You are on page 1of 6

Fecha de entrega: 22/Abril/2018

Practica No. 7

Determinación del valor “g”

 McClelland Vázquez David


 García García Raúl
 Hernández García Daniel Joaf
 Viruell Asai Amryt.
Grupo. 42 Eq. 4
Fecha de elaboración de la práctica:
21/Abril/2018

Resumen.
Esta práctica tiene como objetivo principal la comprobación experimental de la
determinación del valor de “g”. En este trabajo se determinará de manera indirecta el valor
de la aceleración de la gravedad mediante dos modelos, uno de ellos es la caída libre de
un cuerpo, y el modelo de oscilación pendular. Por el método de mínimos cuadrados (AMC)
el experimento de oscilación pendular resultó más efectivo obteniendo una constante de
𝑚
gravedad de 9.711±0.068𝑠2 cercano al valor teórico. A mayores longitudes más cercano
será el valor numérico de la constante, la resistencia del aire es menor, el modelo usado es
más efectivo. La práctica se cumplió con cabalidad en tiempo y forma.

Hipótesis y Objetivo.
Hipótesis 1: El método de caída libre para la determinación de la constante de gravedad es
mejor a distancia largas.
Hipótesis 2: El período de oscilación del un cuerpo en el péndulo simple es independiente
de la masa y de la amplitud, su variación depende únicamente de la longitud del hilo.
Objetivo: Comprobación experimental de la determinación de la constante de gravedad a
partir del tiempo que tarda en caer un objeto en caída libre y la expresión del período en un
péndulo simple.

Introducción
Un objeto en caída libre se mueve únicamente bajo la influencia de la gravedad.
En años anteriores se han realizado experimentos de este tipo en el marco de la cátedra de
física experimental, sin tener en cuenta que, al momento de iniciar la medición del tiempo,
el objeto no se encuentra con velocidad nula, sino que trae consigo una velocidad.

Describiendo su movimiento con la ecuación:


1
𝐻(𝑡) = ℎ − 𝑔𝑡 2
2
Cuando consideramos un cuerpo que cae con una velocidad inicial la posición se describe
por la expresión:
1
𝐻(𝑡) = ℎ − 𝑣0 𝑡 − 𝑔𝑡 2
2
En esta expresión se considera a h a la altura desde la cual se deja caer el cuerpo, donde
g es la aceleración de la gravedad, t es el tiempo que dura la caída, V0 es la velocidad inicial
del cuerpo.
Trabajando en la ecuación (1) podemos llegar a qué:
2(ℎ − 𝑣0 𝑇)
𝑔=
𝑇2
Esto es en el instante t=T cuando finaliza la caída y H(T)=0.
Un péndulo simple o matemático esta formado por un cuerpo pequeño de masa m puntual
suspendida de un punto fijo 0 mediante un hilo de longitud l.
Para desplazamientos angulares pequeños el movimiento del péndulo simple es armónico
simple, y su periodo viene dado por la relación:

𝑙
𝑇 − 2π√
𝑔
Siendo g la aceleración de la gravedad.
Se cumple que el periodo del péndulo es independiente de la masa de éste:

Se puede determinar el valor de la aceleración de la gravedad g en el lugar de


experimentación, conociendo la longitud y el periodo de un péndulo simple:
𝑙
𝑇 2 − 4𝜋 2
𝑔
De donde g será:
4𝜋 2 𝑙
𝑔=
𝑇2
Desarrollo Experimental.
Material, Equipo e Instrumentación.
Instrumento Equipo Material
1 juego de Marca Pasco 1 juego de Inventario 1 soporte
foto Scientific masas LF.141.F5.1.CV032. universal
compuertas Resolución 0.001s ¾
Modelo ME-8930
1 flexómetro Marca Truper 1 rollo de
Resolución 1mm masking
Longitud 5m tape
1 transportador Marca Arly 1 rollo de
Resolución 1° hilo
2 pinzas
de tres
dedos
1
elevador

Procedimiento Experimental:
 Caída Libre:

1. Se colocó una fotocompuerta arriba de la otra con una distancia de 1.50m entre
ambas, con ayuda del soporte universal y el elevador.
2. Se dejó caer una bola de papel procurando que pasara por ambas fotocompuertas
para poder obtener el tiempo que tarda en caer.
3. Repetir tres veces el paso anterior.
4. Colocar las fotocompuertas a una distancia de 1.40 m una de la otra y realizar el
mismo procedimiento hasta que la distancia sea de 0.6 m.

 Péndulo:

1. Colocar una fotocompuerta en posición de “U” utilizando el soporte universal para


que la bola de papel pueda pasar a través de ella al simular el movimiento de un
péndulo.
2. Amarrar la bola de papel a una pinza de tres dedos con ayuda de un hilo con una
longitud de 1 m.
3. Soltar la bola de papel con un ángulo de 5° con respecto a la posición de la
fotocompuerta y dejar que pase tres veces a través de ella para tomar el valor del
tiempo.
4. Repetir el paso anterior tres veces.
5. Repetir los pasos 2, 3 y 4 pero reduciendo la longitud hasta 0.2 m.
Procedimiento de análisis.
1. Construir una tabla en la que se representen las longitudes de la caída libre y el
péndulo con los períodos medidos, incluyendo la incertidumbre.
2. Efectuar una gráfica de la longitud con respecto al tiempo.
3. Emplear el método de mínimos cuadrados para calcular la aceleración de la
gravedad, incluyendo el cambio de variable.

Datos/Resultados/Tratamiento de datos.

Tabla 1.0

Tabla 2.0
Método de mínimos cuadrados para la caída libre.

Análisis de Cuadrados Mínimos de la Caída Libre con Cambio de Variable

x y X-Ẋ Y-Ẏ (X-Ẋ)^2 (X-Ẋ)(Y-Ẏ) (x)(y) (x)^2


𝑔𝑡 2
= Longitud T1 T2 T3 T promedio
2 T² 2∆x
2 = 𝑔𝑡 2 [±0.5]mm [± 0.001] s [± 0.001] s [± 0.001] s [± 0.001] s
1500 0.5038 0.5096 0.4860 0.4998 0.2498 3000 0.1017 900 0.0104 91.5620 749.400 0.0624 g= 11460 ± 1036 [mm]
1400 0.4569 0.4264 0.4259 0.4364 0.1904 2800 0.0424 700 0.0018 29.6663 533.246 0.0363 cov(x,y)= 30.03277
Sea y=mx+b, 1300 0.4513 0.4245 0.4104 0.4287 0.1838 2600 0.0357 500 0.0013 17.8739 477.912 0.0338 r= 0.968852
m=g 1200 0.4044 0.4080 0.3982 0.4035 0.1628 2400 0.0148 300 0.0002 4.4324 390.814 0.0265 r²= 0.938674
x=t² 1100 0.3719 0.3682 0.3872 0.3758 0.1412 2200 -0.0069 100 0.0000 -0.6864 310.641 0.0199 ∆g= 1036
y=2∆x 1000 0.3804 0.3897 0.3818 0.3840 0.1474 2000 -0.0006 -100 0.0000 0.0634 294.861 0.0217
900 0.3626 0.3468 0.3480 0.3525 0.1242 1800 -0.0238 -300 0.0006 7.1495 223.619 0.0154
800 0.3339 0.3266 0.3268 0.3291 0.1083 1600 -0.0398 -500 0.0016 19.8789 173.291 0.0117
700 0.3112 0.2999 0.3080 0.3064 0.0939 1400 -0.0542 -700 0.0029 37.9428 131.405 0.0088
600 0.2670 0.2929 0.2818 0.2806 0.0787 1200 -0.0693 -900 0.0048 62.4122 94.461 0.0062
promedio 0.1481 2100
suma 1.4806 21000 0.0000 0.0000 0.0236 270.29 3379.6 0.2428
desv. Std. 0.051192 605.53007

%error 17.17791
Intervalo de g
11.46 ± 1.036 m/s^2
10.424 ± 12.496 m/s^2

Método de mínimos cuadrados para el péndulo.

Análisis de Cuadrados Mínimos del Péndulo con Cambio de Variable


x y X-Ẋ Y-Ẏ (X-Ẋ)^2 (X-Ẋ)(Y-Ẏ) (x)(y) (x)^2

Longitud T1 T2 T3 T promedio
T² 4π²L
[±0.5]mm [± 0.001] s [± 0.001] s [± 0.001] s [± 0.001] s

1000 1.9722 1.9725 1.9743 1.9730 3.8927 39478 1.5989 15791 2.5563 25248 153679 15.153 g= 9711 ± 68 [mm]
𝑔𝑇 2 = 4𝜋 2 900 1.8757 1.8788 1.8768 1.8771 3.5235 35531 1.2296 11844 1.5120 14563 125192 12.415 cov(x,y)= 12033.22
800 1.7656 1.7642 1.7655 1.7651 3.1156 31583 0.8217 7896 0.6752 6488 98398 9.707 r= 0.999827
700 1.6485 1.6481 1.6485 1.6484 2.7171 27635 0.4232 3948 0.1791 1671 75087 7.383 r²= 0.999654
600 1.5117 1.5097 1.5106 1.5107 2.2821 23687 -0.0118 0 0.0001 0 54057 5.208 ∆g= 68
Sea y=mx+b, 500 1.3725 1.3726 1.3725 1.3725 1.8838 19739 -0.4100 -3948 0.1681 1619 37186 3.549
m=g 400 1.2249 1.2256 1.2257 1.2254 1.5016 15791 -0.7923 -7896 0.6277 6256 23712 2.255
x=T² 300 1.0468 1.0467 1.0463 1.0466 1.0954 11844 -1.1985 -11844 1.4364 14195 12973 1.200
y=4π²L 200 0.7941 0.7939 0.7989 0.7956 0.6330 7896 -1.6608 -15791 2.7584 26227 4998 0.401
promedio 2.2939 23687
suma 20.6449 213183 0.0000 0.0000 9.9134 96266 585282 57.2703
desv. Std 1.113183 10811.6099

%error 0.715746
Intervalo de g
9.71 ± 0.068 m/s^2
{9.643 ± 9.779] m/s^2

Análisis de resultados.
El valor determinado para g mediante el método de mínimos cuadrados obtenido por el
𝑚
péndulo simple en este trabajo resulto ser g=9.711±0.068𝑠2 . El valor determinado por otros
investigadores que utilizaron métodos más precisos de acuerdo con el Centro Nacional de
Metrología (CENAM), en la Ciudad de México el valor de la aceleración de la gravedad es
de 9.78 m/s2 por lo tanto cae dentro del intervalo de incerteza de nuestra determinación.
La forma geoide de la Tierra es causa de que la gravedad tenga una aceleración diferente
en cada lugar. Si bien las diferencias son en algunos casos del grado de 10-2, entre ciudades
y países, la variación entre valores se vuelve significativa.
Tanto el coeficiente de correlación lineal (r=0.999827), en cuyo intervalo se encuentra el 0,
pone en manifiesto la linealidad entre el t y l.
No obstante, nuestra determinación de la constante de gravedad difiere por exceso del valor
obtenido, el porcentaje de error marca un 0.71% de error. Esta diferencia puede deberse a
varios factores:
 Un error sistemático por defecto en la medida del tiempo. Es posible que el tiempo
de tránsito entre la primer fotocompuerta y la segunda en el experimento de caída
libre es debido a el alineamiento entre los sensores de ambas fotocompuertas. Al
caer la esfera, esta no podría pasar con la completitud de su diámetro por el
infrarrojo así tomando un tiempo inexacto e introduzca un valor inexacto para el
tiempo.
 Un error sistemático en la determinación del ángulo en el experimento del péndulo.
Cualquier error en la determinación de dicho ángulo con respecto a la fotocompuerta
se mantiene a lo largo de todo el experimento. Esto puede dar lugar a un corrimiento
entre el valor obtenido de g.
Observaciones y/o sugerencias.
Para experimentaciones futuras hay que tener en cuenta, que cuanto más grande sea la
distancia entre las fotocompuertas a la que se suelte el cuerpo, la velocidad media
calculada, se aproximará más al valor verdadero ya que tardará menos tiempo en recorrer
su propio diámetro, tendrá menos tiempo para acelerarse y será mejor el valor obtenido.

Conclusión.
Comparando el valor calculado para la determinación del valor de g con el brindado por el
CENAM, la cual es de 9.78 m/s2, se encuentra un porcentaje de error del 0.71%.
Confirmando las hipótesis, el periodo de un péndulo sólo depende de la longitud de la
cuerda. Si esta aumenta, el periodo de oscilación pendular también. La masa es un factor
que no tiene influencia al momento de calcular el periodo pendular. La gravedad y la longitud
en el péndulo simple representan los factores con los cuales se puede determinar el lugar,
según la fuerza con que actúa la naturaleza sobre el sistema y las dimensiones lineales del
mismo. El modelo de oscilación pendular resulta ser mejor para calcular el valor de la
aceleración de la gravedad porqué está limitado a una apertura angular máxima de 15°,
debido a que la relación de distancias entre catetos debe ser cercana a cero

Bibliografía.
Ohanian Hans C., Markert John T. Física para ingeniería y ciencias. Volumen 1. Tercera
Edición. Editorial Mc Graw Hill, 2009.
Baird, D. C. Experimentación: una introducción a la teoría de mediciones y al diseño
experimental. 2ª edición. Prentice-Hall Hispanoamericana. México (1995).

You might also like