You are on page 1of 2

LA LLORA

Se trata de una danza que


combina el joropo, el vals, el
merengue y el golpe, formada
por seis piezas: La Sambainina,
La Vaca, El Oso, La Chispa, El La Llora, como genuina
expresión de la música
San Juan y La Magdalena, El
tradicional venezolana, se
Palito, y el Aguacerito de Dios, baila en La Victoria, San
está última pieza es propia de Mateo, Cagua y el Consejo,
Zuata, y refleja el descanso de sin embargo, la fiesta
principal se realiza en la
los bailadores mientras plaza Bolívar de la
ingerían bebidas espirituosas al parroquia Zuata, donde se
ritmo de la música venezolana. reúnen bailadores y
bailadoras de todo el país e
Toda la pieza musical invitados internacionales
que danzan hasta la media
criolla dura entre ocho y 15 noche del 2 de noviembre.
minutos, dependiendo del
ritmo y pasión que le
impriman los músicos y
bailadores, los cuales están en
dos círculos: uno, reservado
para los bailadores y el otro
para los músicos.

En el popular baile participan tanto hombres como mujeres, trajeados


con vestimenta típica. Los hombres trajeados de camisa y pantalón
blanco, con pañuelo de color rojo en el cuello, sombrero y alpargatas.
Las mujeres no se quedan atrás, también lucen faldas anchas, floreadas,
con blusa blanca, manga tres cuarto y abundante faralao, y una flor de
cayena que adorna la cabeza.
Origen

El origen de la Llora, algunos investigadores se lo atribuyen a la época


prehispánica, por la influencia que tiene la danza en los gritos de guerra
indígenas y el uso de instrumentos musicales como el carángano,
propio del continente africano, y herencia española por el baile del
joropo valseado.

Se presume que el origen de este popular baile radique en las


tradiciones aborígenes porque los bailadores danzan en forma de
círculo, alrededor de una mata de plátano, en dirección contrario a las
agujas del reloj.

En los valles de Aragua la manifestación cultural está arraigada desde la


llegada de los españoles, sin embargo, no existe una fecha exacta sobre
la aparición de esta expresión folclórica que incorpora el uso del cuatro,
la guitarra, el contrabajo, las maracas, el tambor, la mandolina y el
carángano.

En la manifestación cultural participan agrupaciones de trayectoria y


todo aquel que quiera bailar Llora. No existe distinción de edad, ni
sexo para dejarse llevar por el contagioso ritmo del joropo valseado.

En estas fiestas el popular sancocho no puede faltar y es por ello que en


la parroquia Zuata se prepara el gustoso sancocho para brindar a
bailadores y bailadoras, que agotados por la larga faena, reanudan sus
energías para seguir bailando casi hasta el amanecer.

ACTIVIDAD.
 Enumera las partes o sones que se bailan en la llora
 Describe la función social, vestimenta y forma de ejecutar la Llora
 Elabora un coreograma de la manifestación. Pégalo aquí

You might also like