You are on page 1of 6

Universidad de La Serena.

Ingeniería Civil Mecánica.

Ensayo de tracción.

Nombre profesor: Nombre alumnos:


Aníbal Rojas Jiménez. Fernando Morales Araya.
Carlos Finsterbuch Taborga.
Resumen. principalmente en el
sometimiento de una probeta
En el presente informe, se
pondrá a disposición, los (Aluminio para nuestro caso.)
resultados obtenidos en el a un ensayo de tracción, para
laboratorio de tracción, en el ello utilizamos una máquina de
cual buscaremos obtener tracción manual.
propiedades de distintos
Inicialmente medimos la
materiales (uno para cada longitud y el radio inicial de
grupo.).
nuestra probeta, para luego
En particular, analizaremos el someterla a tracción, la
Aluminio, sometiéndolo a dejamos en la maquina y
tracción (maquina de tracción comenzamos a girar una
manual.) para así medir el manivela de forma constante
Limite de fluencia, el Esfuerzo hasta que la probeta llegue a la
máximo, Deformación máxima ruptura, en forma paralela, la
a la Ruptura, Tenacidad y maquina va dibujando un
Ductilidad, todos estos datos grafico de esfuerzo vs
los obtendremos mediante la deformación.
grafica de esfuerzo vs
En este proceso podremos ver
deformación, arrojada por la
distintas zonas por las cuales
máquina, y trabajada por pasa el material a lo largo del
nosotros, con las escalas
ensayo.
correspondientes y
especificaciones del material a 2.a.1 Zonas que atraviesa el
analizar (longitud, radio, etc.). material

2.Desarrollo. Deformación elástica

2.a Introducción. Esta se caracteriza porque el


material tiene la capacidad de
Como ya hemos mencionado,
seguir la ley de Hooke (se
este ensayo se basa
comporta de forma lineal al Estricción
esfuerzo aplicado) además
Esta zona se puede apreciar al
tiene la particularidad de ojo, ya que ocurre lo que
volver a la forma inicial una
denominamos como “cuello de
vez que deja de estar sometida
botella”, las deformaciones de
a la fuerza de tracción. la probeta comienzan a
Fluencia concentrarse en dicho punto,
Una ve que pasa por la zona hasta que se consigue la
ruptura del material.
elástica, y pasa además el
limite de fluencia, el material 2.2 Metodología
comienza a deformarse de
Para desarrollar este
manera brusca sin que la carga
laboratorio, es importante
aplicada aumente de forma
tener conocimiento sobre las
considerable, esta
escalas que utilizaremos,
característica, tiene que ver
con las impurezas que Para entender y obtener
presenta cada material. resultados correctos,
definimos una escala de 16:1
Deformación plástica
Luego realizamos la siguiente
Al contrario que en la igualdad:
deformación elástica, esta
zona se caracteriza por que el 1000𝑘𝑔 𝑥
=
material deja de seguir la ley 80𝑚𝑚 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑜 (𝑚𝑚)
de Hooke, consecuentemente, Despejando “x” obtenemos la
no tiene la capacidad de volver carga máxima que resiste
a su estado original una vez nuestro material (Aluminio)
que deja de estar sometido a
Una vez definida nuestra
la carga, la pendiente de
deformación será igual al escala, nos preocupamos de
módulo de Young. definir las formulas que
utilizaremos para el calculo de Porcentaje de deformación:
las propiedades que nos 𝐿𝑓 − 𝐿𝑜
interesan. %𝜖 = ( ) ∗ 100
𝐿𝑜
Esfuerzo: Donde:
𝑚∗𝑔∗4 Lf: = Largo final.
𝜎= 2
π ∗ 𝑑𝑜
Lo: = Largo inicial.
%ϵ: = porcentaje de
Donde:
deformación.
m: = carga máxima admitida
g: = gravedad
Porcentaje de reducción de
do: =diámetro inicial de la área:
probeta.
𝐴𝑓 − 𝐴𝑜
%𝑅𝐴 = ( ) ∗ 100
σ: = Esfuerzo (MPa). 𝐴𝑜
Donde:
Deformación: Af: = área final.
∆𝐿 Ao: = área inicial.
𝜖=
𝐿𝑜 %RA: = porcentaje de
Donde: reducción de área.
∆L: = Longitud final- longitud
inicial
Porcentaje de reducción de
Lo: = Longitud inicial diámetro:
ϵ: = Deformación (mm/mm).

𝑑𝑓 2 − 𝑑𝑜 2
%𝑅𝑑 = ( ) ∗ 100
𝑑𝑜 2
Donde:
df: = diámetro final.
do:= diámetro inicial.
%Rd: = Porcentaje de
reducción de diámetro.
Posteriormente definiremos el
grafico con los siguientes
puntos.
Definiremos los puntos del
grafico como:
1)Esfuerzo de fluencia.
2)Esfuerzo máximo.
3)Esfuerzo de rotura.
Z1) Zona elástica.
Z2) Zona plástica.
(ver gráfico de referencia.)
Luego, comenzamos a tomar
las medidas correspondientes
de nuestra probeta, para dejar
registrados, en la siguiente
tabla:
(TABLA DE DATOS.)

2.3 Desarrollo experimental.

You might also like