You are on page 1of 78

UNIDAD 1

LA CONTABILIDAD Y LOS COSTOS


La contabilidad es una disciplina detallada de los hechos económicos que afectan al patrimonio del ente y
su propósito es suministrar información tanto a la gerencia como a los agentes externos para la toma de
decisiones. Toda empresa tiene un sistema contable para recolectar, registrar, analizar y presentar, en
unidades monetarias, información relativa al negocio. Y en general, se acepta q dentro de ese sistema hay
diversidad de usuarios que podemos agrupar como usuarios externos e internos. De allí que se habla de
“contabilidad patrimonial” y de “contabilidad gerencial” según se refiera a la que utilizan los usuarios
externos o internos respectivamente. La presentación de la información contable para uso de la gerencia
aprovecha mucho de los conceptos elaborados en relación con la información contable para uso externo.
Sin embargo, los requerimientos de la administración sin bastantes distintos, de modo que se necesita la
aplicación de una serie de conceptos adicionales, propios de la contabilidad gerencial. Todo se realiza con
una base de información única que surgirá de la contabilidad patrimonial, la cual deberá tener en cuenta
las necesidades de la contabilidad gerencial.
La contabilidad patrimonial se lleva a cabo para cumplir con los requisitos de las normas contables. No
da información en tiempo oportuno, es anual. Los usuarios son externos. Se basa en el pasado y presenta
información resumida y en cifras monetarias. Por el contrario la contabilidad gerencial se lleva a cabo
para la toma de decisiones de los gerentes, es decir, los usuarios son internos. La información es del
presente y del futuro, habitualmente se presenta mensualmente. La información es detallada con datos
cuantitativos y cualitativos. La contabilidad de costos está incluida en la contabilidad gerencial.
La contabilidad patrimonial debe utilizar el costeo completo normalizado ya que así lo establecen las
normas. Y la contabilidad gerencial podrá aplicar tanto el costeo variable como el completo, y luego a
FCE deberá realizar los ajustes pertinentes
Diferencias:
Diferencias Cont. Gerencial Cont. Patrimonial
sobre
Usuarios Internos Externos
Normas Ninguna restricción (Análisis costo- Restringida por normas
beneficio) contables
Objetivo Base para la toma de decisiones d gerentes Informar sobre la situación
y directivos patrimonial, económica y
financiera de la emp.
Enfoque Orientación hacia el futuro, uso de Orientación hacia el pasado
Temporal presupuestos y de registros históricos (datos de hoy comparados
con los del año anterior)
Intervalo de Flexible, de acuerdo a los requerimientos Por lo general un año, a lo
tiempo de la emp sumo trimestral
Informes Detallados, por prod, dptos, territorios, Resumidos, mira a la emp
etc. como un todo
Fiscalidad No tiene injerencia en la preparación de la Gran incidencia en la
información gerencial preparación de los EECC
Definición de Campo definido con menor precisión. Campo definido con mayor
actividades Emplean la teoría, la economía, la teoría precisión en orden de la
de las decisiones, las del comportamiento defensa del interés de 3º.

En cuanto a las similitudes ambos utilizaran la misma información y también podrán utilizar las
consideraciones de las normas a la hora de presentar informes gerenciales aunque también podrán
presentarlos con libertad de elección.

Pautas que deben cumplirse para que la información permita tomar decisiones:

1
1. Sistema Informático: La utilización de un sistema integrado para el procesamiento de información es
prioritario. La contabilidad es un sistema de información y como tal, brinda información que es utilizada
con distintos fines y para distintos usuarios. Los in-puts que alimentan este Sistema Único de
Información deben ser de calidad, lo q permitirá q los out-puts tengan calidad, seguridad y oportunidad
que requiere “la información”. Si bien existirá un único sistema de información en las empresas en
general existen varios modelos de costeo, según las necesidades. La problemática de este Sistema Único
de Información, radica en compatibilizar la información necesaria a distintos fines con sus respectivos
criterios contables. Por ejemplo la información externa en general se presenta anualmente y la interna
mensualmente. No hay 2 bases de datos sino 1 de la que surge la contabilidad patrimonial y debe contener
datos adicionales para la gerencial.
2. Definición del periodo de tiempo: El empresario no puede esperar al balance anual para obtener
información La contabilidad debe proporcionar información mensual como mínimo.
3. Plan de cuentas: La contabilidad debe cumplir ciertos requisitos que permitan brindar información
formal. Para bordar la codificación del plan de cuentas se considera el sistema alfanumérico, donde el
primer dígito va a indicar 1.Activo, 2. Pasivo, 3. PN, 4. Resultados Positivos, 5. Resultados Negativos,
etc. El segundo dígito indicará los conceptos 1. Corriente, 2. No corriente. El tercer dígito va a indicar los
distintos rubros 1. Disponibilidades, 2. Inversiones, 3. Créditos. El cuarto dígito indicará cuenta sintética,
como por ej caja, carga fabril, etc. Los dígitos quinto sexto indicaran la cuenta analítica y el séptimo y
octavo los centros de costos cuando corresponda.
Código Denominación
4.0.0.00.00 RESULTADOS POSITIVOS
4.1.0.00.00 VENTAS
4.1.1.00.00 VENTAS MERCADO INTERNO
4.1.1.01.00 VENTAS SANTA FE
4.1.1.01.01 VENTAS PROD A
4.1.1.01.02 VENTAS PROD B
4.1.1.02.00 VENTAS ENTRE RIOS
4.1.1.02.01 VENTAS PROD A
4.1.2.00.00 VENTAS MERCADO EXTERNO
4.1.2.01.00 VENTAS BRASIL
4.1.2.01.01 VENTAS PROD A
5.0.0.00.00 RESULTADOS NEGATIVOS
5.1.0.00.00 COSTOS DE VENTAS
5.1.1.00.00 COSTOS DE VENTAS MERCADO INTERNO
5.1.1.01.00 COSTO VENTAS SANTA FE
5.1.1.01.01 COSTOS VENTAS PROD A
Así se podrá presentar un estado de resultados de la empresa en su conjunto, diferenciado por tipo de
mercado, provincia, países, línea de producto, etc.

4. Cambio de mentalidad: debemos educar a los usuarios de la información. Es indispensable preparar


cuadros complementarios utilizando lenguaje sencillo y formas atractivas como gráficos o simulaciones.
5. Diferencias prácticas entre la contabilidad patrimonial y la gerencial: Ambas tienen un tronco común,
uno de los rasgos distintivos es en cuanto a la finalidad perseguida. Por ello pueden cambiarse ciertas
interpretaciones o reconocerse distintos hechos, pero siempre en el ámbito de la partida doble.
6. Un informe “tipo”: La información presentada debe adaptarse a las características fundamentales de
cada empresa y usuario. El informe debe ser breve. Se le debe brindar al usuario el dato que busca. No se
podrá obviar el resultado del periodo (mes) y el acumulado acompañado con las situaciones patrimoniales
que permitirán corroborar dicho resultados y demostrar “su efecto”. Se podrá adicionar tb gráficos.
Conclusión: La contabilidad es un sistema de información que no cambia su nombre de acuerdo al
criterio utilizado, puede ser interna (cont de gestión o estratégica) y externa (cont financiera o
patrimonial); es imprescindible la utilización de un plan de cuentas analítico con una codificación amplia
y flexible.

2
Control de gestión: proceso por el cual la gerencia se asegura que los recursos sean obtenidos y
utilizados efectiva y eficientemente para el logro de los objetivos de la organización. La administración
controla sus operaciones:
 Eligiendo el curso de acción que desea seguir (planeamiento o decisión)
 Impartiendo instrucciones y verificando su cumplimiento (dirección y supervisión)
 Modificando sus métodos o sus planes sobre la base de los resultados obtenidos (control sensible)
El informe gerencial brinda información sobre el pasado para que a partir de ese momento la gerencia, no
solo contara con información valiosa para la toma de decisiones, sino que pueda aventurarse a la
planificación y presupuestación para percibir la situación futura de la empresa.
Este proceso se retroalimenta a través del control gerencial y del análisis de los desvíos entre lo
planificado y lo realizado.

Contabilidad de costos:
Se ocupa del movimiento interno de los factores de la producción y sus movimientos en la empresa y del
producido. Nace debido a nuevas necesidades de los consumidores.
La contabilidad de costos, concedida en la contabilidad de gestión, es un sistema de información acerca
de la actividad productiva de una empresa que es relevante y oportuna para la planificación y control
exigidos por la gestión de la empresa en sus distintos niveles. La contabilidad de costos encuadrada en la
contabilidad financiera debería ser definida como sistema de información que permite la valoración de los
bienes y servicios derivados de la actividad productiva de la empresa.
El propósito de la contabilidad de gestión va dirigido a confeccionar estados financieros para informar a
terceros, el principal objetivo de la contabilidad de costos es ayudar a la dirección en la toma de
decisiones internas mediante una adecuada planificación, control de gestión y seguimiento de las
operaciones. Los principales usuarios de ésta son internos y se basa en general en el futuro.

Objetivos de la contabilidad de costos


 Planificación y control.
 Valoración de los bienes y servicios.
La planificación estratégica es la parte del proceso de gestión en que se determinan las metas a largo
plazo de la organización y las estrategias para alcanzarlas. Implica la sistematización de las decisiones
que se han de adoptar en un plazo más corto.
El control de las tareas o control de ejecución es la parte del proceso de gestión que guía la puesta en
práctica de las decisiones. También valúa los activos que quedan al final del periodo en la empresa. (Ej.
Las existencias de MP, de los productos en curso de transformación, de los semi terminados, etc). Aunque
los servicios no tienen una manifestación corpórea, su coste necesita ser determinado por la contabilidad
de costos.
Por lo tanto, la contabilidad de costos inscripta en la contabilidad de gestión puede definirse como un
sistema de información acerca de la actividad productiva necesaria para la planificación y el control
exigidos por la gestión de la empresa en sus diferentes niveles. Encuadrada en la contabilidad financiera
puede definírsela como un sistema de información que permite la valoración de bienes y servicios
derivados de la actividad productiva, cumpliendo con los PCGA.

PLANIFICACION ESTRATEGICA
CONTROL DE
GESTION
CONTROL DE
TAREAS

ARMONIZACION - VINCULOS DE LA CONTABILIDAD. (Cómo conectar la contabilidad


patrimonial y la gerencial)

3
Extracontable  Consiste en realizar la información gerencial en planillas de Excel, no se basan en la
partida doble. No es contabilidad.
Dualista  Se trata de llevar dos contabilidades paralelas. Se vinculan mediante cuentas espejos, tendrán
los mismo valores pero puede que en la contabilidad gerencial estén más desagregadas. El problema es la
dificultad de llevar dos contabilidades, provocando mayores esfuerzos.
Monista  Durante el periodo anual se lleva la contabilidad según criterios establecidos por la
contabilidad gerencial. A FCE se realizarán todos los ajustes necesarios para cumplir con las normas.

Concepto económico y contable del costo.


Si consideramos que la ganancia es todo incremento del PN (excluyendo nuevos aportes o disminuciones
de capital por retiros y débitos a las cuentas de ganancias no atribuidas) y que este incremento es el
resultado de un ingreso menos un costo, se puede diferenciar la ganancia contable y la ganancia
económica.
Al ingreso contable se lo identifica con el acto de compra-venta. Para el contador la venta el hecho
generador de ingresos y se ha negado a reconocer el incremento de patrimonio originado en la
producción, respaldándose con los principios de “valuación al costo” y “realización”. Como consecuencia
de este criterio, el contador exterioriza en sus registraciones que un producto que ha sido elaborado por
una empresa fabril tiene el mismo valor que la sumatoria de algunos componentes que acepta considerar
como costos. Para la teoría económica y para el fabricante no tiene el mismo valor como riqueza en su
patrimonio un producto terminado que otro que aún no ha sido elaborado, aunque haya efectuados los
desembolsos correspondientes a todos los cotos.
En cuanto a los costos, la literatura contable tradicional, establece que el costo económico está formado
por los elementos que integran el “costo contable”, más otros factores: Remuneración del empresario,
riesgos previsibles y no asegurables, interés del capital propio.
Con el tiempo, la remuneración por el trabajo personal del empresario se incorporó a las cuentas de costo
y hoy en la práctica es corriente considerarlo dentro del cuadro de resultados y no como distribución de
utilidad. En consecuencia se deducen de los ingresos con lo cual se afecta directamente a la ganancia
contable.

Conceptos de Costo
El concepto económico se ha utilizado en dos versiones, como sacrificio, “costo es el consumo valorado
en dinero de bienes y servicios para la producción de la empresa” y como costo de oportunidad que se
mide de acuerdo con el beneficio perdido por no emplear ese factor en su mejor alternativa.
El costo surge cuando el consumo de los factores de la producción se efectúa para realizar la
transformación económica de la cadena de valor empresarial.
El gasto es el equivalente monetario de las compras realizadas, haciendo referencia al momento de la
adquisición. Existen gastos q no pueden almacenarse, como energía eléctrica, en los q coincide la
adquisición con el consumo, es decir, el gasto con el costo.
Como la contabilidad de gestión pretende elaborar información para la toma de decisiones empresariales,
debe proveer diferentes tipos de información. Medición de los ingresos-costos-beneficios; Información
para la planificación, el control, la toma de decisiones, etc.

Sistema de costeo y su clasificación.


Es un conjunto de procedimientos, técnicas, registros e informes estructurados sobre la base de la teoría
de la partida doble y principios técnicos que tienen como objetivo determinar los costos unitarios de
producción y el control de las operaciones fabriles efectuadas.
Según el momento de la determinación.
1. Costos Históricos (o resultantes): Los costos se determinan a posteriori. Luego de ser incurridos.
2. Costos Predeterminados: Se hace la determinación de los costos a priori del hecho. El costo estándar
es un tipo de costo predeterminado. Se subdivide en Estándar – Estándar Ideal – Estándar normalizado.
Estos se pueden aplicar en los sistemas de costos por órdenes o por procesos. Al compararse el costo
calculado a priori con el resultante, se podrá determinar el desvío o diferencia con el estándar.
Los costos estándares pueden clasificarse en:

4
a) Estándares ideales: Representan la producción o prestación de servicio tanto de diseño como bajo
licencia, erogando el mínimo de costo. Esto es posible con la optimización de todos los factores.
b) Estándares normales: Representan los costos previstos o normalizados a largo plazo basados en
periodos confiables compatibles entre sí, a nivel de producción de bienes o generación de servicios y su
respectiva comercialización, posibles de alcanzar y sostener en el tiempo.
c) Estándares previstos o posibles: Representan la producción de bienes o servicios posibles en el corto
plazo (en un ejercicio económico) en las condiciones de mercados existentes. Lo que significa
desaprovechar parte de la capacidad máxima de la empresa y soportar un costo ocioso.
Según la modalidad de producción:
1. Sistema de costeo por procesos: los costos se obtienen tomando como base la producción total de un
periodo. Al principio de cada periodo se prepara una hoja de costos en la cual se acumulan diariamente o
a medida q se presenten, los cargos por materiales, mano de obra y gastos de manufactura. A fin de mes se
obtiene el costo total de las operaciones de producción y se computa el costo unitario de los productos
terminados. Características:
a) Su aplicación se lleva a cabo en industrias de producción continua o en masa.
b) Se utiliza cuando se produce la pérdida de identificación de los distintos lotes o productos.
c) Normalmente existe estandarización completa del producto y los procesos.
d) La fábrica normalmente este distribuida en departamentos.
e) El sistema de costos se basa en la acumulación de los costos estructurales, materia prima, mano de
obra y costos comunes de fabricación, para los distintos departamentos o procesos y su posterior relación
con los informes de producción para la determinación de costos unitarios.
f) La acumulación de costos se efectúa tomando en consideración el factor tiempo y no las operaciones
sobre la producción
Las ventajas de este sistema son que los costos se calculan solo periódicamente; es fácil la determinación
de costos unitarios mediante promedios, si el producto es homogéneo.
Las desventajas son que los promedios no son suficientemente exactos y menos si se elaboran distintos
productos; utilizándose costos comunes pasan desapercibidas las ineficiencias que se toman como costos;
hay inexactitud para calcular el grado de determinación de productos en proceso; y comparte los
inconvenientes de los costos históricos.
2. Sistema de costeo por órdenes: se aplican cuando se puede identificar el producto en todo el proceso
de producción; desde la MP, hasta el producto elaborado. Si el producto permite demostrar aisladamente,
la mano de obra y el material q absorbe, posibilitando el control de fabricación, hasta su terminación, se
debe utilizar el sistema de Orden de Fabricación/ Trabajo/ servicio o producción. La empresa que aplica
este sistema de costo busca saber cuanto le cuesta producir una cantidad específica de producto.
Puede aplicarse si se cumplen los siguientes requisitos:
a) Debe poder identificarse inequívocamente el producto en cualquier etapa del proceso, desde el empleo
inicial de la MP hasta el momento de la obtención del producto elaborado.
b) Debe existir diferencia en la cantidad, clase, tamaño o calidad del producto, de los materiales o de la
mano de obra requerida.
c) Cada orden de producción determina una cantidad relativamente pequeña de producto y distinta de las
restantes.
d) La empresa trabaja normalmente con maquinas universales, lo q puede realizar distintos tipos de
trabajos.
e) La planta de fábrica se distribuye sobre la base de grupos semejantes de elementos y no por proceso.
Las ventajas son la posibilidad de localizar los trabajos lucrativos y los q no lo son, también el uso de los
costos como base para presupuestar trabajos o productos análogos en el futuro y el uso de los costo como
base para controlar la eficiencia de las operaciones.
Las desventajas son el mayor costo administrativo y comparte los costos históricos, ya que al operarse
con costos reales pasan inadvertidas ineficiencias que se toman como costos.

Comparación entre los dos sistemas


Sistema de costos por ordenes Sistema de costos por procesos
Producción lotificada Producción continua
Producción mas bien variada Producción más bien uniforme
5
Condiciones de producción más flexibles Condiciones de producción más rígidas
Costos específicos Costos promediados
Control más analítico Control más global
Sistema tendiente hacia costos individualizados Sistema tendiente hacia costos generalizados
Sistema más costos Sistema más económico
Costos un tanto fluctuantes Costos un tanto estandarizados.
Ambos sistemas se pueden combinar, se puede utilizar el costeo por procesos en las primeras etapas de la
producción y el por órdenes en las restantes.

Según la inclusión de elementos en el costo.


1. Sistema de costeo variable: cubre todos los requerimientos necesarios para brindar informaciones que
reflejen la verdadera naturaleza de los hechos económicos.
2. Sistema de costeo completo: Considera parte de los costos fijos de producción.
La RT 17 adopta el sistema de costeo predeterminado, completo y por procesos o por órdenes.

Clasificación de los costos


Según la funcionalidad:
1. Producción: Todos aquellos costos en los que se incurre para llevar a cabo el proceso.
2. Administración: La mayoría son gastos y no costos.
3. Comercialización: La mayoría son gastos y no se activan como costos, una excepción son los fletes.
4. Financieros.

Según su naturaleza:
1. Materia Prima (Insumo Acopiable): Constituye el costo primario.
2. Mano de Obra Productiva: Este costo junto al de MP constituyen los costos de conversión.
3. Costos comunes de fabricación: Los tres costos constituyen los costos de fabricación.

Según el impacto financiero:


1. Erogables: Implican sacrificio económico para la empresa.
2. No erogables:

Según la evitabilidad: según si van a dejar de existir o no.


1. Evitables.
2. No evitables.

Según la variabilidad
1. Variables: varían en igual tendencia que la producción. La variación de los mismos es una función
directa del volumen de producción. la variabilidad puede ser proporcional, progresiva o regresiva.
2. Fijo o estructurales: Se mantienen en el tiempo. Son costos fijos aquellos q cualquiera sea el volumen
de producción permanecen constantes, o en caso de variar no lo hacen siguiendo una función directa con
los volúmenes de producción o venta.
Si los costos fijos deben ser reconocidos como Activo, el criterio del costeo por absorción o completo
resulta válido, y en consecuencia, falso el costeo variable. Un costo se clasifica como activo cuando lleva
unida a él la facultad de producir un ingreso en periodos futuros.
En algunos casos resulta difícil el límite entre costos fijos y variables, existiendo algunos costos semi-
variables, un ejemplo de estos son los gastos de engrase y limpieza de las máquinas.

Según la posibilidad de asignación de costo al producto:


1. Directos: Se incurren para una sola clase de producto. Es posible y conveniente identificarlo y
atribuirlo específicamente a una unidad de costo.
2. Indirectos: Se miden con cierto de grado de subjetividad.

6
El costeo variable y la capacidad de producción.
Una de las críticas en contra del costeo variable reside en que, al cargar la totalidad de los costos
estructurales al periodo, imposibilita la asignación de cuotas “normales” de costos fijos a los productos y,
así, se pierde la información complementaria consistente en la registración de “costos de inactividad”
originada en la subabsorción de costos fijos del periodo.
Pero la aplicación de la técnica de punto de equilibrio puede establecerse una capacidad normal de planta
concretada en forma de un cierto resultado esperado.
Q = CE/ cm
Una empresa que soporta un costo de estructura igual a CE y obtiene de la venta de sus productos una
contribución marginal igual a cm, opera sin perdidas ni beneficios cuando vende la cantidad Q de
unidades en el periodo considerado. Si la capacidad normal de actividad de la empresa es Q´ unidades,
una igualdad puede ser obtenida a través de la fórmula Q´= CE + R / cm. Donde R representa el
beneficio.
De esto se desprende que la información que brinda el costeo variable es mayor a la que brinda el costeo
por absorción ya que muestra con claridad el resultado que es obtenido a través de un” cierto nº de
contribuciones marginales unitarias “ originadas en un determinado nº de productos vendidos. Por no
manejar el concepto de “contribución marginal”, el costeo por absorción interpreta que la disminución del
beneficio por inactividad alcanza solo a la porción de costos fijos no absorbidos, mientras que para el
costeo variable, el costo de inactividad está dado por el momento de la contribución marginal
correspondiente a las unidades no vendidas. Conforme al costeo variable, el empresario sabe que, si
alcanza el volumen de actividad normal, su beneficio aumentará exactamente en la cifra que computa
como costo de inactividad, al volverse ésta inexistente.
Las ventajas más significativas del costeo variable son:
 Su empleo es compatible con el manejo del punto de equilibrio.
 LA simplicidad de su lógica lo hace mucho más comprensible que el costeo integral para usuarios no
habituados con el manejo de herramientas contables, lo cual facilita la comprensión de los estados por
parte de gerentes, directores, accionistas, etc.
 Al suprimir la asignación de los costos de estructura al producto, vuelve innecesaria la mayor parte de
prorrateos, los cuales, como es sabido, suelen estar apoyados en buena medida sobre bases de distribución
no siempre confiables.
 Los resultados determinados bajo hipótesis del coste variable se corresponden con las previsiones que
surgen del manejo de presupuestos flexibles, a través de la técnica CVU (costo-volumen-utilidad)
 Permite formular rápidamente cotizaciones para operaciones marginales. Resulta simple conocer el
mínimo precio de venta a cotizar en ofertas especiales, cuando se puede hacer uso de la capacidad ociosa.
Como inconveniencias se puede señalar que suele resultar muy difícil efectuar una clara separación entre
los costos variables y los fijos. También suele señalarse como una desventaja el hecho que distorsiona los
resultados en empresas de carácter estacional, pero no es así. Ya que los dos sistemas presentan esta
falencia y está dada en que es una deficiencia de los principios contables generalmente aceptados.

RT 17: BIENES DE CAMBIO Y EL COSTO DE LA VENTA


4.2. Mediciones contables de los costos
4.2.1. Reglas generales
En general, la medición original de los bienes incorporados y de los servicios adquiridos se practicará
sobre la base de su costo. El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser vendido o
utilizado. Las asignaciones de los costos indirectos deben practicarse sobre bases razonables que
consideren la naturaleza del servicio adquirido o producido y la forma en que sus costos se han generado.
Se adopta el modelo de “costeo completo”, que considera “costos necesarios” tanto a los provenientes de
los factores de comportamiento variable como a los provenientes de los factores de comportamiento fijo
que intervienen en la producción.
4.2.2. Bienes o servicios adquiridos
4.2.2.1. Tratamiento preferible (optativamente se aplica 4.6)
El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control de calidad.

7
Si no se conociere el precio de contado o no existieren operaciones efectivamente basadas en él, se lo
reemplazará por una estimación basada en el valor descontado (a la fecha de adquisición) del pago futuro
a efectuar al proveedor.
4.2.6. Bienes producidos
El costo de un bien producido es la suma de:
a) los costos de los materiales e insumos necesarios para su producción;
b) sus costos de conversión (mano de obra, servicios y otras cargas), tanto variables como fijos;
c) los costos financieros.

El costo de los bienes producidos no debe incluir la porción de los costos ocasionados por:
a) improductividades físicas o ineficiencias en el uso de los factores en general;
b) la ociosidad producida por la falta de aprovechamiento de los factores fijos originada en la no
utilización de la capacidad de planta a su “nivel de actividad normal”.
Los importes correspondientes a cantidades anormales de materiales, mano de obra u otros costos de
conversión desperdiciados, razonablemente determinables y que distorsionen el costo de los bienes
producidos, no participarán en su determinación y deben ser reconocidas como resultados del período.
El “nivel de actividad normal” es el que corresponde a la producción que se espera alcanzar como
promedio de varios períodos bajo las circunstancias previstas.
4.6. Componentes financieros implícitos
Las diferencias entre precios de compra (o venta) al contado y los correspondientes a operaciones a plazo
deben segregarse y tratarse como costos (o ingresos) financieros. Cuando el precio de contado no fuere
conocido o no existieran operaciones basadas en él, se lo estimará mediante la aplicación de una tasa de
interés que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos
de la operación, en el momento de efectuar la medición.
En un contexto de estabilidad monetaria, se admitirá que la segregación referida se efectúe únicamente
sobre los saldos de los activos y pasivos a la fecha de los estados contables. En el caso de los activos fijos,
se recomienda efectuar la segregación desde el momento de su incorporación.

4.3. Determinación de valores corrientes de los activos destinados a la venta o a ser consumidos en
el proceso de obtención de bienes o servicios destinados a la venta
4.3.1. Pautas básicas
Los valores corrientes se determinarán considerando, en cada caso, el grado de avance de los
correspondientes procesos de generación de resultados y procurando que representen adecuadamente la
riqueza poseída.
Para las cuentas a cobrar se empleará un valor corriente de salida (valor neto de realización).
En los casos de activos cuya venta no requiera esfuerzos significativos:
a) cuando los bienes estén en condiciones de ser entregados, se empleará un valor corriente de salida;
b) en el caso contrario, se utilizará el VNR proporcionado según el grado de avance de la producción o
construcción del bien y del correspondiente proceso de generación de resultados. Para los restantes
activos se utilizará —en general— el valor corriente de entrada o costo de reposición.
4.3.2. Determinación de valores netos de realización Se considerarán:
a) los precios de contado correspondientes a transacciones no forzadas entre partes independientes en las
condiciones habituales de negociación;
b) los ingresos adicionales, no atribuibles a la financiación, que la venta generare por sí (reembolso de
exportación);
c) los costos que serán ocasionados por la venta (comisiones, impuesto a los ingresos brutos)
4.3.3. Determinación de costos de reposición
Deben establecerse acumulando todos los conceptos que integran su costo original, expresados cada uno
de ellos en términos de su reposición, a la fecha de su medición.
Deberán utilizarse precios de contado correspondientes a los volúmenes habituales de compra o, si éstas
no fueran repetitivas, a volúmenes similares a los adquiridos.
8
Los precios que estén medidos en moneda extranjera, deben convertirse a moneda argentina utilizando el
tipo de cambio del momento de la medición.
Los precios deben ser cercanos al cierre del período. En lo posible, deben ser obtenidos de fuentes
directas confiables, como las siguientes:
 Cotizaciones o listas de precios de proveedores.
 Costos de adquisición y producción reales.
 Órdenes de compra colocadas y pendientes de recepción
 Cotizaciones que resulten de la oferta y la demanda en mercados públicos o privados, publicadas en
boletines, periódicos o revistas.
 Cuando lo anterior no sea factible, podrán emplearse aproximaciones basadas en:
 Reexpresiones basadas en la aplicación de índices específicos de los precios de los activos de que se
trate o de los insumos que componen su costo.
 Presupuestos actualizados de costos.
En casos especiales podrá recurrirse a tasaciones efectuadas por peritos independientes.
4.3.4. Empleo del costo original como sucedáneo
Si la obtención del valor corriente fuera imposible o muy costosa se usará como sucedáneo el costo
original.

5.5. Bienes de cambio


5.5.1. Bienes de cambio fungibles, con mercado transparente y q puedan ser comercializados sin
esfuerzo significativo  VNR
5.5.4. Bienes de cambio en general  Costo de reposición

4.4. Comparaciones con valores recuperables


.4.1. Criterio general
Ningún activo podrá presentarse en los estados contables por un importe superior a su valor recuperable,
entendido como el mayor importe entre:
a) su valor neto de realización
b) su valor de uso
4.2.7. Costos financieros
Se considerarán costos financieros los intereses (explícitos o implícitos), actualizaciones monetarias,
diferencias de cambio, premios por seguros de cambio o similares derivados de la utilización de capital
ajeno, netos, en su caso, de los correspondientes resultados por exposición al cambio en el poder
adquisitivo de la moneda.
Los costos financieros deben ser reconocidos como gastos del período en que se devengan.
4.2.7.2. Tratamiento alternativo permitido
Podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan estas condiciones:
a) el activo se encuentra en producción, construcción, montaje o terminación y tales procesos, en razón
de su naturaleza, son de duración prolongada;
b) tales procesos no se encuentran interrumpidos o sólo se encuentran interrumpidos por demoras
temporarias necesarias para preparar el activo para su uso o venta;
c) el período de producción, construcción, montaje o terminación no excede del técnicamente requerido;
d) las actividades necesarias para dejar el activo en condiciones de uso o venta no se encuentran
sustancialmente completas; y
e) el activo no está en condiciones de ser vendido, usado en la producción de otros bienes o puesto en
marcha, lo que correspondiere al propósito de su producción, construcción, montaje o terminación.
En caso de ser aplicado el tratamiento alternativo debe hacerse consistentemente para todos los costos
financieros definidos por esta norma y con todos los activos que cumplan con las condiciones indicadas
previamente.
La imputación de los costos financieros se hará mensualmente.
9
Del total de los costos financieros, primero se activarán los que se hayan incurrido para financiar total o
parcialmente y en forma específica a los activos que cumplen con las condiciones señaladas en los incisos
a) a e) precedentes, siempre que tal financiación específica sea demostrable. Para determinar el importe a
activar, previamente se detraerán los ingresos financieros generados por las colocaciones transitorias de
fondos provenientes de préstamos destinados a la financiación específica.

EL costo de ventas
Para los consumos de activos deben aplicarse los mismos criterios de valuación que para las existencias
de los mismos. En la RT 17 se enumeran algunas facilidades para la aplicación de la norma en los entes
pequeños. Una de ellas consiste en poder calcular el costo de ventas por diferencia de inventario.

ENTES PEQUEÑOS:
 No deben hacer oferta pública de acciones.
 No ser sociedad de economía mixta o con participación estatal mayoritaria
 No ser concesionario de servicios públicos
 Menos de 51 empleados promedio
 Menos de 5 millones de ventas netas anuales.

Estos entes calculan su costo de ventas por el procedimiento:


EXISTENCIA INICIAL: Costo de reposición al inicio
Mas COMPRAS: costo contable
Menos EXISTENCIA FINAL: costo de reposición al cierre.
Este procedimiento no permite segregar resultados por tenencia y distorsiona el margen bruto.

DISEÑO DE UN SISTEMA ADMINISTRATIVO - CONTABLE:


Los eecc de una empresa se elaboran para cumplir con las disposiciones legales y responder a
requerimiento de terceros. Son utilizados para exteriorizar la situación patrimonial del ente con la
aplicación de pautas homogéneas, permiten elaborar indicadores, dan algunos datos que permiten evaluar
su gestión y tienen una inmediata implicancia impositiva.
Algunos diferencias entre los criterios aplicables para elaborar eecc de publicación y los adecuados para
confeccionar informes gerenciales son:
 Medición de la VU de los bs de uso.
 Activación de costos financieros
 Sistema de costeo a aplicar para determinar el costo de los productos.
 Valor de activación de los bs de cambio / de uso.
 Constitución de previsiones para incobrables.
 Reconocimiento de resultado por la gestión de producción.
Un sistema contable debe cumplir los requerimientos de la contabilidad de gestión y pueda mantener un
información y procedimientos que permitan que una vez al año se practiquen todos los ajustes necesarios
para compatibilizar los saldos contables con los criterios fijados por las normas. El uso de un único
sistema tiene como ventajas la confiabilidad, economía de recursos y la obligación de mantener una
vinculación permanente entre los informes.

Sistema de contabilidad general orientada a la gestión:


Plan de Cuentas: ordenamiento sistemático de las cuentas que la contabilidad se basa para efectuar las
registraciones. Se debe tener en cuenta que grado de desagregación se requiere.
Debe ser ordenado, claro y flexible, lo cual se logra confeccionándolo en forma escalonada o en cascada
y así se va desagregando y codificando, llegando hasta aun 6to o 7mo nivel de desagregación.
El plan de cuentas de la contabilidad gerencial deberá permitir procesar la información con toda la
desagregación de resultados, y con los criterios de cálculo de costos que se consideren más adecuados
para obtener buena información interna y elaborar informes gerenciales, pero con absoluta independencia
de las normas que reglan la exposición de los EECC y de los posibles efectos impositivos.

10
En un sistema orientado a la información de gestión las cuentas de resultado serán organizadas según la
sensibilidad que presenten los conceptos que reflejan con el nivel de actividad del ente, o sea planteando
una neta división de rubros de comportamiento fijo y variable.

1 ACTIVO
1 1 ACTIVO CORRIENTE
1 1 1 Caja y bancos
1 1 2 Inversiones
1 1 3 Créditos
1 1 4 Bienes de cambio
1 1 4 1 Materias primas pendientes de inspección
1 1 4 2 Materias primas pendientes de devolución
1 1 4 3 Materias primas pendientes de facturación
1 1 4 4 Materias primas en almacenes
1 1 4 5 Productos en proceso
1 1 4 6 Productos semielaborados
1 1 4 7 Materiales
1 2 ACTIVO NO CORRIENTE
1 2 Bienes de uso
2 PASIVO
2 1 PASIVO CORRIENTE
2 1 1 Deudas
2 1 1 1 Deudas comerciales
2 1 1 1 1 Proveedores de materias primas pendientes de inspección
2 1 1 1 2 Proveedores de materias primas pendientes de devolución
2 1 1 1 3 Proveedores de materias primas pendientes de facturación
2 1 1 2 Deudas laborales y sociales
2 1 1 2 1 Sueldos y jornales a pagar
2 1 1 2 2 Leyes sociales a pagar
2 1 1 2 3 Previsión para SAC y leyes sociales
2 1 1 2 4 Previsión para ausencias pagas
2 1 1 2 5 Previsión para indemnizaciones por despidos
2 1 1 2 6 Previsión para uniforme
3 PATRIMONIO NETO
3 1 APORTES DE LOS PROPIETARIOS
3 1 1 Capital suscripto
3 1 2 AIFS
3 2 RESULTADOS ACUMULADOS
3 2 1 Ganancias reservadas
3 2 1 1 Reserva legal
3 2 1 2 Reserva para adquisición maquinaria
3 2 2 Cargos diferidos
3 2 3 Resultados no asignados

4 RESULTADOS ORDINARIOS OPERATIVOS


4 1 RESULTADOS ORDINARIOS OPERATIVOS POSITIVOS
4 1 1 VENTAS
4 1 1 1 VENTAS AL POR MAYOR
4 1 1 1 1 VENTAS AL POR MAYOR - SUCURSAL SANTA FE CENTRO
4 1 1 1 1 1 Ventas al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Pie
4 1 1 1 1 2 Ventas al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Techo
4 1 1 2 VENTAS AL POR MENOR
4 1 1 2 2 VENTAS AL POR MAYOR - SUCURSAL SANTA FE BLAS PARERAS
4 1 1 2 2 1 Ventas al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Pie
11
4 1 1 2 2 2 Ventas al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Techo
4 1 1 2 3 VENTAS AL POR MAYOR - SUCURSAL PARANA
4 1 1 2 3 1 Ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Pie
4 1 1 2 3 2 Ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Techo
4 2 RESULTADOS ORDINARIOS OPERATIVOS NEGATIVOS
4 2 1 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS
4 2 1 1 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MAYOR
4 2 1 1 1 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MAYOR – SUC STA FE CENTRO
4 2 1 1 1 1 CVM al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Pie
4 2 1 1 1 2 CVM al por mayor - sucursal Santa Fe Centro - Ventiladores de Techo
4 2 1 2 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MENOR
4 2 1 2 2 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MENOR – SUC STA FE BLAS P
4 2 1 2 2 1 CVM al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Pie
4 2 1 2 2 2 CVM al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras - Ventiladores de Techo
4 2 1 2 3 COSTO DE VENTA MERCADERÍAS - AL POR MENOR - SUCURSAL PARANA
4 2 1 2 3 1 CVM al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Pie
4 2 1 2 3 2 CVM al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Techo
4 2 2 COMISIONES SOBRE VENTAS
4 2 2 1 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MAYOR
4 2 2 1 1 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MAYOR - SUCSANTA FE CENTRO
4 2 2 1 1 1 Comisiones sobre ventas al por mayor - sucl Santa Fe Centro - Vent de Pie
4 2 2 1 1 2 Comisiones sobre ventas al por mayor - suc Santa Fe Centro – Vent de Techo
4 2 2 2 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MENOR
COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MENOR - SUCURSAL SANTA FE BLAS
4 2 2 2 2 PARERAS
4 2 2 2 2 1 Comisiones sobre ventas al por menor – suc Santa Fe Blas Pareras - Vent Pie
4 2 2 2 2 2 Comisiones sobre ventas al por menor – suc Santa Fe Blas Pareras – Vent Techo
4 2 2 2 3 COMISIONES SOBRE VENTAS - AL POR MENOR - SUCURSAL PARANA
4 2 2 2 3 1 Comisiones sobre ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Pie
4 2 2 2 3 2 Comisiones sobre ventas al por menor - sucursal Paraná - Ventiladores de Techo
4 2 3 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS
4 2 3 1 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - SANTA FE
4 2 3 1 1 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - SANTA FE - AL POR MAYOR
4 2 3 1 Impuesto a los Ingresos Brutos al por mayor - sucursal Santa Fe Centro
4 2 3 1 2 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - SANTA FE - AL POR MENOR
4 2 3 1 Impuesto a los Ingresos Brutos al por menor - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 3 2 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - ENTRE RÍOS
4 2 3 2 IMPUESTO A LOS INGRESOS BRUTOS - ENTRE RÍOS - AL POR MENOR
4 2 3 2 Impuesto a los Ingresos Brutos al por menor - sucursal Paraná
4 2 4 SUELDOS, JORNALES Y LEYES SOCIALES
4 2 4 1 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - sucursal Santa Fe Centro
4 2 4 2 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 4 3 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - sucursal Paraná
4 2 4 4 Sueldos, Jornales y Leyes Sociales - Oficinas Adminsitrativas
4 2 5 ALQUILERES
4 2 5 1 Alquileres - sucursal Santa Fe Centro
4 2 5 2 Alquileres - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 5 3 Alquileres - sucursal Paraná
4 2 5 4 Alquileres - Oficinas Adminsitrativas
4 2 6 IMPUESTO INMOBILIARIO
4 2 6 1 Impuesto Inmobiliario - sucursal Santa Fe Centro
4 2 6 2 Impuesto Inmobiliario - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 6 3 Impuesto Inmobiliario - sucursal Paraná
4 2 6 4 Impuesto Inmobiliario - Oficinas Adminsitrativas
12
4 2 7 ENERGÍA ELÉCTRICA
4 2 7 1 Energía Eléctrica - sucursal Santa Fe Centro
4 2 7 2 Energía Eléctrica - Blas Pareras
4 2 7 3 Energía Eléctrica - sucursal Paraná
4 2 7 4 Energía Eléctrica - Oficinas Adminsitrativas
4 2 8 TELÉFONO
4 2 8 1 Teléfono - sucursal Santa Fe Centro
4 2 8 2 Teléfono - sucursal Santa Fe Blas Pareras
4 2 8 3 Teléfono - sucursal Paraná
4 2 8 4 Teléfono - Oficinas Adminsitrativas

13
UNIDAD 2
Administración y contabilización de los insumos acopiables
IVA  no constituye un costo porque es un impuesto cuyo efecto se traslada y el CF es quien asume el
costo. Por esto toda operatoria debe trabajar con “netos gravados” y salvo algunas excepciones no
corresponde incorporar el IVA a los valores de ingreso a stock.
Descuentos financieros o por forma de pago  si no es de contado debe usarse el valor actual usando
tasa media del mercado (VIP). Pero para decidir cual es la mejor alternativa de compra ante la oferta de
varios proveedores se debe utilizar la tasa de corte de la empresa que es individual para cada una. En el
caso de que la empresa sea tomadora de fondos, entonces dicha tasa será la que la empresa debe abonar
para conseguir dinero en el mercado. Si la empresa es colocadora de fondos, entonces la tasa estará
representada por el rendimiento que se obtiene con las inversiones realizadas en el mercado.
Bonificaciones por cantidad adquirida o por calidad de cliente  debemos determinar si las
bonificaciones realizadas por el proveedor son habituales y no condicionadas o si es excepcional. Las
bonificaciones pueden ser:
Habituales: el precio bonificado es el normal de la materia prima o insumo y debe tomarse como base
para calcular el valor de activación
Extraordinaria: no resulta conveniente valuar al precio bonificado dado que cuando deba efectuarse la
reposición de la materia prima se pagara mas cara, por lo tanto es mejor valuar al precio habitual de
compra y la diferencia tratarlo como un resultado ordinario no habitual. R+ R-

Condicionadas a un volumen de compras extraordinario: ante una consulta de precio a un proveedor por
cierta cantidad cotiza como alternativa una bonificación adicional si la compra alcanza un volumen
superior al previsto. La empresa debe evaluar comprar solo la cantidad pedida y renunciar a la
bonificación e incrementar el pedido original y tener una inmovilización de stock mayor a la prevista. La
segunda opción genera un beneficio, por la bonificación, pero un costo financiero y ligado al
mantenimiento de stock. ( se requiere análisis complementario)
Fletes, seguros, derechos de importación, almacenamiento (en depósito fiscal)  son costos de
manipuleo externo necesarios para que la materia prima llegue a almacén y sea posteriormente
incorporada al proceso productivo. La mayoría de ellos tienen un comportamiento variable en función del
volumen de actividad. Los últimos consisten en una suma inicial que depende del tamaño o peso del bien
importado y una suma variable en función de la cantidad de días que permanece la mercadería antes de su
liberación. Estos sacrificios económicos deben ser activados.
Gastos de manipuleo interno  existen dentro de la empresa, ciertos actos a realizar para que la misma
pueda contar con la materia prima a incorporar al proceso productivo en tiempo y forma. Normalmente
los sectores que intervienen son: almacén, compras, recepción e inspección, control de calidad. Todos
estos centros generan costos y se deben incorporar al costo de la materia prima. No existe documento que
respalde la operación y sus costos no guardan una relación de causalidad con el ingreso de los materiales
por lo tanto se debe incorporarlos en forma preventiva. Se presupuestan los costos de los sectores que
intervienen el proceso de manipuleo interno de las materias primas para un periodo determinado y se
presupuestan las compras para el mismo periodo. De la relación de ambos conceptos surge la tasa de
aplicación que se cargará cada compra realizada. Se debe aplicar un sistema que permita determinar
cuales fueron los gastos reales y las compras efectivamente realizadas a los efectos de determinar los
desvíos (la mayor parte de estos costos son fijos).

Costos de manipuleo externo = presupuesto de gastos, compra, recepción e inspección


presupuesto de compras

Gastos de manipuleo externo se usa como una cuenta rectificadora o como una cuenta puente.

Costos de adquisición
Estos pueden asignarse o distribuirse entre las tres funciones principales de las organizaciones
transformadoras o elaboradoras: adquisición, produccion y comercialización
Los costos de adquisición deben comprender todos los esfuerzos, sacrificios que apunten a lograr para la
empresa la disponibilidad de un bien económico listo para su utilización, medidos monetariamente.
14
“Costo de Adquisición es la expresión cuantitativa monetaria de bienes o servicios adquiridos y puestos a
disposición de la organización”
En este concepto aparecen incluidos:
˙ El valor asignable a las mercaderías que ingresan contablemente al almacén o sector
˙ Las inversiones en bienes de uso y cargos diferidos

¿Cual es el valor asignable a las mercaderías o bienes adquiridos?


El contador considera como activables el valor de la factura del proveedor, el flete y los seguros hasta el
momento de su recepción en la empresa.
Pero para el empresario no son los únicos desembolsos. La oficina o gestión de compras le produce
erogaciones que son necesarias para posibilitar la disponibilidad del bien o servicio como así también la
función de recepción. Esta gestión de adquisición o compras necesita además el apoyo administrativo
para un adecuado planeamiento, ejecución y control.
La totalidad de los mencionados desembolsos tienen un común denominador: son todos costos que
espera recuperar con una expectativa de ganancia.

Componentes del costo de adquisición:


Precio original de compra: es su precio de contado. Los precios cotizados con plazos de pago encierran
intereses implícitos y por ello es razonable que se tome en consideración el valor actual del importe de la
factura y no el importe nominal. Si para el bien adquirido con plazo hubiere un precio de contado
conocido y confiable, es fácil separar lo que se debe contabilizar como valor del bien (como precio
original de compra) y como carga financiera. Pero cuando esto no se da, debe utilizarse la tasa media de
mercado.
Seguros y fletes: son valores actuales para operaciones a plazo y deben activarse. Cuando las primas por
seguros o las facturas por fletes son fácilmente identificables con una mercadería o lote, la registración es
simple. Si esa identificación fuera poco practica, se debe determinar una cuota de aplicación lograda
sobre la base de un presupuesto de egresos en concepto de seguros y fletes. Los bienes se debitan
agregando el valor de los seguros y fletes a su inventario en la activación, acreditando “seguros sobre
compras aplicados” y “fletes de compras aplicados”. Ambas son cuentas de movimiento y a fin de
periodos deben saldarse con las cuentas abiertas para recibir los debitos por los egresos reales
correspondientes a los mismos, tratando que al finalizar el periodo no existan sobre o subaplicaciones.
Costo de realización de compras: supone la erogación de costos específicos y activables. Para el cargo
del valor de la mercadería comprada, es conveniente la aplicación de una cuota predeterminada partir de
un presupuesto
Presupuesto: función de compras del periodo
monto presupuestado de compras del periodo.
Costos de recepción: control de la cantidad y calidad de los bienes adquiridos que ingresan a la empresa.
“costos de realización de las compras” son costos de recepción que deben saldarse con la cuenta “costos
de recepción aplicados” a FCE, cuyo saldo acreedor se ha ido incrementando al cargar al valor de la
mercadería ingresada el importe correspondiente de los costos de recepción mediante una aplicación de
cuota predeterminada.
Costos de administración de compras: la función de compras necesita una adecuada planificación,
ejecución y control que demanda la necesidad de erogaciones (gastos) para una adecuada administración.
Dentro del precio de los materiales adquiridos debe mantenerse incorporados a él, la porción de esfuerzo
o sacrificio efectuado por desembolsos administrativos.
Costo del capital de compras: los egresos financieros han sido tratados en los estados contables por la
contabilidad tradicional como pérdidas del periodo en que se devengan. Desde el punto de vista
empresario, el costo financiero es un integrante más de los costos de la organización y puede definirse
como la justa retribución que debe concederse al proveedor del capital. La empresa cumple su gestión
utilizando capital propio o de terceros. La retribución de todo ese capital (costo financiero) por su
afectación a una actividad son los intereses. Para la empresa desde el punto de vista económico, todo el
capital recibido como aporte tiene un costo y esos aportes recibidos son utilizados para comprar, producir
y comercializar. Entonces a cada una de ellas debemos cargarle como intereses por el uso del capital, una
15
parte proporcionar de ese costo total para la empresa. Para la cuenta de “costos de capital de compras
aplicados” tiene unas consideraciones: es imposible determinar los egresos financieros reales clasificados
por las funciones (compras, fabricación y comercialización) cuyas inversiones favorecen, es por ello que
tomando la tasa de oportunidad del mercado sobre los activos afectados a las distintas funciones y la
proporción de capitales propios y ajenos respecto a la totalidad del activo, se contabiliza así:

Costos estimados del capital de adquisición


Costos estimados del capital de conversión
Costos estimados del capital de comercialización
A intereses sobre el capital propio  indica costo de oportunidad
A intereses sobre el capital ajeno  se refunde con cuentas de egresos e ingresos financieros
reales

El valor del tiempo en la contabilidad


La moneda presente vale más que la moneda futura. La magnitud del valor de esa diferencia es el precio
del alquiler del dinero denominado “interés”. El alquiler del dinero no presenta diferencias sustanciales de
la locación de otros bienes o servicios. Durante épocas en que el valor, o poder adquisitivo, de la moneda
es constante, el precio que percibe el locador (prestamista) por el alquiler de su dinero, es decir el interés,
configura un beneficio neto para éste. Pero en periodos inflacionarios, el bien locado (el dinero) pierde
parte de su valor, por consiguiente, el beneficio neto del prestamista será sólo el resultante del ingreso
(interés)una vez deducido la pérdida del valor que haya experimentado el bien alquilado (el dinero)
durante el lapso de vigencia del alquiler (plazo del préstamo). Este fenómeno da lugar a los conceptos de
interés real positivo o negativo. La tasa de interés real responde a la siguiente formula:
tr = (1 + tn / 1 + ti) – 1
Tr: tasa de interés real tn: tasa de interés nominal ti: tasa de inflación

Registración de costos financieros  la existencia de intereses explícitos o implícitos es una realidad


insoslayable en toda operación económica en la que se esté presente el elemento tiempo. La practica
contable mas frecuente es reconocer solo los intereses explícitos y luego distinguirlos entre los
devengados y a devengar en oportunidad de formular los asientos de ajuste del ejercicio. Esta práctica
tiene un doble error:
˙ No registra correctamente la operación cuando tiene lugar
˙ Al tomar en consideración solo los explícitos, no registra el verdadero costo financiero de la operación
En contextos inflacionarios las cifras expuestas como intereses explícitos están compuestas en gran
medida por previsiones tendientes a cubrir futuras perdidas originadas en el deterioro del poder
adquisitivo de la moneda.
“La inflación actúa como una poderosa lente que hace que pequeñas carencias informativas propias de la
estructura contable tradicional, que resultarían casi inocuas en contextos estables, adquieran proporciones
monstruosas que las vuelven totalmente inaceptables” (Oscar Bottaro)

Ej.: 1) descuento de un documento de $1000 a 30 días con una tasa del 9%.
CA 910
Intereses 90
A documentos a pagar 1000

Al pagar:
Documentos a pagar 1000
A caja 1000

2) Se toma un crédito por $910 pagaderos a 30 días con una tasa del 9.89% mensual vencido
Caja 910
A Documentos a pagar 910

Al pagar:
16
Documentos a pagar 910
Intereses 90
A Caja 1000

Ambas operaciones conforman situaciones económicas idénticas, pero los registros contables nos
informan como si se tratara de realidades diferentes. Una registración sistemática y coherente deberá
cumplir con la condición de que dos operaciones idénticas se reflejen con idénticas expresiones contables.
Ello puede ser logrado solo recurriendo a explicitar contablemente los costos financieros implícitos que se
encuentran ocultos en las operaciones a plazo.
La falta de consideración de los intereses implícitos en las registraciones contables produce informaciones
alejadas de la realidad económica, presentando una falsa imagen de la situación patrimonial y
distorsionando los estados de resultados periódicos. Una simple operación de compraventa a plazos es
registrada contablemente, según las pautas tradicionales, sin considerar el valor tiempo. En efecto, si un
comerciante compra una cierta mercadería a $5000 a pagar a 30 idas, la no existencia de interés explicito
hace que registremos:
Mercadería 5000
A acreedores varios 5000
La venta al contado de esa misma mercadería a $5500 origina registraciones de tipo:
Caja 5.500
A ventas 5.500

Costo de ventas 5.000


A mercadería 5.000

El posterior pago de la deuda originara el conocido movimiento de cancelación del pasivo al cabo de los
30 días. Nuestro estado de resultado mostrará un beneficio de $500. en efecto, el hecho de que el precio
de costo este expresado en valores que se harán exigibles dentro de 30 días mientras que la venta al
contado refleje valores de inmediata disponibilidad hace conveniente profundizar el análisis de esta
registración tan elemental.
El valor de activación tiene relevancia por cuanto ha de ser un factor determinante del beneficio de la
gestión comercial, como diferencia entre el mismo y el precio de venta. Es de la mayor importancia, para
un análisis de la cuestión, despojarlo de lo que pueda ser costo financiero, correspondiente a un sector que
nos interesa evaluar separadamente.
Los matices de la operación en este caso serian:
˙ Beneficio de $500 por diferencia entre el precio de compra y venta
˙ Beneficio aun no cuantificado, emergente de la disponibilidad de $5000 por el periodo transcurrido
entre la venta y el momento de pago de la compra
˙ Quebranto originado por la falta de utilización rentable de las disponibilidades.
Una primera aproximación a una forma de registración mas fiel a la realidad económica, pasaría por la
determinación y aislamiento del componente financiero oculto en la operación de compra o venta.
- Suponemos que el precio a 30 días tiene un recargo del 7% por financiamiento, la registración seria:
Mercadería 4672.90
Resultado financiero 327.10
A acreedores varios 5.000

Producida la venta, el ER se ve enriquecido por un desdoblamiento del resultado de $500 en $ 827.10


como resultado comercial y $ 327.10 como costo financiero.

Valor de activación  una adecuada exposición de la realidad económica hace necesario que la
activación de los bienes adquiridos mediante financiamientos se realice considerando el valor actual. De
no hallarse explicitada en la operación una tasa de interés hay que buscar la forma de inducir el precio de
contado. En caso que el proveedor explicite la tasa de interés o el precio en el mercado del bien sea
conocido no habrá problemas. Caso contrario la empresa debe determinar una tasa que puede ser interna o
externa. Evidentemente el costo del dinero es un dato propio de cada empresa en particular. En principio
17
parece atinado afirmar que si dos empresas han comprado un mismo producto a un mismo precio y
mismo plazo, ha hecho mejor compra aquella que trabaja con un costo financiero mayor. El valor de
activación de un bien adquirido con financiamiento, actualizado mediante el uso de la tasa de corte refleja
el máximo valor que la empresa podría racionalmente pagar por él al contado. Nos parece que los
resultados obtenidos de este modo, son indicativos de la realidad económica.
Por otra parte, la gestión comercial de la empresa que opera con mayores costos financieros aparece
beneficiada por un hecho ajeno a la gestión en si, y el sector financiero resulta condenado a continuar
operando con máxima tasa. En consecuencia, la tasa de corte interna no es eficaz para determinar los
resultados departamentales acordes con la realidad económica. Lo más equitativo consiste en el uso de
una única tasa que muestre el costo del dinero para todo el sector económico en el cual opera nuestra
empresa. De este modo, ni el valor de activación ni el precio de venta actualizado de los bienes adquiridos
o vendidos con financiamiento se vera influido por la situación particular de nuestro departamento de
finanzas. Al plantear tasas uniformes de actualización, las empresas tendrán una registración identifica
para los sectores de comercialización que operaron con igual eficacia. En el sector financiero, en cambio,
la diferencia entre la tasa interna y la de mercado que se aplique, arrojara un resultado apto para medir la
gestión financiera. En efecto, este sector “financiará” las compras y ventas al interés normal de mercado.
Si logra el dinero a un costo menor el beneficio será de Finanzas, mientras que si paga tasas mayores suyo
será el quebranto.
Por otra parte si mediante alguna técnica de venta eficiente, el sector comercialización consigue realizar
ventas financiadas a una tasa superior a la media del mercado, parece razonable suponer que se mayor
ingreso sea asignado a dicho sector y no al financiero, independientemente del costo al que la empresa
esté obteniendo el dinero.

El componente financiero de una decisión comercial  cuando los bienes ingresan al activo de la
empresa deben hacerlo a su valor actual, despojándolo de todo componente financiero. El descuento debe
realizarse con la tasa media de mercado. De manera que supuesto un mercado al que recurren diversos
oferentes, donde para un mismo producto existen distintas combinaciones de precio y plazo, el valor de
activación seria el menor valor actual que resulte de descontar a la tasa de mercado los precios futuros. La
validez de esta afirmación queda supeditada a un cierto carácter de normalidad de la operación.

El costo de mantener activos  se menciono como matices, en el ejemplo dado, “quebrantos originados
por la falta de empleo rentable de las disponibilidades”, en ese caso particular era la falta de utilización
del activo monetario el origen de la perdida, pero pueden presentarse otros casos en los que ese quebranto
por inmovilidad se genere en un sector distinto del financiero. Este resultado negativo estaría dado por el
costo del capital ajeno o el interés del capital propio que posibilita la tenencia de se activo no monetario,
que se mantiene inmóvil. Las ventas al contado eran realizadas el mismo día de la compra a crédito lo que
generaba una inmediata disponibilidad del $5000 durante un mes y en la propuesta contable del mismo
evidenciados el costo de esa compra financiada haciendo recaer el peso de la misma sobre el sector
financiero. Podríamos suponer que el sector financiero coloque por 30 días, esa disponibilidad a una tasa
que iguala la inducida para la actualización. En tal caso se generara un resultado financiero positivo que
neutralizara el costo registrado. Podemos suponer, en otro extremo, que el ingreso por la venta se
mantuvo en caja. El costo financiero de la compra financiada no tendrá a qué contraponerse y evidenciará
la falta de operatividad de ese sector. Pero ¿qué ocurre si nuestra venta no se realiza el mismo día de la
compra sino 30 días después, coincidentemente con el vencimiento de la obligación? El resultado
negativo sigue siendo soportado por el sector financiero, cuando evidentemente, la responsabilidad del
quebranto corresponde al sector de comercialización que mantuvo inmóvil durante 30 idas las
mercaderías disponibles para la venta.

El costo financiero sectorial y el interés del capital propio  esta falencia informativa solo puede ser
superada incorporando un sistema de “debitos internos de intereses” donde cada sector de la empresa
soporte un interés figurativo que exprese el costo del capital propio o ajeno con que ha evolucionado. La
tasa a ala cual habría que computar tales debitos es una tasa media de mercado. Los objetivos de la
propuesta son:

18
˙ Hacer recaer sobre cada sector de la empresa, como un costo de carácter estructural, el valor de la
financiación del mantenimiento de su activo
˙ Computar como beneficio del capital propio los intereses normales del valor de éste invertido en la
empresa.
˙ Medir la eficiencia de la gestión financiera, a través de la comparación de los intereses normales de
plaza con el costo real del dinero tomado en el mercado financiero.

El capital a considerar como afectado a cada sector será el total del activo directamente destinado al
mismo. Habrá, obviamente un cierto volumen de capital no afectado directamente a un solo sector y
también habrá cierta parte destinada al conjunto de la empresa. Para estos casos serán de aplicación los
métodos conocidos de costos indirectos.
Suponemos que la afectación del capital total de la empresa adopta el siguiente aspecto:
Producción 7.500, Comercialización 2.000, Administración 500. Total = 10.000. El capital propio de la
empresa es $7.000 y la financiación por terceros de $ 3.000. si la tasa media de mercado en el periodo es
del 8% mensual, la registración pertinente será:
Costo financiero sector producción 600
Costo financiero sector comercialización 160
Costo financiero sector administración 40
A financiación propia 560
A resultado gestión financiera 240

Si para completar el ejemplo, suponemos que el costo por intereses realmente devengados a favor de
terceros durante el periodo ha sido de $300, el resumen de los asientos que registren tales devengamientos
será:
Resultado gestión financiera 300
A intereses a pagar 300

A partir de esto se obtiene la siguiente información:


˙ El saldo acreedor de $560 de “financiación propia” indica el beneficio obtenido por el empleo del
capital propio, calculado a tasa media de mercado
˙ El saldo deudor de “resultado gestión financiera” de $60 indica la perdida por ineficiencia del sector
finanzas, que ha tomado capital de terceros a una tasa superior a la media del mercado.

La cuenta “financiación propia” será una partida de resultado siempre positivo auque no deberá integrar el
resultado operativo de la empresa. En el esquema de presentación tradicional del estado de resultados no
existe ningún rubro que caracterice adecuadamente la naturaleza de esta partida.

Créditos de afectación especifica  como regla general, al dinero que la empresa tome del mercado
financiero no puede atribuírsele un destino especifico, por lo tanto su costo no debe ser soportado, en
forma exclusiva por sector alguno de la empresa.
Si una empresa que explota simultáneamente los sectores agropecuarios e industriales toma un crédito de
una línea dirigida a la adquisición de maquinaria agrícola y con el dinero obtenido compra una maquina
cosechadora, el costo de esa financiación no debe ser atribuido al sector agropecuario exclusivamente.
Ello es así, porque la empresa afecta su capital propio y ajeno de la manera que le resulte mas
conveniente y si por esta razón, optó por comprar una maquina industrial con capital propio y una
maquina agrícola con capital ajeno, no resulta de ninguna manera lógico que el sector agropecuario
cargue con el costo real del crédito y el sector industrial no soporte costo alguno, o soporte el costos
asignado al capital propio.
El procedimiento propuesto consiste en adoptar el criterio descripto anteriormente conforme al cual cada
sector carga con un costo financiero a la tasa media de mercado.
Sin embargo cuando alguna actividad se halla subsidiada por el estado a través de concesión de créditos
especiales de fomento a tasas de interés inferiores a la vigente en el mercado, el manejo contable del costo
financiero requiere un análisis especial.

19
Ej.: La tasa media del mercado es del 10% y la del BCRA para créditos especiales de equipamiento
agrícola 6%. Una empresa opera en el sector agropecuario e industrial y se financia exclusivamente por
capital propio:
Sector agropecuario 5.000, Sector Industrial 3.500, Sector administración 500. Total: 9.000
La registración conocida es:
Costo financiero sector agropecuario 500
Costo financiero sector industrial 350
Costo financiero sector administración 50
A financiación propia 900

Si en el periodo siguiente, el empresario decide hacer uso de la financiación ofrecida en línea especial de
fomento para equipamiento agrícola adquiriendo un tractor por $ 1.000, mediante la toma del crédito con
6% de interés mensual, la composición del activo pasaría a ser:
Sector agropecuario 6.000, Sector industrial 3.500 y Sector administración 500. Total: 10.000
Y la contabilidad del pasivo:
Costo financiero sector agropecuario 600
Costo financiero sector industrial 350
Costo financiero sector administración 50
A financiación propia 900
A resultado gestión financiera 100

Y al registrarse el devengamiento real de intereses del crédito tomado:


Resultado gestión financiera 60
A intereses a pagar 60

Con lo cual la cuenta “resultado gestión financiera” estaría exponiendo un saldo acreedor de $40
indicativo de una supuesta eficiencia en el manejo del crédito. Sin embargo, este esquema oculta el
beneficio sectorial que se deriva del hecho que la empresa esta operando dentro del sector agropecuario
que está subsidiado. El beneficio de $40 no reconoce su origen en la habitualidad de la gestión financiera
sino en la circunstancia de explotar un sector promovido. Por esto es necesario formular un nuevo asiento
para transferir al sector promovido el beneficio resultante del empleo de la financiación especial:
Resultado gestión financiera 40
A consto financiero sector agropecuario 40

Con lo cual el costo financiero neto del sector agropecuario seria el resultante de computar los intereses, a
la tasa media de mercado, del total del capital afectado a ese sector, menos los intereses que la empresa
ahorra en su financiamiento externo ,por encontrarse operando en dicho sector. Esto es particularmente
notable en casos donde la rentabilidad de la gestión depende de la obtención de tales subsidios.

La contabilidad de gestión en el nuevo contexto productivo: las empresas World-Class


La situación y las perspectivas de la contabilidad de gestión en la década de los ochenta se ha
caracterizado por un profundo proceso de cambio que afecta al mundo empresarial en todos sus aspectos:
˙ Globalización e internacionalización de los mercados
˙ Creciente incertidumbre y turbulencia del entorno
˙ Cambio a un mercado en el que se imponen los consumidores
˙ Incremento de la diversidad de productos
˙ Gestión de la calidad como estrategia competitiva.

Para hacer frente a estas exigencias las empresas se vieron obligadas a modificar sensiblemente sus
estructuras internas y externas. Desde el punto de vista interno las que se han adaptado mas rápido y han
obtenido mas éxito lo obtuvieron al implantar sistemas de fabricación flexibles- just in time-, control total
de calidad y tecnología avanzada y desde un punto de vista externo potenciaron su posición estratégica en
el mercado. Por otra parte han cambiado otros aspectos en cuanto a la manera de concebir el proceso

20
productivo en el seno de la empresa como las relaciones de éstas con el mercado. Las empresas que se
han adecuado de este modo se las conoce como empresas World-Class (principal objetivo: reducción de
los costes a través de la mejora continuada de cada actividad).
Los sistemas derivados de la contabilidad de gestión fueron concebidos para dar respuestas a un contexto
productivo distinto del actual ya que los sistemas informativos tradicionales han quedado obsoletos.

Just in time
Sus inicios se remontan a principios de los años cuarenta en la empresa “Toyota”, que fue poco a poco
perfeccionando el sistema hasta generalizar su aplicación, tal como hoy se concibe, desde comienzos de
los setenta.
Podemos afirmar que esta técnica de fabricación se sustenta en un conjunto de principios encaminados a
lograr reducir los costos e incrementar la productividad. a fin de alcanzar estos objetivos, el sistema JIT
sigue un planteamiento que es simple en apariencia: se han de eliminar de la empresa todas aquellas
actividades que no añadan valor al producto, para lo cual ha de conseguir la mejora continuada en todas y
cada una de las actividades que en ella tienen lugar. El valor añadido debe entenderse como el referido a
aquellos costes estrictamente necesarios para fabricar un determinado producto. Para materializar ese
principio general, el sistema JIT propone la implantación de:
Sistemas de fabricación flexibles: propugnan la elasticidad de la cadena productiva, de manera que sea
capaz de adaptarse rápidamente a los cambios en la obtención de los diferentes productos que la empresa
puede fabricar, se pueden obtener gran diversidad de productos en pequeños lotes y de este modo podrá
atender con celeridad las exigencias cambiantes de la demanda. La flexibilidad afecta de manera directa a
la versatilidad de la maquinaria, requiriéndose a tal fin equipos productivos multifuncionales.
Procedimientos de fabricación pull (o de arrastre): es la demanda la que –tira- de todo el proceso
productivo. El programa de fabricación solo es conocido por el centro de montaje final, que requerirá de
los centros anteriores que fabriquen, únicamente, la cantidad y variedad de las piezas necesarias para
montar los productos exactamente solicitados por los clientes. Reduciendo la fabricación solo a los
productos solicitados no existirán ni piezas ni productos terminados sobrantes, por lo que los almacenes
pueden desaparecer.
Producción en pequeños lotes: logrando esto, se centrara la atención en reducir al máximo los tiempos y
costes correspondientes de preparación y puesta a punto de la maquinaria hasta llegar a convertir esta
operación en algo instantáneo, con lo que el coste por este concepto será el mismo, ya que se fabrique una
o cien unidades.
Configuración secuencial de los centros de actividad: el diseño y estructuración de los centros de
actividad juegan un papel importante en los sistemas de fabricación JIT. Por una parte se abandona la
organización unifuncional que consiste en la implantación de un solo tipo de función en cada centro
(secar, o cortar, o pintar o pulir) pasándose a otra secuencial. La organización secuencial consiste en
agrupar dentro del ámbito de cada centro distintas funciones, de tal manera que de cada no de ellos pueda
salir fabricado un componente completo del producto, facilitándose el flujo rápido y continuado del
proceso productivo. La organización de un centro secuencial exige: Instalar dentro de su ámbito de
actuación distintos tipos de maquinarias, capaces de realizar una gran diversidad de tareas y por otra
parte, acomodar la distribución de esas diferentes maquinas de una manera mas racional a fin de facilitar
la rapidez de movimientos de los operarios para atender los distintos tipos de maquinas que ahora pueden
asignarse a cada uno de ellos.
Producción con la máxima calidad: la calidad total implica llegar a cero defectos y es uno de los ideales
del JIT. Esta influye decisivamente al menos en tres aspectos. En primer lugar, dada la practica
inexistencia de inventarios, cualquier anormalidad en la fabrica de productos intermedios obligara a la
empresa a detener todo el proceso productivo hasta tanto no se haya subsanado el defecto. En segundo
lugar, todas las operaciones tendientes a rehacer los defectos, origina costes que no añaden valor al
producto. Y por último, la salida al mercado de productos defectuosos, en un contexto en el que la calidad
es esgrimida como cualidad competitiva diferenciadora, incidirá de manera decisiva tanto en la imagen de
la empresa en el mercado como en los costes derivados de las devoluciones, asistencia técnica y garantías
a clientes, costes que tampoco añaden valor al producto.

21
El JIT y la Contabilidad de Gestión  debido a la introducción de modificación del JIT, la contabilidad
de gestión debe también modificar sus pautas de comportamiento a fin de captar, medir, analizar y
comunicar los sucesos que ahora pueden interesar mas para llevar a cabo la toma de decisiones de la
empresa. Los efectos provocados por esta nueva situación son los siguientes:
˙ Drástica reducción o eliminación de inventarios, que a su vez tiene consecuencias:
- Cambios en la actividad de compras y en la relación con los proveedores
- Desaparición o utilización alternativa de los espacios físicos destinados a almacenes
- Disminución de tareas relacionadas con la manipulación, mantenimiento, protección y control de los
stocks, así como las tareas administrativas con ellos relacionadas.
˙ La fabricación de pequeños lotes y rápida satisfacción de la demanda exige reducir al mínimo el tiempo
de duración del ciclo productivo. Es necesario prestar especial atención a la duración de los diferentes
tiempos que componen ese ciclo de fabricación:
- Tiempo de puesta a punto de la maquinaria
- Tiempo de espera de los productos semiterminados
- Tiempo de movimiento de los materiales y productos semiterminados
- Tiempo de fabricación o transformación propiamente dicho  Suele considerarse que solo el tiempo
dedicado a la misma añade valor al producto
˙ La flexibilidad del proceso productivo afecta a la configuración del centro de actividad que pasa de
unifuncional a secuencial, implica multifuncionalidad de equipos productivos y la polivalencia de la MO.
˙ Finalmente la persecución del objetivo de la mejora continuada implica que la atención de la
contabilidad de gestión recaiga sobre todas y cada una de las actividades que se ejecutan en la
organización, y ello a fin de evaluar los logros alcanzados en la mejora continuada y en la eliminación de
aquellas actividades que no añaden valor.

Por todo esto, los criterios de actuación de la contabilidad de gestión, deben quedar enmarcados en las
siguientes directrices:
˙ Identificación, medida y control de todas aquellas actividades que no añadan valor (ABM)
˙ Análisis y medida de la duración de los tiempos que componen el ciclo productivo
˙ Reclasificación y reordenación de los costes atendiendo a su capacidad para generar valor al producto
˙ Implantación de sistemas de medida y control fundamentados en unidades no financieras acordes a la
naturaleza del nuevo entorno productivo y con el objetivo de una mejora continuada.

Las unidades no financieras que resultan claves para atender los nuevos requerimientos informativos son
diversas: tiempo de espera de materiales y productos intermedios en los centros, número de unidades
defectuosas, número de componentes del producto, número de operaciones requeridas para fabricarlo, etc.

Una aproximación al control total de calidad  en la ultima década la calidad total se ha convertido en
un instrumento de gestión poderoso y avanzado en manos de las empresas para alcanzar importantes
cuotas de mercado, dentro del entorno turbulento y extremadamente competitivo en el que éstas han de
desarrollar su actividad. Pero a su vez la calidad es esgrimida como estrategia competitiva diferenciadora,
por lo que las empresas son obligadas a ofertarla a precios competitivos. A fin de alcanzar los dos
objetivos: calidad total y bajos costes, muchas empresas han optado por implantar el control de calidad
total y por una eficaz gestión de los costes con ella relacionados. El control de calidad total se asienta en
tres principios básicos:
˙ Consecución del –cero defectos- o calidad perfecta en el desempeño de todas las tareas y actividades
que se ejecutan en la organización
˙ Participación de todos y cada uno de los trabajadores en el control de calidad
˙ Corrección inmediata no sólo de los defectos, sino también de la causa que los provoca.

La implantación del control de calidad supone las siguientes líneas maestras de actuación:
1. Preparar y mentalizar a todo el personal de la empresa en la necesidad de alcanzar calidad perfecta
2. Subsanar de manera inmediata cada defecto observado
3. Designar responsables para la gestión de la calidad.
22
4. Dar a cada operario responsabilidad y autoridad para detener la línea o el proceso productivo si
sobreviniese algún problema que lo aconseje
5. Conseguir que cada trabajador rehaga su propio trabajo defectuoso de manera inmediata
6. Potenciar el mantenimiento preventivo del equipo productivo.

Implantación de tecnología avanzada en la empresa  exige ir superando un conjunto de etapas


secuenciales:
Etapa de simplificación del proceso productivo: se procede a erradicar del proceso de fabricación las
complejidades innecesarias lo que se puede conseguir habilitando los medios necesarios para acelerar la
velocidad de movimiento de la materia prima a su paso por los sucesivos procesos de fabricación. Para
ello han de reducirse los tiempos de movimiento, de espera entre centros, de puesta a punto de la
maquinaria y los tiempos de almacenamiento.
Etapa de preautomatización: se caracteriza por la utilización de tecnología simple, como puede ser la que
utilizan las maquinas de control numérico (NC) y los robots.
Etapa de automatización: se complementa con medidas como la implantación de sistemas capaces de
diseñar el producto (sistemas CAD), la aplicación de sistemas capaces de fabricar el producto diseñado
(sistemas CAM) y la utilización de conjuntos de maquinas enlazadas con sistemas automáticos de
transporte y manejo de materiales cuya frecuencia de trabajo es dirigida por un ordenador central
(sistemas FMS)
Etapa de la tecnología de la información: con la producción integrada por ordenador (sistemas CIM) se
consigue finalmente la integración de tareas, funciones y sistemas que previamente fueron automatizados.

Influencia de la tecnología de la información en la contabilidad de gestión  esta última deberá calibrar


el alcance de tales modificaciones para adaptar sus sistemas de planificación y control de manera que la
información transmitida recoja aquellos aspectos que puedan resultar relevantes para tomar las decisiones
mas adecuadas en relación con esta nueva manera de entender el proceso productivo.
Influencia en los elementos del coste: la tecnología avanzada tiene influencia decisiva en un doble
aspecto. En primer lugar, la sustitución de elementos que intervienen en el proceso productivo alterando
la proporción de los distintos tipos de costes. Es decir muchos costes clasificados como directos respecto
al producto, pasaran a tener consideración de indirectos (Ej.: efecto provocado por sustitución del
personal por maquinaria) y el segundo efecto fundamental que ha provocado el cambio tecnológico se
refiere a la rápida obsolescencia de los equipos productivos y drástica reducción del ciclo de vida de los
productos, ya que aparecen nuevos productos con mayor frecuencia.
Influencia respecto al proceso de información: la tecnología de la información, en la medida que afecta a
la automatización de todo el proceso productivo y a la informatización de todas las tareas de
administración, provoca también un importante cambio en todos los órdenes de tratamiento de la
información. Podemos afirmar que la tecnología avanzada tiene los siguientes efectos beneficiosos sobre
el proceso de información:
˙ Posibilita la consecución de un mayor y mejor caudal informativo
˙ Aumenta la disponibilidad de información susceptible de ser informatizada
˙ Disminuye el tiempo de obtención y genera mas información en tiempo real
˙ Amplía la capacidad de la empresa para rastrear detallada y desagregadamente el camino seguido por
los costes a lo largo de todo su recorrido por la empresa, hasta que llegan a integrarse en el producto final.

La gestión de la materia prima en el nuevo contexto productivo


A) La Gestión de Compras y Costes con ella relacionados: la misión encomendada a la actividad de
compras debe girar en torno a la necesidad de recibir la primera materia en el momento en el que
realmente se necesite para ser transformada. A fin de reducir costes, la gestión de compras debe centrar su
atención en:

Relaciones con los proveedores  tradicionalmente los encargados de tomar decisiones en relación a la
adquisición de materia prima se basaron en dos aspectos, conseguir los mejores precios de adquisición-
acudiendo al mercado contactando y negociando con un gran número de proveedores- y asegurar el
suministro- disponiendo de varios proveedores para cada elemento que la empresa necesite y acudiendo a
23
la creación de stocks de seguridad-. En este contexto la gestión de compras se orienta hacia la adquisición
de pequeños volúmenes de pedidos y justo en el momento que sea necesario. De esto surgen una serie de
contraindicaciones: si la empresa realiza pequeños pedidos los proveedores pueden aumentar el precio y
la ausencia de almacenes de primera materia sembrara de incertidumbre a los responsables, ya que, ante
cualquier anomalía en los suministros futuros, se verán obligados a detener el proceso productivo. Para
evitar esto se establecen contratos a largo plazo con un numero reducido de proveedores (logrando
que la empresa el proveedor entregue la materia prima en calidad, momento preciso, en pequeños lotes y
a un precio razonablemente pactado), potenciando la cooperación con los proveedores (realizando
frecuentes y continuadas visitas, formación continuada de los proveedores, asistencia y asesoramiento a
los proveedores)

Suministro frecuente de los proveedores  las compras en pequeños lotes y con un ritmo frecuente de
entregas elimina en gran medida la necesidad de inventarios y los costes asociados con ellos, pero los
puntos desfavorables son los siguientes: incremento de entregar repercute sobre los costes necesarios de
transporte y el aumento del número de pedidos puede provocar subidas en los costes administrativos. Por
lo tanto se procura la nacionalización de:
Transportes: teniendo en cuenta la conveniencia de combatir la dispersión geográfica y recoger los
pequeños lotes de materiales a los distintos proveedores en ruta-sistema de carga secuencial- e
implantar puntos estratégicos de intercambios de cargas.
Gestión de costes de recepción e inspección de la primera materia: los espacios destinados a recepción
deben ser reducidos, se debe minimizar el número de operarios destinados a estas tareas, el envase de los
materiales suele realizarse en contenedores divididos en compartimentos estándar y las tareas de
inspección deben reducirse
Gestión de los costes de administración relacionados con la materia prima: incorporan a la orden de
pedido la cantidad total que se habrá de entregar durante un periodo de tiempo prolongado, utiliza
sistemas electrónicos de transferencias y emplean tarjetas resúmenes que reflejen el total de las entregas
efectuadas.

Calidad de la materia prima y control de costes  efectos perjudiciales de la mala calidad de la materia
prima: en primer lugar, la calidad del producto terminado se resiente, segundo, la incidencia en el proceso
productivo de la primera materia con dudosa calidad es evidente, manifestándose en forma de desechos,
parados y averías en la maquinaria, detención de los procesos, tercero, la detección de defectos en la
materia prima a la hora de la recepción, si bien evita las consecuencias descritas en los puntos anteriores
generara otro tipo de costes originados por las devoluciones, cuarto, las propias devoluciones podrán
provocar retrasos y parados en el proceso productivo como consecuencia de la ausencia de almacenes y
por último, las tareas de inspección y control deberán incrementarse como consecuencia de la perdida de
confianza en nuestros proveedores si la calidad no fuera la correcta.

B) Control de Inventarios y Reducción de Costes:


Costes de tenencia de inventarios:
˙ Costes de inmovilización financiera  costes de oportunidad de capitales inmovilizados para financiar
inversión en stocks
˙ Costes de almacenamiento
˙ Costes de alquiler de almacenes  en el caso de que sean alquilados
˙ Costes de mantenimiento  producidos por la atención y cuidado que requieren los materiales para
evitar su deterioro
˙ Costes de obsolescencia
˙ Costes de control de almacenes
˙ Primas de seguro, impuestos, etc.
Costes de ruptura de stock: aquellos que van asociados con la imposibilidad de atender las demandas del
proceso productivo, cuando el proceso se detiene por falta de materiales para seguir fabricando, son de
difícil cuantificación.

24
La reducción o eliminación de los stocks aporta una amplia gama de efectos beneficios que la
contabilidad de gestión ha de captar y comunicar. Se producirá:
˙ Significativa disminución de los espacios físicos destinados a almacén
˙ Reducción de las tareas relativas a manipulación, transporte, control, vigilancia y protección de las
primeras materias
˙ Descenso de la mano de obra dedicada a las anteriores tareas
˙ Disminución de las cargas financieras derivadas de los capitales invertidos e inmovilizados para
mantener stocks
Pese a lo anterior, el problema al que deben enfrentarse las empresas es el riesgo de incurrir en
importantes costes derivados de la ruptura de stocks.

C) Gestión de la Mano de Obra:


La flexibilidad de los procesos productivos provoca una transformación de mano de obra especializada en
polivalente, minimizando la importancia de la gestión y reducción de costes mediante la curva de
aprendizaje pero por otra parte, la implantación en las empresas de tecnología avanzada dio lugar a la
sustitución de la mano de obra directa.

D) Gestión de los Costes Generales de Fabricación: tienen un nivel de significación distinto al tradicional
por varios motivos:
- Los sistemas tradicionales de medida y control centran su atención sobre la eficiencia de la mano de
obra y la maquinaria. Esto conduce a la producción de granes lotes para absorber los costes generales. En
el nuevo contexto se pone énfasis en la efectividad y en la eficacia (hacer el trabajo estrictamente
necesario y lo mejor posible)
- La valoración de inventario y formación del coste del producto pierden ahora importancia a favor de
sistemas de medida capaces de contribuir a una continua reducción de costes
- La escasa atención prestada tradicionalmente a las medidas no financieras, propugnándose ahora una
mayor profusión de ellas a fin de poder informar sobre los nuevos aspectos importantes –tiempo de
movimiento, de espera, de puesta a punto, etc.-
- Excesivo énfasis puesto tradicionalmente en la fase de control mediante análisis de desviaciones es
cuestionado por cuanto la mejora continuada no admite los limites que fijan los estándares.
- Cambio de comportamiento de los costes con respecto al producto hace que en este contexto las
tradicionales bases de asignación queden, en muchos casos, obsoletas, debiendo ser sustituidas por otras
que reflejen en mayor medida la relación causa-efecto entre costes y productos (sistemas ABC)

De acuerdo con las anteriores consideraciones los nuevos sistemas de medida y control, tendientes a
conseguir una eficaz gestión de estos costes deberán:
˙ Centrar su atención sobre las actividades con el fin de identificar y suprimir las que no añadan valor,
analizar y medias las que sí lo hacen para que consuman los recursos estrictamente necesarios
˙ Analizar y medir la calidad, los tiempos de duración del ciclo productivo y complejidad de productos y
procesos
˙ Utilizar sistemas flexibles de medidas financieras y no financieras
˙ Implantar rápidos y efectivos canales de feed-back mediante los que producir intercomunicación a
tiempo real
˙ Utilizar nuevos criterios de asignación de costos que permitan alcanzar una menor arbitrariedad en los
procesos de asignación.

E) Los sistemas ABM y la Gestión de Costes:


Cobra autentica significación la distinción entre actividades atendiendo a su capacidad para añadir o no
valor al producto. Se dirige el proceso productivo a través de la gestión de actividades y no mediante la
gestión de costes.
Diferencias entre ABC y ABM
˙ Los sistemas ABM suponen una extensión del ABC en aras a una eficaz gestión de los costes aunque no
existen acusadas diferencias. Entre las mas destacadas se encuentran:
25
˙ Los modelos ABC forman parte del sistema contable de la empresa que llevan hasta la determinación
del coste del producto. Los modelos ABM suponen un sistema de información que permite analizar y
mejorar el rendimiento de la empresa
˙ ABC persigue como objetivo la formación del coste del producto del modo mas objetivo en cambio
para ABM la formación del coste del producto pasa a segundo plano, centrando su atención en la gestión
interna de la empresa a través de sus actividades
˙ Para los modelos ABC, las actividades a nivel de empresa no presentan gran significación por cuanto su
coste no podrá ser repercutido al producto de una manera objetiva. Para ABM, las actividades son tan
significativas como las demás.
˙ La determinación del coste de cada generador ostenta en los modelos ABC una importancia capital, ya
que conociendo el consumo de ellos por cada producto, de manera automática podremos calcular su coste.
Dentro del enfoque ABM, no importa tanto el coste de cada generador como la evolución en el numero de
ellos necesitados por cada actividad, a fin de ir eliminando los correspondientes a las actividades sin valor
añadido e ir observando la mejora en el consumo de generadores por las actividades con valor añadido.

Contabilidad de Gestión Japonesa  Target Costing


Existe un reconocimiento de que la gestión total del coste implica un compromiso conjunto de todo el
personal de una empresa, o visto de otro ángulo, incluye desde las fases del diseño y desarrollo del
producto hasta la producción y distribución. Se considera que los costes de producción quedan ya
decididos en buena medida en las fases de diseño y desarrollo. Se puede sostener, en una primera
interpretación, que la gestión del coste total descansa en dos procesos diferentes: el target costing y el
kaizen costing. El primero es el proceso de reducción de costes vinculado a la fase desarrollo y diseño de
un nuevo modelo de producto, o vinculado a una modificación apreciable de un modelo ya en fase de
producción. El segundo es el proceso de reducción de costes en la fase de fabricación de un modelo.
Normalmente consiste en actividades que producen mejoras pequeñas, mas que una mejora innovadora,
dentro de una dinámica global de mejora continuada. Sin embargo en una segunda interpretación, se
puede sostener que el target costing es un instrumento de gestión del coste que abarca todo el ciclo del
producto desde el diseño hasta la producción y distribución. El target cost es el coste estimado para un
producto que se lanzara al mercado en el futuro.
Target cost = Precio de venta – Beneficio estimado

Caben algunas consideraciones:


˙ El precio de venta hace referencia al precio que estaría dispuesto a pagar el cliente mediante estudios de
mercado
˙ El beneficio estimado se hace en función de la planificación financiera de la empresa
˙ El coste derivado de este planteamiento, que llamamos target cost, es consecuencia de una estimación,
igual que lo pueden ser los costes estándar, sin embargo es totalmente diferente su estimación.
˙ Una vez conocido el target cost, los técnicos diseñarán el nuevo producto de manera que no resulte
después a un coste superior al target cost.

El target cost incluye los costes de producción, distribución, atención al cliente mas costes de diseño.
Mientras la empresa este dentro de esta referencia podrá competir sin problemas y en la determinación del
target cost se han de eliminar todas las actividades que no añaden valor.

Registraciones:
Recepción
Material … pendiente de control
A proveedores de materiales pendientes de inspección
Se controla y está en condiciones desaparecen A y P transitorios y aparecen A y P definitivos
Proveedores de materiales pendientes de inspección
A Material … pendiente de control

Material… - almacenes

26
A proveedores pendientes de facturación

Envían la factura:
Proveedores pendientes de facturación
AFIP- IVA Crédito fiscal
A proveedores

Pago
Proveedores
A caja/banco c/c

Si hay materiales defectuosos


Materiales pendientes de devolución
Material… - almacenes
A Material … pendiente de control

Proveedores de materiales pendientes de inspección


A proveedores pendientes de facturación
A proveedores pendientes de devolución

Devolución material:
Proveedores pendientes de devolución
A Materiales pendientes de devolución

27
UNIDAD 3
MANO DE OBRA
Entre los distintos elementos de costos, la mano de obra aparece como un factor con características
propias, por tratarse de un aspecto de la producción vinculado con factores sociales, influido por
circunstancias sociopolíticas del momento, características regionales, el nivel cultural medio de los
recursos humanos con que se trabaje, etc.. También deberán considerarse los montos devengados como
consecuencia de los servicios que la empresa recibe de su personal en relación de dependencia. Un primer
aspecto a tener en cuenta es la necesaria desagregación en función de la naturaleza de la actividad que
realiza el personal y de su relación o no con la producción. En tal sentido debe diferenciarse la
remuneración liquidada al personal afectado a tareas de producción de la correspondiente al personal
administrativo, supervisores de producción y personal de mantenimiento. Mientras el personal
administrativo y de supervisión es retribuido mediante una suma fija mensual, los operarios son
remunerados en función de un jornal horario, que hace que, independientemente de ausencias o trabajos
extraordinarios, el monto que se liquide a los mismos resulte influido por el número de días laborales de
cada mes. Esta necesidad de individualización responde a que esta es “mano de obra productiva”.
El departamento de personal, podrá determinar el numero de horas que el obrero ha permanecido en la
fabrica, partes de enfermería e informes previstos por el sistema de administración del personal que tenga
la fabrica. Elementos necesarios para la liquidación de sueldos y jornales.

Cargas sociales
Aportes patronales: obligación del empleador de depositar determinadas sumas a organismo de previsión
social.
SAC: cada liquidación de remuneraciones al personal en relación de dependencia genera una obligación
de abonar la remuneración adicional. También hay que calcular los aportes a que está sujeta esta
remuneración adicional.
Ausencias pagas: por feriados nacionales, licencias por enfermedad, accidente, etc. El personal
mensualizado, con remuneración constante por mes calendario independientemente del número de días
trabajados, la presencia o no de feriados nacionales en un determinado mes es irrelevante. Además no
resulta significativo diferenciar la parte de remuneración pagada por días de trabajo o por licencias.
Asignaciones familiares: forma parte de la remuneración total del trabajador pero no tiene incidencia a los
efectos del costo. (no son costos para la empresa ya que los paga el estado)

Comportamiento de la mano de obra productiva ante variaciones en el nivel de producción


Dada la vinculación entre la mano de obra productiva y la producción, al fluctuar el volumen de
producción, el monto total de la mano de obra productiva también varia.
La particularidad de la mano de obra esta dada por el hecho de que, a partir de un determinado punto, el
monto de jornales que se venían comportando como un componente estructural comenzará a crecer, pero
en lugar de hacerlo en grandes escalones, su crecimiento será gradual a los incrementos de la producción.

Monto de amortización

Nº de unidades producidas
En cambio el comportamiento del monto de jornales pagados al personal afectado a producción muestra
una evolución del tipo:
$ jornales

Nº de unidades producidas
28
Para cualquier volumen de producción entre 0 y n el monto de jornales será constante como consecuencia
de la estabilidad y de la jornada legal garantizada al personal. A partir de n, el monto comenzara a crecer,
pero en lugar de producirse una fractura como en el caso anterior, el crecimiento será paulatino. Esto se
debe a que el incremento de horas hombres podrá ser logrado mediante la habilitación de horas extras, las
que responderán estrictamente a las necesidades de producción y, por lo tanto, se comportaran como
proporcionales. El nivel de actividad n, donde el monto de jornales liquidados a la mano de obra
productiva comienza a crecer, corresponderá al volumen máximo de producción susceptible de ser
alcanzado dentro de la jornada normal de trabajo.

Una acotación marginal: tratamiento de la remuneración de jornadas extraordinarias


El costo de las horas extras es mayor al de las horas normales. Todas aquellas horas trabajadas por encima
de la jornada legal deben ser remuneradas con un adicional que será del 50% al 100% sobre el jornal de la
hora normal. El tratamiento contable depende de si se encuentran o no programadas dichas horas extras.
Si la habilitación de horas extras responde a la necesidad de recuperar un volumen de producción
programado para jornadas normales no puede ser alcanzado por cualquier motivo, no debiera registrarse
como un incremento del costo de mano de obra sino como un quebranto imputable a la razón que impidió
alcanzar la meta fijada. Si, en cambio, la programación de producción estableció un volumen que
necesariamente demandaría el trabajo en horas extras, será correcto que el adicional sea registrado como
un mayor costo de mano de obra.

Determinación del costo total de la mano de obra:


Es el monto liquidado al obrero en concepto de remuneración por horas de presencia en fabrica. También
habrá que computar los aportes patronales que se devengan como consecuencia de esa liquidación, así
como la incidencia del suelo anual complementario y de las cargas sobre el mismo.
El obrero tiene derecho a cobrar el salario por horas no trabajadas en conceptos de licencias ordinarias o
especiales, feriados, etc. aceptando el criterio de que las horas trabajadas son la razón del devengamiento
de estos compromisos de pago de jornal que no corresponden a horas de presencia en fabrica, deberán
considerarse también los aportes patronales que soportaran las mismas. Igual criterio deberá seguirse con
aquellos costos que surjan como consecuencia de mantener activo un determinado plantel, como por Ej.:
la obligación fijada por convenciones colectivas de trabajo de entregar a los operarios periódicamente
ropas adecuadas al tipo de tarea que deben cumplir.
Se debe realizar un cálculo de los días laborales teóricos. Se confecciona una matriz con los distintos
elementos componentes de la remuneración y además se incorpora el costo de uniformes que es
independiente de la remuneración del trabajador y no tiene cargas adicionales sobre el mismo.

costo de uniformes promedio


cantidad de horas promedio laborales x jornal promedio

Las eventuales erogaciones por accidentes tienen tres posibles orígenes: jornales pagados por días de
ausencia, gastos de atención médica, indemnizaciones por incapacidad.

Horas netas productivas


Múltiples razones pueden llevar a que personal este ejecutando tareas no productivas (ociosas). Desde la
imposibilidad de trabajar por falta de algún elemento indispensable hasta la ausencia temporaria del
obrero. Resulta necesario, que la empresa cuente con un sistema de información de los tiempos
improductivos que permita depurar las horas netas laborales (efectivas).

Recapitulación:
˙ Independientemente del sistema de costo que utilice la empresa, las remuneraciones han de necesitar un
tratamiento particular en atención de sus características peculiares y del importante peso relativo que
presentan en la mayoría de los casos
˙ Los análisis han de ser extremados para aquellas remuneraciones del personal vinculado en forma
inmediata a la producción, ya que sobre este tipo de remuneración habrán de practicarse los estudios de
productividad y resulte influida como consecuencia de las variaciones de los volúmenes de producción
29
˙ Deberán integrarse todas las erogaciones que la empresa deba soportar como consecuencia del
mantenimiento de una planta de personal, aun cuando sean de exigencia diferida o incierta, mediante el
uso de un sistema de cuentas de pasivo y previsiones
˙ El dato básico a que ha de referirse el análisis es la hora de presencia en fabrica. El costo de cada hora
de presencia debe estar constituido por un monto que permita afrontar todas las erogaciones que se
producirán en el futuro a favor del obrero o institutos de previsión.
˙ Pese a lo señalado no debe esperarse que el monto de las remuneraciones de la mano de obra productiva
tenga un comportamiento estrictamente proporcional a las variaciones en el volumen de producción ya
que ello dependerá del grado de utilización de la capacidad de producción de la mano de obra.
˙ Cuando se abonen remuneraciones por trabajo en jornadas extraordinarias por las cuales deberá
liquidarse un adicional deberá desdoblarse lo que es remuneración de trabajo efectivo de lo que es pago
en virtud de una exigencia legal
˙ El concepto de horas de presencia en fábrica ha de ser depurado de la remuneración en horas
improductivas, para lo cual debe implementarse un sistema de informes de tiempos perdidos a fin de
obtener por diferencia las horas netas disponibles para producción
˙ Como los conceptos remuneración y de cargas sociales son inseparables a los efectos del costo, no
parece existir razón valedera para registrarlos en cuentas separadas, bastando los análisis que surgen de
las cuentas del pasivo.

Liquidación de jornales
Pago de horas de presencia en fabrica: se liquidara el jornal correspondiente a las horas que el obrero ha
permanecido disponible para producir, dato que surge de la ficha de reloj. Las horas extras son
computadas como una hora, independientemente de que por las mismas deban pagarse un jornal y medio
o dos jornales.
Adicionales por horas extras: se liquida exclusivamente la parte que corresponde a los adicionales
Pago de horas de ausencia con derecho a remuneración: incluye liquidación de horas de enfermedad,
accidente, feriados nacionales, licencias ordinarias o especiales o cualquier otro motivo que dé derecho al
trabajador a cobrar jornal sin haber prestado servicios.
Total sujeto a aportes: la suma de los rubros anteriores da como resultado el monto total de las
remuneraciones sobre el cual han de efectuarse los aportes patronales y practicarse las retenciones al
obrero.
Retenciones: liquidación de los montos que el obrero tiene a su cargo a favor de los institutos de
previsión. Carece de implicancias en el costo, disminuye el P
Subsidios familiares: carece de implicancias en el costo
Neto a pagar: del total sujeto a aportes, menos las retenciones, mas los subsidios surge el monto a pagar.

Cuentas a utilizar:
Departamento A, mano de obra productiva Previsión para despidos
Departamento A, adicionales por horas extras Previsión para uniformes
Aportes patronales a pagar Seguros de accidentes de trabajo
Retenciones a depositar Remuneraciones a pagar
SAC devengados Asignaciones familiares
Previsión para ausencias pagas

Tiempos improductivos declarados: no todas las horas que el obrero permanece en fabrica pueden ser
computadas como de trabajo efectivo (horas improductivas).

Dpto. a-tiempos perdidos por causas técnicas


Dpto. a- tiempos perdidos por otras causas
a Dpto. a-mano de obra productiva

Improductividad oculta: si en cada periodo estableciéramos las horas de presencia activa que fueron
necesarias para fabricar una unidad, aparecerían diferencias entre los distintos periodos. La hipótesis que

30
se formula es que en los periodos que han demandado mayor tiempo unitario de elaboración, subsiste
dentro del concepto de horas de presencia efectiva un cierto porcentaje de improductividad oculta. Es
decir no hay una perdida efectiva como consecuencia de detenciones netas de la producción sino una
reducción del ritmo general de trabajo o su rendimiento. Considerando que la naturaleza de esta
improductividad oculta es muy semejante a la de los tiempos perdidos informados y que si queremos que
la cuenta “mano de obra productiva” tenga el comportamiento estricto de un gasto proporcional, debemos
depurarla de la misma. Se debita por el costo de improductividad oculta; no tiene otro movimiento su
saldo deudor salvo en los meses en los que se logró un rendimiento óptimo de la MO que queda saldada.
Improductividades declaradas: conocidas, vienen informadas por alguien del área de producción
Improductividades ocultas: causas que hacen que la productividad por hora sea menor y no se puede
determinar. No se detecta, se ve una caída en la producción se mide en mejor tiempo unitario esperado

$ jornales $ jornales

Horas extra a adicionales por horas extra


Tiempos perdidos e
Jornales normales improductividad oculta mano de obra productiva

Nº de unidades c Nº de unidades

El punto a indica el monto de jornales que se paga a nuestra dotación normal de personal productivo, el
que se mantiene constante, independientemente de los volúmenes producidos, hasta tanto se haga
necesario habilitar horas extras. El monto de mano de obra productiva comprendido en este total de
jornales pagados dependerá exclusivamente de los volúmenes producidos y, en consecuencia crecerá
linealmente al incrementarse la producción. La diferencia nos dará el costo de la improductividad
declarada o no. El punto c indicara el volumen de producción que seria posible alcanzar con nuestra
dotación normal y sin pagar horas extra, suprimiendo la improductividad.

Registración y contabilización de la mano de obra en empresas con sistemas de costeo por ordenes:
El foco de atención para la asignación de los insumos pasa a ser un cierto trabajo que identificado con un
código particular, ha de ir recibiendo como cargos todos aquellos costos que le correspondan por ser
originados en forma directa en la ejecución del mismo. Al margen del sistema que se utilice, la
organización interna de la fabrica ha de ser la misma que en costos por procesos, o sea que el personal
estará asignado a un determinado departamento bajo la supervisión de un capataz, y que el control de
horario de entrada, salida y jornadas extraordinarias y el sistema de liquidación de remuneraciones será
básicamente idéntico. Pero, a diferencia del costo por procesos, donde esta documentación resultaba ser
suficiente, un sistema de costos por ordenes deberá instrumentar un circuito e información
complementaria que posibilite la asignación del costo total de mano de obra productiva de un
determinado departamento a las distintas ordenes que hayan sido procesadas en el mismo.
Tiempos perdidos: al igual que en los departamentos de producción homogénea, se han de producir, en
los que trabajen por órdenes, circunstancias que originen la paralización de los trabajos. Ha de tenerse en
cuenta que, estas paralizaciones responderán a factores ajenos a la orden que se este procesando en el
momento de producirse el paro. Es por ello que la carga que significan los tiempos perdidos deberá ser
tratada como uno de los tantos costos indirectos respecto de las ordenes que se generan en los
departamentos y cuya incidencia en el costo de las mismas deberá ser logrado por otras vías.
Horas extras: cabe el mismo tratamiento diferenciando según hayan estado o no previstas. En el primer
caso, la extensión de la jornada de labor es consecuencia inmediata de la ejecución de una orden en
particular y que, desde antes de su comienzo, se sabia que no podría realizarse dentro del horario normal,
por lo que fue operativamente posible su presupuestación dentro del costo total de esa orden. Resulta
lógico, que el costo real de esta orden refleje el total de la remuneración. Pero en el segundo caso, al
responder la habilitación de horas extras a la necesidad de recuperar un atraso o salvar una falla de
programación, no existe razón alguna que avale la imputación de los adicionales a la orden que,
31
circunstancialmente, sea procesada en jornadas extraordinarias. En este caso solo deberá imputarse al
costo de la orden el jornal básico mas sus cargas, mientras que el adicional y las cargas sociales sobre el
mismo recibirán el tratamiento general asignado a los costos indirectos.
Clasificación del personal ocupado: dentro del régimen de remuneraciones vigente en nuestro país existen
dos elementos que determinan la remuneración o el jornal horario de un operario. El primero es el grado
de calificación del operario expresado como categoría o nivel de escalafón y el segundo es el adicional
por antigüedad. En efecto, cuando la ejecución de una determinada orden demanda la intervención de
personal con un cierto nivel de capacitación, resulta razonable que el costo de dicha orden expresa la
mayor remuneración abonada al operario que tiene la calificación requerida.

El sistema a implementar debe tener informes de horas trabajadas y perdidas, un control de horas de
presencia e informadas y control de mano de obra en ordenes.

Descanso: cuando la jornada es extensa (por ejemplo produce 8 y cobra 9 por el descanso), se reconoce
en la remuneración incluido en el costo laboral, similar a las ausencias.

32
UNIDAD 4
CONTABILIZACIÓN DE LA CARGA FABRIL
Capacidad de un proceso productivo  Es la posibilidad máxima que tiene un ente o un determinado
sector (centro de actividad) para generar uno o mas productos (bienes o servicios)
Capacidad  expresa en termino de una unidad adecuada las posibilidades o aptitudes de un ente para
producir y/o vender distintos bienes o servicios. Podría ser expresada en términos de tiempo y producto
obtenido por unidad de tiempo. En actividades divididas en funciones, áreas o centros, ya sean de
producción o de comercialización, la capacidad debe estar referida a cada una de aquellas divisiones. La
capacidad del ente considerado como una unidad, estaría condicionada por el potencial del centro o área
de menor capacidad dentro del conjunto.
Suele hablarse de dos distintas alternativas de capacidad:
Capacidad máxima teórica: seria la producción posible de alcanzar por una planta o sector determinado de
ella, en un periodo definido, trabajando el 100% del tiempo total disponible en ese periodo y en
condiciones de máxima eficacia. Se supone que no existe ninguna restricción por demoras o esperas ni
ineficacia. Es una capacidad ideal, imposible de alcanzar, lo que nos lleva a denominarle capacidad
“catálogo”.
Capacidad máxima práctica: se refiere a la capacidad máxima para producir, operando el 100% de tiempo
posible, pero deduciendo de la capacidad máxima teórica las perdidas por tiempos “muertos normales”.
Constituye la capacidad máxima real de producir, considerando una cierta ineficacia previsible o normal
de imposible o difícil eliminación.

Elementos determinantes de la capacidad máxima de producción:


˙ Disponibilidad de los recursos físicos, medios de producción o factores fijos de capacidad o estructura
adecuados
˙ Uso máximo posible de los recursos que se poseen
˙ Máxima eficiencia productiva posible

Si se mantienen constantes los factores fijos de capacidad siendo: tn = tiempo máximo útil posible y Em =
tn x Em, la capacidad máxima de producción es la consecuencia de su aprovechamiento en el mayor
tiempo posible y de la mayor cantidad de producción posible por unidad de tiempo.
Tiempo de uso de los recursos  el concepto de capacidad máxima lleva consigo el concepto de uso
ininterrumpido durante todo el tiempo para el cual han sido construidos los equipos. En principio, podría
decirse que el tiempo de uso de los recursos físicos en la actividad industrial debería ser de 24 horas
diarias durante los 365 días del año es decir, 8760 horas. Esto se cumple en actividades que por sus
características especiales, impiden por razones tecnológicas o económicas o por el objeto mismo de la
producción, la detención del proceso. Pero en actividades en que esta continuidad no es una condicionante
técnica, algunos autores utilizan como tiempo para medir la capacidad una menor cantidad de días y
horas, suponiendo dos turnos de trabajo y aún uno solo.
Tiempo calendario, cronológico o posible  se refiere al lapso entre dos momentos en forma continuada
sin ninguna interrupción, medido en una unidad conveniente: años, días, horas, turnos de trabajo.
Tiempo de uso disponible  limita el concepto anterior, elimina él o los períodos en que el factor no se
utiliza por determinadas circunstancias, generalmente ineludibles. Resulta de reducir al tiempo máximo
posible los tiempos no utilizados (paros por razones legales o técnicas). Entonces: Td = Tp – (Pc+Pt)
Td: tiempo disponible, Tp: tiempo posible, Pc: paro por razones legales y Pt: paro por razones técnicas

Paro por tiempo no laborable por razones legales: incluye días no laborables y los lapsos con iguales
características en la jornada de trabajo, vacaciones anuales, paros convencionales como almuerzos, tareas
peligrosas.
Paro por razones técnicas: tareas de mantenimiento (paros programados)

Tiempo efectivo o activo  es aquel durante el cual pueden, realmente, los medios productivos afectarse a
la transformación de materiales en productos o al cumplimiento del objeto para el cual han sido
concebidos. Te = Td – Dn siendo Te: tiempo efectivo o activo y Dn: demoras normales

33
La aplicación del tiempo efectivo se dará en tres fases sucesivas: Te: Tpr + Tt + Tc en la que Tpr: tiempo
de preparación, Tt: tiempo de transformación y tc: tiempo complementario
Tiempo efectivo es aquel que se considera como la adición de los tiempos de preparación, transformación
propiamente dicha y complementaria, es el que servirá para medir el tiempo de uso de los factores fijos

Productividad técnica o eficiencia productiva  dados ciertos recursos físicos o factores de producción
fijos, se denomina productividad técnica o eficiencia productiva a la producción lograble o lograda por
unidad de tiempo, expresada en una unidad representativa dada. Debe ser la máxima alcanzable, no debe
responder a un concepto ideal y definido las características y calidad del producto. Se deben tener en
cuenta:
˙ Rendimiento de los materiales
˙ Eficacia de la mano de obra
˙ Adecuada programación de la producción y de los abastecimientos de insumos
˙ Adecuado mantenimiento preventivo de los equipos

De la combinación de todos estos factores, surgirán las distintas cantidades de producto que puedan
obtenerse por unidad de tiempo efectivo de utilización de los medios productivos. Seria la consecuencia
del mejor empleo de las técnicas disponibles mas adecuadas.

Aspectos a considerar para la determinación de la productividad técnica:


˙ Definición de los productos posibles de alcanzarse
˙ Precisión de la calidad y características de lo los productos
˙ Definición precisa de los materiales a utilizar
˙ Mezcla optima de producción
˙ Intensidad o grado de ocupación de los medios productivos
˙ Correcta programación de la producción
˙ Planeamiento de los abastecimientos
˙ Planificación del mantenimiento

Nivel de actividad  La capacidad máxima prescinde totalmente del mercado, es decir, de la demanda a
la empresa y aun de otras variables que hacen al planeamiento empresario, como son: políticas de stock,
políticas de comercialización, acuerdos de distribución de mercados, cupos de producción asignados, etc.
la combinación de estas circunstancias, da lugar a un uso determinado de la capacidad de producción en
un periodo determinado. El nivel de actividad es consecuencia de la conjunción de diversas alternativas o
circunstancias que generan o bien una decisión o una serie de hechos reales en el tiempo. Corresponde
distinguir entre actividad prevista y real.
En el nivel de actividad consiste en el uso de la capacidad ya sea como un objetivo (actividad prevista) o
como consecuencia de hechos o circunstancias acaecidas (actividad real). en ambos casos el nivel de
actividad supone una utilización de los medios productivos disponibles por un tiempo menor que el
máximo posible y con una producción por unidad de tiempo también menor que la máxima que es posible
a alcanzar.

Nivel de actividad prevista


Uso que, para un periodo de tiempo, se espera hacer de la capacidad máxima practica o sea, del potencial
productivo disponible. Es decir que es un concepto referido al futuro y depende de una decisión de la
dirección. La decisión de producir por debajo de la producción máxima lograble, implica una mejor
utilización de los recursos productivos, lo que será consecuencia de un uso durante un tiempo menor, con
una eficiencia inferior o por ambas cosas.

Qp = Tp x Ep Qp: nivel de actividad previsto, tp: tiempo de uso previsto de los factores, ep:
eficiencia prevista

34
La decisión de usar la capacidad disponible en algún grado tendrá como límite superior la capacidad
máxima. Por ello se dice que: 0< Qp < Qm
El nivel de actividad previsto podrá oscilar desde la decisión de no producir hasta la decisión de usar en
su totalidad la capacidad máxima de producción. Asimismo: 0< Tp < Tm; 0< Ep <Em. La decisión
afectara a cada una de las variables independientemente o a ambas.
La decisión de fijar un nivel dado de actividad prevista implica, con respecto a la capacidad máxima, la
fijación de un nivel de ocupación de ella.
Coeficiente de ocupación = Qp  índice de utilización de los factores Qm productivos estructurales.

Los cambios en la eficiencia productiva y el tiempo efectivo:


Acciones sobre la variable tiempo: lo mas común es que se actúe sobre las horas de labor que pueden
generar costos adicionales, Ej.: días no laborables u horas nocturnas, y si las circunstancias lo exigen, se
procede a la reducción generalmente de turnos completos de trabajo.
Acciones sobre la variable eficiencia productiva: es el caso de no aprovechamiento de la capacidad total
de los equipos, por ejemplo, en ciertas industrias que por sus características tecnológicas no admiten
paros, en la operación (cementera, cerámica, petroquímica) no se usan a pleno los equipos, es decir, se
procesa menos material.
Acciones simultaneas sobre la variable productividad: no es común que en la fijación del nivel de
actividad planeado se opere sobre ambas variables, pero si la contratación que se desea respecto de la
producción posible es muy grande, por causas excepcionales, se ejercitan acciones simultáneas, lo cual
generará un quebranto por ociosidad muy alto.

Criterios para definir el nivel de actividad prevista:


Existen dos posiciones encontradas:
- Quienes sostienen que el nivel de actividad prevista debe ajustarse a un concepto de normalidad, por
ello la denominan: Nivel de Actividad Normal, dando al mismo carácter de permanencia en el tiempo
- Quienes sostienen que ese nivel debe ajustarse a las previsiones del corto plazo, optándose por un
concepto de nivel de actividad prevista a corto plazo, cambiante ante las alteraciones en el corto plazo de
las variables económicas propias de mercados inestables, o bien de abastecimientos fluctuantes en
determinadas actividades.

Criterio de nivel de actividad normal: se refiere a la capacidad para producir y vender durante un ciclo de
operaciones de la empresa. Si una empresa decide operar solo uno o dos turnos, ya sea porque la
producción cubre las necesidades del mercado, o bien porque no le interesa, por razones de estrategia
comercial o política empresaria, captar una parte mayor de aquel o modificar sus niveles de inventarios y
esa decisión cubre un lapso prolongado, ese nivel constituirá el nivel de actividad normal para esa
empresa.
 la actividad normal seria producto de una decisión vinculada fundamentalmente con el mercado, o sea
la posibilidad de vender, pero referida al largo plazo, dada una política o estrategia determinada y que
permite obtener una cierta meta de utilidades.
No hay un solo concepto de actividad normal, aplicable en forma general a todas las empresas y
actividades. Al fijarse niveles de actividad inferiores a la capacidad máxima de producción posible, se
está desaprovechando parte de aquellos factores y por ese solo hecho está generando una capacidad
ociosa anticipada.

Criterio de actividad esperada o prevista a corto plazo: esta referida al uso de la capacidad para un
periodo no mayor de un año. los partidarios de utilizar este criterio, sostienen que el mismo es realista
dado el menor plazo de anticipación de la previsión.

Nivel de actividad Real


La actividad real, que puede ser mayor o menor que la prevista, se deberá a un empleo distinto del tiempo
previsto de operación o una productividad distinta a la prevista. Qr = Tr x Er en la que Qr: volumen de
producción real, Tr: tiempo real de actividad y Er: productividad técnica real. Podemos decir que 0< Qr <
Qm
35
Unidad de medida de la capacidad  no existe una unidad valida para todas las actividades y aún
dentro de una misma empresa para todas las funciones y sectores o centros en que está dividida. La
unidad debe reunir los siguientes requisitos:
Independencia: no debe ser afectada por otro factor que no sea propio de esa capacidad o de su uso
previsto o real
Representatividad: representativa de la capacidad y uso de los factores fijos que la componen, en relación
a los costos que están vinculados con aquellos.
Simplicidad: debe ser una unidad entendible a todos los niveles y fácilmente determinable y controlable.

Distintas unidades: como el tiempo de producción no es igual para todos los productos, las unidades
físicas no serán homogéneas como unidad de medida por no reunir las cualidades para que la unidad de
medida de la capacidad y de nivel previsto o real de la actividad sea útil y representativa. Por ello, en
ocasiones, será necesario recurrir a otras medidas de la capacidad. Ej.: Producción de gas- se elige un
contenido de base “X” calorías y por relaciones técnicas distintos productos, gas con distinto poder
calórico se expresan en aquel gas de contenido calórico base-; Producción de vidrio plano – la unidad
común puede ser el kg. de mezcla obtenida.

Costos Comunes de Fabricación


La contabilidad de costos ha clasificado tradicionalmente los distintos elementos del costo de la siguiente
manera:
˙ Materias primas
˙ Mano de obra directa
˙ Costos comunes de fabricación  según Bottaro se caracterizan por la heterogeneidad de sus
componentes, pues entran en su formación elementos disímiles como alquileres, combustibles, fuerza
motriz, amortizaciones, etc.

En la actualidad la clasificación puede resultar insuficiente por ejemplo, en empresas que hayan realizado
grandes inversiones en activos fijos incorporando tecnología de punta. El rubro amortizaciones,
seguramente será el o unos de los componentes mas relevantes del costo total, de manera que no resulta
conveniente englobar dicho costo con otros de menor cuantía o relevancia, dado que la información
gerencial brindada no tendrá el grado de detalle necesario. Otro rubro muy desarrollado es el de la
subcontratación de bienes y servicios. En aquellas empresas que habitualmente tercerizan sus servicios o
una parte del productivo, resulta conveniente mantener separados los registros de costos de dichas
subcontrataciones.
Se los denomina costos indirectos por las dificultades que existen para identificarlos con una unidad de
producto determinada. Sin embargo esta apreciación constituye un error, debido a que en realidad a la
contabilidad de costos le interesa costear líneas de productos en lugar de una unidad de producto en forma
individual. Por lo tanto, para analizar si los costos comunes de fabricación son directos o indirectos
debemos observar la posibilidad o no, de imputarlos en forma clara y precisa a las distintas líneas de
productos, centros de costos, etc., en lugar de relacionar su vinculación con una unidad de producto
particular. En consecuencia, los costos comunes de fabricación pueden ser de naturaleza directa o
indirecta. Son directos aquellos que se vinculan en forma exclusiva con una unidad de costeo, por
ejemplo, la remuneración del personal que se desempeña en los distintos centros de producción, es un
costo directo a cada uno de dichos centros. En cambio, el alquiler del inmueble donde se desarrolla la
actividad fabril de la empresa, es un costo común de fabricación indirecto a los distintos centros de
actividad que se desempeñan en el área fabril.
Según el comportamiento frente a los cambios en el volumen de actividad, los costos comunes de
fabricación pueden ser fijos y variables. Es importante mantener por separado los costos comunes de
fabricación, teniendo en cuenta esta clasificación para poder realizar informes gerenciales aplicando el
análisis CVU. Combinando ambas clasificaciones de costos se pueden obtener:
˙ CCF variables directos
˙ CCF variables indirectos

36
˙ CCF fijos directos
˙ CCF fijos indirectos

En la elaboración de los informes gerenciales realizados por costeo variable se activan los CCF variables
directos e indirectos. Los CCF fijos, en cambio, no se activan al costo del producto, sino que se los trata
como un gasto del periodo. Los costos fijos directos a una línea de producto se asignan a la misma,
detrayendo estos costos inmediatamente de la contribución marginal de la línea con la cual se relacionan.
Este proceso implica una asignación directa. En cambio los costos fijos indirectos, a los cuales también se
les da el tratamiento de gasto del periodo, se detraen de la contribución marginal total de la empresa, no
sometiendo dichos costos a ningún proceso de distribución. En la elaboración de los estados contables de
publicación, en cambio, deben observarse las normas vigentes en la materia, las cuales establecen la
obligatoriedad de hallar el costo de producción por el sistema de costeo completo. De esta manera, el
costo del producto se integra por costos variables directos e indirectos y por costos fijos directos e
indirectos. Los costos de asignación directa no presenta ninguna complejidad adicional. Pero los
indirectos (variables y fijos), presentan la problemática adicional de la distribución previa para poder
hallar el costo de los centros productivos o líneas de productos.

Distribución de costos comunes de fabricación

Departamento de producción Departamento de servicios Costos Comunes


Dpto. Producción Almacén
Alquiler
Impuesto sobre inmueble
Vigilancia
Limpieza
Producto semielaborado
Energía para iluminación

Dpto. Producción Taller

Prod Prod
A B

El área de producción tiene dos departamentos que se ocupan del proceso de transformación y otros
sectores realizan tareas auxiliares o de apoyo.
Prorrateo de los centros de servicios generales: En primer instancia, debemos proceder a distribuir los
costos que hacen al sostenimiento de la estructura de producción: alquiler, impuesto sobre inmueble, etc.
Para ello, se practicarán débitos en una cuenta que se denominará “gastos de servicios generales
prorrateados” y, dentro de ella, a los centros de costo de las distintas áreas:
-servicios a la producción
-producción
-abastecimiento
-administración
-comercialización;
…acreditándose las cuentas de resultado negativo cuyos saldos reflejan los costos fijos reales devengados
en el ejercicio en los centros del área de servicios generales. La diferencia se volcará a una cuenta que
exprese este desvío en los centros de servicios generales.
Esta primera distribución de los costos a departamentalizar hacia los distintos centros del área de
producción, tanto los de producción propiamente dicha como los de servicios, y se denomina Prorrateo
37
Primario. A los fines de realizar este prorrateo, debemos analizar cada costo a distribuir para determinar
alguna base razonable con la cual podamos vincularlo. Una vez concluida la etapa de distribuciones, nos
encontramos con la situación que los costos a departamentalizar han sido repartidos entre todos los
departamentos que hacen uso de la estructura común.
Prorrateo de los centros de servicios a la producción: Luego se procede a distribuir los costos
acumulados en los departamentos de servicios. Esta tarea se denomina Prorrateo Secundario. En este
paso se procede de distintas maneras:
1. Ignorar que los departamentos auxiliares además de prestar servicios a los departamentos productivos
se auxilian entre si. En este caso los costos de los departamentos de servicios se distribuyen entre los
departamentos productivos únicamente.
2. Reconocer que los departamentos auxiliares además de prestar servicios a los departamentos
productivos se auxilian entre si. En este caso el costo de los departamentos de servicio se reparte entre los
departamentos productivos y los de servicio. En esta instancia es posible a su vez, encontrar dos
alternativas de trabajo:
˙ Base gradual reciproca
˙ Base gradual no reciproca
Para efectuar el mismo se debita “gastos de servicios de la producción prorrateados” y, dentro de dicha
cuenta, los centros de costo del área de producción. Como contrapartida se acreditan las cuentas de gastos
cuyos saldos reflejan los costos fijos reales devengados en el ejercicio en los centros del área de servicios
a la producción y los que dichos centros recibieron del prorrateo de los centros de servicios generales. La
diferencia se volcará a una cuenta que exprese este desvío en los centros de servicios a la producción.
Una vez terminado el prorrateo secundario, nos encontramos con que el costo de todos los centros de
servicios han sido repartidos entre todos los centros productivos. En consecuencia, debemos realizar el
Prorrateo Terciario, que consiste en la distribución de los costos indirectos de los departamentos
productivos entre las líneas de productos que se relacionen con dichos costos. En el ejemplo, dado que en
el departamento de producción 1 se obtiene un solo producto semielaborado, la totalidad de los costos del
departamento se asignan al mismo. Es decir, no es necesario realizar el prorrateo terciario. En cambio, en
el departamento de producción 2 se obtienen dos líneas de producto. En consecuencia se debe proceder a
distribuir aquellos costos que resulten de naturaleza indirecta. Cabe aclarar, que pueden existir costos que
se devenguen exclusivamente por la existencia de una línea en particular. Estos costos obviamente tienen
un comportamiento directo respecto a dicha línea y se asignaran directamente a la misma. Es decir, solo
debe procederse a la distribución de los costos que se vinculen con ambas líneas de producto.
Finalmente cabe aclarar que para simplificar el análisis, hemos considerado únicamente el área de
producción de la empresa. En realidad la empresa puede compartir en el mismo espacio físico las
actividades de producción, comercialización y administración. En ese caso los costos de sostenimiento de
la estructura deben distribuirse entre todas las áreas.
Del mismo modo existen departamentos o sectores que prestan servicios o tareas auxiliares a todas las
áreas de la empresa en forma conjunta. Por ejemplo: personal, contabilidad, etc. en este caso, las
distribuciones deben realizarse teniendo en cuenta que además debe asignarse una proporción de los
costos a todas las áreas.
˙ A mayor cantidad de costos indirectos, menor precisión en el cálculo del costo unitario
˙ A mayor cantidad de costos directos, mayor precisión
˙ Se debe fomentar el uso de bases razonables. En lugar de simplificar el tema distribuyendo todos los
costos con una sola base, se debe analizar cada costo en particular y obtener una base razonable.

38
UNIDAD 5
SISTEMAS DE COSTEO POR PROCESOS
Se aplica principalmente a la producción en serie, en masa o continúa. Son más complejos y costosos de
aplicar que los sistemas por órdenes, sin embargo son muy útiles dado que es un tipo de producción más
estable, estandarizada y por lo tanto eficiente. Para determinado tipo de industrias, por lo que son
aplicables a cualquier tipo de industria diversificada.
Sistema de costeo predeterminado - estándar
Variable
Producción en proceso
Completo
Sistema de costeo histórico

RT
Proceso: entidad o sección de la compañía, centro de costos u operación en la cual se hace un trabajo
específico, más bien especializado y repetitivo. Cualquier proceso puede utilizarse para producir más d un
producto, y cualquier producto puede requerir más de un proceso. El plan de producción depende de las
características técnicas del diseño de producto y proceso.
Costos incurridos: suma de desembolsos apropiados en el proceso durante el período de conteo y
corresponde tanto al semielaborado y/o materia prima MP, mano de obra MO y costos comunes de
fabricación CCF, aplicados ala producción procesada en el departamento centro u operación.
Producción terminada en cada proceso: unidades físicas de producción en buen estado concluidas en
cada proceso, pudiendo ser semiproducto que continuará como MA de las sucesivas operaciones.
PT= Inventario inicial de Producción en proceso
+Producción procesada
-Inventario final de producción en proceso
–Mermas extraordinarias.
Producción Procesada:
PP= Productos Terminados
+Inventario final de producción en proceso
-Inventario inicial de Producción en proceso
+Mermas extraordinarias.
Producción Procesada Propiamente Dicha: es la PP excluida la merma extraordinaria, aunque incluye
la ordinaria.

PPPD= Productos Terminados


+Inventario final de producción en proceso
-Inventario inicial de Producción en proceso
Producción Procesada computable en unidades físicas: resulta de sumar a la PPPD las unidades puras
perdidas fuera de toda merma técnica admitida por la ingeniería de procesos.
PPCUF= Productos Terminados
+Inventario final de producción en proceso
-Inventario inicial de Producción en proceso
+Pérdida extraordinaria pura absoluta.
Costo de producción unitario: se obtienen luego de conocer la PPCUF que constituyen el denominador
de las erogaciones para el proceso u operación en particular
Cu = Costos incurridos por elemento
PPCUF
Características:
Son utilizados por empresas que fabrican productos en serie, generalmente en grandes cantidades
La unidad de costo principal es el producto y todos los procedimientos y métodos para la recopilación de
la información de costos e imputación están orientados a la determinación de los costos de producción de
cada producto, previa acumulación de los mismos en los departamentos productivos correspondientes a
los respectivos procesos
39
Los costos se acumulan en primera instancia en los departamentos o centros de costos; se enfatiza la
acumulación de costos para un período de tiempo, en el sistema de órdenes de trabajo en la acumulación
de cosos por trabajos o conjunto de productos.
Los costos son directos respecto al departamento o proceso y son los que tienen importancia para el
control. Aquellos que se relacionan directamente con el producto también lo hacen con los procesos. Los
que tienen una relación indirecta con los procesos se asignan a los mismos según bases razonables. Los
costos de los departamentos de servicios se redistribuyen a los departamentos productivos. Una vez
acumulados los costos se comparan con alguna medida de actuación y se determinan medidas para
controlar situaciones fuera de control.
Los costos de cada centro se dividen por numero de unidades procesadas
Los costos de producción de las unidades que pasan de un proceso a otro se cargan al departamento de
producción que las recibe y se descargan del que las traspasa, de manera que se transfiere la
responsabilidad y el costo de las unidades procesadas. Los saldos restantes en las cuentas del proceso
forman en inventario de trabajos en proceso.
El valor de las unidades terminadas se debita en el stock de productos terminados y se acredita en la
cuenta de producción en proceso del departamento en que se realizo el ultimo proceso. A medida que se
van consumiendo materiales y se aplica mano de obra directa, los costos se debitan en las cuentas de
producción en proceso de los distintos departamentos de producción. Los costos indirectos se reparten
entre todos los departamentos, redistribuyendo después los de los departamentos de servicios a los
productivos.
Hay tantas cuentas de producción en proceso como centros productivos
Para determinar los costos de producción de las unidades terminadas y en proceso, se utilizan unidades
de referencia, denominadas “equivalentes”, considerando el grado de terminación de los productos.
Algunas dificultades prácticas que presenta el costeo por procesos tiene que ver con la determinación del
número de unidades que quedaron en cada proceso y su grado de terminación. Por otra parte también es
difícil conocer los volúmenes físicos transferidos de un departamento a otro y sin ellos no se pueden
calcular los costos unitarios, solamente si se pesan o miden las unidades que pasan de un proceso a otro.
El costo unitario del producto se obtiene dividiendo las unidades fabricadas entre el costo de los
artículos fabricados; estos se acumulan conforme pasan de un proceso a otro de forma secuencial, de
modo que el producto terminado soporte el costo acumulativo de todas las operaciones.

Ventajas Desventajas
1- economía de procedimientos contables y su 1- los inventarios físicos de producción en proceso
correlativo control primario al efectuar el relevamiento del período son datos
por la parte técnica sin posibilidades para el
contable de visualizar el método aplicado. Se
pueden incurrir en serios errores en el cómputo de
la producción procesada computables. El grado de
avance de la producción equivalente no siempre es
posible de medir
2- aplicación sin problemas a medianas 2- las mermas extraordinarias pueden prestarse a la
industriales con reducido plantel humano corruptela cuando su incidencia tiene
trascendencia de tipo económico
3- adaptabilidad creciente a la estandarización de 3- el cu es un promedio de un período de cómputo
procesos con evidentes ventajas de costeo y no el resultante de una orden con unidades
concluidas. Se puede así, por su promedio,
suavizar errores o variaciones que de otra manera
surgirían con mayor evidencia

40
Técnicas que adopta el proceso: la acumulación de erogaciones para poder determinar el cu exige
costear cada proceso por separado, aunque haya una larga secuencia entre las diferentes etapas exigidas
para determinar el artículo final. Hay 2 tipos de procesos:
paralelos, que operan independientemente unos de otros y cuya producción no se convierte ni en materia
prima ni en insumo para los otros. Se obtiene como corolario de ambas tareas un producto final tras la
mezcla, combinación o fusión de ambos semiproductos, que pueden ser producidos directamente o precio

Proceso 1/2 Proceso 3/4


Débitos Débitos

Proceso 1 I Inicial Proceso 3


MP
MO
Semiproducto A CCF Semiproducto c

I inicial +
MO
Proceso 2 Semiproducto B CCF
Proceso 4 Semiproducto D
I Inicial +
Mo
ccf
Depósito Depósito

Semiproducto B Semiproducto D

I inicial + Proceso 5 Prod. Terminado I inicial +


MO
CCF

Debitos

Costo de mercad. Vendidas

depósito de semielaborados en almacén para luego mezclarlos.


secuenciales: es una producción continua en la que los procesos esperan al del anterior; la materia prima
del 2do es el semielaborado del 1ro y así sucesivamente
`
I inicial + Proceso 1 Créditos
Debitos:
MP
MO
CCF Semiproducto A

Proceso 2
I inicial +
MO
CCF
Semiproducto B

I inicial +
MO
CCF
Proceso 3
Prod. Terminado I Inicial + Debito
Costo de mercaderías
Depósito vendidas

Procedimiento Selectivo: la elaboración es interdependiente en uno o más procesos. Si bien existe cierto
procedimiento donde reprocesan un mismo subproducto previo a su mezcla, combinación o fusión para
llegar al producto final, pasando también por almacenes de semielaborados.
Procedimiento Combinado

Modalidades del costeo por procesos:


1- Producción de un bien en un único proceso o en más de uno, sin inventarios iniciales ni finales
2- Producción de más de un bien en un único proceso o en más de uno, sin inventarios iniciales ni
finales productos conjuntos
3- Producción similar a 1- pero con inventarios iniciales ni finales
4- Ídem 2- pero con inventarios iniciales ni finales
5- Ídem 1- 2- 3- y 4- con mermas normales y estropeos extraordinarios.

41
Unidades equivalentes: representan el nº de unidades terminadas que se podrían haber producido con los
insumos aplicados. Cuando no quedan unidades en proceso al terminar el periodo, podemos decir que
todo el costo de producción fue absorbido por las unidades terminadas. Su cálculo requiere conocer el
grado de avance para los inventarios en proceso
Pero cuando hay unidades en proceso, para poder determinar el número de unidades totales procesadas y
calcular el costo de producción unitario, es necesario convertir las unidades en proceso en unidades
equivalentes a las terminadas, teniendo en cuenta su grado de terminación. Ej.: 50u x 80% = 40 u
Las unidades terminadas reciben el 100% de los costos indirectos incurridos para su producción, pero las
unidades semielaboradas solo cargan con el costo equivalente que les corresponde, de acuerdo a su grado
de terminación. Sumando las unidades terminadas más las equivalentes, se determinan las unidades
efectivas, que son las que deben absorber los costos de producción del periodo.
Unidades efectivas = unidades terminadas + unidades equivalentes
Costos de conversión: incluyen todos los costos de manufactura distintos a los materiales directos. La
mono de obra directa, por lo general no es parte primordial de los CT, por lo que se combina con los
costos por gastos indirectos de fabricación como la clasificación principal denominada costo de
conversión.

Costo de producción de los procesos


En los sistemas de costos por procesos hay que determinar los costos de los departamentos, de los
procesos y de los productos terminados y en curso de fabricación al finalizar cada periodo.
La dificultad de determinar el costo del inventario de trabajos en procesos se debe al hecho de que la
producción no terminada puede ubicarse en uno o en todos los procesos, así como entre procesos en un
arreglo de proceso secuencial. Por ser más conveniente los inventarios entre procesos se consideran
inventarios en proceso del proceso anterior.
Los productos que quedaron en proceso al finalizar el periodo pueden tener diversos grados de
terminación, en lo que se refiere a cada elemento de costo de producción. Por ello, asignar los costos de
producción se debe conocer la forma en que se agregan los materiales de producción; pueden hacerse al
comienzo de la etapa de procesamiento, de forma continua a través de la misma, en ciertas etapas o al
final. Generalmente se supone que la mano de obra directa y los costos indirectos se asignan
uniformemente a través del procesamiento.
El costo de producción unitario del proceso se calcula, en este caso, por elementos. Esto se debe a que, al
finalizar el periodo, los productos en proceso tienen diferentes grados de aplicación de cada elemento del
costo. Para ello, se divide el costo de producción del periodo por las unidades efectivas.
El valor de la producción terminada en cada proceso se calcula multiplicando el costo de producción
unitario, por elementos, por el número de unidades que terminaron el proceso.

Procedimiento de la apropiación contable:


Materia prima: se apropia directamente, se entrega por períodos fijos conforme con requisitos globales
del centro. se confecciona una nota de transferencia de almacenes e informe de consumo por el taller, los
cuales se contrastan por los departamentos de control de la producción y costos
Mano de obra: tanto la directa como la indirecta se apropian directamente al proceso, no se considera el
tiempo de los operarios y supervisores no se practica resumen de horas por orden específica. Pero cada
taller debe registrar la hora/presencia de la dotación efectiva para apropiar íntegramente las mismas al
período de costeo respectivo, separando las productivas de las improductivas.
Costos comunes de fabricación: se aplica a cada proceso la alícuota de tales gastos en base a horas
hombre máquina o taller predeterminados.
Costos de departamentos de servicio: siguen la misma mecánica que en los costos por órdenes, y su
distribución a los productivos se hace secundariamente cada mes.

Complejidades en el costeo por proceso:


Inventarios iniciales y finales de trabajos en proceso: como los costos de conversión se asignan de
manera continua a través del procesamiento y los inventarios iniciales y finales están sólo parcialmente
procesados, las unidades equivalentes de producción deben utilizarse para costear el inventario final y los
productos terminados y transferidos.
42
Adición de materiales en distintas etapas del proceso:
-materiales agregados al final del procesamiento: solamente se asignaría el costo de los materiales a
aquellos productos que se han completado y han salido del proceso.
-materiales agregados en determinada etapa:
El efecto de usar métodos de costeo FIFO, LIFO o PPP: Normalmente se utilizan los métodos del
promedio ponderado o FIFO. El primer método consiste en sumar los costos de las unidades en proceso al
iniciar el periodo, mas los costos de producción del periodo y dividir el resultado por las unidades
efectivas totales. La característica de este modelo es que, al valor de las unidades en proceso al iniciar el
período, se agregan los costos incurridos durante el mes en curso, sin diferenciar entre las unidades
procedentes del periodo anterior y las del actual, como si todas se hubiesen iniciado y terminado durante
el mes. Los cu se emplean para aplicar los costos a los productos se vean afectados los CT incurridos a la
fecha, sin importar si se incurrió en los mismos durante o antes del período actual.
El método de primero entrado, primero salido, asume que las unidades conservan su costo original y que,
primero se terminan de procesar las unidades que se encontraban semiterminadas al iniciar el periodo y
después, las iniciadas en el periodo. Hace una clara distinción entre el trabajo actual y el anterior sobre el
inventario inicial de la producción en proceso. El cálculo de unidades equivalentes se limita al trabajo
realizado durante el período actual. Los costos de las unidades en la existencia inicial de productos en
proceso no se mezclan con los costos imputados durante el mes. Los costos del mes se reparten entre las
unidades iniciadas y terminadas en el periodo, las unidades equivalentes al final del periodo y la cantidad
equivalente para terminar las unidades que se encontraban en proceso al iniciar el periodo. Reconoce un
lote distinto de producción para cada período.
Diferencias entre PEPS y PPP: en PEPS las unidades equivalentes representan el trabajo realizado sólo
en el período actual, mientras que en PPP representan el trabajo realizado hasta la fecha, incluyendo aquel
sobre el inventario inicial de producción en proceso.
Las diferencias en cu son insignificantes porque los cambios de un mes a otro en los precios de los
materiales, tasas salariales y otros costos tienden a ser pequeños. PEPS comprende cálculos más
detallados que PPP, razón por la casi no se usa en el costeo por procesos. Sin embargo, las unidades
equivalentes de PEPS son esenciales para propósitos de planeación y control porque aíslan el producto
para un período particular.
La contabilidad de las unidades perdidas en el proceso

Materiales de desperdicio: Durante el proceso de producción, muchas unidades se pierden por varios
motivos, tales como evaporación, contracción, bajo rendimiento o daños sufridos por en la producción.
En algunas industrias, es normal que se produzcan ciertas perdidas, debido a las características de los
procesos de fabricación. Estas pueden clasificarse en: perdidas normales y anormales.
Las pérdidas normales, que resultan de la combustión, evaporación, reacciones químicas o por razones
tecnológicas, son previsibles e inevitables. El costo de las perdidas normales se considera un costo
adicional de la fabricación y tiene que ser absorbido por las unidades que quedan. Otra causa de las
perdidas normales es la eliminación de las que no cumplen los requisitos de control de calidad exigidos y
son rechazadas. No se incluyen las unidades perdidas entre las unidades efectivas para el cálculo del costo
unitario de producción. Cuando las unidades son perdidas o rechazadas al final del proceso, se pueden
presentar varios casos:
a) que no tengan valor de reventa: se imputa el costo de una unidad terminada y se reparte entre las
unidades buenas terminadas sin cargan anda sobre las que están en proceso.
b) que tengan valor de reventa: a las unidades buenas terminadas solo se le carga el costo de las unidades
rechazadas menos su valor estimado de venta
c) que pueden volver a procesarse: el costo de recuperación se carga a las unidades buenas terminadas y
las rechazadas vuelven a integrarse a las que están en proceso con el valor de los costos acumulados hasta
ese entonces. Uno de los métodos para su contabilidad es asignar el costo de materiales únicamente a
estas unidades, procesarla nuevamente, y tratar a las defectuosas como cualquier otro material que ingresa
al proceso. Cualquier costo de mano de obra o indirecto de unidades defectuosas que se eliminan se
consideran como desperdicios. En este caso se les puede asignar los costos y considerarlos como pérdidas
o podría aumentarse el costo unitario y total de las unidades buenas para reflejar el desperdicio.

43
Las pérdidas anormales son aquellas en que el número de unidades rechazadas supera las previsiones.
En ese caso, debe llevarse el valor de las perdidas a una cuenta de gastos en el estado de resultados.
Los materiales que se malogran pueden considerarse como un producto secundario que no tiene valor en
el mercado. Generalmente hay 2 formas de tratar el factor desperdicio:
Los costos de producción incurridos durante el período pueden asignarse al material desperdiciado y
pueden acreditase fuera de la cuenta de proceso directamente como pérdida a ganancias y pérdidas o
cargarse a costos indirectos de fabricación. Es conveniente cuando la cantidad de desperdicios es anormal,
al establecer una cuenta de pérdidas las condiciones de deficiencia representadas por el factor desperdicio
extraordinario, llegan a conocimiento del personal administrativo.
Todos los costos de producción incurridos durante el período pueden asignarse sólo a las unidades
buenas producidas; el incurrimiento de desperdicios aumenta el costo unitario y total de la producción. es
apropiado cuando el desperdicio es normal n cantidad o inevitable.

La Importancia de los datos de costos unitarios: es indispensable conocer los costos unitarios del
producto si se quiere hacer un costeo del inventario o medir los ingresos, para control de costos y toma de
decisiones. Algunas compañías realizan informes regulares en los que se compara la utilidad bruta real
por unidad con la utilidad bruta estándar. Con esta información se pueden tomar medidas en cuanto a
precios, concentración de atención en áreas potenciales de reducción de precios. Son útiles sobre todo
cuando se fijan precios en base al costo.
Limitaciones en el uso de los datos de costos unitarios: en lo que se refiere a control de costos y toma de
decisiones principalmente. En cuento a la medición de ingresos siempre que se utilizan los mismos
procedimientos de costeo período a período, los datos son comparables y consistentes. Las deficiencias de
los datos desde el punto de vista del control de costos y toma de decisiones son:
Los Costos unitarios del producto son costos promedio:
Los costos unitarios totales incluyen tanto costos directos como indirectos: los procedimientos de
asignación rara vez son suficientemente precisos como para producir datos significativos. A su vez un
gerente de productos tienen poco control sobre los costos asignados.
Los costos indirectos de fabricación incluidos en los costos unitarios generalmente se basan en la
aplicación de los costos indirectos por medio de tasas pre-determinadas de costos indirectos: estas se
basas en un nivel de actividad presupuestado. Sin embargo, dependiendo del nivel de actividad real, los
costos unitarios pueden variar considerablemente. Muchas decisiones tienen que ver en forma directa con
la proporción de capacidad ociosa. Esto puede no ser rebelado por los costos unitarios particularmente si
se usan tasas normales de costos indirectos.
El cálculo de las unidades equivalentes de producción en una situación de cosos por procesos se basa,
generalmente, en el criterio, o de lo contrario se pasa por alto. El pasar por alto el efecto de los
productos en proceso sobre los costos unitarios podía ser práctico u tener un ligero efecto en los cu, como
ocurre en los trabajos que son aproximadamente iguales al comienzo y final del período o de
procesamiento rápido (caso en el cual es insignificante el costeo por procesos). Si en vez de tomar el cu
de las unidades equivalentes se toma el nº real de unidades producidas pueden observarse cu erróneos
cuando los trabajos en proceso tienden a ser considerables en relación con el costo de los artículos
fabricados. En tales casos, el grado de terminación de las unidades en proceso al final del período puede
ser estimado por personal de fábrica capacitado. En una operación de fabricación larga y complicada, es
una tarea difícil y el criterio resultará en errores de datos de cu.
En la discusión anterior de la contabilidad de costos por procesos, se supuso la fabricación de un solo
producto, mientras que en la mayoría de los casos se produce una variedad de productos, por lo que los
costos del proceso deben asignarse entre los mismos de alguna manera. Por lo general se hace en base a
asignaciones más o menos arbitrarias. Los datos de costos pueden ser satisfactorias para medir los
ingresos, siempre que los métodos de asignación que se emplean sean aplicados en forma consistente,
aunque los mismos pueden ser inútiles para otros propósitos administrativos.

Costos de procesos y medición de utilidades internas: en las operaciones descentralizadas de una


empresa manufacturera, loa productos pueden transferirse de un proceso a otro. Frecuentemente el
producto tiene un valor de mercado al final de cada operación. Para que la gerencia pueda evaluar la

44
actuación de un determinado departamento en términos de la relación entre los insumos de costo y el
valor de mercado de la producción de ese departamento, las transferencias entre departamentos pueden
hacerse tomando como base el valor de mercado en vez del costo. Esto da como resultado un inventario
de productos terminados que se valoriza al precio de venta aproximadamente, reconociendo utilidades
conforme se van produciendo, y no al alcanzar el punto de venta. Pero este procedimiento no suele ser
aceptado, por lo que las transferencias de proceso a proceso se hacen siempre a su costo.

Pasos para preparar un reporte de costos de producción:


1. Análisis del flujo de las unidades físicas
2. Calculo de las unidades equivalentes
3. Calculo de costos unitarios
4. Valuación de inventarios
5. Conciliación de costos
Conocer las unidades físicas en los inventarios inicial y final de trabajo en proceso, su etapa de avance y
las unidades terminadas y transferidas (paso 1) proporcionará información esencial para el cálculo de
unidades equivalentes (paso 2). Este calculo, a su vez, es un prerrequisito para calcular los costos
unitarios (paso 3). La información de costos unitarios y la información del programa de unidades
equivalentes son elementos necesarios para valuar los artículos transferidos y los artículos que se
encuentran en el inventario final de trabajo en proceso (paso 4). Por último, los costos en el trabajo inicial
en proceso y los costos incurridos durante el periodo actual, deben ser iguales a los costos totales
distribuidos a los artículos transferidos y artículos en el inventario final de trabajo de proceso (paso 5).
Desde luego, el paso 5 (conciliación de costos) es simplemente una verificación de la precisión del
reporte en si mismo.
En producción por procesos, algunos departamentos reciben invariablemente artículos terminados en
parte de otros departamentos. El enfoque más común es tratar los artículos transferidos como una
categoría separada importante cuando se calculan las unidades equivalentes. Deben recordarse tres puntos
importantes: primero, el costo de este material es el costo de los artículos transferidos que se calculo en el
departamento anterior. Segundo, las unidades comenzadas en el departamento posterior corresponden a
las unidades transferidas del departamento anterior, suponiendo que hay una relación de uno a uno entre
las medidas de producto de ambos departamentos. Y tercero, las unidades del departamento que hace la
transferencia se pueden medir en forma diferente a las unidades del departamento que recibe. Si así fuera
el caso, entonces los artículos transferidos deben convertirse a las unidades de medida utilizadas por el
segundo departamento.

Asientos:
1- Por elemento del costo en una única cuenta de proceso:

Producción en proceso
a Materias primas y materiales
a Mano de Obra
a costos comunes de fabricación
Productos terminados
a Producción en proceso
2- Por elemento del costo en cuentas de proceso individual:

Producción en proceso – materias primas y materiales


Producción en proceso – mano de obra
Producción en proceso – costos comunes de fabricación
a Materias primas y materiales
a Mano de Obra
a costos comunes de fabricación
Productos terminados
a Producción en proceso – materias primas y materiales
a Producción en proceso – mano de obra
45
a Producción en proceso – costos comunes de fabricación

3- Por departamento, proceso, centro u operación:

Producción en proceso – departamento 1


a Materias primas y materiales
a Mano de Obra
a costos comunes de fabricación
Productos terminados
a Producción en proceso – departamento 1

4- Por producto individual:

Producción en proceso – producto A


a Materias primas y materiales
a Mano de Obra
a costos comunes de fabricación
Productos terminados
a Producción en proceso – producto A

Costeo por procesos en un sistema JAT: costo por flujos indirectos


El seguimiento de costos a través de las diferentes etapas hace que los sistemas contables se hagan
complejos. Si no existiera inventarios se cargarían directamente los costos al costo de los artículos
vendidos y los sistemas contables serían mucho más sencillos. Las organizaciones que emplean JAT
tienen inventarios muy pequeños y quizás no desean cubrir los gastos de un sistema que verifique los
costos a través de todas las cuentas de inventarios, por lo que pueden utilizar el costo por flujos
indirectos (aplica los costos a los productos cuando se ha terminado la producción).
Principios del costo por flujos indirectos: sólo tiene 2 categorías de costos, los costos de materiales y los
de conversión. No hay cuenta de producción en proceso. Los costos de materiales reales se registran en
una cuenta de inventario de materiales y los costos reales de mano de obra y gastos indirectos en una
cuenta de costos de conversión. Los costos se transfieren de manera directa de estas 2 cuentas temporales
a los inventarios de productos terminados. Algunos sistemas las eliminan y transfieren los costos
directamente al costo de artículos vendidos. Se apoyan en el supuesto de que la terminación de la
producción ocurre tan poco tiempo después de la aplicación de las actividades de conversión que los
saldos de las cuentas de costos de conversión siempre deben ser casi iguales a cero. Los costos se
transfieren casi de inmediato después de su registro inicial.
Conforme se van adquiriendo los materiales los sistemas de flujos indirectos agregan su costos a una
cuenta de
Inventario de materiales

Inversión de materiales
Cuentas por pagar
Conforme se va incurriendo en los costos de mano de obra y gastos indirectos, éstos se agregan a la
cuenta de costos de conversión

Costos de conversión
Sueldos acumulados y otras cuentas
Al completar la producción:

Inventario de productos terminados


Inversión de materiales
Costos de conversión

Registro de costo de los artículos vendidos:


46
Costo de los artículos vendidos
Inventario de productos terminados

Si no se utiliza la cuenta de inventario de productos terminados:

Costo de los artículos vendidos


Inversión de materiales
Costos de conversión

Costos conjuntos: variante del costo por procesos ya que, mientras se opera la MO aparece
simultáneamente y con carácter forzoso, uno o más productos principales con uno o varios subproductos
en el momento denominado “punto de corte o separación”, surgiendo el problema de cómo aplicar a
varios artículos de diferente tipo, tamaño y calidad el costo de elaboración respectivo. Los productos
principales tienen también el nombre de productos conexos o coproductos.

Variantes:
1- Que el o los procesos entreguen en forma conjunta productos principales y subproductos de venta tal
como aparecen, sin reprocesos posteriores.
2- Que el o los procesos entreguen en el mismo punto de separación en forma conjunta productos
principales y subproductos, los cuales son individualmente reprocesados agregándoles costos de
transformación y convirtiéndolos en artículos finales con mejor mercado.
3- Ídem al 2- reprocesando también en forma individual determinados subproductos mediante el agregado
de materiales y costos de transformación convirtiéndolos en productos mejores, y aún en principales, por
lo que sirven como MP de otras Industrias
Existen 3 exigencias una técnica (surge del mismo proceso productivo, es difícil que haya interés en 1 o
varios subproducto, pero los mismos aparecen aunque no se los desee), una económico-financiera
(necesidad de buscar compensaciones al costo del producto principal) y otra de mercado (surge cuando se
trabaja en una economía de escala en la que se debe escoger la producción básica o estrella y desechar los
subproductos que entorpecen la cadena elaborativa, prefiriendo entregarlos a 3ros para que estos
reprocesen o comercialicen) para determinar la diferencia entre un producto y un subproducto.

Coproductos o Productos conexos: aquellos obtenidos a partir de la misma MP, a través de uno o varios
procesos, en proporción tal que ninguno de ellos puede ser considerado como principal. Son bienes que
aparecen tienen una importancia similar para el fabricante, aunque no tengan el mismo precio de venta y
determinen diferentes utilidades. El problema surge al no poder atribuir a cada uno las proporciones de
MP, MO y CCF. Tampoco es lógico que se atribuya a un solo coproducto y el resto se considere poco
menos que un subproducto con costo cero y valor comercial únicamente.
Métodos de contabilización hasta el punto de corte:
Método de participación relativa porcentual de coeficiente o cantidades físicas contenidas: se aplica un
costo medio único por cada unidad de producción conjunta; hay una relación directa con la cantidad
producida y la MP, ya que determina el prorrateo en función al peso o volumen de cada artículo respecto
del total. Es un procedimiento válido cuando los precios de venta tienen cierta similitud
-Peso ponderado se obtiene el contenido de MP total, luego se obtiene el porcentaje común aplicable a
los coproductos, dividiendo el costo conjunto total por la MP total y finalmente se determina el cu de los
coproductos.
-Porcentaje directo el porcentaje se obtiene de dividir la cantidad de coproducto obtenido sobre la
cantidad total de coproductos obtenidoscosto común total*cantidad de coproducto/cant. Total de
coproductos.
-Porcentaje indirecto costo común total*proporción de coproducto respecto del total/cant. De
coproducto
Método promedio ponderado: toma en cuenta el valor de mercado de los coproductos
-Valor de mercado %del monto de venta * costo común total
-Porcentaje precio unitario costo común total/ monto de venta o reposición*pvu =cu
47
-Utilidad neta con proceso posterior al punto de separación
Fórmula o base estándar
Producto principal: aquel o aquellos derivados que constituyen el objeto del proceso llevados a cabo a
partir de la MP común, objeto en que radica el interés económico que existe en obtenerlos o producirlos.

Subproductos: bien de importancia secundaria o menor, surgiendo en el punto de corte o separación de


un proceso fabril simultánea e independientemente de otro denominado principal. Aquel o aquellos
derivados que no constituyen el objeto del proceso levado a cabo pero que surgen inevitablemente al
someter la MP al proceso de desintegración o separación necesario para obtener el producto principal, y
siempre que tengan algún valor económico. Puede ser de carácter accidenta o esporádico, por lo que se
estima su valor de recupero como desecho y el contravalor de egreso se debitará a los CCF, acreditándose
por el total a la producción en proceso.
Puede que aparezca como acompañante forzado de uno o más principales, debiendo asignársele valor aún
cuando se lo venda o utilice internamente, o se los procese para venderlo.

Características de los subproductos:


Valor de comercialización secundario o relativo
Magnitud física cuasi despreciable y necesidad de juntar cierta cantidad para recién comercializarlo.
Acarrea costos de tendencia o posesión siempre elevadomagnitud escasa con relación a la del principal
Valor de mercado bajo con relación al del producto principal
Regularidad de aparición como parte inseparable del proceso fabril simultáneo.
El ingreso neto debe ser superior al valor probable de venta del subproducto surgido del punto de corte de
separación disminuido de los gastos de venta más el costo de transformación incorporado posteriormente,
para considerar razonable en términos económicos si el costo de transformación supera al de chatarra,
no conviene reprocesarlo.

Posibilidades de destino de los subproductos:


De obtención eventual: no es común que Surja este tipo de subproductos, se da por tratamientos
especiales, por decisión de la empresa o a pedido de clientes.
-Venta en el estado en que se obtienen: no e necesitan instalaciones especiales para su tratamiento y no se
desvían esfuerzos cuyo objetivo es la producción del o de los productos principales. Es habitual en
empresas productoras de MP perecederas. Sólo se incurre en gastos mínimos para eliminar la presencia
del subproducto en planta
-Uso interno como sustituto de algún material usado en la operación
De obtención habitual
- Venta en el estado en que se obtienen
-Uso interno como sustituto de algún material usado en la operación
-Preparación o adecuación indispensable para su venta casos en que por razones de seguridad o sanidad
deben procesarse para poder comercializarlos.
-Elaboración no indispensable para su venta con fines de mejoramiento o transformaciónse trata de
integraciones de negocios horizontales, especialmente cuanto más alejadas estén de los objetivos de los de
la industria básica que dio origen al derivado que constituye su MP

Tratamiento contable de los subproductos:


No asignarles ningún valor en el momento de su separación. Considerar su venta como un ingreso no
habitual: sólo racional para subproductos de obtención eventual
Valuar el subproducto obtenido a su precio de venta menos costo de la producción en que se origina:
VNR, es el más racional para subproductos que se comercializan en el estado natural. El VNR es un
factor reductor del costo de la MP correspondiente al producto principal y, como tal, debe acreditarse al
mismo. Este método implica que los mismos no tendrán resultado en su comercialización, ya que su
precio será igual al valor con que fueron acreditados al proceso de separación en el cual se obtuvieron
más los gastos de comercialización

48
Valuar el subproducto obtenido a su precio de venta menos costos de elaboración y comercialización
inherentes, acreditando tal valor al costo de la producción en que se origina: para productos de obtención
habitual que deben someterse a procesos de adecuación método del costo invertido o inverso: costeo
hacia atrás que parte del precio de venta y deduce todos los costos inherentes a su preparación y
comercialización
Valuar el subproducto obtenido al VNR correspondiente a su venta en el estado natural o con el proceso
de preparación indispensable para ellos, aunque en realidad se lo destine a otros procesos de
industrializacióncuando se los procesa voluntariamente para su venta
No asignar ningún valor al subproducto, en el momento de su separación pero cargarle los costos de
elaboración o preparación que pudiera demandar cuando no pueden comercializarse en su estado
natural.
Valuar el subproducto al costo de algún material que sustituye: cuando los subproductos no tienen
mercado como tales pero pueden usarse para reemplazar algún material necesario para la operación
pueden valuarse a su valor de reemplazo, ajustado a las condiciones de calidad y rendimiento
correspondientes. Es a su vez utilizable para desperdicios aprovechables con idénticos fines.
Asignar al subproducto un costo en función de su contenido proporcional de alguna sustancia común o
los productos principales.
Productos
Materiales sometidos a
procesos de integración
Desperdicios

Productos Únicos
Materiales sometidos a Principales
procesos de desintegración
Conexos
Subproductos

Costeo estándar: se trata de costos predeterminados u objetivos que deben lograrse mediante las
operaciones eficientes. Proporcionan un marco de referencia para medir las realizaciones, para preparar
presupuestos útiles, para guiar la fijación de precios, para el costeo significativo de productos y para la
economía en el proceso de teneduría de libros.
Al comparar el costo calculado a priori con el costo resultante, se podrá verificar el desvió, la variación o
mejor dicho la diferencia en relación con el estándar. De tal manera, mediante el conocido principio de
administración por excepción, se podrá identificar y analizar cualquier apartamiento significativo entre
ambos valores. La comparación facilitará dirigir el análisis hacia aquello que tienda a alterar el cálculo de
las utilidades planeadas presupuestariamente y atacar las causales de ineficiencia más o menos
generadoras de la variación.

Matrizse cargan cantidades y precios estándares.


CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO TOTAL
MP
MOP
CCF
Total cv Cvu stad
CFu
Total CFu
TOTAL

Los costos predeterminados permiten anticipar el cálculo del costo de producción y comercialización
del bien o del servicio, representando una medida de lo que debería ser en las circunstancias habituales.
Esto facilita la fijación de metas a alcanzar. Procede luego comparar tales previsiones con los resultados
en operaciones, corrigiendo (si correspondiere) los desvíos que alteran los mismos y que pudieran ser
atribuidos o no a factores humanos. Otra característica de este tipo de costo es la de medir eficiencias,
49
pudiéndose atribuir a razones controlables o no controlables. Existe una estrecha relación entre estándares
y presupuesto.
Al clasificar los costos conforme el periodo o momento de su obtención o calculo respectivo, hallamos
que pueden ser resultantes y predeterminados, y que se aplica indistintamente en los sistemas de costos
por órdenes o por procesos. El costo de producir un bien o prestar un servicio puede obtenerse:
1) una vez ocurrido y acumuladas las erogaciones para recién entonces asignarlas a las unidades
procesadas o terminadas (costo resultante o posteriori) no son tales en su totalidad, en el sentido de que
los elementos componentes se van acumulando a medida que se incurren apropiándose a la producción
recién al final del proceso o periodo de cálculo.
2) predeterminamos antes de que se inicie la producción o se ejecute el servicio (costo a priori). Se basa
en la idea de anticiparse a conocer cuales debieran ser tales costos en determinadas circunstancias de:
a) Uso total o parcial de la capacidad instalada de planta que puede generar costos fijos difícil
apropiación;
b) absorción parcial de los bienes y servicios por parte del mercado consumidor, quien es en definitiva el
que fija la cantidad dispuesta a adquirir, sin que la empresa pueda accionar decididamente para
modificarlo y
c) valor máximo que el mercado esta dispuesto a pagar por los bienes y servicios ofrecidos sin tomar en
consideración los reales costos para producirlos o generarlos.

Tipos de costos estándar:


Ideales, perfectos, de máxima eficiencia o teóricos: representan la producción o prestación de servicio de
máxima tanto de diseño como bajo licencia, erogando el mínimo de costo. Ello solo es posible de lograr
combinando idealmente el mejor material directo (materia prima), la mano de obra más idónea y
utilizando de la manera más eficiente posible la capacidad o habilidad técnica de las máquinas, equipos e
instalaciones de cada centro de costo o de actividad. Se deben juntar armoniosamente la aptitud de
producir bienes o generar servicios (capacidad) con el volumen de actividad que es el grado o nivel de
aprovechamiento esperado o programado de la citada capacidad por el periodo presupuestado.
Este tipo de estándar esta relacionado directamente con el nivel tope de utilización de la capacidad de
planta fijada por la ingeniería de producto o de servicio, sin tener en cuenta los naturales cuellos de
botella o problemas derivados de la cadencia productiva y considerando, además, un mercado estable para
dicha producción o generación de servicios posibles.
Básicos: proporcionan la base para comparar los costos reales a través de los años, con el mismo estándar.
De esta manera los informes contables hacen resaltar tendencias. Los efectos de los precios y cambios en
la eficiencia don medidos por comparación con los precios y le eficiencia que prevalecían cuando se
determinaron los estándares. Rara vez se utilizan dados los frecuentes cambios en los productos y
métodos, que requieren cambiar los estándares.
Realizables en la operación corriente: representa la producción de bienes o generación de servicios
posibles de llevar adelante en el corto plazo, en las condiciones de mercado existentes, lo que significa, en
la mayoría de los casos, desaprovechar parte de la capacidad máxima práctica de la empresa y soportar un
costo ocioso. Tenemos capacidad ociosa anticipada y podemos tener capacidad ociosa operativa. Son más
holgados que los ideales dado los márgenes que contienen material normalmente echado a perder, por
descomposturas ordinarias de las máquinas y el tiempo inactivo, pero se constituyen lo suficientemente
estrechos como para que el logro de los mismos se considere una ejecución satisfactoria. Los actualmente
alcanzables o de operación corriente ofrecen mayores ventajas en términos de comportamiento respecto a
los ideales.

Fuentes de predeterminación:
Método de ingeniería: se utiliza el análisis y desarrollo de especificaciones y características tecnológicas
el trabajo a ejecutar o servicios a prestar. Se recurre a datos de actividades o tareas anteriores compiladas.
Método de la experiencia histórica, curvas de aprendizaje o de progreso: (estadística) se analizan costos
estimados ajustados en cantidades y en tiempo sobre la base de registros confiables anteriores,
correspondan a productos o a la generación de servicios. Es más económico que el método de ingeniería
pero menos exacto.

50
Método de la Presupuestación o completo: parte del supuesto de obtener los estándares a través de la
interrelación sistemática de los departamentos que componen la organización formal de la empresa
representada por su organigrama.

Razones para adoptar un sistema de costo estándar: mejorar la planeación y control y facilitar el
costeo de productos.
Planeación y control: los sistemas de costeo estándar destacan la planeación y control y mejoran la
medida del desempeño. Los estándares unitarios son un requisito fundamental para un sistema de
presupuesto flexible, que es una característica clave de un buen sistema de planeación y control. Los
sistemas de control presupuestario comparan los reales con los costos presupuestados calculando las
desviaciones, que son la diferencia entre los costos reales y los planeados para el nivel de actividad. Al
desarrollar estándares de precios y cantidades unitarios, una desviación global puede desglosarse en una
desviación precio y una desviación de uso o eficiencia (cantidad). Esta separación le permite a un
administrador contar con mayor información. El procedimiento de control depende de factores:
-Naturaleza y valor de los materiales
-Plan de contabilización utilizado
-Métodos que se usan para descubrir y medir las pérdidas de material en la producción.
-Grado en que los informes de costos son empleados por la administración para fines de control
Costeo de productos: los costos se distribuyen a los productos mediante estándares de cantidad y precio
para los tres costos de manufacturas: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos. En
contraste, un sistema de costos indirectos estimados predefine los costos indirectos para fines de costeo
de productos, pero les distribuye los materiales directos y la mano de obra directa utilizando costos reales.
En el extremo opuesto del espectro de distribución de costos, un sistema real de costos distribuye los
costos reales de los tres insumos de fabricación a los productos. Este sistema tiene mayor capacidad de
control, proporciona información de fácil acceso, no hay necesidad de calcular el costo unitario para cada
categoría equivalente de costo unitario y tampoco de distinguir entre los métodos de contabilidad PEPS y
promedio ponderado para los costos de inventario inicial.

Estándares de precio: los costos de los materiales se afectan por 2 factores: el precio y la cantidad. Los
precios no están sujetos al mismo control que la cantidad, dadas las influencias externas que escapan a la
influencia de la administración. Los estándares de precios se basan en los precios previstos para el
período en cuestión o en aquellos prevalecientes en la época en que se determinan los estándares. El
funcionario de compras es que debe determinarlo., conjuntamente o no con el departamento de
contabilidad.
Dado que a menudo los precios son fijados por influencias externas, el establecimiento de estándares es
una tarea de predicción precisa; constituyen más bien una medida de la habilidad de predicción que de la
ineficiencia para comprar a precios estándar.
Puede ejercerse algún control sobre los precios obteniendo numerosas cotizaciones, comprando en
cantidades óptimas, buscando precios ventajosos, escogiendo el medio más económico de transporte y
aprovechando descuentos los precios estándar ayudan a combatir la tendencia a crear favoritos entre
los proveedores

Estándares de cantidad: se establecen por el departamento de ingeniería, con ayuda del de producción y
contabilidad de costos. La mayoría de las veces se establecen para que sirvan como metas de realización.

Desvíos: Se busca determinar el sector al cual se atribuye la ineficiencia. El control del costo se ve
auxiliado midiendo las variaciones en función de las responsabilidades, dado que el uso puede ser
responsabilidad de un jefe de departamento mientras que el precio de otro.
Desvío en cantidad: no debe estar sujeta a la influencia de los cambios de los precios unitarios; el precio
se mantiene constante al estándar y la resultante variación en cantidad es atribuible solamente al uso que
se desvía del estándar  (Qst – Q real) * Pst
Deben representar confiables estimaciones físicas o de ingeniería, que se expresan en toneladas o galones
producidos, en métodos de operación y en minutos u horas de MP. Los costos estándar se obtienen al
multiplicarlos por factores de precio.
51
Desvío en precio: debido a que el funcionario de compras no influye en la cantidad de usada, se dice que
la diferencia en el precio unitario es aplicable a todas las cantidades usadas(Pst – P real) * Qst
Desvío mixto (Pst – P real) * (- (Qst – Q real))
El desvío mixto no es de uso frecuente. En realidad, se acostumbra a usar algunas de las siguientes formas
para calcular los desvíos, que a nuestro juicio son incorrectas:
Desvío en cantidad: la diferencia en cantidad se multiplica por el precio real
Desvío en precio: la diferencia en el precio se multiplica por la cantidad real.

Gráfico de las variaciones:

DP

DMx
Stad Dq

Asientos:

Producción en proceso – Dpto. elaboración - MP


Almacenes – (material)
Producción en proceso – Dpto. elaboración - MOP
Sueldos y jornales a pagar
Retenciones a depositar
Contribuciones patronales a pagar
Ley 5110
ART fija a pagar
Previsión para indemnizaciones
Previsión para SAC y sus cargas sociales
Previsión para ausencias paras y sus cargas sociales
Producción en proceso – Dpto. elaboración - CCF
Energía a pagar
Producción terminada – producto A
Producción en proceso – Dpto. elaboración
-MP
-MOP
-CCF
Desvíos

Podemos hablar de desviaciones desfavorables cuando los precios o el uso real de los insumos son
mayores que los precios o usos estándares. Cuando sucede lo contrario se habla de desviaciones
favorables. Estas desviaciones no equivalen a desviaciones buenas o malas, nada mas indican la relación
de los precios o cantidades reales con los precios y cantidades estándares.

¿De que manera los administradores determinan si las desviaciones son importantes? ¿Como se
establecen los límites aceptables? Los limites aceptables (o escalas) son el estándar mas o menos una
desviación permitida. Las cotas inferior y superior de la escala aceptable se llaman límites de control. El
limite superior del control es el estándar, mas la desviación permisible, el limite inferior de control, el
estándar menos la desviación permisible. La práctica actual fija los límites de control de manera
subjetiva: con base en la experiencia pasada, la intuición y el criterio, la administración determina la
desviación permisible del estándar. También pueden utilizarse procedimientos estadísticos.

Costeo por procesos en comparación con el costeo por órdenes de trabajo:


Se utilizan para diferentes tipos de productos:
-Costeo por órdenesindustrias en las que cada unidad o lote es única y se puede identificar con facilidad

52
-Costeo por procesosindustrias con producción en masa a través de una secuencia de diversos procesos
El costeo por procesos requiere carias cuentas de producción en proceso, una por cada proceso. A
medida que cada no de los productos se traslada de un proceso a otro también se transfieren sus costos.
En el costeo por procesos no se hace distinciones entre las unidades individuales de productos. Los
costos acumulados en un período se dividen entre las cantidades producidas en el mismo, para obtener cu
promedio generales.
Los sistemas de costeo por proceso son más simples y menos costosos, no existen trabajos individuales
ni registros de costo por trabajo.
Costeo por Orden
Trabajo 01
Materiales Directos
Mano de obra directa Producto Costo de los
Gastos indirectos de Trabajo 02 Terminado Artículos Vendidos
fabricación
Trabajo 03

Prod. En Proceso Producto Terminado Costo art. Vend.


XX XX XX XX XX XX

Costeo por Procesos Proceso A

Materiales Directos
Mano de obra directa Proceso B
Gastos indirectos de Producto Costo de los
fabricación Terminado Artículos Vendidos
Proceso C

Prod en Proceso Prod en Proceso Prod en Proceso Producto Costo de los


Dpto. A Dpto. B Dpto. C Terminado Art. Vendidos

xx xx xx xx xx xx xx xx xx xx

CARACTERÍSTICAS
COSTEO POR ÓRDENES COSTEO POR PROCESOS
1- La orden de producción se refiere a cantidades 1- La producción no se halla enmarcada en forma
o lotes de unidades bien definidas en número y, alguna ni existe tipificación de informe para
casi siempre, por pedido del cliente o para concentrar las erogaciones, dado el carácter
satisfacer demandas continuo, repetitivo, igual o uniforme de la
producción. Es para stock o almacenamiento casi
nunca por pedido.
2- En cualquier momento pueden introducírsele 2- No resulta posible introducirle modificaciones al
variantes de aspecto, forma, presentación, sin que proceso de elaboración por la rigidez de propia de la
haya problemas mayores cadencia productiva. Tampoco se puede
individualizar al producto ni a sus elementos
incorporados durante el proceso elaborativo.
3- el cu es la culminación de las erogaciones 3- El cu es un promedio entre períodos
totales acumulables, divididas por unidades relativamente rígidos de tiempo, porque no se para
concluidas. Por lo tanto, es tangible y la cadena de elaboración y pueden ser varios los
perfectamente individualizable el bien terminado procesos que intervienen hasta concluir el producto.
y aun la hora/taller se la puede encuadrar y Pueden quedar productos intermedios sin concluir al
controlar realizar el costeo, los que también tienen valor.
4- el control es posible aunque costoso 4- El control es más económico aunque menos
exacto, por los productos en curso de elaboración
con grados de terminación variables.
5- Dada la posibilidad de variar las condiciones 5- No es tan posible la alteración en los costos de
de elaboración, el costo también puede hacerlo producción por la cierta generalización estándar de
53
introduciendo un factor de inseguridad en cuando la misma y, en consecuencia, las variaciones
a desvíos. responden más a sobreconsumos que a factores
humanos decisorios o a errores en el cálculo del
grado de avance de terminación al realizar el costeo.

54
UNIDAD 6
COSTOS DE DISTRIBUCION Y COMERCIALIZACION
El sector comercial de una empresa actúa como enlace entre el consumidor y la fase de producción,
cuando es adicional al proceso de transformación. El rol del área se incrementa cuando la función
comercial se constituye en la única actividad (empresas comerciales). A través de una cuidadosa
combinación de las necesidades de los consumidores con la capacidad de la empresa, la dirección intenta
optimizar el bienestar del consumidor.
Los costos de distribución son todos los costos erogados desde el momento en que el producto es
fabricado y situado en el almacén hasta que ha sido convertido en dinero. La función de distribución tb es
definida como la tarea de hacer que el producto fabricado llegue al poder del cliente de la empresa a
cambio de una remuneración monetaria acordada. “Deben ser considerados costos comerciales todos
aquellos costos que son originados por la puesta en el mercado de los bs”. La esencia de la función de
comercialización consiste en generar e incentivar la necesidad de consumo, tener las mercaderías
disponibles cuando y donde son demandadas y realizar la transacción comercial para brindar el valor de la
posesión. En este sentido, tres de los cuatros valores básicos (tiempo, lugar y posesión) son creados por la
comercialización el restante (la forma) por producción.
Si bien todos los costos se realizan para aparearlos en algún momento con un ingreso, considerándolos
“costos expirados” en dicho momento y reflejándolos en el cuadro de resultado como gasto, no puede
argumentarse que aquellos que generan de inmediato un ingreso no son costos sino gastos. Lo cierto es
que todo gasto comercial puede ser considerado un costo expirado que no ha de ser capaz de generar
nuevos ingresos y que por lo tanto será cargado como un quebranto en el periodo en que deje de tener esa
aptitud; pero precisamente no todos los costos comerciales asumen esta característica, ya que han de
continuar generando ingresos en el tiempo y para eso se realizan o erogan.
El criterio seguido en general por la técnica contable es la de considerar a estos costos como gastos de
comercialización sin tener en cuenta la realidad del fenómeno económico de la empresa.
Costo comercial: Es todo sacrificio de bs o serv económicos del sector comercial homogeneizados en
calores monetarios con un objetivo determinado, pero con una intención que es obtener un ingreso futuro
o beneficio más o menos mediato en el tiempo.
Gasto comercial: es un costo comercial consumido y expirado que no ha de ser capaz de generar nuevos
ingresos.
La gestión comercial de una empresa exige un análisis integral de aquellas actividades que vinculan a la
empresa con el medio y que concluyen, en definitiva en una operación de venta. Dentro de estas
actividades comerciales hallamos aquellas que crean y estimulan la demanda de bs (costo comercial de
impulsión como pueden ser los costos de publicidad y difusión), aquellas que hacen llegar estos bs a
manos del consumidor (costo comercial de logística, como pueden ser los costos de transporte) y aquellas
relacionadas con el manejo de prod que quedan en stock (costos de gestión de stocks como los costos de
almacenaje).
Los costos de distribución se dividen en las siguientes categorías:
a. Costos proporcionales al total de ventas: Corresponderán a aquellos insumos o servicios que se
devengan por todas las unidades comercializadas, independientemente del producto o línea de productos
de que se trate y del lugar geográfico o canal de comercialización por el que se concrete.
Admiten también subcategorías:
1. Proporcionales al total de ventas en magnitudes físicas o volumen de ventas. (fletes, embalaje, etc.)
2. Proporcionales al total de ventas en magnitudes monetarias o monto de ventas. (comisiones a
vendedores, impuestos sobre ventas, etc.)
b. Costos proporcionales a ciertas ventas: Costos que se vinculan solo con algunos productos o solo a los
productos cuya comercialización se realiza por determinado canal o zona geográfica.
Se pueden desagregar en:
1. Proporcionales a ciertas ventas en magnitudes físicas. (fletes que afectan solo a los productos que se
vendan en determinada zona o embalajes de estos prod).
2. Proporcionales a ciertas ventas en magnitudes monetarias (comisiones de cobranzas que afectan
exclusivamente a las ventas a crédito)
c. Costos estructurales indirectos generales: Costos periódicos generados por la configuración general de
comercialización, sin que existan bases razonables para cuantificar una presunta variación de los mismos
55
como consecuencia del incremento o decremento del volumen de ventas, o la eliminación de la
comercialización de algunos productos, líneas o canales, mientras otros subsistan.
d. Costos estructurales directos a algunos productos, canales de distribución o áreas geográficas: En el
caso que ciertos canales o áreas demanden el mantenimiento de una estructura particular, lo que generará
costos estructurales de imputación directa a los mismos. (xej alquiler de un depósito q sirve solo para una
región)

ANALISIS DE LOS PRINCIPALES GASTOS DEL ÁREA.


Los gastos típicos del área son:
Costos de la publicidad: Este tipo de costo presenta un carácter marcadamente estructural, ya que no
existe una relación suficientemente aceptable entre su monto y el volumen de ventas u otro elemento
variable del sector comercial. Puede, tal vez, sostenerse que una mayor inversión en publicidad
seguramente derivará en un mayor volumen de ventas. Sin embargo, esto no será necesariamente así en
todos los casos y, por otra parte, resulta difícil encontrar algún elemento de vinculación entre el gasto en
publicidad y el volumen de ventas. Por otro lado la publicidad puede ser institucional (categoría c) o
destinada a promover la venta de determinado producto. Esta tb puede ser continua o para el lanzamiento
de un nuevo producto. En cualquier caso no debe ser considerada como un “costo del producto”, sino
como un “costo del periodo”, es decir, configura un CE.
Costos de investigación de mercado: Este costos presenta características similares al de la publicidad.
También puede distinguirse el caso de la investigación de mercado de lanzamiento y la de mantenimiento.
La primera se lleva a cabo para lanzar un nvo producto o para indagar alguna modificación en el mismo.
La segunda es una tarea continua de la empresa, tendiente a poseer un permanente conocimiento de las
apetencias del mercado.
Costos del desarrollo de productos: Existe cierta discrepancia acerca de la inclusión de este costo
dentro del área de producción o de comercialización. Algunas corrientes sostiene que es una tarea de
producción, pero en realidad, el objetivo perseguido por esta actividad no es otra q la consecución de un
producto q satisfaga al consumidor y como tal es una tarea complementaria a la investigación de mercado.
Por consiguiente, sostenemos que resulta adecuado tratar este tipo de costos como del área de
comercialización. Y su naturaleza es típicamente estructural.
Costo de las comisiones de venta: Este costo presenta evidentemente caracteres de proporcionalidad en
función del monto de ventas y, por otra parte, su devengamiento se produce en forma simultánea con las
ventas. Por este motivo encuadra dentro de las categorías a o b.
Costos de los premios sobre el volumen de ventas: Estos son otorgados generalmente a los vendedores
cuando éstos alcanzan ciertos montos previamente establecidos dentro de un cierto período. En todos los
casos este costo adopta características de proporcionalidad en función del monto de ventas (categorías a o
b) pudiendo ser no lineal.
Costos de los impuestos sobre montos de ventas: La generalidad de estos impuestos devengan en
función directa del monto de ventas, por lo cual constituyen un costo típicamente proporcional. Cabe
acotar, sin embargo, que ciertos impuesto (el derecho municipal de Registro e inspección) tienen
establecida una tasa mínima, por lo q esta parte del impuesto será de carácter estructural.
Costos de otros impuestos: Aquellos que son independientes del monto de ventas, pero que afectan al
área de comercialización, por ej, el impuesto inmobiliario sobre el local de exposición, son de carácter
estructural. Es necesario destacar que los impuestos que gravan algunas expresiones publicitarias como
por ej, los carteles publicitarios, deben ser considerados componentes del rubro publicidad.
Costo de descuentos por volúmenes vendidos: Es un costo proporcional al volumen de ventas asignable
directamente al sector de comercialización, categoría a. conviene puntualizar que estos descuentos tienen
distinto carácter que los que se conceden por pronto pago, ya que estos constituyen un costo financiero.
Costos de la Incobrabilidad de créditos: Presentan claras características de proporcionalidad con el
volumen de ventas, especialmente de ventas a crédito, lo que los configura de la categoría b.
Costo de las comisiones de cobranza: Las características de éstos son similares a los de costos de
incobrabilidad. Se observan en un periodo posterior a aquel en el que el producto fue vendido. En estos
casos habrá q cargar al costo operativo a las previsiones correspondientes.
Costo del transporte: El traslado a los centros de distribución o al domicilio del comprador con
condición de entrega, constituye un típico costo de comercialización, de características de
56
proporcionalidad, con salvedad que podrá no ser directa a las ventas totales sino a solo una parte de ellas,
es decir, puede ser de categoría a o b.
Se pueden presentar dos posibilidades:
a. Transporte por medio de empresas de terceros.
b. Existencia de un dpto de transporte dentro de la misma empresa.
Los costos proporcionales incurridos en el área de producción son llevados a cuentas del activo, en
observancia del conocido “Principio del costo”, cuyo objetivo es lograr una comparación, dentro de un
mismo periodo de costos, entre el ingreso que se origina en la venta del producto y el costo que ha debido
afrontarse en su producción. De esta manera, mientras un producto no sea vendido sus costos
permanecerán en cuentas de activo. En la generalidad de los casos los costos de comercialización se
devengan dentro del mismo periodo de costos en el cual tiene lugar la venta del producto, por lo cual tales
costos son registrados en cuentas de resultado desde su origen y, por consiguiente, nunca integran el costo
de los productos en stock, con excepción de los costos de transportes.
Los costos proporcionales del área de comercialización constituyen una reducción de la contribución
marginal unitaria y, por lo tanto, deben ser tenidos en cuenta a los efectos de la determinación del punto
de equilibrio de la empresa.
A los efectos de la valuación de los stocks, se tomará en cuenta solo el costos proporcional de producción,
mientras para el análisis CVU deberán incorporarse también los costos proporcionales de
comercialización.

TRAMIENTO DE LAS DISTINTAS CATEGORIAS EN LOS ANALISIS CVU:


Cada una de las categorías de costos planteadas precedentemente demandará un diferentes manejo de los
datos a los efectos de su análisis CVU, cuya cantidad y complejidad variará en función directa al nº de
productos, canales y áreas geográficas que presente costos proporcionales o estructurales directos y a la
cantidad de mezclas que razonablemente puedan presentarse al configurarse un mismo total de ventas con
distintas participaciones relativas de las líneas, canales o regiones.
a. Costos proporcionales al total de ventas.
1. Costos proporcionales al volumen total de ventas.
Si nos encontramos ante la venta de un solo producto, no existirá ninguna dificultad ya que, cualquiera
fuere la unidad de devengamiento, el costo proporcional será idéntico para todas las unidades de ese único
producto comercializado. Si en cambio se comercializan distintos productos, la empresa deberá
determinar la incidencia de esos gastos en cada tipo de producto o cada línea, en atención a la
ponderación de la unidad de devengamiento en cada producto (peso a volumen del prod a) lo que dará
origen a costos proporcionales diferentes para cada producto. Si se trata de una empresa que realiza sus
análisis en términos monetarios, un costo de este tipo implicará la reducción del margen o de la
contribución por peso de venta en cada una de las líneas a partir de una ponderación del atributo físico
que genera el devengamiento del gasto.
2. Costos proporcionales al monto total de las ventas:
El tratamiento de estos costos no implica mayores dificultades ya que la base de ponderación (precio de
venta unitario o “1 + m” según el caso) es uno de los datos básicos del análisis CVU pudiendo
determinarse en forma inmediata cómo se reduce la contribución marginal como consecuencia de estos
gastos.
b. Costos proporcionales a ciertas ventas:
Es evidente que la presencia de costos proporcionales directos a ciertos productos, ciertas líneas, ciertos
canales de comercialización o ciertas áreas geográficas implica en forma inmediata la reducción de la
contribución marginal respectiva. Deben tomarse los recaudos necesarios para identificar estos costos
proporcionales directos a fin de evitar su confusión con los indirectos y poder, eventualmente, practicar
correctos análisis individuales. Conviene puntualizar q la comercialización de un mismo producto por
canales diferentes puede exigir que sean tratados como productos distintos, si ello origina variaciones en
su contribución. Eventualmente, el uso de distintos canales o modalidades se manifestará tb con
diferencias en los precios de venta, lo q tb repercutirá diferenciando las contribuciones marginales, salvo
en los casos en los que el incremento de precio tenga una exacta correspondencia con el aumento de los
costos.

57
c. Costos estructurales indirectos generales: Su tratamiento es idéntico al que se les da en todos los
análisis CVU a los CE.
d. Costos estructurales directos a algunos productos, canales de comercialización o áreas geográficas: La
existencia de costos de este tipo ha de posibilitar la elaboración de análisis CVU particulares para esos
productos, canales o zonales, al margen de los análisis generales, con el objeto de medir el volumen
mínimo de operación o la rentabilidad de un producto, canal o zona.

COSTOS PROPORCIONALES VINCULADOS AL PRECIO DE VENTA.


En el área de comercializaciones se van a presentar casos de costos proporcionales que se manifiestan
como un determinado porcentaje del precio de venta. De manera que si se plantea el problema de
determinar el precio de venta necesario para lograr el equilibrio o un cierto resultado programado, el
precio aparecerá como una incógnita pero se desconocerá tb la incidencia de ese costo vinculado al
precio. En general, el precio de venta para el equilibrio es calculado a partir de la ecuación:
pv = CE + cp, siendo cp es el costos proporcional unitario.
Q
Ahora será: pv = CE + cp . Q
Q (1 – a)
Para determinar el monto de ventas necesario para lograr el equilibrio: V = CE 1 + m
m
Al presentar costos proporcionales vinculados al precio de venta: V = CE/ (pv - cp)
Pv puede ser reemplazado por ( 1+ m) pero cp no será igual a 1 sino que será ( 1 + apv) donde a es el
tanto por uno de costo proporcional ligado al pv. Será : V = CE 1 + m
M – a – a.m
ANALISIS DE RENDIMIENTO.
Una práctica ampliamente difundida en muchas empresas es la de efectuar los análisis de rendimiento de
las distintas líneas en función de la contribución por peso de venta (lo llamaremos “margen efectivo”) 1
– (cv/ pv)
Sin duda este tipo de análisis ofrece la ventaja de conocida esta contribución, poder realizar rápidos
diagnósticos de situación o prospecciones ya que el monto de ventas es una información que la gerencia
maneja de forma cotidiana y sobre la cual se cuenta normalmente con pronósticos confiables. Creemos,
sin embargo, que no es éste el indicador más adecuado para la medición de rendimiento o rentabilidad,
sobre todo cuando se trata de hacer estudios comparativos.
Corresponde analizar críticamente la naturaleza económica de los costos de comercialización. Costos:
expresión cuantitativa de todo esfuerzo, sacrificio o utilización de un factor económico, que crea una
expectativa de ingreso futuro, por lo que su devengamiento, valorizado monetariamente origina un activo.
En el área de comercialización no se generan costos sino gastos salvo casos particulares como los de flete.
Debe puntualizarse q el elemento determinante de este tratamiento diferencia es el momento del
devengamiento y no del pago.

58
UNIDAD 7
INFORMES DE GESTIÓN
Tipos de Estados Contables Informes de Gestión
Información
Destinatarios Usuarios internos y externos Usuarios internos
Difusión Trascienden fuera de la No trasciendo a 3ros, algunos son
organización y son de conocimiento confidenciales
público
Usuarios Diversos, con múltiples intereses Personal del ente: administradores, directivos,
jefes de sección o Dpto.
Pautas De uso obligatorio, contenidas en Flexibilidad para adaptarse a cada empresa.
las NCP y NCL Libertad de contenido, formato y periodicidad
de presentación
Enfoque Orientación hacia el pasado Orientación hacia el futuro, uso de
temporal presupuestos y registros históricos
Intervalo de Por lo general un año, en ciertos Flexible, de acuerdo a los requerimientos de la
tiempo casos trimestral empresa
Sistematicidad Preponderantemente sistemática Tanto sistemática como accidental
contenido Valores monetarios, ajustados y sin Datos monetarios, en moneda corriente o no
ajustar y sus relaciones o índices monetarios, sus relaciones o índices

Características de los informes de gestión:


Frecuencia de los informes:
-destinatarios -ciclos
Formato y estilo de presentación:
-título -cifras comparables -simplicidad
-diagramas o gráficos -cifras aproximadas -concisos
-colores -grado de detalle -relación costo-beneficio
Fuentes de información:
Datos contables (resultado final del proceso contable)
Datos no contables (surgen de sistemas integrados al contable)
Otros datos preparados por el ente (presupuestos, estadísticas)
Variables del contexto
Usuarios de la Información
Usuarios Intereses y necesidades
Dirección superior Presupuestos generales que abarquen toda la empresa
ER comparativos anuales y por períodos menores
Resúmenes generales de costos y eficiencia
Directivos departamentales Presupuestos generales y departamentales
de mayor jerarquía ER comparativos
Informes semanales o mensuales y acumulativos de cifras reales y
presupuestadas por departamentos
Informes semanales o mensuales relacionados con compras, inventarios,
costos de MO, costos de ociosidad de máquinas y MO, reparaciones,
desechos, producción defectuosa, CCF
Directivos departamentales Informes semanales o mensuales con cifras reales y presupuestadas de
de jerarquía media productos e inventarios
Informes sobre existencia y entrega de materiales, recepción y entrega de
materiales y presupuestadas de MO
Costo de MOI y materiales indirectos, reales y presupuestados
Cifras erales y presupuestadas de gastos reales controlables
Informes de productos defectuosos
Informe de MO y máquinas inactivas
59
Informe de variación entre costos reales y presupuestados de MO,
materiales, CCF
Informes mensuales de producción
Informe de costo de reparación de maquinarias
Supervisores de 1ra línea Informes varios de eficiencia de áreas a su cargo
Informes sobre costos reales y presupuestados de las secciones a su cargo
Informes de otras situaciones controlables pero de sus departamentos o de
otros departamentos que tengan relación con el suyo.
Clasificación de los Informes de Gestión:
Según el nivel de detalle:
-Totales de la empresa
-Por línea de productos
-Por zona e venta
-Por vendedor
-Por sector operativo
-Por área de responsabilidad
Según su tipo:
-Indicadores generales (ratios)
-Informes funcionales
a) Sector Producción:
-Volumen de producción obtenida -Informes de desvíos de costos
-Informes de costos -Informes de control de calidad
b) Sector Ventas:
-Volumen de ventas -Costos de distribución
-Costos de ventas -Margen de beneficio obtenido
c) Sector Personal:
-Indicadores de personal -Seguridad e higiene
-Indicadores de salarios
d) Sector I&D
-Costo total del sector -Desvíos de costos proyectados
-Costo por proyecto -Ingresos producidos por proyectos concluidos
-Análisis de proyectos exitosos y sin éxito
e) Sector Administración:
-Cashflow -Costos de financiamiento
-Costos operativos

EL ESTADO DE RESULTADOS: UNA HERRAMIENTOA BÁSICA PARA LA GESTIÓN


Los directivos de las organizaciones, a través de la toma de decisiones, deben orientar sus tareas
tendientes al logro de los objetivos de las mismas. Surge la necesidad de medir los desempeños y control
de las funciones y actividades, para corregir desvíos y acarrearse a los objetivos. Para ello se vale de
herramientas cualitativas (posicionamiento de los productos, grado de fidelidad de los clientes, imagen,
marca, etc.; todos relacionados con las definiciones centrales del negocio y con aspectos comerciales) y
cuantitativas (que permiten armar un conjunto de información real o proyectada para evaluar la gestión y
tomar decisiones). Dentro de la segunda categoría se encuentra el ER.
El ER constituye un informe fundamental para medir la performance real de una actividad económica ya
ocurrida y también resulta vital para analizar económicamente escenarios futuros.
Es la pieza clave de los paquetes de información de gestión y debe ser útil para la toma de decisiones por
parte de sus usuarios.

Pautas básicas que debe cumplir la información contenida en el ER:


1- Determinación de la contribución marginal: Armado con una adecuada y precisa segregación de todos
los costos de producción comerciales y financieros por tipo de variabilidad, variables y fijos; a los efectos
de exhibir la relación entre precios, volúmenes, costos y utilidad.

60
2- Fuente contable con ajustes posteriores: Datos de fuente preferentemente contable pero con ajustes y
modificaciones para adaptar ciertos criterios establecidos en las actuales NCP argentinas para la
confección de EECC para 3ros, a las exigencias de los informes de gestión.
3- Frecuencia mensual: se necesita información permanentemente para seguir la marcha de los negocios.
4- Preparado por el sector de costos, presupuestos, planeamiento económico, etc., pero en forma
absolutamente estrecha e interrelacionada con los usuarios de esta información
5- Analítico: explicación de la causa de los números, incluyendo sugerencias de posibles cursos de acción;
deben ser simples breves, concisos y concretos para no distraer al usuario concentrar su atención en los
datos importantes.
6- Por unidad o segmento de negocios, dado que un único ER que presente la ganancia o pérdida de toda
la compañía en forma global no es suficiente para la de toma de decisiones. debe desagregarse por
segmento o unidad de negocios, actividades homogéneas en base a algún componente que las hace
susceptibles de agrupación a los fines del análisis económico. Este elemento puede estar constituido por
diferentes parámetros:
 Características de los productos
 Armar el ER por líneas de productos cuyo nivel de agregación puede variar según las
necesidades de información
 Características del negocio
 Zona geográfica de ventas
 Canal de distribución
Área de responsabilidad: se elabora un informe que exhibe las ventas y costos de cada uno de los
directivos del área comercial
Es necesario que se concientise al usuario acerca de la necesidad de este tipo de información y explicar el
contenido del informe. Debe asegurarse que no existan errores que atenten contra la credibilidad del
mismo y debe prepararse información complementaria. A su vez debe suministrársele a cada tipo y
calidad de usuario la información que le sea relevante. En caso de no poseer información para la gestión,
y sólo se manejen datos financieros y contables tradicionales debe implementarse un sistema de
información para la dirección con complejidad progresiva, comercialización con ER simples para ir
evolucionando hacia informes mas sofisticados.

En el ER se incluyen:
Ventas: ventas brutas a precio facturado y de contado, sin bonificaciones ni descuentos, netos de
componentes financieros implícitos.
Gastos comerciales variables: bonificaciones reales por volumen otorgadas a clientes, comisiones a
vendedores, impuestos sobre las ventas, etc.
Costos variables de producción: costo predeterminado o estándar de las unidades vendidas.
Variaciones en el estándar de materias primas: diferencia entre el costo teórico de la MP correspondiente a
las unidades fabricadas y el consumo real empleado en la producción, valuada a costos de reposición.
Costos fijos de producción CFP
Variaciones en costos faros de producción: diferencia entre los costos absorbidos por la producción
realizada y los cargos devengados de estos rubros de costos no variables de producción. Cabe aclarar el
papel importante del cálculo de los costos de ociosidad (porción no utilizada de la capacidad de
producción), especificando el monto de la ociosidad anticipada (diferencia entre la capacidad y el nivel
de actividad previsto) y la ociosidad operativa (diferencia entre el nivel de actividad previsto y real).
Gastos comerciales faros: monto total devengado en el mes, que se imputa a cada uno de los negocios
utilizando bases de asignación según la naturaleza de los gastos.
Gastos administrativos
Gastos financieros: resultado del cálculo de los intereses sobre capital ajeno y propio, que se aplica a cada
negocio o línea según la medición determinada por las NCP.

ANALISIS FINANCIERO MEDIANTE EL USO DE RATIOS


Ratios: son relaciones que se establecen entre 2 o más variables con el objeto de:
-ayudar a diagnosticar una situación determinada

61
-pronosticar qué sucederá con alguna variable a partir de información disponible para otras.
Son una forma de reordenar la información para facilitar y enriquecer su interpretación. Al relacionar
variables se relativiza información que cada una proporciona por separado. Dichas variables por lo
general están asociadas o forman parte de alguno de los 3 estados básicos de información económico-
financiera.
El principal problema que genera el análisis de ratios es que se los pretende aplicar mecánicamente para
predecir el futuro, con el convencimiento de que la historia siempre se repite.

Tipos de Ratios:
Ratios de Crecimiento: comparan los valores alcanzados por una variable de stock en 2 momentos o por
una de fluido en 2 períodos y se expresan por medio de tasas porcentuales por período.
Para anualizar una tasa de crecimiento se usa la misma fórmula que para convertir en anual efectiva una
tasa de interés por un período:
Año/período
Tasa de interés anual efectiva = (1+i) -1
Ratios de rentabilidad: pretenden reflejar los resultados económicos de una gestión. Vinculan distintos
componentes de la cuenta de resultados con variables como ventas, CVM, A total, A operativo, A fijo, A
fijo+capital de trabajo operativo, PN, etc. Generalmente se expresan en tasas porcentuales; pueden
referirse a períodos o no tener dimensión temporal.
Margen Bruto: expresa la rentabilidad bruta como porcentaje de ventas
Margen Bruto
ventas
Margen de Beneficios sobre Ventas: expresa el beneficio neto como porcentaje e las ventas.
Beneficios después de impuestos = BDT
ventas V
ROE= Return on Equity, tasa de retorno sobre el PN: Expresa el porcentaje de beneficios totales que
genera la empresa para sus acciones.
Beneficios después de impuestos = BDT
Patrimonio Neto K
Potencial de Beneficios Operativos: expresa la capacidad de generación de ingresos operativos de la
empresa, en ausencia de efectos impositivos y financieros.
Beneficios antes de impuestos e intereses = BAIT
A total A
ROA= Return on Assets, tasa de retorno sobre los activos: existen distintas versiones que pretenden medir
la generación de ingresos atribuible a los activos que posee la empresa.
Beneficios después de impuestos = BDT
Activo A
Crecimiento autosostenible: expresa la tasa de crecimiento que podría mantener la empresa si no variasen
las condiciones generales de la empresa.
Beneficios retenidos = BR =g
Patrimonio neto K

Ratios operativos: miden la efectividad de distintas actividades dentro de una empresa. Por lo general
vinculan variables de stock y de flujo, pueden adquirir una dimensión temporal. Se pueden interpretar de
2 formas:
-Cuando se trata de una edición tipo Flujo/Stock se trata de un índice de rotación, que brinda información
sobre la cantidad de veces que el stock se convierte en flujo al cabo de un período.
-Cuando se traba te una medición tipo Stock/Flujo, es un índice de retención: la cantidad requerida de
stock, necesaria para hacer posible el mantenimiento del flujo periódico.
Rotación de Stocks: indica el nº de veces que las existencias de BC se convierten en ventas al año.
Costo anual de mercaderías vendidas
Stock de bienes de cambio
Retención de stocks: muestra la cantidad de días que se podría mantener el nivel de ventas diario con el
stock existente.
62
Stock de bienes de cambio
Costo anual de mercaderías vendidas
365
Rotación del activo circulante: nº de veces que el activo circulante se convierte en ventas. Es un indicador
más genérico que supone el mantenimiento de un margen de contribución estable.
Ventas anuales
A circulante
Rotación del Activo Fijo: indica la relación entre las ventas y los recursos que la empresa tiene
inmovilizados.
Ventas anuales
A fijo
Rotación del capital de trabajo estrictamente operativo CTEO: nº de veces que el CTEO se convierte en
ventas en el año.
Ventas o CVM anuales
Clientes+existencias+proveedores
Período de cobro: nº de días que tarde en cobrarse una factura; media del período promedio de
financiamiento extendido a las ventas.
Clientes
Ventas diarias
Período de pago: nº de días que, en promedio, tarda en pagarse una compra.
Proveedores
Compras diarias
Problemas de cobro:
Incobrables = Incobrables del período
ventas

Cartera sana = Total de clientes- clientes en mora y litigio


Total de clientes
Período de necesidad de capital de trabajo estrictamente operativo CTEO: cantidad de días de venta
requeridos para mantener el nivel de actividad. Si CTEO<0, el financiamiento aportado por CTEO,
expresado en cantidad de días de venta.
CTEO
Ventas o CVM anuales
365
Ratios de liquidez: pretenden medir la capacidad de pago de la empresa a CP. Cuento la medición de
variables es exclusivamente a nivel de stock relacionan los A líquidos y/o A circulante con P a CP y/o P
circulante. Cuando además incorporan flujos, éstos se expresan en días, por tratarse de medir variables
muy a CP.
De circulante: porcentaje del pasivo circulante cubierto por A de rápida maduración (tiempo que se
requiere para que un bien se pueda convertir en efectivo). Si el resultado es mayor a 1, hay más activos
que pasivos circulantes, por lo que cabe esperar que no haya problemas de liquidez.
A circulante
P circulante
Prueba ácida: fórmula más ajustada que la anterior.
A circulante - stocks
P circulante
Días de caja: cantidad de días que la empresa podría seguir cumpliendo con sus obligaciones en caso de
interrumpirse los cobros. Cuando no se dispone de un detalle de pagos, para ver la capacidad de
cumplimiento, se suelen hacer relaciones con: compras, CVM, gastos de estructura, etc.
Caja
Pagos diferidos
Ratios de endeudamiento: pretenden medir la forma en la que se está financiando la empresa.

63
Proporción de financiamiento de LP:
Deuda LP + recursos propios = DLP + K
Activo total A
Proporción de Financiamiento con deuda:
Deuda total PC+DLP= D
PN K K
Proporción de deuda a CP:
Deuda CP PC= PC
Activo total PC+DLP D
Porcentaje de cobertura de intereses: indicador de la cantidad potencial de intereses que estaría en
conmociones de pagar la empresa antes de incurrir en pérdidas.
Beneficios antes de impuestos e intereses = BAIT
Interés I
Ratios bursátiles: relaciones de utilidad para la toma de decisiones desde el punto de vista de vista de un
inversor bursátil. Consideran variables que no suelen aparecer en un balance.
Valor de libros: valor contable de cada acción
Patrimonio neto = K
Nº de acciones N
Valuación de mercado: indica la sobre/subaplicación que el mercado hace con respecto a la valuación
contable de una empresa.
Precio de mercado = PM
Valor libros VL
Rentabilidad de la acción: rentabilidad para el accionista
BDT
Beneficios neto por acción = BnpA= N
Precio de mercado de la acción PM PM
PER Price Earning Ratio: tiempo que tarda una acción en pagarse a sí misma.
Precio de mercado de una acción =PM
Beneficio neto por acción BpA
Rentabilidad explícita de la acción:
Dividendos =D
Precio de mercado PM
Proporción de pago de dividendos
Dividendos =D
Beneficios después de impuestos BDT
Proporción de retención de beneficios
Beneficios retenidos =BR= BDT-D= 1- D
Beneficios después de impuestos BDT BDT BDT

Descomposición de Ratios: dado que un indicador puede señalar que la empresa no es rentable pero no
determinar las causas, hay que recurrir a otro indicador. Como existen indicadores parciales, se suele
restar credibilidad al diagnóstico. Por ello una de las formas de determinar las causas es descomponer un
ratio global en varios ratios parciales.
Por la excelente combinación de alto poder explicativo y mucha sencillez, las siguientes
descomposiciones son las que más adeptos generaron:
ROE= BDT = BDT* A= ROA* A= ROA (1+ D)
K A K K K

ROE= BDT = BDT* V* A= BDT* V* (1+ D )


K V A K V A K
Es decir, ROE puede descomponerse en 2 ó 3 ratios diferentes:
a) ROE= ROA* (1+ Aplazamiento Financiero)
b) ROE= Margen Bruto * Rotación * (1 + Aplazamiento Financiero)

64
ROE pone el acento en una de las partes funcionales en las que se divide la gestión de la empresa. El
margen va asociado con la gestión comercial, la rotación y el ROA se vinculan con la gestión de
producción y el Aplazamiento Financiero con la gestión financiera.
Otra descomposición muy frecuentemente usada es la que explica la tasa de crecimiento autosostenible de
la empresa
g= BR = BDT* BR= BDT* V* A* BR
K K BDT V A K BDT

g= BDT * V* (1+ D)* (1- D)


V A K BDT
g= margen sobre ventas* rotación de activos* estructura de financiamiento* política de dividendos
o
Efectividad Operativa= margen sobre ventas* rotación de activos
Política de Financiamiento= estructura de financiamiento* política de dividendos
De lo que se deduce que:
g= Efectividad Operativa* Política de Financiamiento
Lo que el parámetro g expresa es que $1 adicional de ventas genera una cantidad (margen sobre ventas)
de recursos adicionales en forma de BDT. Una porción de este BDT (política de dividendos) quedará
retenida en la empresa, incrementando el PN. Esto permitirá aumentar los recursos totales de la empresa
(mediante la captación de nuevos recursos en forma de deuda) en una cantidad establecida por la
estructura de financiamiento. El mayor A de la empresa permitirá sostener una cantidad de ventas, como
lo empresa la rotación de activos.
La expresión g tienen sentido en la medida en que esta ratios estén referidos al fututo y siempre y cuando
los mismos sean estables. No obstante, lo que se hace e asumir que los datos actuales o los pasados
pueden proyectarse al futuro.

Precauciones para desprevenidos usuarios del análisis de ratios:


1- El significado de un ratio no es independiente de la fuente que origina la información: como la
información económico-financiera depende del usuario, los ratios que surgen de estos datos puede que no
sean iguales.
2- La efectividad o utilidad de un ratio depende del objetivo que se busca: en el diagnóstico se trata de
encontrar una relación que tenga una fuerte capacidad explicativa, mientras que en el pronóstico además
debe establecer una relación estable en el tiempo o, al menos, que tenga una evolución predecible.
3- Mucha más importante que el ratio son los supuestos que lo sostienen
4- La razonabilidad de un ratio no es inamovible: depende de la situación particular que se analiza.
5- La información proporcionada por un ratio no sólo es pobre: es irrelevante: lo que interesa es la
situación que queda descripta por un conjunto de ratios. Por lo general 1ro se analizan los ratios a lo largo
del tiempo, para ver como van evolucionando; luego se comparan con los del sector, del entorno y la
época en la que se desarrollan las actividades.
6- Tan importante como los ratios es el crecimiento de las variables que lo componen: muchas veces al
comparar un ratio en 2 momentos se deja de ver una de las dimensiones de la situación: el crecimiento
que as mismas variables han experimentado.
7- Es fundamental distinguir entre variables de stock y de flujo: las primeras se refieren a algo que existe
en un momento, mientras que las segundas a algo que está sucediendo en un período.
8- No toda la información económico-financiera es comparable: puede que esté afectada por inflación,
por lo que si se quiere obtener los ratios reales hay que desafectarlos del componente inflacionario.
9- La utilización del valor promedio de una variable puede quitar sesgos de la información y hacer más
significativo al ratio: por lo general cuando se utilizan relaciones entre flujos y stocks, el stock que se
usa es el inicial, que es el estuvo expuesto durante todo el período en que se generó el flujo. En la medida
en que la diferencia entre el flujo inicial y el final es importante, los ratios así construidos muestran un
sesgo. Es útil emplear una medida promedio de stock que tuvo expuesto durante el período en cuestión.
Flujo durante el periodo t
(stock inicial+stock
final)
65
2
En general, cuando se han verificado cambios de mucha importancia en valores que alcanza las variables
que componen el ratio, suele ser conveniente utilizar un valor promedio de muchas variables para evitar
cuestionar o sesgar la información que utiliza y, distorsionar, el resultado del ratio. En la jerga más técnica
esto se conoce como medición promedio contra promedio, versus la tradicional medición punta a
punta. La utilización del criterio promedio contra promedio tiende a producir crecimientos y
decrecimientos más suavizados de las variables, producto de los efectos arrastres. Ante una interrupción
y/o reversión de la tendencia, estos efectos arrastre producen sesgos muy importantes en los resultados.
10- La unidad de medida que se utiliza cambia el nº del ratio pero nunca la información
11- La interpretación de un ratio requiere más atención que su cálculo
12- Los efectos impositivos no son superfluos: se necesita conocer antes de analizar si se encuentran o no
contenidos los impuestos
13- EL ratio no existe: lo que existen son distintas medidas y aproximaciones a un concepto que suelen
ser o no útiles según las circunstancias en que se está llevando a cabo el análisis.
14- El análisis con ratios, siendo un instrumento sumamente útil, no es ni exclusivo ni excluyente: el
análisis de cash-flows, tendencias, de elementos no presentes en los estados de información económico-
financiera, pueden ser mucho más valiosos que el estudio de los ratios. En cualquier caso siempre pueden
brindar información importante complementaria que enriquezca el panorama.
15- Debe distinguirse entre lo transitorio y lo permanente.

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL


Durante industrial las empresas exitosas fueron las que podían capturar los beneficios de economías de
escala. La tecnología era importante, pero el éxito lo tuvieron las empresas que pudieron encajar la misma
a sus productos, que ofrecían una eficiente producción en masa de productos estándar.
La aparición de la era de la información, hizo que muchas de las asunciones de la competencia de la era
industrial se volvieran obsoletas. El entorno de la información exige tener nuevas capacidades para
obtener el éxito competitivo: la habilidad de una empresa para movilizar y explotar sus activos
intangibles, los cuales permiten:
 Desarrollar unas relaciones con los clientes que retengan su lealtad y permitan brindar servicios a
segmentos nuevos
 Introducir productos y servicios innovadores para los segmentos objetivo
 Producir unos productos y servicios de alta calidad, con un coste bajo y con CP de tiempo de
espera
 Movilizar las habilidades y motivación de los empleados
 Aplicar tecnología, bases de datos y sistemas de información.
Las organizaciones de la era de información están constituidas sobre un nuevo conjunto de hipótesis de
funcionamiento:
Funciones cruzadas: funciona con unos procesos integrados, que cruzan las funciones tradicionales.
Combina los beneficios de la especialización dimanante de la pericia funcional con la velocidad.
Eficiencia y calidad de los procesos integrados.
Los vínculos con los clientes y proveedores: la tecnología de la información les permite crear un sistema
integrado desde los pedidos de clientes hasta los proveedores, lo que permite que todas las unidades se
encuentren a lo largo de una cadena de valor, obteniendo mejoras en coste, calidad y tiempos de
respuesta.
La segmentación de los clientes: se ofrecen productos y servicios según las necesidades de la dx.
Escala global: Se combina la eficiencia y la creciente competitividad de las operaciones globales con la
sensibilidad del marketing hacia los clientes locales.
Innovación: se acortan los ciclos de vida de los productos.
Empleados de nivel: todos los empleados han de aportar valor gracias a lo que saben y a la información
que pueden proporcionar. Invertir en el conocimiento de los empleados y gestionar dicho conocimiento se
ha convertido en algo crítico de la empresa. Se llevan a cabo iniciativas de mejoras:
-gestión de calidad total -competencia basada en el tiempo
-sistemas de distribución JIT -reducción de costos
66
-diseño de organizaciones orientadas al cliente
-gestión basada en la actividad ABC y ABM
-otorgar poder a los empleados
-reingeniería

67
Modelo tradicional de la contabilidad financiera: si los activos intangibles y capacidades de la
empresa pudieran ser valorados dentro del modelo de contabilidad financiera, las organizaciones que
aumentaran estos activos y capacidades podrán comunicar esta mejora a los empleados, accionistas,
acreedores y sociedades. Por el contrario, cuando las empresas vacíen sus existencias de estos, los efectos
negativos pueden verse inmediatamente reflejados en la cuenta de pérdida o ganancia. Pero, siendo
realistas, las dificultades de poner un valor financiero fiable en activos como la tramitación de un nuevo
producto, capacidades del proceso, habilidades, motivación, etc.; es probable que impidan que estos sean
reconocidos en los balances.

El cuadro de mando integral CMI: conjunto de indicadores cuyo seguimiento periódico permitirá
controlar con un mayor conocimiento de la situación de la empresa o sector. La metodología comienza
identificando como áreas claves a aquellos temas relevantes a monitorear y cuyo fracaso permanente
impedirá la continuidad y progreso de la empresa o sector, dentro de un entorno competitivo, aún cuando
el resultado de todas las demás áreas fuera bueno. Los indicadores son datos, índices, ratios, que dan
información de la situación de cada área clave. A partir de definir áreas e indicadores y apoyando con
nuevas tecnologías informáticas se puede conformar una potente herramienta de diagnóstico; es decir, se
realiza un seguimiento periódico de la evolución de los indicadores que permite conocer la situación de la
empresa.
- Refleja sólo información cuantificable
- Evalúa situaciones, no responsables
- No focaliza totalmente la acción directiva
- No reemplaza el juicio del directivo
- No identifica relaciones de causalidad entre objetivos y acciones, ni entre diferentes objetivos
- No pretende reflejar totalmente la estrategia.
Proporciona a los directivos instrumentos para navegar hacia un éxito competitivo futuro, dado que
traducen la estrategia y la visión en un conjunto de medidas de la actuación, que proporcionan la
estructura necesaria para un sistema de gestión y medición estratégica. Sigue teniendo los indicadores
financieros tradicionales, pero los complementa con medidas de los inductores de actuación futura.
Mide la actuación de la organización desde cuatro perspectivas: las finanzas, los clientes, los procesos
internos y la formación y crecimiento. Es decir, conserva la medición financiera como un resumen crítico
de la actuación gerencial, pero realza un conjunto de mediciones más generales e integradas, que vinculan
al cliente actual, los procesos internos, los empleaos y la actuación de los sistemas con el éxito financiero
a LP.
FINANZAS
¿Cómo deberíamos aparecer ante
nuestros accionistas para tener éxito
financiero?
-objetivos -blancos
-indicadores -iniciativas

CLIENTES PROCESOS INTERNOS


¿Cómo deberíamos aparecer ante ¿En qué procesos debemos ser
nuestros clientes para alcanzar nuestra VISIÓN Y excelentes para satisfacer a nuestros
visión? ESTRATEGIA accionistas y clientes?
-objetivos -blancos -objetivos -blancos
-indicadores -iniciativas -indicadores -iniciativas

FORMACIÓN Y CRECIMIENTO
¿Cómo mantendremos y sustentaremos
nuestra capacidad de cambiar y mejorar
para conseguir alcanzar nuestra visión?
-objetivos -blancos
-indicadores -iniciativas

Las perspectivas financieras: son valiosas para resumir las consecuencias económicas, fácilmente
mesurables, de acciones realizadas. Indican si la estrategia de una empresa, su puesta en práctica y
ejecución, están contribuyendo a la mejora del mínimo aceptable. Los objetivos financieros acostumbran
a relacionarse con la rentabilidad.
La perspectiva del cliente: los directivos identifican segmentos de clientes y de mercado, en los que
competirá la unidad de negocio. Los indicadores fundamentales incluyen la satisfacción del cliente, la
retención de estos, la adquisición de nuevos clientes, la rentabilidad de los clientes y la cuota de mercado
en los segmentos seleccionados.
La perspectiva del proceso interno: los directivos identifican los procesos críticos internos en los que la
organización debe ser excelente. Estos procedimientos permiten a la unidad de negocios entregas las
propuestas de valor que atraerán y retendrán a los clientes de los segmentos seleccionados y satisfacer las
expectativas financieras de los accionistas. Es decir se busca una relación a LP con los clientes.
La perspectiva de formación de crecimiento: identifica la infraestructura que la empresa debe construir
para crear una mejora y crecimiento a LP. La formación de crecimiento procede de 3 fuentes: las
personas, los procesos y los procedimientos de la organización.
Cabe aclarar que dependiendo de las circunstancias del sector y de las estrategias de la unidad de negocio,
puede necesitarse una o más perspectivas adicionales.
Una estrategia es un conjunto de hipótesis sobre la causa y el efecto. La cadena de causa-efecto debe
saturar las 4 perspectivas del CMI. Un CMI adecuadamente constituido debe contar la historia de las
estrategias de la unidad de negocio. Debe identificar y hacer que sea explícita la secuencia de hipótesis
respecto de las relaciones causa-efecto, entre las medidas de los resultados y los inductores de la
actuación de esos resultados. Cada una de las medidas seleccionadas debe ser un elemento en la cadena
de relaciones que comunique el significado de la estrategia de la unidad de negocio a la organización.
Todas las organizaciones emplean indicadores financieros y no financieros para mejoras locales en sus
operaciones de cara al cliente y de línea más importantes. Los directivos de más categoría utilizan
indicadores financieros totales, como su estas medidas pudieran resumir de forma adecuada los resultados
de operaciones realizadas por sus empleados de nivel medio e inferior. Están utilizando sus indicadores de
actuación financiera y no financiera para el feedback y control táctico de sus operaciones a CP.
Los indicadores presentan un equilibrio entre los indicadores externos para los accionistas y clientes y los
internos de los procesos críticos de negocios, innovación, formación y crecimiento. Los indicadores están
equilibrados entre los de los resultados y los inductores que impulsan la actuación futura, es decir, entre
los objetivos a corto y a largo plazo.
Es más que un sistema de medición táctico u operativo; las empresas innovadoras los usan como un
sistema de gestión estratégica, para gestionar la estrategia a LP. Dentro de dichos procesos de gestión se
encuentran:
Aclarar y traducir o transformar la visión y la estrategia: el proceso del CMI empieza cuando el equipo
de alta dirección se pone a trabajar para traducir la estrategia de su unidad de negocio en unos objetivos
estratégicos específicos. Para fijar sus objetivos financieros, el equipo debe pensar en si van a poner
énfasis en el crecimiento del mercado y los ingresos o en la generación de cash flow. El equipo debe ser
explícito en cuanto a los segmentos de clientes y de mercado en los que ha decidido competir. Una vez
establecidos los objetivos de clientes y financieros, la organización identifica los objetivos e indicadores
para su proceso interno.
Comunicar y vincular los objetivos e indicadores estratégicos: los objetivos del CMI se comunican a
través de toda la organización. Algunas organizaciones intentan descomponer los indicadores estratégicos
de alto nivel del cuadro de mando de la unidad de negocio en mediciones concretas a nivel operativo.
Planificar y establecer objetivos y alinear las iniciativas estratégicas: permite que se integre la
planificación estratégica en el proceso anual de presupuesto. El proceso de planificación y gestión del
establecimiento de objetivos permite a la organización:
-cuantificar los resultados a LP que desea alcanzar
-identificar los mecanismos t proporcionar los recursos necesarios para alcanzar estos resultados
-establecer meras a CP ara los indicadores financieros y no indicadores del CMI.
Aumentar el feedback y formación estratégica: el proceso final de gestión inserta el CMI en una
estructura de formación estratégica; permite vigilar y ajustar la puesta en práctica de sus estrategias y
hacer cambios fundamentales de la propia estrategia, si fuese necesario.
Clarificar y traducir la visión y la
estrategia
Clarificar la visión
Obtener consenso

Comunicación Formación y feedback estratégico


Comunicar y educar CUADRO DE Articular la visión compartida
Establecimiento de objetivos MANDO Proporcionar feedback estratégico
Vinculación de las recompensas con los INTEGRAL Facilitar la formación y revisión de la
indicadores de actuación estrategia

Planificación y establecimiento de
objetivos
Alineación de iniciativas estratégicas
Asignación de recursos
Establecimiento de metas

Las organizaciones necesitan la capacidad del aprendizaje de doble bucle, el cual se da cuando los
directivos cuestionan sus asunciones subyacentes y meditan sobre su la teoría najo la que ellos estaban
operando sigue siento consistente con la evidencia, observaciones y experiencia actuales. Los directivos
necesitan disponer de feedback sobre si la estrategia que habían planteado sigue siendo una estrategia
viable y de éxito.
Si los empleados y directivos han cumplido con los inductores de actuación, el fallo en la consecución de
los resultados esperados indica que la teoría incorporada a la estrategia puede no ser válida. El proceso de
formación de estrategia, por tanto, alimenta el siguiente proceso estratégico y de visión, en que los
objetivos en las diversas perspectivas se revisan, se ponen al día, se reemplazan, de acuerdo con la visión
más actual de los resultados estratégicos y los inductores de la actualización, para los periodos venideros.
El tablero ha demostrado ser un excelente soporte ara la dirección cuando está integrado a un buen
sistema interactivo, para lo cual debe tener 4 virtudes:
- Incluir toda la información que cambia de manera constante y que los top managers han identificado
como potencialmente estratégica
- Brindar toda la información que se considere suficientemente significativa como para demandar
frecuente y regular atención por parte de los managers en los diferentes niveles de la organización
- Ser acompañado por un sistema de reuniones periódicas como un catalizador para el debate continuo
sobre los resultados entre líneas, hipótesis y planes de acción
- Estar diseñado para facilitar el análisis de la información pueda ser comprendida y discutida en
reuniones cara a cara de superiores, subordinados y pares.

Los Indicadores Financieros: un énfasis excesivo en la consecución y mantenimiento de los resultados


financieros a CP, puede hacer que las empresas inviertan excesivamente a CP, y demasiado poco en la
creación de valor a LP, en activos intangibles e intelectuales, que generan un crecimiento en el futuro. Las
medidas financieras son inadecuadas para guiar y evaluar las trayectorias de l organización a través de los
entornos competitivos. Les faltan indicadores que reflejen gran parte del valor que ha sido creado o
destruido por las acciones de los directivos durante el período contable más reciente. Nos dicen algo, pero
no toso, sobre la historia de las acciones pasadas, y no consiguen proporcionar una guía adecuada para las
acciones que hay que realizar hoy y el día después, para crear un valor financiero futuro.
Los balances y unos indicadores financieros periódicos han de seguir teniendo un papel esencial a la hora
de recordar a los ejecutivos que la mejora de la calidad, de los tiempos de respuesta, de la productividad y
de los nuevos productos son medios para un fin, no el fin en sí mismo. Tales mejoras únicamente
benefician a una empresa cuando pueden ser traducidas en una mejoría de las ventas, en menores gastos
operativos o en una mayor utilización de los activos.

La unidad organizativa para un CMI: puede que una vez desarrollado un CMI pata una unidad
estratégica de negocios UEN, se convierta en base de CMI para los departamentos y unidades funcionales
dentro de la misma. Las declaraciones de la misión y estrategia para departamentos y unidades
funcionales pueden definirse dentro de un marco establecido por la misión, la estrategia, y CMI de la
UEN. Luego, los gerentes de departamento y unidades funcionales pueden desarrollar su propio CMI. De
esta forma el CMI de la UEN se desliza en cascada hasta llegar a los centros locales de responsabilidad
dentro de la UEB, permitiendo que todos los centros de responsabilidad trabajen, de forma coherente,
hacia al consecución de los objetivos de la UEN. Lo importante para saber si un departamento o una
unidad funcional deberían tener una CMI, es averiguar si la unidad de la organización tiene una misión,
una estrategia, unos clientes y unos procesos internos que le permitieran realizar su misión y estrategia.

Indicadores genéricos que suelen aparecer en los CMI:


- Finanzasrendimiento sobre las inversiones y valor añadido económico
- Clientessatisfacción, retención y cuota de mercado
- Procesos internos calidad, tiempo de respuesta, coste e introducción de nuevos productos
- Formación y crecimiento satisfacción de los empleados y disponibilidad de sistemas de información.

Clasificación:
Tablero de control operativo: realiza un seguimiento al menos diario del estado de situación de un
sector o proceso, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas necesarias. Debe proveer de
información para entrar en acción y tomar decisiones operativas en áreas como finanzas, compras,
ventas, precios, producción, logística, etc.
Tablero de control directivo: posibilita monitorear los resultados internos de la empresa en su conjunto
y de las diferentes áreas claves en que puede ser segmentada. Está más orientado al seguimiento de
indicadores de los resultados internos de la empresa en su conjunto y en el CP.
Tablero de control estratégico: brinda información interna y externa necesaria para poder conocer la
situación y evitar llevarnos sorpresas desagradables importantes con respecto a posicionamiento
estratégico y a LP de la empresa.
Tablero de control integral: nos nuclea la información más relevante de las 3 perspectivas anteriores,
para que el equipo directivo de la alta dirección de una empresa pueda acceder a aquella que sea necesaria
para conocer la situación integral de su empresa.
Después de la definición de áreas e indicadores debe definirse:
- Período del indicador
- Apertura
- Frecuencia de actualización
- Referencia
- Parámetro de alarma nivele por encima y por debajo de los cuales el indicador es preocupante.
- Gráfico
- Responsable del monitoreo.
UNIDAD 8
ADMINISTRACIÓN DEL COSTEO POR ÓRDENES DE TRABAJO
El sistema de costos de las órdenes de trabajo pone énfasis en la acumulación y asignación de los costos a
los trabajos o conjuntos de productos. Cada trabajo representa distintas especificaciones de fabricación.
El sistema de contabilidad de costos de una empresa puede incluir características tanto del sistema de
costos por órdenes de trabajo como el sistema de costos por procesos.
El sistema de órdenes de trabajo es apropiado cuando la producción consiste de trabajos o procesos
especiales como por ejemplo: diseños de ingeniería, construcción de edificios, películas cinematográficas,
talleres de reparaciones y trabajos de imprenta sobre pedido, también se emplea en el caso de que el
tiempo requerido para fabricar una unidad de producto es relativamente largo y cuando el precio de venta
depende estrechamente del costo de la producción, como por ejemplo, la producción de vinos, quesos y
seda cruda.
Los costos que pueden identificarse con un determinado trabajo, como materiales y mano de obra se
cargan directamente a ese trabajo tan pronto como se los identifica. Los costos que no están directamente
relacionados con ningún trabajo en particular se asignan a todos los trabajos sobre alguna base de
prorrateo.
La mayoría de los costos indirectos de fabricación están dentro de la ultima categoría aunque algunos
como los tiempos de preparación de máquinas, primas sobretiempo y diseños de ingeniería,
frecuentemente se cargan en forma directa a los trabajos aplicables. Las tasas de costos indirectos
predeterminadas son particularmente útiles en el costeo de las ordenes de trabajo. Puesto que los costos
indirectos reales no pueden determinarse sino hasta el fin del mes o del año, los costos del trabajo no
pueden conocerse inmediatamente después de su terminación si no se recurre a las tasas de costos
indirectos. Estas tasas también le ofrecen a la gerencia una base para el estimado de los costos y las
cotizaciones de precios.

Debido a que la producción no tiene un ritmo constante bajo el sistema de órdenes de trabajo se requiere
un planeamiento cuidadoso para lograr la utilización más económica del potencial humano y la
maquinaria.
El documento de contabilidad que se usa en el sistema de costeo de los pedidos especiales es el llamado
Hojas de Costos de Trabajo. Contiene la acumulación de costos para cada trabajo, subdividida en las
principales categorías de costos. También puede indicar el costo estimado o el precio de venta para
ofrecer una medida de la eficiencia de la fábrica o de la utilidad o pérdida realizada. Las hojas de costo de
los trabajos constituyen un mayor auxiliar para la cuenta de trabajos en proceso. Cuando se termina un
trabajo, el costo se totaliza en la hoja de costos y se usa como base para trasladar el costo de la orden a
productos terminados o costo de las ventas.

El costo de los materiales y la mano de obra puede estimarse haciendo referencia a las tasas y precios
vigentes. El tiempo estimado requerido en cada una de las operaciones multiplicado por el costo
promedio de cada uno de los procesos sirve como un estimado del costo de procesamiento para el
proyecto.

Los estimados de costos pueden estar incluidos en las cuentas de una empresa. Generalmente se hace esto
con el fin de aumentar el control de los costos o para facilitar la contabilidad del flujo de costos aplicables
a los trabajos terminados. Si estos costos predeterminados se basan en un buen nivel de actuación que
pueda obtenerse, se les llama costos estándar. Si representan los costos reales esperados, se los llama
costos estimados.

El control sobre los costos de las órdenes de trabajo tiende a centrarse en la relación existente entre los
estimados de costos usados como base para establecer los precios de los trabajos y los costos reales.
Aunque una comparación entre los costos de los materiales y mano de obra reales y estimados por trabajo
sirve de base para el control del costo, los costos indirectos no pueden controlarse en términos de trabajos
específicos. El control de los costos indirectos deben ejercerlo los jefes de departamento o los
administrativos de mayor nivel.
Un proyecto de fabricación importante puede durar varios meses o años. Cuando un proyecto se prolonga
más allá del cierre del periodo fiscal de una empresa, es necesario determinar ingresos periódicos de
alguna manera, aun cuando el proyecto no se haya terminado todavía. Un método para hacer esto es timar
el porcentaje de terminación del proyecto en términos de los costos en que se ha incurrido hasta la fecha
con relación a los costos totales estimados para todo el proyecto. Los ingresos pueden luego acumularse
por la cantidad del porcentaje de terminación multiplicado por el precio total del contrato.
Frecuentemente se hacen pagos parciales a contratista constructor según vaya cumpliendo con ciertas
etapas de terminación. Estos pagos se reconocen como ingresos contra los cuales se cargan los costos de
construcción incurridos hasta ese momento.

Sistemas de costeo por trabajo, aplicación de gastos indirectos, industrias de servicios


Los contadores calculan los costos del producto, tanto para la toma de decisiones como para el reporte
financiero. Ellos les proporcionan los costos del producto a los administradores para la fijación de los
precios y la evaluación de las líneas de productos.
Los sistemas de contabilidad tienen un doble objetivo:
˙ Asignar los costos a los departamentos para la planeación y control
˙ Asignar los costos a las unidades del producto para el costo del producto

El método de costo por órdenes de trabajo asigna los costos a los productos que se pueden identificar
fácilmente por unidades individuales o lotes, cada uno de los cuales recibe diferentes grados de atención y
habilidad. En cambio el método de costos por procesos sirve para asignar los costos a los productos
promediando los costos de grandes números de productos casi idénticos.

Tasa de aplicación de los gastos indirectos presupuestados

Los siguientes pasos resumen la forma en que se deben contabilizar los gastos indirectos de fabricación:
1. Seleccione uno o más factores de costos que sirvan de base para aplicar los costos de los gastos
indirectos. Por ejemplo: horas maquina, horas hombre. El factor de costos debe ser una actividad que sea
el común denominador para relacionar en forma sistemática un costo o un grupo de costos entre si, como
por ejemplo, los gastos indirectos de fabricación con los productos. El o los factores de costos deben ser
la mejor medida disponible de las relaciones causa y efecto entre los costos de los gastos indirectos y de
volumen de producción.
2. Elabore un presupuesto de gastos indirectos de fabricación para el periodo. Las dos partidas calves
son los gastos indirectos presupuestados y el volumen total presupuestado del factor de costos.
3. Calcule la tasa de gastos indirectos de fabricación presupuestados dividiendo los gastos indirectos
totales presupuestados entre el factor de costos presupuestado.
4. Obtenga los datos reales del factor de costos a medida que transcurre el año
5. Aplique los gastos indirectos presupuestados a los trabajos multiplicando la tasa presupuestada por los
datos reales del factor de costos
6. A fin de año, contabilice cualquier diferencia entre la suma de los gastos indirectos incurridos en
realidad y los gastos indirectos aplicados a los productos.

Los gastos indirectos de fabricación son un conglomerado de costos de producción que, a diferencia del
material directo o la mano de obra directa, no se pueden aplicar en forma conveniente e individual. Pero
tales gastos indirectos forman parte integral del costo total del producto. Por lo tanto, se aplica en forma
indirecta, utilizando como base un factor de costos que sea común a todos los trabajos realizados y que
sea el mejor índice disponible del uso relativo de los productos, o de los beneficios derivados de las
partidas de los gastos indirectos. En otras palabras, debe haber una importante relación de causa y efecto
entre los gastos indirectos de fabricación incurridos y el factor de costos elegido para su aplicación.
Sin importar los factores de costos que se elijan, las tasas de gastos indirectos se aplican día tras día
durante todo el año, al costo de los diversos trabajos realizados por cada departamento. Todos los gastos
indirectos se aplican a todos los trabajos realizados durante el año en una base apropiada de horas-
maquina o de los costos de la mano de obra directa de cada trabajo.
Tasa de gastos indirectos normalizados: se utiliza una tasa promedio anual de gastos indirectos durante
todo el año para el costo del producto, sin alterarla de un día a otro y de un mes al siguiente. Los costos
normales del producto resultantes incluyen un promedio o una porción normalizada de gastos indirectos.
Conforme los departamentos incurren en los costos por gastos indirectos reales mes a mes, estos se cargan
a los departamentos. Semanal o mensualmente, estos costos reales se comparan luego con los costos
presupuestados para obtener las variaciones en el presupuesto para la evaluación del presupuesto. La
aplicación de una tasa anual es mas defendible que la aplicación de los gastos indirectos mes a mes
porque el costo normal del producto es mas útil para las decisiones y mas representativo para propósitos
del costo del inventario que el costo del producto real que se distorsiona por las fluctuaciones de un mes a
otro en le volumen de producción y por el comportamiento errático de muchos costos por gastos
indirectos. Por ejemplo, los empleados en una planta de yeso que utilizan un sistema de costo real del
producto que tenían el privilegio de comprar artículos hechos por la compañía al costo. Los empleados
bromeaban con la relación a la ventaja de comprar al costo durante meses de volúmenes altos cuando los
costos unitarios eran inferiores porque el volumen era mayor. La compañía Martínez contiene la siguiente
información:
Gastos indirectos de fabricación incurridos 392.000
Gastos indirectos de fabricación aplicados 375.000
Gastos indirectos de fabricación subaplicados 17.000

Los costos totales son $392.000 eventualmente se deben cargar a gastos de alguna manera. La cantidad de
$ 375.000 formara parte del gasto por el costo de los artículos vendidos cuando se vendan los productos a
los que se aplica. Los $ 17.000 restantes también deben convertirse en un gasto mediante algún método.
Cuando se utilizan las tasas presupuestadas, por lo general se permite que la diferencia entre los gastos
indirectos incurridos y los aplicados se acumule durante el año. Cuando la cantidad aplicada al producto
excede la cantidad incurrida por los departamentos, la diferencia se conoce como gastos indirectos
sobreaplicados. Cuando la cantidad aplicada es inferior a la incurrida, la diferencia es una subaplicación
de gastos indirectos. Al finalizar el año, la diferencia se dispone a través de una cancelación o del
prorrateo.
Cancelación inmediata  es el enfoque que mas se utiliza, los $17.000 se consideran como una
reducción en las utilidades actuales, añadiendo los gastos indirectos subaplicados al costo de los artículos
vendidos. Se sigue la misma lógica para los gastos indirectos subaplicados, salvo que el resultado seria
una disminución en el costo de los artículos vendidos.
Prorrateo entre inventarios  prorratea los gastos indirectos subaplicados entre tres cuentas.
Teóricamente, si el objetivo es obtener la asignación del costo mas preciso posible, todos los costos por
gastos indirectos de los trabajos individuales realizados se deben recalcular utilizando las tasas reales en
lugar de las presupuestadas. Este enfoque raramente es factible, por lo que se prorratea en base a los
saldos finales en cada una de las tres cuentas (producción en proceso $155.000, productos terminados
$32.000, costo de artículos vendidos $2.480.000). Prorratear los gastos indirectos subaplicados significa
asignarlos en proporción a la dimensión de los saldos finales de las cuentas.

Saldo no ajustado al Prorrateo de los Saldo ajustado al


final gastos indirectos final
subaplicados
Producción en proceso 155.000 155/2.667 x 17.000 = 155.988
988
Productos terminados 32.000 32/2.667 x 17.000= 32.204
204
Costo de los artículos 2.480.000 2.480/2.667 x 17.000= 2.495.808
vendidos 15.808
Total 2.667.000 17.000

Costeo de productos en organizaciones de servicios y no lucrativas


Es el caso de proyectos de investigación en las universidades, trabajos de reparaciones en aerolíneas, los
contadores públicos tienen compromisos para efectuar auditorias. En estas situaciones, el enfoque cambia
de los costos de los productos a los costos de los servicios. En las organizaciones no lucrativas, el
producto por lo regular no se denomina orden de trabajo. Más bien, se puede llamar programa o clase de
servicio. Un programa es un grupo identificable de actividades que con frecuencia produce resultados en
forma de servicios en lugar de bienes.
En las industrias de servicios, cada orden de un cliente es un trabajo distinto con una cuenta o numero de
orden especiales.
Ejemplo:
Ingresos 10.000.000
Mano de obra directa (por horas de trabajo de los profesionistas cargadas a los compromisos) 2.500.000
Contribución a los gastos indirectos y utilidades de operación 7.500.000
Gastos indirectos (todos los demás costos) 6.500.000
Utilidades de la operación 1.000.000

Tasa de gastos indirectos presupuestados = gastos indirectos presupuestados / MO directa presupuestada =


260%

A medida que se presupuesta cada compromiso, el socio a cargo de la auditoria proyecta el numero
esperado de horas profesionales directas necesarias. Las horas profesionales directas son aquellas que
trabajan los socios, los administradores y los auditores subordinados para completar el compromiso. El
costo presupuestado de la mano de obra directa equivale a los costos pertinentes de la mano de obra por
hora multiplicados por las horas presupuestadas. El tiempo de los socios se carga al compromiso a tarifas
mucho más altas que el tiempo de los subordinados. Para aplicar los gastos indirectos las empresas
contables utilizan el costo de la mano de obra directa u horas de mano de obra directa como el factor de
costos para la aplicación de los gastos indirectos. El costo total presupuestado de un compromiso es el
costo de la mano de obra directa mas los gastos indirectos aplicados (260% del costo de mano de obra
directa), mas cualquier otro costo directo. El socio de este compromiso utilizo un presupuesto para una
auditoria específica que incluye el alcance y los pasos detallados. Por Ej.: el presupuesto de una auditoria
de afectivo o de cuentas por cobrar especificaría el trabajo exacto que se va a realizar, el número de horas
y las horas necesarias del tiempo del socio, del administrador y del subordinado. El socio supervisa el
progreso comparando las horas registradas a la fecha con el presupuesto original y con las horas
estimadas que quedan en el acuerdo. Es obvio que si se ha cotizado una tarifa fija para la auditoria, la
rentabilidad del compromiso depende de si la auditoria s e puede lograr dentro de los límites de tiempo
presupuestados.
Precisión de los costos de los compromisos:
MO profesional directa 50.000
Gastos indirectos aplicados (260% de 50.000) 130.000
Costos totales excluyendo los costos por viaje 180.000
Costos por viaje 14.000
Costos totales del compromiso 194.000

Se observan dos costos directos, mano de obra profesional y costos de viaje a los trabajos. Pero solo la
mano de obra profesional directa es un factor de costos indirectos. Los administradores de empresas de
servicios, como las empresas de consultaría y auditoria, con frecuencia utilizan ya sea los costos
presupuestados, o bien, los costos reales de los compromisos como guías para fijar los precios y asignar el
esfuerzo entre los servicios o clientes particulares. Por lo tanto, la precisión de los costos de los diversos
compromisos puede afectar las decisiones.

En los últimos años para obtener costos más precisos, muchas empresas de servicios profesionales han
refinado sus sistemas de procesamiento de datos y han adoptado un costeo a base de actividades. Las
empresas que utilizan el costeo a base de actividades, en general, cambian los costos de ser clasificados
como gastos indirectos a clasificados como costos directos.

MO profesional directa 50.000


Tasa supuesta del 40% multiplicada
MO directa de apoyo- costos secretariales- 10.000 por (50.000+10.000)=24.000
Tasa supuesta del 110% multiplicada
por los costos directos totales de
94.000=103.4000
Prestaciones para toda la MO directa 24.000
Llamadas telefónicas 1.000
Fotocopiado 2.000
Tiempo de computadora 7.000
Costos directos totales 94.000
Gastos indirectos aplicados + 103.400
Costos totales excluyendo los costos por viaje 197.400
Costos por viaje 14.000
Costos totales del compromiso 211.400

El enfoque mas detallado del costeo a base de actividades casi siempre producirá costos totales que
difieren de los costos totales en el enfoque general que indicamos con anterioridad: $211.4000 en
comparación con $ 194.000. Por supuesto cualquier diferencia positiva o negativa se puede atribuir a que
se haya observado más tipos de costos directos. Por ejemplo: el tiempo secretarial se observa en forma
directa en el segundo pero no en el primer ejemplo.

El enfoque del costeo en base de actividades también tiene una tasa inferior de aplicación de gastos
indirectos por dos razones: en primer lugar existen menos costos por gastos indirectos porque se
observan mas costos en forma directa y en segundo lugar, la base para la aplicación es mayor e incluye
todos los costos directos y no solo la mano de obra directa.
Aun con un costeo por actividades, quizás algunas empresas prefieran continuar aplicando sus gastos
indirectos de acuerdo con los costos de mano de obra directa en lugar de los costos directos totales porque
los socios consideran que los gastos indirectos se ven afectados, de manera predominante, por la suma de
los costos de mano de obra directa y no por otros costos directos como las llamadas telefónicas.

La Información de Resultados a la Gerencia


El beneficio es concebido como una resultante de las diversas actividades económicas. En todas sus
manifestaciones, los sectores primario y secundario crean ese valor que se acrecienta en la etapa de
distribución. Es decir, que el valor de un bien, debe ser necesariamente mayor que la suma de los costos
de los factores productivos que lo generan. Cuando se decide llevar adelante un programa de producción
es porque se cuenta con la razonable expectativa de que esta suma de costos sea menor que el valor del
bien que se espera producir. Sin embargo, contablemente, esta lógica es ignorada: tanto en el sistema
tradicional como en el costeo proporcional, el beneficio se cristaliza o se manifiesta en el momento en
que se produce la venta del artículo. En un periodo de alta producción y bajas ventas, el resultado
arrojado por el costeo de plena absorción es mayor que en costeo variable. Sin embargo no significa que
el costeo por absorción sostenga que la función producción genera utilidades. El origen del desencuentro
entre la contabilidad y la realidad económica radica en la aplicación del principio de prudencia y otro
aspecto a tener en cuenta es que parece evidente la ventaja de un sistema contable que logre mostrar el
resultado siguiente el concepto económico de creación de la riqueza.
Determinar el resultado en dependencia exclusiva de la función ventas, es ignorar la existencia de otra
función, tanto o mas importante, como es la de producción. No existe razón económica alguna que pueda
sostener que, cuando un cliente efectúa la compra de un artículo que tenemos almacenado se produzca un
subido aumento en el valor de éste.
Deben aclararse algunos aspectos:
˙ Esta propuesta tiende a mejorar la información brindada a nivel gerencial, lo cual en numerosos
aspectos ha de resultar diferente a la información que se difunda externamente
˙ No parece exagerado atribuir a los productos terminados un precio de realización siempre que la
estimación del mismo sea suficientemente cierta.
Si bien en determinadas circunstancias la ausencia de ventas puede ser un reflejo de una mala coyuntura
empresaria, el resultado no aparecerá distorsionado si se muestra un beneficio originado en el aumento de
stock
Un estado donde aparecieran separadamente los resultados emergentes de las funciones de producción y
comercialización seria sin duda mucho mas apto como instrumento de la conducción empresaria.
Propuesta para la registración del resultado del área de producción
Beneficio es la diferencia entre costo y precio de venta. Si suponemos que la función comercialización
tiene la mínima manifestación necesaria para la venta de la totalidad de la producción a un único
adquiriente, podremos validamente considerar que el resultado es atribuible a la función de producción
exclusivamente.
Cuando, en cambio, la función comercialización tiene características mas complejas habremos de
considerar como resultado generado en esta función, aquel que resulte de computar como beneficio el
mayor ingreso obtenido como consecuencia de la venta al detalle respecto de la venta en bloque y como
costos de las erogaciones propias del proceso de comercialización.
Esta proposición pretende ser valida solo para las empresas en que la producción es una actividad
claramente distinta de la función de vender.
La empresa cuanta con el dato del precio que podría obtener por sus productos en el caso de su
comercialización total a un único adquiriente (venta en bloque) o el que obtendría asumiendo la función
comercialización en un mayor nivel de desarrollo (venta al detalle)

Productos terminados ($ bloque) Bancos ($ detalle)


a producción en proceso a productos terminados
a resultado de la función producción a resultado función comercialización

La operación de venta solo aparecerá generando un beneficio por mayor valor obtenido en la venta al
detalle respecto de la venta en bloque lo cual, económicamente, puede considerarse como valor agregado
por ese sector. Relacionando este beneficio con los costos directos del área comercialización se obtendrá
el resultado neto de esta función.
El sistema de costos a utilizar: siendo muy breve el proceso de venta, los costos variables de ventas serian
registrados como pérdidas en el mismo periodo en el cual se registraría el ingreso. En otras palabras, la
utilidad generada por el proceso de comercialización surgirá automáticamente por aplicación de los
principios contables tradicionales.
El proceso de producción es normalmente prolongado en el tiempo. Puede abarcar varios periodos de
costo. Como consecuencia de ello podría pensarse que la utilidad que se deriva del proceso de producción
va surgiendo a medida que se avanza en la elaboración.
Parece razonable que la utilidad del área de producción se registre solo en el momento en que el producto
es terminado y ha superado los controles de calidad, pues antes de esta etapa el mismo puede ser
rechazado y toda utilidad registrada previamente debería volcarse en perdidas, con la consiguiente
distorsión de la información gerencial

Análisis del dimensionamiento de la función comercialización


Podemos determinar para la empresa los siguientes informes:
˙ Punto de equilibrio general
˙ Punto de equilibrio de la función producción, para lo cual consideramos los costos proporcionales y
estructurales de dicha función y como precio de venta aquel que se considere factible obtener
suprimiendo el sector comercialización y vendiendo la totalidad de la producción a un único adquiriente
˙ Punto de equilibrio de la función comercialización, computando los costos originados en esta área, el
precio de venta en bloque como costo proporcional y el precio de venta al detalle como ingreso.
En efecto, el resultado de un periodo puede ser explicado como el excedente (o faltante) respecto del
mínimo de unidades producidas o vendidas, multiplicado por la contribución marginal unitaria.

Ventajas fundamentales del costeo por órdenes de producción y/o trabajo:


 Exactitud del cálculo del grado de avance de la orden al poder seguir la visual y contablemente la
marcha productiva
 Como responde a ingeniería básica detallada se puede saber a priori con bastante aproximación el costo
definitivo para cotizar precios de quipos y servicios y calcular la rentabilidad de cada producto
 Se pueden seguir las órdenes vivas y muertas eliminando las improductividades o paralizadas
 La simple suma de los elementos del costo apropiado permite controlar el avance fabril sin necesidad de
recurrir a recuentros físicos largos, tediosos y caros
 Como las ordenes de producción se canalizan a través de la hoja de costos, las que tienen su número
individual que se cancela contra liquidación de la orden se evitan confusiones con las posibles similares
de pedido especial o de stock.
 Permiten proyectar trabajos y tareas futuras con mayor certidumbre, así como hacer más controlable el
punto de equilibrio.

Desventajas fundamentales del costeo por órdenes de producción y/o trabajo:


 Costo administrativo excesivo en materia de controles de apropiación de los elementos sin un
correlativo beneficio emergente de tales erogaciones
 Alta vulnerabilidad a los cambios de la moda que pueden llevar a problemas de absorción de costos
estructurales, específicamente de distribución
 Lentitud de cálculos en costos parciales que dificulta verificar los rendimientos en ensamble y sub-
ensamble.

You might also like