You are on page 1of 4

Las figuras literarias Lo que en la comparación es semejanza, en la metáfora parece ser identidad.

La descripción usando el lenguaje figurado o lleno de figuras literarias hace que lo descrito “Las perlas de tu boca”
sea más hermoso y lleno de poesía. Las figuras literarias también pueden ser aplicadas en el Hipérbole
lenguaje coloquial o de uso diario y en este caso no necesitan de un lenguaje retórico, pulido Es una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.
o literario. Esta figura literaria se usa mucho en el lenguaje coloquial.
Las figuras literarias más importantes son las siguientes: Me muero de hambre. Ese hombre tiene el corazón de piedra.
Tengo los pies como hielo.
Comparación
Recurso literario que consiste en destacar o establecer semejanzas entre los elementos Hipérbaton
(objetos, personas, animales, situaciones, hechos). Consiste en la alteración del orden lógico de la oración. Se usa para destacar algo que
Este parecido se expresa a través de un elemento comparativo (como, así como, tal como, interesa al hablante.
parece, tal cual) o sin que este esté presente. Del salón en el ángulo oscuro...
Nubes vaporosas, La mujer y las flores Epíteto
nubes como tul,… son parecidas: Es un adjetivo calificativo que no añade ninguna significación, pues esta se halla implícita en
(G. Mistral) mucha gala a los ojos el propio sustantivo.
y al tacto espinas. Nieve blanca Prado verde Sangre roja
(Espronceda)
Personificación Repetición o reiteración
Recurso literario que consiste en atribuir acciones o cualidades a objetos o seres que no Se puede repetir una palabra o frase al principio, al medio o al final para dar mayor
pueden realizarlas por no ser propias de su naturaleza. intensidad a los sentimientos.
La tierra está llorando. Se calzó las botas el señor reloj, La sierra ¡Ay mis camisas de luto!
rechinaba ¡Ay mis muslos de amapola! (García Lorca)
Vamos callando. se calzó las botas para andar mejor. cantando Si se repite la conjunción y la repetición se llama polisíndeton.
(P. Neruda) sus amores Todo se hunde en la sombra: el monte y el valle
de acero. (Parra) y la iglesia y la choza y la alquería. (A. Bello)

Metáfora Temple del ánimo


Consiste en establecer identidad, igualdad absoluta entre los elementos. La relación de Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante
identidad que se establece, significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo,
por otro. optimismo, pasión, amor, perdón, etc. Ejemplos:
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” “Si una espina me hiere yo me saco la espina,
referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los pero no la aborrezco.”
dos elementos, pero dice que uno es el otro. “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”
En la metáfora siempre hay como base la comparación de la que no se menciona el
elemento comparativo.
Estructura externa de un poema Si una palabra termina en vocal y la siguiente empieza en vocal o en h seguida de vocal, se
Verso unen en una sola silaba.
Cada línea es un verso, es la unidad mínima de un poema y está sujeta a leyes de métrica • Ejemplo:
ritmo y rima. Mi amor es como una raya en el agua
Verso 1: Puedo escribir los versos más tristes esta noche Mia mor es co mou na ra yaen el a gua
Verso 2: escribir, por ejemplo: “la noche está estrellada,
Verso 3: y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.” Clasificación de los versos según el número de sílabas poéticas.
(poema XX, Pablo Neruda) De acuerdo al número de silabas que contiene un verso, se clasifican en:
Estrofa Tetrasílabos: 4 silabas
Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. • Pentasílabos: 5 silabas
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida • Hexasílabos: 6 silabas
ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. • Heptasílabos: 7 silabas
Las estrofas clásicas más comunes, son: • Octosílabos: 8 silabas.
♫ Cuatro versos (cuarteta) • Endecasílabos: 11 silabas
♫ Cinco versos (quintilla) • Alejandrinos: 14 silabas.
♫ Ocho versos (octava)
♫ Diez versos (décimas Ley del acento final
Rima Si la última palabra del verso es aguda, se suma una silaba.
Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Hay dos tipos de rima: Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una silaba.
a) La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a Si la última palabra del verso es grave queda con la misma cantidad de silabas.
partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo
vocales y consonantes.
Luna
Cuna
b) La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.
sombrero pino selva
viento libro naturaleza

Métrica
Ciencia que se ocupa de la versificación. Sus aspectos principales se refieren a la rima, ritmo
y medida de los versos.

Sinalefa:
Métrica Chilena Si estas sentencias yo digo A
Folclore chileno No es por hacer desacato; C
En Chile, como en todos los países del mundo, el folclore nace como la expresión de la Comenzaré mi relato C
cultura de sí mismo, por lo tanto, el folclor (o folklore = folk: gente del pueblo y lore: Empezando a hacer memoria D
sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos) no es exclusivamente musical o poético, Para contarles la historia D
sino que también son expresiones folclóricas las costumbres, los juegos típicos, las leyendas, De cuando encontré a mi gato C
bailes, trajes, etc.
Nuestro país se caracteriza por su riqueza cultural, ya que al ser tan largo concentra en sí Creación de una décima
diversas y variadas costumbres en cada zona. Por su geografía varían las comidas, las formas Generalmente todos hablamos en octosílabos, lo que ocurre es que no nos damos cuenta de
de vida, el abrigo, y por lo mismo las formas musicales y dancísticas. este fenómeno porque no vamos por la vida “midiendo” (literalmente) las cosas que
 “Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, decimos.
adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la  Buenos días profe Naty
comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología;  No he estudia’o pa’ la prueba
todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos,  Me quiero sacar un siete
construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de  Yo tenía diez perritos
sentir a los muertos, de celebrar los santos etc. y en fin, es toda la vivencia de un
pueblo.” (www.folklore.cl) La cueca
La cueca es desde el 18 de septiembre de 1979 nuestro baile nacional, se bailaba y cantaba
Folclor escrito en Chile ya desde 1824 aproximadamente, pero no había sido reconocida como tal.
El ser humano, sea chileno, argentino, portugués o cualquier nacionalidad, busca y ha Sus orígenes no se encuentran del todo claros. Hay tres teorías, que son dignas de
buscado desde siempre diversas formas de expresarse y es por esto que nace en el hombre, mencionar:
principalmente en el campesino que es quien está más alejado de la cultura, las formas de la 1.- La que le supone un origen africano.
música y la poesía popular, ya que necesita expresar el sentimiento profundo que le 2.- La que sostiene un origen indígena, y
provocan las cosas que vive día a día. 3.- La que le atribuye un origen europeo (español)
Nace de esta forma la poesía popular en Chile. Sin embargo, a lo largo de la historia, se le han otorgado distintos nombres, tales como
zamba, zambaclueca, zamacueca, cueca chilena y Chilena.
Poesía popular
La forma más tradicional de poesía popular es la décima espinela, traída desde España en Danzas hermanas
tiempos de la conquista. Pese a la confusión en sus orígenes, se reconocen en varios países latinos danzas hermanas
Está formada por diez versos octosílabos que deben tener una estructura de cuatro rimas de la cueca:
consonantes definidas en determinados versos. Ejemplo  Cueca cuyana (Argentina)
El perro es un buen amigo A  Marinera (Perú)
Según dice mucha gente, B  Chilena (México)
Sin embargo, el dicho miente B  Y varias otras en España, que son hermanas por el uso del pañuelo.
Porque de eso fui testigo. A
Estructura de la cueca
Se compone por una cuarteta de versos octosílabos, la que al ser cantada repite el segundo
verso seguido y el primero luego del cuarto.
Sigue una cuarteta con versos de siete y cinco sílabas, en la cual se repite el primero y
segundo verso luego de el cuarto.
Continúa con una cuarteta de las mismas características cuyo primer verso debe terminar en
“ay sí”, en esta estrofa que se puede repetir el tercer y cuarto verso de acuerdo al tipo de
cueca que se cante y finaliza con un remate de dos versos de siete y cinco versos.
Agregan en algunos versos algunos “ripios” que no alteran la configuración, pero que
otorgan ritmo a la cueca cantada.

Las cuerdas de tu guitarra


me fueron enamorando
no me di cuenta y lo juro
que en ellas me fui enredando

Al escuchar sus sones


que me prendaban
al ver con que ternura
la acariciabas

la acariciabas ay sí
con tanto amor
como ser la guitarra
de ese cantor

Mi corazón amarra
esa guitarra

You might also like