You are on page 1of 25

UNIVERSIDAD TÉCNICA

DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE LABORATORIO CLINICO

INFORME DE PRÁCTICAS PRE-


PROFESIONALES #2

NIVEL
QUINTO “A”

TUTORA:

LCDA. MARIA DOLORES ANDRADE

ESTUDIANTE:

ZAMBRANO GARCIA JOSE WILLIAM

PERIODO:

OCTUBRE 2017 – FEBRERO 2018


MISIÓN
Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y
solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la
solución de los problemas del país como universidad de docencia con investigación,
capaces de generar y aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión
de los saberes y las culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

VISIÓN
Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,
promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la
cultura, con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
MISIÓN
Formar profesionales en Salud que contribuyan a la solución de los problemas de salud y
desarrollo del país, con conocimientos científicos y valores, definido sentido de liderazgo
y toma de decisiones, que responda a las necesidades de las Instituciones establecidas en
el Plan Nacional de desarrollo.

VISIÓN
Ser una Unidad Académica acreditada en el campo de la salud fortalecida en
Investigación, docencia, gestión y vinculación con liderazgo, reconocimiento social y
proyección nacional e internacional.
RELATO DE LLEGADA AL IESS.

Nuestra primera visita al hospital IESS DE Chone tuvo dos objetivos, primeramente,
reconocer las instalaciones de dicho hospital y como segundo objetivo fue conocer
nuestro cronograma para los días y horas de nuestras prácticas todo esto se llevó a cabo
gracias a la ayuda del lic. Julio Alberto Salazar quien nos dio la bienvenida, arreglamos
el tema de los horarios y tuvimos una pequeña inclusión en cuanto a laboratorio y sus
equipos, cuál era su función y como se maneja en si fue un reconocimiento de equipos de
laboratorio. Lo que respecta a los primeros días fui acostumbrándome al manejo de los
equipos y estuve el area de hematología automatizada donde tuve un éxito ejerciendo el
proceso de hemograma, la siguiente semana fui al área de serología donde se realizaban
pruebas de como el HIV a los pacientes como un proceso para poder llevar un control al
paciente que resultase positivo si se presentara un positivo, la siguiente área que intervine
fue el área de bioquímica la cual se realiza de forma automatizada y las dos áreas finales
que ocupamos juntas fueron el are de uroanalisis y coprológia dado estas cinco áreas
estuve rotando cada semana un área, lo que respecta al área que me tocara cada semana
fui conociendo como se llevaban los controles diarios para su correcto funcionamiento.

INTRODUCCION.

El presente informe de prácticas pre-profesionales en la especialidad de Laboratorio


Clínico fue realizado en el área de Laboratorio clínico del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social de la ciudad de Chone Las prácticas se realizaron en el departamento
asociado a dicha institución consistiendo en observación y práctica de campo en las
diferentes áreas, manejo de equipos, atención al paciente o personas externas a cargo del
Lic. Julio Alberto Salazar El informe contiene el desarrollo íntegro y descriptivo de las
funciones realizadas a lo largo de las prácticas, mencionando datos referentes a la
experiencia obtenida en el Laboratorio. Teniendo en cuenta que estas prácticas son de
gran ayuda para el estudiante, ya que esto influye tanto en lo profesional y personalidad
con que se vaya a trabajar en un futuro, y servirá de apoyo en las diversas actividades que
realice al ejercer su carrera en cualquier institución y desarrollar con eficiencia, destreza,
creatividad y profesionalismo.
PRACTICA # 1

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: MICROBIOLOGÍA

TEMA: UROANALISIS
FUNDAMENTO
El examen químico se lo realiza mediante tiras reactivas que constan de almohadillas
impregnadas en sustancias químicas adheridas a una tira plástica, se produce una
reacción química cuando la almohadilla absorbente toma contacto con la orina. Las tiras
reactivas usadas en la actualidad proporcionan un medio simple y rápido para llevar a
cabo el análisis químico de la orina importante desde el punto de vista médico, que
abarca pH, proteína, glucosa, cetonas sangre, bilirrubina, urobilinógeno, nitrito,
leucocitos y densidad.
El examen del sedimento urinario aporta datos de gran valor diagnóstico en casos de
infección del tracto urinario o bacteriuria asintomática. Los hallazgos de células,
cilindros y cristales nos pueden indicar patologías dependiendo de su tipo y cantidad.

PROCEDIMIENTO:
Un examen completo de la orina consta de tres partes fundamentales las cuales son:
examen físico, examen químico y examen de sedimento urinario.

CÓMO SE VE LA ORINA A SIMPLE VISTA (examen físico):


¿Es clara o turbia?
¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?

APARIENCIA QUÍMICA (examen químico):


Se usa una tira especial (tira reactiva) para buscar diversas sustancias en la muestra de
orina. La tira reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de
color cuando entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.

APARIENCIA MICROSCÓPICA (examen del sedimento urinario):


La muestra de orina se examina bajo un microscopio:
Para revisar si hay células, cristales urinarios, cilindros urinarios, moco y otras
sustancias.
Identificar cualquier tipo de bacterias u otros gérmenes.

RECOMENDACIONES:
• Usar equipo de protección personal: guantes, mandil, mascarilla.
• Tener todos los materiales necesarios para la realización de la práctica.
• Seguir bien el procedimiento, con cuidado, sobre todo con limpieza y responsabilidad.
PRÁCTICA # 2

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: TOMA DE MUESTRAS

TEMA: VENOPUNCIÓN.

FUNDAMENTO: La venopunción es la extracción de sangre de una vena,


generalmente tomada por un profesional sanitario. También se conoce con el nombre de
punción venosa. Por lo general se extraen de 5 a 25 ml para que una muestra sea
considerada adecuada para el tipo de pruebas sanguíneas que se hayan solicitado.

La sangre se coloca en un tubo de ensayo comercialmente preparado para transportar la


sangre y conservarla de manera apropiada según los requerimientos del laboratorio que
procesará la muestra. Ocasionalmente se extraen minúsculas cantidades de sangre como
muestras de pacientes diabéticos, recién nacidos o previo a una donación de sangre.
También se realiza una venopunción para una donación de sangre o en pacientes con
policitemia, de quienes se extraen unos 350-500 cc de sangre. Los exámenes hechos en
la sangre o en partes de ésta pueden suministrar claves importantes al médico acerca de
la salud de la persona, orientándolo hacia el diagnóstico y/o tratamiento.

PROCEDIMIENTO: La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena


localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano.

 Primero, el sitio se limpia con un desinfectante.


 Se coloca una banda elástica o torniquete alrededor de la parte superior del
brazo con el fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena se llene de
sangre y sea más visible.
 Se introduce una aguja en la vena, ya sea mediante una jeringuilla o con el
Sistema Vacutainer, el cual es empleado en el Laboratorio del Hospital de
Chone.
 Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja,
dependiendo de los requerimientos serán de tapas diferentes con o sin aditivo,
Lila-EDTA, Amarillo-Gel Separador, Celeste-Citrato, Verde-Heparina.
 La banda elástica o torniquete se retira del brazo.
 Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado, los
tubos con aditivo serán agitados inmediatamente para evitar coágulos.

GRÁFICOS

ILUSTRACION 1- Desinfección de la zona a en donde realizaremos la punción.

ILUSTRACION 2- Observamos cómo se coloca el torniquete.

ILUSTRACION 3- Procedemos a introducir la aguja, en este caso con el sistema


Vacutainer. En esta imagen podemos ver como se recoge la sangre en los diferentes
tubos con o sin aditivo.

OBSERVACIONES: En esta área del laboratorio clínico debemos tener en cuenta


muchas observaciones, las mismas que nos ayudarán a trabajar con responsabilidad y
poder llevar a cabo de una manera correcta nuestras labores del día a día.

El áreas del laboratorio clínico del IESS del Cantón Chone son automatizadas casi en su
totalidad, pero muchos exámenes se llevan a cabo manualmente, por lo que es
fundamental la practica dentro y fuera de las horas de clases.
La organización es una de las características más importantes en el laboratorista clínico,
por lo que trabajar con responsabilidad es fundamental, se debe estar concentrado para
que los valores a reportar no sean erróneos por cometer errores. Para una correcta
venopunción lo fundamental es la práctica, no tener miedo y ser capaz de afrontar
cualquier situación es de gran importancia.

CONCLUSIONES: En el presente informe de prácticas pre-profesionales puedo


recalcar que el tiempo de aprendizaje en el Laboratorio Clínico del Hospital IESS de
Chone ha concluido de manera satisfactoria, ya que he podido aprender a realizar una
buena extracción sanguínea en pacientes, lo cual podrá ser corroborado por mi docente
guía en esta área, de esta manera nuestras actividades en las prácticas culminan con el
fomento de nuestro aprendizaje e inclusión en la carrera, lo cual será de suma
importancia en nuestra futura vida laboral dentro de nuestro ámbito de trabajo.

RECOMENDACIONES: en cuanto a la venopunción: Limpiar bien el área de la


venopunción, con el fin de evitar infecciones y salvaguardar la integridad del paciente.
Preparar todos los instrumentos a utilizar para que el procedimiento sea rápido y lo
menos traumatizante en el paciente. Tener cuidado con el tiempo del torniquete, este no
debe estar mucho tiempo apretado. Uno de los errores más frecuentes es perder la vena
punzada y sacar por error la aguja en el momento de intercambiar tubos, se debe tener
cuidado en este sentido. Presionar y no doblar el brazo después de sacar la aguja, para
evitar flebitis o coágulos. Tratar adecuadamente los desechos, desde las torundas con
alcohol hasta las agujas.
PRACTICA # 3

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: SEROLOGÍA

TEMA: EXAMEN DE HCG Y VIH


FUNDAMENTO.
El test de embarazo es una prueba que mide la gonadotropina coriónica humana (GCH),
que es una hormona producida durante el embarazo. La gonadotropina coriónica aparece
en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas desde los 10 días después de la
concepción

OBJETIVOS: Determinar la presencia de la Gonadotropina Coriónica en una muestra


de sangre de una mujer embarazada por medio de las tirillas de embarazo.

MATERIALES Y EQUIPOS:

 Suero Sanguíneo
 Tubo de ensayo
 Tirillas para pruebas de embarazo
 Centrifuga

PROCEDIMIENTO:

 Separamos el suero, y con la ayuda de la pipeta lo pasamos a un tubo de ensayo


 Luego introducimos la tirilla y esperamos 5 minutos.

CONCLUSIONES:

 Si solo aparece la línea que marca el control de la prueba, el resultado es negativo


 Si solo aparecen dos líneas la de control y la que marca el resultado es positivo

RECOMENDACIONES:

 Usar guantes, mandil y mascarilla.


 No hemolizar la muestra

GRÁFICOS
PRACTICA # 4

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: MICROBIOLOGÍA

TEMA: EXAMEN COPROLÓGICO


FUNDAMENTO
El estudio en el laboratorio de muestras fecales de origen humano permite obtener datos
con los cuales determinar:
Situación del funcionalismo digestivo.
Infecciones intestinales causadas por bacterias, virus y hongos.
Infecciones por parásitos intestinales o de órganos anejos

TOMA DE MUESTRA
Para que la muestra recogida sea adecuada debe impedirse que el paciente ingiera
medicamentos a base de carbón, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes oleosos
Asimismo, debe recomendarse que unas 72 horas antes de la toma de muestra se reduzca
en la dieta las féculas y verduras. Las heces deben recogerse en frascos de cierre
hermético, limpios y secos, impidiendo la contaminación con orina, y deben ser remitidas
en su totalidad al laboratorio.

EXAMEN MACROSCÓPICO
El análisis macroscópico deberá prestar especial atención a los siguientes aspectos:
a) Consistencia fecal.
b) Presencia de elementos no fecales.
c) Presencia de parásitos y pseudoparásitos.
Las heces pueden presentar consistencia homogénea o heterogénea.
En las heces pueden aparecer elementos no fecales como moco o restos de tejido
conjuntivo. La presencia de mucus es indicio de irritación compatible con la existencia
de un parasitismo; la de tejido conjuntivo, en cambio, puede revelar una deficiencia
digestiva independiente de la presencia o no de parásitos intestinales. Es muy importante
señalar la existencia de sangre infiltrada en la muestra.
De cada una de las diferentes partes, si se trata de unas heces heterogéneas en su
consistencia: duras, blandas, líquidas, mucosanguinolentas, etc. deberán separarse
pequeñas fracciones para realizar con ellas un examen microscópico, siguiendo las pautas
que más adelante se indican.

RECOMENDACIONES
 No dejar las heces expuestas al aire
 No realizar luego de estudios radiográficos
 No realizar en periodos menstruales
 Se debe de examinar lo más rápido posible
 Las muestras que poseen pus, coco o sangre deberán ser analizadas primero.
PRACTICA # 5

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

ÁREA: INMUNOLOGIA

TEMA: PRUEBA DE PCR

FUNDAMENTO

La PCR-Látex es una técnica de aglutinación en porta para la detección cualitativa y


semicuantitativa de PCR en suero humano. Las partículas de látex recubiertas con
anticuerpos anti-PCR humana son aglutinadas por moléculas de PCR presentes en la
muestra del paciente.

La Proteína C-reactiva es una proteína de fase aguda, presente en el suero de pacientes


sanos, la cual puede incrementarse significativamente en la mayoría de procesos
infecciosos bacterianos y virales, tejidos dañados, inflamación y neoplasias malignas. El
incremento de concentración de esta proteína se produce después de unas horas de
desarrollarse la inflamación pudiendo alcanzar niveles de 300 mg/L en 12-24 horas.

PROCEDIMIENTO

Método cualitativo

1. Atemperar los reactivos y las muestras a temperatura ambiente. La sensibilidad


del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
2. Depositar 50 µL de la muestra (Nota 1) a ensayar y una gota de cada uno de los
controles Positivo y Negativo, sobre círculos distintos de un porta.
3. Mezclar el reactivo de PCR- látex vigorosamente o con el agitador vortex antes
de usar. Depositar una gota (50 µL) junto a cada una de las gotas anteriores.
4. Mezclar las gotas con un palillo, procurando extender la mezcla por toda la
superficie interior del círculo. Emplear palillos distintos para cada muestra.
5. Situar el porta sobre un agitador rotatorio a 80 – 100 r.p.m. y agitar durante 2
minutos. El exceso de tiempo puede originar la aparición de falsos positivos.
Método semicuantitativo 1. Realizar diluciones dobles de la muestra en solución
salina 9 g/L. 2. Proceder para cada dilución, como en la prueba cualitativa.
OBSERVACIONES

Muestras Suero fresco. Estable 7 días a 2-8ºC o 3 meses a -20ºC. Las muestras con
restos de fibrina deben ser centrifugadas antes de la prueba. No utilizar muestras
altamente hemolizadas o lipémicas

CONCLUSIONES

La intensidad de la aglutinación no es indicativa de la concentración de PCR en las


muestras ensayadas.

El diagnóstico clínico no debe realizarse únicamente con los resultados de un único


ensayo, sino que debe considerarse al mismo tiempo los datos clínicos del paciente.

RECOMENDACIONES

Se recomienda utilizar el control positivo y negativo para controlar la funcionalidad del


reactivo de látex, así como modelo de comparación para la interpretación de los
resultados. Todo resultado distinto al resultado que da el control negativo, se
considerará positivo.
PRACTICA # 6

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: HEMATOLOGÍA.
TEMA: HEMOGRAMA.
FUNDAMENTO.
El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los
tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las denominadas tres series celulares
sanguíneas: Serie eritrocitaria o serie roja, Serie leucocitaria o serie blanca, Serie
plaquetaria.
Cada una de estas series tiene unas funciones determinadas, y estas funciones se verán
perturbadas si existe alguna alteración en la cantidad o características de las células que
las componen.
OBJETIVO.
Realizar hemograma para cuantificar el número de hematíes, el hematocrito, la
hemoglobina y los índices eritrocitarios.
MATERIALES.

 Muestra sanguínea en tuvo Lila


 Equipo automatizado para Biometría hemática.
PROCEDIMIENTO.
1. Se recoge la sangre en un tubo tapa Lila-EDTA para qeu esta no se coagule
2. Asegurar que el equipo este en buen funcionamiento con sus respectivos controles.
3. Se pasa la muestra por el equipo de biometría hemática, el cual realiza la
cuantificación de la serie roja, serie blanca y plaquetas.

OBSERVACIONES.

 El hematocrito mide el porcentaje de hematíes en el volumen total de la sangre.


 La serie blanca está formada por los leucocitos o glóbulos blancos. Sus funciones
principales son la defensa del organismo ante las infecciones y la reacción frente a
sustancias extrañas.
 La serie plaquetaria compuesta por plaquetas o trombocitos, se relaciona con los
procesos de coagulación sanguínea.
CONCLUSIÓN.
El hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia el diagnóstico de diversas
enfermedades que se han sospechado por la historia clínica y la exploración física.
A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar o descartar la enfermedad
sospechada, pero con frecuencia se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que
aporten más información.

RECOMENDACIONES.

 Limpiar bien el área de la venopunción, con el fin de evitar infecciones y salvaguardar


la integridad del paciente.
 Preparar todos los instrumentos a utilizar para que el procedimiento sea rápido y lo
menos traumatizante en el paciente.
 Tener cuidado con el tiempo del torniquete, ya que este no debe estar mucho tiempo.
 Uno de los errores más frecuentes es perder la vena punzada y sacar por error la aguja
en el momento de intercambiar tubos, se debe tener cuidado en este sentido.
 Presionar y no doblar el brazo después de sacar la aguja, para evitar flebitis o
coágulos.
 Tratar adecuadamente los desechos, desde las torundas con alcohol hasta las agujas.

GRÁFICOS.
PRACTICA # 7

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

Tema: DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO


FUNDAMENTO
La determinación de grupos sanguíneos del sistema ABO se efectúa enfrentando los
hematíes problema con reactivos de especificidad conocida anti A, anti B, anti A+B. La
aglutinación o no de los hematíes ensayados frente a cada uno de los reactivos es
indicativa de la presencia o ausencia de los correspondientes antígenos. Los reactivos
del grupaje sanguíneo preparados con anticuerpos monoclonales tienen la ventaja
adicional de una identidad constante y una reproducibilidad absoluta de su
especificidad.

PROCEDIMIENTO
1. se toma la nuestra en un tubo tapa lila

2. rotulamos la muestra

3. rotulamos una placa y la dividimos en 3 partes o usamos la paleta para realizar el


grupo sanguíneo

4. con una pipeta o con un tubo capilar


colocamos la muestra de sangre

5. agregamos una gota de reactivo A, B y D

6. con un palillo mezclamos

7. observamos el resultado

OBSERVACIONES
Los grupos sanguíneos se realizan de manera más segura en placas, en la paleta no se
recomienda realizar con frecuencia por el hecho que a veces no se lavan de manera
correcta y quedan restos de muestras anteriores.

CONCLUSIONES
El grupo sanguíneo en el hospital se realizan más a neonatos para determinar grupo
sanguíneo, a personas accidentadas, personas que necesiten trasfusión sanguínea
RECOMENDACIONES
Al momento de realizar la prueba si se realiza en las paletas verificar que este bien
lavada o para un mejor resultado usar placas.
PRACTICA # 8

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: HEMATOLOGIA

TEMA: ELABORACION DE PRUEBAS PARA REALIZAR TP Y TPT

FUNDAMENTOS

TPT (tromboplastina parcial líquida activada ): La tromboplastina parcial liquida


activada se obtiene a partir de cerebro de conejo, contiene un activador plasmático
soluble con el que se logra que la activación del plasma se realice independientemente
de la superficie del recipiente, por lo cual el reactivo puede ser usado tanto en pruebas
manuales como en equipos automáticos. Debido a su sensibilidad el reactivo puede ser
usado en las siguientes pruebas de laboratorio: -Tiempo parcial de tromboplastina.
Detección de los factores VIII y IX en trastornos de coagulación. -Tiempo de
generación de tromboplastina. Reacción de Hicks-Pittney (Modificación del tiempo de
la generación de tromboplastina).

Deficiencias de los factores de contacto. El reactivo debe conservarse en refrigeración


entre 2º y 8º C.

TP (Tromboplastina): Tromboplastina cálcica de alta sensibilidad para la


determinación del Tiempo de Protrombina, para la evaluación de la via extrínseca de la
coagulación y para el control de la Terapia Anticoagulante Oral en plasma humano
citratado.

PROCEDIMIENTO

TPT (tromboplastina parcial líquida activada ):

REACTIVOS: Tromboplastina parcial líquida activada, Cloruro de calcio 0.02M (no se


incluye) y Anticoagulantes (no se incluyen).

1. Colocar 0.1 ml de tromboplastina parcial liquida activada en un tubo de ensayo


de 13x100 en baño de agua a 37ºC incubar por dos minutos.
2. Agregar 0.1 ml de plasma problema o control, mezclar bien y dejar incubar por
dos minutos.
Nota: el tiempo mínimo de activación es de dos minutos los tiempos mayores a
de 5 minutos pueden causar perdida de los factores V y VIII.
3. Después de 2 minutos adicionar 0.1ml de cloruro de calcio 0.02m previamente
colocado en el baño de agua a 37ºC simultáneamente accionar el cronometro.
4. Colocar de nuevo el tubo en el baño de agua durante 30 segundos, retíralo y al
observar los primeros hilos de fibrina, para el cronometro.
Nota: cuando los tiempos sean más prolongados, mantener la temperatura
constante metiendo y sacando el tubo del baño de agua mientras se forma el
coagulo.
5. El procedimiento se puede llevar a cabo en equipos automatizados. El aparato
se detendrá automáticamente a la formación del coagulo, indicando el tiempo en
segundos.

TP (Tromboplastina):

1. Precalentar a 37±1ºC la cantidad necesaria de reactivo de Tromboplastina y la


muestra durante no más de 10 min.
2. Iniciar el test PT mezclando dos volúmenes (ejemplo: 200µl) de reactivo
precalentado con un volumen (ejemplo: 100µl) de plasma citrado precalentado.
Empezar a contar el tiempo transcurrido en el momento de la mezcla. Detener en
el momento de la formación, los valores de referencia son entre 11,1 - 14,3
segundos
OBSERVACIONES

Se debe dejan incubando la muestra por unos minutos a una temperatura de 37°C,
dichas pruebas son realizadas para determinar el tiempo de coagulación.

CONSLUSIONES

Cada prueba tiene su cantidad de reactivo correspondiente como x ejemplo al TPT se le


coloca cloruro mientras que al TP no se le coloca.

RECOMENDACIONES

Con ayuda del cronometro llevar el tiempo de coagulación de cada muestra a realizar,
dicho tiempo se comienza a contar apenas se le coloque la muestra como es en el caso
del TP, mientras que al TPT se comienza a contar cuando se le coloca el cloruro.
PRÁCTICA # 9

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

LABORATORIO DE EMERGENCIAS

ÁREA: BIOQUIMICA.

FUNDAMENTO: Los parámetros que se estudian en una rutina de bioquímica en


sangre son la concentración de varias sustancias químicas que se encuentran en la
sangre en el momento del análisis y su determinación sirve al médico para:

 Confirmar un diagnóstico en un paciente con síntomas de cierta enfermedad.


 Controlar la respuesta al tratamiento de la enfermedad.
 Para el diagnóstico precoz en personas que no presentan síntomas, pero que
pueden tener algún factor de riesgo para diferentes enfermedades. En general
estos parámetros informan sobre el estado y la función del hígado, el riñón, la
diabetes, ó el estado de inflamación en relación a las enfermedades reumáticas,
entre otros.

PROCEDIMIENTO: Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y


en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de
tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de
extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas
retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la
vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor. Cuando la sangre
fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la
aplicación de un tubo con vacío). Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la
zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación. La sangre
extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que
contiene un producto anticoagulante.

En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería
estándar de parámetros bioquímicos.

ILUSTRACION 1- Análisis de la muestra en el área de Bioquímica Clínica y Equipos


automatizados para química sanguínea y electrolitos.
OBSERVACIONES: La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir
cierto dolor. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a
varios pinchazos. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de
extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y
ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Inflamación de la vena (flebitis),
a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha
infectado.

CONCLUSIONES se ha concluido de manera satisfactoria, ya que he podido aprender


a realizar una buena determinación bioquímica en pacientes hospitalizados para analizar
correctamente sus condiciones fisiológicas en el laboratorio, ya sea mediante la
determinación de las pruebas de rutina como Glucosa, Colesterol o Triglicéridos. En
este tiempo he adquirido los conocimientos necesarios para no fallar y dar resultados
confiables a la hora de validar los exámenes, lo cual podrá ser corroborado por mi
docente guía en esta área, de esta manera nuestras actividades en las prácticas culminan
con el fomento de nuestro aprendizaje e inclusión en la carrera, lo cual será de suma
importancia en nuestra futura vida laboral dentro de nuestro ámbito de trabajo.

RECOMENDACIONES Lo más importante cuando vayas a realizarte un análisis de


sangre es acudir en ayunas, para evitar la presencia de factores que puedan dar errores
en los resultados obtenidos. Normalmente, la extracción de sangre se realiza por la
mañana, por lo que desde las 12 de la noche el paciente debe ayunar (suele corresponder
a un periodo de 8-10 horas). Se trata de una prueba poco dolorosa para la mayoría de las
personas, aunque algunas pueden sentir molestias o cierto dolor cuando les pinchan o
durante la extracción de la sangre. En ocasiones el paciente puede marearse o incluso
perder el conocimiento debido al miedo al análisis o al ayuno prolongado, pero en
ningún caso este incidente se debe a la propia extracción, ya que la cantidad de sangre
que se recoge es muy pequeña. En cualquier caso, si la persona es propensa a marearse,
es aconsejable que vaya acompañada a la prueba.

You might also like