estereotipos
xenófobos y cuál es el rol del periodista en este caso.

Planificación:

61
A la hora de llevar a cabo la investigación, es necesario administrar el tiempo disponible.
Una vez que el proyecto del Trabajo Final Integrador esté aprobado, se le dedicará
aproximadamente un mes a las correcciones del mismo. Luego de la finalización de este
trabajo, se buscará ampliar el material bibliográfico procediendo a la localización de
publicaciones escritas y audiovisuales que puedan ser de utilidad para el trabajo. También
se realizará la observación de las noticias relacionadas con personas de origen extranjero
que se emitan en los diarios “La Capital”, “El ciudadano” y “Rosario 12”, para ser usadas
como material de consulta.
En el mes de marzo, se dedicará tiempo al trabajo de campo donde se buscará concretar
entrevistas con periodistas que trabajen en los diarios antes mencionados y que estén
dispuestos a compartir su conocimiento. Se les consultará acerca de los criterios de
noticiabilidad que ellos ponen en juego cuando se trata de personas extranjeras, qué parte
de este proceso es personal y cuál es impuesto por la empresa en la que trabajan, y si
creen que la propagación de dichas noticias provoca xenofobia. La charla estará abierta a la
repregunta y a posibles temas propuestos por el entrevistado. Una vez realizadas las
entrevistas, se procederá a su desgrabación.
Para mediados de abril, se procederá a recolectar y analizar el material obtenido. Se
realizará un guión para ordenar la presentación del trabajo donde se evalúen qué autores y
conceptos serán de utilidad para el trabajo. Posteriormente, se empezará a redactarlo. Se
calcula que para fines de mayo o principios de junio, una vez finalizado y revisado el trabajo,
se estará en condiciones de entregar el Trabajo Final Integrador.
En un principio, ésta sería la planificación del trabajo pero puede ir variando según los
inconvenientes o resultados que se obtengan.

62
BIBLIOGRAFÍA

Publicaciones y libros consultados

● BOUZA, Fermín (2002). “Xenofobia”- Artículo publicado en “Glosario para una


sociedad intercultural”, Bancaixa, Valencia.

● DARIOLI, Juan Pablo (2012). “La noticiabilidad en los medios gráficos: Rosario 12 en
el actual ecosistema de medios”- Trabajo Final Integrador. Postítulo en periodismo y
comunicación, Universidad Nacional de Rosario.

● GLIKMAN, Liza Mariana (2001). “Una mirada al tratamiento de la xenofobia en la


prensa escrita”- Tesina de Comunicación Social, Universidad Nacional de Rosario.

● ISRAEL GARZÓN, Estrella (2005). “Paradojas en la comunicación periodística.


Valores noticia en una sociedad global”. Revista ALAIC Año II.Nº 2 –Enero – junio.

● MARTÍNEZ ALBERTOS, José Luis (1977). “Redacción periodística: los estilos y los
géneros de la prensa escrita”- España: A.T.E.

● MUSSIO, Nora. (2011). “La construcción de la noticia por parte del periodista en la
edición cotidiana del diario”- Trabajo Final Integrador, Postítulo en periodismo y
comunicación, Universidad Nacional de Rosario.

● PASTORINI, Valentín (2011). “Los criterios de noticiabilidad en los diarios La Capital


y El ciudadano”- Trabajo Final Integrador, Postítulo en periodismo y comunicación,
Universidad Nacional de Rosario.

● PEARCE, Barnet (1998). “Nuevos modelos y Metáforas Comunicacionales” Paidós,


Buenos Aires.

● SGRÓ RUATA, María Candelaria; GUZMÁN, Víctor (2010). “Los medios de


comunicación en la construcción de actualidad. Un análisis de la prensa gráfica
rosarina”- “Razón y palabra”, primera revista electrónica en América Latina
especializada en comunicación.

63
● Schreiner, Daniel: “Todavía pasa el viento”; Revista Granada, edición Nº 5.

● Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Secretaría de


Extensión y Bienestar Estudiantil, Área Queer (2007); “Medios de Comunicación y
Discriminación: Desigualdad de Clase y Diferencias de Identidades y Expresiones de
Géneros y Orientaciones Sexuales en los Medios de Comunicación”.

● VAN DIJK, Teun (2007). “Racismo y discurso en américa latina”- Barcelona: Gedisa.

● WOLF, Mauro (1985). “La investigación de la comunicación de masas: críticas y


perspectivas”- Paidós ibérica.

.
Páginas Web consultadas

 GUARDIAN FERNÁNDEZ, Alicia (2010). “Medios de comunicación y xenofobia” -


Conferencia de la Universidad de Costa Rica.

https://www.youtube.com/watch?v=kYduAZwonMM 19/10/2014

 Moro, Penélope (2003); “Ley de medios: la hora de la palabra escrita”. Consultado


01/09/15. Link: http://www.unidiversidad.com.ar/ley-de-medios-la-hora-de-la-palabra-
escrita

 Sitio institucional del diario Página 12, “Nuestra historia”. Consultado: 25/08/15. Link:
http://www.pagina12.com.ar/usuarios/institucional.php

 Sitio institucional del diario La Capital, “Historia”. Consultado: 25/08/15. Link:


http://www.lacapital.com.ar/institucional/empresa_historia.html

64

You might also like