You are on page 1of 184

ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS

“INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN Y EL INTERVALO DE PASTOREO EN

EL CONTENIDO DE FDN Y ENERGÍA DE UNA MEZCLA FORRAJERA”

ROBALINO SANCHEZ NICOLAS JAVIER

INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO

AGROPECUARIO

SANGOLQUI – ECUADOR

2010
II

RESUMEN

La industria lechera en Ecuador carece de forrajes de alto valor nutritivo. La baja

productividad de la ganadería se debe a la combinación de algunos factores tales como

genético, sanitario, manejo, nutrición de animales, siendo el más limitante la escasa

cantidad y calidad de los forrajes. En investigaciones realizadas se ha probado la

introducción y adaptación de gramíneas y leguminosas a nivel de parcela, esto ha dado

la pauta para buscar mezclas forrajeras ideales que sean una alternativa para mejorar el

valor nutritivo, digestibilidad y producción primaria de los potreros. Una mezcla

forrajera conformada de pasto azul (Dactilys glomerata), ray grass (Lolium

multiflorum, Lolium perenne, Lolium hibridum), tréboles (Trifolium repens) y llantén

(Plantago spp.) ofrece una oportunidad de utilizar un forraje de alto valor energético y

nutritivo, influenciado por el efecto de distintos niveles de fertilización y edad de corte

fundamentado en el numero de hojas emergidas por macollo.

Se llevó a cabo un experimento de campo. El experimento consistió en la resiembra de

ray grass perenne (Lolium perenne) y Trébol blanco (Trifolium repens); y la evaluación

del efecto de cinco niveles de fertilización (F0 sin fertilización, F1 según la

recomendación del análisis de suelo, F2 más el 25% de la recomendación, F3 más el

50% de la recomendación, F4 más el 75% de la recomendación), y tres edades de corte

(Intervalo de pastoreo) fundamentado en el número de hojas (P1:2,5; P2:3,0; P3:3,5

hojas emergidas por macollo) sobre los componentes altura, producción hojas, tasa de

crecimiento, rendimiento total de materia verde (MV) y materia seca (MS), nutrientes

digeribles totales (NDT), energía y FDN. Se encontró efecto significativo (P<0.05) en la

producción de hojas, altura de planta y rendimiento total de materia verde y seca.


III

Se encontró mayor cantidad de hojas (4.02 hojas) con el nivel de fertilización F3 y F4 y

un intervalo de pastoreo de P2 y P3. Con el nivel de fertilización F3 y F4 y un intervalo

de pastoreo de P2 y P3 se obtuvo las mayores alturas de planta (40 cm) de la mezcla

forrajera. La F4 duplicó el rend/ha (26.57 T/MS) con relación al testigo F0 (12.09

T/MS). Se encontró efecto significativo con la edad de corte en todas las variables

medidas a excepción de la tasa de crecimiento. La concentración de proteína bruta

(PB), fue mayor (P<0.05) con el F4P1y F3P1 (23%). El extracto etéreo (EE) fue mayor

(P<0.05) con el F1P1y F2P1 (4%). El contenido de Extracto libre de nitrógeno (ELN)

fue mayor (P<0.05) con el F0P2y F0P3 (46%). El contenido de cenizas fue mayor

(P<0.05) con el F4P1 y F4P2 (13%). Los nutrientes digeribles totales (NDT) fue mayor

(P<0.05) con el F4P1 y F3P1 (61%), obteniéndose una energía metabolizable (EM) de

2.25 Mcal/Kg. El FDN cosechado con el F4P1 y F3P1 se consiguió una concentración

de 35.8 y 36,94 respectivamente. La mejor alternativa en cuanto al valor nutritivo

debido a la buena cantidad de proteína, extracto etéreo, cenizas, ELN y baja de fibra;

con buen rendimiento de MS y adecuada concentración de FDN fueron los niveles de

fertilización y los intervalos de pastoreo (F3P1, F3P2 y F4P1). Los niveles de

fertilización afectaron (P<0.05) los rendimientos de MS y MV, exhibiéndose una

respuesta lineal y cuadrática, por lo que el nivel óptimo seria F4 (138.30 T/MV y 26.57

T/MS). La edad de corte afectó (P<0.05) los rendimientos de MS y MV. Los mayores

rendimientos de materia verde y materia seca (MV y MS) se encontraron a las 3,0 hojas.

(119.19 T/MV y 21.85 T/MS). La concentración de PB, EE, cenizas, NDT y EM fue

mayor en la primera época. A medida que se aumentó el intervalo de pastoreo (edad de

corte) la concentración de PB, EE, cenizas, NDT y EM disminuye mientras que la

concentración de Fibra y ELN aumenta. De igual manera a medida que se incrementó el

intervalo de pastoreo la concentración de FDN también aumentó.


IV

A medida que se aumentaron los niveles de fertilización la concentración de PB, EE,

cenizas, NDT y EM también aumentaron mientras que la concentración de Fibra se

mantuvo considerablemente estable y el ELN disminuye, así mismo la concentración de

FDN disminuye al aumentar los niveles de fertilización. Se concluyó que el mayor valor

nutritivo se logro cuando se fertilizó con el 50% más de la recomendación en el

intervalo de pastoreo realizado a las 2.5 hojas debido a la buena cantidad de proteína,

extracto etéreo, cenizas, ELN y baja de fibra, adecuado contenido de NDT, EM, FDN y

un buen rendimiento de MS.


V

SUMMARY

The dairy industry in Ecuador lacks of high nutritional value fodder. The low

productivity of dairy farming is due to the conjunction of several agents such as

genetics, health, management and nutrition; being the most limiting one, the short

amount and quality of the pasture. Research has been made on the introduction and

adaptation of grasses and legumes in the fields; this has set a path to seek for ideal

pasture mixtures that constitute an alternative in the improving of nutritional value,

digestibility and primary production on the pastures. A mixture consisting of bluegrass

pasture (Dactylis glomerata), ryegrass (Lolium multiflorum, Lolium perenne, Lolium

hibridum), clover (Trifolium repens) and Isphagula/psyllium (Plantago spp.) offers the

opportunity to use high energy and nutritive forage influenced by the effect of different

levels of fertilization and cutting age based on the number of emerged leaves per tiller.

This conducted to a field experiment. The experiment consisted in the replanting of

perennial ryegrass (Lolium perenne) and white clover (Trifolium repens); and the

evaluation of the effect of five levels of fertilization (no fertilization F0, F1 as

recommended by soil test, F2 plus 25% of recommendation, F3 plus 50% of the

recommendation, F4 plus 75% of recommendation), and three cutting ages (grazing

interval) based on number of leaves (P1: 2.5, P2: 3.0; P3: 3.5 emerged leaves per tiller)

on the components: height, production of leaves, growth rate, total yield of green matter

(GM) and dry matter (DM), energy and Neutral Detergent Fiber NDF. Significant effect

(P <0.05) was identified in the production of leaves, plant height and total yield of GM

and DM.
VI

A higher number of leaves (4.02 leaves) were found with levels of fertilization F3 and

F4 and a grazing range P1 and P2. With levels of fertilization F3 and F4 and a grazing

range P2 and P3 were found a higher plant height (40 cm.) F4 doubled the performance

per hectare (26.57 T/DM) in contrast with a control F0 (12.09 T/DM). Significant effect

of the cutting age was found on all variables except growth rate. The concentration of

raw protein (RP) was higher (P <0.05) with F4P1y F3P1 (23%). Ether extract (EE) was

higher (P <0.05) with F1P1 y F2P1 (4%). Nitrogen free extract (NFE) was higher (P

<0.05) with F0P2 y F0P3 (46%). Contain of ashes was higher (P <0.05) with F4P1y

F4P2 (13%). The total digestible nutrients (TDN) were higher (P <0.05) with F4P1y

F3P1 (61%), obtaining as a result a metabolizable energy (ME) 2.25 Mcal/Kg. NDF

harvested with F4P1 and F3P1, obtaining as a result an NDF of (35.8%) and (36.94%)

respectively, the best alternative in terms of nutritional value due to the large amount of

protein, ether extract, ashes, NFE, and low fiber; and good DM yield and a suitable

concentration of NDF were the level of fertilization and grazing interval (F3P1, F3P2

and F4P1). Fertilization levels affected (P <0.05) DM and GM yields, showing a linear

and quadratic response, so that the optimum level would be F4 (138.30 T/GM y 26.57

T/DM). The cutting age affected (P <0.05) DM and GM yields. The highest yields of

DM were found with 3.0 leaves (119.19 T/GM y 21.85 T/DM). The concentration of

RP, EE, ashes, TDN, ME, were higher in the first period. As the grazing interval

increased (cutting age) the RP, EE, ashes, TDN, ME concentration decreases as the

fiber and NFE concentration increases. In a same way as the grazing interval increased

the concentration of FDN also increased. As levels of fertilization increased the

concentration of RP, EE, ashes, TDN and ME, also increased, while the concentration

of Fiber stayed considerably stable and NFE decreased. The concentration of FDN

decreased when increasing the fertilization levels.


VII

It was concluded that the greatest nutritional value was achieved when fertilized with

50% more than the recommendation in the grazing range of 2.5 leaves due to a good

amount of protein, ether extract, ashes, nitrogen free extract and low fiber, adequate

TDN, ME, NDF and good performance of DM.


VIII

CERTIFICACION

Ing. Agr. Julio Pazmiño Ing. Agr. Ramiro León

Certifican:

Que el trabajo titulado INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN Y EL INTERVALO


DE PASTOREO EN EL CONTENIDO DE FDN Y ENERGÍA DE UNA MEZCLA
FORRAJERA, realizado por Nicolás Javier Robalino Sánchez, ha sido guiado y
revisado periódicamente y cumple normas estatutarias establecidas por la ESPE, en el
Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército.

Debido a la relevancia de la investigación se recomienda su publicación.

El mencionado trabajo consta de un documento empastado y un disco compacto el cual


contiene los archivos en formato portátil de Acrobat (pdf). Autorizan a Nicolás Javier
Robalino Sánchez que lo entregue a Ing. Juan Tigrero, en su calidad de Coordinador de
la Carrera.

Sangolquí, 15 de septiembre del 2010

ING. AGR. JULIO PAZMIÑO ING. AGR. RAMIRO LEÓN


DIRECTOR CODIRECTOR
IX

DECLARACION DE RESPONSABILIDAD

Robalino Sánchez Nicolás Javier

Declaro

El proyecto de grado denominado INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN Y EL


INTERVALO DE PASTOREO EN EL CONTENIDO DE FDN Y ENERGÍA DE UNA
MEZCLA FORRAJERA, ha sido desarrollado con base a una investigación exhaustiva,
respetando derechos intelectuales de terceros, conforme las citas que constan al pie de
las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la bibliografía.
Consecuentemente este trabajo es de mí autoría.

En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance


científico del proyecto de grado en mención.

Sangolquí, 15 de septiembre del 2010.

Robalino Sánchez Nicolás Javier


X

AUTORIZACIÓN

Yo, Nicolás Javier Robalino Sánchez

Autorizo a la Escuela Politécnica del Ejército la publicación, en la biblioteca virtual de


la Institución del trabajo INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN Y EL INTERVALO
DE PASTOREO EN EL CONTENIDO DE FDN Y ENERGÍA DE UNA MEZCLA
FORRAJERA cuyo contenido, ideas y criterios son de mi exclusiva responsabilidad y
autoría.

Sangolquí, 15 de septiembre del 2010

Robalino Sánchez Nicolás Javier


XI

DEDICATORIA

El trabajo realizado en esta tesis va dirigido en primera instancia a mi Ser Superior, por

brindarme la sabiduría e iluminación para la realización de esta investigación. A mis

padres por ser el motivo de mi existencia. Especialmente a mi madre Olivia Sánchez

por brindarme la vida y guiar mis pasos a lo largo de la misma. A mis hermanas

Jackeline y Elizabeth por su apoyo en todo momento. Finalmente, dedico este trabajo a

todos mis amigos por su amistad y su apoyo.

Nicolás Javier Robalino Sánchez


XII

AGRADECIMIENTO

Agradezco infinitamente al Ing. Julio Pazmiño por brindarme la oportunidad de realizar

este tema de tesis, por su paciencia y su asesoría pertinente en la realización de este

trabajo de investigación. De igual forma agradezco a la Escuela Politécnica del Ejercito

ESPE a su Carrera de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias IASA 1 y a todo el personal

docente en especial a la Ing. Lucía Jiménez y al Ing. Gabriel Suárez por sus gestiones y

su apoyo en todo momento. Así mismo, brindo mis más sinceros agradecimientos al

Ing. Ramiro León por sus acertadas recomendaciones, a Sebastián Trujillo por su

amistad y apoyo brindado en los inicios de este trabajo investigativo, a todas aquellas

personas que fueron participes en el cumplimiento de mi meta y a su vez ampliar y

aportar a mis conocimientos en el campo de la investigación y por último y no menos

importante deseo agradecer a mi familia paterna y a mi familia materna, por su

colaboración y apoyo para el cumplimiento de este trabajo.

Nicolás Javier Robalino Sánchez


XIII

CONTENIDO Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1

II. OBJETIVOS 4

III. REVISIÓN DE LITERATURA 6

A. EFECTO DE LA MEZCLA FORRAJERA SOBRE LA


PRODUCCION Y EL VALOR NUTRITIVO 6

B. DETERMINACIÓN DE FIBRA (FDN Y FDA) 8

1. Efecto de FDN en la digestibilidad de pastos 11


2. Efecto de la madurez en la digestibilidad de FDN 13
3. Efecto de FDN en la producción de leche 14
4. Relación entre la digestibilidad de la FDN y la respuesta
de vacas lecheras 16

C. ENERGÍA PROVENIENTE DE LOS FORRAJES 17


PARA LA PRODUCCIÓN.

D. SISTEMAS DE PASTOREO 20

1. Número de hojas al corte (Intervalo de Pastoreo) 20


2. Frecuencia de pastoreo 22
3. Carga animal 23
4. Sistema de pastoreo Voisin 24

a. Primera ley 25
b. Segunda ley 26
c. Tercera ley 26
d. Cuarta ley
27

E. NUTRICION Y MANTENIMIENTO DE FORRAJES

28

1. Elementos en la nutrición de plantas 28

F. FERTILIZACIÓN 28

1. Fertilización Nitrogenada 28

a. Importancia 28
b. Funciones 30

2. Fertilización Fosfórica 30
XIV

a. Importancia 30
b. Funciones 31
3. Fertilización Potásica 32

a. Importancia 32
b. Funciones 32

4. Azufre 33

a. Importancia 33
b. Funciones 33

5. Calcio 34

a. Importancia 34
b. Funciones 34

6. Magnesio 35

a. Importancia 35
b. Funciones 35

7. Micronutrientes 35

a. Importancia 35
b. Funciones 36

IV. MATERIALES Y MÉTODOS 38

A. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPEIMENTAL 38

1. Localización 38

a. Ubicación política 38
b. Ubicación geográfica 38

2. Características del suelo 38

a. Suelos 38
b. Vegetación 39

3. Características Agroclimáticas 39

a. Ubicación Ecológica 39

B. MATERIALES 39
XV

C. METODOS 42

1. Factores en estudio 42

a. Niveles de fertilización 42
b. Intervalos de pastoreo 42

2. Tratamientos 43

3. Procedimiento 45

a. Tipo de diseño 45
b. Repetición o bloques 45
c. Características de las Unidades experimentales (UE) 45
d. Croquis del diseño 46

4. Análisis estadístico 47

a. Esquema del análisis de varianza 47


b. Coeficiente de variación 47
c. Análisis funcional 48
d. Comparaciones ortogonales 48
e. Análisis económico 48

5. Variables a tomarse 49

a. Número de hojas 49
b. Altura de planta 50
c. Producción primaria 50
d. Composición botánica 50
e. Tasa de crecimiento 51
f. Valor nutritivo, nutrientes digeribles totales y FDN 51

6. Métodos específicos del manejo del experimento. 52

a. Toma de muestra del suelo 52


b. Resiembra 52
c. Corte de igualación 53
d. Fertilización 53
e. Cortes de evaluación/toma de datos 54
f. Labores de mantenimiento 54
XVI

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 55

A. ALTURA DE PLANTA 56

B. Nº DE HOJAS
62

C. TASA DE CRECIMIENTO
69

D. RENDIMIENTO DE MATERIA VERDE 76

E. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA 82

F. COMPOSICIÓN BOTÁNICA 88

G. VALOR NUTRITIVO 92

H. NUTRIENTES DIGERIBLES TOTALES Y

ENERGÍA METABOLIZABLE 99

I. FIBRA DETERGENTE NEUTRO 106

J. ANÁLISIS ECONÓMICO 112

K. ANALISIS COSTOS PARCIALES


114

VI. CONCLUSIONES 115

VII. RECOMENDACIONES 123

VIII. BIBLIOGRAFIA 124

IX. ANEXOS 130


XVII

LISTADO DE FIGURAS
FIGURA Nº Pág.

Figura 1 Consuma de energía en la digestión 19


Figura 2 Número de hojas en el desarrollo de la planta 21
XVIII

LISTADO DE CUADROS
CUADRO N° Pág.

Cuadro 1 Tratamientos del ensayo Hda. San Nicolás. 43

Cuadro 2 Esquema de análisis de varianza. 47

Cuadro 3 Análisis de varianza para la altura de la mezcla forrajera bajo el


efecto de niveles de fertilización e intervalos de pastoreo
en 4 cortes. Hcda. San Nicolás. Nono, Pichincha. 2010. 56

Cuadro 4 Efecto de los niveles de fertilización sobre la altura de la


mezcla forrajera en 4 cortes. 57

Cuadro 5 Efecto de los intervalos de pastoreo sobre la altura de la


mezcla forrajera en 4 cortes. 59

Cuadro 6 Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos


de pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes. 61

Cuadro 7 Análisis de varianza para el Nº de hojas funcionales de la mezcla


forrajera bajo el efecto de niveles de fertilización e intervalos de
pastoreo en 4 cortes. Hcda. San Nicolás.
Nono, Pichincha. 2010. 63

Cuadro 8 Efecto de los niveles de fertilización sobre Nº de hojas funcionales


de la mezcla forrajera hibrido en 4 cortes. 64

Cuadro 9 Efecto de los intervalos de pastoreo sobre Nº de hojas funcionales


de la mezcla forrajera en 4 cortes. 66

Cuadro 10 Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos


de pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes. 68

Cuadro 11 Análisis de varianza para la tasa de crecimiento de la


mezcla forrajera bajo el efecto de niveles de fertilización
e intervalos de pastoreo en 4 cortes. Hcda. San Nicolás.
Nono, Pichincha. 2010. 70

Cuadro 12 Efecto de los niveles de fertilización sobre la tasa de


crecimiento de la mezcla forrajera en 4 cortes. 72
XIX

Cuadro 13 Efecto de los intervalos de pastoreo sobre la tasa de


crecimiento de la mezcla forrajera en 4 cortes. 73

Cuadro 14 Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos


de pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes. 75
Cuadro 15 Análisis de varianza para el rend/t/mv/ha/año bajo el efecto de
niveles de fertilización e intervalos de pastoreo en 4 cortes.
Hcda. San Nicolás. Nono, Pichincha. 2010.
77

Cuadro 16 Efecto de los niveles de fertilización sobre el


rend/t/mv/ha/año en 4 cortes. 78

Cuadro 17 Efecto del intervalo de pastoreo sobre


rend/t/mv/ha/año en 4 cortes. 80

Cuadro 18 Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos


de pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes. 81

Cuadro 19 Análisis de varianza para el rend/t/ms/ha/año bajo


el efecto de niveles de fertilización e intervalos de pastoreo
en 4 cortes. Hcda. San Nicolás. Nono, Pichincha. 2010. 83

Cuadro 20 Efecto de los niveles de fertilización sobre el


rend/t/ms/ha/año en 4 cortes. 84

Cuadro 21 Efecto del intervalo de pastoreo sobre el


rend/t/ms/ha/año en 4 cortes. 85

Cuadro 22 Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos


de pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes. 87

Cuadro 23 Efecto de los niveles de fertilización sobre la C.B


en. 4 cortes. 88

Cuadro 24 Efecto de los intervalos de pastoreo sobre la C.B


en 4 cortes. 90

Cuadro 25 Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos


de pastoreo sobre la C.B en 4 cortes. 91

Cuadro 26 Efecto de los niveles de fertilización sobre el V.N


en 4 cortes. 93

Cuadro 27 Efecto de los intervalos de pastoreo sobre el V.N


en 4 cortes 95

Cuadro 28 Efecto conjunto de los niveles de fertilización y del intervalo


de pastoreo sobre el V.N en 4 cortes. 96
XX

Cuadro 29 Composición química y valor nutritivo de los principales pastos


de clima templado-frío en la región interandina (Base seca). 98

Cuadro 30 Efecto de los niveles de fertilización sobre los nutrientes


digeribles totales y la energía metabolizable. 100
Cuadro 31 Efecto de los intervalos de pastoreo sobre los nutrientes
digeribles totales y la energía metabolizable. 102

Cuadro 32 Efecto conjunto de los niveles de fertilización y el intervalo de


pastoreo sobre los nutrientes digeribles totales y la energía
metabolizable 103

Cuadro 33 Energía metabolizable de los principales pastos de clima


templado-frío en la región interandina (Base seca). 105

Cuadro 34 Efecto de los niveles de fertilización sobre el contenido


de FDN en 2 cortes. 107

Cuadro 35 Efecto del intervalo de pastoreo sobre el contenido


de FDN en 2 cortes. 108

Cuadro 36 Efecto conjunto de los niveles de fertilización y del intervalo


de pastoreo sobre el contenido de FDN en 2 cortes 110

Cuadro 37 Composición química y valor nutritivo de los principales pastos


de clima templado-frío en la región interandina (Base seca). 111

Cuadro 38 Beneficio bruto, costos variables y beneficio neto de


cada uno de los tratamientos en estudio. 112

Cuadro 39 Análisis de dominancia de los tratamientos aplicados


en esta investigación en estudio. 113

Cuadro 40 Análisis marginal de los tratamientos dominados 114

Cuadro 41 Análisis de costos parciales 114


XXI

LISTADO DE GRAFICOS
GRÁFICOS N° Pág.

Gráfico 1 Respuesta de los niveles de fertilización sobre la altura


de planta dela mezcla forrajera. 58

Gráfico 2 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre la altura


de planta de la mezcla forrajera. 60

Gráfico 3 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el Nº de hojas


de planta de la mezcla forrajera. 65

Gráfico 4 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el Nº de hojas


de planta dela mezcla forrajera. 67

Gráfico 5 Respuesta de los niveles de fertilización sobre la tasa de


crecimiento de la mezcla forrajera. 72

Gráfico 6 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre la tasa de


crecimiento de la mezcla forrajera. 74

Gráfico 7 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el


rend/t/mv/ha/año. 79

Gráfico 8 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el


rend/t/mv/ha/año. 80

Gráfico 9 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el


rend/t/ms/ha/año. 84

Gráfico 10 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el


rend/t/ms/ha/año. 86

Gráfico 11 Respuesta de los niveles de fertilización sobre la C.B


en 4 cortes. 89

Gráfico 12 Respuesta de los intervalos de pastoreo sobre la C.B


en 4 cortes. 90

Gráfico 13 Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización


y el intervalo de pastoreo sobre la C.B en 4 cortes. 91

Gráfico 14 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el V.N


XXII

en 4 cortes. 93

Gráfico 15 Respuesta de los intervalos de pastoreo sobre el V.N


en 4 cortes . 95

Gráfico 16 Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización


y el intervalo de pastoreo sobre el V.N en 4 cortes. 97

Gráfico 17 Respuesta de los niveles de fertilización sobre los nutrientes


Digeribles totales y la energía metabolizable de la mezcla
Forrajera 100

Gráfico 18 Respuesta de los intervalos de pastoreo sobre los nutrientes


Digeribles totales y la energía metabolizable de la mezcla
Forrajera 102

Gráfico 19 Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización


y el intervalo de pastoreo sobre los NDT y EM de la mezcla
forrajera 104

Gráfico 20 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el contenido


de FDN en 4 cortes. 107

Gráfico 21 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el contenido


de FDN en 4 cortes. 109

Gráfico 22 Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización


y del intervalo de pastoreo sobre la FDN en 4 cortes 110
XXIII

LISTADO DE ANEXOS
ANEXO Nº Pág.

Anexo 1 Análisis de suelo 131


Anexo 2. Fotos toma de datos 133
Anexo 3 Hojas de campo 136
Anexo 4 Hoja de pluviosidad 137
Anexo 5 Análisis Bromatológico, Análisis FDN 138
Anexo 6 Fotos día de campo 159
XXIV

NOMENCLATURA UTILIZADA

PIB Producto Interno Bruto


MS Materia seca
MV Materia verde
PC Proteína cruda
EM Energía metabolizable
ENL Energía neta para lactancia
FDN Fibra detergente neutro
N Nitrógeno
P Fosforo
K Potasio
S Azufre
ADP Adenosin di fosfato
ATP Adenosin tri fosfato
Ha Hectárea
Kg. Kilogramo
T Tonelada
m. Metro
m2. Metro cuadrado
cm. Centímetro
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
% Porcentaje
CB Composición botánica
VN Valor nutritivo
F Fertilización
P Intervalo de pastoreo
INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
EE Extracto Etéreo
XXV

ELN Extracto libre de Nitrógeno


NDT Nutrientes digeribles totales
ED Energía digestible
1

I. INTRODUCCIÓN

El sector pecuario del Ecuador es una base muy importante del desarrollo

económico y social, satisface las demandas de la población en alimentos tales como la

carne y la leche, es fuente esencial de generación de mano de obra e ingresos. (León

2003).

Según la cita anterior, la ganadería de leche reviste singular importancia en la

región interandina del Ecuador, y a pesar de ser un importante contribuyente al PIB,

tiene dificultades para mantener un desarrollo constante y sostenido debido a la mala

alimentación suministrada a los bovinos.

Benítez, A. (1980) afirma que la baja productividad de la ganadería en la región

se debe a la combinación de factores genéticos, aspectos sanitarios, prácticas de manejo

y nutrición de los animales, la limitada cantidad y calidad de los forrajes disponibles se

ha identificado como el factor más limitante en el Ecuador.

Por los aspectos antes mencionados se deben desarrollar tecnologías que

garanticen una alta productividad por animal y por unidad de superficie mediante

investigaciones. Estas tecnologías deben utilizar bajos insumos, desarrollo de

germoplasma de leguminosas, gramíneas forrajeras adaptadas al condiciones climáticas

propias de la región, especialmente con relación al tipo de suelo, condiciones climáticas,

plagas y enfermedades (CIAT 1982).


2

La nutrición y fertilización para pastos representa un rol de suma importancia, el

adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El conocimiento de

los requerimientos nutritivos de las pasturas nos permitirá poder elaborar estrategias de

fertilización que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y

producción. (Bernal 2003).

De acuerdo a la cita antes mencionada, la mejora en la nutrición y fertilización

de pasturas va a favorecer en un mayor crecimiento del pasto y una entrada más rápida

de los animales a pastoreo, obteniendo de esta forma una producción más eficiente y

mayor rédito económico.

El momento ideal para cualquier pastoreo según León (2003), es cuando los

pastos han culminado la fase de macollamiento antes de que inicien el encañado previo

a la floración, este es el punto de equilibrio entre la producción de Materia Seca (MS)

Proteína cruda (PC) y Energía Metabolizable (EM).

Según Gonzales (1979), el contenido de fibra de los alimentos tiene una gran

importancia en el coeficiente de digestibilidad, y en la generación de energía para

mantenimiento y producción, ya que un aumento en el contenido de fibra bruta trae

consigo una menor digestibilidad y por ende una menor generación de Energía Neta

para Lactancia (ENL). El conocimiento del valor nutritivo de los alimentos con la

mayor precisión posible es fundamental para la nutrición animal, pero además hay que

considerar los efectos de digestión de los animales y del manejo que se le de a los

alimentos.
3

En la actualidad la producción ganadera tiende a encaminarse hacia técnicas

modernas de manejo, fertilización de pastos, e intervalos de pastoreo que permita

obtener una ración forrajera de óptima calidad nutritiva y energética. Lo cual permitirá

establecer el momento ideal de pastoreo, un mayor volumen de forraje producido, una

mayor carga animal por hectárea, y un rendimiento y calidad final a más bajo costo

(Bernal 2003).

Tomando en cuenta el concepto de que no existe una tecnología adecuada, y con

el objetivo de evaluar el efecto del fertilizante y el intervalo de pastoreo en el contenido

de FDN y energía de una mezcla forrajera, se eligió una zona ganadera con un suelo

franco arenoso, y condiciones climáticas adecuadas para la producción de leche; en la

zona no se ha realizado ninguna fertilización, ni un estudio sobre valor nutritivo y

energía, lo que conlleva a una investigación que permita determinar el nivel adecuado

de fertilizantes y el momento ideal para pastoreo, para obtener una máxima producción.

En la presente investigación se plantearon los siguientes objetivos:


4

II. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

 Determinar el efecto conjunto de la aplicación de distintos niveles

de fertilización y de diferentes intervalos de pastoreo en el

contenido de FDN y energía de una mezcla forrajera establecida

previamente.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el efecto de la aplicación de distintos niveles de

fertilización en el contenido de FDN.

 Establecer el mejor intervalo de pastoreo para obtener niveles de

FDN óptimos.

 Determinar el contenido de extracto etéreo (E.E) en la mezcla

forrajera.

 Determinar el contenido de proteína cruda (P.C) en la mezcla

forrajera.

 Determinar el contenido de extracto libre de nitrógeno (E.L.N) en

la mezcla forrajera.
5

 Determinar la energía metabólica de la mezcla forrajera a partir

del contenido de nutrientes digeribles totales (N.D.T)

 Realizar un análisis de costos parciales.


6

III. REVISIÓN DE LITERATURA

A. EFECTO DE LA MEZCLA FORRAJERA SOBRE LA


PRODUCCIÓN Y EL VALOR NUTRITIVO.

Población artificial formada por varias especies con diferentes

características tanto morfológicas como fisiológicas.

Mezclas Mixtas: (gramíneas + leguminosas), las gramíneas aportan con

el rendimiento, mientras que las Leguminosas fijan N atmosférico. Ni gramíneas

puras ni leguminosas puras constituyen pasturas ideales. Especies C3 en un

ambiente favorable a C4.

La composición de una mezcla a emplearse depende de muchos factores,

en primer lugar las especies componentes deben adaptarse a las condiciones

climáticas locales, el nivel de fertilidad del suelo, la topografía, rapidez de

crecimiento de las especies, su necesidad de luz, sombra, durabilidad del potero,

riego de provocar enfermedades (torzón) (León 2003).

León (2003), afirma que las ventajas de las mezclas son:

Producción más prolongada y sostenida en el tiempo.

 Las especies compensan su crecimiento frente a diferentes

factores climáticos, edáficos y de manejo (mayor explotación del

ambiente).
7

 Se alarga el período de producción (menor variación interanual).

 Se asegura abundante producción todo el tiempo

 La entrega de forraje es más uniforme a lo largo del año y entre

años.

 Utilización más flexible del forraje.

 Disminuye el enmalezamiento

Valor nutritivo más balanceado

 Niveles de materia orgánica digestible más altos por más tiempo.

Menores problemas nutricionales y fisiológicos (meteorismo,

hipomagnesemia, toxicidad por nitratos, etc.) favorecen un mayor

consumo animal.

 Potreros conformados por ray grass aumentan el consumo y la

producción de leche de vacas, cuando se incluyen 20 – 25% de

leguminosas.

Composición botánica ideal es:

 En la sierra, gramíneas 70%, leguminosas (tréboles) 25%,

malezas 5%
8

B. DETERMINACIÓN DE FIBRA (FDN Y FDA)

En vegetales con importante fracción fibrosa, es fundamental conocer la

dinámica digestiva de la misma, en función de los componentes de la fracción

citada. El análisis de Fibra Detergente Neutra y Acida (Metodología de Van

Soest), permite conocer con alto grado de certeza estos aspectos. El análisis de

Fibra Detergente Neutra (FDN) abarca a todos los componentes de la pared

celular (celulosa, hemicelulosa, lignina y sílice). A medida que el forraje

madura, aumenta su contenido de FDN, lo que determina una más lenta tasa de

digestión de esta, con mayor tiempo de pasaje por el tracto digestivo. En

términos prácticos, el FDN es inversamente proporcional a la capacidad de

consumo que los animales tendrán sobre ese alimento (a más FDN, menos

consumo voluntario) (Mc Donald et al. 2001).

Las determinaciones mediante la Fibra Detergente Acida (FDA), buscan

conocer las fracciones de celulosa y lignina de la pastura. Al igual que en el caso

anterior, estos compuestos se incrementan con el avance de los estadios

fenológicos de las forrajeras. Ello implica una correlación negativa con la

Digestibilidad de la Matera Seca y un menor contenido energético aprovechable.

En forrajes conservados (henos - silajes), se suele determinar la proteína ligada a

FDA; esto debido a que cuando ocurre un exceso de temperatura durante el

proceso de henificación o ensilaje, parte de la proteína puede ligarse a la fibra,

volviéndose indigerible (Mc Donald et al. 2001).


9

FDN y FDA: la fibra es sinónimo de celulosa, que da origen al ácido

acético, precursor de la grasa butirosa de la leche. Una cierta porción de fibra en

la dieta, es fundamental para el correcto funcionamiento ruminal y una buena

remasticación del alimento. La falta de fibra produce problemas de acidosis con

las siguientes consecuencias: depresión del consumo, bajo % de grasa en la

leche, problemas de patas por laminitis, etc. El exceso de fibra resulta en dietas

pobres en energía y proteína, de digestión lenta y poco consumo. En conclusión,

para incrementar los niveles de producción, debemos conocer con certeza la

cantidad y calidad de los alimentos empleados en cada etapa del crecimiento

animal (Mc Donald et al. 2001).

Van Soest (1994) ha desarrollado métodos para el análisis de la fibra. La

fibra neutro-detergente (FND), que es el residuo que queda tras la extracción,

por ebullición, con soluciones neutras de sulfato lauril sódico y ácido

etilendiaminotetraacético (EDTA) se compone, principalmente, de lignina,

celulosa y hemicelulosa, pudiendo considerarse como una medida del material

de la pared de la célula vegetal.


10

Según la cita anterior, los métodos modernos de análisis de alimentos,

persiguen diferenciar las fracciones correspondientes a la pared celular y al

contenido celular. Al hervir los forrajes en una solución neutro detergente, el

contenido celular se disuelve y las paredes celulares quedan como un residuo

que recibe el nombre de fibra neutro detergente. La fracción correspondiente a

las paredes celulares puede diferenciarse en hemicelulosa (que puede extraerse

con una solución ácido detergente) y celulosa más lignina (es decir, fibra ácido

detergente). El contenido celular se digiere casi totalmente (es decir, su

digestibilidad real = 100 por ciento), aunque la digestibilidad aparente resulta

10-15 por ciento más baja, debido a la excreción de productos metabólicos en el

intestino.

La digestibilidad de las paredes celulares es mucho más variable ya que

depende del grado de lignificación que se expresa como el contenido en lignina

de la fibra ácido detergente. No obstante, la digestibilidad de las paredes

celulares depende también de la estructura de los tejidos vegetales. Por ejemplo,

las gramíneas tropicales suelen ser menos digestibles que las gramíneas de las

zonas templadas, ya que sus hojas contienen más cantidad de haces vasculares

por tanto más lignina, y porque presentan densas masas de células que son

resistentes a la invasión por microorganismos (Mc Donald et al. 2001).


11

1. Efecto de FDN en la digestibilidad de los pastos

La digestibilidad de los alimentos guarda estrecha relación con la

composición química, de forma que un alimento como la cebada, cuya

composición varía poco de unas partidas a otras, presenta ligeras variaciones en

la digestibilidad. Otros alimentos, especialmente la hierba fresca o conservada,

presentan una composición menos constante y, por consiguiente, su

digestibilidad es más variable. La fracción fibra de los alimentos es lo que más

afecta a su digestibilidad, siendo importantes tanto la cantidad como la

composición química de la fibra (Alba 1971).

Según la cita anterior, la digestibilidad de los alimentos puede

rebajarse por las deficiencias o excesos de nutrientes u otros componentes.

Dichos efectos son más frecuentes en los rumiantes en los que, por ejemplo, las

deficiencias de azufre o nitrógeno amoniacal en el líquido ruminal limitan el

crecimiento microbiano y, como consecuencia, se reduce la digestibilidad de la

fibra. Así mismo, el exceso de lípidos en la ración inhibe a los microorganismos

del rumen. El alto contenido en sílice en algunos alimentos, particularmente la

paja de arroz, reduce su digestibilidad. En los alimentos de los animales no

rumiantes, los componentes que se unen a las proteínas y aminoácidos, como los

taninos, reducen su digestibilidad.


12

Los rumiantes según Maynard et al. (1981), están adaptados a la

utilización de lo que puede denominarse alimentos “voluminosos” aunque, no

obstante, pueden tener dificultades para procesar dichos alimentos. La rumia y la

fermentación son procesos relativamente lentos, de manera que los alimentos

fibrosos pueden tener que permanecer mucho tiempo en el tracto digestivo para

que se extraigan los componentes digestibles. Si los alimentos y sus residuos

indigestibles se detienen en el tracto digestivo, se reduce el tránsito y, como

consecuencia, la ingestión diaria de alimentos.

Se sabe desde hace tiempo que, en los rumiantes, existe una

relación positiva entre la digestibilidad de los alimentos y su consumo. Los

alimentos cuya digestión es rápida y, además son de alta digestibilidad,

determinan ingestiones elevadas (Mc Donald et al. 2001).

Cuanto más rápido es el ritmo de la digestión, más rápidamente se

vacía el tracto digestivo y más espacio queda disponible para la siguiente

comida. El componente químico de los alimentos que determina su ritmo de

digestión, es la fibra neutro detergente (FND), que es una medida del contenido

en paredes celulares; por tanto, existe una relación negativa entre el contenido en

FND de los alimentos y el ritmo a que son digeridos. Una consecuencia de dicha

relación es que, los alimentos que tienen igual digestibilidad pero distinta

cantidad de FND (o paredes celulares), darán lugar a diferentes ingestiones. A

igual digestibilidad, las leguminosas contienen menos paredes celulares (y, por

tanto, más contenido celular), y se consumen en cantidades aproximadamente un

20 por ciento mayores que las gramíneas (Mc Donald et al. 2001).
13

2. Efecto de la madurez en la digestibilidad de FDN

Con el avance de la madurez, todas las plantas, incluyendo pastos,

leguminosas, maíz, y granos pequeños, sufren cambios fisiológicos. Con el

avance de la madurez, las plantas desarrollan tejido de xilema para el transporte de

agua, acumulan celulosa, y otros carbohidratos complejos, y estos tejidos llegan

a enlazarse a través de un proceso conocido como lignificación. El efecto

combinado de cambios fisiológicos resulta en la pared celular de las plantas

(FDN), la cual es más difícil para la bacteria ruminal de adherirse y digerir. Un

aspecto práctico de ver el efecto de la madurez en la digestibilidad del FDN en

forrajes esta relacionado con el cambio en la relación hoja-tallo. El FDN en

hojas de leguminosa o pasto es significativamente más digestible que el FDN del

tallo. Conforme el forraje madura, la relación hoja/tallo disminuye (más tallos,

menos hojas) y como resultado la digestibilidad del FDN baja porque una

porción más grande del total de FDN es asociada con tejido del tallo (Hoffman et

al. 2007).

Es común actualmente observar una disminución en el contenido

total de FDN en ensilaje de maíz conforme la planta de maíz madura. Esto es

porque la mazorca del maíz está llenando con granos, lo cual diluye el contenido

total de FDN del forraje. Contrario a este efecto ilusorio de madurez, la

digestibilidad del FDN de la planta de maíz todavía disminuye con el avance en

madurez principalmente debido al avance en lignificación de las paredes

celulares (FDN) (Hoffman et al. 2007).


14

Entendiendo como disminuye la digestibilidad del FDN con el

avance de la madurez simplemente hace un doble énfasis sobre la cosecha de los

forrajes en su adecuada madurez. Ahora entendemos que conforme los forrajes

maduran, acumula más FDN, lo cual decrece el contenido de energía del forraje

y el FDN que sé está acumulando está siendo menos digestible. Este efecto

resulta en que los forrajes lleguen a ser menos digestibles a un aumento

proporcional al avance en madurez (Hoffman et al. 2007).

3. Efecto de FDN en la producción de leche

La respuesta animal (leche y carne) es afectada por el contenido y

digestibilidad de FDN.

La variación en el contenido y digestibilidad de FDN como el

contenido y digestibilidad del almidón afectan la respuesta animal. La

importancia de estos factores depende del animal a ser alimentado y del nivel de

FDN en la ración. En animales que consumen dietas con alto nivel de forraje, y

alta digestibilidad de FDN incrementará el consumo total de MS y energía. El

contenido de FDN se relaciona al efecto de “llenado”. En consecuencia, FDN

más digestible ocupa menos espacio y tiempo en el rumen, dando lugar así la

entrada de nuevo alimento al rumen. Altas digestibilidades del almidón son

importantes para maximizar el consumo de energía digestible, como también la

producción de proteína microbiana en el rumen. La cual, en gran medida se

relaciona a la fermentabilidad de la dieta (Mc Donald et al. 2001).


15

Según la cita antes mencionada, FDN menos digestible y/o

maduros que pasan a través del rumen sin ser degradados, disminuyen la energía

disponible para los microbios, reduciendo así la producción total de proteína

microbiana, lo que lleva a una disminución del aporte energético total.

En vacas lecheras, la concentración de FDN ha sido relacionada a

la regulación del consumo, digestibilidad, tasa de pasaje y actividad

masticatoria. Si el contenido de fibra es bajo, la salud ruminal y la respuesta del

animal pueden verse afectadas. Para mantener una función ruminal saludable, el

NRC recomienda un mínimo entre 25 y 28% de fibra medida como FDN, con un

75% del total proveniente de forraje. En muchos casos, particularmente en

inicios de lactancia, el consumo todavía es limitado físicamente por el efecto de

llenado, pudiendo ser los altos tiempos de permanencia de la fibra en el rumen,

una de las causas principales. Aún si el consumo no es incrementado, el

consumo de forrajes con mayor digestibilidad de la FDN podrían incrementar el

consumo de energía y la cantidad de nutrientes aportados al animal a lo largo del

día. Ambos incrementarían la producción de leche. Una constante absorción de

nutrientes es muy importante para maximizar la producción por vaca. La FDN es

retenida en el rumen mucho más tiempo que los granos. Por lo tanto, forrajes

con FDN más digestible no solo incrementarían el umbral del consumo, sino que

también el patrón de aporte de energía; siendo este ultimo mas uniforme en el

tiempo (Mc Donald et al. 2001).


16

4. Relación entre la digestibilidad de la FDN y la respuesta de

vacas lecheras.

La relación entre la digestibilidad de la FDN y la respuesta

de vacas lecheras ha sido evaluada por diversos autores. El análisis de diferentes

tratamientos experimentales, publicados en la literatura, indica que la

digestibilidad de la FDN se relaciona positivamente al consumo de total de MS,

producción de leche y aumento de peso en vacas lecheras a inicios de lactancia y

a producción de leche pero no al consumo, en vacas en lactancia media y tardía.

A inicios de lactancia un aumento de un punto en el porcentaje de digestibilidad

de la FDN fue asociado a un incremento de 0,23 Kg. por día en el consumo de

MS, lo que resulto en un incremento de 0,24 Kg. de leche, 0,13 Kg. de leche

grasa corregida al 3,5% por día y 50 gr. mas de ganancia de peso. Esta ganancia

de peso podría ser usada para producir un adicional de 0,36 Kg. de leche grasa

corregida al 3,5%. La mayor digestibilidad de la FDN fue asociada con el

incremento en producción de leche de vacas en lactancia media, que producían

0,15 Kg. más de leche grasa corregida al 3,5%, por unidad de incremento en la

digestibilidad de la FDN. Llevando este tipo de respuesta, a mayores escalas, se

percibe el gran impacto de una mejora en la parte vegetativa, la cual posee la

mayor parte de la FDN (Hoffman et al. 2007).


17

C. ENERGÍA PROVENIENTE DE LOS FORRAJES PARA LA


PRODUCCIÓN.

León (2003), todos los componentes nutritivos orgánicos como

carbohidratos, grasas y proteínas, proporcionan energía, por lo tanto los valores

energéticos de los componentes orgánicos de los alimentos se combinan y se

expresan como:

- Elementos nutritivos digeribles totales (NDT) sumatoria de la energía

de cada uno de los nutrientes tomando en cuenta la digestibilidad.

- Energía digestible (ED), porción de energía consumida que es

absorbida por el animal.

- Energía metabolizable (EM) aquella parte de la energía consumida

por el animal que puede utilizar para cualquier proceso fisiológico.

- Energía neta (EN) la proporción de energía consumida que puede

convertirse en trabajo, leche, carne, huevos.

La ingestión insuficiente de energía es la causa más frecuente de retardo

del crecimiento, demora de la pubertad, baja de la producción de la leche, que

cualquier otra deficiencia nutricional. Ingestiones mayores aumentan las tasas de

crecimiento, la producción de la leche y la producción y acumulación de grasa.


18

Hughes et al. (1979), Analiza la función de cada una de las fracciones

que cumplen dentro del metabolismo de los animales de producción.

Proteína: es fundamental como materia prima para la síntesis de tejido

muscular o leche. La proteína soluble es necesaria como fuente de Nitrógeno

para los microorganismos ruminales. Su déficit origina un rumen poco activo y

su exceso interfiere con el uso eficiente de la energía y genera problemas

reproductivos.

Energía (Hidratos de Carbono): es el combustible de todos los

procesos fisiológicos de mantenimiento, producción y reproducción. Un buen

funcionamiento ruminal requiere entre 35 y 42 % de carbohidratos solubles

dentro de la composición porcentual del alimento.

Grasas: es el complemento de la carga energética aportada por la

energía. Su limitación está que con valores superiores al 6% en el total de la

dieta, puede deprimir la digestión de la fibra.


19

Energía Neta
(convertida en
producción
animal)
Energía 25%
metabolizable
disponible
para Pérdida
Energía mantenimiento calórica:
productivo Metabolismo
Disponible
58% basal + Calor de
65%
actividad + Calor
digestivo y/o
efecto dinámico.
Energía 33%
perdida en
orina
7%

ENERGÍA
BRUTA Gases
combustibles
100%
10%

Energía
perdida en
el canal
digestivo.
35%
Energía
en
materia
fecal.
25%

Figura 1. Consumo de energía en la digestión (Alba 1971)


20

D. SISTEMAS DE PASTOREO

1. Número de hojas al corte (Intervalo de pastoreo)

“Las hojas indican el desarrollo de las plantas. En la medida en

que el tiempo va pasando se producen nuevas hojas, las que se mantienen vivas

en la planta, pero esto tiene un límite. En especies como la ballica inglesa (ray

grass perenne) cuando aparece la cuarta hoja, la primera hoja, que es la más

vieja comienza a morir. Esa hoja muerta cae al suelo y no va a hacer consumida

por las vacas ni destinada a la producción de leche” (López et al. 2006).

El mismo autor señala que: “El criterio de inicio del pastoreo

menor a 1,5 hojas, en teoría es demasiado temprano, porque la pradera no ha

recuperado los niveles de reservas que le permiten un buen rebrote después de

ser desfoliada, cosa que ocurre desde las 2,5 hojas. Iniciar un pastoreo mayor a

3,5 hojas es demasiado tarde, ya la pradera ha comenzado a perder calidad.

Cuando la ballica inglesa tiene alrededor de 2,5 hojas es el momento para

pastorearla”

Este criterio ha sido propuesto, como guía para identificar el

momento óptimo de utilización de la ballica perenne para un pastoreo intenso a

semi-intenso (F.I.A., Gobierno de Chile 2004).


21

La cita mencionada en el párrafo anterior afirma que: se definen

diferentes estados en función del número de hojas emergidas por macollo

después del pastoreo (estados de 1, 2, 3, o más hojas), estos estados pueden ser

identificados en el campo y asociados con el nivel de reservas acumuladas por la

planta y disponibles para su rebrote, así como con la calidad nutritiva del forraje

que será consumido por los animales.

Figura 2. Número de hojas en el desarrollo de la planta. (F.I.A., Gobierno de


Chile, 2004)

Se trata de considerar el desarrollo de las plantas al momento de

iniciar el pastoreo. Teniendo en cuenta el número de hojas de la planta como un

indicador que prevenga un pastoreo muy temprano o muy tardío. (López et al.

2006)

Según López et al. (2006), si las plantas son defoliadas muy

temprano y en forma repetida, éstas pueden quedar sin reservas para el rebrote

y morir, formándose espacios vacíos dentro de la pradera, que pueden ser

usados por especies no deseadas como son las especies de hoja ancha.
22

2. Frecuencia de pastoreo.

Hodgson (1979) define frecuencia de pastoreo como el número de

defoliaciones o pastoreos por unidad de tiempo, o el intervalo de tiempo entre

defoliaciones para lograr una cierta altura o disponibilidad de forraje.

Romero (1996) agrega que la frecuencia de pastoreo puede ser

expresada tanto como un periodo de tiempo, altura de la pradera o cantidad de

fitomasa. En un sistema rotacional, Bryan et al. (2000), define frecuencia como

la altura de la pradera inmediatamente antes del pastoreo, León (2003), esta en

función de los días de descanso que necesita el potrero para recuperarse.

Si el intervalo de pastoreo es muy corto, las nuevas hojas no son

capaces de lograr su máxima tasa de crecimiento, reduciendo con ello el

rendimiento y la calidad de la pradera. Si el intervalo de pastoreo es muy largo,

ocurrirá un sombreamiento de las hojas basales, provocando su muerte, lo que

trae consigo que se produzca una mayor acumulación de materia muerta.

Producto de lo anterior, se reducirá el número y vigor de nuevos macollos. Una

frecuencia de 15 a 25 días, será óptimo para la época de primavera (Mcbeath

2002).

El tiempo tomado para el rebrote de tres nuevas hojas por

macollo, establece el máximo intervalo o frecuencia de pastoreo y el tiempo que

demore la recuperación de las reservas de carbohidratos solubles establece el

mínimo intervalo o frecuencia de pastoreo (Fulkerson y Donaghy 2001).


23

Para D´Ángelo et al. (2005), la frecuencia de pastoreo debe ser

suficientemente larga para permitir que las plantas regeneren sus hojas para así

acumular suficientes reservas antes de la próxima defoliación.

Holmes et al. (2002), menciona que si la oferta de forraje es

inferior a 2.000 kg MS/ha, la pradera no habrá completado su período de

máximo crecimiento, las vacas no serán capaces de tomar grandes bocados y el

consumo será restringido. Por otra parte, si supera los 3.000 kg MS/ha, algunas

de las hojas estarán envejeciendo y tendrán una digestibilidad disminuida, lo que

incrementará el rechazo de forraje por parte de los animales. En un ensayo sobre

una pradera permanente de 3 años, en la cual se mide el efecto de la frecuencia

de pastoreo, se encontró que la producción anual se incrementó, a medida que

aumenta la frecuencia de pastoreo de 7 a 49 días (Motazedian y Sharrow 1986).

3. Carga animal

La misma se refiere a que la cantidad de animales debe estar de

acuerdo a la producción forrajera de cada potrero, respetando un grado de

utilización. Esto significa que se debe dejar un remanente para la supervivencia

de las especies claves y de importancia para la cobertura del suelo. Este grado de

uso, es la proporción de la materia seca de forraje acumulado que puede ser

pastoreada sin afectar a la planta y se considera que puede variar entre un 50 y

60%. La receptividad animal, guarda una estrecha relación con la condición del

pastizal (De León 2004).


24

Esto es importante porque al ir mejorando la condición del

pastizal, se puede aumentar la carga y en consecuencia la producción de leche

y/o carne/ha (De León 2004).

Se refiere a la cantidad de defoliación y depende del número de

animales por unidad de superficie (carga animal) y el número de días que dure el

pastoreo. Intensidad no significa sobrepastoreo sino la máxima utilización del

forraje por el animal sin un daño permanente al potrero. (León 2003).

4. Sistema de pastoreo Voisin

León (2003), este sistema se caracteriza por una intensa rotación

de parcelas obedeciendo a exigencias del animal y de la planta, básicamente es

el mismo concepto del pastoreo rotativo, pero con énfasis en que el descanso de

un potrero y rotación de pastoreo no es sistemático, al contrario es variable y el

ganado debe pastorear en el potrero que mejor se ha recuperado y/o tiene mayor

contenido de materia seca, esta condición depende de muchas variables como la

especie forrajera, edad del potrero, fertilidad, disponibilidad de riego, etc.

Así mismo el ganado debe permanecer en el potrero por tiempo

limitado hasta que todas las forrajeras sean consumidas, sin perjudicar el rebrote

(León 2003).
25

Voisin (1962) señala que las cuatro leyes universales del pastoreo

racional, deben regir cualquier pastoreo racional cualesquiera que sean las

condiciones del suelo, clima, altura, latitud y longitud. Las cuatro leyes

universales son:

a. Primera ley

Para que una hierba cortada por el diente del animal

pueda dar su máxima productividad, es necesario que, entre dos cortes a dientes

sucesivos, haya pasado el tiempo suficiente que pueda permitir a la hierba:

 Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un

comienzo de rebrote vigoroso;

 Realizar su llamarada de crecimiento (o gran producción

diaria por hectárea)

El periodo de descanso entre dos cortes sucesivos será

variable de acuerdo con la estación, condiciones climáticas y demás factores

ambientales.
26

b. Segunda ley

El tiempo global de ocupación de una parcela deber ser lo

suficientemente corto para que una hierba cortada a diente el primer día (o al

principio) del tiempo de ocupación sea cortada de nuevo por el diente de los

animales antes de que estos dejen la parcela.

Las dos primeras leyes referentes a las necesidades de la

hierba pueden resumirse en una sola:

 Así como existe un momento en que la hierba está a punto

para ser cortada por la hoja de la segadora, existe también

un momento en que la hierba está a punto de ser cortada

por el diente del animal.

a. Tercera ley

Es necesario ayudar a los animales de exigencias

alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de hierba

y que esta sea de la mayor calidad posible.

Una hierba de 15 cm de altura, en caso de pastos

permanentes (y de 22 cm por lo menos en pastos temporales), es la que permitirá

a la vaca cosechar las máximas cantidades de una hierba de calidad.


27

Cuanto menos trabajo de pastoreo a fondo (o remate) se

imponga a la vaca, mayor cantidad de hierba podrá cosechar esta misma vaca.

d. Cuarta ley

Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es

preciso que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los

rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en una

misma parcela.

Tenemos que ayudar a la hierba en su crecimiento y

debemos dirigir a la vaca en la cosecha de la hierba.


28

E. NUTRICION Y MANTENIMIENTO DE FORRAJES

1. Elementos en la nutrición de plantas

Un elemento mineral es considerado esencial para el desarrollo y

crecimiento de las plantas si el elemento está considerado en las funciones

metabólicas de las planta y esta no puede completar su ciclo vital si el elemento

falta. Generalmente la planta exhibe síntomas visuales indicando deficiencia de

un nutriente específico, que normalmente puede ser corregido o prevenido

mediante la provisión de dicho nutriente. Síntomas visuales de deficiencia

pueden ser causados por muchos otros factores de estrés, por lo tanto, se debe

ser cuidadoso al momento de diagnosticar síntomas de deficiencias (Instituto de

la Potasa y el Fósforo 1997).

F. FERTILIZACIÓN

1. Fertilización Nitrogenada

a. Importancia

El nitrógeno, es sin duda, el elemento clave en el efecto de

la pradera sobre posteriores cultivos, aunque existen otros factores que influyen

en el aumento de la producción, como es la mejora de las propiedades físicas del

suelo, tales como la permeabilidad, estabilidad de los agregados retención de

agua y penetración de raíces (Muslera 1991).


29

Guerrero (1995) dice que el contenido de nitrógeno puede

aumentar por:

- Fijación de nitrógeno atmosférico por la asociación de

Rhizobium-leguminosa y otros microorganismos.

- Restos de origen vegetal y animal.

- Aportación de fertilizantes.

Benítez (1985) dice que el nitrógeno del suelo es de

importancia capital para el crecimiento de las gramíneas, de su abundancia

depende en gran parte las posibilidades de obtener pastizales mixtos de alta

producción.

De acuerdo a la cita antes mencionada, como el fósforo es

el elemento más importante para el crecimiento de los tréboles, así el nitrógeno

es básico para el crecimiento de las gramíneas. En presencia de buena cantidad

de otros elementos nutritivos, la aplicación de nitrógeno puede causar notables

aumentos de rendimiento de los pastos. Por otro lado para obtener aumentos de

producción con aplicación de fosfatos en gramíneas, es indispensable contar con

un nivel adecuado de nitrógeno en el suelo.


30

b. Funciones

El N forma parte de las proteínas, clorofila, alcaloides y

enzimas responsables de regular el crecimiento y formación del material vegetal.

La concentración de N en la materia seca varía entre 1 y 5%. En pastos se

considera alto un contenido mayor al 4% y bajo cuando es inferior al 2.9%. La

proteína del forraje es la principal fuente de N para los animales, que al igual

que las plantas lo requieren en cantidades relativamente altas. Cuando las

cantidades de N no son suficientes para llenar los requerimientos del animal, se

debe suministrar proteína preformada en los concentrados o como N no proteico,

cuando se suministra urea (Bernal 2003).

2. Fertilización Fosfórica

a. Importancia

Sin embargo de que el P es el cuarto macronutriente de

acuerdo a las cantidades que necesitan las plantas luego del N, K, S; el P es el

segundo después del nitrógeno como limitante en la producción primaria de los

pastizales. En la mayoría de suelos las cantidades presentes de P y las tasas bajas

de liberación no abastecen de suficiente P para el rápido crecimiento de las

plantas en los sistemas agrícolas (Rodríguez 1992).


31

b. Funciones

La función principal del P es que participa en el

almacenamiento y transferencia de energía (ADP; ATP) dentro de las plantas.

Cuando el fosfato terminal de las moléculas ADP o ATP es hidrolizada, una

gran cantidad de energía (1200 cal/mol) es liberada. La energía obtenida por

fotosíntesis y metabolismo de los carbohidratos es almacenada en compuestos de

fosfato para el uso subsecuente en el crecimiento y procesos reproductivos

(Guzmán 1996).

Un buen suministro de niveles adecuados de fósforo y

nitrógeno está asociado con el aumento en el crecimiento de la raíz dando mayor

resistencia a la macolla de los pastos, al mismo tiempo interviene en los

procesos de floración y fructificación, grandes cantidades de fósforo se

encuentran en las semillas y frutos (Guzmán 1996).

El empleo de P en mezclas de leguminosas y gramíneas

estimula el crecimiento de leguminosas que son más exigentes en este elemento;

traduciéndose en un aumento de nitrógeno fijado por los tréboles y mejorando la

calidad biológica de las gramíneas (Guzmán 1996).


32

3. Fertilización Potásica

a. Importancia

Los iones potasio (K+) son esenciales para muchos

procesos en las plantas, activación de enzimas, apertura y cierre de estomas,

mantenimiento de turgencia, síntesis de ATP, transporte de agua y nutrientes

(Rodríguez 1992).

El potasio se encuentra en la naturaleza como iones (K+), a

diferencia de N, P, S, esto no forma compuestos covalentes como C, H y O. Por

lo tanto no forma parte de los componentes estructurales de los organismos.

Virtualmente todas las sales de K son solubles. El K forma muchas sales

solubles con muchos ácidos orgánicos. El rol principal que juega el K en los

organismos es el balance de cationes para la neutralidad eléctrica de las

soluciones transportadoras de aniones (Instituto de la Potasa y el Fósforo 1997).

b. Funciones

El potasio es el elemento responsable del área foliar y

estimula la aparición del rebrote luego del pastoreo, al igual que interviene en

distintos procesos metabólicos y reacciones catalizadoras en la planta,

participando en la formación de tejidos (Guzmán 1996).


33

Actúa como activador de enzimas involucrado en la fotosíntesis

y el metabolismo de proteínas y carbohidratos también participa en la

translocación de los mismos. Mejora la utilización de la luz en los períodos fríos

y nublados por lo tanto aumenta la resistencia de las plantas al frío y otras

condiciones adversas (Sector 1996).

4. Azufre (S)

a. Importancia

El azufre forma parte de los aminoácidos (cistina, cisteína,

metionina), proteínas, coenzima A, biotina y tiamina. Las plantas que tienen

mayor contenido de N, necesitan más azufre para la formación de proteína,

existe una relación directa con el K, ya que las plantas que tienen S presentan

mayor contenido de K en el tejido. El S es inmóvil dentro de la planta y es

absorbido del suelo como anión sulfato (INPOFOS 2003).

b. Funciones

Promueve la nodulación en leguminosas, ayuda a la

producción de semillas, mejora el sistema radicular (INPOFOS 2003).


34

5. Calcio (Ca)

a. Importancia

El calcio es considerado como un corrector de la acidez y

por lo tanto de la estructura del suelo, es un elemento constituyente de los tejidos

principalmente de las hojas, forma parte de la lámina media de la pared celular

como pectato de Ca. Es necesario para el desarrollo de los meristemos apicales y

su ausencia no permite la división mitótica. Es cofactor de algunas enzimas

(INPOFOS 2003).

b. Funciones

El calcio es un elemento utilizado por las leguminosas,

promueve su desarrollo radicular y la nodulación, así como la fijación de

nitrógeno por simbiosis. También las gramíneas se favorecen con la corrección

de la acidez (INPOFOS 2003).


35

6. Magnesio (Mg)

a. Importancia

El magnesio constituye el núcleo de la molécula de

clorofila, pigmento verde que es factor indispensable en la función de la

fotosíntesis y por lo tanto en la síntesis de carbohidratos, propicia la formación

de aceites y grasas (INPOFOS 2003).

b. Funciones

Actúa como trasportador de fósforo. Este elemento cumple

la función de integrante de las enzimas. Es un elemento esencial para los

animales y el forraje es la mejor fuente de suministro (INPOFOS 2003).

7. Micronutrientes

a. Importancia

Los micronutrientes son tan importantes para las plantas

como los nutrientes primarios y secundarios a pesar de que la planta los

requiere solo en cantidades muy pequeñas. La ausencia de cualquiera de

los micronutrientes en el suelo puede limitar el crecimiento y

productividad de la planta, aun cuando todos los demás nutrientes estén

presentes en el suelo (Instituto de la Potasa y el Fosforo 1997).


36

Dentro de los elementos menores encontramos al boro (B),

cloro (Cl), cobre (Cu), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo) y zinc

(Zn), han demostrado ser de importancia para el establecimiento y

mantenimiento de las pasturas. Otros como el cobalto (Co) y el yodo (I), son de

particular importancia para la salud de los rumiantes. El selenio y el flúor a pesar

de no ser esenciales para la planta se encuentran en cantidades toxicas

(IICA/ZN-ROCAP 1971).

b. Funciones

Boro, interviene en proceso de transporte de los

carbohidratos a través de la membrana celular y en el aprovechamiento de calcio

(IICA/ZN-ROCAP 1971).

Las leguminosas frecuentemente requieren contenidos

mucho más altos, mientras que las gramíneas pueden producir con contenidos de

4 ppm. Este elemento no es requerido por los animales (Bernal 2003).

Molibdeno, las leguminosas requieren de este elemento

para la fijación de nitrógeno atmosférico por Rhizobium sp. Reduce el nitrato de

amonio en la planta, necesario para la fijación de nitrógeno. Activador de

enzimas que participan en el metabolismo del nitrógeno. Las cantidades

requeridas por las plantas son extremadamente bajas, en leguminosas es

deficiente el contenido cuando es inferior al 0.5 ppm. En animales se considera

adecuado un contenido de 6 ppm de Mo (Bernal 2003).


37

Cobre, activador enzimático de la fotosíntesis e interviene

en la formación de la clorofila y en la producción de enzimas oxidantes (Bernal

2003).

Hierro, catalizador de la síntesis de clorofila, involucrado

en la respiración, fijador del nitrógeno y es un cofactor de varias reacciones

enzimáticas. (Bernal 2003).

Manganeso, esencial para las plantas, su ausencia o

deficiencia en la planta afecta el metabolismo de los carbohidratos, además de

participar en la constitución de enzimas y en la asimilación de carbono y

posiblemente de clorofila (IICA/ZN-ROCAP 1971).

Zinc, cumple un proceso fundamental en el crecimiento de

la planta, necesario para la síntesis de auxinas, las plantas deficientes de Zn

disminuyen la absorción de agua (Bernal 2003).

Cobalto, esencial para las leguminosas, es requerido por

Rhizobium sp para la fijación de nitrógeno atmosférico. En el ganado el síntoma

más común es la falta de apetito (IICA/ZN-ROCAP 1971).

Cloro, esencial para el proceso de fotosíntesis, además

mantiene la turgencia de las células (IICA/ZN-ROCAP 1971).


38

IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO EXPERIMENTAL

1. Localización

a. Ubicación Política

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: Nono

Sector: La Merced de Nono

Lugar: Hcda. San Nicolás

b. Ubicación Geográfica

Latitud: N 0° 10 min/ N 0° 0 min

Longitud: W 78° 45 min/ W 48° 30 min

2. Características del suelo

a. Suelos.- -Franco-arenoso

-Livianos-sueltos

-pH entre 6-7

-Capacidad de Intercambio Catiónico (8–

8,5 meq)
39

b. Vegetación: La vegetación predominante en la zona se

compone por diversidad de especies que han crecido en los

diferentes pisos térmicos existentes, las cuales se encuentran

representadas por especies herbáceas arbustivas y arbóreas. Entre

las especies más importantes se encuentran: Mimosa quitensis,

Prosopis juliflora, Acacia macracantha, Cupresus sempervirens,

Pinus radiata.

3. Características agroclimáticas

a. Ubicación Ecológica

Zona de vida.- Bosque seco Montano bajo.

Altitud.- 2600 m.s.n.m.

Temperatura media.- 13º C

Precipitación anual.- 800-1000 mm

B. MATERIALES

Semillas

 Ray grass perenne tetraploide variedad Horizon

 Trébol blanco variedad Will


40

Fertilizantes

 DAP 18-46-0

 Urea 46-0-0

 Muriato de Potasio 0-0-60

 Sulfato de magnesio

 Fórmula compuesta de micro elementos (B, Co, Mn, Mo, Ni)

AgroBioLab

 Fórmula Forraje 20-15-12+Micro

Equipos

 Refrigerador

 Balanza de precisión

 Cámara digital

 Sistema de riego

 Bomba eléctrica

 Equipos de oficina

Instrumentos

 Flexómetro

 Cuadrante de varilla metálica de 1 m2


41

Herramientas/Maquinaria Agrícola

 Tractor

 Rastra destrabada

 Moto-guadaña

 Azadones

 Hoces

Laboratorios

 AgroBioLab

 Laboratorio de nutrición INIAP (Sta. Catalina)

Otros

 Marcadores

 Fundas de papel y plástico

 Estacas

 Rótulos

 Piola

 Pintura
42

C. MÉTODOS

1. Factores en estudio

a. Niveles de fertilización:

F0: Sin fertilización.

F1: Fertilización según el análisis de suelo.

F2: Fertilización según el análisis de suelo + 25%

F3: Fertilización según el análisis de suelo + 50%

F4: Fertilización según el análisis de suelo + 75%

b. Intervalos de pastoreo:

P1: 2,75 hojas presentes a partir del corte de igualación.

P2: 3,00 hojas presentes a partir del corte de igualación.

P3: 3,50 hojas presentes a partir del corte de igualación


43

2. Tratamientos

Cuadro 1. Tratamientos del ensayo Hda. San Nicolás

No. Nomenclatura Descripción


Sin fertilización, 2,75 hojas presentes a partir
T1 F0P1
del corte de igualación.

Sin fertilización, 3 hojas a partir del corte de


T2 F0P2
igualación.

Sin fertilización, 3.5 hojas a partir del corte de


T3 F0P3
igualación.

Fertilización según el análisis de suelo, 2,75


T4 F1P1
hojas presentes a partir del corte de igualación.

Fertilización según el análisis de suelo, 3,00


T5 F1P2
hojas presentes a partir del corte de igualación.

Fertilización según el análisis de suelo, 3,50


T6 F1P3
hojas presentes a partir del corte de igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 25%,

T7 F2P1 2,75 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 25%,

T8 F2P2 3,00 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 25%,

T9 F2P3 3,50 hojas presentes a partir del corte de

igualación.
44

Fertilización según el análisis de suelo + 50%,

T10 F3P1 2,75 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 50%,

T11 F3P2 3,00 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 50%,

T12 F3P3 3,50 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 75%,

T13 F4P1 2,75 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 75%,

T14 F4P2 3,00 hojas presentes a partir del corte de

igualación.

Fertilización según el análisis de suelo + 75%,

T15 F4P3 3,50 hojas presentes a partir del corte de

igualación.
45

3. Procedimiento

a. Tipo de diseño

El ensayo se dispuso en un Diseño de Bloques

Completamente al Azar (DBCA)

b. Repeticiones o bloques

En cada uno de los tratamientos se consideraron 3

repeticiones, cada bloque o repetición constó de 15 tratamientos.

c. Características de las Unidades Experimentales (UE)

Número de unidades experimentales : 45

Área de las unidades experimentales : 32 m2

Largo :8m

Ancho :4m

Forma de la UE : Rectangular

Área total del ensayo : 1620 m2

Área neta del ensayo : 1440 m2

Largo : 60 m

Ancho : 27 m

Forma del ensayo : Rectangular


46

d. Croquis del diseño

R1 R2 R3

4 m.

60 m.

8 m. 8 m. 8 m.
1,5 1,5
m. m.

Nota: Junto a cada tratamiento se elaboró una canaleta para evitar el paso de

los nutrientes aplicados durante la fertilización.


47

4. Análisis Estadístico

a. Esquema de análisis de varianza

Cuadro 2. Esquema de análisis de varianza

Fuentes de variación Grados de libertad


REPETICIONES (r-1) 2
TRATAMIENTOS (t-1) 14
Niveles de fertilización (F) 4
F0vsF1,F2,F3,F4 1
F lineal 1
F cuadrática 1
F cubica 1
Intervalos de pastoreo (P) 2
P lineal 1
P cuadrática 1
FXP 8
ERROR (t-1) (r-1) 28
TOTAL r t -1 44

b. Coeficiente de variación

∑x12- (∑x1)2/n

n-1

CV =

X
48

c. Análisis funcional

Se utilizó una prueba de Duncan al 5% para los

tratamientos, para fertilización, pastoreo e interacción.

Se utilizó una prueba de Tukey al 5% para las

comparaciones entre fertilización e intervalos de pastoreo

d. Comparaciones Ortogonales

Se realizaron las respectivas comparaciones ortogonales,

para niveles de fertilización, para cada variable.

e. Análisis Económico

Se realizó el análisis económico siguiendo la metodología

del análisis de presupuesto parcial (Perrín et al. 1976), para lo cual se tomaran

todos los costos variables.

Se obtuvo el beneficio bruto que corresponde al

rendimiento de pastos en materia seca multiplicado por el por el valor unitario,

por otro lado se calcularon los costos variables de cada uno de los tratamientos

que corresponden al valor del fertilizante.


49

De la diferencia del beneficio bruto menos los costos

variables se obtuvo el beneficio neto, colocando el beneficio neto en forma

decreciente acompañado de sus costos variables, se procedió a realizar el análisis

de dominancia, tomando en cuenta que el tratamiento dominado es aquel que a

igual o menor beneficio neto presenta un mismo costo variable.

Con los tratamientos no dominados se realizó un análisis

marginal, con la TIR, se determinó los mejores tratamientos.

5. Variables medidas y métodos de evaluación

Para la investigación se estableció en 4 cortes; 2 corte en época

seca y 2 cortes en época lluviosa. Para la investigación se evaluaron las

siguientes variables:

a. Número de hojas

En cada una de las unidades experimentales se lanzó el

cuadrante; y en el sitio donde cayó se procedió a tomar una muestra

representativa (10 plantas de cada especie de la mezcla forrajera) para registrar

el número de hojas por planta. Siempre considerando como base el número de

hojas del ray grass perenne, sean estas 2.5; 3.0; o 3.5 hojas al momento de la

evaluación.
50

b. Altura de planta

En cada una de las unidades experimentales se lanzó el

cuadrante; y en el sitio donde cayó se procedió a tomar una muestra

representativa (10 plantas de cada especie de la mezcla forrajera) para registrar

las alturas. La altura se tomó desde la base de la planta hasta el extremo superior

de la hoja bandera.

c. Producción primaria

Se procedió a medir la producción primaria de las parcelas

cortando 1m2 que es el área que comprende el cuadrante de varilla metálica. El

forraje verde fresco fue pesado en una balanza de precisión y se tomó una

submuestra de 1 Kg. la cual fue enviada al laboratorio se la introdujo en la

estufa a 120ºC durante 48 horas para determinar por diferencia de pesos el

porcentaje de materia seca lo cual nos permitió calcular el rendimiento de

materia seca por hectárea.

d. Composición botánica

Se tomó el método de separación manual, para lo cual se

recogió en el campo, al azar una muestra de material verde de aproximadamente

500 gr., se pesó dicho material, y a continuación se procedió a separarlo en 2

grupos: material verde y material senescente.


51

Se separó el material verde en tres grupos: gramíneas,

leguminosas, malezas. Se pesó cada grupo y se registró los pesos, con los cuales

se obtuvo los porcentajes de cada grupo, la composición botánica se realizó

durante todos los cortes del ensayo

e. Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento se determinó en base a la altura de

planta registrada en la fase de campo, y al tiempo establecido (número de días

que se realizó el corte) desde el corte de igualación hasta que cada tratamiento

haya alcanzado el intervalo de pastoreo respectivo. Una vez obtenido estos datos

se realizó una división entre la altura de planta y el número de días transcurrido

hasta alcanzar el intervalo de pastoreo, dichos valores serán plasmados en un

grafico en el cual se evidenciará la eficiencia de cada tratamiento.

f. Valor nutritivo, NDT y FDN

Para esta evaluación se procedió a lanzar el cuadrante al

azar dentro de cada parcela, en el sitio donde cayó se procedió a cortar el pasto,

a una altura, de 7 cm. para el rebrote. Se mezcló cada repetición obteniéndose un

muestra representativa de 1 Kg. por tratamiento, la cual fue llevada al

laboratorio de nutrición de la Estación Sta. Catalina del INIAP, para mediante un

análisis proximal más FDN se determine humedad, cenizas, extracto etéreo

(grasa), proteína, fibra, extracto libre de nitrógeno y % de FDN de la mezcla

forrajera.
52

6. Métodos específicos de manejo del experimento

a. Toma de muestra de suelo

Con el fin de obtener datos precisos para la correcta

aplicación de fertilizante, se tomó una muestra del suelo del área del ensayo, la

cual fue sometida a un análisis físico-químico. Esta muestra fue recolectada y

enviada al laboratorio para dicho análisis. (AgroBioLab, Quito).

b. Resiembra

Inicialmente, se realizó el paso de una rastra destrabada

con el fin de airear la capa superficial del suelo del potrero ya establecido el cual

presentó especies forrajeras como: Pasto azul, Ray grass híbrido, Ray grass

anual, Ray grass perenne o inglés, Trébol blanco y Llantén forrajero. Se

procedió a la resiembra de una mezcla forrajera considerada de acuerdo a la

disponibilidad de especies en el potrero. La mezcla forrajera que se resembró

consistió en: 10 Kg. de ray grass perenne o ingles tetraploide variedad Horizon y

5 Kg, de Trébol blanco variedad Will. Conjuntamente, se procedió a la

incorporación de la fertilización de inicio y se dió riego para permitir el brote la

nueva semilla. Tanto la distribución de la semilla como la del fertilizante se

realizaron de forma manual al voleo.


53

c. Corte de igualación

Una vez transcurridos 30 días a partir de la resiembra se

realizó el corte de igualación con el fin de iniciar la investigación en condiciones

homogéneas. Este corte se lo realizó sobre los 7-10 cm del suelo para no afectar

al rebrote de las plantas. Para este fin se uso una cortadora de pasto (moto-

guadaña).

d. Fertilización

Una vez que se realizó el corte de igualación y ya

delimitada el área experimental se procedió a fertilizar según el análisis de suelo.

A partir de dicho análisis se formuló las dosis de fertilizantes con un 25, 50, y

75% de adición a la recomendación del análisis de suelo (ver anexo 1). Estas

formulaciones fueron aplicadas en el área delimitada de acuerdo al sorteo

realizado para la ubicación de cada tratamiento y al calendario de aplicación

siguiendo las recomendaciones del laboratorio, tal como se indica:

 50% del fósforo al inicio de la investigación.

 La urea y el muriato de potasio fueron aplicados a los 10

días de haberse aplicado la primera mitad del fósforo.

 A los 7 días de haber realizado el primer corte se aplicó las

dosis respectivas de la formula compuesta de micro

elementos con el sulfato de magnesio, las aplicaciones se

realizaron independientemente para cada tratamiento.


54

 El resto del fósforo y la fórmula de fertiforraje fueron

aplicadas al finalizar el segundo corte.

e. Cortes de evaluación / Toma de datos

La toma de datos se realizó a la presencia de 2.5; 3.0; 3.5

hojas en base al ray grass perenne o inglés, para cada corte se utilizó el

cuadrante de varilla metálica de 1 m2, la hoz y la cortadora de pasto.

f. Labores de mantenimiento

Después de haber finalizado el segundo corte se procedió

a la aplicación de fertiforraje que sirvió para mantenimiento del potrero. Las

características del campo experimental corresponden a una zona seca, por lo que

fue necesario dar riego por gravedad en la época seca en intervalos de 3 a 7 días
55

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓNES

A. ALTURA DE PLANTA

Al establecer el análisis de varianza para la altura de planta de la mezcla

forrajera no se encontró diferencias estadísticas para repeticiones, mientras que

los tratamientos se diferenciaron a nivel del 1% en los 4 cortes. En el primer

corte las fuentes de variación presentaron diferencias estadísticas a nivel del 1%

a excepción de comparación F0 vs F1, F2, F3, F4, el efecto cuadrático para

niveles de fertilización e intervalos de pastoreo, en el segundo corte las fuentes

de variación se encontraron diferencias estadísticas a nivel del 5% para

comparación F0 vs F1, F2, F3, F4 y a nivel del 1% para intervalos de pastoreo,

el efecto lineal y cuadrático de intervalos de pastoreo, en el tercer corte se

encontraron diferencias estadísticas a nivel del 5% para el efecto cúbico de

niveles de fertilización, y a nivel del 1% para niveles de fertilización,

comparación F0 vs F1, F2, F3, F4, efecto cuadrático de niveles de fertilización,

intervalos de pastoreo y para el efecto lineal de intervalos de pastoreo, en el

cuarto corte se encontró significancia a nivel del 5% en la comparación F0 vs

F1, F2, F3, F4, intervalos de pastoreo y el efecto lineal del mismo, a nivel del

1% para niveles de fertilización, y para el efecto lineal y cuadrático del mismo

(Cuadro 3).

Los promedios generales fueron de 29,96; 34,46; 29,60; 29,11 para el

primero, segundo, tercer, y cuarto cortes con coeficientes de variación entre

8,82; 9,00; 9,33; 12,59 respectivamente.


56

CUADRO 3. Análisis de varianza para la altura de planta de la mezcla forrajera


bajo el efecto de niveles de fertilización e intervalos de pastoreo en 4 cortes. Hcda.
San Nicolás. Nono, Pichincha. 2010.

Altura de planta Grados Cortes


de 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
Fuentes de Variación F.V Libertad
TOTAL 44
REPETICIONES 2 19,55ns 22,15ns 32,73ns 0,82ns
TRATAMIENTOS 14 111,14** 28,2** 103,21** 27,43**
Niveles De Fert (F) 4 62,3** 23,67ns 146,76** 47,49**
F0 VS F1 F2 F3 F4 1 16,2ns 46,31* 359,75** 49,13*
F Lineal 1 59,67** 4,68ns 29,48ns 63,25**
F Cuadrática 1 11,47ns 38,03ns 126,68** 77,03**
F Cubica 1 161,84** 5,67ns 71,13* 0,56ns
Intervalos De Pastoreo (P) 2 348,86** 93,66** 351,2** 35,76*
P Lineal 1 675,55** 100,25** 683,25** 55,16*
P Cuadrática 1 22,18ns 87,06** 19,15ns 16,37ns
FXP 8 76,13** 14,1ns 19,44ns 15,32ns
ERROR 28 7,27 9,23 13,9 7,38
X(cm) 29,96 34,46 29,6 29,11
CV (%) 9 8,82 12,59 9,33

Al analizar las alturas de planta por efecto de los niveles de fertilización

en los cuatro cortes el comportamiento es indistinto sin manifestar ninguna

tendencia, alcanzando las mayores alturas de planta cuando se incrementa los

niveles de fertilización entre 25 y 50%, pues con un incremento del 75% tiende a

bajar, posiblemente se debe a que las condiciones medioambientales en la que se

desarrolló el experimento no fueron uniformes por lo que causaron estrés en las

pasturas (Cuadro 4).


57

Holmes (1998) manifiesta que para los ray grases la aplicación de

nitrógeno sugiere la necesidad de aplicación de otros elementos como fósforo,

potasio, azufre y micro elementos, demostrando de esta manera la necesidad de

aplicar todos los elementos requeridos para una buen desarrollo de la pradera.

La mejora en la nutrición y fertilización de pasturas va a favorecer en un

mayor crecimiento del pasto y una entrada más rápida de los animales a

pastoreo, obteniendo de esta forma una producción más eficiente y mayor rédito

económico (Bernal, 2003).

CUADRO 4. Efecto de los niveles de fertilización sobre la altura de la mezcla


forrajera en 4 cortes.

Niveles de Cortes
Fertilización 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
F0 (sin Fert) 28,76 a 32,43 a 23,95 a 27,02 a
F1(análisis) 28,15 a 35,68 bc 27,3 a 26,45 a
F2 (+25%) 31,96 b 33,24 ab 34,37 b 30,34 b
F3 (+ 50%) 27,42 a 34,63 ab 31,41 b 31,85 b
F4 (+75%) 33,5 b 36,3 c 30,98 b 29,89 b

Estas respuestas se pueden apreciar objetivamente en el gráfico1 en

donde se observa que la mejor fertilización fue al aplicar la fertilización

recomendada más el 25% ya que se mantiene considerablemente estable a lo

largo de las evaluaciones en estudio.


58

GRÁFICO 1 Respuesta de los niveles de fertilización sobre la altura de planta de


la mezcla forrajera.

En términos generales a medida que se incrementa el intervalo de

pastoreo se incrementa la altura de planta. El segundo corte presenta las mayores

alturas, el intervalo de pastoreo de 3.5 hojas es el mas funcional o de mayor

altitud y lógicamente el menos funcional el de 2.5 hojas, esto se debe a que está

relacionado con el tamaño de la planta debido a que se encuentra en estado

vegetativo y en proceso de crecimiento. (Cuadro 5).

F.I.A Gobierno De Chile (2004) afirma que el número de hojas de la

planta está relacionada con la altura no disturbada de la pastura, más no con la

fitomasa al no existir una relación universal entre estas dos variables. La altura

es el mejor indicador del estado de la cubierta vegetal, estado fenológico (edad)

que el tiempo de descanso, debido a su estrecha relación con el índice de área

foliar (IAF). El IAF influye sobre las características productivas de la pradera y

está relacionado con la calidad y disponibilidad de forraje para el animal.


59

La tasa de elongación foliar en gramíneas forrajeras es la componente

más importante en la determinación del crecimiento aéreo, y en comparación a

los demás componentes del crecimiento, es la que mayor sensibilidad muestra a

diferentes niveles de nutrición con nitrógeno, fósforo, potasio y azufre, lo cual

corrobora que la altura de las pasturas está estrechamente relacionada con la

fertilización (Gastal et al. 1993).

CUADRO 5. Efecto de los intervalos de pastoreo sobre la altura de la mezcla


forrajera en 4 cortes

Intervalos de Cortes
Pastoreo 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
P1 (2.5 hojas) 25,71 a 31,65 a 25,29 a 28,18 a
P2 (3 hojas) 28,97 b 36,42 b 28,68 b 28,25 a
P3 (3.5 hojas) 35,2 c 35,4 b 34,83 c 30,89 b

Claramente en el gráfico 2 se puede apreciar que el intervalo de corte a

los 3.5 hojas es el más funcional para la altura de la mezcla forrajera más no para

calidad, pues en tres de los cuatro cortes presentó las mayores alturas, y el

menos funcional lógicamente corresponde a 2.5, y esto corresponde a que se está

cortando el pasto cuando la planta aun esta pequeña, pero lógicamente con

mayor calidad.
60

GRÁFICO 2 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre la altura de planta de la


mezcla forrajera.

En el efecto conjunto entre niveles de fertilización e intervalos de

pastoreo la respuesta que se puede apreciar es indistinta, pero en términos

generales se puede ver que las menores alturas de planta se presentaron cuando

no se aplicó fertilizante y cuando se aplicó la dosis recomendada, especialmente

bajo el intervalo de pastoreo de 2.5 hojas, lógicamente se debe a la nula y poca

cantidad de fertilizante aplicado y a que la planta se encuentra más pequeña

debido a su estado fenológico (fase vegetativa) de la misma. En términos

generales, no se manifiestan una secuencia determinada en el comportamiento de

las épocas de corte y la fertilización sobre la altura de planta, dentro de cada uno

de los cortes establecidos, y es así que en el primer corte las mayores alturas de

planta se obtuvieron con F2P2 y F4P3; en el segundo corte F1P2 y F4P2, tercer

corte F2P3 y F3P3 y para el cuarto corte F3P3 y F4P3.


61

Este comportamiento se debe a la falta de uniformidad en la altura de

planta dentro de la parcela neta, ya que las condiciones medioambientales en las

que se desarrollo la investigación fueron estresantes para las pasturas, tomando

en cuenta que la época invernal y de verano presentaron déficit hídricos, en

comparación a años anteriores (cuadro 6).

CUADRO 6. Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos de pastoreo


para cada uno de los tratamientos en 4 cortes.

Cortes
TRATAMIENTOS 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
1. F0P1 26 bcd 27,83 a 22,06 ab 25,83 ab
2. F0P2 27,95 cde 35,5 bcd 23,23 abc 26 ab
3. F0P3 32,33 efg 33,94 bc 26,56 bcd 29,22 bc
4. F1P1 19,11 a 31,05 ab 18,45 a 22,83 a
5. F1P2 30,17 def 38,28 cd 28,83 bcde 26,61 ab
6. F1P3 35,17 gh 37,72 cd 34,61 efg 29,89 bc
7. F2P1 22,45 ab 30,55 ab 31,83 def 32,11 c
8. F2P2 35,33 gh 34,28 bcd 31,89 def 30,06 bc
9. F2P3 38,11 hi 34,89 bcd 39,39 g 28,83 bc
10. F3P1 26,28 bcd 33,83 bc 26,95 bcd 30,11 bc
11. F3P2 26,61 bcd 34,06 bc 29,56 cde 32,05 c
12. F3P3 29,39 cde 36 bcd 37,72 fg 33,39 c
13. F4P1 34,72 fgh 34,94 bcd 27,17 bcd 30 bc
14. F4P2 24,78 bc 40 d 28,89 cde 26,56 ab
15. F4P3 41 i 33,94 bc 35,89 efg 33,11 c
62

B. NÚMERO DE HOJAS

Al establecer el análisis de varianza para el número de hojas funcionales

de la mezcla forrajera se puede apreciar que en el primer corte todas las fuentes

de variación fueron significativas a nivel del 1 y 5% a excepción de repeticiones

y el efecto cuadrático para los niveles de fertilización ; en el segundo corte todas

las fuentes de variación no presentaron significancia a excepción de intervalos

de pastoreo y su efecto lineal que presentan diferencias significativas a nivel del

5%: el la tercera evaluación no se encontró diferencias estadísticas para las

fuentes de variación a excepción de tratamientos y el efecto lineal para

intervalos de pastoreo a nivel del 1%; mientras que en el último corte las fuentes

de variación presentan significancia a nivel del 1 y 5% a excepción de

repeticiones, comparación F0, vs F1, F2, F3, F4, el efecto cuadrático para

niveles de fertilización, el efecto cuadrático para intervalos de pastoreo y la

interacción entre niveles de fertilización e intervalos de pastoreo (Cuadro 7).

Los promedios generales fueron de 3,8; 4,16; 3,98; 3,79 para el primero,

segundo, tercer, y cuarto cortes con coeficientes de variación entre 7,54; 10,08;

10,22; 12,44 respectivamente.


63

CUADRO 7. Análisis de varianza para el número de hojas funcionales de la mezcla


forrajera bajo el efecto de niveles de fertilización e intervalos de pastoreo en 4
cortes. Hcda. San Nicolás. Nono, Pichincha. 2010.

Nº de hojas Grados Cortes


de 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
Fuentes de Variación F.V Libertad
TOTAL 44
REPETICIONES 2 0,04ns 0,06ns 0,07ns 0,15ns
TRATAMIENTOS 14 1,21** 0,41ns 0,57** 0,72**
Niveles De Fert (F) 4 0,63** 0,22ns 0,11ns 0,63**
F0 VS F1 F2 F3 F4 1 1,12** 0,18ns 0,09ns 0ns
F Lineal 1 0,55* 0,12ns 0,12ns 1,64**
F Cuadrática 1 0,01ns 0,59ns 0,02ns 0,26ns
F Cubica 1 0,83** 0,01ns 0,19ns 0,64*
Intervalos De Pastoreo (P) 2 5,24** 0,97* 3,08ns 2,67**
P Lineal 1 8,83** 1,34* 5,68** 5,13**
P Cuadrática 1 1,65** 0,61ns 0,49ns 0,2ns
FXP 8 0,5** 0,36ns 0,18ns 0,27ns
ERROR 28 0,08 0,27 0,17 0,15
X(cm) 3,8 4,16 3,98 3,79
CV (%) 7,54 12,44 10,22 10,08

Al analizar el número de hojas funcionales de la mezcla forrajera por

efecto de los niveles de fertilización en los cuatro cortes el comportamiento es

indistinto sin manifestar ninguna tendencia, alcanzando los mayores valores

cuando se aplica la fertilización recomendada más el 75% siendo este el más

efectivo, pues en tres de los cuatro cortes presenta los mayores valores (Cuadro

8).
64

La fertilización juega un papel muy importante al momento de la

utilización de la pradera, pues también puede definirse en base al número de

hojas vivas, este parámetro informa sobre el nivel de reservas de la planta para

sustentar el rebrote, y sobre la necesidad de fertilizar la pradera, ya que un

pastoreo antes de 2 hojas afecta al rebrote y los niveles de N no proteico y K son

muy elevados y no adecuados para vacas lecheras (Fulkerson y Donaghy, 2001).

CUADRO 8. Efecto de los niveles de fertilización sobre el Nº de hojas funcionales


de la mezcla forrajera en 4 cortes.

Cortes
Niveles de
Fertilización 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
F0 (sin fert) 4,11 b 4,03 a 4,07 a 3,81 b
F1(análisis) 3,50 a 4,14 a 3,87 a 3,36 a
F2 (+25%) 3,85 b 4,32 a 4,00 a 3,96 b
F3 (+ 50%) 3,56 a 4,31 a 3,86 a 3,79 b
F4 (+75%) 3,96 b 3,98 a 4,09 a 4,05 b

Estas respuestas se pueden apreciar objetivamente en el gráfico 3 en

donde se observa que la mejor fertilización fue al aplicar la fertilización

recomendada más el 75% ya que se mantiene considerablemente estable a lo

largo de las evaluaciones en estudio.


65

GRÁFICO 3. Respuesta de los niveles de fertilización sobre el Nº de hojas


funcionales de la mezcla forrajera

El sistema de los intervalos de pastoreo en base al número de hojas es

muy eficiente, pues en cada uno de los cortes a medida que se incrementa el

número de hojas (tiempo de descanso) también se incrementa el número de hojas

funcionales de la mezcla forrajera, anotando que los mayores valores se

presentaron en el segundo corte (cuadro 9).

El tiempo tomado para el rebrote de tres nuevas hojas por macollo,

establece el máximo intervalo o frecuencia de pastoreo y el tiempo que demore

la recuperación de las reservas de carbohidratos solubles establece el mínimo

intervalo o frecuencia de pastoreo (Fulkerson y Donaghy 2001).


66

A medida que se incrementa el tiempo de descaso, se producen nuevas

hojas, logran su máxima tasa de crecimiento, aumentando con ello el

rendimiento y la calidad de la pradera. Una frecuencia de 2.5 a 3.0 hojas, será

optimo, mientras que a 3,5 hojas es demasiado tarde, ya la pradera ha

comenzado a perder calidad (Mcbeath 2002).

CUADRO 9. Efecto de los intervalos de pastoreo sobre el Nº de hojas funcionales


de la mezcla forrajera en 4 cortes.

Intervalos de Cortes
Pastoreo 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
P1 (2.5 hojas) 3,39 a 3,86 a 3,61 a 3,43 a
P2 (3.0 hojas) 3,52 a 4,32 b 3,83 a 3,7 a
P3 (3.5 hojas) 4,47 b 4,29 b 4,48 b 4,25 b

Claramente en el gráfico 4 se puede apreciar que el intervalo de pastoreo

a los 3.5 hojas es el más funcional para el número de hojas de la mezcla forrajera

pues en tres de los cuatro cortes presentó los mayores valores y el menos

funcional corresponde a 2.5, debido a que la planta se encuentra pequeña y en

proceso de crecimiento.
67

GRÁFICO 4. Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el Nº de hojas funcionales


de la mezcla forrajera

Es indistinta la respuesta que se puede apreciar dentro del efecto conjunto

niveles de fertilización e intervalos de pastoreo, pero en términos generales se

puede ver que los menores valores para el número de hojas funcionales de la

mezcla forrajera se presentaron cuando se aplicó la dosis recomendada,

especialmente bajo el intervalo de pastoreo de 2.5 hojas, lógicamente se debe a

la poca cantidad de fertilizante aplicado en comparación con los tratamientos

que tienen dosis más altas de fertilizante y a que la planta se encuentra más

pequeña debido a su estado fenológico (fase vegetativa). En términos generales,

no se manifiestan una secuencia determinada en el comportamiento de las

épocas de corte y la fertilización sobre la altura de planta, dentro de cada uno de

los cortes establecidos, y es así que en el primer corte las mayores alturas de

planta se obtuvieron con F0P3 y F4P3; en el segundo corte F3P2 y F3P3, tercer

corte F0P3 y F4P3 y para el cuarto corte F3P3 y F4P3.


68

Este comportamiento se debe a la gran desuniformidad en el número de

hojas de la mezcla forrajera dentro de la parcela neta, ya que las condiciones

medioambientales en las que se desarrolló la investigación fueron estresantes

para las pasturas, tomando en cuenta que la época invernal y de verano

presentaron déficit hídricos, en comparación a años anteriores (cuadro 10).

CUADRO 10. Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos de


pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes.

Cortes
TRATAMIENTOS 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
1. F0P1 3,67 cde 4,14 ab 3,67 abc 3,75 bcd
2. F0P2 3,89 ef 3,92 ab 3,83 abcde 3,5 bc
3. F0P3 4,78 hi 4,03 ab 4,69 f 4,17 bcde
4. F1P1 2,83 a 3,68 ab 3,33 a 2,5 a
5. F1P2 3,22 abc 4,5 b 3,88 abcde 3,47 b
6. F1P3 4,43 gh 4,25 ab 4,39 cdef 4,11 bcde
7. F2P1 3,08 ab 4,42 b 3,47 ab 3,53 bc
8. F2P2 4,08 efg 4,14 ab 4,22 bcdef 4,13 bcde
9. F2P3 4,39 fgh 4,4 b 4,31 cdef 4,22 cde
10. F3P1 3,75 cde 3,79 ab 3,71 abcd 3,64 bcd
11. F3P2 3,1 ab 4,56 b 3,39 a 3,46 b
12. F3P3 3,82 de 4,58 b 4,47 def 4,28 de
13. F4P1 3,61 bcde 3,28 a 3,89 abcde 3,72 bd
14. F4P2 3,33 abcd 4,49 b 3,82 abcde 3,94 bcde
15. F4P3 4,95 i 4,17 ab 4,56 ef 4,49 e
69

C. TASA DE CRECIMIENTO

Al establecer el análisis de varianza para la tasa de crecimiento de la

mezcla forrajera no se encontró diferencias estadísticas para repeticiones,

mientras que los tratamientos se diferenciaron a nivel del 1% en los 4 cortes. En

el primer corte las fuentes de variación presentaron diferencias estadísticas a

nivel del 1% a excepción el efecto cuadrático para niveles de fertilización y para

intervalos de pastoreo y su efecto lineal y cuadrático; en el segundo corte se

encontraron diferencias estadísticas a nivel del 1% para todas las fuentes de

variación a excepción del efecto cuadrático y cubico para niveles de fertilización

y para el efecto cuadrático de intervalos de pastoreo; en la tercera evaluación se

encontraron diferencias estadísticas a nivel del 5% para el efecto lineal de

intervalos de pastoreo y para la interacción entre niveles de fertilización e

intervalos de pastoreo, y a nivel del 1% para niveles de fertilización,

comparación F0 vs F1, F2, F3, F4, efecto lineal y cuadrático de niveles de

fertilización; en el cuarto corte se encontró significancia a nivel del 5% para el

efecto cubico de niveles de fertilización y a nivel del 1% para niveles de

fertilización, comparación F0 vs F1, F2, F3, F4, efecto lineal y cuadrático de

niveles de fertilización, intervalos de pastoreo y su efecto lineal y para la

interacción entre niveles e fertilización e intervalos de pastoreo (Cuadro 11).

Los promedios generales fueron de 0,83; 0,71; 0,83; 0,78 para el primero,

segundo, tercer, y cuarto cortes con coeficientes de variación entre 8,51; 8,56;

9,08; 11,15 respectivamente.


70

CUADRO 11. Análisis de varianza para la tasa de crecimiento de la mezcla


forrajera bajo el efecto de niveles de fertilización e intervalos de pastoreo en 4
cortes. Hcda. San Nicolás. Nono, Pichincha. 2010.

Tasa de crecimiento Grados Cortes


de 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
Fuentes de Variación F.V Libertad
TOTAL 44
REPETICIONES 2 0,01ns 0,01ns 0,02ns 0ns
TRATAMIENTOS 14 0,08** 0,06** 0,09** 0,1**
Niveles De Fert (F) 4 0,12** 0,07** 0,27** 0,19**
F0 VS F1 F2 F3 F4 1 0,13** 0,14** 0,55** 0,24**
F Lineal 1 0,26** 0,12** 0,39** 0,4**
F Cuadrática 1 0ns 0,01ns 0,12** 0,1**
F Cubica 1 0,07** 0,01ns 0ns 0,03*
Intervalos De Pastoreo (P) 2 0,01ns 0,18** 0,03ns 0,21**
P Lineal 1 0ns 0,35** 0,04* 0,41**
P Cuadrática 1 0,02ns 0ns 0,01ns 0,01ns
FXP 8 0,08** 0,02** 0,03* 0,03**
ERROR 28 0,01 0 0,01 0
X(cm) 0,83 0,71 0,83 0,78
CV (%) 9,08 8,51 11,15 8,56

El nivel más eficiente de la fertilización resultó con la fertilización

recomendada más el 75% pues tres de los cuatro cortes presentan las mayores

tasas de crecimiento con respecto a la mezcla forrajera, mientras que el menos

funcional constituye sin fertilización, acotando que el primer corte presenta las

tasas de crecimiento más altas (Cuadro 12).


71

Con los resultados obtenidos concuerdan que la tasa de crecimiento esta

relacionado con el estado fenológico de la planta, cuando las pasturas se

encuentran en estado vegetativo, la acción de factores externos como: la

temperatura, agua, luz, fertilización participan en la elongación de hojas, así

como de factores internos como las fitohormonas (auxinas, giberelinas y

citocininas) que también participan en este proceso (INTERNET 2).

Esta respuesta fue encontrada por otros autores (Hodgson et, al., 1981),

quienes indican que la mayoría de las forrajeras templadas tiene un alto grado de

adaptación a través de cambios en la densidad de plantas, estructura, eficiencia

fotosintética, niveles de fertilización que frecuentemente limitan el impacto de

algunos manejos sobre la tasa de crecimiento.

La tasa de apariciones de hojas y de la tasa de elongación de hojas, y

crecimiento controladas por factores ambientales (temperatura, agua, nitrógeno,

luz) y por el genotipo. Por ejemplo la temperatura, fertilización y agua participan

en la tasa de aparición de hojas, densidad de macollo, y crecimiento de la planta.

Además la temperatura, el agua, el nitrógeno y la luz que llega a la base de las

plantas cobran una importancia particular en la determinación de la densidad de

macollos, ya que la generación de macollos a partir de las yemas axilares ocurre

en mayor medida cuando éstas son iluminadas con luz directa. (INTERNET 2).
72

CUADRO 12. Efecto de los niveles de fertilización sobre la tasa de crecimiento de


mezcla forrajera en 4 cortes.

Cortes
Niveles de
Fertilización 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
F0 (sin fert) 0,73 a 0,60 a 0,61 a 0,64 a
F1(análisis) 0,74 a 0,69 b 0,69 a 0,64 a
F2 (+25%) 0,87 b 0,67 b 0,91 b 0,79 b
F3 (+ 50%) 0,83 b 0,77 c 0,98 b 0,96 c
F4 (+75%) 1,01 c 0,83 d 0,98 b 0,90 c

Estas respuestas se pueden apreciar objetivamente en el gráfico 5 en

donde se observa que la mejor fertilización fue al aplicar la fertilización

recomendada más el 75%, pues este nivel de fertilización es el que mejores tasas

de crecimiento presentó a lo largo de los niveles en estudio.

GRÁFICO 5. Respuesta de los niveles de fertilización sobre la tasa de crecimiento


de la mezcla forrajera
73

En términos generales a medida que se incrementa el intervalo de

pastoreo disminuye la tasa de crecimiento, sin diferenciarse estadísticamente en

el primer corte, esto se debe al comportamiento morfo fisiológico de los seres

vivos ya que en cierta etapa de su desarrollo las hormonas de crecimiento juegan

un papel se suma importancia, manifestándose un crecimiento sigmoideo

(Cuadro 13).

La tasa de crecimiento depende de cada especie y está determinado por la

tasa de elongación. A medida que se incrementa el tamaño de planta la tasa de

crecimiento disminuye tomando en cuenta que la planta entra en su fase de

reproducción, de los macollos emergen las inflorescencias y se interrumpe la

producción de hojas. Sin embargo, durante el período reproductivo sigue

habiendo crecimiento de hojas debido a la elongación de láminas, vainas y

entrenudos de los macollos que florecen y al desarrollo de las hojas de los

macollos que no alcanzan a florecer ese año (INTERNET 2).

CUADRO 13. Efecto del intervalo de pastoreo sobre la tasa de crecimiento de la


mezcla forrajera en 4 cortes.

Intervalos de Cortes
Pastoreo 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
P1 (2.5 hojas) 0,85 0,79 c 0,88 b 0,91 c
P2 (3.0 hojas) 0,81 0,7 b 0,81 ab 0,77 b
P3 (3.5 hojas) 0,85 0,65 a 0,81 a 0,68 a
74

Claramente en el gráfico 6 se puede apreciar que el intervalo de pastoreo

a las 2.5 hojas es el más funcional para la tasa de crecimiento de la mezcla

forrajera pues en los cuatro cortes presentó los mayores valores, mientras que el

menos funcional lógicamente corresponde a 3.5 hojas y esto corresponde al

estado fenológico de la planta debido a que la planta se encuentra en estado

vegetativo y en proceso de crecimiento, las yemas ubicadas en la base de la

planta son responsables de la formación de fitohormonas y reguladores de

crecimiento.

GRÁFICO 6. Respuesta del intervalo de pastoreo sobre la tasa de crecimiento


de la mezcla forrajera.
75

En términos generales las respuestas que se puede apreciar dentro del

efecto conjunto niveles de fertilización e intervalos se puede ver que los menores

valores para la tasa de crecimiento de la mezcla forrajera se presentaron cuando

no se aplicó fertilizante, bajo el intervalo de pastoreo entre 2.5 y 3.5 hojas,

lógicamente se debe a los tratamientos testigos en comparación con los

tratamientos que tienen fertilizante. En términos generales, no se manifiestan

una secuencia determinada en el comportamiento de las épocas de corte y la

fertilización sobre la altura de planta, dentro de cada uno de los cortes

establecidos, y es así que en el primer corte las mayores tasas de crecimiento se

obtuvieron con F4P1 y F4P3; en el segundo corte F3P1 y F4P1, tercer corte

F3P1 y F4P1 y para el cuarto corte F3P1 y F4P1 (cuadro 14).

CUADRO 14. Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos de


pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes.

Cortes
TRATAMIENTOS 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
1. F0P1 0,77 b 0,60 ab 0,65 abc 0,7 ab
2. F0P2 0,70 ab 0,63 ab 0,60 ab 0,59 a
3. F0P3 0,72 b 0,57 a 0,59 ab 0,62 a
4. F1P1 0,58 a 0,76 cd 0,56 a 0,62 a
5. F1P2 0,81 bcd 0,69 bc 0,74 bcd 0,67 ab
6. F1P3 0,82 bcd 0,63 ab 0,77 cde 0,64 ab
7. F2P1 0,72 b 0,81 de 1,03 gh 1,01 d
8. F2P2 0,96 de 0,64 ab 0,82 def 0,75 bc
9. F2P3 0,93 cde 0,58 ab 0,88 defg 0,61 a
10. F3P1 0,94 cde 0,97 fg 1,08 h 1,12 d
11. F3P2 0,81 bc 0,70 bc 0,95 fgh 1,00 d
12. F3P3 0,74 b 0,64 ab 0,92 efgh 0,76 bc
13. F4P1 1,24 f 1,00 g 1,09 h 1,11 d
14. F4P2 0,75 b 0,87 ef 0,96 fgh 0,83 c
15. F4P3 1,03 e 0,63 ab 0,88 defg 0,75 bc
76

D. RENDIMIENTO DE MATERIA VERDE

Al establecer el análisis de varianza para el rendimiento de

materia verde no se encontró diferencias estadísticas para repeticiones, mientras

que los tratamientos se diferenciaron a nivel del 5% en el segundo corte y a nivel

del 1% en el primer, tercer y cuarto corte. En el primer corte se encontró

diferencias estadísticas entre niveles de fertilización y en la comparación F0 vs

F1 F2 F3 F4 a nivel del 1% y al nivel del 5% en intervalos de pastoreo y el

efecto lineal y cuadrático del mismo, en el segundo corte se encontró diferencias

estadísticas entre niveles de fertilización a nivel del 1% y en la comparación F0

vs F1 F2 F3 F4 a nivel del 5% además una tendencia lineal a nivel del 5% los

intervalos de pastoreo se encontraron diferencias estadística a nivel del 5%

manifestando una tendencia lineal al mismo nivel, en la tercera evaluación se

encontraron diferencias estadísticas entre niveles de fertilización y en la

comparación F0 vs F1 F2 F3 F4 a nivel del 1% además una tendencia cubica a

nivel del 5% en el último corte se encontró diferencias estadísticas a nivel del

1% a excepción de el efecto cuadrático y cubico para fertilización y el efecto

cuadrática para intervalos de pastoreo. (Cuadro 15).

Los promedios generales fueron de 112,21; 105,51; 129,00;

95,98 para el primer, segundo, tercer y cuarto corte con coeficientes de variación

entre 21,70, 28,35, 32,64; 36,18 respectivamente.


77

CUADRO 15. Análisis de varianza para el rend/t/mv/ha/año bajo el efecto de


niveles de fertilización e intervalos de pastoreo en 4 cortes. Hcda. San Nicolás.
Nono, Pichincha. 2010

Rend t/mv/ha/año Grados Cortes


de 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
Fuentes de Variación Liberta
F.V d
TOTAL 44
REPETICIONES 2 586,6ns 841,75ns 4349,46ns 134,59ns
TRATAMIENTOS 14 3438,12** 3069,68* 6593,61** 4065,57**
4 4912,32* 15800,69*
Niveles De Fert (F) 7524,17** * * 7393,92**
1 28776,73* 48138,65*
F0 VS F1 F2 F3 F4 * 8214,76* * 13074,62**
F Lineal 1 23,56ns 8836,81* 1788,00ns 15409,58**
F Cuadrática 1 1279,02ns 2297,92ns 2497,83ns 496,18ns
F Cubica 1 17,38ns 299,8ns 10778,26* 595,32ns
Intervalos De Pastoreo (P) 2 4856,35* 5470,21* 4260,42ns 5633,67**
P Lineal 1 5266,08* 6374,08* 4634,15ns 9940,84**
P Cuadrática 1 4446,62* 4566,34ns 3886,68ns 1326,49ns
FXP 8 1040,54ns 1548,22ns 2573,36ns 2009,36**
ERROR 28 1017,58 1186,24 2178,33 433,97
X(cm) 112,51 105,51 129,00 95,98
CV (%) 28,35 32,64 36,18 21,70

El nivel más eficiente de la fertilización fue el aplicar la

fertilización recomendada más el 75% pues los cuatro cortes presentan los

mayores rendimientos con respecto a la materia verde, mientras que el menos

funcional constituye el sin fertilización, acotando que el tercer corte presenta los

rendimientos más altos (Cuadro 16).


78

Según Teuber et al. (1992) citado por León, O., 2003, afirma que

el uso de nitrógeno aumenta en un 50% el rendimiento anual de una pradera

mixta, la cantidad de materia seca es mayor por la respuesta de las gramíneas

frente a este elemento. INIAP 1997 afirma que los pastos responden bien a dosis

crecientes de fertilizante, e indica que por cada kilogramo de fertilizante

nitrogenado se logra incremento de hasta 22 kilogramos de materia seca.

De igual manera se afianza lo dicho por (Internet 1 2003) que

indica un incremento de hasta 1.53 t/ms/ha con la aplicación de micro

elementos, de igual manera Castillo, S., 2002, manifiesta que por cada

kilogramo de incremento de fósforo se obtiene un incremento notable de materia

seca 6.55 Kg. /P.

CUADRO 16. Efecto de los niveles de fertilización sobre el rend/t/mv/ha/año en 4


cortes.

Niveles de Cortes
Fertilización er
1 corte do
2 corte 3er corte 4to corte
F0 (sin fert) 61,93 a 78,48 a 63,59 a 61,89 a
F1(análisis) 132,51b 97,94 a 119,83b 74,86ab
F2 (+25%) 118,62b 101,14 a 173,75c 93,51b
F3 (+ 50%) 119,76b 107,41 a 133,62bc 122,93c
F4 (+75%) 129,71b 142,56b 154,22bc 126,73c

Estas respuestas se pueden apreciar objetivamente en el gráfico 7

en donde se observa que la mejor fertilización para el rendimiento de materia

verde fue al aplicar la fertilización recomendada más el 75%, pues este nivel de

fertilización es el que mejor rendimiento presentó a lo largo de los niveles en

estudio.
79

GRÁFICO 7 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el rend/t/mv/ha/año.

En términos generales el efecto del intervalo de pastoreo sobre el

rendimiento de materia verde manifiesta una tendencia cuadrática a medida que

se incrementa el intervalo de pastoreo, sin diferenciarse estadísticamente en el

tercer corte, y esto se debe al sistema de intervalo de pastoreo basado en el

número de hojas que está relacionado con la edad y tamaño de planta (Cuadro

17).

Recientemente Holmes et, al. . (2002) sugieren que para obtener

la máxima producción neta de praderas se obtiene manteniendo la biomasa en el

rango 1.500 a 2.500kg de MS/ha, mediante pastoreos relativamente intensos a

intervalos de pastoreo variables según la época del año. Esto mantiene una

adecuada estructura de la pradera, ya que no permite la acumulación de material

viejo, evita el sombreamiento basal y la muerte de hojas, favorece el macollaje.


80

CUADRO 17. Efecto del intervalo de pastoreo sobre rend/t/mv/ha/año en 4 cortes.

Intervalos de Cortes
Pastoreo er
1 corte do
2 corte 3er corte 4to corte
P1 (2.5 hojas) 92,23 a 112,96b 110,00 118,03b
P2 (3 hojas) 126,56b 119,75b 142,15 88,31 a
P3 (3.5 hojas) 118,73b 83,81 a 134,86 81,62 a

Claramente en el gráfico 8 se puede apreciar que el intervalo de

pastoreo a las 3.0 hojas es el más funcional para el rendimiento de materia verde,

pues en tres de los cuatro cortes presentó los mayores valores, mientras que el

menos funcional lógicamente corresponde a 3.5 hojas y esto concuerda con el

estado fenológico de la planta ya que se encuentra en proceso vegetativo pues al

iniciar un pastoreo a las 3.5 hojas es demasiado tarde, puesto que la pradera

pierde calidad, debido a que la senescencia y muerte de la primera hoja, por lo

que la producción disminuye

GRÁFICO 8 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el rend/t/mv/ha/año.


81

El efecto conjunto de fertilización e intervalos de pastoreo tiene

una respuesta indistinta para el rendimiento de materia verde, en términos

generales se puede apreciar que los menores rendimientos se presentaron cuando

no se aplico fertilización, bajo los intervalo de pastoreo entre 2.5 y 3.5 hojas, no

se manifiestan una secuencia determinada en el comportamiento de las épocas de

corte y la fertilización , y es así que para el primer corte los mayores

rendimientos de materia verde se obtuvieron con F1P2 y F3P2, para el segundo

corte F4P1 y F4P2 para el tercer corte F2P1 y F2P3 y para el cuarto corte se

obtuvieron con F3P1 y F4P1 (Cuadro 18).

CUADRO 18. Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos de


pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes.

TRATAMIENTOS Cortes
er do
1 corte 2 corte 3er corte 4to corte
1. F0P1 63,62ab 98,56abc 75,72ab 82,13ab
2. F0P2 57,24 a 66,60 a 59,85 a 48,48 a
3. F0P3 64,93ab 70,29ab 55,20 a 55,07ab
4. F1P1 100,54abcde 77,84ab 61,23 a 70,40ab
5. F1P2 153,03de 134,57bcd 160,67bc 76,83ab
6. F1P3 143,95cde 81,41ab 137,60abc 77,33ab
7. F2P1 88,16abc 102,96abc 184,48c 97,00cd
8. F2P2 122,47bcde 109,43abc 150,17bc 93,83bc
9. F2P3 145,23cde 91,02abc 186,60c 89,7bc
10. F3P1 93,99abcd 130,87abcd 102,92abc 148,63e
11. F3P2 159,06e 109,49abc 156,05bc 132,55de
12. F3P3 106,23abcde 81,87ab 141,90abc 87,60ab
13. F4P1 114,83abcde 154,57cd 125,67abc 191,97f
14. F4P2 141,02cde 178,68d 183,99c 89,83bc
15. F4P3 133,29cde 94,44abc 153,00bc 98,40cd
82

E. RENDIMIENTO DE MATERIA SECA

Al establecer el análisis de varianza para el rendimiento de

materia seca no se encontró diferencias estadísticas para repeticiones, mientras

que los tratamientos se diferenciaron a nivel del 5% en el segundo corte y a nivel

del 1% en el primer, tercer y cuarto corte. En el primer corte se encontró

diferencias estadísticas entre niveles de fertilización y en la comparación F0 vs

F1 F2 F3 F4 a nivel del 1% y al nivel del 5% en intervalos de pastoreo

manifestando una tendencia lineal y cuadrática; en el segundo corte se encontró

diferencias estadísticas entre niveles de fertilización a nivel del 1% manifestando

una tendencia lineal y en la comparación F0 vs F1 F2 F3 F4 a nivel del 5%, los

intervalos de pastoreo se encontraron diferencias estadística a nivel del 5%

manifestando una tendencia lineal a nivel del 1%, en la tercera evaluación se

encontraron diferencias estadísticas entre niveles de fertilización y en la

comparación F0 vs F1 F2 F3 F4 a nivel del 1% , en el último corte se encontró

diferencias estadísticas a nivel del 1% y 5% a excepción de el efecto cuadrático

y cubico para fertilización (Cuadro 19).

Los promedios generales fueron de 22,50; 15,66; 25,99; 18,55

para el primer, segundo, tercer y cuarto corte con coeficientes de variación entre

22,01, 28,36, 32,00; 35,49 respectivamente.


83

CUADRO 19. Análisis de varianza para el rend/t/ms/ha/año bajo el efecto de


niveles de fertilización e intervalos de pastoreo en 4 cortes. Hcda. San Nicolás.
Nono, Pichincha. 2010

Rend t/ms/ha/año Grados Cortes


Fuentes de Variación de 1 corte 2 corte 3er corte 4to corte
er do

F.V Libertad
TOTAL 44
REPETICIONES 2 23,46ns 19,92ns 155,59ns 4,01ns
TRATAMIENTOS 14 137,54** 65,67* 260,47** 218,16**
Niveles De Fert (F) 4 301,00** 114,81** 644,77** 360,35**
F0 VS F1 F2 F3 F4 1 1151,20** 172,42* 1981,97** 554,97**
F Lineal 1 0,95ns 206,10** 338,31ns 814,17**
F Cuadrática 1 51,15ns 70,76ns 55,08ns 8,45ns
F Cubica 1 0,70ns 9,97ns 203,71ns 63,8ns
Intervalos De Pastoreo (P) 2 194,35* 117,08* 94,59ns 318,06**
P Lineal 1 210,78* 200,26** 56,12ns 564,63**
P Cuadrática 1 177,92* 33,89ns 133,05ns 71,48*
FXP 8 41,62ns 28,26ns 109,79ns 122,09**
ERROR 28 40,71 25,11 85,07 16,67
X(cm) 22,5 15,66 25,99 18,55
CV (%) 28,36 32,00 35,49 22,01

El nivel más eficiente de la fertilización fue el aplicar la

fertilización recomendada más el 75% pues los cuatro cortes presentan los

mayores rendimientos con respecto a la materia seca, mientras que el menos

funcional constituye sin fertilización, acotando que el tercer corte presenta los

rendimientos más altos (Cuadro 20).

Tal como ya se explicó en la página 80, por Teuber et al, (1992) citado

por León, O., 2002.


84

CUADRO 20. Efecto de los niveles de fertilización sobre el rend/t/ms/ha/año en 4


cortes.

Niveles de Cortes
Fertilización 1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
F0 (sin fert) 12,39 a 11,74 a 12,72 a 11,52 a
F1(análisis) 26,50b 14,59 a 22,90b 14,03ab
F2 (+25%) 23,72b 14,87 a 28,73c 16,87b
F3 (+ 50%) 23,95b 15,60 a 32,37bc 24,70c
F4 (+75%) 25,94b 21,49b 33,25c 25,6c

Estas respuestas se pueden apreciar objetivamente en el gráfico 9

en donde se observa que la mejor fertilización para el rendimiento de materia

seca fue al aplicar la fertilización recomendada más el 75%, pues este nivel de

fertilización es el que mejor rendimiento presentó a lo largo de los niveles en

estudio.

GRÁFICO 9 Respuesta de los niveles de fertilización sobre el rend/t/ms/ha/año.


85

En términos generales el efecto del intervalo de pastoreo sobre el

rendimiento de materia seca manifiesta una tendencia cuadrática en el primer y

tercer corte, mientras que en el segundo y cuarto corte tiende a disminuir, a

medida que se incrementa el intervalo de pastoreo, y esto se debe al sistema de

intervalo de pastoreo basado en el número de hojas que está relacionado con la

edad y tamaño de planta, (Cuadro 21).

Tal como se explicó en la página 82, citado por Holmes et al,

(2002).

CUADRO 21. Efecto del intervalo de pastoreo sobre el rend/t/ms/ha/año en 4


cortes.

Intervalos de Cortes
Pastoreo er
1 corte do
2 corte 3er corte 4to corte
P1 (2.5 hojas) 18,44 a 17,63b 23,41 a 23,78b
P2 (3 hojas) 25,31b 16,89b 28,42 a 16,76 a
P3 (3.5 hojas) 23,75b 12,46 a 26,14 a 15,10a

Claramente en el gráfico 10 se puede apreciar que el intervalo de

pastoreo a los 3.0 hojas es el más funcional para el rendimiento de materia seca,

pues presentó los mayores valores, mientras que el menos funcional lógicamente

corresponde a 3.5 hojas y esto concuerda con el estado fenológico de la planta,

explicado en la pagina 81.


86

GRÁFICO 10 Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el rend/t/ms/ha/año.

El efecto conjunto de fertilización e intervalos de pastoreo tiene

una respuesta indistinta para el rendimiento de materia seca, en términos

generales se puede apreciar que los menores rendimientos se presentaron cuando

no se aplicó fertilización, bajo los intervalo de pastoreo entre 2.5 y 3.5 hojas, no

se manifiestan una secuencia determinada en el comportamiento de las épocas de

corte y la fertilización , y es así que para el primer corte los mayores

rendimientos de materia seca se obtuvieron con F1P2 y F3P2, para el segundo

corte F4P1 y F4P2 para el tercer corte F2P1 y F4P2 y para el cuarto corte se

obtuvieron con F3P1 y F4P1 (Cuadro 22).


87

CUADRO 22. Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos de


pastoreo para cada uno de los tratamientos en 4 cortes.

TRATAMIENTOS Cortes
1er corte 2do corte 3er corte 4to corte
1. F0P1 12,72ab 14,34ab 15,14ab 14,93ab
2. F0P2 11,45 a 10,36 a 11,97 a 8,62 a
3. F0P3 12,99ab 10,54 a 11,04 a 11,01ab
4. F1P1 20,11abcde 12,74 a 12,25 a 12,80ab
5. F1P2 30,61de 18,84abc 28,92abc 13,83ab
6. F1P3 28,79cde 12,21 a 27,52abc 15,47ab
7. F2P1 17,63abc 17,16abc 36,90c 17,78b
8. F2P2 24,49bcde 15,32ab 27,03abc 16,89b
9. F2P3 29,05cde 12,14 a 33,17c 15,95ab
10. F3P1 18,80abcd 20,13abc 23,75abc 32,01c
11. F3P2 31,81e 13,93 a 34,05c 26,51c
12. F3P3 21,25abcde 12,73 a 28,38abc 15,57ab
13. F4P1 22,97abcde 23,78bc 29,00abc 41,35d
14. F4P2 28,20cde 25,99c 40,15c 17,97b
15. F4P3 26,66cde 14,69ab 30,6bc 17,49b
88

F. COMPOSICION BOTANICA

La fertilización establecida no provocó una buena composición botánica

pues en ninguna de las alternativas establecidas presentó un 70% de gramíneas y

por lo menos un 20% de leguminosas, con respecto a las leguminosas el

tratamiento sin fertilización es el que más se acerca al porcentaje deseado, por lo

tanto un mayor incremento de la fertilización recomendada disminuye el

porcentaje de leguminosas, posiblemente por efecto del nitrógeno (cuadro 23 y

gráfico 11).

León (2003), afirma que en leguminosas, la aplicación de

N posterior al periodo de siembra no es necesaria y más aun es contraproducente

debido al efecto inhibitorio que el N nítrico y el N amoniacal tienen sobre la

nodulación, en consecuencia altas dosis de N reducirán rápidamente la población

de trébol.

CUADRO 23. Efecto de los niveles de fertilización sobre la Composición Botánica

Niveles de X cuatro cortes


Fertilización
CB/%Gram CB/%Leg CB/%Malezas CB/%Llantén CB/%MatSen
F0 (sin fert) 45,18 15,93 5,45 25,39 8,06
F1(análisis) 54,47 11,42 7,28 20,90 5,92
F2 (+25%) 60,56 11,97 7,49 15,98 4,01
F3 (+ 50%) 64,76 10,85 5,34 13,67 5,37
F4 (+75%) 57,68 10,97 6,63 19,36 5,35
89

GRÁFICO 11. Respuesta de los niveles de fertilización sobre la Composición


Botánica

No se apreció un efecto definido del intervalo de pastoreo sobre la

composición botánica, sin embargo se puede manifestar que bajo el intervalo

realizado a las 3.0 hojas es más funcional que el intervalo a las 2.5 y 3.5 hojas

por su contenido de leguminosas (cuadro 24 y gráfico 12).

Cuevas (1980), menciona que en toda comunidad compuesta por

organismos siempre existirá competencia, así es el caso de las praderas, entonces

la intensidad de defoliación determina que especie gramínea o leguminosa será

más beneficiada. Hughes et al. (1979), agrega que en condiciones de pastoreo, la

principal competencia se produce por el factor luz lo que influye que al dejar un

rezago más prolongado, las especies de crecimiento erecto como L. perenne, se

verán favorecidas en comparación con un rezago de menor tiempo, donde se

verán favorecido las especies de crecimiento postrado, como T. repens.


90

CUADRO 24. Efecto de los intervalos de pastoreo sobre la Composición Botánica

Intervalos de X cuatro cortes


Pastoreo
CB/%Gram CB/%Leg CB/%Malezas CB/%Llantén CB/%MatSene
P1 (2.5 hojas) 56,37 9,97 8,17 19,08 6,40
P2 (3 hojas) 55,94 13,46 6,03 19,68 4,89
P3 (3.5 hojas) 57,28 13,26 5,26 18,43 5,79

GRÁFICO 12. Respuesta de los intervalos de pastoreo sobre la Composición


Botánica

Al analizar todos los tratamientos se destacan aquellos donde no se

fertilizó, pues estos manifestaron el mayor porcentaje de leguminosas en los

intervalos de pastoreo a los 2.5 hojas y 3.0 hojas con porcentajes superiores al

15%, y a 3.5 hojas con un 17%, mientras que con la aplicación únicamente de la

recomendación a un intervalo establecido a los 3.0 hojas alcanzó el 14.88%, el

resto de tratamientos presentaron porcentajes bajos de leguminosa entre 13.49 y

7.96% (cuadro 25 y gráfico 13).


91

CUADRO 25. Efecto conjunto de los niveles de fertilización e intervalos de


pastoreo sobre la Composición Botánica

X cuatro cortes
TRATAMIENTOS
CB/%Gram CB/%Leg CB/%Malezas CB/%Llantén CB/%MatSenec
1. F0P1 39,65 15,07 8,19 30,58 6,53
2. F0P2 45,87 15,50 4,41 24,24 9,99
3. F0P3 50,01 17,21 3,76 21,37 7,66
4. F1P1 62,63 5,90 5,86 20,45 5,17
5. F1P2 50,54 14,88 9,78 18,93 5,88
6. F1P3 50,25 13,49 6,20 23,34 6,72
7. F2P1 57,50 9,90 10,18 14,70 7,72
8. F2P2 62,89 12,18 4,27 18,15 2,52
9. F2P3 61,27 13,83 8,02 15,10 1,79
10. F3P1 64,71 7,96 10,41 10,29 6,64
11. F3P2 66,02 13,36 2,78 14,67 3,18
12. F3P3 63,55 11,25 2,84 16,06 6,31
13. F4P1 57,38 11,03 5,49 19,39 6,71
14. F4P2 54,38 11,38 8,94 22,42 2,89
15. F4P3 61,30 10,51 5,47 16,27 6,45

GRÁFICO 13. Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización y el


intervalo de pastoreo sobre la Composición Botánica
92

G. VALOR NUTRITIVO

A medida que se incrementa los niveles de fertilización el contenido de

proteína, extracto etéreo y cenizas también se incrementan, en tanto que el

extracto libre de nitrógeno disminuye. Por el contenido de cenizas, extracto

etéreo, contenido de proteína, fibra y ELN, se considera que la fertilización del

50% adicional a la recomendación es la más adecuada, (cuadro 26 y gráfico 14).

Con la fertilización aplicada en los tratamientos se logró un aumento en

el porcentaje de cenizas de 11.22 % (sin fertilización) a 13.07% (+ 75%

adicional), extracto etéreo de 3.34% a 3.65%, proteína de 17.55% a 20.95%,

fibra de 21.81 a 23.81%, en cambio el ELN con la fertilización disminuyó de

46.09% a 38.52% (cuadro 26 y grafico 14).

Con los resultados obtenidos se confirma lo expuesto por otros autores,

en los que el contenido más alto de ELN en el pasto fertilizado fue consecuencia

de la disminución en la concentración de Cenizas y en la concentración de EE.

Dado que los minerales no aportan energía, una reducción en su concentración

mejora el valor energético del alimento. Sin embargo en vista que el modelo del

National Research Council (NRC 2001) asume que los ácidos grasos contenidos

en el EE de los alimentos son totalmente digestibles, un incremento en su

concentración mejora el valor energético del pasto.


93

La fertilización nitrogenada mejora el contenido de proteína del forraje

(NRC 2001) debido principalmente al incremento en el N soluble y el N no

proteico. Por otra parte, la fertilización nitrogenada ha permitido el pastoreo a

edades más tempranas con lo que los animales han tenido acceso a un forraje

con mayor digestibilidad, incrementándose el consumo del mismo y, en

consecuencia, mejorándose la producción por animal (Bernal 2003).

CUADRO 26. Efecto de los niveles de fertilización sobre el Valor Nutritivo

Niveles de X cuatro cortes


Fertilización
VN/%Cenizas VN/%E.E VN/%Proteína VN/%Fibra VN/%ELN
F0 (sin fert) 11,22 3,34 17,55 21,81 46,09
F1(análisis) 11,89 3,58 18,34 24,25 41,94
F2 (+25%) 12,18 3,71 19,79 24,74 39,58
F3 (+ 50%) 12,72 3,88 20,42 24,75 38,22
F4 (+75%) 13,07 3,65 20,95 23,81 38,52

GRÁFICO 14. Respuesta de los niveles de fertilización sobre el Valor Nutritivo


94

Lógicamente a medida que se incrementó el intervalo de pastoreo se

incrementó el porcentaje de fibra y del ELN, mientras que la proteína y extracto

etéreo disminuyo, en tanto que el porcentaje de cenizas también disminuye

(cuadro 27 y gráfico 15)

Con el intervalo de pastoreo aplicado en los tratamiento se obtuvo una

disminución en el porcentaje de cenizas de 12.47% (2.5 hojas) a 11.98% (3.5

hojas), extracto etéreo de 3.73% a 3.52%, proteína 20.96% a 17.89%, en tanto

que la fibra aumento de 23.02% a 24.34% y ELN de 39.82% a 42.26%; esto

concuerda con Correa et al, (2004) quien en la composición química del pasto

maralfalfa cosechados en dos edades de rebrote detecto la reducción con la edad

de corte de la proteína y del extracto etéreo, mientras que aumento la fibra y el

extracto libre de nitrógeno.

Con los resultados obtenidos se confirma que la edad de corte afecta la

composición química de las pasturas. En otros trabajos, se han reportado

cambios de la composición química de las pasturas con la edad de corte. Es así

como Bernal (2003), encontró que la concentración de PC se redujo en tanto que

la fibra y la de FDN se incrementaron.

Otros autores también encontraron que a medida que aumenta la edad de

rebrote del pasto kikuyo, el contenido de PC disminuye mientras se incrementan

los de fibra cruda y de lignina, volviéndose menos digestible para el animal

(Bernal 2003).
95

CUADRO 27. Efecto de los niveles de fertilización sobre el Valor Nutritivo

Intervalos de X cuatro cortes


Pastoreo
VN/%Cenizas VN/%E.E VN/%Proteína VN/%Fibra VN/%ELN
P1 (2.5 hojas) 12,47 3,73 20,96 23,02 39,82
P2 (3 hojas) 12,20 3,65 19,38 24,26 40,52
P3 (3.5 hojas) 11,98 3,52 17,89 24,34 42,26

GRÁFICO 15. Respuesta de los niveles de fertilización sobre el Valor Nutritivo


96

Los tratamientos bajo la fertilización del 50 y 75% adicional a la

recomendación fueron los más funcionales por presentar un mayor contenido de

cenizas, fibra y adecuados de proteína especialmente a los intervalos de pastoreo

de 2.5 y 3.0 hojas (cuadro 28 y gráfico 16). Con el efecto conjunto aplicado se

obtuvo un incremento en el porcentaje de cenizas de 10.70% 13.20%, extracto

etéreo de 3.18% a 4.21%, proteína de 16.41% a 23.29%, fibra de 20.57% a

26.23%, en tanto que el ELN disminuye de 46.90% a 37.09% Los porcentajes

de proteína se pueden comparar con los valores del cuadro 29.

CUADRO 28. Efecto conjunto de los niveles de fertilización y del intervalo de


pastoreo sobre el Valor Nutritivo

X cuatro cortes
TRATAMIENTOS
VN/%Cenizas VN/%E.E VN/%Proteína VN/%Fibra VN/%ELN
1. F0P1 11,83 3,27 19,12 20,57 45,22
2. F0P2 11,12 3,32 16,41 22,25 46,90
3. F0P3 10,70 3,43 17,11 22,61 46,16
4. F1P1 12,28 4,07 18,45 23,90 41,31
5. F1P2 11,69 3,48 18,74 25,82 40,28
6. F1P3 11,72 3,18 17,84 23,05 44,22
7. F2P1 12,51 4,21 20,76 25,43 37,09
8. F2P2 12,20 3,75 20,10 24,88 39,07
9. F2P3 11,82 3,19 18,50 23,91 42,59
10. F3P1 12,73 3,74 23,16 22,58 37,78
11. F3P2 12,77 3,92 19,71 25,45 38,15
12. F3P3 12,66 4,00 18,40 26,23 38,72
13. F4P1 13,00 3,36 23,29 22,63 37,72
14. F4P2 13,20 3,76 21,93 22,88 38,22
15. F4P3 13,01 3,82 17,62 25,91 39,64
97

GRÁFICO 16. Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización y el


intervalo de pastoreo sobre el Valor Nutritivo
98

Cuadro 29 Composición química y valor nutritivo de los principales pastos de


clima templado-frío en la región interandina (Base seca).

MS PC PD EM
Especie
g/Kg Mcal/Kg
Alfalfa antes de la floración 284 241 194 2,38
Alfalfa plena floración 246 223 173 2,26
Alfalfa después de la floración 276 229 165 2,19
Avena antes de la floración 247 75 43 2,35
Avena después de la floración 274 57 27 1,89
Cebada antes de la floración 204 88 54 2,23
Centeno después de la floración 203 93 58 2,16
Holco antes de la floración 250 141 88 2,29
Holco inicio de la floración 288 142 81 2,28
Kikuyo antes de la floración 224 153 97 2,42
Kikuyo inicio de la floración 213 150 93 2,26
Pasto azul antes de la floración 244 165 87 2,59
Pasto azul inicio de la floración 245 145 78 2,55
Rye grass perenne antes de la floración 172 195 146 2,45
Rye grass perenne inicio de la floración 235 175 131 2,36
Rye grass bianual antes de la floración 213 147 110 2,48
Rye grass bianual inicio de la floración 250 113 84 2,35
Trébol blanco antes de la floración 205 255 211 2,92
Trébol blanco inicio de la floración 199 248 198 2,7
Trébol rojo antes de la floración 212 249 207 2,79
Trébol rojo inicio de la floración 214 221 183 2,57
Vicia antes de la floración 197 252 189 2,59
Vicia inicio de la floración 203 203 119 2,51
Fuente laboratorio Nutrición EESC- INIAP
MS: materia seca. PC: Proteína cruda. PD: Proteína digestible. EM: Energía Metabolizable.
Elaboración: Jorge Grijalva 2008.
99

H. NUTRIENTES DIGERIBLES TOTALES (N.D.T) Y ENERGÍA

METABOLIZABLE (EM)

A medida que se incrementa los niveles de fertilización el porcentaje de

nutrientes digeribles totales y los valores de energía digestible, energía

metabolizable y energía neta también aumentan, se considera que la fertilización

del 75% adicional a la recomendación es la más adecuada (cuadro 30 y gráfico

17).

La fertilización nitrogenada ha permitido el pastoreo a edades más

tempranas con lo que los animales han tenido acceso a un forraje con mayor

digestibilidad, valor nutritivo y energético incrementándose el consumo del

mismo y, en consecuencia, mejorándose la producción por animal (Bernal 2003).

La fertilización mejora el contenido de proteína, extracto etéreo,

mostrándose un incremento, mientras que el extracto libre de nitrógeno del

forraje disminuye NRC (2001), debido principalmente al incremento en el N

soluble y el NNP, tomando en cuenta que estas fracciones forman parte de los

componentes orgánicos que proporcionan la energía para el animal, se

manifiesta un incremento en el porcentaje de nutrientes digeribles totales, al

incrementar la fertilización química y por ende aumenta el valor energético del

forraje (Bernal 2003).


100

El contenido más alto de EN, en el pasto fertilizado fue consecuencia del

incremento en la concentración de EE. En vista que el modelo del National

Research Council (2001), asume que los ácidos grasos contenidos en el EE de

los alimentos son totalmente digestibles, un incremento en su concentración

mejora el valor energético del pasto.

Cuadro 30. Efecto de los niveles de fertilización sobre los nutrientes digeribles
totales y la energía metabolizable.

Niveles de NDT ED EM EN
Fertilización % Mcal Mcal Mcal
F0 (sin fert) 59,99 2,64 2,17 1,35
F1(análisis) 60,30 2,66 2,18 1,36
F2 (+25%) 61,72 2,72 2,23 1,39
F3 (+ 50%) 62,40 2,75 2,26 1,41
F4 (+75%) 63,20 2,79 2,28 1,43

GRÁFICO 17. Respuesta de los niveles de fertilización sobre la energía de la


mezcla forrajera
101

Lógicamente a medida que se incrementó el intervalo de pastoreo el

porcentaje de nutrientes digeribles totales la energía digestible, la energía

metabolizable y la energía neta disminuyen, (cuadro 31 y gráfico 18), esto

concuerda con Correa et al, (2004) quien en la composición química y valor

nutritivo del pasto maralfalfa cosechados en dos edades de rebrote detecto la

reducción con la edad de corte de los nutrientes digeribles totales y en

consecuencia también una disminución de la energía metabolizable.

La edad de corte puede modificar la composición química del pasto, esto

es debido a que, como se señaló anteriormente, el hábito de crecimiento de las

gramíneas favorece la relación hoja: tallo, ya que la misma se modifica

substancialmente con la edad, lo que permite que la composición química del

pasto cambie tan marcadamente. Otros trabajos, han reportado cambios de la

composición química de pastos con la edad de corte. Es así como Naranjo

(2002), encontró que la concentración de PC, EE, cenizas se redujo en tanto que

la de fibra, ELN y FDN se incrementó al recolectar muestras cada 7 días desde

el día 21 hasta el día 63de rebrote. Otros autores también encontraron que a

medida que aumenta la edad de rebrote del pasto el contenido de PC, EE

disminuye mientras se incrementan los de fibra cruda y de lignina (Bernal 2003).


102

La edad de corte estimula el crecimiento, promueve el uso de las reservas

y el desarrollo de la parte aérea (vegetativa). El envejecimiento conduce a la

muerte de los tejidos, trasladándose las reservas a los órganos de

almacenamiento (tallos, raíces o semillas) dejando como resultado material

muerto, con muy alto contenido en pared celular (menos digestibles), afectando

la calidad (valor nutritivo y energético) de las pasturas (Naranjo 2002).

Cuadro 31. Efecto de los intervalos de pastoreo sobre los nutrientes digeribles
totales y la energía metabolizable.

Intervalos de NDT ED EM EN
Pastoreo % Mcal Mcal Mcal
P1 (2.5 hojas) 62,20 2,74 2,25 1,40
P2 (3 hojas) 61,27 2,70 2,22 1,38
P3 (3.5 hojas) 59,40 2,62 2,15 1,34

GRÁFICO 18. Respuesta de los intervalos de pastoreo sobre la energía de la


mezcla forrajera
103

Los tratamientos bajo la fertilización del 50 y 75% adicional a la

recomendación fueron los más funcionales por presentar un mayor contenido de

de nutrientes digeribles especialmente totales y energía metabolizable a los

intervalos de pastoreo de 2.5 (cuadro 32 y gráfico 19). Los porcentajes de

energía metabolizable se pueden comparar con los valores del cuadro 33.

Cuadro 32. Efecto conjunto de los niveles de fertilización y el intervalo de pastoreo


sobre los nutrientes digeribles totales y la energía metabolizable.

NDT ED EM EN
TRATAMIENTOS
% Mcal/KgMS Mcal/KgMS Mcal/KgMS
1. F0P1 62,25 2,74 2,25 1,41
2. F0P2 61,71 2,72 2,23 1,39
3. F0P3 62,09 2,74 2,24 1,40
4. F1P1 60,52 2,67 2,19 1,36
5. F1P2 59,72 2,63 2,16 1,34
6. F1P3 60,73 2,68 2,20 1,37
7. F2P1 60,25 2,66 2,18 1,36
8. F2P2 60,21 2,65 2,18 1,36
9. F2P3 60,27 2,66 2,18 1,36
10. F3P1 61,51 2,71 2,22 1,39
11. F3P2 59,48 2,62 2,15 1,34
12. F3P3 58,98 2,60 2,13 1,32
13. F4P1 60,97 2,69 2,20 1,37
14. F4P2 60,67 2,68 2,19 1,37
15. F4P3 58,47 2,58 2,11 1,31
104

GRÁFICO 19. Respuesta del efecto conjunto de los niveles de fertilización y el


intervalo de pastoreo sobre la energía de la mezcla forrajera
105

Cuadro 33. Energía metabolizable de los principales pastos de clima templado-frío


en la región interandina (Base seca).

EM
Especie
Mcal/Kg
Alfalfa antes de la floración 2,38
Alfalfa plena floración 2,26
Alfalfa después de la floración 2,19
Avena antes de la floración 2,35
Avena después de la floración 1,89
Cebada antes de la floración 2,23
Centeno después de la floración 2,16
Holco antes de la floración 2,29
Holco inicio de la floración 2,28
Kikuyo antes de la floración 2,42
Kikuyo inicio de la floración 2,26
Pasto azul antes de la floración 2,59
Pasto azul inicio de la floración 2,55
Rye grass perenne antes de la floración 2,45
Rye grass perenne inicio de la floración 2,36
Rye grass bianual antes de la floración 2,48
Rye grass bianual inicio de la floración 2,35
Trébol blanco antes de la floración 2,92
Trébol blanco inicio de la floración 2,7
Trébol rojo antes de la floración 2,79
Trébol rojo inicio de la floración 2,57
Vicia antes de la floración 2,59
Vicia inicio de la floración 2,51
Fuente laboratorio Nutrición EESC- INIAP
MS: materia seca. PC: Proteína cruda. PD: Proteína digestible. EM: Energía Metabolizable.
Elaboración: Jorge Grijalva 2008.
106

I. FIBRA DETERGENTE NEUTRO

En términos generales a medida que se incrementó la fertilización se

incrementó el contenido de FDN hasta el 25% de la recomendación para luego

decrecer en 3 unidades con un incremento del 50 y 75% adicional a la

recomendación (cuadro 34 gráfico 20).

Resultados parecidos fueron encontrados por (Bernardis et al. 2000),

afirman que estos resultados estarían indicando que al aumentar las

concentraciones de fertilizante provocó una disminución del contenido de FDN

y FDA en el tejido foliar y en consecuencia tendrán un buen aprovechamiento

por parte del ganado que consuma esta pastura, al tener mas energía que se

destinara a producción. Se concluye que la fertilización nitrogenada incrementó

de la producción de MS y la producción PC en distintas fechas de corte y con un

incremento en la edad del forraje provocó un aumento de la FDN.

Según Van Soest (1994) la disminución en el contenido de pared celular,

medido como FDN, por efecto de la amonificación se atribuye principalmente a

la solubilización de la celulosa.
107

CUADRO 34. Efecto de los niveles de fertilización sobre el contenido de Fibra


Detergente Neutro

Niveles de Promedio
Fertilización
% FDN
F0 (sin fert) 43,84
F1(análisis) 46,97
F2 (+25%) 47,91
F3 (+ 50%) 45,69
F4 (+75%) 44,41

GRÁFICO 20. Respuesta de los niveles de fertilización sobre el contenido de Fibra


Detergente Neutro
108

En cada uno de los cortes a medida que se incrementó el intervalo de

pastoreo se incrementó el contenido de FDN (cuadro 35 y gráfico 21)

Estos resultados señalaron que la concentración de FDN va asociado al

crecimiento del forraje, por lo tanto se incrementa a medida que aumenta la

edad, provocando una disminución en el valor nutritivo de la planta. Está

documentado que la FDN aumenta con la edad de las pasturas (Van Soest et al.

1994).

Los forrajes deben ser cosechados a su estado de madurez tradicional

(pastos=bota. Leguminosas=yema, ensilaje de maíz=1/2 línea de leche, etc.) para

maximizar producción y calidad. Entendiendo como disminuye la digestibilidad

del FDN con el avance de la madurez simplemente se debe hacer un doble

énfasis sobre la cosecha de los forrajes en su adecuada madurez. Se entiende que

conforme los forrajes maduran, acumula más FDN, lo cual decrece el contenido

de energía del forraje y el FDN que sé esta acumulando esta siendo menos

digestible. Este efecto resulta en que los forrajes llegan a ser menos digestibles a

un aumento proporcional al avance en madurez (Hoffman et al. 2007).

CUADRO 35 Efecto del intervalo de pastoreo sobre el contenido de Fibra


Detergente Neutro

Intervalos de Promedio
Pastoreo
% FDN
P1 (2.5 hojas) 42,59
P2 (3 hojas) 45,87
P3 (3.5 hojas) 48,83
109

GRÁFICO 21. Respuesta del intervalo de pastoreo sobre el contenido de Fibra


Detergente Neutro

En términos generales a medida que se incrementa el intervalo de

pastoreo se incrementa también el contenido de FDN en cada una de las

fertilizaciones realizadas inclusive en el testigo (cuadro 36 y gráfico 22), ver

(anexos 6). Los contenidos de FDN obtenidos, se pueden comparar con los

porcentajes obtenidos en el cuadro 37, observándose que los valores obtenidos

son menores, lo que posiblemente dará una mayor digestibilidad.


110

CUADRO 36. Efecto conjunto de los niveles de fertilización y del intervalo de


pastoreo sobre el contenido de Fibra Detergente Neutro

Promedio
TRATAMIENTOS
% FDN
1. F0P1 42,86
2. F0P2 43,54
3. F0P3 45,11
4. F1P1 49,48
5. F1P2 45,51
6. F1P3 45,93
7. F2P1 47,87
8. F2P2 46,71
9. F2P3 49,16
10. F3P1 36,94
11. F3P2 48,43
12. F3P3 51,72
13. F4P1 35,80
14. F4P2 45,17
15. F4P3 52,27

GRÁFICO 22. Respuesta de los niveles de fertilización y del intervalo de pastoreo


sobre el contenido de Fibra Detergente Neutro
111

Cuadro 37 Composición química y valor nutritivo de los principales pastos de


clima templado-frío en la región interandina (Base seca).

DivMS FC FDN FDA


Especie
%
Alfalfa antes de la floración 72,4 26,1 43,5 29,9
Alfalfa plena floración 69,7 27,8 42,4 39,3
Alfalfa despues de la floración 65,4 30,6 10 43,6
Avena antes de la floración 78,1 27,7 48,6 32,1
Avena despues de la floración 75,1 34,1 52,9 33,4
Cebada antes de la floración 76,4 28,3 17 39,7
Centeno despues de la floración 74,1 46,8 40,1
Holco antes de la floración 71,9 27,2 62,4 37,3
Holco inicio de la floración 66,9 31,4 58,7 34,5
Kikuyo antes de la floración 70,5 25,9 65,7 35,3
Kikuyo inicio de la floración 68,1 26,3 64,4 35,4
Pasto azul antes de la floración 70,6 29,7 30,6 34,5
Pasto azul inicio de la floración 73,6 28,3 62,8 30,5
Rye grass perenne antes de la floración 72 27 56 34,6
Rye grass perenne inicio de la floración 70,6 31,9 54,6 3,4
Rye grass bianual antes de la floración 72,7 27,3 55,2 34,5
Rye grass bianual inicio de la floración 71 32,1 51,4 31,9
Trébol blanco antes de la floración 83,3 17,5 31,1 28,7
Trébol blanco inicio de la floración 81,5 18,8 37,4 27,1
Trébol rojo antes de la floración 80 19,3 37 33
Trébol rojo inicio de la floración 80 21,7 29,2 22,1
Vicia antes de la floración 77,3 24,5 43 35,3
Vicia inicio de la floración 78 21,4 35,8 33,9
Fuente laboratorio Nutrición EESC-INIAP
FC: Fibra cruda. FDA: Fibra detergente ácido. FDN: Fibra detergente neutro. DivMS: Digestibilidad
in vitro materia seca
Elaboración: Jorge Grijalva 2008.
112

J. ANÁLISIS ECONÓMICO

Siguiendo la metodología de análisis de presupuesto parcial según Perrín

et, al. (1981) se procedió a obtener el beneficio bruto que corresponde al

rendimiento por su valor en el mercado del pasto, por otro lado se obtuvo los

costos variables que corresponden a la fertilización, de la diferencia de los

beneficios brutos con sus costos variables se obtuvo el beneficio neto para cada

uno de los tratamientos (cuadro 50).

Cuadro 38 Beneficio bruto, costos variables y beneficio neto de cada uno de los
tratamientos en estudio

Tratamiento B.B C.V B.N


1. F0P1 1942,62 0 1942,62
2. F0P2 1441,49 0 1441,49
3. F0P3 1549,86 0 1549,86
4. F1P1 2605,17 368,3 2236,87
5. F1P2 4148,82 368,3 3780,52
6. F1P3 3779,46 368,3 3411,16
7. F2P1 4741,98 460,38 4281,60
8. F2P2 4437,90 460,38 3977,52
9. F2P3 4786,01 460,38 4325,63
10. F3P1 6249,85 552,45 5697,40
11. F3P2 7016,11 552,45 6463,66
12. F3P3 5143,69 552,45 4591,24
13. F4P1 9660,20 644,53 9015,67
14. F4P2 9265,08 644,53 8620,55
15. F4P3 7378,97 644,53 6734,44
113

Colocando los beneficios netos en orden decreciente acompañado de sus

costos variables se procedió a realizar el análisis de dominancia, donde

tratamiento dominado es aquel que a igual o menor beneficio neto presenta un

mayor costo variable, de este análisis se determinó que los tratamientos no

dominados fueron T13 (F4P1), T11 (F3P2), T9 (F2P3), T5 (F1P2) y T1 (F0P1)

(cuadro 51).

Cuadro 39 Análisis de dominancia de los tratamientos aplicados en esta


investigación en estudio

Tratamiento B.N C.V T/D


13. F4P1 9015,67 644,53
14. F4P2 8620,55 644,53 *
15. F4P3 6734,44 644,53 *
11. F3P2 6463,66 552,45
10. F3P1 5697,40 552,45 *
12. F3P3 4591,24 552,45 *
9. F2P3 4325,63 460,38
7. F2P1 4281,60 460,38 *
8. F2P2 3977,52 460,38 *
5. F1P2 3780,52 368,3
6. F1P3 3411,16 368,3 *
4. F1P1 2236,87 368,3 *
1. F0P1 1942,62 0
3. F0P3 1549,86 0 *
2. F0P2 1441,49 0 *

Con los tratamientos no dominados se procedió a realizar el análisis

marginal, determinando que los tratamientos T13, T11, T9 y T5 se constituyen

en opciones económicas pues presentan tasa de retorno marginal adecuadas

(cuadro 52).
114

Cuadro 40 Análisis marginal de los tratamientos dominados

Tratamiento B.N C.V BN  C.V TIRM


13. F4P1 9015,67 644,53 2552,01 92,08 27,72
11. F3P2 6463,66 552,45 2138,03 92,07 23,22
9. F2P3 4325,63 460,38 545,11 92,08 5,92
5. F1P2 3780,52 368,30 1837,90 368,30 4,99
1. F0P1 1942,62 0

K. ANALISIS DE COSTOS PARCIALES

Cuadro 41. Presupuesto de costos parciales

A. Incremento en Ingreso B. Reducción en Ingreso


Bruto Bruto

1. Valor de la nueva 3. Valor de la producción


producción anterior

20 lit./vaca-día x 365 días x 4 vacas x 13 lit./vaca-día x 365 días x 2 vacas x


0,44 ctvs./lit. 12,848 0,44 ctvs./lit. 4,176

2. Costos eliminados 4. Nuevos costos ($/año)

Balanceado 1,000 Fertilizantes 1200

Subtotal A 11,848 Subtotal B 2,976


Incremento de
Ingreso (A-B) 8,872
115

VI. CONCLUSIONES

 En términos generales al aumentar la fertilización química se provocó un

incremento en la altura de planta de la mezcla forrajera (gramínea y leguminosa)

en relación a la recomendación de acuerdo al análisis de suelos, especialmente

con el incremento del 50%.

 En términos generales al aumentar el tiempo de corte basado en el número de

hojas para definir el intervalo de pastoreo, a las 3.5 hojas se incrementó la altura

de planta en 34 cm de la mezcla forrajera especialmente en las gramíneas dentro

de la mezcla forrajera en la que se realizó la investigación.

 La fertilización en general aumentó la altura de planta del trébol blanco en

relación al testigo, sin embargo el incremento del 50 y 75% no es funcional con

respecto a su altura pues las mayores alturas se obtuvieron con la aplicación de

la recomendación de acuerdo al análisis de suelo y al incremento únicamente de

25%.

 El mayor número de hojas funcionales (4 hojas) de la mezcla forrajera se

presentó bajo la fertilización del 75% adicional a la recomendación del análisis

de suelo.

 Lógicamente si se incrementa el tiempo de corte basado en el número de hojas

también se incrementan el número de hojas de la mezcla forrajera, obteniendo el

mayor número de hojas al intervalo de 3.5 hojas.


116

 El efecto conjunto de la fertilización química y el intervalo de pastoreo no

presentó un patrón definido con respecto a la altura de planta, número de hojas

de la mezcla forrajera en los diferentes cortes establecidos.

 Bajo la fertilización del 75% adicional a la recomendación de suelo se logró la

mayor tasa de crecimiento (0.95) de la mezcla forrajera donde se realizó la

investigación.

 En términos generales a medida que se incrementa el número de hojas para

establecer el intervalo de pastoreo, las tasas de crecimiento de la mezcla

forrajera tienden a disminuir, siendo el intervalo de 2.5 hojas el que presentó las

mejores tasas de crecimiento, debido a que la planta se encuentra pequeña, y en

crecimiento, en donde las fitohormonas y reguladores de crecimiento actúan

obteniendo un crecimiento sigmoideo

 El efecto conjunto de la fertilización química y el intervalo de pastoreo presentó

un patrón definido con respecto a la tasa de crecimiento siendo mayor en los

tratamientos con fertilización química del 50 y 75% adicional e intervalo de

pastoreo de 2.5 hojas (F3P1 y F4P1) entre 1.05 y 1.11 respectivamente, de la

mezcla forrajera en los diferentes cortes establecidos.

 La fertilización química del 75% adicional al análisis de suelo, provocó un

aumento en el rendimiento de materia verde y seca/ha/año, 138.22 y 26.57

t/ha/año respectivamente) en relación al nivel cero, llegando a duplicar la

producción.
117

 El intervalo ideal para un mayor rendimiento de materia verde y seca/ha/año se

obtuvo cuando se cosechó a las tres hojas siendo estos 119.25 y 21.85 t/año

respectivamente.

 El efecto conjunto de la fertilización y el intervalo de pastoreo presentó un

patrón definido sobre el rendimiento de materia verde y seca/ha/año siendo

mayor en los tratamientos que cuentan con fertilización química del 75%

adicional a la recomendación y un intervalo de pastoreo de 3.0 hojas llegando a

producir 181.33 y 33.33 t/mv/ms/ha/año respectivamente.

 Es muy variable la composición botánica dentro de cada uno de los cortes

establecidos, posiblemente debido a la gran variabilidad de la composición

botánica inicial del potrero, sin embargo en términos generales bajo la

fertilización del 50% adicional a la recomendación y el intervalo de pastoreo de

3.0 hojas se logró una mejor composición botánica.

 Con la fertilización utilizada en el ensayo y el intervalo de pastoreo basado en el

número de hojas se incremento la producción de gramíneas con relación a las

leguminosas, es decir que la fertilización impulsó el rendimiento del

componente gramíneas.
118

 A medida que aumentan los cortes para las evaluaciones el componente

leguminosa dentro de la mezcla forrajera tiende a desaparecer, debido a altas

dosis de fertilizante (N, P, K), posiblemente debido al efecto del nitrógeno que

anula el efecto del P sobre la leguminosa favoreciendo la presencia de gramíneas

debido a que el N inhibe o deprime a la leguminosa, las gramíneas favorecidas

por el N se desarrollan más y hacen sombra al trébol lo cual perjudica la

fotosíntesis, disminuye los hidratos de carbono solubles para la planta y para las

bacterias, disminuyendo la nodulación y la fijación de N.

 Es notable el efecto de la fertilización sobre la proteína y el extracto etéreo de la

mezcla forrajera, pues en cada uno de los tratamientos con fertilización se

observa un incremento llegando a pasar de 17.55% a 20.95% de proteína y de

3.34% a 3.65% de extracto etéreo y de 11.22% a 13.07% de cenizas con el

nivel de fertilización del 75% adicional a la recomendación.

 El componente fibra no tuvo ningún efecto en los tratamientos con fertilización

química, manteniéndose considerablemente estable en 24%; a comparación del

testigo que presentó 21.81% de fibra.

 Así como la fertilización afecta directamente en el incremento del valor nutritivo

de la mezcla forrajera, el intervalo de pastoreo es indirectamente proporcional,

ya que a medida que se incrementa el número de hojas (tiempo, desarrollo

vegetativo), la proteína, el extracto etéreo y las cenizas disminuyen de 20.96% a

17.89%; de 3.73% a 3.52% y de 12.47 a 11.98% respectivamente con el

intervalo de pastoreo de 3.5 hojas.


119

 Mientras que al incrementarse la fertilización la fibra y el ELN aumentan

24.34% y 42.26% respectivamente con el intervalo de pastoreo de 3.5 hojas,

disminuyendo la digestibilidad consecuencia de la edad y madurez de la mezcla

forrajera.

 Adicionalmente se pudo observar que a medida que se incrementan los niveles

de fertilización, el contenido de cenizas también aumenta de 11.22% a13.07%

con la fertilización del 75% adicional a la recomendación, lo que nos da una

clara idea de cómo deben fertilizarse los pastos y por otra parte de cual es el

aporte al metabolismo del animal que consume el forraje, en tanto que el

contenido de ELN disminuye de 46.09% a 38.52% a medida que se incrementa

la fertilización.

 El mayor valor nutritivo se logró cuando se fertilizó con el 50 y 75% adicional a

la recomendación en el intervalo de pastoreo realizado a las 2.5 hojas debido a la

buena cantidad de cenizas, extracto etéreo, proteína, elementos libres de

nitrógeno baja de fibra.

 Es notable el efecto de la fertilización sobre el porcentaje de nutrientes

digeribles totales y sobre e valor de la energía metabolizable de la mezcla

forrajera, pues en cada uno de los tratamientos con fertilización se observa un

incremento llegando a obtenerse 63.20% de NDT y 2.28 Mcal/Kg de EM con el

nivel de fertilización del 75% adicional a la recomendación.


120

 Así como la fertilización afecta directamente en el incremento del porcentaje de

NDT y sobre el valor de la EM de la mezcla forrajera, el intervalo de pastoreo es

indirectamente proporcional, ya que a medida que se incrementa el número de

hojas (tiempo, desarrollo vegetativo), el porcentaje de NDT y el valor de la EM

disminuyen a 59.40% y 2.15 Mcal/Kg respectivamente con el intervalo de

pastoreo de 3.5 hojas.

 El mayor porcentaje de NDT se logró cuando se fertilizó con el 50 y 75%

adicional a la recomendación en el intervalo de pastoreo realizado a las 2.5

hojas, 61%, debido a la buena cantidad de extracto etéreo, proteína, elementos

libres de nitrógeno.

 El mayor valor de EM se logró cuando se fertilizó con el 50 y 75% adicional a la

recomendación en el intervalo de pastoreo realizado a las 2.5 hojas, 2.22

Mcal/Kg, debido a la buena cantidad de NDT obtenido.

 En términos generales a medida que se incrementa el nivel de fertilización

también se incrementa el contenido de FDN (47.91%) hasta un 25% adicional a

la recomendación, puesto que con un incremento del 50 y 75% disminuye en 3

unidades (44.41%).

 A medida que se incrementa el intervalo de pastoreo basado en el número de

hojas (3.5 hojas) también se incrementa el contenido de FDN (48.83%)

disminuyendo la digestibilidad y energía de la mezcla forrajera., como

consecuencia de la edad y madurez de la misma.


121

 El efecto conjunto de la fertilización y el intervalo de pastoreo no presentó un

patrón definido sobre el contenido de FDN siendo menor en los tratamientos que

cuentan con fertilización química del 50 y 75% adicional a la recomendación y

un intervalo de pastoreo de 2.5 hojas llegando a obtener 36.94 y 35.80%

respectivamente.

 El intervalo ideal expresado en número de días fue establecido a los 29 días para

invierno bajo condiciones climáticas favorables y para verano 36 días cuando las

condiciones climáticas no fueron favorables y se tiene que dar riego, debido a la

acción del fertilizante sobre los componentes de la mezcla forrajera, tomando en

cuenta que el intervalo de pastoreo se estableció según la especie predominante

y de menor precocidad dentro de la mezcla forrajera, siendo esta especie ray

grass perenne.

 Las mejores alternativas económicas se obtuvieron con los tratamientos T13

(Fertilización más el 75% de la recomendación con un intervalo de pastoreo de

2.5 hojas) y T11 (Fertilización más el 50% de la recomendación con un intervalo

de pastoreo de 3.0 hojas).

 El tratamiento T13 y T10 (fertilización más el 50 y 75% de la recomendación de

acuerdo al análisis de suelo y a un intervalo a las 2.5 hojas obtuvo los mejores

resultados sobre proteína, fibra y FDN, a pesar de que el T10 no representa una

de las mejores alternativas económicas.


122

 Muy importante resultó la información económica ya que en las tres mejores

alternativas se presentó la siguiente respuesta: Cuando se fertilizó con el 25% es

más adecuado cosecharlo a un intervalo basado a las 3.5 hojas; cuando se

fertilizo con el 50% más de la recomendación económicamente es adecuado

cosecharlo a un intervalo intermedio 3 hojas y cuando, se fertilizó con un

incremento del 75% de la recomendación económicamente es adecuado

cosecharlo en el intervalo de 2.5 hojas.

 La diferencia entre el aumento en ingreso bruto y la reducción en el mismo es de

$ 8,872 y esto indica la conveniencia del cambio ya que es económicamente

viable.
123

VII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda utilizar el intervalo de corte de acuerdo a las 2.5 hojas, pues es

muy funcional en todas las investigaciones de pasturas.

 La fertilización del 50% adicional a la recomendación es económicamente

factible cosecharlo a un intervalo de 3.0 hojas, y cuando se fertilice con un

incremento del 75% adicional a la recomendación económicamente es adecuado

cosecharlo en el intervalo de 2.5 hojas.


124

VIII. BIBLIOGRAFÍA

a) Alba, J. 1971. Alimentación del Ganado en América Latina. 2da Edición, México

DF México. Editorial Fourmiero, 62p.

b) Benítez, A. 1980, Pastos y Forrajes, Editorial Universitaria, Quito-Ecuador, 356p.

c) Benítez, A. 1985, Pastos y Forrajes, Editorial Universitaria, Quito-Ecuador, pp.

18-19.

d) Bernal, J. 2003, Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos, INPOFOS,

Bogotá-Colombia.

e) Bernardis, A.C., J.A. Fernández Y H. Goñi Lekumberri. 2000. Efecto de la

fertilización nitrogenada y el momento de corte en el valor nutritivo de Paspalum

atratum, cv. “CAMBA FCA”. Rev. Arg. de Prod. Vol 20 (1) p.189. 23º Congreso

Argentino de Prod. Animal. Corrientes.

f) Brown, W. 1993. Amonificación de heno y suplementación de energía y proteína

para ganado de carne. Memorias de la Conferencia Internacional sobre Ganadería

en los Trópicos. Universidad de Florida, Gai-nesville. 39 - 47.

g) BRYAN, W., PRIGGE, M., LASAT, PASHA, FLAHERTY, D. and LOZIER, J.

2000. Productivity of Kentucky bluegrass pasture Grazed at Three Heights and

Two Intensities. Agronomy Journal, 92:30-35.


125

h) Castillo, S. 2003. Evaluación de Diferentes Niveles de Fertilización de P, K, S en

una mezcla forrajera de ray grases y tréboles en la localidad de Rumipamba-

Cotopaxi.

i) CIAT. 1982. Manual para la Evaluación Agronómica, Red Internacional de

Evaluación de Pastos Tropicales, Editorial Técnico. José Toledo, Cali-Colombia,

170p.

j) Correa HJ, Cuellar AE. Aspecto clave del ciclo de la urea con relación al

metabolismo energético y proteico en vacas lactantes. Rev Col Cienc Pec 2004;

17: 29 – 38.

k) CUEVAS, E. 1980. Manejo y utilización de praderas. Valdivia. Universidad

Austral de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Producción

Animal. Serie B-3. 141 p.

l) D`ANGELO, G., POSTULKA and FERRARI, L. 2005. Infrequent and intense

defoliation benefits dry-matter accumulation and persistence of clipped

Arrhenaterum elatius. Grass and Forage Science, 60:17-24.

m)DE LEÓN, M. (2004). El manejo de los pastizales naturales. Informe técnico. Nº

2 pp. 7-8.
126

n) FULKERSON, W. y DONAGHY, D. 2001. Plant-soluble carbohydrate reserves

and senecence key criteria for developing an effective grazing management

system for ryegrass-bassed pastures: a review. Australian Journal of Experimental

Agriculture, 41: 261-275.

o) Hoffman, P.C., Lundberg, K.M., Bauman, L.M., Shaver Randy D. El Efecto de la

Madurez en la Digestibilidad del FDN (Fibra Detergente Neutro). University of

Wisconsin Board of Regents, 2007, Focus on Forage - Vol 5: No. 15

p) HUGHES, P.; GWYANNE, G.; JONES, G.; DEAKINS, R. y RONALD, E. 1979.

Explotación de pastos. Traducción de la 1era edición inglesa por J. Espejo

Serrano. Acribia. Zaragoza. 155p.

q) Gastal, F., Lemaire, G., Mazzanti, A.1993. The effect of nitrogen fertilization

upon the herbage production of tall fescue swards continuously grazed with sheep.

Herbage growth dynamics. Grass and Forage Sci. 49:111-120.

r) González, G. 1979. Nutrición y Alimentación del ganado, Editorial Mundi

Prensa, Madrid.

s) Guerrero, Ricardo. 1995. Fertilidad de Cultivos En Clima Medio. Monómeros

Colombo Venezolanos. Bogotá, Colombia.

t) Guzmán, J. 1996. Pastos y Forrajes. Producción y Mantenimiento. 3ra Edición.

Caracas, Venezuela. Epasande. S: R: I. pp. 159-182.


127

u) HODGSON, J. 1979. Nomenclature and definitions in grazing studies. Grass

and Forage Science 34 (1): 11-18.

v) HODGSON J., BIRCHMAN J., GRANT S., KING J., 1981. The influence of

cutting and grazing management on herbage growth and utilization. In Wright

C.E. (ed.) Plant Physiology and Herbage Production. Occasional Symposium of

the British Grassland Society. N ° 13. pp. 51-62.

w) HOLMES, C. 1998. Milk production from pasture. Butter worth’s N.Z. Ltd., 319

pp.

x) HOLMES, C., BROOKES I., GARRICK, D., MACKENZIE, D. PARKINSON T.

y WILSON, G. 2002. Milk Production from Pasture. Massey University,

Palmerstone North, New Zealand, 601 pp.

y) IICA/ZN-ROCAP. 1971. Patos y Forrajes. Turrialba, Costa Rica. pp. 26.

z) INIAP. 1997. Producción y utilización de pastizales en la región interandina del

Ecuador. Quito.

aa) INSTITUTO DE LA POTASA Y EL FOSFORO 1997. Manual Internacional de

Fertilidad de los Suelos. Canadá, Inpofos. pp. 43-53.

bb) INPOFOS. 2003. Manual de Nutrición y Fertilización de Pastos.


128

cc) INTERNET 1. 2003. http://www.redpav-fpolar.infove/fagroluz.

dd) INTERNET 2. 2007. http://www.agrarias.uach.cl/noticia.php?codigo=5044.

ee) León, R. 2003. Pastos y Forrajes, Producción y Manejo. Primera Edición. Quito,

Ecuador.

ff) López I., Balocchi O., Dörner J., “Evaluación de la Intensidad del pastoreo sobre

Atributos Productivos y de Sustentabilidad en Producción de Leche”, Instituto de

Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral

de Chile, 2006-2007

gg) Mc Donald, P., J. Edwards., J.F.P. Greenhalgh. 2001. Nutrición animal. 5ta

Edición, CA Editorial ACRIBIA SA Zaragoza España. pg: 5-6,215, 401-402, 513-

517.

hh) Maynard, A., Loosli, K., Harold F, Hintz, Richard G Warrior. Nutrición animal

4ta Edición. Leonard México DF, 1981. Editorial Mc Graw Hill. Pg 218.

ii) MCBEATH, M. 2002. Aspectos destacados del seminario internacional

Producción de Leche en Base a Praderas. In Lizana, C. (ed). Cooprinforma. Chile.

66 (12): 3-15.

jj) MOTAZEDIAN, I. y SHARROW, S. 1986. Defoliation effects on forage dry

matter production of a perennial ryegrass-sub clover pasture. Agronomy

Journal. 78: 581-584.


129

kk) Naranjo H. Evaluación nutricional del pasto kikuyo a diferentes edades de corte.

Despertar Lechero 2002; 20: 150-167.

ll) National Research Council. The nutrient requirement of dairy cattle. 7th;

Washington DC: National Academy Press; 2001.

mm) Muslera, P. 1991. Praderas y Forrajes. Madrid, España. Editorial Mundi

Prensa.

nn) Perrín, R., Winkelman, D., Moseard, E y Anderson, J. 1976. Formulación de

recomendaciones a partir de datos agronómicos: Un manual metodológico de

evaluación económico. Centro internacional de maíz y trigo. México D.F. 54p.

oo) Proyecto Mejores prácticas de pastoreo, Informativo técnico No 1, Fundación

para la Innovación Agraria (F.I.A), Gobierno de Chile, 2004.

pp) PARGA J. PEYRAUD J.L. AND DELAGARDE R. 2002. Age of regrowth

affects grass in take and ruminal fermentations in grazing dairy cows. Proceedings

19th General Meeting of the European Grassland Federation. La Rochelle, France,

p. 209-212.

qq) Rodríguez, F. 1992. Fertilizantes, Nutrición Vegetal. 2da Edición. México DF.

A.G.T. Editores S.A. pp. 70-87.


130

rr) ROMERO, O. 1996. Conceptos básicos relacionados con el crecimiento de

plantas forrajeras y con el manejo de praderas perennes sembradas. En

Ruiz, I. Praderas para Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias.

Santiago. Chile. p 200-208.

ss) SECTOR. 1996. Manejo Del Potasio en Suelos Utilizados para Forrajes. Revista

Agropecuaria Nº 15. Quito, Ecuador. pp. 20-22.

tt) TEUBER, N., ALFARO, M y ANGULO, L. 1992. Uso de nitrógeno en una

pradera mixta pastoreada con vacas lecheras. In Wittwer, F (ed.).

Reunión Anual Sociedad Chilena de Producción Animal XXII. Valdivia,

Chile. pp: 35-36.

uu) Van Soest, P. J. 1994. Nutritional Ecology of the Ruminant. 2nd Edition.

Comstock Publishing Associates. Ithaca, New York.

vv) Van Soest, J. P.; Marten D.R. Y Deinum B. 1994. Preharvest factors influencing

quality of conserved forage. J. of Anim. Sci. Vol. 47: Nº3:712-720.

ww) Voisin, A. 1962. Dinámica de los pastos: Morfología y fisiología de los pastos.

Editorial Tecno. Madrid-España. 174-178pp.


131

VII. ANEXOS

ANEXO 1

ANÁLISIS DE SUELO.
132
133

ANEXO 2

FOTOGRAFÍAS DE TOMA DE DATOS

Fotografía 1. Cuadrante metálico lanzado al azar para toma de datos

Fotografía 2. Toma de datos dentro de la unidad experimental


134

otografía 3. Medición altura de planta de ray grass perenne.

Fotografía 4. Número de hojas de ray grass perenne


135

Fotografía 5. Composición botánica y producción primaria de la mezcla forrajera

Fotografía 6. Muestras (1 Kg.) de dos tratamientos para ser enviadas al laboratorio para
medir valor nutritivo y % de FDN-
136

ANEXO 3

HOJA DE CAMPO

Tratamiento Producción Primaria Composición Botánica Alturas de planta


Materia Verde Materia Seca Leguminosas Malezas Llantén Leguminosas Llantén
No. (Kg.) (Kg.) Gramíneas (%) (%) (%) (%) Gramíneas (%) (%) (%)
Pa/ Ri /Rh/Ra Pa/ Ri /Rh/Ra
1 / / / / / /
2 / / / / / /
3 / / / / / /
4 / / / / / /
5 / / / / / /
6 / / / / / /
7 / / / / / /
8 / / / / / /
9 / / / / / /
10 / / / / / /
11 / / / / / /
12 / / / / / /
13 / / / / / /
14 / / / / / /
15 / / / / / /
137

ANEXO4

HOJADEPLUVIOSIDAD
138

ANEXO 5 Y 6

ANALISIS BROMATOLÓGICO Y FDN DE LA MEZCLA


FORRAJERA
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159

ANEXO 7
FOTOS DIA DE CAMPO

You might also like