You are on page 1of 13

. L.

ISBN: 978-84-9980-580-1

805801
l
f
'
1

í FUNDAMENTOS
- PARA UNA
r
i
f ENSENANZA COMUNICATIVA
1 DEL LENGUAJE

1
i Carlos lomas { coord.)
¡ Jecm-Paul Bronckart, Teresa (olomer,
f
¡ Ysabel Gracida, Guadalupe Jover,
¡ Guadalupe Teodora Martínez Montes,
1
¡
l
María Antonieta lópez Villalva, Amparo Tusón

l
J

(RíTICA Y\FUNDAMENTOS. 49
]4 FUIIDAl,IEIITOS PARA UIIA EIISEiiAIIZA CO/,\UIIICATIVA DEL LENGUAJE

SILVESTRI, A. (1993): «Conciencia», en SILVESTRI, A.; G. BLA.t"!CK; BAJTÍN; V1GOTSKI:


La organización semiótica de la conciencia. Barcelona. Anthropos, pp. 25-42.
SINCLAIR, J.; COULTHARD, M. (1975): Towards an Analysis of Discourse. Oxford. Oxford
University Press.
SPERBER, D.; L W1LSON, D. (1986a): La Relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. El enfoque comunicativo 1
Madrid. Visor, 1994.
- (1986b): «Sobre la definición de relevancia», en VALDÉS, L. (ed.), 1991, pp. 583-598.
TUSÓN, A. (1991): «Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. Bases sociolingüísticas para Guadalupe Teodora Martínez Montes
el desarrollo discursivo». Signos. Te01ia y práctica de la educación, núm. 2, pp. 50-59. María Antonieta López Vtllalva
- (1995a): «Antropología cultural y enseñanza de las lenguas extranjeras», en Logoi. &vista Ysabel GracidaJuárez
de lenguas, núm. 2, pp. 79-91. Universidad Nacional Autónoma de México
(1995b): Andlisi de la conversa. Barcelona. Empúries. [Trad. al cast.: Análisis de la conversa­
ción. Barcelona. Ariel, 1997] Los avances y las nuevas miradas que la lingüística logró a partir de la
TUSÓN,J. (1996): La escritura. Barcelona. Octaedro, 1997. década de los años sesenta del siglo xx crearon la necesidad, en los años
VALDÉS, L. (ed.) (1991): La búsquedd del significado. Lecturas de filosofia del lenguaje. Madrid. noventa, de revisar a fondo distintos aspectos relacionados con la ense­
Ternos/Universidad de Murcia. ñanza y con la didáctica de la lengua y de la literatura. Las reflexiones que
VAN DJJK, T.A. (1977): Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid. Cátedra, surgieron de las investigaciones lingüísticas y, sobre todo, del análisis del
1980. discurso y de la pragmática hicieron que algunos estudiosos del ámbito
- (1978): La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona. Paidós, 1983. escolar empezaran a plantear muy seriamente los aciertos y errores de la
- (ed.) (1985): Handbook ofDiscourse Analysis., Vol. 1: Disciplines of Discourse. Vol. 2: Dimen- enseñanza de la lengua y la literatura. Muchas de las investigaciones pro­
sions ofDiscourse. Vol. 3: Discourse andDialogue. Vol. 4: Discourse Analysis in Society. Lon­ piciaron la revisión a fondo de los enfoques didácticos con la finalidad de
dres. Academic Press. constatar sus fortalezas y debilidades.
VERSCHUEREN,J. (1995a): «The pragmatic perspective», en VERSCHUEREN,J. y otros: Los nuevos enfoques en la educación proponen «dejar de entender la
Handbook of Pragmatics. Manual Ámsterdam/Filadelfia.John Benjamins, pp. 1-19. enseñanza como una mera transmisión de conocimientos por parte del
- (1995b): «Interactional sociolinguistics», en J. VERSCHUEREÑ y otros: Handbook of Prag­ profesorado para poner el acento en la construcción del conocimiento por
matics. Manual. Ámsterdam/Filadelfia.John Benjamins, pp. 336-339. parte de los estudiantes» (Nussbaum y Tusón, 1997). Este cambio en la
VERSCHUEREN, J.; J. O. ÓSTMAN; J. BLOMMAERT (1995): Handbook of Pragmatics_. orientación educativa tiene gran parte de su sentido en las consideraciones
Manual Ámsterdam/Filadelfia.Jolm.Benjamins. de Vigotsky, quien plantea la importancia sustancial de la interacción de
VILA, l. (1993): «Reflexiones sobre la enseñanza de la lengua desde la psicolingüística», en los individuos en la construcción del conocimiento.
LO:tvlAS, C; OSORO, A. (eds.): El enfoque comunicativo de la ense,ianza de la lengua. Así, el enfoque comunicativo de la enseñanza del lenguaje es una pro­
Barcelona. Paidós, pp. 31-54. puesta eminentemente didáctica que pone el acento en la distinción de los
LLOBERA, M. (coord.) (1995): Competencia comunicativa.Dowmentos básicos en la e11se1ianza de diversos usos de la lengua y en la necesidad de propiciar en los estudiantes
lenguas extranjeras. Madrid. Edelsa. la mejora de su competencia comunicativa.
VYGOTSKY, L. S. (1969): El desaiTOllo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Como se podrá apreciar de manera específica más adelante, el enfo­
Crítica, 1979. que comunicativo de la enseñanza de la lengua sustituye a la norma como
- (1934): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires:-La Pléyade, 1977. único referente, tal y como la planteaban las gramáticas prescriptivas, para
WATSON, R. (1995): «Symbolic Interactionism»,. en VERSCHUEREN,J. y otros: Handbook of dar paso a la noción de uso de la lengua como un coajunto de estrategias
Pragmatics. Manual. Ámsterdam/Filadelfia.John Benjamins, pp. 520-527. de interacción social que se orientan a la negociación cultural de los signi­
WERTSCH,J. V. (1985): Vigotsky y lafonnación social de la mente. Barcelona. Paidós, 1988. ficados en situaciones concretas de comunicación. Nos encontramos con
·w1TIGENSTEIN, L. (1953): Investigacionesfilosóficas. Barcelona. Crític_a, 1988.
l. Este texto forma parte del capítulo segundo del libro Del texto y sus contextos (Fundamentos del
ZAYAS, F. (1993): «Las actividades gramaticales desde una perspectiva textual», en LO:tvlAS, enfoque comunicativo), publicado en México en 2002 por la editorial Edere. Tanto Edere corno
C.; OSORO, A. (comp.): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Barcelona. las autoras del texto, que lo han adaptado::J?ara esta edición, han autorizado su publicación
Paidós, pp, 199-222. en este libro.
76 FUIIDAl,\EIITOS PARA UIIA EIISEÜAIIZA COl,\UI/ICATIVA DEL LEIIGUAJE EL HIFOOUE COl,IUIIICATIVO 77

una concepción de la lengua en la que lo que interesa no es solo enseñar que pueden ir desde los tipos de oración hasta la pronunciación de
nociones acerca de la lengua sino desarrollar la competencia comunicativa de las palabras. Se cree,en esta tendencia formal,que lo único que el
los estudiantes entendida como un conjunto de procesos y conocimientos de alumno o alumna debe dominar es una gramática o vocabulario
diversa índole -lingüísticos, estratégicos, sociolingüísticos, textuales, «básico».
semiológicos, literarios,digitales- (Lomas,1999). La lengua deja de tener La tradición ha consolidado este tipo de enseñanza como una pro­
un sentido estático y lineal para convertirse en un proceso cooperativo en puesta con la cual muchos docentes se identifican pues en esa ten­
el cual se interpretan las intenciones comunicativas de los hablantes. dencia fueron educados,por lo que las experiencias de su propio
Consideradas así las distintas competencias que se ponen en juego aprendizaje se transmiten con mayor certidumbre y se logra que el
para lograr la competencia comunicativa es natural que el eje de la gramática alumnado tenga ante esta tendencia una labor sistemática y regida
prescriptiva -la oración- deje de serlo y cambie la unidad de sentido por la por reglas, modelos y regularidades que pronto se traducen en
diversidad discursiva que se manifiesta en textos. En consecuencia, el esquemas o categorías sobre cómo funciona en teoría la lengua.
trabajo en el aula se hará sobre la totalidad textual,no sobre oraciones ni 2. Funcional El aprendizaje a través de la comprensión y producción
fragmentos. de todo tipo de textos.
Así,el enfoque comunicativo acentúa la adquisición de estrategi,as que El programa funcional aparece a mediados de la década de los
permitan la comprensión y producción de textos tanto orales como escri­ sesenta como una alternativa al programa formal o gramatical. Ya se
tos e incluso iconoverbales. Sin embargo, el desarrollo de las habilidades ocupa del análisis del uso de la lengua basado en planteamientos
de comprensión y producción de textos de ninguna manera será suficiente teóricos como la sociolingüística y la pragmática (especialmente la
si los estudiantes no logran reflexionar acerca de los diversos usos lingüís­ noción de actos de habla). En esta tendencia se analiza la relación
ticos y comunicativos que les permitan la adecuación de su expresión verbal entre el código lingüístico o sistema textual y el modo en que actúa
en situaciones y contextos variados. El aula se convierte entonces en un espa­ el hablante con la lengua en grupos sociales específicos y en deter­
cio privilegiado de interacción en el que se combinan la comunicación minadas situaciones.
oral, la escrita y la noverbal. El alumnado ejercita su papel activo como Hay en esta aproximación a la enseñanza de la lengua una dura crí­
sujeto de aprendizaje y se convierte en protagonista de un espacio que con tica a una visión que se limita a la mejora de la competencia lingüística
frecuencia era sólo eje de la omnipresencia docente. El profesor,además y propone,por medio de los estudios de Hymes,2 que se genere un
de su papel de guía,de orientador,de observador,añaliza a fondo los pro­ conocimiento en el que se incluya el saber cómo usar la lengua para
cesos cognitivos en los que se hallan inmersos los estudiantes y se convierte lograr determinados propósitos en diversas circunstancias y aconte­
en un investigador en potencia,en un ser que tiene en sus manos el dotar cimientos cotidianos (competencia comunicativa). Se plantea que el
de sentido el trabajo en el salón de clases. lenguaje como código se sume al conocimiento de las convenciones
En lengua española,uno de los investigadores que con mayor claridad que determinan las reglas de comportamiento social de los diversos
y de una manera más propositiva ha logrado construir dimensiones signi­ grupos culturales y sociales.
ficativas a las labores en el salón de clase es Cassany (1997, p. 86),quien El programa funcional surge, desde luego, de un arraigado des­
advierte la presencia de cuatro tendencias de trabajo que en la práctica encanto con una enseñanza considerada como mecánica. Hay en
deben interrelacionarse: esta mirada un interés manifiesto de los profesionales de la docen­
l. Gramatical El conocimiento y el dominio de la gramática. cia por mejorar una metodología centrada en los fines que puede
Esta tendencia,básica y única durante la primera mitad del siglo x:x, lograr el uso de la lengua en actividades y situaciones sociales e
se centra en el aprendizaje dél sistema lingüístico y en los rasgos interpersonales específicas. Destaca las siguientes capacidades:
léxicos,gramaticales y fonológic9s de la lengua. Se conoce como un • Se pretende que el estudiante no solo use la lengua sino que
programa formal,estructural o gramatical: el estudiante centra su aprenda a manejarla de manera adecuada en situaciones sociales
atención en el someti'rµiento a las reglas de la propia lengua. El diversas.
alumnado trabaja con el fin de lograr la correcci<?n lingüística.
Este enfoque tiene una naturaleza cerrada,jerárquica,en la que se 2. El etnógrafo Dell Hymes (1971) fue quien propuso el concepto de competencia comunicativa
identifican de manera separada la pronunciación, la gramática, el para explicar que, además de los conocinüentos gramaticales (competencia lingüística), se
vocabulario, la morfología y los rasgos estructurales del discurso necesitan otros �pos de conocimientos parlusar la lengua de forma adecuada.
78 futlOAI.\EIITOS PARA UIIA EIISEHAIIZA COl,\UIIICATIVA DEL LEIIGUAJE El EIIFOQUE CO/,IUIIICATIVO 79

• El desarrollo secuencial de las habilidades de comprensión (leer Las bases fundamentales de la tendencia procesual se logran con la
y escuchar) y las de producción (hablar y escribir). concepción de la competencia comunicativa como equivalente a
Esta tendencia tiene una naturaleza cíclica y acumulativa que va de la realización y consecución de tareas, pero también a las contribu­
lo general a lo particular y da prioridad al saber hacer en situaciones ciones que los propios estudiantes aportan manteniendo un énfasis
reales de comunicación. El aula se vuelve fundamental para lograr en el proceso como elemento de absoluta relevancia durante el
una investigación de diversas actividades y a partir de ello derivar la aprendizaje de la lengua.
planificación de la enseñanza y del aprendizaje. Nociones como competencia comunicativa (véase más adelante)
La caracterización de esta tendencia como funcional se deriva de las adquieren dimensiones añadidas en tanto que los estudiantes como
funciones sociales que le dan carácter y de ninguna manera por usuarios de la lengua son capaces de interpretar, expresar y nego­
las llamadas funciones del lenguaje de Jakobson.3 ciar significados, es decir, de aprender cómo se hace algo. Empieza
3. Procesual o procedimental. Énfasis en la composición de textos con aquí uno de los verdaderos cambios en el hasta entonces inamovi­
base en la revisión de los procesos que intervienen hasta lograr el ble paradigma gramatical.
producto final. La noción de norma cambia por la noción de uso; se deja de lado a
En esta línea didáctica se representa cómo se hace algo. Cómo la la oración como objeto de aprendizaje y ahora es el texto el que,
corrección, adecuación y significación se han de lograr simultánea­ con una idea de totalidad, se consolida como base del análisis. Con­
mente durante la comunicación lingüística en diversas situaciones y ceptos como el de corrección dan paso a otros como el de adecuación.
contextos. Se plantea la importancia de los procedimientos, es Esta tendencia o enfoque ya no enseña cuestiones sobre la lengua
decir, de las operaciones implicadas en la realización de una serie de sino que desarrolla la competencia comunicativa en el trabajo con
actividades. una serie de procesos y conocimientos de distintos tipo (lingüísti­
Una de las tareas que los estudiantes realizan conforme avanzan en cos, sociolingüísticos, estratégicos, discursivos) que se ponen en
las habilidades de lectura y escritura es la investigación documental. juego para comprender y producir textos adecuados a un determi­
En esta fase de aprendizaje de las habilidades mencionadas es, nado contexto. En consecuencia, el énfasis en el trabajo de las cla­
quizá, donde más claramente se notan los procesos de lectura y ses de lengua se pone antes en los procesos que en el producto final
escritura hasta llegar al producto final: preescritura, elección del ya se entiende el aprendizaje lingüístico como un proceso coopera­
tema, planificación, esquemas, resúmenes, lecturas y relecturas, tivo de interpretación de intenciones.
borradores, revisión, versión definitiva. De todo lo anterior se desprende que hay un constante trabajo de
Además del interés por comunicar, se pone el acento en cómo reflexión sobre los usos lingüísticos y comunicativos que permiten
aprender y en los procedirr:iientos para aprender: «Es una repre� un uso adecuado de la lengua: se entiende el hablar como un hacer
sentación de cómo la comunicación y el aprender a comunicar pue­ y la comunicación como comprensión (leer, escuchar) y produc­
den ponerse en práctica de diversas formas en la situación ción (hablar, escribir) textuales.
específica de la clase de lengua» (Cassany, 1997, p. 276). 4. Tendencia basada en el contenido. La posibilidad de aprender de otras
En esta dirección didáctica se destacan tres procesos interdepen­ materias de acuerdo con la diversa formulación y estructura de los
dientes: la comunicación, el aprendizaje y el progreso del grupo en conocimientos propios de cada área o disciplina.
el salón de clases. Hay un mayor énfasis en las maneras en que los Este último enfoque tiene un carácter experimental y se generó sobre
estudiantes pueden lograr sus objetivos y las formas de recorrer todo en aproximaciones hechas en los Estados Unidos. En la práctica
los caminos para conseguirlos. Se exige que el estudiante establezca y para nuestra referencia es el hecho de reconocer que todos los
continuamente la corresponden�ia entre las distintas posibilidades docentes son responsables de cómo se lee y se escribe, de cómo se
de su repertorio lingüístico con las necesidades y expectativas socia­ habla y se escucha en su particular campo de conocimiento.
les que determinan la co.nducta comunicativa y con los significados,
ideas y sentidos que quiere compartir. Las cuatro líneas planteadas por Cassany no son excluyentes. Por el con­
trario, son posibilidades didácticas que se complementan unas con las
otras. Es decir, en todo aprendizaj� de los procesos de comprensión y pro­
3. Hay programas adscritos a un enfoque comunicativo donde se insertaron los funciones de
la lengua de Jakobson sin que ello les diera en la práctica carácter de funcionales. ducción de �extos se consideran para su uso y reflexión acerca de ese uso
80 FUllDAl,IEIITOS PARA UIIA EIISEÍÍAIIZA CO/,\UIIICATIVA DEL LEI/GUAJE
h EIIFOOUE COMUIIICATIVD 81

tanto los elementos gramaticales como los diversos tipos textuales, los pro­ otra clase de reglas, reglas culturales y sociales, que plantean la necesidad de
cesos de composición y el relieve de los contenidos. una competencia comunicativa: se puede dejar de hablar, pero no de comuni­
Los llamados enfoques comunicativos se inclinan fundamentalmente car. (Casanova, 1995, p. 8)
hacia lo funcional y lo procesual en la enseñanza de la lengua y de la lite­
ratura. Por una parte, el enfoque funcional pone énfasis en el uso de la len­ La atención al hecho comunicativo completo y real es parte de lo que pos­
tulan los nuevos enfoques didácticos, ya que se defiende la importancia del
gua, en la diversidad de variedades y registros, en los distintos tipos
textuales, en la selección de textos según las necesidades de los enunciata­ estudio de realizaciones concretas:
rios, en el ejercicios continuo de prácticas comunicativas y en la constante La comunicación es conjuntamente lengua y habla, comprensión y producción,
corrección comunicativa que se adecua a las necesidades de los aprendices y no podría darse de otra manera. En este sentido, un gesto, un tono, un tar­
respecto al texto: se lee, relee, complementa, analiza, rehace, crea. tamudeo, un silencio, un sonrojo, un subrayado, una cursiva... agregan una
También el enfoque procesual pone los acentos en los procesos de enorme cantidad de información a la palabra, aspectos que se pierden en el aná­
comprensión y producción de los textos para seleccionar o generar ideas, lisis artificial de unafrase. (Casanova, 1995, p. 8)
registrarlas u organizarlas, redactarlas, determinar propósitos tanto en la
lectura como en la escritura, revisar, evaluar. Al leer y escribir textos, asun­
tos como los de la adecuación y de la coherencia textual se vuelven el eje El enfoque comunicativo y su relación con la gramática
central del trabajo didáctico.
En otras palabras, los enfoques comunicativos, con base en las pro­ El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua abre perspectivas más
puestas funcional y procesual, generan un trabajo en el que son básicos los amplias y ambiciosas sobre los diversos usos de la lengua ya que nos permite
procedimientos con los textos, un factor que por muchos años se omitió a considerarla no sólo respecto a sus estructuras (gramática, léxico...) sino,
favor de una enseñanza memorística de la gramática. El preguntarnos fundamentalmente, a partir de las funciones comunicativas que cumple en
ahora sobre qué digo o escribo, para qué, para quiénes, cómo y en qué cir­ un contexto social y cultural determinado (Lomas y Osoro, 1993; Lomas,
cunstancia contextual, es un trabajo que, hasta hace muy poco, no estaba 1999 y 2014). En el enfoque comunicativo, además de conocer y tener en
incorporado al trabajo con el texto en el aula. consideración las formas lingüísticas, se avanza hacia el trabajo que los usua­
Pero la tendencia que todavía persiste de hablar de temas didácticos rios hacen con esas formas cuando se encuentran en una situación comuni­
con base en modas pasajeras ha hecho que estos enfoques, en los que la cativa determinada.
comunicación es el eje del planteamiento lingüístico, se hayan .malenten­ Esta perspectiva comunicativa trabaja con la norma agregando a ésta
dido de entrada por las distintas connotaciones que de ellos se hace. Los el aspecto de lo funcional. Para desarrollar una labor con las diversas
conceptos de comunicación, comunic.ativo, comunicar... , por su uso excesivo y-­ dimensiones textuales, es necesario trabajar con las estrategias que permi­
frecuente, han empezado a perder su verdadero sentido o cada enunciata­ tan considerar los usos comunicativos en situaciones y tiempos reales.
rio los considera según su particulai: percepción o disciplina. Necesitamos que los estudiantes desarroilen habilidades para participar en
Por otra parte, el ámbito de la comunicación abarca mucho más que el proceso de hacer cosas con las palabras, de comunicar. En el aula, hacer
lo que definiciones coercitivas proponen. Por tanto lo importante es tra­ cosas con las palabras equivale a saber leer textos diversos, a generar resú­
bajar en el aula con los usos comunicativos y no tanto con las enseñanzas menes o reseñas y saber sus diferencias teniendo en cuenta sus propósitos,
meramente gramaticales. En la comunicación la palabra dice, expresa, a escuchar para interactuar con el otro o para analizar un determinado
pero también lo hacen el tono, el ritmo, la voz, los gestos, las miradas y texto, a hablar para conversar o para exponer o para persuadir. Fuera del
hasta la postura de quienes intercambian alguna comunicación. ámbito estrictamente escolar, hacer cosas con las palabras es escribir un
La comunicación es un todo: no hay porqué parcelarla (verbal o no recado o leerlo, solicitar información en una determinada dependencia,
verbal, por ejemplo) pues hay element�s cuando se comunica, como en el escribir una solicitud de empleo ...
caso del contexto, que en ocasiones dicen incluso más que el propio con­ Si bien para definir los enfoques comunicativos muchas veces se parte
tenido o lo enriquecen de una manera adicional. Como escribe Casanova: de lo que no son (un enfoque estrictamente gramatical), es claro que la
La comunicación es la matriz que organiza todas las actividades huma;,as. La norma y la convención que la gramática provee no está reñida con usos
comunicación pone énfasis en los procesos y, en consecuencia, aquella compe­ concretos de comunicación, perC>,«mientras la estructura de la oración es
tencia lingüística que postulaba como la única e importante queda sometida a estable y só�da, su función comúriicativa es variable y depende de valores
82 FUIIDAl,IEIITOS PARA UIIA EIISEílAIIZA COl,IUIIICATIVA DEL LEIIGUAJE El EIIFDQUE COl,IUIIICATIVO 83

relacionados con la situación y con el entorno social: lo que se controla aprendizajes sobre el texto como unidad de comunicación se está gene­
como parte de un sistema lingüístico también debe entenderse como parte rando una continua evaluación de diversas operaciones que implican uti­
de un sistema comunicativo» (Littlewood, 1998, p. 6). lizar la lengua de un modo consciente. Un texto se podrá considerar bien
Según estas consideraciones, lo fundamental es relacionar las formas construido si es adecuado al contexto, si es coherente. Se sabe que detrás
lingüísticas que la norma fija con los significados potenciales relacionados de ello estarán consideraciones gramaticales y que incluyen procedi­
con lo funcional y lo social; es decir, es fundamental que exista una rela­ mientos morfosintácticos y léxicosemánticos que con el enfoque comu­
ción de la lengua con el contexto y con los significados sociales que con­ nicativo se entienden a través del uso de conectores, de procedimientos
lleva ese contexto. Los estudiantes no se limitan a responder falso o anafóricos, de la relación entre tiempos verbales, por mencionar sólo
verdadero ante una pregunta, no son sólo sujetos de estímulos, sino seres algu nos.
que tienen una actuación concreta en contextos sociales significativos. La poca utilidad que por décadas mostró la enseñanza rígida de la
La enseñanza gramatical se centraba básicamente en las formas de la norma, la no reflexión sobre el uso de la lengua, generó una conducta mecá­
lengua que había que aprendery dejaba totalmente de lado los significados nica respecto a la lengua, tanto de los docentes como del alumnado. Como
que había que comunicar. Por ello, cambiar de un enfoque gramatical a dice Jesús Tusón(l993), «la enseñanza de la lengua introdujo la solemne
uno comunicativo plantea toda una serie de problemas académicos coti­ aberración de establecerse como la adquisición de un conocimiento per se,
dianos y didácticos de qué y cómo ense1ia, lo que exige, entre otras cosas, una desvinculado, incluso, de la propia lengua. Casi nunca la enseñanza de la
revisión seria, por ejemplo, de la evaluación pues con frecuencia seguimos gramática redundó en la mejora del instrumento expresivo».
evaluando con instrumentos viejos. Estamos en un estadio en el cual los El estudio del código, de la estructura de la lengua, de la lengua como
estudiantes aún no saben con certeza si su actuación en el aula será consi­ una realidad virtual, como una abstracción en contraste de la lengua en
derada en base a su eficacia comunicativa, a la corrección gramatical y al uso, hizo que la práctica docente se convirtiera en la mera transmisión de
buen uso de la norma o a una combinación de ambos aspectos. conocimientos independientes de las actividades que conlleva el uso de la
En la evaluación, una de las cuestiones más urgentes es la de dar una lengua, de lo que los teóricos definen como realización.
vuelta de tuerca a las actitudes más convencionales de los docentes que Tuvieron que aparecer en el mapa docente otras miradas de análisis
todavía no tienen las suficientes herramientas para dotar a los estudiantes de la lengua como la lingüística del texto para que se empezara a ampliar
de autonomía en este renglón. La importancia, por ejemplo, de trabajar el panorama de un estudio lingüístico que tenía como límite a la oración y
con procesos y no sólo con un producto final permüe que los alumnos y no se había detenido en unidades complejas como el texto. Fue necesaria
alumnas valoren su propio trabajo y el de�arrollo de éste como una manera también la aparición en el horizonte académico del análisis del discurso
de hacerles entender su situación de aprendizaje. Por otra parte, el profe­ para que se reflexionara sobre los usos y estructuras de la lengua y sobre la
sorado debe saber emplear criterio,s fiables para la evaluación, criterios qué -­ interacción verbal y social.Y tuvo que surgir la pragmática para hacer posi­
no cambien a mitad de camino y que, de ser posible, se conviertan en guías ble que se atendiera al estudio de las estructuras en relación con su función
para la crítica y la revisión. Una part� significativa de la evaluación está rela­ comunicativa y se traspasara la noción de código para darle sentido a
cionada con los procesos de comprensión y redacción de diversos tipos de muchos otros elementos que nos llevaron a un trabajo cualitativamente dis­
textos en distintas circunstancias de comunicación. tinto por propositivo.
La reflexión gramatical deberá considerarse como un componente En síntesis: aprender a usar la lengua no se logra desde ninguna gra­
adicional del aprendizaje de la lengua y no como un instrumento único e mática, pues todas ellas se tienen a sí mismas como objeto de aprendizaje.
inamovible que no concuerda en ningún sentido con las condiciones de A pesar de ello, una gran cantidad de libros de texto son pequeños trata­
movilidad y de flexibilidad que la lengua tiene y exige en usuarios compe­ dos de lingüística aplicada y no aportan ninguna ayuda sino que se siguen
tentes. El sentido de inclusión y la combinación de enfoques es lo que dará manteniendo como un fin en sí mismos.
su verdadera dimensión a una enseñanza comunicativa: interdependencia La alternativa sería disponer de materiales didácticos que pensaran
entre texto y contexto, esquemas convencionales con elementos de ade­ la gramática al servicio de la mejora de los distintos usos académicos y
cuación, eliminación de la idea de uso correcto por la idea de adecuación de sociales de la lengua a los que todos los hablantes estamos expuestos a
la lengua a los diversos usos y contextos... diario, una gramática que, en todo caso, definiera sus terrenos con
La gramática debe propiciar en la enseñanza de la lengua una acti­ nociones y acercamientos difereny:s, entre los cuales se destacaran antes
vidad de reflexión. Al trascender el límite de la oración y proyectar los conceptos como los de adecuación del texto al contexto, coherencia
84 FUIIDAI.\EIITDS PARA UllA EllSEílAIIZA CO/,\UUICATIVA DEL lEllGUAJE
El EUFOOUE COl,\UIIICATIVO 85

temática o cohesión textual que los de sintaxis, morfología, léxico y orto­ refiere básicamente a los factores de carácter psicológico implicados en la
grafía. Unos materiales didácticos, en fin, en los cuales se alternaran las comprensión y en la producción del discurso.
tareas de comprensión y producción con la permanente reflexión sobre Otros investigadores, ya a la década de los setenta, para rebatieron o
los usos de la lengua, en los que los aprendizajes parciales acerca de la matizaron lo propuesto por Chomsky en el sentido de que la distinción
palabra y la oración dejaran de ser el único paradigma, casi siempre apre­ entre competencia y actuación no es suficiente, pues no permite considerar
hendido desde una memorización mecánica, para conectar con los con­ dentro de la comunicación el grado de adecuación social y cultural de los
ceptos de reflexión y uso (véase el cuadro 1). enunciados en los distintos contextos verbales y situacionales a los que per­
tenece la enunciación. Campbell y Wales (1970), por una parte, y Hymes
(1971), por otra, entrelazan sus interpretaciones sobre los fenómenos de la
La competencia comunicativa lengua y complementan con sus miradas avances significativos con res­
pecto a las posturas de Chomsky. Así, Campbell y Walles (1970) afirman
Cuando, en 1965, Chomsky introduce en los estudios de la lengua las que «la destreza lingüística más importante es con mucho la capacidad de
nociones de competencia (competence) y actuación (performance), funda­ producir y comprender enunciados que no sean simplemente correctos
mentalmente para abrir nuevos campos metodológicos en el estudio lin� desde el punto de vista gramatical, sino que, mucho más importante, sean
güístico, se comienzan a hacer diferencias entre planteamientos que adecuados respecto al contexto en que son emitidos».
idealizan la lengua y comportamientos que traslucen hechos lingüísticos Nociones como la del contexto se dimensionan de otra manera en el
concretos. estudio de la lengua y dan como resultado miradas que rebasan el hecho
· Desde la mitad de la década de los sesenta del siglo x:x hasta los inicios de que la competencia sólo deba ligarse al conocimiento de las reglas gra­
del nuevo milenio han pasado diversas aguas por los campos lingüísticos y maticales. Los estudiosos mencionados, incluido Hymes, proponen una
es, justamente, de la noción acuñada por Chomsky (1965) de la que se noción adicional de competencia que implica lo contextual y lo sociolin­
derivan algunos de los planteamientos que años más tarde refutarán al güístico y establecen la distinción entre competencia y actuación, dándole
especialista estadounidense o añadirán a su visión nuevos instrumentos de a ésta última ei sentido de uso práctico de la lengua.
acercamiento a la lengua que en los años sesenta apenas se intuían, acer­ Teóricos posteriores construyen la noción de competencia comunicativa
camientos que en aquella época se referían básicamente al conocimiento como una propuesta que incluye la competencia gramatical sugiriendo que
de la gramática con la sugerencia de un uso concreto de la lengua que ambas competencias debieran enseñarse por separado o que la competen­
nunca se desarrolló en aquellos momen,tos. cia gramatical debiera siempre adquirirse previamente. Como bien se ve,
Teóricos de diversa estirpe, como Halliday, rechazan los planteamien­ en esa época estaban por definirse algunas de las más interesantes aporta­
tos chomskianos y van más allá eIJ: la interpretación lingüística al tirar por-­ ciones al estudio de la lengua y, más específicamente, al trabajo de carác­
tierra las aseveraciones del lingüista norteamericano en las que afirma que ter didáctico. Sin embargo, persistía la idea de separar una competencia de
la competencia se refiere al sistema d� la lengua (gramática) que un hablante la otra y no se soñaba siquiera con integrarlas en una sola.
ideal ha interiorizado a lo largo de su vida, mientras que la actuación se Pero si estamos trabajando en el aula con un enfoque comunicativo,
hay que conjugar de manera necesaria y consciente tanto los aspectos que
Cuadro 1. Programas de enseñanza de la lengua pertenezcan a la competencia gramatical como a la sociolingüística. Lomas
(1999), en su libro Cómo hacer cosas con las palabras, explica en el cuadro 2
de la página siguiente la inclusión de otras competencias que en conjunto
redondean lo que se conoce como competencia comunicativa.
Sistema lingüístico, norma, componentes �onocimientos lingüísticos, pragmáticos,· Según se desprende del esquema anterior, para adquirir cierto grado
fonológico, morfosintáctico, léxico. so'ciolingüísticos, discursivos, estratégicos. de competencia comunicativa es necesario que se conjuguen esas otras
competencias: conocimiento del código, regulación de la interacción entre
Competencia comunicativa,: comunidad de
enunciador y enunciatario, adecuación del texto al contexto, usos diversos
habla, adecuación, coherencia, cohesión,
negociación, actos de habla, funciones de la lengua, comprensión y producción de diversos tipos de textos, com­
sociales de la lengua. prensión y producción de textos ���rarios...
86 fUIIOAl,IEIITOS PARA UIIA EIISEÑAIIZA CO/,\UIIICATIVA OH LEIIGUAJE El El/FOQUE COl,IUIIICATIVO 87
1 .

lengua que el aprendiz se encontrará con mayor probabilidad en el


Cuadro 2. Elementos de la competencia comunicativa
marco de situaciones comunicativas reales. En el ámbito escol ar, esas
situaciones las define el currículo.
COMPETENCIA COMPETENCIA 3. Un enfoque comunicativo debe responder a necesidades comuni­
LINGÜÍSTICA SOCIOLINGÜÍSTICA cativas auténticas en situaciones reales de comunicación. La expo­
O GRAMATICAL Capacidad de adecuación al
Capacidad innata. sición del alumnado a situaciones de comunicación reales resultará
contexto comunicativo.
Conocimiento del código Uso apropiado de la lengua. crucial si nuestro deseo es que la competencia comunicativa le lleve
de la lengua y de sus Adecuación a lograr confianza en la comunicación.
variedades. 4. Un enfoque comunicativo debe permitir que infieran connotacio­
Corrección COMPETENCIA
nes y valores sociales implícitos en los enunciados.
COMUNICATIVA
COMPETENCIA
COMPETENCIA TEXTUAL O DISCURSIVA Es obvio que será el docente quien, de acuerdo con un determinado currí­
ESTRATÉGICA Capacidad de producción y culo escolar, decida la selección y el peso de las actividades en clase. Se
Capacidad para regular comprensión de diversos trata de que se trabaje con todo tipo de géneros tanto en la comprensión
la interacción. tipos de textos. como en la producción de textos p ara lograr síntesis, análisis, comentarios,
Eficacia comunicativa Coherencia y cohesión
para lograr, en fin, aprender a aprende,:
Como ya se dijo previamente, y se vio de manera gráfica en el cuadro 2
de Lomas (1999 y 2014), estamos ante un marco teórico que incluye cuatro
COMPETENCIA COMPETENCIA importantes subcompetencias: la gramatical, la sociolingüística, la textual y la
MEDIÁTICA LlTERARIA
E HIPERTEXTUAL estratégica. Si a éstas añadimos otras que ya se han mencionado (literaria y
Conocimientos, hábitos
Conocimientos y destrezas en el y actitudes que favorecen la mediática), ante los planteamientos de un enfoque comunicativo no tendre­
uso y en la interpretación crítica lectura, la escritura y el disfrute mos la falsa impresión de estar ante una «moda» más en la enseñanza de la
de los lenguajes y de los de los textos literarios lengua sino de estar, quizá por primera vez, ante una forma de trabajo en el
mensajes audiovisuales o de intención aula que se sustenta en una sólidas teorías surgidas tras años de investigación
y multimedia. _ literaria. y que comienzan a mostrar sus resultados efectivos en el salón de clase.
Por on-a. parte, es evidente que la comunicación se fundamenta en la
Fuente: Lomas, 1999 y 2014
interacción entre personas pero también en la interacción con la sociedad y
la cultura que de ella surge, y conlleva elementos de construcción y de creati­
Principios rectores del enfoque.comunicativo vidad, pero también elementos que son impredecibles como de hecho sucede
en la comunicación interpersonal. En efecto, la comunicación tiene siempre
Según los planteamientos de Canale y Swain (1980 [1996, p. 79]), los prin­ lugar en un contexto discursivo y sociocultural y un propósito que la orienta
cipios rectores de un enfoque comunicativo son los siguientes: y conlleva siempre un proceso de cooperación y una negociación perma­
l. La competencia comunicativa se compone al menos de competencia nente del significado social por parte de los participantes involucrados.
gramatical competencia sociolingüística y estrategias de comunicación
o competencia estratégica.4 El primer objetivo de un enfoque comuni­
cativo deberá ser el de facilitar.1a integración de estos tres tipos de Del texto y sus propiedades
conocimiento y su adquisición P?r el aprendiz.
2. Un enfoque comunicativo debe partir de las necesidades de comunica­ Cassany (1997, p. 313) señala que un texto es «cualquier manifestación ver­
ción del alumnado y dar respuesta a las mismas. Resulta de particular bal y completa que se produzca en una comunicación» mientras un teórico
importancia basar el enfoque comunicativo en las variedadés de la fundamental de la lingüística del texto como Bernárdez plantea que el
texto «es la unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la
actividad verbal humana. Se caractydza por su cierre semántico y comuni­
4 : En un trab�jo p�sterior, Canale (1983) introduce una cuarta subcompetencia, la competen­
cza textual o d1scurs1va, en la que aspectos como la coherencia y la cohesión son cruciales. cativo y por s1;1 coherencia» (Bern.frdez, 1982, p. 85).
El EllFOOUE COl,IUIIICATIVO 89
88 FUNDA/.IEl/105 PARA UIIA Ef/SEÍÍAIIZA COl,IUIIICA!IVA DEL LEIIGUAJE

• Si se mantiene el mismo nivel de formalidad, sea alto o bajo, durante


Un texto es comunicativo en tanto sea una acción o actividad que se
. todo el texto. Si la formalidad es alta no debe haber ninguna expre­
realiza con fines comunicativos de carácter pragmático, en cuanto que sión vulgar o coloquial y, por el contrario, si el tono es de familiari­
s� produce en �na situación concreta, y en la medida en que tenga tam­
_ dad, no deben aparecer palabras demasiado técnicas o cultas y la
b1en u� o�den o estructura que obedezca a reglas propias de la situación
sintaxis no debería ser excesivamente compleja. En los textos de los
comumcatlva.
alumnos no es extraño encontrar mezclas de diferentes niveles de
Cualquier comunicación que se realice con un determinado sistema
formalidad que indican carencias expresivas en ese apartado.
de signos es u� texto en tanto discurso cifrado en uno o varios códigos que • . Si se mantiene el mismo grado de especificidad, sea alto o bajo,
ofrece una umdad de comunicación concluida y autónoma. Son textos una
durante todo el texto. Si el texto trata de un tema especializado,
fotografía, un filme, una pintura, un ballet, una obra musical, un tele­ es lógico que se utilice la terminología específica del campo en
grama, una conversación telefónica, un poema ... Asimismo, cuando nos
relación y que se eviten las expresiones coloquiales y las palabras
r�ferimos a un texto, estamos considerando a la vez las denominadas pro­
generales, porque pierden precisión. Los alumnos pueden tener
piedades textuales: adecuación, coherencia, cohesión, corrección ...
carencias también en este terreno.
La ade:uación se relaciona con el registro y con el uso apropiado de las
. 2. Coherencia. Es el dominio temático de la información. Se debe decidir
diversas variedades lingüísticas, la coherencia con el contenido, con la infor­
qué información es pertinente y cuál no; además, debe discernirse el
mación, con la progresión temática y la cohesión nos da las conexiones entre
orden, la precisión, la estructura de cómo se comunica. En este sen­
frases Y entre párrafos. Por su lado, la corrección trabaja sobre la formación
tido, la lingüística del texto ha aportado al enfoque comunicativo el
d � las frases, la presentación o distribución espacial en lo relativo a la ejecu­
. énfasis en conceptos como los de coherencia y cohesión; el trabajo
c10n formal del texto y al canal que se utiliza para la comunicación. Final­
con estas dos propiedades es altamente redituable en el aula y logra
mente están los recursos retóricos con los que adicionalmente se da sentido
que .los estudiantes se apropien de consideraciones de organización
a la globalidad del texto.
textual en las que comúnmente reparaban poco, tanto en el proceso
l. Adecuación. Implica el conocimiento y el dominio de la diversidad
de hablar como en el de escribir. Es necesario trabajar la noción de
li�güística, las variaciones textuales que otorgan la geografia, el
coherencia considerando la cantidad de la información, la calidad de
mvel de instrucción, los grupos sociales ... Pero, además, es funda­
ésta, las ideas completas o poco desarrolladas, las palabras sobrecar­
mental para considerar la adecuación a la situación de comunica­
gadas de sentido, los tipos de formulación para organizar la enuncia­
ción, las formas de interrelación de los h'ablantes, el canal de
ción... La coherencia es una propiedad textual que se encarga
comunicación (oral o escrito) y el registro (formal O informal). Un
básicamente de la información y, por tanto, es de carácter semántico.
hablante se comporta de manera adecuada a la situación de uso de
Un texto es coherente si está organizado de forma lógica.
la !engua :uando de entre. todas las soluciones lingüísticas elige iá.-­
3. Cohesión. Implica el uso de articulaciones gramaticales, de vínculos
mas apropiada para esa situación en particular.
que hacen posible la unión del texto, tales como la puntuación, el
Es probable que, cuando se habla de propiedades textuales, suelan
uso de sinónimos, la repetición, los conectores. Es una propiedad
t:�erse más en cuenta conceptos como los de coherencia y cohe­
_ textual que tiene un sentido básicamente gramatical que afecta la
s10n. Sm embargo, quizá es en la adecuación donde realmente
formulación superficial del texto, aunque integrada en el conjunto
vemos el trabajo esencialmente comunicativo. Cassany (1997, p. 318)
de propiedades textuales es de alta significación. Otras form as de
afirma que vale la pena fijarse en los siguientes aspectos para saber si
cohesión son la anáfora, la elipsis, la deixis, la entonación, las rela­
un texto oral o escrito es adecuado:
ciones semánticas entre palabras y algunos mecanismos paralin­
• Si el texto consigue realmente el propósito comunicativo por el
güísticos que ayudan a cohesionar un texto. Hay cohesión en un
cual ha sido producido (po� ejemplo, informar de un hecho,
texto si se consigue la unión entre las partes con diversos mecanis­
exponer una opinión, solicitar algún punto de vista, etc.). Si está
mos lingüísticos de los que son esenciales los marcadores textuales
c�aro que se trata de .una argumentación, una petición, etc. o conectores.5
_
• S1 el tratamiento personal (tú, usted) que utiliza el texto es el
correcto para la situación y si es sistemático en tocio el texto. Es muy
5. Para un acercamiento interesante e imaginativo a la importancia del trabajo con los conec­
normal que los alumnos empiecen el texto con usted y que más ade­ tores se recomienda el libro de Roser Mari;ínez, Conectando texto (1997).
lante se pierdan y recurran al tú más fiuciliar.
90 FUIIDAl,\EIITOS PARA UllA El/SEÑAi/ZA CO/,\UI/ICATIVA DEL LEIIGUAJE El EIIFOQUE CO/,\UIIICATIVO 91

4. La gramática. Es el soporte de las necesidades de adecuación, cohe­ características del entorno físico que resulten relevantes y a los aspectos
rencia y cohesión con las cuales se construye el texto. Como ya se implicados en la acción verbal.
dijo, la gramática no está de ninguna manera enfrentada a un enfo­ El concepto de contexto ha sido especialmente investigado por el aná­
que comunicativo de la enseñanza del lenguaje pero su papel está lisis del discurso (Calsamiglia y Tusón, 1999) y la pragmática. En el caso del
acotado por los usos comunicativos del texto. análisis del discurso, por ejemplo, se hacen distinciones entre el contexto
5. La estilística. Es un añadido a los elementos previos que logra vestir espaciotemporal, el contexto situacional e interactivo, el contexto socio­
al texto: es la capacidad expresiva, la variación lingüística, la cultural y el contexto cognitivo. Es evidente que una perspectiva amplia de
riqueza, pero también la calidad y la precisión con que se construye contexto los incluye a todos.
un texto. Además, a lo anterior se añaden otros recursos sintácticos, Sin embargo, y con fines didácticos, hay autores como Manuel Cerezo
de construcción, figuras retóricas. (1997, p. 21) que plantean que el contexto puede ser entendido de dos
6. La presentacióii. En esta fase se recuperan todos los aspectos previos maneras:
relacionados con el canal mediante el cual se genera la comunica­ • Contexto discursivo o entorno lingüístico. Compuesto por los elementos
ción, ya sea un texto oral o un texto escrito, en los diferentes sopor­ que constituyen el mensaje, por ejemplo, las palabras que preceden
tes posibles. y siguen a un fragmento de un enunciado verbal. El contexto discur­
sivo proporciona datos para saber qué acepciones son las que hay que
activar para entender adecuadamente el mensaje. Es obvio que si el
El contexto estudiante tiene un léxico limitado o desconoce los usos de ciertas
palabras en determinadas situaciones, esta tipo del contexto consti­
Sería imposible un acercamiento productivo y cabal al concepto de texto si tuirá una dificultad para una adecuada comprensión del texto.
omitimos el papel determinante del contexto, es decir, el origen de una • Con(exto circunstancial Se refiere a todos los elementos fisicos y cul­
enunciación, los enunciatarios, las relaciones entre enunciador y enuncia­ turales que acompañan a la emisión y recepción del mensaje, ele­
tario, la intención comunicativa, el escenario en el que surge la enuncia­ mentos espaciales, temporales y rituales que concurren en el
ción, el propósito de un texto. momento de la emisión o de la recepción de un texto. La circuns­
Al hablar de contexto nos referimos a todas las marcas que sirven para tancia es el marco en el que discurre la comunicación. En el aula
identificar un texto, marcas como el género, la distribución de la informa­ todavía hay mucho trabajo por realizar para utilizar con fines didác­
ción o estructura, qué información se comparte co� el enunciatario, cuál ticos esta noción básica en la comprensión cabal de la situación
puede inferirse, cuál es nueva. Como s�ñala Cairney (1996, p. 33), «dejar comunicativa. Durante años se utilizó el término contexto en su acep­
de lado el contexto equivale a eliminar un factor clave para la construcción­ ción más inmediata y más restringida, y cuesta un gran esfuerzo
del significado». El contexto influye en todos los niveles de la situación remontar un tratamiento simple de esta noción para darle las
comunicativa. Todos los textos se producen en contextos específicos y dimensiones comunicativas que requiere el análisis textual.
están configurados por la cultura y por_ el entramado social en el que sur­
gen. El contexto es parte sustancial de la interpretación textual tanto en los
niveles de comprensión como en los de producción pues en todos los casos Las habilidades lingüísticas
los significados son construidos por los hablantes.
Una de las dificultades más evidentes de los estudiantes ante el análi­ Las tareas escolares vinculadas al aprendizaje de las habilidades lingüísticas
sis de la situación comunicativa de un-texto es la detección e interpretación han sido actividades a las cuales les había concedido durante un largo
de los aspectos contextuales, pues hay muchos trabajos que no han supe­ tiempo otra función que la vinculada a actos mecánicos que todos los usua­
rado la noción más restringida de contexto, que atiende básicamente al rios de la lengua utilizamos. Sin embargo, las habilidades o destrezas lin­
escenario en el cual se producen los textos (lugar y fecha) sin considerar güísticas adquieren con un enfoque comunicativo una especial
como elemento contextual, por ejemplo, el conocimiento social-compar­ significación y alcance. Los años sesenta de la investigación lingüística y de
tido que poseen quienes intercambian una comunicación. la innovación didáctica resultan cruciales al poner el acento en el uso de la
El contexto debe forzosamente atender a los participantes en la situación lengua, en cómo funciona ésta, en lo que se consigue de acuerdo con los
comunicativa, a sus acciones de comunicación (verbales y no verbales), a las propósitos por los cuales se usa. -s¡'e empieza a entender la lengua, desde
92 El EIIFOOUE COI.IUIIICATIVO 93
FUIIDAl,IEIITOS PARA UIIA EIISEiiAIIZA CO/,\UIIICATIVA DEL LEIIGUAJE

Algo semejante ocmTe con la habilidad de escuchar, que se da por sentada


distintos acercamientos, como una forma de acción, como una actividad
y que difícilmente sale del ámbito de la obligación «natural» a la que se le
que se realiza con algún propósito, con alguna finalidad concreta.
confina.
El uso, la dimensión activa de la comunicación, son el sentido último
Cuando se lee y escribe, cuando se habla y escucha, los estudiantes
de la lengua y el objetivo esencial del aprendizaje lingüístico. Aprender
aprenden a utilizar la lengua en su en su calidad y en su cualidad de herra­
lengua significa aprender a usarla, comunicarse con eficacia en distintas
mienta de comunicación interpersonal y sociocultural. De esta manera,
situaciones con diversos grados de complejidad, y esa habilidad deriva en
adquieren aprendizajes, expresan sentimientos, ideas, fantasías, utopías.
competencias comunicativas, en la capacidad de usar el lenguaje adecua­
Los estudiantes como usuarios de la lengua ingresan a mundos de ficción
damente en muy variadas situaciones sociales.
o acceden a conocimientos vinculados a su entorno. Descubren que saber
Las habilidades lingüísticas son cuatro. Los estudiantes, desde la ense­
leer o escribir, hablar y escuchar es una forma privilegiada de acceder a dis­
ñanza básica, y aún antes, las practican. Dos son de comprensión (escuchar y
tintas experiencias, pero también que es algo significativamente útil no
leer) y dos de producción (hablar y escribir). El trabajo con las habilidades
sólo en el ámbito escolar sino también en su vida personal y social. Leer,
lingüísticas se realiza mediante ejercicios de comunicación reales o verosí­
hablar, escribir, escuchar es apropiarse de las variadas formas de decir y
miles donde están consideradas tanto las necesidades lingüísticas y los
esto, por lo menos durante la vida escolar, durante la vida académica de los
contenidos de conocimiento y de aprendizaje como los intereses y
estudiantes, sigu e siendo un vehículo fundamental en el acceso de los jóve­
resortes o motivaciones del alumnado. Se habla, se escribe, se escucha o
nes al conocimiento cultural.
se lee en una dimensión textual, con la premisa de un trabajo que requiere
Pero el desarrollo de las habilidades lingüísticas no se produce ni por
para su análisis textos completos en situaciones reales de comunicación,
azar ni por decreto; es necesario crear y aplicar estrategias didácticas que
con un trabajo con la lengua real y desde luego contextualizada y hetero­
favorezcan la construcción de significados y para construir significados
génea, la que se usa en la comunicación familiar, en la escuela o en la calle,
tanto la enseñanza de la lectura como de la escritura, tanto la enseñanza
con diversos dialectos, registros, sociolectos y argots, además del dominio
del habla como la de la escucha, deben considerar los usos y las funciones
de la variedad estándar. El carácter grupal de la comunicación y el ejerci­
sociales de la lengua. La comprensión y la producción de textos orales y
cio constante con los usos de la lengua permiten que los estudiantes des­
escritos de distintos géneros (noticia, cuento, carta, cómic, correo electró­
arrollen gradualmente estas cuatro habilidades lingüísticas de la
nico; resumen, reseña, informe, debate, exposición formal de un tema en
comunicación, aunque todavía lo hagan con acentos particulares en algu­
clase...), la utilización de diversos registros (formal, coloquial), la adecua­
nas de ellas y con mayor descuido en otras.
ción a diferentes situaciones de comunicación (de acuerdo con el tema,
Las habilidades lingüísticas que se ponen en juego, según se sea enun­
edad o género), el intercambio de significados entre dos o más personas
ciador o enunciatario, derivan en trabajo de comprensión o de producción
en contextos variados (una situación escolarizada, un trámite burocrático,
de textos. Las cuatro habilidades básicas -hablar, leer, escuchar y escribir-­
una charla entre amigos..• ), los propósitos o intenciones (informar, con­
constituyen las destrezas que un ·usuario de la lengua debe dominar para
versar, persuadir, explicar, narrar, describir...), constituyen el punto de
comunicarse eficazmente en todas las situaciones posibles. No se puede utili­
partida de un trabajo de apropiación y de mejora gradual de todas y cada
zar la lengua con finalidades comuúicativas (¿hay otras finalidades?) si no se
una de las habilidades lingüísticas.
dominan las habilidades lingüísticas también equivalentes, según distintos
teóricos, a destrezas, capacidades comunicativas o macrohabilidades. Cual­
quiera que sea el nombre que se les dé, implicari siempre la codificación y la
decodificación de los textos, es decir, la recepción y la producción de éstos.
Referencias bibliográficas
Las habilidades lingüísticas no tienen ninguna clase de funcionamiento si
BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto. Madrid. Espasa Calpe.
están aisladas ya que suelen utilizarse integradas, relacionadas unas con otras.
CAlRNEY, T. H. (1996): Enseiianza de la comprensión lectora. Madrid. Morata.
Un usuario de la lengua intercambia permanentemente los papeles de enun­
CALSAMIGLIA H.; TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir. Manual del análisis del discurso.
ciador y enunciatario en cualquier situación de comunicación.
Barcelona. Ariel.
La lectura y la escritura siguen siendo las actividades de aprendizaje
CAMPBELL, R.; WALES, R. (1970): «The study of language acquisition», en LYONS, J.
más habituales y recurrentes en todas las áreas de conocimiento. Por el
(ed.): New lwrizons in linguistics. Hannondsworth. Penguin Books. [Trad. al cast.:
contrario, aunque en apariencia se habla mucho en el ámbito estrictamente
Nuevos horizontes de la lingüística. Madnd. Alianza]
escolar, las habilidades se descuidan a menudo en el ámbito escolar.
94 FUIIOAl,IEIITOS PARA UIIA EIISEÍÍAIIZA COlolUNICATIVA OH LEIIGUAJE

CANALE, M. (1983): «From communicative competence to communicative language peda­


gogy», en RICHARDS;J. SCHNIIDT, R. (eds.): Language and Communication. Londres.
Longman. [Trad. al cast.: CÁNAVES, LL. (coord.) (1995): «De la competencia comu­
nicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje». Competencia comunicativa. Documen­
tos básicos en la enseiianza de lenguas extranjeras. Madrid. Edelsa, pp. 63-83] También la enseñanza de las lenguas
disponible en línea en:<http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_
didactica/enfoque_comunicativo/canaleOl.htm>. desde una perspectiva discursiva1
CANALE, M.; SWAIN, M. (1980): «Theoretical bases of communicative approaches to
second language teaching and testing», en Applied Linguistics, núm. 1, pp. 1-47 [Trad.
al cast.: (1996): «Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos» en Signos, Jean-Paul Bronckart
núm. 17, pp. 56-61; núm 18, pp. 78-91. Centro de Profesores de Gijón] También dis­ Universidad de Ginebra
ponible en línea en: <www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu= hemero­
teca.VisualizaRevistalU.visualiza&revista_id=3)>. De las tres partes de que consta esta contribución, la primera estará dedi­
CASANOVA, M. A. (1995): «Tendencias actuales», Cuadernos de Pedagogía, núm. 235, cada a algunos elementos de reflexión que se refieren a los objetivos de
pp. 8-11. la enseñanza de una lengu a, y más en particular de la lengua materna. La
CASSANY, D. y otros (1997): Enseñar lengua. Barcelona. Graó. segu nda tendrá un carácter más teórico y consistirá en una profundiza­
CEREZO, M. (1997): Texto, contexto y situación. Barcelona. Octaedro. ción de la noción central de competencia de comunicación, lo que nos con­
CHOMSKY, N. (1965): Aspects of tlze tlzeory of syntax. Massachusetts, Cambridge. MIT Press. ducirá a analizar, por un lado, las situaciones de comunicación y, por
[Trad. al cast.: Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid. Aguilar] otro, los diferentes tipos de discurso producidos en el marco de esas
HYMES, D. H. (1971): «On communicative competence», en PRIDEJ.B.; COLMES,]. (eds.): situaciones. La tercera parte, finalmente, estará dedicada a algu nas cues­
Sociolinguistics. Inglaterra, Harmonsworth. Penguin Books. [Trad. al cast.: Acerca de la tiones de didáctica de los discursos.
competencia comunicativa, clisponible en estas mismas páginas]
LTITLEWOOD, W. (1998): La enseñanza comunicativa de idiomas. Introducción al enfoque
comunicativo. Madrid. Cambridge University Press. Los objetivos de la enseñanza de una lengua
LOMAS, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación
lingüística. Vol. 2. Barcelona. Paidós. Por razones históricas y socioculturales que no nos corresponde analizar
(2014): La educación lingüística, entre el deseo y lá realidad. Barcelona. Octaedro. aquí, la problemática de los objetivos sigue siendo compleja y ambigua;
LONIAS, C.; OSORO, A. (comps.) (1993): El enfoque comunicativo en la enseñanza de la lengua.-­ hasta tal punto que un buen número de docentes y didactas se niegan a
Barcelona. Paidós. abordarla ... (una vez más). Sin embargo, tenemos la convicción de que
LOMAS, C.; OSORO, A.; TUSÓN, A. (1993): Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y cualquier mejora duradera de la enseñanza de las lengu as presupone
enseñanza de la lengua. Barcelona. Paicfós. un análisis profundo de esta cuestión, que sea susceptible de conducir
MARTÍNEZ, R. (1997): Conectando texto. Guía para el uso efectivo de elementos conectores encaste­ a tomar decisiones lúcidas. A continuación y en consecuencia, propon­
llano. Barcelona. Octaedro. dremos una reflexión sobre los posibles tipos de objetivos. Más adelante
NUSSBAUM, L.; A. TUSÓN (2002): «El aula como espacio cultural y discursivo», en abordaremos el problema de las decisiones que habría que tomar al
LOMAS, C. (comp.): El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona. Paidós. respecto.
TUSÓN,J. (1993): «Prólogo», en LOMAS, C.; OSORO, A.; TUSÓN, A.: Ciencias del lenguaje,
competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona. Paidós.

l. J. P. BRONCKART (1993), «L'enseignement des langues vivantes dans une perspective dis­
cursive», en: Les tangues étrangeres dans l'Europe de l'Acte Unique. Primer Congrés Internacional
sobre l'Ensenyarnent de Llengües Estrangeres. Barcelona. ICE de la Universitat Autónoma de
Barcelona. Este texto se publica con el permiso del autor y de la directora del ICE de la UAB.
Traducción de Amparo Tusón Valls (la traductora agradece la revisión de esta traducción rea­
lizada por Lucí Nussbaum, así como las 9bservaciones de Helena Calsamiglia y Marta
Tordesillas). \'>

You might also like