You are on page 1of 12

ANALISIS EDUCATIVO DE LA OBRA DE JOSE MANUEL FREIDEL:

“MONOLOGO PARA UNA ACTRIZ TRISTE”

PRESENTADO POR:

DAYHANNA STEPHANIE GARCIA

YEIMI MARICEL MADROÑERO

PRESENTADO A:

GONZALO JIMENEZ MAHECHA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

SAN JUAN DE PASTO


2017
INTRODUCCION

Esta obra de José Manuel Freidel nos muestra la visión pesimista de una actriz melancólica que a través
del carácter de sus personajes hace una reflexión subjetiva y existencialista de diferentes aspectos del
mundo, para ello este personaje se desdibuja y rememora el carácter triste y desdichado de todas sus
representaciones, evocando al lector temas como: la multiplicidad de facetas existentes en un mismo
ser, los artificios de la guerra, la paradoja del tiempo, entre otros. Freidel divide esta obra en 15 partes
(subtítulos) cada uno relacionado con el tema del que habla la actriz a continuación, en cada parte la
actriz evoca un personaje diferente, en virtud de ello el tiempo sucesivo queda anulado y se da lugar a
tiempos e historias fragmentadas, tiempos que “realmente” no existen más que como remembranzas,
el tiempo (por decirlo así) objetivo del monologo se nos da al principio de la obra “Son las cuatro de la
tarde de un día frío”, es en este tiempo donde se desarrolla el ejercicio reflexivo. Las historias (sin
principio y sin final) de cada uno de los personajes que han pasado por el repertorio de “la actriz triste”,
tienen diferentes contenidos y se desarrollan en distintos espacios físicos que a veces son especificados
y a veces no, como por ejemplo “en casa de Irene”; respecto al espacio físico “real” que se maneja, este
también se pone en manos del lector al principio de la obra “El cuarto de la actriz”.
Si bien para un análisis educativo de esta obra se encuentra la dificultad de la falta de interacción entre
personajes que nos muestren procesos educativos de “tú a tú”, podemos observar como a través de
las reflexiones de la actriz se pone a disposición del conocimiento del lector las diferente problemáticas
individuales y sociales que afronta el ser humano a lo largo de su vida. Sin duda una de las enseñanzas
generales del texto es el carácter de fragilidad que tiene el ser humano, fragilidad para consigo mismo
y en sus relaciones de intercambio.
Para nuestro análisis educativo hemos decidido seguir la linealidad de la obra, es decir, analizar cada
una de las reflexiones de la actriz según las partes en las que está dividido el monologo de principio a
fin, esto, con el objetivo de analizar diligentemente cada una de las posibles enseñanzas que se le dan
al lector a través del proceso reflexivo antes mencionado.
ANALISIS EDUCATIVO.i

1. “Introducción”

 “Las cosas personales están aquí y allá como suspendidas en el tiempo: vestidos de tantos
personajes habitados por ella, cuidadosamente esperan protegidos del envejecimiento,
sombreros, guantes y los objetos que completan un atuendo y hacen del recinto un desfile de
imaginarias presencias”

En esta primera parte, la obra devela la situación “real” de la artista, sumida en un cuarto de penumbra,
pero además invita al lector a reflexionar sobre el carácter multifacético que existen en cada individuo;
y como nosotros, como seres humanos atesoramos cada una de nuestras facetas, quedándonos con
ellas hasta el envejecimiento, sin dar paso, quizá, a experiencias nuevas que nos permitan explotar
aptitudes de más diligencia, que a su vez nos permitan descentralizarnos de la visión estancada que
aqueja a todo ser humano en algún momento de su vida.

2. “Sobre el mundo”

 “Tengo hambre de Dios y esta maldita soledad atorrante. Hambre. (…)Estoy vieja, hoy amanecí
vieja como una mi cloaca, como una mierda infinita, sola... sin Dios y con una ley inexorable,
vivir”

Vemos a través de estas palabras como se evoca la situación de mundo, un mundo lleno de desamparo,
dolor y rencor (también mencionados en la obra) , un mundo lleno de seres humanos que a pesar de
vivir en sociedad, llevan consigo el estima de la soledad que hace del vivir una pesada carga. Aparece
un factor imperante en la obra, la concepción de Dios como un salvador, de la necesidad que tiene el
ser humano de un salvador y de una figura omnipotente, omnipresente y omnisciente que guie su vivir,
sin embargo, y a pesar de todos los factores que hacen negativo el vivir, este ya es por si una pesada
cargar (recordemos que la visión de la actriz está enfocada a un marco pesimista)

 “¡¡El alma!! Ese sucio trapo de nuestra conciencia. Deseé siempre morir pero la cobardía me lo
impide, tantas cosas que son impedimentos y me obligué a vestir personajes imaginarios que
mueren en escena”

En este fragmento se alude a la concepción del alma, está en la obra el receptáculo de lo bueno y lo
malo que ha hecho el hombre, sustentando así la concepción de una vida extraterrenal, que ya había
sido suscitada con la figura de Dios.
Se le evidencia al lector que el vivir es una carga pesada, sin embargo, como seres humanos le tememos
a la muerte y buscamos vivir sin empoderarnos de nuestra vida, recurriendo a los diferentes “disfraces”
que nos “salven” de ser nosotros mismos.

 “No hay que ser muy minucioso pienso yo para determinar que el inicio de la nada es el ser,
todo es perfecto sin nuestra condición y el mundo rueda inocente.”

El lector puede suscitarse a través de estas líneas, como el vivir y el morir son parte del mismo circulo,
etapas transitorias a las que cada ser humano está destinado, y sin embargo, nos muestra que el mundo
que bien condiciona al ser humano, del que el ser humano se sirve y enseñorea, existe y existirá sin
contratiempo alguno, prescindiendo de su presencia.

3. “Primer cuadro: IRENE”

 “Las gentes todas deben danzar, reír. Que de veinticuatro horas que tiene el día y su noche, hay
veinticinco de sobresalto y lágrimas... (..) ¡Siempre estamos en deuda con las horas!”

Se nos invita a reflexionar en retrospectiva hacia la vida, y a tener en cuenta que en la mayoría de las
veces el ser humano deja pasar las oportunidades que se le presentan, dejar pasar los tiempos que
debe disfrutar por estar ensimismado y cargado de carácter negativo de la vida que puedan suscitarle
las relaciones interpersonales.

 “Calla... Mira ahí cayó el tornero, mira no más ahí el herrero y la puta y el lustrabotas
arrastrado en la calle y él, el gran Gaitán ya no vive.”

En esta parte de la obra se hace alusión a un hecho histórico que desata una gran guerra en Colombia,
con ello se alude a que la guerra y sus consecuencias tocan a todos, sin importar estratos, ni índoles.

4. “Sobre los hombres”

 “AMOR. Maldito tema que me persigue y obseca, obsicua, obsecada, prisionera ¡Maldita!
Maldita mi soledad. Se fueron y no es el abandono, no han estado, no están, son las inmensas
y deseadas figuras del amor, son las presencias evadidas”
La alusión aquí a uno de los temas más relevantes en la vida del ser humano, y su visión pesimista le
muestran al lector, como este se presenta de maneras distintas a través de figuras filiales, a través del
amor eros etc... Como el ser humano juega en muchos casos un papel pasivo frente a un sentimiento
tan importante y como la vida es una constante búsqueda de este, podrimos figurarnos a través de
esta alusión, también la idea de cómo las relaciones y esas diferentes facetas de este sentimiento, nos
llevan a olvidar la presencia de nosotros mismos, y lo presente que debe estar el amor propio dentro
de relaciones de este tipo.

 “los hombres, esos eternos dioses de la destrucción, la belleza y la muerte.”

Se nos muestra el carácter que tiene el hombre, y el poder que posee como constructor de obras
buenas y obras malas, de lo bellos, lo feo, el vivir, la muerte.

 “Mis poros que son infinitos los han soportado como si una dulce ensoñación fuera mi pubis,
pubisísima tangente, órgano cantarina, guitarra Clásica, pero ninguno ha sido el compositor
que me eternice.”
En esta parte del texto dentro del tema del amor, se hace alusión al cuerpo, objetando (de alguna
manera) la construcción de este simplemente en lo físico, en lo superficial que no le permite al ser
humano elevar este sentimiento a la visión romántica eterna construida en base a imaginarios
culturales.

5. “Segundo cuadro: la niña”

En esta parte del monologo declamado por la actriz triste, es quizá únicamente donde el lector puede
observar la interacción “tú a tú”, sin embargo no hay que olvidar que es parte de la evocación de las
representaciones realizadas por la actriz a raíz de toda su vida; en la escena evocada una madre corrige
a su hija con métodos no tan que se podrían considerar un tanto errados.

 “No llore, que los niños llorones no gustan a papá, no gustan a mamá, no gustan a los tíos que
te dan regalos de navidad. Para que seas la princesita de esta casa (…) Eres una niña mala,
mala y perversa... Y mamá está triste...mamá... llora…”

Vemos un método muy tradicional de los padres hacia los hijos, de esta manera dentro de la escena se
intenta persuadir a la niña a través del chantaje para que esta no llore.
 “Así Violeta, así me gustas, pucherito de nube, gugú de azúcar, caramelo; mira la chupeta que
tengo de premio”

Como otro método muy común utilizado dentro de la educación filial tenemos el premio, la recompensa
de que se haga, lo que en este caso, es la figura de poder representada en la madre de la niña.

 “Si no dices gracias, calzoncito abajo, culito arriba y pelita duro… Había que castigarte Violeta,
y sin llorar recibes tu castigo. No patalees Violeta, con este pañuelito te aprieto la boquita para
que no sueltes la lagrimita”

Otro de los métodos “educativos” muy comunes dentro de las sociedades tanto antiguas como
modernas evocados en este fragmento de la obra es el castigo físico, que va desde algún golpe hasta
“te aprieto la boquita”.

 “Te voy a castigar una hora, te apago la luz y se te aparecerá el demonio, el diablo, el cúcú, cu-
cuuuu, con esos ojos desorbitados que asustan a las niñas malas Así: ¡UUU!”

Vemos como se utilizan las creencias y supersticiones en los niños para lograr alguna conducta positiva,
cosa que lleva al lector a cuestionarse sobre los miedos que nuestros padres pueden sembrar en
nosotros y que de alguna manera tienen repercusión en la vida adulta.

 “¿La niña que tiene que comportarse tan bien? ¿La niña que tiene que aprender a cocinar,
lavar coser, bordar, planchar, hornear y recitar?”

Por último, se muestra al lector la típica educación de la mujer que gira entorno a una sociedad
patriarcal y como los imaginarios sociales se introducen en la educación de las personas desde
temprana edad, es así como la construcción de genero social está marcado por la identificación en
ciertas actividades, entonces: “tú eres niña (mujer) debes saber lavar, planchar, cocinar etc…” de igual
manera vemos como los imaginarios machistas están reproducidos generación tras generación por
figuras femeninas.

6. “Sobre la palabra”

 “¡¡Qué desfachatez!! Que mierda teatral sola y sin personaje, sin el adorno de la mentira, con
el reflector apagado, cerrado el sol de la noche con la enorme vulgaridad mediatizada, acaso,
qué mierdas, el mundo se olvidó de lo esencial; no tengo personaje, tengo, ayúdenme a buscar
un personaje, es tan distinto el caso de los personajes que ruegan por autor.”

En esta parte de la obra la actriz reflexiona sobre su falta de personaje, lo que suscita a reflexionar al
lector sobre lo que es la vida. El ser humano vive des-empoderado de su vida, viviendo a través de
múltiples facetas sin encontrase totalmente a sí mismo, la desesperación de la actriz por encontrar un
personaje, se asemeja a la situación del ser humano, que aparte de que no se encuentra a sí mismo es
incapaz de encontrar un propósito para su vida.

7. “Tercer cuadro: Amantina”

 “¡Ay! Me duele la oscuridad y la vida que se repite. (…)Yo era una joven y ahora que los años
me encorvan y enceguecen, veo los mismos rumores, desde mi noche cerrada y perenne sin luna,
repito los cansados pasos de los hombres y su temor y sus balas, la guerra camina en estas calles,
majestuosa y olímpica sin rumbo. (…)¡Qué! No les duele una Anciana vieja, loca y ciega que cuenta
casas de otras épocas y encuentra repetidas en ésta.”

En este fragmento de la obra, el texto da cuenta de cómo todas las historias que contextualizan la vida
del hombre, esas historias personales y sociales, están marcadas por la guerra, y como la historia se ha
construido a través de actos bélicos, que dejan como consecuencia la frustración y la pobreza de los
seres humanos que la padecen.

8. “El rezo”

 “Te ruego una belleza perenne, tú sabes mejor que nadie mi odio a la vejez, a esa cierta lentitud con
quejidos y bastones y toses, a ese reumatismo seco, al insomnio, a los recuerdos acumulados como
piedras de estiércol, al pasado, no quiero ser pasado, todo fue, es cierto que el tiempo nos engaña con
su disfraz del futuro y todo lo borra, todo: pasiones, jadeos ¡Ay! Mi Dios, mi constante pasajero de
calma, lléname de este elixir juvenil que abandonó mi cuerpo, trae a mi certeros presentes de amor, te
invoco, te suplico, te rezo.”

En este fragmento se alude al rechazo del ser humano a la vejez y a todo lo que ella acarrea respecto a
lo físico y a lo psicológico, como el tiempo y los recuerdos son una pesada carga para el ser humano,
como lo físico es una cuestión efímera, como se llega la vejez sin la compañía de los hijos o alguna
pareja a raíz de las transiciones naturales, además vemos una vez más la figura de Dios, esta vez como
consolador.

9. “La ausencia”

 “¿Quién no se cansa del camino? ¿De la mirada? y ¿De la luna? ¿Quién cuando recorre mundos
no piensa de pronto en abandonos?”

En este punto de la obra tenemos la visión de la vida como una infinidad de repeticiones, el ser humano
cae a lo largo de su vida asqueado de la vida filial, amorosa, social que le suscita solamente monotonía,
sin embargo, cuando decide emprender caminos que le sacan de su zona de confort, se queda en las
nostalgias de lo que ha abandonado, con ello el lector puede hacerse como reflexión la figura del
hombre que nunca está contento con lo que tiene, ni con lo que encuentra por el hecho de que no sabe
que es lo que quiere.

 “Qué pereza este monólogo, cargado, áspero y diatribo. Risas, risas por siempre, hacer de todo
un chiste es lo mejor, tratar de humorizar el mundo, humor, risas por fin, lágrimas por
siempre”

Cuando la actriz habla de “monologo” en este fragmento hace alusión a la vida, que como lo menciona
es cargada de aspectos negativos, áspera y soez para con el ser humano, e invita a tomarse cada uno
de estos aspectos de la manera más amena posible.

10. “Cuarto cuadro: La viuda Ester”

 “Y yo aquí sentada y demacrada con los sueños atrasados de toda una semana por culpa de la turba
que ha invadido mis tierras, las tierras trabajadas con tanto fundamento por mi difunto Juan, que en
paz descanse. Es horrible, mi paz amenazada, mis tierras invadidas por culpa de la chusma andrajosa
y maloliente. Que llegue el teniente Basilisco, en el tren de la noche, camuflado, su casco militar y me
invada y me proteja y así yo pueda dormir mis noches tranquila y segura, ojalá llegue el teniente
Basilisco con su revólver espeso y humeante y su piquete de soldados y balas y metrallas y se sepa
quién carajo da las órdenes y quién las cumple”

En este fragmento de la obra se nos presenta a reflexión una vez más el tema de la guerra, ahora
figurada bajo la visión de una viuda que dilucida a través de una espera, la doble cara de la guerra: por
un lado esta esa guerra que le ha quitado a su marido, la y las tierras que este le ha dejado, es decir el
dolor, la miseria de esa guerra, pero por el otro, ella espera a la otra parte de esta guerra representada
en el “teniente Basilisco” y en la supuesta tranquilidad y seguridad que este vendrá a otorgarle, esta
también el aspecto de que la guerra parece no tener dueño y no favorecer a nadie.

11. “La niñez”

“Vine al mundo como si una alucinación del ser fuera mi despertar


Traje amapolas, siemprevivas
Cariños, novios y pequeñinas flores del encanto.
Luego la dureza del caminar
El camino bordado y a mi sola se me iban las nubes.

(….)

Tú le decías.

- Abuelita ¿qué día es hoy?,


Y te respondía:
- Siempre.”

Vemos una vez más, como se suscita dentro de la obra a pensar en el vivir, se alude a la etapa de la
niñez como una etapa llena de cosas buenas que el ser humano posteriormente añora. Posteriormente
la mención de la “dureza del caminar” que alude a la etapa adulta, como un camino lleno de
responsabilidades, peligros, disfrutes, dolencias, es la etapa que el ser humano construye de su vida
por sí solo, y que por la dureza, puede llevar al ser humano al olvidar las cosas positivas del vivir. Por
ultimo en la alusión a la abuela, vemos la analogía con la última etapa del vivir, la vejez, y vemos como
en esta, el vivir es para el ser humano una constante monotonía, los recuerdos, y el pasar del tiempo
sin una ocupación concreta, el ver como hijos y demás hacen sus vidas, sin el menor reparo, convierten
el vivir en esta etapa en lo mismo, lo de siempre.

12. “Los muertos”

En esta parte de la obra, la muerte se menciona de diferentes maneras.

 “La mirada tiene un punto fijo, el pensamiento girando como un torbellino delirante que habla
de otras voces, de otras presencias”
Tenemos en principio la muerte representada en un estado estático, que puede llevar al lector a pensar
en una muerte cuando no se intentan cosas nuevas, para el propio devenir, por otro lado, está la muerte
cuando nos olvidamos de nosotros mismos, de que somos nosotros quienes estamos viviendo, y nos
sumergimos de manera negativa en el vivir de los otros, cuando no encontramos y además nos
buscamos objetivamente quienes somos o que deseamos hacer con nuestras vidas.

 “Los seres que se han ido y nos dejan su mirada y su voz para en las noches de tormento
regresar sus compañías muertas, esas retinas, sojuzgantes, enteras formas del olvido con sus pieles
lisas y escuálidas de fantasmas, de susurros y pesadillas.”

Por otro lado, tenemos la muerte como el olvido, el olvido de las personas que han sido importantes,
e incluso el olvido de nuestros sueños, de nuestras metas, de nuestras disposiciones, de nuestros
ideales, y como todos estos olvidos, hacen meollo en los inconvenientes inconclusos de nuestra vida y
nos acusan.

 “Te dicen: ven, ven a mi sombra, este nuestro mundo está ausente de dolor. (…) acá haremos
de tu pelo hermosas flores, de tus manos olivos, nacerán de tu vientre escorpiones que danzan
un frenesí ritual, ven.”

Aquí se nos muestra la visión favorable de la muerte, la muerte como un descanso, como la ausencia
de dolor, (recordemos que la obra está atravesada, en gran medida, por el mito judo-cristiano) sin
embargo, también como la prolongación de la vida, pero ya no una vida tormentosa, sino, una vida
placentera.

13. “La segunda llamada”

“No seas ingenuo, el trabajo no logra “sacarme a flote". Nadie se está ahogando, además yo soy mi
propia tabla de salvación... (…) pero lo que te digo es verdad ¿A quién le interesa un trabajo como el
nuestro dónde tenemos que sobrevivir con las uñas?.. Escarbando, peleando contra el cliché político o
contra la vulgaridad comercial. Estamos entre dos fuegos y ya estoy aburrida de tanto
marginamiento.”

Vemos, la paradoja que se muestra entre lo que deseo hacer, y lo que me sirve (hablando
económicamente) para sobrevivir, el carácter ambivalente que tiene el trabajo se muestra en la
medida en que si bien el ser humano, lo necesita para vivir, este no le permite más que sobrevivir,
subsistir, sin embargo, el hombre queda esclavizado a este de manera “perpetua”. La lógica del
sistema económico envuelven al individuo en vana concepción capitalista que lo lleva a vivir
subyugado a una ocupación que produzca mercancías comerciales, que a los ojos del estado todo lo
que este produzca represente valor monetario, de allí el inconveniente con profesiones alejadas de lo
industrial, como lo son las artes, la danza, el teatro etc.
14. “No van a ningún lado”

 “Todo es basura y comezón y escarabajo y masacre y hablas y terrorismo siglo XX has perdido
tu alma, no hay que ir lejos.

(…)

¡Ay! Gimen los mendigos en las noches estrelladas, ¡Ay! Se torturan los locos deambulantes de hambre
y frío.

¡Ay! Un eterno clamor de las mujeres que sólo ven el fondo de las ollas.

¡Ay! Dolorosos ayes de los caminantes sin rumbo.

Para qué querer otro sitio, otro espacio, si en éste me sobro en desgracias.”

En esta parte de la obra, se invita al lector a reflexionar sobre el carácter de la modernidad, en la


actualidad las problemáticas que enfrenta el hombre son diversas, las masacres, las hambrunas, la falta
de empatía y el nulo reconocimiento hacia los otros, problemáticas individuales que alcanzan escalas
inimaginables: la depresión, la riñas, embarazos no deseados, el alcoholismo, la drogadicción, suicidios,
y además cantidad de seudoproblemas que el hombre ha creado a raíz de su naturaleza inconsciente y
consumista, como lo son la tecnología, la religión etc.
La cuestión de la migración también se pone en entre dicho aquí, muchos individuos deciden iniciar su
vida en otros países, situación que muchas veces trae consigo, el tráfico humano, representado en sus
muchas formas de esclavitud y la vulneración de derechos.

 “Soy muy buena para hacer papelones baratos, falsas disculpas, en el fondo debería
candidatizarme para la presidencia. Qué grandes actores son esos señores del gabán, los
eternos, los que siempre deciden, cómo y por qué desde sus esferas de poder, desde su
arrogancia única, sólo han logrado convertir este vasto en un cementerio, un vagar de almas,
sólo han hecho de nosotros infinitos Pedros Páramos; de los ríos cloacas, del aire un monóxido
absorbido, respirando con dificultosos respiros...”

La crítica a la mala forma de gobierno también se hace presente en esta obra, se alude al carácter
deshonesto, superficial y arrogante de aquellos que se posesionan en el poder y toman malas
decisiones, también se menciona la corrupción del monopolio para llegar al poder, cosa que no está
alejada de las estructuras políticas colombianas, pues el secreto a voces, de la historia política de
Colombia, nos cuenta que las mismas familias han sido las que se mantienen en esas esferas. Pero
además estas estructuras de mal gobierno son las que han llevado a pasar al país por las hambrunas y
masacres, el trabajo de campesinos y de los comercios comunes se ve vulnerado por tratados como el
TLC y otros muchos, en cuestión de educación los recursos se destinan para la guerra y no para mejorar
infraestructura en colegios y universidades oficiales, mucho menos para la adquisición de materiales
que puedan facilitar y mejorar el desarrollo dentro de las aulas.

15. “LIDUVINA Y JUANA LA LISTA (Liduvina busca socorro para su ama)”

 “Todo lo hizo por Dios y la salvación de las almas; más la desventuranza es tal, que le robaron
todos los dineros que hubo ahorrado para la hechura de la linda virgen, cara de María. Lloró
ante mis ojos. Yo lo vi salir, con quince baúles, tres maletines llenos de papeles y su andanza
trémula de cansancio. (…) Se fue... para dónde, Dios, bicho de mal agüero, perdición ¿Y el
dinero de los célebres visitantes de mi señora? ¡Me tocaba un treinta por ciento en el negocio!
¡Me robó! ¡Ladrón, vil!”

En esta última parte de la obra, se nos presenta el amor desenfrenado hacia el dinero, que puede pasar
incluso por encima de las creencias y de la vida humana, se alude a que el ser humano entregado a
esta pasión, incurre en bajezas morales, que lo llevan a desligarse de la empatía hacia sus semejantes
y del reconocimiento a lo otro y al otro.

i cada párrafo entre comillas ha sido tomado literalmente del texto

You might also like