You are on page 1of 10

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA.

ASIGNATURA:
Ser humano y sus contextos
FACILITADOR:
Juana Francisco
Tema:
La autoestima y las relaciones interpersonales

Participante:
Lissette Balbuena García

Matricula:
12-2930

Fecha:
22/03/2018

El tema que estamos tratando en esta ocasión es "La autoestima y las relaciones interpersonales".
Para una mejor comprensión y logro de los aprendizajes esperados, debes observar los vídeos
disponibles en los materiales del curso, además consultar en el libro de texto y otras fuentes acerca
del tema.

Explica qué es para ti la autoestima, por qué es importante tener una autoestima equilibrada y cómo
crees se construye la misma. Toma como referencia los recursos colocaros en materiales de apoyo
de la unidad.
A. Después de ver el siguiente
Para mí la autoestima es
el primer paso para creer en mí. Si yo no creo en mi, otras personas no creerán en mí.
Si yo no puede encontrar mi grandeza, los demás no la encontraran.

Por qué es importante tener una autoestima equilibrada y cómo crees


se construye la misma
La autoestima tiene grandes efectos en sus pensamientos, emociones, valores y metas.

La valoración de sí mismo es la fuente de la salud mental. La autoestima es la idea que tú tienes de ti


mismo. Es cuanto tú te valoras y cuán importante piensas que eres.

Por la valoración que tengo de mi mismo, entre otras cosas, la base de tu desarrollo personal

Se te pide dar respuesta a las siguientes inquietudes:

 ¿Qué genera la baja autoestima?


La autoestima baja es un problema que afecta a muchísima población pero curiosamente la mayoría no
es consciente de ello. Cuando acudimos al psicólogo por problemas de ansiedad y depresión en la
inmensa mayoría de los casos lo que subyace a estas patologías es una baja autoestima, pero las
personas habitualmente no somos conscientes de ella, o de la forma en que nos repercute en nuestra
salud mental.

Los primeros años de vida son cruciales para la formación de una alta o baja autoestima, pero también
las experiencias que vamos viviendo de adultos pueden modificarla. Entre las múltiples causas de una
baja autoestima podemos señalar las siguientes:

 Los abusos físicos, sexuales, y emocionales, y más a una edad temprana.

 El grado de expectativas a los que estuvimos expuestos en nuestra infancia por nuestros
padres y profesores.

 Sufrir discriminación de cualquier tipo.

 Sufrir acosos o bullying.

 Sufrir una pérdida de un ser querido.

 La exclusión social
 Afrontar el desempleo o situaciones laborales precarias

Cuando una persona atraviesa momentos difíciles, casi sin darse cuenta va forjándose unas creencias
negativas sobre sí mismo. Ya sea sobre su capacidad intelectual, su apariencia, o sus capacidades para
tener éxito en la vida.

Tan importante son las experiencias vivimos, como la interpretación


que hacemos de ellas.
Lo importante de la baja autoestima es que generalmente se sustenta en creencias y no en hechos, y el
sistema de creencias de las personas se puede modificar y moldear.

Entonces, aumentar nuestra autoestima será un factor clave para sentirnos bien con nosotros mismos.

 Cuáles son los seis pilares para mejorar la autoestima?

1. Autoconocimiento

2. Autoaceptación

3. Autorresponsabilidad

4. Autoafirmación

5. Autopropósito

6. Autointegridad

 Explicada cada pilar y como te pueden ayudar a mejorar su vida.


1. Autoconocimiento

Implica conciencia de mis acciones, palabras, propósitos, valores, metas. Si no sé qué virtudes tengo,
qué debilidades temperamentales y defectos de carácter me agobian, no sabré cómo resolver conflictos.
Tampoco sabré por qué actúo y siento como lo hago. Qué debo mejorar o superar y qué debo cultivar
para explotar. Andaré a ciegas. Pocas personas se conocen a sí mismas. Pero pretenden conocer a sus
hijos o a su consorte.

12. Autoaceptación

Luego de observarme y vivir consciente, debo aceptarme como soy. Una sana autoestima es
imposible sin aceptación. Si me rechazo, ¿cómo pretendo que otros me acepten? Si me odio, ¿cómo
espero que me amen? Puede ser que otros lo hagan, pero viviré saboteándome por no creer ser
merecedor de lo mejor que la vida me pueda ofrecer y de que me amen. El auto sabotaje es común en
las relaciones sentimentales. El autoconocimiento es experimentado; la autoaceptación es algo que
hacemos.

Muchos se rechazan a sí mismos a un nivel patológico por lo que no podrán crecer ni madurar hasta
que no empiecen a aceptarse y amarse a sí mismos. No se trata de narcisismo que ve al prójimo por
encima del hombro, sino de un narcisismo sano que permite aceptarme y amarme para vivir en paz
conmigo y mis semejantes. Es terapia decirse frente a un espejo de cuerpo entero: “Hoy decido
valorarme, tratarme con respeto, amarme y aceptarme como soy, defender mi derecho a existir”.
Debo reconciliarme conmigo mismo.

¡Cuidado! Autoaceptación no es aprobar todo lo que somos o hacemos. Tampoco es rehusar buscar
ayuda de un pío pastor de almas y/o de un profesional de emociones. Muchos iracundos manifiestan:
“Yo soy así”. Aceptar lo que soy es prerrequisito del cambio. Negar lo que soy o hago agrava el
problema, me daña y perjudica a otros. Si no puedo solo, debo buscar ayuda.

3. Autorresponsabilidad

Es ser responsable de mis actos y palabras y de lograr mis metas. Cojo las riendas de mi vida y
bienestar. Soy responsable de que mis sueños cristalicen. Soy responsable de mis decisiones y
acciones. Soy responsable de mí, de mi felicidad. Entonces, ¿por qué responsabilizo a otros de mi
infelicidad? ¿Por qué espero que me hagan feliz? Si no aprendo a ser feliz solo, ¿seré feliz
acompañado? ¡No! Si no estoy dispuesto aceptar la responsabilidad por el logro de mis sueños,
entonces no son sueños, son quimeras. Ojo, soy responsable de los aspectos de mi vida, mas no soy
responsable de todo lo que me sucede. Tengo control sobre algunas cosas. Sobre otras, no. Mi
autoestima peligra si me culpo por aquello que está fuera de mi control. La oración de la serenidad
expresa: “Dios, concédeme la serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar. Valor para
cambiar aquellas que puedo, y sabiduría para reconocer la diferencia”.

4. Autoafirmación

Es la disposición de valerme por mí mismo, ser quien soy abiertamente, tratarme con respeto en todas
las relaciones humanas sin máscaras para agradar a otros. Autoafirmación no es ser agresivo ni pasar
por encima de los derechos de los demás. Conducir borracho o drogado no es autoafirmación, es
insensatez. Hablar o escribir sin medir palabras y tonos es irresponsabilidad y hasta manipulación. Una
terapia para autoafirmarnos debería aseverar –sin titubear y sin gritar– frente al espejo y cuantas veces
sea necesario: “Tengo derecho a existir”.

5. Autopropósito

Significa tener razón o propósito para vivir. Utilizar talentos para conseguir las metas que nos hemos
trazado. Si vinculamos nuestra autoestima a tener un buen rendimiento en una gran compañía, hemos
colocado nuestro valor como persona en manos de los dueños de la empresa. Valemos por lo que
somos como personas, no por las riquezas, posición social, títulos. Si nuestra valía está supeditada a lo
que tenemos o hemos logrado, caeremos en bancarrota emocional si lo perdemos .

6. Autointegridad

Consiste en la integración de ideales, convicciones, creencias y normas por un lado, y la conducta por el
otro. Al comportarnos de manera que nuestro criterio acerca de lo correcto colisione con nuestras
convicciones, creencias, moral o ética, caemos en incongruencias. Somos deshonestos intelectuales.
Nos respetaremos menos. Autointegridad significa coherencia entre mis palabras y mis actos. Que mis
obras no hagan tanta bulla que impidan oír mis palabras. Confiamos en la congruencia mas recelamos
de la incongruencia. Las palabras convencen, pero los ejemplos arrastran.

Sin una sana autoestima seré como la hoja que arrastra el viento o quema el fuego. No seré un individuo
(indivisible) sino un humano escindido por conflictos. No sere acción Sino reacción. Seré efecto, no
causa.

Define qué son las relaciones interpersonales y qué aspectos de la


misma se ven reforzado por lo escuchado en el vídeo¿

Las relaciones interpersonales son vitales para el buen desempeño y desarrollo psicológico del
individuo; a través de estas podemos intercambiar afectos y costumbres

Opinión persona

Esto es lo que frecuentemente llamamos quejarse. Por mucho tiempo yo me he quejado mucho en el
pasado, y por supuesto siempre era la culpa de los demás. Me he dado cuenta que este tipo de
comportamiento es una causa de baja autoestima porque el quejarse de los demás y hechar culpas es
no asumir responsabilidad.

Si no tomamos responsabilidad siempre vamos a ser víctimas de las circunstancias. Como mejorar:
Tomé la decisión de no quejarme más. Cada vez que me doy cuenta que me estoy quejando, paro y me
digo a mi misma: lissette, es el momento de tomar responsabilidad.

Este es mi favorito, creo que he vivido muchos años en negación. En el pasado yo siempre minimizaba
las cosas y me olvidaba de los eventos. Yo no quería sentir el dolor, a pesar de la evidencia mi tendencia
era insistir que no era verdad.
Como mejorar: Yo tomé la decisión de comenzar a tomar el riesgo de sentir mis emociones. Me di cuenta
que es mejor sentir el dolor de un sólo que sentir constante dolor sin saber porqué. Esa negación es
como tener un dolor de muelas y evitar ir al dentista para no sentir dolor. Entonces tomamos la
mediación esperando que el dolor se vaya, hasta que no podemos soportarlo más y llamamos al
dentista.

B. Diseña una tabla donde coloques por lo menos 5 los rasgos de


personalidad en reflejan autoestima baja y en la otra columna algunas
sugerencias para vencerlos.

Aspecto de la
personalidad Como vencerlo

Dejando de hacer críticas


1.Inseguridad en si destructivas hacia ti
mismo mismo e
ignorando las opiniones y
expectativas que los
demás tienen sobre ti.

Crea un plan de vida, y


2. Dificultad en la actúa en pro a tu propio
toma de decisiones. plan.
3. Sentimiento de culpa Perdónate y acéptate, tal
como eres.
4. Sentimiento de Busca tus propios
inferioridad talentos y habilidades y
lucha en pro de ellos.

5. Descuido en la Arréglate de acuerdo a


imagen personal. tus gustos y como te
sientas
cómodo.
C. Describe las diferentes actitudes que se presenta en el libro de
texto.

Actitud desinteresada:
La persona que posee esta cualidad de moverse en la realidad, no se impacienta por el beneficio que
pueda traerle tal hecho o actividad a su vida; su eje de orientación se distingue dirigido a la otra persona,
con total empatía, que no pasa a considerarla una herramienta, sino una conclusión. Las cualidades
necesarias para que se de este tipo de actitud, son la solicitud y aprobación, la apertura, y encontrarse
en servicio disponible.

Actitud manipuladora
Se refiere a personas que no consiguen progresar por sus propios medios; por esta razón buscan a otro,
lo utilizan como un instrumento, de modo que el cuidado que se le confiere, desde un principio tuvo como
fin: la investigación para su propio beneficio.

Actitud emotiva
Se produce cuando las personas en cuestión, conocen de una manera más personal al individuo, por
esto su trato es afectuoso, rozando la franja emocional de ambos.
El afecto, el cariño, el enamoramiento, son emociones más fuertes y más íntimas o particulares, que se
hallan ensambladas a una condición de generosidad.

Actitud interesada
Cuando un individuo quiere llegar a un fin determinado, y posee este tipo de actitud, lo confirmadamente
factible es que se beneficie de los lazos que tiene con diferentes personas como una táctica para
conseguir su objetivo.

Actitud integradora
Con ésta se pretende conseguir la unión de las personas, a través de la comunicación que se origina
entre individuos, buscando con esto, concebir su universo íntimo y su bien.

F. A modo de conclusión en tres párrafos expresa de que manera la


crianza puede influir en el desarrollo de una baja o equilibrada
autoestima.
Dado que los seres humanos, nos agrade o no, somos seres relacionales, sociales por naturaleza;
nuestra Autoestima está en relación a nosotros mismos como individuos y también al tipo de relación o
relaciones que mantenemos con los demás. No sólo queda en cómo o cuánto me valoro (sobre valoro o
infra valoro) a mí misma, a mí mismo; sino además cómo y cuánto valoro a los demás.

Cualquier estilo de crianza puede tener consecuencias para el desarrollo infantil por lo que merece tener
en cuenta cuál es el estilo de crianza que se lleva a cabo con los hijos. Es posible que cuando lo
descubras te des cuenta de que no es lo que quieres para tus hijos, en este caso lo mejor conocer los
demás estilos de crianza para modificar la propia conducta y escoger el mejor para el desarrollo
adecuado de los hijos.

Los estilos de crianza


Los estilos de crianza son la forma que los padres optan por criar a sus hijos. La forma en que los padres
crían a sus hijos influye directamente en su crecimiento y en el desarrollo socio-emocional de los
niños. Siguiendo las investigaciones de Diana Baumrid caben destacar dos elementos básicos que
ayudan a la crianza exitosa en los hijos: la capacidad de respuesta de los padres y la exigencia de éstos
hacia sus hijos. De los estilos de crianza citados, cabe destacar que no todos los padres encajan en una
sola categoría, ya que lo más habitual es tener rasgos de diferentes estilos de crianza.
Los padres democráticos suelen establecer expectativas realistas para sus hijos por lo que las
consecuencias serán las justas o naturales en caso de no cumplirlas. Este es el estilo más adecuado
para criar a los hijos y el que mejor ayudará a los pequeños a desarrollarse correctamente.

Los padres autoritarios suelen ser padres muy estrictos, mientras que los padres permisivos pueden ser
muy afectuosos y amorosos pero no fijan límites ni reglas apropiadas para el buen desarrollo de los
pequeños. Y por último, encontramos a los padres negligentes que pueden resultar indiferentes y que no
responden a las necesidades del niño, éste estilo de crianza es el más negativo para los niños. Pero,
¿cómo afectan estos estilos de crianza en el desarrollo infantil?

Cómo afectan los estilos de crianza en el desarrollo infantil


Estilo democrático
Éste estilo de crianza es el más exitoso para los niños debido a su alto grado de
implicación y a sus equilibrados niveles de control. Los padres democráticos proporcionan
expectativas, normas y límites realistas y coherentes por lo que las consecuencias serán
justas y naturales. Las consecuencias naturales son aquellas que se producen como
resultado natural de la conducta del niño o por la falta de un comportamiento (como no
estudiar para un examen o toca una estufa y quemarse ante los avisos de que no debe
hacerlo).
Son padres afectuosos que escuchan y respetan el punto de vista de sus hijos y les
ofrecen oportunidades para ser independientes. Hay normas y razones de que estén
puestas, pero también son flexibles ante los límites y pueden hacer excepciones. Los niños
tienen un buen desarrollo con las siguientes características: seguridad, buena autoestima,
seguridad en sí mismo y asertividad.
Estilo autoritario
En este estilo los padres quieren que los niños obedezcan sin rechistar, son estrictos y
controladores ante cualquier aspecto de la vida de sus hijos. Establecen normas rígidas
con grandes consecuencias. Los niños que crecen bajo este estilo se vuelven ansiosos y
tienen problemas de autoestima y de comportamiento. Características de los niños bajo este
estilo de crianza: timidez, inseguridad, frustración, dependencia y rebeldía.
Estilo permisivo
En este estilo de crianza los padres son amorosos con sus hijos pero no les ponen normas ni límites.
Son indulgentes, no utilizan el castigo y permiten que sus hijos tomen sus decisiones sin su guía y sin
importar las consecuencias. Intentan ser amigos en lugar de padres mostrando poco control en la vida de
los hijos. Los niños criados bajo este estilo de crianza presentan las siguientes características en su
desarrollo: carecen de autodisciplina, pueden tener comportamiento de riesgos, impulsivos,
comportamiento disruptivo, desinterés, ansiedad o baja autoestima.

Estilo negligente
Estos padres no están involucrados en la vida de sus hijos, no responden a sus necesidades. Puede
ocurrir por una depresión por parte de los padres, por drogodependencia u otros factores como los
padres adictos al trabajo. Es una forma de abandono. Los niños criados en este estilo suelen retirarse
emocionalmente, tienen miedo y ansiedad. También presentas las siguientes características: baja
autoestima, bajo rendimiento escolar, comportamientos de riesgo, sentimientos de soledad, depresión
infantil o comportamientos agresivos.

You might also like