You are on page 1of 13

FORMATO DE APLICACIÓN DE TECNICAS

I. TÉCNICA DE SOCIALIZACIÓN
1. Se le explica al paciente sobre el SPAC.
Se le explica mediante ejemplos que es una situación, pensamiento,
afecto conducta SPAC.
Luego hacemos una retroalimentación de lo que se ha explicado, el cual
tendrá que dar un resumen de lo que ha comprendido.
2. El terapeuta utilizara el problema que aqueja al paciente para explicarle en
términos de SPAC.
Utilizara su problema personal del paciente para explicar cada uno de los
componentes del SPAC.
Se le pedirá al paciente que haga un resumen de la explicación sobre su
problema que le aqueja.
Luego el paciente brindara la retroalimentación concerniente a su
problema.
3. Explicación de la HDA.
A partir de su problema se le explicara al paciente que deberá llenar en la
hoja de autorregistro todos sus pensamientos, afectos y conductas. En la
cual llenara en el momento que se presente la cognición.
Luego se le pedirá al paciente un resumen de la explicación del tema
tratado.
4. Explicación del proceso terapéutico
Se le explicara el proceso terapéutico que va a recibir, el cual le ayudara a
resolver su problema.
El cual consta de algunas técnicas que se aplicaran en diferentes
sesiones.
Además se le explicara que el tratamiento es el adecuado y que algunas
veces tendrá recaídas propias del proceso.
Luego se le pedirá un resumen sobre el tema que se ha tratado.
5. Explicación de las tareas para casa
Se le explicara que deberá focalizar su problema, registrar todo lo que
piensa, siente y las conductas que genere sus cogniciones.
Además traer llena la hoja de autorregistro a todas las terapias.
Asimismo se le dará las explicaciones e indicaciones que debe seguir al
realizar sus tareas.
Luego se le explicara que será importante tener un cuaderno de apuntes,
en el cual copiara todas las indicaciones que deberá realizar en su casa.
Y enseguida brindara un resumen de la explicación.
6. Finalización de la sesión
El paciente dará a conocer sus opiniones, dudas respecto a la explicación
y finalmente dará una retroalimentación del tema tratado
II. TECNICA DE CONCEPTUALIZACION
La finalidad es entrenar al paciente para ser un mejor observador de su
conducta.
1. Redefine el problema presente: en términos de relación pensamiento –
afecto – conducta (P-A-C).
Definir el problema actual y elaboramos el SPAC.
2. Reconceptualizar el proceso de intervención a partir de su problema:
Modificar los círculos viciosos del P-A-C de su problema que aqueja.
Se le pregunta al paciente que piensa de si mismo.
Asimismo se pregunta al paciente cuando se da tal situación o sientes
tal afecto que piensas respecto a ti mismo.
Convertimos el SPAC en supuestos personales.
Identificamos mediante sus pensamientos las distorsiones cognitivas.
Identificar la conducta y adquirir un afrontamiento ante la situación
generada.
3. Recolección de datos y observación:
Conceptualizar el problema cognitivamente del paciente.
Los pensamientos automáticos, sentimientos se recogen de la
entrevista que se hace al paciente y del material introspectivo de la
observación.
Definir las etapas y objetivos graduales de intervención.
Elegir un problema para autoobservación, para el autorregistro.
Luego explicar al paciente la hoja de autorregistro en la cual llenara
todos sus pensamientos, afectos y conductas que afectan su problema.
Los datos básicos para esta terapia son las cogniciones del paciente, a
partir de sus pensamientos automáticos.
III. TECNICA DE RELAJACION PROGRESIVA

Modelo propuesto por T.Carnwath y D.Miller.


Estos autores proponen un modelo de aprendizaje dividido en 3 partes.
La primera consta de un control respiratorio; la segunda, es la
relajación progresiva en sí misma; la tercera, es una técnica de
meditación con imágenes visuales. El modelo es el siguiente:

ETAPA 1

El método implica centrar la atención, primero, en la respiración. Con


los ojos cerrados, notar cómo la respiración se enlentece hasta un
ritmo fácil y regular. Este es el ritmo respiratorio natural, no requiere
ningún esfuerzo por parte del individuo, ocurre por sí solo. Al fijarse en
el ritmo respiratorio natural, puede ser de ayuda imaginarse
visualmente el pecho subiendo y bajando al inspirar, espirar, inspirar,
espirar.

Solamente se trata de observar sosegadamente la frecuencia


respiratoria natural durante tres minutos.

ETAPA 2

En la siguiente etapa el método de relajación completa se práctica la


tensión y la relajación musculares. Utilizando como guía la frecuencia
respiratoria natural, se tensarán y después se relajarán grupos
musculares de todo el cuerpo.

A continuación se da una lista de los grupos musculares importantes


que deben relajarse. Se deben seguir todos ellos en el orden que se
indica, tensando y relajando cada grupo dos veces antes de pasar al
siguiente:

TÉCNICA DE RELAJACIÓN MUSCULAR

Para empezar la relajación elija un sitio cómodo, con luz tenue y


sin demasiados ruidos.

Los pasos básicos de la relajación son:

Tensar 5-7 segundos.

Relajar 15-20 segundos.


BRAZOS: (Ver figura. 1)

Brazo derecho:

Tensar...............relajar.

Brazo izquierdo:
Tensar...............relajar.

PECHO: (Ver figura 2)

Tensar el pecho conteniendo en

aire....................... relajar expulsando

el aire.

Centrarse después en la relajación,

respirando normal y dejando los

músculos del pecho sueltos, relajados,


sin tensión.

ESTÓMAGO: (Ver figura 3)

Tensar los músculos del estómago

apretando fuertemente el estómago

hacia dentro.................... ...........


relajar.

MUSCULOS DE DEBAJO DE LA

CINTURA: (Ver figura 4)

Tensar los músculos de debajo de la

cintura apretando las nalgas contra el

sillón 5-7 segundos......................

relajar y centrarse en la relajación que

se produce en estos músculos,


dejarlos sueltos, sin tensión.
PIERNAS: (Ver figura. 5)

Derecha: Tensar levantado los pies

hacia los ojos...............relajar.


Izquierda: Tensar...............relajar.

LA CARA:

Frente:(Ver figura 6)

Tensar la frente subiendo las cejas

hacia arriba........................... relajar.


Concéntrese en la relajación.

Ojos:(Ver figura 7)

Tense los ojos cerrándolos y

apretándolos
fuertemente...................... relaje.

Nariz:(Ver figura 8)

Tense la nariz subiéndola un poco


hacia arriba ......................... relájela.

Boca: (Ver figura 9)

Tensar la boca apretando los labios

uno contra otro ............................

relajar. Concéntrese en la relajación

dejando los músculos sueltos y sin


tensión.
Cuello: (Ver figura 10)

Tensar el cuello, apretando fuerte la cabeza contra el

sillón o la cama (5-7 seg.) ....................................

Relajar (15-20 seg.), concéntrese en la sensación de

relajación que se produce cuando relajamos los


músculos.

Hombros (ver figura 11) :

Tense primero los hombros subiéndolos hacia las

orejas todo lo que pueda........................


............. relaje.

Tense los hombros (f.12) apretándolos fuerte hacia


atrás (sobre el sillón o la cama) ... relaje.

Por último practique técnicas de respiración. Cogiendo aire


reteniéndolo unos segundos y después soltando al mismo tiempo
que repite mentalmente la palabra RELAX y suelta todos los
músculos del cuerpo.
ETAPA 3

En la tercera etapa de la relajación completa se intenta apartar de


forma gradual la mente de las tensiones de la vida cotidiana,
mientras se continúa estando alerta y despierto. Dicho de otro
modo, esta etapa implica la relajación de la mente, además de la
del cuerpo. La mejor forma de hacerlo es elegir, antes de
comenzar la sesión la relajación, una imagen o un recuerdo
favorito que se pueda explorar durante cinco o diez minutos en
esta última etapa. Muchas personas encuentran muy relajante la
imagen de estar tumbados en una playa cálida y soleada. Si se
elige esta imagen, se deben utilizar los sentidos para aprovechar
al máximo esta sensación. Uno se puede imaginar que oye el
sonido de las olas rompiendo suavemente contra la costa, el
sonido de las gaviotas volando, o siente la sensación cálida del
sol sobre la piel, de la suave brisa marina, del cuerpo tumbado en
la arena caliente, el azul del mar moteado por el sol, el color de la
arena, la forma de las nubes que pasan por el cielo, la fragancia
del aire fresco del mar, la sensación de paz y tranquilidad y del bienestar
que produce estar lejos de todo, solo y satisfecho en esta playa
maravillosa.

Tras haber completado la tercera etapa, se debe permanecer


tumbado durante unos minutos sin efectuar ningún movimiento
importante, después abrir lentamente la conciencia a los sonidos de
la habitación y a la sensación del cuerpo, presionando hacia abajo
y empezar a levantarse lentamente, sin ningún movimiento brusco
repentino."
IV. TECNICA DE SOBREGENERALIZACION
(Todo, ninguno, siempre, nunca)

Al paciente se le realiza preguntas terapéuticas y se le cuestiona


sobre sus pensamientos irrealistas si poseen validez.

Tenemos las siguientes preguntas:

a. ¿Cuántas veces a sucedido eso?


b. ¿Qué pruebas tiene para sacar esas conclusiones?
c. ¿Dónde esta la prueba de que las cosas sean siempre así?

V. TECNICA INFERENCIA ARBITRARIA O INTERPRETACION


DE PENSAMIENTO

Al paciente se hace preguntas terapéuticas y se le cuestiona sobre


sus pensamientos disfuncionales si tienen validez.

Tenemos algunas de las siguientes:

a. ¿Qué pruebas tiene para pensar eso?

b. ¿Podríamos comprobar si eso es cierto?

c. ¿Tengo evidencias suficientes?

d. ¿Qué datos confirman lo que estoy pensando?

VI. EXPOSICION Y PREVENCION DE RESPUESTAS

El paciente se enfrenta deliberada y voluntariamente, al objeto,


pensamiento o situación temida, sea real o imaginariamente,
absteniéndose de realizar rituales para facilitar los procesos de
extinción y/o habituación de la ansiedad, pensamiento o
imágenes obsesivas, con la finalidad de conseguir la extinción
de la ansiedad asociada.

La exposición tiene dos aspectos:

Respecto a los pensamientos obsesivos:

Se trata de exponer al paciente a los estímulos temidos.

Respecto a las compulsiones:

Se trata de impedir las conductas o rituales por periodos


progresivos.
El terapeuta recogerá la información a través de la entrevista
realizada al paciente.

Asimismo con los datos recogidos el terapeuta jerarquiza de


menos a más los pensamientos que le generen miedo en
contraer el VIH.

Luego se le expone a los pensamientos disfuncionales de menor


a mayor grado que le generen miedo.

Y finalmente impedirá que realice conductas de evitación antes


dichos pensamientos o situaciones disfuncionales.

De las siguientes obsesiones:

Se expone al paciente en vivo al pensamiento o situación que le


genere miedo.

1. Piensa que no podrá culminar sus estudios de medicina al


adquirir o tener el VIH.
2. En ocasiones piensa que puede contagiar a su enamorada.
3. Piensa que es incapaz y no podrá tener hijos.
4. Piensa que se va a morir a causa de contraer el VIH.

De las siguientes compulsiones:

En este punto trabajamos con la pareja para ayudar a detectar y


a evitar cuando el paciente realiza conductas en que manifiesta
su miedo.

1. Evitar a que explore su cuerpo si le ha parecido alguna


mancha.
2. Evitar que se informa a través del internet acerca de los
síntomas de la enfermedad y los daños que le podrían
causar, lo cual genera y relaciona los síntomas que tiene con
los que lee.
3. Aumentar el deseo de tener relaciones coitales con su
enamorada utilizando el preservativo.
4. Evitar preguntar a sus profesores si se podría contagiar a
pesar de haberse protegido con preservativo.
5. Ponerme de acuerdo con sus profesores, amigos y tratar de
no prestarle atención cuando nos pregunte y quiera aclarar
sus dudas sobre si puede o no tener el VIH.
VII. TECNICA DE BLOQUEO DE PENSAMIENTO

Se propondrá al paciente realizar un sencillo experimento


destinado a generar algún pensamiento perturbador relacionado
con su problema.

El terapeuta pedirá al paciente que imagine una escena que le


genere altamente ansiedad, le pediremos que lo verbalice
preguntándole ¿Qué estás pensando ahora? Le indicamos que
mantenga ese pensamiento, que lo verbalice dos o tres veces
más. El terapeuta sin medir aviso, procederá a interrumpir el
pensamiento con la generación de una orden verbal realizada en
voz alta, golpear el escritorio o hacer ruido fuertemente con
objeto.

VIII. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES INCOMPATIBLES

El terapeuta le presenta un programa de actividades al paciente que


debe realizar.
Cada vez que presente pensamientos distorsionados el paciente
deberá realizar las siguientes actividades.

Tenemos las siguientes:

1. Levantarse por las mañanas hacer deporte (correr, montar


bicicleta, etc) por media hora.
2. Leer una novela o historieta que mas le agrade.
3. Escuchar música de opera (Mozart, Beethoven, etc)
4. Mirar su programa favorito.
5. Limpiar la su cuarto.
6. Salir al cine.
7. Salir con amigos alguna reunión social.
VIII. REESTRUCTURACION COGNITIVA

El procedimiento para desarrollar la técnica de la


reestructuración cognitiva es el siguiente:

 Identificación de los pensamientos inadecuados


 Evaluación y análisis de estos pensamientos
 Búsqueda de pensamientos alternativos

La reestructuración cognitiva el objetivo es identificar, analizar,


y modificar las interpretaciones o los pensamientos erróneos
que las personas experimentan en determinadas situaciones o
que tienen sobre otras personas.

Para identificar los esquemas cognitivos puede resultar útil


conocer los tipos de pensamientos más habituales.

Pensamientos no adaptativos: Distorsionan la realidad o la


reflejan parcialmente, dificultan la consecución de los objetivos y
tienden a originar emociones no adecuadas a la situación.
En general los pensamientos no adaptativos tienden a:

 Extraer conclusiones generales a partir de un pequeño


detalle, un hecho aislado o un único incidente.
 Interpretar cualquier hecho o situación de manera
extremista o sin término medio.
 Juzgar cualquier situación a partir de valores dogmáticos
(prejuicios).
 Intentar probar contínuamente que nuestro punto de vista
es el único correcto.
Uno mismo no puede ser consciente de muchos pensamientos si
no es que se autoobserva y se entrena para conseguirlo.

Evaluación y análisis de los pensamientos

Una vez identificados los pensamientos, se tienen que


analizar. Una buena manera de hacerlo es mediante
preguntas; el hecho de tenerlas que responder mentalmente
obliga a reflexionar. El tipo de preguntas tienen que ir
encaminadas en plantearse tres ámbitos.
Tipos de preguntas para analizar los pensamientos:
 Analizar hasta que punto los pensamientos se ajustan a la
realidad (Objetividad)
 Analizar las consecuencias de los pensamientos
(Consecuencias)
 Analizar qué pasaría si lo que se piensa fuese cierto
(Relativizar)
 De esta manera se verá que hay pensamientos que no
son realistas.
Analizar hasta que punto los pensamientos se ajustan a la
realidad:
 ¿Tengo evidencias suficientes?
 ¿Qué datos confirman lo que estoy pensando?
 ¿Me hace falta información?
Analizar las consecuencias de pensar de esta manera:
 ¿Me sirve de algo darle vueltas de manera improductiva?
 ¿Me ayuda el darle vueltas y más vueltas?
 ¿Cómo incide mi forma de pensar en mis relaciones
sociales/familiares? ¿En mi trabajo? ¿En mi estado de
ánimo?
Analizar qué pasaría si lo que se pensara fuese cierto:
 Me gustaría que las cosas fuesen de otra manera
pero… ¿Sería trascendente para mi?
 ¿Sería una circunstancia desagradable o insuperable?
 ¿Me afectaría durante un periodo de tiempo (un mes,
dos meses, un año) o durante toda mi vida?
Búsqueda de pensamientos alternativos
El último paso del procedimiento es la búsqueda de formas
alternativas de interpretar la situación que reflejen de manera
inadecuada la realidad.
Los pensamientos alternativos son las conclusiones de la
reestructuración. Una vez obtenidos se pueden utilizar como
autoinstrucciones, es decir, aquello que una persona se dice
a sí misma en el momento en que le invaden los pensamientos
no adaptativos y que ayudará a ver la realidad de una forma
más objetiva.
Para encontrar pensamientos alternativos pueden ser de
utilidad las siguientes preguntas:

 ¿Podría hacer alguna cosa más productiva para


afrontarlo que darle vueltas al mismo tema una y otra
vez?¿Qué?
 ¿Qué probabilidades hay que estas formas sean las
más adecuadas?
 ¿Tienen más probabilidades de ayudarme a conseguir
mis objetivos que la forma inicial de plantearme la
situación?
 ¿Tienen más probabilidades de conseguir mejorar mi
estado de ánimo?
 ¿Tienen más probabilidades de incidir positivamente en
mi manera de actuar? Etc.
Bibliografía:

Vicente caballo (2007). Manual para el tratamiento cognitivo conductual de los


trastornos. España.

Mckay. M. Davis. M. Fanning. P. (2000) "Técnicas cognitivas para el


tratamiento del estrés". U.SA
Rosemary A. Paynen (2005). Técnicas de Relajación. España

You might also like