You are on page 1of 78

“Rutinas productivas en el

periodismo agropecuario:
La información como fuente de
negocios”

Trabajo Final Integrador


Sebastián Butticé
Postítulo en Periodismo y Comunicación
Licenciatura en Periodismo
Universidad Nacional de Rosario (UNR)
Fecha de entrega: 11 de Noviembre de 2015

1
Índice
Introducción.......................................................................................3
Capítulo 1: Rutinas Productivas........................................................5
¿Qué es noticia en el periodismo agropecuario?..........................5
El valor de la primicia.....................................................................8
La construcción de la agenda......................................................11
Del otro lado del mostrador..........................................................15
Capítulo 2: Las fuentes....................................................................17
Las fuentes en el Periodismo Agropecuario................................17
Fuentes de cabecera...................................................................20
Conflicto de Intereses..................................................................21
La relación con las instituciones del sector..................................23
Fuentes prohibidas......................................................................25
Las críticas...................................................................................30
Comunicación en crisis................................................................32
Capítulo 3: A modo de conclusión...................................................35
Bibliografía.......................................................................................39
Anexo – Entrevistas.........................................................................40
Mariano Galíndez – Punto Biz.....................................................40
Leonardo Stringaro – LT8............................................................45
Carlos Misuraca – Radio 2...........................................................50
Gastón Vaschetto – Solo Campo.................................................53
Martha Flordelise – Tiempo de Campo........................................58
Maximiliano Nielsen – Bolsa de Comercio Rosario.....................62
Dante Romano – Univesidad Austral y Ámbito Financiero..........66
Adalberto Rossi – Círculo Argentino de Periodistas Agrarios......74

2
Introducción
Entendemos por periodismo especializado aquel que está dirigido a un
público concreto1, haciéndose eco de una clase social específica y entendiendo
la especialización como todas las actividades relacionadas a la producción de
las noticias publicadas.
Este tipo de periodismo, como lo conocemos hoy, comienza a surgir en la
segunda mitad del Siglo XX. Para María Teresa Mercado después de la
Segunda Guerra Mundial “la Información Periodística Especializada se propone
facilitar la comunicación entre los especialistas que trabajan en los distintos
ámbitos del conocimiento y ayudar a que el resto de la sociedad se beneficie al
máximo del conocimiento de sus hallazgos, mediante una adecuada labor de
divulgación”2 y agrega que dicha especialización es una respuesta a una
audiencia que cada vez exige información más sectorizada y a una necesidad
de los medios de brindarle información de mayor calidad 3.
Además, para el periodista e investigador vasco Txema Ramírez de la
Piscina Martínez actualmente estaríamos en la “Era del periodismo
especializado”4 con lo cual nos parece muy relevante el estudio de esta
práctica.
Una especialización muy difundida en la actualidad es la que llamaremos
Periodismo Agrario. El Círculo Argentino de Periodistas Agrarios entiende como
tales a “las personas físicas que trabajan en la dirección, redacción,
información, corresponsalía o ilustración de todo medio específicamente
destinado al sector rural o que tenga secciones referidas a dicha actividad y lo
hagan en ellas, así como aquellas que cumplan labores periodísticas
especializadas en organismos o entidades agropecuarias, y en programas
especializados de radio y/o televisión”5.
Uno de los aspectos que sostiene la importancia de relevar esta
especialización está dado por los datos aportados por la Bolsa de Comercio de
Rosario donde consta que el Área Metropolitana de esta ciudad “es el complejo
oleaginoso más importante del mundo” 6 lo cual pone en primer plano la relación

1 FERNÁNDEZ OBREGÓN, Fco. Javier: Revista Latina de Comunicación Social número 7, de


julio de 1998; La Laguna (Tenerife), en: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/70obr.htm
2MERCADO SÁEZ, María Teresa: Aportaciones teóricas en torno al concepto de periodismo
especializado en: http://goo.gl/peMBEY o http://goo.gl/QpHn6P
3Ibidem.
4 RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema. “Realidad y utopía de la especialización”. Recuperado el
30 de octubre de 2015 de: http://goo.gl/UY0K0w
5Artículo 5° del Estatuto del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, en : http://goo.gl/x5Lel2
6CALZADA , Julio: “Argentina como productor y exportador de granos Importancia del Gran

3
entre las fuentes relacionadas al sector financiero-agropecuario con los
periodistas que tratan la temática.
Asimismo nos interesa detenernos en la producción de la noticia 7 para
analizar en particular cuáles son los criterios de selección de fuentes que rigen
la labor de estos periodistas especializados y cuál es la relación entre ellos y
sus fuentes de información. Además pondremos foco en la recogida 8 de la
información ya que es ahí donde se ponen a disposición las fuentes que
proveerán de datos al periodista.

Rosario”Bolsa de Comercio de Rosario, 2012. Recuperado el 8 de diciembre de 2014 de:


http://goo.gl/13bPj8
7ALSINA, Miquel Rodrigo: “La Construcción de la Noticia”. Editorial Paidós. Barcelona. 1989.
P. 81.
8WOLF, Mauro: “La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas”.
Recuperado el 30 de octubre de 2015 de: https://goo.gl/WH0JwK

4
Capítulo 1: Rutinas Productivas
¿Qué es noticia en el periodismo agropecuario?
Lo primero que nos interesa dilucidar sobre la práctica del periodismo
agropecuario es qué consideran como noticia los periodistas del sector.

Hay una frase que ilustra lo que pensamos “La noticias es lo que los periodistas
creen que interesa a los lectores, por lo tanto, la noticias es lo que les interesa
a los periodistas”9, a su vez Miquel Alsina afirma que “La determinación del
acontecimiento, las fuentes, el trabajo periodístico en sí, son elementos de un
proceso de producción institucionalizado”.

Ahora, también la noticia está condicionada por la capacidad de ser publicada y


en esa evaluación entran múltiples factores. Para Mauro Wolf “La noticiabilidad
(...) está estrechamente vinculada a los procesos de rutinización y de
estandarización de las prácticas productivas”. También, junto a la noticiabilidad
van los valores/noticia que “representan la respuesta a la siguiente pregunta:
¿qué acontecimientos son considerados suficientemente interesantes,
significativos, relevantes, para ser transformados en noticia?”.

Mariano Galíndez, Jefe de Redacción del portal y periódico de negocios Punto


Biz explica que es la noticia para este medio: “nuestra materia más prima es el
dato, la noticia. No estamos hablando de la explicación o el contexto, el marco
o el entendimiento. Es decir, qué empresa invirtió para hacer qué negocio,
quién compró tal empresa, quién está vendiendo su parte en su empresa, quién
está sacando un nuevo producto, quién se está peleando con el socio, quién
está por ir a la justicia, a quién la justicia mandó a la quiebra, quién está por
asociarse para exportar.” y grafica “las 5 doble ve en su estado más puro, esa
es la concepción [de la noticia] para Punto Biz. De lo micro a lo macro”.

Galíndez, que ganó el premio como Mejor Periodista Agropecuario del País en
Internet 2012 por el Círculo Argentino de Periodistas Agrarios explica que para
ellos “el negocio es tomado como noticia, no como chivo y no como parte de
una batalla ideológica como puede ser tomado en otros medios. Eso significa
sentarse con alguien, hacer las preguntas que hay que hacer, sacar las 5 W,
contrastar los datos si es que lo merece y buscar también las tendencias ahí
adentro, el mismo tratamiento que cualquier otra noticia.”

Para Carlos Misuraca de Radio 2 “la noticia pasa por lo que pasó en el sector

9ALSINA, Miquel Rodrigo: Op. Cit. P. 180.

5
en los últimos años, la de los precios y los mercados, lo que pasa con las
economías regionales; la situación y la calidad del trigo; para nuestra zona hay
que prestarle mucha atención a lo que ha sucedido con los tambos y cómo está
la lechería hoy; no podés descuidar la realidad del maíz, los precios con
respecto a la soja”. y agrega que “hoy no podés dedicarte a algo muy
puntual porque la información requiere de estar informado de todo, la
noticia no pasa solo por un lugar específico”.

En este caso, a pesar de la especificidad del periodismo agropecuario se


percibe que existen diferentes subespecificidades que son abordadas por el
mismo periodista lo cual pone en cuestión donde estaría el límite de este tipo
de periodista especializado o cuántos temas debe conocer para poder tratarlos
con calidad.

Gastón Vaschetto del programa televisivo Sólo Campo reconoce dos tipos de
noticia. Por un lado la “política y comercial [que nosotros llamaremos
económica] que iría de la mano por esta intervención que hay del estado en el
mercado y después tenés lo histórico que es la generación de información
técnica (...) cómo producir más, que tiene sus condimentos de acuerdo a cómo
apuntas”. Vaschetto ahonda en un ejemplo de una noticia “productiva”: “Hoy la
información, en agricultura, pasa por la aparición de las malezas resistentes, es
un problema que hace peligrar la continuidad del sistema de siembra directa en
la región porque no alcanzan los líquidos. Esa es la noticia. Los técnicos esto
no te lo van a decir, van a defender a muerte el sistema de Siembra Directa
pero el productor mediano o pequeño de la región que no tiene tantos recursos
o no hace agricultura de escala está pensando en eso”. De nuevo como en el
caso anterior aparecen las noticias de tipo políticas/económicas, como las
medidas gubernamentales y por el otro lado las relacionadas a los avances
técnicos del sector.

Para Dante Romano, analista de granos que tiene su columna en Ámbito


Financiero noticia suele ser las expectativas de producción. Esto implica “las
intenciones de siembra, el humor general de los productores cuando hay
alguna medida como el cambio de derechos de exportación, cuál es la
expectativa de qué posición van a tomar los productores frente a eso, si van a
vender, a aguantar, a retener. Muchas veces el impacto que van a tener
medidas políticas que muevan algún aspecto dentro del sector y el impacto que
eso puede llegar a tener en el productor”. En este caso puede constatarse que
“granos” es otra especificidad dentro del periodismo agropecuario y requiere
una especialización bastante profunda, teniendo en cuenta la gran cantidad de
variables y actores que operan en dicho sector de la economía.

6
Pero además de las noticias políticas/económicas del ámbito gubernamental
considera noticia las económicas relacionadas con las actitudes a tomar por
parte del productor o lo que él llama el “humor general del productor”. “Cuando
hablás con personas que no son del palo, lo que les interesa saber es si va a
haber efecto derrame o no, si el productor va a salir a invertir, a comprar
departamentos, va a salir a cambiar la chata”. En este caso se verifica una
habilidad más bien intuitiva aprendida a través del contacto con los productores
y sus propios clientes. Wolf diría que este “olfato” es “una capacidad estándar
de combinar «instantáneamente» en un punto de equilibrio, factores bastante
distintos entre sí”10.

Algo repiten todos los entrevistados es que este tipo de periodismo es pletórico
de “noticias”. En cambio, Dante Romano sí reconoce que a veces las noticias
escasean. “Por ejemplo cuando tenés las newsletter semanales hay momentos
en las que de una semana a la otra, como no hay grandes novedades está
medio como para repetir lo de la semana anterior. Cuando esto ocurre como no
hay una noticia tan atractiva se busca algunos de los aspectos que estaba
dando vueltas que te permita hacer alguna reflexión que por más que no sea
una noticia sí sea interesante para entender por qué pasan algunas cosas. Eso
no son noticias pero por ahí son cosas que la gente lo observa que pasan pero
no entiende por qué pasan. Ese es el recurso cuando uno no tiene una
novedad que sea rimbombante”.

Más allá del soporte en que se despliegue este tipo de periodismo queda claro
y expresado por los entrevistados el tipo de acontecimientos que son plausibles
de ser convertidos en noticias.

Casi todos los consultados reconocen como noticia a las medidas macro
económicas que pueden afectar al sector y a los avances técnicos que se
generan dentro de este, lo que termina configurando al agropecuario como un
subsector del periodismo económico ya que todos los hechos noticiables,
aunque pertenezcan al aspecto técnico de la actividad, siempre tienen como
valor/noticia su reflejo en el impacto económico de la misma.

Si tenemos en cuenta “los efectos que un acontecimiento puede tener sobre la


sociedad”11 en el campo de los valores noticia, en el caso de las del campo
económico agropecuario el valor-noticia más importantes no es el de la
novedad sino más bien el de la evolución futura de los acontecimientos 12 que

10WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 151


11MARTINI, Stella: “Periodismo, Noticia y Noticiabilidad”. Recuperado el 30 de junio de 2015
de: http://goo.gl/miRqHU P. 13
12Nótese la similitud con la el lugar común “la evolución futura de los mercados”.

7
“marca la significatividad que el acontecimiento adquiere respecto de las
expectativas en la sociedad (...) y cuyas derivaciones pueden ser imprevistas,
difíciles de prever o simplemente previsibles”13.

El único que se diferencia en este caso es Mariano Galíndez de Punto Biz cuyo
medio tiene una periodicidad mayor y que, según él mismo, busca las noticias
de una forma más cercana a lo que podríamos llamar periodismo “profesional”
si entendemos por eso la búsqueda más exhaustiva de información y el cotejo
de los datos por medio de diferentes fuentes. En este caso no se está tan
pendiente de las medidas macro sino, desde el perfil económico, de las micro
ya sea esto la apertura o cierre de una fábrica o las consecuencias concretas,
con ejemplos de casos concretos, de las medidas macro. En este caso sí
entran en juego como valores-noticia la novedad y la originalidad.

La novedad, siguiendo con Martini “es la marca que define la noticia porque (...)
implica la existencia del hecho como ruptura”. Por otro lado “un hecho original
es más noticia porque es más novedad” con lo cual se trata de valores-noticia
que se refuerzan recíprocamente.

El valor de la primicia
Según la tesis de Mariano Fernández14 la “primicia” (publicación anticipada de
una noticia), carece de trascendencia social más allá del círculo periodístico “y
sin embargo, sigue siendo la zanahoria tras la cual corren los conejos”. Stella
Martini15 agrega que “implica la capacidad para contactar fuentes legítimas y
privilegiadas y para leer de manera productiva los hechos en la realidad.
Cuando un acontecimiento que fue comunicado como primicia exclusiva de un
medio se instala en la agenda de todos los medios, obtiene su reconocimiento,
ese medio lo usa para promocionarse públicamente, y validar su trabajo
habitual”. Pero no todos los conejos corren detrás de ella ni del reconocimiento
que implica, de hecho dos de los entrevistados coinciden en que la primicia en
este tipo de periodismo es menos importante que en el de política, deportes o
espectáculo.

Para Maximiliano Nielsen, ex Director de Comunicación y Relaciones


Institucionales de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), una primicia pasa
por “tener primero la noticia de cuánto se va a producir en la Argentina, si va a

13MARTINI, Stella: Ibídem.


14fernández, mariano: “Una zanahoria para todos los conejos. El nacimiento de la primicia:
sobre el estatus social de una obsesión periodística”. Recuperado el 30 de junio de 2015 de:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/529
15MARTINI, Stella: Op. Cit. P. 17.

8
haber alguna nueva ley que se vaya a implementar y que afecte directamente a
algunos de los sectores. Si hay algún cierre o apertura de alguna planta”.

Adalberto Rossi; Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios y


conductor del programa radial, que se emite por Radio Argentina, Cátedra
Avícola; explica que a nivel avícola, la primicia no tiene ninguna importancia. “A
nivel del agro, sí, en política agropecuaria. A nivel de mercados no hay primicia.
Sí la podés tener respecto de hechos que puedan surgir a nivel sanitario. Pero
no vas a tener una primicia “guau” porque se le volvió a exportar pollo, cerdo o
carne a Tailandia, eso al público en general le importa tres carajos. Sí le
importa si hay un brote de aftosa porque cuando vas al supermercado compra
la carne. Pero no hay primicias como puede haber en un ámbito económico o
político o de espectáculos”.

El valor de la primicia para Carlos Misuraca “es relativo, te podés enterar un


rato antes, un rato después”, pero cree que lo importante es “cómo trabajas la
información, cómo la elaborás, cómo la llevás adelante”. Para el periodista de
Radio 2 lo importante no es la primicia en sí sino sus actores: “a mí no me sirve
de nada encontrarme con una noticia rápida si después no tengo a nadie que
me lo confirme. Yo prefiero demorar, esperar un poquito más pero después sí
tener al protagonista que me está confirmando esa noticia”

Martha Flordelise, que desde hace más de 20 años conduce Tiempo de Campo
por Canal 5 de Rosario, también expresa poco interés por la primicia “a mi me
interesa más la formación” y agrega un dato interesante para el análisis
“nunca tomo reportajes políticos” de donde se puede inferir que los
“reportajes políticos” pueden brindar cierto nivel de primicias. Excluyendo ese
área, Flordelise pone a la robótica o la biotecnología como dadoras de
primicias: una vez más la técnica asociada a la producción.

Gastón Vaschetto suscribe a los dichos de Adalberto Rossi de que en el sector


agropecuario no hay necesidad de un “último momento” “como hay en otro tipo
de informaciones”. “En particular yo hago un programa de televisión que sale
un día y lo preparo entre una semana y diez días antes para producirlo, editarlo
y mandarlo a los canales. En la radio hay más posibilidad de hacer cosas
espontáneas pero en el periodismo agropecuario no se necesitan tantas
primicias como puede ser el deportivo, el político o el del espectáculo”.

Dante Romano hace una diferenciación al supeditar las primicias en función del
tipo de periodismo que se haga. “Si haces un micro agropecuario dentro de una
radio que lo hacés dos o tres veces al día y está apuntado al público general
que quiere tener una noción de lo que está pasando en el mercado la primicia

9
no es tan gravitante porque es gente que en general no está informada de lo
que está pasando. Ahora si estás en un medio específico de granos donde la
gente que está ahí está más informada, ahí es importante tener la primicia” y
también reconoce al sector político-económico como el principal dador de
primicias. En segundo lugar ubica a los informes del USDA (Departamento de
Agricultura de Estados Unidos), si vos tenés esos números y hacés un buen
análisis eso es algo valorado pero es algo muy efímero. Si sos el primero que
lo tira se nota que eso va haciendo que tu número de lectores crezca”.

Los entrevistados acuerdan en que las primicias para el sector


agropecuario se podría clasificar en cuatro tipos: estarían vinculadas al
ámbito político (una nueva ley o normativa); al económico (inversiones,
quiebras, flujos de dinero); al campo científico (nuevas técnicas y tecnologías,
nuevos descubrimientos) y al sector sanitario (prevención sobre enfermedades
o brotes infecciosos con impacto en el público general).

En el primero de los aspectos, el político, podemos ver la “superrepresentación


de la esfera político-institucional en la información de masas” 16 que enuncia
Mauro Wolf. Por un lado por la importancia real que puede tener para el sector
el cambio en las normativas vigentes (“depositaria de la función de continuidad
y mantenimiento del orden” dirá Bachelloni 17) pero por el otro por los “los
procesos rutinizados” por los cuales los periodistas pueden acceder fácilmente
a informaciones de ese ámbito, a través de las diferentes instituciones
parlamentarias y los gremios.

La importancia de las primicias económicas dentro del periodismo


agropecuario, creemos, responde a una lógica más directa. Maximiliano
Nielsen lo deja claro, “el que más información tiene tiene más posibilidades
de generar mejores negocios”.

Las primicias “científicas” que nombró Flordelise deben su relevancia se explica


por un lado al impacto económico que pueden llegar a tener en el sector y por
el otro por la demanda que existe de contenidos periodísticos especializados
relacionados a la divulgación científica.

En cuanto a las primicias “sanitarias” podemos definir su relevancia por el


impacto social que éstas mismas implican. Aquí se expresa como valor-noticia
la magnitud por la cantidad de personas implicadas, “un hecho es más noticia
si afecta a muchas personas”18 en este caso, fuera del sector agropecuario.

16WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 133


17ALSINA, Miquel Rodrigo: Op. Cit. P. 124.
18MARTINI, Stella, Op. Cit. P. 15.

10
Conocer (y dar a conocer) un brote de aftosa puede significar salvar la vida de
gran cantidad de personas.

La construcción de la agenda
Como dijimos más arriba, que un hecho sea noticiable “está estrechamente
vinculado a los procesos de rutinización y de estandarización de las
prácticas productivas”19. En ese sentido, todos los periodistas consultados
expresan una sistematicidad en la construcción de sus agendas diarias. Pero
como se verá a continuación los procesos de producción de noticias también
son flexibles “para poderse adaptar a la variedad sin fin de acontecimientos
disponibles”20 y de esta forma reformular la agenda para generar mejores
productos periodísticos o generarlos de manera más eficiente.

Adalberto Rossi, Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios


explica que “la agenda de los periodistas se va haciendo todos los días de
acuerdo a los eventos que vayan surgiendo. Vos podés agendar lo que son
cócteles o presentaciones o congresos, pero después es el día a día. Yo me
levanto a las 6 de la mañana, de 8 y media a 9 estoy en la radio, después sigo
con reuniones con informaciones y termino alternando mi tiempo privado con el
tiempo en la bolsa de cereales y con CAPA” y agrega: “con lo que es el sector
avícola diariamente hablo con entre ocho y diez productores de pollos y ocho a
diez productores de huevos. Me informo con dos o tres cerealistas para ver el
tema granario. A la mañana con el mercado de Liniers y el de Chicago. A última
hora del día con el Rofex. También estoy permanentemente en contacto con
actores del sector y paralelamente lo hago con sectores del ambiente
agropecuario como SRA, Coninagro, CRA, FAA, el IPCVA, la UATRE. En fin,
todo lo que hace al agro argentino”.

Leonardo Stringaro de la agencia StringAgro y el programa “Informe StrigAgro


‘La mirada política del agro’” que sale por LT8 cuenta que en su caso la agenda
la dividen: “tenemos una agenda más nacional que está complementada con
estas dos corresponsales y una producción más local que es la que hacemos
cotidianamente con la información que se da diariamente. Todas las semanas
hay una agenda armada, nosotros recibimos invitaciones por distintos medios,
Facebook, mail, llamadas telefónicas. Se arma una agenda y en base a esa
agenda armamos la semana”.

Stringaro, que ganó el premio a Mejor Periodista Agropecuario del País en


Radio 2012, agrega que “la agenda se diagrama en base al análisis político del

19WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 117.


20WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 120.

11
sector agropecuario que también puede ser técnico. Empezamos a interpretar
que un factor técnico como puede ser la disminución en el rendimiento de la
soja, porque se usó una semilla de menos calidad o menos fertilizantes, tiene
que ver con la política, porque quiere decir que la política no le está dando
rentabilidad al sector. El trasfondo de todo esto es político”21.

Para su programa semanal Martha Flordelise resalta que “no podemos trabajar
sin internet” ya que es el medio por donde se va enterando de diferentes
eventos del sector. La diagramación de su agenda es mensual “entonces
tomamos nota, recabamos información y vamos armando los programas de
acuerdo a toda esa parrilla que tenemos”. Un dato interesante que aporta es la
relación entre la agenda periodística y el ciclo productivo del sector: “tratamos
que coincida con la programación del ciclo de agricultura y ganadería real y
siempre tratamos de que el productor a través nuestro aprenda algo (...)
entonces íbamos buscando técnicos de diferentes instituciones como los
grupos CREA, la facultad, etc.”

El programa Tiempo de Campo tiene una duración de 30 minutos y


normalmente está compuesto de tres bloques donde cada uno de ellos cuenta
con tres o cuatro notas, con lo cual deben buscarse interlocutores que cumplan
con las necesidades del periodista. Pero esta grilla es flexible “si el tema es
muy importante como La Rural Palermo es un tema solo, pero dentro tiene una
gran diversidad, entonces sí el programa se hace exclusivamente de todo eso”.
En este caso se ve en carácter “elástico” del proceso de noticiabilidad que
marca Wolf22, donde un programa que tiene una estructura específica puede
variar de acuerdo a las circunstancias y a los criterios de quienes eligen qué
será noticia.

Carlos Misuraca tiene, en cambio, una agenda diaria y además dividida entre
mañana y tarde: “nos manejamos mucho con la información del Mercado de
Ganado Rosario y la información de Liniers, con lo cual la información hay que
ir a buscarla al mercado donde se genera. Nosotros nos dedicamos más a la
parte ganadera que a la parte de cereales por eso en la semana le dedicamos
mucho tiempo, sobre todo la mañana, a la parte de ganadería. Recién a la
tarde nos dedicamos un poco más a la parte de cereales donde ahí sí salimos
a recoger y a buscar nuestra propia información”.

Gastón Vaschetto también organiza su agenda de manera diaria dividida entre


la parte periodística y comercial. Con “la parte periodística, armo una agenda

21Esta última apreciación, se verá más adelante, es opuesta a la de Martha Flordelise de


Tiempo de Campo quien afirma “no me meto en políticas”.
22WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 151.

12
con los eventos que hay, que producen empresas, las exposiciones, jornadas
técnicas y después cosas que concreto con particulares, con ingenieros, con
productores, con quien quiere mostrar una actividad específica en el campo”.
Pero también reconoce un carácter negociador respecto a los hechos
noticiables que tiene previamente agendado ya que reconoce que a veces
sufre “las modificaciones lógicas que se pueden llegar a realizar si aparece
algún imprevisto, bueno, postergamos lo que se puede postergar y le damos
prioridad a lo que no se puede correr”.

A Vaschetto muchas informaciones le llegan a través de conocidos “después de


15 años de programa, a través de un mensaje de texto, un Whatsapp o un mail
ahí ya generamos el contacto. En el 80% de los casos es gente conocida y en
ese 20% que no lo es hay una presentación un poco más formal, después del
mail, una llamada por teléfono y la concreción de la entrevista o lo que
convengamos hacer para el programa”.

Dante Romano tiene una rutina diaria para el boletín de noticias que escribe
cada día. “Lo que hago es ir revisando de un montón de fuentes los temas que
van surgiendo día a día en el mercado de granos”. Entre los temas que
menciona Romano están los informes del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos, la evolución del clima, cuestiones macro económicas y
financieras y temas macro económicos locales e internacionales. Ante la
consulta de cuáles son sus fuentes para armar el informe Romano responde
con medios de comunicación: El Cronista Comercial, Ámbito Financiero, Clarín,
La Nación, Infocampo, Valor Soja.

- ¿Llamás por teléfono a alguien para interiorizarte sobre algún


tema puntual?

- No, [sólo los diarios] y voy siguiendo mucho por Twitter porque lo que
tiene es que mucha gente va tirando alguna opinión o cosas
específicas que van saliendo y eso te ayuda a detectar alguna cuestión
que está ocurriendo o a punto de ocurrir y se te puede pasar por alto.

De todos los periodistas consultados Romano es el único que mencionará a


Twitter como fuente de consulta para desarrollar su actividad periodística. En
ese caso sí cobran relevancia las fuentes humanas ya que en la red social
sigue a “muchos operadores del mercado, que son los que están más en el día
a día”.

Para Romano lo bueno de estar cerca de los operadores del mercado es que
de ahí “te viene el chisme fresco. Siempre es muy interesante tener alguna

13
fuente de operadores del mercado”.

En la construcción de la agenda diaria de los periodistas Agropecuarios


entrevistados se evidencian dos rasgos particulares.

El primero de ellos es que la red de informantes que tienen estos periodistas


está muy vinculada a las instituciones del sector ya sean estas oenegés,
gubernamentales o del sector privado y se le da mucha importancia a la
agenda que ellos proveen. Esto queda evidenciado en las comunicaciones que
los periodistas reciben a través de diferentes medios de diferentes actores del
sector. Ese es el primer acercamiento que tienen con la información.

Según Mauro Wolf23 una de las razones de la excesiva representación de la


esfera político institucional en la presa de masas se debe a que en “la inmensa
mayoría de casos [la noticia] se trata de materiales producidos en otra parte
que la redacción se limita a recibir y a reestructurar de acuerdo con los
valores/noticia relativos al producto, al formato y al medio”. Esto queda
evidenciado cuando algunos de los entrevistados (Flordelise y Vaschetto)
expresan que van construyendo su agenda en base a los correos electrónicos
o a los mensajes o llamados que les hacen productores, gremios o empresas
privadas. Una posible consecuencia de esto es que al ser las instituciones del
sector agropecuario quienes brindan información a los periodistas, estos la
reprocesen o directamente la reproduzcan sin agregarles otros puntos de vista
o declaraciones de otros actores implicados.

En otra sintonía se muestran Adalberto Rossi y Carlos Misuraca (en menor


medida) ya que sus rutinas periodísticas son más activas en el contacto con
referentes haciendo llamados y buscando multiplicidad de voces. Cabe también
aclarar que esas voces múltiples siempre son recabadas de las diferentes
instituciones que tiene el sector agropecuario.

Como segundo rasgo marcamos que se toma a otros medios de comunicación


como fuentes de información. Esta característica, que evidencia la rutina de
Dante Romano, la marca Tuchman24 y tiene como consecuencia una “auto
legitimación del sistema informativo como fuente principal en la construcción
del discurso periodístico” y “cierta homogeneidad en los acontecimientos
publicados”. Lo que termina sucediendo en estos casos es que es la misma
prensa la que se marca la agenda y los mismos temas se ven reproducidos en
diversos medios de comunicación con lo cual, si bien no se necesariamente se
condiciona el enfoque, sí se condiciona los temas de los que hablar.

23WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 133


24ALSINA, Miquel Rodrigo: Op. Cit. P. 120.

14
Del otro lado del mostrador
Siguiendo con la relación entre los periodistas y las instituciones del sector
agropecuario es muy interesante analizar el caso de la Bolsa de Comercio de
Rosario. Mauro Wolf explica que “La recogida se produce sobre todo a través
de fuentes estables que tienden a suministrar material informativo ya fácilmente
incorporable en los normales procesos productivos de la redacción” y agrega
que “el ejemplo más frecuente es la práctica de elegir los comunicados de
agencia y publicarlos como noticias, con algún leve retoque superficial (...) de
esta forma la estructuración del texto y el «corte de la noticia» están en gran
parte predeterminados en la fase de recogida y el periodista se limita a una
función de reajuste marginal.”25

En ese sentido Maximiliano Nielsen de la BCR explica que la relación entre la


Bolsa y los medios está sistematizada: “para que tengas una dimensión, en
2014 se publicaron en diferentes diarios del país y los principales portales de
información económica 1600 (mil seiscientos) artículos. Muy pocas empresas o
entidades les han dado una presencia tan fuerte en los medios de
comunicación y esto es porque somos generadores de primera fuente
informativa, entonces no es que para salir necesitas pautar comercialmente
sino que al ser generadores de información los medios de comunicación están
ávidos de eso para a su vez informar y ampliar la información con otras
fuentes. Si lo mirás con una lupa el trabajo que se hace es: se genera la
demanda, la necesidad de informar algo en particular, se escribe la gacetilla y
se manda a los medios de comunicación a través de mail. Pero se publica
porque ganamos una credibilidad y además se trabaja muy fuerte las
relaciones públicas con los periodistas para saber que cuando se manda la
información, esta es realmente relevante y seria como para ser publicada”.

Las gacetillas que envía día a día la BCR tienen por un lado datos duros sobre
valores de la soja o cuánto se produce junto con otras informaciones
vinculadas a su vida institucional. “Entonces tenés una combinación:
información que ya el periodista sabe cuándo la va a recibir. Precios y
comportamiento de mercado. Y además tenés información de la vida
institucional, si hay un curso o si anoche llovió hoy va a haber un análisis de la
cantidad de lluvia caída y eso seguramente va a tener repercusión en los
medios”.

La rutinización de la recogida de la información del periodismo agropecuario


parece estar muy ligada a la producción de información por parte de las

25WOLF, Mauro: Op. Cit.P. 133.

15
instituciones agropecuarias.

Esto se ve reflejado en lo que expresan los entrevistados de un sector como el


agro, muy sofisticado, con muchas aristas y subsectores, pero a pesar de eso
altamente organizado y agremiado. Este vínculo entre los periodistas y las
instituciones del sector termina siendo una ayuda fundamental para los
periodistas a la hora de desarrollar sus contenidos ya que estos se apoyan de
manera muy importante en las informaciones que les brindan para ponerse al
tanto del acontecer del sector. Esto se expresa tanto por la información que las
instituciones les envían a los trabajadores de la comunicación como por la
acción propia de los periodistas de buscar testimonios dentro de las
instituciones mismas. Dándose un doble cortejo. Las entidades del sector
brindan información y a su vez los periodistas se acercan a sus integrantes
para tenerlos como referentes, cerrando un círculo endogámico donde la voz
institucional está más representada que los individuos representados por las
instituciones.

Todo esto redunda, en última instancia, en que lo que los periodistas publican
está grandemente influido por las entidades, sobrerrepresentando la esfera
institucional, incluso sobre la político-estatal, con la cual los periodistas del
sector suelen ser muy críticos.

Además podemos pensar, también como dice Wolf que “la red de fuentes
que los aparatos de información estabilizan como instrumento esencial para su
funcionamiento refleja por un lado la estructura social y de poder existente, y
por otro lado se organiza sobre la base de las exigencias planteadas por los
procesos productivos. Las fuentes que se encuentran al margen de estas dos
determinaciones muy difícilmente podrán influir de forma eficaz en la cobertura
informativa.” Cosa que queda bastante clara en el hecho de que las fuentes
primarias suelen ser las instituciones y las secundarias (por lo menos entre
nuestros entrevistados) personas del establishment del sector agropecuario y
las organizaciones campesinas o relacionadas a oenegés ambientales no
suelen tener demasiada representación entre estos periodistas especializados.

16
Capítulo 2: Las fuentes
Las fuentes en el Periodismo Agropecuario
En la labor de cualquier periodista es fundamental contar con fuentes. Mientras
más relevantes sean estas más relevante será a su vez el resultado de
producto periodístico. En primer término diremos que suscribimos a la
definición de fuente que nos acerca Mauro Wolf de la mano de Herbert Gans
“las personas que el periodista observa o entrevista [...] y las que proporcionan
únicamente las informaciones de base o los apuntes para una noticia [...]. La
característica más destacada de las fuentes es que suministran informaciones
en cuanto miembros o representantes de grupos (organizados o no) de interés
o de otros sectores de la sociedad”26 pero a esta definición también sumaremos
los medios de información por los cuales los periodistas se informan para
realizar su tarea sean estos agencias de noticias, medios masivos o
comunicados de diferentes entidades.

El autor a su vez categoriza las fuentes como institucionales, oficiosas,


estables, provisionales, activas, pasivas. Toda esta tipología podrá ser
reconocida en las fuentes de los entrevistados y veremos también cómo la
selección de las mismas termina influyendo en la producción final del producto
de los periodistas consultados.

Respecto al criterio de por qué elige a sus fuentes Carlos Misuraca explica que
con los precios “soy mi propia fuente, estoy en cada remate y después la
trayectoria, el respaldo de cada web y de cada periodista, sabés en quien
confiar y en quién no. Si vos tenés distintas fuentes y una se viene
equivocando y vos ves que está apuntando a algo determinado muy lejos de la
realidad en un momento no lo seguís más. O lo seguís para no confiar. Me
parece que tiene que ver con una cuestión de trayectoria”.

Pero además de la trayectoria para Misuraca tiene cabal importancia la


institución dadora de la información “si hay una noticia que aparece en la web
de la Bolsa de Comercio vos sabés que está ultrachequeada y que tenés a
alguien que lo termina firmando, eso es fundamental”.

Aquí queda clara la capacidad de la fuente de suministrar informaciones fiables


que “es mayor para las instituciones, entes o aparatos que puedan programar
sus actividades satisfaciendo la continua necesidad de los media de tener que
cubrir acontecimientos programados con anterioridad” 27 cosa que se ve en el

26WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 135


27Ibid. P. 136.

17
caso de la Bolsa de Comercio de Rosario.

En el caso de la elección de los entrevistados Misuraca parte de la noticia.


“Días atrás queríamos chequear algunos datos con respecto del trigo y fuimos
a buscar al presidente de Aaprotrigo. Tratamos de ir lo más alto posible. Si no
te atiende el presidente te va a atender un secretario o un técnico que te va a
brindar algún tipo de dato o información. Siempre hay que apuntar a lo más
alto. Después sí, uno va buscando alternativas”. Acá queda claro que lo que
más se busca a la hora de buscar una fuente es por un lado la autoridad del
consultado y por otro la fiabiliada y credibilidad de la fuente, todos factores que,
además de hacer un mejor producto periodístico, facilitan la labor periodística.

El Presidente del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios Adalberto Rossi


adopta un criterio diferente pero también con eje en la noticia: “Si voy a hablar
de un tema sanitario, seguramente vaya a buscar el informante en el ámbito
gubernamental. Si voy a hablar de los costos, voy a hablar con un privado,
grande, chico o ambos”. En el caso de Rossi no es tan importante la autoridad
del entrevistado como la fiabilidad por ser un entrevistado afín a la temática.

Mariano Galíndez de Punto Biz explica que a las fuentes las eligen en base a la
legitimidad del testimonio “puede ser el cliente de un bar o el sindicalista que te
cuenta el ajuste en una empresa o no necesariamente el Presidente de la
Bolsa va a ser la fuente de algo de lo que no tiene un testimonio legítimo. No
validamos la fuente por su tamaño sino por la legitimidad de su discurso. Si un
tipo nos viene a hablar de electrodomesticos y no representa a nadie y no sé,
pero si nos vienen a hablar de la cámara de electrodomésticos se lo das (...)
así diga una burrada”. Aquí, como en el caso no importa tanto la autoridad, en
el sentido de los lugares de poder, sino que toma mayor relieve la fiabilidad y la
credibilidad de la fuente por ocupar lugares pertinentes en relación con la
noticia.

Leonardo Stringaro de LT8 explica que para elegir “consultamos todos los
medios de comunicación que son muchísimos pero el resultado final de la
fuente es propia. De lo más mínimo. Nosotros tratamos de que la información
se pueda trabajar, entonces se evalúan muchas fuentes y en la selección del
criterio uno tiene gente muy confiable por el conocimiento a través de los años
y otras que no son tan confiables que no las limitamos en la salida al aire pero
si somos de mirarlas muy con pinzas a esa información”. En el caso de
Stringaro lo que más se resalta es la fiabilidad de la fuente, es decir el hecho
de que en otras ocasiones la fuente haya brindado informaciones confiables,
quienes no lo hayan hecho con anterioridad no serán tenidos en cuenta de la
misma manera. Además Stringaro habla de tener gente confiable, con lo cual

18
aquí también se pone en juego la productividad a la hora de elegir a los
entrevistados.

En el caso de Gastón Vaschetto se ve una relación más estrecha entre la


fuente y el periodista en su caso “el entrevistado que me da algunos datos del
tema y después meterse en google y sacar todos los datos que se necesiten
como para hacer esa entrevista con la mejor información posible. (...) Más allá
del entrevistado que te tira algún tip lo de internet te diría que es hasta
indispensable para poder llegar de la mejor forma a hacer la nota”.

A la hora de elegir a los entrevistados un porcentaje de las notas se hacen con


técnicos “le pregunto si tiene algún dato, ahí vamos y armamos la nota”. El otro
porcentaje “es de algunos clientes o productores o técnicos que me avisan
‘está esta problemática, vamos a armar una nota que te puede interesar’, así
hemos logrado armar una red de co-productores del programa interesante en la
región que nos dan una mano”.

En este caso la productividad es el criterio predominante a la hora de elegir a


las fuentes. Las que más chances tendrán de ser seleccionadas serán las que
mejor provean la información al periodista. Por otro lado podemos pensar que
Vaschetto, para elegir una entre todas sus fuentes, aplica criterios de afinidad y
fiabilidad ya que se trata de clientes o técnicos. También para él es importante
el rol que la fuente tiene en cuanto a la generación de noticias y que le guste
exponer el tema a tratar en televisión dos criterios apegados a la productividad.

Además se puede ver la estrecha relación formada entre las fuentes y el


periodista donde ambos llevan adelante una danza en la que las fuentes
intentan acceder a los periodistas y éstos que quieren acceder a las fuentes “se
puede observar que la danza las más de las veces es dirigida por las fuentes”
dice Wolf28 y tal vez este caso lo ilustre de esa manera. Otro aspecto que se
verifica en este caso es la proactividad de los informantes para proponer notas
y para producirlas lo que, si nos basamos en las tres tipos de relaciones que
planea Alsina29, la pone al nivel de cooperación entre el periodista y la fuente o
al nivel de que la fuente es la que prácticamente hace la noticia.

Pero otros criterios que se pueden ver en este caso son desde el interés de la
fuente en tener acceso al periodista30. Aquí se puede pensar por un lado en los
incentivos que tienen las fuentes para ser consultados, incentivos publicitarios
en muchos casos, por otro lado la proximidad social entre periodista y fuente ya

28Ibid. P. 136.
29ALSINA, Miquel Rodrigo: Op. Cit. P. 117.
30WOLF, Mauro: Op. Cit. P. 136.

19
que se trata de “productores, técnicos o clientes” que se comunican
directamente con él y por último la capacidad de las fuentes de suministrar
informaciones confiables en las que el periodista cree y se encarga de difundir
sin demasiados miramientos.

La conductora de Tiempo de Campo Martha Flordelise explica que “después de


25 años sabe cuál es el que vale, el que tiene una trayectoria y puede dar
información de buen nivel. Porque los conozco, porque tengo buenas
referencias o porque el curso tiene mucha solvencia e invita a tales personas
como para que vengan”. Pero además de la solvencia técnica del entrevistado
Flordelise marca como importante “que sea honesto con la tierra”, a la pregunta
de qué sería esa definición ella contesta “tratar de que se beneficie el productor
agropecuario. A nivel económico y a nivel producción”. En este caso vuelve a
aparecer el “olfato” para reconocer a entrevistados de “buen nivel” que, usando
los criterios de Gans, pueden interpretarse como autoridad, fiabilidad y
credibilidad.

Por su parte Dante Romano considera, como ya vimos, como fuentes de


información a gran parte de la prensa de masas ya que en su rutina diaria lee
medios como “El Cronista, Ámbito, Clarín, La Nación, Infocampo, Valor Soja” y
cuenta que no realiza llamados telefónicos para interiorizarse sobre algunos
temas puntuales. Como innovación puede contarse que sigue a algunos
operadores agropecuarios vía Twitter. También está en contacto con
operadores en la empresa de valores BLD. En el caso de Romano se ve la ya
citada “autolegitimación del sistema informativo como fuente principal en la
construcción del discurso periodístico” y el criterio que la acompaña sería el de
la fiabilidad y credibilidad de la información provista por esas fuentes tanto en el
caso de los medios de comunicación como de los operadores.

Fuentes de cabecera
Para poder finalizar el trabajo en el tiempo y la forma establecidos por el medio
muchas veces los periodistas tienen fuentes de “cabecera” que les proveen
informaciones con la calidad buscada y que pueden ser procesada en los
tiempos necesarios para su publicación. Ese es uno de los objetivos de tener
una red de fuentes establecida, mejorar la “productividad” del periodista o del
medio.

Entre nuestros periodistas todos dicen tener fuentes de cabecera. Las de


Gastón Vaschetto son “algunos técnicos que son propensos a pasarme datos
de algún tema nuevo y se hace más fácil, con un poco de código podemos
armar algún programa”. La forma de comunicación es sencilla y nuevamente

20
activa por parte de la fuente “te avisan con un mensaje: ‘mirá Gastón, esto está
de moda, se está hablando mucho’ y al toque armamos la nota. Ya saben lo
que yo necesito que es algún escenario para filmar que haya imágenes para
mostrar. Si es de ganadería tiene que haber animales, si es de lechería un
tambo, si es de agricultura hay que ir a un lote donde se produzca ese
problema o novedad. Con esas dos cosas, que ya las conocen, armamos la
nota”.

Aquí vuelve a ponerse patente la coproducción del programa entre la fuente y


el periodista donde la relación simbiótica está bastante clara. Si la fuente no se
acercase de una manera tan práctica y sin conocer los “códigos” televisivos
para producir el material el periodista podría prescindir de ella y buscar otra que
tuviese mayor destreza comunicativa.

Carlos Misuraca tiene como fuente de cabecera a medios de comunicación del


sector “la gente de fyo [portal del sector], respeto mucho a la gente de
Fundación Libertad, de Punto Biz”.

Adalberto Rossi reconoce también tener fuentes de cabecera: “uno con los
años se va haciendo de fuentes que consulta diariamente y en 5 minutos tengo
un panorama integral del mercado y que no te van a macanear, van de frente,
incluso hay fuentes que no hace falta ni que rechequearlas, aunque uno tiene
la manía de hacerlo”.

Aunque Mariano Galíndez enfatiza la legitimidad del discurso que brinda la


fuente reconoce que en su medio “los empresarios más importantes de la
ciudad” son fuentes de cabecera.

Dante Romano dice tener referentes que sigue por “afinidad” y que con el
tiempo y los chequeos sucesivos se da cuenta de que los datos proveidos por
el informante no son “verdura” y hace un análisis de la relación “si vos empezás
a tener este tipo de fuentes y los vas quemando generalmente te dejan de dar
bolilla. Si te dan un trascendido donde te dicen ‘tené cuidado, no lo comentés’ y
vos salís a comentarlo muy abiertamente lo que te va a pasar es que no te van
a seguir dando comentarios”. En este caso cabe que la concepción de Romano
no es estar atrás de la primicia sino más bien analizar la información.

Conflicto de Intereses
Si bien es el periodista el que en última instancia elegirá a la fuente que
consultará o publicará esta relación es como una danza donde ambos
integrantes se influencian mutuamente. Wolf explica que las relaciones entre
los periodistas especializados y sus fuentes suelen ser estrechas y

21
prolongadas “una especie de informadores que mantienen al día a los
cronistas, suministrándoles indiscreciones, noticias reservadas” lo que hace a
unos depender de los otros. Según él, normalmente los periodistas los más
dependientes.

Teniendo en cuenta lo expresado en el párrafo anterior decidimos indagar


sobre cómo se maneja la relación cuando la fuente quiere brindar información
que no es del todo confiable para el periodista.

Según dice Martha Flordelise nunca le ha mentido ningún entrevistado “pero


tengo la tijerita en la mano” y cuenta el proceso de filtrado de las posibles
operaciones: ”cuando llegamos a la oficina evaluamos con el equipo de
producción y si nos parece que está diciendo algo que no es cierto o que está
vendiendo una empresa tratamos de no ponerlo” algo que si bien es muy raro,
reconoce que le ha sucedido.

Gastón Vaschetto dice nunca haberse indigestado con «pescado podrido»


porque “no hay una doble intención. Es muy sano en ese aspecto. No hay una
intención política” pero sí reconoce algún conflicto de intereses dentro de su
programa: “Sí puede haber alguna sobrevaloración de algún producto por una
cuestión comercial. Que te digan ‘esta técnica es infalible’ entonces en la nota
te venden la técnica porque hay un interés comercial de esa persona, somos
cómplices en eso e íntimamente sabemos que tiene esas falencias y muchas
veces preferimos no ser muy leales con la audiencia en marcar las falencias
por el vínculo con el entrevistado. Pero «pescado podrido» no” en este caso se
da una complicidad entre el comunicador y la empresa que promociona el
producto. Esto no sería técnicamente «pescado podrido» porque el periodista
sabe de las falencias a priori, en todo caso se pone en juego su
responsabilidad por promocionar productos con determinadas características.
En otras palabras, el «pescado podrido» en este caso se lo comería el
televidente.

También surge la pregunta si este tipo de actividades o actitudes podrían


enmarcarse dentro de la profesión periodística o deberían hacerlo bajo alguna
profesión comercial. En su sincera actitud Vaschetto matiza diciendo que sabe
que tal producto “es inofensivo y eso no va a causar grandes perjuicios por eso
somos un poco cómplices con la gente que de alguna manera sobrevalora las
cosas y estamos dándole el vínculo para que se lo comunique a la gente”.

Misuraca cuenta que nunca le han pasado «pescado podrido» “pero siempre
hay que tener cuidado. La idea es poder chequear absolutamente todo y de
esa forma tratamos de ser responsables”.

22
Adalberto Rossi es pedagógico al explicar que “En toda entidad hay una pelea
por el poder” y cuenta que para cubrirse de las operaciones “hay una regla de
oro en el periodismo, cuando te tiran una información tenés que chequearla.
Una, dos, tres veces. Pero no te podés quedar nunca con un rumor. Cuando te
lo dicen, “gracias” y después lo chequeas por otro lado. Siempre tenés que
tener, por lo menos dos fuentes, regla de oro”.

Leonardo Stringaro cuenta que cuando le pasan trascendidos él no suele


mantenerlos en secreto pero sí “trato de chequearlo. Yo interpreto que lo que
voy a largar está chequeado, no quiere decir que no me equivoque a veces.
Cuando Eduardo Buzzi se postuló de candidato a Gobernador por el Massismo
el dato que yo tenía era que el caudal de votos iba a ser de un 10% y terminó
siendo de un 3,4%. Yo consulté un montón de fuentes, muchas me dijeron ‘no
estás equivocado’, yo no sé si me operaron o no pero yo me convencí de que
en número era ese”.

Dante Romano cree que “cuando hay una noticia rimbombante que maneja una
sola persona es muy probable de que no sea algo tan fidedigno. Generalmente
lo que uno hace es ir a fijarse con otra persona que no sea del mismo palo.
Entonces, si yo lo agarré de un operador de la exportación, me voy con algún
tipo de la federación de acopiadores o de la bolsa y si te dice lo mismo ahí
decís ‘esto tiene cierto asidero’.

En cuanto a la posibilidad de cubrirse de operaciones por parte de las fuentes


es unánime el concepto de que el chequeo es la mejor herramienta. Aquí, por
supuesto, juegan factores del tipo intuitivo ya que no todas las informaciones
brindadas por las fuentes son chequeadas ni todas lo son con la misma
rigurosidad. En eso tiene un papel fundamental la verosimilitud de la
información brindada y la fuente dadora de ese dato.

Un caso aparte es el de Vaschetto cuyo compromiso está asumido no con el


receptor de la información sino con su auspiciante, cosa que acepta de manera
consciente. Es el consumidor quien, en última instancia, tomará un producto
periodístico viciado de comercialidad.

La relación con las instituciones del sector


La comunicación entre las instituciones del sector agropecuario y los
periodistas es fundamental para que las primeras den a conocer sus políticas y
los segundos tengan datos y notas para reproducir en sus medios en tiempos y
formas estipulados previamente.

Nos preguntamos entonces si, más allá de enviar comunicados de prensa, por

23
correo electrónico u otras formas de comunicación, también las entidades piden
directamente a los periodistas que difundan alguna nota particular.

Carlos Misuraca cuenta que sí le sucede. “a partir de algún tema que nosotros
vamos generando o alguna noticia nos hemos dado cuenta que muchos tratan
de buscarnos” pero si es una entidad agropecuaria la que lo busca el criterio se
adapta a la situación, “si es una conferencia de prensa nosotros lo cubrimos,
tratamos de que las notas que se generan en el programa sean porque vamos
detrás de alguna información concreta y precisa. Ahora, si Federación Agraria
dice ‘tenemos cambio de Mesa Directiva’ si nos ofrece una nota obviamente
que vamos a ir por ese lado, pero nosotros vamos detrás de la información del
día y la semana para luego volcarla en nuestros programas”.

Adalberto Rossi caracteriza la comunicación en base a diferentes sectores “el


de la pesca que es el sector más oscuro que tiene el agro. No hay
informaciones, es peor que una mafia, el sector ganadero es muy cordial con la
prensa. El cerealero tiene entidades que entablan muy buena relación y otras
que no le dan mucha bola”. Pero entre todas las entidades destaca el mercado
de futuros Rofex: “tiene una relación excelente con la prensa: te dan
información permanentemente, te llevan a lugares para que vos aprendas, te
capacites, hacen un after office de vez en cuando para que te juntes con
colegas y con autoridades del mercado. Le dan mucha bola a la relación que
existe entre el periodismo y la entidad y lo hacen de manera permanente, no
cuando necesitan del periodismo, cosa que es un error que cometen muchas
entidades, que llaman al periodista cuando lo necesitan y después ni lo
atienden” y aunque dice que ese tipo de vínculo tan estrecho con la entidad no
condiciona sí admite que predispone. “Si te llaman de Rofex y te dicen que hay
un evento ‘tenés algún espacio’, sí, por supuesto. Distinto es una entidad que
no tenés ningún tipo de afinidad y vos estás justo, no le das ni bola” y resalta,
“No es una entidad que tenga críticas, es una entidad muy sana”.

Dante Romano consulta un 80% de fuentes institucionales para hacer sus


notas y dice que no suelen pedirle salir en ellas pero sí le sucede con las
charlas. “Te llaman a una charla de una empresa que vende semillas de trigo y
te dicen medio en joda, medio en serio ‘che, no va a decir que el precio va a
bajar o que no es interesante sembrar que tengo que vender las semillas’
siempre eso está, pero la misma gente sabe que vos no podés decir que va a
subir cuando todo el mercado apunta a la baja en definitiva te hacen el
comentario más en tono jocoso que otra cosa. Pero cuando vos ya hace un
tiempo que estás dando vueltas lo vas manejando. Si te lo dicen frontalmente
les decís ‘mirá, yo tengo una responsabilidad profesional, si digo una

24
barbaridad y esto después no se verifica la gente deja de creer en lo que yo
hago y va a hablar mal de vos y de mí, es tapar el sol con las manos’, eso
cuando viene muy de frente. Cuando viene en tono jocoso le hacés una
contestación en el mismo tono y queda ahí”. Acá se pone en evidencia cierto
conflicto de intereses que Romano lo resuelve, según explica, a favor de su
prestigio. Sin petardear contra la empresa que lo contrata y sin mentirle al
público.

Gastón Vaschetto por su parte cuenta que sí lo llaman, pero la particularidad es


que en su caso está pautado con los anunciantes de antemano. “Está
convenido, a la empresa que paute le damos el espacio que necesite para
promocionar los productos, siempre teniendo en cuenta que no son productos
que puedan generar complicaciones”.

Fuentes prohibidas
Según cita Miquel Alsina “En los mass media los periodistas adaptan su puntos
de vista y sus valores a las exigencias de la organización laboral y que,
consecuentemente, para explicar el tipo de contenido de los medios de
comunicación hay que determinar ante todo las características de la
organización”31. Por otro lado se reconoce que “en la utilización de las fuentes
intervienen también numerosos criterios prácticos, flexibles” 32

Además creemos, como sostiene Borrat 33, que un medio masivo es un actor
político en tanto es capaz de afectar el proceso de toma de decisiones en el
sistema político y por ende puede querer influir de alguna manera sobre los
periodistas que consultamos.

La mayoría de nuestros entrevistados producen sus propios programas


televisivos y radiales y eso, pensamos, podría imponer algunos límites en la
producción de la información dado que si bien son “dueños” del espacio que
compran no lo son del medio de comunicación a quien se lo compran y quien
tiene la capacidad de, eventualmente, incidir de alguna u otra forma en sus
contenidos.

Respecto a la pregunta de si alguna vez les han prohibido sacar a algún


entrevistado o han tenido represalias por eso las respuestas no son unánimes.

Leonardo Stringaro dice que “en LT8 no. En LT3 en los 18 años que estuve no
me dijeron nada hasta el último momento en que asumieron los nuevos dueños
31ALSINA, Miquel Rodrigo: Op. Cit. 143.
32WOLF, Mauro. Op. Cit. P. 150.
33BORRAT, Héctor: “El periódico, actor político”. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 1989.

25
y me dijeron: “a partir de este momento nosotros queremos que la información
sea así, se cubre lo que nosotros decimos, no necesitamos que vos estés
cubriendo todo” y nosotros nos fuimos. Preveímos que iba a ser una limitante,
que después de eso nos iban a decir mirá: ‘Eduardo Buzzi no sale más’ o ‘tratá
de no sacarlo al Ministro de la Producción de Santa Fe’”.

Adalberto Rossi marca la misma línea aunque no en primera persona: “Sí, por
supuesto. Ámbito lo hace. Te dice el Director: ‘a fulano no’”.

- ¿Y hay alguna negociación?


- No, este gobierno no negocia nada.
- ¿Es una práctica más o menos común?
- Tengo entendido que sí. A mí nunca me pasó porque yo escribo sobre un
sector, el avícola, con lo cual no entrevisto gente para el diario sino que
es una columna de opinión, de análisis. Pero conozco muchísimos
periodistas de ahí adentro que tienen bajadas de líneas y saben que
tienen que informar de determinadas formas y con determinada
orientación.
- ¿O sea que hay una influencia del medio en la selección?
- No es una influencia, es bajada de línea. Te guste o no, es así. ‘No’ a tal
tipo, ‘no hablés bien de tal tipo’ y ‘no hablés mal de otro’. Con lo cual es
bastante feo para un periodista que te coarten la libertad de expresión.
Te degradás en un redactor nomás. Vos redactás lo que te pide el editor,
pero un periodista es un tipo te da una opinión y busca la verdad.

El resto de los entrevistados no relata experiencias de ese tipo. Mariano


Galíndez de Punto Biz cree que fuentes prohibidas no hay. “La fuente prohibida
es la que vos te diste cuenta que te mintió, por más que no lo hayas podido
comprobar. O la que te operó. O ¿sabés cuál es la fuente más prohibida?, la
del tipo que vos sabes que nunca te tira una noticia y se la tira a otros medios.
A ese minga. Es más, me parece, el amor propio del periodista” y hablando
sobre la relación con los anunciantes explica que “está prohibido un boludo que
quiere salir 27 veces en algo que no es noticia. Si es noticia quedate tranquilo
que no está prohibido nadie. Si no es noticia no le vas a dar bola a la cantidad
de cosas que están dando vuelta acá”.

Carlos Misuraca dice que “tengo una trayectoria de veintipico de años


laburando en Radio 2, lo hacemos también en Radio Regional y la verdad es
que nunca hemos tenido inconveniente en sacar a alguien por alguna u otra
cosa”. También plantea lo mismo Martha Flordelise.

Gastón Vaschetto también expresa no tener fuentes prohibidas, “Ni me han


condicionado con noticias ni me han dicho ‘esto no lo nombres’ o que alguien te

26
diga ‘tengo este dato pero no me nombres’, no hemos tenido ese tipo de
inconvenientes.

Dante Romano es más cuidadoso: “hay veces que salen informaciones que son
muy específicas de algún operador del mercado o hay algún rumor de algún
acopio que está teniendo un problema serio, cuando son cuestiones tan
específicas de una empresa o persona en particular, en los comentarios que
hago por escrito trato de no ponerlo”.

En este caso también se transparenta la relación comercial “porque muchos de


esos son clientes míos (...) si vos empezás a hacer leña del árbol caído de una
empresa que le fue mal o algo por el estilo, por una cuestión de ética pueden
pensar que las empresas con las que estás trabajando ‘el día de mañana que
me toque a mí estar en una situación a mí me va a pegar con un palo por la
cabeza y me va a generar un problema’”.

Pero además del condicionamiento que haga el medio de comunicación el


periodista también ejerce un filtro sobre cuáles fuentes quiere sacar y cuáles
no.

Stringaro explica que a veces prefiere no sacar al aire a ciertas fuentes “porque
en esto hay gente muy agresiva. Hay posturas muy fundamentalistas. Nosotros
queremos que el tipo que salga al aire sepa relacionar la realidad. Que no sea
un productor que diga ‘a mí me tienen que bajar las retenciones y no me
importa si hay tipos que se mueren de hambre’. Necesitamos que el tipo que
salga al aire, aparte de pedir eso dimensione que hay un problema social en la
Argentina que lo tienen que resolver todos los segmentos. Buscamos que haya
una idea de interpretación de lo que es la realidad del sector de ambas partes”.

Gastón Vaschetto podría dejar de sacar una fuente en el caso de “alguna


empresa que me quedó debiendo una publicidad y presentó un producto. Si
querés que te vaya a cubrir el evento regularizá la deuda que te quedó
colgada” y explica cómo es el procedimiento de la pauta: “Muchas empresas te
invitan a lanzamientos comerciales y entonces yo voy, te cubro, te hago el
periodismo (sic) pero pautame porque yo no puedo poner mi programa, mi
trabajo para cubrir una noticia que es comercial sin tener la publicidad” y en el
área no comercial explica que “si es una noticia que genera un ingeniero o
INTA o una institución les doy todo el espacio que necesita pero si viene una
empresa X a promocionar un producto comercial le condiciono que paute, sino
no puedo hacerlo. Porque aparte el medio me condiciona también a mí. Si el
medio ve una nota comercial me va a decir, ‘Gastón, tenés que poner la
publicidad’”.

27
Es decir que si tomamos en cuenta “la necesidad de terminar un producto
informativo en un tiempo establecido” 34 Mauro Wolf plantea cuatro variables
que los periodistas tienen en cuenta. Estas son: la oportunidad, la
productividad, la fiabilidad, la credibilidad, la autoridad.

Si vemos los casos en cuestión aparecen como predominante las tres últimas,
más vinculadas a la calidad de la información producida que a la celeridad
necesaria para producirla. En uno de los casos, el de Vaschetto, aparece
mucho más fuerte la elección teniendo en cuenta la productividad. Creemos
que esto además de marcar un perfil profesional particular está íntimamente
ligado al tipo de medio de comunicación. Vaschetto hace un programa de
televisión que necesita mucho más tiempo de producción que los boletines, las
notas o los programas de radio que hacen los otros periodistas consultados;
esa creemos que es la razón fundamental de porque en ese caso se privilegian
el sentido de la productividad y oportunidad versus alguno de los otros criterios.

Siguiendo el esquema anterior, si la relación se observa desde el punto de vista


del interés de la fuente en ser consultada se verifican cuatro variables: los
incentivos, el poder de la fuente, su capacidad de suministrar informaciones
fiables, su proximidad social y geográfica respecto a los periodistas.

De todas estas variables descuella la capacidad de suministrar informaciones


confiables. El campo agropecuario está altamente organizado en una gran
cantidad de instituciones que representan a distintos actores de distinta forma.
En ese sentido los periodistas agropecuarios consultan constantemente a
dichas instituciones sean del sector que sean. Para poner un ejemplo lo
citamos a Carlos Misuraca que dice que si una información es de la Bolsa de
Comercio de Rosario él da por descontado que esta “ultrachequeada”. Allí se
verifica el criterio de fiabilidad de la información cosa que también el mismo
periodista repite en función de Aaprotrigo, otra institución del sector, esta
característica, la posibilidad de producir informaciones fiables, “es mayor para
las instituciones, entes o aparatos que puedan programar sus actividades
satisfaciendo la continua necesidad de los media de tener que cubrir
acontecimientos programados con anterioridad” dice Wolf35.

Otro de los factores que se ve reflejado en los entrevistados la proximidad


geográfica respecto a los periodistas. Esto queda claro, una vez más, en el
caso de quienes producen contenidos para televisión donde el personaje y el
contexto de imágen debe ser retratado en función del tema que se está
hablando, algo que se resuelve mucho más fácil tanto en gráfica como en
34WOLF, Mauro. Op. Cit. P. 136.
35Ibid.

28
radio.

En el caso de Martha Flordelise de Tiempo de Campo esto se ve en la


organización de una agenda mensual donde se eligen los temas con un tiempo
suficiente para producirlos y posproducirlos. Además, la vinculación entre
agenda y ciclo productivo agropecuario preselecciona parcialmente qué tema
se van a tratar en qué época del año lo que ya marca una organización
temporal y geográfica debido a las temáticas mismas. En la época de parición
la producción se moverá a lugares donde haya ganado. En épocas de cosecha
de X cultivo allí se hará la nota.

En el caso de Vaschetto está un poco más claro cuando dice que sus fuentes
“ya saben lo que yo necesito que es algún escenario para filmar, que haya
imágenes para mostrar” aquí se expresa la importancia de la proximidad
geográfica, la social se ve cuando cuenta que son “coproductores” de su
programa los que lo llaman para pedirles notas.

También está claro, como dice Alsina36, que “la misma organización del trabajo
periodístico cotidiano impone límites y condiciones a la red de fuentes y, por
consiguiente, a la profundización del periodista” cosa que redunda en que
muchas veces se consulten las fuentes ya conocidas para obtener
informaciones relevantes en períodos de tiempo lo más corto posibles. Esto por
supuesto hace que se tiendan a reproducir las mismas voces en detrimento de
nuevos actores.

Por lo dicho por nuestros entrevistados podemos deducir que las fuentes que
acercan información a ellos de una manera activa serán las que más
posibilidades de ser tenidas en cuenta tienen. Esto es más relevante para los
periodistas de medios televisivos ya que es el producto periodístico que precisa
de más trabajo técnico para salir al aire frente a la gráfica y la radio.

También las instituciones del sector tienen un peso predominante como


fuentes, en parte por su citada capacidad de producir información y en parte
por la supuesta representatividad con la que cuentan que les conferiría un halo
de credibilidad que libera al periodista de mayores responsabilidades sobre la
información brindada.

Otro punto que queda en evidencia es la relación entre los periodistas y las
fuentes. Todos los consultados cuentan con personas de cabecera a los que
les consultan periódicamente. Esto está íntimamente asociado con la
necesidad de producir información publicable en tiempos cortos, es decir, la

36ALSINA, Miquel Rodrigo: Op. Cit. P. 118.

29
productividad.

Las críticas
Ya quedó clara la proactividad de las entidades agropecuarias a la hora de
brindar noticias e información a los periodistas agropecuarios y anteriormente
también señalamos la superrepresentación de la esfera institucional en este
tipo de periodismo.

Teniendo eso dos datos en cuenta nos preguntamos cómo actúan los
periodistas frente a las demandas de estas instituciones y cómo estas
instituciones se vinculan con ellos.

Lo primero que nos interesaba dilucidar para conocer la relación era cómo
reacciona el sector agropecuario ante las noticias críticas.

Gastón Vaschetto cuenta que “la nota crítica del sector puede ser cuando se
politizó el conflicto con el gobierno que nosotros más allá de que hemos
marcado algunas falencias del sector no han sido muy graves. (...) Había
algunos productores y amigos que querían que los periodistas, por estar
relacionados al sector, agarremos las cubiertas y hagamos el piquete con ellos
cosa que no hicimos y no estábamos de acuerdo. Fue una discusión un poco
simbólica, nosotros vimos que el productor quería que nos sumemos a su lucha
con sus formas y nosotros solamente comunicamos por eso creo que no
correspondía hacer eso”.

Respecto a si conoce a alguien que haya sufrido algún “llamado de atención”


por alguna nota publicada menciona que sí, pero “siempre con respecto a la
parte política gremial”. Cosa que no hago mucho. Pero sí sé de algunos amigos
y colegas que hacen programas más de política agropecuaria que, cuando no
se toca la música que quieren escuchar, en seguida, con respeto y a veces
fuera de la raya le pegan algún llamadito como reclamándole un poco más de
conducta o de alineamiento”.

Martha Flordelise dice que “Por supuesto” publican notas críticas al sector pero
“no me meto en políticas”, tal vez por eso “jamás he recibido una crítica frontal”.

Leonardo Stringaro dice que siempre discute, “me llaman, por ahí me dicen que
está mal lo que puse, me los cruzo en todos lados. Se enojan a veces pero
este es un sector que es muy miserable en términos económicos entonces no
puede reclamar mucho y en términos políticos o dirigenciales también, la
dirigencia no le puede reclamar nada a ningún periodista agropecuario porque
jamás pusieron un peso”. En este caso también se expresa la publicidad como

30
un condicionante a la hora de publicar cierta información, pero como la
publicidad no está, el condicionante no existe.

El caso de Dante Romano es distinto: “yo trato de no ser incisivo con alguna
empresa en particular pero hubo alguna oportunidad en que alguna empresa se
sintió tocada y me llamaron para decirme ‘fijate, eso no es tan así’. En ese
momento lo que hice fue hablarlo frontalmente ‘perdoname, pero esto es así y
asa. A vos te puede doler pero es lo que está pasando en el mercado, yo estoy
diciendo es lo que está dando vueltas’. Lo que te das cuenta es que tratan de
sacarse de adentro la bronca que les da que hayas expuesto algún tema que a
ellos les resulta urticante, pero en general la cuestión pasa y lo importante es ir,
sentarse, charlarlo personalmente para bajarle el tono, dejarlo al otro que se
desahogue, explicitar que no es de mala voluntad sino que divulgas algo que
está pasando. En ese momento era un tema que tenía que ver con la
exportación y algunos abusos que estaban teniendo y después off the record
me contaron que había una postura del sector de la exportación en general que
cada vez alguien hiciera un comentario de eso iban a llamar la atención para
tratar de evitar que la prensa se pusiera demasiado pesado en ese sentido”
aquí, una vez más, se ve la actitud activa de las entidades del sector en hacer
saber su disconformidad con ciertas informaciones publicadas.

La mediación, cuando se sabe que puede ser un tema urticante se charla


anteriormente. En el newsletter que Romano escribe para la Universidad
Austral “antes de publicarlo lo charlo internamente con Rector o con el Director
del Centro de Agronegocios como para tener un respaldo. En general han sido
dos o tres veces muy puntuales [los urticantes] y han sido muy flexibles”.

Su opinión respecto de la reacción del sector a las críticas es que “en general
es bastante activo, te lo hacen saber [que les molestó]. No sólamente los
exportadores, los acopiadores lo mismo. Cada sector tiene su agrupación
gremial y cuando les tocás algo, haces algún comentario suelen venir las
respuestas a favor o en contra. (...) A veces si incorporas un comentario
respecto a alguna forma que tienen de manejarse que te parece poco leal ellos
te lo hacen saber”.

Si bien el sector agropecuario es áctivo frente a las críticas según la opinión de


este entrevistado, nos interesamos en saber si el sector gubernamental
también lo es, pero Romano explica que la agenda agropecuaria “no le mueva
el amperímetro al estado”.

A Carlos Misuraca no le preocupa cómo pueda reaccionar el sector ante las


críticas “yo hago la nota y trato de hacerla a conciencia y preguntar lo que yo

31
creo y lo que me parece y lo que consensuamos con el programa” y asegura
que nunca lo llamaron para quejarse por una nota “pero si alguien me llama
para eso directamente no lo atiendo. Sería hasta una falta de respeto. Porque
yo pregunto, lo hago a conciencia, con respeto, buscando estar detrás de la
información, que sea chequeada obviamente, y después al que le guste le
guste y al que no que no lo escuche”.

Para Adalberto Rossi de CAPA el Sector agropecuario no sabe comunicar, “no


le habla a Doña Rosa y después pide, cuando hay un quilombo, que salgamos
todos a protestar y la gente no le da pelota. La responsabilidad está en el
sector de comunicar bien y no lo hace” y además expresa que ante las críticas
en el sector reaccionan mal “como reaccionan todos cuando los criticas. No hay
ninguna entidad que reaccione bien cuando vos las críticas. No hay ninguna
reacción de castigo. Algunas entidades, inteligentemente, aprovechan este tipo
de acciones para tener mayor presencia en los medios y para doblar todas
esas críticas, lo cual está muy bien. Nunca hay hostilidad porque al periodista
se le tiene miedo, por la reacción del medio después” en este caso, Rossi ve al
periodista como quien tiene el poder en la dialéctica con la fuente y en cuanto a
cómo el periodista debe actuar entre el lobby de las entidades explica que “el
periodista tiene que informar, analizar pero no tiene por qué meterse en el
lobby de las entidades. Es un trabajo de los prenseros de las entidades”.

Galíndez habla del periodismo de negocios en general y entiende que “si vos
estás en el juego de la noticia [no en el de las operaciones] y tenés hoy una
marcha contra el gobierno y mañana una marcha contra el campo y vos
publicás de las dos lo que viste bueno o malo, no podés tener problema. El
problema lo tenés cuando alguien te viene a presionar por alguna carne
podrida y la empresa no te banca o cuando vos publicaste carne podrida y te
vienen a matar” pero igualmente recuerda casos de llamados telefónicos con el
mismo sector que Dante Romano “algunos sectores de la exportación de
granos [nos llamaron] por notas en que hemos advertido sobre prácticas
comerciales que no nos parecían buenas o, mejor dicho, nosotros le dábamos
voces a otros sectores empresarios”.

Comunicación en crisis
Adalberto Rossi cuenta que algunas entidades aprovechan las críticas de una
manera inteligente para tener mayor presencia en los medios y “doblar todas
esas críticas”. Un caso concreto se da con la Bolsa de Comercio de Rosario
(BCR).

Maximiliano Nielsen, cuenta que el procedimiento comienza dando la opinión

32
institucional “porque hoy en día, si vos no hablas (...) otros hablan por vos.
Puede ser a través de voceros o puede ser a través de gacetillas o solicitadas”.
Sobre cómo se actuó en una crisis da un ejemplo concreto “Hace 5 meses
atrás se incendió una ventana. Rosario con el tema incendio después del
episodio de calle Salta 2141 está muy alerta. Había mucho humo para la calle a
las 7.30 de la mañana y vinieron los bomberos. Hubo un despliegue muy
grande para apagar el foco”.

“Para el afuera, al no saber que era una celosía se entendía que se ‘había
incendiado la Bolsa’ con el peligro que implicaba para los seres humanos que
están dentro de la institución como los que estaban caminando. La reacción fue
hablar con los medios inmediatamente, contarles que era lo que estaba
pasando y me pareció importante que ellos pudieran visualizar lo que vos le
estabas contando. No dejamos que un peatón pueda generar una opinión, sino,
más allá de que la genere, nosotros poder contar nuestra verdad”.

Entendiendo también que la BCR es un actor político en tanto ente capaz de


afectar las decisiones en el sistema político le preguntamos a Nielsen cómo fue
la comunicación de la entidad en el conflicto campo-gobierno de 2008 ya que la
Bolsa es una institución de peso dentro del sector y como dadora de
información para los periodistas agropecuarios.

Primero que todo Nielsen aclara que desde su concepción la BCR “no es una
entidad gremial sino técnica”, si bien podemos estar taxativamente de acuerdo
con Nielsen, creemos que esa forma de denominarla tiene una doble intención,
por un lado posicionarla plural frente a todos los sectores que representa pero
por otro, y este es más importante, dotarla de un vacío político que le permita
ser más escurridiza frente a algún mote “político”. Para nosotros es una entidad
con mucha presencia en el sector y con mucho poder de lobby para con el
estado y nos parece que la caracterización de “técnica” es funcional a la
posibilidad de moverse a través de diferentes sectores sin generar rispideces ni
encasillamientos nominales con algún partido o facción de la galaxia política
partidaria.

“Durante el 2008 reaccionamos, ante la posibilidad de una decisión política que


podía afectar a los sectores..., el rol del debate político lo dieron los gremios,
las entidades, en este caso, la BCR adoptó el rol técnico y de conocimiento. Se
explicaba con fundamento porque afectaba a la comercialización y al país
aplicar una ley con las características de la 125. Ante esa crisis se generó una
oportunidad y lo que hizo fue uno de sus roles, salir a educar”.

En ese “salir a educar” se combinaron estrategias de diferente tipo dar a

33
conocer la información a través de los medios masivos pero también “la acción
política. Se hablaba con los funcionarios de turno para explicarle los motivos
por los cuales se consideraba que iba a afectar en el sector. Hubo reuniones en
la Cámara de Diputados en las comisiones. Se tuvo un rol protagónico desde lo
técnico” una vez más se escinde lo técnico de lo político. Frente a una opinión
adversa ante una normativa no se utiliza la caracterización de “político”; hacer
lobby, cabildear, presionar, hablar con los actores para que cambien su opinión
no es considerado como una acción política, sino técnica 37.

Nielsen cree que el balance de la comunicación durante el conflicto por la 125


en 2008 fue satisfactorio “la BCR y el área de comunicación tuvo un rol
preponderante, en la propuesta y en la acción y de tratar de que el sector
entienda de que la sociedad desconocía la importancia del sector agroindustrial
por lo que aporta, se conocía por el precio de la soja, o los agroquímicos. Ahí
hay una gran deuda del sector agroindustrial donde el sector informó solamente
para sus pares y no para la sociedad en general”.

37Cabe aclarar que no hacemos una valoración cuando utilizamos estos términos. No
estamos en contra del lobby político siempre y cuando esté enmarcado dentro de la ética y la
ley.

34
Capítulo 3: A modo de conclusión
Lo primero nos surge mencionar para finalizar este trabajo es que el periodismo
agropecuario se ha mostrado en todos los casos como una rama más del
periodismo económico.

Todos los periodistas consultados se abocan a producir noticias relacionadas


con el aspecto económico del sector, por ejemplo precio de mercado de granos
y de ganado, la promoción o difusión de productos o el tratamiento de noticias
del ámbito político en base a su impacto económico. De manera lateral surgen
noticias que puedan estar vinculadas al aspecto tecnológico o técnico pero
nunca con otro enfoque que no sea vinculado a la producción y a la
productividad. El único caso planteado fuera de ese enfoque fue el de noticias
del sector sanitario, cuyo fin sería alertar a la población frente a posibles
riesgos para su salud. Esto refleja el perfil predominante del sector, un sector
productivo que tiene prácticas instituidas y por donde no se vislumbran grandes
debates, por ejemplo, respecto del modelo productivo o de la propiedad de la
tierra o de las formas de vida de los campesinos o de avances técnicos que
beneficien a la naturaleza o de biodiversidad en peligro por prácticas
extractivas intensivas.

Otro dato que surgió de la charla con los entrevistados es de que las entidades
del sector no se preocupan demasiado por transmitir su voz a otros sectores de
la sociedad que no estén vinculados directamente con el “agro”. Adalberto
Rossi endilga este rasgo a las entidades pero no parece ser una autocrítica de
los periodistas. Sucede que en cierto modo el periodismo especializado es eso,
informar para un sector específico de sociedad. Lo que termina sucediendo
aquí es que esa falta de vínculo con la sociedad ha redundado en una falta de
apoyo de las capas medias al sector cuando este lo ha requerido, es decir,
menos capacidad de lobby.

Si pensamos en la estructura social y de poder existente en nuestro país


podemos pensar que se verán menos expresados en los discursos
periodísticos quienes estén por fuera de ella como los movimientos campesinos
(por ej. MOCASE), los agricultores familiares, quienes produzcan con métodos
extraños a los más difundidos (orgánicos o ecológicos), quienes cultiven
productos que tengan menor impacto económico o quienes estén en conflicto
con los actores más poderosos del sistema como por ejemplo en los conflictos
territoriales entre grandes y pequeños tenedores de tierra o quienes encabecen
conflictos ambientales.

Por otro lado si pensamos en las “exigencias planteadas por los procesos

35
productivos” serán los mismos actores los excluídos de la agenda mediática, es
decir, quienes estén en la lejanía o la periferia territorial, quienes no puedan
acercar a los periodistas productos informativos propios para que estos se
interioricen o reproduzcan, quienes no estén agremiados en corporaciones de
influencia o quienes perjudiquen con su discurso a quienes sí forman parte de
las estructuras de poder. Además varios entrevistados expresaron que
específicamente ciertos sectores se encargan de marcar a los periodistas
cuando estos emiten informaciones contraria a sus intereses. Esta marcación
nunca es expulsiva, sino más bien una forma de, como dijo Vaschetto “pedir
mayor alineamiento”.

Además queda claro que las fuentes a las que recurren los periodistas para
informarse son mayoritariamente personas. Estas se componen en gran
medida por los integrantes de las entidades que representan a diferentes
sectores del campo argentino, pero cabe aclarar que nunca son sectores que
pongan en cuestionamiento el modelo de producción actual. Entre los criterios
para elegir a qué entidades o qué representantes serán consultados están
presentes de manera importante la fiabilidad y credibilidad de la fuente. Esto
brinda un resguardo a los periodistas sobre los discursos que se vierten en sus
espacios y los exime de seguir buscando fuentes con lo cual aumenta y agiliza
la productividad de cada uno.

La autoridad de la fuente es otro rasgo que buscan a la hora de elegirlas, pero


se da en menor medida. El criterio de productividad, es decir la optimización de
los tiempos, se ve sobre todo en quienes hacen producciones audiovisuales,
para ellos es muy importante contar con notas que sean pasibles de ser
producidas sin grandes imprevistos ya que se requieren de muchas horas de
trabajo para entregar el producto final en tiempo y forma. En uno de los casos
en particular, el de Vaschetto puede pensarse que el criterio de productividad
está por sobre los demás ya que él mismo reconoce que los productos que
promociona en su programa pueden contar con deficiencias que decide,
muchas veces, pasar por alto.

También aparecen como fuentes, pero en menor medida, otros medios de


comunicación. En este caso se habla de la prensa generalista, marcadora de la
agenda diaria en economía y política y de la prensa especializada que maneja
información puntual del sector. Sólo uno de los entrevistados, Dante Romano,
mencionó seguir a personas a través de la red social Twitter para recibir
información. Esto es un dato novedoso ya que ninguno de los otros periodistas
nombró a esta red a pesar de todos reconocer la imposibilidad de trabajar hoy
día sin internet.

36
Un punto aparte merece la información que los periodistas reciben de las
entidades agropecuarias. Varios mencionaron que arman su agenda en base a
los comunicados y las informaciones que reciben vía correo electrónico o redes
sociales. Esto marca la importancia de la comunicación institucional como
generadora de imagen para la institución que la imparte. Proveer comunicados
de prensa relevantes aumenta significativamente las posibilidades de ser tenido
en cuenta para una nota o artículo ya que para mejorar su productividad
muchos periodistas hacen uso de ellos para generar sus contenidos
periodísticos. Llevando el razonamiento al extremo podemos argüir que la
entidad que no “prensea” no existe para la prensa. Pero aunque si bien este es
un argumento llevado al absurdo hay sobradas razones para pensar que tiene
un alto porcentaje de veracidad.

Por último diremos que en base a los casos estudiados para el periodismo
agropecuario es noticia todo lo que pueda llegar a tener un impacto económico
sobre la actividad. El resto de las noticias tienen una importancia marginal.

El armado de las agendas periodísticas está altamente condicionado por la


información que le llega al periodista a través de diferentes medios más que
por la información buscada por él mismo. Esto demuestra la importancia de las
instituciones de informar periódicamente y con calidad.

Por último, para estos periodistas es muy importante que sus fuentes sean
creíbles y fiables. En segundo lugar que sean fuentes de autoridad pero, sobre
todo para el medio televisivo que sean fáciles de ser convertidas en producto
periodístico por la particularidad del lenguaje audiovisual. Además entre estas
fuentes es difícil encontrar discursos que sean contrarios al orden productivo
establecido.

En cuanto a los condicionantes, casi todos los periodistas dicen no haber


recibido nunca presiones en los medios donde trabajan. Solo uno de los
entrevistados (Stringaro) dice haberlo vivido en carne propia y otro (Rossi) dice
saber que sucede en ciertos medios. También los entrevistados han
mencionado las entidades agropecuarias son reactivas a las críticas de la
prensa y suelen hacerlo saber con llamados de atención puntuales.

Para cerrar diremos que si bien todos los periodistas manifiestan importantes
críticas a las políticas de gobierno implementadas desde 2003 ninguno ha
planteado críticas de fondo a las entidades que integran el “campo” o a los
métodos empresariales o productivos que se emplean en la actividad
agropecuaria; con lo cual se cumple a medias con el mítico rol de la prensa en
tanto cuarto poder ya que se hace un contralor de la actividad que tiene el

37
Estado en el sector pero no se producen grandes críticas hacia lo que el sector
hace puertas adentro. El análisis del por qué de esta cuestión lo dejamos
abierto para otra investigación.

38
Bibliografía

- ALSINA, Miquel Rodrigo: “La Construcción de la Noticia” Editorial Paidós.


Barcelona. 1989.

- Artículo 5° del Estatuto del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios, en :


http://goo.gl/x5Lel2

- BORRAT, Héctor: “El periódico, actor político”. Editorial Gustavo Gili.


Barcelona. 1989.

- CALZADA, Julio “argentina como productor y exportador de granos


importancia del gran rosario”bolsa de comercio de rosario, 2012. Recuperado el
8 de diciembre de 2014 de: http://goo.gl/13bPj8

- FERNÁNDEZ, Mariano: “UNA ZANAHORIA PARA TODOS LOS CONEJOS.


EL NACIMIENTO DE LA PRIMICIA: SOBRE EL ESTATUS SOCIAL DE UNA
OBSESIÓN PERIODÍSTICA”. Recuperado el 30 de junio de 2015 de:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/529

- FERNÁNDEZ OBREGÓN, Fco. Javier : Especialización, futuro del


periodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 7, 1998. Recuperado el 8
de diciembre de 2014 de: http://www.ull.es/publicaciones/latina/a/70obr.htm

- MARTINI, Stella: “Periodismo, Noticia y Noticiabilidad”. Recuperado el 30


de junio de 2015 de: http://goo.gl/miRqHU

- MERCADO SÁEZ, María Teresa: Aportaciones teóricas en torno al


concepto de periodismo especializado en: http://goo.gl/peMBEY o
http://goo.gl/QpHn6P

- RAMÍREZ DE LA PISCINA, Txema. “Realidad y utopía de la


especialización”. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de:
http://goo.gl/UY0K0w

- ROST, Alejandro: “La interactividad en el periódico digital”. Tesis doctoral.


Director: Miquel Alsina. Belaterra, enero 2006. Recuperado el 8 de diciembre
de 2014 de: http://goo.gl/WR8j4J

- WOLF, Mauro: “La investigación de la comunicación de masas. Críticas y


perspectivas”. Editorial Paidós. Barcelona. 1987.

39
Anexo – Entrevistas

Mariano Galíndez – Punto Biz


Paneo general de punto biz

Creo que Punto Biz es uno de los pocos medios donde la mitad de los ingresos
provienen de la publicidad online y la mitad de la revista. En la mayoría de los
medios lo gráfico tiene más incidencia que lo digital. El nuestro no porque, si
bien nacimos a la vez, digital y gráfico, la gente nos identificó primero como un
medio digital, más gente sabe de punto biz por la digitalidad que por la revista y
también porque somos el único medio del segmento por suscripción el tipo está
obligado a pagar para tener acceso full a todos los contenidos que en realidad
es un dinero mínimo que sirve para fidelizar y tener una caja chica, pero generó
la conciencia de que para Punto Biz los temas clave hay que pagarlos. La
publicidad también te valoriza más eso y como tenemos un buen nivel de
lectura hace que hoy por hoy la versión online no tenga que subsistir porque la
banca la gráfica. A veces es al revés, pero están ahí. Eso es una novedad. Que
se autosolventan mutuamente.

¿El modelo de Punto Biz?

El modelo punto biz trata a la noticia de negocios (es un portal de negocios y


economía) nos interesa más lo micro y por rebote tenemos que hablar de la
macro porque a la macro le interesa el tipo que está trabajando en la micro.

Nuestra materia más prima es el dato, la noticia. No estamos hablando de la


explicación o el contexto, el marco o el entendimiento. Es decir, qué empresa
invirtió para hacer qué negocio, quién compró tal empresa, quién está
vendiendo su parte en su empresa, quién está sacando un nuevo producto,
quién se está peleando con el socio, quién está por ir a la justicia, a quién la
justicia mandó a la quiebra, quién está por asociarse para exportar. Está
pensado como un insumo más que necesita como información rápida concreta
y muy corta y precisa el interesado en el mundo de los negocios.

El interesado en el mundo de los negocios tiene muchísima gente distinta, el


empresario tradicional de la bolsa que lee diarios y tiene más tiempo, hasta el
empresario más canchero de las tecnológicas que te lee desde la web o el
contador con 500 mil clientes y los tres compañeros de la facultad que armaron
su primer estudio contable. El emprendedor que está sacando algo nuevo a la
empresa pyme ya consolidada. Al tipo que es vendedor de televisores y quiere

40
saber cómo está el mercado.

Al que le interesa saber qué pasa en los negocios, sobre todo porque nuestro
medio es fuerte en la versión online, necesita tener la información ahora, al
toque, ya y sin demasiados preámbulos. Los 3500 caracteres que tenemos que
escribir en la versión online tienen que ir al negocio concreto. Esa es la materia
prima, la esencia, después vos lo vas bordeando de todo lo demás. La
cartelera de cine, la noticia de Scioli, de las internas, pero el valor agregado de
Punto Biz es la noticia de negocios, que te digan cuál es la próxima inversión
de Cargil en la zona, si Geminelli tenía seguro o no, adónde va a exportar La
Virginia.

La revista, por su formato quincenal nos permite ponernos a analizar la


tendencia. En la última revista [Agosto] estamos hablando de si son negocios o
no para el comerciante esta batalla de las promociones, las rebajas con las
tarjetas. Quién gana y quién pierde.

Las 5 dobleve en su estado más puro, esa es la concepción [de la noticia] para
Punto Biz. De lo micro a lo macro.

Es al revés de los diarios, que donde le queda un espacio te pone la noticia de


negocios mientras que lo más importante es el Juez Griesa, el déficit fiscal.

Ahora, eso supone tratar a la noticia de negocios como noticia.


Tradicionalmente en argentina, si bien el periodismo económico está en las
bases de la historia del periodismo, por el devenir de la historia, el periodismo
de negocios terminó encorsetado en el flash de negocios, los chivos.

Nosotros dijimos, vamos a convertir el negocio en noticia. Vamos a darle el


mismo tratamiento que se le da a una noticia de información general, policiales,
ciudad o política, pero en negocios. El emprendimiento es noticia, el negocio es
noticia.

Eso significa sentarse con alguien, hacer las preguntas que hay que hacer,
sacar las 5 W, contrastar los datos si es que lo merece y buscar también las
tendencias ahí adentro, el mismo tratamiento que cualquier otra noticia.

Por qué te digo que lo nuestro es periodismo de negocios: Hay un tipo que fue
el refundador del Wall Street Journal en la década del 70, que lo modernizó y
tenía una frase pomposa pero explicaba al periodismo económico como debe
ser a nuestro entender: “Nosotros somos perros guardianes del mercado pero
no porristas de sus actores” y creo que de eso se trata.

Qué significa eso: Ponernos a ver bien hacia adentro cuando hay conductas

41
empresarias que no van. Ni que hablar cuando son conducatas que no va con
la ley, por ejemplo riesgo laboral en construcción o normas ambientales que no
se cumplen sino cuando a veces hay prácticas comerciales que sacan chispas.

Si hay problemas en el sector empresario, entre ellos. O alguien del sector


empresario va a la justicia porque entra en convocatoria o el gobierno lo corre
porque incumplió inversiones en una concesión, nosotros lo contamos y somos
los primeros en contarlo.

Hay muchos que entienden el periodismo de negocios y de economía en contar


lo que dicen los privados contra el estado. El campo contra el gobierno, pero no
vemos hacia adentro el campo cómo está la historia.

Lo nuestro sería tratar de ser “Los chicos malos del sistema”. Los empresarios
nos leen mucho, nos invitan a muchos lugares pero no somos sus hijitos que
nos tienen ahí.

Eso también genera un tire y afloje, pero dentro del sistema, no la estiramos
por fuera del sistema por eso también estamos ahí.

MODELO DE NEGOCIO, IMPORTANTE

La idea es así, la noticia es noticia. Si yo detecto en una empresa una noticia,


por ejemplo una inversión, o que se va a abrir una nueva planta, es noticia.

Si yo detecto una empresa que está sacando un nuevo producto que significó
poner en marcha 10 empleos, comprar una máquina, es noticia.

La publicidad es, si una empresa quiere difundir algo cuando ella quiere y como
quiere. Por ejemplo, tiene una nueva etiqueta en un producto, que para
nosotros no es noticia, o una promoción. Eso es publicidad y va con un aviso
propiamente dicho.

Si vos no ponés publicidad, nosotros tenemos una sección que se llama


novedades, que va al final de todo en el último lugar donde se ponen la
novedades de las empresas auspiciantes.

Vos no le publicás solamente las novedades que paga, vos tener una relación
seria.

Vos sos una empresa X que pone 3 publicidades por año en Punto Biz, mandás
7 novedades al año y las 7 salen publicadas. Por eso te digo que la relación es
seria. Ni yo estoy con el tarifario ni vos como empresa querés que salga todo lo
que querés en punto Biz cómo y cuándo querés.

42
Cómo devolución de favores [No se escucha bien] me lo mandás para que lo
publique y lo mandás para allá atrás. La relación es seria. El banco es el
principal auspiciantes de Punto Biz, no por la cantidad sinó porque está del
minuto 0. Fue el Banco que quedó más comprometido por irregularidades
cuando cayó el Puerto Rosario en 2008. Cuando yo me entero de ese dato lo
hablo con los directores. Compruebo con los balances. Y salió publicado y
fuimos el único medio en toda la provincia que habló de los bancos que le
prestaron de manera irregular al Puerto Rosario y pusimos el Banco de Santa
Fe.

Nos ganamos el respeto de todo el mundo, obviamente alguna puteada y no se


fueron. Tuvimos primero la noticia en serio, confirmadísimo, y se lo
comentamos a ellos. Cuando vos tenés un auspiciante cuya empresa es
saludable, la relación es normal. Si viene un tipo enojado y te dice, “me bajo de
la pauta”, y bajala. Nos va a hacer más o menos daño pero bajala si no te gusta
por algo que querés tapar.

RELACIÓN CON EL AUSPICIANTE

Si son pelotudeces se arregla: “no, me calenté porque salio....” uno trata al


auspiciante con una diplomacia que no es propia del periodismo. Pero nada
más que una diplomacia. Avisarle que vas a sacar esto.

¿Por qué es un medio serio? Un medio serio es un medio que está manejado
por empresarios que quieren vivir bien de un negocio editorial. El problema es
cuando los medios están manejados por empresarios que quieren vivir, no del
negocio editorial sino de las supuestas influencias que te da el negocio
editorial. Ya sea políticas, entonces presiono; vivir de conseciones, entonces
aprieto a los intendentes para que me las den; o cuando vos pensas un medio
como tribuna de doctrina, donde vos lo único que queres hacer es tirar una idea
acorde a tus intereses particulares; o donde el medio no está manejado por
empresarios editoriales, sino que son seis empresarios con mucha plata que
financian un medio, te dejan a vos tranquilo, pero no quieren quilombo y
cuando vos le tirás una nota que puede traer quilombo te dicen que no. Y la
única forma de vivir bien de una empresa periodística es con un buen producto
y un buen producto no es un producto panfletario, ya sea del gobierno o de las
empresas. En la medida en que te reconocen como un producto panfletario, a
favor del gobierno, las empresas o la oposición perdés lectores, seriedad,
publicidad e ingresos.

¿Desde el sector ejercían algún tipo de presión hacia el medio? [Durante


conflicto campo-gobierno 2008]

43
No recuerdo. Yo recuerdo que ha habido molestia del sector empresario por
notas de Punto Biz pero no por ese caso. Nosotros hemos recibido molestias
de algunos sectores de la exportación de granos por notas en que hemos
advertido sobre prácticas comerciales que no nos parecían buenas o, mejor
dicho, nosotros le dábamos voces a otros sectores empresarios.

Recuerdo muchísimas quejas empresarias también en algunos temas


vinculados a notas particulares pero no recuerdo en el momento del campo.

Yo creo que es así también. ¿Por qué alguien te puede venir a presionar?
Porque viene a traerte algo que no es verdad o vos publicás algo que no es
verdad. Si el tipo viene a plantearte su posición y esa posición es verdad en
algún lugar la ponés.

Ahora si el tipo viene con una operación vos no se la ponés, entonces qué
armas tiene el tipo para quejarse, ninguna. Del otro lado, vos publicaste una
nota que está bien y el tipo sabe que está bien, se la come doblada. Si vos
publicaste una nota donde mandás en cana a uno y vos te mandaste una
cagada porque no es así, viene y te mata.

Nosotros no somos, obviamente, no fuimos un medio anticampo, pero tampoco


fuimos un medio que nos enbanderamos. En la versión online tuvimos un par
de veces que al reflejar la calentura de los piquetes que hubo en el interior se
podría decir “uh, este le da mucha bola a los piquetes” pero si lo ves no fuimos
ni anticampo ni procampo. No es tan difícil porque vos lo que vas siguiendo es
una noticia.

Si vos estás en el juego de las operaciones sí. Pero si vos estás en el juego de
la noticia y tenés hoy una marcha contra el gobierno y mañana una marcha
contra el campo y vos publicás de las dos lo que viste bueno o malo, no podés
tener problema.

El problema lo tenés cuando alguien te viene a presionar por alguna carne


podrida y la empresa no te banca o cuando vos publicaste carne podrida y te
vienen a matar.

TIENE FUENTES DE CABECERA

Los dirigentes empresarios son fuentes de cabecera, los empresarios más


importantes de la ciudad son fuentes de cabecera, pero yo te diría que la fuente
en realidad la define dos cosas: la legitimidad del testimonio. La fuente de una
noticia puede ser el cliente de un bar o el sindicalista que te cuenta el ajuste en
una empresa o no necesariamente el Presidente de la Bolsa va a ser la fuente

44
de algo de lo que no tiene un testimonio legítimo. No validamos la fuente por su
tamaño sino por la legitimidad de su discurso. Si un tipo nos viene a hablar de
electrodomesticos y no representa a nadie y no sé, pero si nos vienen a hablar
de la cámara de electrodomesticos se lo das.

La versión online tiene un problema por esto de que hay que escribir
relativamente poco, entonces uno publica hoy la versión de uno, sabe que va a
generar rebote y al otro día publica la versión del otro.

¿hay fuentes que a veces que están prohibidas?

Yo creo que fuentes prohibidas no hay. La fuente prohibida es la que vos te


diste cuenta que te mintió, por más que no lo hayas podido comprobar. O la
que te operó. O sabés cuál es la fuente más prohibida, la del tipo que vos
sabes que nunca te tira una noticia y se la tira a otros medios. A ese minga. Es
más, me parece, el amor propio del periodista.

¿Por qué puede haber una fuente prohibida, pensemos?

Porque no quiso pautar.

Ese es el modelo de negocios que no tiene sentido. No te haces grande.

Acá no se va a enojar Edificio Pampero si yo no le hago una nota [sobre el


boom inmobiliario]. Ahora si yo estoy haciendo una nota sobre los edificios que
se están construyendo en esa cuadra [donde está el edificio] y sí tengo que
llamarlos.

En el medio te encontrás con auspiciantes tarados y medios tarados. El


auspiciante tarado es el que se cree que lo él dice es genial entonces ves esas
revistas que parecen armadas para los auspiciantes: corta vida.

Y el medio tarado es el que va con el tarifario y si no pagás no salis.

Leonardo Stringaro – LT8


¿Cómo diagramas tu agenda?

Nosotros tenemos fuentes de información propia. Yo trabajo con mi hija que es


mi productora. Tenemos dos diseñadores web, un diseñador gráfico y otro
productor más que está en Buenos Aires y es Walter García, en el Congreso de
la Nación. Ahora sumamos a Bernardo Basombrío que es el primer periodista
agrario acreditado en Casa de Gobierno que va y pregunta al Jefe de Gabinete
todas las mañanas sobre agro.

45
¿Cómo se diagrama la agenda?

La dividimos, tenemos una agenda más nacional que está complementada con
estas dos personas y una producción más local que es la que hacemos
cotidianamente con la información que se da diariamente.

To

das las semanas hay una agenda armada. En este caso nosotros recibimos
invitaciones desde distintos medios, Facebook, mail, llamadas telefónicas. Se
arma una agenda y en base a esa agenda armamos la semana.

¿Cómo jerarquizás la información que te llega?

Nosotros hoy jerarquizamos todo en base a cómo estamos manejando el


producto. Nosotros creamos un producto que primero, hace muchos años
atrás, fue técnico y desde 2008 cuando se produce este quiebre en la discusión
de la 125 pasa a ser político. Entonces nosotros armamos un producto que fue
innovador en ese momento porque nadie hablaba de la política del agro y le
pusimos “La mirada política del agro”.

Entonces la agenda se diagrama en base al análisis político del sector


agropecuario que también puede ser técnico. Empezamos a interpretar que un
factor técnico como puede ser la disminución en el rendimiento de la soja
porque se usó una semilla de menos calidad o menos fertilizantes tiene que ver
con la política, porque quiere decir que la política no le está dando rentabilidad
con políticas al sector. El trasfondo de todo esto es político.

Si yo hiciese fútbol, en vez de hacerlo deportivo, debe ser por mi formación


(porque estudié además 3 años de ciencia política) haría un análisis político del
deporte, porque se funden los clubes, etc.

Nuestra agenda está vinculada a ese análisis pero tratamos de ser integrales
igual.

¿Qué sería integrales?

No dejar ningún elemento afuera. Esta semana, por ejemplo, si vos quieras
comunicar lo que pasó en el sector esta semana en dos elementos
fundamentales hay, por un lado, un congreso de Federación Agraria Argentina
donde se reelige al presidente nuevamente y hubo una marcha de chacareros
en el Monumento protestando por la falta de rentabilidad. Nosotros graficamos
eso, damos a conocer cuál es el problema desde lo técnico (que de 100 pesos
que invierte el productor el estado se queda con 94,1). Y damos la información

46
completa pero tratamos el trasfondo político de eso.

¿Cómo elegís las fuentes?

Las fuentes son propias, desde un principio. Consultamos todos los medios de
comunicación que son muchísimos pero el resultado final de la fuente es
propia. De lo más mínimo.

¿Cómo es la elección política de la fuente?

Nosotros tratamos de que la información se pueda trabajar, entonces se


evalúan muchas fuentes y en la selección del criterio uno tiene gente muy
confiable por el conocimiento a través de los años y otras que no son tan
confiables que no las limitamos en la salida al aire pero si somos de mirarlas
muy con pinzas a esa información.

¿Cuál es la valoración que haces a la hora de sacar un entrevistado al


aire?

Tratamos de cruzar los datos. El resultado final de este es que el productor, que
en esta región es más un empresario agropecuario tenga una clave para saber
por dónde va.

A la audiencia que le hablamos tratamos de que sea masiva, de que se


interioricen todos, de llevar un lenguaje ameno pero tratando de esquivar
hablar obviedades. Esa es la información que busca el productor y esa es la
que hay que darle y por eso hay que trabajarla mucho.

¿Tenés fuentes de cabecera a las que recurrís?

Sí, constantemente.

¿Por qué?

Porque son estimadores, el Departamento de Agricultura de estados unidos es


una cabecera, tenemos contactos que hablan español.

Es una fuente de cabecera porque fuimos al departamento en Chicago, lo


conocimos al tipo y nos pareció confiable. Otro productor en el Estado de
Illinois que nos comenta más de cerca la situación en Estados Unidos.

¿Tenés fuentes prohibidas?

Algunos sí. Algunos también te lo demuestran al aire.

¿Por qué?

47
Porque en esto hay gente muy agresiva. Hay posturas muy fundamentalistas.
Nosotros queremos que el tipo que salga al aire sepa relacionar la realidad.
Que no sea un productor que diga “a mí me tienen que bajar las retenciones y
no me importa si hay tipos que se mueren de hambre”, entonces necesitamos
que el tipo que salga al aire, aparte de pedir eso dimensione que hay un
problema social en la Argentina que lo tienen que resolver todos los
segmentos. Buscamos que haya una idea de interpretación de lo que es la
realidad del sector de ambas partes.

¿Alguna vez te han dicho en las radios que alguna persona no podía
salir?

En LT8 no. En LT3 en los 18 años que estuve no me dijeron nada hasta el
último momento en que asumieron los nuevos dueños y me dijeron: “a partir de
este momento nosotros queremos que la información sea así, se cubre lo que
nosotros decimos, no necesitamos que vos estés cubriendo todo” y nosotros
nos fuimos. Previmos que iba a ser una limitante, que después de eso te iban a
decir mirá: “Eduardo Buzzi no sale más” o “tratá de no sacarlo al Ministro de la
Producción de Santa Fe”.

¿Cómo manejás el off the record?

Yo siempre digo que lo que vos no querés que salga al aire, no me lo cuentes.

¿Por qué?

Porque yo la trabajo la información y la publico. Hoy fui al Congreso de FAA y


me dijeron que iban a mover al Vicepresidente Segundo porque lo querían
poner como Director de relaciones institucionales y políticas para ser el
negociador que tengan en Buenos Aires con el nuevo gobierno pero que “por
favor mantenelo en secreto que lo queremos comunicar nosotros”. Eso yo no lo
mantengo en secreto.

¿Y como te cubrís de que no te operen?

Trato de chequearlo. Yo interpreto que lo que voy a largar está chequeado, no


quiere decir que no me equivoque a veces. Cuando Eduardo Buzzi se postuló
de candidato a Gobernador por el Massismo el dato que yo tenía era que el
caudal de votos iba a ser de un 10% y terminó siendo de un 3,4%. Yo consulté
un montón de fuentes muchas me dijeron “no estás equivocado”, yo no sé si
me operaron o no pero yo me convencí de que en número era ese.

Sin dudas que hay muchos datos que yo no los he difundido todavía porque no
he tenido capacidad de chequearlo. Por ejemplo, los datos de evasión, es muy

48
difícil comprometer a una empresa si vos no tenés la seguridad porque más
allá de operarte te podés comer un juicio terrible. Ahí sí hay que tener un
cuidado. Porque por ahí vos podes tener el dato de que tal tipo es un evasor. A
veces uno tiene esa información [que se termina comprobando en la realidad]
pero uno evalúa el grado de compromiso, más si laburás independientemente.
Hoy los medios no te respaldan, eso sí estoy convencido. Entre las cosas que
ha perdido el periodismo es eso, perdió el respaldo del medio.

¿Cómo es el sector agropecuario respecto de las críticas?

Yo no me prohíbo de publicar nada. Yo no tengo pauta publicitaria oficial. No la


acepto. Esa es una salvedad interesante. Ni tampoco acepto pautas de
instituciones muy vinculadas a la política, si le acepto trabajos, pero no
cambiaron mi pensamiento político. Eso por empezar te da una libertad. En
esta ciudad hay mucha pauta oficial en esta ciudad. No sé como es el grado de
condicionamiento los colegas yo nunca se los pregunto y tampoco me interesa
saberlo porque cada uno maneja esto como puede, es un laburo esto.

¿Y del otro lado del mostrador?

Yo creo que el que tiene pauta publicitaria está condicionado en esta provincia
y en todas. Por el perfil de la provincia.

¿Cómo recibe las críticas el sector agropecuario privado y agremiado?

Yo siempre discuto, me llaman, por ahí me dicen que está mal lo que puse, me
los cruzo en todos lados. Se enojan a veces pero este es un sector que es muy
miserable en términos económicos entonces no puede reclamar mucho y en
términos políticos o dirigenciales también, la dirigencia no le puede reclamar
nada a ningún periodista agropecuario porque jamás pusieron un peso a un
periodista agropecuario. Yo no sé si le pusieron a Nelson Castro en ese
momento [2008] cuando se entrevistaban todos.

Si uno pensara que los dirigentes del sector te van a apuntalar


económicamente, no lo han hecho nunca.

¿Tampoco te condicionan con otra forma de lobby?

Pasa que si no tenés ningún compromiso económico, ¿en qué te pueden


condicionar? Tampoco te pueden condicionar ni siquiera en el medio.

¿Y desde el sector privado?

La realidad es la misma también.

49
Carlos Misuraca – Radio 2
¿Cómo se prepara la agenda?
Nosotros nos manejamos mucho con la información del Mercado de Ganado
Rosario y la información de Liniers, con lo cual la información hay que ir a
buscarla al mercado donde se genera. Nosotros nos dedicamos más a la parte
ganadera que a la parte de cereales por eso en la semana le dedicamos mucho
tiempo, sobre todo la mañana, a la parte de ganadería. Recién a la tarde nos
dedicamos un poco más a la parte de cereales donde ahí sí salimos a recoger
y a buscar nuestra propia información. Puntualmente para lo que nosotros en
dos radios. Un resumen en Radio 2 los sábados y ahí sí volcamos todo con
notas que producimos nosotros y armamos y producimos al aire. Lo mismo
hacemos en Radio Regional de San Genaro donde la cobertura y a los oyentes
en ese lugar, cuando demandan ese tipo de información, muy puntual, muy
precisa, con datos muy concretos de distintos referentes del sector. Pero
después en la semana con los distintos micros hay que estar atrás de la
información. Nosotros vamos todos los días al mercado de ganado de Rosario
y es ahí donde recogemos la información.
¿Qué es noticia para el PA?
Yo creo que todo. Hoy la noticia pasa por lo que pasó en el sector en los
últimos años, nosotros no podemos descuidar, más allá de la noticia diaria de
los precios y los mercados, lo que pasa con las economías regionales, una
situación realmente complicada; no podés descuidar la situación y la calidad
del trigo; para nuestra zona hay que prestarle mucha atención a lo que ha
sucedido con los tambos y cómo está la lechería hoy; no podés descuidar la
realidad del maíz, los precios con respecto a la soja.
Me parece que hoy no podés dedicarte a algo muy puntual porque la
información requiere de estar informado de todo, la noticia no pasa solo por un
lugar específico; no podés descuidar lo que pasa con los frigoríficos, la gran
pérdida de frigoríficos que ha tenido la zona entonces me parece que hay que
tratar de abarcar todo eso y prestarle mucha atención.
¿Hay veces que no hay noticias?
No, siempre hay noticias, sobre todo creo que los últimos años. Puntualmente
puede pasar hoy por el tema precios, pero inmediatamente te enterás de que
pasó algo con los tambos o que algún frigorífico tiene algún tipo de
inconveniente y pasó a ser noticia. Va variando. No pasa una semana sin que

50
tengas una noticia fuerte, después tenés distintas noticias, hasta con el clima.
Hoy tenés la corriente del Niño y lo que va a pasar cuando se instale. Es una
noticia con la cuál vas trabajado día a día.
¿Hay primicias? ¿Qué valor tiene?
Hoy, me parece que con todo lo que tiene que ver con redes sociales te podés
enterar un ratito antes o después, el tema es cómo trabajas después vos la
información. Es relativo, te podés enterar un rato antes, un rato después,
siempre después te avisan. El tema es cómo trabajas vos la información, cómo
la elaborás, cómo la llevás adelante. De nada te sirve tener la primicia si
después no tenés al protagonista. A mí no me sirve de nada encontrarme con
una noticia rápida si después no tengo a nadie que me lo confirme. Yo prefiero
demorar, esperar un poquito más pero después sí tener al protagonista que me
está confirmando esa noticia. Me parece que hoy el apuro no sirve. Lo más
importante es ser responsable con la información que uno brinda. A partir de
esa responsabilidad necesitás chequear la información y después tener al
protagonista.
Después pasa por egos, “ah, yo conté esta noticia” me parece que la noticia la
tiene que contar el protagonista, está en vos cómo preguntás, cómo lo analizás
y se lo llevás a la gente para que te termine escuchando.
¿Por qué elegís a tus fuentes?
Con los precios soy mi propia fuente, estoy en cada remate y después la
trayectoria, el respaldo de cada web y de cada periodista hace a la trayectoria y
vos sabés en quien confiar y en quién no. Si vos tenés distintas fuentes y una
se viene equivocando y vos ves que está apuntando a algo determinado muy
lejos de la realidad en un momento no lo seguís más. O lo seguís para no
confiar. Me parece que tiene que ver con una cuestión de trayectoria.
¿Basado en la solvencia?
Si hay una noticia que aparece en la web de la BCR vos sabés que está
ultrachequeada y que tenés a alguien que lo termina firmando, eso es
fundamental.
¿Cuando elegís un entrevistado, qué cualidad tenés en cuenta?
El entrevistado aparece a partir de la noticia. Nosotros días atrás queríamos
chequear algunos datos con respecto a cuál va a ser la producción de trigo y
fuimos a buscar al presidente de Aprotrigo. Tratamos de ir lo más alto posible.
Si no te atiende el presidente de Aprotrigo te va a atender un secretario o un
técnico que te va a brindar algún tipo de dato o información. Siempre hay que

51
apuntar a lo más alto. Después sí, uno va buscando alternativas.
Yo no me quedo con la primicia y por ahí uno no se da cuenta en la Vorágine
de la nota. Nosotros el año pasado hicimos una nota con Pedro Paulasa de
CRA y el más o menos en esa nota nos daba la pauta de que la mesa de
enlace se rompía. Y quizás no le prestamos atención y a los 15 o 20 días nos
enteramos de la separación y cuando empezamos a repasar la nota Paulasa
nos lo decía pero para nosotros lo más importante es que la primicia pasó por
la nota, que un protagonista nos cuente cuál era la realidad de la mesa de
enlace.
¿Tenés fuentes de cabecera?
Sí, me baso puntualmente con la gente de fyo (portal del sector), respeto
mucho a la gente de Fundación Libertad, de Punto Biz. Me parece que hay
muchos portales que trabajan de manera muy seria porque, insisto, va más allá
de buscar la primicia, tratar de buscar primero al protagonista, de poder
chequear esa información y eso creo que es la clave fundamental a la hora de
brindar datos precisos y que después uno también sea confiable. Sino terminas
siendo parte de lo mismo.
¿Alguna fuente te busca a vos para que le des notas?
La verdad que sí. Yo trabajo con la gente de fyo pero mucha gente, a partir de
algún tema que nosotros vamos generando o alguna noticia o algún precio la
verdad es que nos hemos dado cuenta que muchos tratan de buscarnos.
¿Se acerca federación agraria, te llama por teléfono para pedir una nota?
Si es una conferencia de prensa nosotros lo cubrimos, trato de cuidar ese tipo
de cosas. Trato de que las notas que se generan en el programa son porque
vamos detrás de alguna información concreta y precisa. Ahora, si FAA dice
“tenemos cambio de Mesa Directiva” si nos ofrece una nota obviamente que
vamos a ir por ese lado, pero nosotros vamos detrás de la información del día y
la semana para luego volcarla en nuestros programas.
¿Alguna fuente te ha dado información mala, pescado podrido?
La verdad que no, pero siempre hay que tener cuidado. La idea es poder
chequear absolutamente todo y de esa forma tratamos de ser responsables.
¿En algunos de los medios que has estado te han prohibido sacar alguna
fuente?
No, yo por lo menos tengo una trayectoria de veintipico de años laburando en
Radio 2, lo hacemos también en Radio Regional y la verdad es que nunca

52
hemos tenido inconveniente en sacar a alguien por alguna u otra cosa.
¿Vos has decidido dejar de sacar a alguien por alguna cuestión
particular?
No, a mi me gusta preguntarles absolutamente a todos. Siempre en un marco
de respeto, pero me parece que poder informar involucra eso, poder
preguntarles a todos. A los que por ahí en algún punto no coinciden con vos o
los que vos en alguna línea podés terminar coincidiendo.
¿Cómo reacciona el sector ante notas críticas hacia adentro?
No sé, no es algo que me preocupe. Yo hago la nota y trato de hacerla a
conciencia y preguntar lo que yo creo y lo que me parece y lo que
consensuamos con el programa.
¿No te llamaron para quejarse?
La verdad que no, pero si alguien me llama para eso directamente no lo
atiendo. Sería hasta una falta de respeto. Porque yo pregunto, lo hago a
conciencia, con respeto, buscando estar detrás de la información, que sea
chequeada obviamente, y después al que le guste le guste y al que no que no
lo escuche.

Gastón Vaschetto – Solo Campo


¿Cómo organizás tu agenda?
Lo organizo diario. Con las actividades que reparto entre la generación de
información: hacer notas, entrevistas para el programa y también en la venta de
publicidad. Ver los clientes, ofrecerles la información que produzco que meto en
Canal 3 y Canal Rural y después toda la parte comercial. Facturar, vender y
cobrar.
Y la parte periodística, armo una agenda con los eventos que hay, que
producen empresas, las exposiciones, jornadas técnicas y después cosas que
concreto con particulares con ingenieros, con productores, con quien quiere
mostrar una actividad específicas en el campo. La agenda la armamos día a
día y la vamos cumpliendo así con las modificaciones lógicas que se pueden
llegar a realizar si aparece algún imprevisto, bueno, postergamos lo que se
puede postergar y le damos prioridad a lo que no se puede correr.
¿Cómo te conectas con esos eventos que te llegan desde los distintos
lugares y con los técnicos?

53
Después de 15 años de programa, a través de un mensaje de texto, un wasap
o un mail ahí ya generamos el contacto. En el 80% de los casos es gente
conocida y en ese 20% que no lo es hay una presentación un poco más formal,
después del mail una llamada por teléfono y la concresión de la entrevista, la
cita o lo que convengamos hacer para el programa. Pero después de algún
tiempito con un mail, un wasap o un mensajito por el face ya prácticamente se
arma la agenda del programa de TV.
¿Qué es noticia en el Periodismo Agropecuario?
Como noticia tenés dos. Se ha politizado mucho después de la 125. Tenés la
parte política y comercial que iría de la mano por esta intervención que hay del
estado en el mercado y después tenés lo histórico que es la generación de
información técnica. Creo que hay que dividirlo en dos la parte comercial y
política que van de la mano y se ha metido en la agenda del productor hace 5 o
6 años y después la parte productiva histórica, cómo producir más, que tiene
sus condimentos de acuerdo a cómo apuntas. Si vas a la parte agricultura, si
vas a ganadería o lechería, si vas a producciones regionales.
¿Qué sería una noticia en la parte productiva?
Hoy ya con la siembra directa instalada hace diez años fue la confirmación de
que la siembra directa se puede hacer en toda la argentina productiva. Hoy la
información, en agricultura, pasa por la aparición de las malezas resistentes, es
un problema que hace peligrar la continuidad del sistema de siembra directa en
la región porque no alcanzan los líquidos, la plata como para poder controlar y
ya están hablando de, más allá de la rotación de cultivos, pasar un disco para
poder combatir las malezas y no gastar tanta plata con los líquidos. Esa es la
noticia. Los técnicos esto no te lo van a decir, van a defender a muerte el
sistema de Directa pero el productor mediano o pequeño de la región que no
tiene tantos recursos o no hace agricultura de escala está pensando en eso.
Hace 10 años fue la llegada de la siembra directa para quedarse, hoy la
información es la información es en agricultura la formación de malezas
resistentes que está realmente complicando al productor teniendo en cuenta el
pequeño margen que tiene hoy en la agricultura. La soja hace 5 o 6 años era
un negocio, hoy la rentabilidad ha caído en muchos casos hasta tocar el cero.
¿Es importante la publicación de primicias?
No, en el sector agropecuario no hay una necesidad de un “último momento” o
una primicia como hay en otro tipo de informaciones. En particular yo hago un
programa de televisión que sale un día y lo preparo entre una semana y diez
días antes para producirlo, editarlo y mandarlo a los canales. En la radio hay

54
más posibilidad de hacer cosas espontaneas pero en el periodismo
agropecuario no se necesitan tantas primicias como puede ser el deportivo, el
político o el del espectáculo.
¿En la web esa dinámica cambia?
El sitio web es algo nuevo, lo usamos como un complemento de lo que
hacemos en la tele como para el que está lejos y no puede ver la tele se meta
en la página y tenga la información. Hoy los sitios web agropecuarios son
complementos de los medios de TV, radio o gráficos. Todavía no han tenido la
importancia como un portal de noticias como el de los diarios.
Yo pienso que se sigue viendo mucho más Canal Rural o un programa de radio
que entrar en la página agropecuaria de ese medio para informarse. En la parte
agropecuaria los medios digitales están en la cola. En otro rubro como el
deportivo o económico ya están en la parte de adelante de las preferencias.
¿Cómo elegís las fuentes cuando haces las notas?
El entrevistado que me da algunos datos del tema y después meterse en
google y sacar todos los datos que se necesiten como para hacer esa
entrevista con la mejor información posible. Como nosotros no hacemos
primicias sino que mostramos y comentamos la noticia tenemos tiempo de
preparar el tema y creo que más allá del entrevistado que te tira algún tip lo de
internet es te diría que es hasta indispensable para poder llegar de la mejor
forma a hacer la nota.
¿Cuando elegís un entrevistado qué criterio adoptás para elegirlo?
Es un criterio muy ámplio, algún tema como malezas resistentes o algún evento
que está programado. O me surge alguna inquietud porque escucho que el
productor está hablando de eso, llamo a algún técnico y le pregunto si tiene
algún dato ahí vamos y armamos la nota. Ese es un porcentaje. El otro es de
algunos clientes o productores o técnicos que me avisan “está esta
problemática, vamos a armar una nota que te puede interesar”, así que hemos
logrado armar una red de coproductores del programa interesante en la región
que nos dan una mano.
¿Son muchos conocidos por qué elegís entre los conocidos a uno o a
otro?
Por una cuestión de afinidad, de que está en una situación importante en
cuanto a la generación de noticias y también porque le gusta exponer el tema y
mostrarse en la tele. Hay técnicos que saben mucho y son de perfil bajo y no
los ves con ganas de armar el programa de televisión entonces ves que más

55
allá de que tienen la información dan muchas vueltas para proponerte hacer la
nota y hay otros técnicos que más allá de una relación de amistad tienen otro
perfil y les gusta salir por la tele y voy a esa fuente porque se que hay mayor
predisposición para armar la nota y exponerla.
¿O sea que la elegís un poco por el conocimiento y otro poco por la
estética?
Más que la estética es por la predisposición del personaje a salir en televisión y
a exponer un tema públicamente que eso también sirve. Porque muchas veces,
más allá de conocer el tema tenés que querer comunicarlo. Hay gente que
conoce el tema y no tiene el perfil o no le interesa transmitirlo y se hace muy
difícil armar un programa y después de algún tiempo de hacerlo como que te
casas de renegar con los que no quieren salir en tele entonces directamente ni
les consultas, vas directamente a los que tienen perfil de exposición.
¿Consultas más fuentes institucionales o personales?
De las dos porque en las instituciones hay técnicos. Generalmente los técnicos
están con algún vínculo si no es en alguna organización oficial es en una ONG
así que la consulta de fuentes es con técnicos que están relacionados de una u
otra forma con las instituciones que tienen que ver con el sector.
¿Fuentes de cabecera?
Sí hay algunos técnicos que son más propensos a pasarme datos de algún
tema nuevo, las podríamos incluir en fuentes de cabecera. Puede haber dos o
tres técnicos que los conozco de hace mucho tiempo y que se hace más fácil
con un poco de código podemos armar algún programa.
¿Cómo te alcanzan la información?
Muy simple, te avisan con un mensaje: “mirá Gastón, esto está de moda, se
está hablando mucho” y al toque armamos la nota. Ya saben lo que yo necesito
que es algún escenario para filmar que haya imágenes para mostrar. Si es de
ganadería tiene que haber animales, si es de lechería un tambo, si es de
agricultura hay que ir a un lote donde se produzca ese problema o novedad.
Con esas dos cosas que ya las conocen armamos la nota.
¿Te ha pasado que te den “pescado podrido”?
No, porque no hay una doble intención. Es muy sano en ese aspecto. No hay
una intención política. Sí puede haber alguna sobrevaloración de algún
producto por una cuestión comercial. Que te digan “esta técnica es infalible”
entonces en la nota te venden la técnica porque hay un interés comercial de
esa persona, somos cómplices en eso e íntimamente sabemos que tiene esas

56
falencias y muchas veces preferimos no ser muy leales con la audiencia en
marcar las falencias por el vínculo con el entrevistado. Pero pescado podrido
no.
Sí en algunos casos se sobreactua sobre las bondades de algún sistema o
producto que por ahí en la intimidad sabemos que no es tal. Pero es inofensivo
y eso no va a causar grandes perjuicios por eso somos un poco cómplices con
la gente que de alguna manera sobrevalora las cosas y estamos dándole el
vínculo para que se lo comunique a la gente.
¿Cómo reacciona el sector agropecuario ante notas críticas?
La nota crítica del sector puede ser cuando se politizó el conflicto con el
gobierno que nosotros, más allá de que hemos marcado algunas falencias del
sector no han sido muy graves. Sí hemos notado en la época de la 125 cuando
estaban los cortes de ruta que había algunos productores y amigos que
querían que nosotros los periodistas por estar relacionados al sector agarremos
las cubiertas y hagamos el piquete con ellos cosa que no hicimos y no
estábamos de acuerdo. Fue una discusión un poco simbólica, nosotros vimos
que el productor quería que nos sumemos a su lucha con sus formas y
nosotros solamente comunicamos por eso creo que no correspondía hacer eso.
En ese momento el productor, creo que por inexperiencia en ese tipo de
conflicto porque era la primera vez que pasaba, quiso que el periodismo se
comprometa más de la cuenta con la causa cosa que no correspondía.
¿Conocés de algún colega que haya recibido un llamado telefónico o algo
por el estilo?
Sí, pero siempre con respecto a la parte política gremial. Cosa que no hago
mucho. Pero sí sé de algunos amigos y colegas que hacen programas más de
política agropecuaria que bueno, cuando no se toca la música que quieren
escuchar, en seguida, con respeto y a veces fuera de la raya le pegan algún
llamadito como reclamándole un poco más de conducta o de alineamiento.
¿Te han llamado productores para reprocharte por los productos que
salen en el programa?
Sí, pero muy pocos casos. Me han llamado, “tuve este problema con este
producto, escrachalo” y no lo puedo hacer. No tenemos las pruebas. Vos podés
generar un perjuicio a una empresa, porque más allá de creerle al productor no
tengo la certeza y no es el lugar. Si tenés algún problema denuncialo a Defensa
del Consumidor o donde fuera y reclamale lo que corresponde. No creo que el
medio tenga que ser árbitro y yo en lo particular menos por las características
del programa en ese tipo de cuestiones. En 15 años te puedo hablar de dos o

57
tres veces que pasó y enseguida cortamos el pedido por lo sano.
¿Por qué por las características del programa?
Porque al no tener un programa diario de noticias, sino semanal de media hora
en el que muestro cosas, vos te imaginás que si yo me meto en una polémica
política o lo que sea y si no la hago yo que la haga el productor y al toque tengo
que darle espacio a la empresa para que lo refute y se arma una polémica que
tenés que demostrarlo día a día o de mayor periodicidad y con noticias frescas.
Yo al programa lo grabo una semana antes no tengo forma de hacerlo, se
perdería el hilo y se pierde también el objetivo del programa que es mostrar
cosas y no meterse en polémicas.
¿Tuviste fuentes prohibidas?
No. Ni me han condicionado con noticias ni me han dicho esto no lo nombres o
que alguien te diga “tengo este dato pero no me nombres” y no hemos tenido
ese tipo de inconvenientes.
¿Vos has elegido no sacar más a alguien por cómo se portó?
Por ahí alguna empresa que me quedó debiendo una publicidad y presentó un
producto, alguna cosa de esas. Si querés que te vaya a cubrir el evento
regularizá la deuda que te quedó colgada.
Sí muchas empresas te invitan a lanzamientos comerciales y entonces yo voy,
te cubro, te hago el periodismo pero pautame porque yo no puedo poner mi
programa, mi trabajo para cubrir una noticia que es comercial sin tener la
publicidad.
Si es una noticia que genera un ingeniero o INTA o una institución les doy todo
el espacio que necesita pero si viene una empresa X a promocionar un
producto comercial le condiciono que paute, sino no puedo hacerlo. Porque
aparte el medio me condiciona también a mí. Si el medio ve una nota comercial
me va a decir, “Gastón, tenés que poner la publicidad”.
¿La pauta incluye notas en el programa?
A las empresas que pautan les das las posibilidad de que hagan notas. Está
convenido, a la empresa que paute le damos el espacio que necesite para
promocionar los productos, siempre teniendo en cuenta que no son productos
que puedan generar complicaciones.

Martha Flordelise – Tiempo de Campo


¿Cómo está diagramado el programa?

58
Cuando empezábamos, normalmente nos fijábamos en el ciclo de una
campaña. En tal fecha trigo, en tal soja, los animales paren en esta fecha
entonces íbamos buscando técnicos de diferentes instituciones como los
grupos CREA, la facultad, etc. Pero no nos alcanza el tiempo para ir a todas las
jornadas.
Entonces nos avisan a través de internet, no podemos trabajar sin internet, y
entonces vamos, tomamos nota, recabamos información y vamos armando los
programas de acuerdo a toda esa parrilla que tenemos.
¿El programa de este sábado?
Está armado en base a un viaje que hicimos al INTA Castelar la semana
pasada que me fascinó tanto todo lo que hay ahí que quise ponerlo enseguida
al aire. Se hizo la Semana de la Agricultura, lo organizó el Ministerio de
Agricultura de la Nación y dentro de eso se hizo un curso de agricultura de
precisión y de máquinas precisas. Tomamos todas las notas y lo sacamos este
sábado junto con otro curso de reproducción animal.
¿La media hora está compuesta por dos o tres notas normalmente?
No, son 10 o 12. Tratamos de que ningún disertante pueda hablar más de dos
minutos y si habla más, que los hay porque saben mucho y vale la pena,
tratamos de dividirlo en dos bloques o en dos programas.
Para mí el televisor es la chispa que enciende, yo le digo a los jóvenes “yo
necesito que entusiasmes a la gente para que después te busque a vos o a la
facultad y siga mirando de qué se trata esto”.
[Este sábado] hay un bloque de agricultura de precisión, un bloque de robótica
en agricultura y el tercer bloque es de reproducción animal y hay 3 o 4 notas
por bloque.
¿Son tres temas que se suelen abordar por programa?
Si el tema es muy importante como La Rural Palermo es un tema solo, pero
dentro tiene una gran diversidad, entonce sí el programa se hace
exclusivamente de todo eso.
¿La diagramación es mensual?
Generalmente es mensual y además tratamos que coincida con la
programación del ciclo de agricultura y ganadería real y siempre tratamos de
que el productor a través nuestro aprenda algo. Esa es mi premisa. Respetar la
tierra y aprender algo nuevo gracias a nuestro programa. Por eso nosotros,
además de nuestro reportaje y que lo presentamos con un pequeño copete,

59
siempre ponemos scroll con algo que enseñe un poquito más de ese tema. Nos
interesa que la gente aprenda. Ponemos cosas que aclaren más sobre el tema.
[Sigue hablando] Qué quisiera ser en mi próxima vida, comunicadora. Mi labor
es que ellos a través de cómo se la presento puedan entender todo lo que no
saben.
¿Qué es noticia en el PA?
A mi me interesa más la formación que la primicia. Nunca voy detrás de la
primicia. Nunca tomo reportajes políticos. Los únicos políticos que han entrado
en mi programa, porque admiro lo que han hecho en agricultura urbana.
¿Qué considera el sector como primicia?
Hay muchas primicias en el sector en este momento. La robótica, la
biotecnología. Yo nunca voy en busca de la primicia, sí de la formación.
¿Cómo elige a las fuentes que va a entrevistar?
Uno después de 25 años sabe cuál es el que vale, el que tiene una trayectoria
y puede dar información de buen nivel. Porque los conozco, porque tengo
buenas referencias o porque el curso tiene mucha solvencia e invita a tales
personas como para que vengan.
¿O sea que valora el conocimiento, la trayectoria, la solvencia?
Y que sea honesto con la tierra.
¿Qué es ser honesto?
Tratar de que se beneficie el productor agropecuario. A nivel económico y a
nivel producción.
¿Le ha mentido alguna fuente?
No, pero tengo la tijerita en la mano. Cuando llegamos aquí evaluamos con el
equipo de producción y si nos parece que está diciendo algo que no es cierto o
que está vendiendo una empresa tratamos de no ponerlo.
¿Eso sí le ha sucedido?
Sí, pero es muy raro. Hoy en día aún las grandes compañías tratan de
favorecer al productor porque sino no venden.
¿Le han prohibido sacar fuentes?
No.
Los anunciantes

60
Son muy remisos a poner publicidad.
¿Llaman para pedir notas?
No.
¿Publican notas críticas para el sector?
Por supuesto. Pero no me meto en políticas.
¿Cómo han reaccionado los criticados?
No recibimos muchas comunicaciones. Jamás he recibido una crítica frontal.
¿Cómo manejan en su opinión la comunicación las organizaciones
gremiales?
En la parte de política gremial no me meto mucho, leo casi todo lo que mandan
pero no me meto mucho.

61
Maximiliano Nielsen – Bolsa de Comercio Rosario
¿Comunicación institucional?
Comunicación externa entendiéndola desde la utilización de herramientas
según objetivos que te brinda toda la comunicación desde lo tradicional de
prensa, la publicidad pero también sumado al trabajo de diseño gráfico,
merchandising, relaciones públicas, eventos. No pasa solamente la
comunicación por una gacetilla o una entrevista periodística sino que también
determinando públicos objetivos eso te permite armar una alianza estratégica
con entidades de productores para poder acercarles conceptos de mercado y
ayudarlos a ellos a través de incorporar mayores conocimientos que les sirva a
la hora de tomar sus decisiones cuando diseñan su estrategia comercial.
También hemos hecho cursos para periodistas, la bolsa brinda cursos de
capacitación que están abiertos al público en general y eso forma también
parte de la comunicación porque desde el área también se va colaborando para
que la gente se entere que si no tiene formación puede venir a hacer un curso
breve y tiene posibilidades de insertarse laboralmente. Es una conjunción de
factores en donde cada una de las áreas que integran la bolsa; por ejemplo el
laboratorio, necesita generar mayor cantidad de gente que mande muestras
para analizar porque eso va a generar mayor ingreso, entonces se arma una
estrategia de comunicación para lograr esa cuestión que no solamente pasa
por los medios de comunicación, se utilizan herramientas del marketing y se
combinan diferentes posibilidades que te dan las especializaciones que están
dentro del paraguas de la comunicación.
¿Está sistematizada la relación entre BCR y los medios?
Está sistematizada y es algo que se va enriqueciendo día a día porque desde
BCR, una institución sin fin de lucro, también tenemos que hacer alguna acción
social donde lo que nosotros también hacemos es colaborar con la educación
dando información. 4:20. Entonces el periodista agropecuario puede llegar a
tener una mirada global de las diferentes especialidades que se dan dentro del
agro. Lo que siempre se buscó desde la bolsa, más allá de que el periodista
difunda la información que genera la institución es también de alguna manera
colaborar con la información para que se entienda un poco más de qué se trata
cuando se habla de agroindustria. Uno de los pilares de la economía Argentina.
A partir de allí se brinda capacitación, hay áreas que son las fuentes
informativas de los periodistas en las que no sólamente se busca salir en la
entrevista periodística sino que también los periodistas nos llaman cuando
existe alguna duda en particular del abordaje de algún tema vinculado al sector.

62
¿Cómo es la decisión interna de quién da las entrevistas?
Nosotros tenemos voceros. Se aplica muy bien la teoría. Para hablar con cada
periodista tenemos especialistas. Cada especialista aborda una temática en
particular, entonces el periodista habla directamente con el especialista que es
el que lleva esa información diariamente.
¿Cómo es el mecanismo cuando quieren que una información se difunda
en los medios?
Mirá, para que tengas una dimensión, en 2014 se publicaron en diferentes
diarios del país y los principales portales de información económica 1600 (mil
seiscientos) artículos. Muy pocas empresas o entidades les han dado una
presencia tan fuerte en los medios de comunicación y esto es porque somos
generadores de primera fuente informativa, entonces no es que para salir
necesitas pautar comercialmente sino que al ser generadores de información
los medios de comunicación están ávidos de eso para a su vez informar y
ampliar la información con otras fuentes.
El trabajo que se hace, si lo mirás con una lupa, es: se genera la demanda, la
necesidad de informar algo en particular, se escribe la gacetilla y se manda a
los medios de comunicación a través de mail. Pero se publica porque ganamos
una credibilidad y además se trabaja muy fuerte las relaciones públicas con los
periodistas para saber que cuando se manda la información, esta es realmente
relevante y seria como para ser publicada. Lo que siempre tomamos en cuenta
es que con cada gacetilla que vos envias competís con no menos de 10
noticias que le llegan al periodista en el transcurso de los 5 minutos y capaz
que hay lugar para 1 sola.
También competís con la manera de redactar, porque tenés que llamarle la
atención al periodista en el asunto porque estás compitiendo con 5 o 10 mails.
La BCR es uno de los pilares de la economía Argentina. Pero al sector le falta
lobby, en el buen concepto de lobby.
¿Las gacetillas brindan datos duros o informaciones ya elaboradas?
Las dos cosas, por un lado el dato crudo, duro del valor de la soja, cuánto se
produce, qué proyección hay para la campaña. El que más información tiene
tiene mayores posibilidades de generar mejores negocios. Colaboramos con el
análisis también.
¿Está sistematizado el envío de gacetillas o está supeditado a la
producción de la información?
Está combinado, depende de la coyuntura que vive el país y depende de un

63
crecimiento que se fue dando a lo largo de la historia. Por ejemplo, hace 10
años la BCR no daba información del clima y cómo influencia en la producción
argentina. Sólamente ese factor influencia mucho en la generación de
información.
Entonces tenés una combinación: Información que ya el periodista sabe
cuándo la va a recibir. Precios y comportamiento de mercado lo recibe
diariamente. Una vez por semana evolución de los cultivos según el clima y los
viernes información de análisis. Ahí tenés tres informaciones pactadas que el
periodista sabe que va a recibir tal día.
Y además tenés información de la vida institucional, si hay un curso o si anoche
llovió hoy va a haber un análisis de la cantidad de lluvia caída y eso
seguramente va a tener repercusión en los medios.
¿A todos los medios se les dan notas?
Sí, sea un medio chico del norte de la Argentina o la CNN o medios grandes.
¿Hay plan de crisis para informaciones adversas a la bolsa?
Sí. El primer concepto de crisis es dar la opinión institucional porque hoy en
día, si vos no hablas no es que no sale en los medios sino que otros hablan por
vos. Puede ser a través de voceros o puede ser a través de gacetillas o
solicitadas.
¿Qué sería una crisis?
Hace 5 meses atrás se incendió una ventana. Rosario con el tema incendio
después de calle Salta está muy alerta en el tema. Había mucho humo para la
calle a las 7.30 de la mañana y vinieron los bomberos. Hubo un despliegue
muy grande para apagar el foco de incendio. Para el afuera, al no saber que
era una celosía de manera que se había incendiado, entendía que se “había
incendiado la Bolsa” con el peligro que implicaba para los seres humanos que
están dentro de la institución como los que estaban caminando.
La reacción fue hablar con los medios inmediatamente, contarles que era lo
que estaba pasando y me pareció importante que ellos pudieran visualizar lo
que vos les estabas contando.
No dejamos que un peatón pueda generar una opinión, sino, más allá de que la
genere, nosotros poder contar nuestra verdad.
¿Produce primicias BCR?
Permanentemente y eso es lo que permite tener una presencia fuerte en los
medios de comunicación. Pero la primicia está vinculada al dato rígido,

64
estratégico en el número de la proyección que va a tener la producción de la
Argentina en soja.
¿Hay primicia en el periodismo agrario?
Tener primero la noticia de cuánto se va a producir en la Argentina, si va a
haber alguna nueva ley que se vaya a implementar y que afecte directamente a
algunos de los sectores. Si hay algún cierre o apertura de alguna planta.
¿O sea más enfocada a la parte política y económica?
Política e informativa. Política por un cambio de ley, por ejemplo. [Ejemplifica
otra cosa] Con internet hay una pluralidad al acceso a la información. Nunca
hubo un único precio de venta, el precio es orientativo. Si el periodista tiene
que una empresa paga un poco más, seguramente quien accede a esa
información va a poder sacar provecho de esa oportunidad.
¿La BCR produce primicia?
Todo lo que genera la bolsa es primicia, sólo que en la estrategia tratamos de
no manejarlo como primicia sino democráticamente para que todos lo puedan
replicar a la vez.
¿Qué uso se hace del off the record en el PA?
Se usa y funciona. Muchas veces alguien tiene que tratar de transmitir algo y
no puede aparecer con nombre y apellido. Lo que se hace en trabajar en off. Ya
sea para tratar de dar un punto de vista o para que el periodista entienda que
puede tener otro enfoque de cómo está abordando la creación de la noticia.
Ejemplo: En la 125 el periodismo agropecuario tuvo un quiebre muy grande y
seguimos con la tendencia de que era blanco o negro. Entonces el periodista
que opinaba que la 125 era positiva cuando la BCR entendía que a largo plazo
lo iba a afectar, muchas veces mateníamos reuniones con periodistas para
explicarles la visión de la bolsa pero resguardando de que no se hiciese público
de que la BCR hubiese hablado con ese periodista. La diferencia es que al no
ser gremial por ende político, nosotros lo que teníamos, al ser generadores de
información teníamos la posibilidad de darle los fundamentos técnicos por los
cuales en ese momento se consideraba que no era conveniente que la
Argentina estuviese regida por esa ley.
¿Cómo se resguardaban del off the record?
Por un lado, en el periodismo ya está instalada la manera de trabajar el on y
off. Pero no lo mires desde una única opción. El trabajo con la prensa es a
largo plazo. Las partes se respetan mutuamente con un conocimiento previo,

65
vos trabajas el off o el on porque te conocés.
A lo mejor si vos vas a una primera entrevista con el periodista y le vas a
trabajar todo en off the record es porque hay una desconfianza mutua.
¿El uso del potencial es usual?
Sí, totalmente.
¿Suele ser veraz?
Muchas veces lo usan las partes para tratar de que la opinión pública de alguna
manera favorezca la acción. Por ejemplo, un Diputado o un Senador puede
generar un proyecto de ley en donde se afecte positiva o negativamente en una
parte involucrada. El político dice “se podría presentar un proyecto de ley de X
características” la otra parte sale diciendo “si se presenta este proyecto podría
afectar a X cosa” entonces se genera un diálogo entre partes para tratar de
buscar algo en común o tratar de revertir la situación que se va a afectar.
¿Cómo manejan la comunicación los gremios?
Va con las características estratégicas de cada uno. Yo siempre estoy a favor
del diálogo y el consenso. El que confrontó nunca logró nada.
¿Cómo reaccionan los gremios cuando se publica algo en contra de
ellas?
Primero se busca dialogar con ese periodista siempre y cuando el periodista lo
permita. Por otro lado, lo que vas haciendo es ir buscando las puertas que se
van abriendo para dar a conocer a la opinión pública tu verdad. Si el otro no te
quiere escuchar lo cerrás. Va con lo que hoy está viviendo la argentina, lo que
pasa en cualquier medio de comunicación es lo que pasa dentro del sector
agropecuario.

Dante Romano – Univesidad Austral y Ámbito Financiero


¿Cómo diagramás tu agenda?
Tengo una rutina diaria, todos los días escribo una newsletter específica para
mis clientes donde lo que hago es ir revisando de un montón de fuentes los
temas que van surgiendo día a día en el mercado de granos.
Lo que impacta mucho en mercados son los informes del USDA (Departamento
de Agricultura de los Estados Unidos) que están todos programados y son muy
seguidos por todo el mercado. Eso cada vez que sale mueve mucho el
amperímetro, uno va siguiendo esos informes clave del mercado, la evolución
del clima que influye muchísimo. Las cuestiones que tienen que ver con el

66
análisis técnico, cuestiones macroeconómicas y financieras que le pegan al
mercado de granos más de contexto pero que tenés que estar mirandolas, si
sube la tasa de la reserva o no, si hay algún problema macro a nivel
internacional y después todo lo que tiene que ver con la agenda local.
Lo que uno mira es el avance de cultivos a través del Ministerio de Agricultura y
de las bolsas que van publicando sus informes, también seguir el clima local.
También voy mirando los distintos diarios como para ir viendo la agenda que se
va levantando de temas, no sólamente agropecuario, sino generales que van
impactando: si sacan los derechos de exportación o no, si hay devaluación o
no. Es algo que impacta mucho en el sector.
¿Qué otras fuentes consultas?
Miro Cronista, Ámbito, Clarín, La Nación, Infocampo, Valor Soja.
¿Llamás por teléfono a alguien en esos días para interiorizarte sobre
algún tema puntual?
No, [Solo los diarios] y voy siguiendo mucho por Twitter porque lo que tiene es
que mucha gente va tirando alguna opinión o cosas específicas que van
saliendo y eso te ayuda a detectar alguna cuestión que está ocurriendo o a
punto de ocurrir y se te puede pasar por alto.
¿A quién seguís?
A muchos operadores del mercado. Que son los que están más en el día a día.
Una de las cosas que a mi me gustan y por eso trato de estar en BLD [la
empresa de nordlink donde trabaja] es porque siempre estoy cerca de los
operadores y de la gente que está en el mercado. Ahí te viene el chisme fresco,
qué es lo que está dando vueltas, si hay algún rumor que esté dando vueltas.
Siempre es muy interesante tener alguna fuente de operadores del mercado.
¿Cómo elegís los temas que van a componer tus newsletter?
Tengo uno diario a la mañana temprano con la agenda del día. Lo que hago
después de haber analizado toda esa información lo meto en la licuadora y en
función de todo eso que va saliendo es donde armo y en base a la experiencia
de cómo en los últimos años noticias similares han ido impactando en el
mercado y viendo también comentarios de qué es lo que opinan otras personas
más. Ahí es donde haces tu propio análisis.
Armo una nota donde en la primer página tengo la opinión mía de cuáles son
los temas del día, lo que más va a impactar y de qué forma va a impactar en el
mercado y después, las noticias que me parecen más importantes las pongo
también, que fundamentan todo lo que dije antes, los climas, si hubo algún

67
informe del USDA también lo pongo como para que se vea la fundamentación
de lo que puse arriba y que mis clientes siempre estén al tanto de qué es lo que
está dando vueltas en el mercado.
¿Qué considera noticia el Periodismo Agropecuario?
Lo que suele ser noticia son las expectativas de producción, es algo que
siempre está muy en boga. Las intenciones de siembra, el humor general de
los productores cuando hay alguna medida como el cambio de derechos de
exportación, cuál es la expectativa de qué posición van a tomar los productores
frente a eso, si van a vender a aguantar a retener. Muchas veces el impacto
que van a tener medidas políticas que muevan algún aspecto dentro del sector
y el impacto que eso puede llegar a tener en el productor.
Hay veces que en el mercado aparecen condiciones interesantes para que los
productores aprovechen, entonces cuando aparece algo interesante de
mercado como para operar, eso es algo que generalmente despierta mucho la
atención.
¿Las “noticias” entonces son del ámbito económico y político?
Sí, lo otro es las reacciones del productor frente a todo eso en temas de
intención de siembra, tema de retención de granos o no en cuanto al humor
general del productor. Una pregunta muy común que está muy candente,
cuando hablás con personas que no son del palo, lo que les interesa saber es
si va a haber efecto derrame o no, si el productor va a salir a invertir, a comprar
departamentos, va a salir a cambiar la chata.
¿Eso es más intuitivo?
Aparte de todo esto, yo hago asesoramiento con varios productores referentes,
gente grande, vos vas viendo en esas reuniones, vas palpando el humor que
hay y te vas dando cuenta por lo que observas en el mercado de la tesitura que
va tomando el productor.
¿A veces no hay noticias?
Sí pasa. Por ejemplo cuando tenés las newsletter semanales hay momentos en
las que de una semana a la otra, como no hay grandes novedades está medio
como para repetir lo de la semana anterior.
Cuando esto ocurre lo que uno hace es tratar de apuntalar. Como no hay una
noticia tan atractiva busca algunos de los aspectos que estaba dando vueltas
que te permita hacer alguna reflexión interesante que por más que no sea una
noticia sí sea interesante entender por que pasa alguna cosa. Eso no es noticia
porque es algo que suele pasar pero por ahí son cosas que la gente lo observa

68
que pasa pero no entiende por qué pasa. Ese es el recurso cuando uno no
tiene una novedad que sea rimbombante.
¿Hay primicia en el sector agropecuario?
Sí, sobre todo lo que tiene que ver con medidas políticas que impactan en el
sector. Cuando iban subiendo los derechos de exportación, tener la primicia si
cerraban los registros de exportación o no y si iban a manejar los derechos era
algo que tenía un impacto muy fuerte dentro del mercado y la gente estaba
muy atenta a ver qué pasaba. Cuándo se van a entregar ROE verde o cuando
no es otra primicia importante. Qué hacían los exportadores en función de esos
ROE verdes. Cuando salen los informes del USDA, si vos tenés esos números
relativamente rápido y hacés un buen análisis eso es algo valorado pero es
algo muy efímero, eso si lo hacés relativamente rápido eso es algo que te va
generando seguimiento de lectores. Si sos el primero que lo tira se nota que
eso va haciendo que tu número de lectores crezca.
¿Es importante la primicia en el sector?
Depende de a qué tipo de en qué segmento vos te ubicás. Si vos haces un
micro agropecuario dentro de una radio que lo hacés dos o tres veces al día
que los tenés fijo y está apuntado al público general que quiere tener una
noción de lo que está pasando en el mercado en ese caso la primicia no es tan
gravitante porque es gente que en general no está informada de lo que está
pasando con lo cual si vos vas tirando lo que va pasando vas a andar bien.
Ahora si estás en un medio específico de granos donde la gente que está ahí
está más informada, ahí es importante tener la primicia.
¿Cómo te cubrís de que los chismes no sean pescado podrido?
Siempre tenés que analizar la razonabilidad de lo que te están diciendo. Por
otro lado, en esos chismes que van surgiendo, depende el periodismo que vos
querés hacer. El correveidille de la BCR, quién va a ser presidente, si hay uno
enojado con otro, cosas por el estilo que en algunos portales agropecuarios,
sobre todo en Punto Biz lo suelen poner mucho y a mucha gente le interesa ahí
tenés que ser muy cuidadoso y tener el cuidado de cómo lo vas a poner y lo
mostrás.
Yo me refería a si hay una expectativa de que se abran derechos de
exportación o pase algo con el tipo de cambio o con la forma en como el Banco
Central va a liquidar las diferencias en el ROFEX. Esos son los tipos de
comentarios que van surgiendo y vos los manejas como trascendidos y uno va
juzgando la verosimilitud de lo que le van diciendo y sobre todo uno va
chequeando, si lo escuchás de un operador, uno trata de chequear con algún

69
otro operador tratando de buscar entre los que están dando vuelta gente que
no tenga contacto entre sí para ver si la noticia suena de dos o tres lados
distintos.
¿Lo atribuís o lo usas como trascendido?
Lo uso como trascendido sobre todo porque muchas veces otros trascendidos
son muy en reserva.
¿Se te acercan y te brindan informaciones y te piden que los reserves?
Sí.
¿Tenés fuentes de cabecera?
Sí, uno va teniendos referentes que uno sigue por una cuestión de afinidad a
medida que vas haciendo estos chequeos de verosimilitud de gente que te das
cuenta que cuando te da algo no es verdura sino algo que realmente tiene
asidero y ese es un referente que vas teniendo. Eso lo construís con el tiempo.
Si vos empezás a tener este tipo de fuentes y los vas quemando generalmente
te dejan de dar bolilla. Si te dan un trascendido donde te dicen “tené cuidado,
no lo comentés” y vos salís a comentarlo muy abiertamente lo que te va a
pasar es que no te van a seguir dando comentarios.
¿Aún si no se lo atribuís?
Sí. Depende mucho del tipo de comentario, hay veces que son comentarios
que lo saben muy pocas personas y si vos decís “me llegó un trascendido de
tal cosa” ahí lo estás prendiendo fuego al que te lo dijo. Muchas veces esa
información la tenés que ir manejando para darla en el momento justo. Eso
tiene que ver con el tipo de periodismo que vos querés hacer. Yo creo que
cuando vos vas manteniendo una línea editorial propia lo que va pasando es
que la gente que se acerca y vos intercambias son las que comulgan con vos
en esa forma de trabajar.
¿Cómo evaluas el momento en qué divulgar el trascendido?
Suponete que viene alguien y te dice “tengo este comentario, muy reservado,
no lo comentes porque lo sabe muy poca gente”, cuando ese mismo
comentario vos empezás a ver que empieza a sonar por otro lado ves que no
es tan reservado, pero eso es algo que te quema las manos.
¿Cómo te cubrís de que no te operen?
Cuando hay una noticia rimbombante que maneja una sola persona es muy
probable de que no sea algo tan fidedigno. Generalmente lo que uno hace es ir
a fijarse con otra persona que no sea del mismo palo. Entonces, si yo lo agarré

70
de un operador de la exportación, me voy con algún tipo de la federación de
acopiadores o de la bolsa y si te dice lo mismo ahí decís “esto tiene cierto
asidero”.
¿Consultas más fuentes institucionales o personales?
La información para armar los reportes es en un 80% institucional el otro 20%
son estos comentarios que van surgiendo o de las mesas de negocios, de los
operadores, de los productores con los cuales vas teniendo intercambio, de los
acopiadores y hay gente que pertenece a acopios más grande y reciben más
información y esos son con los que uno trata de estar siempre en contacto para
ver qué está dando vueltas.
El interés mío pasa más nada por ver las tendencias de precios en los
mercados y demás le doy mucho más bolilla a las cuestiones institucionales.
No le doy tanto peso ni me interiorizo tanto en tratar de anticipar medidas de
política económica. Ese es un territorio en el cual trato de no meterme por el
ámbito en el cual me desenvuelvo.
¿Te buscan para brindarte información?
Lo que suele pasar es que hay tanta cantidad de think tank sacando
información y papers a veces te encontrás en una charla que estás dando y te
dicen, “somos de tal institución, sacamos nuestros informes, cuando puedas
difundilos”. A veces empresas que salen con algún producto nuevo y te vienen
a hacer el comentario como para que le des algo de difusión, eso sí suele
pasar. Por cómo me muevo yo no suelen traerme ese tipo de información “Vení,
publicá esto”.
¿Información de estudio?
Sí, ese tipo de información.
¿Tenés fuentes prohibidas para vos o el news de Austral?
Trato de no poner dentro de los newsletter... hay veces que salen
informaciones que son muy específicas de algún operador del mercado o hay
algún rumor de algún acopio que está teniendo un problema serio, cuando son
cuestiones tan específicas de una empresa o persona en particular, ahí es
donde en los comentarios que hago por escrito trato de no ponerlo.
¿Por qué?
Porque muchos de esos son clientes míos. Cómo yo trabajo con productores
grandes, acopiadores grandes y corredoras, si vos empezás a hacer leña del
arbol caído de una empresa que le fue mal o algo por el estilo, por una cuestión

71
de ética pueden pensar que las empresas con las que estás trabajando “el día
de mañana que me toque a mí estar en una situación a mí me va a pegar con
un palo por la cabeza y me va a generar un problema”. Cuando fue la quiebra
de Comagro, una vez que está todo aclarado no hay demasiado problema,
pero cuando yo lo incorporé dije “una empresa muy importante, del norte de
Santa Fe que tuvo problemas” pero no voy a hacer leña del árbol caído con esa
empresa porque uno sabe que la situación en general es complicada y que
muchos con los cuales vos estás charlando pueden tener el mismo problema
en corto plazo.
También porque son clientes, está la relación comercial.
Sí. El informe de la mañana lo manda también BLD internamente con lo cual,
por ejemplo, cuando le habían inhabilitado el CUIT a Nidera, si vos sacás en el
news “A Nidera le inhabilitaron el CUIT” después cuando la corredora [BLD]
vaya a querer comprarle Nidera lo va a sacar carpiendo. En esas cuestiones es
preferible no entrar.
¿No es relevante para los que operan con Nidera?
Depende en qué ámbito la estás dando. En un micro agropecuario, sí. Para la
newsletter que sale a través de la corredora y que le llega muchas veces a
otros acopios y a otros compradores, ahí trato de no poner nombres propios. Sí
alertarlos y generalmente cuando uno pone eso después te llaman para
preguntarte quién es. Pero depende mucho del estilo que vos quieras tener y
de los compromisos que vos tenés.
¿Tus clientes te solicitan que hagas una nota sobre ellos o sobre un tema
que los implique?
En general lo que suele pasar, no tanto con las notas, sí con las charlas. Por
ejemplo, te llaman a una charla de una empresa que vende semillas de trigo y
te dicen medio en joda, medio en serio “che, no va a decir que el precio va a
bajar o que no es interesante sembrar que tengo que vender las semillas”
siempre eso está pero la misma gente sabe que vos no podés decir que va a
subir cuando todo el mercado apunta a la baja en definitiva te hacen el
comentario más en tono jocoso que otra cosa. Pero cuando vos ya hace un
tiempo que estás dando vueltas lo vas manejando.
¿Cómo lo manejas?
Si te lo dicen frontalmente les decís “mirá, yo tengo una responsabilidad
profesional, si digo una barbaridad y esto después no se verifica la gente deja
de creer en lo que yo hago y va a hablar mal de vos y de mí, es tapar el sol con
las manos”, eso cuando viene muy de frente. Cuando viene en tono jocoso le

72
hacés una contestación en el mismo tono y queda ahí.
¿No petardeas en la charla entonces?
Tal cual.
¿Te han llamado para hacerte críticas por notas publicadas?
Me ha pasado. Yo trato de no ser incisivo con alguna empresa en particular
pero hubo alguna oportunidad en que alguna empresa se sintió tocada y me
llamaron para decirme “fijate, eso no es tan así, etc”. En ese momento lo que
hice fue hablarlo frontalmente “perdoname, pero esto es así y asa. A vos te
puede doler pero es lo que está pasando en el mercado, yo estoy diciendo es
lo que está dando vueltas”. Lo que te das cuenta es que tratar de sacarse de
adentro la bronca que les da que hayas expuesto algún tema que a ellos les
resulta urticante, pero en general la cuestión pasa y lo importante es ir,
sentarse, charlarlo personalmente para bajarle el tono, dejarlo al otro que se
desahogue, explicitar que no es de mala voluntad sino que divulgas algo que
está pasando. En esa oportunidad que a mí me pasó, después las relaciones
siguieron bien. Pero muchas veces pasa cuando tocás intereses sectoriales. En
ese momento era un tema que tenía que ver con la exportación y algunos
abusos que estaban teniendo y después off the record me contaron que había
una postura del sector de la exportación en general que cada vez alguien
hiciera un comentario de eso iban a llamar la atención para tratar de evitar que
la prensa se pusiera demasiado pesado en ese sentido.
Como mi estilo no es tirabomba ni tampoc soy de hacer nombres específicos
de las empresas no es algo que me pase habitualmente, me cuido mucho. Casi
todas estas newsletter que voy sacando salen con sellos institucionales, BLD o
Universidad Austral, entonces trato también de evitarle un problema
institucional a cada una de las empresas.
En su momento, el informe que mandamos de la Universidad Austral, yo ponía
los precios del Mercado a Término de Buenos Aires y del ROFEX me llamaron
y me dijeron que ponga su precio entonces los incorporé también. Uno trata,
cuando tiene un sello institucional, ir acomodándose.
En el programa de LT3 que era en nombre de Universidad Austral éramos
cuidadosos en lo que se decía. Cuando estaba en la Fundación Libertad,
donde hay hasta una postura de ir al frente y denunciar y opinar con
fundamento pero marcando un poco más de opinión, ahí estaba más liberado
de poner cosas más jugadas.
¿Cómo haces la mediación del news de Austral?

73
Cuando hay un tema medio urticante, antes de publicarlo lo charlo
internamente con Rector o con el Director del Centro de Agronegocios como
para tener un respaldo.
¿Se charla?
Sí, pero en general no me han dicho, yo hace 2 años que estoy con Austral,
han sido dos o tres veces muy puntuales y han sido muy flexibles.
¿Cómo es el sector agropecuario con las críticas?
En general es bastante activo, te lo hacen saber [que les molestó]. No
sólamente los exportadores, los acopiadores lo mismo. Cada sector tiene su
agrupación gremial y cuando les tocás algo, haces algún comentario suelen
venir las respuestas a favor o en contra.
En algún momento cuando se hace alguna crítica a los acopiadores ellos te
dicen “pero guarda que no es tan así” o “nosotros nuestro problema de
rentabilidad” o a veces si incorporas un comentario respecto a alguna forma
que tienen de manejarse que te parece poco leal ellos te lo hacen saber.
¿Algún estamento gubernamental te ha realizado críticas?
Pasa que la agenda agropecuaria no es algo que le mueva el amperimetro al
estado. Para el gobierno el sector agropecuario es una fuente de ingresos y
medio que lo que se diga o no los tiene sin cuidado.
Sí pasaba cuando estaban las reuniones de la escuelita de [Guillermo] Moreno,
cuando se iban a repartir ROE. Cuando ibas a ir a la reunión en representación
de alguna empresa tenías que mandar tu CV 15 días antes. Yo preferí nunca ir
porque sabía por otras personas que habían ido que te investigaban. Cuando
vos llegabas el tipo te escrachaba y te hacía pasar malos momentos. Sobre
todo si a vos se te ocurría levantar la mano y hacer alguna crítica. Por fuera de
eso no ha habido grandes problemas.

Adalberto Rossi – Círculo Argentino de Periodistas Agrarios


¿Cómo diagrama la agenda?
Lamentablemente la agenda de los periodistas se va haciendo todos los días
de acuerdo a los eventos que vayan surgiendo. Vos podés agendar lo que son
coctels o presentaciones o congresos, pero después el día a día. Yo me levanto
a las 6 de la mañana, de 8 y media a 9 estoy en la radio, después sigo con
reuniones con informaciones, termino alternando mi tiempo privado con el
tiempo en la bolsa de cereales con CAPA.

74
¿Cómo seleccionas los temas?
Con lo que es el sector avícola diariamente hablo con entre ocho y diez
productores de pollos y ocho a diez productores de huevos. Me informo con
dos o tres cerealistas para ver el tema granario. A la mañana con el mercado
de Liniers y el de Chicago. A última hora del día con el Rofex. También estoy
permanentemente en contacto con actores del sector y paralelamente lo hago
con sectores del ambiente agropecuario como SRA, Coninagro, CRA, FAA, el
IPCVA, la UATRE. En fin, todo lo que hace al agro argentino. Porque el agro es
un conjunto de eslabones que entre todos van generando cosas.
No nombraste fuentes gubernamentales, ¿recurrís a ellas?
Sí, lo que pasa es que hoy, a diferencia de años atrás, los periodistas tenemos
que recurrir a información del ámbito privado ya que la información que surge
del ámbito oficial, si bien es muy poca, no es exacta. Por ejemplo, INDEC.
Lo que pasa en el INDEC pasa en el Ministerio de Agricultura, pasa en el
SENASA, pasa en todos lados.
¿En cuanto a la consulta de fuentes humanas?
Sí, tengo mis contactos y los consulto pero siempre son off the record porque
ellos piden que no se difunda la noticia y uno guarda el secreto profesional.
Uno prefiere en estos casos cuidar la fuente antes que por una noticia
sacrificarlo.
¿Hay mucho off the record en los gobiernos oficiales [de cualquier
índole]?
Sí, hay mucho porque hay mucho funcionario que no está contento con el
gobierno pero sí con su función entonces de cierta forma te filtra información.
¿Se da esta práctica en las entidades agrarias?
Por supuesto.
¿En qué medida? ¿qué tratan de filtrar?
En toda entidad hay una pelea por el poder, muchas entidades no tienen ese
poder y hay peleas igual. [Habla del poder, etc Minuto 8. ] Yo diría que el off the
record pasa por ahí [por las peleas de poder]
¿Cómo te cubrís de las operaciones?
Hay una regla de oro en el periodismo, cuando te tiran una información tenés
que cheuquearla. Una, dos, tres veces. Pero no te podés quedar nunca con un
rumor. Cuando te lo dicen, “gracias” y después lo chequeas por otro lado.

75
Siempre tenés que tener, por lo menos dos fuentes, regla de oro.
¿Cómo usás el potencial?
Nunca dar por sentado un potencial. [Siempre decir] se dice qué, se estima
qué, se piensa qué.
¿Cuánta certificación tenés a la hora de usarlo?
Cuándo vos usas el potencial, la certificación que tenés que tener es para no
quedar pegado y no quedar como un zonzo. [En un caso dudoso] si vos no
tenés un mínimo de certeza de eso ni lo digas.
¿Cuánta es la importancia de la primicia?
A nivel avícola, ninguna. A nivel del agro, sí, en política agropecuaria. A nivel de
mercados no hay primicia. Sí podés tener un brote de aftosa, de influenza aviar,
de influenza porcina. Más referidos a los desastres o hechos que puedan surgir
a nivel sanitario. Pero no vas a tener una primicia “guau” porque se le voló
exportar pollo, cerdo o carne a Tailandia, eso al público en general le importa
tres carajos. Sí le importa si hay un brote de aftosa porque cuando vas al
supermercado compra la carne.
Sí en el caso de política agropecuaria, cuando hay un paro, un corte de ruta o
una protesta o un incremento muy grande de los precios. Pero no hay primicias
como puede haber en un ámbito económico o político o de espectáculos.
Además, el sector comete el error enorme de informar siempre al sector
agropecuario. No le habla a Doña Rosa, le habla a Juan Carlos el productor de
x producto. Después se quejan porque no están en horarios centrales, ni
espacio en los medios.
¿Qué tenés en cuenta a la hora de elegir a los interlocutores?
El tema. Si voy a hablar de un tema sanitario, seguramente vaya a buscar el
informante en el ámbito gubernamental. Si voy a hablar de los costos, voy a
hablar con un privado, grande, chico o ambos.
¿Tenés fuentes de cabecera?
Y uno con los años se va haciendo de fuentes que consulta diariamente y en 5
minutos tengo un panorama integral del mercado y que no te van a macanear,
van de frente, incluso hay fuentes que no hace falta ni que rechequearlas,
aunque uno tiene la manía de hacerlo.
¿Hay fuentes prohibidas en los medios donde trabajás?
Sí, por supuesto. Ámbito lo hace. Te dice el Director: “a fulano no”.

76
¿Y hay alguna negociación?
No, este gobierno no negocia nada.
¿Es una práctica más o menos común?
Tengo entendido que sí. A mí nunca me pasó porque yo escribo sobre un
sector, el avícola, con lo cual no entrevisto gente para el diario sino que es una
columna de opinión, de análisis. Pero conozco muchísimos periodistas de ahí
adentro que tienen bajadas de líneas y saben que tienen que informar de
determinadas formas y con determinada orientación.
¿O sea que hay una influencia del medio en la selección?
No es una influencia, es bajada de linea. Te guste o no, es así. No a tal tipo, no
hablés bien de tal tipo y no hablés mal de otro. Con lo cuál es bastante feo para
un periodista que te coarten la libertad de expresión. Te degradás en un
redactor nomás. Vos redactás lo que te pide el editor, pero un periodista es un
tipo te da una opinión y busca la verdad.
¿Cómo es el sector agropecuario con los periodistas del sector? ¿Es
activo en llevar información, en solicitar que se publique tal cosa?
Tenés por ejemplo sectores como el de la pesca que es el sector más oscuro
que tiene el agro. No hay informaciones, es peor que una mafia.
El sector ganadero es muy cordial con la prensa. El cerealero tiene entidades
que entablan muy buena relación y otras entidades como la CIARA-CEC
(aceites) que no le dan mucha bola. Rofex tiene una relación excelente con la
prensa: te dan información permanentemente, te llevan a lugares para que vos
aprendas, te capacites, hacen un after office de vez en cuando para que te
juntes con colegas y con autoridades del mercado. Le dan mucha bola a la
relación que existe entre el periodismo y la entidad y lo hacen de manera
permanente, no cuando necesitan del periodismo, cosa que es un error que
cometen muchas entidades, que llaman al periodista cuando lo necesitan y
después ni lo atienden.
¿Ese vínculo condiciona la comunicación?
No condiciona pero predispone. Si a vos te llaman de Rofex y te dicen que hay
un evento: “tenés algún espacio”, sí, por supuesto. Distinto es una entidad que
no tenés ningún tipo de afinidad y vos estás justo, no le das ni bola.
¿En cuanto a las informaciones hacia el Rofex, críticas?
No es una entidad que tenga críticas, es una entidad muy sana. El IPCVA es
una entidad que tiene una excelente relación con el periodismo pero tenés

77
gente que piensa muy bien y gente que piensa muy mal. Porque es una entidad
público-privada que mueve mucha guita y siempre hay dudas sobre le manejo
de fondos.
¿El sector agropecuario cómo se mueve respecto a las críticas?
El Sector agropecuario no sabe comunicar, no le habla a Doña Rosa. Entonces
después pide, cuando hay un quilombo, que salgamos todos a protestar y la
gente no le da pelota. La responsabilidad está en el sector de comunicar bien y
no lo hace.
¿Pero cuando los periodistas agrarios publican información crítica sobre
el sector, como se reacciona?
Como el orto. Como reaccionan todos cuando los criticas. No hay ninguna
entidad que reaccione bien cuando vos las críticas. No hay ninguna reacción de
castigo. Algunas entidades, inteligentemente, aprovechan este tipo de acciones
para tener mayor presencia en los medios y para doblar todas esas críticas, lo
cual está muy bien.
Nunca hay hostilidad porque al periodista se le tiene miedo, por la reacción del
medio después.
¿Cómo se preserva el periodista del lobby de las entidades?
No es un tema de periodistas. El periodista tiene que informar, analizar pero no
tiene por qué meterse en el lobby de las entidades. Es un trabajo de los
prenseros de las entidades.
¿Suelen llamar para pedirte notas?
No, nadie te va a llamar. Eso es un trabajo de los periodistas. Ellos te pueden
invitar a un cocktel, a un lanzamiento, a un anuncio. Mandan comunicados de
prensa todo el tiempo.
¿Veo al periodista como en un espacio de invulnerabilidad según cómo lo
planteas?
Es que el periodista es en cierta forma así. Ahí está en cada periodista en
particular el hecho de informar verazmente o no y no hacer uso del poder que
tiene el medio para imponer una opinión o no. Lo primero que tiene que estar
en la mente del periodista es informar verazmente y con fuentes chequeadas y
demás. Vos podés opinar pero en una columna pero de ahí a mentir, engañar o
informar mal, habla mal de vos eso.

78

You might also like