You are on page 1of 9

PRUEBA “LA COMUNICACIÓN”

Departamento de Lengua y Comunicación.


Prof. Leonardo Benavides Toro.

PRUEBA “EL SISTEMA COMUNICATIVO”

Nombre: _________________________________________Curso:
_______

Fecha: _____________ Puntaje: _______________

Ítem de Selección múltiple: Lee atentamente cada enunciado y luego marca la


alternativa que te permita responder en forma correcta.

“Proceso espontáneo de comunicación oral entre dos o más personas con el fin de
intercambiar puntos de vista, información, sentimientos, expresiones, etc.”.
01.- La definición anterior corresponde a un(a):
A. discusión.
B. foro.
C. debate.
D. conversación.
E. mesa redonda.

“Hasta no hace mucho –una generación apenas– los bioquímicos estudiaban las
bacterias porque encontraban en ellas modelos sencillos y convenientes para
procesos vitales clave de organismos más complejos y difíciles de escrutar.
Aunque una bacteria es apenas una célula dotada de existencia independiente,
lejanamente emparentada con los vegetales, en su incontable variedad de especies,
en perpetua mutación, los investigadores pueden encontrar la réplica de los
procesos bioquímicos que son los ladrillos con que se construye el edificio de la
vida en los organismos superiores como el hombre y los mamíferos”. Revista
Cultura.
02.- La función del lenguaje que predomina en el fragmento precedente es:
A. Metalingüística.
B. Poética.
C. Referencial.
D. Apelativa.
E. Fática.

“Un joven de diecisiete años debe explicar al estricto director de su colegio por qué
golpeó a un compañero de curso”.
03.- ¿Qué tipo de lenguaje y registro deberá utilizar?
A. Formal – culto.
B. Informal – marginal.
C. Informal – coloquial.
D. Formal – coloquial.
E. Semiformal – coloquial.

04.- ¿En cuál de los siguientes enunciados se busca captar la complicidad del
receptor?
A. La Organización Mundial de la Salud señala que los aerosoles dañan la capa de
ozono.
B. Yo podría darte mil motivos, pero para qué, si sé que estás de acuerdo conmigo.
C. En Chile, siete de diez hombres entre 30 y 40 años de edad padecen alteraciones
de sueño.
D. Te prohíbo que vuelvas a hablarme de esa manera.
E. Tendrá que abandonar la sala. Ya no aguantaré sus constantes interrupciones.

“Ser mujer y ser hombre, pertenecer al género femenino o masculino, definir las
identidades desde esos parámetros, nos obliga a realizar un gesto que pasa por una
mirada universal, pero que se detiene en lo particular”. Sonia Montecino, Madres y
Huachos
05.- ¿Cuál es la finalidad comunicativa del párrafo anterior?
A. Caracterizar el ser mujer y el ser hombre.
B. Definir el género masculino y femenino.
C. Presentar la temática de género en el texto.
D. Realizar una mirada universal del tema.
E. Detenerse en lo particular del tema.

“Campeador, que en buena ahora ceñiste espada, no podemos, Mío Cid, darte asilo
por nada; el rey nos lo ha prohibido con severas amenazas. Si te abrimos
perderemos los haberes y las casas, perderemos nuestros ojos, nuestros cuerpos y
aun las almas.
[…] Cid, en el mal de nosotros vos no ganaréis nada. Seguid y que Dios os proteja y
la tierra os sea ancha.”
Mío Cid Campeador. Hazaña
06.- La función del lenguaje predominante en el texto precedente es:
A. Fática.
B. Apelativa.
C. Expresiva.
D. Poética.
E. Metalingüística.

07.- ¿En cuál de las siguientes expresiones se advierte el uso del lenguaje
connotativo?
A. Esa mañana iluminada me fui caminando hasta el colegio.
B. No logré entender en la clase de matemáticas, porque me distraje.
C. La gripe está causando problemas de salud en nuestro país.
D. La literatura es una forma de expresión.
E. Me siento súper bien contigo, como en el paraíso.

En el siguiente texto:
- ¡Esto se acabó! ¡Desde hoy, me obedecerás sin réplica! Si no, atente a las
consecuencias.
- (Con actitud desafiante) ¿Acaso me vas a pegar? ¡Ah!
08.- El enunciado “con actitud desafiante”, cumple una función:
A. Referencial.
B. Poética.
C. Emotiva.
D. Fática.
E. Conativa.

09.- ¿Qué función de lenguaje predomina en el siguiente diálogo?


- Aló, ¿me escuchas?
- ¿Qué dices?, no escucho ná.
- Te pregunto si me escuchas, tan simple como eso.
- ¿Qué salude a mi tía Lucha?
- ¿De qué Lucha me hablas?
- ¡Qué!, Tranquilo que yo te estoy tratando correctamente.
A. Función emotiva.
B. Función apelativa.
C. Función conativa.
D. Función referencial.
E. Función fática.

10.- La etapa de la comunicación relacionada con el emisor, se denomina:


A. Codificación.
B. Decodificación.
C. Transmisión.
D. Mensaje.
E. Canal o contexto.

11.- El factor de la comunicación relacionado con la función fática del lenguaje se


denomina:
A. Emisor.
B. Receptor.
C. Mensaje.
D. Código.
E. Canal.

12.- En una plaza vemos a una pareja que se habla a escasos cinco centímetros uno
del otro. Ella le dice a él: “Me gusta estar muy junto a ti”. La ubicación de ambos,
fundamentalmente, es una situación que cumple la función de……………………………
el mensaje lingüístico.
A. Proxémica complementar.
B. Kinésica sustituir.
C. Paraverbal repetir.
D. Proxémica regular o controlar.
E. Paraverbal contradecir.

-..Allá pues ¿que me vaya? ¿Pues que me vaya…?


-¡Mamá!, gritó Juana asustada.
Y la agonizante, con los ojos siempre fijos en un punto indeciso:
-Allá…allá.
-Tía Loreto- llamó la voz angustiada de Juana. (Juana lucero Augusto D’Halmar)
13.- ¿Cuál(es) de las siguientes alternativas corresponde(n) a una situación
comunicativa en el presente texto?
I.- el diálogo que se produce entre Juana y su madre.
II.- la lectura del texto en que el lector se comunica con el autor.
III.- la comunicación que se produce entre D’halmar y los personajes.
A. I y II.
B. II y III.
C. I, II y III.
D. Sólo II.
E. Sólo I.
14.- En la situación comunicativa producida por el diálogo entre Juana y su madre
el rol del receptor le corresponde a:
A. El lector.
B. Su madre.
C. Juana.
D. El autor.
E. Juana y su madre.

15.- El emisor del enunciado “llamo la voz angustiada de Juana” es:


A. El narrador.
B. Tía Loreto.
C. Juana.
D. El lector.
E. El autor.

16.- El canal es el factor de la comunicación que corresponde a:


A. El ente que envía el mensaje
B. El ente que recibe y decodifica el mensaje
C. El medio por donde transita el mensaje
D. El contenido del mensaje
E. El sistema de signos utilizado para dar vida al mensaje

* De la pregunta 17 a la 20, tendrás que identificar el acto del habla presente en


cada caso.
17.- “Te prometo que nunca más lo haré”
A. Directivo.
B. Compromisorio.
C. Expresivo.
D. Declarativo.
E. Asertivo.

18.- “Abelardo, te nombro presidente”.


A. Directivo.
B. Compromisorio.
C. Expresivo.
D. Declarativo.
E. Asertivo.

19.- “¡Me alegra que te vaya bien!”.


A. Directivo.
B. Compromisorio.
C. Expresivo.
D. Declarativo.
E. Asertivo.

20.- “Julia, tienes que ser presidente”.


A. Directivo.
B. Compromisorio.
C. Expresivo.
D. Declarativo.
E. Asertivo.

21.- ¿En cuál(es) de las siguientes situaciones comunicativas se produce una


interferencia en el canal de la comunicación?
I.- ¡Aló! ¿Se encuentra Juan?
Aquí no vive ningún Iván.
II.- No tengo vuelto. ¿Tiene más sencillo?
I don’t have any Money.
III.- Me contaron que Felipe está enfermo.
No se toma los remedios, seguramente.
A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. I y II.
D. II y III.
E. I, II y III.

“La jefa de la tribu lanzó una serie de ruidos guturales y agudos, que combinados
parecían un lenguaje (…) el joven no comprendía ni una sola palabra, a pesar de
que los ruidos le eran familiares”.
(El Reino del Dragón de Oro, Isabel Allende)
22.- ¿En qué factor de la comunicación se sitúa el ruido que no permite el proceso
comunicativo?
A. Emisor.
B. Receptor.
C. Código.
D. Canal.
E. Contexto.

23.- ¿Cuál (es) de los siguientes ejemplos corresponde(n) a una situación


comunicativa?
I.- Habiéndose adentrado en el mar, un pescador advierte que el cielo se oscurece
de pronto y negros nubarrones amenazantes avanzan hacia su posición, por lo que
decide regresar de inmediato a la costa.
II.- Un automovilista se desplaza velozmente por la avenida. Al aproximarse a una
esquina observa que la luz del semáforo ha cambiado de verde a roja. Disminuye la
velocidad y se detiene.
III.- Juan está sentado bajo un árbol frondoso, leyendo su revista favorita.
A. I y II.
B. I y III.
C. Sólo III.
D. II y III.
E. I, II y III.

TEXTO:
1. “Muchas versiones basadas en la teología o en mitos sostienen la idea de una
lengua adánica. En el momento de su creación, el hombre hablaba una lengua de
origen divino. El habla era idéntica a la realidad. Por lo tanto, era posible la
comunicación directa con Dios, la comprensión cabal de su discurso. Esta lengua
única habría sido suficiente para toda la humanidad si no hubiese existido la
expulsión del Edén.
2. La caída de Babel provocó la segunda desintegración de una lengua adánica y
única. Las causas del desastre se narran de muchas maneras: un crimen contra los
dioses, un descuido fatídico, un accidente misterioso.
3. El sueño de la unidad prebabélica nunca ha cesado. El griego clásico aspiraba a
la singularidad y supremacía, en contraste con el chapuceo bárbaro. Con el Imperio
Romano y la Iglesia Católica, el latín se esmeró en demostrar su derecho a la
universalidad. Los teólogos calvinistas argumentaban la pureza y la proximidad del
holandés a los orígenes predestinados del hombre. Los franceses han albergado la
sospecha de que Dios habla en francés. Carlos V expresó la misma creencia sobre el
castellano.
4. Sin embargo, como ninguna lengua natural iba a restaurar la armonía y el
acuerdo universal, se empezó la búsqueda de una lengua universal artificial,
comprendida y compartida por todos los hombres. Desde el siglo XVII, este sueño
ha ocupado mentes y energías. Hoy, por primera vez, esta lengua mundial inunda
el planeta: el angloamericano.
5. Los beneficios son evidentes. Se facilita el comercio
internacional, el progreso de la ciencia y de la tecnología, la accesibilidad a la
información, la organización global. Pero también son evidentes los peligros ante la
pérdida o eliminación de algún idioma, pues cuando muere uno de ellos, muere con
él un enfoque total de la vida, de la realidad de la conciencia. Lejos de ser una
maldición, Babel ha resultado ser la base misma de la creatividad humana, de la
riqueza de la mente. Por lo tanto, hay que preservar cada idioma sin excepción”.

24.- Cuando el emisor dice que “el sueño de la unidad prebabélica nunca ha
cesado” se refiere a:
A. una utopía del hombre que quiere comunicarse con Dios.
B. la aspiración de los pueblos por imponer su lengua.
C. la universalidad lograda por el latín como lengua oficial de la Iglesia Católica.
D. el anhelo del hombre de que exista un único idioma universal.
E. un sueño de la humanidad por comprender una lengua que capte toda la
realidad.

25.- En el párrafo dos, el emisor del texto sostiene que:


I.- el desastre de Babel fue un castigo divino.
II.- el episodio de Babel no fue la primera desintegración de la lengua primigenia.
III.- la pérdida de la lengua adánica se debió a la osadía de desafiar el poder de
Dios.
A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. Sólo III.
D. Sólo I y III.
E. I, II y III.

26.- Frente al peligro de que una lengua desaparezca, el emisor manifiesta una
opinión:
A. valorizadora de la función de las lenguas.
B. negativa sobre el auge del idioma inglés.
C. basada en la tradición cultural occidental.
D. pesimista sobre el futuro de la humanidad.
E. crítica respecto de la organización globalizadora del mundo.

You might also like