You are on page 1of 14

EDUCACIÓN EN

VALORES:
UNA
HERRAMIENTA
PARA EL
CAMBIO
FOTO: ACNUR/YA. Kirchhof

Una escuela primaria en el campamento temporal Musasa, Ngozi, Burundi. Noviembre de 2007

ÍNDICE
1. Qué es la educación en valores 4
1.1. Valores para trabajar desde la escuela: 5
1.2 ¿Por qué educar en valores? 6

2. Claves para educar en valores 7

3. La educación en valores y la crisis de los refugiados 8

4. Recursos para trabajar la crisis de refugiados en el aula 9


4.1. Recursos para el segundo ciclo de Educación Infantil 9
4.2. Recursos para la Educación Primaria 10
4.3. Recursos para la Educación Secundaria Obligatoria: 11
4.4. Otras metodologías para la educación en valores sobre 12
refugiados

5. Educación y refugiados 13
A través de la
educación se transmiten
conocimientos,
costumbres, tradiciones,
comportamientos,
habilidades, actitudes
y valores esenciales
para desenvolvernos en
ACNUR/ G.Welters
La llegada de Kamala en este pequeño pueblo alemán ayudó a la escuela local a alcanzar el tamaño sociedad.
mínimo de la clase. Noviembre 2016

“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Hoy día pocos son
los que dudan de la veracidad de esta frase pronunciada por el líder sudafricano Nelson
Mandela, pues la educación es, en efecto, una herramienta fundamental para el cambio
social.

Es un proceso de enseñanza-aprendizaje clave en la vida del ser humano. A través de


la educación se transmiten conocimientos, costumbres, tradiciones, comportamientos,
habilidades, actitudes y valores esenciales para desenvolvernos en sociedad. En definitiva,
el proceso educativo facilita las herramientas básicas para que el ser humano crezca, se
desarrolle en todos los ámbitos de la vida y se convierta en un adulto autónomo y libre.

A lo largo de este proceso intervienen diferentes agentes o grupos sociales como la


familia, la escuela, el grupo de iguales o los medios de comunicación. De todos ellos, la
familia y la escuela desempeñan un papel determinante.

La familia es la responsable de la educación de los menores, además de ser el primer


agente de socialización. En su seno los niños descubren y aprenden hábitos, costumbres
y tradiciones, así como las primeras normas sociales y los valores.

Sin embargo, la familia comparte esta responsabilidad con los centros educativos en
los que se lleva a cabo una educación reglada, los cuales tienen unos objetivos y un
fin concreto: el desarrollo integral del individuo. Esto es así porque la escuela dispone
de los conocimientos, recursos, herramientas y medios necesarios para complementar la
educación que ofrece la familia.

El papel de la escuela ha ido variando a lo largo de los siglos. Pasó de ser un privilegio La escuela de hoy busca
para unos pocos a convertirse en un derecho humano (recogido por la Organización de las
formar a las personas en
Naciones Unidas); de ser mero transmisor de conocimientos, pasó a buscar el desarrollo
integral del ser humano. Es decir, su fin no es solo instruirlo o dotarlo de conocimientos todas sus facetas.
técnicos y científicos, sino que la escuela de hoy busca formar a las personas en todas sus
facetas, incluido un aspecto que durante años se creyó exclusivo del ámbito familiar: la
transmisión de valores.

Esta educación reglada es esencial para facilitar el cambio social. La educación es el


medio más eficaz para sensibilizar a las personas sobre las problemáticas sociales y
formar a ciudadanos autónomos, críticos, justos y comprometidos. Pero también es la única
forma de erradicar la pobreza y la exclusión social. A través de la educación reglada,
los niños y los adultos adquieren las competencias necesarias no solo para trabajar, sino
también para participar en sociedad y disfrutar de una vida digna.

Así lo señala Jacques Delors en la introducción del informe de la Unesco ‘La educación
encierra un tesoro’: ‘La educación constituye un instrumento indispensable para que la
humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social’.

3
Con la educación
aprendemos a estar en
sociedad, a trabajar en
grupo y a comportarnos
de una determinada
manera ante diferentes
situaciones

ACNUR/ Y. Kyvernitis

Dos hermanas de Siria, Zeinab y Elf, leyendo libros fuera de la biblioteca recién construida en el
campamento de Filipadia en el continente griego. Noviembre 2016

1. Qué es la educación en
valores
La educación es un proceso a través del cual adquirimos los conocimientos, procedimientos
y actitudes esenciales para nuestra vida. A lo largo de este proceso no solo aprendemos a
leer, escribir o realizar operaciones aritméticas. También aprendemos a estar en sociedad,
a trabajar en grupo y a comportarnos de una determinada manera ante diferentes
situaciones. En definitiva, adquirimos una serie de valores. Pero, ¿qué son exactamente
los valores?

Los valores son principios morales, creencias que las personas interiorizan y asumen
como propias y que ayudan a elegir una cosa en lugar de otra, a diferenciar lo que está
bien de lo que está mal. Son las normas de conducta y convivencia que regulan nuestro
pensamiento y comportamiento.

Diversos autores, como Moleiro o Izquierdo, coinciden en la idea de que las personas
son las que hacen las valoraciones, las que deciden si una determinada opinión, actitud
o acción es buena o mala, si es aceptable o no. Es decir, los valores son subjetivos: cada
persona elige y prioriza unos valores sobre otros en función de diversos factores, como por
Dentro de una misma
ejemplo la situación, el contexto y la propia experiencia. época y comunidad
Los valores no son los mismos en todas las sociedades . De hecho, a lo largo de los años pueden convivir familias
se han ido transformando. Esto es así porque dependen de diversos factores como la
y grupos sociales con
cultura, las vivencias y experiencias de las personas. Así, dentro de una misma época y
comunidad pueden convivir familias y grupos sociales con valores diferentes. valores diferentes.
4
No obstante, existen unos valores universales que pretenden garantizar la dignidad de
las personas. Este tipo de valores son la base para la defensa de los derechos humanos.
Se les denomina valores morales y no se rigen por leyes escritas. Es decir, van más allá de
las normas legales que establece la sociedad.

Cuando hablamos de educación en valores, nos referimos a una educación planificada,


programada, con unos objetivos y unos fines concretos: fomentar determinados valores
morales y éticos. Ahora bien, la pregunta es ¿cuáles son estos valores morales? ¿Qué
valores trabajar desde el aula?

FOTO: ACNUR / A.Akad

Un grupo de adultos entregan juguetes donados para los niños sirios refugiados que se encuentran
en el campamento de Nizip. Abril 2013

1.1. Valores para trabajar desde la escuela


Elaborar un listado con los valores morales no es sencillo. Cada autor incluye dentro de
esta lista una gran variedad de capacidades y conductas positivas como la justicia, la
Los valores morales son
generosidad, el amor, la amistad, la bondad, la humildad, la perseverancia o la capacidad diferentes para cada
de diálogo. No obstante, aquí intentaremos describir algunos de los valores morales más
destacados y que, de alguna forma, engloban al resto: autor.

• Respeto y tolerancia. Son dos valores clave para convivir en paz y armonía con el resto de
los seres humanos. Valorar las diferencias, la diversidad de razas, religiones, culturas y
tradiciones y respetar las opiniones e ideas ajenas, aun cuando no coinciden con las propias,
es fundamental para vivir en sociedad. Sin embargo, no solo debe mostrarse respeto hacia
los demás seres humanos; también hacia el entorno, el medio físico y natural en el que
vivimos, es decir, debemos respetar y cuidar la naturaleza y los bienes comunes.
• Responsabilidad. Todo ser humano tiene una serie de derechos y obligaciones que
debe cumplir y respetar para facilitar una convivencia adecuada. A través de este Cooperar significa
valor, las personas reconocen y asumen las consecuencias de sus decisiones y actos.
colaborar con los demás,
Responsabilidad es sinónimo de compromiso.
• Cooperación y solidaridad. Cooperar significa colaborar con los demás, trabajar en equipo
trabajar en equipo en
en busca de un bien o fin común. Es un valor opuesto a la competitividad. Por otro lado, busca de un bien o fin
la solidaridad hace referencia a la ayuda desinteresada, a colaborar con el resto sin
común
intención de recibir nada a cambio
5
• Honestidad. El valor de la honestidad es el valor de la verdad, de la sinceridad, de la
honradez y de la justicia. La persona honesta actúa de forma justa, bajo parámetros como
la verdad y el respeto.
• Esfuerzo. El esfuerzo es sinónimo de trabajo, de lucha, de dedicación y de sacrificio. Este
valor se opone a otros como la resignación, la comodidad o el desinterés. Solo a través
del esfuerzo es posible conseguir aquello que se desea, alcanzar las metas propuestas y
superarnos.
• Paz. La paz no es solo la ausencia de guerra. Educar en la paz es educar en el respeto,
Educar también es
la tolerancia, el compromiso y la responsabilidad, pero también es enseñar que existe
otra forma de resolver los conflictos, de manera pacífica, a través del diálogo y el enseñar que existe otra
razonamiento, sin utilizar la fuerza o la violencia. forma de resolver los
• Igualdad. Reconocer que todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos
derechos, con independencia de nuestro género, raza, ideología, culto o identidad sexual,
conflictos.
nacionalidad, entre otros aspectos.
• Libertad. Es decir, la capacidad que tiene todo ser humano de decidir, de elegir qué hacer.
El respeto a la libertad, además de ser un valor, es un derecho humano fundamental.

ACNUR/ Q.Alazroni
Ola, de 12 años, dibuja una foto en el centro comunitario del ACNUR en la ciudad de Qara. febrero 2017

1.2 .¿Por qué educar en valores?


Las desigualdades, la pobreza, la hambruna, la contaminación medioambiental, el
calentamiento global, la desertización, las guerras, la violencia, el acoso, el consumismo
y la sobreexplotación de los recursos son solo algunos de los problemas con los que nos
encontramos en la sociedad actual.

Vivimos en un mundo globalizado donde impera el consumismo, el individualismo y la


competitividad. Un mundo en el que el ‘yo’ importa más que el ‘nosotros’, donde la máxima
preocupación parece estar en el bienestar personal y donde predominan actitudes como
la indiferencia y la apatía.

La única forma de erradicar estos problemas, de transformar de nuevo los valores sociales
y modificar las actitudes de los ciudadanos es a través de la educación, en concreto la
educación en valores.

Educar en valores es educar para la vida, es enseñar a ser. A través de esta educación Educar en valores es
es posible concienciar a los niños de los problemas que experimenta el mundo actual,
comprender sus causas y sus consecuencias e interiorizar una serie de valores que ayuden
educar para la vida, es
a transformarlo positivamente. enseñar a ser.
6
FOTO: ACNUR / J. Rae

Refugiados de Bután en el campamento Sanischare, Nepal. Diciembre 2007

2. Claves para educar en valores


Los valores, pues, se van interiorizando a lo largo de la vida. Sin embargo, para construir
una sociedad más justa y equitativa, habitada por ciudadanos comprometidos, es preciso
educar en valores de una forma consciente, es decir, planificar esta educación: definir
los objetivos generales y específicos que se desea desarrollar; seleccionar y secuenciar
los contenidos que se van a trabajar; diseñar las actividades que se llevarán a cabo;
seleccionar los recursos necesarios y la metodología más adecuada, además de establecer
los criterios de evaluación.
No obstante, para que esta educación en valores sea realmente efectiva, hay que tener
presentes algunas pautas como las que presentamos a continuación:

• Comenzar desde la infancia. La educación en valores debe comenzar desde la infancia.


La educación en valores
La psicología y la pedagogía han demostrado a lo largo de los años la importancia de
esta etapa en el desarrollo de las personas. Lo que se aprende durante este periodo debe comenzar desde la
difícilmente se olvida. infancia.
• Transversalidad. La educación en valores no es solo una materia que deba trabajarse en
el aula. Para que la educación en valores tenga sentido y los valores sean interiorizados,
estos deben estar presentes a lo largo de todo el proceso educativo.
• Predicar con el ejemplo. El niño aprende por imitación. Por eso es importante predicar con el Es importante ser
ejemplo, en especial en lo que a valores se refiere, y ser coherente entre lo que se dice y
lo que se hace.
coherente entre lo que se
• Educar en colaboración con la familia. Aunque en ocasiones pueda resultar complicado, es dice y lo que se hace.
esencial que en materia de valores exista coherencia entre los valores que se transmiten
en la escuela y los que se transmiten en la familia. Solo así este proceso tendrá sentido.
Para ello, los centros educativos deben colaborar estrechamente con las familias y, si
fuera preciso, trabajar con ellas a través de las escuelas de padres.
• No imponer. Los valores se van adquiriendo y asumiendo, por lo que no se deben imponer.
Obligar a aceptar unos valores como propios puede provocar reacciones contrarias.
La labor de la escuela es mostrar los valores y contravalores, presentar sus ventajas y
educar a ciudadanos críticos, capaces de elegir y decidir por sí solos.
7
• Crear un clima afectivo y de confianza. Es uno de los principios metodológicos clave en
educación. Para que una persona aprenda, es imprescindible crear antes un clima
seguro, afectivo, donde la persona se sienta con total libertad para expresar sus ideas,
sus opiniones y sus dudas. Que no tenga miedo a equivocarse y que entienda que de los
errores también se aprende. En la educación en valores, este clima también es esencial Cualquier programa
para poder avanzar y desarrollar la moral. debería trabajar las
• Desarrollar la empatía y las habilidades sociales. En la educación en valores entran en juego
diferentes elementos, como las habilidades sociales o la empatía. Cualquier programa de
habilidades sociales y la
este tipo deberá trabajar estos aspectos. empatía.

3. La educación en valores y la


crisis de los refugiados
Desde hace algunas décadas se viene hablando de una pérdida o ausencia de ciertos
valores morales, algo que se ha hecho notorio especialmente en las crisis humanitarias
que presenciamos en la actualidad. La denominada crisis de los refugiados ha sacado a
la luz otra crisis: la de valores.

La cifra total de refugiados y desplazados en el mundo es alarmante. En la actualidad, se


estima que más de 65,3 millones de personas en el mundo se encuentran desplazadas,
de las cuales más de 21 millones son refugiados. Es decir, que además de perder sus
hogares han cruzado las fronteras de sus países y se han embarcado en rutas inciertas
hacia otros destinos en busca de atención y acogida.

Miles de sirios huyen de la guerra. Región del Kurdistán de Irak.

FOTO: ACNUR / G.Gubaeva 8


Se trata de personas procedentes de países en los que siguen en activo conflictos bélicos,
ACNUR estima que
como por ejemplo Afganistán, Sudán del Sur, Pakistán, República Centroafricana, Nigeria,
Somalia, Yemen y Siria, entre otros. Ningún grupo social escapa a esta realidad, aunque más de la mitad de los
la mayoría de los refugiados son mujeres y niños, dos segmentos de población que son
especialmente vulnerables en situaciones de emergencia humanitaria. En este sentido,
refugiados actuales son
ACNUR estima que más de la mitad de los refugiados actuales son menores de edad. menores de edad.
En el caso de las mujeres y niñas, el escenario de desplazamiento forzoso las convierte en
el blanco perfecto de las redes de explotación sexual que operan en distintas zonas del
planeta, lo cual supone un peso adicional a su condición de refugiadas.

Quizá el caso más grave en este momento sea el de Siria. Se estima que en la actualidad
hay 4,9 millones de personas que han huido del país en busca de zonas más seguras. Otras
6,3 millones son desplazados internos,que han abandonado sus hogares y permanecen
en otras zonas más seguras dentro del país.

Los refugiados sirios huyen dejándolo todo y con los recursos mínimos para emprender las
Los refugiados sirios
rutas hacia terceros países. Los que hasta el momento han acogido a un mayor número de
personas víctimas de esta situación son Líbano, Irak, Jordania, Egipto y Turquía, así como huyen dejándolo todo y
algunas del sur de Europa como Grecia.
con los recursos mínimos
Muchos de ellos son atendidos en campamentos dispuestos específicamente para para emprender las rutas
la población refugiada, donde se les suministra la atención necesaria y tienen acceso
a derechos básicos como la alimentación, la sanidad, el alojamiento y, por supuesto, la
hacia terceros países.
educación tanto de los niños como de los adolescentes.

4. Recursos para trabajar la


crisis de refugiados en el aula
4.1. Recursos para el segundo ciclo de
Educación Infantil
Trabajar la crisis de los refugiados en este ciclo, que comprende desde los 3 hasta los
6 años, puede parecer complejo. Sin embargo, existen materiales didácticos diseñados
con este fin y una gran variedad de cuentos que tratan valores como el respeto a las
diferencias, la tolerancia y la solidaridad. Aquí os presentamos algunas propuestas:

• Unidad didáctica La pequeña carlota.


Autor: ACNUR.
Objetivo: a través de esta historia se proponen unos cuantos ejercicios, como por ejemplo
reconocer ciertas expresiones y sentimientos, identificar algunas de las necesidades
básicas de los refugiados, indagar en la historia a través de preguntas o dibujar aquello
que resulte significativo.
Descripción: La pequeña Carlota es una propuesta didáctica que se compone de un cuento,
un vídeo y unos ejercicios para llevar a cabo en el aula. Las actividades están pensadas
para niños de entre 5 y 8 años. El cuento narra la historia de Carlota, una niña que huye
Fragmento del cuento La pequeña Carlota
de la guerra y no encuentra un sitio donde poder quedarse hasta que conoce a Refugio,
quien se preocupa por ella y la acoge en su morada.
9
• Y o soy Adila (Ediciónes Jaguar):
Autor: Fulvia Degl’Innocenti y Anna Forlati..
Objetivo: reflexionar sobre el papel de la escuela y su importancia, sobre todo en casos de
emergencia humanitaria.
Descripción: A través de este álbum ilustrado se narra la historia de Malala Yousafzai,
Premio Nobel de la Paz en 2014. Adila es una niña a la que le encanta ir a la escuela, pero
sus padres creen que estará más segura en casa. Entonces, un buen día la profesora visita
a los padres de Adila y les habla sobre otra joven, Malala, quien arriesgó su vida para ir a
la escuela, y les hace reflexionar sobre la importancia de la educación.
• Akim Corre (Editorial Lóguez):
Autor: Claude K. Dubois.
Objetivo: Identificar diferentes sentimientos y emociones en el libro, reflexionar sobre ellos
y sobre los motivos que llevan a millones de personas a huir de sus países cuando están
en guerra.
Descripción: Esta obra, galardonada con varios premios, entre ellos el Premio Alemán de
Literatura Infantil y Juvenil en el año 2014, narra a través de ilustraciones cómo la aldea
de Akim es atacada y cómo todos los supervivientes huyen en busca de un lugar más
seguro. Una historia que ayudará a los niños a comprender el drama de los refugiados.

La lectura de estos y otros cuentos debe ir acompañada de actividades y juegos, por


ejemplo preguntas o dramatizaciones para hacer reflexionar a los niños sobre lo que
ocurre en su entorno y en el mundo en general.

4.2 Recursos para la Educación Primaria


• Unidad didáctica “Los derechos humanos, los refugiados y Acnur”
Autor: ACNUR.
Objetivo: esta propuesta didáctica quiere dar a conocer los derechos básicos de las
personas refugiadas.
Descripción: Acnur propone diferentes actividades y juegos divididos por edades, entre las
que se encuentran la proyección de un DVD sobre el trabajo de este organismo con los
refugiados.
• “El viaje” (La pequeña Impedimenta)
Autor: Francesca Sanna.
Objetivo: generar conciencia sobre las dificultades de los refugiados.
Descripción: se trata de un álbum ilustrado dirigido a niños de más de 6 años, donde el
protagonista narra en primera persona el largo y difícil viaje que emprende su familia para
huir de la guerra y encontrar un nuevo hogar.

10
FOTO: UNHCR / D. Mwancha

Michael Mutinda, un maestro en una de las escuelas primarias de Dadaab muestra a sus alumnos
cómo funciona la Tablet

4.3. Recursos para la Educación Secundaria


Obligatoria:
• Unidad didáctica No solo números. ACNUR
Autor: ACNUR
Objetivo: sensibilizar a los participantes sobre los problemas que viven los inmigrantes y
los refugiados, así como fomentar actitudes positivas, como el respeto, la tolerancia y la
solidaridad.
Descripción: esta propuesta está dirigida a jóvenes de entre 12 y 18 años. Se compone de
una serie de proyecciones y actividades creativas como investigar los orígenes de cada
uno de los estudiantes o crear historias basadas en una serie de palabras clave y de
imágenes.
• Unidad didáctica Los derechos humanos, los refugiados y ACNUR
Autor: ACNUR
Objetivo: aproximar a los estudiantes a la problemática de los refugiados.
Descripción: esta propuesta didáctica va dirigida a estudiantes de educación secundaria
y jóvenes de más de 16 años. Como en la propuesta de primaria, aquí también se
estructuran las actividades en función de las edades de los participantes. En su guía
proponen diferentes documentales y películas con las que trabajar el tema de los
refugiados.
• Diario en un campo de barro (Edelvives, 2002)
Autor: Ricardo Gómez
Objetivo: conocer testimonios y situaciones típicas del drama de los refugiados y de las
emergencias humanitarias en general.
Descripción: Es una novela escrita en forma de diario en la que su protagonista, Nushi, una
joven que ha pasado 10 meses en España junto a una familia de acogida, narra cómo es
su regreso y su vida en el campo de refugiados donde vive ahora junto a su familia.
• E l chico que encontró la felicidad (Ediciones SM, 2011)
Autor: Edward van der Vendel
Objetivo: sensibilizar sobre la importancia de prestar atención y acogida a los refugiados
que huyen de países en guerra.
11
Descripción: Esta novela juvenil, basada en hechos reales, narra la historia de Hamayun,
un joven que se ve obligado a huir de Afganistán junto a parte de su familia y realizar
un largo y peligroso viaje hacia Europa. A través de este relato se reflejan algunas de
las dificultades con las que se encuentran los refugiados e inmigrantes a la hora de
normalizar su situación.
• T erraferma (Italia, 2011)
Autor: Emanuele Crialese
Objetivo: crear sensibilidad sobre la importancia de ayudar a los refugiados en terceros
países, como por ejemplo en Italia y otros de Europa.
Descripción: La película refleja las dificultades que viven los inmigrantes y refugiados en
su huida hacia un lugar mejor y los dilemas morales a los que deben enfrentarse algunas
personas que no tienen claro si ayudarles o no.
• En este mundo (Reino Unido, 2002)
Autor: Michael Winterbottom.
Objetivo: evidenciar la difícil situaciones de miles de refugiados en el mundo.
Descripción: El film narra el viaje y las dificultades que atraviesan dos jóvenes afganos
cuando deciden marcharse del campo de refugiados en el que viven y trata de llegar a
Londres. Los dos protagonistas son refugiados en la vida real.

4.4. Otras metodologías para la educación en


valores sobre refugiados
• Gymkhana “Ponte en sus zapatos”
Autor: ACNUR.
Objetivo: A través de una gymkhana, los participantes experimentarán algunas de las
vivencias por las que pasan los refugiados.
Descripción: se proponen actividades como construirse una casa, perderla, salir en busca
de otro hogar, construir frases para solicitar ayuda o conseguir agua y alimento. Las
pruebas están acompañadas de unos paneles informativos y se complementan con la
campaña online que lleva su mismo nombre y en la que algunos refugiados cuentan sus
vivencias a lo largo del mundo.
• Role Play
Objetivos: crear empatía y sensibilidad hacia la situación de los refugiados.
Descripción: La interpretación de roles a través del juego también es un excelente recurso
para la educación primaria. Una opción es presentarles a los niños una situación típica
a la que se tengan que enfrentar los refugiados y pedirles que en pequeños grupos
preparen un guion e inventen unos diálogos para luego representar dicha situación.
Tras el role-play es conveniente debatir sobre cómo se han sentido, cómo creen que se
sentirán los refugiados ante esas situaciones, cómo han enfrentado la situación y con qué
otras opciones cuentan.
• Trabajo con imágenes
Objetivo: acercar el drama de los refugiados a los estudiantes.
Descripción: La selección, observación, lectura e interpretación de imágenes en las que
aparecen refugiados también es un excelente ejercicio para reflexionar sobre los motivos
por los que las personas refugiadas huyen de sus hogares, las dificultades que deben
superar, los prejuicios y la falta de valores.
12
5. Educación y refugiados
28 millones de niños en el
mundo no pueden acceder
a una educación integral
y digna.

FOTO: ACNUR / E.Kastelz

Estudiantes africanos en clases de español para los refugiados y los solicitantes de asilo

La educación es un derecho básico recogido en la Declaración Universal de los Derechos


Humanos. Sin embargo, no todo el mundo tiene acceso a ella. Según el último informe de
Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM), publicado por la Unesco, los conflictos
bélicos son el principal obstáculo para que al menos 28 millones de niños en el mundo
no puedan acceder a una educación integral y digna. Este mismo informe señala que los
menores refugiados tienen cinco veces más probabilidades que otros niños de no estar
escolarizados.
El acceso a la escuela no solo ofrece normalidad a la vida de los más jóvenes. También
constituye una puerta a la esperanza y el comienzo de un nuevo futuro. Los refugiados
necesitan prepararse para la vida, adquirir las herramientas necesarias que les permitan
interactuar con los demás, emplearse en algún sector y llevar una vida digna.
Además de adquirir los conocimientos básicos, como por ejemplo la lectura y la escritura,
los refugiados deben aprender una nueva lengua, la del país en que se encuentran, y
desarrollar nuevas habilidades y destrezas para su supervivencia diaria.

Dentro de este proceso de enseñanza-aprendizaje no debemos olvidar la transmisión de


valores, un elemento que debe formar parte de los programas y proyectos que se llevan
a cabo tanto en las escuelas de los campos de refugiados como en los centros educativos
donde acuden los alumnos refugiados.

Los menores refugiados en edad de escolarización, entre los 3 y los 14 años, asisten a
las escuelas construidas en los campos o se vinculan a los sistemas de educación de los
países de acogida, como pasa por ejemplo con los 417.000 niños y adolescentes sirios que
asisten a las escuelas de Líbano.

Sin embargo, para que esta educación sea posible, es necesario dotar los campos de
refugiados con escuelas y trasladar allí a un número suficiente de profesionales formados
ACNUR trabaja para
y capacitados para ejercer como docentes. facilitar el acceso a la
Diversas organizaciones como ACNUR trabajan para facilitar el acceso a la educación
educación tanto de
tanto de refugiados como de desplazados, además de capacitar a los profesionales que refugiados como de
trabajan como educadores en los campos de refugiados y proporcionar materiales de
apoyo a los centros de terceros países que reciben a niños víctimas de esta situación. desplazados.
13
www.eacnur.org

You might also like